Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 21

El Antioqueño Constitucional - N. 21

Por: | Fecha: 24/01/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fTrún. MEDELL.IN, 2q. DE ENERO DE t84,. [ Núnz. ELANTIOQ UENO CONSTITUCIONAL OitiSIAl\• --c:::-=~oseecx~-- R c¡úibhra de la 1\ uet·ngrnn~da~~ Cu·rulttr mi m. 5= Cflbernacum de A uf ~tu¡ur·a- - .JJ edclllll 21 enero 1 8 i i A l Sr. J efe pohtictJ del ranton rlr ... Segun lo dispuesto en el art. G• . de la lci 2 1 p. 2 ?' t. 1 o. R. G., el alcalde deLe conse1'Va1· bajo de ll:we todas las <.uent.as creadas cd el <.lis­trito parroquial, lue~o 9uc l~a yan sido definitivam ente len ec1<.las; 1 para hacer que esta dispos1cion sea cum· pl ida, i que todas las cucutas. de fundos parroquiales sean fenewlas sino lo hu bieren sido, he ,·csueho lo siBuiente: J •. Cada uno de los al caldes de los disi1·itos parroqu1al'es de es ta pro­vior ia, formara i J'cmitira a la jefe­tura política del rcspcNivo ~ant.o~1, en todo el mes de febrero prOCSIIllO, una relaciM de las cuentas pal'ro c¡uiales que .se cu stod.i~ n en sn ar~ 't'hivo fenec1das defio1Uvamente. 2° .' Esta relacion estara di,·idida en cinco pa1:tes, la l ~ conteoddl la~ euenlas 'de 'ren.tas ·comunales, la 2 ?' ~as de rentas de escueln, la 3 ~ las de servicio. 'pei·sonal i rentos de Ca'· minos, lá 4 ~ las de rentas de fil· brica. i ·la 5 ':' las de las demas ren­tas de cualqüjera especi.e que sean que ha' a en la parroqtl'a . 3o. ·Respecto d ~ cada cuenta se e.-.presara el tiempo a que corres· ~onde, el funcionario cp~e. la h~y_a fenecido, i la fecha del ultuno fini­quito. 4°. La J efetura polilica r emitira eslas relaciones a la Gol,e1·nacion en )o~ primeros quince días del mes de marzo Comunkolo a V. para su circú-lacion i cumplimiento. Dios guanle a V. Man(wo O)pt'na. ~~o~~ tAj ,\. OE AHOI\1\0S. f)espac!to del domingo de 1847. 17 de enero 40GOG '/, 1200 (((( Resistencia anterior • 4 Depositas del dia • 'fota l 4180G •¡, Los dcposrlanles .faúon. Costurera • • • • 1 ~t enores 2 EsclaTa. 1 4 F.l despacho- fué pract~ca do p~r ros ~.S. J ulian Vazquez. ' J t)aqum Saíiudo pot· falta del O r. Pascu~l GoAzalez. Administradores en ll\tno para hoi. los SS,. Dr. Pascual. Gon­zalet i Miguel Oiaz Granados 1 para el 31 del cfl rriente los SS. Gnoa- 9os i Gabriel ftcheverri.· AVISO. El jm:vcs 28 del co rriente a las 1 '2 del dia, se la:u·a en la ca~a del despacho <.le la Cobc:rna('iot'l de la provincia, el remate de los pro<.luc· tos de la rcnLJ de aguardiente del cantan de SJiamina, por el término de dos aiios. N o se adlllit irJ p o'l­tura 'lllC no cubra la su1ila anual de 2:30 ps G ' ', rs. 1\ledellin 23 c o ~ ro 18 í7. ~~o ~~ ·s·E 1\ I~C U El\ O A A los J efes políticos el dcher fllle tienen de Ct1rnpli1· 1as pr·cvenrll>· nes contenidas en la orJcn ci rcu­lar de 17 de octubre de 18 íG pu­blicada en el nÚm0 • 8 del Aotioquc­iio Constitueional; lo mismo 'que el de· remitir lo's <.lo cu u1~ntos (¡ue les f11cr·on pedidos en la de 1!) de no ­~ ·ie mlJ1·e siB"ui cnte uúm. Di r;l ~ tivos a CicTLos ind1viJuos del depost lo de in va 1 idos. EDITORIAL. ESPEOI C IO N DE FLOI\E Z. f.l Scm~oario d.: Sanlamart a o .n 113 in ~rr t:l ) .0 s ig nt•·ntc CMI :I .li riji,la ~1 G -.>l•crna¡;o el h no"'; d e p arltcipar a V . q ue la csp_ed icin!' qu~ prl'par• el jcu de v~ por i un ¡;rau tr:~;pnnc J : vcb .le artolh·~ ta. A. ,.~, t1ul ele ac tiva~ nu•o)i,bs toma.hs P"r ' '" l\lanl>tr< tS Jc la; 1\,·p id>lica< u•p•c~. cu Vlrt ucl de la ¡,.¡ C(UC pot•hib·· arr manwntos i ali to·co·ho de i\1:.- ll.,,A,. mas no faltan t c nlorcs .lo· c¡uc 'e ¡i;nat e"n ta' ·s'e too' ,ar la vi:< ta ciu0 1 \11\ p o•\.l IIOl C IH; a la~O dil' t 1\IC cloC"C ,.¡ !'>oH. J<'' C ;\).ll 1,\ 1 1110 con lt•cha () ,¡,.1 c•nlt' t•·ul<' l•> 'IIIC cup t·>. - A r~ha d e llegAr un l"""' ,le !'>Jn\~111311 .• 1 d ~r. r . Ju :~n Antnnw ) ¡nh• J , "'u • j,·mbre d e at¡u,·l l''"'llO 1 pur ¡;:.ce ~ -·• • " . ref..-r.-olc al Tutl~'' ~a lH IIl O ' .lu un nl•>Jo P ?:, llt\'0 que e· 1 J liO. VCS ~~~. l e ro'nr l'"' 0 , ,\ ~u ,\. d ~J onl>t<,' IIO ingl•·' se ccnb :.q::.rnn una lro¡;Rta ,¡,. 1,2011 1 ·d t.no,· (\ :.' c¡uc 1 t ' 01.•. Fl 111 , . , tono ' l''C h ·noa comprado< e 1 oniMno Flrnn pMa >lt d c<":~Cl tadn rspcolid nn. ie r no <¡u e • e cmb or¡;abau por haber contr~naclo con lt;~l c'l"'l'" las l•·yc> old 1!\, onu t iC cll·. etc. S:.lió T u l~na ll~ p•hitha . Cdchccn V. V . la notic: ia 'l''c e• nuoi ¡;r:JI:t." ·~ <:ou:o <'>toi impuesto que t••la nuticia n.o h:~ t enido l u¡;ar de cnntHUI ­car"' a c'a po nvinc:n , hv teoiJo a l• icn p oned;, ''" " ' c<•noci U'lÍc·nto como pb "'t hlc '1" e • ' ; 1" cnnl es cnutrana a las c1uu ll c¡pr:'! u JH•t \1 ...:ot rro ,Te h oi p urs IUC ''"~hu • on tj•tc no ~·· n f: .. ·n r a l~ l ~·,lO (u,: 'l"C e.tc p cot.t " ' nta in ­(; l<"'a :.r~o de lo' ""'1''''' no ·l~hiau hac.-r "'"' p r•·pMati ,·os lo< ti: la l'>fcdit in n, '- cll>n di"'' lm 'I"C lu tldibt• ralJ~n. E' n>a ' ~oubabl c 'I"C la fra¡;atA ll l'V:'ISC nl¡;una Ordcll para la CS­cna< lra i11gl clai ido 1« d~ CjllC el s n ­)¡ j,•rnn dl' S . \l. 13. no n'COnuccri• cllmo deM bitl :nnr ntc ltabilitadns ¡.ar:l b H:tvq;:•ci.)n bu­qu•• s II~Hn p atente i hantlc• r:\ Ecua to rian:~, chul 'l~ pur olr'l 'f"C no sea el Gobierno ele a c¡u cUa I\c ¡"'b licn, o al¡;un a.i cnte s uyo, lcji· li manwnle lllll orizaclu; el n csocio d ebes ia dnrso ya por l cnninotlo. Dicn ptdicion se d i.ipc eolito >Ícmprt· lu b t'rlNS eil o:. i ¡ •e ~ 0:1 ha p odiJn conoce rse culnt~ e< 1 ~ odt.o,.d :d c¡uc h:1 p r "''·ocaJo en c-tn~ puelilo! el sul au11! proyecto del j enccal traido r. Se nbrii> en d tuoonrolo u na s u scrlcion p ara c• l ch rnr c ou lic,tas el rhasc<' d e los r~COU 'f"Í'tn i l orc<; i ,,, !.a rccnji no h n Je ,;o•r ml·n"r (¡u e 13 1 abtol 1 i'">aJu mbn: d d traiJor i s u> ]autores. , Y ENE'lt'El..\. NaJa uot ablt• h.·mos ta >Hio :t.sr, in,.lo, 1''" q~> c le h a iHan co¡uln e~rrc>­P" "'l .• ·uciA con Flor.u; tenemos tal n ott cta po.r una solemne IIICDllra. ~~~~ PI\OYECTÓ DF. L E I 01\GA:'\TC:\ DEL,\ RE~TA. O& 'j Ul.\1.0 . .1r licul •> 1" . r 1 , .1' ' / .Z t • l' • f • / , . )' tJc./i r/ . Pl.. a •' /' ! (' ,-te 1 1 r , q "t.! rrttttt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. il"'' 1 • .n 1t , ,, , 1 ~o• F (~ rstA tlo nrtl • ('¡ 1<"1 r " 1; '" < rn t 1 p11ncipio. A sabes : '1'' ", .1 l• · )'·'' " ~~ h t " .:acnrn tc rl r l m¡mn ­T '•' ., J., l tl• 1l1r l n•·iou, d~h· C<'lntbiunr~c con In CO"' e¡•·' h opinic•n ,¡( 1 !'.r. F.G no J1,\I I ICÍpo• d e h re ·O¡rr• r ion ol o•l •o­nnl n , ).. lo, p rn•l ,.u dore , l.._ ( era .h it '"' t] ,.,r.;;t:•nr:fl (ld tJh.lcO. ""¡ ,], unC .. It () ,, t•\ t k• }HttJn (• n l eJ i r ""t~ "}\H' los ,,,,!!"S ,h p• ' • •lh·,): .. t ac t.-n h t•cho~i: ~~ 1.-,, '1'" pi,''" fu q·:c «' "i t n .. 1 111 ~.. 11 pr-' ', d H). .. :"I i ,t n {! r·" "' ¡O•"lllt'•'U:• nt 1.~ l•rthr:l ... upr1 ,,,..,, l t .l 1' H'\ ~. Phr< si itA 1! ,!Ji.lo quio•n 1.,1 aph ··•cÍI1n ha~·' · h;~br:'l , i,Jo ·in ,¡,.,],, A r '' '' ~ .lr ll'''' Cb tñ.lh ~1 S >r F.G. )' rt' ¡,¡..,, ftl11 ¡,, $11p rc'"' " d..\ '" '"''!'"''"• 0 0 IDlht..'. f jt\C' tqH (1, hi o1 \"l"~l l l; ~dto;~ t;(¡IJ t•üt­IUi'' Oi r t r"'r:. i'hl"~ur~r l:'\ r r;,Uurt.•1q0 t , . , '-'' ... rocrcoo cl.·l ¡,:n,•ro p~ .·~ .: o.'Sl•·~n j rrt•. i p.tr~ CJo tl .:'\truir h 'r~nt:l tísc~l. Lo< l.!>tlll •lrc< 'l"'' ,,. ltici.·r,•n t'l !'ro •1··1 Sr. ~· (, , bu ~o:c· u­Uttroo qnc ~ lr:!l • h~ rl~ ctu:tr ncln·a< r~ .:t•\­rh.<. sí:lo d ~ c,Lablecc r iom •·cl1.• •~ n" • le b li­! r· rt.ld ab~olula r1d cultivó Sin o•o11' ·"óol, tlO· S••Lros j111 0 1 tUO~ 'C•·r rnuch•' tictu¡!o , . ., c:. h.·'·"' •tno m~ li taseo c::> rl J ctc nn n•··nlo; ' , ' !''''·"¡, .,, •JIIC \J:J lhlmbr.., c'prr it.ncn•aJ ,, .~ n i.h n·s • ~~,\~, conlO el S •r l'.t:; ., oo P" d ~ip .ri.• tf ,.¡ c• l­t usi a\mo o'><>rr.c· n t \ u !'•l rt¡ p ero bcmo- é~prr~rló , r.ar.l ·1\ , cr rl~ . n "~·"''' 0 e o que hahl~<··m ll ~ otra ver , .. J. re b ' .,,.,( ,,,n p 1incip,l , p-H~ lo cunl t,. m•" ll;¡uo .. J..,J,, qull ;..l~u no dt• i"~ t (•:rtture~ •JU·· hn u Íru¡ t•l"'0 LJOI• ''•'l" <'<'ln )elrt ¡101'•1." "libnlad :\h­soluta dd l:ulttvo J,·l t~b •• cn" . o .t\:; •lll <'l Jc J " Rn. &ni r rubro~ J ,. 1:\s c·111ura. )' rt>• in ­c r ,d·\~ 'lo,. oon t.J nto u ,J,,r 1' ' l11.:r '" t •• "tJ· V ' h•O ,)t'f <""t.~nro, ~rtl,,.,j¡.,t u el ¡ur, d~ · l.l Cll<'' ' lt>n . l ' 11\ICH O f:1 )t<)n>h ol .le ,.¡, . .,, " tr .>r · 'o• ... r¡u~ ::t. tJtl atnu .. ,. n·.,~J.> .. r.u D' lfl<-lr , .. t:. 1 o~ni~H' e .:.; p•·•u c'lrJ\ -. ha ... l a ~h·,·~• ,olo h,... nn ~ rt.!~ ,bu lv é a r esput.'1f"l u u J 1, Uosr; ~t1c.tB(I. r1 ~1n h r, . .. suelto C.Ctl p~t+tns oln \ ··: el ~ h tn oto•t"i,,, oo p3 r~ probar de UUC\0 ¡,, ') i1c t l'n•·m•" " ' ,_ b lt·eido, ,ino par~ ec,amrna• rl ptO\'<'CI • do l>!l or¡t:'u11c.1 J ~ 13 r ~ n lo <1 ~ · ~l,, c , '!"•' "' 1" p uhltc1do <'0 d n 6 o1'. 8H\ Jc 1:\ r;,.,. 1~ , o el cu.1l nt:>n frrrrnnl aJ ,., lo, 1"' " 1'"" P'"'' '1'''­l .:s <1uc l:>s t •cri torc, puhl!.:o, rlei>l· •• lo,, ··c­.. :unina r eo c .. lc n t•g,1'(' t:l.lo. ~ o ... ol•n.; h·'n ' o~ Y•'prohao'JO j r< p r,.Jt.H~UI•" <Ít'l tiJ >lO' \.o f'Olloluc­t¡¡ de los r¡uc r~lhn <'IIAudu >O ¡,., l'' 'l" "" opiuloo, 1 -olo ¡,,t.l.n p~ra ~ " '"'~ ' ¡,. 'l"l' )3 00 tÍo'O <' temro )j ..,, l'"r lo 01Í•01 \ Í U t" 1 p:u,\ hs ,~~;. p ori:H ¡,,,,·. C lol r~OOS "-ÍU("ft\lflll'll1•" I(H' ,.J (,. nlt1tlf1() f'J l ' , •• \ rt a•!op• :1do Ll ¡,f, ' p ·J( o u tn) rl ,,,l, el,... d .rr u (('ll pc J.: r wr r t• n b ttr.l;>, rlol 1 - ! .,r,J, i IJI \'l'Z d·· ''u ir IJ , .. , 'r"ltHn .j¡. ' •ll3 b' ' a 1 rndurt t••n p H•t ti t ''> II,JtiJ 10, "'''1 '", 1- t""O j' .e- u o V' l¡u._• 1 I' \ I ~DC 6. r .• '"J·f Ul; ' , , fjt.~ a~ ,d nr, "''l't d ·· • r1t'l'; 1 HH' 11t1 '\,1(.1 - t i., tiC U , Cl n" ··nh_ lh;1 :a d •. , 'l· t o i.· t] , luv .. tldUto' :.utrlib ll u·nt•• t. n r.r11 ( f r 1 p ttu.,·r • ~~te • no, i J.:,, r aL'Uli~~ :d ll •'"1"'''" "'' sult'J't' n ~ t, totl:~ ,,. fn~r7.:t An•ut••e th\ ttrl fur - ~ . f';Lt, n , ¡ I:Cdi C:. • e hl c nlo . ,., lo celo ) <:a ¡•Í'•" ,¡ ~ 1~ ' 3nt ioa lt•g:tt . '1"" 1onr fu TUÍ\tno no nt ce ,1l2 cJ,. l na tl, .,,,)~ t rn c 1 u11 ,fr 1 - f la ti~ COO\ ~ U II' Ort ,t !"" \ 1' folll \J ol( 1!" ' 11 )u tnnot'o <. Ír>n , o n \u &"rll htl " ¡unlJ.11 '1"'' f O ~jH\:11\C 1.10 \:o iru.:uo, '!U•' ln \IIUO\ ,1\1 JU Ant ioqueií() es n1 •:j o,. , i q •tc no h ~ i i ncon..-cnicotc en pa ­sar ele "" s~lto , J c lu que ccsis t .: a lo <¡u u se pro pone. El ~ r\ft, 3A. ~ "fbri~~ al P .E. par:~ trc~ c o<:.,: ddc r m i n ~ r l:>s cla se ~ en que th·bc di­' idl rp•11 t.aci c n; i lij ~ r ,.¡ p re c io :1 l f'"' .J,.¡,e t'Orllpr>i ln. i :ur.,.ld,.to a , as ( h"r" d e t :.I,;H'O t i,;·n')'O Ita t•, t al.d ~,•c i• l 'l ... ; u nn. .. ."lp•·l•' <'•~ n d ti\· J :-: i n c, P'" tlt·n $~"'~ p"r ­t ~ r 1 ,.< d,· "}--; i :}.~ ; ot ro" p trlic rt·n l'l ,1,· 11 n::. c1l· ,.., 1:\( do' ,·,Jt¡rfl:l ... ' l:·,..r,, ; , ··r,~ glj ;'J 1l d ele }., ... otr:'l.;;. ¿Por q'l .; no :-.~ l~ :t Jt· h : " p ' · l :a e~ · 't t..: h.,bit•', p •tt • ¡ ut~ no 'l! )aa f! ,. "' i\t t .. L ... ~,· r <'"l·· ~lht , , ;Pnr q 11~ "'• t .... c.1¡• ' ~~-, ; , hLt :· :1 ! Q ~ e , .... nc ~·:. L u l'~, l' ''ui¡•o. lol o.: ' '" ,¡, \'lt Cc'j(l;,.l de fnc.uar t ·, b:. t, ,, c pl•-~ (,. , cJi,.:.:-~ l ..,t :'l 1 l. :\ tlt-.pt"-·¡, ¡,,n t l'''· !:- n ~, .• ,,.·, \ j..., í!.,~ l t~ nt-.~ llh ~ ¡~" "11'C. o . ';nc l.o ki I< U• \a 11 l""JH2(:\ fu noÍ•mO que la :!C · t uaJ i l:h tilll•· t Í~• t4' ' lt .lf\ n .t :,;JJ,tj¡J ,,_ l )árr cr) jHH'', 'fUe.! t•l 1' .E. "l•H',hla u n~ uu • ·~3 c la,Hi­ ·c .,cio n: i un ... -. l nl-' jH?t:;lnJO:' c¡tt'C se rjf rc,·ri:\ \"fll l t•lh.> Hn :t (' l fl de \ i o i . · Pc 'Í:l .r •·s prc to /d e! lo, fo omo•l t' r o·<; ·,.¡¡ ... nó firu• n liLn tarl p~r:l h u·c~u· c·t\ vt • ~\ p:d -. e·! jl-ct~TO t¡ né ;,pc l<·c:, n ; l ~ J. i tr-\ 11a '-'' u1 ;u1, . u"'ua ncc•·:--i'cl.,cl d e (u sn1H laio:ll'>J ·d.: • Í·· tl ~ d.,. ,., i 1 ~ !.·i d, l>,. :>i o·nd cr a !':t l l,f:"C•'r c.::. 'n•· c·c·~ i,l o rl ; :-.Ín') Jo l u~t· . fu ­to ·7:t " lo, r u u>n nri .lo•·•·< o c~ ··rc.:r J c lu r¡uc no r•·<Íinn, ,in pn" cchu 't¡ fr>¡;uno p~r~ la u:~ ­cj,, n. l:-<1.> \ ' [11 i .rc·w11 pro•) tiC II a f;1 a u .!i·¡; •\< !Oj f,¡!ht :a "l· t•t :LHu'."\ .. f.-": ~t'"· St.:n\ lH ~· C' i."o vdlv .. rr a 1:) :tu l ,·r i •' t t• l."l-.ili..: ~ clo h , o a C!ll:l nt.u· \ :r; lo~ p ro~ th rr t ,;;.;, pr ,•l ,·u d l·r:an (· ut t'•ncc ' 't"C ~l· <'s l:ebl~ 1 . h!l ltH'tlil:u!o b ir u ):\ cu'a ~.• n Clt; rto ..o cn · ti clv, (' ' ·e ·,..,¡ .;."; gHIO t")Ht' (' ) E. ¡•ut' , ,¡q rnl.•i\ c.• n'.H"~tl u ... t n l •J., clifer('UI(•-. r ."' lt~O>\ cJ <' 1 ~ .3 • lmii1Í,I• ' :\C' iu ll~ i rn (fn f( l lf~ no li t·ur ' l" t' ve r c•Hl r: i ogu ,,a e),. 1,,~ :t nl •· ~ ' i r) rf"'-, 1 rnn 1.1 b tt:"l l t atuputu lrl n l, .'t!l o aJa iu •· ,~.· r n ioh nn' tl t· 1:..10 :u th('t"ut· nlt· .. Nn jt • t~n~., r,,c h\ r •tl , lll O •••,p•·clo ,¡,. 1:"1 !'ltl­t nrÍ 7:l r lo ll pa•:t clat. itic.;\r r l •nh.h ·o ,L -.~tu.~tJI) .. ! -, c~ purt :lcin n t (';; J :l :..u fl.)l"il :wlun ...... t' P JI\' t"-• ,¡,. 1, 1•· i n ur1 l1t'<" ,~~a ra:t. N(1 h:li nn fiU'I'l (' 'el ~ n c:hi ,u••n pn l hl~ ti i~ n t''·' Jl i OdU\,' I H it'~• OU_ro I UI(' f l'-\ hn dt• 'l' r hh"t d t r •'; 1 por l•> nd,u1o (") V. t': ..,r¡¡\ 1 C" •f'Jc"­n lo ,•n uu ,,Jo -('nlidn p:Jra d t· IC'rruin.H'., H'S 1'' c to .le c: .. la f~c l o o \a, In cln.,ill c ~c "' n ,J,·I ' '''~ro ; lo c¡ uc b nril 'lllC uo se tluctüc $1U Ot l' t •o.l .};¡ (l . N., c o m rrrtltl.•fiiO~ lo c¡uc d iro el ~ rl lcu lo T• :p rc to d e la tijlc inn d.: l <>s Jlfi'Ci ••s, 1 O<>S ll'" lin.• " •"S n c o· ct·r q ue ltn i co él , fgun e r r o r , J, i uo pt•·n t:t; ,·~13~ H>ll .~us pnlohr3.: " fij Ara < 1 prt'CIO :o '1' " ' Cri:to <¡ 11i~ cb~ ci r <¡11e e l oniitioriun uu.¡Ht l"lllt. De clotr•lc se cl ctl uco '1"<>' d - J'r'flcio rn á.-,.;itno pnccf:! cSct·t el,· 100 r r a les ÍtaldiiiÍ•bllt~nl c. no se h a dr­lCi tll ill:tdo, puc·<, r o~a nl¡;uua ' C(ol) :oc¡uc)b s p ~ ­Jnht •t\ , r¡u,~ (, CJn fhtr ],) mi,nto :.b,ol ut;,nu·uh; i nt'r t ilt'~, d r ... :,l t· ,] o . uJ ~ ctupi• t.:t , •' n& ,,,.d, 11 • ,¡,, , ... . ." ' Ct)O lo que 'l " "'b r ccl oHÍ l:t 1.1 pl"" l''''iri oon " ' 1 "~ ,.¡ r t:: . r;J" ··l pr.·rin :0 '1". tJ, lo~ C•'11tp, ;a .... t· p•,r 1:\ n ,·¡H': Li i r.:t ('J t :d ).l(ll J c c;.,tl :t , b .. t·, "~¡., l '''l ii tt 'J ln niT~e,uu:r. _! 11/.~.• l ~ tO., crut• l (, 11\ J,\... d ~U <"e (., ;Hl lnri L"'Í · ci t l[• 1;1 11 1.1~"1 ~'i~ ~intt •:uc (ltht~ r; r u .;e ,·~ ,... .. ,..,.¡., ut-ar. ...· intO dl· '"'·ui ' 1t:':a de ~~ .. C'lí' .. ,·< J,~, ,irta ! ~h :d t" (d l "'l~ I UO Ín lt rll)l' i e,_ 1 t1 10C,Í 1110 dt· 1,, C"'l ·,..,· J "· C' •. ;li. !...l "'"¡w1Íu1 i rl e •kdar:t l d11· ~ 1 ~ l'ró­du cr i ~,)n i el l''o ulcrt io ~ lt· l t:h:tco <-n l:l p1 r; .. \Íu("i :t ~! t• -C i4 S:l ll:t tt• Í l'U •·1 h ::· r ítotto l"f nunca prvd, oo d e l ;th :•c~> d e·l r'lanc.l , p tf'u ~añ :~lit t:ran.\,·s ra u• iJ~clcs de t!' l.aco, ui par!\ ~1 co'h• ~II U101 ni var;¡ )a C:oi1•0l"laCiOO) p orqu-e los 1' 0 .,. ,¡.,, pas tor c.< di,;c millor :t <'IJlprc~n~ de 'cu[Üvo . El •'urico clrcto ' l"c pucJc protlucir csCc a rticu ­ ·lo ~ •. , '11 •'~ qu•· ~e cmpcño:n la r¡;os clc-b:ltrs en bs dímaro,; )101- l•lS dipnt"dos qrtc ño aiC-'n..: u n a v.·r r.\as all'3 J d r:~:tloc, o de la pro­,. ior io d e llu h~hirari c h; los r r::.k! no d e~ j ;,. :.n J c r ~!' t t' u "r!l (( 116 !t:ohi1:.o s•· ! •~ " " en "C t rcuu~l:tucios idtitlucas á Ca,h"n:~rc ·¡ 5<~11 010< tío . F m:t,rÍ•r< r' t •cn l n clo:l tn1aco.