Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 24

El Antioqueño Constitucional - N. 24

Por: | Fecha: 14/02/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • '~) . 2 " J MEDELLIN, · 14 DE FEBRERO,D'E 1847. [ Nz'un .." (§> I~.LANTIOQlJENO CONSTiTUCIONAL. R~pú b!tca rl6 la Nuc~~ng rannda_ 6' f'Ócrnacion e fntenrlew:tn de /¡rz . ú~ndn de ~lnl w quin_ ( r'rcalar J/lt· mero 2_-.IJcdelltil a 1 O de j cb1 ero de ·18'17= -11 Sr. J e/d p olll;cu del eanton de .••••• El H. Sr. Secret<~ a·io de E. del D. de Hacienda, ~on ft!d1a :w del p• ocsimo pa!>ado enero i hajo el nú­mero 2°. del ramn de salinas, me hJ diri¡ido la siguiente cin·ulat·: nSiendo necesario en este Dc s pl~ cho saber con esal·titud qué salinas o vertientes de agua saladJ lui en la R.epúblic·a, i eiJL.wl'i¡ndose alt;unas dt ehH pot· permiso qu<' el Gobierno ha con¡·edHio, -en Yirtud <.le la lci, i otras como prop~t•d ad pat·ticulat', J,J cual puede dJr' lur,at· a qu ~ mueh.1s se tt·abajen fraudulen tamente; el P. E, a solicitud de la Oireccion de rentas estancadas, ha dispuesto: '• J. o Que 1ucgo que VS. )·cciba la pt-esente '()rden dicte las de su resr1rte a los empleados de su de­pendt> ncia, para que ecsamirren i den n oticia a 'VS. deott·o rcsion del sitio eri que esté cada s .din,., el numllre del emp•esario o em··re.,u rios i las demus circu n s tall~ ci ,s~ q nt den perfecta iJea de este negocio. "2.0 Que al mismo tiempo haaa \"S. publicar mt avs•o en las cabe­ceras de cada distrito panoquial de ~se dcparwrocnto, invitando a I(•S que tr-ahaJPO salinas o \'Htieotes de aRua saluda para que, dentt·o del ténnino que VS. fije, :liTO· quialcr; del conton de ~ u m:111do, el nvio;o de que tra ta el inci!-.o 2<>. de b órclcn insertJ, con la ad ,·ct'l(' tH'Ío.l Contenida Cll liJ pat·le rin:ll d0 t•l, i par:J c¡ue a la vez hJC:l pol· ..,¡ i pnt' \ncd io de sl.ls ajcnt c~ <:1 ccsitonco (le n, en qne se es pr .· ~en ein:uns­tanciadamentc todas las salin:ls q11c ·ecsistan en ese cJnlon bien r,ca tibte 'hecesnio para la elahoracion: el nu­mero de arrobas de sal que IHH.Ira producir clial'iatm:n te cada una i L"· das las deRitls circ un ~ t a nca as q~r c contri bu van a dar un.• id ea chl'a e in equí·vora de c.Hia sal ina . El dia 1"' . de marw pn)('simo deben cs t:or li Ja dos t•)doo; los :• Yi ,os de que h.r\¡lé antt>s, a fin de q1ae el :31 del mi!'sen taciou de los títulos en e:.la l utcndcncia.= Dios ~;ue . a V._ JJanano Os¡n'na. Rrprlblt'cn de la Yflaagmn(/ la._ Gobernaúon de Autior¡uia. -:: Ctr cu/ar _yo IO.=,l/erlt"'lt'n !) dejf,brt:ro de 18 O -=Al S or. Jefe l 'o!t'!t'co de ...... . Hal1iendo ocur.rido el cn sfl de qoe alr,unos cabildo-; parro<¡uia lcs, al lucer la clasi!icacion de los con triuu_,·cotcs con senicio pcnon .. l subsidiario, se han ·npartado cle la disposicion del arli('u\o 33 de IJ lei 21 p. 2 :" t. t 0 • 1\.G. que "'·" •da format· tr·cs clases, h.thienclo lt• cito algunos solamcnle una o rlos, i 011 os hasla sieLe; lu c¡ue hil h c~ h o dud sr a algunos alcaldes como dcbian pro­ceder al ecsiji•· el scnieio a los con­tribuventes; he t·e:,uello lo sit;lliCMc: 1 o ~ Los jefes pvlttJcos i alcalclt•o; cuidaran <.le que los s·ahild tos pon o· quiales al hacer la clasiLica(. • Je e ,.-/ / .f 1, / ¡ • / r:;:::--, .._· / ~-- contribuyentes con sen•c•o pcrso· nal, se an'<'Glen a las disposiciones del art ~ . 38 <.le la lci 2J p. 2 !"" t. 1". 1\.G., del arto. 40 del decreto cjt'<'U iivo de i de ar,osto último, so­lll'c camióos, i a la circular de ~a Sría. del l ntetior i R.E. de 18 ), fotmando precisamente tres clase-s. Si formareu un trumcro rna,·or o 111enor, los rrc¡t1crid1n inwcdiata­IIH'nle para t)Ue se urrrt;leo a la lci. 2u. Cuando d cJbtldo, hechas he; t1·cs <·l a-.cs de los contl'¡huyentcs ,. la-; suhJiv• J icre en otr·as 'fat·ias: el .Jl'l'c polllico su!'pcndcra lo fl:Jrtc de\ iiC IH rJo en t¡ue se ha11a esta ~ ubdi ... ,·isiou; i da1 ¡, Cllt>nta e lo Goberna. <·ion, con aneG io a io dispuesta en el art". 23lci 3:-' p. 2~t. )0 , I(:G.: · 3°, El númer-.J de c.tia ~ de tt al.wjo '. · (ltlC en el aiio deben cc:.ijit'S<' a ..uo - l'lllltJ ibu,·cnte con servicio personal sul1:.idia¡io, sct·a' el ne<'esaa io para at (•ndcr a la consen •acion de las via.s de comuniencion i densas obras ·a que esta contr·ibucion est:r a cstinll­d~• ; sin que pueda ecsiji•·sc· a ~~o io~ div1duo un número may(Jr dd que . · e s t ~t sciialado por lc1 lei a los· de la <:Jase en que ha sido colocado. gr 'CL's iji t· el número de dia$ de traba-jo con ·rsponde a las autoridades a quic·nrs las l c ~· cs i disposiciones YÍ­jcntco; cnca16an la ~j~> ~u cion de tales oh• as, <1ue sotl el Cobernador, d J t fe político i el A ll: al.d c. C(tfuunícolo a Y. parl su cuu.i­plimicnto_ l>ios guarde a V. lll a n(uw o~pma. TIEI\IL\~ 13ALDJAS. El Sor. Marcelino Hcstrepo, \'C• cino eJe i\l eddlin, Ita denunciado co­mo tales, ante la Gol.Jernacion de eS.. ta IH'o ,·incia, i ofrece t'Olllprar unas ticrr·a.; si tuadas en Yarnmal, caolon de Santa rosa, las cuales lindan cop terrc·no$ Jc los polJiador·cs de Ya­Jun, al i J e los lt crcdcros de los fina­do-; J L\Oquin G.lniPntos i P 1ilcido l\1 i:.as, i se hall.1u comprf'ndidas deo· tro de los limites siGu i en t e s _,<~ Desde el pun to en que el Cauca rcciLe la;; a ~ua-; Jcl rio E-;J'Íritusaotl), este a·l­ri ba hnsla la boca de la quebraJa del Oro, c~ta arriba hasta la lJoca de L1 ele Satup : d~ln, esta arrib:.~ has­tJ su n.Jr itll ¡('lll '> t•n el alto cle la i\lonl:dii ta; de aqui, si~uiendo este f'Oill J':lfliC'I'lC h.IStJ la cillla Jo.! Ja C1l l dil lcra qnc divide las ngnar, del N celt'1 de las del Cnurn, sicuiéndo lu t¡•o IJ ('lJillllrC ele ui r h,t cord ille)·a t • ha:,ta el alln do.! B11ena n -;ta, en el can• in ,, de Y n·ttJll ,tl p:~ra C:~rr r cs, de orpll'l punl o, tlllll,10dO la <'ima <.id ~V Il t l afll(;l'tC ll liC termina CO Cl , / , '/ , / 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·g~ 'q- ~í!!!!!J o - ES! - ; ~o~~c mb oradc r o de In quebrada del T1e:-to <'n la de Valdivia, esta abajo hasta el Cauca, sinuic ru..lo l ~go pL-·a· este para arriba hal>ta el pl'iluer ' l inder o>) . Si alsuno tu,·icrc alcro que r rprc­scntar en contra de la ,·cnta que se solicita, lo hara en el tén nino ·de lreinla dias. ~~o~~ CAJA OF. AHO l\RO~. Despt¡zcho del dmmiltJ.tl 7 de¡; &rcro · de 1811. Res is tencia antea·ioa· • • 12G25 « « . ~ Depositos del óia • 81 U "" Total 4~1 -J.) «'' L os dl'postfanta• Jucnm. Cos1u1era. • • • • 1 CuniceJ:o. -1- - ~ El despacho fu e! practic11clo por los SS. GaL1·icl Echcwni i l\li;;ucl Diaz f;rana Gomez. PRODUCfO DE L .\S ~IIX \S. En el me< de ('Octn ele ¡¡q¡ ln··• nn prC'­sent: ulas eo b' tres ofi,·iu" .1 ... fnn rcsadas en [IC)O> 1\ 1 n.~on Je a Jos C•¡la C':lstc llano. Pctrn llllrOn!'tlnr. J!;n la de 1\l r.dd lin ·1 8 3~ 1 2 an • ce <1 J\ ionq;rr~ 31H 6 '/í " • • A ntioc¡uia SO·IB i /í P ara t'ptJr tur . 5!J'lJ 3 1 í áJ~.Hi ., ,,r: U ft•tC N a ft . ps 5 un 1 " t:. 5tH 2!J ;¡ 'M· ; De las caati,hdcs qnc i- convocau . do a oposil'ion para confair en in· l eriniqad e! destino de cscr i~ano pÚ · Llico dd Nordeste, i po1· 90 dias para conferirlo en propie(bd; a causa d e haber admitido al Sor . .l cnaro Ce\'allos la renuncia que hizo de d icho dcstioo. m - · · ·• · · - · - ··rr· r: e EDITORIAL. ESPEDICION 01!: fi.Ol\ES. ' Los Luque-; cmLarGa<.Jos por el Gobierno ingles habian sido eondu­cidos a los ói<¡ues; i cutas p;HtÍl'u· brcs aseeuran que baloian sido con­fhcados. flores haLia pasado de .1\ladrid a Santander para hacer em· Lai'C'éH' c; us tropas, ir;noranuo toda­via el cmbarr,o de los huc¡ucs; la d c>Sercion se habia aumcnt:1uo n ota ­J I ,·rn c nt~", i segun una .c-arta de Yi· l (ll ÍJ pul,licadJ en un di ario inGles, }o ... <'' ('·l !loh;s enrolad os para la es· pcdiu on , al saber- que esta iba :t p.!!tir, '>l! habían resistiJo i abau­cJ,, u tdo 1..~ lmudct·a, qu<'dando uni­( '.tl tlf'IJi t: <'omo ~00; creemos que <:·! ,, notiC'ia a•c<···c;•ta todavía de con­UI! ll . .; CJOo ; pero c¡uc si la disolucioo El · A.ntioq:t1eño t . .. de la fuerza no ha Lenido efecto en la fecha ctuc IJ carta antiJJ~ia, &e h ¡al>l'íl scrilis;aqo tl.espl)C!\1 c;u~ulit'iHio un p~ ·oycc to de lci .\(){;¡ r /11 / 11/(// ('.I'IIIICfo/1 r/(1 /(( t'.fc/fll'tlllrf <11111 .V.(.;, Es p•·oiJaLic c¡uc c'-1 se-a p n·~c utadu cn lns Cbmnras en su t•nic:.im • t·eunio n; i :wuc1uc IH)S l'a­! en: :.q;ut·o que set·a l\l ll.l.>itn t'Ct ltn· zado, q u't'l'e111os, 110 ob:. tanle l•a<•cr ~. · . ln·c él ull;nuas obst'I'Yal'iont•:. .po•· ~p n: la c-.!'cJ·ic u<·ia nos ha hcdlo n:t· ·que lac; ÍÚC,IS 111aS .JCllera lnJCnle con­<. knadas sul.Jcn tcnc1· .acojiua en l()s cuerpos ·dclikran t·c.~. El .proyc•t·to c:-.ta reducido ·a que el tcsot•o na<'ional com pre todos l o~ C\C' Ici\'(•S <¡ LK! -ll :~ i -en la Hepública i le:. dé 1-i bt· •~ad.; es decir q ue esta redutitlo a pt·opont' J' dus CIIU IIIICS disparate:.: nlos que Ganen un einro por cicuw noual; i que ~can a<.ltui:.it,les por: <: 11 ,·all>l' 11001Íl1. 1l ~ n los rc.tu;I( C-> de Licncc; d~ l t':o;tauo, en los tic l.t r euta ue ae\Iidcra­t'Íoucs si0ui~otes: Si los esda-.·os se ava luan <'OIIlo si dl'uiesco pa~arse c.u ·dinero de <."ont:uJo, como- ~sos ·do­cunlcnt~ s no poú1·an cnrre r· en el ­n ten:t~clo n la pa•· !'OO -el. di11Ct o, sino que a lo mus tcmll-an ttn \'alc.t· de 50 por ciento, los -propietarios ~e esdavoc; 'iu l'ridm una perdida iBual a la tnilad ~ e~ ''alor de l·os es·eld\'OS •q u e tent;l!n ; i se• ia una i-o justicia I'<'(Htgnautc, i a toda luz. innccesada la q11e ~e les har~a. Si el avaluo se hace tcnienJo Ctl considerade>n que ~ os esclaYos deben ser pagados en documentos, que apenas ,·aldran la mitad o menos de lo J:JUe t·ep-1'esen­tan, i r :o;to sera in~udaLiemente lo que sucerle, el valor tOtal tle 1Qs -escl:rvos sera doMe del -que l1em06 supuesto; i el gra,-amen para J.a l\e· p~J b l ka no sera de 4.-100,.000 ps. -sioo de s·.soo,ooo ps. · Cuando la l\cpt}blica esta abrnm:u!lr bajo el peso de 1~ deuda intca·ior i cslel'Íor; cuando se encuentra eo i u m in en le pclír, •·o de no pode}· llenar los eomproOtCiimientos que ba con­traído de nuevo con sus an·eedon~s cst t·anjcros; C'uando hú Laolos i tantds ohj<'tos r¡uc l'edam:m con ul'jencia el ser :ltcnJiJos, sin. que esto pueda l~J CC' rse por que el pt·uducto de las C<'Ot rilmeiunes públicas no bastan pat·a ello. ¿St:ra ocasion opo1·tuna de ed.:11' :,obre el tesoro nacional un r,rarilll:cn de ocho n~illoo<:'s de pt•sosr ¿1 pan qu é ~ Para com·N·tir co ' \'3- {;:llllltn (\os o ío•·:1jidos unos C'Ul)Otos miles tle inoli,·iduos que actualmente tienen bahit a<:ion, \'CStidos i ali­mentos scg¡¡ • os; que trabajan media­n: ll lll:nt c; q u~ t>st:m habituados a la s •j<'ci.ou <'n c¡ue se hallan ; i que oo poclran ~nT.a t· de la li bertad que preten­de J 'u·-.r•le:;, pot· que di!stlc lueBo no q u~" tTJil trabajar, i s~ 1-ll forzoso con· sertarlus comu \'n~os a sus mismos amo.;. El tJHHlo mas raciona l, i mas útil de est i'nr,uir la cso l a ,·i tu~ en un país, es al adoptíldo por la lei Co lombi ano~ r¡•tc no na1.can mas escla\'oS eo d p¡¡is¡ i q ~•e los escla,·os ccsistcntes se Tayan lil>rrtando gradualmente, prefiriendo pa ra c~ t o a los mas h on­rados Sicuicndo es te sobio sistema la esclaYitud ,.a desa par eciendo de la Repüblica sin que se eche casi de v~r ; sin es perin~t· nta•· 1(\s fun ~s tos efectOS 4- que navegue por mar. Tt·atasc tam· hien de traer un Ponton para la limpia de los caílos i del rio. Pat'C· ce, pue!, que en P.l mes de julio a lo IUas tarde na,·cGara en el 1\la¡;da­lena este ' 'apor. Estamos informados de que los empt·c§at·ios descJn nlrnf n . L.,, inlr.lsrritoo;, a s.tbcr: ~bn• 1c l l\1. MJIIa .. itw, Sr·io. d~ t:.:. clcl n. de 1\.E. i Mejoras lnlem :ts, aullwi­z" tlo e s pt ·cs:~nwote pn.r el P.E., i Ft·ancisco i\l11ntova i 1\aiulunll,) S tll· tamat la, <'Omo sociu::> i pers'O tll't'O" Je l.1 compaílb os!ahlct·iJa rn Saxi­tam: wla pa.-a la na,·c¡peion dd M .•¡~· ' dalena) pot metlio del vapor, he ro os celeLr:!do un <'Onlrato, t·u' o t e-nor es el si&uicnte. · A1t. 1.0 El (ioLierno 0 acciones en que es1a r epl'esentado d toral capital de la compamJ, i por con­siguiente el Gobierna es duefio O p. o¡"' 1 O dias tlespues que se aC"r·l'ditc al Gobierno estar naV<'(pndo en el l\lagdalena el prcmer· buque de Yapor d'e la Compañia destinado para aquella na.vec:H.·ion , i que cu c ~ta con los buques ansiliares del pais que se t' I'C:l ll necesarios para la empresa, i el 50 p. 0/o restante se entr·e~ara óO dias despues qtae se a credite estar en ser·vicio i na,·er,acíon del rio, el se­gundo buque de vapor. -1 rl 1. • El G0bierno, dc!'cando dar mayor impul so a la empresa, renuncia en favor de la comp:tília la cantidad que le corresponda por dividendos en los pc·irue1·os cuatro · arios contados desde el dia en que entregue cl·50 p. 0/o del capital segun 'g5 ~~ arl0 • 3. 0 Att. 5.0 Al venccm•ento de los '4 aiios a que se refiere el árliculo anterior, queda él Gobierno eu plena libct·tad para pode•· vende1·las acciones por que se suscribe en la empresa, i I'Clirarse de ella /lrt. 6. • Los pert•·ecJ10s, arma~ i vcstuar·ios c¡ue en tiempo de paz se tc·asportcn como propiedad i a cuenta del GoLict no i los individuo'~ que vcn¡:;an <·omo nuevos pobladore~ conll'alndos por el Gobie .. no, se ol.Jiig~ la t·o•upaília a conducirlos por la roilntl del p recio que se establezca pnl' la,s. t ar il:ts que ella formara. "'"l. 7. o 1'.1 Gobierno se comprd~ IIH' le a C"cd cr a la t•ompaíiia 11ara su. c onducciun toJos los carc an1l'nto,s de c;n pr opteJad no COil\(ll' t! udido~ en el at tk ulo anterior 1 la compafila se ol,ii¡;a a bajarlos al precio de láf. mencionadas tarifas con uo cinco ¡>ol' ciento t.le desc11cnto. · .//J t. 8. • El P. E. <.tara a la co~­( wíiia los 4,000 ps . scualados en ra Id de ¡pstos para la limpia dél l\lar;d.dena ¡ laiiiiJicn los que ea adelante pucJan ' 'otaa·se por las Je­jisiJt llt'as, cuando la compaília ponga cu did 10 t·io los buques de ,·apor en completo uso i servicio. ..! A rt. \J. o La com paília debe p!>ner por lo nH'nos dos llllqucs de vapor que se calculen propios pa..a ba~ la na\'cgacioo del mencionado do desde Santa marta basta "\' ueltas de madre de Oios" los buques del Pa\-b n ecesarios para ausiliar la empre;a. los astilleros i demas eJernentos de na veg:u~ion i los establccirnientos.1 i dt'pó,;itos de combustibles etc. elt. Ar~. JO. Como el GoLicmo ré­prcscnta una 3 ~ parte en la empres~, nombrara ' la 3 ~ parte clel m'm1ero de di1 cctorcs de la <'Ompaíiía, qué ­dando aqui establct·ido que los s ueldós q11c res pccth·aru ente se seíial('n a lcis cwplcados de ella, sedm satisfecbds roo los fon,)o.., de la misma. Art. 11 . Las difct·e.ncias i cuc~­tiorres que se susci,en entre los soci'Ós pot· ¡·awn del jiro de esta compafifa sel'an Ycntilada"S onte los tl'iiJunalés de lu n cpút)lica, sin acudil' en ningtfil c;¡•;o a b intcnencion ni conocimiento ele ajc11tes dipl cmaticos de cualquiera d asc !JliC se:m, i el que conviniere a lo estipulado en este artículo pcrdcra ip~o tacto el derecho qñ'e tuvicc·c en la cucs tion. · · En f~ de lo cual lo firmamos en noGoLa a diez i nue,·e de enero de tuil odwcientos cuarent-a i ~iele. z l N e. IIa empezado a hacerse en esta provin,:ia bastante uso del zinc la­minado pnra las canales que reciben IJ,; acnas de los tejaJos, i para otras cosas; i con,·enJra tambiru <~pli<'a rlo p:~ra cuhrit· los techos de l0s eJifi <'Í os . En esta ciudad, en que tan cos­tosos son los mate riales pa•·a los te­chos de las casas. seria t>conomico sustituí•· a los lcjaQI)S azoteas cubi­ertas de ; '1 C. Ya se ha rcconocil.!o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ''96 ~ fJllC esto d ebe ser ventajoso pat·a los puentes de madera . i se Lt;Jta de sostituir una cubierta de zinc a los techos de madera i teja que se h an u sad1l. Por esla t·azon nos penlllli ­mos hact:>r las siguicrrt c:, indicacio­nec;: Pat·a "la conscrvacion de hs cu hiertas de ti nc no '\ i'O te rl ~cut•J ~·e-. tilú t'.,tH:.·J ... u u na tregu1 , cot·ta aunque sra, uoa Jije•·J ~ u :. pension de a rana!>, p 11·a que 9uraote e11t1 mediten lo liU : h .lt'\!O i se p1·eguntcn a si mi-;tn os ¡,e¡••~! \ttilid ad l esulta ae tanl:l prC¡j!JOIJ OC· cía ? i par... q ue convent:idQS de sit obstin acíon deo;istan Y" Cl <' la empresa de atormentar al prójimo i de o Lti¿prlo a d ecir necedades Es el caso SS EE. que ~·o por la misericonJía ue B ios ~ po1· f~n·o t· <.le tUÍ!\ lwcnos veci nos l.f'nr,o lo q11c se l~ama un c lt ucíto, dt>néle a fu er za (le ser'9ir al unn, aJu<~ntar c;uc; llant-7as al ott·o, llama¡· a este-, dUjar a aquel, ' 'Cndo mis CUatro O ciot'O pesos IOUOS l o., c)i:,s. et1 lo <¡ue 1ne r cc;ulta una . ganancia de cu:ot ro o cmrn re a !es, aan en, lle la uli lada él en el u~o del . din et G, que en1 plco, lueGo c¡ 11c· los r ecdJo, en alr;unas ual'él l;jas de las was rcalizá b lc~¡ pc>ro he sa lido de w i t i~'nda con d objeto <.lo h act•t· uon comp.-a v de suli l'it tJr un mat'Ch:111t·c, cuando sm saber de donde, se me JWE'l>l'nla de lliJnes a IJoca D .. 1uJn o D. S11nplicio o O. Ocmon io, <¡ttt! tcmct'llSO de que lo dr.1c h abland0 sol •.> me eoje de la mano i del curllo Jc la daaque!.a pac·a mirar-me de frPntc i podenue e ... cupir a sus ancl•as du­r an te el siguiente dialogo . _ Ola ami­go, que tal (!h! _ Sin n uvooad Sot·. )) . J c1·ón iruo. _ ¿ ( la familia?_ T oda buena de salud _ Segun eso el '' lejo seh l11·a mc1o1aüo\' _ St ~ríior. _ Con 1ue h owi.Ji·c, ¿ (¡uc se había h echo El Antibqtleño V.?_ •\qui como una estaca.·_,ll que tai ?=Mui bien Sor. =.....= Hacieudo mu­cho negoeio 1 p ul' s upucsto!_Oh no Setior._¿ Cómo que no ? no se meta a ~l o t·o o mire que eso es muí feo. = P ero Scíior ...... _Sí, el hom bre ha dcscr .franco._Es que yo .... _Se e!;Ül V. me tali7:ando i'_ Ten8o ... - Ya lo dije yo. - 1\Jucho que haceJ·.- lfn tu o utcnto.-lh>spues nos ''eremos i h3blnt·cnws 111uchu.-Son <'uatro pa­htl. llas . - flien .- J c~u·d JuulJ r·c!! pu­• ·ccc <·¡ue se eitá V. dando -uo Clll1o tono. l: l'c cuanrc V. que IIJ­bl< ·mns . ..:... ~i. dí¿;:11ne en que puedo se• ,· itlt~ . - v. pt·cc i:-;amt•nte nn; pcr·o ..... Eutu11cc-; e:. la qad:Jc .... ·Esi.t t J I'de ·co;J :u·é ca111 iuando para mi ca ~ a. -l ~n tul t'aS•) Y.uuo-; al hcdw; pero pronto 1> . J cron1mo, ucs ·en la t·ompra <.te la casa - Corrien te; pcr~> n.o sabe ~' · lo ·que ~·o _ c¡ ueria a a!cué!ieudo. =-.:\hs<'IJO si sc• •<>t·.-..Jt reo ép1c bo, ·e ign oro el ·ol ot i,·o de su tl c..; pre<.·~o. -~i yo no ••• '-Si scii01·, e':lt;Jt'a V. c:r!a· do ... -N o h ai t·emedio.- l adrmas t CilflO tanto que h ;JCCJ'.- P or 11rudro m·H.Ir ugar no amanece mas lcmpt·a - no . .... Eo un descoso de tm·minar -cuonto antes este ma lJ ito coloquio me dejo a r raslt'ar a una fon <.h don!le me litu-o d f' uno i caigo en manos de otro, 1 don de \Cllgó ctue Gastar i q ne bebc_r 'por f11Ct'la o '\'erme espue~o a mtl di-.rruc;tos quiza tan crllr1cs <'Otnr> e l 11 de f' lll IJOtTacha rse coot ra su ,·o1unt a d. ~:l qqe ha conseg11ido con eslo el mal•lito D.J c,onimo? :\'ada. H.1ccrnre perdct· la oportunidad ele celeb~a.r un contrato quiv:a ' 'enta¡oso. ) ,.,_ \'arme de seis o siete h oros en que pude hacer mucho i lo que es mas, cspooerme a la veq~üc nza tic enlrar en una fQnda a confuodit·me conjuga­dores, peta1-dislas, bebedores, tra· paccros i con otra multitud de hella- ~ cos ¿l todo porqué? Por la maldita mania de decit· necedades: de oo contentarse con hablar lo auu' 1we­< ·iso. Una ·hora me' tuvo 1> J eronuno phnlado en una esquioa sin dccir•ue cosa de pr~·úh o i es birn scgu1·o ~u e si me ·be· denegado a oírlo, no solo el ~ in o 'tuml.>icn lodos los ol>sen adurcs me hul.> ier:~ n tenido por un G'·osero iu r ivil, i me l.ab1·ian II;Jmado veriJcna, plc"l1", cttJtn•lt nl:go Ml'. ele. etc. p oJ ' que n,·e r sone!', \'V. qne enti enden mejo1· que yo eso de dt·t·ír bien las cosas tuamficstcn a di l'hns ~eiiorcs que o(.'ada uno ncce· si ta del ticu~p o ~u e l>ic.s le conc·€dió -i que no es justo .prir:u·lo de él. Con esto 'liar·an \' \'. Utl ser vicio al -ro­país i a mi un pa1·ti rular f¡¡vor, pues' SúÍ aficionado a d1a1Har, ten&o mu­d) o c¡uc hacer i necesito R1as que lodos e,·ilar las ocasiones. -Soi de V. V. oteuto senídot·. Ambrosi-o Pao. 11. .R.ECU E-ROO A LA 'rOLJCJ.\. l'or el :ll t. ·1 o. ·de la lei JO ~ p-. 2 ;' l. 2° . de la [L'G. ·se a'Uloriza a :tos Golxt·nador~s pétra da1· licencias tpara , .cndcr cosos en rífus o loterias pÚIJiicas, si la cantidad '-cscede de 200 ps. i a "los -~efes polil1cos para l as que "Siendo menores 00 2()0 ps. .;posoren de 25: vu•· d Jt·t. 6°. <.le la ·mislua - leí s6 .prev.ie~e •que pOl' la li­ ·cenci.l se p:•guc Cl 2 pbfo de ~ u v~ Jor i que se a,pJicftle a las rentas ~~~·o,• iot-i:.dcs, si la licP.t:wéa res e spedi­da por -el Gol,ernador, 'O a las reo· tas ttJUnidpalE>s si to es .por el J crc politico; i JhH' ·el art. 818 de la lci -1 ~ p. 1 ~ t. 2°. de 1':1 misma (\., ·s<' dispone que el que hic~ere alguna 'J·ifa I'~ 'Lolica e-u.' o va lot· pase di' 2;} 'f'S . .,in (tCI'III iso ele la auto• idad a la '<'Ita 1 pcw la lci corresponda darlo ·pJt;uc una wulta iguJI al importe de ~Js sn-;crit·i,II1C!\ que hubiere Tecojído. Se 1-e~· lwrd Jn estas disposicihnes -3 1a clHllti lud de rifJclores fraudulen · « o ~ ele que Psta pt.tr,a<.la c·sta ciud-Jd, p:1l'a que t'~Se el escandalo, de las casi Ll• c¡uo b < C'oodi­cioocs de la e nsenAn~ SDD DIUÍ \ICOI~io$aS, i quo para in'1~o1n.e ,¡., <·11:>, pu<'S n·~ prrlc.-os f'rofc5nrc:< o coo el iofra c:rito t\l e­dcllin 13 lcbruru de 1847 -JQs.J {1/ F LmOII. l mprr11t.a do Manu¡i~~¡;;,o Bak~,¡.,-;- . ,, •• .'

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 2

El Antioqueño Constitucional - N. 2

Por: | Fecha: 13/09/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f ~ l 'MEDELl.l t , J. '"'\ 1 , .., • <).¡ D .. E L AJ~T IO >U ) ON ~T ITl1 C ll >!A Rr:pli óltr·a .le la .... ' . r;. -== C o bc ru n~ '::1011 dé /o p-''01'/ F! Clfl rft ..- / 11/l(> rjlllfl c~'­( t"1 ndnr 11 . -; 1-- Ji e d e/1,-,l 1 rlt' se­' t ··nb11.- de 1 8 1(; . .-l t Sor ¡¡¿;; p olflt", n rlc:l cao­lt~/ 1 ric- En d n " . 1:! de fa t. a e •ta de b .C ., esta m!>erl.t L1 cir·cu laa· c.s­- n"diJa pot la Se ' r l.!lat·la tic G obierno ~u l " . J ' JU lio ú ll ll llO, <.lt.str·1hu.' e11do p auones de la~ o uc,·as p e ' '' ~ 1 nw d 1clas, i dtsp onicodo q ue d c~ Je el tl ia 1'". del (. OtT• e • •lC d eben c s t .~ r en \lso en toda la tkpublic:t, J id1as pesas i methJ as. ·o h a biéndose r·c ­c ibido en esta G <'h~ru aci o o lo.s pa­trones de I::Js rued iJas , h"Slé\ el dia f ". ue CSI" mes, no pudier 0 11 fOI·· tnarse i di t l'ibuit·sc <'po r tttnall\en.te les modelos e n pa pel. que di ~ p.o t 1 ' el §". 3" .; 1 po r Jo cui m o o o ha t•o • dido ponerse eo '-JC:CtH:ion eo toda la f''~o , ioC'ia , desde e l .dia se11a la nv lo fei 12, r· 3~ 1 t . l o. H .. G. qut! ha d eterminado. i .na ndado ob erv:u • !as pesa5 i medidas a {¡uc la ciu ul:; r se r efie re. R emito h oi a \. tlfl patror ¡;" •• ~ • t .. l ... -~ ., ; _,y-. '- ..A..o !.... • •• , .. .- V ro . ~.ad i oas, t' fl s t r·u í do ~ en lwo nce <.lo- ·¡do, :.ellados con l.ts aru11s c .- la H.,..oúhlic3. l ~.-~"e el cabtldo l't:spcct ivo . P u s t·~ t o .... t ll:J I'{';'l-, tlcbco parra •·sc lo de,·cd~o s e ::. lal>le· cido<; en la lci. N o r c111ito a V. moclPios drl fll\) ­yo. de la l'ant-({U i del t i1 l1 i¿, ~o1 · q uc cr·co q ue nü lt ai n ·cc ~ id a d de t'l k• , siendo tun · c neilla s s u fo t·n,; í d• m e n 'lion P.s . E l moyo es un C;JjO" de f, l'IIIU l.'llbicn, COIII O la d .ll tl 'll';), q 11t' tiene media "ara de anc h o , n• cdia J c l.u r, , i •uecJ ia de hondo p o r la p:-t a· le Ílllc t·ior·. La fJtH' () •l t iene la n,is ­rn a fo t·ma, pc t·o la di t11cns1oncs de lareo, anc ho 1 h ondo en la p::t.t·te i n\C I iOI' , Sl>n de ll"l'.S CUOI'tO Je V\.l l'tl gr-anad ina, cada uua. Fl "ahi1. t i(•ne la m isma fonna que ia Ülllcga, i d oble tlirn en ion e' , es dcci t·, ' ''Ha i media. Lanlo eo lat'{)O, cu 111o en ao(:ho i h ondo . V . me informara el dia J ". J d e ntr·ante bc tu llr c , del r·c uhado d esta or den ; i si va en Lodos ios dis­trito pat·roquia1es d e ese t'anlon esta eo rn p l c t,llm:nt~ e taLl cádo ~~ u -o d.: l u<> au~,~s ¡.:.~.:~~:.. i mcdiws, ' ba cesacJo el de l;.,s antei·\oJ·cs . Dio" snc. a \-. ,'lar rc l ll rJ (.l.lpnra . ·.... ~~_, ~ ~ r rs 7 !l' t. ( ' ' o. v ;nl•rr •NI' pu, n 1/e iJIIÍu~ .• • .., . ¡ t n rpotl t r a ru1 u1 :z \ ' '' tJUfJ inJttl r /.' 1. - - { .,,, ¿.I!:,IUirlrH I de , lu!UJ <¡oin = .U c.r/r / {r. =-. SflÍ~;n/n·r: 18 j()=.J / S{l/ • ./e ­re p ¡,/rttco del c:.ut/()11 rÍe . . • · U<''\eonJo cv it~H· los e mbarazos i r·eta1 d " ' fn•cucnt es, i mul'has veces tV',lY O ~o~. q ue e prrim nlJn los mi­nero!> q ue solicit&n amparo d C' mi- ' nas, a C'a usa :Je lo d e fectos rle las so líc itude i d ilrj nl't3 $- que ·on n e ­cesa ria-s; pronnieo do P.S ios Jef'ectos de que UTI3 fl i'OO pal'le, l.lfllO de Jos n•i nero , <' 0 1110 de h s aows·id,, les iu(erio re q11e J eben io lcr·ven i r· en la d ilijcn cias , no conocen s ufkie nlc­rnc n le las reglas i prh c ticns C!>l<~ Ll e­cidas en e l curso de tol es o e():1cioc:> · l1c c:·eido co n,'en•cnLc esp cdi r· la ~ i- 1 c;uienle ios lr' uccion pa1·a q11e dee;•u­do a rolic ia eJe todos, St! ll!' tlite la pdlclica u~ los actos a q ue ella e refiere. 1\lJ NA ~ '1UEVA::, ~ E VETA. ( tWlH::R t:S DEL flEt\li~C I~ .OnR ) . 1 o . El que pret ~n d1 ere o u ene•· 1 a mpal'o en una mina nu cv ~ de ,·ela . debe pres e ntar su solici tud en papel del sello 5°. al Gobe1·oador de .a provincia, acornpaí]aodo uno nH~'! S· tra d el IO Íi l.!''Jl que ha estr<~icl o d~ la n11 tl '-1 q 110 den 1" 1 (.' w; '!> fll'• ,a o do ·~ 1 can on, clt ... t•· l o P·'' ~'~ •<1"'·" 1 pa ra .1' en p•c -.e h J II:.. 1., ··ct 1 Je te • 1 1 111'~11\ (J <' ll ll 1 '}(\:) d .lltd.ll ··1 fl 11 11l( J H'CI\0 C n '( IIC la h:1 dl'> ,' IIIJÍo•r l o l ~·.r • c :'l du . l' r~ r J C!'>l') '>lll ..ala t·:... a !>Í­lU< " Í OII de ;1'(11C I ¡ tHl!O p J I' ~ il d i~ ­t: llw io 1 t'(,)OI'J (.' I tJ II l'l'~ pl· ( 0 03 ohjr loo; IJ(I I:J I, Ir s q •te havrJ c 11 '- U-. 111111 <.'cilll'IO II C~, l 01110 I'II)S 1 a• 1 ( .., (.",ISt'.lda-:., t':lll llllO!> , 1 O l l' ll'l !'!CIIllj •• ll• leo;. O c cl:" ·ar J st t.:l dc.;c ••h n 1 IÍt•n to e-: en CCITO n u c '" o , e-: Ul'l' lr , e n c¡ 11e lhJ llltl Jit•ru :.nll~ " v~ l a <.lcs!' II IJIC! tn; 0 -..1 C. Ú C VCl.l 1') tiC \' 1 1 O (' ~rr <• <.0 n oc· Jd o , i en o t r as p a rte:. l l a I::IJtl d•; O ::.Í ~S <.k III ÍU ~ IJU CVJ en \ 'f'ld ( n­n ocida • I.Jh ·:.HJ ,\ en Ot f o .:; l J·•~t'b ns . O S~li aJa r · a linderos , p orq ue C l r·~ ­líl II)Ína :. uo puf"dc l •. ,be l' otro.; 1¡ue 1 io que r es ult en de h1 medida de las l pct 'l~nell ia ~ q tt f' e concedan en f' l all) pat·o; no si1·vic nclo la <.l e~ir, u a ci o n' ~~ <.k :.;.de linn e r.dmenle lo~ qur, en tie nJ pos pasados se cspcJ i:so; da u ~ do esto luG:-11· a pl o itos •·uin o:.os, o por lo me n o~ a cmha•·ar.os ' relal'­dos de n. u<"ho ti mpo . 2" J..l e~ c ri t o d el d cnnnc1o d ebe ocornpaí'tz.rse medir. p lit•go oc pap 1 del sellv [;" . ('l:lJ n ··~~ teu cl l'l" d r•arl"". <'Jlre dd.>c fiy11·o;e e·1 e! d 1"'t· quial •'n lJlle <'s t/ ir u:ld tt adenl J'> el ,1 ..... ~ del mi. mo s"llo 'panl cr t.!lo de la :o bt•rna cit j en c~a., de tn cd•da i 1>, 111 Íu a , que deben ¡wat·lícar el_1• · ~ ...,~ ll u eo, alcaltle1 o j uez q ue de la po~ sesion . 3., . El d cnun cinnte debe &l'> t·T so­bt ·e la veta un pot.o de v ara i me­dia di:! a n c h o o de d1Jmc1ro ct la. lJocn , i de diez \,ll'JS de hoorln.,- o de pr o run J i cl<~d : i li •npia en l¡ ~u­ped icíe de l.t 'ct<~ !..1 t•stension 1 -e­s;¡ •·i¡¡ p -.~ra tt ue p lll'• l.t l.O n oce• ~ •1 di,·cccion ó rum b" p d, ~ C5 l o tteno de t.Sr·mino la· tres :F' <~lld ' ~ cf cart el dehc ¡.H~ •·nJant· <'e r · fi¡a d o < n 11\ lLJg.11· públiro del J¡.,u "o 1-'a rt t•q ' ' l i Jps 0 0 \'COla dÍ:t s ~ :ll 'II('S {) u il te e !>te tér mino dt> l• · Jill '" 1 • o po l'.tico t.le hahc1· L Clllt 1d e-..tn pé ¡·ac•on, pa;.1 -q uc p r~'~C'tJo poi' :-.•, l ' )~ comisionad t• ~ p racl•cat l a~ di liJ 'tH 112s de r econociruie nto, mcchcion i po · SCS10n. 4 o. Lnc3o r¡ue se h ·• ya dnd1 p ost'•c;inr. al dcn un ciunle, del11: pl'ored<'t· ~ste é3 consi, ,,n ar en la '1 esorcr •a de r·en - UlS pro-vinciales los 30 p c<. o-. qtte orden<>: po ~' a r el ar l". '?" . df' la le: lJ .. 1 lO) p. t ~ t j •1. '.:n 1 ~ (\ dm u~ r.;~r~ · ~-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A "fTTOOtrRÑO -- -~~~~3_~~~~,~~~~--~~---..-~~~~~~~ (f ( ~ de r ccaudac ro~ de io c.'npit·! los C'rt n re:~ l e~ de dr il•,• Ir<'.., el•' r LJi)l ro ( .111 ~ í • ~ < ". i n•·t, i de b lci () ~ p. 1 '"~" t • .> ' f\ , t •. ; 1 r In ' ll' O· "l'rria Jc hu..:u.-•ndo de la pron ncra flC 0~ por <'1 d l' f tC'hO d1.. :~ el l o del tllu lo 31'l0 2, ~ 7, IJI 1° 11 lci 7 p. 1 :0: ~ . !>" ~ i pn~., e ntarb en la Goh(H'oa-ion los crrtrGcado~ co rr ('~pu P rlinll r -. l llll pJiCJO dP p:lp• J '<'110 2" 1 t¡t \, \• 1? p ~ .• patJ cslt•ndcr cltí t t~l u . ~~ lrll­h ir rt' ocurrido n1uuna JiliJl'nci(' l lo n r prcrc en l.J P''II11Cr·a CoJa del ]llh'fíO, cotnp cnsi "iemprc sure lt~ , ]Wt·c;c nta ~ h •Hit>tuas el papel th·! sello t¡o que fu C'r\' nCl C'\at io , .• cgun IJ '\lrn ~ " l'l l·,r· 1, "' <" purc; r. te dcl 11' it .. ~ 1 l u t , • ~ c¡;ro 11 el utu lo. }) ¡ UTRf' DF 1 \ At'fO ll ll .\0. r> o. El .Jefe Polit ico, a q\li<'n debe 4.l irijir e pot' la Gohe1· na ~:i o n, r l car-t •1 tl'andadQ Ojnr , i el esc rito de d enuncio con ~:, u <'01'1 r~ pondirnt c , pl'O \' l!idu. lllC¡jO que r cihu c ... lo5 ,do­c- umento , si 1.1 m111a c~ I U\'I C I' C en el pon rliclltc :lllo­t ;¡~· ,nne · <.le los clit~s de fija cion i d 1 p•no, sello l:ll .J 1"\ dra en o uc drh:l h acrr''i~" el - , r·"" ocrm.cnto, 1 rllnt·h p.11·a él 11 loo; le las ·nina:, cohn ... ian .:-'>. •::1 ~l"ñ . •lo, se !r:tc;laci .:J r·~ . ..• ,ano, o de do'i J )C en o '(' estJ situad, oructicura ac; Ol'l' t •l la dlrrrr•f'lO t 1 u 1- goe l. 'el " , C• ,¡ .. ,ir, ~~ v" ,le ori.:nlc " po n tt'nlr o dr nnnc :1 ~u r, ele. Cunrto:-Reconoccra lnceo ,¡ ech .• tlt rrrnl' lo Ho f<, '' In , .d:l ,-s '' C I 1 u:;~ l o n rlo•no O , j CSl~ lnc hn :~ •h e fCCOSl.lcJ:\ " tU\n o .l ot • I ~ Jo . i "" c le itlt lulo 1'3 ' 0. 01 11•in ¡. ],, 111 llnacíoo os drnr, e n lllln ~r "/':~ rlo •le )r '•·t 2 p or c~d a 1 ;;r¡¡ d~ profnod. ,,¡\, o 1:1 l 111 1 aplomn, ()" >l n·- )l.·rlil il l t1r ,:;n \10:1, do~ . ., l ~c­l• "Tirn r~" ~- , s, .,,,n las '/"e c otr<''l'o"''•r rcn .-1 , J.•nuonnrtc; la mCilu n se h,ct3 con •1:Ht cu rrtl:l, o d e otn nl:HH'f a crs,.,· t;, po1 •' n - 4-101 .. cptccle < 111 h crl 1 •1 r· 2ble ­l'n r 1 ~oon, 11 ·"' hu• 1 1r1:\ " ' mpr<: ''" ·~ l)O 1 ~rn• '1"'' t ' 1:1 11 1~ 1 r '1"• , 11 .!1! lon"r ""~ ¡ u·rttn~nci ~ . ....- f.1mhtr•' •" ll ,.t ,tn "' ''J"h''' p~ •n ll t•ll ruu ­lql l• lomtl rl. d.: 1~ :~nt• l• •" ' • 1.• ,, ,,,1, ou,1111J0 l,, " t lll ''' " lllll ountl.l , , .., tu rd it ¡¡ \ ir '"l" 0 lt .\ r 1., . 1 ltulo ir <(110 (., ' 'C\/1 ~u '" r.nw, p141 • '" "''' ''""'~'\\••' ,h/1 11111,- p, IOli l'ii \LH t•,I:H ,JI I ij<' IICI /1~ t ' tlll l"':l \,1 1." 1'''\lf HC'n\'( ·, ... al ,. itJHi th l u , ul • \ 'Ht n~f lu tpu:· 11t'\ li~n~ l··rccltn tU• I•'I\U'' 1\ h pn •tl' '"' ·'"'' 1·· h \t' lll , IIIJH•·~Io r~­lcul •r "'~ • t .o' '1'' ~ " j"'""• i qur ~~ •¡ni­'"' ), ' 1 jf'l11'• IJII ' <' J..cl\ J•llt • l ó , CJ!II' .11 ~ \ •• " 111 ;¡ ''" ("u" '1'" p or t:rl .!clllo itupunc d 1" 1 :;n P• n .• l. • (),. • .HI.t 11 11 , ) , . I'~I R.i ¡)jJjJCilCiH, I" Jl f' l nrtl ru ')tiC n c n tt l c¡~ ol utwl-lc 11 ("('1' :tl lll , , J,¡ t,;Uit J ~~1·,1 1; 1' 111:1\Jn JHI\ b (l\1 • t ~· lo ,¡,.,, .. n •CHIII de lo, '" ' 1 "" ' n ' 1'"' "' ''·'" h)·"'" lo~ ltntlcroh, ,¡ ~ 111 •~"~• 1 ,, lUrul ¡uH •l 1111\lv. 8 • '' "',1'"' <:nl •••'" a J.n clt! lji' IICI:" ti.: t l'l'tll\vl• tllll t')\11\, llh'lli tJ¡t, 1 1"" •1<' 11 "no tk,pul' \ ,)..; qu .: Jid1h s~ maah ,.,lt n t:0111l niel.t< !J • l)l ,l ., r~IH•' ¡.,, 9 1 ,¡¡ ... ~ tlc ~ ~·mi no, ,¡,. l•" •l l li ,., pao ,)¡.'!"" < J., ¡,,.)>,, ,l.\, lo 1'"•• ,¡.,n .• 1 ),.,, n 1 1 H. ~ "'""'IM.\ \1111hi•·n )!;1 rg • 1 r•• 111" :~1 ,.,J,.. ,J. ,•ntr, 1'1)11 h not~ ,1,•1 J, ~ di' "' ¡rt e" OL'l 1con; i ,¡ d '' 'P••Iio·nl< 'e J,uhi, .,. 1'~ ~,1, "' ~ 1:• G • 1" 'ncit)u, ,e J, ,h,pt :l G ,.¡¡, m ono·•)il\t:rnwntc \JL'\ AS "\ . E\' A "l DE 01\0 connt'no. 11" 'El '1"~' ptl'll'ttrltctc nu'r~ ''' 11n 11 J'olllt'J duJ ' !WJICJ [1"> J1rt' \i'II- 11'10tlO p M 0\U l' ' ll' :\ 2-1 {;1':1110> dt• 1\10 1" l:'li tl ... tic 1~ mina Z.:•l el pccltmclltn c~p• c,,•r.\ rl CAnt(ln, tlirtritll, pnr.•ic i ~illt:rci~o n tndt\ - rlu tl tiC b 1111 11 ~ . 1\l ~lllf,;,o¡t :on t lo SI • JO o :HrCJ• o, o , ,, '•'1' itn. tic lo< IJllC se lbm:tn t .. borc• :, l "~ · 1 ~e ni,ti u::ucll t'tm 1M ou•nh•c:• d,· cerro, ~ ,·rntn1I0 1 0 ' o IJ re~'lb:~o:o ; ~e 11.1lau\ , .,, linJrr<- lo rll l _,:.~pllc­""~ ' o lir.11t1 In- clc•crl·• "~rre~n IJIIC \ .QO 11 c¡.pt'0:511r5o.!: 1 ·1. El Jd e 1 P o lii)CO, ¡ j )Q t11ioa c~ ln ­' J•·.-c ~ n el tlhtd to r:~b.u:c r~ Jcl clol o o , o 1'1 olt . .tdu ro~p~c llvQ, od cSti}1>JMI' situada \)0 ou-o, lucc,c CJUC \O le prcspnll uo t itulo J c min a ~~ ~r? C9itiJu f>arll ttu., <1~ J'(LS($1001 SeDóJl.'h d d1a pnn r,la d1Lijrnou-., l le> onttl .• ~ 1 l 1 u . ... ~. 4.1 tH ' 111 n ,. e r 1 :~ ~ mtnr" rulintlant rJ •:¡ 1 , 1 1 . "'· • ta • Dil.\ Gt O 8 ~ t re •Ja~J~r,\ ,¡J f'111 llj l' l' ll 'JIIO ,. lll• \' ICrc ''l lllndn r~ OIÍII I\ • nOW.II<) II J1nrl n 1 " '"''' ,. 11~1 .or t ,.)., 1 H cuh crl cncb, t•¡lr<'­:>. 101,h " " (') ''· f i " , ( ,¡ ri iJ•'Itc la i .' ) \11\ , .., 111'...,1111 1 .\ S. . JP• . 1'1 '1 u · ,J, nunr ·"' un:• n•in:~ ~'Cl th n ,¡¡_ t 'l\! rtn o ,h ... , ~ ,h]¡u ln, 1, l. .u t •'n lu' a.:rr111111,C n(trr,,,l.,; l'lt ,( ~·. 1" . . '1 fullrt' J ~ \C:I'l 1 t:n ' 1 1 1 ' . " lth•rr ,(,. uro r.·•• r i.ln, " ' 1"'. (•j" "1' '·1 :.~ o lo mn, '1"" 11 r. ... ¡ 1 (JI rimo ,n-~·····'·•t • ~· "' "•' " ' 11o1i. '' rlc t• l , i rpd11n.:' l u~ du41 - Jtv> tlo• b > 1111 1\1" \ I' (;IIH" OCII()o~I)¡"Í C\l.rcntl l f1¡t• ,ln tw iiCHI cl¡•l lotu¡po ,•n c¡ur l.o miuo fnú :l h~ndt'1n:.d~ . '0 lu • "·'' ,),·t;o !'·'"'' •' •''1'"!'''"1.'1 ~ 1 J l.,:~lo,· ' "'r··otrru;1 \ l' llll t· rllt' tlr ~ puc' de ltcdt:t~ hs c:•.'•'Ciunc<, o de eow.-1 uhlo el Lérmi 110 d e Ja 11,¡:t .. lun d el . cut .. l, no ro' mr:~rce~c rc rr.uli •• a l•occr C•J'O,ICttln , ,,. fH N,;"nn r .\ rl el~:nunc io r o )M t rc< ,lntnill~M 5igu\.·nlco;, 1 no hal,i ('ntlo cout r:ulircnon, so nn1Í1i•·3 r?l ,,¡ J -cnuocinnl e que dentro <1.: 'C'SCIIIJ ,),a; lcq,.a hmp13 i J,;¡JulitnJ:r uw1 lab11r, JI''' ,lo m~nos ,];¡ J11 • ' u 1< " ¡•l .>111n •lc prnhutli,hol, ilcnu-o tlt los ..... \):;¡, • ,,,, ~ ~ 1'(' 11', 'ii h mina ru. re c)t! oro corrtut>, dctlllu ,Id '"·~ .v .• rlllll•O ·# ~ h nhr:1 ftt:'IIIOOI:IIJO HU:\ bJoot de d ÍC'J \ 'at u cjrcu t i•.Jo~e otro\ II,,LaJIIS CJ'H' ÍllUÍ'JIIfO se a elli f' l'<'ll.t<)r ,.¡ llll.orcu. '2 1 el ¡u fu Jlloli 1it'O o ol ulcatd.: el 1 tlt•~ t r i" p.trt \l •cr•~ 5;, r;,,b la n 1'1:11 1 "" l·urn rh•,ttJdto eh he estar el 11!1- 1'~'-'"·nl.: tic el cnlllll'Íu. tl,•hr rau ,hr[llltr i 6 r ­t nt~r ,·oo tr i•itc. (;,s bhorcs :. · 1 1 i 15, 181 f ,H·r c Jc vro <' •>t •r le•; pao <'11 c.>lc úhi11t1 ca­• o, como no ' e J,,, C•JH;cli•lo 111 nlo toda• j~ " C~ltlllléo~ ~ ~ ¡liJÍj t•nt'Í.I 11 Coll ti \lll :l('Í&U cfd e•r"' l ll'nlc 1 (t' n vu lic:u:'l taUibi.·n .uno ·s• pr('\ it' ll t' (' 1\ "' ~... j ·•• nl n:;r~ia.,lo para '1"" r11 ,,¡ l~rnt~no ,1.: l:t d i-t:o ·io oc u r1~ a s aC.lr' c1 1i111ln . 1 2.3·· 1 :•nlt'~ 1l" cmmpl1r~c el rérn1ino d• 1, loo prrJ.:o n c~ . '' ¡u L•,,c nt ;lltl el ~uti g un c!Ju.Ofto ! ole b m in•. n t>l ro 1(\\P ¡\rc lenn~ t o•n l•r o ro-l cito l,, ,.,,,,n.to ••)lo iciun , ~e 9110I3(a cu l'll , ts­d ttJJ ••l 'elm C Lticiorc .r;.,_ put·s , \,· _ con• 1 1 olo ~~¡ucl téunioo, ~r IS't:'l$1- t ;\ '·'"''htcn :~J r• ¡h'tiJ .:Illt: ~ pt:ro no $1: .u~- 1 p cuclcral\ '"' .J¡ lij<'ll(' t:l', que tl eb.-r¡¡n canti-l 11 u ¡,.,,,3 pnn .. r cn po~hiuu :ol tlco ullCI~O\c 1 AOVEn ll:.t\CJA:, DIVERSAS. ~ 'll. Cu11uc.lo d •¡uc d.,nnocia "''G Dol n • lo hi- 1 ~i c re 1 nomh tc tle u n:t com paih;~ I.• Lno~,t•- presar )Oll oembrc 1 opclbJos de t.>Jo( los $ocios. - 25. Es de cargo de los d cnnn,cindor<:<~ de int· nis pat;-•r, cun arresto 11l •.nocel , lt~s diH­J t:aci A ~ \1., r~co nocimicoLO i pose,ioo. Lo 'J.ll!fl ¡:omunie<> a V. para ~ll intelijé'n cia. i la dt l a(~utorid~des de so J&pendcnt l.a• ·lliO.S ·~ •t V~..Urlr~4fl' OJ¡.rH!a, ~ J- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) ·- , .... ~ / • ~AIIiliPiíi.! iiíi.? .. :ZMIIII.iilll?--lllilil-lill_ ____i lli-.---------.--·•·--F7);;¡;¡¡•¡¡a¡_ _. ,B.'I'Z:Iftel~!!:!•:=<3tc::.lall-ii1l2t3Jc1.. .,.:c!::;:;a·~ ...... .:__ -.. 7 • ) \. t'A.VIiVOS. -·t t Sot•. t~f(•J ide JIJ Ñore ha p:n·tici­pado qu~ ton el set vi~lo . t)crsona.l ~hl>sid'ia f'io de aquel dtsl r11 o ~e ha t,>uc:.to eh bbcn cs laJo el cammo de f)e r radura , que rlc su tabet·cJ·a con d m·e, por lo t..let·echa de~ l\ 31':• _hns­ta frente de la hodc~n lle t;ant:rasto bnl. E s to fat:tlila notaLiemcolr la coDdll c­t'ion de mulas i e~ bollos de Bol;ol~ i de Yclcz. Los indl\·i<.luo~ r.¡ue de :llp H! - la cll pit;il vcnr;un a t>SI:'I PI'O''incia podt bu trae•· mul.1s l' ln ba IT;.Htln!> eh palsas de l-lvndu 11 ~ at' l' , i venir t!h ella · con s11 equipuje d c ~ dc la botlc­~ a has ta c ~a lr¡ uie 1· punlo de la pt·o · ' 'iocía, lw c1end(l una r,1·andc ccono­~ nia; l'"es no hab r:1n p<•{pdo _flete .a lguno, ni sufr ido las moles t\_.; •m;_¡s ojcto a la vol untad. de los an ·iePos o de lO's peones de eal'fla'==' ; ; el pr cl·io de las mubs aqui '-' ubt+dl siempre el de la cump1·a en 'B ogotll~ i el pn!a jc ~c!J·l o11da a 1\arc. xOx 1\·01Jl B R...J Al/ E 1VTO P or drcrelo de 17 de ap;o lo ¡ r · ocsimo pasado t uvo :i l_>ie~ el S t·. Cobernodot' -de -esto pt·ovmcla nom- . .brar a los eélesias tico -que ·e csp,·esn· 1'añ ' i ·presemaf'los al n e,·c¡·endo ()bispo de la dióct•si:-. pnra la pt·oyi . sion de los beneficios Íl)uienles . P.:wa .e1 <'llnrto de S::uopedro al P ro. José 1\1ada Ye'lilla. Pa1·a el del R et iro al P ro . José Apolinar Ard1l3. Pat'a e1 de la f:eja del Tambo al 'Pt·o. Dr. J.osé J oaqum lzasa. Para el de SanJerónjmo al rr·o J>edro GomeL. Para el de Snncri stoLal al Pro. José 1.\hría Bertn nd~'z . P~wa el de Burittd1 a 1 1) 1 o i· e •lipe 1\lonfes. Pan el d , Saneados ol Pro. D omingo Ao~a rita. Pan la sacristía ma\·or de l\Ja -riui lla al Pro. Dr. J osé VIcen te Cala . Por deneto de 8 del col'l'icntc fu ( 00111brado i presentado. al 1\. O bispo el Pro. Ramon Arcila para cura de Sacaojal. ,qp. .b!ANL ,111J ION. E.\ concejo municipal del ~rJes te ha seualado el 6 de dicicmt:.re pt·ócsimo pnra la ma\~ 'lmision Je esclavos. Ec­sisteo para eHU l'<1tno la t·iq tll'7a lliÍ '\)na lk l IIJinr­t ·a 1. ::\ o ·nn p N'uS los en-.o<; q11c pucli-c r:lll I.' ÍI;ll·sc en q ue 111ina - q nC' debieron h.d•cr • nriq n e ~_·i dn a los C' llt prc::.otios lo h:m al'l'lllna tlo p ul h:II J~: • · d<'s<~tc n dtd o los p1·incipi\1!> IJ ll l' d l'Ja rn·os in dicados . lle rnos crt;iclo por tuna cs ln cot·to o bs~I ' \' :J\.· inn nn tC'<. , 1 cspone1· un pt'Ol'e Ji111 ÍCnt<} que ct t' C:110~ dieno Je :.Cl' enttJq UI.!C'ldO Cll toda las ll1 ina íi 11 r¡uc ¡HtC"fb a lit•at·c; , Todos nlr<'~ ll os minct·o con oc t·n ' cJ )}I'OCCUimicnto que 3Ci u ::d m ll'fl lC be prnclica en ouc:.ln1s lll inas de \ {! la pnr a C"S tr<:~er, por medio <.le l o~ tno- ' linos <.le alT:J,tr·c í de la élll ' 'llJet .tt ion, q 11iso ;Het ig u:.. ,. ~ ¡ :wa ... o e a w~ u c qne ~e pil.l le lle " '' c nns i~ al¡;una c::~ t. tidad de nro; i par'a ello h rto el s •r,tuonte CSf' l..t l ml!oto: tom0 1leunos r¡uinta iC':. de ' insua en un monton; i de pues p~ rad o ; h tzo moler en un arrastre i amaln:-tmar por el método usndo en n uestt·a min a ~ una de las dos por cíone . ~ c p:-tr·:Hiamen le l1 i?.O n1olcr lambien en el aJTa,c,tre, pero sin nzor;ue la otra pot·cwn , fJLlC fué lavada dP pueS CO bataes 'p o l ' el !11C· todo usado enLre noson ·os; ' el r·e ol­tado fué que la pot·cion tratada de este modo dio m a \ o•· c: l . '1 1 ' " \ q qt r o llll t r -. pi tr., JI,¡ ,. ,, , . ~ -1 rn o tra, pt t lu 1 n .1 '" :11 '''<'PI IIIO C, C"\ 11• ' ') l ' '>\1 !>111\l \ :1 \1 hn t.~.tJ ,, .J h 3 t JI 111 h a lw1 i.1 l " ' '> (l l L'· hado t'fJII '' " !J(' I II IIC' l l l l•" l't pt I Í , ltt­tll () <; c .. n el 111<1 r e Uld t~d o 1 t't ·• Cll~ t\ld plls tbl r-., Cjl '!' 1 S 1 l' :J III H' II l t !J I'C · fe•¡ ihl l'. ll clJt• p O li 1 -.,¡• 1'!--.J'f'CI ;.JI . I ICO -­C'lll ll 111l lid l.l l,ll 1•1('1 (.'! lll ill ' ' l ¡¡j .t l'l · tr <; d ,~ di\ ~tlu • l o < en qu<' 11 11 l. l'n ! J I Il'd .ldv t\ /l l :~ ll!' IJI •·1 ol t:'ll t~ ! ,¡¡ t ',t -. 11 ~', Ctl q ue l.1 ' ' " ' 11 11 •t:'" ' ' ~e h n [,:l ( ' l l \l L':-.11 11 1 o, 1 Jl oll 111 I .I.J t ' ' ll lC ti\ l' " l 'OÍ"I ln vó1clOI·P'l ltt' ll d i c~l l "l'fli.! t'ul ' el o!'11 "•< lllldt l tllu, l <1 :-. q ue .., \J I I lHH'll <.'vtlllllll' ~ Fn todt1 r <.r.tl d,•l Í ll • Íf•r t e, t n que <.e o l .t t'n [';·' ' "".\ Ol' 1 r..,H il .H.Jo P' 1 r l ~ i" l (' 1)} 3 do 1 .• \ ,1 d Cl • ( ... (' " " ll q ll l ' d t I J ~' I' j <' ' le ~ (' 1 ' ¡'lt lo t ll l ; p c 1·u I ' I C­cnws q1 11' dcbr. st r lo t.ltuhi<'n eu to­do.:; :-tqur ll v • C' t• C"\IIC l'l 1 C'> ld latlo sea 1g ual; por q 11c "''f"> se loGr·a uunrcu­tnr <'1 pt·nd ucto "e <'O ll !-?IJllC 11 dt·pcn ­d 7'11' la in clu.; tt ia, IJ ·lcicncto iuuce - u ' ' h :nlqni lt'Í rw ele 11n pl'O(ht<.:I.O <' "t l ·•·o, q11c por . 111 il <'O li t inJcn­\. ltl .., dl \1~ 1' '>01" ncJ c c:-.c:.t -ea •·; i pot'­quc :.al indr p<'ndcncia es "<'nta¡osa. k•jo ol t'oc; muelw:. puntos de v1 la , que 0s t•H'Jt il ün amel'l<.;:.t rlciJienn scrroil 1' !) 1.1 car rrl b dd or­dcll j de la CÍVll ll\ICI " l , ?. ~c r· J u r t'O"' l rtora c!c co: ~ u' L 1 Jri -. ~ <' ncuhe· Z:l l' S\l p t. ~ ll\ C A, 1 n htH'• '1 ~ .' 1 ·,., . n11.a e. pnrlula t'n ,\ • · ' ' : " '"" , h ,~t• e q ue aqllel c s ttt dl> c,.u su~'< ol'l tc millones d r- habila•\lcs. C'on · 11 ,-en ... I.Jjns::. s ituacion , con .~ u -; inmcn' d l'i­qncT. o. ce; <>1 dcsc!'édito dt' l:l 'l r-e pii !J li­cas . i la afr·enta de \no; hio; p:1no ame­ricanos. ~ { ha !Jvdic.Jo afirmar lll'\ g ohiet·no esta bl r ; se ha dcj¡¡du q ui un · a 'fc_ias co11 \lO<' cobardía q ue cou"a ind1p, n nd on; , s, h' í, cl10 ale o~ "l>- fucr z, p•w defcn l•1 "-l • 'l' t l l l i'IO dé lac; J!'otll ,,)ctones de "• 1\ Jt ·•n lo cmo, es p.11·a leg:H' :. la ll i.,tor iJ a!" gun Olonumento ele 1¡¡nonllllHI: un S 11¡ rzcmlo, un ¡t}(l/"am or os i\ o se n ~r e s it a GranJe e;; f~1c r zo pat•n dc-.<'• Jbl ¡,. la causa q •>:> t.! l l "dcc,. ::~ q ll cl p;1\s , i lo h.1rc ¡·eu ocedet a la lta•·barie; a la "¡ la es ta. i todo el nt und \(l p a lp ~ . i lo deplonL E que nllí n o \tai r c¡nÍ lJikn , n i Ol'den , ni {;Ohtcrno; e~ que allí no ri ¡e s ino et t '<'J IIl t l' rl 1H·t:tor i.mo, f'l podet· e :. t up i~ ldadcscn inmoral, la dic ·tadJJ ra ntlttar m ::t ~ inPp!:t . Tar11poco es un l tUO. ~.; en, pirz.a p o r rni rtl' el infame d elito d ' u·aicíon 1 Je re. bel10o e· el toi!.l:J r, con-v .lu p"'Cp Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do r.olíiiro cfed o ur crsa:'IO de Ias ci · tmo:tanl'las, que r ::.. for:wso per­d, n:JI·I(> dcsp<,jh ndolc tao ~<;> l o del (T!mplen: mas ln rde es una falta cs­cuc; u;,Jc que ce; uec<'<;3rio ol"i·thn·; i ia i tl p \~n i d~d no t <~ rúa en ccmvenir aquel r i'Ím<'n Linciones, i el pqdc, ,le C'Oil'lCl t f impunemenle todo ' linaje de esccsos. El milita•· traiden·, a .ver despojado i hoi triunf()n te, 1'eha­hilita i alza al mili tar tra i dot· ·qt~e-hJ ­Ha desposeído, p:~t ·a que mañana cuan­do ~ 1 ca..itFL el t riunl'ador lo rehaLí- ~ lilP í lo leYante. j Constitu ~· ese así una rspecie de fra cmasoneria enlt't! los miliLat·es u·ai­( l v t·ec; , 3 Yirlud d e la eual las r~ ­' beliones ,·icoen a ser un j uq ;o luc t·a­t ivo para Jos fa¡·-.antcs qoe fiGuran {'o cHac;. E{ vencedor colma de pre­t »i o~ a sus parciales:·, perdona a los "·encidos; que se p r~pat'nn desde 1 locr,o fl ganat' su ¡ , :~nido i n~petil· ci c.:emplo. A si en ~u erras G:~ latta s , -he­chao; pc1· pUl a especulacwn, dc\·oran estos per-.ersoo; 1-i" i'.:!nl~ nal·il'nales. <"lec;t t·n · c-~: Lt ·mdu-.lrta Jei ·vais, i :., orrnen tan ¡ bar uílrizan la naci0n. 1 no solo cGnsumcn lo presente, si ­no que echan sobre las jcneraciones venideras una deuda iu meJlsn con soculiiias i pensiones El e~ t lip i do i ciego espi r i-lu de pat'tido coaJ~· uv ;, p oder osamente n los planes dc¡>•·e· datorios de aquellos cspeculadot·es. f:.:, frecuente que los ecl>ahados de ma~ OGOS ci,·ilcs con sus leo•·ias de f cdcrJcÍon i ccotralÁslllO f'e a!oociell, C' pr·omue~· a n los desirrdfnes, de que tyOiu PI militar traitlor !-~1 \.'J pt O\'t>l'h l, Lsta espet' Ít" de t it·ar,íu, que 1..1 dc!', l le~do JUo.~ch o.• p;Jt-.t!S, es la rnas : d c-.lt U<'IOI'a~ la OJ:l:o.~ o pf"\•-.i, ,,, la mas ' ..... ll.mH. la m:1s incpra p:t1·a cl hien, •"da· las l~rani.,¡ ., cu u oc· ulc~~; .j e.; }Jr ' O• " t;ra c~Íj n•1E:' .. t1 a la •n;1c; scnca lla 1 lJcr! de e~~aLkcc t t.:n lf s C'\l3· clos Li !- paoo - am~t ·il'a no~. El caa·ar­ler coodcscendien((:, i ¡ ,, ~l.amenrc l)omladoso de Gt·an pai'I C' ~e sus ha­hitn nles, cooper·a sineulal'meule a fn ­ciLitar cnalquicr plnn en aquel ¡.,cn­t ido. 1\OS .rs JI¡t.-t a•c-; tan acacJiado!> l lucido~ el d di a de un~ re' .isla? L1 esperien-cía ha probado ya mui hicn que puede espcr·arse de ellos. Esos jefes i oOciales t.an altaneros con s us com palriol'ot; 1 -tan insolentes con Jos ma­. Jistrados, tan activos para la rebe­lion , tan determinados e in trépidos p;: ra laollat• las leyes i den ·ocar la autor idad, solo saben, cuando llega el peliGro cstcrior de ~a patria, vol­n: r cobardentente la espalda al en-e mi~o , i cuLrir de af•·cnta a su n.a­cion! po1·quc la cobat'dÍa i la Lrai­l'ion ~ o n de ordiuario comp¡,fiet'as. El c·j~ rule de los Eswdos- Unidfls ha inYandido el t eniLotOJ·io de 1\Jé­jicn, i lo Ita inYatiid0 sin J'<'S i ~ t c n cia, l('u icndo al fr<'nle un cjétTito mcj i­< ·nnu de mas de ocho lllil homLres; c¡uc hn desapat·ccido, dicen, p que C!:llhn ,.¡"os, .,¡,•ndo como es muí ronn•n i a h L1i1· d e la\ttc clc un cjtl'l' Íto .Yan­J. i: s<~~ur<: es que 110 t'ard ... an tn llc¡;ar al Íllle t·ior de la J\-e)H'ti,Jit·~ <\ unirse a sus l'a marat l a~, pat·a <>mpren­d(• r <~l c u na rebeliun llllt}\' a al t;rito de ¡;a nr.-; :i ~'"· pror,rt>:.o , lihe tlad , Glo· : 1 ias del <·jél'l·Ít o, (! ;{;!'idad de la pa- 1 tna , i otnJ~ ,·ocauh•s st-tn <')<~ ' · ~ ~-.. d~ · l ~s que ti enen cosLumurc de .profe· nr :JI ~ ' Ui ll t'l c r sus e:,t·csus. el ~lt~l,<'a· llllll hus homLt es del •u is­mo nontiJt·c i apellido. t\os atrc,·e­UW!-> por lo 111Í:.mo a indicar al Gú­bict no la cun,·cnietH·i:-t oc que se <$isponrra. el que se dé a>isv <'n JJ p,act: ta uíicwl do la muerte de lo"l i-m.Jividul'S ele tropa) espt·esando el -J llGH 1' ti e SU uaC.Íllli("{ltO j el nombre de su" pau res. c06as que constan en toda filiac:ion. ~·~ P~ O PlEOAOI·), PUBLICA ~ . !_·, el IIU0\ , 0 1!0 del constilu(':('\na! "emus lll ~t:i·~~ • u J • G~·h:~11 • · ·r h ('ua l se 11a~e donarton u•·atuha e;! Sor. Enrique P.aris de la lap,una d(· FIHJWme f>a ra que la desa ~üe . La& lat;u nCJ!\ i laeos i eo jencral cu-alquier parte del territo'rro cubfcrlo perma~ oenlemenle por las aljllas, de ma­ncru épre no .pueda h~ ccrse uso del !\\ ié ulrt~s la indiGtta roostin;rdos ,ti CJCI'c 110. ·l 'n t·t· 1 O <·Íén:J(,a, l'U~O mS:-tGÜe pUPde dejUt' cluia <'S colocado t'll un cuct·po rrc sat 110 r.•afl¡n•ovccho at que lo pa~tiqur, sucesi ,·allleule en d afc-t eadl'' ¡u·o,·in k •t' ,·eudero;e con las mi:>n.a" fdr-cias, c;in que :me; FHII-es, tw n H&oos ' , snattdades que se ve~deo lo-. dt-mas lti.JO'> ... c~pan Sil parad<'t'(\ l\J ll~t ('en un . 1 !ÍI'tlf''- tle b n.cpúhlic-a. M u<·h~ l'3S'O:» hospi18l O <'O UD ('(>lll htHC i SU utUCrl C'.. haht a <'0 t JUC el dest~gite <.le Un ten C-CJUCU3 tan if~norada como lo t>ra an no iunndodo sea neccsa1·io pan , la l!:·s ~ u PesislPncia . Ciffi " et·cs al '>aluhridalt de tu, lup,o1 • sio que at r nve,.at· l(ls catnfJOS eJe difrl'ehle" ha.va tt'Jicn .q11iera <'tlmpror P) d<•- pt'O\'iucias homos sido inierror,a do!' •·cc:h(> tk .lta,·rl·lo pora apropia1'6C pot· anr ranos i por jo' rt. cs. que uos el L'C ITt'llO r ubi<'rlo por las aguas, jUí~r,aban en esta-do de darles a l~un " i ent onces IJ,,Lf-a necesidad de cc­infotmo de un hermano, de un llijo 1 dedo w a tu itamnnle. Pet·o para s3· o de un -padre, df>stinado al eJén :itc. hcr si h:u o hu licitadt>res •1ue cotn­< Jicz, \'Piole o t•·eiola arios h acia; de l 1 n•n el Cet-rcno cuLierto JJUl' fas qa1 icn uo habían r ecibido flOiicia .wuas, ~ n cl'cl':n·io avis:2• .al púLiiro scr,ura jamas, pero sí in¡ortna<'iones 1 que f':.1a th• venta~ i ecsiuar la rom-iu cierllls i acaso me-ntirosas de algun pt·lcn<·ia de lo!\ lit.itadoa·es. Oudam05' vit•jo suldad-o lit·eociado o de ai(~Un JHte~. ttliC Jaa~·a podido- donaNie gra-arriero o t.ratirante, de que en LJI 1 uiti\IUf'ute al Sor. Paris. la lar,nna aiio lo \'Ícron en tal pat·t~. Esta in- cit.'ld.t; i descat·iamu& ve•· el fuada-cer ·&idumL•·c cruel soL1·c la suerte de me11to de aquel aclo. deudos tao allcgado!i produce c;ra- Rt::MITtnQS. f CS inconvenientes eo la~ familias. RIIIIIO' r•c-¡i)ulo .. dos .... hidos aebrc V na mujer, cnvo marido hace diez ~bjrr :u tt .. i ncrrr~ públi.o. a qoe 11o hem01 " · f ' d · d 1 Jlodido du rolocacinn pur faha de ...... A!D fllJOS 0 ffi85 que Ue e8liOa 0 a DU O~Ira~ cnlum~ta~, JlCt'Q lo heréii\OS tan pronto ejércitO, &in que Se haya recihid0 de COGIO JCA posihte¡ i