-En cslc ca­p i t u lo• ¡, •11a< n o•t:~ bl (' qnr . 13 :iuiOI rl'.:trt•>O tlaih ,¡ p E. por el a t t O. 6°. ) p:or:t pcrrniti r ,.¡ l'nlti \ n tld t ah:tCO', 'i. el <'~'t: t~bft•(Íil1Í o' nl0 d~ f:,CIIJI j~, r :.ra rccihi.-ln i pr~­¡ íAtaiJ.) \'•' t ((l>'nl :o 1Jc pJt l ÍcuJn r e ' 'E!.to eS' lu r¡ uc )'3 el P E. ltn hr ch ... Aunc1u c t al U h •tlitl;-, IJO t~ r :) la lfHC: 111<\S Cf'IUT COÍ~ , !-l't{U n nur\l rJ ''!'¡"'''"· • n l'l ,., \aJo prrst·ult' ll~ las ctl'"'· 1'""' <•'t:"" ,•!la r ' lc ,),bia S"cr el . .-1 1'' ¡ .. ,..,. pa ~ h U U1 \)Ut3 r S UCCSÍ \' ~ • llh' U ' \' h l"t'durri ' 11 1·: -1r.1ltn ¡•a• ··c,·rll tol \"rT r l q ue no, ,¡11,1 J'• ra l'" " ~ r ,.,, 1" ,\cl Ít'll t'<<: ctfl tivo.- Pa rac q\lc el H . S r !:>ri'-' · •l ~ t'hclcncb pM Licip:t de nuestras opnnion.ns en ~l a port.•, sq:•m l:t ol .l u> ul~ Jd a rt¡ c•llo a CJIIl' h :tCl' tll o'S r..Cc r cur ia r.·n/t( p or ntC11or i l'., <('lC ~~~ (o, pn~rl nq " úftci<' vrnlll·r'" lihrtmrnh• el l;thl'lro u•mpr3- d o <'n l .. s (,tCIOI i.t~; prro lln ~ ~· c( jc,. Ir rOl\· ~ anll~rtu• ot c n i e' c'tc n rtÍt" nlt.'. n¡ t•n n in ­fl ll\t 1>tro, <(1<0 "" (o_, ,fvooo .-o< ¡non tn-:... se ,¡,.,Ju.:<' tltl :u t. 1 S i tl<' o r "" ' ~ • ÍM¡ p orc¡oc ~r.n ~e i n:¡uc,ll t.an ;l c ontrihtu•ioo rt t od nt ' '" tJU•" tf'\¡"¡,.,, n futn:.r; p:'\1 :l C["'-' '-' 'l:. C"•'nta thuc illU hu~~· • •111 i ~ utiva . rr:t "''r~'·" io c¡nr '1- ¡ ·r ~ r i.> ,¡,. o·.,¡., cl;\~C ,\e tsb:u:.'' fth•(c c•l ""' '"' en t,h¡.,, 1 ''­p unto, ele l :t R rpilbli t':t i ~,¡ ' ~' c•tah!«·t ... t! c-,•n h ' :1> t:t ­cic• n ,¡,. •¡u~ hnhl:trttn<; 1.1 <' >n trol lllnOtl <, r\ d"''ll"" ' i pnr C:)n­nwrci. tnt c o¡ur compre 1.>1).\t o ,¡,. 1 !' en la (:H' l too i:t ,¡., A mh~lcnt3, por ejemplo.>. nn lu ••rn­d..- o~ :~1 nti,mo prc.-in r n li•Ht-1 :~ <(': •· en lt.. ­ri ni lln. ni N \ ~J.¡ rinilb ttbi,Jo ,or;\ el pr ecio¡ 1 1..- lt :~bit.octt.-s \le ~• o' lut:·" ·cs 1\!jnn•') P·•t::\t :\ t) itn.1 C't'~'llt ihu­c- il>n mayor c¡uc Ice< 'l"e C<\.10 innt ~ol i.ct o< :t h s t:~ c-lcriás . ¿1 hai J c• .:eh o p:tra ho1ccr una 1 nj 11<1 ¡,.¡a? )),.,,¡c.l c¡'itr r l c:omerdo p or lll <'llnr ~c:t lihr,•, no h:ti ro, ¡)lili.hJ ti c rcl:tr (') con trnhanclo; scri" O<'C<'~:Idn, :1 c:ti lari:to nu nwro'o~ rr>;;u:~nln~ ro to.b , p>-: t,•<; o bien , no hnccr n:td:t de lOdo c~o. i ,·nton. ces el ct·ntr:lb l ntlo $1' h:~ri :t con rot<'ra ltbH­t.,, l. 0 .11 f:tcili,htlc. p 3r:l c¡ ole ~c h,¡;.o el con­\ r:tb:ondo, es fHOYOClr :~1 dt·lito. r< p o n.-r c~Lo i 1:~ iomorali,l:trt; i c la ro ""a que oo complc ,.¡ L<'ji,Jadt.t 't:m iopromi,o con :.l::uno, ,),•pó, it .>' l.·jano<. PucJe SH c¡uc ho mccli,la t••n¡;:' V.:ntaj:~s :~pa r cnlc~ por el l.lJo Jc la ¡;:tnanci:t; c¡'nc• ' e ~1<-ulc c¡ttc los ¡;:~,lo< el~ '' "'l'''rlc i I"C ill3 ~e h :trilo ma< ccnntunicaotl'nlc p or c n ,•n t:o ,¡,. lus l'~ •lu: u l..rc~, i que r~n nu< p 'ltld ~anar el G ol>icrnro en lo, pn·cio< riel jliMrO ru la-: (ac­t.> rÍlí< No hcmo' t r niclo ti c· .npo p~r:t l"c.-r Jp, cnlc ulns c¡tt.: ti ¡'rni'C'CIO ,upoln •·; prrn ~¡ J>:Orrcc sc¡;nt'O fJllC .-1 de f~(,·o "J IIC po odutca 't'n !.1 r cutó\ l .t fa ci l i. l...J tl .-1 co nto ,< b ~ ncln. ~r .-a m•u ho mavo r que :t'luc ll.1 ¡;nn:onrb. ,¡ l:t lo:oi. Ot.¡,.,,. ... ,.,, b mt Cll t¡uc >C npuyc. ~====~==~~~======~======~=za 1\EMITIDOS. l. l\ 0130. En la noche del 1 1 del conién­le fueron &·obac1Js 1 O libras de ot·o i una cantidad en monedas de plata, -del almacen del St·. Gabri'CI l~c llc­v · rri . Para comclcl' este t'&il llcn fué p; cciso c¡ue el tadron abriese con Jla,·c maestra, f.JOI' lo ménos do.; pu­erLas que separaban la pi<>za donde $e hizo el robo, uel rcslo del edilicio; o que andll\·icse por ~ ncima de algu .. ílós lechos mui clerados para d e~ lizar­se lucBo al peqneilo patio contir,uo a un corredor donde estaba un arn:a­rio que fué fracturado para sncar el ? ro. Este es del que llaman de m olmo 1 presenta una apariencia casi tgual a la de las limaduras de hierro. La ala1·ma que l)ecesariamente ha ecasionado un roLo que anuncia tan­ta destr~za, de parle de su autor {lat:e esperar que las autoridades pú- . . ' • ' ·"' Consti tuci on al . - . • hlicns i los hombres honrados se in­teresaran en recoj er alGunos indi­cios que de~ c uhran al delincuente i aser, ur~n 5.U castigo. En caso de que alr,un indi~· itluo S\l&ll inistre dalos ha s1:1ntcs pnra con· s r~ uir d doscuLrimicnlo del CI' ÍIIIÍ· n r;a r~ en c:didnll de r,ratiliC'n cion lá , suma de f)OO ps. que 'ha ofl't'Ciclo el sl'. Ed,c ,·t·r-ri i <~Jcmnc; sC' ¡~ uarda• a L1 dcbi0 ptlt' lOS Ctl cii'LUI 1nian jirados pot· el SI'. .'\ ntfres Lna doilo cova firma fué conli'l it· que d autor uc estos cr1mcncs i sin Cllll>ar­GO aun 1~0 se se halla en pn:-.i nn ninGun ind i"iduo a quien se atrilnl­yan. Desearíamos pot· lo mismo <¡: tú uo se omitiese dili jcocia al¡;tt'm.l parJ que sea castir,ado el ,-cnJadrro J e­lincu~ nte, i con este fin lla m:ltnc'S l.1 atcncion de l1.1s auto&·idar la peqnc tia S\.101\l de 1 s:) P"· rs segur-o qiiC Cll:1- Le cuantos nimc11es lilas :.Jlrvc cs. ll. LO; :\liSiO:\EnOS DE :) .\T .\~ .\ S . Cada pueblo ¡)cq ucílo qn(' cele­bra anualmen te las l&c!llas del san:o palrono, a ~ uarda con la dd.i,t,, an~ ticipacion a los nll~l(mtTN c¡ ul! L ~ n de soiC'mn izarlas, i lt:tcC'I lac; ~~·.ns ir ­teresantes, aBrathbl c;; i uivc&tiJa:.; porque sin ellt>S, lc1s (ic ~lat\ , p,q· n:as suntuosas q u~ p:11 e1. t an, son in.-,ípi­das, dcsn pasi bles, f~slitl io.-,a-;: sin rl k ·s ho hai fiestas, P ero por !'" tlll lll cll•.;s no fullan, su asis lcnci .• es !--C'{~n ra e infalible~ pues 3St <'.""'o J,)!-1 _nf t:; ione­ros son los pers•>ll:l.JC' pnm·tp.llt•s de unas Gestas, as'¡ Ja, lir ~ t a'> son para los misioneros, iiHli :-p,.nsa l,lt' !\: o;n tl él de­mento prin<'ipnl tic -;u r r si<,l• ncia, i sin fiestas los dos tct ci•lS dl' l.t -;·rd ,\ del tiUHoJuro le serian ll l!>opPl l,d)les. ¿Cuales son, puo.:s . dtr.t \'1 lcl'ror im-paciente, estos 1111Úollf r os de nue­va in vencioo:• Pronto lo s.tlmm: son unos misioncr 1l$ de sa tanu-.. ·' PCI'ilo les de la eorrupcwo, cuodu t .>re .; • as E & ut, de nna copiosa semilla de Yicios. c1uc _vnn se111brundo por todas pa¡·­tcs, t que prod11cc :J Lund u nt ~s co· scchas. Su ru ision no es edillcar, '51Í· no destruir, no es moralizar. ~ino cmTonlper, no es enscílar b virll&tl, sino prcdicat' lo~ de:.¿ ni enes con la pa laln·a, i aun mas con (¡)1 ejemplo. ;,A llll no ha ndi\'inado el kctn¡· cua­les son nuestros mis.ioa.:cro!\? ~ o n una banda de \:Jhures vaeamundos tf'IC alld a'll de lieMa en tiesta cjt:rciendo 'i ll uoLiq pt·ol'.:siou de calt:dlct·os -de :ruh:sl&ÍJ . El lo:; alcGl'UIJ b~ lll'51:!6 ' "u n rl'nla ttdt> el j• lrG n, i Lodos los:. vi . ~ i ns q11 ~ ~, r,ll su cunscc-ucuci.t, . la ~- • i1¡ -ula, el r oiJo, !J 1•' oHituciou ,. d ' 5 1.'~ir:e::l t1 ••• • • • A su sa lr id:~L ic .in· ll uc nria !\e .Jebe el C]UC Ct'l ticmpo.dc iet;tas el jco:·n:!lero di:.ipc los .... da- ' ioo; que kt (1-\nado en todo el :•llo; se dLf,e el ((':C el !cndc1 o lt:>Ga una \·e• r,onw··a banea !Tota, ora J'"l !f11C s11s dc\&dol es jt: ~aro n lo que cr a :tic t;l, o)·a porque 'él t amureu jueo lo q11c era de s:1s orrccdorei; se deLe t•l que m·ult itucl de jcívenes coLren all<'ion n e:.l () ,-il'io pcrntcioso, se art"l umbrc..n a robat· a 'su3 pad res, J :¡r.Jqllicl·:..tn 1 ~das aquellus n•;nins. ,ll b rt~dirio d·c 'las cual·cs, tle lnli.!Jto,s. ciudadanos <)ll l! nro'mctian sci·. ~e <'onviertch cfl unos contplclos c :.~la ­' 't:..l·as; se debe el que las crut 'OJ·ic.Ja,. des lCil{;'lll que seauir nws Call~aSr r r·irnicalcs de los qtte pr(Jmctt ci e.s­tado normal del pa is; se J c'Ce ...... ~ ¿!\las par::J ql!é hac·er la lar{~a cuu ­n: n.:tcion de los Lencfic:os que ~e de­ben a la iuDue ncia de cslos mi ~ i u ­\ lcros? \' a ~a V . a un lu c<~ r en qtrc ·acaLah "de pasar l ~s fit>stas. ,,O uc cn­cucní. rn ·en él? Encuentra el to nJer­cio tcJucitlo a una 'u isle l:mnuiúez, n:urlws padres lamcntaodo la Hlhe· 1 i:-. en que han ·quedado sus l'atuilios, :d ¡~ unos m;11 rilnonios en dcsorUen, f'cor consctu C' ttcin de las ralavcrauu..-. que el c~p os0, o la cspo~a han .he· < ho cu las liiesla!', el jorn:Jict·o llo­r :todo el afio que ha :•crdiclo, I:L~ lr:lmpas prodijiosamcnle aitmcnta­das, la miseria bin ca ntlo !lltS uü:ts ccn mas fu erza en el <'O raí'on del pol>re, 1:.~ dcscspcr:tcion casi jcner :l l. •• l'ara un ohscnador· juicioso pocos r ~i'C'c t ac ult•s hai tan tristt•s <'O&no el <¡- tt' prescntJ el pueblo pcqueiio q u<: al·..1La de pasar las fiestas . 1 por q ué? pon¡ne los mi:.iont·ros de lucifer . hdo cstaclo en él, i lt.Jtl dejado loe; re­< · ucrJ o-; <¡u e s!cm pr e dejan, llc\'illl­tl ,, s<', r ~o si, las innumcrn blcs cu­an to ju ~ra ~ lllaldicionrs que les hno d~ nll·anzar tarde o temprano. Es tos misioneros que anclan o (',tz-• de flc; ta:>, son mui conoc id os. En snc; bf)rcer,uic-s de lrcccn'o o -al· pa r r,a tcs de co l o n: ~, en s11 p ~tnt a l o 11 de paiicle, o blaneo nplnnt had,,, · en su pond10 o ruaua en ria colnc:l.lr.i al ll':t \'!' <; sobre los homlli'OS1 rn' su son1 l.rcro puesto de medio !,tdo _cu­l.. lt (' d..>le <'así un ojo, en su m~r -.1- dn I~<. J' . esca i maliciosa, etJ su rj ~i hl sa¡·Jc.-ca, en su locuaciuaJ a Y OCC~ tnorJicanle i sallrica, a YCCü:> ükJ I'e ) .. , '~"-- ' . : ~ , \, ''\ ' -. :\'\ \. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 /' ..... i r,ra riosa. i en fin en su continente m a rc io 1 ; coutoncado, conoce Y. al Gol pe al misionero que nos ocupa 1 del cual hai numerosos ejemplos, si Líen ccsisten vergonzosas es<·ep · e io nes de ca'>aca . A mediana confianza que V. le in spire, él se le acena i en­tab la con V este corto d ia lorr,o: "A mi­t; o, de donde esY.?= Oe tal pa1·tc-­ ¿Cuando son l ~s -fiestas all n~ _ El 2~ de dic iendlrc . ..._, Bico ..•.. Es que c;c me ocurre una d ilij e u c i~ interesante, i ; . . te n ~o que ir pr ccisnmcntc .. . Cual soa la di lijenci¡¡ que se ocur­re a n n e ~n·o misionero, ~ a se '>dLC..;._ E s la rJil~· t"c>n. ¿:'\o fuora buco o qnc In p.) lif'Ía los 1·ccojiese a ·todos elloc; i lus lll las macs1 n1as eJe lh mor·.•l po­ril i ,.e,·dad ct·a== P;arrol:os! Cnn \ ll r'S· tra pa labra e"anjélica, i !; •hrt• todo eon ' 'llf'StrC) ejrm¡1lo nc:tl •a 1 ~"' Oil es­fas mtúones i con r -;toc; lsu •ncJ os. 111. L\ SOt tLl >\n . t·n Cll;-t rfl'l) l11en lt i~ l u f••• c-e p t1 l ' t oJ .ls r a rtr•._, naJ ec;lt .l St•rtl' d l•l, 1'11 - ~ado c; dr h •mhr Po; fl ' ' ~' 1 "' " " t, , , r io i lad i r'rt " " ., 1'11 t1•, m u· 11 t , d • UerÍan C.., Ir::~ r~ca id rl , o el tt'l '' lf' del eas l i ~ o :1 r¡ttP pot• sus clclit11'> ., ,~ '·"_n l trrhn acr C'cdor cs, no Ir s ¡n·t - H te. Jp ,·~•llt ar err,uida c•>nc•ud;HJ.uws. 1\Jnc has Í lllUi l' :'lrt.l I.Jt. 1> 0 11 lac C:tlJ <;:'lc; p 11r qua loe; hu• ab1 t•c; l lf'.',' ·l n al IPI'ttllno d e su m a' o ·· c.Jc .. ;;t·ar i,t· P~ decit', a dc$mcrccer Id coofi¡¡nz-t Jc :,1:1s aso-ciados; pero me limitare a indi cot• nlgunas de las que ju z~o principales. El juego, este vicio detestable, que debe su oríjen a la iricapacidad de ocup:-trse en coc,as útiles, i que ~s ornlH' osa mcnt e se ha pro"paeado en nues tra sociedad, co-nu·ibuye efl ­ca~ m ehte a su atraso i completa turna. Domi·nados los homl.H·cs por e$ te feo ,·icío, vJ no creen Yet· en el lllllOdo C'OS :l algnna que pueda li- 6 crt.11'lus <.Id fastidio en que se ven SlllniJos cuanJo no estan ocupados éu ejer citar los in strumc· ntos qoe p:1r·a su in c~i'tabl c ruina · de sn oc:,1orado fren esí, i do­minodo -pnr el dc~ e o eJe hacc t· una r;ana ncia, no pícñc;a r¡uc al e ntrcg<~r ­se al ;,ore de lo ·(¡uc él llama place­res, espone 3 una r érJ iJa casi ... e­gur:> <>u f.~rtu na i la de su inore1·tc 1 milia; i no sn!b etJle ocupadon (pues pa¡-a él lo (',:;) tic rna neja•· los instrumentos <¡U(' h 1111.' ha qnerido proporcionarse. P or otl-;.1 p3rtc, co­rno !a St lC1'! <2 én el jttt•¡__;o 11 0 e:> la rnic,m3 !'ara "t od(,S , sino CJ'te unos ¡;an!ln i otros 'pierden, en Jo.; 111·i · n1eros se obsrna la csp·r e!' ion eJe JI e · r;• ía i seren idad que lr :~ c ron.., igo la r,anancia, i a los sc¡;nndos a quie­nes el scntimicn t•• de la p ~ rd í d a considerab le qrll' hacen mantiene Ot) n•in3dos pór el fa stid io; se les \e ejt~· c.utar aceionet; que m:mrfl cstan I ·J ~ fttertes i estra ordtnaJ·io.; sacudimir n­tos que sufren, por los cüalec; 5vn t ondncidr>S casi sif'mpr e 3 la i'nfa­mia i al cadalso, dejandtl en cu·tJ • plc ta rui na su famil ia i la del inrJi. ' iduo en c11vo pcrho se ha atrr"ido a clan r un puílal. Es mui facil que esto snceda, pues el llornhrc que 11a hecho una pérd ida C)Ue lo condu­t. C a la mis<'ria, se convierte en un tllalvado que cnn pníial en ma no se :l t re<.·c a solic.:i tat· Jincro, L,ien de la p c r ~o n n que Ita r :111-;ado su ruina, hien de otra cualq11it·rn; rcsultandt', puc-;, que una pasiou que ha debi­do do111 inar con tiern po, le proc tirá r ravcs males, que recaen t;1mbieo ~ 1ht·e toda su inocente fa rnili:~. La etnbriaeuez es ot ro vicio que <' •c•·ce sobt·c el hombre la misma in­íl ucncia que el juer,o, r r o duci~ndo <'·Jo corta dife,.rnda lo<> mi c;mos cfec­t l '-. P ot· calhíl de este VI CIO ~ C' con. t: ~ - -- - ~..=:=,a. lut¡u cut" de 11/auucl / Jntomo B.c[.;,.:ur. vierte un ser intelijente i racional en un objeto despreciable, que cau­sa ua.lS horro¡· que las bestias fero· ces; i es tal la srtuacion de un ebr io, i tales las sensaciones que su vista produce, c¡ue una persona mediana­lliCnlc sensible se avc r¡;üenza al eon­sidcl ar que un semeJante suyo sea capaz J e deja t· rccarr sobre si el oprouio q ue tt·ae consi3o un Yicio COillO el de la c1uLr iaGurz. El indi­' iduo q \1C se lw c n trer, ;~dr> al \ISO oc lico res e tnl t r ia ¡_', o~n t es l ~t stidia a teJo el rnuudo, purs i1a"-1a el ai t·e que r cs pit a u lo l c~ t il , a e~ usa de que ,.a acon,paíic Í es que la ociosidad es ün cri­tÍJcn puniLJfc en cunlquicra de aque­Hos indi"iduos. E1 ocioso no hace n;.rda útil; consu:ne sin 'provecho el Li<'rnpo precioso q oe deue1 ia dedic.:a t' al loG ro de su d ic ha, i la de los micnd.>ros de la süciedad a c¡úe no merece -pet·t cneccr; es un mah·ado r¡ u e con su cjrmpl o pen'icrtc a otros indiridu vs q ue quiza scri;¡o 'eJe ,algun r r nr edlO si 'él tro ecsisticsc; es, en fi n, un~ p hl(¡tl es pantosa que daJ'a en 1 icna co11 la socied:;d mas bien or3ani 7adJ . 1 l.1i qne C()nvenir, pues, cr1 q·:c c ~ t c 'icio es ta tnLien <:a usa de la dc .. r,ra cía de los hombres, pues r l que no quiere sos tener la _soc ie­dad, I" 'OC'lll audv su fomento 1 pros· 1 <'J·iJJd, c·s aho rr ecido i dt>s precia­do p0t· l o~ nlil'IJt l•rl•S de ella. Scri ,r dP111asiado lal'~"o, i moJc .. to •J 8 lvs led ur ~' 5 si 111e es ticndcse a Ct'S::trnina r 11110 por untl los vicios t¡ tH' r an<>.•t• un cvrttraste tan r idículo <'n l,1 ~M·i c dJ d; i por esto conclu in! é-.1 r :ll·ticul ... 1nonifesl ando que mi d\' 'ir' t) llO ('<; <1dt(11 i1·ir falllO COIIIO C!'; <'l'it.¡¡· )11\ ldi ctt i h;lhil C'C t1SOI' de nll• ('(¡la;¡ .; · n ,tl : n ! br~~: sitio que los vi­cio::. r¡n ~' he rderido, i los demos q•rc no lt C' indicado, se con ijan; an lo cunl flll cdc inflni t· tuui podcrosa­Íll<' n lr la cdll<' es­tan palpando los funes tos resul tados de una ednca cion tl cscui<.bda, deben esmerarse en infundir en sus hijos ideas de d c~rec io 1 honor hacia los vicios que tanto se hnn propa• Bado en nuestra SO(icdad.