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 20

El Antioqueño Constitucional - N. 20

Por: | Fecha: 17/01/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 J ¡: • 1\IEDELLIN_, 17 DE ENERO DE t84 7. [ Nú1n. ELANTIOQ UENO CONSTITUCIONAL . • O!f3~16~~ · -~eoee:-- - - H E~ T.\ O E A <.; l ' . \ 1\ D t E;\ T ES. L:~ l nlr ndcuál de h;ll·icncla J e este departamento ba !i,ado el dia 2·t d ~ n!arzo prhrsi111o entrante a 1.1:; a d'e la l;n·dc pal·a el l l'l11J ie d~ 1.. renta de a~u;:II'S, se celebrara en la casa del ckspad10 de la Gobcrnacion, autc el llltcn­dcn te de ha<.icnda, i no se a(lluitir:t postura <¡uc no r ulH·a lu cantic..la tl ouual de ps. ~.(; :) ~ 3 · . ~'" · Mcc..ldlin a 13 enero 18 í 7. El Srio. de 1:.! CoLon tic A Jlt'ioq lli:H 11 emu"llt>jt'/d¡~ Llvi c1 v. ~~o~~ l'I\QÓ{jC;l 0 I)E L.\$ .\IT\' .\ .;;, En d III<'S ,J.: ,)j, :~ u. !Jrt• .te 1$ lti r .. ,·rnn f'rc'l'lli :-Ja.s t'D l1\ lt'' ofit ' " ·'"' tl t• t"uu•f., H•n tiC C'l:l J' fO \ Íuci:l J:t~ ~i;Hit.•nh·~ C:ln l Ítl,uJ, <,J..: oro. ··-pn·· ~·la, ··n p~,ns a '~Lo n eh: :1 ,)o, .:a­da c:utdbo<>. T" .,n .\ 1.'to"X1'"n1A. r .4."A c.o r nn r\'1 . Fn 1~ ,J,. ~tc.l.:llio ·U.:l."l!l .. J' ¡- l(i,t:liO ; '1¡ .. " ll ion~;.:ro . . 8,4j3 1 1,- !l} l'! 1 j •f ¡ n ~ .'\.nttu;luia • 2 • .)'20 ,, .. ~ u •• u '< .c e !,~.'232 2 • -· .-,: •. ti~<:. j '"' De l.t~ csuuJ~ J cs que :llll•·ccd,·n •lcro-cho< ~1 .í i :~1 G p•·¡,. '!'"' :a.•.:•·ll­,\ i ~ n·n rc:. j a 3, 1 ~>2 ps. • f¡ d.: re~\. ~~~ SE RECt;EI\D.\ ·a los comad .loma le ro • l\, ~'nMcs (' ~''\lU I'CI'3 Esclava. 2 1 1 10 ' ~~- desp<'clto Cué pl'acticado por lo·. SS. JUiaao Va¡quct i Pro. J osc . .. !l!!Z2!! 1 :z:z:: Sah·ut.lor Ycpcz por (atta del seu•11· Ac usrin 1 'niJl' .. \tlmiul-.ll'.l tl.H·l!s t 'l\ tun\o p ~ 1 ·alwi SS . luli <~ ll \ '.l:trjt t<'Z i eh·. Í)<.~scua l C o• ll ?' tlt!l. i 1 \ll'íl el'] í l .. s :-.S. Or. Guuólcz i ,\lt 1~~~· ·1 1). G l'J IIaJu!), :· ...... ·~· :- ~ \ .\ \ l S() . L·l~ tcndor·c' tlc ,·ak' o cci-t iri .·.•­r iunc' de ceusos r;Hiir.ld,,s t'n l.t lcsor eri.t de llacit;udJ Jc c•-;la lll o ­vincia como J cudJ Ítll l'l'llll' l'• •ll., .. li Jo~dJ purJ el p •¡;.) de illlt'l'l':.t!-., eh•. hcrJn ocurrir a dl.• Jt•nll'u de lt'S \·ciule t\ltí1llos tl1a~ de lo-l ll'•'l'o 111 óc­simo, a pcn·iiJir l:i 1•arie quú l1 .1.' a de aboniu·:.clc' en cJ,ucro. ¡wr )u cpu.: ks <'ll·,., t; -;po11 ·ic 1!11 el :.t.:dll'Sli'C qoll! Se \'etl tCril ~ 1 1::·1 intol ch-1 111 i-.r11\.>. J'.l~a ll o este u';J l t'lldl'illl que ut'lll'l ir a la 1> in:•·cion dl'l t•n••l.hJ n:~ri•llla l. Mc•l.:ll iu a 1 ;.~ Jc:: ~·m:ro Jc 1 ~ í i . 1::1 Tc:.urcro Frl/: ti<.: r t!la. ED 11'0 lll AL~ E L 1 N S T 1 ~ T O D E L .\ U.\1> 11.\1\1 E. Como las tiuicl,las s<•n ronlí·a­ri;,¡ s a b lu1., asi la estupid ~ 7. lo es a Ja in telijcuc:ia, la hrutalu!íld a la ci· nlitaciou . El l 10111 L·n~ esl t'1 pidu ti en 'e propcm,ion a a l rotTecrr ¡¡J honJIII'I! iutl'li.ft-ntr, i el i·~1do i r, r o~úo al cultu i t''11tcudidu. 1.0S s.,l \·ajes utlian Je lllUCI'lC J:J -; Ull l'S UC la 'i:i\·il i:::H.'ÍI •~. En IIICUIO tlt• J.,!, sm·icdatlcs add.J n · iadas i!t·sisÍcb !tP tti iJrt'S :-.ii1 ctl tu'í.l ('l"ll i <.le loi·¡·e it.'td •jc ncia qil'.: son liJO· ra!hi ciltc saktj(s. que ticncula, llli.;­mas t clldt•n l'io~ -;, i las Í l t isllln~ ¡,:.si,,. OCS !Ji·ui.\ICS que ÍII rl 1 ~ lor i la al ti' cz que da la indeprmku­r( a; e:.tos sou 1,·:-. cnc111ibos illt placa­Lics c_lc lo llit ll vida ral•ia 110 se Jl'hJ­ca sino dc!>li'U \ «i lldo lo~ . l' 11 )¡~1 !,:¡¡O J~ estos puede pasa r t·i cn ~·e~'•'' 1''"' debajo uc un bo:.q11c in t'ullu i 11\J le · vantara la in<.1110 p ara a11 31H .... r tina iwja\ fJcl·o SÍ Yé en llfl puci.J!,, O l'rt Un tarlailto lÚl arlwl h t: IIIIOSII )¡lCII cult i,·ado tbÍai·a <.le i.k sll'i1i 1lo, s1 pncdc tJ~ crdo itiljlllllCliH'IIl C: i p1 u ~ 11· rara lr'Ollt'harlo, dcs:,,' a.i al lo i :.i ll !.t'i no puede le pi e<~ r~• o de•.fia • 1 iCdl' mil. 'f('CeS COO l_:.tS lilaS !Jc'!as rocas, con los ti·ozos <.le picJra lll ;J<; $Íngtllares po•· su tamá1io i !u t 1l1ti; j 00 ha ~·a .,alto ('11 CiloS; JW I'O ll~p<'n<.ler s us paso:, Ji4l · ra ar o ro111per la piery las .klras. ::,¡ c:, le rcprc­M'IIl.• nlc de la t.ul·l,arjc c:.ta en t)lli\ t'llld .• d .dlí lo \'CI·on dispuesto a 1 a­ ·' :1r l'a parl'd, c¡uc acal1a de ser ~ ~~­, ia ll w¡~a d;~, a ~11 :- lll'ÍJr 1 :~ puerta (ttW l•a s1do l•am!zadJ , a tr •llll!'C,Y <·1 Já- 1 .. 1. q11c ihitHina por la no< he 'una call<•, a a rl 'o Je llliH·hos :1ilos <.ll! cc;tar pol,\Jdo un pais toJa, ia all•c'l'· 1;:. .en las cercanías de los i •! t ~blos, zo rros, I11I10S 1 serpi entes j Oli'OS ani• males daiiinos, no obst.Hlle los es­l'uerzos del iwniurc para dcsti·~irlos . E-.tas pl .a ~a s <'ui1Scr vJn suo; instint oo; de J cslrllce:on con1o ru:1ndo "i rían ~ ~~ los bosques, solo les I'.Jita la osa­cl' 1a; uo UJtiau siuo a e ~ conllit.la s , J'CI'o dJlJ:lll !-.icli) prc <1111: pueden. ¿l' o1· q r .~ el hon1~rc e,~riíp ido ¡ IH•Jt:JI e:. CIICini¡;o de la r ivilitacionl 1"'" f)"~ se entu rccc a la ~ i~ta ele l'li:J icJIJÍCr olijelo que sea uÍ1 :,ÍGIIO do C' IIJ~ -'1 u~·l1o pucJ~·i• decir ~oLre esto !.1, que l•a•i p~·o !·,m u izado lu cicnria dt: la sori;Jb!lid "111 rl'llc,·t·ionar, cediendo a un in c;­t i,t .J dt:s¡:racíado. Con10 el cerdo no ' !ll l'de <:Ol ll<' ncr:;e a la 'i :,ta ele 1111 t~d.t s ,d; co1110 el buitre al ol111' del <·J d ~ \'er t'OI'f'(•m pitlo se IJuJa anrir-.o sohre él¡ a'ti el hond11·e hl'lltJI siri poder l'UIIl cncr s11 pc1 ' c, :.,t propt' ll· sio~ n . se ar r o ja a r.1~ar l.t parcJ 1.'11· jJII.H·¡;ac..l.i, a IJsli1::;r ··! ~t : l ov l lu..: riCl• ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so del paseo, a arrant ar t>l poste mi­liario, a . romper el monun1cuto esti · mado. El odia la civi lizacion sin ha­ber pensado en ello; porque la ci­vilizacion lo anonada. Si ·todos fue­ran b ~u o:~ro~ él se1·ia un hombt·e como cualquiera olro; pe1·o en me­dio de la ci\'i lizacion es un ente ues­prcci< lllle i desp reciado:~¡ l-1 IHu.lie ­J': l des truiría 'las dudat1cs. ·ani, ¡nila­ria l:ls ciet'lci:ts i bs al tés, i c~t.ll.lc · ccria la barbarie en toda su' ltorrd:\ !:1 perfcccion; {Jbt·o ya f!Ue tanl<> 'no puede, hace el da~o hasta dondt! al­canza. Esta dasf'· éle ho'n1lH'<'" lllCI'C· ccn la atcnciJ'n de la socied.td pór sus con}rllitas i habituales tcnJch ­cias a da'íbr. Cu.mao aparezca cot·t!Ído sin 'oh­jeto util t ff'l ai-l.J'ol de un p;tseo, o arrancado ua poste en un t·an.ino, o ensuda(Ja uua pue1·ta. o bonatl'a una inscr.ipcion, o cjecutadv ct, <) !­quiera otro acto de dc:.t1 11cciutl ; 'J>U ~de ac;e{!llt'aro;e s in ¡·iesao ninc;uno lltpi· do soa. La so c icd<~d i cad.1 incli, :­duo deben r·ecclar~c de un lu)rulll'«.: semejante; porque el que lt:•cc d.,tio sin motivo i por pura Í)\clinat·i,lh . tiene forzosamente el corazo·n el~ 11n malv.ado. Sino ha cometitlu ·1m era ­ve delito, 1o com~ctera el cli1 <¡t\e t enca ocasion; por'f!Ue eh s11 ·pc(·ho lle\'a el jér·rnen del crímen. :\si el instinto tic fa · ttñrbarie ·que se co'n­sena en medio de la ci\'i lizaciun, es tambien el i11stlnto do la dcstt·uccion, el instinto del crímen . i ¡ Ocscli elt .• dj el homLre a qu'icu domina tan l'c­Desta influencia!! socorfnos A LOS ASFJCI:\ nos. Las ·personas que han sit.Jo su­meqidas por a l ~un tiempo en el at;uíl, t> que han e~tado cnc e na~ as (!o tHJ'I\ pieza en que se ha alterado el air (;, t> que han permanecido eS1111estas 'a un frio o a un calor cc!'.csiYos, i rh otras varias circunstancias, sueléh l>Crd et· el pulso, la respiraci~ u i ~1 ta lor , quedando con las n páricoci:ls de un cadher sin haber perdido r f'cc­ti \'amcnte la ..-ida: estos sou los as· fi rsiados. i\1 oc has veces persona:> C!l ta 1 esta di) han sido sepultad •• s ,.¡,·a-; ; ; mtwllíls mas han muerlo por· que cr·e,·éndolas ca c¡ue en tales casos cohtrihu,·en a 1 es­tablecer al in<.Ji,·iduo en sus fuoeio­nes vita les. Eu la m a) ot· por·tc de buest ros purLios en <¡u e -,e ca­rece de mé dico~ c-,tan los a::.ftc!>ia­clos mas espucstos a ser cut cr­r adoc; VÍ\'OS O 3 perecer p:>r f.¡ l. ta de los socorros convenientes; esto nos Ita movido a puhlicar el si­p, ut cnte artkulo, estractado <..le una vLra intetcc;antc. 1 o Las personas que hon csta tlo c c: ¡t~Jestas a las cau ;as que producen ! • .,..,li cs ia , o muerte aparente, sue­: •·· be; mas \'rces estar· ,.¡,·as aunque ~ · nv:.rn la a v.~rien cia de cadilVel'. ... Fl A n tiocynPñO 2°. Solo la put1 cfaccton puede hac-er di s tin r~ u ir lo muerte aparente de la r·ca l. 3°. A todo individuo sofocado por el :l{',ua, o por cualt¡uiera otra t•au!'>a , en <¡uien no se descuLra JII'ÍtH'ipio de put rcfacciuu, deuéil s u­n. ini strarscle los socon os adccua·dos. 1, . La espericncia h:-~ pt ·ubotJo f}IIC :-~ l t;unas 'horas de pcrltlaneocia dc•1't:'ljo 'fld OG\1:-t, o bajo la it~llu c rt('Í:\ d'c oli·a c·nu.., .~ <.le a s ticsi<.~, no bastan ~ i l! tllp r e par·a pro. 7·'. l .os ::ui'si:ins dciJt'n d.1rse con ·~<'ll,·i'da d i 'Únkn sin al ropclbu.icnt'ó . ~o. ·La é¡,iéz.a en que se den c·c~!l ­f; ~'hc que sea c<:pactosa, ni llJUÍ ca­),-:: t\' ~ \ tti fHa, i <¡uc 'el aii'c ·se ' rc­nm.: ve en ella <'oo f.cilida'il. ~ " . Dcl,e ah•jar se a tollas las personas qttc no sean nccesai-üis. Socorro; p ~r:\ los \ho¡laJus. . '1". Sacad0 del nr,'ua l:n ¡¡hoeado, si d tj prh adu de ' iJHhímicnto i sen­tido, se le pondra de ladu sol~rc el dcrcdao; se le iní'liuada lijcramentc la c¡¡l.)cza hacia delante; -~o!>l c ui endo - 1.~ t'nr la fn•ut,·· i se le a·,arta r·an • ' 1 sna\· er ~tcn lc l<~ s ti :•ijadas 'pa1 a fadli-lar la sn lida Jrl ar,ua qut! puede l& a­. l.>erse introducid\) poi' lJoca i tt:l r it·l~ . t.llando 5<.-Jt.a de rojét·se ¡¡J ah''G:l· do puede colocar-;c e0n b ('al,áJ ~~n 'poco 111::ts t,aJa que el ~:ucrpo, 1•cr<> 110 d ~ IJ e dcjar'ielc en f!> la ·pos'icion ma!: de un ·rnimh o. Col ¡;:;tlo de los i)ies es (!na barb<.~ ri d:1 d. 2". l>ur:1nlc c-;la lijcra inclina· cion de la cabew hJc-ia delant \!, se COil lJll'irhÍI'~I Stl:J \ ' Cillt:lll l! i :l COitOS intcn.dos IJ parte inferior <.Id d t n­t re, i al mi<:u1o t ic111 po los dos e os ­t lO O~ a fltl de pro\'oL·ar en estas ¡,ar­tes los mo,·imicnlos ·que hacen al ('j<'<:llta r· la 1 e.;piracion. 3". Si el ahogac.Jo se halb t:1n prÓ l ~imo a una caso qne en ménoc; de cinco o seis minutos pueda llc­Y. ll'selc a ella, se le conducir:l en unos anaari llas o en cualesq uier a 0tro apor.1lO en que \·o ya ca si sen­Lado¡ aunqtte debe ronducírsele con la ma~· or p\·ont.itud posible, se eY i­ladl Lodo sacudimiento. 4 o . 1 nmcdiatamcnte se le quita­r1111 los vestidos mojados, (OJ'tnndo · los par·a abreviar; se le enju¡:;ara el c uerpo, i se le pondrit camisa i gor­ro de lana, si los hubiere, sino de aiGodon; i se le colocata en una me· .. • sa. o en cualquiera otro plano, so" hre un colchon, sobre un montod de paja, o sobre alGunas cstcr·as, e n• tre dos mantas de lana, i con la cabeza ¡ pceho mas altos f}UC l a~ picroa'S. 5". l Jna o dos Ycrcs se ecltara el eucPpo soi.Jrc cJ laJo derecho in­clill~• nil 0 1c lij'::r o mente b col.Jczo, sos. 1ruiit.1 por la frente, para que arro. jr el :1 [1'111 . ·Et:ta op<· r:t<'io'u·, que no tkLr, ¡•r•)l(1 11 ~; .11· .,,. m l'l de medio mi­n ·t:lo cada \'('1, , . , Íilt.ltil, ~ inu '\Jku :l~ t u ni tnu•:oo; i,lt'.J:·.;, t.: O•:·w (~ e n: ;¡_; O (' !-> JJUIUJ. (j •·. Se con tÍIIIltr:tn las su:J\'C<; ron~ pr c!,1u n cs rl r l \'i l'lllt'c i del pe· chn r~r~ r JOS lad1h, d .! manera (J (IC st: h J~:ú'l c\\:ftro por n1iuuto; i que se S\hpct fmpiC1.a a restabl ecerse la ,.c ... piracion o <¡ue el ahuaado IJO<¡uea el ,tire, ce~ :u·a t odJ com¡H·e ... iou; i Cll.i lllo pueda cmhar.~z.aJI.l ¡>a t·a ,·es­p~ t'J r ltlll·enlente. \B·•. Si l.ts qt~ijadJs cstan apreta: (~. : s SC las St'para ra li,jera m en le COI1 un palito li ·,o i duro; i se ponur& cutt·c los Jicutcs un pedazo de cor­cJ. o o de rhadet·a fresca; todo lo cual se hadt con ruucha sua,·idJd. !)~. Oesue 'que se quite al ~b o­r, ado l'a '1·opa th o.1,~da se bcuparan do's pcrson':1s ~n lo ncccsa'db para rela­lenhr i:fr\ltlual•hcntc el cuerpo: se frotaran IIIIISlos, pierDaS Í brazOS COfl Layetas tiui.~ s ; i se ilaran friega.s ~ontinuas i suaYes en las ,' plarita's de lo-> pies í pal n1:.s de las inJoo·s, i se pondr·on oayetas r alico(C$ 3 lo lar'&O del c:>pinaw, en el pecho i ,·ientre;­i í1 l ¡~o 111as cñ la Gocá del esto macó i (!d:.tjn de. los c;o bacos. l'cro nunca se ll c,·,11·:• el ralor a nn punto mas alto qnt; el eh! una 'Pcirso o.~ en oueo cst•d .. il l.! salud. lo Si el r triente (JUC empieza ~a a rcs pir nr nto'> tl\li'C anhelo por \ 'O· níi ta';· Sé le iutrod ~rcidln las harLnf dt: uua pi11111J crr la gurr,antJ, i St le l1 :1r~n co~ n ellas l'Osciuiii\!:ltidu:. i pucJa tt'JGarlo fa ciln•c nt c. 1 2. < ::t,\11 1,, cstil r esta blecida l. rc· ... pi ruciull i iiJ \'11elto el sentido, S• 3CU"fenei: pesada, se le aplicaran sinapismo~ a los tuw.los i pa~no t' rillas~ i si ha, a mano san(}tti¡uclas, se le pondr~a seis u ocho detras de cada oreja. Socorros :1 los nsficsi3dos por gases. Los ' 'aporcs del carbon, las erm • .. 1 j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. naciones de las letrinas, el aire con· tenido eo pozos i socal>ones, la f!Va ­poracion de ~os liq~idos en f~r·meu­taciOn, i otr·as muchas sustanctas ae­riformes, causan la sofocacion o as­ficsia. ¡•. Tocio~ los asfir siauos por ~5- tas causas, i las d e rua~ aoalo_gas, pueden se!' trat aJ os por Íos misthos medios, n 11 lcs son· saca r· pronta­mente al a!'>ficsiatlo del lu¡pr 111cfiti­co, espoonlc al air'e librtJ, i d~snu ­llarlo t'Uanto ant~.:s. 2o . Se coloca el c\.Jrr·po sen taclo en una silla, sostenicn'dule por de­tra'l la cabeza; i se le a'r'roJán vaso~ de aGua i prltu:ip:l lmente ~ 1~ t·ara,; cuya operaciotl se prolonBára t'Or bastante tie\ilpó • . 3°. De cuan Jo 'el\ cuando se suspende aquella opcra'cio'n pJr·a pro· l'urar escitar la r'cspiracion, co111pri· micndo r·cpcti<.lamc'Úlc i <'Oil sua\'idad ~1 ''it>ntre i costJdos, 'como se dij:O r c>peclo eiJa les de \'ida, DO cesaran por· eso las cf usione$ uc aeuJ; t•uida no! o sí u e que si hal·e a l~m1 esl'ucr.w pa . ra re!pihu·, no te entre 3GUJ en la hóca. [).... Si al rcstablecc'rse cspel'imen-b IHsbs, se le provoca'ra al vomi· to con la·s barbas de una pl~uúa. Go. LUC(;O que pueda tr·.r~iu·, . se le J ara aeua 'cóú á l'~'lll\ás eudlJdÍdls eJe \'i1\aGre. 'i i o . t._uego que 1\a ya reeoLratló _Líen la respiraciop\ ~é le e~j~¡;ara el cuer·po; se le c_o~ocarh allh gado en óna can1a, 'i se 'le sumioi~Lnlri una la\'aliva de ag'}a Jijer·a rÍlcrite ti­bia, con un poco de vina~re, o con uo pedacito de jahór'l ües·lcilló. Sócol'ros a los a. íicsi:lJo> po'r el rayo. 1 o. Cuando una persona ha que:.. de.~ do sofocada por: lln 'ra ~·o·, u eLe cooducír·sele inmediatamente al air:e libre, sino estu \'Íer e espn'e;ta a 'éi, despojill'!\el~ pronlamé ntc clt: sus ves­a idos; ar-rojarle ,·asos de allua fria, por un cuarto de l10r:-r; ~~rle fr~c­() as en los brazos i pícrnds, pa\·~\­<: ularmente en las plar,tas Üe los fJies~ i palmas de las ruanos, 1 procui·a~ i·eslablecer la res piracion , media~te tijeras cotripresiones en los costados '·bajo J' ieotre; .coiho rcsp~clo de las ahoga os. , 2u. Se ahre un hoyo en el sue­lb; de la lonjitud, anchura i pro­fundidad bastantes para que el cu­erpo del fulminado pueda quedar en ~1 acostado, i cubicno con seis pul­gadas ue Liel'ra. En este hoyo se le coloca desnudo, de espaldas, con la caL~za mas alta que las p i erna ~ , i se le cuLre el cuerpo, escepto la tara, con la misma tierra sacada del boyo, echandole una capa come de cuatro pulgadas. ... -· Por eslravagaotc que parezca es­te medio, i por difícil que sea es~li­c. ar su 1üodq de obrar, se ha em­pleado con écsit<.' m ni feli1, eo Pru­sia, Site·sia, l>olonia ¡ 1\usia; i la ., """ ..... _ .... .,.., .... . '' Constítucional. medicina esta todavía mui at ra saua para poder del'idir que scmejaplll pdlclica, confi1·mada por la cspcri· encia, 110 puede ser ulil. A l ot asC~iaJos p or el frio. 1 •. Dche prócetlr r·se iri tt\'ctliat:l ­n\ ente a colocar ni asficsiado p'ot· el fdo en una pleza mui lijcram'cnte tem¡ilada, o c\nc esté a la \curpeb­lura del aire c~ t c r io r. 2". S..:: le tll'SIIIltÍJrl\ i se le Clt ­tu ·ir·a con pa1ios de a¡;1i:J Íri:r, pro­cut ·ando c¡uc sea de la ru a~ l'n.1 que se encuentre, hasta c'1uc el cu!'\·)'¡'u 'enl picee a pcr dcr su I"ÍJr J á , \ u\h.¿. 'ca lk l·sibi li ÍOn C(l.lC plled;l c'lllUUI'UZJ I ' la lit> re ci t ~·u lac'ion·. 2. 0 Se colocara el cit'crpo en tina c:uua , 'con el pe<" lto 1 la caiH' t.a un poco l c \· a¡i\~ dos~ í se_ p\ ·ol· urar~t qt:'c la )1ieza no esté niiii. t:r!a. ~i ruui l'a­liente, i <\lle tt'nGa libre ,·cnlii:H· iou, 3. o ~ i Ja rle muc:h,l aBua f1 ia solJrC la ca ra, Í apllt arle a la frente i attn a toUa la caLeta pafi os empapados cii agua fritl, al riii'ii!IO t icri1 po que se den frieeas en los br·ílzos í pie rnls . . 5. 0 En todos los. r asos es t11e1•es tr r como para los ahoGados , rjcrccr compresiottés suaYcs en el pcd w i bajo vientre, par·a prO\'ot·ar· la rcs pi r ac:ion. 6. o Tambien ser, otara al a ~n c siaclo con Layeras o cepillos, especialmente en las plantas de los pies i en las palmas de las manos. .. 79 7. o Cuando pueda tracar se 1( l~a:en tomar lloruos de té, o de aguo trLta ~uezclada con un poco de vinatp·e, de nno, o de sumo ue limon. Si dcspucs de haber· rccolH"ado COOlple­tamcnte la Yiua, espc1·imcnla aturdi· 1\,icht.o i estupor, con,·iene aplicar!& a la cal)eza pa1ios de aGua ~ria. A los nsGc. iaJos por el calor. , 1. o Si 1.1 a ~ fi cs ia ha provehiuo por ef l'<:lo de la pcnnaneoci:i en un sitio dt'rna !.ia'do caliente, se pon l;t d l~ la comct.!in, de la )\ :quita i d <'1 jcncral florcz.? Yo, pcr mi ¡¡:~rt ~, _, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o )e aseguro a V. que nada de esto sé hacct• en otra parle que en las tiendas, mal que lc9 pc:.c a Y. i al mercad er. 1\l ire v. mi plan de ,·ida, uulcc, en v idia hl~ i cli(sna tle un monarca , 1 jUl[;UC dcspues. 1\te le va nto a las Clcho, Ute la,·o la car::t, i lodo lo de · 1llaS que necesita de lav,u lo, almu· c r·1.o, enc.ie·tu1o un ci¡~a tTO i n la c:a · llc: llego a la pri111rra ticnJ.t cprc C'n cucnt •·o a l1ic r ta. i a unq uc el pol·t·c !l tCI'CJder ajl i'O,·cdmndo la ul·.c-,wu , tenga e a ,·aJ os los codos eu el es· cri\on cl il i'I'C~j l a nd o S ll ::> CliCil l :t <;, O b icn ' tcn¡;a un coot rn tú ent re IIJ.t:1o <; de t •·es o t' llat •·o md peso,, ~o ntl! é h'OCO de I'OIIU II II ; ll·c¡;Ut ll ~ ll d u:t: ¡·emí utotc co nao ,.¡¡ de \ ' Cilla, a lo o CUal por S I · Jlii CSlO rnC l'h i11 111CI C, qu'C ólal, i . .. . :'l(tui dr mi tn ui.t, p 11<''i pa, ·a iJJccr h1 cut r.11· en :n a t ~ r i. t cun mi~o , etupiew r or encarecer el m ti cs\áuo tlcl cotn cr cio, las t·a usas eJe su arras0, i lo dir;nos de l:ts tima que s·on los mercaderes, hasta '1 111: ltq;a Un COill l rtul.o, dcsput'S Otro i 1111'1' , 1JaSl3 f i) I' IOJ l ' Ul\ COITO su fil'ÍI!III e; i nquí es de oi)· la al e~ re i jtro habl:l ~J , . 1~a ll os . C'tJa l de la comedia, i cual otm Je 1.1 pn­líuca, de la 1ít.eratura, de la aJnJi­n isl• acíon de justicia, e u tu do lo cual nos qc be supoti er pcrl'cctaJt>etl ­te iu<;tr uidos . De c·\le 1ilodo pa-;a . m o~ dulce i ale~ re111cnte el ticrnpo h ac;la las 3 o 1 de la tanJc que CJ · da cUal ,.a sol iendo a comer con Lucn apet ítv Jl~>t · el 11111d to cjc rc i ~.· i o r1ue ha herho la sin ltucso. Di[;ame, pues-; ah ora, Y. ~lln i;;o i la<.l iu•1 D ucncle, (.qué m ti ha pntli­t1o rcs u lt a t· tlc es tu? n i n ¡~ un o¡ p o r q u ~ si Y. d ice, q ue el 111<'1'(\Hkr deJÓ J e YetlJ et· p tll' causá nuestra, yo le difto a \ '. <1uc s i este 110 YCn· co1uJ es1aua. Pero <.l id1 V. que aquel lllcrc·auct· en pat·­t icui.Jt' se a rrui na, se uenuc-, q ue csloi bien p:n·apct:..do, ~111 c tcn­r, o mtti pcno;ado el a'l \tllt o, t que uo tuc f ll t·tk \' . c·trjcr ui ele f'r<:n tC', ui de t c l;t¡;ua rd ia 11i p (l l ' los t \:t n (· n ~; con 'l' t c· 1111 ltai ma-;, s irw que diri­ja s •1" l•a lc i'Ía.; a otra pa1 lt' , po• ' luc ¡.ot· ;u¡11i ll• ,·a l'c·nlida la Lilt ,dl:t. !\ dioc; l) jl,., lo lt i7.s t::E. dd 0 11 -;~rv.ld ll r b<~s i J II ­tc muntl :.> p tra lim tl.tr-.c a ·IJ n:J r l'.t­cinn senci lla de los IH:el tos sin hac· r prouos l it:os q ~te prohai.Jiemr:ntc no sc r~h t'C:llitadot.? ¿qué Licuen qué ver lo:; proyectos tlc r oñs pit·acion _for· n•:J clos en ese país C'nr1 una t uc::.tiun tcrtni11ada asu iua i.Ji t•IJte ni 'C i (.'00 n·:J· torias ~·.e nlaja~ t ~ p ú l, l i( ·á~ ,\ a d:t, l'tcrt ac uente nati.J . i s •~1· i ;.1 on ;1\'a t·o-;, forja un drama tlc 111il d iaUIIJs\ c11 l n !.;, o qué ...,,: ~ ''• cuJhtac; j o r n ada ~ . ('On s u -; n ub.tiT O· IICS i CJ i iJ ~ t n .J'c cor r co; poudirnl " , i :-.in IJ tt:eruos {;I':.H:ia ... i q11 i ~ra del ,on­ticr ro i de la-; l ~¡;ri 11n o; dt.: lo::. tlc íi • do<> tlcl h:tc<'ntl .tdo. 1 el ott·o, <'11 fm, para dN:i1· que los colej ios mardtan l, icti , i que la lei s alH·c mcndir,os es­ta arclti va<.la , se ctH'J rarna al Pan de :\ :l,tl cat·, i allí cott vista soseGada re pasa .. .... .J csus!! 1 dcspucs u i-c en r¡uc no proG•·esJmos! _ SS. AI.CAt.llf: DF. IHSTR ITO: cSupli­camos a V Y. no dejen pasa•· el ve ­r ano sin elllpt·cnder la composioion • ,· de caminos, pues esta es la :s~t aeion &~pa •·enle al ct'ccto; i que no sea co­mo en t a nt o ~ :uios pasados, que nos han ecsijido la coHt ribucion i los ca­minos se bah q ucdatlo como estaban. Ya q11e nos sacan los •·ca les, in,·i­\- rtanlos en 'bcndi'cio del ptíl.>l ico: llc,·cn su cucuta ·aJTCfi lada · t •can !" r .111 nl11la. _ Se dice <.l cc;dc tíctnpos 01111 ;., t 1':\5 t-ptc <'n c·l cli c lt' ÍI" J' a el ( u \' \l e I<.J ( 'CI (l olttC(' . · 1 l'll ;.r St'l'a ~ b raur.a:' ¡ l'_v lt~ ·c S:ll t l:t r cc ~ ! L . , ::::Jit' . \ \ 1 <; (j ::; • ~======== -=~====== h " r 1:1 • iu. l o¡l o•n )., • i~ • • •Jn 1t: l Sr. \ · ic ­t ,, f ~ (.r n •· t. i 1 n l' .. ,qu·;.:tt• t tl l.l d ··l ~ r. ' J' cc• ... . lutoa it u C cu,,. L. '-' lll h ;·,lr: h 1uuc lu" l ii.Jat) ' Úll - 1 .... iu''''" ¡ ¡ , ,,, 1 ,¡ b''""t() , ' e ,·nc uculr:an de \ 'u l.~ lv ...... i:;u ;, "'''' · .\ ro ,• E l'la• ,,.) '· .,l.ra ulili - i u1 ~ pM:o r n ,~ ­i •1 ' :ti't t u~l . r l:l r; t a r·,·.llic:t l.tiÍu:l. •·,l irauo u i , .. u" r:l•!:\ s.,h.•, Cr :uu:lt it·~ •··v=-i o1 a . ;\ Jt/.H. 1:1 f : tl t ' l hlt\fl t ,pJu.. . ) t)H t1C , ~ ~ t!t t(' II JI\3 e 1 Í·d l.t lla . ( ,l ,.d ,· _.,1): i ,u a.J. J , nio tlt·l Ct , ... ,1:.­n i .. utu t ' l1 t" 11 :l 11n \t)IIIO~ Cl lli l.'.n,i n.'\ .... U··:.: t :ln ... j ··. r .· ot l ll llt Ía .¡,. lolun< ~ llnp hli ! .t.l a , ~.3 :' , ,l t ct•Ht. ISucl •. u l. '1· tlu i u'l d u nu..=-4tic~ rn f'-\ .. p • l~H>I. c- l.u..t uu iÍ i1t :Í p .u., t otla cf.t~ e ,) ...: p 'l, .. ') n J'\ , '!':•~=-", L:. C··r•t , :d c tn ntc l i l trri\L"l • l •• l ld l t.·n t n , ,¡ .. , t •HIHh. }h .•. • tf as , Gra• l1·1t ll :" p.ofi:11t:l ~"~ ' "· :\ v,·cllc tuonl i1 ··n ii::Ji iano, ,,¡., ,, "'"¡ " pru~ti1- h0 p 3 rd 1r:ul ucir l o~ Jti - 1;,,._ 4']U t' , :'l p~·\' l l•l'·il f"' lt' j.Ji,Un<\. 'f :lhoaJ3 , ll ic•· i••tt·'l io. Fo.ootc~ ' c:• P·•'t:t nt u i liu3 ..... :?ro:1n··· Ui ~ .. c-i-•n::tiin f tt ; l...s r<¡l.oionl 1 E• p~ii ol ¡ .. , t. ' • do~ l ·•Ull'l', ,.,) ic i•,n 11 1:t~ u • r_¡ ,.,, E,·lt;arri, Jlin.·c tu ri r> M•tt:. l l r:.i'o'>· 1;\ loh oi c.::. , .! C •· r ~Ó! O!o ia, Aya­l. o, c .. nc-ilio .1 , T ll' III O, l'ri l:o l i :l i C3>1Cit:ouo . J :~ttoi n . !~··n-au\l o· ntn< lc"loj 1co<. L c troon••, J ,·o­f; ""lfi3 t• n i \' t' l $31, rn uno i C'H J u !'> l •( IIIO'\\ úJ .. 1i n1a c•li• I ci iÍ.!':>s 'qout¡ol(·la< . 'i l' .l to< 1\), :lul or•·' c.· f~,, ¡, .. ,.., 1.•1 ino.s, a ~í t•u p ro .. l , ¡oto, l) tll l t '""' ft "' ti• Utt11l•'' 4f,. Ja, Ch' IH.' i:t~ t•n Í:l \ \ l r tl ·1 1 ., ,,¡,, ~'-""~ < 1 ~ ;\ l l;, . ,lJr i., nJ. I..A'h nti. r t l rt·s , u .L ... 1 ... , .... (.1, • lllll' ., t~J . ;\tic tl l! lt..ahl:ar Licn f t :nt r , . .. , o G :JHI.tlit •• co ut pl ·· ~..: ~"~" O Z·~ ij ,¡ , ;~ T. tti :t \' , J,., (~~:·~:.~·~D·•·i~"' :1 f, rr . co­' "h" i t • tUI::'II t ' d olt' ll fu .t c.•t i ... tith,l i t t llj ÍOI1 , , ,,) a , l.t .. \.' d r· 1, ,r.J .ui •J" 1 c:d :Hl o, : :-.pl.lah,.. h ;lC' j , •• ¡," ,.r;. i ... . ~. , ·• in ~ l·J •H'uncro ,),. l~.s ,¡¡ .. , ·, .. ,.1, . .. '!r' t•:t';l' ·' ,¡,. ' ' Utl c 1 C':'lt1.\ u n :- ti ~ l l1 , .. ti, J" ¡· .. ~ "' r ,¡.,, 1''' ' 0' t\1\! l.l"tl •'l ,· , J .ln,fo ( :u .• I•Í• u ( .. , utrl • .., J•U!l 1:\ t'U"'l' tl :\n l:t . 1.:. t:,i 1 ,.,·h )'' 1111 i,l'i,•o.o ,.¡ .lt~ 1 '·. •!(' f,•hr,·¡ O po p ol oorns tic cria ¡ ('O{:OrcJt·, lo JH•r,on :t t pt ~ CIUÍt ' ' , 1 ''om­p rarJa , h>c:.ra con o·l SM Vctt lentin 1\ .,, ... ¡N . -·lm¡•;;n t~ do; ,Uunu<:l d n tom o Balo:a;.ar •

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 20

La Mujer - N. 20

Por: | Fecha: 20/07/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. . LA MUJER, REVISTA QUINCENAL ll XCL.USIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, llAJO LA DIRECCION DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ------------JU-EV-E-S, -JU-LIO_ 2_0 D_E_ 18_79._ ___ ~PRECIO 30 cs. ;;.__......;... N.0 20. }- __ ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA 1\I.IUJER EN LA CIVILIZAOION. CAPÍTULO OCTAVO. LA MUJER GRIEGA. ( CONTINUACION). X 1 ií una vida de sibaritismo, su mujer EN la Albania. y Arcadia. (hoy Tur- tom6 las riendas del gobier~o e_nter~­quía de Europa), las mujeres eran ta.m. m~nte á .s~t cargo. Daba au~t.enclas pu­bieu valerosas como las espartanas. bhcas, v1stta.ba las guaru_lClODe~ que Sucedió una vez que habiendo peue. guardaban las fronteras, é 1mped1a _cou trado los enemiO'os hasta el corazon las armas on la mano que los vec10os mismo de una. de 0aquella.s ciudades, en invadie.!:en .s~R Estados. Era tan v?"le­tanto que, los hombros combatían en rosa Y.JUS~Ct?ra qtte los r~yes vecmos las calles, las mujeres, desde lo alto de la bac1an ~rbttro en syto d1sputas. Una sus ventanas y azoteas, arrojaban sobre vez los esc_tt~s se queJaron de los ma. el enemigo piedras y tejas. Al fin, los proce~tm1e11tos lucen en la bis. toria, y aunque no fueron griegas, en los anales de esta nacion fué que se hi­cieron notables. AMAGE era. la esposa de un rey Sar. mato <}el Ponto. Como el rey no cuí. daba de sus deberes y vivía entregado TOMO 11. 22 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 174 L A .M TiiE] R . ::.=....:. -...=- hijos del rey. A este j6ve:-coronó all te;;~as Iet..;:, y ell~miau~ redactó 1 dia siguiente, recomendándole (pie go. ·un có(Jigo de leyes. hcrnnso con prudencia y siempre le Ze• obia, CJ'Ie se titula ha reina de~ sirvieso de ejemplo la desgraciuda suer. Orie te, sostuvo una larga y gloriosa te de su padre. guer ~ contra los romnnos, cuando t{s. Otra reina famosísirua fué ARTJo:Mf- to::; e ~aban en todo ~erable. rey de Persia ántes del combate, sólo rneott~ en un rincon de Italia. XII ella fué de opinion que no combatiesen con los griegos ántes de que llegasen los damas aliados. N a.turalmentc la opi. Gr tcia teoia tanto trato y comercio niou de una mujer no fu1~ escuchada, y con cilin, que la historia. de esta isla. J erges perdi6 la. batalla. do Snlnmina.¡ hace r,"lsi parte de la do Grecia. Artemisa, sin embargo, combnti6 con Si lia hauia. sido eu su principio co. denuedo hasta que so retiraron las fuer.; Jonia griega y cnrtngine~n. pero á me. zas persas, tanto que Jurgos dacia des- dida lile creció su civilizacion, se fué pues de aquella batallA, que "lo~ hom. hacieJJdo iodcpendieote. Siracu>a, su bres se habinu manejado como mujeres capit~d, fué una de lns ciudmlt..>s mils y lus mujeres como hombres." ( 1) importantes pam las letros en la auti- La tercera reina famosa fuú Zr.xo. güeda.p, y allí "e daban citn todos los IHA, y aunque su vida pertenece mtis sabios de Grecia, ú peAar de que conti. bien ú la historia romana que á la gric. nuam1 u te los principales estados de ga, hemos pensado que la rola.cion de Crecí vivían en guerra abierta coutra ella uo vendrá mal en este sitio. Sicili Fo Despue~ do llu.ber ensayado el Zonobia era mujer de un rey de gobie o repuLlicnoo, los si racusanos Pu.l mira. en tiempo del emJ>Crac.lor ro. tuvie on que poneroe hnjo el yugo llo mano Aurelio.no. Esta. reiua, despues un r y quo los tiraniznLa á su sabor. do enviudar, gobernó sus estndos con Este tirano tmo lilltcsores á cunl peor, 1 tnnto lJrio y energía, •¡ue dCM!e el dia y UDll· 'e~ le dijeron :'t uno de tlllos, o u que tomó las riendas del gobierno, DioDh,io el jrívcn. l)llfl cutre sus ~•íbdi. no abandonó nunca la armadura do los tos so Jistinguia una mujer muy an. guerrer<>t<. Zenobia no tmo de su sexo cian~ que Crecucotnbu el templo. pi. sino b belleza física, pues reuuiü en sí llieud en alta 'oz n los dioses que 1 wdos los vicios y las virtudes de un cons Meu largo tiempo la vida del Léroe¡aasculiuo. Su 1ínica tlistrn.ccio!l tiran . era la caza y siempro se la vcin. á ca. Di uiláo la. hiw l111.mar y la pregun. j ballo. E ra grande bebedora, y en los t6 M qué le tenia tnn especial cariiio, festines bebia al par de sus generales, pues '1 no recordaba haberle hecl1o 11in t rastornarse jamas. Amaba las ar. 1 uin .. In bien particular. ~ )s lo diré, señor, contest6 ella¡ (1) La ltiatoria menciona otra Artemisa, cuandlo yo em niBa reinaba un tirano roinl\ de Caria,qnicn á lamucrttldesuesposo l L-d· · q Mausoleo, le le,·antó uua tumba tan maJn.~Ífi- muy 1rue , y yo robrnuu. aaraamente a os ca, que desdo entóncea loe monumentos fÚne- dios~ para que nos libmmn de él Ellos bree se llaman maulvltol. Pero no so crea me o~~ron, y el tirano murió. Otro su. que en aquel monumento reposaban _las ceni- bió al t rono y resultó aún más cruel Zall de )[al!JI:OIOO, no j éa~s )aa bab¡a rcllet- que 1 anterior. y 0 entÓnCes pedía 1 vado Al1cm1sa para tomarsclns poco a poco ! 1 ' 1 c&n 11ua alimentos sirviendo olla misma de CC?D rvor que murtem e rey' ,Y os sepulcro ambulan~ á su ma1ido. 1 d1os me oyeron. Deapues de ~1 lle- ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~- 1 RE V I S T A Q U I N C E N L . 175 gásteis vos, señor, y resultásteis peor partida, pues 1 refiero mil veces ser la. 1 que los otros dos .... Así, i c6roo osad- esposa de un d ~sterra.do, que no la her. ~~ mirais que ya, con la experiencia que mana de un ti ano!" tengo, no pida. yo á los dioses que os Tesca eta. m ~y querida. de lossiracu. conserve u la vida luengos años 1 Si ca- ¡ sa.aos, y aun d spues de la caída de su 1 da uno ha sido peor que el anterior, familia del t tono, ú ella respetaron i c6mo seria el que viniera des pues de siempre y le e pnserva.ron los honores vos? 1 de princesa re l. Et tirano le celebro la gracia., y la. 1 La suerte dE las mujeres de }! esenia vieja partió en paz. 1 no era por ciet o muy enviuiable. Una Las siracusanas eran francas y aman- 1 vez, estando la ciudad rodeada. de ene. tes de hablar la verdad. Cuentan los migos, acudie~ n al oráculo, quien les cronistas que habiendo Dionisio el an. respondió: " pláquetJe á los dioses ciano casado á su hermana TESCA. con ron la sangre 11e unavítgende7·eal es. nn seffor de Siracusa, éste, no pudien- 1 tirpe." Tocó) e la suerte á la hija del do soportar el orgullo de su cuñado, 1 rey Licisco, p~ o él favoreció su eva. huy6 de aquel lugar dejando á su m u. sion. Present6s ~ ent6nces otro príncipe jer. Diooi~io creyó que ella había te.¡ que aspiraba jll trono, llevando á su nido parte en la fuga de su marido, y propia hija cq In o holocausto, á quien la acus6 de ingratitud por no habérselo 1 degolló con su mano. Dicen los anti. avic;ado á él. guos historiad~ ~es que aquello aplac6 -"Tirano, le contestó ella, ¿ pen- la ira de los ~ioses, se salvó Mesenia. e.a.is que soy una mujer tan tíruida y 1 y eligieron coti o rey al padre desapia. cobarde, que no hubiera hecho cual- dado. quier sacrificio poi' acompañar ú mi 1 S. A. DE S. marido en su destierro? Desgraciada-mente no tuve á tiempo noticia de su (C'ont~rHW/I't ~. ~------ La cxplicacion de la. chrmuln del penúltimo n1'lmE o es BoYAcÁ. UNA NOCHE DE LUN~. Envuelta tou11 en nacarada nube, 1 Oh lumt sin i unl ! ... Me recordaron Como una vírgeu en :;n Cn!>to velo, 1 Tns a)bo¡; raj·os v esplendor incierto J'or el espacio ~>e dc!!liza y sube TAJ. que Agustin ~ Mónica mirAron, Lo. blanca nube, iluminando al cielo. 1 De Ostia la bclt e~l tranquilo puerto; Do azul oso vapor y gasas bellas • Cuando do Di b<> y de Su amor hablaban, Ya se empieza á cubrir el firmamento, 1 Llenos de fe, dE caridad, á solas Y c.ll•tTtuuan su lumbre las estrt:llas Eu gótico baleo , y contemplaban Sobro los montes, duude gimo el viento. La ténue luz so ro las mt~nsas olas!... Olt ! cutin bcrm~s e.'!Ulr1in los valles, 1 Te veo en el ispacio suspendida Do &la luna 1i la luz brillante y pura, A. los piés del :E erno, y te contemplo Si aquí no ru1Ís eu las sombrías calles Cual la ltin1para; fiel y bendecida Cada. piedra cual ópalo fulgura ! Que brilla ante ~l en el sagrado templo. Y, cambiando el astJeoto de las cosas Bajo el influjo de su lumbre grata, De mórmol son las de:;iguales losas, Y son lrts fuentes derretida pinta. Oh ! quién s vista apartará del suelo, Y al verte eucu [otro deliciosa calma, Que no se acuer e del Señor del cielo Para entrego.rle 1 cora-wn y el alwa 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 176 LA MUJER. Ay! que es empresa demasiado vann Cantar á Dios con la terrena lira ! Quién, al mirar tu límpida hermosura No siente el fuego de Su amor profundo! Y andando así, bajo tu lumbre pura, Calla mi voz ... Arrullador el vionto Sopla á traves de la ciudad andina, Quién? ... pero no, quo la palabra humana Y el estrellado y puro firmamento La voz falaz escuchará del mundo ! Por impotencia y coofnsion espira... Se inunda á un mfls en claridad divina. 2 de Mayo de 1879. BF.nESIOF-. LOS DESCUBRIDORES. , CUADI'tOS HISTORIO OS Y NOVELESCOS-SIGLO XV. (COKTINUACION). ALONSO DE OJEDA. IV debidas ú tan cerc;~.no pariente de un miembro importante del Santo Oficio, AL fin, despues de haber sufrido Oje- en lugar de da.rle el torroeuto, como da. ve.ria.s dolorosíRimu.s operaciones, el l me recia el crímen de haber intentado médico le declaró en convalecencia y tener comunicacion con alguna de las le dijeron cuál era su crímen. Result6 1 novicias del monMterio, ·- le ¡;umieron entónces que hacia. muchos días que el &implemeute en un calabozo, en tanto tribunal de la. lnquisicion le tenia l que se avisaba ~ 1 ti o de lu conducta. puestas espías porque se le considera- ¡ del !-.Obriuo. ba. sospechoso con motivo de ciertas Sin embnr,.ro, cuando llegó la 6rden declaraciones que babia dado el O bis. de fray Alonso pa.rn. que su sobrino fue. po de Btírgos. Notaron, pne!l, q11e ha- 1m trasladado 6 Sevilla, en donde pen­bia seguido al rel' Fernando hasta el saba interrogarle personalmente, en. monasterio de las Huelgas, le üerou 1 contrábase nuestro pobre héroe en una. conversar y pasearse con el jarJinero situaciou bien })recaria: la humedad del convento y á la tarde siguiente di. del calabozo; la pesadumbre de perder rigirse de nuevo al mona.<~terio, entrar 1 para s1empre n María, pues no se le al jardín y no volver á snlir en toda la ocultaba que en adelante la harían su­noche. A su Ra.lida le si¡.,ruieron, y ere- fri r l1orriblemente, y que ya jamas la. yéndole ya m¡~<> que sospechoso los cor- ¡ •olveria á encontrar; la obligada quie. cbetes se babinn creído obligados á tud de la prir-ion, tan contraria. á su arrestarle. temperamento ncti vo y fogoso ; la. in- En las declaraciones le preguntaron cert1dum bre que sn Ritnacion causaría qué significaba su permanencia en el á su madre, que sin duda ignoraba qué jardio del monasterio, qué era aquella babia sido de él,- todas estas cosas cuerda que se hall6 atada á la reja de unidas le produjeron una cruel enfer­la Capilla de las novicias y la huella medad, en la cual crey6 perder ~1 jui­de sangre que se veía hasta eJ muro, cio y la vida. Así no fué sino ya en­lo que coincidía con la mano herida. ¡ trada la estacion de invierno que pu­A esto Ojeda no contest6 nada, sino dieron trasladarle á Sevilla. Allí eufri6 que dijo se acogGria. á la proteccion de un interrogatorio solemne, y al fin de su ti o el Grande Inquisidor fray Alon-1 él le notificó su ti o que, merced á su so de Ojeda., á quien daría cuenta des~ intercesion,habíanle permitido ponerle conducta. Merced á las considera.cior¡es en libertad si juraba, por su S&lvacion [ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE N AL. 177 eterna, no tratar de vol ver íÍ verse ja- ~' público cambia. cada di a los objetos mas con dofia Mana, pue¡¡ no era posi. de su entusiasmo,- los reyes le aco. hle que una doncella deluacimieot.o y gieron con marcada. benevolencia y no futura destioacioo como era ella fuese le hicieron reccmvencion alguna, olvi. inquietada y perseguida de una mane- dando en aquellos momentos las quejas ra tan escandalosa. do los envidiosos. 1 Cosa que por cierto Ojeda no quiso aceptar semejo.nte fué una grande merced con el hombre coodicion, y manifestóse tatt i od6mi- que les h:~.bia donado un N ue,•oMundo 1 to y audaz que le sumieron en los Inmediatamente pidi6 Colon permi­mús houdos y terribles calabozos de so para volver á las Indias y atender Sevilla, en donde fk'\SÓ muchos me~es ' al descubrimiento de la Tierra Firmo, desesperado y casi loco,- pero re~isti- en donde esperaba encontrar mayores do fóiempre Íl someterse. -:-iquezas que la.s que hnbian hallado Una de las reglas de la. Iuquisicion en las islas. A pesar de la. marcada era que jamas se publicara la. causa del mala voluntad del Obispo ll'onseca, qu~ delincuente, que desaparecía repeoti. no excusaba hacer la guerra ú Colon nameote de In. sociedad,sin que so su pie. de cuantos modos podía, la reina orde­se qué se babia hecho, lo cual sus pn- uó que se dieran inmediatamente rientes, temerosos de comprometerse, 6.000,000 de maravedís ($ 86,956) tampoco indagaban. Algunas veces se para equipar los ocho navíos que debe. perdía para Pie m pre y nadie sabia jamn.s ria.n de eutreaársele. Pasiíronse sin em. qué suerte babia corrido,- otras veces barcro la.s sem"'anas y los meses y Colon volvía al mundo al cabo de más 6 mé- no ;ecibia nada, pues Fernando, necesi­nos años, pero como tenia prohihicion tado de aquel dinero para otros gastos, de revelar lo que le había. pasado, guar. Re lo apropió sin cuidarse de la pala-daba. profundo silencio. bra de Isabel. A vasar de todo, dos personas se Trascurrió el año de ü7, y ú pesar atrevterou tí averiguar por In suerte de la proteccion de la reina, Colon sólo del j6veo Ojeda, - una de ellas fué el obtuvo ofrecimientos y promesas, y es. duque de Mediuaceli, su patron, que to merced á la exagerada pintura que era suficientemente poderoso para iCI- bacia de las futuras grn.ndczas que en dagar sin riesgo de hacerse sospechoso, aquellos países no descubiertos le por la suerte de su escudero, - la otra aguardan para pa.rticipárselas n Espa­perc~ ona. que tampoco tuvo miedo fué la fin y á &us soberanos. Al fin, en Mayo madre de Alonso : las madres no se de. de 1498, pudo darse ú la vela llevando tienen ante ningun obstáculo cuando seiR buques en lugar de los ocho que tratan de indagada suerte de sus hijos. le babia. u ofrecido. Sin embargo, iba Una y otra recibieron la mi!;ma res. contento, porque en nquel~a expedicion puesta: que O jeda no corría riesgo de fundaba su más graude esperanzo. de la vida, - que estaba en seguridad, y fama, y esperaba obtener ámpliamente que aaldria de su encerramiento cuan- con qué lograr el voto que !labia hecho do él mismo quisiese, retractándose de de libertnr-6Jerusalem ántes de morir, ciertos desmanes de que era reo, co. para. lo cual, creía. él, Dios le babia metidos en lugar sagrado. inspirado el descubrimiento del N u&vo En tanto que nuestro desgraciado Mundo. héroe vegetaba sumido en los subte- Aunque parezco. una ingratitud con rráneos de la Inquisicion, digamos en tan noble y verdaderamente grande pocas palabras Jo que hacia Cristóbal hombre como Colon, no cabe pensar Colon en E9pafia íÍ su regreso de su se. otra cosa sino que las de'lgrncia.s del gundo viaje de descubrimiento. Aun. Nuevo Mundo provienen en gran parte que no fué recibido con las mismas de la manera con que el Descubridor ovaciones por la na.cion como Rucedi6 inició la colonizacion de las Antillas, despues de su primer viaje,- pues el que fué la escuela de los demas con. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 178 LA M C J E R. 1 l qnista.dores de-América. Tenieudo em- -Alonso, le dijo el grave Inqnisi-t) ei"ío, de'lcle Ml primer viaje, en mani- Jor. pue~to que te ha.s uegatlo tantas testar á los reyes y t\ la. uuciou C!ip&- veces ii dar tu palahra de no volver ú i'íola la irupo1'tnucia de su descnuri. buscar á dofía liaría, quiero hacerte mieoto, para que le su mi nistrn.ran re. otra. propue.;tn m á~ fúcil de cumplir. cur:>os para. s~guir adelante sus cou- - ¡,Cuál señor? Hablad! que muero ' 1 l qui>tas, no se causa.\):\ ue pontl~rar lar! de impacieu<:ia .. .. . dijo O jeda con aui. 1 riquezas que eocerrabu.n aquellas nu~- rnado acento. 1 1 "\'as tierras. Esto tlespert6 en los colo- -Embarcarte iumediameuto que nizadores aquella iul'aciable sed de oro estén concluidos los preparativos de 1 q11e fué causa. de tantas cruelda.rles, Hna. expedicion que debe, dentro de 1 mi) ti v6 la perdicion de los naturales y poco tiempo, .Jar:;e ú la vela en el puer- 1 false6 el espíritu de la. conquÍI;ta. to de Santa 1faría. La noticia de la panida de Colo u -De mil amores, señor: ... Lo dn- ¡ lleg6 hasta el fondo riel calabozo eu dúbais ·¡ .... :Me dareis la libertad, t no 1 que yach~ el infortunado Ojedn., y éste, es ciP.rto ? pues me siento morir ou ' eu el silencio de sus días y el insomnio aquel calabozo. de sus noches, le acompaüaba. con el -Sí, te daré In. libertad que deseas 1 espíritu, y en su exa.'>peraciou envi. con la coudicion do :¡t1e uo saldrás del 1 diaba hasta la suerte del último 9ru. recinto Je Ctídiz hasta la hom de cm­mete de los navíos, que por lo menos uatcarte. podía gozar de luz y de libertad en 1 -Pero, dijo .Alonso volviendo iÍ la alta mar. realidad de las cosas del mundo,- pero 1 Pasa. ron meses, y aunque le hacia u para Júode sigue esa expedicion ? .... 1 1 preguntas SUS captotl1S periódicarncute nmes yo tengo compromisos de honor 1 por ver si cejaba en su determiuaciou 1 ttue me impedido usur¡Htrle ú Colon 1 do buscM (~ la noble novicia, Ojeda d descubrimiento de la Tierra Fit·mo. siempre contestaba que nnnco Jaria 1 -Esas no son cueot:ts mías, rcspon­uoa palabra. que no podría cumplir, ui dió ül astuto fraile, bastante l.:1.go yo ofrecería una. cosa que para él era. impo. con ponerte ea libertad sin teuer que sible. Siu embargo, iquiéu determinara eutra.r ií explicarte la ruta que deben jamas la graduo.ciou con que los sufri- seguir los bol¡ues en que te embarca­miento& físicos van deteriorando el eb- l t•ús .... De eso platicar:ts con el Obispo píritu mejor templado, y determina.t el de Btít•gos, patriarca Je lu.~ ludias, el , menoscabo que padece el u.lrua. que no que, á pesar de tu iog:ratit.nJ, está pron­siente el cuerpo libro ! Lo cierto es to ú pertlon:l r tu pa.:ada conuncta y que en aquel encierro tenia Ojetla protegerte nnev:uuente. momentos de tan profundo desaliento, -El perdona.nue ~ exclamó Ojedn,­que si ent6uces le hubieran hecho pro- él que me ha !tocho tan crueles males puestas de ponerlo eu libertad :1 cual- ~ y por cnya 6rdeu he p:J.Sado tantas e.n-qnier precio, las hubiera. u.ceptatlo. gustias, ; él decir que me perdona!. .. El invierno de 98 :Í 99 fné suma- -Pues si lo torua.s por ese Jatlo, dijo mente cruel y le pasó entero !;in m o- ¡ el Ioqnisidor, vuelve á tu calabozo, Y vi miento casi, con escasa luz y grande no ha olemos miís de viaje ni de li­aislamieuto. Al fin un dia de Bnero, Lertad. triste, frío y destemplado entró el ca.r. Actuella horrible idea Je¡;corazon6 al celero ú avisarle que su tio, el Gru.utle pohre jóveu, pues ya. en su mente ha­Inquisidor, necesitaba haLlar con él. bia visto la liuertad, la luz, la vida, Y Alegr6se el mísero j6ven con b idea no pudo resistir al det!eo ardiente de de salir de su estancia y respirar, aun- volver al mundo. q~e fuese pasajeramente, el aire de otra -Bitm, seüor, coutest6 bumildemcn­P. teza ménos triste, y tener alguna noti- te, me rindo y someto, pero s~~adme, c1a de su madre y del mundo exter.i.or. 1 ahora. mismo, fuera de esta pnSlon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA l~UISCE~AL. -, 1--- ------ ------- 179 ~- ---~ YI nci!'l á la ca.be;r. .1 . ele 1:~. cxpcclicioo que estoy preparando en parte t\ mi costa. Al día ¡:iguientc Ojeda ~e prc~eutú 5• rpte no tardará un1Cho en e~tar equi-en el puln.r.io de don Juan Rodríguez padn. en Cádiz. 1 Fonscca. ObiHpo de Búrgos y Patritmo. -¡Cómo, seüor, dijo Ojcdn. y no es de las Io,lias. Al cabo rle nos horas de 1 prohibid o visi tnr los parajes Joscu uier.l conferencio. con el Obispo nuestro h,{. tos por Colon ! 1 roe sali6 suhyu.gaclo y deciJido á l1acer El Obispo le contestó dándole á leer cuanto 1~sto quisiera. una c:1.rtn. escrita. por el rey don Fer. Lo qttc motiv,) esta resolucion fu(. nnndo y dirigida ni Patriarca de las la relacion circnnstancindn. r¡ue le hizo ludin'l, en la cual le recomendaba que del tercer vioje de Colon á ludia". :¡.;m. hicic>e los mayore!'. esfuerzos 1>arn que pez6 seüaláodole hts cartas aut<ígrafas .;;e extendiese el rlominio espnñol en el envh\dns por llrJnel descuLridor lÍ R<;. X u evo )J undo. lranu:íl,ale que prote. paiía, en la" cuales ponía de manifiesto gicra particularmcutc la!i expe1liciones ( el descnurilniento de hL Tierra-Firme pri~nda.s de los que quibÍCI'en ampren. y las costas llamadas de P:íria.. I~usc. derlr•s ú su costa ( puc,; el erario real ñ6le en seguida el clio.rio del uavogan te, estaba muy escllso) cou la coudicion eo el cual, con su acostumbrada poesía, 1lc no inft'in.gir en lo que hnhian pro· descrihin lns nuevas tierrns como lln metido á Colon áutes de 14U;); es de. >crumlero pnmíso, habla ha de l:L abuu. ci r, •111e no tocase u en las t ierrns descu. daucia tlel oro, pietlras preciosas, per. uiurtas por él ninguno de Jos subsi. , las y h1~ cspe··in." que se hallaban eu guieutes desnthridores. á r¡uieues se todas parte::, ll~~tLUc.lo :.í tanto el entu- d:Hir~ carta hlnuca, con la sola obliga. sia~;rno del e:íudiJo Alruirante,qnc aso- cion de contribuir(¡ la corona con el gurabn. que en aquellos sitios 1:rivHe. cuarto 6 el quinto do las gnnr.ucias rriados no solamente crecían los árbol e!; 1 habidas en las expetliciones. frutnles hasta en b misma orilla tl<:l A la vista de lns comunicaciones de mar, siuo que se veían las o~trns pe,.::~. (:0Joo y de las riquezas enviadas do das cc•tltra los mangles de la playa y Pária, infiam6se la n.rdicntc imagina. abiortas Jo par en par pnra recihir ou ciou de Ojecl:1., tanto ticulpo nntrién. su Reno la~> gotas c.Jo rocío que Jeho· !lose de sí misma, y sintió correr por riau convertirse en precio~as perla~. I!IIS \·eons el contagio del entu,.,iMmo y segun l1L tcorb de Plinio. Decía t:un· 1le~eo ele gloria, de fn.mn y do oro 1¡uc se bion qne los uatumles de Pária eran rc,piraua en )a a.unó,fc¡n de aquel si. más ho--pit:\larios, inteligentes, mejor glo de aventuras¡ embringó~o con el formados, má!; bla.ncos que los do lnl> airu libre, del cual h:\l1ia sido privado islas 1Íntcs descubiertas, y adomas t¡uu tanto tiempo, y con las mil locas cspe. cnmhin.bno con el mayor gnsto ul oro rauzns que le a..•;n.Jtaron en aquel mo. y lns perlas clo Stl tierra por las clm- u1euto. Largo rato permanoci,) callado cherl'as de uingun valor que Jmbiau repasando en sn mente aquellas pro. llevado de l<~spailn. mesa!! de dicha, que le señalaba su imn.. ~ En pruehn de que nl}uello e m cierto, ginncion, y ú las cuales no renuncia el Fouseco mo..;tró 1Í Ojeda. mucho" sart:\. hombre m(JS <~n.nto sin nn grande es. les Je perlas, que Colon había cnvi:~.do, fner.t.o, ¿qué dir~rnos de lo que p:lS6 eo y ¡;ruesos trozos Je oro, más fino y uc el palpitar.te .corazon clel júHm aven. tnás precio y quilates que todo el t¡no huero que >eul nuto s\1!! ojos un lD\ln­ántes hnbinu llevado del X uevo MuuJo. do de encantos, como 110 los había so· Cuando OjeJo. hubo visto y :tdmirudo iíaJo sino en sus won.entos de delirio~ todac¡ estas mnm-villas del X uuvo )[un- .AJem:'u; el astuto Fonsecn supo acabár. do el Obispo dijo : sclo de ganar mostniudole en lonta. -Pues bien, est.ú en vuestra ruano nauza la suave im1ígeu de María, ofre- 1 1 poseer tesoroR Í"Uales ¡\ estos, si O!t P,O· ciendo darla llVÍSO de loS proyectos de 1 o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 LA MUJER. ------------- --- Ojeda, y pedirln. de nu~vo, en nombre causaron tantm guerras y crímenes, suyo, que no se comprometiese á nada. tnmbien es procillo confesar que de hn.sta. su regres:o do Indias, pues le ase. aquellas disputn~~ de la Refo·nna surgi6 gur&ba que olla. a1ín estaba libre y ll\ religion C'ltólica. triunfante y con pensaba. en él. mayor brillo y gloria. La reforma ha A principios de Mayo, merced á lo'l obligado á los creyentes no solamente e11fnerzos de la inaudita actividad de á tener mayor fe sino :i comprender y O jeda, ya babia equipado cuatro boni. e~tudiar su religion,- porque lo que ttls cara velas, coutrutado como piloto ú basta á los verdaderos cristianos y á su antiguo compañero en Indias, Ju11.o los buenos y mnnsos de ánimo, no con. de la Cos:a, y reunido varios caballeros \'Once :í los espíritus indagadores que aventureros de f:unilias distinguida", no admiten, sino Je~pues de haber exa. entre otros un comerci!\nte floreutino ruinado, los motivos que La y para creer. llamado A?Mrico Ve.q¡)llci{), qnicn tuvo A los principios del siglo que nos t despues la usurpnda gloria de darlo su ocupa ya existin Copéroico pero aún 1 , nombre al continente descubierto por no se conocían sus admirables trabajos ' Colon. Así, el 20 de Mnyo de 1499, ni acerca. de las revoluciones astron6mi· romper el alba, Alonso de Ojeda. se di6 cas de los cuerpos celestes,-cootompo. á la vela en el Puerto de Santa María, rúneos suyos fueron Tycho-Braho, Fe­y despidióse lleno do entusiasmo y ale. rr&ri, Paracelso, Hamus, Tartaglia y gría de su madre, á quien ofreci6 traer. otros !'n.bios ro~tnuradores de la cien. la al regreso gr.~.ndes rique&as y gloria cia, como J anson (que puso en uso el mi. y fama á su familia, si o pensar que" en croscopio ), que iluminaron el mundo este mundo nada sucede como lo he. con la. luz de lns matemáticas, la astro. mos ideado ni como lo hemos temin eo re tantos otros, uacho Spenser, Walter Raleigb, Marlowe, más conocido é ilustres1 Por cierto Beo Jonson y otros literatos famosos. que su nomb e no vale nadn por sí En Francia. l1astan los nombres de solo, si no fue para nosotros el tipo Montaigne, Palissy, Ronsard Bran. en que mejor podemos encontrar las tome, Arnyot, &c., para dar lustre virtudes, erro s, crímenes tal veí:, co~- 1 ú uua nacion. En Italia, i qué más tnmbros y asp raciones del espnüo1 de gloria que la de Ariosto, Maquiavelo, su tiempo, y or eso se nos pe;rmitirú Galileo, el T:v;so y Guichardini en las estudiarle ú t do sin encubrir us de. ciencias y literatura 1 Entre los e!lcul- fectos ni ocul r sus cualidades. N o le tores y pintores á Banc!iuelle, .J{iguel preseutarémo. ni como un héroe per. Angel, Leonardo de Vinci, Rafael de fecto de nove , ni tampoco como un 1 U ruino, Sebastian delPiombo, el Peru- ley ni principios, ~ino, gino, Coroggio, Julio Romano, el Ti- como Ja encarnaciou cinno, Veronesa, Tintoretto, A. Carraci, Dotoiuichino, Guido Reni y el joyero Benvenuto Ccllini .. ... Ent6oce9 'i'i6 la II luz el c61ebre Palestrina, cuya música El viaje de Ojeda :í Tierra Firme sagrada ferma escueb.. Tarubien son babia sido d sastroso, y dospltes do contemporáneos los pintores Vol:í;¡;. motos sueños orndos y locas ilu siones, 1 quez, E sp:\ñoletto, Zurbarán, Alberto no obtuvo en esmuidas cuentas nada Durcr, Flolhein, y en los últimos años digno de meo oua.T!le. El único descu­de él naci6 Van Dyck, y otros que fue. brimieuto de alguna importancio. de ron r;ecuodarios y que no nontbrnrémos. r¡ue pudo pre arse en aquel viaje, fué Entre Jos hombres de E~taJo que el de haber a ribado al lago que los mús ~;e llistinguiP.ron b:ístanos meucio. inuios llamal n de Coquihac01.1.. y que uar ( fuern Je los que ya. heme>s oom· él bautiz6 de enezuela (porque su~; brarto en el curso Jo e,tn historia. ) á habitante~ orli caLa.n cutru el aguo. co. los lit{dicis, los Dorias, los Monmorency, m o los de Ve u cia ), lago conocido hoy los Ne:noms, los Sobieski, y tutl¿ con el nombre e ~bracnibo. Adnm s, 'J1Utllti. siguiendo 1:1. ndiento do sus de. eos AqmJI :.iglo tlu4 renacimiento llo todo de llo\'ar algu botin, y viendo r¡uo en lo ol \'iclndo en h o~cura l-poca rle h. aquellas co"t ,le 'L'torm Firmo no Edatl .!lledia, fué el de C.!rlo~ V, de eucontrnbn la rir¡uezn.s qlte ngmu la. Fr:~.ncisc:o I. de Enrique IV (de l!'rnn. ba, ~en. artes y la .iteratura, como en el siglo dorios como e lavos. Entro los poco'! XYI, ni mayor magnificencia, rirpwza obsec}'ÜO.i que logró ci pobre Ojecl y pode tío uui re los reyes, los gnerre- llevar á su m dre o~ taba una indin. ro13 y lo:~ gmnJes de las naciones civi. mny hermosa e Coquiba.coa, que ba­lizadas de Europa. bia bautizado u el nombro de Isabel, Pero, diní el lector, en medio de a!iÍ como otro odio hermnno suyo ú tanto esplendor y ~randeza., y del ofus. quien llamaba artin. cal'lliento de una ci vilizaciou que se Despue'l de sitar :í ~;u ma.d re, .A lon. perfecciona,¿ quú puede ser el nombre so se dirigió ú úrgos ú dar cuenta al TOJIO n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' .-----------------------------~------------------------~~ 1 182 LA 'MUJER. Obispo del mal éxito de su expedicion, se nutre el houl bre eu deseosambiciosos, pues una. vez pagados los gastos, apé. pues si al priudpio cree que lo que au­nas pudieron repartir 500 ducados en- be h. no es sino la. puerta por donde debe tre más de cincuenta personas que te- 1 entrar á otm mansion mús pura, en oían parte en la empresa. Sin erni.J¡u. seguida va perdieudo de viRta el obje­go, no se crea que e!':tliViese de¡:alenta- to principal, y toma lo vif,ible y loma. do,-al contrario,- el e¡:píritu a ven tu. te1·ial por la causa primer~, hasta ol vi­roro bullía en él, y tenia empeño en 1 dar el más all(Í que en un principio volver á embarcarse y seguir en el l anhelaba con~eguir. Nuevo .Mundo sus empezado~ descu. Ah! no hay nada más triste y des. ~ brimientos, pues parecía que más va. alentador que el estudio del c01·azoo :1 lor, audacia y constancia manifestaba ldel hombre en sus tra.¡;;formaciones y este hombre mié u tras más contraria cambios, casi E-iempre de bueno en malo, le era. la suerte. 1 y de malo en peor! Y al pintar la caro. Aunque el Obispo le recibiera al¡ hiante faz del carácter de O jeda., que principio con frin.ldad ( el mal éxi- no se nos tache de exageracion é inve. to e~ defecto de mny malo. nota entre 1 rosimilitud, pues tenemos Feguridad gentes del carácter de Fonseca ), bien de que cada. uno, en el estrecho círcu­pronto, con su natural perspicncia, com- 1lo de sus reln.ciones,- aun en esta. épo­prendi6 que aquel j6ven DO oro. ya el j co. tnn impropia para alimentar cier. mismo que tanto lo babia importuna .. tas ideas de ambicion,- ha tenido oca.. do con sus locas pretenciones años án. ¡ sion de estudio.r por lo méoos á uno 6 tes, y que era muy propio para Reguir ldos de sus conocidos, cuyo carácter ha adelante sus proyectos, habiendo ma. 1-ufrido modificaciones bajo el soplo de durado su génio r.udaz, y perdido eo la codicia 6 de los deseos ambiciosos los vnivenes de la vida aquella deli. de la. política. Así, esto deterioro del caueza de sentimientos que á sus ojos alma. en un ellpafíol aventurero del r;j. le inutilizaba. glo XV y XVI nada. tiene de raro 6 Efectivamente nuestro Alonso de extrnfio, y mucho ménos es contrario á Ojeda. ha.bia. perdido muchas de sus la verdad psicológica. cualidades y babia. cambiado y dañn- Como 1lcciamos, el patriarca de lns dose su carácter. A los veinte y nue\ e Indias, al c!escubri1· en Ojeda n.l Jefe años no es de extrañar que no tuviese audaz y sin wnyores escrúpulos, al j6- la precocidad candoroso. del niño que ven ambic io~o y de grandes talentos por primera vez vimos en la fortaleza militares y conocitfÍeutos náuticos, de Zahara; DÍ la ardiente fe y nmor aquilatado!; por 1:1. <:xp<:ricocia, liÍn los abnegado del adolecente de Granada; tante mal estado de las fioanzas da de su corazon, pero aquellos sentí- reales. mientos se habían humanizado, por de. cirio así, y babia perdido mucho de la . S. A. DE S. poesía de su primern. edad. N o en vano 1 ( Oontin1U111'CÍ). -----------,...------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - --------------------------- REVISTA QUINCENAL. 183 SECCION RELIGIOSA. r ÁG IN A I> AltA LOS NI:&" OS encomendada d. t: Ufi bu ~nas madres. AL GRAN PATRIARCA SAN JOSÉ • EN LA ORACION DE LA MANAN A .. ¡ Patron dulcísimo Del alma mia.! En este din Vuelvo ú j)Oner, Bajo tu amparo Mi hora postrera Mi vida oniora, ¡ Toclo mi ser ! Guarda mis horas, Guarda mis años De los engaños De Lucifer; Y haz que sin culpa Viva en el suelo, Y allá en el cielo Te llegue á ver l PARA LA NOOIIE. l'ues en tus brazos El Rey del cielo, JlnliÚ COUiiUe}o, Y de.~cansó ; Así tu amparo José dichoso, En mi reposo Te pido yo. SILVEJUA EsPINOSA. DE RENDoN. • El Ilustrísimo señor Arzobispo se dignó conceder á la recitacion de estas estrofas do la. mañana y la noche Si dias de indulgencia, aplicables tí. las almas dol Purgatorio. MÁXIMAS DE SANTA 'I'ERESA DE JESUS. 1 El et.píritu del hombre se parece IÍ fin, prestaos enteramente i todos para go.­nna ti~rra t¡uc, aunque férf.l, no produce narl~ á todos. sin ernbnrgo. curmdo no &tá cultivada, !) Xo os excuseis jamas, i ménos de sino e.-;j)ina.'l y zarzas. que baya una razon poderosa para ha- 2 No hahlei'> sino con estimncion y res- cedo. peto do todu11 lll:l pon;onas de piedad. 10 No digais nunca de vosotros mis- 3 Cuando estei11 con muchas personas mo11 nada que pueda merecer ó atraer hablad túempro 1wco. alguna alabanza, ú ménos que en ella 4 No disputeis jamas, y principalmente pueda hallar el p~ójimo alguno. "e?taja, sobre coMs de poca importancia. lulgun np~·ovecho.mtento; .Y aun entonc~s, 5 llnblad ú todo el wuudo con apaci- uo Lablei.S de esas cosas stno con huuul- 1 bilidad y serouidad. dad, conaidertíndolas únicamente con1o 6 EYitad la burla, sea cual fuero su done.i que debeis á la bondad de l>ios. asunto. - 11 Cuidad de que no llaya nunca ex.a- 7 NI) roprendais á nadie sino con dis- gernciun en vuestras palabras: decid sen­crecion, con humildad y con una confu- oilla y moderadamente lo que pcnseis. sien secreta de vue:~tros propios defectos. 12 Mezclad siempre algo edificante en 8 Pt·ocurad acomodaros siempre al hu- vuestras conversaciones, á fw de evitar mor de las gentes con quienes tongais las palabras inútiles y conteataciones dee­ocasion de tratar. Sed alegres con los agradable:~. que tengan un carácter alegre ; padioi- 13 N o asegureis nunca nada de que paó la tristeza de los que son tristes; en no esteis vosotros mismos bien soguroa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 184 LA MUJER. ELEMENTOS DE HIGIENE GENERAL. (pr.nduccion del f¡;ancce po~ J5. ~W.. de $. PRIMERA PARTE. ¡sangre, cuyo efeoto inmediato es conver-c A P Í TU LO TER e E RO. tir la sangre venenoAA en sangre arterid, ~:»: L.\ r.!:lé cosa. es el aire? Con qué condicio- es rápidamente mortal pam todos los sé­ncs e~> viuficante? Cnól es su composi- res qne respiran ... ... eiou '· Todo animal qne se ponga bajo la ca m- El ¡me atmosférico, del cual los anima- p~1n:> de in máquina neumá.t10~ pronto ~s­ks y hs -plantas toman uno de sus ele- p1ra, y su mne:te .es tanto ~as r~penhna 1nt>ntos mns esenciales para vivir, es un l cu~nto su rosplrACitln es mus actn·a.; un fhudn cl:ii>tico, diitfano, posante, quo en- piÍJUro Oluoro al cabo de ~1gunos segundos, 'u • v~ "1 globo terrestre y lo revit>te de Y la rana al cabo de "anas horas. 1 110:\ (,, ·¡a de 15 Ú lG leguaS de eSpOtiOl', DI:L AUU: Vn-JPJCA: pira- l la cir cia moderna, fecundada por un es- cion ; la cncslion es esta : ¿, Cómo y bajo ¡ ir to nuevo, ha demostrado que lo for- qué condiciones es vivificanto el ail·e ~ 1nau 21 ]11\rte.s ó volúmenes de gas oxígc- El aire e:; vivificante porque cedo á la no y 70 de gas azoo, y que tiene adamas sangro uut\ parte de sn oxígeno, y este une. pcqneita po1·cion de gas ácido carbó- oxígeno lra~formn la sangro venenosa en :n;co, o iecir, como cuatro parte~o sobre l sangre arterial, 6 ln l>aDgJ'C ttegra en san- 10,,)Qo gro roja, lJnciéndoht útil pnrn la nutricion 1 tm e .~cubrimieuto do la compo.'iicion 1 do los órganos y In CUDbOrvacion de la del ah· ' Tojó una YÍ\'a luz sobre los fenó- vida. ~'nos do l.l r&phacion. Para que rl aire ~ca vivilicantf', e~ pre­D a~b e ntóncOl:l se ha u in creído que la J ciso quo contenga oxígeno, y q11e t:sto ton­Íl trodu c1on del airo á lo~ pnlmonOh ser- gn la caul idad ne<.·t·tinriu pam tm~ll hn- la · ~IDgfe. rnr'ilnrl1 atural, el calor do la l.lllngre; pe- ],a cicucia ha drmostmdo que un hom- ~ ro el ck nnkimiouto do J,nvoisier • hizo 1 h1·o !le lnlll\ y corpuloncin ordiur.rias, res­~ mprl'ndcr mejor In naturulezn del fenú- pii'Untlo do 16 á 17 Yeccs por miHuto, é cno, .) 1ronto e.o supo que el uiro que intl'oduciendo á lo, pulllloncs cndn vez p r.ctra en el pulmon ~>lmudoua una parle q u o respim la. tercom parto de llll litro, d tu oJr: 'geno á lo sangre- cuyos cnunl6ló poco más ó ménos, introduce en c~;tol! ór­ll! izr.n lt•s admirables celdillas do ese ór- gnuos de 7 á 8 metros cúbico¡; de aire en ' ' DO, - y ol oxígeno se cmubia en carbono :!1110ras, y con:>nme en non hora toda la 1 IJllO era el< t ra la sangre, doJt~ndo, á cada 1 cnutidad do oxígeno qtt6 encierran VO li­" ¡ i:11cion, cierta cantidad do gru; ácido tros d6 1\ire, es decir, llG grantos, ó 2, om bónioo IJ.Ue resulta de 0.~11 comhinacion HWlitros en 2! lwras; un poco mús de o cc,mbn tion. do:~ metros cúbic..o~. ~\sí, o ., nbsoroiou del oxíg(lno por la j .La cantidad de aire que necesita ~s- • t l'l 1 LaTObi••r, Oi•! .. bre qultnico, DA<'ió eu Pa- tnctameute Cl hombre CS1 )1\!Cl>, de 7 U 8 .-u.· 17l3. u !rnbu.ioo cicnUft,..,. le hiciOl'O so cometeria nn gra- .. , m no, r tm·o ti honor de hac.:r pnrte de lA . 1 A .,_,,. ,1 c.~nciusa tos23ailoo.l.a '"cl'!