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 38

La Mujer - N. 38

Por: | Fecha: 01/06/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-1 -------- LUZ~ FE DAL~ FUERZA. 1 ¡1 i ' LA MUJER, REVISTA QUINCENAL I:XCLUSIVAME N TE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, Do\JO LA DIRl:CCION DE LA Sl>iiORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 38. r ~!ARTES, Jü~IO L.0 DE 1880. ' i PnY.cto 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS S013H.E r,._'\.. ~_ru ,TER EN !.;.\.. CIVI T--'IZACION. CA..PÍTULO nuon}:cnw. L¿\.S MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIE~·n~ Y OCCIDENTE. V ( CONTINUACION). rizaron ú nquullos mártire:1 Je b. peni­tencia." '* "Ex la~ trasformaciones 1le b. ~ocie. Entre los atlmiraJoros t¡ue ol mon::L-JaJ, como ou los fetHÍmeuo~ de la ou. quismo tuvo eu Hotn:\ desde su princi. wralezn., sucedo frecueutemonlc que, pio, las mujeres fueron ln.s más entn­por un:1. ley providencial, bs causas sia:.tns. San J crüuimo explic~ con las tnús sencillas producen los efectos más signieutes p:dnbras aquella situncion grande>. ¿\.,í como l:\ hulllilde t:emilla social: de la encina, focuuuaJa por el rocío del " Autos de In llegndn. do San Ata. cielo, se couvicrte en un árbol inmcn. uasio á H.om:., uiugnua mujer de hs so, el árbol wouiístico, nacido cu el fn1uili:>.s patricia'> tcuin. cono¡:imientc• dol>ierto merced ú los esfuerzos de al. de la vida práctica de los mooges, y guuos ceuolJitas, so extendió de Oriente ninguna se hubiera atre\ ido :í totnar á Occidente y cubrió con su sombro. á esa c.nrera que el pueblo miraba co1UO toda. la cristiandad. Considerando este vil é igootllluiosa. CGnodo el Obispo hecho solamente lJnjo el punto do vista de Aleja.ndría y algunos otro!'! saccrdo­exclusivnmeute hi~;tórico, merece fijar tes que, huyendo de la persecucion la atenciou de todo e~píritu sensato é arriana, fueron á Roma ú a:;ilarsc, una itnp:maul. Aunque de ninguna manera dam:. romana, liARm:J •. \ , fué b. prime. se tenga predilcccion por el ideal aseé- ra que los acogi6, y tuvo noticia por 1 tico, os imposible que nadie deje de esto del método de vida maravillo~o confesar que la institucion monástica que llevaba San Antonio Abad, el cual tuvo un crecimiento rnaravilloPo, y que existía toda fía. A rnús .Maree la estudió fué admirable sobre toda ponderacion 1 • la. voluntad prodigiosa, la abnega.cion 1 • Danticr-" Les femmes daus la socicté 1 y e~ espíritu de s:rificio :e caracte- chrcticnuo." ---- ---- TUllO I \", 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~·--~---------- J ao L A M U J !C R . -- ------- - .....,...-.--.- ------ á fondo la disciplina f.!116 habían insti-' sa. c11 los aoaleR de la hi~loria anti;pm tnirlo en el desierto las mujeres de la y ta1 1hieu mgmda á los cristianos. por Tehaitla. '' ha hE rla 'l"irütado Sau Pablo, :;e dctllvÍe- BouJo las orillas Jel Nilo !!O hnhian ron pooos tlin~ ¡ coutiuuaron dnmute fundado numerosos monasterios do ruu- todo el trnyecto vi~itnndo los innnmo. jercs. Fn el J>outo, en la ciudad de' mhh~s conventos, ermitas y grntn" ha­lbom, Santa 'ó!ncrin, hcrrrHUlf\ de San hitadas por religiosos y ccnol•ita~, eu. Basiiio, fundtí u o lllonasterio, y la pri •. carg¡eulos por la Divina Providencia de mera r¡ue hizo otro tanto en Rou.:1. ftH{ 1 orar por los pecudores. Corno las :u.'Oill­b lliOUcionarla Kauto. :lla.rcela, l:t disl'Í- I•añ~ ba ~au .Tenínimo, que ualtia (ltlO­pnla de San Atauaf'io. Entre las mu. rido !'ervirle>l de ;.:uia eu aquel viaje, jeres quo por at¡uel tiempo !le entrega. detuvit:rouse eu L'esan~a nlguuos dias rou úla vid:~ contomplati"n. eu Roma miÍ'utras qne el ~auto ostuJinba al~u­dtarcmos en primer lugar ;Í :-lant:l. p,\l'- nos (~uriosos wa.uu~critos que la uiblio­r. \, de b estirpe nobilír;imn. ele los K'!- teca gpiscopal gnnrdabn. coto o u o te­cipionos y de los Gracos. Quisiéramos soro,, extcntlcruos larg:uneuteaqui l.n.hlando Pt~ro 5¡ hastn cnt<Íoces las via~cras de :\(¡uol cenlículo de mujeres virtuosí. mir~~han cou iuteres y re~pcto aqu'cllos l'ituas, que en lo-; primeros si!,!los dol pnH~-; tnn nuevos parn ellas, á medida cri,.tin.ni~mo se dedicaron, no ~~lamcuto que 'e1npezaLan ;Í penetrar en la ttcrm á pradie¡¡.r los preceptos de In diviua que habia pertenecido á los hruolitas, Heligiou, ~tU- te~tigo de lo-; proJig:ios ourados por Dios 1 diar {¡ foudo In. historia de los pt inci. para, r:omcrtir :í su pueblo predilecto, pi os y e 1 orí·~on del cristia uiawo vú•ita n- el i ~Iteres y tJ 1 réspcto se cou virt icí ¡Jn rn do ius :-)autos Lugare~. ella.t en un inten~o :;tJutimieoto du ~ra. Como be m o~ \ i..;to, ln pri rut~m r¡11c e111. ti 1 ni!, '}UO !na :~ui uw!.l\ h:ícin ArltH! 1. q 11 e prcutlió uu vinje 1Ítil y fructuoso fut< las ,Jmuia permitido cu111plir con :.11 Santa E lena. A In medida dtJ ~<11!-' fue rzns, voto. y cou losrccur!olnmeutc lo \.a,.tan!l' ll:l-lfuo~o ií prcci1c~~r el Eva.ugclio ;\ todas ra tlctal' u u u avío y hacer el \'injc. Ato tu. lns ¡~untes. l~ucouttaron r¡He In cn.l'a dul pmiiíb:do. !-U J.ija Eustoquia y al}.(tllla.- rurl¡idor est:dm. I"OII\"ortiun, por el cuí. mujorcs dcwHa,., E u la i~la Jc C'hipre 1 dacl,p de lo~ ficlo!:, cu una cl••g[lntc ca. ,·i .. it<Í \ario<~ monasterio~ fuuclnuos por' pill11. ol ;;auto OiJj¡;po Epifauio. Eu At1tio. Ve allí hasta .Jcrn~:~-lcm los peregri. fJllÍa ftt•~ acogida t:Oil entusiasmo l''Jr' no" visitaron los llanos de Saron; b ::iau ,Jercíuitno y uua multitud 1le mcn. t:iudad flo .\ritnntía!>; la villa Jo .E111. ges quo lmhiau sido ntenclinos por::iau. ma"is, en doudo lo!! discípulos Jcl ~al. 1 1 ta Pauta cu::J.ndo habia11 estado en Ro111a vo.dor le rtlCOt•ocieron cu b 111anera pr6fngos y dc"graciados. PtJro la¡¡ dtJ. de irraceionar el pan, y lo:-; carn pos en 'otas porc~rinas ansia han ~ohrumanc. don le Josui: -vcnci(í :í lo~ Royos ea un. m. ll<>~ar :í ,le1usalem, objeto de l>U:s neos. Pasaron porGaban y al fin pene­arJicutcs l!csco~. E u la via se de tu vi c. traro u en ,J ern~alom, en doude salie10n rou cu la. torre do Sarepta, qntJ habin. nH:ios eoviatlo~ tlel Uobcruador Jo servido d.J a~iio al profeta E lías, lJian-' aquella ciudad á ofrecer el pretorio pa­teniclo y alituentado por uua pobre 1 rn (lue se alojara. la noble rom:ma y su 1 viurl.l duran le uun época do hambre 1 cor litiva. l'ero ella no quiliO acc¡Jtar general. Eu la_Jnctrópoli de Ti ro, faruo. ese houor, prefiriendo alojar!te eu una 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~--, -------- . ¡ ___________R _E_V _I_ S_T_A _Q_ U_I_N_ C _E_ N_ A_ L_ . _______~ 1_ ca.s;~ particular, cerca del Santo Se. 1 los desórdenes cnndian por ,todaA par. 1 pulcro. tes, y Santa Paula tuvo el dolor de ver 1 Eu Jerusalem babia grao número de que aquel sitio, el más sagrado del cristia.uos; y como ya para eotónces l1nuodo, se había couvertido en una be­' afluiau ií la cindad Santa ruuchfsimos guuda Roma por su corrupcioo. peregriuos de todos lf)"> países conver. 1 tidos al cristiaui~mo, el comercio era activísimo, pero tamLien los vicios y 1 S. A. DE S. (Oontínua?·ú ). ----·---- DOS FLORES Es un janlin reclinada, Y de apariencia sencilla Se alzaba uua florecilla Por los a, Y sus pétalos guanlaba Envueltos eu la lllaleza. Cual orgullom rival A su lado se veía, La brillante •· Hor de un dia.," De henuosura siu igual. Y en t:mto que uua ocultaba Con mode~tia su;; primores, La otra a.l ti \a sus ~;olores En el pen~il dc.-plegaLa.. Si hermo!>a. la " liar de u o dia " 8e alza ha cou a n o;;aoc-ia, La otra s6lo ;;u fra.~~tocia Eu d ambiente iu;prill)ia. Allí un ancia.uo llegó, Que a.l fijarse e u la-; dos flotes MinS ele una los colores, "Que si en las ti utas de Oriente " Hallas tu soplo de vida, "DáR tu adios de despedida "En el fulgor de Occidente. "De tu efímero vivir "No queda más que tu nombre, "Que ingrato, flor, es el hombro, "En su iucooslante sentir. "Sie01pre eu pos de un~ ilusion, '· Hoy ol vid6 lo de ayer, "Sin qne pueda nunca ver " Real i;,ada su a.m bicion. "'l'tí, "ioleta., entre el arrullo "Del aura apacible y quieta, "E~coudida eu tu maceta, "Vives ajena. de orgullo. " Jamas con loca arrogancia "Tu humilde ctíliz a110wa, ".Mas al esparcí r tu arowa, " Busca el !JomLre tu fragancia. "Y si mueres, linda flor, "Etwueutra.'l seguuda vida, " Pue;-; ttí formas, preferida., 1 .l 1 l Dtl otra la mode.;tia vió. Y lofl dijo: "No os a.somhrc "Que e u las dos me baya fijado, "Pues eu ámbas he encontrado "Una copia fiel del hombre. " Las gn.las dol tocador. 1 " Mi observacioo de amistad 1 "1\ o tomeis por pasatietupo, 1 ' "Tú, bella flor, celos d ús " A tu·s pobres compañeras: "lo llc\"o por notubr~ ·• El tiempo," •· Y en mí guardo la. verdad." J nocencia, una leccion E'ltas flores •Jarnos quieren : 1 J: "Mas i qué importan tus quimeras "Si nl nacer muriendo estás! No ames las flores que mueren, Y sí lac; del cornzon. 1 1 EmLIA C.H.É TóRHES DE QtJt!\Tr.no. - ------------'---\: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 LA M U JER . LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FI N DEL SIGL O XVII I. CAPÍTULO x El doctor }l,ítis, que no ho.bia venido sino oon el modesto título ele médico y EL oocToR JOSE CELESTINO MUTIS. Capellan del Virey, fomentaba ioce~o.n. E l doctor José Celestino Múti~. na. temente el estudio de las ciencias na. tural de U~diz, naci6 el dia 6 de Octu- turales; recorriendo personalmente mu­bre de 1732, por consiguiente á media. chas provincias del Vireinato; pene. dos del mes de :\Io.yo de 1783 tenia trando en el interior de los bosques ' algo más de cincuenta año~. Hacia vírgenes; visitando las minas de oro, , tanto tiempo que estaba en el Vi reina.. plata, plati un y pi edras preciosas; dando to :N eo-Grauadino (desde 1760), que consejos acerca. del laboreo de ellas; ha. casi se consideraba. como natural de él, ciendo itnportantísimos descubrimien. ' y torna.ba tanto interes en la prosperi. tos botánicos y de mineralogía; ensa. dad del país como si fuera su hijo. yando en América el cultivo de semillas 1 Sabio eclesiástico y uotnbilísimo na tu. europeas y de otras partes del mundo, y ralista, el doctor Mútis se ocupaba con escribiendo sin C68ar á Espuffa para prefe:roncia. cu las ciencias naturales. con~ognir instrumentos y útiles para De-;t.la 17G2 regentaba una cluso de llevar á cabo con buen é.xito t~us expedi. matemtítica.s y astronomía en el Colegio ciones. Al mi~wo tic m po, fuera de las del Rosario, "y allí en plena colonia cátedras púulica.<:, el buen so.bio se (dice Vergarn y Vergarn.), y más aún, gozaba en eusefiar en su ca~;a á algunos eu pleno siglo XVIII, proclam6 ver. j6veue~ más aventajados y m1ís de su dad es e¡;trepitosn.s y tan revolucionarias gusto, las a ltns ma.temúticas, In a.~tro. como esta : la, tierra yira en derredor uomía, la. botátácn y el dibujo, c¡ue del sol! Cosa inaudita, herética, en la crtl su entretenimiento favorito. 1l1í. ntrasad:~. capital de la colonia, donde 1 tis descubrió que en los alredeJorcs los pudres dominicanos, suma.mente de Bogotá se encontraba un tv tau excc­a. trasa.dos en tales materias, vivían a.ler. lente como el de In CbiM, salvo t¡uo uo ta. contra las haejí.a.s de Cop~ruico y se le s::~.be benefic1ar, - plantn c¡uu fué Galileo." reconocida por los sabiofl europeos y La euseüanza. ilustrada tle )I,í.tis pro- declarado así por IIum hold t. Tambieu dujo uua vertladern. revolucion en el propagó eiH~o del guacn contra la mor­Vircina. to, rcvoluciou científica, pro te. dedura de alguua!S culebras y otros rep­gida por la corte e~pai1ola, por el Vi rey tilcs é insectos venenosos y babia a.bier- ¡ ~lessia de la. Cerda (que le trajo á las lo u un clase gratuita de di bu jo eu ludias) y por todos bus sucesores, dando su casa pam proteger á los aficionados (o. la. juventud un desahogo que basta en- pobres que no tuviesen cou qué pagar tóuccs no había tenido. Supo emplear rnnestro. Tenia un museo de hi<>toria en los estudios de la física y de las natural, que despues regaló al Instituto , ciencias natul'ales el ingenio y talento botánico del Nuevo Roino de GraMJa, q11e ¡Dios prodiga en los climas tropi- en el cna-1 babia reunido muchas plan. c:1.les, y que hasta entónces en lasco. , tas 1lesconocidas h~ta eotóoces, cuyo 1 1lo11Í:n espo.ñolas oo habían tenido en analísis produjo una revolucion en la t qué ocupar fructuo:.ameute. ciencia botánica. por su novedad y por 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 1 R E V I S T A Q U I ~ CE N-¡~ 3~~ 1 l;\ ht¿ que arrojaba sobre al~una-; t'.Spe. -)\o exngemn, me mostraron la úl. cicscpte hastA entúuces eran coofuoditlat> tima. que habían recibido, y efecti va-l por los uatnrnli~taR. En ln ciencia ns. meo te no tiene seutidocomuu,ui fecha, l Lronómicn .Mtítis prob6, con una larga ui firmo. .... sério de oh~ervacione'l, vario.s verdaclos j -;Si po.recia loco cntóucos, !]lié Ji. <¡no los ~tahios europeos t:ólo hn.bian rinu n.hom r murmuní con augustin el maliciado, pero oo probado: como por mÍ:;ero Andrés, yendo IÍ cerrar la puer. cjelllplo, Ir\ iuftnencia directa que ejer. t,\ de su aposento que el portero Labia ce lo. l11na sobre las variaciones del dejado abiertn. • barómetro, &c. Uuaodo en 11-iOl vino el -\'amo!; André-s, dijo el excelente h:uou de ll umboldt á ~aotafé, u un baj6 la cabeza y uo coote.'it6. ropeos corno Líoueo, que cnli6ctí s11 -Te desconozco, le dijo Mútis con obra, Lo J'lvro d1l Buyoltí,- digun. de h\ alguna severidad, ¡por vontura has co. iurnortnlidad. ·• metido nlguna falta? ... Dujrunos ú nuestro héroe sorprcotliclo -Sí, respetado seiior, yn no soy dig. 1 y coufuso cou la repentina presencia eu no do vuestra estirnnciou! bU cuarto do su primer protector, el -Dios mio! exclo.rntÍ ul huoo ! haLinLa con \ ciJctueucia. se llego.do {¡ ~autafé, respondió Antln:s, -JI e sido probado por ol )-;eCíorJ us. 1 hncicutlo un l!»fuerw para serenar-e. ticiero l ~Jo pre~eutó 114tcntacion y yo -Eu eso 110 te culpo, pues lloc..:ué caí en ella como un wiscraLlo; lo con- 1 hoy mismo, y habieodo venido;~ salu. fio o, he sido débil, mentecato, culpa. dar{¡ Ht ::5eñorín el Arzobi,po-Viroy, lJlc .... He olvidado 6 Dios, tí lo Jebercs qui e cutra.r do pa"o á Yerta, por ruco. y (í los juramentos que{¡ mí miswo me 1 meodacion de tu fawilin, c1ue os tú en Labia hecho .... : Poro ¡ Uh: el castigo lm 1 cxtrorno alarmncln. venido ~obre mí coo Utm fnol'l.l~ ']UO no -Abnnru)¡Ll ¡por qué! puedo resistir .... -Dicen c¡11o tus tíltima<~ cn.rtns no El Rabio l\ltítis cootinuaba pat'olÍo-tienen J •ttte ~úlo rezo tnaterinlrncntc, y 1 bes cuánto te ntuo.... á uing\mn hora ñel dia elevo mi e~­............................................... píritn al cielCl .... Oh l ¡:;oy mny culpn- CuauJo At:clds hubo referido :í l-'11 \¡Je: No querais mitigar mis crítne­protector y respetado nmigo In. histo- nes .... pues esta loen. iuclinacil'll no ría de ~>ll loca. pa ... ion por la l•ija rlo ha sid1~ mi solo pe1':l.UO. ¡ Qul- ,lccís, ' dou )felchor, siu dejar naJa que uo le setior, de mi c¡uewllar con Gouznlo, coutarr., hn~ta su a\'eutnrn. de a<¡lJella, del odio que le he tenido IÍ \Cces, Je tarde, acnbá dicil~ndole esta,¡ pala.hra<.;: la repuguaucin que aún me inspirn. y -0~ l1e mostrado, seiíor, ~ni cora. de los movimientos de ira que !.C npo. zou; os he comnuic:ulo mis más ínti. dernu üe mí cllat1tlo pienso que tí t:l mos sentimiento" .... pero tal \'ez u o aman, que ,:1 Rcr{¡ dichoso en tanto e¡ u e me ha ~ido posi\1\e lmceros cotnpren. yo soy tao infeliz~ der que mis sufrimieutos 100n iodeci- -En eso estoy ,;e,gnro que te equi. bies; que he amado (y tí pesar mio, vocas. Segun entiendo, por lo que me aún no puedo 01lisu {¡ c~a mujer) como 1 has cli~~ho, el clou :.\lelcLor es un tu­un loco, como un demente; que por nante c¡ne vive de intrigas y se apro. esa mujer faba. y cruel he perdido !Í 'echa de las gracia!> y falfios halagos mi tínico amigo, á mi condÍI\ci pulo, ií rle la~ ija. para atrapar, como vil a rafia, mi más que hermano .... que me en. lo~ iu~;cctos iucantos que caeu en !illS coutrn.r1í en adelante u(tufrago y llOio redes. Una vez que les haya chupado 1 eu esta ciudad ; que ya soy indigno la sa.u1 re, es docir, ganado lo que ne. 1 1 de recibir las órdenes, para lo cual be cesita\~an tle ~11s vfctimas, los expulsan 1 ,-iviJo, he estudiarlo y be existido de5- y los despiden de sn lado. Tu pohre 1 de mi primera int'ant:in .... ~ciior ¡ qtu~ :uni~o se YeriÍ nu din tle estos dcspre.l 1 debo hacer? ¡Encerrarme eu el ~emi. ciado 'Y despedido. uario y vencer mis locos arrnncptes -1m cree a,;í vuesa wcrcoJ 1 cxcla. con la peoiteucia y el nyu11o? ¡Su. mó Ao que pieu~o, dijo conmigo mismo o,ta noche .... l>ll res. cou humildad; b teutaciou hl\ "ido to exrLgcms algo tu falta .... cierta. terrihll e, o.hrutuadorn..... E~a mujor meute que es muy "ffiHI en uu siervo tiouc p:un cu~aíia.r todAs las artes, to. c¡uo de!Jerin cousag~ar todos suR pcn. dos l04t cm•auto~. toda ln. hermosma ... sn.mientos á Dios ... pero e~ preciso, en ¡No d·'Y'~ el Mnto Rey David! i cúmo alguna épocn. de la vida, pngn.r h. deu. uo hnhil~ do <:aer yo, miserable y débil da de la hu111auidad: la virtud con- I10Jnhl'e! siste en vencer la,; pasioues terrestres -··~Taua. es la hormosur~ corporal,'' y no en carecer de ellao;. Jice Uie•'O ele Estclla, coutost~ el ~a- -Pero yo u o solamente no supo cerdot,e ;""" en¡rniío es no couocido de vencer mi pnsiou, ~ino quo me dejé los loc~os, y Uc~>preciauo de los snbiot; arrastrar ror ella voluntariamente; 'aron•~s." ¡'~o dice lsaíns: "Toda ca r­oo solamente uo huí de lai ocasione~, ue es heno, y tayú la flor, y toda su sino q ne las buscaba; no solarncute no gloria como la flor del campo 1 ¿Hoy consagré todos mis pcmamientos á Dios e&t:Í v rde el heuo y mañana e&lá &eco, Nuestro Seiior, siuo que hú mucho y cali~~ntan con él el horno 1" ----- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------- -- --- - ---- -- ----- ---- REVISTA QUINCENAL. 35 -Totlo e~, hu mi !dad ; Aud ré~, Dios te ha uutn. ellas. clado esta prueba para umweucorto de 1 que conliabas demasiado en ti mistuo. (Conlinua.l'tÍ}. S. A. DE S. XI ~~-----· LA MUJER. ( CO.S'l'I~ UAClO~ ). E lías Zaworn,so pretexto dt:J a1 o.n¡ afiar ;Í Sil hernmua, que cm íntima amiga de "Esocnlacoetrr- la única bija soltera que tenia dicho no, rnistl'rioso, sin nombre .... " H:ñor. \' ~in tmhajo ~;o hizo Ubnl(lo muy ami • • l{l)(j(l, go <1 o l , , 1 ' . 11 ca~a, ¡mes a DHI'I e e esta Clt'. Co~ los antecedentes que hemos ua. cnu~t:~uciu, mudiaba~u amistad co~ los rrado, haLráu cotuprendido perfecta. hijos de don Ella,. Eu efecto. car~ día. • 1 mente los loctores el 8eutido de la:; , 'Jrecia su estintacion por Aquella farui. palabras tle U !Jaldo al hablar :í su her. , lia, y bien pronto este sentimiento se • maua. cam!Jió en UUO nllÍ!:! tierno hlÍCÍa ]a SO- l Algun t.iempo despues del incidente 1 iiorita de la. casa. , 1 que produjo In ru ptut'a de las relaciones Esta, por su parte, le hacia demostra. del forastero con olla, Ubalclo empezó ciooes de distinguido aprecio; lo cou- 1 á monudear sus visitas en catia de Jou 1 ceptuaba como su mejor amigo, pues ---- --- --- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LA MUJER. ~be~ de u un amiga á quien tanto ! Uhnldo Rímo!'l concurrió, uno de los cariño profesaba. l primeros, á aquella cita de la nmistnd ,Al pesar en ~u mente todas estas y del placer, y fué e~a. noche acompaua .. 1 circunstancia~, Uba.ldo se juzgaba el do do un jóven extrr.