•trin,clco- ve error SI se crcyet>e que el hombre po- I c>o ~· la n •ncul~un• lu de!M-n mucbosó 1mpurtnntca dria vivir sin sufrimiento oon so'lo rect'b' 1 ut.r-mi o •. S1n ~mbnr¡ro d~ tanto• tltulos al roco- lr 1 • ' to •"lioo, La Tu . .¡,,. se vi6 J•P~do y conde- aquella cantidad solamento · los hechos 1 o 11 m.: rt~ po• loa tnbuoo.lcs re\olurtonarlot, y fu6 d .' ~ • unado c11 Pana en :Mayo c1e ti~. . omuestran que oso no sena bastant :>."- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 185 qne un hombre necesita de 8 á 10 metros por boro, ó cuando ménos 6, pues no bas­ta encontrar en el aire la cantidad sufi­ciente de oxígeno : es preciso, adamas, que el gas esté convenientemente desloido en él. en el espíritu. Los placeres son ménos ar­dientes, las pasiones mll8 moderadas ; pa­rece como si al elevarse sobre las moradas de los hombres se dejaran entre ellos to­dos los sentimientos bajos y terrt!stres, y qne d. medida que uno se acerca á las re­giones etéreas, el alma so empapara en su inalterable pur¡,za. Entónces somos sérios sin ser melancólicos, apacibles sin indo- Cualquier individuo que permaneciera clausurado durante algun tiempo en 7 á 8 metros oú bicos de aire, no tardaría eu sen­tir las señales precursoras de la sofoca­cion ó asfixia, y si le encerramn en un sitio de 3 á 4 ruetros cúbicos en breve se eucontraria asfixiado. Puede suceder ta10bien que annque el aire tenga la cantidad snficiente para man­tener la vida, éste sea dañoso y afecte gra­vemente la salud de quien lo respira. Es, pues, indispensable que el aire que respiramos sea puro, que no contenga nin­guna sustancia volátil ó gaseosa, que al introducirse á.fa sangre con la r espiracion, modifique su composicion, llevando algun desórden á la economía y engendrando alguna enfermedad. DEL 11&101\ AIREÓ DEL AU!.E X.U VTVU"IC.LNTE- lNrLVEN· OlA 8.U.UDABLE DEL AUIE DE L.A.8 MONTAAAl. Por lo que acabamos de decir es fácil comprendet que las cualidades del aire dependen de su composicion y su pureza, y que el aire fresco y puro, renovado con­tinuamente, es el más vivificante y favo­rable ú. la salud. Se debe preferir á todo el aire de las montañas, porque éste, re­novado continuamente por las grandes corrientes atmosféricas, ó impregnado del perfnme de las plantas, introduce al or­ganismo uno de los elementos típicos de su cooservacion y bienestar. Nndie puede descouocer sus efectos sa­ludable.,¡, y no podemos xesistir al deseo de citar aquí nna bella págitla de Roussean, aceren del sentimiento de bienestar q u o pueden experimentar los qne, como él, sacudiendo la atmósfera pesada de las ciudades, habitan momentáneamente los bosques y los campos : " .Fuá allí, en medio de aquel aire puro," dice el filósofo ginebrino, " que descubrí con olnridad la causa verdade¡•a del cambio de mi humor y el renacimien­to de aquella paz interior que babia ~ar­dido hacia tanto tiempo. Efectivamente, esta es la impresion que generalmentE~ sienten los hombres sobre las alta11 mon­tañas, donde el aire es vivo y penetrante. Se siente JUáS facilidad en la respiracion, más ligereza en el cuerpo, más serenidad lencia ...... Dudo que una agitncion vio-lenta, una enfermedad de nervios, pueda lnchat· victoriosamente contra ona ruan­sion prolongada en las montañas, y me sorprende que no sean usados los baños de aire saludable y benéfico de las mon­tañas, como un 110deroso 1·emedio físico y moral." Efectivamente, nada es más conforme á lns ideas fisiológicas; y si se diese á es­coger á una persona entre una buena ali­mentacion ó re.-;pirar un aire pu1·o, el in­tares de su con11ervacion exigiría que pre­firiese lo segundo. En resúmen, seria rué­nas dañoso carecer de buen alimento que de buen aire. La respiracion de un aire pnl"O puede suplit, hasta cierto punto, á los vicios de la. alimentaciou ; por eso tienen los habi­tantes de las montañas color rosado y for­mas atléticas, aunque sólo se mantienen con legumbres y lacticinios. La balad11. escocesa dice : " Qué bueno es respirar el airo, el aire que nada perturba en su curso libre ! "El que rodea el corazon del hombre, le sostiene y d&tierra el temor, y cu11ndo le golpea la cara, con su fuerza hace co­rrer la sangre." Bueno es respirar el aire, el aire libre, diremos al obrero, cuyo .trabajo lo hace vivit· en el malsano taller. Bueno es respirar el aire, diremos á la madre de familia, á quien ocupaciones de casa 6 el freno del trabajo obligan á per­manecer encerrada. Bueno es respirar el airo, el airo libre, diremos al niño, porqne él es la mitad de la vida. Aire, aire libre y puro es el grito y la aspiracion de todos los séres animados ; del árbol y de la :flor, del insecto y el pá­jaro, del niño y el anciano. Que sea taro­bien -el vuestro, trabajadores, con el en­tendimiento y los brazos, con el fierro y la idea. Id al mónos una vez por semana (aunque sólo sea un dia, una hora), á res- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ ----------- 186 LA MUJER. pirar el aire que dilata el corazon del hombre, le sostiene y destierra el temor, haciendo nacer la esperanza ! Tened cuidado ¡ oh jóvenes matronas ! de proporcionar á vuestros hijos e.se baño de aire que los hace desarrollarse y vivir, y suple lo demas. Y vosotros todos, preceptores, patrones, censores y maestros de t~dus clases, que teneis é Yuestro cargo inteligencias y sa­ludes ¡ ensanchad vuestros patios y dor-mitorios, donde reina generalmente un aire impuro y mefítico, y eu cambio de los estudio~ prolongados (que tienen por resultado i10pedir que los niño:; crezcan, ~· desanollar la sensibilidad física :¡ la inteligencia, dañando la salud y el orga­nismo), en cambio do esos ~stndios, digo, haced les pasear en el campo, lo que apro­vocbaní todavía más á sus almas y su salud. ( Ccmtinuará). ------ ANALES DE UN PASEO. DIA PRIMERO. ( CO:STINUAC!OS) . 1 - Cuando entramos en la vida, añadió 1 - No tal, contestó ella prontamente; al cabo de un momento de silencio, nos estaba callando miéntras meditaba en lo 1 ''amos rodeados de parientes y de amigos que se dacia, procurando sacar á luz las que nos sonríen, y lisonjeados por nues- ideas ocultas en mi pensamiento, por no tras juveniles ilusiones creemos que nos haber tenido á qnien comunicarlas ó por­aman y amarán siempre. A medida que que no tlabia que se hallasen allí. Confor-vamos creciendo, eotas personas van to- me li la idea que ust~d babia expresado mando diversos aspectos, y se van borran- hace un momento, añadió, se dice que no do del círculo mágico de nuestros afectos. debemos medir nuestra existencia por el Si de vez en cuando aparece en él alguna tiempo trascurrido, sino por los acon­nueva figura, en cambio perdemos de tecimientos; y los haJ. a veces en aparien­vista las que nos eran familiares y que- cia completamente futiles, y que pueden ridas. l'oco á poco el círculo se va e,tre. sin embargo despertru· en nuestro ánimo chaudo en torno nuestro, hasta que al mil recuerdos secretos, y hacernos medir concluir nuestra carrera nos :Oallarémoe ea un momento el espacio de los aüos que quizá solos. Yo puedo juzgar de este fe- han pasado por nosotros, sin echarlo de nómeno mejor que muchos, porque ha- ver. biéndoll.Le ausentado por tanto tiempo de -Sí, dijo .Máximo; desde que aparece mi patria, he vuelto á ella para encontrar nuestra inteligencia., nos encontramos ro­muchos desengaños. Durante la ausencia, deados de tumbas, que son otras tantas cada lugar, cada planta, cada piedra que fuentes de que mana el raudal de tristeza fué testigo de nuestra niñez, so grava para indefinida que con tanta frecuencia oscura­siempre en la memoria, y al regresar nl ce el pensamiento ; bien entendido que no hogar lo encontramos todo cambiado: el solamente hablo de las tumbas materiales, árbol arrancado, la piedra ausente, la casa sino tambion de los sepulcros en que ya­en que despertó nuestra alma con el pri- oen sumergidos ruü desengaños y las es­mar pensamiento, h~obitada por extraños. peranzas de cada año de nuestra vida. Desilusiones de estas nos hacen en veje- ¿Recuerda usted aquellos ven;os de Al-ear en nn sólc, día muchos años. fredo de Mns::1et, dirigidos á Lamartine, Alicia babia permanecido callada, y en los que se encuentra un bello trozo que Máximo, creyéndola disgustada con la empieza así : conversacion, la dijo: Quel tonweau gue le carnr, et guelle aoli- --1\lucho temo que el tenor de nues- tude? tras pláticas no sea del gusto de usted, Ali- -Ah! exclamó Adriana, eSa poesía es de cia : perdón en os si hemos estado demasia- lo que más me gusta de Alftedo do Mus-do lúgubres;y hablemos de otra cosa. set ¡ si la recuerda nsted, repítanosla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ---·- ---- - __ REVISTA QUINCENAL. 187 ___:,_, -- - - -- ------ ----- --- --- ---- -Pero no ou frnuccs ! interrumpió Pe- l la traduccion es por cierto digna del ori­pita, hablando P'Jr la primera vez, de~de 1 ginal. quo habían empezado ú con\'ersar séria- j -So diga usted eso, contestó él; para mente. N•1 diga usted nada en frances, traducir á Alfredo de Musset con perfec­añadió, porque no lo entiendo. 1 cion, seria necesario ser Alfredo de 1\lusset. -Pero no me bullo capaz e! e traducir 1 --Cutínta profundidad y originalidad esa bella obra de un gran poeta, contestó 1 verdadera tenia esto desgraciado poeta ! Mamicio. exclamó .:Mauricio. -Permítame entónccs, repuso Mnxi- -l\Io parece, observó Pepita, que ya mo, repetir una t111duccion que hice de deberían cambiar ustedes de conversacion; este modo : • basta de reflexiones tristes y de disecar el Qué tumba, qué soledad corazon ~ast~ dejarlo como estopn. . La que el corazon presenta l 1 -Peptta t10n.e t·azon,.conte~1o Ad~·tnna: Cómo Ja pasion se enfría, be~~s prete~dtdo venu á acompanar. a Córuo en hábito se trueca ! 1 Allca\ para dtstraerla, y no hablamos ~mo de cosas desoladoras. Cuando los amtgos Cómo á menudo sucede , so reunen no debe .;er para quejarse en Que sin tropezar en ellas, ¡coro, sino para consol:lr~e en compañía Entre sus propias rüinns uuos do otr1:s. El hombre sus pnsos mueva 1 -Pero, repuso Manricio riéndose, dice Sus pa~os mueYe; Dios mismo Alfonso Karr que son tau raros los verda- Es quien le llama ti e~ta. senda; 1 daros amigos, que todos queremos tener-y él va sombrando, v su vida ¡los, pero nunca procuramos serlo no~otros Prodigando por doqÜiera. para Jos damas. Deseos, temores, iras, 1! -Ahora, definamo~, dijo Adriana.: qué Inquietud&~ y tt-i,tozas, cosa es \m amigo? Todo paen y dosporoce, -Un amigo, contestó Mnuricio, segun Todo en él es sombra aérea. el mismo Alfonso Knrr, "es un hombre Estl¡ el pobre corazon Formado de tal manera Que es fuetzf\ que en ¡:1 rüinns 'l'ras riiiuas sobrevengan. Fuerza os q u o ''aya á la ntnerte Como ti incvttablo meta, Y que IL morir aYauzaudo A cada momento muera. En el padre, en el amigo, :Muere, áun An la prole tiema ; ::\luoro eu lu::~ cosas quo llora, .Muot·o en la.~ co»>\s quo cspet·a. Fuera do que sonws polvo Que ha de Yol vur á la tierra, Somos siervos del olvido Y os ohi.do muerte leuta. Y mns qtte muerte: el que olvida Se sobre\·ive en la tierra. Cuando pierdo lo quo aruu .ll:l alrua Lúcia el cielo vuela. armado contra el cual combatimos sin ar­ma~;;" aunque dice Voltaire "que es un matrimonio del altoa entre personas vir­tuosas." -Los mnlvndostambien tioneo amigos! -Sí, repuso Adriana, porque "nn ami-go, begun Dechamps, es un pariente que uuo mi~;mo be busca." -"La amistad, dice Sil\'io Pellico, es non fraternidad ; y el bello ideal de la ' fraternidad en su sentido más elova- 1 do, añndió Máximo. Es una armonía su­prema cutre dos ó tres olmns, los que se hnn hecho como necesarias unas á otras y hnn encontrado entro sí la mejor di~posi­cion pam cou1prenderse, agradnr~>e é in­terpretarse noblemente, e~trcohando sus ~ relaciones para hacerse mútuamente el bien." -Esa dcfinicioo me agrada mucho por­que es completa, dijo .Adriana; y aunque dico que en la amistad no debe haber reu-y es \10 cadáver vh'ionte nidas mns de dos ó tres almas, declaro que Lo que de nosotros queda: cinco, como nos hallamos aquí, forman Desesperacion lo habita, una m.o.yor armonía qne dos ó tres. Ay 1 y la nada le espera ! -Recuerdo, dijo Máximo, una anécdo- -Muy bien, Máximo, dijo Adriana ; tn que define en dos palabras el supremo • Debcmoa lA troduc:clon de esto beiJa obJu, un amigo egoísmo y la suprema abnegaciou que ouamo. puede y debo haber entre dos amigos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 188 LA MUJER. cuando lo son en realidad. Un hombre ha­bía sido atacado por una e11fermedad te­rrible y conhgiosa, y le decin ti su o migo, licuo de aprension: "¿Por qué veo tantn gente en mi alcoba? solo tú deberías es­tar á mi lado." Qué prueba de confianza tan grande en los :santo& deberes de la amistad, ¿no es cierto ·? Pero, añadió, ya que hablamos de la confianza qt1e debe­mos tener en nuestros amigos, no olvide­mos que A'licio. nos ofreció referir una his­toria, ó un 1anoe de su infancia. ¿ N o pien­sa usted oulllplir su promesa? -Quién sabe si uo podré desempeñar lo que ofrecí, y referir con palabras lo que pasó -en mi o.lma como un doloroso sueño; los sueños no ~e pueden describir; creo que sucedern lo mismo ahora al que­rer contar lo que nunca be referido. :Miéntras que Alicia mer.itaba (antes de empezar su t-elacion, todos guardaron si­lencio. La belleza de Ja noche, la serenidad del ciclo, el lucero Júpiter que se alzaba on el horizonte y {<)S miraba como un ojo Dli!,terioso y brillante; el aspecto de los cet'I'OS que pareci~n dormir envueltos en uicblat~; lo. tranquilidad eo1nplet:t del sue­lo, tan sólo interrumpida por el movi­miento del follaje do los árboles y arbus­tos mecidos por el viento, y el coutinuo mugir del rio ó. lo léjo,, uniéndose á los l'Umoros cmnpesh·ei!, todo, todo cou vidaba 6 gozar de la vida contemplativa, sin pe­nus ni aprensiones, !>in pasado y basta sin recuerdos ni c:o qno me ~~uhie- 1 riñca::e, do tnl manera •1ue r.uo::de 'e dijo se ,ohrc uno piellrn para nlcr.nznrla: perdí fllle ln familia de los uovios ~e oponi•l ¡\ el eqnilihrio. y resbuhíudome caí nl n;;nn, quo se realiz~,e, Sl'nti uu graut:.le nlivio; daudo un grito: quise ponerrne en pi<í, t;in c¡ue c,to signifique c¡uo el nsuuto me pero el p•>zO c~ttlba allí wuy hondo, y no trnin inquieto, pues stílo pcn~aha en ello, tm o rud11 nrbitrio que dejarme lleYnt· por cuando por casualidad .>o hnblnb~~o ou mi la corriente, perdiendo n~í el sentido. Di- presencia de Lin ó do en noYio. V u dia con qne el quo Ml t:btá oLog-.mdQ YO de \IIl llt•gó ú mis wunos un pcricirlico que, úntre golpe de vista toda su vida ¡.>a!!Odn: corno otro~ matrimonios vcrific;,dos en In capi­) ·o no tenia vida pn:;ndn, ;;o l'uede dcd1·, tnl, mencionaba el de Liu. Largo rato tu. mi inuaginncion pteaintió el porvenir do ve el papel eu la mano, ~~tc, ¡1n~nba por frente :í una oosa. h,1ja, y que ¡,oguin 1111 ataúd, en que babia un en- mirnntlo por la ventana vi cu la mitad dáver cubierto con flore-¡ do nmG, y á lill do la sala á una jóven que reconocí bCr LiR: lado cami11ahn, con ln cnbeza indiundn y sus b.,.ande.; ojo¡;, tnn bellos y mt>lnncóli­llornndo, un jóvcn vestido de hlttl que -ví cns, ¡,o fijaron en los DIÍO!!, pem sin cono­Jl• ll' dctt·ns; poro do repente, y sin poder ccrme, pues cuando nos eopnmmos o1·n yo decir do qué runnctn, como ~ucedc en ks nun niiin, y eutóucc3, ya mujer, J,ahin suoiior;, aquella cornil i\'a de entierro ~;O cnm bindo do aspecto. Sn es 060 la al'..om­trn, formó en una de bodas, en que el no- paiiabn, poro volvía h espalda ci ln ven­vio era el mismo que lloraba ántco.;, y para tnna, do manera que !;cílo le \ í por dctrns. 1 colmo do coufnsion, yo era lu uodn.... Inmedintamcnte ~altó á mi memorin el En &o momento oí nna 'VOZ qno 1ne ha! recuortlo de la ·d~iou que tuvo en el rio blnL'l cnriilosn, y volviendo en mi, me en- niios atrJ~, y ~egní mi camino, callada y contré rodead:\ do ruuchas persoun.s á ori- meditnbundn. lhs <11.'1 rio y en bmzos de Lin, quion ha- ./11 cnoo de alguno~ meses, hnlticndo tor­biéudome oido gritar babia '\"'olndo n so- iulil\ en casa, y ruiéutrus oin cnutnr ll una cor¡·e¡·mo. Eehólo nl cuello los brozoH, y nmign mio. el AcUu3 do lo. " Lnoía," mi nl hacerlo ~e ourcdcí en ~>u cnbcllern 1melta pnd1·o, soutiludoso ,¡ mi Indo, me dijo: uu mouojo tic flore~ llo amé que yo mnu- -Aoouo de ~;nber que ha muerto Lia. tl)uia todnvín nsido: lo que ul punto mo -Lin! 1·cpetí confundida, 1 tan rocieu tl'ujo á In memoria el ataad y el cndñ ver cnSI\da! cubierto tlc llores. Se me llennron los ojos do lngrimns. X o- -Oh! por 1¡ué me snh·ó n~ted. Lin? ln! tando mi omocion, mi p11dro 1110 dijo: dije; mejor buLJCrn sido dcjnrmo nbognr. -Noto aflija:<, Dios snbc lo que hnoo. -¿Por quó mo dico mted C"O? querida Murió llena de ilnsionC8. ¿ Qnó sniJcmos Alioi:\. 6Í:cl porvenir ~;ólo le reservaba penas? -No s~, poro tal YC7. usted me dcbcrin -Y sn pobre esposo ! exdnn1é, 611 ''idn odiiU·. tronchada do raíz, ~>U c:¡,;i~tcncin .tesicrta .... J .. os cinmnstnnlos so rieron de mi oou- -So volverá tl casar, couiosló mi pa-rroncia poro uaun les dije do la. e:drnüa. dro. nlueiunci(ln que hnbia. tenido. -Casrme ! A poca~ l01 gusb casarse Al c .. bo do P"CI'" dios regrcsnmo!l n con viudo. N•••, y ISO interrnrnpioron, no sé pQr 'tué, -'l'o cquivoca.q, dijo mi padre con aire las l'clnciones de omi~t:1d con la familia do gru\'tl, y tanto, que tú mi~Jma te casnrias Lía, pero yo nunca. olvidé la. escena quu oou ~l. acabocorcfcrir. -Yo! ... l'asnroc aiios, no voh·í á ,·er á mi ama- -Sí, tú! Digo m!\s, aiindió: tú te casa-ble amiga ni de l6jo,;, pero supo que ib:l ti rós con él. cn.sarse cou uu jóvcu á quien yo no conocía Y al decir e.sto se alejó. ~le acutí tan personalmente, sino pur lo que do ~1 ha- imprcr;ionadn y pt·esa do un:\ ngitacion, bia oído hablar n mi familia. No eé por una. nprension tal, quo tuve que Rolir dell qué towa.bn cierto interes negativo en s~&lon parn ocultar lo que ~ontia. u.c¡uol Dlatrimonio, deseando que no so ve- Aún no babia po.sado un mes cuando ------ ).10 II. 24 -· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 190 LA MUJER. murió mi padre, y ]a pena de perderle bi- ñor, y ante m1 1mnginacion volvió á pre­zo que yo no volviera á pensar en su ex- sentarse el magnífico parque de Ver$allts traña profecía. en una noche de luna . Vt>rsalles, magní- Algnn tiempo despues, estando un día tira ciudad, que conocí silenciosa y bella en asomada 1\ la ventana, ví pasar por la ca- la pll'nitucl de su grandeza, guarda muchos lle á un jóveu á caballo, cuyos ojos 11e fi- recuerdos de mi infancia. jaron en mí. Pregunté quién era y supe -¿Por qué recuerda ustt>d á V!'rsnllrs, que era el viudo do Lía. 1 don ele no vivió mncho ti~ m¡ o, ~t'gun me Pocos meses deJ;pues estaba yo vestida 1 ha dicho, más bien que :i Pori~, donde per­do blanco y coronada de azahares, y al manerió largos años? prt·guutó Pepita. acercarme al altar con mi novio me es- -París tiene parn mí gratas memorins; tremecí, pues iba á dar mi mano de esposa pero recuerdo á Ver~alles con más ternu­ti Feliciano, el viudo de Lin; cumplién- ra, porque pa~é allí una tempornda en dose así la profétic~ \'Ísion de mi infancia que, estando cnfl'rma y déhil, mi im;lgina­y las palabras do m1 padre. cion muy sen~iblc 11hsorvia toda impresion. Calló Alicia conmovida, y lns dema~ la imitaron, respetnndo la emocion que se ma­nifestnba en su temblorosa voz y acento. Adstaba helnda y temblorosa; lo que h1 indujo á distraer de uquel asunto la convcrsacion. -Lo que s~ ha rellltndo, dijo, confirmo la iden de que nada hay más durable que los recuerdos de la infancia ¡ ¿ no es cierto Máximo 7 -Sin duda, porque las primeras impre­siones son las que mejor se gravan en nues­tra memori:~. -Sí, dijn Adriana; lo pasado, cuando tiene su raíz en la infancia, es t:tn bello, que traerlo á la memoria es re-juvenecerse. Huy lugares en el mundo, brillantes ú ocul­tos, nl~gres ó ti istes, en yo r<"CtH'rdo virnc ú golprnr tn nuestn memoria con una pa­lubm, un perfume, un color, un &<•nielo, y haciéndose dueño ele nuestro espíritu, do­mina nuestro coraz,m, mnrtirizándonos ck tal manern, que sin fuerzas para dt's~:char el recuerdo, quedumos como atndos de piés y monos, cautivos de lo pnsado. Ahora un momento, añ:~dió, oí el lrjnno canto de un pajarillo : fué una nota sola, repetida varias veces, callándose en segui­da ; recordé entónces el canto del ruise- Refiéranos usted algo de eso, le tlijo Alicia. -Con mucho gusto, contestó Adriana· Ul'\ "ECUEfl DO. En el segundo piso de una hermosa casa situada entre u nt1 ancha y silenciosa calle y el !'arque, pasé cinco ó st>is meses, mis hermano! se bnbinn quedado en Parí11, y sólo estaban conmigo mi p:.dre, siempre entrrgado al estudio, y mi maclre, ocupada sol:lmente en cuidarme. Yo era unn niña pálitla y enfermiza, llen11 ele rnprichos y de nchnques, que pasabn de la alegría á la tnsteza casi sin transicion. Desde la ven­tana de mi aleobita Vt:Ía toda un:~ alamrd;l de altos árboles del porque, una fuente de mármol y dos ó tre~ rincone• primorosos, sombreaclus por ti .,s y ca~tañoR. Cuando me levanl:lba por la mañana, lánguida y clébil, me reclin.1bn en el borde ele la ven­tnnn obicrt:t, y recibi:¡ nuen Yirla con el ambiente rmhalsam :•do qne refresc:~ba mi frente fati¡tadxpiar faltas y crímenes), y reverenciar ni infortu­nio donde quiern que se me prcseuta~e. En la11 noches tlc verano, cuando brillaba la lunn y no podía dormir, me levantaba callandito, abría 1" ventana y pasaba allí boru enteras, reconstruyendo con la mt:n­te la societ.lad de antañu, miéntms que un ruiseñor cant~tbn deliciosamente entre el ramaje de los ürboles, frente á rr.í. Veía con la imaginocion pasar las bellas dnmns cuyos retratos hallia contemphuo en la& galerías del palacio; me parecía ver brillar las espacias ele los caballeros y oir crugir los manteos de seuu de los abates, que tan­to frecut>utaban la corte. Unido á tus fuentes, á las nlamedzu, á las estatuas y al jurdin inglés con sus gra­tísimos perfumes, está para mí el albor ele mi pensamiento, el que surgió delante de tnntu mar.willns artísticas como lns que allí se encuenttan. ¿Cómo olviclnr los pa­seoe por Jos parques del Gran Trianon, y las pintnresc.1s casas de c:tmpo tle la Leche­ría de )u reiua, y la nanmjeríu toda perfu­mada ue azahares que me recor cree­no pueden srr nunca malos ; a~istiéndo­viccion de que los grlln-ichosos. Ed:td feliz, ioflln­cual, thce Víctor H ug.>, casi se avergüenza ! nte, dijo Alicia, se pien. no se fijan en lo que les tlll: ello~ guardan Jaa entónces no sepan ex- Cuando hubo hablar Alicia, Pepita exelomó, ue•~aTl~anu•¡¡sc de In hamaca repentinamente -Subrún simo, pues aq ll:ima Júpiter, el horizonte ha subido tan que debe de ser tardí­t: strella q ne Aclrinna apénas estaba sobre nos sentamos aquí, ya en el ciclo, que está so­na . notando que hnbian pro. velnd:s, ee separaron bus­u dormitorio. S. A.. Dll: S. UNA HORA EN MI VENT "Es grato recorrer la. profundidad sa.. Para. mí hay hora. más deliciosa de los aires y vivir en los inmensos que la última la tarde, cuando aso. espacios de los cielos."- i Quién no ha ma.do en mi , .. nu...... con el cigarro sentido esto con el poeta latino 1 El entre los y los ojos alternativa. cielo, "variable y cambiante siempre," mente fijos las página.s de un li-es un libro abierto en que podemos bro favorito, la tnmensa. llanura leer á toda hora una leccion provecho. 6. lo léjos, paso bs ho ~----------------------------------~--~--~~~-------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ras más felices de mi vida, y gozo po-J de ilusiones que huyen encuentran sitivaroente, sólo, con el espectáculo la ocia que viene." Pero taro-de la naturaleza. 1 bie irú con Larcber: "tengamos EL cielo del crepúsculo, ese cielo en ilu:s1u111<~ para. defendernos de las ver. que los antiguos, que todo lo ilustra. dolorosas, así como tomamos una ban con imágenes, pintaban la lucha á ra qne el frío no nos penetre." muerte entre la. luz y las tinieblas, tamuien fuí j6ven y no lo he presenta.•el mús poético momento del : "yo ta.mbien viví en Arca. dia ...... Eutónces volvemos al pasado, Así mi pluma enmohecida. es el y en las nubes y arreboles de colores ret.e de los seutimientos de otra tan vnriados, se nos aparecen los e!;. y que aún existen en roí. 'l'oda. pcctros fantásticos de lo que jw; y entro en el fondo de mi almo. de lo que hubLera sido; entónces ·•e- poesía innata. que animaba mi mos pasar iÍ los séres que amamos y ec.lad, y me queda un fondo que ya no existen ; ent6nces rehace. de ilusiones para creer, si moa los ensueños imposibles de nues. tengo por conveniente, que tra primera edad, y vemos de nuevo · ra sido ligada mi suerte á los ideales cuya existencia fuú tan va. mujer ideada, mi felicidad ga. como las nubes y tan etérea y caro. ra límites. Pero ustedes, los hiante como esos matices que ningun de familia, á quienes les ha. pintor ha podido imitar. do lo contrario de lo que al Largos, largt1ísimos años han pasado de la fábula, pues creyendo desde que se extinguió mi juventud: la sombra, lo ideal, se han en. mi vida ha sido ~iuútil para los demas, con una realidad frecuente. y nula pn.ra. mí mismo; pero á pe!!ar dolorosa; ustedes, repito, han de todo, creo que ha sobrevivido en el derecho de mnuifestarse mi corazon mayor fuego y más energía entales ~;in hacerse ridículos! de la que se encuentra en el pec~o de escogido la prosa de la. vida, los niñoll de la época; aún siento her. que yo me consuelo al ver mi vir en mi alma el amor y el entusias- solitario, con la libertad que go. roo, "esos dos o.ceites perfumados que él, y me encuentro independien. arden en la lámpara de la vida," como te sexo femenino, pues dice Mar. dice Lamartine. Sí, amor á todo lo tín Toledo: "que no hay maldad bello y grande, y entusiasmo por las en feclHL ni por facer, que á ideas que hicieron pc1lpitar mi cora. la er difícil le sea de ejecutar y zon en la juventud, y que, tí pesar de obra. . .. ... " He dejado esca. los desengaños, dieron valor tí rni edad cita mal de mi grado, pues madura para olvidar las miserias del ras tal vez se molestarán; momf:nto y tener fe en lo por~enir. no la borro: "A micos Felizmente no profeso con la genera. 1Jed TM.!JÚJ amica veritas." cion de hoy el "nihil admirari" de entendámonos: yo no quiero Horacio; cuántas cosr.s hay todavía pensar que todo el sexo es malo, J ~ para. mí que embellecen y elevan el al creo, como eu el Eva.ngé. ~ ~ mundo. La. naturaleza., tanto espiri. lío, hay muchas mujeres lmenas, tual como material, es siempre adwi. y fli preciso lus defenderé can mi ra.ble, y no se necesita sino saber en · Deseaba solamente vengarme de dónde se encuentran sus cualidades y aquellos que viven predicándo. virtudes bajo el nuevo giro y el ro- matrimonio, con muy negras in. paje de la época...... segun creo, quitarles la ca. Pero tal vez el amigo lector me acu. satisfa.ccion que llevan para earli de romántico, lo que no es propio os, y mostrarle al ~tiblico el a e mi edad, recordando aquello de que gesto que hacen ...... Pero vol. "las arrugas son los caminos por don a.l objeto de mi artículo, que era ---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ---,.-----~- REVISTA QUINCENAL. 193 hablar de lo que pasa en mi calle en clase que se encuentran en diferentes la 1Htima. hora de la tarde. períodos. El último lo representa mi Tocan las <>raciones: el sol se ha veciuo, que es un buen hombre, aun. ocultado enteramente, pero la claridad que algo hipocondriaco, padre de una lucbu aún con las tinieblas que la aco- familia tan numerosa cuanto es esca.sa sao. Como be dicho, mi casa se halla su renta; viene siguiendo con dificul. al pié de Egipto, calle en que s6lo vi. tad al novio de su hermana, el cual, vimos gentes sin preteociooes y cuya con aire alegre, procura detener el pa­bolsa no está muy repleta. Durante el so paro armoui:&arlo con el de su fati. dil\ mi calle permanece casi siempre gado compañero. ¡Desgraciado! No solitaria, pero á esa. hora. empieza á comprende que su mal humorado ami. verse eu ella a.lgun movimiento. Los go es el retrato de lo que él mismo que tienen negocios en las calles del ¡¡erá dentro de pocos años. Va á anuo. comercio van volviendo uno á uno á ciarle á su futura ( que es del partido su casa, y tal cual persoua que, ence. opuesto al Gobierno) que para darla rrada, h<~ trabajado todo el dia, sale ú gusto ha renunciado al destino que lo dar una. vuelta.. Las muchachas dejac hacia. vivir, reservándose apénas, como la costura y quehaceres domésticos y Alejandro el Grande, "lo. esperanza." se asoman á las ventanas. En aquelia Si no temiera que se me tachara, con hora los pretendientes escogen el roo- alguna razon, de literato fósil, diría mento cie pasar por delante de la ven. que en la caja de Pandora de su futu. tana en que se encuentra el bello ideRl ro cuñado no ha quedado ni la espe. femenino, predilecto por entónces. El ranza. E.xplicarémooos mejor: el ma­que ha salido con la 1nteucion de pa- trimonio es una especie de masonería; sa?·, tiene un aspecto que no puede el ap1·endiz tiene que sufrir mucho pa. confundirse con el de los demas tran. ra ser iniciado, y los tres viajes en tor. seuntes. Una cuadra ántell de llegar al no de la lógia no son más trabajosos templo de sua adoraciones, se arregla que lor, que hace por la calle de su la corbata al descuido, y se abrocha 6 amada, cu11ndo los empedrados son co. desabrocha la levita ( segun el estado roo los de la mia. La hermana Terl-i­en que se hallen el chaleco y la co.mi- ble lo obliga á pasar ent6nces por sue. sa) y deteniendo el pnso, auda. poco á los bien "movedizos" y escabr0808, y poco, poniendo la miro.da. suplicante ó subir la "escalera sin fin," y á vece.a de triunfo, segun el estado en que se lo hace caer en precipicios que no son hallo. el corazon de lo. divinidad. ¡In- fingidos, como los de los masones. Pero feliz del que encuentro. en su camino: ellos no desmayan; pasan de cxnnpa. es seguro que lo detiene para hablarle iieros á maestros, y al fin, cuando 18 largamente, no se sabe de qué; pero casan, se convierten en muy sabios. el colmo de la dicha par& él, es cuan. 'Sucede muchas veces que la. completa do encuentra un conocido que tiene el iniciacion produce el desaliento, como mismo objeto en su calle, es decir, si á los masones y á mi vecino. el objeto no es el mismo ; ent6nces tra. Pero veo venir dando saltitos de 1 ban conversaciones interminables en alegría y con los trajes altos, á tres 6 . la e~quina. más cercana. Este es el esta. cuatro n.iñ.as que vuelven de la escue. ' do de aprendiz, segun el rito ma.s6ni. la: están en aquella edad en que, ha-1 co; en el segundo per{odo pasan ú hiendo concluido la infancia, no han compañe?·os (repito que aquí sólo vive llegado todavfa á los quince; sin em. gente sencilla. y se hace lo que en la bargo, observo que cuchichean y miran ciudad 11eria mal visto ). Los del se. con curiosidad y envidia. á sus herma. gundo período, 6 compattcros, se acer. na.s mayores, ocupadas en coloquios can á la ventana y no solamente sa.lu- tiernos en la ventana: " Oh juventu, j dan sino gue se detienen á conversar. primavera de l:l. vito.~ " 11 ¡ Por mi calle hay varios idilios de esta Sobre lns desiguales piedras suena 1 1 - - - -- - --- -- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡-=--=-1-9=4 ::.-_-_ ...._ __ , LA MUJER. el mon6touo ruido que hace un tnlli. sarcasmos. Una excla.mncion de la ma­do al arrastrarse; vive no muy lújos dre del plebeyo pone fin al coloquio do aquí, y despues de haber bajado á animado de los dos contemporáneos, y la ciudad, vuelve cou lo que ha recogí. el chino corre á levantar al hermanito do de la caridad ptiblica dnrante el dia. menor, I}UG por quel'erlo imitar ha E~ un hombre j6ven aún, que parece es. caído entre el caiío, y la madre no lo tar lleno de vida, á pe¡;ar de su mal. pueda socorrer porque lleva. las manos Fué baldado en la última. revolucion, ocupadas con la arteza de almidon. despueRde pelear cowo un héroe en uua La calle está ya mtÍs sola, se oyen contienda cuyo objeto jamas compren. rechinar los portones y ventanas que di6. La patria que 1W.turalmento recom. cierran. Alguno!! trabajadores, con sus pensa á los promovedores de las revo. instrumentos al hombro, p~an con ver. lucione.'! y á los generales y persouajes sando en alta voz, y tal cual criada, sa. que se han hecho ricos á "rio revuel. le aprisa ú comprar en la cercana bo. to," olvidó al mísero trabajador que tillaría, el chocolate, el pan y el dul. no tenia más patrimonio que sus bra.. ce para. la merienda, zos. El cielo ha perdido sus arreboles Detras de éste suben varios mendi. nacarados y s6lo queda, allá en el con. g~s, gritando, cantando y di11putnndo fin de la llanura, detras de los cerros acerca de las ga.nancins del dia. más lejanos, un color dorado, el cual Ya el crepúsculo se hace ménos vi. de repente se convierte en un tinte sible. Los sirvient!!s que van á cerrar gris, pues la htelH\ de la luz y las ti. los portone.CJ de las casas, entablan con. nieblas está casi concluida. versaciou con las gentes de las tienclns lb& á cerrar mi ventana, cuando vi veciMs, ruiéotras que las mujeres de pa$tlr un buen cl6rigo, amigo mio, se. In~~ nlitrmas, empiezan ú descol .. o.r la guido por una mujer que lloraba ropa, puesta {t secar en lazos Jo~11uto.. miéutras que el chiquillo que lleva. dos con horquetas contra la pared, y ú ba en los brazos rein juganuo con recoger el negrísimo almidon }¡echo las desatadas trenzas de la afligida. con agua del cafio, que ostentan en la Comprendí enl6oces que un pobre an. puertt1 sobre rotas ollaR y m·tezaB ¡ los ciano, padre de la j6ven desconsolada, muchachos 6 chi'MS de lru. tiendus co. estaba de muerte. rren tras de los animales que viven en -Ha t>mpeorado el enfermo! pre. amable compañía con ellos; y cerdos gunté á la mujer. gallinas y palomas andan gruñendo: -Sí, señor; está en la agonía, me cacareando y volando en torno de los contest6. transeuntcs. t Pero qué ruido e!l este? La noche vino ya. Los últimos res.. En medio de la cacería uno de los m u. plandores del dia han dejado una vaga cbacbos tropieza con un sefforito de claridad en el horizonte, al traves de botas que viene del cerro, á donde fué la cual brilla el lucero de la tarde, y á ecb~r su cometa; éste dá un grito, el cielo se va cubriendo de estrellas. mús b1en de asco que de dolor, al ver. se tocado bruscamente por el bara.. piento chino, el cnal responde con in. sultoa, pues deede esa edad empiezan loa democráticos á odiar á loe de bo­tas¡ á los vulgares insultos del mu­chacho contesta &1 otro con burlaa y "Ay levantad los ojos A. aquella celestial, oterua esfera¡ Burlareis los antojos Do aquesta lisonjera Vida, con cnanto teme 1 cuanto espera! RENATO. -------------·-------------~-·-~--~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,~.----1..-- ---- R E VI S 'rA L . 195 i ELEVEMOS NUESTROS CO ZONES I Terribles, espantables, desoladoras han si­do por cierto <'ntro la sociedad bogotana las últimas tres semanas .... ¿Quién, desde el más nito funcionario hasta el último jorna­lero, desdo la clama de 1uas riquezas hasta 1 {nlima porrlioscra, no so habra con temblado do asomhro y ha llegado á sns oídos la noticia drama qno tuvo lugar el 20 do Junio en la hacienda de ' ' Los :A lisos ? " ...... ~osotros nos habiu­mos propueAto no ocuparnos nunca en La Muje1· do los acontecimieutos que tienen lugar en nuestro país, y esto lo hacíamos con el objeto de no de11pertar rencores, do no lla­mar la atcncion do ningun pnrtido, de pasar de largo en nuestro humilde cnmino, sin que so ocupasen do nosotros. Pero hay hechos do un interes tan palpi­tante pam todos, y qno encierran un fondo de enAcñanzns tan trascendentales, que no es posible dejar de hablar de el,os. J<:sto nos ha sucedido con el sangriento drama que tuvo lugar en " I.ns A lisos." Bnst:mi prc!lontar tan sólo loA pen~onajes do aquel clrnmn para desrertar el intercs del más indiferente. Por uun parte encontraré­mos en una enea solitnria. a dos mojorcs dé­bile!!, solas, indefensas; y contra ellas ti do­ce hombres audaces, sin ley ni Dios, llenos do rasione!l, y sin la más leve compasion que Jos dotPnJ'a en sus propósito11 homici­daA ...... ¿Y el rrsnltudo do rato?.... Una víctima que mucre ntr:wl';;uda por mnllitml do puiinlaclnR, miéntrns qno los aRcsinoB hn. yen. sin llevarse nndn n•aterial, pero cntrc­¡:: ndos para 11iemprc al tl<'sho:lOr y !!ovando eubre s•t frct•lo la mmH;h'l de Caín, y tardo 6 temprano lafl nngnstias del remordimiento. !So no!i toen ll IIMotra~ nveri¡;nat· quiénes fueron lo~ culpables, ni usnrparémos la ma­giRtratura de lo11 jucee~ para seiialnr á lo11 sinuicndos en neto tan mt•nstruosu. ~Ine;ho, y con sobrada ra~on, se ha lamentado In I!IICrlO de la víctiroo, voro nosotras heruos visto en ella, no una iufeliz mujer sino, nl contrnrio, 11na persona pri,•ilegiada por Dice. Acab:4bn do cumplir con tocios los deberes de sn Reli­gion; so babia preparado de tiempo atms con actos de infinita caridad y tmprema nb­negac: ion ~ merecer las recompensas cel68tia­les. Ella llegó delante del tribunal do Dios como A BU pattin natural{- sufrió un momen­to y desrerl6 cu el Cie o ...... Los aspsinos no pudieron lastimarla sino el cuerpo. Y eu t:l.nto que ellos 1miren horribles 1nartirios, su espíritu está con su Creador; la dieron eterna libortad y un bim supremo, cuando elloa se hicieron esclavos de! mal para siem­pre. - ---- ~-------------- Pero, qneri cierto que los yor compasion las wadreR, 1 las tiene pensa amn oral sea hollada. y vilipendiada de una maner escamll\lo¡¡a ·? Y si lo mismo recibimos al ombre virtuoso y do nobles precedentes, e al vicioso, y al impío, ¿por qué nos quej os ahora porque ese iru¡~ío y vicioso come crímenes que nos aterran'? ... Ah 1 madres i cautas. levant11d vuestros co­razones al Di de las alturas, y pedidle que \Js dé pruden a infinita, piedad :lerisoha

Compartir este contenido

La Mujer - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 25

El Antioqueño Constitucional - N. 25

Por: | Fecha: 21/02/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Trún. • (¿?) .ELANTIOQ UENO CONSTITUCION A·L. . . • JNFOiUlE SOBRE Ll~IITES DE L•\ PIH) \'Jr\CIA DE ,\~TIOQll l.\ C:O~ I.A DEL enoco. Re¡nfblica de la Nuc 1·~granarl. r. __ 1\•m11. 137 -..:=G abcrnttcwn de A nlro­( j'rlt1_JJJedellm 2\ 1lOIII·c·mlu"t; 1 SH>. Al H .. Sr. Sr,.o. de R.l::. r flle;. J Oras m ternas. En cumplimit'nto de la rcsolucion de S.~. el Presi dente~ c1nc US. H. me comunicó en 1-i de ar,osto l\} . timo, preVinMndomt: qu'e c~sijicse de la Camara de es ta pro\'incia un in ­forme documentado acere~ de los Jí. mites entré la pr•o\·inr'ia ' del Chocó i esta; pedi dirl10 infornH', que 'fue encuado el 21 de setiemhre, i es e l mismo qu(' tengo la h ont'a de 'diri jir a . US. H. marcado con la lctrá A, i acompat~ado de dos documen · -os en seis foJa ~ titiles, seíi_<.ttados con los uúmeros 1°., 2~> . i 3°.: el 1°. es una copia de lá real cccl\llá de 30 de .octubre de 1584, pidiendo informe a la Audicnr ia tlo Santafé ~ ~a ~ agrttacion de 1:1 '·illa de MI a oombre a la pro vil) ci~ • de A n · tioC\uia~ el 2°. cl)pia del cncabeza­nYicnto de ub despaclió ,c$pcdido pot· d o~t Francisco F~rnaodez de llt} r e­d ia , Gobernador de esta provincia; i el 3°. copia de ott·o encabezami­ento en que, como el anierio•·, el Go~ ~ erna dor de la · ~ro\•i rltia. don Cayc­tano Buella espresa loe; limiles de ella: Para dar et infurnlc dor umentado que soLre el mismo iieaodo dche eyacuat· esta Gobcrnadoo, a vihud lle la orden de us. H., :icompat1o los documeoto.s ~ if:p.tieni es: 1°. Copia ele la real céJnla espc­t1ida en 30 de oclubl'e de 15S i,' agr·egando la vil ! .:~ d ~ Sa.ntafé, a lá pt·•J\' Íneia de A ntioqtlia (A). 2o. Copla de un despa<:h.o espe­dido por él Gobernador de A ntio­quia, .Juan Górnct de SJiazar en 27 de nia\·o d ~ 1 66 1. hat-icndo' mer­ced al capitan Manuel Lopct St·a"o de la enrohliel1da de indios pericos i ca t·auléis, ttue sli péidt•E! hal.Jiá te­nido (C). 3°. Copia del infnrme dado por c_l Gobernador de esla pt·ovitlcia Juan Dul'so de ValcJez al Presirlent<:: de la Audiencia -de Sanlafé en 26 de ene­ro de 1685, sobre la reduccion de J.os indios chocoes, ha~ilunl.es a la derecha del A tra{o (D). 1°. Copia de un despacho es p~· di clo por el Gobcroad.or de Antia­quía J osé Bat·ott ú~ Chavez, en 14 de junio .de 1 i6o· •. nombrando Jn~t de. los nllnera!es ·de MuJTr a f'ran­~ is co Javier GamLoa (E)1 1 , / ¡/, , 1 '/ ( l ·' 1~ '! 1 1 Íl ,., . 1 / . . ~ . 5". Copia del despacho cspedído ¡111' Francisco A ~· ata, Gobernado t' t'aiHJo o Fatl'• lino i\lon· toya t'OITOJido¡· ;.le lo:; andi t•f· ée Oc..~ i-do ( F). 6" . t :.1pia de " arins c:ll'a bcn lni­entos ele dcspaehos de C obcruad¿· res de csl ;.l proviul·ia en •1u..: J~..,¡~ . n:m los li allh cs ele ci!J íC~ ·· · i 0 • • Un bloru1c d ,,., , . m~ nlos rcsi:;renlcs e11 s u :..h·hiu' ( l l . 8". Copia ele los d ocunteallos ~ i ­euien'tes: 'b. 311ÍOI'i'z,¡~·( )1) d.~t..IJ p o~· el Vi cc prcs¡rJeutc: dt! ( ~ tl:1 l!ll ·llliJ r ,.,, al CiiLcrnJJ or de :\ nlauq111a en ?~ de abt·il de 1820 1?.\ t·.l arn·cr iJ't· lo:; lírnite!!l de los c:-~ nt o t1 es de es1:1 pt·o · \·inc·ia: 2°. del J é:rc'to espe li.c1o P'> t' el Gol,emador .er\ 5 .dt! JUlio del misn'lo iuio, deritarcahdo lo" <'spre­~ a dos lím i'tcs·\ ;~·. ~h: la rcsúl'u~:ioit del Yit·t>pt·eslt)e,llé Je t'lt1cliila 1in i·. ca, d:tda en 29. del ,;)¡~mo- juiio, aprohando dicha demarrac·inu; i ·in. de otr·ns pto,·id !!ncio..~s dictau.~s c rl !>ll ·cons'ecüencia (\"). • . ' !)? • Copia de la conlllnicacion di­i ·ijitla por el Cobcrnad•>l' de A n\ir~­qllia c.n 1 p ~e iulio 'de 1839 a\ Sr. Srio. dcl l. i l\.~., i·eclamandó el tcrrÍlOI'ÍO Ctl q11c se IIJ:tlldU COilS• lruir la aduana de t ur bo (.J ). 1 O. c:¡,pia ,le la rcsolucitm dada por la Sría . el el l. i T\ . E. en G db aun -osl o 0<' 18:3!) • J cci:Jt:ando c¡ue JlOI' el arlo rh que ~e tuaodaua e:; tal .lc-cer la adu<.tna od A tl·alo eh Tu riJo, no se prc!lcthlía h a <·e~ ahel'acion cu l<>s ll!nitc~; .h i Í'('ijüdi ca t· los derc. ci.os ·Jc A!' liof1u ia (L).· No· se linh hall:ltJo t>h l0s arclr i­vos de esta provincia la ('édula o r etl lllas de su e reccion i dcn.a ¡-('j . tioh, porque los papeles coiTe!>poo­dien tcs a lo!! afio:; que siguics·ou in ­tnediatamcnte a la c:ónt¡lli ~ t a, o se perdi (.)I'Oh ~h las trn!> IJriones q:JC .espcrilnenlo la capitul, o lwn s rdo de,·ol·ados pof· los ihscr tns, o des · ·h·uidos f¡o~ la accloh de la humr>- dad i del calol·, o por la rnlid;id de la linfa d ~ que ils<~batl. qt.J ~ t-oh el .tiE'mpo t·orl·oe i pultcriza el j)aj,c:; JlUéS se fwl lnn nHtdJ OS . C!> Jof'thcntCS del todo ilejiblrs, qtsq oc;~so <'oh ­tendrían los doeumentos h·lalí\·fJs a ac¡uciJos punt os. J> br CSIII h.¡ sic!\) l.lecesúl'io octlrrir. <'omo t;s H lo dispu so, a ott·os d .w ~li HCnlus fclta­éientes, Cúales S11ft· l u~ l 'u\,ar Jo._ Un1il cs· tk esia p'ro\·tuci..t, pni· la ¡.a, te en c¡uc confin¡1 t'1l1t <'1 Cl10• o La real cédula de :w d·· · ··· . c~!• t -! l.. 1 .~ o r • ,, . í 1, 1 1 , ele 1581 es p•·csa co n . La~l ~ntccla ri­tb< l que fué concctli cJo pOI' lítiti'le a <' ' ' ~' }lro\·i!u·ia c.·l puct·to .de l ' raiJa í 111 a r del 1\ N·!'c, sol,i·c lo <' l.al 110 neo que púcda sit scilar':.c 'd11da ·al· r, una, ni que se h a~ ·a suscil".:Hiu ltai;­ta alt ot·ó . . Pcr los 'n\'ln1<'rosos cfocu tllcn'r6s c¡u.:: resisten <·n los arcfiÍ\'0:; de C~la pt·o, it:ci;a, úc los cuales s'c ltan lo· lli :J do nr ios cncu iH~7am i chlÓ!i, rn ,d <'"p"dicnle C'JIIC 1 cilli\á, (·ohs ra qlj r. l ·>s sus Gol>c rrwdorc·s, i·Qs h .1s'ta los úhin1o~ tién1p'ós dC' la dn·il1in1.ú·ioA c's pal:ola, se t il Íl· l1ron .G c•l><'ha'do'r'cs de !'a tic-da r o'mpr·er.tdicJ.t Clll r·c· l'os rjós Tlre#luy · c·o í Ni\·c lr.1s'ta la 'üFII' 'del ~O J'h' , tt· ni\!n<)osc 'por .\ rho ele (§Los 1·i'os~¡1 A tra to , ~i n c¡ue la Audirilcia, ni )Qs 'Gobcrna.dorcs ele la-; pi·oyio cias Y~· cinas, ni olra illl.to'ridatl h i.JLicra PlJ· (•o;! o en ello r ep!>flrla~ ntcnlc• co:i la t radirion que seiiala el :t-;ic rr tu d e l;~ ciudad clcslruida en la'S ll.anut ·:-~s del 1-rontino. Por Yarios doculll c'nlos rpte ct·,isten en los at·• (o l,itds, i por alr,unoc; de los que twofH¡miJn, conSI\1 l.1 C'csisi<'n cia de la JH·o,·incia de C.araut;r, ar1e c.!;a a Ip t'mt. ."."_"_"'_".".'. ,_.,_.. CA,JA. DE AHOI\1\0$. Despacho del dumt'ngo 1 4 tic ftbrero de 1647. Ecsistencia anlet·iot· . • 4 3 í 3~ <I ~~T E I::S F.~ ,JUZGADO DEL t.IIICUJTO OF: 1\ IO~f.GRO. Eustaquio Reslrepo de la Ceja, por hurto. . J úao i\1 ir, u el P eHtez de 1\.ionegro, pot ucsoricidio. · Aqselmo Gaviria de Em·igado, por f,S e!->inato _ .J esé )Jaria Villa de Rioncgro, por be,.das. El: -A-ntio~eño José Naranjo de id .• pol' ' hurto. Joaquín Jiménez de Guatapé, por robo, , Fa·ancisco Vafeocia de ad., pot· -pct·jurio. Vicente Antonio Duque de id, pot· id. José María Cardona del Rctia·o, por hct·idas. .lose ~lal"!tl Ramh·ez de la C~ja, pot• hnrto. ' J acinto Vas-co de Gu31'n'C, pot· ltolllic idio. .lllun 1'\ c~mucono Frauco de Conccpcion . pot· llu•·tt" ,\utuoio Gomez de Mat-inilln, pol· robo. Fa an<'Ís'<'a VetanC'Ou''\ de Guarnc\ por ftoruicidio. lliego , por· ¡¡m:mccLatui-emo i resistencia a la juo;ticia. Fdipe Suas-a. de S¡¡Lalctas, por h crid.\s, Antonio \'e t·a d~ id., pot· as\!sinato. l'autJicon HiLera de Sandcente, p or hurto . ~IJtlucl Goíoet de .MJl'inilla, por ídem. Manuel dt:!J 1\lo de SanviC'ente) por id. A ntonil1 Cardona de Snntnhal'ba~ t·:t, pó't• ih·cspclo a la justi'-·ia, l'rudent'io . 'Caldnon de id., llol• hurto. J os~ Nat·ahjo de id ., pm· id. Felipe T¡)l,áres de id., por id. .lnan l1.ata de id., por itl. 1\lanu('l Caldet·on de Sanlodo- -~nior,o p .)l' id. 1\l:lrcclino Can\10na de l\ionraro, por id. Emit;dio l\eslr(lpo de Medellin, por id cm. ( ro u/ t'nun r rl' ) fiiFi? - • - !\IATfil:I IONIOS DE LA 1ZQU1Et\OA. El nton•'· ·108 ,¡,.J n ln rrjím­Lrr fHH'•b lentr 1los <> m~< on uj..r.·<, i l':t-• r• f,..j un tl,•. lito n b< l cvl:~ ¿pue' haí m;.~ tfuc l1:1111 :'1r d oc.n .onc.:L"mÍI1CIIO m:tlt iooonio ele lA noa­nn ttJ'"''nb, i •tllcl'\.<0, comf'l trron c·c.:n rrruc <' m :h por el misrno c.1minn; <¡ttc sc;na r.a .. tl "nmcujn'<, c¡uc son pcrrnitM•" . a un ornclor <' h el ~ rnl?r , e su disr.ur~o ¿ha1 co~:\ ntRS natura l. S1h cm lo .• r¡;.o ~oa lcjiaiRdnres . hfth 'luctldu . llal.,'lnr e sto injutns, lo h11o cahlicado de cldtlo & lo r han aslt¡nado ~mo pcóa j Cluó ill1suTdo! Clil'\i. ¡;ar una rclacion a qué nacla fólha para sct una ele l a~ mejt>rts bi~J¡;r:~fias! Pues hahi!l m~ que Jlall'nr. "c¡ucllo...di.cu r~ de boca zur­da, i estA ,..,.~luJo el dclilo? L o misDio plle­de dcc:ir~c d e a•¡ue)la< , acc:io'Dcs que "CI h·ll;· l nl:lor ha llam;ulv \c linjcs T mohratamic'Dto Jo ohra. 1\touuo t'n cólera un culllquicra, pot· e¡ u e tctill r.\ r:ar:~ ello sus ruonc~, i le cla non zuooL:< de p~l os n ol ro CoOlO -él. i por C'Sio lr\wmos jnido, pri~ioo , 't'astiso. ·(l1lé ; q \h' 1:.11r.:•t c·a, il'tu~ J., la m!Jno i>•pcio·r,l, h, l: h c• \ ,cJ~s 'l'"' ~e lomó\ d 'C''nn­j: u!o. i .... , :,!;. ,. h~J.., ~·\fl(' h1 itlu? t.Jn rt,f>r~ 't"b 1: ":•· l,~ou u •r f i '~"' D1vs 1¡uc c·l ,tt:l.mLt.r­C'- 1 • l . tJ) itll' ' l ' .• lA e t!c t c:,r.,s 1~ <: p-a ... i•i· nr.-~ ,.,_\,a '"·'"., 111' \ •':\ ' .t\..3 n;t·u~. \ se la conu \ ~· lo 'u ... , ... 1, lo i lttll'ln, i kai juL­Sl nhttl•\ ; pt t·,;~Hu l' iuf~n · f:\ ; i q ué tlt• tt i• ­tc. ·~ C"nU.) t t' t-•• nri~ ' "" t iC'"nt• ( (to. p:.r~ la pt•hrt f :unil io dd <' oorlrunano 'Ceder a b ma< ptldcrn<:> de In< ¡>..~iones, al amnr d~: la 'iJa? Qué nh.urdo! Casli¡;u \m acto t¡ue solol OM:I'•i ta h "PP•L:~doo til ya ddilo. A r~. l:.!l c~pcrit· ncia bo proha•lo que cs05 aclo$ ~uc llamgmo< inju• in>. ultraj~s. burlos e-tc. tic. son f~t·cuoutc•, i:omo ,•frc:Los lle las po­~ iones humauas; p orque no toJos, puroco t e ­u, ·r paoic11cia, ni ogu3hll\t llt hambre, 'lli )1~rJcrh: ,.¡ tr.icJo a la~ b:~lts etc. ele. ·• "A si )>u~~. llo clo:clamcorno~ iuccsanlctncltle t:ootra Ll·chos que no pueden ('VÍiarse. ,No pS¡ que e~te n lt·jll~ DlóiDtunlc ~epn rGJu.< de su.s mujcru, u obliga­do~ a ¡j,·ir léjos J c .,!\:.~. t como éslo Y" no ~~ ri. ¡ulultc-rlo, l'"'flltC el autor del prt>yccttl h:~ di-pu c~ to cNnu J que IIU resul ta: aquel per~,Jo, habrn mu­dtv< :.t.lul r.·c ¡,s ""(nu•; lo IJnl: 'l!s Uu;a ¡;ran J' <;r,lid :~ p:tr :1 1'1 d i .. Lio. Pd'o 5Í este eot•mi;;o ,¡.. [;a ' 1"'' i.: humao;o ~3 1<' pero!icn<> tra, ln.l, ti ul lu¡:ar oh• 1., ti··n .. o tod:.vaa ui uua u11tj1·r ,e 1''"' ,.,,., con tiempo. r_,,_ '"·" 1¡1\' \0l éCÍ·_i~s. Un C~('ilnu , ... <.:n·id>'> arll\n P""de mut btcdcontracr ma­l ri rlloll ; .. , " ' "''"' Jc cu :llro o s.-is por ano en t lt·mpu ti<' ,..,,.,.ult.l<. J como payocce dcbitlo, i cohfurn•c 3 In:< w\r.os 61<~ullol'icas del l cji.l:.~or. C'"da u>ariJu rl .Ita que ti<'JC d ~ ost:1r oblt¡;M­du a 1 "ivir l~j• •< u o olgunas d e sus m\ljcrcs, las reunir:\ o Lodai, i cluble • TOr lootad de los cont'rayentc.•¡ o _del ~(r nrli~o ._;otamt'Ole en )os CI~OS de $CViCI8 e tnlldc-Jt­, d~td. Coa esto ya sebra el marido el ,¡¡? 'l"c se 11burta r.oú su mujer, qllu el m,·,IJO ..lf ~!ir Je cl}á es Jarle uo11 bu•·o• uarrn pnro !que ¡•ida el di~orcio; i. sino lo pitle " . 1~ priaHira. otra¡ i $l se r~sa.te, 1:! lurccrn; 1 SI In mahliu es tc'rcil i no t¡ut .:rc •·.:,l ~r, lt'llcr lirane hasta que l'H'fUll el ycll··~o o pi,la e\ divorcio. Asi no hombre Sin s::~ lar dt~ "" c.o~;a p orlr3 tener tres o cuatro mujcrt's p <•r oalo, que es lo su6,·i ~ntc par:o s ati,f,.ccr In< in,·vi­ubl~~ pAsionc~d.: la incost a nci:~ i 1:~ cuaiositlaJ. N o ob~tAol.:, todnvia lln•nn los nm hulaoh:s une ''ent:~j•; i e< flUe los '1"" nn sAI.·u tic su Ju¡¡ar no pucdco h•orr St'r rallo c<>mo t'llos. El pMyccto ti .. oc 'coolrR él uoa potlnn~a objccion; prro que DI) <'S mn~ q\1•• uo11 ob · jccioo, que pur <1(1 o la~ mujcrc$ que O! la o léjo$ es tillO injustici:a; el durecbo •h·he str i¡;u:al. Esas mvj.-res no lentldo tomhitn p:a­~ iones ÍO('Vitables? Creemos vuc~ r¡llc d pro­yc\ l\1) clcbu sor u1otlilic.tJo cu c.'to parte . Las muj.-rcs ti cocu t:tmbico profc~ iutws qlu: las obli¡;:to a ser ambulaotcs; un:< aclri~. uoi c~ntarin a . por ~jcnlrlo, se veo oblig:a•l:~• á rasar du uu lu~ar 3 Olro. Si estas mujeres a ciertan a buscar meridus quu nu p•~t·ol:an ..-injar, potll"}ln c nsarsc euaol:>> vcc('s 11uicr:tn. Si al cabo d(' fa jorn~Ja tuvidcti d caprichn d .: recojc'r todos lus m:ari1 'lu" seria uoa eslurcnda liovrdod, no paso fu;mi•lablc JIJ pr<>¡;roso, ·con el cesario destiHai· la~ t·ehta~ jlára con:.trtiit' otro nuevo. Este esto d concluido i t1ene t·ap:kitlad para SO o 1 00 enfet·n:1os; pet·o a m~ no se ha reedificado la catlilla i estamos i!ÚOI'o1adoS de q11é Jéf JUnta d~ nos.­pital, el eoncejo municipal i la Go­hcrnucion estlm de acuerdo en que se baga ta1nLien esta reedi(Jcat-ion .. En ella pueden gastarse 1,500 o 2000 fl:., aumentando e·u ocho o diez varas la tonjitud de la capilla. Éslc edificio es útil al hospital, pero mucho mas, a los haLi(antcs del barrio, i lo es la•nbierr a l()s dcma~ de la ciudad, que tendran on·a iglt-sia m'as par:t · sus aclos de relijion. El hospital soto necesila ttna pP-q'u'eíla capil1a; peto los vecin'os ll'ecesitao una iglesia lo mas grande posible. Por consigui­ente, );, obra no· debe hacerse unica­meote · coo los fondo~t del hospital, siuo que lo~ . vecinos de.herr contl'iLui1· a. ella, t'OO 13' mitad por lo ménos del gasto. ÉstamOS' ínfurmados de redo ccsol'l;itantc de )Js ds·or,as ll'ledicioah·s, por que d ho.;pllal no ~uecle .tene1· . una bnt ka . La asistencia de ('Ua't.l-o euf.:rmos ('0 e:! hospital e!\uc poquísimo ali ,·i'o pa rJ la Jlouladon, í rucsta, cor110 se w, r11ui cara al esub\eci•hic~tto. Creemos por e.¡to, (}U'e CS ÜJOS l'Oti\'Chientc que (>t1 luga1' de ahí·ir lut-go el hospjta l, sus a·eutas se coiNiuen, a medida que se roc:alldcn, en IJ caJa de ahoh-os, hJs, ta fohhar un capíta~ sulicienle para montas· ltn hospstdl que luet·ezca el nombre tic. tal, i preo;te .a la pobla:. cion el Sef\"Ício que el actual no (lO~ dra - ps·estal· nunca. l.:.a sp i ta l , Je marutl'f que.satisfaciese a las oecc:¡i- &JC S - 99 dades de 13 poblacioh . El si~uient~ cuads·o manifiesta lo que al fin de los diez auos importa•·ian las canti~ 'dndes deposíladas en 1a caja de ahor'­a ·os, i SllS intereses, haciendo 'el pri'· n1er depósito en aGosto eJe este aiio~ i rccojic'ndo los valo rrs en a6osto dé J 85 7, suponiendo un inleres d'c 1 ú 11"/ .. anual, que es íufd·loJ' a\ atfe ga~ uan los fondo!' que la caja jlrá. · D··¡ ... isitoJ . .t'lrlns que t/u¡·a Cupitnl F ,illlfr. el J ¡,u.ltu . rt•s Cfl 11~ :>'7 . t n. ~~~ t S ~i JO 1'"· .9 .!12(i • • 2 '. {'ll 1 p t:J !) '8.:.:>'7 " 1' ;J ·. •·n 111-1!) 8 'l .3iG • tt 4". ,.n 111:.o 7 6.3!'>9 .," .. !•"· t.' ll IH51 (} CJ.-482 " " • 7 ·. \'0 11-d 4.07-t " " ll•. 1' 11 l f: .H :} 3 .511 " tr 11". t.'ll 1 ~{,;j 2 3.0!7 " (1 00". t' :l l tl.iú J 2. 61ll " , t.::::r=.:mt' !>uula J.: ~~¡.it;¡ l e ioh:rcscs P•· ,;;,.oo " m'o el intc: 1 es Gauado en <-1 priincr nt;o sel'i1 mi. ptwo m a ~ot· qi.ar el q u~ hrtrtos su! puesto. Tnml:icn hrmos cakuladq sobre la llipolcsis de que lo~ intei·ei .. St'S no se ('3pitaJizan SÍllO al fin OC aílo, i cbmo aquello se . ha<·e cadd seis lncscs, dejamos acp•ella difere~~ cía, para compensar las pequeiias pérdidas que puede hahei·, · t 51 el afio de 18& 1 se quiet·c da..: al capital formado rpayor seguhtlatl danuolo a recorieriniiento a un cih~d p0/o sobre fincas raices, es ~urd que podra darse con un ddcüentó de 20 j> 0/,. ~ es decia·, que ~anüo 80 ps. asegu r·on roo al 5; eh cuj·d ca.;o el ('apital asegurado seria uó de f>5.617 ps., ·sino dC '(;9.5t,a . .:_: ll-.te bpital procJudi·ia lihüalmen(d 3..177 ps. Si a esta surua ~~. afiaderl los 900 ps. que quedan anualmentd para a,sist~ncja de en fcnb'ós, des ; pues de pagado~ los emrileados in Jisp~nsahlcs <.fel hospital , l ~ ndn•mo~ ~ . ::Ji7 p~. aplica hlt>s a 1 so~tcn imi eo.l to i asiStencia de enfermos. Aclual­mente cada en fc1·mÓ debe costa!~ ~00 ps. anuales, i a este precio po; c.lJ·iart sostenerse 1 1 eufenuos; pero <:-oo1o a medida que se oomenta el hiiÍl1cro, disminuye el P,aslo de cada indi,·iduo, f'S se6uro que haLiendo nws de 30 enfe1·rnos no costaria ra· da uno a ma~ de 130 ps. anuales; i a este precio poorian sostenerse por lo menos 3'.?. Entónces hahria de -veras l11ispital; i la ciudad i el canton recibirían un eran scnicio. Empezando desde ac;oslo .la asis­t r ncia de los cuatro cnf.·rmos r¡uo ti hos'pitJI piu~d c ahora sostener, aJ <'ilho de los diez aiios. el scnicio cl'cl estahlccrmicnto habria sido cqoi· -.aknlE.' o la asi stcnci3 de 1 O <>nfcr .. m~S ('O Ull ano; servicio ' }llC 'lueda­I' Ía indemnizado en mcuos de aíio i medio, adopt;mdosc la nJ ccliua pro-.: puesta . Como ~ probahre f¡tte t>ll'· los pt·in~cr os ailos no se completa · SCfl los 30 enfermos que uelJicr.au asistirsc B'':lllli~atll('I) ~C, pot:qHc la ro~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101) .Lla cion pohre no carcc~ de recursos; i romo ~i pudrían •·cci!Jirse muchos snl'érmos que pa~asen su asistencia; r es ul tarían en cada oaíio a),on os de <.'Onsidc ra cion, ttue dcposita()os en la CaJa de este nombre, al cabo de al­. r,unos aíius su minis trarían un nlle ­vo <.'apila), con. que pod•·ia d:~rse nuevo ensanche al establecimiento. Cotrtiu it:~nJo este c~mo ahora esta, u unca sed.1 tic pro'\"N.·ho. ¿Por qué, llues, "flo se adopla ria la idea c¡uc proponctllo:;.? CABILDOS. .. En un cstra l· to dt'l c undr·o <1''<' el (;ober(1:tdor de ~anan.a jH ·c~eu t t) a Ja r:am ;.~ra ¡H·o,·iu ci;d , que ,.c. nn.:; v u h~ icad o en el \"' t.lln". ti 't S de !.1 G¡¡ccta, se dice, ' h,tlJiantlo de los r.abiidos p::~ rroq ~i~l'C'-s: ~t f a im-titttcion de ·estos ~.:uerp os ha sidt> L•tal e11 s11 <; ~ ·esu hados, po-ntue no hai lt r11 ulJres p a•·a cnmpoocl'los. i lo.:; q nc 1n r .1 ellos se ootr.bran, carecen de l.1 in s­! I'Uccion nceesaria p:~ r :1 élc3ctú p :! Íi~u· el encargo, ·comet iendo fJh.ts que ~~s ocasior•an p e rjuil·io~ mcl .!ciolc.;, rl mismo tiempo que nadd se o d ~ ­lanta en la <~dmi n i s tl 'iH'ion rnnl onJI '' • No hemos pocliuo leer sin e.;-tr.11i·:z1 ~ao singula•· asrrrion, r slJn'lp1d .t f Ht1' vn fun cionario ~ e t1lentn; i no P"· ~cmos com,prcndcr por 'f 'JC la in"lÍ·, tucioti de los cabilt.l l)s pt. ITOí.Jili.llés ~o ha de deja-r adclant ,!r t\:HI.l en l~ administ ra cion ca ntonal. L1 od ~ tuioisu·acion c.lntonal np cotTC'> [>'HI· ~e a los c1hildos, ni elLo:; llen en q •e ' "CJ' en ella . Si los cJLildo-; p.1t' t'0 · (luiales no son capa'Ccs di! h.lcct n1- ~la, por la ignora~ cia de sus !llic·n­l? J:os, no hadln cosa alc;una, i sc•cillc-s del cabtlun, sino para otros d!.!sl i n os~ e u' n burn descmpe1io ccsije cuat1 o vec'~"' mas intclijcucia i conocitnit:n· tos c¡uP los q11c so11 necesarios p:t •·a ~e~r mp <· •i a t· metliana1ncnte una pla­z~ de m•••rubro del cabi ldo. El Al <'a l(]c nc<'<.>sita conocer rod:ts las le­) ·gs i disposiciones administrativas El A ntioqne.ño que han de CJC~ ut a rse en el dist ri­to, de las cuJies son una pcqu cíii~ sima parte las que se ¡·efiercu a la ~ funciones de los caoiiJos; e~ Juez ¡ su Sttplente deben conocer la l ~j i s ­lncion en jeucral; i ~ 1 Teso rero p:u· ­r oc¡uia l, tiene que saber cuanto ha· )':1 tO I'CS¡>CClO de I'Ceauuat: ion, ad n> ioistr:-~ci o n i coot al>ilitla cl de IJs dif~:rcntes rentas que ad mi nistra·. l>é p1Jncra q u~, si puede hahcr en un =l i"J'(I<}IIÍ •. d; j \!ll ( !ldO c1.;0 cstadw p•~O I ' C.i:t­d .¡-; las 1'11ru:ioncs <.le 1.1 ;dcJidí.•, de b ¡udi('JI tl r·;.¡ i úe la l c<;o r er'IJ, c¡ue l a~ del cal,ild,l, pC1 t'qa.c (l éll',l dc•;cm­prü ... c-.tJS se r~ccc.,ita s:t\.Jcr !JIU· d1n m~uf)S 5 t~cl (,aLíe• no pJ)puln r, i 1.1 que o f1 ccc uwsorcs C:?~ ¡wra•):t:ac; de nh•jrn·.• -pnra los puc­IJ_ Ios. Si !t.1i pr:)\·iu<:iJs en <·u~ os u : ~ t : • t ~:; ~> IITC>rtu iales na pueda l'ur·· 111ar-:c. un c •hilJo, esto quiere Jcri•· q ut.> t.dcs d:-.t; itos p II'I'S -p~l ":! h!o<; de in li.os a 111t'u 0 ,.¡,.¡fn:u·, i q :1__. e11 r.ll0s no p'H lrn h.J!, .;,· alc•!lui ,, ni juuicaturn parro­q ttial, ni tco;orei'Í:l, ni co~:.l n inr,una para lo cual se ncl'esita saber :.tltjo, 1 ., . l\RMITIDO. ------------~----------~------~· S(l/'. G vbcrnarl11r t!e la p1'011inoia de .. -1 11/l'(~q at(l. Los q11c susrril,cn, ''cdnos del (htt·ito ~ a noq uial de Amalfí, a USr con la dchidJ considct·a<·ion i respe to c ~ poucn : que l1ace al{;lltl 1 ic111po se J irij¡ct·on a In Gouemacion de su rii¡_íno t':\ t·go en soli citud de fJ 'JC se lraslnJasc la ca!Jeccra d.:l c.lnlun a esta parroqnia, cu.\'a sok·i1uJ 11 > surt ió el ef ecto qnc se dcsc.dn por cir·ctmsta11cias r¡uc no ltJn e . .;lad<.l a. su alca11l'C el t O!Hpr cn<.lc..IJs: nns c..omo s uh~i ,. t e u t.ou •• via las mi -.m •s J':tzone<> que le mo,·icron a tl•r un p .t'>O que puetle produci •· in !nen:ii:. chd de Y.tolajas, nn sol<> parJ el .. d i"t ri to de Annlfí, .sino rnra lo.:; de­na a.:; del cantan, t'CClltTCn J c nucvó a US. implOI'andn su apo.vo pnt'.l qnc la caucccra del c:wlon del :'1 ut·­dc-. Lc SI!J La·Js lad.tda al dislr·ito p:u·-1 r o qt~ia l J e Amalfí. 1 nnuu. er:~l,Jcs son. Sot·. Gol>ern:1-; d o t•, las ra1.oncs de r on vc n i~ncia q ~~~ c·osic;lcn en favvr de 1\ ml\lfí. EIIJ rs la 1111S poLI.HI.l de ioc:lo el C'OOton, ptl <'~ tÍ '!IIC lll:IS de dos mil HCÍI1'19, cuando la aclu d cobrcr.ra tiene po· co mas de ruil, i pot• lo mismo se cuen ta desJe luego ron mayo•• nú­mero de pe1·sonas oplas para el des· cmpeiio de Jos· empleos coucdjilcs: d is fruta d el clillla mas benigno clc todo el canton: esta quince leguas mns inmedia ta que 1\cmedtos a la co piLa! de la pro,•incia: tiene t!n puerto. en el rio 1\lata a ocho leguas de la -cabecera del distrilo, i por esta vi:Í di!:'.la igualmente que la aetu.al cabe­cera ·de b s 'Pat·•·N¡nias de Z, inmcn·sos \ én r·n os de agt i!' <1u·lrura, pastos sanos i alJondnutcs, i r,oz:t de o tt·a iufh•'idad ele \'('nlaja!', que, po•· sct tlcma">i hnportanld a todos sus lt•ilt it nnt ~ s . A malfí 1 4 d\~ ft>.brcro de J 8 í i . Sco{)t· r,uLcrna·<.Jor . . .)use' ¡Jf . Alt·l:_;fll:w , Perlro B (JfCrfl, /lriJII(I / l A /t ·(/ J·c':z . (Riguen .f-c~s firmas.) .\V !S ('k.. t.1 fl olo ,\,,1 110 ¡,. ,;,.,,¡111(1 ~¡. :~boir!\ 11113 t'S• c'.,cJ,, ,¡,. 1'' ;,,,,., ,, l d'r:~• . • ll.·ijld" por "' ·in­(, ;\'tta ¡,,.,. , n ¡;, t'H.-,1 M "' ,.u,,•tlnt:tn f.,~ m:th!t i,as <' t-:'\11• rt '\· -. : le t "l llt ,, \.:"'( IÍ1Ur0l 1 t\rtlnh: 1lC"*'t Sf3• thi•i· " r''" ll .•h.l . '\rf ,.~rt .-,ti:-. onolnji:.. pro rr~ n caballo, i m'il;" · r,or 110 prof,·,nr que cbn t'Slc ol•jcto h" <"t'nio o d .. Do:;ota; lo< que glia Sil nidos coo pruulltuJ. i 3 totb . su sali>faoeioo . I mprenta• do lfla"uel Antor1io DtJlrá;«'·

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 27

El Antioqueño Constitucional - N. 27

Por: | Fecha: 07/03/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ Núnt. p -. , -4 # • ,. ~;±! -r-- -... · ____.._ S EE!25& !!!E!I S ..... ~ E LA.NTIOQUENOC.ONSTI!f.UCIONAL. J 1\IAIU:!NO OSPINA, GOBERNADOR OE ANTIO'QUfA. Us.odo de la facultad que me ha coo~cdido S.E. e~ Presidente de la Re­: publin por reSt\locton espetlida en 13 de noviembre prócsimo pasado, po•· el• 'Despacho de hat·ienda, bajo el núm• . 3 de la Oireccion jeneral do Adua · JJas, Cor:reos i Moneda, para arreglar de un modo subsistente la ma,·· cl1a del correo de Med•llio a Supia; i oidos los infol'thes qu!( se han crci­. do1 convenientes: DECRETo : Jl-rt~ J.•. El correo entre Medellin i Supia, parÜ)•a de :\tedellio los jué­~ es. a las seis de b ruaoana; i hasta Rionegro i de 1\ioBegro a i\lcdcllin, sera d mismo que ~onduce 1~ correspondencia de 8ogota . Las encomi(' l1- das aen.n• conducidas basta Rionegro por· el cot'l-eo c~e encomiendas de ~wota; i al efocte se recibi1'8o con la misma anticipacion que estas. Art. 2° . Eb corJ'eo pa1'8 S"¡>1a, en su iEia a IR$ 6 de la t:u·dc. ' .Suliáa. ·r ~cMt a¡ l~ 2 4e la tude. Lúocs a los 5 ele la tnañava. SvPIJ,, Entl'ttdtÍ. • ,1 MArtes a las 10~el dia. n·:n n:RARIO DE ~ECRESO. ; . l 1 S.t.l.AmY.t.. Eutrada. So: la Contaclur:ia jeneral de la pro\'in-~ cía de las mul.tas cobradas, para que. lo teoga presente al ecsaminar la~ cucotas del respectivo tesot:ero. Colll el mismo objeto presentara el Alcal• ~e al cabildo ~~~ copias espresadas; en la preveocion sesta, cuando llegue: el caso de e¡sarninar las mismas CU·• enlas; i a~emas le maujrestara los ... avisos que haya recibido segun lo ! dispuesto al fi.nal de la pre\'encion segunda, cu~ndo se torneo en consi~ . deracion con arreglo al inciso 9o. a•·· 1iculo ~ 38 del citad9 decreto CjCCU· t ivo, l o~ cuadi'OS de ecsamenes, a {in de que atendida la asistencia de , los alumnos a la escuela, se pueda juzgar del desempctio del director i hacerse con esat·titud las anotaciones qvc e~prcsa el citado inciso. ~ :" Es de cargo de los A leal des,· l4r.{;o que reci!Jan la preso 1~ te. órde~ trascribirla para su ctlrnpluuJento a Jos dit·ectore:> de escuela i tesorer ll_!.o h ~­cho. IOl!u rso en . la hHiha de S ps. La comun ico a V. para .su --pun.. tual cumplimiento_ Dios GUC. a V. Mm ,.ano Osp,.ua. (MODELO DF. 1..\ Lt~:u, [ D.E L!\ A~OTA~lON QülO: rSPIIESA 1 A I'REVF.!\CION 1 :"' ) . Lú1a d~: Y os altinu;fls dr:: la 1tfsc'1rr:la pnmann · rle.. .. . . r¡ne flfr:: ·drjwto \. d~ a•mlt'r a d!la e?t rl ''~'es "·dr .. . .• J)edrt:dil4lijodeJose .Jil r.llto 2 tlias. · Jos e '0 sa. a e arto ·de Juan Pe1·ez faltó . . • • . 3 id. ~ (f~'ecl-la i ·firma clcl director de ~a escuela). I.'1uidacui'1r. Jmpc•rtan las wulras eun · firmad~.s S pc~os. PaGo José Jil . -. ~ id. Oehin "J I.Ja~ Pe re ?. dou· .!.o or de 1J Suma antcriO I' Í se Cstan -JJraclicandn (l;iles dilijenci.~s) para ha-cerla crcc1iva. · ( Fecha, i firma del ·tesó•·c•·o par-l'oqúia'l). Las L/1u/rlrrúrmes sir,tlÍ<'nLes ·'Se tcsteodcl'lin ·en estos tc •·nlitws. Dellido c0hrar de la lista antet'io¡· • 1 p-esos . 'l\1 ultas ·cotiGt·madas se¡:; u u · la pres~nle • • ·• • 12 iil. 1 ' --::-------;--:--- Se h an cobrado a Juan 1 Perez segun !a lista <1 n. terior i a. N. iX. deudor +6 i<.l • • segun la presente . 'S id. Debido cobnu· 6 id. (Aquí la n oti (·i~ ·de ~ la s dilijet1 ci:~., que ·se ester't pradicando par 1 h.¡ e, r efectivo el JeiJido col.H'ar).-o~p t'n ,l. ..,.,...,.~~ """""" """""'' ~ RENTA DE AG U.-\'1\DI ENtE. . A vi•·tud Je la ordenanza de 2{) J~ setiembt·e de 1 H46 en que la Cillna­ra pro,·incial de Antioqui:\ ·solicitó se le permitieso administrar la rcnla de aguardiente de esta pro,·incia, se ha ol' 'una J>arlc 1-B"nacio GtH i ~re'z Director jc­nm ·al de r entas estancarlas, en ,.¡,._ tud de espcC'ial aut01:izacion del P. E., j poi' la otra parte Manuel Vekz r'n nombt·e de la junta pro,·incia l de A n ­t ioq uia, -compuesta del G()bernadoJ', d el Personero pro"iorial, i del T e­wrct ·o de rentas provinciales, en u<>o del poder <1ue ella le confirió en la ciiJdad de M cdellin con flcita 4 eJe noYio1nbre de 18 W por· nn1e e l es· crlbano públi-co Hilnio T t·ujilln, el cual se ar,re~a, han ccleut·ado el c on­tr'd 1 o si¡:p• Í<' n te: · 't o . El P. E. a , .¡,•l'ud de lo soli­citado por la Camara de pro'vincia ,de Antioquia en su ordenanza de 2G de selit'm!H'e de 1846, otor¡~a a es ta corpMacion el derecho de adminis· _trar de la manera que lo crea mas con~· e'l'liente, la renta de ar,uardie~ t es en.. la mísma provincia, de acuerdo con lo dísvuesto co los al'tículos 34 i 35 _ El-· Antjoqueilo zz: !5 de la L. 4 :-' P . 4 :"' T. !) 0 • 1\. G. 2°. El ténnino fo l'ZO!>O de la an­terior t•oncesion sed1 el de- nueve a1ios contadÓs Je"sde ~el día ~n que Jlenadas -las -foMlü lidades estableci­das ·en este cont 1·ato, Cfltrc la Ca­mura en 'posdion de la renta de agJJar.!licqJI!s de la . pro\'tocia, mas et tirmpo eJe la ·vacante, que séra '' O· luota1·io de pa•·te del Gol>iq-nt> i fur- 7.0!-<0 de parte de la Camará <.Jé pro vi11cia, l1asla por la Cll31' 1..a parte del tér!uino ·twiu1..•ipa!, e!tlo ·es ·~wt· ·v<:io• tisiete meses: , . . 3'' . La ·Ca:nara de provincii' ~e A utioq uiJ qu('(.la _oblit$ada a .¡w¡pt: al 'l'cs()ro nat'Ítlua1 de ·'L.1 ·!\~ tidJHt~ l.J <.·ar-.tid.td ·de ti!).[> í4 rs. 20 ccut. ar•ualc~ por la · ~ o tH'CSÍll ll e-uu•·dicutcs tde "á1·ios de l os cantones de b provincia de An­ti o q , ' i<~: ~ , a Cilmara no podl a inti'O­duci r rcspc('to <.le cl!os innovat·ioo ol ¡;tiiJta r:ll it •J "i.ttfe tcJ·miñen di­dws CfllX:Il 1.1l~ t :r, '3 llU .SC'I' t}l.JC lo ha f,·l con C?p i_C'i.O aci.Jé¡·Jo clt: Jos J'CifH\ lddnrcs: .:_ E:-. fos, de s u~ cilll~ ·l1:1 H'l ota empiece a c c~rs-e r· ·P.Ot' cuco!a de la CJm.ara · ·.pro\·:nél'al, sir · ed(endedlO pJ l ''-\_.S.u~ ~~Pt~o-. ! c(•n l(1 mistua G111ia­ra provin<'ial. en los mismos t ~rlllr-~ "fWs ~o que. has_ta a hora lo 1 l~a n ·yc­ ·, .¡fit:ado ('On ¡ ... 'fésorCI'ía de haden· 1.1.1 de b _ ¡m.>'li~rci <.. El pae·o de -la cantid.1d a -que ~u.c da oulir,a.da la Cam:11'a de A n­[, ¡)(lilia. srGull los dos arr:culos ~n teri ores, lo ''erificara ellJ c'1\ terandu no sol<;~ dinero -¿rc,ti\·o sipo la m­bien \'JI (' ~ de tnie>v'a <:1cuc:b 1 'utl1 étes q 1 H~ espidiq \a T es.orería ~ E' 11era l" en, h s p~op oYciohes eh qtr e -.Úhos i olros (jOCUillCiltOS son admisílJies 'p : 11·.) UU· 1./ri¡· los J'('Ol ates' de a:~\t :u·diet) tes , ~nnf 11' m e a la~ di.;IDsic io ltt'S ' 'ijcnlcs:1 '() o, La quinta pa\'tc élel ¡woducto de la renta (le a{)uat·qil'otes de An­lioquia~ que ~cbe 1 ~p l_ic~ J:se a I',J\'or de las c.;ru e L~~ ~arroqUJaJ~s , des,pucs. de cubiertos los 8¡fastos He ''acuna· cion i p1·o pa~.!1~i óh de la ,.a'cuna \ sMtl•nimicnto de la e!!cue~a no1·mal i ,.,,.,n, .. , de úri lcs para clichil<> es c~ela s: la pondra la Chma•·a a dis pc-.. :.te1ou de.! la GCibcn .a<'ion de la pro­\' lncia, en di1'lel·o sontmte, pat·a que se k dé su invcrs~ on confonne a la L. 21 P . 2~ T. ro. delal\ . ~ . · 7°. La f:amat'li p l'O\' Íncial de An­tio<¡ uia conn·ae el deber de aplicar precisamente a beneli<'io ele la ins­trnccion primaria todas i cualesquie: · ra utilidades que pueda dejar a fa- . ' ' Ol' su.vo la re~la de aguardientes de la pro,•iocia, 'en ''irtud del pl'e· . - sente contrato: .. t:¡o. En seBuridad del cumplimi · ento de las obliGacione~ qut; co_!ll~e la Cama)·a de prodnéia , de Añyo. .q.JJia, se o1orgará una ·cstr-i tul~a ~e fianza a sa tis faccion del Inteodcure de hacienda respeclivo, en la cual ·habro de -constar, +P.. :..."(}lle:--el ·pa~ ·de Jo que se C 0 J0 , al ,., q11e· por · L'ua~f1uier de~ ' ficit q ue rcsts~le e-u 1lds tpaeos i· qu~ no. pueda cuurírse eón la-s ·segul'ida­d c.s an.~eriQPu. e. nté es.pt:es-adas, res·­pond ·an )os Lícncs i renlas de la Ca­ ·mar·a ·de provip_ci;) ·~ A'ri~ioquia: u o. En ·el caso ióesperaélo 'de que 'no se ,·erif-iqtie ptmlu a~énle el pago '(JC 1o C OI1 "C~poodieol e 'li algun CU<.Jlri­u! e5lJ'e, ·el GeLi-crrio ·se 11-eserva la f..~culta(! de res-cibd(r :p{>r .:.\l" acto suyo este coo-ú·áto mantlaoao sacar­la renta .a. r.ema-tt-, o -poóioo#!dla por ·auministra<.'ion, i en cualesquiera . de -estos <'aso-s se·dt de ca't·~o de Ja · ca~Já!'a ·át 'ri·ro·v'itícta 'pa-ga-.·, 'ifo csol_o ·ta can tíüa~ que cdl't'P.spo'rf-d!l al lt­empo ,·encido i no pagado, si:bo taro­bien . la quieiJra o djfct:ebci'\_' qu~ .re­' sllhc erifre la cantidad que el Teso~ 'ro nacional tiene derecho a per-cihi t• 'por d tiemp6. ·¡ térininos de este 1.·ontntu, \ ~ a que rcciua o ~ adquie1·a dr1·cd•o de recibir por el an eoda. rl-)ieolo o aumíDistr a<'ion .eo que se ¡.mnga la t·euta, . a consccuep.cia de qtJc no se ll' haya par,ado. con :PUn· ,lu:diJa d; de ~o Cuí\l •·cspo nd ~Ta la Ca111an \:on los sc>gurídades de que se In h a.l,bdo en el a1i0 • antet·ioR: -ro. El P.E. no usara dd c.kre· ~hp que se J'CSc r:a · po1· el artí<'ulü :wrcritJr, pa•·" dcd(\ra·r .gubcroati,·a· r~ 1CillC •·cs ri o dido este conu·ato. siuo co el ,-¡¡.so ele que curnpÜdo tl!l cuatri­II !C'stre, i IHI pagaJa la can tidad quP. ~orr<::--p · • tl Ja. dddo aviso oGcial de cs{e l! t·clso p tH· el 'f esm·cro .o admi­~ : slr:l d ;,r pr ·n.cip.al de lqciebda de 1? pmvlneia al Gobet·nador, no se \',CriCique d p 'Go, J cnlr·o de las i2 h H'·'" ~i r, uie111es a_lll del av iso dado1 . 1 1. El J> .E. conviene en que Ja escritura de fianza de que so trata en el a•·ta. 8°. pueda otorgarse den· lro de los cuatn~ meses sifl u¡eole!> a la fecha del pn~senl~ contrato; i una vez que la fianza sea aprobada por el [l)lendente de haciend•r respt!di· vo, la ~amara ad!luirira el dert'( ho a administrar la renta de aguardi · euLes, en cuva posesioft la iomitíra sin otro requisito l_a Gobernaciou de la provincia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ••• Eu i · l · lo cu.tl lu llrmamos por t!uplíc .• do eo Bvr, ·•til 3 . n. di· fchi'C· ' t•b d•· l}ic i { onorio Cutvrrc:_­fl/ r{lturl /•~t!a~"'ón¡~otl\ 1 °. llc folJr~- . r o dtE 1 ;)·Í 7 _ .\ f'l'~h¡uJc -" r~IJI(IS ( • ele ..llo.~qu.rJa . _El :,n~·· tle L'.. dt!l O. de h a~ ie ocJa, 1-'{IJrentúw Gvnzaln-. ·. E'n consecuen'ria del contrato nn­t ece•Íéute, la .iunta pro•incinl outor i- 'i ,•da por· 13' citada ordcoahza pén·a nE'.goci;u· la administracion de la r c n- .ta eJe ag u ~ rdieote, diSplll>O en 26 de fcl.wcr·o de J 8 47 q•le se srr que iJ re­' wate eo los términos i con las t•ot) · ~iciooes siguientes: . 1; !' Los indi,•iduos que q uie~ ·ab h.u:e¡· ¡)!'opuestas para tomat• en ur· ;r eurlamiento l.1 espresada renta, ias .djrijiran a la-Go.bernacion oc la pro­;\' iD r ia del 1 & al 26 de abril del co t·· .. -m~t~ a1io a las 12 del dia, ho1·a ~o <¡;te se reuaid1 la junta pnn·in · r ial para. abrir diA\a'i 1wopucst11s i a0eptai· 1 \ Olas vent aJOSa S• ella sa­t i:.üciere a los inten·scs d ~ las rcnlus que representa. Si o ingun;:¡ ele las propuestas se im.garc vcotaj os.t, se p •·occucra el -jué,•cs 29 del ·mismo (.!bJ·il, a rematar en publica subasta la rt>n\a en los téawinos de los at•li­rulos 7 o i so. de la citada oa•de­nÍlllza de 26 de setiembre de 184 6 i Hserla en el nÚm0 • i o . dcl A n tio­~~~ eílo. Estas propuest3S ''end'l·an cét·­' "idas, espresaodose en hdn abierta -que el plieno contiene una propuesta eJe coott'ato .para edtllinistrar la l'CO­~ a de agu::tt•cltentc. .. '2°. Las ·p1·opt1eslas, 'O. p osturas ~n su. easo, se harán a pagar la mi­tad de la suma en din ero i la otra mitad en vales d~ la rfucn deuda. t ~o. N o se ad-mirira fll'O J)ue~a que no cnbra el va\o)· de ~ os rcmatés ec­Ltlal as i una ·actava 1>a'rle mas. :. 4 o. Se admitkan propuestas i pos­Lut ·as a toda ·la ¡>f'ovin cia o por can ­tones se¡ina-da=mente, i s·e p1·e'ferira lo que fuere mas veutajoso. . 5o. El ceQtt'élto pllra adminis'lrat• b •·eota cOtnenzar:ct a <.ort-er -desde d 1 o-· de runio de est.c afio j l e l' lllt· nara en 31 de ma\o de 185 1. 6°. Se admítíriw· !'oÍA embarr,l'l pro­puestas 'Par•a to.do el término del con ­t,' l·ato ct:lelirado t'on el P. E .; pero en este caso a n•as de las condicio­nes indicad'as) d eheran su jetarse los t entratislas a pafiar desde 1 o. de ju­nio de 1851 en adelante, por cada aíio mas del !cohll'alo, una cuota so­h• ·e el va lor del re lila le en el últi . mo afio, la que ~era por lo menos de la octava· pal:le de dicho valnr, es decir: que- si en el aílo tle 1 850 a. 1 851 los hentistas- estaban o u liga· t:los ::¡ paear 8, en el de .1 °. de j~mio de 18o l a 31 de mayo de 1852 sa­tisf; u·ao 9; en el 1 .:. d~ j unio de li52 a 31 de mayo de 1853, 10 1 / 8 i esí sucesivamente. . 7°. El' que tome a su cat·so la r~nta se obligara a da•· una seguri­dad de 64.000 rs . . en los .tertninos e&tableeidos en el arL0 •• ,t\~~-~~~el con­t rato inserto, i ad~m~ dos fi:\dcn'PS Ó'b-QilQ~os; O~orgando la seg~:¡t!lYad CQ.O t Constitucional. 'h i pn t <.'Ca a favor del teso¡-o nacio. ual, í J •• (pr autia de lo!. Ciadni'CS a (:.~\'VI' de Ja se h iciere p o•· un téi'IH Íno JOl'IHW, el aseut ista l>Cra li ~~ 1tado de aquella 'ó bliGacion lurgo .<1\~c su cont rato tc•·­U) inc, <'Onlinu:wtlo bajo las mismas t.•ondit·ioncs tlc él r 1\ poscsion c.le l..t ·r enta S II\O se le li u~ rta1-e opo_rtu na ­m •~ nt e del cqmpro111ctimicntu, bJsta 'tanto qlle ast se vcrillque. ~o. l::l cont1'J ll'\l:l se .ol•1i¡p l·h :t l.t \'acante en los lenr.inos csL. • Lit-ric.l.,.~ ¡>ot·la lei ha~ta por t)tta clta l la pa•tc J. l. tiempo del -contrato, o ckl r rm.• te. ~ n. Los asentistas se Stt'\lit\lililn a la Chmara proviul·ial en lo-; c.ll'r•;­cllos en que esta subi·or,a al Colti­Cl'l\ 0 1 e~ perro de l 11s al't lHi c " ~-~·ul.t­taJorcs !'c;~un 'el at•l'' . ·Í 0 • tJ ¡>J l'Oil · trato an tc:r ioJ•1 i ·c.>ll rJrJn Ul' el l. ·s los conlJdos corre5-ponuienll::-; . 1 O. Dec:,ol! el ;lía cú que 1~,., nur. \'O~ cout rati sl:ts cnll'C'I) 3 nlcccdl'n :.e tendra a la Yista el .~ i.gú icul.e Cundro de lo'• arritt¡.J,s nctu.•lt:.< ;~ In rrntn de a¡;ua1dicnte cu ' "l ll¡)ro'f.i~udct" dc .. A 'n tio !r, i.r. Ola en •p•e ter- 'Válor an.,al ~Caol one.. min.•ll l o\ Te- Jc ello>. s~hmin3 :J:'iordo·•tl! R'iuñ gro l'fhrintllft M, . .J,•IIio Autiuo pth S. nl3ro>h nnt.·s. 1 ;; c}i<'icmb. 18-16 2 1 ahl'il • l fsÚ 1". UC'' ubre ¡,l, 18 f,, lll t:r'O 1 ¡::4-g Í ''· juuin itl. 1 7 :t~n ... to ic1 31 Bici~nlb. t 8 ·19 23:l 6 >J¡ ~!(i;,¡ 3 •f¡ 5•22 •r "/i .11.} .j ~/í 20HO tt U f ( 33~!1 ;, •J¡ '.!23~ .j "" 'i>s. 11 4 1 O--;;-::¡¡ ~~0~~-: CA.J .\ DE A l~ OR i\0~. Dcspru:1w del r!omtnga 28 ·de jí:b,•CJ'o de 1847. Erc;i o;tencia anteriol· ·. -. 411 n f (1" 9 Deposi tas del dia . 1 !J iO "(t Tof:t l 457.G I •·u Los tÍeposttanlt.s fuero/l. ~' eOO J'eS • , , , • 2 Ec;tt\diante 1 Co,tuJ·e r·a . J L ibertas , 2 C.t•·nicero. 1 Agricl.lltor • • t Fondos piad osos t !) tl despach'l fué practicado por loe; SS. li crmcnejilc.lo Brllero i P ro . . losé Salvador YepP.z p•>r ftlta del S1· . P ro. Dr. E-.tanisl.1o G orne t . Arl míni-.lra­dor ·es en Lurno pa ra hoi J,H SS G·)­l~ t·o i Yrpcz i pat·a el l •í del l'O I'l il:nte los SS. Yepez i Agu:-.tin Ut·•ue Vd ~ z.. ~~~ AV I SO . . HaLicndo moti,·o para creer que un macho nu e v~> dt· ca r:;a qUI! se h:.t ll,a ~posi8do ,e~ poder de u~ ''c~i ­no de P almira, pcrlenece a a1Guu i El .. 167 ' -- incli\-icl uo de la provincia de Antio! (Juia, dt.mdo lo vcndio el St·. Esto~ han Bc<-cna, se in vita al individud que lo !raya perdido pora que prc ~ senle en el despacho de la Gobci'Oa ... cinn de esta ('>l'Ovinci:J las scíialcs del )Jlac ho, i oLLenc-a, si fue re e) \'Crda ~ J~ro tlucilo, lus n ot icias nl!cesal'ias pnr:1 recuper arlo. E 1 > 1 T O -rt i .\ L . S l.l: UT\ 11),\ 1) DI ~ 1.'0~-l~S PEDINETES, 1),. 11l¡:ocn IÍ\•mpn :> l ''l" r~l' lo• Jo ~ n UCtlrrÍtlJ '\•nl'io.¡ r .tSCI '\ th· l"'''llc rsc L''ip t•t t ir'nh·< qnc' '\r! AHi:tn ~ u (•u r~o {'U t\)s t ríhun:\le~ i jn1s:ulu~-; "'" n . lb i n t-cc< id:>tl ele un pronto i ,.,¡,.:'17. l rnH·tlio p r. t ;a poYH1~ t ; nuita \l :\ t'•c:ié 11 •·· l. 'l"f' "" pncn m.,·s jC'm·l:oli,ndo pr <'llc l<-i~ 1 ;, 1:. ¡,.,p,. uitfn,l olo,~ l.1s ,¡ .¡¡¡,,. "'"' Mrflcr< í h , .;. ,.¡¡ ,¡, el e lu< do·t l"c!J.,< tlr U>HI-hns .;olr: ,Lh l,,nu, A.t u:d•n•·nae In.-. l i ' i~!.ut\· .. no Jicnérf r 1'"'' ntn~nna e; uo'\ntÍ3 J\! 'qn<' l." p't'uch:~"'".~.tl..: ~~'' ' ' "' ' c,·h o ~ nn St':'\0 d(~ .." \ rui ,!:t~, i ~n•darln{ 1' •1 •< ,1,,. :111tc .-1 l'l ,• ito -El <'>J"'n; J\> re;onrr:< 1''"' 'p¡~~e!~ ~~'r cnul ol:> -lo, <'1 ::f• ~ ~ :~.lr.'S In• it .. cnnwnlo< 'n.l.H Í '''l"\1' \:\nt\'$, ~l n tfUC , ,.~ {.iril a' ~ ri!!u.rr. rti ptool co· ele <]ni.·n Luvo l ú;:ar la utulilacioo O :~ltt·r, ri oll. p.,Nlc "lc.·8 ''1' t:o, .,!Jicn r¡ue el , e :;~ I"·.Jil'II IC (f'~,, .a 1·> clt• pruh~ : c,..,f J~ I(¡S Üo> v< r l rutl '"ht.'{ i "' '"''1''\! f•" ltu hu_r:t. no S'"c :ulcl:.n \::ria \nu -· cho cu n ~lt.l , pc-r n'~"t:r:lr :o l:>s ¡lartt•< C'Onl'rtl un 'rlcJf­tu d e rstn ~1cito ­p cdit·OI<'j C> la )>:<1 le s~nar:·. P"<¡ uio'r ),, jt·n, rnl p(•rsona> ac:ÍD <¡no ~ nin;;uno cic lo~ <¡ue iu\cr,· i'"·n,·u <"n ,., asuntO te ..:r)bi' C\'t''n n:¡ \,!(\\.::1 t¡UO '\Cit d e h''m t.•r · • S.- ntc;~,j~a """ l o' Í <¡uc dt·l crnHne <''l .mo-, du ,l o:: coosen ~r i u rnminah i e¡ u e cl~1"1l e Jo uua m :~nf'r~ l~r o>i! u ,•l"' t t" fJ''ic nf"!'. C' ft fl''~ ca'o(., l ~.l e •plé tn:locra ~· 11 r e ~ h ~cel' :\~ ¡:un~' iu•li.:~cion ~ s 'nbr'c C'$la Id , al lbmar :.. ~ •· · 1 "'; ., , .lo lns L··ji., ladorr• "' "r" ..Jfa . • 1:,. 1" imcl' h•,;H j ~• zs ~n> o, 'l"e l os d..: c u­u. r:oln, "JII l' Cu n crih3n<• o secr.-tnno. r 1 c~~ccl,.·u­t\! ,._: :-~r··ga\C O cu:li'\S . Rc.-p~clu t~C' l o~ c.ll!.­nHt" .l o,~u nl e ntos, cu1no r'trH· t!,t"Oh\~1 ' u cs .. tcs­t Ánhlui•'' c1c c~C'ri:ur a ..;. qu.l ('C,i~t c n t•n al3us\. p1 ulorh1u etc ;t(":"t.:o cvnvt·n,Ja i:t \:'\n,Uicn quó "' clo(' uno\>nto' en l''l' ''' "·!lado se ~comt~~~'·"c. unn col" • fi,·lnM!:l en pu¡c-cl <'? nHin, • '1"" l" .. t:'l C tpia (I U'"'~ 1:-t tplC andtl\' lc'SC ~)\! (\l:\0 \) t•ll 111.\ 1111 . A,i u <:. loob1 io l t\;;ar j i retardo d ~ un.• '""":. flol-tl'•c úo:> cll: 1 :.~ parle< l a. r~tlt'-' ' ic,,· , n :--u p •Hlc· r. t'OU'O succtlt~ con .t ... u\~ fr,~~"'Ht" lu i:., p•tc' r on vi,ta d,-.. l o:. Or1JÍO;:S:,· ... ~,,. e •tltinu." io d pl,•icn, >in pc1j11iCi•> J,· <·<"· ij::J. ,.,,,. ''1" ~11,¡ 0 la cni>Í01 ; i d jur¡: p e.cl 1tn ~:>1\l.-' di 11" l.c f ':tH':'\ n i 0\ I •IUO tÍCUIJlO C)l1 6 b:-. p :ut.~S ¡.¡, Ít• ,·n '"' ah· .. ~ · Í n lh'' · n •. l th_l () t!'pnl~nlt' cl-.·b.:rio- Jl,. , .,,r , f' nn ía-: d ice " " un ldJru ·' c.u;.:•-' ·h·l ··~e• ah~ n('i; ! en ,~l fi rcu.u 1 , c.hl.\ 11Hi i' i·luo el , •.•.. ¡¡JI) ..t_,.~ t"'"' )Hcli"n a .. •. F., tc· iud¡,,. $t' ¿ 1i:t. ;,dj, i_'• O:lnd rt a nlt-JLll., quc• ,e_ f u cSc·o ~n:u.ltt· nJln _'DU C" \".J~ l'' ~L.I>. Tod~, 1:<> l"P' de uu,, c:ou.:.~ d,·bauaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. estar G r mada~ i selladas p or el escribano, i l'? r la p:u1c; i o lCTc>aJa e o la coo scrv:lcioa «le :~quclh p1eza. Si l os docume ntos impo"rtnnlcs <:uslocli .. dos ~'! la . ar<::l de _del< llaves fuesen eslra irl o:<, el 3uc&, 1 d cccr<"lnrio, s criOJn rcs­po•~<& hl c< t.lc ello>; "~ d ec ir. que se les ob li~ fjf'T I :\ n. pagnr d po• rjui.~~o •prob~blc que a lé P q!lc 1n1a cs .. Ja ~e _orlo, la tcnl;o­C: IOO puede ><'r muí ¡;rnudc cuando se trllte d e J <)C OI1l<'DIOS IJliC da o d erecho :t u na pt O• pieci.id- d e ¡;ran ' ' a lor . · R t.'pdac1onc~, i en cua l c~ rtcs o inl rod nctrsc de la wi l ra«"rse con la mí:;ma formaliJ~>d p;~ra no d ebe ~'llcr un ~ello C'on rt c tc: rmi na.l o ~ si;;no<, •·n J o¡;ar d e los r i.licuJos sarrap:tlUS o¡u~ altora '11!1:10, i que ou pued e n dar ninguna ¡;ar:lnlta pot•¡ue un:1 ero¿ e oo Jos o lr <":. g<>nunbai­J, la<,. lo mismo 13 hace e l csct•ibano •¡nc e u­:~ lc¡ ou cr ntnchncho de esc uela. E_, lt: sello d e­b e ría prrLt•ncco:r a h C>crihauía, i co o .;c r , -.. ,... Sil ioaltaabl.: mio!n1 ras que t a l otlc in:> ee -is­t i_cse. Ad e nta' de les sisnos Jl"rlic ul:u·es ,1.: ­b cd3 llcv:u· r-1 nombre i lugar J c 1.. c'cn ha­l) Í3; r 'te sel lo C$laria <' n d us pie z,.s, "'"3 para 1 i a u i ulra para b cre E o Cd tb e><·• 1. llllnia i domA< oticíoas judit'i:d,•s "' l o.:uJri" u o3 mor< d., lu> J ucu­' lllC.ntos que se t"ccib il.!'\cu .. tl~ Mn•~ ofic.;inas, como un m eJ io )Cnc:i llo de YcriGc~r su au. J cqticiJ ad. A los que fahili<":lscn talo-~ scl l,•s, o r• u sa>~ O d e d ociiUlc ntos marc:td C's cnn ~cll ••s 'í 'l,1si6eados . d .,ocria i mponé• ~c und pena! .loJ 12.. auos de trnbaj os fo t ~ad vs, por lo me'nos. ~~~ CA )li~O S. Estamos mui Líen info1·mados- de que e l Sr . Gobernador• de la pro;in · cia tiene un grande interes en la epertur·a de un camino de ll er t~ddu­ra que pot' Abejonal i Sons()n c o n­duzca a H onda, t que para llevat· a erecto esta em presé:t IIIZO reunir en diciembr·e de 18 W, en que se h alla ­ba en Son son pt·acticando la ' ·isi ta d el canton de ~d l amma, a los veci · oos mas r c.; petau les i acomodados de aque l puf'blo, para que formasen u na sociedad i tomasen a su ca r·go la apertura del camino. En )as dos t•eunio ncs que tuvier·on luga r , log t·ó S..S. los buenos resultad os que de­seaha, pues la ma ' or parte sa . Sabemos lambicn que ~1 Sr. Gobernador sP. diriJió o fic ial­mente a cuatrn o cinco vecinos no- Ml>ll!., de .\betM ral , escit aodo lo:, na- " . ~ ra que r)I'Onl •IVIe)en una t·eumon con el íin el ~> ,·ér· :-i ha llia allí a lnu­tias pt> r·-.c•n·'" q ue q uis ie->co tornar ~c.· i one s en clld1a cn•pre:.a; pcc·o fué inuttl su escilaeion, pt~rq ue seeuo se. nos ha d ich<>, no h ubo oi siquie­cra una pc r~o n .t que se hallase con animo de cooper·ar a la a pcr·tu r·a del camino c itado ; camino rf('ccionar una t'ula cono<"ida, transitable en suma­yor par·te, i fJUC no ofr·ecc embarr · lcs (Hl ra que tomen • a su car­go la aper•tura •i con '>er·\'aC'ion d P. di t• cho CO llfÍ no. }J pf'iviJCJÍO '!Jil edc ·ser hasta po r• 50 aíit.>s; pudie nd.o et P . E. declnrarlos con der-echo al tuacsimo· <.le las concesiom!s que perfiute tut ~ cer·, en .casos semejantes. el art 0 -. 11 ele la lei de 7-demaYo de 1 8~5. Siettdo tan notoria ta' util idad de este camino, no sol o para e l ranton de Salamina, sino -para la provincia en jcneral, ·erremos fundadám'ente q ue a fganos capitalistas de i\ledcllio· coo pcr·aran a su a-perlur¡¡ i con ser­, ·ncion, l omando accior.es en la em­prc-; a. P ero para que esto tenga cfec· to es de absoluta nccesit..lad ronoct>r· las bases i condiciones con <¡ue l1a s i<.lu oq~a ni zada en Souson la soci~~ dad ('m-pl'esal'ia; i e~pcram~s que esla las dara a conqce•· po1· la •mpJ·en. ta, agr<>ga ndo u.na n oticia deJ es l n~lo en qu<' se híl llen actu almC' nle sus operaciones, d ~ l nl1 tncro de an:io· n("s c¡ue tiene la cmpre!la, cuant,a". fa ltan por r·epad .ir, i cual' es e~ va. lor de cada una . · tu: ~"i"· t-T·-¡==o=o.;;·:~~~Si!!i~ . . . ACTO M\G .~AN I ~IO OE UN 1\.lil. Con fecha 19' de a lit·il en el año, dn 1844, se lc.vo en un per·iodico' a leman ( Aushurr,er· Allr,pm-Zeitug ): (J El pr·inC'ipe de \V asa, cuandg es­tuvo en D.Jrn1s tadt , r emitio una de­claracioo a las Col'les principales de Europa, dtciendo: r¡nc a consern• e11c:/a del ctmdno r¡ne habia l enul rJ /utrar en et tnmn de Sdect'a, u .nfstemt. de ctutlr¡uu:ra tfemoslra- " cum,· p ero, sin embargo de modo nt'ngnno cedt'a 111 p or s-i ni f!'!l' .. su /amdia, el derecho r¡tle « ellos p ertenece al irono d~ Su't!cr'tu. .En el periodico dfton~~tt,tlé~ de· / .rlockholmo se. lee lo .siguiente:, es \. ~?ns~c.: u en c i a de _la pJjotesla. d~l p,~io­c~ pe de \V1!sa; S i\l el . rei. d.e. Su~­cta R' .v a t ln •l eP<.'ÍO de• C'tntw·ia'' tJCblo dé Suecia rest.. o pecto al he redc r·o al• trono; 'J>OÍ' u · tanto, fundarigamos i1ircia ~l :pueblti ~'~' da Snocia·; queren1os por 1 t;antoJ c1 i lfund:utos en e l• darech·o de de: u cidir, qtJe én este puote ;p eT~e ne~.., u al: rci, ~onféil'me a l "§~. t 2's dicl1a• pr obi-' u bicioo. de l · 11() de dioiembre d(t e l•8 12ri._ÜSC.\a._(l .... S.] b G. Gy/!l~nllaa~. La Tedaccioo fiel citedo periódico conú.oúa: ~ por medio de es\á acci~ n nuest1'o r e• ha contestado b proles­ « ta del único r-epresenwote de la n casa <.le \\"asa, del O'toclo mas dig .. o no pa r·a éJ i vat·a la Nacton d¿ a Sncctn . F.l flel po't' es'le medio ha <( <.lemo<;tr·ado la tll\)S iltmitad3 confi­" nnzo h~ cia et p uei)Jo de Suecia.:..:' u uoo n o l,le t'onhn nta pal'a lo sagt\ jamas tendra• que• « qu~jor.se de la1 fui~ de• nobles sen­ex< tim'ientos del• pueblfll •·- J•.,\'. "" llnp~nta flCJ ifl/aft~M# 'd~ortió iJtJlll,.~*-rt-. 1 ( / .. 1 , ,