ño para la. sociedad hombre más feliz: "scNÍ min," se dijo, de la familia. J y reposó en esa seguridad. -Tengo el gu~to, dijo, cnn una de Aramiuta ~>e alegr6 rnuy de vérns ~ e~ns inclinacione¡¡ y afable sonrisa que 1 cuando comprendió elnfecto de su ber- sólo po~eeo las personas acostumbradas 1 mano para Preciosa. :L frecuentar ciertas reuniones; tengo -Al fiu, decia., es preferible empn- lel gusto de presentarol! á mi amigo 1 re u ta.r cou una familia como Jade Zn.mo. Leoncio del :\I:Lrmol. ra., y no c¡ue el loco de mi hermano vaya Desde aquel momento, Del )[,ínnol á enamorar~;c de alguoJ. plebeya vul. hizo parle de los contertulios de la fa. gA~ };'¡.;. tuyeron en protectores de la humani- LlPE 1'\ mu, que se puso al frente de 1 dad doliente! 1 una 6rdeu (llamada del Oratorio), la Bástauos recordar que en ese mismo cual se ocupaba. en socorrer á los po. 1 1 siglo existieron SA...~ VICE.XTE DE PAéL, 1 bres y orar por los desgraciados, y t..'\m. el funrlador de tantos hospicios, bospi- bien fundó uu hospital para los pero. tales, cofradías piadosas y de !11. institu- grinos a es validos que uo po1lian en. cion de las Hen'Mt?tas de la Caridad¡ contrar albergue gratis en Rorna; "' SAN JUAN DE DIOS, que se dedic6 Ú S..L." IGNACIO DE LOYOLA, el prilllitivo cre_a r . ho, spitales p, ara los p,o b, res de Es. , • E•l H ospt· ta 1 de 1a ou an ti s1· ma '1' n•m " J nd 1 pan&;, _SA~ FRANCISCO DE SA~ES, que en ftomadiv a.lborguo dur:.ate el Jubileo 1 no Vl v16 amo para. hacer el bten, con- de 1600, oo tres días no m&s, t~ 1 H_,oo_o , To:uo 1v. 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 LA MUJER. Jefe de la Compañía. de Jesus; SAN maneciao en Europa pesando en la ba­PBDRO ALOÁ."STARA; SAN·ro Tmr.AS DE lanza opuesta á la Reforma que procu. VILLA}."UEVA; SANPIOV,elPapaejcm- ra.ha. i'nvadirlo torlo, otros pa.!'aban á par, reformador de la corte romana; Africa ó á las Indias orientales, como SAN BENITO DE E'I!IOPIA, cuya. piel os. SAN FRANCISCO JAVIER, y muchos sa­cura. encubría un corazon de oro; SAN lían de España para evangelizar á los FRANCISCO ÜARA.CCIOI.O; SAN JUAN incJígena~; ele América, que entónces DE AVILA; los Santos j6vene-; ESTA- llamaban las India.'! OccidentnleR. :NISLAO DE KOSTKA y Lurs Go.NZ.l.G,.,\, y Desde que ¡¡e tuvo noticia. en Espa­otros tantos que no uombraréroos para. ña. de que el N ue\'o Mundo estaba po­no ser demasiado prolijos. El sexo feme- blado, en lo primero que pen~arou los JlÍno no se qued6 atra.s en esta. grande fteyes fué en mandar religioRos que obra de beneficencia: en España brilla. couvirtiemu y crü:tianizaran esas po. ba ent6nces SA~TA. TERESA DE JESUS, blaciones ignorantes é it!6latras. Los perfecto modelo como santa, funda- conquistadores laicos eran por lo ge. dora y reformadora de monaHerios; u eral duros y crueles con los indígenas, escritora de primer 6rden; poetisa so- pero es preci•o discernir, y no hay qlle bresa.liento, y á quien Re ha declararlo confundir á los buenos con los malos. cloct.OJ' de la Iglesia. Francia estaba De!lde la época de nuestra i od~pen. representada por SANTA JUANA PE der•cio. hasta nuestroii d ias, se ba hecho CHAN'rAL, la fundadora de la órdeo de moda en cierta escuela política entre la. Visitao.:ioo pa.r::~. educar la. juventud no!lotros, anatematizar á los conquis. femenina, que en su tiempo estaba. en. 1 tadores en masa, incorporando entre tera.mente descuidada. En Italia res. los militares y colonizadores á los mi­plaodecian SANTA ANGELA DE BRE- sioneros, tanto frailes como clérigo~, CIA., que creó la órden Ursulina; SANTA que vinieron, no lí hacerse ricoll y á M.áRGARITA DE R.~ VENA, la qne, ¡, pe. l especular, !lÍOO n convertir y proteger sarde ser ciega, logró reuuir una so. l á los indígenas. Como naturalmente se ciedad llamada del B1ten .Jesus para miraría con desconfianza el te:;timonio aliviar á los pobres; SA.J.'\'l'AS ÜATALI- Je historiadores eiipañoles con lempo­NA m; Rrccr y de CARDO~ A; SAx·rA rílneos, para apoyar nuestra opio ion no 1 M.umALENA DE PAZZI; SANTA ESTE- queremos citar, ;tutes de entrar en el FA~Ü DE QuiNZAXI y otras muchas j fondo de la nu\leria, 6iuo á dol! e;.rrito. ~ i c rvns de Dios, cuyas vidas fnerou res inglesos, de aquellos que ~iompre 1 cjcr 1plares, demostrando qne en todos que pueden avanzar algo contra la He. los países y en todas las posiciones so. ligiou Católica, no pierden nunra la ciales, el ser humano puede bncer al. ocasion de hacerlo. gun bien á sus hermanos. "El Cardenal Jiménez, dice W. Ir- La¡.; 6rdenes religio¡;as, iostitui1las ving, envi6 en ]516 <Í tres frailes Je. pan~ convertir al pecador, ernu tao ou-~ r6nimos, escogidos por I'U celo y t.1len­merosas, que miéotras que unos per- to, para que trabnjaseu en remt>dio.r los abusos, instruir reli~iosamcute ú p~rcgrinos y á 25,00~ mujeres. Allí se ha los indíg_ena~ :y prolegerl?s.á todo trao­vJslo frecneutcmento a los Soberanos Pon ti- ~ ce. El eJerciCIO de su DliSlOU en Snn­fi~ cA lavand~ l?a piés uatur~ les marc)Jau Hin detenerse condeuamlo á grave~ penas á los que l por el cn.min1b que conduce al ctimen y los mal trqtaban, y dando ámplio:; po. á la. perdiciob. Por lo méuos, ~i ;íutes de res li los religiosos para que loA ci. era u tan desj raciados como abo1a, 11e vilizaran, in~truyéndolos en 1eliuion y hacían mil e!Ífuerzos para que no fue. moml cristiana, pues eut6nces s: creía ran criruinalles. Ademas, hay ruuchM que se deltia de cuidar de lu parte mo. tribus errantes de indígenas quo han rnl del horubhre, aun cou prefereucia vuelto á la Uarharie por falta de mi. á la material. l\3nsáb!lse eu aquellos liÍouoros que los instruyan, y hoy es. siglos llamados de oscuranl.ism{}, que t.Ln mucho néno!l ci vili~adoli quo en el espíritu debería de ser nutrido con tit:mpo Je la Colonia. •• flana.s' doctrinM, y que no era lícita. la. libertad de creencia, que hoy se cour;i. • Contá~~~~6,000 monaeterios y 600 ohis­dera indispeosa.ble para el adelanto de pados 5~ anos despuGSde la conquieta. Véaae la civilizaoion. Sucedía, pues, que en la obra antes cJ tatla de Rohrbacher. mnchos de los seis mil 1'1U>nasterw.~ •• El Obisp(l de S:mtamo.rta pide hoy al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - -- ---- t 40 !' ~1 U J E R . 1 r Lo~ primeros misioneros que llega.l (cooqui~t:u~) para destruir ú los indios roo ú Tierra-Firme fueron 20 religio. que e;..taban vivos y sacar ú los muer­f; OS f 1t'O desembarcaron en 5anta :Úar!:1.J to!! de sus ~>epulturac;." En eqa. Provin. en l."d9 con Oa.rcía de Lermn.. Los mi. cia los ¡,epulcros de los antiguos rodí-r. istlos de la Religion ÜILt,)Jica, que geoas son proverbialeR por lM r-icas 1 ' basta ent6nces habían venido á Amc. prendas <.le oro que encierran. El Obís. 1 : ríen, no fueron sino los capellanes de po hizo cuanto estuvo ú su alcance bs tropns conquistadoras que no tenia o paro. impedir que se vejaran ú los na tu. 1 el deber de catequizar ú los naturales. , rnles de su Obispado, y fueron ta.utos l Ln.s costas del nuu estaba u pobladfsi. los disgusto¡¡ que le proporciona bao Jos 1 maq, literalmente los na.turn.les hormi. l españoles, que dícese que ~fligido y ' gueabao por todas partes; era preciso 1 profundamente desaoí:nado, murí6 al tratar de civílíznr á aquellas gentes, y fin de pe~adumbres en 1536. los misioneros liO puRieron l.Í la obra.[ Entro tanto se internaban los mi~io- J Per<> In que los religiosoR hacían paro. oero~ en las tierras semi-conquistadas, lMrcr],s el bien, los conquistadora,; ocupándose en catequizar á los io<.líge. lo dc~baciau con sus crueldades. En nas y estrellándose contra los gober. tn.n•o <1.1e los primero~ dnhnn buen nantes civiles, los encomenderos y los j' ajemplo con KU caridad y a.boegacion caballeros <.le aventuras que procura. ¡ cristiana, los segundos con esparla en han no solamente apoderarse de cuán. mano recorrinu el paÍ'l y talaban y to oro poseían los n.borfgeue~, sino que ' despojaban IÍ los indígena<; sin que los los arrebataban á ellos y ú sus mujeres 1 detuviera oingun obstl.Ículo. 1 ú hijos para venderlos como e~clavos J No es este el lugar de ocuparnos de en las Antillas. la historia de la conquista y de los cou. No fué sino en 1538 que llegó á , qui'>ta. eu mu. chas aldea~ iudígena..q ; fund6 colegios 1 ~on_grc11o los mcd.ios parn cclucnr á n!gunos 1 y escuela• para enseffar ú los bijo!l de t~dlgt•Mfl de la. Gn •ó1ra en loY cole¡pos del los espaffoles y de los naturales. Des • .f.t~t.nd u y nnton7.ct•;wn para fnudar cntcdr11s · d 1 0 · L en qllo lo!' seminaril;t.as del Edlllllo puedan graclll. amente ~ b~spo oaysa era ·•prenrler los idiomas de loa indí:;enas. ~~~ persona demastado 1mportaote para ··auolllvs si su pctio·ion ha sido ntendida. permanecer en Cn.rtagena., y en \542 11 • Historia di) la Provincia dol Nuevo Rei- fué promovido al Arzobispado de Li- l r.o do Granada. . ma. Su sucesor fué un fraile jerónimo, , ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡- REVISTA QUI~CENAL. fray Francisco de Benavídez y Santa. V élez, &c., y aunque tenían la mision de ruaría, el cual no tenia ni la inllueo. convertir á los iudígenas iufiele11, "e cía ni los talentos del anterior. AJe. dedicnuan particul;uruente ú catequi. mns, la 1!poca de su Obispado fué 11u. zar IÍ los m:J.n~os 1nuisca.~. ya ~;emi-ci. sumamente augustioila, por ser nquellu vil izados, y descuidaban hastnnte la en que el pirata. Roberto Ba.al nsol6 1 reduccion de lo~ indios feroces y l'al. nuestra'! costas, continuando despue:i vajes de las costa<;. Comprendiendo sua depredaciones otros muchos ingle. ¡ esta falta, el Provincial de los do mi. ses y franceses, que recorrieron y viRi. nicano'l, viendo que no alcanzaban los 1 1 taron los puerto:; m!Í<> ricos de Hi~>pano. religio~;oc: que exi~;tino en el Nuevo , América, eu donde encontraban mu. Reino de Granada para nquelln iírdua 1 chas riqueza¡,¡ cou qué contentar su co. empresa, mand6 un emÍM\rio tí E-.paña 1 dicia. para que pidiera algunoli miliioneros 1 Los frailes dominicanos y francisca. propios para el caso. nos se esta.blecieroo en el Nuevo Reino de Gra.oadn, fundando conventos en S. A. DE S. Santafé, Tunja, Tocaima, Mariquita, 1 (Gontimwrá}. ------- VIAJES. RECuERDOS DE EUROPA• POR S. A. DE 1. gundo tanto como l10mhre p1íblico corno elocuente tribuno y brillante literato; • A la cabeza de h sociedad de han. los principales sabio!l de Alemania y quero¡, y de la la ari.>tocracia monetaria alguuoR hombrefl de estado de Rusia lle hallan los Rosthchild, lo~ Milla mi, ~;on de raza hebrea; el famoso poeta ! los Pereire y demas opulentos Israelí. Saphi?·, que murió hace pOl'O, se llama. 1 tns, pueq ca'li tocios los banquero& de bn. l,;rnel, y era jnrlío. MtJndel~>~ohu, Me. TII Francia y de toda Europa son tle~c eu. yerbeer y Rossiui eran i~raelitns; las dientes de los hebreo~. brillantes cantatrices Pasta y Orisi p~r. CoM\ rara l E"tn raza ha re~isti.Jo teneceu á la misma ram ; ca~> i todo!t los RÍO dc!!tnejorar ni perder su tipo y re. cantores y músicos célebrea descicnt!cn ligion durante tantos siglos; y á pesar de la familia de David, y ca el arte de tnotac¡ persecucione!! y degraclncioo, dramático Rache! lo!! repre11entú glo. conPerva siempre una grande influencia riosnroeote. en el mundo, no solamente por sus in. Pero volvamos á nuestros salones. mansas riquezas, sino por su valer en La raza hebrea, que se ha conservado la política, las artes y la lítt>raturn. tan bella e o casi toda~ lnii unciones del Entre los hombres de estado con. mundo, ha degenerado eu Alemania y temporáneos Soult y Massena (cuyo en Francia, y no les ha quedado mús nombre verdadero era .Manessa) en característico que los ojos negros y ra.s. Francia, Mendizúbal en E'ipaiia eran de gados y el pelo negro y ondeado; ade. raza judaica; en Inglaterra se hao diR. mas, han perdido otro rasgo típico: la tinguido Dir.raeli, padre é hijo, el se. codicia. Su opulencia no es antipática, • Eztractoe de artfculoa publica4os eD ••· ríoa periódícoa. --------~-------------------- • Y hoy es el Ministro do Eatado que go­bierna á Inglaterra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------ ----------------~ · 42 LA ~IUJER. porrp1e han sabido ser caritativos, des. bajo la condi~iou de nct:ptar {¡la mujer iuteJc;.;ados eu mucha~ oca<;ioues, FÍen. que la representa. do clul!ños de ca.-.i todas las empre:.as Eu los salouc~ Je los banqueros todo civilizadora-; europea~. el que pneJe preseuta.r!-ie bieu ve~- En aquellos rnaguíficos ¡;aloues, ha jo ti do e:; fáci lmeu te admitido. E o sus espléndidastecbumhre~,ypisnudoulnu. bailes y fiesta!> pi~;;nsan rnús eo la cun. ,Jísimas alfombraR, viveu lo:; deseen. tidad que eu la cunliclad; se trn.ta de di(~utes de los auti~uos 1nercaderes y qne sus ~alones eHt~u colmarlos, y qne u~utcros de otros ~>iglo,;. todos ~a.lgno ofuscatlos con el lujo y el Allí no !>e oir:í coover~a r h l os hom· e~pleodor. En cuauto al ear:ícter lnO­brell cutre,¡ ~ino de cupunes, empre~as ral de esta !>ociednd, es muy ~emej~otc dejutocarril, explotadoues de minns, al de la aristocracia moderna. La al ti­de 1JI·ésl•W~ é Íniii~uificuotes, !;Ucede que los j6veucs que huu permn. que reproseutan u o d()tc; nliéntras que necido alguo tiempo ou Pari~; vuelven están solteras obedccou cioga.•Heute 6 lÍ RU pRÍ~ con el onpíritu y t!l corazon su madre, y no picn«n.o eu haeen;e pervertidos por In \anidad y el cuten.,' a.ruables ui e u permitir que hahle su dímiento por e¡..pectúculos y lec tu rus cornzon; ellas sabeo que su faJOilin les corruptoras. hus~;nrii el espoqo rico, tal vez júven IY (6 viejo, e~o oo importn) que le,¡ puede con venir mejor; viven e o el el;tn•lo de La ~:ocieda.d n:'Í mncua, hondado¡:;a. cris:Hidao;; si stj las dirige la. pnhbra y hospitaln.ria de Parí., es la que so coutcstau con mono.;íln.bos por miedo de encuentra en los le qué carácter tienen; pero n.p(nns turaJi¡,taij, viajero~, &c. Acostumbrados roro pon sus cadena!:! y aparece lamMÍ- :\ .. er recibidos con respeto y boodnd en po~n (e;; decir, se casn), se comprenderá sus lejanos viaje.-; eu po:; de un dato si e-; tonta. 6 espiritun.l, lmonn. ó rnn.la. bistúrico, de uu hecho y ó veces de un Niuguu homhre pued~ saber ~i nue Sil sue11o, ó en busca do uua planta, un 1merte t'i u u ángel ó á uu demonio; to. molusco, un in~ecto ó una piedra., ello~ das tioneo poco má>l 6 mt~uos el mismo 1 eo el centro de Jla.ris recuerdan la bos. aspecto indiferente y usan las miswne pitalidad recihida en lo,; paí~es que han · frac;es convencionales; lo que eu suma mcorrido y acogen bien o.! extranjero importa poco, puesto que pMa los pre. que quiere beber eu las fuentes de la telldientc!i la mujer es un apéndice ciencia.. indispensable y el matrimonio es un Casi todos los hombres importantes contrato en que ganan una fuerte suma Je esta. sociedad bao sa:ido de las últí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ______ R E V 1 S T A Q U I N C _g N A L . 4:3 l ma'i escalas ele la plebe y se han eleva. couocen .Je,de há mucho~ siglos, se de. c.Jo poco á poco hMln. la posicion que grndnria, auoc¡ue sea muy rica. oc u pan hoy¡ po-,ieion i ndependieute .Y Eut re In r(l'isil)cracifl. m01lana. se completamente separada de la t1 ivia.Ji. hacen por el iutere~ de fllgun empleo dnrl de otros círc\do!-l, La ari.•doc,·acia. valioso, r entrar :í no:\ familia. ~in del talento es la que ri~e ·allí, y el que ' inflnol.Jciñ. en el pe>der es de!leender. desea in~trnirse hallará materia almo- Entre la c~risfncrctcirt ?rwnclrtrin el c.Jaute para aprend~r. 1 dinero y la opuleucia es el único m6vil En e~os ~alone,; ~e encnentran todos de los matrimouios, y el que tuviera la los sabio<; que hn.u tenido parte en la 1 ridiculez de casnrsu con uua pobre pa­obra del progreso, en la in¡;truccion f'arin por in~on~ato. p!Íblica y en el adela.utn.miento moral Eutre la ctristo~¡·aci(r clcl talrmto los y físico de la humanidad; la preocupa- 1 matrimonio-; ron~ultno el valor el el ta. cioo del dueño de CMa se coutme á leuto, y In. Academia hace en ello!'> un ha.cer bablar á eneJa uno de sus amigos lgrnn papel; hé aquí el motivo: ~i uo de lo que ~abe y ha e\tudindo; aceren j,'íven desea llegar al objeto de la nm. Ue Jos paÍses r¡uo ha recorrido, 1-IIS CO'>- bicion ele todo ¡;nbio, es decir, á ~;er tuudu·es y naturalezo., en fin, de todo 1 miembro del Iustituto, su primer pea­aquello que puede derramar luz en el snmiento es buscar apoyo,¡ y qué mejor e;unpo de In ciencia. protecciou que In que pue,Ja darle una Las !'OJioritas no son cris.ílillns, cuya 1 1 familia influyente, y eo cuyo seno se úuica ocupncion es e~perar un Lovio cuentan ntlO 6 dos miembros do In Acn­rico : todas tieueo iostruccion sólida; demia? A.,íJa, intriga>~ matrimoniales modales naturaJe.,, y ca.dn cual conoce rodean á IM hijas de los que di&ponen :í fondo nua cspecialiclnd artísticn : <.le algunos voto~ eu el Instituto. Como 1!,ta se ocupa en cultivar flores (si ~;u ~e vorá, sea eunl fuere la dase de lu p:ul re en bot:íoico ), y cuida de su jardín socieuo.d e u Francia, los mn trimonio.~ cieoti'tlC':uneute; la otra posee mrísi. siÍio ~e hacen por al~uu interes iude. mos p:íjaru<:, J conoc.:e el temperamento pendiente de la simpatía; pero hemos que uecesitan y el alimento que se les, uotndo que en ln.sot·iedad de los snhios debe dar; hny •¡ni enes se complacen e o ~e oncuentmn frecucn temen te nH~tri. piutar con veracidad los pai~ajes rna. mouios por flllWI',- p1.lnbrn, ,j m:í~ bieu ra\·illosos CJU6 S•t padre ha descrito, seutirnieuto ca~i desconocido en e.ste towaodo en sus recuerdos do \'Íajero lo país- pero lÍ veces Fe le re florecer en rnrís propio pnrn clespert:\T In imagina- el rincon del cornzou de 1111 ;;aLío como ciou y el intere~. Eu re~úmeu, entre In una plnntl\ ex6tica, y en aquella parte (ll'i,,foaacia dt'l talcntn cada cual tiene 'JUC uo ocupa 1~> ciencia, superior á to· obligaciou de sauer por lo tuúuos algo do eu él. con porfeccion. ¡ Por qtH: ha. y esta'! excepcione~? Las l!tlestiones más áricln.s y o~curM Creemos compreuderlo: el estudio de en apruiencw. se c.Jiscuten allí con aquel la naturaleza, ~;e:\ en el sublimo espec. espítitn chisto' de la hermosa tierra natal venid¡\, mi querido Joaquín~ (dándole del dnlce Petrarca J ul1·o ). Otro abrazo ú tni yerno ! 1 DoN JosÉ (con .fingido entusiaamo)- DoNJosÉ (turbado)-.Ah~señordon Ah: c6mo podría yo describirles los ~!ateo: (lo a&raza y dice aparte) : Su encantos, las bellezas y maravillas de yerno l . . arte que contemP.l~, las fuerzas miste­Uox 'Mo\TF.O (á Juanitaria u~ted su vida yentlo de fea; esta parte de la comedia no roo diversiou en , 1¡ue es incapaz do coru. Trm::JtCI.\ (lwciemhJ un c((Jli!.Jt!e)- prouderle ~ X o ~eas exigcHte, .Juanita, .Jo:v¡uin rlc. 1 Do~ Josf:-Sobrarú tiempopn.rn. ha. he haber ganado mucho ou su espíritu hlar de mi'l vil~jil', qt1erido ~:uc; imprc~io. 1 J Joaquín, lo he p~usnd~ mu?ho y .desea. nes de viaje ,~¡,;ntras c¡ne e~t(,n fre!l. 1 Jo su vuelta coHtmpa.ctencta. Mt salud cns .... Oh: dnna yo mtt cho~ mios de : es mala, el reumati~mo me molesta esta existencia monóton:\ y empalago. cunndo llueve, y uo puedo tampoco 8:1. por respirar un <.lia l>njo el cielo de o.!lolearme impúoemente; a~í necesito Italia .... Oh l el cielo de Italia (con 1 una. mano amiga é interesarla en mi~ e.mltacion) tan bello, tnu trn.sparente, asuntos, que me aynde. i Ya me en. t..'\ o hermoso, el que dicen que forma tiende l (le cla, cm·¡1'WS1Xmente golpec.i-; uno.. bóveda azulada sobre iotinidad de TO:'d'O 1 , •. ~ -- - _.. G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --· _._,._ ·--·--~, ____ ~ 46· LA M UJER. palacios, jardines, templos y ot ros mo. Jo \NIT.\-Tal vez lo habr:l en el bo. nnmentos hi!!t6ricos, que tantos poetas tiqniu que se trajo ele Bogot;í, ¡pero han cantado, tantos viajeros han des. desda la enfermedad de mi maclrte no crito .... Ah~ Mbleme. u~ted de lapa. se ha abier to .... Dicen que es un c.xce. tria del Dante, del Ariosto .... descríba. lente sudorífico. iSe sieute usted mulo? me aquellas fiestas artísticas. DoN MA1'EO-Apura, hija .... y no Dox JosÉ (aparte}-Aquí, Josesito, hagas preguntas necial'. ¿No acaba.!; de lechar de su lomo escaml\. (Alto). Tic. oír q11e el tó es costumbre de la. ex. ue usted razoo ..... Qm~ espect(\culo! trr.ojería? Qné ríos, qué campos, qué columnas, DoN JosÉ (apm·te)-Ya por lo mé. qué capiteles, qué estatuas .... Varia!i nos tUe libré de la presunta novia. {Sa. veces visitó el teatro de la Escala en 1le Juanita). R.omu .... TmURCJA (enturumpiéndole)-La ESCEXA XI. E<~cnla en Roma: Entóuce~ el libro qne act\.bo de leer falta á la verdad, DoN JOSE, Uo-s !'!fATEO, TIBURCIA. ¡)lle!-to que así se llama el magnífico Do!( JosJ!: (ti. Tihv?·cin)-i Y qué teatro de Milan. puede hacer una per~ona como usted Do:s- .Jus:B (tu?·bándo.se )-Queria h<\. en este campo 1 bla.r del teatro de San O:írlos.... 'l'muncu. (con afcci(fcion) -f>mpi. ' TIBUR.ClA-i ~o está Sao Cárlos en rar por el buen tono y la ¡;o<·iedad . 1 '¡N iípole'i? Dox JosÉ-¡ Y nada már; 1 Dox .Josf.: (más tw·bado)-Efecti-1 1'IBURCIA-Leo mucho y bo~tezo vamente .... pero como lo más grato rn(\s! para. mi corazon eran las bellí~imas Do~ MATEO (con imprtciencia )-No pinturas oo los templos, allí era donde lo baga usted caso, Joaquín, esta niiia pMnha las mejores horas de mi vida.. es una mentecato.! .Tt:A~ITA-i Usted estaría en Snn Do:s- JosÉ (BD-l]YI'Cn.didn) -i Cómo Podro en Roma siu duda? mer,tecnta l Me parece lo coutmrio .. .. . T>o~ ,JosÉ-Por supuesto .... la ma. TJBURCL\ (con tono dolm·irlo)- Si, ravilla de la criRtiandnd! A-,í como así dicen aquí que lo soy! ~o ~oe r;or. San p¡~blo en París, la ~ueRtra Señora. prenda usted; pten~an que soy loca j de L6tulres y ... Y.;::_ (tose). . porque amo la poesía, porque gozo con 1 Dox ~ATEO-~ mas, no sean Jtnpru. lo bello y me urrebnta el iJeali1;mo! dente:., no le Lagan tanta'! preguntas St pretendían que fuc~e soez y vult!,~r, al pobre viajoro, que estará con halll. ¿por fllll: me dieron una educacion bre y fatigado. culta! Do~ Jost (flpm·fe)-Ah: respiro,¡ Dt•~ ,JosÉ (bajo ,¡ ella )-Decidida. pues ya no E:abia qué decir. ~me u te usted ost:\ aquí fuera dtl su ale., Dox ~L\TEO-~Hndale prep:\rnr lo. mento; c~ta a.tm6i>fera matar{, su alma merienda á Jonquiu: chocolate con e:ensihle y delicada: 1 arcpa y caruo asada.. 'flBURCIA (en el 'mismo tonn )-Gra. ll JuA~ITa-Ya lo debe traerJo~efa ... cias 1Í Dios que al fin he ha Iludo ú un pierda cuidado. . sér humano que me comprcuda; es. DoN .Josi; (111X'l'lc)-L'1. he ele poner te sení mi coo:.~telo y mi alÍ\'ÍO en me. e u conflictos para. veo! arme u e lo m u. dio de mis tribulaciones! choque me fastidia. la Juanita . . .Alto, con aÍNl gmrc). No se tome usted el • ESOE~.l. XII. trabajo do.ha<:e~me traer cboc?late; yo , JOSEFA co-s OTJtAII srnvrRNTAs- Do!i oo tomo stno te: en el extranJero es la 1 JOSE - Do~ MA'l'EO y TIBURCJA. bebida que se acostumbra. 1 1 Do~ ~!aTEO-Té! .... No sé si lo ha. 1 (Las sirvientas ponen dos velas so-! j tmí¡ah, Juanitat ' b-te1tnamesa-EntraJosefa, con un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------------------------------_-_---_ :~~~~:· f RE V I S T A Q U I N O E N A L . 47 pocillo de huinteante té, ,-odeado de ca?'- y o o yo. ; Ni me han visto siquiera.! ne asada y AREPA de maíz- La ot-1·a Serii mejor uo interrumpir tao intere. si?·uienta lleva un plato con dulce y san te coloq•Jio .... pero, no, véamos qué agua en, un jat-ro de plata). dicen los dos. JOSEFA (á don José)-Aquí le mao. TrnoRCJA (á Juanita)-Quita.: allá, da el sudor mi señií Juaoita. hermana! que hueles á humo como si Dox JosÉ (1·ecibiéndolo)-Perfecta. salieras de la cocina. mente. (Apa?·te). Oiga, i con que té con J UANIT.!-Es la verdad, de allá veo­carne, a·reprt- y bizcocho de 1naíz 1 ja.. go (bajo á T·ibm·cia). Pero en tanto tú mas ~;e hauia. visto el té en tan vulgar no pierdes el tiempo. compañía! Ttl3URCL\. (hac-iendo un oesto)- Dox MA'l.'F.O (acercándose)-t Está Yo:~- ... bien preparada la. bebida? ¿Necesita. J UANITA (tÍ don J osé)-Mnchos me. a.lguoa otra. cosa l ses bao pasado, Joaquín, desde que us. Do.N JosÉ-Estú todo muv bien. ted y yo estuvimos Rentados por la últi. (.Apa?·tetoma?ulotmsorbo). Qué té tao mavezeneste sitio. iSe acuerda usted infernal!. ... Sabe á cucarachas! que fué la víspera de su viaje 1 (José está sentado en un sofá. al Do~ JosÉ-¿ C6mo no me be de acor. lado de Tibu1·ciay conversa con ella en dad Apuesto 1Í que usted no recuer. voz baja, en tanto que dm¡, Mateo sepa- da cuántos meses hace. sea y lod •rwim desde l/jos). JUANITA-He contado los dias uno DoN MATEO (apa1•te)--Eo realidad, 6 uno .... y la prueba de lo mucho que Juan ita tiene razoo! Joaquín ha cam. ha tardado la teogo tan á la. vista ..... biaJo tanto que oo le hubiera conocí. Dox JosÉ-¿ Cnnl es la prueba.1 do. (Saca el1·etrato y le c01nprwa). SitJ JuaNlfA-Que la hija Je la vaca. embargo, es el mismo del retrato, aun. cari-blanca, que usted dejó chiquititn, que .... ec fin .... lo que resulte Re verá! está abora. criando un teroerito pinta. (En ulia voz á Josefa). Cu11.udo haya 1lo que es uu primor .. mafíu.na, cuan. coucluido de t.oma.r su refre~co el ca. do In traigan á la corr:~.lcja., ¡;e lo be de Lallcro, prcpúrale una cnma en el cuar. enseñar. to de lo!! hné~pedes, pues e¡;taní cansa- DoN JosF: (con ind~t'cJ'Clwia y si. do y querrá retirar~e temprano. guiendo con los ojos á Tiburciu, que JosEFA--La l'eñorita eu persona os. leuanttí,ndose 86 sienta con aire 1·omán-, tá haciendo arreglar el cuarto. Y ella fico eu, !nteanaptí di.~tu?•cia)- Sí, i eh l (.Aparte). Mi prototipo em \lo j (Jt¿anita, al nota?' la convm·sacion bona.'!o, por cierto, cuando se fijó en es-confiden, cial cn.tte 1'ibu?·cia y su pre. ta muchacha. 1 sunto novio,sc ?lW?tijiestachocada. Hu,. .TUANITA-l Que decía ustetl? 1 1 ce ctde-m.an de uolve?·se ti sali?·,).?e?'O 86 DON JosÉ (bostezoando)--L Yo ?.. ... , 1 . vu.elue y va á, senta1·se elt el sojá ctwm nada. á don, Josú). JU.!NITA--Como que ustecl e~;tú fa!'- 1 1 JU&YITA (afra?·te)-Decididameute tidia.do ... , Pero le daré una uueva :¡11e , : parece como si Tiburcia fuera la uovia le gustará: l11s semillas de pasto in. 1 J 1 ------------- --·-. ------l 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----~~---~""··- --~ --~~ ------- - ~ j¡----¡8 L A :M U J E R ·. - r 1! gl~s qne me mand6 bao uncido, y ere- JUANITA (suspimndo)-El no era 1 1 ceo que es una maravilla: u:sí. ... y esto es lo que me duele! Le 1 Dm;:.JosÉ(bostezcmdo)-¡Quée ... co. de~cooozco enteramente. Ya no toma sn a ... a ... l l\Ie ... a ... a ... alegro! in te res en lo que hay en la hacienda, 1 Do~ }IATJ!;O (acercámlo~e)-Noto nico la vaca cari-blauca, ni en el pasto que usted está ca.usado, Joagllin, y inglés que deseaba tanto acli!Dntar 1 querrá tal vez retirarse á dormir. aquí: • 1 DoN JosÉ (bo¡;lezando)-Lo coofie. TlBUROIA.-i C6mo piensa!', Juauita, 1 so .... Hice hoy una. jornada larguísi. que una. persona recien llegada Je E u. :na ... (..d. parte). Esta niña. tieue el don ropa se ocupe en semejantes uiruieda. 1 de producir un ~opor invenciblE.>. des~ Eso seria absurdo .... Con razon JUANI'l'A (aparte)--No estaba fatiga. que tu conversacioo parecia.fa¡;tidia.rle! 1 do ni tenia sueño miéntras que habla. Ju..u;ITA (con d·i$gusto)-Yo le ha.· 1 La cou Tiburcia! biaba de lo que en un tiempo le in te. Dox MA 'l'EO-V eoga usted ad, que resaba .... Pero ~;i ya. no soy de su gus. yo lo llevaré ú su cuarto. to, Lien se puede ir con la música á otra Do~ JosÉ (despicliéndose)-Aunque parte ... Mas aún, bien puedes encargar. con mucha pena, el sueño me rinde: te de él, si ú bieo tienes, puesto que pa. buenas no~.;hes'l'iburcia, buenas noches rece que le conoces sus gustos me. Jnanita: (Aparte). Por cierto que me. jorque yo. (Sale). 1 <:;~.co irme á reposar. ¡ Quú faeon la TIBURCIA-¡ Juno a! J nanita: ... Ah 1 1 que he tenido en las últimas u os bor.as! me deja .... no quiere oírme .... De:;gra. ¡Qué af¡\nes, qué fatigas, qué tormen. ciada de mí: 'l'odos me riñen, todos se tos. (S,tle cLetms de don .JI ateo). creen dueños de mi pobre porsoua, y no Et:iOEXA. XIY. o 1 'rlBvH.CIA, JU.A~l'l'A. tengo libertad ni siquiera para poosar á mi modo. Oh ! bendita li hartad, i cuán. do te acordarás de la suerte infeliz de b.s wujeres para venir á emaucipMlas? 1 TmuRCT.l-Ah: Jnanita, tu novio es uu hombre ideal! ¡Qué couverl;acion tau nmable, instrnctiva. y amena! (Se clejct ccter sob-te el canapé con ele. saliento). l!'lX DEL PJUlfER ACTO. ACTO SEGUNDO. Lo. misn:a dccoracion. Está amauecicmlo. ESCF:~.a. I. chucha me 1111 cocautado. (Suspi?·a). 1¡ D J 0 S E Qui::.iera dc¡;pedi rme de ella .... expli. 1 ° N • · carla mi conducta. (f)e acerca tÍ una y ' Dox .Jos{~ .(sale po1· la pu n·lc~ J.oj W, 1 otl'a 1>uel'lc~ y esctu.:lta ). Oigo pasos. i Si i.=,¡aietl'da an1lando de puntillas y t1·a. llel'á ella? .... No tnll Es don Mateo. tun.1'u de nohctCIJrn~ido)-Uf.. .. 1aa~ta (Ocult.aloszcmutNos). ahora á nadiu he ~ucontrauo .... los pa- 1 ti os y corredores está o desiertos ..... .Apt ;¡.~:; nchtra. el dia.. Si lograra esca­Lulhnne l'Ín c¡uo lo notaran. (Se acet·­cn á tu~ sofá y saca de alli los zarrut. 1 1 r 1'08 11 u e lu~bia ocztltado cwmdo llegó). , ...;iu embargo .... quisiera, ver por últi. 1 1ua. 'oz ú la preciosa Tiburcin. La m u. 1 - ----·-------- ESCENA Il. DoN )fA'l'EO, Do;o; JOSE. Do~ MATEO-Me alegro, Joaquín, el verle lemntado tan temprano, lo que prueba que la fatiga no le ha h~cbo daño .... i Qué tal noche 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. líl~-.=-~----~------~ . ~.......___ - - ·~ ----t RE V I S T .A Q U I l\ C E S A_L_. ___4_ tl . Do:-; JosÉ-~Iil gracia"': DorlllÍ co. Do!\ ~lA.TEO-~[c ltnhla u.,ted de unn 1 mo u u príncipe. (.lpw·lc) . .11n.1Jito tlc~!.(rnc:ia de falllilín, ¿pero de qué fa. 1 viejo! milm halda usted? Do:-: ~1.\.TEO-Ya que e~tarnos solo~. D1JI\ JosÉ (aprtrlf)-Aprieta: Si oo qui~iera que habl.,,elllo~> los dos ele cier. teudr{ familia l tos n'unto~ primdo" ... (Sr ..;ienúw). Do!' ~IATEO (con .:~crie~lad)-Rcpito, Do~ Jost (np•trle)-.\.•¡uí fu~ Troya.i Juac¡uin, ¿de q111: f:uuilia h:l!ola u~tt::d 1 Dox )L\TEo-Explíqnetne, en pri. Do:->.TosÉ-¿Cómo,uondiviua.u~teJ? mer lu~ar. ,.,¡las úlLuua .. ~ reme~as di:! l(.lpm·le) .. Je~us me ampare l quiuR su vcndierou Í1 huen precio. . , 1 ,l)o;.. )LiTEO:-Sení do Ht he~man.n l Do~ ,JosÉ (t•wl.Hulo )·-¡ N o le e.-:cn b1 C'unneu, ro u q u1ou hnce tantos ano~ n. , 1 e~o con todos ~u~ pormenores? 1 ñÓ n~teJ? 1 Do:-; JL\TEO-Bí. aceren de las ante. lJn~ Jo!';f{aJXII'le)-Respiro: (.1llo). rioro~. pero deseo saber ¡.mrticularrnen. Sí. ~>ciior, la cann es de ella. . ! te qué rusultó de la quina amarillrt Dux ~!ATEO-¿ Y qué lo ha :.uced1do que del,eria \'euder uuo, día,; tíures de {¡ 1n boudita IH!Iiora? 1 embt~rcar!-e para a.t:il. 1 lJo:s Jot~É-P,mlió á un uiño, y .. ·1 Do~ .TosÉ (azuo·tc) -Misericordia! Dox MATEO rso-J1fl'CHditlo)-Uu ui. (Altu). f:>i tengo tau Ul!dt~ memoria~ ... ño 1 elln ? ~;u yo? 1 pero debo tener el npunte por aquí (Se Do~ JosÉ-Pue!l . .. . 1 bwicsÍ: ( tul'ix.!.do)-¡ lJe cuál ele rneu á :.u edad l Teoin más de cincucu. la~ ro me;.:\!\ Je atiil que mstod me mau. ta niioo; cuaudo enviudó l 1 dó quiere c¡ue le b:lble! l>ox JosÉ-~le mtilico en lo dicl10. lJ.J~ ~1.\n:o-¿ J.:,tú usted delirando? Dos )LiTEO ( rietH[cJ)-J:l.: ja; j~: ¿ UuáuJo le be rnaudauo miíl! l doiia Gármeo.... Poro ha~jO 1nal en Do~ ,Jos M-i EntónCI.!H quién 1 rcírmo puesto que perdió m prole. J)o~ .\1.\.'l'EO-Puos &u socio, porsu. ¿Eso lo dice! puosto. 1 .Do:-> Jost-Sí, ~¡cfior .. .. al snlirlc Do:-> J os í:-Sí, !iÍ, por>-upuesto, mi lo, dioute~. (A¡xtrte). Iu~pírnme, génio socio. (.lpurlc). La 'itunciou se e::.t:í ha. de los emhu~t06 i cieudo rn:ís y m (~.., apurada, i cómo ~al- 1 Do:-; .MATEO-Válgame Dios: .... So. dré do ~emejante horeugcual? ria el Aute- Crillto ~ .... Hizo bien cu Do~ .:\lATEO-¿ Qué tiuuc usted, que 1 morirl;c. ostá tnu di:.traído y meditabundo 1 J Do!:-! JosÉ (co1~ 1~tiste1·io)-Y no so. 1 DoN .JosÉ-Distmído oo .... afligido. ,lnmcuto ha tooido el'o. pena., sino que Do:-; ~L\.TEü-i Por 'lué ! ~o murió su segundo marido de re.l J).) ~· Just-Uoa del;gro.cia de fa.mi. pentc. lia que acabo de saber. Do~ ~!ATEo-Pobre hombre!. .. i No Dox ~hTEO llOt'jHt:ndido)-¿ Acaba se ItaLia de morir? Ji:.,to me ha dejarlo 1 de Mher nquí? lelo .... Doña Cármen crit1ndo á los se. DoN Jost (mostrándole una carta)- tentn L... 1 A.yer me dierou en el corr~o (en J:li ei. DoN Jost (ahogando la ?'Ísa)-Y va) uua carta, y babia olviJndo leerla nhora me suplica c¡ue hagamos las basta hoy. (Aparte) .. Cuáutas mentiras paces. _y_ e ~r...,n~b-u. s..t. ..e . .$.,~~-o-~~rt_o..u.__uos-tra_s,_o_t_r_os_~_ __n_ o_~·_MA_TEo_-_I_ Iú_g_ala..,s.·.- usted ~ •: ¡ ---------- ___. ____________ _____ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---. ----------------~~-· 1 ( .----·--- - 1 50 LA MUJER. mento, ~í, señor, vale la pena.: ; la sc-~ñaoa, ~eñor don JonquinL., t Ya tie. ) ñora es un fenómeno l nc ensillada la. mula? DoN .Tos.É-Pieu~o escribirla ah oro. Dolí Jos};-Es verdad: .... Se me fi_ mi,.mo. 1 ~u raba que estnria en donde mismo lo DoN }fA TEo-Primero venga usted dej(: nyer cuando llegué. ~ouruigo y le Reñalaré Jac; mue:, JOSEF.\. DoN Jos?: (rtpartc)-Vuelvo IÍ re~pi. rar! (Se pone á todtt pri.~rtlos zam.ar1·os y c~r1·e de una pat·te á otra en busca de su foete. Lo encuentra y se le C0{1, lo recoge y cae el.~O??ún·ero ). Mi foete: mi foeteL ... maldito sombrero~ JOSEFA (núránrlole con ctwiosi­c. lad)-i Para d6ude es viaje tan de ma. una cerca. j JOSEFA (s01·prendida)-No eutien. do ... (.A~>arfe). ¡Si se la querrá jugar ú 1 la !o;eiiorttn.! (..A.lto). i Qué si~oi6ca ? ... DoN Jos}: (en voz baja)-Haz lo que 1 te pido y oo preguntes¡ te pagaré un 1 peso, dos, tres, cuatro, diez ..... : Sí, se. 1 . n- or, r) 't ez pesos.•. .. ,1 .• JosEFA (con ?'·ccicntc se la 1 qutere JUgar a tUl scii(( .Juautta, con plata u o me com pru.n ! (Trata de i tse ).j ! DoN Jos}: (detcniilldiJla)-Escu. 1 chaL ... E~ tu mujer me va á pet der t 1 1 JosEJ.'A-Dt{jeme usted! (CO?·rr ó la 1Hte1·ta y empii!zo á gritar). Mt srñ1'1'0t-'ion) - :Mal. dita suerte! ESOE~A Y. l JU.\~IT.\, J11SEFA, DoN JOSE (J:N \IN l lllNCON). 1 Ju.\~IT.\-¿ Qué Rucede, Josefo.l j .TosEF A (acalti'l·adlt)-; Qm~ ba de hU­ceder sino que el uovio ~>e nos quiere j escabullir siu decir "ba:;ta luego~" l .TuANI'fA-Qué oigo!. ... ¿Joaquín, 1 eso es verdad 1 DoN JosÉ(tu?·badi8imo)-Yo ... yo ... JUANlTA-Esos a.pre,.to!j de viaje:. .. Su tnrbacion .... todo me prueba que es· cierto .... JOSEFA-No l>uede negar que me estaua ofreciendo uua. miua. de plata. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------- Í REVISTA QUINCKN-Á.L. á!-¡ _p_a_r_~__q u e_le _a_)_u' _d__ns_e_ _:í _e-sc_a_p_n_r_- s-i n_q_1_e1 1e o que re r~ei ~.. .. yo no 1o d~ tengo ; -1 a lo vteran.... pnertn e~ta nbJerlll .... pero SI era pn.ra DoN JosÉ (adelcutf,{niú>se)-Ern una hacerme este desaire ¡ ;Í qué vohió 1 chnnza, .J uanita ~ nua inocente chanza! (Prorrumpe 1m llanto'!/ srtlf' cm•¡·ie1t chauzac;. DON .TosB(ycndo fra¡¡ tle ella)-Vál-1 DoN Josf: (con, hu.mila.ad)-Perdú- game el cielo l veo(!a usted acá, le diré u eme usted, señorita .... le explicaré ... que yo no ~OJ .... Pero no me oye! .... ,JuANITA (inte?-rumpiindole)-No Se fu~ .... ¡.;o me faltaba sino hacer llo­uecesito de explicacioues:De~deque le rar ií esa pobre niffa~ ví ayer, noté que usted era otro. (Sen.. .To!>ra'A (s'tlicncl() dcfras de .Jurmi- 1 túndosc y ct¿/n·ién'TlNUACIO~) . . \ RRIA- Et~po&a de C:cciunn Pctns ; fa- p;uln·~ de la paltria, quo m:mchhan qno salie­mosa I>Or 811 lwroismo y :unor l'onyugal. Mn stari:m prontas ti In Jrir como ellos . . ¡.;tcouuna~~, l<'rióJicoH nltrn-rcpnblicnnos, CJon, •pte lo~ ~~~muH J•lll'~llos lo .debnm mu-impresuH con tinta roja, y tnvierou lugar <·ho, Y .IJUC 111 el y '"11 ann;;os hubw~cn uetado 1 cnalw b:mquetcs, en lus cual el! so reunieron ' en Panli en la .EtpOti\ do la Comnnu, con mu­loR más exagerados socialiAtall franceses. En cho ¡::nsto hulmlrnn formado en las filas do 1 ' ellos se pronunciaron discursos que causan 1 aquellos rlcfen!ll~rcs de la Ucpú.hli~a. e11panto a toda persona racional, y en noo se 1 ¡ Pobre Fran :la y pobre Ro¡mbhca l 1 lo.vó uua 10anifestacion do aprobacion dirigida t;n tal Cl~mC1nCc:ln, miembro ele In Ollmara á lusnihilúta& do Rusia,- alcnt:indolos en la, de Diputadoe, ¡llronunció un tli8Curso algunos ----- __ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -· ! 1 - ~;------- LA :;\[ U ,J E R . --~ l elín11 mns tnnh·, ••1 YIElt,_}:s~S~-~~-: el cu~\lcmnr~in eRt:t cJiRnlviérul;:.~ presa tlcl nw-1 1 1 dijo qno brinrl:lbn por· b emancipacinn rlt•l , tcrinl ismn 1111Í!I cxa~Prarln." 1 1 1 espíritu hnm~nn do totla ;:npcr~tirion. "~n .:\ p~qar el<• aquel n1al ~nC'ird fJil<' nqn,.ja :í 1 es, elijo, sólo por el gnRto do comer carne en la p tiria tic fiisnmrk, t•l movimiento intelcc- 1 j1111 día on qne I n~ católir·oR 110 comlctwn a J I tnal !'>' inmcnRn, pne:; Rc~un el mi>1mn antor 1 j ayuno ;.• :Í laR legumbres, que nns hemoH reu- RC pnblicau un AI"HIRniall,OOO volúmcnc>~ por 1 u ido n'C por di a, 1 te qtro nnR di,·or<"ÍaJnos pam si•:rnpre de la 1 u 1.800,000 p~giuaR por niio ó 10,000 por di a. 1 rcligion t·atólica ~ '' Aa!lnni nlllcho tiempo to: G milit:li'<:R; i ele uaúsicay do litcmtur.'\: tinteK do que llll horrible catndilml'l In arras- !i2 do pcdngngia .r filnlogis.; 17 c·ornerc:ial!'s; tr~o hast:\ el foncln de 1111 abiRmo do donde 1 1 t tlo agrkulturn; 11 11'! arquitectura y do saldrá, ó re¡;cncrado ú coruplotamcnto IIITIIi- carninoR •lo hicrn•: G d!' g-cns,:rafía, y ha!ill\ 1 nado. ¡ los carniceros tienen uno y lo:> peluqueros 1 otro. II Dubia hahel' tenido Jngnr en WicAbadcn una t•ntrc,·iMtu i111portante entre los Empera­tlorcs de A lernaui:\ y do .\nstria y In Reina ,~ktoria, de h en al pmbaLiemcnto depondení la paz ó la g11orra en .l':urupa. V lbl'e mndro tiempo c¡nc no no~< nt•up!lb:Hnos de Jns mod;ai\, re.: ro si ht!IJIIIS ¡.;n:lt1JaJu F>iltm­CÍO ha COIISÍRticlo ('ll l)lle Cll l'l:alidtui la 7111)1/a ha e~tado cnsi cRtaciunnriu, snlvo que•, día III por día, lnH trajes su hau itlu :tl1$i!1Htauclo, 1 1 hafita el 1111ntu de cprc ya ¡mmto I:.R 1lanuu; El Snuto Padre LC'JII xrn ha confcri•lo á nu pudran chr pu~o por la t•allc, y tcrulni11 al~u11o>< Obi~po11 in¡.:lc!~CI\ vodorc>l sulicicrl!cR que llc\'ar en po" ele IIÍ 1111 sirvil'lltc r:on uua pnm que hagan 1111 :LIT!'~ lo Ct•n la BCC(a. pro- j tahl:\ J•ara pa~ar los CniiuR, !'ero flc¡.:\111 cl fiiU­tcsta11tll llnmnthl]lll$r;;Ís/a, que desea vtJivcr ul , to de 111111 Cllcueln política, del exccsn del mal se1w riel catulicituno. s11r¡;e el bicu: [HIIIlto vcr,•rno~. IHIC~, qu<' fa- ! El ptt.1<. el nombre alP.I iuvonh•r de ella, el doctor Pu- Lo que kÍ l'R co11a :1\'cri¡;n:ulu qtJC so usar:\. e HOy, prufesor tlo l;l. Univen;id:ui do Oxfonl, por >e t< vit~toao~, du hilo clo 1 la~ columnu.s de la I¡;lewÜl cutólica Cll In- uro y e ~o ha•·cn de ra~o, de fa­El Empcr:ulor Guillermo ha cumplido lua yn, Cf•ll lilll'hts !'Ínlus que so ntnu dd•ajo do s:} aiios de edad, y goza do tun bucua H;alud, la U:ll h:l ó ~oLrc la c:rbell

Compartir este contenido

La Mujer - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 11

El Antioqueño Constitucional - N. 11

Por: | Fecha: 15/11/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:1 l\IE DELLIN, l 5 DE NOVIEMBRE DE 1 8 4 6. [N Únt. 1 I • ~ EL ANTIOQUENOCONSTITlJ ClONAL. ~ !22 - - LA CAMAl\\ PI\0\'I~CIAL DE • Al\ TIOQU l.\ Visto el inf,rme dado pnr el r•m · tadol' provim·i:d , i r cr.ulla11rlo que hnn dcj•Hhl de prcsentn re; e a ~ni tlcuiuu tieu.po las ,·ucnlas sit;u i ~:ntcs: ()E Mt::lltl.t. IN. },as d~ <.aminns del aiio de 18 í [>. Lns 4c hospit31 de iJ. Lits de csc u~la de l3arbo~a de 18 í 1 a 18i5. Lns de id. de Amar,a de id. Las de id. de TitinLí. Las de camino<; de Oar·Losa id. Las de f;,¡ lH'ica de id. id. , Los df'l Amo de id. iJ, Las del A rnn de fiel en de 4 :l a ~ f•. Las renta a dd colt>JiO acadrmico de ~!l. Las del [\(•Cl tll' id. 1 Las del Amo de Jl:n,·igado tle 45. Las del A mn de llaGüi de id. La fuudaciun del Dr. \ 'i lla par-a ago· nizantcs. m: A:'\Tl()QtliA, Las muntcipales de Antioquia de 4 4 a 45. J .. as de 111anumision de 45. L:ts comunales de id. Las de escuela de id. J~s de c~cucla de SoA Jerónimo. L:1s de caminos d ~ Antioquia de 4:). Las de fahrica de id. de 11, 43 a 45. Las tlel Amo de dicha ciudad. Las del h•spital del aíio de 4 1 a !¡¡)~ DE 1\JO~I:GI\~• Lls de caminos de -t5. m; S.\NTAI\OSA. Las de caminos de Campamt>nt0 de 't ~. Las de Caceres del Amo, dC' camino~, . DE ~IAI\I X II.tA. Las con.unal<'s de!l Santuario de 4;,, Las tia cscurla df'l Peiiol de id. La ~ de esC'ue la ele los Vahos de id. Por t.anlo la camora de acucr·do coo lo dic:puPsto en 1::1 ordenanza pro· vincia 1 de 1 2 de oc tu hre de 1 ~ '¡ :·,, d <'clar·a a los i111dil'iduos de ctt.\'o carr,o ' son, incurso~ en la mult;~ de diez peao~ por cada una de ellas, siempre (]Ue ao compt u<·ben que no han sido culpables en la demora; CU\ as multas bad~ efecli\'a!l inm~.>cliataménte el te· &orero de rentas provi fi<'Íu l t>~; i se }e-; conmina con la de ,·einle pe''los pa1 a 'lue las presenten en d pcrentot·io término de treinta dias. cumplido el ' ('Ua l, si no lo hubieren verificado, q~edan de hecho incut·sos ~n esta, que proceder·a igualmente el te&Or·er·o de ,rentas a ecsijir, siu perjuicio de 1 11 ep1pl(far toclüs los apremios le~alcs 1, Jilaf'a hacer que S'e le prescmt~n inruc- !' , \ a '_M: cliotamcmte lal\ 111encionadas cucnla!l. DJdo en ¡\JP-dellin a 2 í dt• sc tlclllltrc de l ti 'tG ._ El Prc~idt~ utc:coo::Juan ,\). Goruez. _ l.r.l Sel' t 'l'l~· io_ t\ ut oo•o .1. Eo;co,·a r·. _ {j. P .- ~l l'd,d li 11 ~¡ :-ti;, 111 - lll'e de 18 í O. _ Ejért'rtcsc i ,.~~~t.liq tlt':-e· Mor·iano Os¡tinu\ _ Pall' ~- S . • t•l :-c. cn:l:1rio _ /J cnuenepldo IJolt:1 o. 1 lfepriM,-ca dr. In ., 11e1·n (; rnnnrln. . \ · . 0 () • • (,'nf,crllnt:ivn e ud ~ 11tlr unn de h(u;,-ewlfl r/,. d ul(()111/a. -Merletltn 1'2rle nouú-mbrt' rlr. l tiíll.- Sr . .l~j(: p mJ\O l'thimv. respedo de L•:s c·uf'lllao; !Jr,n·inci.tk:-. cantonales i fH•n·oquiaiC'dai•·n Latone, Alejandro Ville¡;as i 1\laritl Lalor·re Je 1 .• i 2. 0 • ol>lu vi'cron la C'alifll·acioo de t'nsfruconn s(Jhl't'SU· · ltentr.1 que t>S el gr(\.do mas· aho de calificacioo que puede darse en . loS' ec9iHTJcnes. los jóvenes Ern_ili'ano­Restrcpo i 1\ioardo Esconr· de 3 . • i 4. 0 curso, ~1ortio E. Amador, ZQil-o Cnat·las, A leja miro l .(l pC'z, Fclix 1 1 il.c, llit·¡_;o J:.,,·,"·a r·, Lt~l.' t:ttt<• :">;ul ­l" am;lda, Lt·pa·;Hiiu A r . .r t¡;tl. l.u<·t . .rto Lnt •<'~. , ,\l.11·n·lirw l' t•s~ll k , \\ t•n •·t··d a o. D.t\ il.a •. \ lq .• utln• Cl t {/(; ­,.,-"" '''''(/ ¡,¡,:. l•:t din i pnt· la mnílann f e ''er iflt·o en l:l i¡;k.-.ia del C'olejio el t'l' t'Ia ul~ s , d esi ¡plildo~ de la u1isma maue• a, clic­t ·on pt·uehns de !>U apro vechat!lh:Mo Cfl c ... ta pnt<' de Id c.; ra111 illica latina. i de los conocin•i~.·n tc.> s odquiritl o1t e11 la tt·a Ju~ lÍII O. l~ n attrlHlS at'l1 •~ so ltit.o despucs un r·~pi tlu eC'sithH'A eu lr..tducci .. n i analisi"i gr·omaltt•al u J o~ Jc•ttas cursatllt>s, el <"l'rlameu do 111¡:1es1 t l lll! <.h:j1i mui Sllll'>ft>l' hvs a t o d o~ lo!' intcltjcntcs en t'sla lcn ¡~ ua. Loo; ru rsan tes le, <.>r·on i lradu.ttt'oh con f.H·ilidad los trozos. qu\! se lt's de=-i¡~n;Jrc n , r·cspon h ic ict·nn la nto ~oltre lns r c~ l<~ s t!o analoji.• i si nt iH~s isi eti iiiO ~~ · hn' las de pron undJ('iun . Al ;~uno.., e-.cril.ier• u con prnpicdad le~:. lra:,cs que se ks di('t aron. En la larde del mism.n dia se <'jccuto ('1 rer1 i11 uen de si rnac-.i, l.ttina. q•tc fué taml.ten suti:d'.•ctorio pnr k"' t·u­ll< H·iwit:nlos que weslrarou ltlS .slulll­noo;, t•mlo en los princapio.s dt la Ql'tt iiiÜt i,·a, como e 1i la ti adw·t·iún. :\1 lt'nu inar C!11C atto el ~r. c_;o. brrnauor1 a nnn.t,rc tÍtt ¡,. • uhdtrN' · t•ion. nta nif<:.-.to e~ I ri'ncip!o a un:.! bibtiot c'w ··.-: .. :. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' El :\ntioqueñé 1' di' litcr 1tut·a para los jovenes, a la cua l J d H·nan t·cunír ... e una coloccion <.1~ .u ' P<~" d •thtlh t><•t· el ,,._ M are~· l tuu 1\ ' "t• cpo, i \',llt.lS ol11·as donadas talll bi ~· u pot· d ~r . \' ictc•r Gomcz. Lo-. p •dn s de fanlllia i el publico en ~~~~~·r.ll , h .ru rno:.tr u do 1nudrJ sa­t í~>l'.lct·r·•n r n >n h.:ut o por el epnl\ C· dtdii iÍCiltO q 11C los alunlllOS h.tn u,H.JO a cunoccr co e:.tus actos. que de c~ t a ciudJd SÍ(Jite aria A na i San Cri"to"al, con la_, condiciones siguient es: El pncule srtll de matlet•a 1 de corni1111, so~ t c nrJ n por dos estribos ' , ·-de piJÍO, al Lcnuithll' t·l · a ~.· t,ul atjo csculor. Estos a cliJ'>. de taulo intcré.; para la sul i~o· clad, se l.i crerún con tOUl> el decoro pos:blc, pressclidos pot· el R. . St·. ·Obr ... po, í con asistt>ncia cle los nutable:. i hclui­t nntcs de la ciud .. H.I. T01..I l'!>\"edsaullr ntu; f, que nos da llllldtas e-.,pt'Jauz-•s pa1~ lo fulun>, porque si al prcse11 !e el 1 S<'llllna rio tic Aot1oqura, <¡ue lsfJ<'IIa!'> h a salido de la cuu;¡ , i sin los r e<'tt r sos de una Liblioteca, mon· h<~ lcli1. mente, ¿qué s~ra t·uau•lo SI' Í111 1 e 1ncnt en ... u-; I'Cl'UI s os ltterar inc; 1 lu..; d e sus r~ut JS? E ... l_. 11 111 Í<' Ía d <'Íl ~' ser crat.l a L1 ~ •• i IJO I' lo tanto se la he ruanrfc ... tScntado durn111 e 1'1 111r~ ele oclt~l , r·r t'tlt iruo en 1-.c; tre.., 1•li(·in 15 di' fttncli¡ ·iun cJ1· cs1a p •·<•YIIH'Í nrnos a e-;­P' eo.,,u· r>n pc"o". cr· hr, 1'"· :,¡ .:3:J 1 5 '/: ·para amuneJar, JI"· 3 1.fi'\:, . .): en 1\ ronl'gro par.1 es ­) Jilrt:u·, P"· 2,!>00: plll'a anwn<'d.u·, 1'"· i9i 1.2: en Anlloquia para amo­Jledat ·, ps. 4 ,6;}0 . T <•lall'ara esp c11 ta•· . pe;. id. paraamonl'rla t·. ps. V cr el'hos del (i p0 / , • • id. del~ • . :)9,8!-l 1 5'/. 44,43~ i un 3,!>!13 4 ". ~.221 63 / , I~VfTACI ON. n cl.e Con~ lruir se un puente sobre ' él rio a1ccJc1Jm, <:U <:1 CafllJDO D~~ional pt t•l'u:.ditlnd II CC'el'a ria, i sol.H'c un 1 I•I.IIHl de lll:id(•J'U !O:ItCnicJo p01· elJ¡¡c; se lcra nta r-.111 loo; eslribo~; pero ele rllan crtl que l' l cJiicanlo empiece. p(•r l1• III C ilu~. 1 n•<; I'Ícs ktjo el 1'11ndo dol at:u.t. Fl • p r 1 r n1 ~ debe ICtH' t ' tcr·hu lqcro i { j ¡ ' " <' i 1111 ~1 andtlll'il de dtcl a doce I'Íl -. ; i drpr un cln '\, d e tr l'Íill.t ""'as. Lu oL1 a dt:IJc<'j•!<·u:at se cu clpt·Úc:.illl•> \'er-aoo. Lo; que qui~·ra 11 lt.tl'(')' pro ptHt&las p ~r ·a '>11 <·p•ru· 1u 11, b-; din¡ir ~~~ a l..1 ( ; ti i>u, dc~tl c uui l w~la el 2# tld cor t icr:t~ . .\l cd('ll in novÍ('IIJI• re 1? de I S i G. De o rden del ~··· C tol,l.r u .sdor. El ~cu· et ,lrio /}~, lllf'ltc'idde~ Bvlero. C.\.J \ 1> E A llO lUlO S. D<.:.¡mdw rld d, ·~ll flfj.:() 8 de lt fl ll,-rm/11 e de 1 o 16. 1 J·:r si •ti ' (Wf l) i Tntal ~ 22, ~4.8 '/~ lof 'rlrpt'l ,-1111//(:.1' /tlf' l'flft l'>· ltldi.us trs . a \ nta-; . • . ·1 Cns lurc l ¡~<; \ r lesanus ¿; 1 fO El d ''PJ, hn rué pt: .. ctiC'ado por el Sr. Dt· ·t •,..,,·u<.d (,¡.uz.,dt·7. i Sr J ua· quin S.uuHI" , pc1r "lJ'Cnl'Ía dd Sr. ' \ t~it ' l l ll l ;, tlu> .\ rl r1Ís.r:.tt'!l<.lur('s co t •.t 11 • p •~"·' ls oi, ~~·... Coll7.1 1«t •i \J, :•"·11>. ( ;I,I I'Jdu ... ; i p:rra f"l 2? dd C•• l'l' <'lll•' lo., :-.res. Gr cln.Jd{)s i Ga Lticl Ld t•' Hi t; . E i) ll' O l"\ I \ .L . 1\0 J'IC I \S t·:"TI\ .\~JF.IU :;, 1\1111\ L o>; Jl i' I'ÍcH li.·o~ de F.urop;¡ OC11 p :111 11 1\11 h 1 f' •ll (1> d t• '\ll<; CII!UIIIIl ,lS puiJJj. <' •" " ' ~' ls f'(' ¡,.,., n· l.llin'ls al <'J t·hctedi­J , ntt· rnd tJ ,~.,;;n('i:tdoc han sido de­"'''' ll os a"" ' luu11lr a-. l'llr c·tmst>euen· cia de IJ tttt mr-,tia csp\!JiJo po1· el clemente l'i0 1 X. Entr e la-; p!'t•snnao; que ltan ti•·ado ,·olunt 'sriJ rno•• te 1.1 l•rr ltna drl P.tpa, i ru pulsados po•· rl ('IJiu~rasm•• que ¡ll'n­fiuce ~u h('ni(; nidftd, ~e Pnc·ut utr·;, el jt'wcu Ortoli i el f.smu.;o f\ cnú. Uno cle loe; cnt:pr if;os el el r,ohic••no pon ti (leal ha esc13mado ul sartidi)IIÍO 'del Papa ( papc1lin''· ) ! E conde l~oss i ha ílSÍst id•> :.ti ofi­cio diYioo en pre.sencia del Papa. Su .. Santidad le invitó dtsp ues a tomar parle cun l11 s...petsonas pela eml~:j ;,e· Gur;, q u<' :;c-prrpar;¡n rnn<'has roetlitlos UC p ru¡~I 'I'SO j Clllll! cllJS Jade UC~ p c cJir· a lus suit.o'). Su SJntirlad ba hcrho l farnu· a 1\cnzi, C:Jlc ltÍ i n al¡'ulluS ott·os am- • 1 llii,LiacJos, antes lu<"i .. u, Ita :;iJo sil"'d~lt · e11 Suut;ngl i.t. 1-.n T !' r'uJo la .1 (1 O C.je CUio.Jdt• Je n la nsi s111a ta rde en la Gran J> laza tle la c:iutJ.td . 1 \u~siui Ita ad •pl¡:¡tlu oprt· Slll'.tUalllCO e 8 Ull ltilll llO de (',l'::tCias, i:n 1' ~'~ ' ' i.;ad\l por un lJot'1.3 uuloílés, la mihi ~.-a del l'uro lioal tic su Oomta del Lo~(J. Lo p~• ¡n.~ 1a .-iil.rd del nueYo Pnpa au­mculJ !'>ll~ IOJII o en IL .• Iiil. De:. pues de ha bet· abu:r-to l ~ s 1'' i:.to nc~ a los p,re· so-. pult\ n·n:., 1110 1 X. bd quct ido t ttul.tcn ti.... I.J huc1 tcd a l o~ d~lc­" ido·, por dt·u la ... en el capi l• ·liu, i Ira Jc-..t inaclo 1 S,OOO srur11 al J ki~O Ul? :.11-; d t>t HI.I~. l'io IX Jc:.cantlo eli"iar a los Es­taJos pontifi, · i t~ s dul peS<\ clt> l;, tleu­d. t 1 itltlin, lla ch·yHI•l el titulo i las n· nts ~ ... , lo a los .1/t•n··'f:!,"OI't J que ls rn h t.!rlso 11.'1'\Ít•iqs al c ... t •Jo . ·"tt s de cieul u h m ~¡lo d·-,.pn liolos i ~us t·co 'as tlc<.trna d,, -; .ti 1'-'r.o) de la dpH.la pisl,lica. El t :a, d co.d l> ustre, cono­ ··idll por su anlt'l l' al lujCl, habitnlla d p:> l.r eÍll dr ~ J n ~1 it:IH'l; pero él h'l r ectl•ido onlt>n del Sauto Padre ,.¡¡,·;s d~t · •· el f' Jl,lcio, ha <>iéndose le o;Jhcr- .<111" el <' l'll( H~ IÍférica por ocho o doce meses, aumcula not.shl cmente su ri­qu( n a. I1icnsan al¡surws r¡ue depentlt estp de la descontp,osit:ion de'las pi ri t <~s aurifet'BS que: c"nstilu~e • en la mayor pal-Ie aquel minera l; pero se!a c.sla o oo la causa, ~1 hecho parc.<¡_.o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • a.vtrigmuJo. ' Ec!liste ou·~ beche .de­pendiente acAso de la m~,sma· causa . .t.'Íl una mina de oro co•·Ndo, d esput s efe hien labrada, si pasados aluuuus l ' años se lllhra de nuevo, se encuent ra una C'30 tida 1.. admoll frra aumen ta la cant iJ,, J de ol·v -. ue de dlas puede c.s ll 'oJCrs ~· , del.:r1'1an todos los minero'> fo 1·nwr· ce1 ti'd de 1•>'\ bocart e-. i arrastre~ un ar~"a de su li··irn te estcnsiou pJ r<~ es · poner la¡¡ ¡nguns al sol i lluvia. ~:-; ta ·operacii'O 0 01 cos tara casi naJ a, i puede dej:tr bastante provrcho. Ser ia mui Últl que en caJa mina, dinJida p or una persona inteli1ente, ac allrlct·a \\O a :o.er ie dt> r sporiment"s p a r a a ve­J'i8 uar cual· es . el t iempo necesario . p !'lra olltcncr el a t•mcnto de oro' lib re p or la BC\' IOn aduaosrél'iea un c •• d..~ especie de mineral . Es to puede h., . cerse rle l ir,ualment<:' razon 'de su producto. 1 )e e-. te mod11 c;e saiJI'ia qué tie•n po es bastan te, en las eirl'uns­t ancias ord ina r ias. pa r a obl :oc tual de nuestra ad ruini:.tral·i lkcci uncs f\ OS halhiJ;)iJIOS Cuar~ dll IIOS OCUI' I ÍÚ la iJca d._. Ct'SUlli ÍttJr el C'O di::¡o pen:d para pero; uad irnos 1' '' '' n u ~ s tros p1·o­pios ojos, dt• que JJ I1a (·a m ro p c1 1 a duJas i vacilaciones en un ne~ o (' Ío de tt ue depende el lwnur de l o~ in d1v iduos. \' imos que tn efecto las palalJras del artíc ul o? !') ~ , se prestan un pocu a las disp utas de lus j t11· i ~ ta s ; si bien la opiuion dd autor del r e· mitido a f! UC a ll1d i1uos nos puet·io tan juit·ioc;a , que lue¡;o la a11optamns enteramente; pero r ~j i s tra nd o llll a cwsado t· de unu OHJnera indu d ..~ hl e . [ -; Ir es el i 7G que dit•c 11 :.i: u Eu tudus lvs t':tS••S en q ue- hJI iujuria, no St' l"l'i r a al 1 co de drsl'Uipa el -.cr nvtonu o e ~ta r deciJ radtt j udrc:ialn1c11te el h c\· l a ~, en €J UH <'O II SÍ:. te lo~ injun a. ni -.e le dd mi tirit a pn•b•n· de mod" al ,uuo .. u cct lo .a, a ll •" n n <; q uc r l ol'c11 diclo le ' trwe dr rnluu11uá , ' .11 0 1 es te caso /o pnu•l>a el tjt·Nsur aunque St' li­be: lt> dt: la proa de ra lumnia, q ue· daris -;iempre · ujr lo a la de in.t uria u A P" <'u que <;<" wcdite sohrr la lr 1ra i el ~- pl 1 it ,, de rstf: al'lil'td o, se f•b lÍ<'Otl !.1 l' IIII\'ÍtTi iiO dt• '1 11<' 1'1 :H' ll'ddO, !'liéudolo di' ~""l ' '" ' ni' t i,·nr <1"t pro L~ r q 11e el lw<'lto <(ll l' iruputc') di c~t J ~ tnncce sa ría:,; puc~ h ahria bJ-.tadu con decir: a ~ i 1'1 ru·usJ dór no prueba que hJi calu111nia en cl lteL'ho de q nP se queja, el acusado quedara sujeto so lnmentc a la JHma de ioj ur ia.l} P e ro no ha sido tal la mente Je t le¡isladv r: él no ha querido de n in g uu modo imponer al ofendido una obli{fdCion imposible ,de c• mi'Jiirse; pp1·yuc ¿ <Ómo puede .~oo propat' ~\le bo es 1\ld¡·on, ijUe • '1 L' - llCI t!i a\ICSIO ll t ,¡¡ ., OC t;JCh IH'" ! c•n de l 'll lll ¡> l'u h ,ICÍllll IIII}' I>~ , L i c . e 1•11 ha Oh hu IIIUI lm'n d :uJt l•l del l • ll•lt rdo quo lr (.'Uillb citadl ; i e~ t ~o c-. 1, 11 ~ ICi lO, t i Ut' SI ~ ~ :J CII !:>.J Ú t •l' tll \ ll ~ C :--1 llll'j:J IIIC u~ I 1 0 I', lu etCJ IIU Í lll p l llt lt:J. t ~l dC la ra ­Jumuiu qncdJI1a :. .ltlt' l ' ' "'' (j ,¡ ; :.el i;a ÍII ÚIÍJ :JlliSil l' 1'1 na uie p tll' e' tl.l'l Íll l<'n delc:. tal>l", a la pt·ua sei,;d,Jdd a .. us aul • J'cs <1' 11 dJI ~<" rita eu 111 kt. -in 11úckr a ¡.lrt.··" ,e Jaaua\1 . L n · l " '~' " u u C!> a~i 1 Í 111 •!> :. lll ' lllJ 11¡11:> 11 1:1~ C' l l l llll'~ I I ' O .O.C ' II IÍ I' a ll ll'd iU·I <¡ ll l' 11 1..1:> CC' .t ll l lt i UU ladrt·ll, j J IHJ 11 aru..,u d l'c c.a·u ¡ 1111' cului!Jiol.t. 1 -.'b l ll'IIC quP 1" tr b.l l' que ii l cit hj,t v ·r 1 fH 1' que de (l l r o u¡odo 1;qué gar.lllli., ha­lii'IJ l O fa\ 11 1' de lo:. t.' IUII ;IdJIII !> jt:J I'\l uo 'l'l' ,¡l l it;,a-. de le -. ,j!rs J<:tt »t' · lun·-. :1 l\ 111JIIll3, ab:.(rlu lalllrlll<.' nin ­t; ruw; i €' -.In t-Cria (' 11 ' '" ' J ,,d l.irn t n<..lt', p" rq uc la r..~lun tti i .J e~ la .urna fnvv111a de llJS e' ll\· id ~o•~>oo:. , de l1 ' q lle d v-;<"tll!l el tl ··~<· l éoi i i O dc• J,. .., I'' ,..,. 1.1:1s que 11u lf s a :~• ,,d.rtl, de l1 •., q•lt' l1 ,. en pr · ufe~IV II d f' 1\li.I II ICOI'I' l' l l<'( 1 111d J la IPa do la d i ~<· t · rdt J , de lo-. q1 •o· llldll ­tiencta el C'UI'JIZO II laCil l' hid 1 d,·: \ CIIC IIO d t·s tr uct o J· d e la aJt' lla l:o n u1;' .. 1 l"., Le ,·icio infernal 110 pudit·sc .. er IC'G:J I­menle ca ~ t i ¡ ;a d o c u ~ re n os" ' ' " ~ · ors­GI'aciad'J el ls omh1 a :>UJe-;lione· d•: lt•S ustl'l(j¡tn te:., punpte e:. to, , cc~l u nmi ~ n ­dolo, q nt'IT idn hdr~ rlo descender del ptH':.to q ue d i;;n.tllh' lllC •· l'llj•:J. i en el ,·unl 1111 ~cn· 11 ia para ir1f.I I'II III C'Ilto J ,·l llla l; d.:s¡; r :l('iatl t> e ~> (in t .l(] ol el q ue l uY ieso c u c mi ¡~ II S. que con 1, t'íl­lum nia cslo., lo pc r ~··~tllllcll') po1 t .. tlas portes. ,:Que no h .. na la ralt• •" '"a al f.o\'Or eJe un;¡ ius pu11idad IJ.uiJal'\1, s;ull·iu nat1o " " "la le1 :• ~~ a•10 ~tqc>la , cu n1o nos pon·cc I'SI,l r lo , a p o~it 1 vu cas tigo. (J ;¡cc pM d·• quie1 J •·-.Lra¡¡os lllll'l'lli'IISOS, 1! t¡Ué 1 C' IJI ' t .l rÍ;I ella CU,I O • JI) pudiera P' c .. c n lal ~e \'l• rt drsra ro, i tlt-.. to·uir a m:Hs,ah·,, ¡, njo·o' rcpu ­tae i .. n ? ~1. oul i;;aJns los pcnersos (',JiiiiiiOiadvrcs a ,.,·ul lar ~~~ delito, e tlh:lla taut ••s 1\ldlt"i, (. ha-.ta d" t1J1 110 l>r•d r iau l!c» . .lr cu.IIH.Jt• no ·¡u,·it·sen o qué Lt.mwr el t'd:-oti¡;n ck la k i i pu - d c:-cn <·IJ \·ar iuq llt iii' II II' OI <' o; u P" tal en' nurll'rd(l en ei iH•t•t r· ele lus lll t'j t. l es tiu •l.rtiJ un:.? l' u1· ~· i e 1 · 1o qnc no :.e fH>~I ¡_. \'1\'Ír el'l una s'>l'ied,ld en IJ que la ealu •un1a pudie.;r u>~l l!t t ;~ r poi' todils pa r te:> su l tll~ l daJ i su o-;adia . ~ o Lt:nienuo nos1>t rus intcliJf'llt:ia en 11111 ter ia de k\ es, somelrmos nues · tra opi111 ion al juit·io J c los con.,<·e­dores; i sea q ue re-.ultc o no fund •dJ, t t.odr•emos la sa t i:. fae('ion J c ls: l1c r lomado pa1 te en una liiSCtlsion e11 que todos estamos allau10nlc interesado, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O~J ~ IU!\J. To~u s .5e 'l;~m~ut::rn de no s~ qulí -("O Oll' th\I CIOD Vt'CtnaJ que el ( a bildo de l\l cd cllio l1a d ecretado pan refaccio~ nar la ig lesia; i en 'V<'rdad q ue son . justos sus cl ~ m o res , pues la d asiti<.:a­E" ion de los contrihYyentcs se h izo, ·f'n nuestro <.o·n ccpto, s-in t en ~ · c:n cuenta el e~ taclo d e f~n· tun a O LK A, i qn-e fl icn do asi, n inGuno U b licó en 1\l edellin un l;all do eh: ¡ro­licia, coya ejccu"Cion se poso al <'tti · ciado del Sr. J-efe politico. J) J u ~ -.ei;un di e~ "' • el esp•·csado b :lndo ~a<:l! l, ie n c u iuado en e l an :hi,-o de la J Cl t~ l~n a, i SU5 di sposiciones no hatl l (l>lti·d o •l o ­da via lugn•· <.le dar un paseo eu ·la calle ,-Je Pal acé, cerca d e l paso ·de J.a qu eb ra d<~, a media cuadr·a de la i G ic~ i a Jlarr·oquial, en lloode l1ai un mul;.1d ar formudo de las IJasm·as c¡uc a Ur se ar r·ojan diur iamente p<»' ~o s "'<'CÍfws d e !\l eJe llin. ¡ Lils tin ra e s ·q ue la ptJ­licin no ll ::~za una h onrLra L<~ n los d ueuo , s u_jctos a una pena legal ! ,_Se dice q ue mt•i pronto ~e da t·it prin<'ipio a la r.on)¡l ntccirn'l d el puc n 1c sobre e l rio 1\te delli n , ¡que :;e <' tH'n la ,.a c on ona s uma de mns de i .OOU p eso.;, i con la a.' uda i fH'oteccion de mu<'h aso pen.o n J~. N o hai, pue-;, duud de q ue pronto di-;lt-uta• emo'i d P. lo-; inrn enc;os be oPft cio' deaqut> l!a in •p or tante oht·a . Loe; habit a n 1 e ~ d~ nl ~" d e ll i n que han cotlper ado a su c onstru ccion, '\"e r ~ n cnt.,nces C\II I J· p lidos s us d eseos,¡ rrcib i t·~ n las lten ­d irioncs clt> 1 do " ~ lo qne es rJt ut IU'Ito. ¡ Son t~· n d esi ntPrt>.'ntm c.;t ~ ahora d isl 1':1\' ~n d Mt o~ ~ poco, i ~vita ndonos t>l ·la s tid io i al•urri cion C"Jlle p a dece todo fie r· ,., v ient e loe; dom inr,o" p o t· la n o tl•e, cu.tndo por no ten <'t' (corno S11cede a ~·<~si !od PS en Medellm 1 algun .t te r ­tu lia en d onde e s to t· hJs la la ~ dt •'Z, s <> ,,é o bl igado a r ecojct·sed la.:; n uc ,·c. E sto no 1,\Jier c d!lCÍI' c¡tlC e n ~ l ~ d ell i u 110 h av::t t er l ulias, no S t·. : las h :.u , í OIUÍ h ~r~ nas ; pero a ellas no pued r•11 a s is ti t· los jo venes o los hijos de f:. n1 ilra, p o rque la policía se enoj a~ i se 'cs tt·ella cont r a ellos o conLt·a los dumlos de , Ja casa . Los viejos, o los pact r·c.., de fa milia·, se di vie r ten allí a todo su f:ll t·a l hnn aGradado . -- ,¡ Qué m ah admioistraC'iun de juc;­tic~<' ! c~da.~la. urw -qua otro a u ocio·d o o.\ mt <>rtlh, 1 sr s-e le "r·1 'e"o u~a 1a1'n lO'n ' dtcc: hace d os o tres aílos que esta pendi,•nte a nte S. S. lll111a. ~ ~ T t·ih u­nal S u~ t~ r ·w• · una c a usa c'ivíl d e c¡nc ·' o c ... 1oi cttca•·e;H.I o , i t'uyo <;.., ·sc~~ fn •dicr11 , ·hili allí cs~ J~> u i<' ll l 'Cs que hace mas de d n~ nirn :o. estan <'TI r ons ulta, o en a pe- ' f:Jcton d l' a l ~ una sen · ~ · H· ia. .-:....: 1:.1 at·t'rn!lu r7 ót: ta lci ü. ~ p . 1. l. 'J . 0 1\. (; . ÍHI flOIIC n . SQ\JI'e este llC'Pn<·to fi arrJOs Lr ·as lau•l a l ~ .. . Fi ~cn l, p o"r q u e <4i ~·e u e <'fl l<1 iustt·uc t·i nn el l>.1 ~ alln t 1 rli'Jtuct-o 1 ,.., <.le r,u ur d ia nnt·Í>~n;~l au c:,ilt .,. o r·Gan it.ado en :\'l <'d e· ll in , P" •·quc ac;i ..-e alr or·ra 110 ~~as lo el' re [¡¡, r-;tad<• l r a ci~u d ose si11 u t il id•·d ll l¡; una; i IIOStd ros <¡\ re :~h un d a nrr.-. eu l•t mi ~m a opiui ou, p o t·q u e ju zganw s ernlrn cone~p · ' tt d i cnt e p a)·a que el bu tnll on un Cl'.nl Í t n t c en in sn·uceion. Corno G,OOO pesr,s ha gnstndn ~ 1 Co. bit 1'110 r11 socl d us J l·l conl a nd:mlc , a \ tHlan te i <' ua clro \ Clf' t'O \H) uo e~ te I•.Jt allon , en cu3 t\·o a i1os, ~J o co m.-.s o m••n(ls, q11e h u ~.: e C"Jlle esta en in-.­lt' u <·rion. l lu ul ilid ,HI o IH'o \·e r ho q11 r. h:t sa t·adu Je s emf'ja nte ¡psto, ¿uo no:le e¡¡ ta i' ¿cual es':' - c~nT II . I ,\ l'(II'U t..\ 1\ - L:-~~ h ol·ac; del d ~.; p .-.c hn en una .~ rt cin :t p r'r!1lic:t cual - 1 C!'llf't'a ()" ~" 'lf' ,\ , son ac¡uellas <'ll qtr~ rt e del t iem po q ue e l plthlico les p aí~ ,. pa ra que u-ahajen 1 no pa ra C"JIIC or.g .ut r·p,¡ .e· sttJnt!S.Jfnrro- 1 l t:.)· en qu~ a ,·ccel' solo -;e p t·o pone <'1 li nji d1l p e n it<: nt ~ es p lorJr el 1lll imo d e sn <'o nl'csnr, P,li.J'3 entregarlo lueGo al l>r·azo sc cu l ~ r. t flliC diferencia' se ven obligadu a AVI·S0'5.. ... anrl ut· de a rriba para abajo, de esquina en esquina, i .. en vez de hacer algo dé ) •r ovechtl: pierden e t t iempo i se El in fr·ascrito abogado tiene el ho- Vdn' acos tuml>rando poco a poco a la n or· de anunciar ll(tte doran,eel tiempo ·- r- -de Sú permanencia en ·óna prO\'Ín c i~ ; ntrgua a a ca~a , d r l ~ r . Cari es Gaviria : igua l r1l;t ui­fe.- taei()n h !'ti ÍtlO de Juez de 1111~ <·ir.nda , ha qued .• do en est a do c!c ol'r·c­ccr · tu¡ao P mcrl-a. SE AU ¿C IL..\ l na casa en la 1':11le de Boy\le'~, ri nco cu:td ras di"til nlc de h -plaza mayot· de esta ciudad: tiene t.ndas las piezas necesa1·ias í ca paces pc.ra uu3 fJ •uil ia numerosa, huet·ta, ;n ·boleda, ' a r,ua i ma u~a ; i ._,ueJe cont•·a t&rse a ITH I ~t. lacia. En c!>ta impronta se d ar3 ra4Jo-o d e su u u ~tio . A L OS EL EC .\ :XTES. En {'.t.;:J ,¡ ,. .l u.-lo Pahnn . ,. ita Pil la eatle dn , num.·t •.) ~JO . i !'11 J,¡c; t:-.llcrrc; de '•>" '")I' " R. L. Sanm i P . Bnulwt . sr ··n u ni r· n de rau ta "llfJt t' r.¡ t·c:. s orn!_H cr ús a ¡.., l'..,fka. A ;\Il P :\ T n 1 :\ " so~~ro . C:n,nl ll lor• Oc la P •l1·i a ' !'•·r" que t• i..;t(' llor.•: r C:ar.~ 11 mÍ< ojos p .• ofc•·Íf'ltcfO llf>Orlr': l\l as he! l., qne si ),1,. c tlurt>c·if'ra . Si fcli1. .,.,·nntl•• i fnrrle ' o t•• ,·ic6;¡ F l v"l!" ~·~·hran t ;u· que 1~ dcedon, ( ; . .,,'¡ilr:o le mi lira np< r..111n r n, , A nu/1/c m a .< mi¡,crho rH· pu·h('(·a. ·rn prno

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 22

El Antioqueño Constitucional - N. 22

Por: | Fecha: 31/01/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T rú1t. [Núnt.' 22., 2!3 (¿/') ELANTIOQUENOCONSTITUCIONA.L . --::!!z:::=>""'l~Oa,.-ec:=--- r.qHtMtca de In .r~cc 1·ngrnl~ndn . C/rrular u, o 7 ·= (, af,('rWi f'tOII de Anttoq/lla . _ ,Jledelhn ')() de cuero de 1 an ·=-AL St)/ . rfc pcltt/c:.J del cnnlon de .. . .. .. . Varios mavordomos de f:.rbric<:~ lwn dudado lo que deLcr1m hacc1· en úrdco a la presenta<.:ion de sus euentas, a causa de qne en etl.~s deben fiGurat· las rentas, contribucione.; i lin~osnas <¡uc ticnrn un ohjeto d et~rmmado , SC(;UO lo dispuesto en la c•rc~llat• de e-..te des pacbo fech.t 15 de nov1cmbre de 18 H> n.o 17 't ¡ i pora c,·itar los embar:lZos que· tal .~1.1d a pued_e at raer, cou,unico a Y. la rcsolucron que SC'bi'C este puntu dicté <'n 1 G de noviembre último, ::i' virtud <.le una consulta diri jjJa a n:i dco\p.1rho por t~ jefetura pol1üca de ;\l ~dcliin; i es como sigue. "Todas las cuenta~ que lo'i ma­yordomas de fabrica h:)n 'llevado i (Jebcn llc,·ar con ilrrc'~ lo a lJ circulaT <.-itada, se somcteran al ec..,amcn del Cabildo, i ruer,o al del Contador jenenl ele la p•·~vincia, sin pe•juicio de q"e eHas se pTe.sr.n t~~· despues ~~ R. So1'. Obispo, SI qu1SICI'C ecsaull­narlas •= V. cuidara dd cc;Jcto cum­pl imieoto de es la det cnnint~c ion: _ Dios goorrde a V. _ .llanano OJ·¡J·na. T.is la de los mrlh·t'rluos f1 fJ IIIt!ll'tS ha dectaratlo la G"bannáon de "'fnlroqut'a co,,prcndt'rfos rn .. el t'n­dulto qae concnltó el P. E . par de­creto de 18 de unut'embre rfc 18 í (i ¡ con optesron del rteft.to q ue 11w!ruo s11 jmanmt'ente Susana Llamas po't' affiancebamieolo. Pedro Rodas, id Pedro M, A rbelae~ hu•·to. l\Jaria de la Luz Jaran1illo, t·iria. J oaquín l\.iro, hc•·idas. Pro. Anjel .T osé M onto~·a , por mal desempeíio en el ejercicio de sus fun<'iones. romo cura de Un-ao. Vicente Rcndon iJ. id . como alcalde de la Ceja del Tamno. Vicente A risti1.abal por t·esistcncia a mano armada a un majistrado . José Maria R.odrÍGllC7., por heridas. Rafael Rivera por id. J-uan N Correa por llluer t urhado al caLildo de Sacaojal el eje•·cicio de sus funciones. J-osé Clu denas, por dauo a un caballo ajeno. Vicente Ortiz, por heridas. FranciiCO l\tootova f.;onzalez, id. Francisco MoAtova Rodas, id. Santos 1\amirez. 'id: Francisco Gonzalez, id. .J'Osé Antonio Chavarria&a, id. ~epomueeno At·dila, id, _ _ ss J osé Londotin, por drsoiJeuicucia a un ju t"z pan ·t•cpriJ I. Grcüo• io t~u 'lllrtn . por iJ. a nn c o mi ~a t Ít• de pn·ui"J ptll' fu :~ · · de un reo. D1·. Bcui to A. l.Llk Jz,tl', por J.dt.•s como jllCl del CÍI'<.:liÍ IO ucl l ... ordc-.t c. .l osé MJria .lirald,,, por IH.Tidao; - 13JrtoLmn! ~ 1('31J, lJOI' \' iolcii C' ÍJ c~1 - rn ctiJ,¡ a IH'cte ... to ele l'U11ll' 11 r ll'S deiJeres COIIIÍ'i:JI'iO d.: lH>IÍCill . J u .lo Sierra púr bcriJJs a u11 ~ .. H l1 i­sario de polici:t. C.1rpio C u·b1l lo i r clipa 0 : tiz'p ')l' a sonaJa. l'etJ ro ji m en e7., p ot· a bu e; o tk a u t nri e l.,d TomJs 1\) .lria Percl., p or haber 1" o­tejido la fu ~ 1 ue una •prc ~a . Luis Q.IÍroz cstanc1l•illcro de taL:tco en S·1n N ico iJ s, por cmuriagucz con sueludina ria. Nabor l> i:n por resistencia a una autoridad . Rosa Martincz po•·riíia i heridas leves. Apolinar Der rueco por f.dsctlnd. Je.;uc; ~1 •J oto~· a por aLanduno dt•l ucs-l in o de director de la escuela de n .u·bosa. l\Ianucl Eo;trada C'cruent.l 13ahos asonatb . vor !Jeridnc;. i Ca1pi..1 O. Liz poi' Emiliano G o m: :~lc1. por hurto. Guatb lnpe I\lont oya por ri iia. S c~> undo Marin· l' or bniJ.,.,. F1·uJ nt'i<;<'o :\. < ;c)nin: a -pol· fa l tas a1 tesorero uc bacicnJa. Dr. Benito :\. H,dcazl r pm· 111frac· cion de los artículos ~;J:-;, ~G ~ . 58!l de la lci 1 :0 fl· 1 :: t. :¿n • H.C.: de la an·iburion 6 :-' at ti· culu i31ei 1 :" p. 1 :"t. 2o. 1\.C .; por la de la l<'i 5 :O t. 1 3 p. 3 ~ "..,."..,"...",~."., ~....... CAJA DE AHOI\1\0S. Despnc/10 del domti1g o tle t8n. 2 i de ene ro Ecsistencia antct·ior • • 11 ROG 'f, 4 Oepositos ucl día . __ i i li ·~ Total ~ '2.1bil u u L os dcpostlanlt.s jaen •n . ViudJ . • • • • . 1 Carnicero. l nlcnor. f Costurera --1 - 't El dec;pncho fu i- prnctir 11lo por Jos SS. J)r. J> a.;cllal Gt• ll z111N i ~li ­Gucl Diaz Gt·anad c·s .. A cll ni•.~~-.lrado­res en Lurno para h~• loe; ~~ - . Dwl. G\·a11ados i G.Jhricl ~('b t· v c •· J' 1 p trJ el dominr,o i u ~ f~l.'n~ ro los tiS Echcve1Ti i J oaqt11n ::,a11udo. SE 1\ECl' EI\IL\ A t.OS SS .Jl:.I'I'S I'OIÍII!'OS. La obliB»cion q11e tiencu d · p·t~.tl ~ la · Gobcroacion: , , dfn~,. /JI. tk / ;}_, irt!T f> d.u /f/1-'f ' " , 1"/; . ',/ ,.d. 1 l'"l • 1 1 ". ll o cm1dro en q11e :-e e"peci­( lcptc el nüm . de lwtica.; cp1c ha'i en r l rro;p cctivo ca nt eo, t ' ll.\0 do<'u · mento ltau dciJiJo rcnJitir en la úl· IÍtlla SCIIlana de dit.Íelll lll e (li'OC!'!ÍIIlO pn..,ado, confon11c a la ci rcular de ?[) de s c ~u' mlll·c de 181.) núm. lf>í: ~ o . (' 11:1 ll •liÍ cia OC lo!> ci<•CliBJCn• ! >le; q:•e ecsistan rn lns arc-hi\'oS dd ca 11IM I con ·c:-pOtJdicot cs al ticn1po dd ( ;1• l•ienw rspa1iol, a la t;poca <.le Cul" n:hia i a la de la 1\ucvil t;ratl'\ld a: ;1·•. Lo-; informes sobre pesas i mcJ.uas us;u.la-; < 11 las l;ot icas. A\'1~0. TT .,!,ienclo rrnunciado el scílo\' ~oaq•Jin l\ od1 igurz el des tino de coutado1· jencral Ílllt'rino de e~la prc1\'incia ftlé n omhl'ado p nr la Co­Lrrnacion el Sor . Dr. M a11u~ l M. ·E <;CO'\' J l ' p:tra sr• \' it· tal emplcC', i dicho S 'l1'. t .. rnó poc;rsioo de él co la fc\tta. _ Mcdcllin 2~ enero 18f7. ~: 1) Irf( )RJ A. L. ====-=- ~ "PROYECTO DE Lt-:T ORI. .\ 1'\ lCA DE L~ nE:>TA Ull ' 1.1 1'.1 (.1) , Arti c ul o 2' . Prcrl, Jc •'OII••<.-Di-r o•w rl ,.. ~, '2 1 ·clcT l' roy•·c:n <1.·1 H. Sor S··cr.· : a.i<• rl ~ h~;i•· nd:~ , tptc <' l t :\h ="C'v p;,r:l e l cc~t t, HifHl tn h "'fi"·T :-'<"a , .,.n,l J, lo , n }:'\ -\ f.•(" lur-i:t, C'(•n un r..·r:T~O h d , fQ. .¡,. 1 :•() (' 1 , ohrl' r\ p t I'Cio <{'H' · ''' Cll ~~ h· ~ b ll ··¡•l>l.l ic;• N" >C r - L. Itkn ·h f · ~·· n c ta ~ r¡u f 'f·ntr,• la' tl i fc•···nln eL" '' ' .¡,. t~ h r•c v . n: ' o t: ja t•( pll·ncl~ \·~n .J rto p n11.11 l•': 1 ' JUC le" Ctl n,u wn ioltol \. .. , . r~.l Clon :\ lcs. tpu·c lt•n <'" P lH' "'"l' n r.u-c~r ,~_~ clc·l J C~rro , o a cnn,pr.) r :u ,, P I(. ¡ ~"' t'' C t: .. J'\'0'· l! uliJ.._·ra t ' ' \ (\ r r nH·da:n, C' , d "l '"llll'Hcl .> '1'"' t·l 13baco p;•ru. ,.1 <""""'""' lUir• iv1 uo ¡mc,ta ,h,t:nar>l' para c•pu rt., ),, ~ .- ~ '1"" el •~h•cn se v•·odo en el ''J" "" t ar 1 ~ np rracion in .l t c:~tla lt:.ht,·mo' .J,. e>ta )•'O' ' '"''' 1''" t:ntl :~tntt·ntc En t·!b '(' t·o o< u ~ m • n ;. ) ~ o "'~' , {.: '10 titlO ~noh~, 31ltt31,·< Úo l.t!.ar,, J ~ 1 :- ; i .;, l"'cu ""' lu " ca.!:. a no. Cv t11pracl f'~, l'n c~ , el n,•("'._· .:; arlo p.u :l ._ 1 ;;.l,l, lO ..,¡,. l.t prn' inC\ :\ ''" "" ;,no, l o~ t•·ncd.,rc' J ~ l j..,,. 1n , , t .t r:ln r n :•p l tiu•l de I•J" rlc d prn·¡o f •:'lrn 1 .~ , C'OI :l p ot- uh·n o r , J ,.,l~ pocl1 :t ~('':"' ,¡,. 2 j ,¡,. 3 l" l" r ltbra po• r¡uc uo l cn­dl .\n t unt ¡• t' lttl'"~' h , ... ca fJU l' , ,. h :t!)" una n,~c­' ·' c' (l\\!l"h:t ; l dut .lll l <' ,~~tt." lu: m pu (' ;, t\u CIO­n: t rt11\ n } 0 , cnn ... u • u hl or.:~. N•l l tli JlO' l(allQO el J' u~ • o. "' ¿, ..Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8G ~E TJr (,,. .fabrica, de rr,c:.,rr11s i poluo de t fl- 1, l(f) , s ~¡; lln ,., ,, rl. '2-1 cJ..t l"'' '"ctn, ·la fa­hru ·.-u· iou ,J ..• ci~a r r(h i ·' " Cf'Uh' l cio i cou ­J,,. ·.- iol1 cA c~ n li• bo lo•• que no <"•Ccd au d e •21) }ohr.l• .1.• p •·· o, e• lt bro_t'o tntl'ls las p rn,·in­.- ia• ,¡,. 1:~ fl,•pllhlic"' , pero " J':II':\ c,:~hlcccr u u.t (,. !,rica ,Jc ci;::l t iU' e11 {¡IOOIJkr111111 nt <'•. l'io Ctl tto­)> H'U.I~t>IOS pl)r co• rlo, aclltt iti .ln ·rt J•ri tt cip iv , J,. '1 "" 1:~ v~ o la ,1.1 taL"co pur uu·•wr p t,...lc 1 ..... ,., · ~r pnr b! pa111cul.ur< l i u n ·111 r nt.•. Si un ¡,,_ ,¡;"olno C "''" ! . .Ju ·.::• •le l , l,. ,fl 0\:0 4: 1l sr:tnd(" ~::, ~ ~~~~ 1 ' l 1 l..f11 i .: .~( 1H0 .j ,~ r i;.:.,rru' l ' U c.,ni Í• l.n.J,' '4'"' r v l \: ... , ., ,J,_n ' "-· 20 li l"'' · r ··ro no h' '·''h' ,, . ,,, 211 "'" ., dt: C:!t;,rro.;; lt::u lit: (. !1 ,¡ ,,,r,~ en u•~ :ti"h', ,.,. u n:. ~l' lllun.l. o ,·u ut;" l. 'l;l; i ;, .... , I,.,,J,ia , .. ·r ~-3l·dc:. *''l •=' 1. :Jc tl t 1 i ~~ ''" "' · 1:. .-1,· u u., tnn· j<-r (IIIC 'f•I;>Í<'' f •r tl i ; m••tl i.l l il> r~; i ptt• lo ia tl" \ Cr t :ll -fc. Ju Ír:l (' U 6' :'ltH i l·, \ltL1 ('fl f! 11C !'ot! -.:oo .. tr u \·,· .... cn lli lil ... :, e) ,,. ,. ¡~:'lnu-. t .. >t 1tu1a. J u' r:·""o' ~e fa , IH:lnut.u: t ut :t' t n f:'·'•u lc de poh·o de t:íoa B lo~ ~a < r~ r les. D. / n1 l'n•rlcados i Jc lo< $tJO /.! •<. f.,,,._ hlcce 1'1 :U t. 33 IIUC ,,,, (.l r (OI •''• l <; t '1"'' r• to< < u !•xlt~rn" Sí."~" ,. , ,_ \ llcad ·oS púhl iro~. 'Jlle s oMa O(· 1 ~< 1: <• 111' 1 - 1'JC' 'ltte corno :t t:.h·, J.·, c·u nt·,·J.: n IJ, l t ' .\' t '· C ou10 u n:l ,Jc t:" l :h t''t'Ut· louc' e~ 1:& ll l· n() t>cr,·ir r mpl f·oco cooc:Tji Jc,; i r'uuo r .. ,l. (,t·r ' H' f"l es u o" dt> los rr.,'\ ¡:r3\'n, o< <¡ur , ,.. ,,.. b h,­}• úhlica, NJIIiYali,•ntln a unn t..nullthm iun n • ­rub 13 di-pO>I<'tOn t.t11lr~ p o r ct,' tn. '1' o .;,,tia fa<.tor, c t'lltp l••nJo, J e I(UC Jo ,,_ b lallln<. El ~ rt .'11 :t n ll>riu Al P E p :\ r :\ ;ri't:ol.or s'uclolo n ·r nt o< a l a l1" fa c torr• , • · r~ nc! cd""'' i suat. i ,,.,,. co:~n.ln 00 puc·cla .,.¡,"­la• lo' tldcrtniu~dam,· ut•·, ,¡ , bt , por lo mé­tiO>, lijH el n~ ac -i u•r, :1 '!"'' pu•·Ja Jl".:;•r b O>t¡:n ·•rton . JI,., ,. cont ra lol t/r frnwlnrlnr c.< de In rr11- rn No~ l""'eeo nll ll 11'1' 1' ' 1 ~· r ··nn. ${'1t .d .•• ,]a,, L o< 'JU<' 1.:\,~n pl:~nt:t l"t oo•· · ,¡,. t n b~o·n (un~ •le lo< d i\! o tln\ ,¡,. , o ro t'·l"< ~111 lllatrírnla, D'l l lrrt l' ll otr:t pen~. '1''" J., p ét olub •I r ll plantal'1...,1 , i una tn u lta i;;n • l a l v .J,.r r l ~ di.• E < .ll'fr alloi.HJnro·<. A lo" cl ,·n uuri ul.Jr('' i r' I''''IH' Il"'"H' ' .) ,. l tr~ f raudt•< <'t>O l <> la r e n ta ,1,. tnh.•Co, ~e Jc, tlu . c f:lr :o , ,, .... , "·· b< ' ' "'"'"' '1"" l·· n¡;nn n '··­YOr d rl rldr:~u•la tl ur E,lr p u .,lc cl rro•n1 pero trpu¡;. 11a n nuc•lros pt inc'l•io; t .tl Jt•po•tCI lr • '·'" tll~~ J.i ,·n autucn lar L• fu cnn ,1, 1 ~c 111 1011i•·ntn tlcl tlcbtr Cll Jo, clcu,Jor.·$ h .r t'll art. 18 d tér ~t~in u old 1110 • n opolio para el 1" el e c oo•t" >t¡;u io:n tc ni ,, ¡,(1 í-conÓIIHCC.. en fJ' IC la <·spnnn,.jno .:mual .OII .1~ 4 rs . 1'" cnob 1 llllll 0\:lla<, pt•lllurira cnuto Jl).(tOO 1" s,·;.:nn (',\ f) d ( •,l:ti1Cf) d,·lH'I fl f"l:\ :'tr C U - 2n,\ o L''lth p 1 uthtt •to\ ~(':,H tt l! "2 l0 (10lJ JW\tHt ' 1'"' con e J,, ¡n it ,.1 ,1, 1 pn>· el IWIO aolll d .¡,. In to· nt~ . N o l.a•I:O tlt l,, II U ­C> Ir.a' C\l Utt ittu,·i ' "'' ' :1c tu:•1\'' 'l \,u "ta --='•h• ¡, h,~ ~ ·-""'""" Ulllin:\11•,.., 1 ,J,;b lt:nc i.J '-''lo:. t ' l , . , 'r (8. cl.t cli t , O•J ., ,, )lt :l C"':"'fh:'l clt•l :'\UIIh' II IO '11 (~ · :r.l\0 t "i ! J.,~ <"·•Oit •l:-.·1,·, tfU ~ ,l t.·L··n t._lt·\ltn.u-.r :..1 ¡•••;!"' ,¡_. 1 .... '"''' , ...,.., el,· la ,lc·u.l., ,.,,, r I •H. !\l11n ,,uuhJ•·u 1"" 'JH•' C:ttl:a .._l ta lt.li nu• \ •• , u c <'• ·hft~,: s A 'f"' l.h ( .u ' l n­H t-. ~._- u '1"'-" tf, !J,• pttul Htl t.,C CS..: lttiH\\o) \'ltll IJ i: u t•,a .• f, l ~._c l t :'\..; , P"''" ac1ut:'l ·¡•r otlnc tv (' ,,..c. J ,• ,-·'tii (J ''' d 1,o~; <¡nanth .. :.1 :trtu:tl, pnr C "'lU· '•¡.:··· ntt· 1 ' "· ¡, ,,,., lllrtr!• .l r.o (' li.b.l 1'~"' a ••t" 'ular 1,,, ,,,·,uh: .• ~ . i dn~ o 1•~·, :•iu-.. IIH~ • J, -t..\ :11 .\n p :n :l •rnf' ,.J pt '""luc- fn , ¡l. fu, •l t• rc­... 1.('' ,J ,. •· .. pnt l:'lí' P'I t i d t· <·Hili·.o Jl ,··n,·n t..'-1 ~t..,. fu it q t~t· ,¡ .. J , , ,\ J., '"IH ,·\.;, .n d ~.· l ,•..,ta ••co. ( .•• n l.t ltl;. r t ~rl · r¡ u c , ,. d .t p:ora o·~al•h·ccr fa~l<>­ri :t<. pt, •. ,l, \.'•• nl!\ t .,t• C"nn '1"'' todo ... lv< C':l­pi'l:• l,' j b•·.v '' IJ>It' 'ha,1 ,\ rll\pllr• ICI< a Ot..U­p :•r ... c f"r, la 1'' o•luc, ¡,\u ll• 1 t;tbaC'O, t v nt:ta .in ~J~ n•ro -.1,· p u('() t•tt c ,1. 't i aH·; 1 (pu.· ']•nr In tn1, rno. al p:~ .. -. r d ,•l ,¡ .. ,, tn":\ J,. f.t c iOt Í:l'\ a l tl,·l ,; \\lu- ·u l1htr1 tlil h:. l ".'~ nu'th·,. p:tr~ , ..... l '' r rtr ur. ~IIIIH•u t ,, COU · Íd l'l ah le clr f1111 tl "c.t.iu n . N! ~ 1 prna.,,., ,,, n i b e< p o• .,¡.¡.,n .le '\to a iu, ¡;.,,.,, ,. " d ··tt·rntona t· ·d lll·otluct' . un blf"(J'u,(), n cu~l ­.,.. i,·rn ola·;-, ~ .. u, a h.,, ,._ ,J,(,·rit la "'l•nr •a. ­C ' • o old pr'>tlurlo J,· un aúo, ro·uni. ocloso (' ,(,o ~ 1.\ tlc·l •t¡.:o~t,• nlc C•>OI,.Jctal j~ l1.1> :J0. \)IJ() q •tiut.dc .... E, tH e;'"' io, puc.;. fJ''C 'r "'' ·'U1t·z ... • • e u n t rn' t ~1ud n o< l.1 di .. pn"•clun; '{"f' 4\c •L..;,. p· r t"jrn•plo , tp1c <'u.-1•• lo p o• 1t •' ' nns t •u •fu:-! ,t-.... . l:.a t•' l'' ' tnC'ivu 110 h:t\:l h='J ·" lo .1 • .'ol ·.r•cw '1\ , i nt a l., p•lr ~•io. 'C >locl"" lt ­¡., , ,.! •· •ilt ¡,o l t•l C•>ntCt'('io ,Id t:.h:~ o:o. X tr!"~l 1"1" tt"'Ul:\ Ira ,¡,)o cprc no , ,. pt ¡, '-' :1 1:\ l\- ~u- i• 'n el•' 1., te•n t ::. .-ptc pn•elur. ti '(. f'• O­"'" Hll) Íl,tt 11~'11 ,1, 1 t.:llt"''t"0 1 ''" 1l.:liJ ~· Ilt• :'1 t'hH ­r, t11l u n t•qui\ d<"uh· en 1~ t''J•f' t1 ~, ' " u d. 1 .l': tl í' r (•; t J H~ no ... e- p:t,,.. f'l,·1 ;t(.~ lu ... l ''"'''111"\ J,. l'rmlucci•m ~ la ltlw tt a.f a h-n!t t t ~ .1,·1 • u lt 1· , '> .:in a,f·~u t :1 1 la pr .. ~I u ccin n ,, .._. lua. ·n ·a u ~).tCfl, i en ,.:• •u f'1nli.l.ul p:lra 1:\ ..-.~ .,,, l.lc' i .. n; '1 '111'' ,e :lit • t\da cnu pr rfe ·r ,.- nci:"'' l' 1'' nC"l Ír.,r lllllt":t 1l 0 ' J._• sr:\t\ ~lfll,ll t UO r ·''" C'( ji'HI' rl) , El ,¡ .. tCIII1\ J,. :~unu·n t~ r i nnte"r\1t:tt.,nll ni.: kH f":'ictorÍ:l' f't\t·cl ~ r d G olu•tnll pro. n­<.' 11 " al¡;un tl,· ,f~lco tn 1:., r r ol3< r u JI,, l' rl­"'' ro' ;~ño<, lo Aprubamo< por•p~t• tll co ntln ­C• · ;¡ uo :l ('h' h'<":•lo • ''n c,pnnt•rn'" :a I n~; 1:' :~vo·< inconv o·mcntcs t¡uc 1 .,,1 ,.,J..Licalll'Olc oc.t>tuDari.J d t nut medios de que hacen uso los m:~s hhrba•·os ase s inos. Por eso tenemos por insir.;­nt- s malvados a los inventoa·cs de ca­lumnia, i de chismes, i a los que ee ocupan en propacarlos; a los que pul>l ican libelos llenos de mentiras con el obJClo de satis facer su en·q. día o su odio, desopinando a los funcionarios públicos; a los que po· tH'n pasquines ; a los que C!>cr·il,en en !as pare que lt:ll'cn; i t ll !in a l llS que di•·cl'ta o iuui :·ct'l un ·inde<·cnlc Gr·;;c.ejo, ocnlt an el \ 'CI JC'OO d c l e 1 ~1 co de suc; sacias ciH.ponzoilad:.r s. Todos estos ' !,;u b:tros tan in fames cu ... uto t.lJílinos , i tan dcr,rad ados cuanto r.cr­,; ersos lraui1an en ln edio de la so· d edat.l, i pr ('lenden ser -tenidos por T OJ U3 IICI OS Í ·hon¡IJres UIICOOSj pero t ll\ merecen s1no 'ta puulica esc"e· ' C: l"aC: IOO . ~~o~~ ·co n lGO CH I ~l i N A L. 't' na de las ·ra usas que mas Írr• t'1un:n en rtucs lra mala admiolstra­(' Í•;fl ile j u.,tieia es 'la 'falta de un rouigo UC énjuiriaurit'OtO niminal que sin•pl ifique ~ 't'OH)j) lit ado sistema vi­jéutl', pf>r cfc.:l·lo dd c(JaJ los juzga ~ d t'• 'i i tr ibunales se \' CO t•on free'u. rti<:iu a 1 e si a dos úe causas por cle!it os que pudieran sr•· pünidos de una manera proo la i ditaz.; t•cro que 'flO lo o;on t •tl J l JliC h.J., le.' c., de proct>di­n •Ít>Jt l n li¡an un<~s wisn1as rq;las .para la pr r ... ct ueion de lod os los críme· lH·s ~i •• hacrr de ellos clas íftca cion ...·l::nn:l . Se si¡;uro los juicios con ar· r·r¡;ln a b s l e~ rs r spatiolas oscuras, ddicicntc-., inconccsa<;, pro pias de una época J'<'mot,l, i cmbt·olladas ¡w r uua nn,lt •tuJ de cspositores: i S<' Í11 .por.rn los ca'\lit,;us t·on an r-t,;lo \l n t ll' '> l ro rodi¡,;n pcnul patr io; chc­~ nlc n n u m:~l'• •· J•UI' cicr t0! 1 a esto H' :l(: l'l'G:t la l' J'O I'IIH' injustic ia de esas ,,,,c.., qu<' s ,mctt•n a un proccdimi­CI'I•• i¡;u .• l al n'o dt> un del ito Jc,·e i al cJ,• 1111•.• ¡~ • ·a \' e . El hn'mhre que da a '( 1 ro 11 11 ltJl' I'O en• pc l!on tiene que <.ufl'i l', ~r¡;u n ella!', (') mil-mO juicio lrn10, Cll lll:t t aílado i largui!'imo a q ue r -.t:í c. ujr·to el asesino; el que irroea a 0tro u n:~ fr , e inj un a tiene que pa• s\lt' por los mismos t ramitf'S porque pa~a r l reo de per ju1 io; i en a m laPs e:~ sos la pena l •o 1 rae consieo n i . ~ r.;un efec to sa ludnblc, pt• rq ue iC tn ­pone demasiado tarde, i léjos d8 producir el esca r miento, pt·oduce la corupa!lion: la socicllad ho olvidado ~a la ofensa que se le hizo i el de• seo de ser satisfecha; 1 solo vé una vent;anza atroz en el castit;o ta1·dío que presencia. El hombre 6ensible Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,; con profundo pe.;ar que un infe liz hava padecido dos o mas aii .. s de prision, de.! sufrimi~ntus de toda clase i de mort:tlcs aostfdadcs, para ser lueuo condenado a una pena li· jera, eomo lo era acaso su delito; i se pr<'gunta !lino hul>iera sido mas justo, mas humano, mas conveniente ahort'arle tan larga tortura, e im­ponerle esa misma pena tan luet;o como dclinquio, i por mcJio de un procedimiento llreve i sem·illo? Tal es, al menos, el dictado de 13 justí­rit'ia i de la humanidad; pero pol' cles¡;racia no sucede así, i continúan sintiéndose los efCl'tos perniciosos de una lejislacion estraíla a las lu­ces del sit;lo, i adaptada a los usos ~ costumbres de la ed~d media. Hasta aquí hemos supuesto a 10· -dos los reos acrccdot-es a uua pena; per'o cuando e\ acusado es inocente, cuando dcspues 'de un l aq~o juicio se demuesth so inculpaLilidad; en· tóoces c=.no ~s cit>t'tament-e -doloroso r¡uc se ·ha~·a l1echo sufrir t:tt'ato a u'n hombre Yirtuoso i honrado? JQuién puede catcu lat· la!> funestas conse­cuencias que pat•a ~ ~ Í ('a,·a Ja SO· ciedod, puede acarrear este pr(lceJer !an injtlslo i opresi\"o? L:~ idea -de haberse confundido en tina drcel con los mas insiGnes criminales, la i·ld,gnacion que causa la injustiria. los rreue1·(jos del honor perJitlo, Je la faroi}ia abandonada, de la forta• na que a<':rso poseia antes, pueden pt·oducil' la desesperacion en ese lwrnhre honrado, camiJiar sus bue­nas ideas, i convertirlo despues en ,·et·dadero delincuente; siendo la obra ck las malas leyes de procedimiento, hacer de un ciudadano ante~ útil a !a sociedad, uno de sus ru iembr·os Tll:lS d :HJOSOS . t< lle perdiJo, dir·a el, cuanto podia perdct·, ¿qu~ me que­<.. 1-t ya. que me ha8a amar la socie· c.Jad i respetar la lei, si esa misma l>Ocit·dad i esa misma lei, ban r()to lc•s víncu los que me uni.m a ellas, rr1e han perst>guido i me han vejado de una mane1·a injusta i bat-bar·a? .. . D e t~ngamonos: no era nueMro objE'Io hacer· reflccsione~ sobre los males sin cuento que se or ijinar1 a J, sociedad cnando la pena que se i•nvooe al criminal se retarda dema­! ·do, o <'Uando el inocente es so­metido a un l aq~o i penoso juicio. Sol•l queríamos apuntar lijeramente la necesidad imperiosa que tiene la t :•c,on de una reforma en el actual s !\t~ ma de enjuiciamiento criminal, si e~ que sistema puede lhnnarse el caos tenebroso que forman las \'lirias colecciooes de anti¡:;uas le les espa. fi tllas, i los eternos pergaminos de sus numerosos espositores. . Un códip,o crimmal que cootu­' V~ese todas las disposiciones nccesa­rtas para que no hubiese que eon· sult.ar, sino a él solo, que simplifi ­case las fórmulas cuanto fuese posi bte, que estableciese reglas fijas i seguras para cen·ar el campo a las argucias i embrollos de los tintef'Í· flos, i que adoptase los principios ., 1 • ) • .) Constitucional. recibidos en las naciones civilizadas, consultando nuestras peculiares cr r· cunstan~.·ias, sel'la cm•n~ntcmentc fa­, ·orable a la ad111inis tra~.: i o n de jus­ti<' ia, porque los juicios po1· delitos I~Yes que son el mayor num<'ro, se tP.rminarian pronto, sin que lt ubiese necesidad de illdnll os, con1o el qlle r ecien tement-e 'se ha e~pcdidtl, i los mit;ist.t·os i ju"Cces dcsc·arGados de mas de los ,Jos terl'i,>s <.le! los ¡ll·oc•csos que ltci les quit:~u tauto tic111po, l<'n· drian el nec<'sario para orn)'a rce de las causas pm· gl·a t~Jcs ct iuiC'ncs, i de los nr{{Otios <'i,· il~r.. que l10i srt· f1·en retai'Cios perjuclil'ialí'>i.Hns. T o~11t · bien influiría podc1·o.;aruclltC rn la mot·al porque l'Ttt Ó tw~.·~ la pena !-i­c- uicmlo inmcdiatameul'e ol 1 porque ha asig· nado casti(J'lS po~itivo s a tod t>S tos delitos, i ha hcdw cc'ia t· la :m:~r­quía antes ecsistrnte en la illlpos il'ÍtJl\ de las p«'nas. El de enjuician1icnto niminal es el co:nplemento de esH\ i una vez cc;pec.JiJo ya podr~ llli) S de-. cir r¡uc tenemos l ~jisl acion p1 opia en este importante ran,o. REMlTIDOS. l. LOS J UICIOS. Cualquiera que vea el tlt u lo de nuestro artirull) dira que hrn1os per ­dido la chaveta, o que por lo ntE~ nos vamos a ocup1rnos de te,·es, tri· I.>Unalcs, j ueces, secretarios, e~cril•a· nos i de todo ese ejéreito <.le zat·an· da jas de la mili cia judicial, que sos­tiene la ca~np:1íla contra l.t fortuna i el reposo de los ciuJadanos; pe ro nada de esto, uuestl'o asunto es mts­tico, piado'io, evanjélico i. s? l.o que­remos ocuparnos de esos Jlllt' ros con que estamos di;u·iantente ofendiendo a la Majestad divina, \'Íolandtl el 1 o . de los mandamientos del deco lot;o, i haciendo entendct· a LOdo el mun ­do que no tenemos, maldito~ de Dios, un apice de amo•· al proJinw, a ese prójimo que nos mue• de si lo !tala ­Gamos¡ que nos traiciona !>Í pone­OIOS en él mtcstra c·ouliauw; que nos vende cuando mas seíiorcs queremos ser de noso tros rnis111os; que siem­pre nos estorba, 1'\l l'a \'CZ nos !tin ·c i que miéntras mns liso i mas llano, es uno de los peores pasos illados acsiomas sociales i en los 1 momentos mismos en que pr ctc>u dc­tnos dar una alta iclea de nu e~ tro · caractcr i atraer sobre nosotros td .. das las mira·das bené-rolas p:uwc qlJe rsluvies'cmos empct1l hombre que nos tles precia, todas lns inmundicias que nbrit;aba nuestro corazon . Así es r¡ue una tijera C'N'! .. tt ~.HJi eio n nO'$ obliGa a pesar de nu· estros ioterf>ses a dat· idea clara de nuestra intolerancia i de nuestro iu­sensato orp,ullo i a hacer esfucnos que pueden ca t;r.ca rse de heroicos ¡•ara destruir la reputarían adqui1 ¡. tb en muchos aílos. Sino nos equi­\' Ocamos tales son las ideas o me .. jor di('ho; es tos son los nl'ores do­tn inalltcs en nuestro pais. t:na cc­uucdad abso luta ai.'CI Ca de la posi· cion particula t· que ocupamos unida a una intoleraucia capricl1osa, es lo único que \·emos ro•· todas partes. Al primer defecto son ('on sií:uicnt es 1 o. el cm pcíio ptreril con que a Ir, u­nos altos maji~traJ os tratan de aca- . llar a sus dP.tractores adoptando cie­gamente las medidas que estos les p¡·oponcn O \'aCÍiantlo CO la CJIT~I'a ewl>rcudtda solo por coutcmplac tü· ) ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 nes criminales: 2°. la iu icua preten­sion que t icuen n le unos 11om brcs i()· norantcs i corr ompidos de ladearse c on aquellas pe r sonas que por sus t alentos i 'i1·tttcles ocupan un puesto e minente en la escala socin l, o de que p o t· lo ménos se les c uen te en el número de los coemiuos. <.h: esas mismas p erso nas , cuyo d e~ p rcl' i o no b an podido mer ece r : 3" . el !'uro¡· in sensa t9 con que nl¡;unos ind i' id uos q ue oo h:w podid<1 úO!Jc! uar·sc a :.í rnis rn o<> ui lrbrarsc de Lts tentaeio­n es de peca1' cont ra su prój¡n:o , con · tra S l l ¡tJ t ria i cont ra su misn,¡¡ con­ciencia pretenden somete,· n su dc ­pra, ·atla ccnsu1·a todo-> l us actos ad ­mini: Hrati,·os de cm.Jiquic l' r: atLI:'.J­leza (¡ue sean : i o . la tUJ ll·Ja q ue tic ­neo -a lr,unos h ombres t·it:o ::. o sim­pletn(' ote acreJitados en e l· lh an cjo ile Lienes aj Pltos, de c reer q ••e su plata o su rn111cjo les pet tll ll l.!, no obsta nte su t~ l r:l 'i .J da etl ucactnr>, tO· ruar ca¡·tas en a~ un t os pol!ttcos, re· lijiosos, litcrar·ios, rc nt i ~ t i<: •) S ele. : 5" . la desg raciada c ostu ml11·e tle adular q ue :l'lquicr cu al¡;u no:, !\CI es desai rac.Jos poi' la naturalc7.a i po r b fortuna, que desean llam.¡¡· la atcn­cion <.le todos, solo p vrquc .J l¡_; un hombre nntable les l!a di "¡ocn., .rdo por ·urbanidad o pot· benc"okncia u.n tt·atamient() d ir;no de su cducaciun i 6". €n fin touo el e:. fuerzo o todo el abandono con que tr.ttan unos de oeupa r por asa lto un pu e~ to que no les ln sctialad,1 la su ciedad i ot ros . de mezchtrse en as unt os de un i11 te res muí iuferior a su si tu a ~C i o n. Son cuns ir,uien1cs al 2o. d efe<'lo 1 ~ . U s ent imiento que nos ha su ierido 1 ~ r ed t ccion de este articu lo: '?o. el afan con que nuestros cofrad es piando IC)s des lices i L1s d es · grat"ias de sus pro¡imo' p :~ t·a ca nt ar · les el juego i 3° . todo lo quP n•) es té de acut>rdo con :~ q 11 c lla macsinn rejeocrad ora del mu ndo, que nos lJI J tl'ló amarn os los unos a los o tros i qu" nos precisó a l>uc;car en fa no­blet.. l i en la ¡ e n~ rn'i i d .HJ un fondo de c.,',j itlos placeres ¿1 cual es el re­Sid( ·1do de t <~das estas aherra ciooes? Q• · :~ fu r r 1.a de prescín di1' de nues­t ro propios sent imientos p.rra aco­m orl .. l'los a t .Js ajen os o para hJ cCJ'• los d•c nos de nuestras composicio­n es de luGar, es fu cn a q Be a cada in:>· tanle :.e prostituya mas i mas n uc'i ­tra débil r azo n: que nu nca podamó!s entender nosotros mismos las id cac; que nos for mamos de las personas i de las cosas; i q ue por no lmscar de h ucna fe la verJ 1(1 nos ,·eamos es p11eo;tos <1 nul cnnt radiei•mcs que n os ad11 uicH'n el •·r t10ml11·e de vele­tas, i dJn una r azon cl at·a i t c n11Í· nante del moti,•o q ue nos in-; píra una antipatía in,·en eihle h acia todo h om­bre que ti ene el an ojo de pensar c on su caber-a, de no amar sino lo qu1! rcalm ~nt e le m ~ pi•·a afecto, i de d espreciar a todo 1 .. que no es ca­p a?: da influir de moJo alguno eq su suerte. El Antioqueño 11. CARTA DE CI\I S PIN A S U A i\1 1 G O 'f A D E O. ll!t:d clllll 25 de e11cr o , 1R4i. l\li q11e riJo Tadco. ::-Las muchas ocu pacíoncs que he tcnitlo son la ca u s ;.~ de que 011t es uo t <: lla~· a co­ntunicauo l .. s no ticias (]Ue solJJ·e Flo1·es l llt: pides, pero tiiCf!UCda el CO IJSUCIO J c q ue :.on, a 111Í H l', mui GO rdas !as que l lll l ' n:cdio de c ~ ta c i pe riódicos en q r;e se d ice: qn<• p or ord .'t\ del mlh i:.t0rio io¡_; lcs fueron ·cruL:tt'(;.Jdvs t:na frag¡tla i dos ,· :~ ¡ . o res de 1 r: d as·e q ::C' Fl< r es t<.:nia cq ui ¡.ados para su c~ 1 a· di ciu n 11 ~11 i.1 el Ecuadot·; i que u na fra ~ ata de r;ttc r ra inGie~a babia ma1 c bado p J ra l'.sp:tíia a impedir que -c o ul nlll as~ n lvs pn:pal-Jii,·os de la tal c s pcui ~.: i u n. _ Pat·a <¡ue te Ílupon­rr:,:; ll tCjor de l ;~ s not rt-ias, te r eu,itu el n .o :2 1 J e " El :\11tioqueíio cons­t iru :·iunal ,. en e1 ·cual hallar:1s todas las que eo C!> la ca~ · t a pudiera darle. En 'l'U,IIltO a la c-ert eza de e lla ~, le di ré: los indi·,·itluos 'l''c l.ts Lra smi­ti cr on a alc;nnOS <'OIIICt•<:ián les Ue <.'Sta ciud 1<1, S'Hl fld ~ ui G:to s; i que IIJn &ido C ~> rlfi rm:'ld a c; por cartas i pet·iódin rs r ccibiuos ptH' el <:t1rreo que llc;;ó boí. J\1 ~ p,1rccc a n·l igo T a deo, que en n inf{una or1·a pal'te de b Hepública h ., ~ id o· fl'as bien ¡·ccibitla es ta n oticia, q ue aqui: d:_ilJJ ~u s to ver el ahi11co c"n t¡uc lia ~· a , p or díccrcs de pcrson;l's qnc hc~l>iau Ycnirlo de 1\io nct;ro, lo mismo que por <.'1 co rreo se comr1'11eó de :\are. _ Llegó el cor· r eo : aqui fué Tr o ~ a; gntos, coh etes, mu;,Íca i ...... . pero atloudc tréa parar si me ponr,o a r<'f,•¡·irte u na por U IIJ b s cosas qné su~.· e Jic!'J·on !' SJ IJrirs , pues, q ue a qn ¡·ll c.~ rnisma nodH\ p o t· q ue el (On eo llcgú de noche, se abr io llfl:t cont riiJul'Íon ,·ulun ta ria par o h wrr unas fi esta s, i cclel>rat· con ell.ts t 1n int er esantes noticias. l! no lll.JI. • d .~ h a 50 pesos, otro :.W, otro ?0, e re; !J ;-¡sta qtte en mand.1-;, SCG ill1 hcntOS o ído dcci1·, se r ccojícl utn l'ant idad al:;o maym· de 1,000 (lf> c;os. Ya ,- ~z 11uc no es poco ¡ 1, 000 . pesos \ :\o dudo que te pareccd1 mo ::ho pa ra las fiestas, es decir pa ra unas tiesta'! comn las <¡ue s iempre se han hecho <'n " r d ellin , que jamJs pasan uc lo:-vs, pólHll'a, mú:.ica i b:Ji lcs. Para que te impoor,as mejot· d ~ lo que habra en los siete dia-; de ;\l n lc llro, Latlara ;•un n rat:do tro sc>pa; i que el po ­l:; ·c I P ·Ol ¡¡ eJ e¡, de lll i ~ e a¡•t c c i<~ , el imun, p t~c d c dccír·sc , cp1c att·¡; ip,-a llír­cia él la-; ·1·c·rsoc \ls ncas o del nr• t ul fl, es mo hacen aleunc.s, pai·a p<1nce1· aleo, pues he creído i CITO que el ·verdadero méri to de un iud iYiduo con s i ~ t <' en sus acciones, es decir; en m buena .con duela i honrado pn ,ccdel'. i\ o dej e~ de dec irme en q-ue esta· do ~ e c n c ~.;cr.tJ a ese luGar de A, .. tna·,·irjo filie pa r ece ~J i.IS escojtdo para tc1 minar los di as que le rcs ­l .Jn de ,·ida . ( : n J!<'Zl' f• que ·me ·¡H' c :. t~ n tl itlo de­llHt !> Í;; d o en cc; ta ca rta , n 1.' o c. •b¡ero era tla1te nll tl ci.ls de 1-l tl rc~; 1 por· lo nri··111o la 1 e1·n,i uaré IIJ.Tn'ifcsla n ­d<• lc qn~· swrll)'l'C he deseado i de­!-<' o, q•:-e esta 1en1e de 1\kdetlin se l't r!-ouada de c¡ u"C el ml rito de rm inJi. ,·id u o (' on ~i .. t c.: úni,·anrcnte en lns IJUr.­nas c u tt~idad c s de que c-;ta atl o1 nadtL l )a:;<~ l fl lJic.:n , i 11 1 an t~ J a lu amit,;o r r i~· p1 11 . U .IIJ /1 .11. C,>l) <'..,le nlH ni,J e se ha ·1bic.'J !o en la pl;r?:J p• ¡, t,ip.d de " e,It-l lin una hct·­nt•• s;t l.n(¡• lct ia tlondc ~ e c n r tH'IIIt·an :.. p• c.•ci, •-; e ~·· n 1o d oc; , Yi no i ot r·c ~ lico - 1 , • .; dc.·1 ¡:, ' a.; cla.,es i csccku t <' cu licb d , (, rila -. t'n :-~ lt ni b :t~· . acei te, ,·in ap,re i sa l, dil cr ent C''\ e~ 1 ~ cc i e " dt' pescados i

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 37

El Antioqueño Constitucional - N. 37

Por: | Fecha: 16/05/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T run. [ 1\7 ú1n. o -- (.!/) ELANTIOQlJENOCONSTITUCIONAI_. ' , e - ------ VJ.\S 01~ COJ t U.\ I C\C I O~. 'N 168. _ fit>¡uíMr cn de /\'ll(wng ra narlu -:..::-Jt•/ f'luJ ·rz p olrlt c:n _.llar/ni /la G de lllel!JO dt: ti 1 i __ .11 S or. 6'obe1nnrlo; · de In prol'l!lctá . 'El estaJu de lo'i CJilllthJ' de! cacla uno de t.._¡s d1sll'ltos p lt 'r .. q ui.tles de es1e .('3nlon es rCl¡~nl J l' lll C il l l! buo•n et, j el trabajo ~uhsidial'io que hJ:,lJ ahol'a se ha in''l'I Lid . ~ en ellos, lv ha sidu en la fol'tn.l si••u ·cnte: en lclS dd' e rcnti'S catUIO•IS tpo w parten df! la p.,noquia cabcccrJ par.1 l,t'\ del S 111 tuJriu, C:~nu c n , Pe iol i S .m\'iccul c, St' h 10 l'll) JIJC:tdu !reSCil~l ll c ¡.;jorn.J i es cou el obJC lO de 111 •jnrJ 1 los: nin¡jll o a ohra particut .. t· ~;eh' lwd1o Cllfl c ll cl '\, Ldt.m por in\'Ct'IÍrse s1emnrc ~1 11e ~e ecsijJ el m H·si1nnm, l (.)2;} JOrn.de;. ' En lcl pa iTo t¡~lia J e C elCO I'OJ p.1ra b mejora <.J, '\liS c.IIHÍno-; i caree! 'Se han in\'l:rtiJo 1 S'O jornales, i en a!auuas ot1·as e(lsa-; ;d¡;em número mas que ne) s~ iurlici.l cu 1nto-i, 111 los que fJILan por ccsijirsc p.11'quc d al · cJiue de at¡11cliJ p ·11·n~r¡nia Ae' ha 1n formado ~u lm~ C'> l •JS pnnt ns. En la pal'l\hltrÍJ dt• ,. lhos solo se h :~ n itl\'CI'\ ido en el ca 11i no que de ella jirn h 1cia la ~e ~.1 o ~al'lo " 1 O jorna !e-.~ P" ··a J,, 'C'Oif'> l l'Ol'l' f 10 UP."lltla mesa q u~ si• ,.,, pard el elc-.p , .. h • en la ófi rin' pt'1 •li··ll 1.h! "rt neH,. parrn quia '2i jornnlc, t•oLr·.tdos en dm•• 1· •; i pat·a la C•1 111pra de un l'Ce'J ton 6 joma les, cohr.ulo ; ta.nuien en ci1ne l'O: falla p• t ' iu ,·e•·tirsc CJsi todo el lrabaf'1 pe1 ;uned; pet·o no se indica el nu:ncr' fe J' ll'l l'llcs po r·quc el res p ertiv •' a l•· t 1de •le c'1 !le h JCt'rlo. En r l tru irf., un pncrtlr se,lwe la que· hrada i\1 •·inill .1 en <'1 c.Jtnino flllC jira a IJ pJ1Tnqui 1 rl ··l Chnnrn, i se h an in ,·ert l!i •l un é l 'b ,iorn alcs i diez pesos Pn pi l'•: se Celn!ll rn ''e­ron cloc; pu ~> nt t•e·ilos pPqucíios s 0bre unos \lll11~a tn icnl o.:; q ur !>C encuen­tran en el camino que de ac1ueiiJ patTOCfUl:l "a a b de C:o<·orntl ; se hicieron algu nas c.Jlzadas i se mt>jt)J'O uua pa •·le del mi,111o C':~mi n o ml.:;tao dose en estd'i úh1·a'i 170 jorn"al es: se ha reformado el pul'rlle que ('Slil so­LI'e la quebrarla denominada Santua­rio en l.1 via que cond11cc al C:imen terio, i .;(' hícicr nn a llí mismo al~u nac; cal1.ad.JS ín ,·irtir.ndo ,,n l etdo lJO jornales: en 1'1 r .tmin" qu~" ' '" a la parroquia de V th"" c;e !tan ctu plea­do 17 Jornale.; falt;¡n por invet·­tirse 107 O jornales. En e\ distrito de GuatJ pé para mejorar la ~ílt>a de carcel, e l put>nle que esta so!Jre el riQ Pcuol\=ito, los J. cam in 1.; que p:1r trn de C) et(•br.td .,. at·­,.¡¡,,, 1 :-; tll lllll II'ÍI) 1, Í Cl ,\ll 1 1J.• J¡ Ji 'l llUJ i Cll\JIItl'\tl -11! h 111 111\'C' I' I td\.) HHi ¡ellil , ,,~ ._, lt II JII:.,.) ' " ' C' ¡\¡r.ld 1 .h: esluo; en di11er•l 1 Ul:): f,d tan por in vó·t irse l (ií · Eu lJ ¡ur re qni 1 clc l :a n 'l'J<; S" Ita dJJ 1 prich· epi 1 .ti l r.t b.IJ •) en ltl<> ~· 1 UIÍtl <)S p1Í :lti,·n.; j p 1'11 SU i, ;ll ol l' 1 'tiC nlt ·n .! l'll Jc j •>l'•l de ... "~" lt " ·"' c:ll :ci •'J­de> en cl lc o;, ni Cll d t'1:1c p 1r l'lll p:cJnr; P~~''' 11'1 lo 110 i,d .l1 1111 o;11h r c.:: ·:1¡• tllll'll' .tr E·• l.1 ll11'1'•H J 1i 1 cld \.., 1r.n ·n en el cJmin > qo~c el .• :!ll 1 jir.1 lt 11'1 1 h ciu 11 1 .t. ~~ ~ 1 ln,;r 1 , ". h lrl lll \'1'1 l1· d J r;s t•wn .1 '': 1'11 1!1 •111: J e .1l li 1i ... a csl.l \' ,IIJ .:;e h 111 •rl\·,•rti 1' 1 ti 1: en el · ¡1 ~ \ ' 1 d p ,,,l ,rJ,, d.! S 1'1 .\ n lOnÍ•) U 1: Cll ·1 '1 ' ' .1' 1' 1 p 11'·1 l1.; Jlll'· t'..>q " ,., d ·1 ..; .,. /.)0 E 1 el q at> jir.t Pll' l l t J ·l ::) 11 1111'11 ·2:, , h !LJII Pll' in verlir:.-c 1 1 fi(j 1" ''" eh~ s. ~. f.n l.t p ll'r " l" i.1 del Pd ie>l .;e lt 10 inv c:·LiJo t>n l.1 ,.er·a c:t' •·•n d ·1 llllt'nte t('W c._ t:l sobre el 1\w m·~~,. ,, i q •1c c ,~tntl'lÍ C 1 a e.;tJ e 1n l1 (1•• S 1n \' iccn t0 400 Jorna les: en e l c .11u 1111 q 11t: p.trlc h:1cÍJ el punto de P tZU se h.111 in \'C i titlu 50 joc·n1lc.,: .l'O mqnr;¡r IJ \l pne nle que: .~.;l ~l Cll uui.l q ucbrad.J pl'C(lleiih n la salid.1 del caminu q ue conduce a cst,l ,·ílla :.e h 111 ill\'C I'I Itl o 1 O Jll'n • tes ~ en h 1C'e1· un c·a uH: IIon en b queht· d.1 '1" 1! :-.e r•u·uc ·ltr.l. ll.I I'J la -;:\lidJ d..: Borul l.s s•.! h ,,n un··Jititlo lb 1 •r·n.dP, : en ci ba ·H¡ueo d,• u c1J calle 1111"'. t -.1 h 1e1 ce ul'l 1d 1 !O .1 ''" nJic.; rJ t Jn ~'" ' ' i 1n ·• l11'.,c: í.)O J ll l'· n.Jleo;. Dl' la r>arrnq111a rlr C:, ;~n··n¡ l n " no 'fe da nntie·i" d" J.,., nh: as a c¡tt<' ~ e ll.l \ a a nl1ead() t'l ti 1\•a •n pr rse• 11al en el p• <''i<' II I C' a. i,>, ¡1n• l deber de inf.ll·rnar snlcrc C=>IO partirular . El colls'tan t e in ,· ic l'll o qnc h1 "' :~ alt , ra ha h<'cho <'S 1.1 l'<.lll '\il p0derc.-a pat·a que no sr h.J.\':t "'' <.'1 1id" e 11 la. Cl•mpo!.i cinn de l o~ l'3lltÍ noo; llll nw,·nr nullJCJ'O de jor Mies, i J c q ue ne: Ita' a o rc<'cllld• • 1 e~ da lrl nl<'l" "·• pr .;1blr i 1'0 l;~ c·tt ,J •':-la 5tllllillllt 'tlle ini.f t ada la .J ,.r. 1ura. Cumph cr.n rl dC'I1<'1' que 111e i1npo · nc t>l r1" 1 i de l.t ('lrcul" tk c:,c tles pad1 e1 de 1 G de <' nr r·o t'l ll1111o 11' '!1 . Die e; GUarde " e::, _ Jc)l(./ .l/a¡ tn C ome1s . ~'Z-4 0 ~~ LV. l i{)._R epti blrál rlc In .\ ur¡•a g ra rlruln. _ .1 ~'f(J a' rt p olr Úrtl _ .11 a n'nilla 7 de lita t¡o dt· 1 ~ í 7 =- //1 S or. Gobr:nuulor rlc la 1" m•utrra Orspu•''o d ' o•f,Crila t •• I' (JIIJllli H' :t(' i o n ele (i del t v l rien te 0 ° 1 ()ti . he rc­ciui<. lQ el jnl'o•·t•\c C' ';n .I"I'Oales. El c·st•ch de los c.111 1 1rl11 ~ que l'OI'• t l''>ll •tHlcn :~ acph.· ll.. pa1 n cpua r-; 1 e­r, uiJntlcn te buen<•. 1 lo d1¡;11 a l S. C'O r:ump li111 cuto de lo qne di'Jlllr.e la circul,tr el~ ese d c~ pJdlO dt: 1 (j de l'll('t'O Último 11 ° . ? 1. l> ios r,uc. a CS. _;/o>e .Ji. C rímc'>; . '$'~~, 0 ~~ f lr•¡uiMrra dt' lit .\.nc!t 'n{!rnnnrla :. ~ ,\' • 17 ~~ ,..- Jf'/r lura P olrtrat =- .lle ­dr:/ 1111 IJJayo 1 O rle 1 S 1 i. = Sciio )ol 6'o/;o nado1 rlr lo P' OI' /Ji o 'rl . P<~ :.o .1 C\' .cuar t' l 1111'. rn.e q11e se n1c C'<:=>i.¡<: P· 1' la ••rdt•n de ¡,, (;. her·· "tl ' lt'ill fl de t) de CI1 CJ' ,¡ Ú\ti 1110 [1 ° 11 ~ ·<.J e (¡¡ ll l~IIIC I'a s iguiet iiC . D1:n r.no tH. )1, 111 11.1'1. 'En e:.tc dhlt il .. se t' 111pt endio ele de el 1" iu c1pÍ<> del :.11111 l.t Cl'n:-1 1 ll l'l lt·n dl'l pul'lúc :,e obl e t•l ' ri.. .\ lllll'l " ~ la eu.d :-e atl<'b-n'ta 1 q~u l.Hm••o't e ­l le los .) ,:no J c-· ru <.~ l c ... <'1>11 qur iJr br rl co u111buit rn el pre:-eutc ·1110, los lt t~blt a Pt co; dl'l di.:;trito para las tliC ­. ror.ls de l.1s \·ias ti<' l'tn po no ' e hn p o d1Jv dat• principio al tra h ,Jjn . DISII: I IO 111~ 11\K llOS.\. En e:;lr S<" h :~ L Clll• IHifS i n e l cami ­t Jn ~roY i n c i~l desde los lítuilc'"' c·ort el di~t1 ·i t o Je Jirard ota lt a~ t .t el liil­<. lero con el de Sani .. du n1ingo, en t'tl\ a 111 cjora se han inw rtido, se­¡; un PI infe'l me d, J alt;~ldr, 1.203 l. •J I'rta le-.: I•'U no SI! bJ 1 •C :?00 .1"' n.dc-. dcslln"d."s pot• l.1 Cobe1 n .ll't" n para <'1 c:c n11n0 <.1 ~ b ConeC'pCI n por I..I:H•rc;c ifi V(' IlicJ,, c.:i1 el p··o, inciJI c.lolJIC UUIIICI'O al dé· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El A nt1 o q ,, f'lii: o· ~ . . -l • .(fn ~rl uctona .. ~~~--~~~~~~~~~~--~------~~~~~~~-- si~n:-~d o p :-~ ra el. Se h an COtn(•rado p or el alca lde once r ec.llOnt•s, una b alTa i dos h •• d l JS. DtSTtt lTO Dl. J 11\ ¡\HDOTA. ~"n é l, sep un lo in for mad,) p or el a lcJidc, se h ;~ n h !'t:ho las n H'JD I'iiS ~ Í ¡jiiÍ<' nl e!>: l' ll e l CO j t)rn .llr ... ; i en ,·a rios r <'pJ r o~ h cd r• JS en 1.1 ,·;¡rTcl se gasl a t·on 1 2 Jf r na !es Q r. tl.an p nr coht·a t· 1, ~ 2K jMnalPs ir~t lu ~ e n do el dcLido cobra •: d e l pa ~J d o auo D tsrn tTO DE Cof'\C\n\~\. S t·r,un lo inf .. ,·maJo ror el ulcalde, eh e-.tc d istri to se emprcudio dc..,de el pr·incipio del aiio IJ compo~ i rion d f>l <'an,in .. e¡ u e ~iljllf' pa t·;¡ .1 ;rar<.lota i · b cuc:.t;• d e l Zanu l, t.n la cual se 1;.1n in w n ido 1 í ~ JOI'Oalc s: a c tual · 1\: tllt' ·-e tr.1k1ja en la rcpar acicn tJ, lllll'rl tc del Gu,tsim,JI , en la cua l lu ... t-t t' -.tcl fec ha se h an ll1\t'tl1ou 1; ·: 1 rnalC''\ b ,t;ln en t·q;ulJJ' e'i- 1 •·'" h.1s vi.1s d e cornunicac10n que c7t: 1 es p ondeo al di s trito; i !>C lr an c •mpt·JJo siete pieLas tJe h et·r 31ntt•n ta <'Oll el p•·oducto de ~ i j ot na le:, 1 e­c~ ud a dos t n d in er o. D t<;TP.ITO D'E i1 \ TOYil'JO. ~n E'~le d i.,t ri to -;olo se Ita cmprrn­didn la ,·epat·a cion del ca millo que ,;;ene para esta ciurlad, i r o ·él se hm ÍO \'f> rt ido GO jo•·nalcs: en lac; dc­r'! l<.t~ "ias de comunicacion no st~ l!a hecho r ep aro aiBuno po r e l inv iem o, ~rR' tn lo info t·ma el alcald e; i con l'os JOrn ales •·ccaud_a dos en d inero se l\.tn C•JAJpr ado 12 recatones, 4 C'ala­bl zos i dos Larras. 0 ISTR 11'0 DE ~d\\ . O e lo informado p or el alcn lde re su lta: quC' <'O este distrit·• :;e !tan h c­fho los s-ir, u ieo les I' CfHlt'O ::. ('1'l las \' Í:tc; de r orn unicacion: en el cam ino del Sal c~ do d ~ C:nrrra se compu-;o un thal pa"o que hJhia en el cual se in­-\ ·iJ'lerlln 15 Í''rn ales: en el camino n.1cional se h an hcdw varios •·epa­r .. c;. e n los cuales se h an in,·er tido 2:, ,.,, n .les: en e l t.Je la IGuana se t 'C f .. nn.) un paso r:ua lo i se io vir­t ic>r on cinco jornal es; i en corn ro. '}<' t' la p laza ocho jornales. 'Ec;tan en l't",;f. lllat· e~ l a d o los camin os de la p:H'· t:•·r¡ uia, i solarr. ente ecsis te la scc; ­t':-~ parle de jornale" mandada re­scn.. tr por la Goh ct·n acioo. DI STR ITO nv n cr f"'· En e<;te se han '" "~'' tido 1 ?G 1 jot'­Odl l's f n l:s nura del p uente soltre el ,.¡, : :)0 r n t·cpa ra r el ca mino de C u :~Yahal : :>0 en la C'U~'S ld de la Muntati uela; i los 50 lcs trnados p or la ( ;,,!Je rnaLi o n p :w a <'\l \oral de es· <'\tela no ~e ll n r.d,•.;, i se hnn da ­O• l e 1 c:.l <'oc.; fl .J I"..l adt•luuta r· la CCIIIl ­pc ino~n <.:v il Ir''\ 2í0 q ue f.s!tan pa­, .. , t:t •nrp!,·t :r¡· lns ~clialatlns I' (JI' la G .. \ .,• , ·t~ •<"l • ' lt p.11·J c..,te camino. En el ¡wtLII." de .·u rui no pro' in ciJI que p::t-..t p,, ,. ;,q lll·l di<.11 ito n .. d.l se IJa p'HiitJo h" cr • ct~u~.::~ de que el tcr­t'Cllo C!> ll lllo tl j'' Í cJ Íli\' ÍCJ'OO !Ja si .Ju opu,,,.¡ .,, !'ero !>C crup•·cndet·a tau lul't; • ~·~~m · > C'lll r c el \'erano. 1·.:, Y IC \1'0 . En c,!e d .:-tntu -.e c.!t, p r in cipi t,, ues­d c el p<~:, •• do m .• , w, a la c·ourposi­CH ·Il d e l c,Pil ltl• · que viene para es­la Ctll rhc:J, <'11 1,. l' ll ti !>C IJ J I\ io\'CI' ­Iid > h.r-.!. • e-1.1 l'e..!JJ 1 ·21 Jo•·n.tlcs; i :.r;¡rsn lo ll t l'•>l'l ll <~ UO ¡>QI' e l a lc .• lcle S<' l1 '" ... ~ l " fJ l' diJo los t r al.>uJOS ¡;or el u:a l til'HI I'''· f ;: rrr0 :'\1.\. Scr,nn 1, ~r, f, >r m ado por el alc.rl dc c;e lnn t·ef..cci •n rd • lo-; ca m in ••" c;i.•.• lli · ente~: el 1" '"' ru c1.tl , el de Santa bar ­I H~ ra , e l de ·\rna{-)¡1, f• l de T itiril.Ji i el J c l Retiro; no cspresa qué c-lase ~ IIIC'.Jtll' h~n J'CCÍIJido, OÍ el nu met·o de j •ll'll ,sl e'\ inYer tido e11 cc1da uno, pero ~¡ C~·P' c..;a que ecsisteo p nr colorar 1.000 JOI'tl ,dcs. D·· los dr>mJs dr-.tri lo:. d el canton de mi m •nd0 o•J h •! reeiuido in for ­me ., l¡j llll > i por esta r azon no lo d oi a r~ . Dios ~uar'de a US. /llt>¡o Snritamaria. J 'r}mo . 3;) _ Rectt?rnrlo rfd r(J/r¡'i'n _ JIJ cdelllil f> moyo l o í i Sor. G'o· hermulor de la prol'inria . . T (' nr,o la h nnt·a d l: pa,·t icipa·r ::t la Suucl ircccion ue ins t r uccion publica q ue en 'los días d cs i gtndn~ p ot· el d ,~ crc t o Ol 'f,JOII' O se ver ill l·-•ron J,)., ccsJ-mcnes in termedios de las dasts d e 1 ~ . 2°. 3". i '1 o. c urso de la e~ C' u<' la de li t<'ral ul·a i flloc;oria. T :s nto en el ec~illn P. n con1•1 en la ,·n taci .m se p•·ocenlo con las clispnsicioncs.·. <.Id m ~ ncio n 'Hh d el' r eto, la .J un 1,1 de. <.nlrnÍIII..,Irodot·t·s noml>J·ó el día de' 8 \ CI' un f) i,·ccto t·, dos \'ice clirec1o· r es, t:n Sc~·rcla ri n., un T csorrro i : un \'i,·c-sc c:J Cl r . Pascual Gun·zalez., hauientJo s1du h·1or;¡do )'O con el n orubrarui • cn l C) de ll ircclol· . S ui d e US. al entn servi t.Jor. S,-u¡;JJ·inno H c1 nluulen C AJ.-\ 15E AHORROS. Dd pac.ko del do11u1tgo 9 de mayo de 1 t; 11 . ' Ec"io; tcn<'ia arite1 ior . 860.) "2 1/:J 12 Drrc>sitos d el cl ia 60 35 o a Capj.ulizacion de int ereses 7?0 « comendam(ls al apn 'C'Ín pÚ l>l 'CO es le a cto de Jenero • sldad i d e cc1 ridad ct· i s~ian a. A\' ISO. · F.n el m '1111 ° . 35 de este periódi ­cn ..,(. man ifesto, q ue soln d el cao ton de Salam i11a c;c hahlan l'ecibit.lo algu · u ns el tC\ltnentos de los q ue se pi · cli ·· ··on en on .lcn ch·r ular de 26 de t't>b t' t' I'O oltimo m'Jm0 • 14 . Se ad,·i erte que a 1 t ietnpo CJe la p u b lica ­cío o d e d icho nUm0 ., estaban \ 3 en la Serrel.al'iJ a~ l:t G obe r nncioi, los d ocnmenl t.>S que en rumplimien to cambiar como oro unas pastas de coLre. ~ n lonio Das:t i Ana Moralés, por amancebamiento. José .M .JI'ia S,mchez, pot· plan taciun clandes,ina de tabaco. Calistu Cano, por haber asaltado a . mano armada ·a los coru.luctures de un reduta. !.ujeum Soto i 1\lannel 'LApez, por hul'to. D1 uuo R1H.l¡ts, por ''haber ~rrel.Jatado un rcduta. ])ro. Grer,• n• 'Oi· tiz, -por· ·haher ec­sijidu dC'tedl"S ·nta).OI't'S ·de los que pre,' il'ne el ;n·ancel eclesiastico, h:~her falrado a la restJencia ·en ~u curo.~tv de .-\nCII'Í, h :~ber descuidado el eum1il.i111ientu -t.le su ministenn, i hHhcr mj •n·iadu "d·a le unos vecirw·s · dr :Jl)l.H'I di .;t r1to. P;Llo 1\l.u uhwda. ·p,r ah.1ndono dél destino de tesorero de rentas ·co­munales del distrito patT<:quial ·de 'Sála ndna: - E~co la!' tiea Perez i Tt>tnas 'Escdvár·, por n•alt t'll tamientn. ~ Francisco Chica, por com_plicidad ·en Ja 'flltjd úc u u 1 t·u. ]J o.~r m de 111 O -UU'' .. d, :poT amance­bcuuien'to. J>eU1·o A l -;aza po•· ir1·espel0s ;¡ a men:nas a la auturida(J. 'Pedro '(.~ •d•·•guez, p 111· la ·ruga (lc'un COOSl'l iplu. . , Pedro Lnpez i í\ntooio l\la. ' LH·tit'lez, pot' pePlO'rbacton ·de la Lr·aoquilid.té.l ' pul>l1ca .. Agustín Velcz, por ·vae.,ncla. Pasc.ual Herrera, . por 41-aude a h l'erna de tal>aco. Anaclcto V.tlcncia, pur irTes·peto desobet.lienc.a a la dUturidad. I§L:. EDirfOltl \L. CONTRID'UClON PARA LOS GASTOS UI::L l;tlt.TO. Scg-oo las carlas t<.:cibiJas <Íe la cat\ital po't el ultiooo CIO'Tro, ·el pro.vccto ol" Id so: lire supre-ion de cliezu1os. i e,tablccimlento eJe una C<¡Otribucion dirctta p:\ra los gastos del culto, se .u.prn.tio intl..tioiolamcnt.: en el Senado, a propuesta ta lás scsi'?ne. Jcl ano cn­tr•, Hc C,,¡, , ·.:. el !'~·''' ,¡oc la raton indi­daha. Las rcfor mas <'D la. l.: y"' de bacionda no son cosa para irnprpv~oada; es ,nec11•ario que se las Jiscuta onuchu ti'coupo, i que no se adopten sino cuando una ¡;ran Ulayorl a las haya ¡;o de hacu un ~no~~e dc.sacterto, porque los calculos salgan fall1~os, stoo que qu !'ri~odo co01pla'Cer a la :N'actoo se le cau~a quid un1 gran dhgus'to fecundo en funestos resul tados. En nuestro conccpt.o, para una relorma de tra,sce.ulie.o#a, i p~,4ctijH~I!lte . ¡>~i. ·~ i.¡e· fo rma " " hs teyos fiscales, no d ehe b~•tar la npintvn oc unr~ escasn mavoría en una sola l··j i - lt~l urn; ui el anunciar a l púl>líco la re f••rttla nlg11no< •luts nntt•:. ole IR t·cnnion do b s Caonnra~; sino que olebc iniciarse en una l cji,lnturn i d.·jnrse r··ndio'nttl para 1:. sisni­cnlr, olndo• \'nblioidad i llamar sobre ella la ult•nciun ',.. Jo, e>cri lo; rcs r•·p•·t ilicos , i nnc,lro canic Lcr prmno i <'1\lu>io\st~ hnccn que no hny" parll­cl oj:~ ni oli,pnralc c¡uc en prcrns libut:td, ~delnnlo so ­ci: d. civdit:>l:Ji <' U el "'""'rulo J,. b ll ~·u.1¡:. ,b ,),. ~'ft"•lla opinivn púhlir.l , <•· 1'"' " ' ni :o la i•1 c:l nl fo•·mn de leí al Cnn~r··"o. f~;l'i:\ra t'nlre d • ~ll'lll' nJo ol<• los )lnlon olt·o~ ; 1 tl c•di · 'CII a•l •' .le! qno• '~ opon¡.:a " c·ll~. n ' l"r b;oat• lo< ""kll ' c¡ne <•gao· l:t l t·i •fht· la , ... priul'iO Jinl':'t tptc 1:. l'lonlrihm' i" n \' \1 <·11 :o :o $<'r lo pin:ttno' r¡nc u'l'la contrib"ci.•n ,Jcba in •lile :>nl,•s St! t.:~,· a d r j:ulu conoce't (,, op111 ion onculn:ol act•rc:~ d e ;.¡J.,) por nocol'iu Uc 1":\ llltl1r('nl:o; <1'"' una r.o1 l.l m~yoria en üna (,•jÍ11· pn·"}¡,+,n tic una co ntrihu.; ivn (flH' ti l'nc trc·s si¡;lo, í11· cc c11 d .¡wi,, 'i 'l" c ·por lo nti:-.IUC\ (l~.: b1.· dar~ ~ tien.,po ~ rfuc se rC!-1 3 · 'm in<· l:t 'C••Dn·nt .. nri.o <1•· ••ll:o . 1 <'ootto b ¡n n •po-i<-ion IIP dll't·l ir Íu•lcli ni l:oro .. ·ntc· lio•o,lc a ttn· ti t: cnpn p~•·ra ,.,~ ccstl ntc-n tl e (':Ha cncs ­liun la h cnou< jl)t..¡;:oilo muí :oc~)· l:\11:• Es nalur:\1 tltl ... lrH ~:>C'l'lltHeo/i püht it-:oc;; en ' to•lo ,.( ~nu !¡••·· h" lu ~ttar p .H­t .:: en 1'::. ctu•st Í•Jn . i no-o anlicip:-.•n•):, a h ,h~ rt algttnf\~ in ~Jic:¡ci,,o,•, p~r.- que esta d Í,,¡¡cu,ion t~ng" dU! rclacio nl's El di~"':mo no <'S 'ni la p~inc: ip:t l , ni 1~ mn~ sr~\·os:\ llc la ~ con lo ibuciont·- .l.·s liua.las al so::tcnimi,·nto d,·l culto; por c on .. jguÍt' Oli!J :--i l:onvieoP bacer l'll\3 r t,fonna "" \:'Sld u\at c1 i:a. -es n cccsar1o (rue H'3 algl..l 111a' jcnt·ral qnc lo Cj\IC Se propone; 0 (lliC SC CtllpÍ o•r.o• p<>r (3 p~o ·t ~ .rn '1"" C.< ,.,.," notnble la inj u;~ ícia i la d ~stgtlaiJ~J de los ¡wchos. Lns gastos rn~~ pr~ct - os e ,n,fi lpl• n ,~hlo·s para el SoJ~\roimic'nto ,Jc la r,·lijilln i .Id rul­to son: el p~go· de oln,pl>s i ole cur:o<; noan ­\ cnimicoto de ~cru 1nari~s, i gastos ~ n lus igl. si3s ¡nrrn, no se aplic" a diOi ¡;astos sino pv , derechos de aran­cel, i ruodarioo~s p!adu.a.s. La primtcill es una c ontribociotl 1púcho m~s iojo.ta i d~sigu~l c¡uc el Ji~zm o ; este >C p~·¡;a, o debo: pa¡;<\rsr ·· D pooporcilln al proolucLo bruto d~ la •gric ul(ur3 ; el cpte ncoje clio· ~ éu~t~s d ., n\alz ola llll.t, .'·l .'l~t" r ec• jc uicnt?; d.a ¡diez; l"''o en a prtHHCia, el r1ue reco¡c sie¡,o da u.o.a, i ei uue ICCOJO so:lcciculos uua ~ ... ¡_.J ¿vt . . .. • . e: ,. J t.nmbion, De esta n>~nro a la contribucion do la priuoidn gravA rluraono nll· al pobre, i Cll L:\nto mns in·ignilicaolo cudnto mayor se a. In rit¡un~ cid a¡;• iculhH Lo< rn ser cclni t.a­ti" ·"· ju>las; i la ec¡ ui.J~tl i !:1 jus1icia eo nlaln ia Jc conll ibuciu"lu-:o. no se c ur.ontr:.rc¡ jan1ns t'n b i¡;unlolad 11nminal llar·tableccr t•ntt·r ,·tlos la d"'· i¡;nald~,¡ ttiOS onou• trtto,a. So habla muclto l'un l o n In contrihucion do·l tli rtt no: se hat:1 <.'llfOIII> noln 11111d1 r" ' 'Olos para d<•r o¡;arla¡ i ti" 1\ t" hn tfi,·lttJ un:t p af:th1.1 CftUI ra 1:• JHIInÍ­r 1:-t. í' t\n 11:. lns clt· r C'cho:; cf,. :u :tltCf> l; a u ruJie ~{, 1\· lt:. nt u"rrido c¡uc podrin •h .• rt•r.•,.· t•u r~­l ns cnnlnllll c iont•< nl¡;unn rdt11 "'" .¿l::n 'JIIÓ l'•HtIÍI it C>lo? ¿~ci·il acaso Cj t" ' >iench, h l" i­IHH' Í" i lo, Jcn·rho' d e :•r:onco·l ct•tlt~ihucio­n, ·s in"igni ric!lntcs :-':'tr:l lu( n eos i ,;rav<'ctisbuas p:~t n lr>S p obl'~S, 1 ,.¡ d1n.mo i¡;~t a lutt· otte ¡;ra­vü ... o p :11 n u no~ i Oll"C'b"; i quo ,¡ •. udo ricos ) .~~ fh~ ll l arid :ul de •·m¡wzar la 1 ,·furrr:'' 1"" la p:trt,~ e n tpw ·· ~ na·n,ls nec('.,;;;:tfÍ il, i l'O {(UO •·< mo·nv~ a otahlc la ínjus ticin c.lo· In coolri­bu(" j , n La cnntrilllu'inn d <'l clinmo ri,·nr ·cu "' fa­vur l:o :on l t¡;iH·•I:HI, i la f:ocilidao.l oJ ,. ro•c:ou ­datla; pero el si; l l'tt•a d•• rc•ma lo'' t·,o:oblcci­do (,,. tlcstnri.lo en l'"rtc h con l o•ib uc JOn. do•J :i ndnl:o subs 1sli<· t•'nl.-ra p~ra rl p ul,.,. , i ndu('i éndola 3 mui l'"cn para e l rico lo:l­c• ttobdo El.a cambiar e l si s••·ma no iutonoidc un h ont ­ht e ri co . .¡ c¡uo· se hagan p :ogat d ., l odos i¡;ualon.·ntc. 'Ot~·o d cf ... clo oñas grn,·c ri enc la CC'l nlrth\I Ci•>n, i e, la eoornoi,bd de la ·cu () l3·; la - déc·•ma p:oo· t ~ dd prouuc tv bruto t'S un •·sc•·>o Rt·-po·c Lo ·d e lo:; frutos cl,•,l in::.• los :o la <"'pona'"lun, este" gra'\•;