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 31

La Mujer - N. 31

Por: | Fecha: 01/02/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y l<'l salí va y ciertos cosméticos muy su a ves, preciosas C(lll que recogiru1 la toga, n bro. ' lo que decían que tenia el tlon de hacer cbabao la t1ínica. y lcvn.nta.han las ulan. desaparecer las arrugns y daba tersum gas; los mngoHicos collares, Jo¡; brnzn. á la teli. En seguida las más h:íbiles se Jetes, las endonas con I)UC ~>e adornabau encargaban de pintarla las cejas y los )o<; brnzos y rodeaban lo~ tobillos; los labios con preparaciones costosísima", zarcillos, los anillos que les cubrían Ji. así como otras la. limpiaban los <.lientos tcralmeute los dedos, on resltmeo, todo con ciortn resina que los daba brillo y eu su atavío valía uu reino. Los ltom-¡ blancu m. Lns peinadoras la teñiau el brea las ro¡.ralnoon todo at¡uello en :;e. cabello de color rubio y afíadian pelo i'ín.l de cnrilio y estimMiou; peusahao falso, form:ímloles sobre la. cabeza. nr. ellas, en \:.oto, que la verJaJ era que tísticos monumentos ~os tenidos con gan. esas cadenas ~61o simboli:r.ab::m sn cs. cho:. de oro y plata de siete á ocho pul. clavitud y cautiverio. gadns de largo. Uno de éstol'l, encoutra. No podemos méuos que copiar :tl}liÍ do en las ruinas u e Herc\llanuro, • tiene algunos p:'irrnfo; de lo que ~ice ~ésar una cab~zn. formada con una pequeiia Cant•í en el ca.pttnlo Jo su h1stonl\. cu estatua representando á V énus miráu. que describe á Homr\ e u atptel tiewpo: dose eu un espejo que le presentaba ··Cuando la dama ~;:>lía ou litera. em el amor. · ~ couducítla por ocho robustos esclavos, Una \Ol'- pintada. y poinnda la roma. que ~:lla 111i¡;mn babia escogido eu el na.pouiasus manos eu laR de la escln,n mercado; otrosllos laprccollittucorrieu. •¡~e In,; lavaba en leche y bruñía las , llo; ?os esclavos llevan{¡ los la~o- los uua", y des pues se acerca han las que In nba01cos de pavo real, y do:; paje~ do. vestinu. El traje era muy sencillo: tras los nl111oh:Hiones." coUlpoumse de una túnica de lana bla.u.\ .Aquellas Jnnjeres, c¡uo pnreciau in. ca IJ do liní~;imo _liuo con manga!'i. nu. capaces de bncer el mcuor e::;fnlr:r.o, cba~, quo le baJaba. hasta la rodilla, cnando se molestaban cou alguoll e:;. lle\'afidn oncimn un chnl que las rodea. clava manifo::;tabao su r~b1a arnñfndo. bn. la ciut111a, una y otra prenda. guo.r. la, morclil-ndoln, enterráuclola. alti otcs ue.:ida con franjas de oro(,. de púrpu. 011 lns carnes, y por tíltituo cntrrg:íu. rn. ( 'uruulo é'alian á ln callo de ioc6guita do la al er;cla\O encargado de loll e t'Sli. cntnl,iuhan el vestido blauco, tlistin ti vo gos do la sorvidum hre. B~t o la ool"rt­Je la matnmn romana, por uno Jo lnnn. ba por el rnbcllo y la M~otnba, 1:\ :\<'t:t J~ \:Olor oscuro. Entre lns plebeyas la sufrir lllÍI tormentes, In encerraba cu túnica. era muy corta, dejando HH b o:::curhimos calabozo~, y uo poca~ wo. picuJa llosuuJa lrasta ln rodilla, poro rino eu aquellos suplicios. cuh!Crla de pulseras <.lo oro 6 pla. Cadu. dia las mujeres ornu más otrno. ta. La::; fabrioia.s usn.Lnn el vestido Jm¡¡. les miís corrompidas, m:ís infar.ies y talos pi(s, y cuando f;lllin.n á la cnllll sin' ver<'lícuzn, ya uo ernu rnujcrOf siuo se cubrinn con una ea po. llamada lo!Ja, sé res u1~ustruo~os que no guatd~ba:~ tl~l •JilO Laja ha hasta el suelo por un Indo, "l-r bumauo ~ino l>ll n~pocto. Bteu "a in. dejando 1lcscubierto el hombro d<~rc. do es que las lnlljores •¡ue c:xnterao cho; y en tanto que la plebe~ a usa. todo, lo lJIIutro y lo malo, cuando ·eco. La ¡;andaliaij, lns patricias ca.lzabau bo. rrompeu son peores que los hon bre:;, tiuos hlnucos. A pesar de la. aparente y n6tcso que los hombres de a.q\ellos '* " l'uropcya." ** Los csptjo~ de la :mtigiicdad eran de metales hruuitlns. X o fué sino en el siglo ,.ca. Lnrtu 1lu IIth sira Era q11o so hicieron espejos do t·rist.LI en Venecia. tiempos oran lo:; mii!i mal·md<» dol mundo. Baldou eteruo y mnucha Jmho. rrable hubiem sido para la mu.er el que pertenecieran á su ~;exo las .hl ia.~, las .AgripÍilct..'~, las Ff1 ustinas, .Jbsah. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----~ ~--......-......... --- - REVISTA. QUINCENAL. 151 ~y Popeas, si lns mártires inmoladas J no hubieran lavado con su sangro por los perseguidores del cristianismo, cdrneoes de sus antepasados t los (Cou;li,warc¡). ___... S. A. DE S. _,___ LA EXISTENCIA DE DIOS. E.lllllit'Cl'SO es Dio.~. Dice el impío Que otro tiempo dijem Dio.~ no cxixlr. De humaon cormpcion gctUido triste ! Do la fr:igil razon hondo extravío! j Pero toda osa gran naturaleza , A sí misma se ignora, y al potonto 1 Autor de sus arcanos y belleza. Sólo al hombro, sér libre, inteligente, L luz, la tierra, el bol, el monto, olt·io, Dio;; reveló su nombre y su graudezn, l~l ¡ nulo qno do flores ~-;e reviste, 11 \' ol neci(} huyo do Dio!! ciego y demente 1 J~jl airo, ol nncbo mar, tú los hiciste, ¡Oh Señor! con tu inmenso poderío 1 l\IcucÉocs MArtiN DE SoLAR. (Chilena). LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. tF I N DEL S I GLO XVIII.¡ CAPÍTULO III. QUIÉNES ERAN NUESTROS HÉROES. A:\!>ld:s em el hijo del rico propio. t~rio don Bucnn~ c utur.'l Ruiz. duciío cJol valle de Gu6duas, l1ercncia Jo sus antepasados. que se habiau establecido n.llí doscle fino;; del siglo XVI, poco dcspues ue hahenc fundado esn. pohla. ciou por órdcn del PresiJeote Venero do Ley va en ] fí7'2. La f:\milin. Huir. se ha.bia establecí. do on ludias, reciuute In. couquistn., y n.uuque ha Lia conservado su raza lim. pin. de to•la mer.cla do liuaje de indios ú negros pertenecientes al gremio de los lla.roados t'l'iulf(¡,q por Los espatioles oriundos de la madre pa.tria, t¡uioues mirn.bn.o con desden á Jos Lijos y des­ct• ndientes de los heroicos conquista­dores. Los H.ui~ nuucn. se habían di~­tinguido E:n la Colonia por otm co!':a que uo fuera por su· amor y lealtaJ o.! Rey de E~pniín y á los delegados que .'IU Real Voluntad emiaba ú sus litíbdi. tos de Amét·icn. Distinguíase tau.bieu e:-ta familia por las riquezos tt.eumula. das de generacion en geoorocion, l:iÍll perjuicio de que gn,taran gruesas su. ruas en dotar b iglesia de su puclJlo y de las adyacentes parroquias; eu hacer protOeJas ú los ~;autos de ~;u deliocion, y costosas fieatas co ciertos días t!cl ~tiío. Ademas, recibino con pompoRn. hospitalidad al Viroy cuando pn~n.La por Ouáduas 6 qneria. vivir una tcm. porada ,.,.oza.ndo del clirua. templado de aquel v~lle. La ca.sa. de los Ruiz em cutúoces el punto de reuníon de aquo. llos señores, quo pagaban la hospitali. clad quizás con hurla.s y palabras de mofa, miéutras que los criollos raspe. tn.bau hastn. la E:ombra de los enviado& de .... u 1Ia.jestad M u y Católica. Era. don Buenaventura ami.~o per­.- oua.l, no ~oLuncnte de los Yircyes y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 152 LA MUJER. tambien de los Oidoros, Jueces mili. incómodo en aquel clima cálido r hú­tarer. y civiles, Intendentes, &c., sino medo. Lo único que no estaba 6. la al. que ha.ciau suya la vivienda de don tura del lujo que hemos enumerado Buenaventura los Arzobispos, Prela- eran los muebles, que eran escasos dos y todu,s las dignidades de la jerar. para. lo que hoy se usa., aunque los ca. quía eclesiástica que tenían que pasar napés inmensos ocupaban á veces una y repasar de Santafé á la Corte, ó vice. testera de estancia, pero no los usaban versa. A pesar de las costumbres sen- en Guúduus, como sucedía en Santafé, cillas y patriarcales de la época, los de maderas esculpidas y de cueros do. Ruiz gastaban al mismo tiempo un lu. rados y ricamente pintados: los sofás jo ostentoso que haría sonreír hoy dia y asientos eran toscos y aforrados en á sus descendientes: jamas se servía vaqueta tan dura y resbalosa que se en la mesa y en todos los usos perso. necesitaba larga práctica para apren. noles do los miembros de la familia si- dor á Rentar~e en ellos. En los aposen­no en vasijas de plata maciza, tosca. tos interiores no se veían otros asien. mente labrada, pero que valía mucho tos que no fueran grandes arcas de roa­dinero. Muchedumbre de esclavos bol- dera y taburetes de cuero bruto, que gazanes poblaban la casa, los que, á hacían juego con camas inmensas, rua. pesar de que disponían á sn antojo de cizas, bien labradas y abrigauas, con cuanto había en la habitacion de sus cortinas de lienzo y baldaquíes de da­amos, no por eso se escapaban de ser masco, lo que debía prodncir un calor castigados por cualquier falta leve con insoportaLle. una severidad sin criterio ni discerní- Pero si los muebles de don Buena. miento. Aunque en el interior do la ventura no eran ni ricos ni abundantes, casa los Ruiz vestían con telas de lana en cambio los Ruiz habían gastado un y lino, para !;lllir y presentarse en pú- uineral eu cuadros de santos con ricos blico no usaban los hombres sino casa. marcos y pésimas pinturas, que enta­cas de ral>o, damasco ó terciopelo de pizahan los muros de la casa, así co. variadísimos colores, gregiiescos de lo • m o en cada mesa se veían retablos del mismo, chalecos de tela de plata y oro, j N ifio Dios, santos de bulto y hermosí­medias de seda, zapatos con hebillas simos Cristos y pilas de agua bendita, de or?, espada al ciuto, con m:!s ó mé-¡ue plata. y martil, preciosarnente tra. nos ncas empuiiadnras, capa ue paño bajadus. de colo!, &c. Las mujeres,- que 1:n.ra Las haci~odas, trapiches y c.staocias vez sahau fuera de su casa, y u1 al del buen cnollo (que Loy va.ldnan cen. estrado so presentaba-n sino eu los días teon.res de miles de pesos) abundaban u.e fiesta ó cuando llegaba alguna Ti. en numerosos batos de yeguo.s, que Ta. stta de cerelllouia,- vivian cntregnda:s lino de cinco á seis pesos cada uno.,­cou sus criadas ú In<> faenas y labores g:mado vacuno que no tenia mlís pre. oasern.s, pero no méuos que los hom. cio que las yeguas,-buenos caballos de bros de la familia vestían con lujo silla, que no se venJiao {L más de el ez 1.:11aodo su.lian fuera de su babitacíou. pesos los méoCIS valiosos y quince .os Usu.lJan sayas de seda y terciopelo con superiores,-muletos y mulas, que sien­v. ueltas de oro y plata, ?tutntelbi nas de do las mús propias P.ara viaj.ar por neos pafios de colores con puutns de aquellos riscos y cammos pehgrot.Os, plat~ ·y oro, ricas polleras bordadas, llegaban I.Í venderse,- si tenia u pase y cam1sa¡; con guarniciones de encajes eran fuertes, grandes y mansas,-ha>ta finos, muchas cadenas de oro, sartales 1 por veinticinco pesos, precio reput¡¡do de perlas y e!>meraldas, amen de sar. eutónces como enorme. cilios, pulseras, manillas, relicarios, La. existencia do aquellas mntronas gu.rgautillas, óvalos, rosarios, aniUos 1 se media por ocupncioue¡¡ más 6 ménos de oro y piedras preciosas. Todo lo humildes y engorrosas, que desdefi:ll'lao cual no dejaría de ser suficientemente hoy dia las mujeres de alguna po~icJOn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ---- --------- -- -... ---- J¡ ______R E VI STA Q U IN CE N A_L_._ ___I_ 5.3 1 socia1,- uo solamente presenciando to. hijos; pindo!:a y devota hasta la exa­da. s 1 \!i fa.euns caseras,- pues cuanto so geracion, no toleraba ui perdonaba ja. podin.. necesitar se hacia en ]u cnsa,- mas las faltas de los que dependían de si no l'l.yudaodo materialmente á amn.sar ella, con lo cual creía. curnpl ir con su el pa o, mojar ]as velas, hilar, tejer y deher; pero en cambio, si era temida cofler Jos vestidos de la familia. Siem- y causaba terror eutro Etts hijos y sir­pro graves, srria.s y recogidas, aunque vientes,-la adoraban los pobres y las se le>ant~han desde áutes de aclarar gentes de su pueblo. Em la esposa el dia, no tenían otra di,·ersion y des. de don BuenaYentura el con~uclo y el ahogo sino la misa de por la mafiana, In:> amparo de todo Sl~r desvalido, y con oraciones 1\ diferentes horas del dia, y los desgraciados so manifestaba tan para solaz les.era permitido leer al!!n- humana y ueoerosa cuanto severa y nas p.t'\ginas de los libros entretuni~los hasta cruel 0 con los quo tenia bajo su y muy amenos que componían In libre. dominio cuando cometían alguno. falta.. rfa do la familia Ruiz, de lo cual puede Es cierto que si no trnnsigia con la;¡ juzgar el lector por sus títulos: uebilidades y faltas de los domas, tan:- " f•eseogaños de la vida humana." poco con la!. suyas propias, eu térml- " Ji~jercicios espirituales." nos que jamas se ln. veía. dcbil ni se "Ejercicios de perfeccion." perdonaba nada de lo que creía. su de- " L.1. Familia regulada."' ber. Todos los días, lloviera, tronara, " 1 ~vocioun.rio de la criatura." estuviese enferma ó snna, se levantaba. "C:>mbalo espiritual." iíntes del alba. y otro tanto tenían que "Y idas do los Santos.'' hacer los demas miembros de su casa. Tollas estas obras y otras por el m iR- Dcspues de haber t·eunido la familia mo estilo 60 componían de libroteF. vic- en el oratorio salia con sus hijas y sus jo¡; nforrados en pergamino y en zaraaa sirvientas al corrn.l de la casa, que se ougotnadn., algunos manuscritos, cOtiS- extendía. hasta lns orillns del rio San tn.udo de uno ó más voltímeraos cnda li'rancisco v tenia una puerto. qlte daba obra. Así, uo se puAde decir que las al campo.' Allí encontraba yn. seis, sic­mujeres do In. fn.milia Ruiz fueran cns- te tÍ ocho vacas ]echorns que h:t.cia or. qui\'auns y nlolondradas, ni que su doñar en su preseucin, y en seguida, e;:istencia fu~so muy aleg re y recrea. en union de sus hijns, repartía la leche t!va; poro~ pe~ar de eso, de seguro (JllC 1Í cuantos pobres se.!a podia.u, llev~ndo st les lmb~t· rats preguntado st se t'us. cada cual una vaslJIL adecuada a ~>US tiliir.han, habrinu contestado r¡uo no nece-idades · y por niio.didura la e"' pe­sin fui t~r ú b verdad, pue;; de todo o~ rnh:m Yarids esclnms y mandnderos este muudo se ju:Gga por comparncioo, prontos para llevar ciortn cn.oti~ad al á. t}Ue llo agrega que como estnbau domicilio de los que sabia necest.taba.n stempre ocupndo.s no teoiau tiempo aquel sano alimento y no podt~o ~r pnra nco~dnrse do sí mismas ui ponst~r por él personalrueote. Ademns, d.tstn­qne hubtese en el mundo otro modo huín entre los menosterollOS porc10oes Je vivir.: obe~lecor á sus p~dres y ado-~ de arroz, nztícar, chocolate, .carne, J?O­~ ur ú D10s,. hu .aquí el resumen do ~>liS 1 Ilos, medicamentos y voslH~os, dun­tdeus y nsptractOues, y esto las ba!iUl ha. do les al mismo tiempo conseJOS, y en- Contn.ba don Buenaventura m~s de soñando á tralJajar on su casn. ú las seterlt:\ años. Rabia sido casado dos muchachas huérfanas y aún ú las que vec~~; de la primera mujer 110 tuvo sus madres no sabían enseñar, cum­fanuha, J•ero doña Soledad lo babia plieodo en esto uno de los mús santos dado cuatro hijos, á saber: Andr,~". preceptos del Evanrrelio. María Onbriela, Irene y Juao Loronzo. Don Buenaventu~a, respetado como Dofía Solodnd era ol tipo acabn.uo de padre por doña Soledad (siendo. mús las ma.tt·onus de su época; de cttrúcter u e veinte años menor quo él), ten1a en sériv, rígido basta la dureza con sus su mujer un mayordomo activo é inte- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJER. ligente para. sns haciendas. Aunqne l tan te inteligente, pero sin más educa­se manifesk'l.h<\ siempre humilde y su- cion lJUe la que se dabt~ lilas mujeres misa., él b contemplaba y quería mn- Je eese tiempo; no había hasta en­cho, v eu realidad nada se bacía sio tóocm; mauifestado inclinacion á cosa. pedir"ta su consentimiouto, sin embargo alguna. Vivia sometida en cuerpo y de que dofía. Soledad parecía no ocu- alma ú la voluntad de su madre, á parse ~ino de sus faenas caseras, y rara quien obedecía ciegamente, aunque se ve~ daba su opinion, pues era mujer Jecia en la familia que tenia un carác- , de pocas palabras. ter fuerte y tal vez voluntarioso, si bu. De don Buenaventura no tenemos uiera pouido manifestarse Rin temblar gran cosa que decir: era, en resúmeo, ante la mirada severa de dofía Soledad, la copia exacta de su:: antepasados,- que era penetrante y perspicaz. Cuan­sin más educa.cion que la que le dieran do empieza nuestra historia Irene s6lo los padres frauciscauo~;, y unos pocos aguardaba cumplir diez y seis nfíos meses que había pnsauo eo S&.otafé. para casarse con un espafiol de alta po­Ignorabn todo lo relativo ú las cosas sicion, vecino de HonJa, en donde era del mundo, y como tuviese escasa in- á la. par comerciante y tenia buenos teligencia, carecía completamente de 1 empleos del Gobierno, como Adminis­curiosiuad. Habiánle enseñado á fou- trador de la!> Reales rentaR y Corregí­Jo las prúcticns de su Religion, y cum- dor en Gnáduas. Don Buenaventura, plin. con ellas exactamente,- su lealtad que cultivaba amistad con el espafíol al _Rey era inquebrantable; en el trato desde que lleg6 al Vireinato, había pnva.Jo, honmdo, hospitalario y bom- ofrecido JarJe SU hija apénas CU!ll­bre bueno en toda la exleusion de la pliese diez y seis afios, por cuanto des­palabra. Jamas ha.bia tenido un pleito, de su nifíez parecía un tanto delicada y nunca había dispntatlo con nadie, 1 y enfermiza, y so juzg6 con\'eniente pues e u su pueblo era el primero, y 1 aguardar á que so desarrollase un po­nadie se huuiera atrevido 1\ tener una co mús para poner en &us hombros la opiniou contraria ú la suya: tenia las 1 cruz el el matrimonio. d~ sus antepasados, y e~o bastaba á to- Ya habíamos dicho que fuera do es­dos y sntü:facia á cuantos le trataban 1 tas dos niiías Andrés íenia otro horma­y couocian. no, llamado Lorenzo, que por entonces María Gabriela, la hija mayor ele don contaba diez y nuevE:: afioll. Era este Buena.venturn, resultó tau incli uada ú 1 jóven u e índole recio. y despegada, y la dc~;ociun, que de~;de niiía halJia de- sólo so le conocían dos inclinacioues, claraclo qne escogía la profesion de que fueron tomando con el tiempo las monja, demoRtrn.ndo su vocacion con proporcioues de pasion ardiente y ex­vestirse de be:~tn. y m:\ntenerse en com- 1 clu!:tiva.: el amor ú los ejercicios de pleto retraimiento de toJa. sociedad, campo y la cacería, y el amor al diue­hnsta llc la de sus padres y hermanos, ro, que rayaba en avaricia. Los frn.ilos que en su concepto uo eran suficiente- franciscanos del convento de Gu{iuuas mente auoteros. Con todo, habiéndole le cnsefíaron ú leer y escribir, y su pedido su madre que renunciase por madre la doctrina y á rezar. Cuando ent6nces al cooveoto y que la acom- su padre quiso que aprendiese algo pañaso hnsta. su muerle, Gabriela, aun- ruós, el niño se re¡:;istió tercamente, que con rcpngnnncia interior, babia a11nque con la humildad que en aque­acceclido; pero convirtiendo parte de llos tiempos los hijos o~scrvaban p~r~ la casa paterna en una especie de con sus padres y Rupenores, y suphco monasterio, de donde rar3 vez salia á encarecidamente que le permitiesen unirse con su famili~. dedicarse con preferencia á lob nego- Irene, la menor de b. familia, no cios de campo, siendo sumamente pro­contaba todavía diez y seiJ: años, y era pio para esos ejercicios. En breve pi­muy henno&"l, tímida, rescrv&da y has- di6 á su padre que le permíticse tra- --- -- --1 --- - --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _____ R_E_V_I_S_'I_' A Q U_I_N_C_EA N-A.-L~-.~~~~~~-_-lf-)5-1 r bajar por su cuenta para formarse por Sin embargo, rniéntras mú.~ estudia-sí solo un capitalito aparte del de don ba y profundizaba y discurría sobre 1 Buenaventura, y en 1782 el j6ven era las árduas cuestiones teológicas, rela­duefio de un terreno en que trabajaba ti vas n 1 ~;acerdoci.o, más escn1 puioso. por su cuenta, y con un tezou increíble encoutrn.ha Ht conciencia y so sen tia á su edad. méuos digno para ejercer el ministerio. Volvamos ahora ú nuer;tro héroe. Su ideal era tan grande y tn.n perfecto 1 Andrés era no afio menor que Marfa que creyó que seria un erímen recibir Gabriela, y su madre, que había sufrí- las órdenes, aún la menor, sin estnr do mucho en el amargo trance de darlo perfectamente preparado y dispuesta á luz, lo dedicó desde ántes de nacer al ~;u alma pa.ra tan al lo ministerio. Pe n­servicio de la Iglesia. Luego qne em. saLa, con sobrada razon, que el sacer. pezó á caminar lo vi~;ti6 de fraile, y io dote debe ser universal eo sus estu­mandaba ií pasar las horns y los días dios, pnes será el médico del aln1a y en el convento de franciscano¡, de Guá- del cuerpo, muchas veces de su grey, dua.'!, en ol gue ella intentaba. que para lo cual es prec.i11o tener muchos recibiera la tonsura. Con los frailes conocimientos, mucha aLnegacion y aprendi6 á leer, á escribir y á rezar mucha ciencia, y poder de voluntad desde mny pequeño, y ellos, viémlole para eosofiar la vida y sus deberes ú tan ioteligeute, juicioso y aplicado, le los que deberían confiar en él. Así, ú enseñaron cuanto sabiao,- acabando pesar de las cartns quo recibia de su por llamn.r la ateucion del sabio doctor madre iostúndole para que recibiese M1ítis, que pasaba. largas temporadas las primeras 6rdone<>, Andrés había on Guáduas estudiando la flora de Jos cumplido veiotidos años, y a11n era alrededores. lego,- oo porque hubiel'e vacilado un A medida que .A.odrés iba creciendo, momento en la cn.rrera. que debería se dosarroll6 en él un deseo ardiente ¡:;eguir sino á cau~a do los escrúpulos, do saLerlo lodo, leyó cuanto libro po- do qne hemos hablado. seta.n los frailes, despucs de haber Alcntúbalo en ost~ vin. concieuzuda aprendido latín, mús por su aplicacioo y honrada, nada ménos que su re~;pe. que por lo que ellos le supiorou en- 1 tado amigo el doctor :Mú tis, qnieo ha­sefíar. De esta. suerte, como se t!eja biondo hnblat!o de su protegido alAr. dicho arriba, llegó á iotere~ar al doc. zobi~po Caballero y Góngorn., ~ste le tor hl1ítis, qnieu prendado de lo sin- quiso couo\:er, le cobró carifio y acabó guiar ele aquella iuteligencia, pidió por llevar á su ca~a al estudianttl, con á do u BucD:J.vontura licencia de lle- el crmíctor de Secretario prí vado suyo, vario consigo á Santafé para que en el re::melto á dirigir sus O>;tudios y pro­Semiuo. rio concluyese sus estudios y porciou(l.rlo Jos libro;; quo tenia á su SO Ordenase de clérigo y DO do frailo. disposicion en lo. uibliotcca del arzo. Las intenciones del sabio ospaiíol no l bi::;pado, que eutónces l-e considera.La fueron del gusto de doña 8oledad, que rica y abundaute en toda clase de do- 1 se habia propuesto hacer fraile ú su ! cumentos teológicos é lüst6ricos. 1 hijo y uo clérigo. Fu1: procü;o luchar l Cuando Anrln~s llegó al Remioario 1 mucho cou aquella matronu., cuyas encontró en él á Gommlo do Lúinez, 1 ideas eran tan estrechas, cuanto exn. con quieu trabó eu breve estrecha y geratlas sus preocupaciones, pa.ra. que &iucera moistad, tlerrawando en el co­diese su permiso, y a.l fin ol ooctor razon de su condiscípulo todo el cau­Mútis logr6 llevarse ñ .A.udrés á Santa- dal de sus íntimos afectos, que hasta U, en donde se captó la buena opinion eotónces uo había encontrado persona de toJos sus maestros, é hizo brillantes alguna. en qnion fijarlos, puesto que e¡¡tudio~ teológicos, pelfeccionúndose Andrés, á pesar de su modales frios y en los ramos del saber humano, que genio reservado, era en realidad apa­entúuces se ensefiaban en el Seminario. , siouado, aunque no tierno ni sensible, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 LA MUJER. y capaz de sentimientos profunuos y Indias. Sin embargo, á medida que el constantes. Gonzalo era todo lo con- niño fué cumpliendo años manifestaba trario, un tanto superficial, franco, ex- cada di a ménos inclioacion al sacer­pansivo, alegre, se enternecía fácil- docio, y alegre, bullicioso, despierto é mente, y su carácter sensible se ple. inteligente, le arrastraban los goces de gaba oomo cera blanda en poder de las ]a sociedad, se perecia por los atracti. personas que amaba: Andrés amaba vos del mundo: el ruido del tambor, á Gonzalo con cariño profundo y apa. la g'l.la de los plumajes y la vida. mili. sionado, y Gonzalo quería y respetaba tar eran para él perennes tentaciones. á su amigo mús que á ninguu otro de Siendo sus parientes gentes escru­sus condiscípulos y conocidos, y en rea. pulosas y temerosas de Dios, compren. lidad, por aquel tiempo los unía la mús dieron que seria un crímen obligarle estrecha y sincera amistad, de que es á profanar la santa mision del sacer. capaz el corazon humano. dote para la cual no tenia. ioclinacion, Gonzalo era hijo de un español ele y le consiguieron el empleo de Te­alta categoría, pero que habiendo co. niente en un esclladron de cabnJlería, metido no sé qué grave falta en Espa. cambiando Gonzalo con gusto la sota. üa hubo de expatriarse, y desdeña-ndo na por la espada, y la vida del claus. el amparo de sn familia pretendió vi- tro y del altar por la de los campa. vir por su propia cuenta y separado meutos y ejercicios militares. de cuanto le recordase su falta y su Quedó Gonzalo huérfano de padre, patria. En Santafé casó con una mujer pero úutes de ealir del Seminario, lo rica, á quien dió malísima vida en los que para t.lecir verdad no fué gran pér. cortos años que vivió á F~u lado. Así. dida vara él,- dejándole por única he. cuando murió aque1la. infeliz, ama.rgó rencia un nombre deshonrado eu su sus últimos días la pena de dejar á su patria y algunos muebles viejos, restos único hijo en la mi~ria, pues aquel de la fortuna cle su madre. Esta, ada­mal hombre había derrocbndo sn for. mas, lo babia trasmitido al nacer un tuna, y entregúdose á los vicios, siendo corazon entnsiastt;. y bueno, un gran el peor mentor que puuíera. tener un valor moral y una. singular energía., niño. Afortunadamente Gon1.alo halló cualidades que luchaban en su alma am}):tro, y al crecer, los parientes de con los defectos quo habían siuo el su madre le consiguieron una beca eul1 único patrimonio moral que le legara el Seminario, en donde siquiera creció su padre, lo que le prometía en el separado del mal ejemplo de su padre, curso de su vida muchas penas y con probabilidad de que cobrase aruor¡amargurn.s. :í b carrera de la Iglesia, ent1ínces la S. A. Dtl S. mejor y más honrada en Espafia y las (Gontinttal·á). CURlOSIDADES. LA SERPIENTE DE CRISTAL. LEEMOS en un periódico reciente quo en elu.quctriwrndeBroadway, en Nueva York, se encuentra una. serpiente, pro- 1 veniente del .Asia central, que llaman l de cristal (alass srwke) porque es ente­ramente trasparente : tiene los ojos grandes y su miraua es suave y melan. 1 cúlica.. No es venenoso este curioso reptil, y dícese que si se le golpea. con un palo se vuelve pedazos como si fuera realmente de cristal. Parece que no han podido conseguir esta. serpiente para ningun otro jardin zoológico del mundo. Falta saber si su existencia es tam­bicn un hll,mbug n.mcrica.uo. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. EL HAl\.IH HE EN J_.~.\. OlliN A. HACE tres años que la Ultina sufre uiñas adolescentes para venderlas filos de una hambre espantosa, increíble y turcos, al precio de uno á dos reales más terrible de lo que la imao-ioacioo por cabeza, pa.t·a llevarlas á Turquía y puede idear siquiera. Dura.nt; los dos venderlas á los que suministran mujeres 1íltimos afios han muerto do hambre para los l1aremes. Y lo peor de todo 25 millones de chinos! Los mercaderes, esto es que muchas de estas chinas aprovechándose de la desesperacion de eran cristianas, comertida:s por los 1 aquellos hombres, han comprado de los misioneros ú la fo de Jesucristo! padres do familia ú las mujeres y á las LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS. VI J, \S CONCESTONhS. .1lt quuidtt- Katalia: Tú, quo naturalmente eres festiYa y ngraJable, tomas eutónces el asi10cto de UUI\ \ ÍCtÍma que SO Jitige al rmplicio, ue 11na rcion. do tragedia que acuLa do tomar una. copn. enveneu:u.la ; tu 1 DJ;18GRACI.\D_UIEN'l'E tie11es quo su- ílsonomív tiene bl aire llíguurc, t¡no :í frir cou paciencia á uu pritno cuya nn.Jie ocultas IJilO lo tpte haces es pnr'l. vidn so pasa o u est:J.r uescouteuto. Pero contplacer ú los tlemas. N udie se puede teugo tal deseo tle verlo perfecta, y ecplivoc:Lr q11o lo que h:lce!" es contra. creo que ya vas por eso caruino, que 110 tlt volnutnd, y •¡He to cuesta. mtH:ho e~t: .. ¡moJo estar contento si veo la menor JocilidnJ l.cróica. ¿Qué restalla 1 CJuo dosigualda.J e u tu humor. b'l per~o11as algo perspicaces no acepta u ÜuutH.lo te a.con~ejnba qlle procura.n1s tm amaLles ofrecimientos, y obtienes mnuifcst:ute amable, compreudi!:ile al ol mérito tle las palabra¡; &Íu ccmos con dis TJtl\[O. Otra r·osn: dar a' 1a s gentes. l>ero en esto nh ay no es nnch ahradable u' na persoun c l 1t o cierta C.\ ~~emcion, y lo hn.ces eon nn co1nphco ;Í lo~ de•na" CQJI resi nnciou ni re d..: ,;clima cu la \OZ y eu la acti. marcada. y ¡Jrcferirinruo& mil \é•~cs hH.l, c¡lle c:;a :t.bne~acion picnic su mé- m:ls una ro~ íutimos sentimientos y :mear ií luz los misterios que ocultan siempre en ol fondo de su corazon femenino. Esta no es hipocre­sía sino dignidad, modestia, reca.to y compostura propia de su sexo. Cuando Napoleon I so ocupaba en volver el 6rdeu á la antigua sociedad francesa y propender para que cada empleado tuviera la infiucncÜ\ que dcuia tener en su esfera, en lo primero qne pens6 fué en que cada miembro del Gobierno tuviera un vestido en armonía con lo que debería hacer. Creo, N atalia, que el vestido que ns..'l.n ahora las j6venes tiene mucha iuflncucia en ese aspecto un tanto atrevido que nos choca. Es tan difícil 1 gobernar sus vestidos, recogerlos con una ruano, con la otra arreglar las cascnd::t.s do encajes, cintas y adornos; j hay tantos diferentes mecanismos paro abrochar, tirar y aflojar las diferentes 1 S. A. Ol'J H. ( (Jonlinom·ú ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS T A QU I NCENAL. VIAJES. HEOUERDO::; DE SUIY.iA POU. S, A. DE S. V 1 -~ En ef!te hotel trabamos amistad con 1 un español y su hermana, los únicos LOSAN A }; 1\ r:ROUN. que encontramos en toda Suiza que L Aca.p·l ta1 d e 1 vn udesmuyanh·g ua: ltavbl·a.s en nuestro 1i1d iobm a.t aB d llnmf.base eu tiempo de loi romanos d 1 laJnmo¡. con~ os. fs erna, on- Lausoniu?n. Algunos autores aseguran eEos per 1m?s do vts al. s 11 .. ~ ' · t 1 ' d b .o poco mus e una 1ora no .,v6 sl'na.ruen o que o ongeu e su nom ro 1 ~ ·¡ d L sn t. 1 e duu le vione Jo la. si • , ll queña c1udacl Instgmticante, á onl as uu. vez se reumo ou uoa. anura. 1 1 · 0 b do la.s orillas dol lago unn. multitud j del lago de Neuch!l.te y e n o r o. do gente para. conferenciar acerca dol VII nomhre que le darían á la ciudad que ~~UCH.\n;L y MORAT. hnbiau empezado :í editica.r. Cada cual querin. imponer uno diferente. y empe- EL lago de Neuchtitol 6 de Esltos. deran;e de lo:; mejores puestos on los La ciudad tiene 17,000 lta.hitautoH. vaJiorcs, en los coches y en los hoteles, Todos ltnblau francos y onticndou ale. iucomoJando 6 toJo viajero. mau, poro el idioma de los campe:;inos La ciudad de Nouchí\tel, situada en 011 el t'otnan, h:ln!-'uajc derivado del una falda escarpadA. á orillas dol lngo, celto., latitA y francos. estú coronnda por su antiguo castillo .A uuquo lo;; al rededores son muy v por h catedral (fuudndn;; del siglo helios, la ciudad misma ticue poco oJ;_ X nl Xlii). Desdo ol nt.rio de la cate­cauto; lns calles sou angosta.;; y torcí. drnl so go~:a do uua. vist.a a.dmi rnblo das, y lns casas oscuras y muy anticua- sobre la ciudad, ndoruada cou vn.rius 1 da.,. Aparte Jo la cn.teclral,que es una fuontes caprichosas, en medio de las de lns mejores de Huizn., y del soberbio J calleR estrechaa do la. parte antigua, pneute de c~l icnuto fJilO atraviesa por miéntra.s que la parto nueva, con sus oncim:~. de un prc ~.: i picio de 180 metros 1 anchas calles y a lamedas, ll:una la aten-do n uchnra, no l.ny monumentos que ciou JlOr el lujo do sus edificios de re-l llnmon b ateuciou. creo. Era domingo, y toda la poblaciou Nos alojamos en el }¡otel G ¿Uxm, paseaba en los jurdinas y á las orillns uua de h.s curiosidades Jellu.,.ar; est•í ·del lacro; de vez cu cun.ndo !ie le"an-ni lnado en el mismo lugar e; doudo 1 taba ~ua. ráfng:L de viento y las oln.s • vivia el historiador ing l .~s Gibbou, y verdosas y enfadadn.s golpeaban contra en ol j:trdiu del hotel fné en donde lln playa., derrotando á los niños quo concluyó ~u famo.~n. historia de la " ] )E. juoaban con la areua de la orilla; gri- \ OAIJE~GL\ Y CALDA m:L IlfPERJO Jtü- to~ y cautos de alegría rcsonabnu en !1.\SO." (1787). la-; calles y caft{~>, y en el lago olmo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o_____ LA MUJER. 1 vimiento de los vapores y barcas de ciudad, pues á una. horn. tan at·anzada pescadores le daban un aspecto ani. de la noche todo estaba cerrado. mado y pintoresco. En Suiza, y particularmente en la Despues ele pasear la ciudad y subir parte alemana, los habitantes se lle­ú un cerro Yecit1o, llamado Chaumont, vantan al amanecer, comen á las do•ce liD paseo encantador, como todos los de del dia., cenan r~ las ocho, y á las nueve Suiz:\, tomamos tmeRto en la diligen- apagan las últimas luces. cia. que nos debía llevar á Friburgo. La ciudad está situada sobre ulla Un camino monótono, por medio de roca que se avanza sobre el rio Sn.rima., lus lagos ,\ridos de Momt y de Bienne, el qne corre en el fondo de un estrre­nos condujo bar:ta la. pequeña ciudad 1 cho valle á una gran profundidad ; su de Mora.t, que no alcanza á contar dos, aspecto es muy pintoresco; por tod.as 1 mil ltabi•antes. Su aspecto es extraño, partes so levo.ntan torres feudales y l la!: calles son anchas, pero en todas castillos viejor;, y nlgunas de sus cal! es ellas los osc1tros y sucios portales de son tan pendientes qtte el tejado ()e las casas le d:~n un ni re do \·ejez y m o- las casas toco.n el suelo e u la. parte lancolía. A las puertas de esta ciudad superior. Tiene más de 9,000 habita.n-j so dió la hat:llla de :Morat (en 1474) tos, y casi todos son católicos; así es que decicli.) de la suerte de C.írlos el c1ue sw; innumerables iglesias se pl.A.e- ¡ , Temerario, y (pte \V alter ~cott ha. des- den vüátar con gusto porque están m11y 1 cnto con RH crrfi:ica pluma en h novela adornadas y cuidadas. 1 de Attrt de Oianteiil. 1 La. catedral es bellísima, y su torre, L•:utre otras curiosidades, que mues. preciosamento trabajada, es muy o.n ti- ' tran en fJui:r.a ro!n tiv:nuente ií esa. ba- gua, poro lo que llama on ella ln aten. 1 ta 1 !a, u os r;<;iíalarou en Fribt~rgo un cion particularmente es el orgáno; bns- 1 ;írbol tlo tilo, cuyo orí¡,on es el signion- ta. decir qne tiene (i4 registros y 7,81)0 1 te: uu ,it)\cu de l!'riburgo, c1uo hn.bia tubos, algtmos de los cuales tieueD de contrillltido {( thr la victorÍ<\ á los St1i- pa~'ta diez metros de longitud. • zoR,1:c.-.:enmlo llcrnr el primero la feliz Como en Suiza se paga por todo, fué 1 uoti0ia, ~p~u,,s f'e decidió la haLalln., preciso pagar para t1ue nos permitiesen 1 1 ocltt~ á correr siu detenerse desde bs oir tocar el órp.no á cierta },ora. 1 llau\tra.s de Morat hasta la pla:.:n. de La. iglesia. est:Lba oscura. cuando cn- J<',.iLnrgo. Atlí, moribundo ya, :tp~nas tramo:; n elln, ú la ltora indica.ua, las 1 pudo ~ ritar ¡ lricloric¿ ! y espircí. Lle- ocho de la noche, y sólo el n.llnr ma) oc HI.Ua e u la mano una ramn. do tilo que se veía ilnmiunuo por la lúmpam u el hnhia arrancado de uu :'irbol al pasnr, tabernáculo. ~:u medio del silencio se y loB fril)ur hny 1\Iudia hora duró este concierto com. ventanas desde las cuales so tiene uon pncsto do un s6lo instrumento que los bonita vista sobre el rio; - adcmas un itn ii taLn Íl todo!!: el a.rpa, el. pinuo, ol mirador con sus escalo ras paro. bajar á piti tou, la linutn, el violin y por último un jardincillo 5cmbrado do legumbres h\ voz del trueno y ltasta b. lnunann. y llores, y sombreado oou algunos úr. J.-os alrododoros do Friburgo soutnuy bolos frutales. curiosos; pero si se quiere pasenr ltny Las pnredes de la!l grulns están cu. quo ir provisto de moneda, porque on bicrtns Je nombres, entro los cuales Stth:a, y soL ro todo e u esta ciuda.d, os nolmnos algunos doli tora Los conocidos. preci ·o }lagar si :-;e quiere pnsnr uu camino, ~;i pide unn. direccion, ~;i r¡uicro mirar cunl¡uicr objeto, y diceu que hnst.a por beber colas fuentes ptíblicas IX n En N L el 'li injNo ti o no que dar nlguuamouodn ; Dospucs do pcrmnuoocr din. y medio esto KÍII c.;onlnr una nuLo do uiiios c¡ue en .Frihurgo, el :2fi tomamos 1:\ diligcn. lo rodea111Í totlns ltoras y lo itoportmum cin pnm Hcrnu. El paisaje no es atr.\c. 1 iucesautomoutc pidi,~ndolo . limosu1~; tivo do .b'riburgo á Burnn, y el terreno, 1 lo (¡uo j usti He a plcno.mcn le aquel pro. casi com plotameu to plano, no ofrece 1 verl,io frn.uces: point d'wyent JJOint mnyor interc&. Adomns {lo un caho.llc-dR SlliiJ.~e. ro español y 811 hcrmal\1\ (do los cuales Dos maguíficos puentes, suspeudiclos hemos ln~Llado ya) vouiun eu nuestra, solHc el mlle de la Sariun, comu11icn compaíiía., en el interior do la diligen- 1 la ciudnc] cou la parte Esto do Sth cia, dos suizos de los cantones nlema. campos. g¡ uuo tiene 2::i7 metros de ue_, cuyos tipos de caricatura no deja. longitud y.).:) de elevncion, y el otro uau de ser curiosos; el uno imitaba 2l0 motros ,)e extension y !J7 de nltum perfectamente un hn.rril do cerveza, ó s?bro la corriente del rio. J!~n otro 1 más bien la Jo uno de aquellos famosos tlempo so gastaba ttn'~ hv-ra en pasa.r ¡JCllejo,'l do vino con quien el inmortal do In ciudad á la orillo. opuesta dclj don Quijote tuvo ta.u reñido combate; H\llccito, y hoy se atraviesa el puente sus ojue'los pequ'cños, cncaJ'Oü,dos, na- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----~------~---~------------- 162 LA MUJER. riz ausente y mejillas infladas comple-l abundantes y extrañas: cor6nanlas figu­taban la il usion ¡ el otro era alto, y tan ras de caballeros armados, damas feuda.­delgado, que varias veces temí que se les y monstruos de toda especie. U?~ deRa:roase con los cirnbroocs de la La catedral, parecida á la de Fribur­diltgencia, de resto nada. teníamos que go, s6lo tiene una torre sobre la porta­notar en él sino una. boca tan espaciot:a da principal, pero es un monumento Y descomunal, queso extendía do oreja gótico finísimo y del trabajo más bello, á_ oreja; entre la dicha boca llevaba pero coruo la han r..rreglado para. el s1empre un tabaco apagado, y sospe- culto protestn.ote, su interior es sellCÍ­chamos que éste le servia. para tenerla llo y sólo la adornan algunas tumbas c~rrad!l. Miéntras. que se movía la di. antiguas, todo lo deruas ha desapa­hgenma, los dos su1zos, como arrullados reciclo 1 por el movimiento, se dormían, pero de En una plazoleta, frente á la cate­vez en cuando se despertabu.n sobrcsal- clral, se ve la esta.tua de Rodolfo de tados. al oirnos hablar un idioma des. E·¡·lach, patriota suizo¡ cuatro osos de conoc1do; el gordo nos miraba cou ojos piedra. hacen centinela. en contorno de ehpa.ntados y le preguntaba al el ueño la estatua. de la boca indefinida: " i qué idioma En Berna se veo figuras de oso en es e!;e 1" EL otro hacia el papel entiSn- todas partes: en las puertas OU los que resuenan sin cesar en boca. de todos casi indistintamente. La lengua alemana del suizo es dura y salvajo como sus rocas escarpadas¡ tai parece como si los habi tautes de estas rogioues tratasen de imitar el grazni­do de los pájaros ele sus montañas, el ruido de sus cataratas y torrente~> y el cstruemlo de los tlerrum bes torríficos de la primavem n.lpina ; hasta. los mis. mos alcmnl.les oncueutro.n JificultnJ eo comprender lo qnc dicen los suizos. Las mujeres plebeyas del cantoo Jo Horno. usan vestidos elegantes y visto­Ros. Generalmente las enn~uas son de 1 género azul, negro 6 verde, de lana ordinariamente y de seda los tlias de 1 fiesta. li~l corpiño de terciopelo ó de 1 p:ma nogra. es de cuello por dotra.s y abierto en cuadro sohrc el pecho, con una camisita plegntla y ma.cgas blancas hasta el codo; al derredor del cuello llevan una especie de museta redonda. de terciopelo, prendiJa. con una. cado­na. de plata. 6 de acero qne ene adelan­te, pasa por debajo do los brazos y va á tocar la museta en la espalda ; cnn­tro gruesos ganchos de metal a.cloroau uno y otro lado del corpiño que con­cluye en punta y es ú veces ricamente bordado de oro 6 de plata. Llevan el pelo trenzado sobre los hombros 6 co­ronándoles la cabeza debajo de un sombrero alon. Usan, ademas, guantes calados de seda 6 lana que les suben basta el codo; delnntal blanco 6 de se­da de colores vi vos (segun las circuns­tancias) y la. enagua corta en contorno. E!';te vestido tan elegante, realzado por las figuras blancas, rubias y amables de las niñas y las matronas suizas, siem­pre amables y complacientes, da un colorido local muy agradable(¡ los pai­sajes y calles pintorescasde la ciudad. X EL LAGO DE TIIUN. En otro tiempo, ahora muchos auos, se gastaba. un día entero de Berna á Thun, despues iba.n en cuatro horas y ahora se v~~o por el ferrocarril co une¿. Los campos sitos entre Berna y Tlmn, no ostentan aquella belleza. salvaje y pintoresca que buscan los viajeros en Suiza, pero si no son muy bellos, sus riquezas agrícolas é innumerables ÚT­boles frutales le dan fama de fértiles y valiosos. El pueblo de 'l'1mn está en uu sitio idéntico a.l de Iverdun sobre ul N euchtltcl, pero aquí el rio Aare, que lo atraviesa, es bellísimo, y el lago do Thuu y sus contornos son para\sos de poesía y de hermosma. 1 Aunque el pueblo do 'l'hun tiene 1 mil encantos, uo pmlimos detenernos allí, y no:i emuarcn.mos al momento on 1 el lago parn. 1 ntcrlaken. Es asombrosa­mente helio el paisn.jo en contorno del 'J'hun : adclau•e, a.trns, lú un lado, n.l otro, en todns pn rtes se descubren mil vn riadas 'istns, cerros, collados, bos­ques, primorosoc; ch"l,•t.s de madera es­col pida, casas lindísimas, todas con sus balcones elegantes y cubiertos con un e,;poso ropaje do enredadas gualdas. Ya veíamos Rolitarias y antiquísimas ruinas, monumentos feudales, iglesias modernas con sus pintados cnmpana­rios, alamedas de sauces, jardines, llr- ~ boles, ho<>qucs, prados .... y sobre totlo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 _!61 _ - -- LA Mu-JER. - 11 flores, flores por todas pn.rtes: cubrien. bre no recordamos, dice que en el nño ~~ ¡,¡o el camp0, roJeando los muros, vis- ¡ de 508 sucedió allí un fenómeno ex. 1 tiendo las ruinas, adornnurlo las casas y traordina.rio, á saber: que de rs sin por ella, y aunque pronto volvió á for- c&nt.estarle. ruar alianz~L y amistad con Felipe A u- -Ah, traidores! excla.m6; i vosotros gusto y con su sucesor Luis VIII, que seríais capaces de aconsejarme que ah. la. estimaban y concedían privilegios dicara ?.. .. Puos uo lo logrará nadie de Soberana,-su esposo permaneci6 jamM .... Que me traigan aquí á eS() cn.utivo en París durante quince afios. miserable embustero, y lo coufundiF6 Entretanto ella gobernaba con vigor y al momento. astucia, y sus tratados y convenios eran 'l'ocios salieron ú obedecer las 6rclenes dignos del más die;tro y avezado polí- de la Condesa,- pero ya los qnc hauian tico. Juana tenia el temperamento de acogido la historia del peregrino com­nn déspota. y carecía completamente prendieron el lazo que so le telHlia, y de cualidades femeninas, como se da á rotle:índole-llamaron al pueblo, siem. conocer en el acontecimiento qllO tuvo pre listo :t aruot.iuarse contm cualquier 1 uga.r en 1225. gohiorno, y le proclamnron su legí limo Un din. se llegaron á ella varios Hoberano, pidiendo que despojaran á cortesanos y la Jijoron que un anciano .1nn.na del poder. Pero ella no ern de cabellos blancos y vestido como un pernona que abdicara fácilmeute, y, peregri uo ::uuotinn.l1a la ciuJad diciendo furiosa, se ueg6 á recibir al preteuJ ido por plazas y calles, á 'oz en cuello, Conrlc, pero co&no insistiel-¡U e dependían de (q, como los Con. -J4~1 miRerable impoRtor ! .... 1\li pa- des de J!'lánrlos,-y que ndema.s era rlre murió há luengos a.ños, tengo prue. , parieme de Juana por su madre,- do. Las.... clar6 que s61o él ora competente para 1 -Si así fuere, repuso uno de los l decidir q niéu ora el verdadero Sobe. corLel'auos, hacotllo venir, señOi'a, para rano, y si era cierto que el u.uciaM coufunuirlo. decía verdad. :Ma.nd61-e, pues, comparo- -Jamas 1 jamas!. ... El infame im- cer dela.nte do él, y despues de haberle postor no hollará con su planta. mi pa. escuchado dijo perentoriamente quo lacio .... Mandad que lo prendan y lo era un impO!~tor que deboria ser des! e­arrojen fnera ue la. ciudad. rrado de todos los dominios de Fláudes, -Señora, el pueblo lo rodea. y lo y de Francia. Los pueblos en aqu& o.cla.ma; los descontentos le escuchan, ent6nces no tenían voz ni voto, ui do- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----.,....,.--- REVISTA QUINCENAL. 167 recho de reclam:~r contm lns~iuiones 1 desn.. Sin embargo, poco tiempo pudo de su Soberano, -así, somoti6se lmmil. gozar de su libertad, pues al punto d~ á In decision de Luis VJII, y J un na. murió, sea. por efecto do los sufrimien­vol vió á a podern.rse de 1 gobierno. tos y privaciones de su cautiverio ó por J>ero ~;i el Rey de ]'rancia no quiso otras ca.usas.l1 castigar de olm manera que cou el Ap1~oas se vió viuda. Juana, se apre. destierro al infeliz peregriuo,-quizá no snró ú contraer nuevas nupcias con e~taba bien seguro de que lo que había. 'l'omas de Sa.boya. Orgullosa. coo l~s dicho ero. la venlad,- Juana no qned6 privilegios que babia pedido y obtem­sa. tisfecha. con esto y mandó tras del do do lo. corte de Francia, llena de al. anciano á algunos hombres pam que lo tanoría y de soberbia, mandó que pre. cautivnseu y lo llevaran á la pri le prcseu. nido la lleun.bno de sntisfaccion .. Pero taba el fraile iguieute verdadero Cooue de dantlo un grito estridente cay6 al sue. Fláudes. lo l-iu l!entido. Dicen los antiguos ero. La escolta, el verdugo y cuantos oistas c¡ue varias personas vieron, como r oyeron nquel juramen~o, volviorou hL ella, el objeto que ta.uto la había ate. cara. húcia el palacio o u que sn Lían rratlo: era la sombra. de B:~luuino 6 cst..1.La Juana e&cucha.uJu l.ls últim:\s dol ajusticiado en a.quol punto, que se palabras de a•¡ u el desgraciado ........ levantaba tlol lugar en quo se había. Aguanbbau uua. pa.la.bm de misericor. cow1t ruido el c..'\dalso, y con la. cs.be. dia de nt¡uella fiorn en for!Jin de mujer. za. 1Í. meclio separar del cuerpo, la La. Pero, al coutrnrio, vieron presentar. ' bin seiialado, prorrumpiendo en cspa.n­se ú uu" Vllotuun la. cara de la Condesa' tosas imprcc.'l.cioues. contraicla por la furia. y el odio y que Lo cierto es que dcs:le aquel día rna.udnlta. que siguiese ndeln.ute el su. Juana se vi6 presa de las aluciuacio. plicio .... blomeutos despuc~ rodnba la. nes m:ís espantosas; parecíale quo á cuwzn eusangrentnd:l. del nucinuo, se. tocb hora, dia y noche, el espectro del parada del cuerpo por ol haclta. del ver. ajusticiado la perseguía. Llena. do te. dugo, y ,Juana, manifestando una. snl \'a. rror pidiú auxilio á la :-:la. uta Sede, quien jc sati~faccion, f.O retiraba. de la csccua. le aconsejó fundara una iglesia. on el poce tuios durú Juana~cspues denquol 'sitio on que había Yisto el espcctr~ d1a gobernando trnuqmlamente sus l~s- por primera vez. No ~;olamente toando tados siu el menor contratiempo. Al edificaruuaiglesiasinQdosmonasterios ca.bo de ellos, Luis IX, el Hn.nto Hoy de y un hospital. Pero aún la Justicia Di. Francia, subió nl trouo y puso en liber- 1 vion. no estaba. satisfecha, y continuaba tad á todos los can ti vos que hall6 en las sufriendo los suplicios del infierno. De. I~risiones de E>tado: entre éstos quedó sesperada. renunció eut6nces la corona. tbre Fernando de Portugal, el marido y se retir6 á un monasterio, en donde de Juana, allí encerrado, segun dicen l acabó sus Jias humillada, cubierta de los cronistas, por instancias de la Con. cilicios, llena. do remordimientos y pi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 168 LA :MUJER. pirado por aquella sin ccrcmouin, el borracho ponlió Pl cqui-l cst rntagernct; imuodinlam<'uto Sil lió á ln lihrio y en y tí lnt¡ro tí largo en el suelo, pncrta do In eilllo y nguurdó ;t su prosun- 1 q noduudo profnndnlllente dormido eu ol 1n víctima. Sin embargo la.o . ¡ cnllcs perma. neto. El curcoloro lo m ircí con ~:>ntisfncoion nociorolt largo tiempo silenciosas y twlitn- ¡' y se retiró á dormir ltnly COlt!cuto con su rins; la lluvia haLi:\ continuado p1:nle do ustucÜ\ premeditada. la noche y nadie salia. Descspera.n:.<~ado yo. Apónas amaneció, los l>rosos procnra1·on do hallar lo que d(l¡)cubn., y dáudose :í todos despertar á su u novo oompniioro, con el lüs diablos, pousabn 1·otiro.rso :¡ su ouarto, oltjoto de quo so preparase á n1orir; pero y aguardar las consecuencias do 611 dos- fuó ou baldo: el hombro dormía tan pro­cuido, ouo.ndo oyó los lejauoa y desiguales fundamento que era imposible volverlo á pasos de un hombro calzado t¡ue se ucer- In vida. Coaudo la escolta, que debin lle­caba. cantando lllll\ oancion L;íquioa. El varios al patíbulo, llegó n la prision y se hombre e:;taba óiJrio y se adelantabn ri6n- oyó el ruido de las annas afuera, el hom­doso solo y Lo.ciondo équiscs. bre so despertó al fin y comprendió lo que El carcelero so le encaró, le invitó ú. le pasaba; inmedintamonte empozci á dar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IGD IV Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 170 L A MUJER. E l 110 contestó, sino que empujando la puerta de su casa entró; el carbou('m en­tónces, ya muy cerca de él, le repitió: -Cómpreme el carbon! -Vaya usted con Dios! contestó Pedro cerrando la pnerta con impaciencia. En ese momeuto so oyó á lo léjos el paso acompasado de un piquete de solda­dos que se ncercaban npresoradau1ente. El carbonero, dando señales de angustia, se acercó á la puerta, y golpeándola ex­clamó: 1 -Abra por Dios l q ne le traigo á rega-lar este cari.Jon 1 Solamente eutóuces reconoció I>edro In voz de su hermano, y abriendo lo intro­dujo á su casa en el momento eu que pa­saba la patrulla por la calle. DIA SÉTIMO. La veritó sux la vie c'eslle dcsospoir. ALFnED DE Yxo:n:. Aquel día deberiau Hogar á Bnena.vista algunas amigas de Alicia con la intencion de permanecer con ella unos dos dias. De ma.ünna recibieron un propio cou cartas y periódicos pa1·a Máximo, tanto extranjeros cou1o de l3ogutá. Oomo no podia.n salir á pasear, pues nguardnlJan de uu momento á otro d las visitantes, 1\Uxi­mo propuso leerles el folletín de un ¡lerió­dico que le enviaba un amigo suyo. Una vez q ne estuvieron todos reunidos, .Máximo empezó á leer lo siguiente: LA VIDA DE DOS MUJERES • OUADltO INTWO. I . Heunida la familia, Luis refil'ió los pe­ligros que babia corrido y que ya oouooe­mo~;, añadiendo lo que le sucedió despues do separarse dol carbonero. Caminó toda la noc~e por los afueras de la cindacl, J Acababa yo de cumplir diez y seis trausido da frio y sin atreverse ti entrar á añvs; ora huérfana de padre y madr&, y parte alguna, temoro~o do que descubt·io- hacia dos años quo vivia con mi abuela 11eu su di.~fraz. l'ero cuando amaneció, la paterna, señora anciaua, viuda y ciega luz del día le infundió más confianza, é hacia mucho tiempo. Esta seiíora, qno jn­impelido p11r u u extraiio deseo quiso vol- 1 mas babia salido dol pueblo do • • •, en Yer á ver á. sus compañeros de cárcel y Nueva Granada,con~orvaba á. su lado dos verlos pasar hácia el suplicio. AposModo- 1 hijas, viejas ya, solteras y retraicfus do se en uu lugar oonlto de donde pudiera toda sociedad. vados pnS<'lr, esperó h'anqnllo y ~in mo- j EstaiJa yo una tardo al lado delleclJO verse. Cuando oyó la campanilla de los do tia Juaua, que vivía siempre achacosa, qu~ acompañaban á las víctimas, quüw y á. la sazon estaba on cama, cuando oímos huu·, pero tuvo miedo y permaneció en tañer tristemente las camlJanus do la iglo-su sitio. sia del pueblo. Vilí pn~11.r tmo á uno á los patriotas, y -Esue dobles annl!cian la mnerto do con asombro notó entre ellos~ su e110JUigu un bomure, dijo mi tia desde su lecl.to. que moria en su lugar. 'l'ambieu, como l:!U l -Así parece, contebtÓ con su suave y her~1nno, creyó soiíar, poro lo:; gritos y nnnonioso acento tiu Andrca, que e.~lo.oo nlandos do aquel mil;eraLle le con voncie- senbda labrando un paiío do mauos con ron de la realidad. diuojos de aatatltmba1 detrns de la!< oOlii- . Decidió la familia que Luis permaue- nas de la cama, y cerca de Ulla ,-eutana. c1era. oonlto en la casa, lo que se verificó -¿Quién sor á'? repuso tia Juana, diri­sin ningun acontecimiento digno de no- giéndosa ti mf; ¿por ventura hnbria en ta.rso. Cuando concluyó el terror mori- el pueulo algnn onfonno do gravedad.? llu;t~ SQ presentó á sus amigos, los que -No só, contesté, sólo que fuera don h~btan lamentado su muerte, habiendo Ramon .... VIsto su nombre impreso entre la lista de -Don Ramon! exclamó la euíerma de-los fusilados. j:l.ndose caer sobre las almohadas. 'l'ia A poco de haberse planteado nue'\"a- Androo snspüó, y entónces su hermana, mente la República en Colombia, Luis inoorporándoso, levantó la cortina para logr-ó casarw con su prima Balen, ú. quien mirada en silencio, y no se habló cosa al­yo conocí, ya vieja y madre de una numo .• guna. durante nn rato. rosa familia. Enseñada á la vida monótona en casa de mi abuela, y conociendo los modales poco comunicativos y la habitual seriodad 1 --------------------~ ------·------------------------------------------------------------------· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S 1' A Q U I N C E N A L . 171 1 de todo!! ens habitantes, yo \ampoco~guí sus tierras y las nuestras. Tiacia muchos adelante ln couversncion. En e:. te intorvnlo mese~ qne don Hamon o.staha enfermo do so presentó en el aposento uua oriadn y gra n~dad y Dios lo l1abin dndo tiempo ]>ara mo entregó un caldo para qno so lo ofro- 1\l'repcotirse de eu pn>~ada iocrednlidad, ciorn :t tia .funna. Me acerqué 1\ ln cama, 1 tanto que esa mañana ól, cspontúueameote, y mióntrail que mi tia lo recibia do mis 1 hahin mnttdado llamar al cnra para r1uo lo manos, so diribrió á la criada diciéndola: 1 adminh;trase los último!! eaorameotos, por. -¡. 'J'ú tsnLe11 por quién doblnron ·? que babia empeorado. -Por el diJ11ntn don Uamon, contestó, Cuantlo salí del apo~onto de ~in Juana que )111-"J"C so murió e11denanfcs. fní :\ bmscar :í mi abnola, In que, aunque -'l'omn la taza, Pepitn ,¡ os­moJI, r¡uo cm hm orgulloso, no por Ot!O ourecer, y uu nmhieuto !:illt\\'0 y perfuma­deja do llora de. do me en vol via 011 uua ntrnú~fcm ue aro- Vol\ Hamou ora nu caballero do m;ís do llli\S y do vida. 01 vidnudu las pouns y cinru••uta 11iio::, soltero y duoiill do mu- tri~te:r.us njouns, o.-;cuohfllm cnulnr en mi chus horras cu 1'1 ui!;trito do • • ... 1 >ooinu corazou el gran }.Iocr na ele In jtl\ ent nd que quo cm l10111hro muy ilu:;tnulo, y IJahia de;picria, y lmllir itl 'ida y In esperanza nlcil!ido en su jnveutud una óüucnoiou cu mi ~:mgro y t:ll rui oapiri\n, á pesar de pnrtlcnl,,rmouio c¡;moH1d11, aumo.utnntlu su las ruinns hnruanns c¡ue 1110 rodeaban en cieuui' t..'UU h k'l.:tnra. á la cual cr:\ 111ny ti'}'\Olla casa en quo lodo era ajnclo, triste nticiohnclcl, Los r¡uo entraban á 811 CliS/1 80 y monótono. lutt:inu lt~u~llllli ulahaodo la hormosn libt·o- :No só entinto iiompo pn.saria nllí mi-rítH} II!ll!OH'Ín, y ou cuya compniiíu so ou- rnndo, sin ver, In pinza dolpuohlo, y os- 1 r.onul·1 lnrg-aJS hurns estudiando, le> 1¡uo no onchnudo como nnoLat.lu las nuO\'M nr, lo im¡()tlia hacer lmcuos negocios, uclmi- monín." que arrulln.lmu mi 11lmn con lllil 1 uistra hH hncicudns qnolc ht~binn dl'jndo dulces ensueiíos, cou m1n voz oxtrnüa y :.us 11 t)ures, y ntCl!orar, st>gun dccinn, dulicio,..a. Cerró cntornuu:nto lu noche al umclu;s om:a~ do oro eu ln mejor cn~u del fin, y empeznlm á snlir ln lum1 rletras del puohl , CJilO orn ¡;nya tamLien. Hombro cetro, d. ezspaldas de In iglotiin, cnundo so pncíftte, nful,lt>, de co;.tumbrc.-; scvon1s, prCl!ootó tia Audrcn en el corredor y se unw¡u3 rhanccl'O y un tanto desproocu- situó :í mi lado. Noté quo llevaba on la pntlo, ora gcueralweuto qnet·ido por las mnuo un rnrno do jazruine11, flor que siom­gt• nlcs tlol pueblo, y temido do los que pre prefería, y única qne cultivaba. Ella c¡ncriat dnl'lio ínfulns. Eu castl "e le veía no habló ni yo tampoco; al cabo de uu J..lOI' ra:;czu, y eso cuando toniamos nlguu ralo vimos salit·. do la cnsñ c¡uo había ha­huéKpeu qM él visitara, ó para urreglar bitudo don Hnmon ou lt\ pinza tt una mul­algun ucgocio ó asunto do linuoro~:~ outro titud do gente llcvnndo ol fúrotro, y on ---~- ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 172 L :A. MUJER. segnida dos hileras de luces que se diri- nándose, púsolc sobre el pecho el ramito l l gioron nl templo. de jazmines qnc llevaba en la mano, y al -Pobre Ramon! murmuró suspirando mismo tiempo una lluvia de lágrimas oa- 1 tia Andrca. Allí lo llevan, y yo no lo ví yó de sus ojos sobro el impasible cadá-por la última vez. ver ..... y alejándose des pues de haberle 1 La miró sorprendida, y entóuoes ella mir.ado una yez más, se fué á postrar añadió, con cierta exaltaoion que jamas delante de un oscuro altar orando con babia notado -en ella: fervor. Aquella muda pero tierna esoona - llija mia, ¿quieres acompañarme á me tocó hondamente, y arrodillándome al la iglesia? lado de mi tia la acompañó en sus ora- 1 -A e~:.-tas horas? exclamé. cienes, llorando tambien con ella. En la -Sí, dijo, no puado resistir .al deseo de pl'imera juv~ntud, cuando no se han teni-volverle ;\ ver .... y no me atrevo á h ~:~ola. do penas propias, so llora sinceramente -liaré lo qno usted quiera, tia, con- por las de los demas, pero á medida que se testó, pero pormítnme ir á tt;aorle algun avanza en la vida y se sufren aflicciones abrigo...... propii.IS, las ajenas nos son ménos sensibles. Uu momento despues salimos á la pla- Rato despues estábamos nuevumonte en za, y siguiendo las sombras do las casas, casa, sin que nadie hubiese notado unes­y bien ~mbozadas, pocos instantes des- tra ausencia. pues llegamos, Pin que nadie nos viera, á Onando llegó Ja hora de retirarse cada la puert..'\ falsa de lu iglesia, y Rgno.rdando c11al á dormir, me acerqué tí la .cama de á qu~a salieran todos .los que habitm acom- tia Juana para darla las buenas noohos: la paiiado nl cadáver JlOr la 1merta p1'incipal, ví acostada largo á largo entre las blan­entramos. cas sábanas, con los ojos cerrados, poro ~1 El tomplo·estaba perfectamente oscuro., acercarme les a@rió y me parecie1·on hú­sal vo elata6d iluminado por cuatro cirios medos como si hU:uiesc llorado. quo ardinu en torno suyo. Ninguno do los -Buona.s noches, hija, me dijo con mns acompañantes bo.bia permanecido aliado sunvidud que otras veces .... no roo olvides del férett·o, excepto el cura que estaba re- esta noche en tus orncion~, añadió. zando, hinco.do o.l pié del altm· mnyor.l.>aso Acercóse on aquel momento tia An.frea ontl'o paso, tia Andrea se fné acercando nl y la dijo con aoooLo cariiiGso: ataúd que estaba destapado; yo la seguí, -Hormnna, ¿t¡uiere usted queme que­y ontónces ví por la primera vez la muerte do rn;ta noche ucompnüñndoln '? cara á cara,) aunque aquello me hizo mu- -No, contestó la otra con marcada se­cha impresion, no fué tanta como t01uia. quedad, pero nl mismo tiempo Bltspiró, Don Ramou no ootaba des~<>"Urado, al como si sintiera un dolor. ooutrario1 pat·ocin rejuvenecido. Era un - .¿ lla eutpeoraclo d0t1de esta tarde? homhre de fí5 aüos, y sin que su fisono- preguutú In otra. mía fuera hermosa, debía hn.bet· sido eu -No hay moti,·o .... "~ioy lo mismo. su juventud bastante expresiva ó iRte- -!'ero si iuviovo alguno. novedad .... l'L'Mnto: la frente eru alta y detspejada; y -Quiero estar sola, dijo tit\ Juana, in-aunq u o las facciones no oran finas, taro- terrumpiéndola. con bn~tl<¡nedad, ó incor­poco parecían vulgarC$ y ro,·elabnu bon- por1índoao, u1iróla do ltito en hito, y aiiadió: dad unida tt uut\ voluntad do hieno. Le -¿Por quó se te figura C}Ue he de su­ha. bian ataviado con sus mejores vestidos, frir más hoy quo ayor? y bajo ln incierta luz oo las cer4s no pa- -No sé, pensé que .... recia muerto sino dormido. -Pues cvíiato ponsar 11coedades: hM- 1'io. Andrea le contempló por espacio ta mañana, repuso, volviéndose htl.oia el de algunos momentos, y dClipues, incli- rincon. (UCJ~ttit~uaní). A LOS LECTOB.ES. Con motivo de una enfermedad bastante séria que me atacó durante mi ausencia. de Bogotá, no me he podido ocupar absolutamente en trabajos literarios, asi es que este número de LA MUJER carecerá de Revista. Europea. ConfÍo en que los suscritores roe perdonarán esta falta. enteramente involuntaria, y procuraré que la próxima Revista. sea má.s nutrida c¡ue nunca. LA DIRECTORA. - ----------- - - -- lrnprent.n do Sihestre y C. d

Compartir este contenido

La Mujer - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 8

La Mujer - N. 8

Por: | Fecha: 05/01/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ', ' 1 LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SENORAS Y SEÑO~ITAS. BAJO LA DffiECCION DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. DOMINGO, E~"'ERO 5 DE 1879. ~ PRECIO 30 ()$. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA ~!U JER EN LA CIVILIZACION LA MUJER llEBRl!:A. ( CO!o!CLUSIO:S). XIV Esta noticia. tan humillante pMa. su pueblo indign6 á una. viuda, llamada DuRAXTE 200 años, despues de la JUDIT, que vivia en el retiro y la. ora... muorte de Atalía., los anales hebreos cion, á pesar de ser muy bella y rica. no vuelven á mencionar el nombre de Asalt6le ent6nces el pensamiento de ninguna ml1jer notable. Habiendo sido librar á los Hebreos del yugo del ex. llevado cautivo por los Asirios el rey tra.njero, y evitar que se rindieran, de .Judea, Mana&és, los ejércitos del ofreciéndose ella en holocausto al ge. general Holoférnes rodeaban el car.u. Mral asirio. Nadie ignora. la estrata.. pa.mento hebreo (656 n.fios ántes de gema de que se vali6 Judit para pene. Jesucristo) y babiao jurado pasar á trar en el campo de Holotérnes, y si cuchillo ~ toJos los Israelitas, echo.r nuestra cristiana moral desaprueba abajo el templo de Jerusa.lem y pro. aquel acto (como sucede con la mo. clamar en la ciudad santa. que el único derna. Judit, Carlota Corday), no por Dios era Nabucodonosor. Los judíos 1 eso, haciendo la parte á las costumbres se han manifestado siempre débiles 1 de aquella época, podemos dejar de cuando so trata do sufrimientos físicos,' admirar el acto heroico, la abnegacion así, cuando se vieron reducidos á no y el valor sereno de aquella mujer. tener alimentos que comer ní agua que Judit no solamente tuvo ánimo para beber (pues el enemigo babia. quitado penetrar en el campo enemigo y en. tambien el agua), los hebreos se pre. trar en la tienda del feroz general asi. cipita.ron en tumulto ante el sacerdote río, sino que supo adular, ensalzar y Ozías, su jefe, y suplicaron que se rin. engañar a.l jefe, y en seguida á los ofi. diese á discrecion al enemigo, más bien ciales, delante de cuyos ojos pudo sa. que ¡;eguir penando de hambre y de car la cabeza de Holoférnes sin que la sed. Ozías pidi6 cinco dias de plazo sospechasen, y llevarla. á los at6nitos ántes de rendirse, esperando entre tan. Israelitas. to algun socorro del cielo Es preciso hacer justicia á los ju • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA [U.TER. dí os: su gmtiturl fu tÍ i umeo~n, y en mutiv:LS, ~u dcJrnJarou t•nda di a mtís, adelante ~Judit era respqtndn como um1 y uo meocioonn los nunlcs judío~ nom. snntn, y consiclerada corno profut i~1 y 1m: de nin~mm de importancia hn~ta 1 cnvinJa Je Dios. La rodt•aron ele ho. la época de 10!1 ~lnl·nUl'<'S ( lliü ai'íos l luores, do oJ,,c,¡uios y elogios; eles 1m es á u res de Jesucristo). Las leyes del di. l do ISll rnucrte la lloraron todos los lfo. vorcio 6 del repudio pusioron á la mu. bwos. durnutc l>Íete clias ,: _in~tituyeron jor en la situa.ciol! más hu111illante, y una fwsta en ronmetnoracton de su he. t•stas leyes las mst&tuvuron los Israelí. cho Luroico. Ella. si u emhargo, no per. tas, casi sin mús lítnito c¡uu el capri. diú lo. r.alteza con aqnello« merecidos cito del marido, ú la vuelto. dll la cau. l10uorcs, ~:iuo c¡ue ~e humilló delante ti\'idnd en Babilonia. dol :--eiíor. ofreci1í Hls riquezas ou el Sin embargo, en medio de esta Je. templo y so retire) tÍ la \'Íeln contcm. gradacion general do In mujer judaica, plntm~. E•tA >irtucl es, {¡ unostro jui. la l1istoria de la madre de los .Jlaca. cio, unn de la:; mayores que dcsplegcí beos es h m:'is conmovcdorn de CU1m • .fudit, pues ¡qué hombre de :v¡uellol> tas refiere el Antiguo Testamento, y t icrnpos, y nun de los modernos, ::uria MÍ lo entre las tnujeres cristianas se ha. Ctl pat. UC H~mejanto roouestÍa, UCsprc. visto jamas Un ejemplo bCmejaute. ciando ltastn ese punto los houorct> y Aunque csll\ historia es tan conocida, l:LS ri,1neJ.as humanas? es bueno refrescar !11 memoria acerca ele hecho,; cuyo ujomplo ('S tau l'aluda. XV hle en todo tiempo y en tod:~s circuus. ta.ncin:.. Otra mujer uotable hace el hieu á Habi~ndose a¡•orlemdo del imperio su pueblo (.í 1 O aiios (.ntcs de ,J esucris- judaico Antioquto Epifnnio, qui~o que to) on tiempo de )a cautidel.ld ele los el pueblo hebreo sncrificnm tí :;us ido. judíos outro los per,as. los v comiera ca.ruo de rorJo, comida llahieudo el rey Azuero repncliado considerada inmunda t•ntrn los ltcltn•ol', :Í &u priuci pa 1 esposa V o.sthí, }Jorque Entre los Israelitas <¡no so re helaban, se uogcí iÍ prcseuto.rse á cnru clcscu. rehusanuo obedect•r ni Hoy, cstah:• 1tna uiertn dcl:lllll! de los cortesanos lltl Hl l llllljer, ele la fatnilia u u los Mnr:t bPos, mnnclo, el rey hizo buscar tÍ laR don. con sus Ri~:>tc hijos, y ellt\ prefirió 'er. colla~ mns herrnO~:\S que hnhiorn OU Sil }os morir 11110 1\ \1110 y Cll los más Crtlf'. impérJO p!irt\ C.'!coger cutre ellas la les mnrtirirn:, m(u; hiou •!'tu premrica. mtís bcllt\. Halló favor á los ojos del !'en y faltn.Hm tí l111; leyes ele su religion. déspotn uno. jurlía llnmntla Edissn ó Jo'ucrou estos glonosos múrtire.;c pre. Es·rur.n, la cual Azuoro coron6 reina cursore, legítimo• do ]oq cristiano!!, y ou lugnr de \'asthí. Una vol. c.hu~ila del si todas ln.s mujeres hubieron sabido cornzou de Azuero, E-,thcr. e ocupó en sostener'e n!!Í en In fe de sus padres, proteger á lo~ judío!' que hnhia e u el l'e cousermria el cribt iaui~mo en todas reiuo penÍa. crit de .Tcsucri:.to), alguna~ nm. jercs ;;e hicierou uotnblcs por la posi. cion política que ocuparou. Yn. en la épocn de lhrcnno ~lacal~t•o ~~sto J¡n),in dejado la eoronn real Ít. ~>u cspo~a, y despne~ Ah•jandro .Jnuco notnhrn.bn :í su Hlnjer Au:JA~IlH.\ ~>ll sucesor en el trouo. en donde JHlrlllllllHCitS 18 ruio!l. Por tíltin1o, Heníde'l, para legitimnr 1-11 reiuado, ~e ct1s1Í con ,\IAI!l,\C\"A, hija del anterior rey, H i rcnuo 11. E:;ta!-1 m11,icre" se hici"erou cíolobres por Sil inmoralidacl y vida e ·l•nntltllosa ; así S.u.o:-.ri:, herninna tle Jler6.Jec;; J h:no. nÍAS, hija de Aristólmlo: Bt:RE~JC~E y Bnt'SIT. \, hcrnumns rlu Jlor6dcs Agrip. pn, dnhan el peor ejernplo dP tual. dad ~~ ignominia en la corrP. "El " puehlo (di el! el nutor de In 11 istoria " de In socierlad domt~sticn •), fiel imi. " wdor de sus ~;efiorcs, como· sucede " .sicmpn•, hnbia adoptado pnrn sí lu " f6l"il mornl do los reyes y los pr6ce. " ro,, v Jleg-nrou tí .sor tan cou•unes el ,, di vorcío y el repudio rucíproco, que '' puede nplicnrse á In ruwrou eut•·ra " t•l dicho de l'énccn hai,Jnudo del }JUe. " },Jo romnuo: • 'l't1niósc 0011trfr,• ,.[ • El ¡orcsbit.ern J. Clamno. '· ·uwl míéntra~ f¡,¿ rcn·o: pero rtwn­• · do Cttlldió J>m· f,¡,_[m~ pad••q, aprtm. " rlie-mn tÍ lu·cer lo que •1ian rvnlar " cou.. freczum.cia .. ' ¡E.:: extraño que un " puc •lo tau corrompido desconoc1et-c " iÍ su '-'nl>:t.dor 1 ... ¡E~ ('Xt rniio que '' pcrs" _ ·u.,... . e, caltmmia.su y crucifica..<;e .. n Jesucristo. V colmando In medida " de !:Us iniquidnrle-< ron el crímen m{u; .. ~rrnnde, a.traje~e sobre In cabeza de " ~~~~ hijos e~e diluvio da males que ·· e~pnnta al unÍ\"CI"i'O! No; pam el " que quiere reflexionar. (•1 de~poti~mo " y el libertinaje ~on u! camtno del ·• deicidio." Así, pues, hemos \ isto• :i l:\ mujer hebrea al tra.ves de Jos si!:: los t.• o todas lns posiciones que podi;~ ot.:npar un aquella t~poca. del muuuo. C.:tll¡.¡al•le l~ ignorante ántes del diluvio; precipi­t" ñudo al hombre en tod:~ cb."tl Je r.rí. menes; hurnilde, pero llena du digni. dad eu los tiempos pntri:1rcales, corno lo fueron Rara, Rebeca, Hat¡t.wl y las demns tnatronas de n, cuando el )Hit'· blo hebreo s6lo :;e ocupaha 011 guorrunr contra sno, enemigos: íutluycnto y no. tahlo en la época de In prof •tisn ])(.. born; esclava v couforme cou su }m. millnute posicion, hnjo el· reinado do Dnvid v Salomon; cruel y sanguinarin como iezabel y Atalín; patriotn y sin cscnípulo~. como .Judit; corntptonL y corrompida en los últimos timn pos, 1Íutcs du .Jesucristo, cuando yu la na. t•iou judaicl\ 110 tl•nin pe~nerín, su dt,stillo tocaba tí su tPnuino y Fe des. hacia co111o un harapo cnrcomido por la polilla del crímou. f.;. A. n~:S. ------------~·._ ..... __ A MI HIJA MERCÉDES E~ RU l·:X'l'H.\.1 >A AL COLBG-I<..>. Hija, ya no te tengo en mi regnzo, Ni en la mañnnn villlJCS á husoorUie, ~i la pre~iuu rlo tu pcquciíu bmzo A prisionl\ mi cuello cou el lAzo Con que amanto t;abin O.}•risionurmc. Tu dulcísima. ,·oz vn. no rosnona En c,..t:.~ ca-sa que alegrar sabias: Oou tu 1-'re, B A lo-1 É H. 1 C A . EL CACIQUE CHUCURAMA Y. I Aquella aldea, que andando el tiem. po llegaría á ser una hermosa ciudad, FUNDÓ en 1567 la ciudad de San tia- estaba situada en un lugar muy ameno go de Leon (hoy Cartícas)el ca pitan Die- ' tres leguas del puerto de la Guayra, go de Lozada por 6rden del Gobernador bajo un clima agradable, aunque de de Venezuela, don Pedro Ponce do attn6l'fero. inconstante, regada por el Leon, en el mismo sitio en que ante- rio Guayre y tres arroyos abundantes, riormente estaba la aldea que los espa- que bajaban do los cercanos cerros, y fioles habían tratado de establecer en reclinada en una. falda de la. serranía. la comarca de los Ca,,•acas, y que lla. Dos años despues de su fundacion, San. maron de San Francisco; pero que fué tiago de Leon babia adelantado consi. preciso abandonar en breve tiempo derablemente con motivo de que mu. huyendo de la ferocidad de los indígenas chos pobladores del puerto de Burbura. circunvecinos. ta abandonaron aquel asiento mal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'f.A. QUINCENAL. 173 ---------------------------------------------------~ sano y peligroso para establecerse en Valenci& y en la nueva pobln.cion de que hablamos. Así, pues, 1Í. fines del año de 1569 tenia. ya una buena plaza, varias calles con cn.sas c6modas y bien edificadas, y dos s61idos conventos de frailes misioneros. Naturalmente en aquel ent6nces el embrion de la futura Ca.rácas en nada. se parecia. á la actual Capital de Venezuela, que un escritor nacional ha calificado, no sé si con razon 6 sin ella, de paraíso terrenal. N o se veían ent6nces los paseos que han formado con grande arte sobre las áridas colinas adyacentes á la ciudad, haciendo de un desierto un precioso sitio de recreo, ni babia, es cierto, acueductos que llevaran aguas puras al interior de la. ciudad, pero en cambio los ~rboles más bellos crecían natural y espontáneamente hasta. sus puertas, y los riachuelos y las fuentes puras ofrecían mejor agua. que la que hoy se tiene en medio de los adelantos de la ci vilizacion. Tampoco dirémos que Santiago ostentaba. los magníficos templos que hoy adornan á Ca.rácM, ui había. Museo, ni Universidades en qtte se enseña la ciencia del bien y del mal á la juventud, ni se veían sun. tuosos palacios, ni diez plazas adorna. das con fuentes de mármol y de bronce, ni se pasaba el rio y los torrentes, por catorce pu~ntes de calicanto, ni mu. cho ménos ~oñaban los sencillos morado­res de Sa.ntia«o de Leon con ver jamas ¡ levantar tras de sus muros un templo mas6nico, ni estatuas ecuestres y pe. de:;tres de los libertadores y presiden. tes de una nacion emancipada. del yugo español. En restímen la pequeña villa, madre de la presente metrópoli, era m(LS atrasada y mtís triste y sm; habitan. tes eran mucho ménos educados que los moradores de cualquiera aldea de la moderna Venezuela. En prueba. de la ignorancia en que yacían y el atraso de sus costumbres é ideas, referiremos lo que sucedi6 un dia, dos años despues de la fundacion de Santiago de Leon. Cierto din. del año de 1569 los veci­nos amanecieron alborozados y con ten. tos ¡..or cuanto que iban á disfrutar de una funcion pública muy de su gusto. Tra.tlíbase nada ménos que de presenciar el tormento que debía darse á veinte y tres caciques condenados á tortura pri. mero, y despues á la muerte. Decíase que todo aquello era en cnstigo de un crímen, quizas imaginario é hijo más bien de la cobardía. y el miedo de ciertos españoles, que tenían motivo para temer la. venganza y la justa ira de los naturale~. Los desgraciados indígenas que al principio se habían manifestado tan belicosos, al fin se rindieron sincera. mente á sus vencedores, y aterrados por la. crueldad de los españoles se sometieron con tan buena. voluntad, que llegaron ha.'lta el punto de preseu. tarse quinientos indios de Jas tribus vecinas á la ciudad á ofrecer sus serví. cios, sumisos y humildes, para ayudar. les á construir las casas que trazaban en la naciente poblacion . .A.t6nitos los crueles cristianos ante la inesperada mansedumbre y amabilidad de los in­dígenas, creyeron que semejante con· ducta. no podía tener por m6vil sino la traicion ; y en breve, como sucede siempre en semejantes casos, de la. sospecha. paRaron al con\'encimiento de que aquellos nnturales meditaban un alzamiento para Hcahar con la inicia. ' da colonia. Semejante temor aterr6 de tal suerte á los colonos, que no sola. mente obligaron IÍ las autoridades ú 1 que prendiesen á lo:; jefes de los indios y les SÍ!,ruiesen causa, sino c¡ue los precipitaron á que los de<;ln.raseu cul. pables sin verdad~ros fundamentos, y ademn.s los condenaran á muerte solo por sospechas. N o solamente se les cn.s. t.ig6 con la. muerte sino que añadieron el precio de ser martirizados( dice .&.. rn.lt) con tormentos terribles, cuya descripcion baria. temblar las carnes y erizar los cabellos. ll El di& del sacrificio de los veinte y tres caciques, las calles adyacentes á 1 la única. plaza del lugar estaban llenas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 LA l.IU.TER. de gentes que agua.rdahan á las ~ícti. reciclo de todos: decíaFe que tnmuien mn<· que bahin.u de desfilar con direccion era el más rico y el más queric.lo por sus l al sitio seiíala.do y di~puesto pa.rn (la st~bditos. fi'!st..'l. iba ;~decir) el m~~.rtirio rle los Al llegar la. procesional frente ~~ el redoble de ]o~ indio en su idinmn . . atambores y ol ruido de los pífanos y -Quiero npelnr al alcalde y decirle cornetas que precedían la marcha. fú. que han condenado á muerte nl caci. nebre, y todos callaron pa.rn. ver pn~nr que Chucuramay, y aquel no es, coiJ. ~~ los sentenciado~. , testó en su lengua con vol ubilidnd. Iban los vciotitres caciques en me. -¡ Ent6nce.-. en dflnde está? dio de la procesion, atados de dos en -Aquí ~ Y o soy Chucu rama y? dos y entre dos filas de soldados, pues -Tt~ ~ ¿cómo no cst(~.~ preso con Jos se temía algun movimiento de los in- demú~! dígenas para sal vnr ú sus señores Solo -Y o lo lu1.bia mandado á él en mi uno, el principal, iba atado con las lugar,- pero cuando tuve noticia de manos atras y sólo, y si guardaba como su ~enteucia me vine. su.:; compañeros una noble compostura El intérprete repitió en castellano é innata dignidad, caracterí~tica.s de lo que el otro decía en su idioma. todos los indígenas americanos,-en su -El culpable, respondió el alcalde, fisonomía se pintaba una tristcz!\ más 1 es siempre el cautivo, aun cuando no grande; era el más jóven y mejor pa-1 se llame Chucuramay. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 H 1~ V 1 S '1' A Q U I )( CE X AL . 175 1 ~--Se eqt•i..,·oca, repuso el indio,-yo dos indios y sintiendo algo como l(u;ti. 1 salí do n•tUÍ hncc pocos clins. mn y humanidad en m p•·clJo do hrou. -i Ya estaba trnmntla üutónces lo. ce. Porque, añadió. yo no 'luisiera co. 1 cot • : Lcion ! meter una injusticia, dojuudo libro ul f; .. _u m mente el iuoccnte !m!ís en u. -He--pondo, coutinu6 ol int(rprete, tivos podinn haber rlado luz sobre repitiendo lns 1mlnbros del alcalde : :u¡uel a:.·iUntO, pero ellos couscrvnrou ¿ por ,·cutum ya e taba concertado el un profundo si len. cio 1Í pesar de que les 1 crírnen cuando partiste do a1¡uí, por el 11icierou repetidas proguutas aceren cual :;ufrirá ln. petH\ do DlUerte aquel del extraño liti_gio entre los dos iudí. homhre l jenn<:. -Porsupuesto,- si lo acusnn li í-\ de -El !'01 está ya. muy alto; c.xclnmó algun crimen, yo soy el culpable, ~~1 no. uno de los verdugos, --y si no n.brevin. ~-1\í: ¡pero no ~tn.\.>.~.s au~ento se. mo~ el paso Do sení JlOsihle acabar con gun dices! todos los cautivos ántes de la noche. -Yo ~;oy Chucummny. -Eso no seria prudente, en vortlntl, Todos dijeron CJUO el prisionero ern contestó el rdcalde, porque con la os. el cacique. cnridad podrían tratn.r de escaparse -Os eoguii'nron ... vo~otros no cono. los qne queden, nyudauo~ flOr los in. ceis las personal> ... el c¡ue cometi6 el dios que se hallan dentro y fue m do le\ delito fuí vo. villn.. -Lo jtirns! Ademas la multiwd, que hnbia visto -Quú es jurnT! detenerse la procesion, cotaba ímpa. -Decir por I>ios que cst:ís diciendo cícnte y de~eosa de c¡uo3 ornpe~am el la verdad. e ... pectliculo prometido 1Í :>u curíoshlnd; -Puesto que ven~o de tan léjos ú así, ncorcáronse algunos vecinos á las confesarlo, estnudo lihro y que podía autoridades para suplicarle:. que con. callar, f quiúu podrli dudar de que me. tinuam la marcha y e¡ u o si nca,o nqu1el rezco la muerte ... él no, nunca 1 indio decin la verdad, poco importaba .Al decir usto mir6 al cautivo con in. cuál de los dos sufriem el tormento, finita ternura. A ntedidn que ol íutér. siendo ~e~mo que el uno en' tnn cu}. preto hnbin troducioo lns pnlab1as del pable como el otro, puesto que ambos mdio e recio. el pasmo d\l los quo lo es. oran iudio.s de la mi~ma tribu v unciou. cuchnhau, se mimbau sorprendidos -Arlelnnte! exclamó el .tÜculdo, Y unos ÍL otros y hubv uu momouto de al mot~~cuto se pii'•O en marcha la có. vncilncion. mitiva nuevamente. El c..'luti\O nl \Or En tanto el prisionero hnhia dado aquello rombi6 do colores y lc\nntnudo uu pnso ndelnuto co111o pn.m reclamar los ojo~, que había tenido ciBvados cu liU identidad y rcclmzar In. gunoro:-.i,Jad ol :.uelo, los fijó en el !J\10 ht~bin hocbo del otro, poro esto lt; clnvú en el sitio esfuerzos pam saharle. en el rnomonto en '1 uc ihn 1Í llahlo.r di. -l\ o, 110! gritó cutúnces aquel in. ciúudolo con vofi fuerte y clurn: dígenn generoso y ubuognclo, y lau:~,:ín. -Bieu lo K:l bes,- yu soy C:hucura. dose :í los pié.s do las nutoridnclcs ex. 1 may: y aii:\diú en ~ o:r. hajn y comno. clamó en su lougu:~ con dcsespcrnuo vicb: ~tararí so muo re: touud com pa. acento: siort )lnmrí se muero :. ... . . -C:ri~tia.no,; despiadado!',¡ cómo \'O.Ís -~lnra.rí se muoro! rupitió el otro y 1Í ~ncrificar cruelmente al que no hn deteniendo el paso y bajaudo los ojo~, sido condenado, dejando libro nl cul. cruzó los brCLLOS y no habló. pnble? Yo soy Cimcurnroay l Yo soy l -¿Por ven tu m !'erá verJad lo que ose cacique que decís! ::ioltad tí ese l dice esto salvaje l pre~nutó el alcalde hombre que es iDoc~nte; presintiendo un clmwa entro aquellos -Si nos ha. de persegl•ir eso i.udio 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l7G J, A M U .TER. con semejantes griws y quejn1l, dijo el ó los atormentados, y dando un grito .r\lcnldc, por cierto que mejor será !:OI. que máll parecía un mgido, conjunt~ tar ~~ pri~;ionero y poner á aquel im. de alegría y de dolor profundo, de ira 1 pertinente en su lugar; y de triunfo, volvi6 la C!ipalda y se in. {,Jamando en seguida. ú los alguaciles tern6 en el bosque. mandó quo desataran al uno y ataran En aquel mismo momento la pobla.. al otro. cioo m-istiana de la ciudad se entrete. La morena fisonomía del rocíen lle. nia contemplando con satisfaccion el gado se iluminó con una. rara cxpresion suplicio del noble stílxlito do Chucu. de nlegn1l y dejóse atar humildemente rama y, que se Labia entregado para diciendo por lo bajo en su idioma con salvar la vida y la libertad de su prín.. profudn ternura: cipe. -~larnri vivirá : lfarari ,.¡.,.·irá 1 Jamás se volvió ú tener noticia al. .En tanto el cautivo apl-nas so vi6 ,:tuna de Chucuramay, ui se supo quién libre de ataduras !>acudió sus miembros, fuera. la :Ma.rnrí que mencionaron los empuñó In macana que el otro babia icdios; pero se infiere, dice el histo. dejado en el Buelo, di6 una mirada de riador de Vene1.uela, don .José de Ovie. profut!n. gratitud á su libertndor y en do y Baños: que huyendo do su desdi. tres R.'lltos a.trave~6 la multitud que le chn (el cacique) r;e retirnrin. á montañas, rodeall.'\ y ~o pnso fuem do la pol•lacion. "donde las consideraciones do su pena ~Iedia hom despues de aquella esce. "fuesen más tolerables, teniendo por na en la calle principal de Santingo "consuelo vivir en parte cu que no do Loon, el verdadero Cacique Chucu. "oye.~e ni aun mentar el nombro de rama y trasrnontaba á todo andar la " españoles, contm cuya oprosion, ni última encrucijada de la s.ierm desde "armados hallaban defensa, ni rendí. la cual F;C veia la nueva. ciudad. Allí " dos encor.trnban nlhio." el indio so rletu ... o algnuos momentos, mirt. 11 lo Mjos la multitud que rodeaba S. A. m; S. GALERIA DE 'MUJERES VIRTUOSAS Y ~ () '1' .A H r .. E S . (CO~TINUACIO~ ). y ,·eren todos los hombres, aún entre CUATRO MUJERES DE LA REVOLUCION FRAtiCESA. los enemigos de sn religion v de su lY familia, sólo hermanos á quienes ora PARTE PRIMERA, ,. , preciso r;ocorrer en todo tiempo. I.A s ~::-omu DB ;~ro~T.\r.U. Habiendo tenido que expatriarse HEit)fA:-iA rle la er;posa de Lo.fayctte, para acompnffar á su padre, el duque ~ nictn, hija y hermana. do mártires do de Ayen, tuvo que dejar en Francia á la JtovoJuc!On, CODlO hemos dicho nn. 1las per80Ua5 más queridas de SU cora. tes, la. Reñom. de ~Iontagú representa, zon, para despue~~ tener la horrible en In pl éyade de mujeres heroicas do pena. de saber en el destierro qur ha. aquello. época, el papel de la caridad, bian muerto en el cadalso. la. nbnegnciou y la misericordia cris. Cuando la marquesa do Lafayette tianM llevadas al más alto grado de sali6 de la prision de Olmiitz, encon. perfcccion. El sentimiento evangélico tr6 á su bel"Dla.nn. en Witmold, ocupa. la rmimabn. para 1:i0port:u tántns prue. da solamente en socorrer á &11S comp&­bas sin murmurar de la Providencia, t riotas ·dester rados, ¡{ pe6ar de esta.r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJ-:VIS'J'A QUINCENAL. 177 - - -- ---- --- --- - ella roisma en la última miseria. Sin 140 dins! En uuiou de ¡;us hcrtnanna, embargo, era tal sn caridad que habia las señoras Lafa.yctte '1 Grnmmout, re. funJarlo una sociedad titulada "Obra co~ieron Uha. suscricwn entro los p~ de los emigrado~," y á ella babia dcdi. rientes de las víctimas (pues no so po. cado todos su~ desvelos; tro.bajnba sin diau reconocer los e•queletos ni diS­ce~ ar, noche y dia, para dar nsllo i los tin!!uir los unos de los otros) parn le. sacerdotes emigrados, á los ancianos, ''antar en aquel punto uu monasterio 1 los ni:ños y las mujeres enformi\.S que que sirviese !lla~ reli!!iosns de In Ado.l habían tenido que salir pr6fugas de su mcion prrpetua. En la capilla del con., patria. En breve In señorn de ::\fon. vento se encuentran iusr:rito~ lo:; uom. tarr1~, que supo interesar en favor de bres de todo,; los que c-u!n allí ente-' la. 0 " Sociedad de emigrados" á todos rrados, entre lo~ cuales se ven los de1 los potentados de Europa, tendi6 unn poeta. Audres Cheuicr, dol r-;auio crea. red en toda:; prlrtcs hn..c;ta el Jmnto do rlor de la. química moderna. J,uvoisier, loamr J;OCorrer, dar asilo, alimentos y y entre los nobles, nuio-. duques, clu.j ve~tidos á m6'1 de 40,000 fmncescs des. quesas, mnrque~e~ y condu~:as e u union graciados; Eso sí, esa. ohm do miseri. de algunos pobre:; artesanos, In hmdo. cordin le costaba. \tn tru.bajo ímprobo: res y sirvientes, todos igun.hnento ino. e~'cribin continuamente para recoger c~ntes, pero ejecutados en nombro del limosun«, no dormía ca¡;i, ni comin sino pueblo, de la lJUmnnidad y do la li IJOr. lo puramente necesario pam 110 morir tad. Las religiosas ele la 6rdcn do la de hambre; vendi6cuanto le quecln hade Adoracion perpetua ~e tnrn:m dclanto susnntignas riqueza~, ha!ltnSII!! libros de del Santuario del Santísimo Sacramcn. 1 devociou, hnstu un traje de paño negro, to, y pro"tcrnadns ornn sin ccs..1.r por su vestido do mayor aprecio; e nanto te. los mártires allí <:epnl tntlo~, y soh r~ oin fué ú dar tí la cajnde los pobre.; l todo por sus verdugos. La c:~pillo. estt\ Habiendo regresado 6 l•'rancin en dedicada á ~ ueiitrn Seiíom do la Paz. 1800 se ocnp6 en hacer horror de las '·En lugar de las figurns de mármol Ji~ tt\5 ele dthtcrmdos á cuantos pudo, y " que ,.e encuentran P.Jl los curnonto. la. mayor parte rle los emigrados vol- ·• rio:; (dice el hi6grafo de la señora vieron ti su patria, merced ú sus esfuer. •· de Monta~) lo que \Omos en el re. zos. La 'añora do Moutngt.'i era tan " cinto do la capilla lí toda hora del querida por los pobres qno cu toda<: " dia y de la noche es una hilern. de }J:utes la roclenban uu siu mimoro de " esposas de Jesucrü•to que oran sobro gentes •¡ne la bcndocinn, dándole las ~rn. ·• los ,;epulcros. Las lúgrimas so flecnn cia.s por §llli oportunos servicios, habJOn- " al fin, 1mn en los ojos do los que rn(IS do salvado la \'Ína á unos, ú otros el ho. "sienten, como sucedo con todo eu nor y :í muchos librúdolos del crírnon. " eo;to IUundo perecedero; poro las om. ' Aquella p.'\sion P?r s"rvir~á lo!ll!e~- '' cion~ continúan nllí ~i.n ccsnr •. y las graeindos no la deJO nunca. :Su fam1ha ·• st'iphcas de aquellas h1Jll8 do IJ1os se tonia. rp1c ocultr~dl\ sus vestidos pnra " elevan al cielo ~>in tocar C"on la t io. [ que no dispu"ieso do cuanto tenia. en 1" rra, exentas de todo t c~cnti1uionto:" favor ele los pobres. Dospues do no¡\ vjda do abnogucion, : Eotrc las buenl\!l obras quo ~:~jecut6 ¡¡acrificio y extrnQrdiuana Htilidnd, la al regresar tí 1;u patria, fuú buscar en man¡ue;;a de ~Ioutagti LOurió en Enero 1 hu; fosns comuoos del cementerio de de 1 o3ü ti los 7'2 a.üos de eJnd, aJorada PicJ.>HS, on París, los restos do los qu~ por sus hijos y benducida }JOr cua.utos hl\bH~n perecic.lo bn.jo el hacha de la. la conocieron y trataron. RevohtcJon, cutre los cun.\o.c; se halla. Ella. personificó particulannoote han lo.c; de su madre, abuela. y htnma. aquel versículo de la mujer fuerte: na. Solamente en unA. de aquellas fo. "Ab)·ió 81'S mano,~ amíso iluminado Cuya lumbre jamas se apagará. 'VAT,UJJS.\ D~v1u n& Po:scE. -....---- SECCION PARA LOS NIÑOS. 1~ l.1 O ATO. VEAMO~ hoy un animal quo es el hu{spcd ouligndo de todiUI lar; casas, sin el cunl no estamos liurE'sde que de\' oren los ratones tmo.->tros haberos: el gnto. El gato ha sido muy calumniado por los nnturalistas y por las pcrsonM que sin haber~e ocupado de él, lo tienen una invencible repugnancia. Trotemos Jo tlefender su carácter tnntns veces insultndo y vilipendiado. En primer lugar, aunque pcrtcnc. ciento á la raza. felina no es, segun lo demuestrnn varios naturali!'tns mo­dernos, ni descendiente siquiera del gato sihestre que se encuentro en Oriente, segun l1abinn dicl1o anterior­mente, sino c¡uo pertenece ú una fami. lia mucho tnénoc; sah-ajc, que ha sido domesticada. desde tiempo inmemorial. ~o cree que es oriundo t.le Egipto, por c¡ue allí es en donde por primera vez so ocuparon de él. Ilerodoto (que >i­> i6 cuatro siglos ántes de JeAucristo) hn.blando del gato, dice : " Es tal el " a precio que tienen los e~ pcios por el " gato, que cunnt.lo se mceudia una ·• casa nadie piensa eu salvar sus mue. '' bles y sus efectos, 5iuo en primer lu. "gnr sacar fuera del peligro ú los gatos, " y si es pre&'\ de laR llrunns se afiijen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S '1' A Q O I N C E N A J, . li9 "sobre mnnem. ::5i nlgun gnto muere defiende con lns uíl!LS. Pero si so le "de muortc natural, todos Jos hnbitnu. trnta bien "'se le mnuifiestn cnriilo, •· tes de In casa so cortno las cojas en le -:cromos bu.,cnr ~ sus amos, huccrles "seirnl de luto. Bmbnlsa.mau en el ac. cariños y seguirlos ú todns partos. Hn­ ·' to el c:ulá\'er y lo llc\'nu cou gran ro nuimal dcj~t do agradecer el buen '' pomp& á uun ciudad en que f;C nws. 1 tmto ~>Í se les quioro, pero Hi fio les odia, "tnmbm enterrar el animal~;a.gmdo." ellos t:uohien aborrecen. Por regla. ge- Lo que PS curioso es que aquel lugar 11crnl, el gato quo uo quiero 1Í l'US amos, lo llamaban Buhn.stío 6 Pcu:ld; ¡ por prefiriendo tluedat"Fe un la casa en que ventura por eso es que entre los cspn- lo criaron en lugar do acompnfinrlos ú iioles llt1rnaron patho al gato 1 ~ometo otm parto, e:> porr¡uo uo hn sido trata. esta etimología 6 los eruditos. l'ac/tl Jo con cariño. era ln reprcsentnute do todos los gatos: El !!ato tiene un carácter muy inde­la gata t!iosa de todos ellos y por eso pendiente y vivo satisfecho eu todns habían dedicado lo¡; egipcios uu tcm- JI.'Utes, bu~c:'Índoso sus diversiones y plo en houor de ella, a.l pi~ tle cuya yeudo á cacería, anseut:índose dins en­cstntua les consagraban 1·ul to. !,os sn. teros Je su domicilio, sah·o o u tiewpo conlotes que cuidnlmn del templo no tic llm iu.s, pues tienen gmu ropuguan­co~ a.bo.u de cuidttr y examinar la mul. cin al agua. ~iu omhnr~o cuoutt~ un titud de gatos -.ivos que vivían ú ox- unturalista, que e~to auunal puedt• na­pansas dul culto. Ellos fueron los 1luc dtu cuaudo se ve obligado tí ello por lo. encontraron por primera vez, que es necesidad. "Una \ez, dice Jormthan señn.l de 1111\·in y humedad cuando los "Frnuklin. vf á uun gata echarse á undo gatos se ln~an la carn y lns orejas cou •· en medio de un riachuelo para snlvar las manos. " "la vida Je sus hijos que armstrabn la Los egipcios condenaban á muerte á "corriente. Ella lo~ lit~' ó á tiorrn \1110 toda porsoua. que por casualidn.d 6 vo. " tras otro, tom:íu:lolos por lo. piel de luutnrinruoule mataba á un gato; el "la nuca con los diente:.." puublo entero Eas. J,as galas ~;ou excolentes tnndres, y El gato se manifiesta indiferente y cuando cst:ín criando uo tienen incoo. ti voces hasta furio.~o con aquellos fJUC 'iCnicnte en adoptar otros animales no lo miman 6 que lo maltnunn, v co- por hijos. mo eli muy ncrvio,o y sensible, éunl. Cuenta el cnpitnn :Marryat que una quier cosa lo impra;riona, y colérico se vez en 1111a C.'lsa do cnmpo iu~lcsn uua. perra •le lmeu:1. m7.a y u un gata. 'ulgar • 11. Cnrnmas y Lcfcbre-Viaje al vallo del ilnbian tenido familia al mismo ticn1p0. 1 Nilo. Como se creyó que la. perra no }lOdria. -- - _l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ISO LA ~1 U J E R. criar bicu á 6US cinco hijos, resolvieron monfa con ,·arios pájn.ros; juegan con quitarle dos gntitos á la gata y reP.m- ellos y los defienden de lo.s otro~; gato", pinzarlo!'; con dos pcrritoc:. Ella los acep- cogiéndolos cuando hny peligro y po. tó sin el m6s leve inconveniente. ~o niéndolos en seguridad. solamente los perros se acomodnron "Ya seria tiempo, dice Brehm, el con su nodriza, sino qne crecieron más " naturalista a.lemnn, de repudiar y prouto, engordaron y eran vivos y ju. " corregir una vez por todas, con he. gnetoucs como ¡;us hermanos ele leche. " chos verdaeleros, lns apreciaciones .A poco regaln.ron los perritos y quedó " injustas y Jos odios sin motivo que la gata inconsolable. Como buscase á " se han hecho comunes 'en el mundo sus hijos de leche por toda la. casa, di6 "contra Jos gatos," .Nosotros nosadhe. con ol ~umero eu que la. perra críabn rimos á esta opinion, repitiendo que IÍ Jos h1jos que le habían quedado. Al hnsta tratar bien ú un animal domé¡¡. momento pcus6 la gata que esas eran tico para verle desplegar gran número lns pn•ndns qne bu~caba y atac6 n ln do cualidades. perra con el objeto do quitárselas: Adamas do loe; ratones el gato tiene ésta se defemliú con brío, y se trabó la cualidad de perseguir, ahuyentar y un rciíi~lo co111bate. A pesar de todo destruir las culehms y ~;erpientes, aun 1 el vnlor que desplegó la perra, In gata lns más venenosas. l'nrcce que en la triuuf6 y so llo\Ó uno de los perritos. i~ln de Chipre los habitnntes de algu. Una voz que lo hubo puesto en salvo, nas de las regiones más abundantes de volvi6 ,¡ emprender nueva carupafia, y ~>erpientes en~eñau á los gatos lí cazar v~ucedoru do uue,.o se llev6 otro pe. las y matarlas. Segun las experiencias rrito. Poro lo que es curioso es que la que se han hecho, un gnto j6vou y buen gata sabin contar, puesto que 110 trat6 cazador alcanza ~ co~er hasta 20 rato. do llevarse mrts de dos perritos, que nes por dia, es decir, i,fiOO por año. (lran los t¡uo habia. perelido, y dej6 tí ¡Ounn ben(fico es este animal bajo el la perro. cou ol que lo r¡ued11.bn. punto de \·ista de ln utilidad! White, nnuualista inglr.s, cuanta Existen varias clases do gato~; do. quo una gnta adoptó u un vez u un ni. mésticos. Los ele la isla. de Mano (en el dada elo mton<>s, quo utl uiño de la mar de Irlanda) cnrccon de coln y son ca~n lmlna pues! u entrt! su cama para negros como terciopelo: su aspecto es rcgnlnrln, ul \Crin muy nfli~ida con la rep11gnanto. pt.rdida tle todos :.us hijos que Lnbian .El gato chí rusco, c¡ue .tiene )a piel abo!;!ndo por sor mucl1os. Era tal el lnrga y suave, ol cual cnan los chinos iust10to maternal en la pobre gata, que como un exquisito manjar, y lo expor. á ínlta de sus gatitos recibió á Jos hijos tnn de una parte (¡ otm como mercan. de sus cncmigoc; naturales! Desgtucin. cía alimenticia. dnmonto lns persouns ele In casa que El gato cmgol'lf, quo es ol má<: ber. no qucrinn que entrasen los ve!:inos y moso de todos por su ta.rnaiio y In be. amigos con frecuencia. iÍ vt~r aquel o..x. lleza de .su piel; pero esto animal es 1 traíío ospectiÍo:nlo, resolvieron mn.tar perezoso y mal cazador, por ser algo á lo~ mloncitos, y no se snbe si In gntn. sordo y poco susceptible ti lo~ afectos. al crecer sus hijos :, pero difieren poco unas de otras, m cptoriéndolos. y más ó ménos tienen el mismo ('arác. Otras gatas han criado nrditns, cone. wr y los mismos hábitos y costumbres jos y otros animtlles extraños. Se han que los que conocemos. visto gntos que viven en completa ar. Jur.u:~.\. , ___ .,.. ___ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V J S 'J' A Q U l ~ O E :N A L . 181 DOÑA JERÓNIMA. NOVELA DE COSTmiHRJo:S :-wrlru. corriendo ú In. botica ú traer un reme. guita me despertó u o grito¡ Yírgen dio ... Pero yo primero me entré á mi ~antísimn.l tan horroroso qucparecin 1cuo.rto ii reza.rle un pndre nuestro timi el quejido de una alma en ponn; .\la. O.:nn Antonio, porque cuando no lo hago dr.o m in Scñorn. de la;. ::'llerccdes 1 penst:, so pon o de un humor, do tm humor ser.i nlgun coudeundo errante por estos que nadie lo aguanto. 1 Eu despues al mundos quo so habrá sol t.ado y nnda pasar por aquí, so me puso que bustedes bu~cnudo alivio 1 Y asi.tUL conforme nada sabina y me entrú 6 conto.rles lo estnbn en la c:1ma me levanté y lo pu- de la. enfermedad de la. ni fin. ... ~:e il mi bendito ~nn Antonio una vela., El discurso de In vieja charlatana, que }'l\ se le acnbn.ba la que tonia y lile se bu hiera prolongado indcfir.idamente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] 8!? I1A .MUJER. si Juliano. no la internunpiora nccr­cándosele sin ceremonia y 'luitúndole In receta lfUO tenia en la mano. Eu ~;e. CARTA DE JUI.LUIA Á liARÍA ·• Qt~eridn min : guida sin entrar en explicaciones con ";E;; co!:'a bien extrnñn, por cierto, ~lln,la envió con otra persoun. ~la botica, esto de los afecto~ humanos: Ahora un y nvif'1~11do á su madre lo que su- mes, diré m:í~. a!tom '!'lince dias no ce,lia e u In. casa vecina, pas6 ú ofrecer conocía siquiera :'i dofia J er6uima, ni suR ~ervicios á dofín. Jerónima. su hija podía interesat·nle en lo míoi- Efecti,·amameote, Casn.udra, qne ha- mo, y hoy me eucontrnrias triste y llo­cia. dos dias no se sentía bien, haiJia si. raudo la muerte de esta última. do ncometidn repentinamente, como "Como mi madre te Ita teuido al herida por un rayo en aquella noche corriente de la enfermedad de CnEan­fn. tnl, por una fiebre violenta que fu(> dra y su termino fnt11l, r,eguu me dice, aumentando por momentos eu los si- no tengo por qué hahlnr de ello. Sin guieutes días. Al tercero, tanto el embargo aquí cutre lnR \los te diré que médico del lugar, como otros que nllf tougo para 111Í que aquel acceso de lie­hr. bia, declararon que solnmcute un Lre y la suLsiguieutc muerte eJe Ca!'lau. , milagro poc.lria salvarla. La desgracia. clra. htL sido obrn. de Eduardo :Montenc. da tlo1ia Jcróuima estaLa. fuera do RÍ, gro ... Estn apreciacion miu te parecerá y ora. tal su desesperacion que uo nccr- tal vez injusta y toUI:ula iÍ la ligera, y ttLha ni á ltacerle los remedio~:~ que de- lo peor es que tal vez uo te podré con­nmudnba Ja situacioo de su hija. Eutón- ,·enoor de que tengo rnzon, uo pudien­ces Juliana se in~tal6 de pié firme :í la do probablemente explicarte los heclJos cabecera de la cnfenna y c::c com i rti6 en en que me n poyo, pues son de nq u ellos la Providencio. de aquella casu Jede. qUf! se sieuteu, pero ni trotar de asirlo:. solncion. Cnc::andra deliraba si u cc~11r, y fijarlos, 110 hny palabras pam formu. pero su delirio no era ,·iolento, sino larlos con clariJnd. Heconlarás tal vez humilde y tri:;te como hnuia sido su 'JUO te referí en una do 11tÍs cartas que vida: hn.bl:\ba mucho, pero coufus.'l- Eduardo corteja1m íÍ In hija de dvfia mente, y obedecía. á cunuto le dcci:\n, Jeníuima de uua mnnern tnu exagerada si u opo11~r~>e á nada, ~ pcsnr de 'JUO no lJIIO da."La lugar :í ¡;ospcclms do su sioce­conocin ui ,¡su tnadre, cosa que ú ésta ridad. Pero cl3to 110 iufumlia so~¡,echns, lmcia. 1nús irnpresion que todo. ~;iu eUJbargo, á la crédulrL Cnsaudra, A los siete dias de enferme,Jad la •ruo hasta rechnz6 con disgusto marca. fiebre pareció ceder, pero los médicos do mis o usen acioucs y tuh•crtencias. so nlarmnroo, asc(!umndo quo ese sfn. r\o sé si mo crccrñs, ]!OTO siempre he toma uo era fr:worahle. Casandm pcr- abrigndo la idc..'\ do O!I, ni ":gn fin, la uoche ántes de morir, es. siento la necesiund do verle ron fre. tnndo yo f'oln cou elln, mi,{ntms que r.uencin, ni estoy triste y Jist raída cuan. dofia Jorúnim11 preparaba personal. do tarda. en dejarse ver. Pero cuando mento cu la cociua una bebida pum la llega, lo veo, oigo su voz, ca111bia. todo enferma, ésta que había cnitlo en tm mi Sl~r y se concentra en él y solo en cstndo do nbatilllicnto completo, do él, y a;;pio sus miradas, escucho su-; reponte so incorpor6 y levantando i.tun pnlnhms y siento 11na nprchcusion y de sus entlnquecidns manos me hizo dolorosa tnelaucolía, que 110 JlUOtlo ven. scfins Jl3m que me le acercara: cer cuando maninesta atlmirncion y -" ¡ Qni{>n os usted 1 preguntó. aun l'imple aprecio por otra mujer ... -".Juliana, su nueva nmign y vo. "Ya ves si es o.xplicnhle lo que su. cinn. cede en este desconct:rtado corazon l -"N novn nmign! I . No Jiga oso Aiíadi ré, sin embargo, e¡ u o me c·omplaz. porque o~ horrible. l'O eu notar en t-1 un troto 111ás afectuo. -" ¡ l'or qué horrible? so con migo, una atencion m(.s marcada, -" Porque i:r, era nuevo nmigo y Jcsdo hace nl~mos dins, lo cunl se ha me Jm matRdo l aumentado desde la enfermedad y la " M o acerqué ú darln un medic:unen. muerto de Cnsnndm, pretendiendo él to t'nlmante que tom6 con nndez. que mi manejo con nr¡uellas dos muje. -''Usted sí es huenn ... no se burln res ha sido digno do elogio, y que de tm, tn. que ~;e com•enci6 de que rneuorizadn despues, perdí de vistn. 1 estas excedinn á lo t¡uo parecía, i no es completamente á todos los nctoro.s que así? tmicrou nlguu papel en aqnel drama _ .. u~ted hn venido muy lisonjea. intimo. 1'mscurndos diez mortales dor, dijo .nonrieudo, y niindi6, al notar niios, duronto los cuales recorrr ol m un. qucEeguia cmniuaudo {i su Indo,¡ á don. do en difCJntces direcciones, vohí nl de m usted por estos bnrriosl fin á mi :patria. -"No voy sino que vengo. "Al dt&. siguiente de mi regreso ti -"Quiero decir que está de~ocupa- BogotiÍ y cuando a1ín no hahÍI\ podido do, y en tal caso lo convido~ que haga oricntanno (.indagar el estado do mi~ conmigo una visita á un!l n.ntigua co. antiguas relaciones, atravesaba. yo una. nocidn snyn. de las cnlles m(IS excnsadns del hurrio -" ¡ Quién e'> ella ! ele las :>;"i,íves, á donde me bahía condu. -''Ya lo vení y le C.'l.ns:n:L sorpresa. cido el deseo de ~isitar á un compai'íero -'' La a.compañnré 1Í donde gu~te. de .. ·inje que me aseguraban estaba en. Pero miéntrM tanto, dígame c6mo está ferrno. ~o habiéndole hallado en la el re:.to de 1;\t familia y qué noticias poo;ada que me indicaron, regresabn. me da de ella. C"ontrnrindo, cuando de improv1so me -·':No sé si usted ha sabido que encontré con una señora. que me mir6 :María se nos fué; la perdimos ahC\ra 1 sonriendo como si me reconociera., cinco nños, contestó tristemente. Era. ,Juliana, mi antigua amiga de otras -"No, no lo sabia, y lo siento en úpoca.s. el alma! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -+ --~- REVISTA QUINCE:t-.AL. 185 ~------- -" ~Iuri6 llena ele cristiana re~ig. golpeamos en el porton interior úntes nn.ciou, pero contenta de verme casada de que nos abrieran. A 1 fin salió uua con LuiR, á quien llegtí :í npreciM y anciana criada mal humorada, la que querer cual me recia, pues r;us pe usa. u os ma.nd6 agua rd1ísemos en el corre. mientos y sus aJmas herrnana.ron per. dor miéntras que entraba á avisar nues. fectamente. tra visita á su señora. -'' 1 Y el resto de la fnlllilia? "La casa era ha.ja, el patio angosto -"Goza de salud, y merced á J.Juis, y largo. claustreado en contorno. Yeían. Joaquín es una perl'ona de pro .. echo ¡::e en el corredor varias puertas pint.l­y está eu via para conqni~tar una alta das de amarillo, pero todas cerradas; posicioc en el comercio. Y digo mer. las barandas tenían un color rojo os. ced ú Luis, porque él se propuso ha. curo y los balaustres estaban pintados l corlo estudiar y seguir unn. carrera de verde. En los dos extretoos del pn­honrosa, apartándole del mal camino tio se levantaban dos viejisimos narau. y de las malas compañías. jos, cubiertos de polvo y de telarañas, l -" Aborn le preguntaré por d01ia y al pié de ellos varias plantas raquí . • Jerónima. Rodríguez, á quien dejé en ticas, enfermizas y eunteltns en lama, 1 * "'"' como usted recordará, iuconsola. que con dificultad ostenta.ban algunas ble por la. pé rdida. de su hija. ¿Supongo florecillas enteleridas. Cuatro tinajas 1 que viviría poco despues de la muerte enterradas en el suelo p'ar el hombre t!brio do al rincon más oscuro del aM ento, y tambaleando, e:stuvo 1Í pnnto de caer con los piés apoyados en u~ tabur"dito sobre mí, pero se detuvo á tiempo, y de cuero estaba h\ desgraciada doña fijándome sus apagados ojo¡;, dijo con Jer6nima sufriendo el purgatorio en voz vinosa, 6 mús bien aguardientosa: >ida. Limpiamente vestida y cubierta -"Amigo ... oiga usted l con un paño loo de lana, con los brazos, -"Qué ~e ofrece! re~pondí tratando que no podia mover, extendidos sobre de ptl.:lar adelante, pero ~1 me agarr6 : su regazo, tenia la cabeza caída bácia. de no brazo y dijo : adelante; la cara torcida y los ojos á -''Eh ! como que yo le conozco a diferentes alturas; la nariz ancha y usted ... su fisonomía no roe es descono. remangada; el labio inferior ta.n de., cidn.. Ah ! aña.di6 dandose una. palmada forme t¡uo le colgaba sohre In. barba. en la frente con lo. mano que tenia deR. dejando de manifiesto ol único colmillo 1 . ocupada, es el amigo Heoato, par diez~ t¡ne le quedaba. Acompañábala. una 'Le miré ent6uces con mayor aten. mujer encargada da ponerle y quitarle cion y reconocí eu llt¡nel hombre ave. el tn.baco de la boca (pues fumaJa in. gentudo, d. .e semblante manchado y ccsantemente) y darla de comer como abotagado al elegante j6ven de otm á un niño. En los int em1edio::. le leía époco, á !<)Juarda .Montenegro. ]>ero :;u g{ Cttt')'t''' de Ulf1'lmwr, eu tollas !:iU!:i situacion da embriaguez era tu.l que partes, y cuanto:; peri6dicos y novelas traté de fncmli rle con repugnancin y potlia obtener. seguir 111i ramit.o :oher loH mo nmic;o ~ ug11anla. un momento, re. ojo, not~ que había m~ndado ~oner puso, y tomemos_ una copa pare festejar algunas muñeca., nmanlln~ y fiJndns tu regreso al p:us. por el tiernpo, juguetes dejos y co,..tu. -"Ahora ltéjelllc u:;ted eu paz: ex. rnc; empezadas, c¡ue harto decían á quií-n clamé, yo no tomo nunca licor. lmbir~n pertenecido y dab.'ln testimonio -"Hace mal : pero si lehUl:ill l!\ ro. en fa-..or de la 1a1ndre, cuyo cuerpo cosi pa dígame :í daíndc 'a con tanto afau! muerto no impeJia que el e.~píritu -"Al teatro tul \ez. viviese en lo pal-ado y !:iC repte-~entara -"Ah! cierto que hay funcion de la perdiua bija en aquellod humildes maroma cantada, como dice un amigo objetos. mio: yo tambien iré. "~a limos de esta viRito. profunua. -"Pero no conmigo~ Suelte usted 1 mente tristes; y como Juliana n~se le dije bo.ciéndo esfuerzo:; para desasir. la. peno-a impre&ion que me habia he. me de ~1, note que usted no está en es. 1 ello doña. Jerónima, aprovecb6 ent6n. tado de presentnrse delante de t.t:ñorns. ces la no\·edad de las funciones líricas -" ¿ Querrú usted insultarme, di. de Luisia y Rossi-Ouerrn. para inTi. cit!ndome qee estoy ebrio? J tarme á su palco, ponderándome lo -" Digo que l1a tomado más copas lucido de la concurrencia en noches de las necesarias, y que no pueue en. de 6per~. trnr al teatro así. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYIS'l'' A QUI~CENAL. l8i -•· Ya entiendo, no quiere que 1 4 ' Iumodiatamentc, para salir do él, le le o.compaüo 1 cxcla.rnó npoyándo e con. dí Jo que me peuia y entré nl teatro en tm ll\ pared y riendose á cucajnuas, donde encontré ú .Tulinn:t. en su palco }JOro sin soltarme. Ha~amos un trato, con Llli:s, con uml mniga. suya. nñadió limpiándose la h•ímedn. freut~: Uuando sa.lirno:-; do la funcion ofrecí d~me ustocl uu par de fuertes para e] brnzo á .Juliana, en tnnto que J.Juis comprar uon. botella de bra.udy y Htia á que la policía lo llcvu..-;o á que es caro, y aquí entre uos el aguar- In .hccl ~ ca,:tigo dtl hnberle ¡1egado dicnto y In chicha me empalagnn, y iL una chichern. quisiera vnrinr. Juliana horroriz:i.d:\ se eRlremeciú. -" Hi le doy lo I)Ue me picie oo me "Eru. Eduardo Moutcnogro: '' segui r1í u~ted ! -" Nó, palaura. dA cnuallero. COU- F 1 N test6 con éufasi• golpeándose el pcoho. ÜLG.L --------·-------- LAS DOS REINAS DE CHIPRE SIGLO XV). O 1J A D H. O :::; D E L A B I :-. '1' n H. J . ~ r; IJ l P U 1 O rr .~. (c·o..;•nxtr H'Jo:s-)- ('lJATHIO VI Cornnro tiC nprasnr1Í ú cutrar nl salou interrumpió el otro. muchos objetos de arte y do lujo oou1o 1 - Cátuo aai '! f!Ólo los vcnecinno,. u:.abau eu aquellos Lo digo porque no 6tÍ á qué conduce tiempos. ¡K'dir consejo cunudo )1~ t~atrí puesta en J:l pabcio do ÜOl"ll&l"' tenia dos lililÍ - 1 ohn\ la inteUCÍOU ¡, QulÍ 88C!Lil!, mi prÍMÍ· dll!l diferentes, una pública, por donde en- po, con hncerruo una cou~>ultA ya inútil, tmbnu tod,>s, eu tanto 'lue la otrn ora pri- pno..~to quo ·va camino de noma In carta ,·ada y por ella de-pnchaba los mensajeros lll nto Padre'! secretos c¡ue enviaba á Italia, por lo cual -Cómo! exclamó el otro? por ventu­recibia uu liueldo crecido de la república ra tcuiais noticia de mis propósitos ? vcucciana que lo tenia allí para servir i. -l'luguiera á Vio que yo no m lis lo -u­lillB fines políticos. A bU ll.:gada ul palacio piem. porque eso no o- 1l(liioria, poro otro~ un sirvionto le anunció que ol prínoipo que pueden perjudicaros ttouen noticia do Janusle nguanlaba oon impaciencia bada ello ... Yo tambien touia11Uo hublaro.i, 66- máa de media hora. iior, pero en secreto; aaí os suplico me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J, A MUJER. - ---- -- permitnis contlucin'b á un retrete tan ec-1 -,:Con qne c..; venccio.u!l '! gnro que nllí Mdie nos podrá o ir. - Yenecinna, romnnn, napolitana ó mi-y bl dooir &to empujó un rosorto en el lnnesn, repito que vuc~trn twuorfn jnwllll la mnro; nbri•iso una puerta, dc~cubrieudo verá en este muod<>. nnns grndn3. -;.Quién será tnn osado que mt> lo im- -Suhid, ~eiior, os l<> suplico, niíndió pidn si e~;e es mi cn¡n·icho? Yn ¡,a beis clue Corunro, IJ110 en mi mirador cst:nolliO:l yo todo lo arrostro cuanclo !>O trata de \toa mejor quo nquí y con mñ:. comodidad parn mujer! hnhlnr confidcucinlmcnte... Entre tor Yenturn es \'uCStrn e:;po•a? una c.an.pnuauilla hizo entrar al snlon ñ -Bien sabei-., príncipe, quu soy ~olt ro un anciano .. irviente, á quien ado y cxttttico mi- -Aun no 11oy clérigo y ~oy libro toda­raudo 1111 retrato hecho nl óleo, y colgndo 'in pam amar y 6er amado. entro dos oolumnns de ja!~pe qnc sostcuian -¿Y el arzohb¡1ado de Xicosio. no ha-el techo del mirador. lagn ,·uestra 111ubicion '! Jlnblemos de E's~J -llion, tlijo para sí Cornaro, hn caido ll!>unto que e:. mucho uuís iutcr05auto ..... . en cllnto: y en nltn YOZ añadi6 : Como os deciu bú un momento, otra~ J•er- -Qué ruir'.tis ~n tantn nteucion, soüor, sonas han tenido noticia do que hnbcb e-­que Uin distraído o~ veo? ... Ah ! oxohnuó crito .á Uoma, pidiendo nl J'opn que os en seguida oou nccnto de fingida sorprc~: C(lll~ugrc ar7.obi•pO d" Kicosio. inmcdiatn­nqucl estúpido Zncnrin:. m o hu 'cuido ú me u te. colgn nqu• CllC retrato, cuando yo Jo m.l- -¡. (Jué pcrhonns '! preguntó Janns C()n wt·lÍ quo lo pusiera en otra parte : di~traccion, acercnudo~c da nuevo ni Tf'tn\- -;. Vo IJIIit:u, Coruaro, es ostn n·trnto? to y mirúndolo bnjo otro punto t.lo vista. dijo voh·icndcJ5e el príncipe y nc;aTt'antlo -Ver,go de }Jalncio y tu,·o tmn larga el brazo del ,·cncPinno con intcusn emocion. convcr:,acion con In Uciua Cnrlotn ... -¡.Qué os importa, ~eñor, CHl t.loncelJn?' -Ah ! ... exclamó intcrrumpiént.lole ~1 J)cjndla on ¡m:r., I{UO o;> advit.!rto quo no es prlncipe, y Yohiént.loso á UO"Jlllru niiadiQ: parn couquh.tmla! ¿ por 'cntnra olla yn tiene noticia dt- n i -Ah 1 si no es para conqui tnriB os mt!!Ilcion 9 nscguroquo moha hechizado li mi! :Mirad -St, cont tó, Cornnro,) está rcsncltG eso perfil p01·fccto, aquellos lnLios cnonr-1 á impedíroslo ! nndos y su3vcs como nM flor, esos ojos do -lma l. .. imprudcnt• 1 Qno e ntrcv" cielo. esa frente e lo nácnr, los rizos de oro, Á luchRr conmigo y le oo ! ró caro E u nu~ el talle erguido, el brazo, la mano ... ! Ob l dacia l dcaidme pronto, ,: quién es Clill jo\'cncitn, - \' cr~mos... Do resto ~ n los 1·oyc-; ln ru1Ís hl•rmosa IJUO ho visto <'n mí vida? chipriotas lo bnn oocrito tnrnhic1' ni Pnpt\ ¿ gxisto e,:L mogo. t>n realidad '1 \'ho 6o- empeií1indoso ]'nra quo UU5otgr, vno::;trl\ mcjnntc tipo anubnto.dor '! ... peti(.:ion. -Exi•t•l y vive, repuso Corunl'o, Mn -¿Y cómo snhcis que t'SO es cierto? mnrcndo disgu lo, y en realidad es JOQ ho -l'orquo ví la misiva: creo qno eso ~ wás beru1osn c¡uo su retrato. l~tat:á, ;;eñor PrínciJltl. -¡.Y so llama?... -A pesar do vuc. tro pnlnlm\ dijo el -Suplico á ''ue-tm ~ouoría, contestó el príncipe con nceoto cbocnntc, yo;uo creer ,·enociano ~:on oeriedad, qt1o economice nada, si no yeo tnwhieu el dooumcllto! M sus pregunta~, y },ablemo5 do coStU~ mós quoreis engañar, Cornaro, bien O:! conozco 1 importantes quo la faz md;; ó ménob bella lineo mucho tiempo que estoy notand01 1 tlo uno. vcuccianilla de pocos aiiOt>. que trnbajais para desuuin10t>, á Carlota y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. REVIS'l'.A <¿UIXCEN.A.L . 1S9 d n1i, no sé cou qué intencion, pero sí he1 llcnn tic vida la pnsion desortlennda del comprendido e-o. mnndo. Pero nún pcrmnnccin callado re­• Cornnro no so c<1rtó á pe;•ar de que J:,. vol viendo en su mento mil proyectos en nns hnbin dicho la ve1·dod, y cvn una ewbri m, vago:; como sueiivll. tuurisa apnciblo contestó: - Por ~>upuoslo, continuó Comaro, es -Croeis •¡ue uo o:; sirvo bien, príncipe, prcobo renunciar al urzohíRpado ... es me­porque entro todos aquí solo yo digu la jor ser rey temporul, que poutifice cspíri­vordad .. 110drin probaros en c.•te monwu- tual: udemns no mo prcguut.ílmis quién t.o l¡llO os cierto que la Reiuu. escribió la ern c~ta mujer cuyo rctmto admimbnis t mibiva .. -¿ Aca:;o e:;a mujor podria &cr mia? - S podcis probarlo, ¿por qul! no lo dijo Jnnus con in tetes. ha•'cis '! -Yue,tri< o,p6!m, si lo tcneit; á bien : -Porque eso seria faltar á la confianza not.'ltllo, vua-tra C!;po:::n. qu!) los Hey~>.s l1an pue¡,to en mí. -¿ Pur veutura es alguna princesa? -¿ h;o C.."i todo lo que os detiene ? .. . ..• -Ua-;i ; pot· su mndre es dOl!cndicute de E:stmños nscrúpulos, por cierto l los cn1perodore:> gnegos. -Tengo oll·o motiYo. -¡, Y por bU ptuhc '! .-¡, Cudl ? Cornoro se cnll•i y al cal>O de un mo- -Que no seguiriuis mi consejo, por mento dijo sacnndo de su pecho un gruc-oolltmrinr ó. lo. Reino. !:lO pergamino cubierto do 110lloi1: -¿ Quó consejo'! -¡.No me ¡•ediais pruchaa do la!i intri- -J:.:l do renunciar al arzobispado y pro- ga!< de la lleiua contra VU8? llé R<}UÍ una. teJldcr ri la corona de Chipre. -;. Qué es eso ? 1 -¡ Pretender á la corona do Chipre! ex- - La ruish·a de la Hcinn al Pnpn ... Me cll\mó Jauus dej:íudose caer muy ooumo- la dieron para que yo la e.ncaminaro con vi.lo so'L1·o un asie1.1to. ¡;eguridad & su de:>tiuacion, pero COUJO yo Corunro so sonrió. la ccrrJ, lo hice do Jnudu que so pudiese -Acaso, diju, e.,ta e.:. b. primem ,·ez abrir. ,1ue os nsalta esa itle..'l "! Al decir c..sto despegó el sello rcnl con - X o, JlOro Cl"Oia que serin un tmoño cuidado y dejándole intnc:to, dió la carta á irrcaliznulo. Janus. .E:.to la leyó at<>utamontc, pero ol ~1 r!f'cir (•.!oto so leYantó y ncercán- devolverla d Comnro c..~tnba líviJo y agi­dosc á unt~ do la>~ ventanas del mimdor tiLdo. ~;o pobO ,¡ contcmpl:u· el paisaje que dl•S· -X otad lo que os digo, .!\tlireuf! Corna­dll nllí 11e veíu, callado y meditalmudo. ro, nxclnmó, juro n•¡ni ''ougnrmc de la Lll hcm1osa cindad reclinada en modio rnnla ,·oluntad que tieuo mi homumn há­d< l una fértil llouura, rodeadn do forti- oia mí, y no dcscansaró un dio luu.tn que fjcacionos, snlpicadn por multitud do to- no lo bnyn arreb:ltndo la corona 1... ¿Con rrll.§ V de palmeras, en medio de la cual qno dice que so~· imJ>Ío y sanguinario, in­se clo,"Ub:m majcstno~o los cnmpan!\riOS digno del cayado arzobispal? llicn está, do la ootcdrol, dedicada á ::.nntn :x>fín: no pensaré má"' cr1 ser mccrdoto, y si ruo pnrocia, por cierto, una joya bien digna do cree irupropio paro arzobispo, me sabré In arnbicio11 de uu príncipe nacido al piú J.:nnnr el cetro del !lobcrono temporal ! do los grudM ele un trono. Decid prouto, aündiú cou Olfnltncion, ;, qué - ;, O hacer on e..~ te caso l' A '1 uión apelar? tnl? dijo el \'enecinun en voz haja. ¡,No os pues yo no tengo recursos ui ejórcitos. muy bella e. tn .Xicosin tan dcsendn uo1 - No veo ~;in o u u ,;o lo camiuo, dijo tnutos pducipes que ho.n pretendido lnJC'oruaro, el que no s6 ~¡os rc,.ugunrá. mauo .le ' "III.!Sira herrnann solu pnra ce- -¿ Curil! Hcpito, pnrn couseguil· mi u irse In coro un chipriota?... Y dccidmc, objeto no hay considuraciou que pueda ~;oño¡·, lo qno oxtroiios preté,lden, ¡,por c¡u6 detener :no! no lo hnhois do pretender vos? llasta el -Hccurrir al 6oldnn de l~gipto, Me­patrioti.! mo os impuha á olio, pues Chipre llcck Ella. Ofreciéndolo J>ng¡u· un tributo o os lo explkaré dc~pue~, por aho- - PtlCidnl<3, :sin embargo, quién es y ro. lo que irnportn tJ>! procurar Mlir do dónde ruom '! Chipre y pnbar ,¡ Egipto c11 bm;ca de la -No puedo deciros su nombre ni elln- ¡n·otecciou del soltlau. gnr de bU uncimiento, pero os aseguro que -l\le penuitirei.s llevur l;l miniatura? aunque muy niña, es fama de que no hny -Es vue,tra, a.-;Í como todo lu quepo-otra en toda Italiaque la aventaje en het·- seo vuc,tro servidor. 1uosur.1 ..• Mirad, añadió, hé aquí utro Janu:. ¡;uardú entre los plic)I;Ue:> de su retrato de la mi:.ma en miniatura. que tal vestido el retrató, y Oorunro lu ncon~t~jó vez 1:, hnce wá~ favor ... Ved qué pcrfoe- 1 :10 fue:.e á su alojawiE.'nto d prcpanlr su eiou .•• y aúu no ha cumplido eatorccniios! vinje para pa,.,a.r á Hodns y de allí á Egip- Jauus ¡rcnunuoció ex.ta.,.,indo antu la Le- to, lJU&. lo tos retrutu:; '! á pe;;ar de su destierro tcuin en Venecia, ¿por ventura la dama ~;ení vucstm y o~ nbcgurúndoleque la Hupúblicn l~> prcstarin 'luereis del!Cartar de ella pastindumela li tun1bíen su decidido apoyo. • mí! Bien ~>nbei.t~ que no admito rivalidad jaruñ, y que ... -Culrunos, eulmaos, señor, imt,.rruw­piúlo dicit:ndo Comnro tratando do dibi­molar una souri,a de satibfaccion al notar la creciente ngitacion de Janus,-bicu sa- ¡ueis que hace wás de diez y seÜi uü011 , penAamn!\ qur nrlerunAiluR t·~pañoles, y despucfl, y en todo tiempo, de Gnmol:UR no hny nh!wlut:unente lit<'r.t- rn pugna con el 'llar que sin ce~nr amena7.a tol! r.n aqnol p:1Í11. Sin embar~<>. 110 11e rr~n 1 inv:ulir !:1 tierra fino e, -l'n un ¡mili así situa­qne esto es a!'IÍ: Portugal lm teuido, desde• sicion ,¡,.¡ concin•hdanlls, lo cual no lfm·t••lo eu h•s ra~aa espuiiol y popular ¡oo<'t:l Xitiic1. ,¡, .\ 1"<'1', no latinn.B, en donde será nui" <¡ncri.Ja pero ménos huLrcr., lredw <'OJH•l'l'r su norllbrtl cutru lo11 Jespctada. amnnl<:s do las but·Jt:o c·osall. Xo podemos nqní O<'llflarnoA de algunas g~tc lil<'mto, llt•J'I'Illano, aRÍ cou111 ohOK •lu mnjt1•S not blr'l dl' si¡;lus :tntt•rion!Salnues­m¡{ ritn, B:llriorulo <¡ne en su idiolll:t nrotul pucn 1rn, I)U• 110 han luridu t•n l:l literatura holan­los lccrion fll<'nl de su pntri:-o, han upcln, npémut rnencionare­Cfltr tngema de f'scríhir sus obras histúricnR y rnos ' á pesar una jóvcn que I!C firmaba con el seudónimo de utllt'IC Voltaire con nt¡uella in~ratirud innntu ...\,S. C. Wallis. A mooiad.,s del año pnRado y dea,·crgonuul<> cini11mo e¡ u e lo tli&tingnia, dió In misrna sciioritt lila est:lmJ>a una nove­Íiijo (des¡lllctl dtl haber recibido allí la ltvii}>Í- ' la hilllÚric:l del siglo XVI, titulada "En los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~[U ,J E R. tlins de lnchn," la cual hn sido rccihidn co11l hneno é intcre .. antc: nnnquc 110 puede ll~r­cntusinsmo en sn patria, -elnombrr. del paclro sunue,·o. lo es pnraln mn.ror pa1tcde lo.- lec­do aquella DUO\!. estrella es Opzoomcr. torea: tititlaso " ~leditacioncs do Jnn•lnma I,niRn de Fnmcia," la e¡ u e, onnqne hijn del IV r.orrompidísimo LuiR XV, 11111rio en olor do ~~antiJad. ~aeidru•n Ver'llnlles en 1737, cric1da C:omo digimos nrriha, si quisiérumnR mcn- l.'n un convento hasta loR clicz y seis años, t'Íon:H todas lns obrM litcrariu11 t:sniliiH por cnanrlo volvió ci la corte ele 1111 )ladre, la en- ' mnjf!Tilll en Inglaterra, no ac:1bariatno11: así, contró tnn pervertida por lus rnniM costum­scilo huhlarcmo11 de dos libros qno parece han lmJs y pnr Jag mahcs iclc·u~ ele loa filósofos del llamado In ntencion en el mundo liternrin. si~lo XVIII, que tnctabu do hnir, c:1cla vez que J.n primera es dt! actualidad, y ~e llama po11io, l~jo!l de or¡uel ccnlru de desmoraliza- ¡" Veinte oiios do residencia entre lo" búlgmos, cion, para desllho¡;nr sus on¡;ustinR en las pá- 1 griegos, albnncses, turcos y urmenios," por In ¡;inlls de sn diario. bija de un I'Únsnl inglés. Estn obro, en tln~ Este diario, Qne ella titulnb11 ":\lcditario­volúmcncs, es la mejor que se ha esctitosohre nett," es el que hn viRto In luz ri line:~ del nño la Jntltcrin, dice el Tunes (poco Jlltidi¡;n en 1 pneado. Ya cm 17~9 l<• hnhiRn publicado, pero olo¡;io11 mtuca¡. uadic -e ocnpó do ello Pntúucea, inleresan vonos, y rel·hnznndo baj~ sin cesat· cn Jf\ en u Ka u suerte. 'l'nl vez era pres<'ntimicnto do lo que á ella le pnsnria ai continunba en En J~rarwia Ílltimnmente hun nplnmliclatro clcl Ambigú, en Pans, ti tu- tes tiempo pro­t< lria el o 111tt1 \ acilaeiones y dtubs, do ln11 1 •Ot'- fundamente morall'll y RllltlflDII, -1111 c11tilo es 11u<:ucinnes de 1111 familia, &e, es el fondo tle nnirnarlo, vivo y Aaho dcspt·rtnr el interes del ¡,, narrnrion, h1111ltL 1111 defiJ•itivo :tbjunu·ion lector, no nlontnncln puHimtca rnnlsanutl, sino dt•J Jnteraniemn y ~'00\'CI'IIÍOII al t·atoJicismo. produciendo Ím(>rOiliUilCI provecho80!11JIIC ha- EJoginu tnml,icn mucho un pCfJueñn lihro rñn nmar el bien, la virtud y la religion de oscrito por una señorita rnny jovNt, llarñ:tdn JetmcriRtO. Jeuny )fnrín, titulado •• .\lttndo y sole

Compartir este contenido

La Mujer - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones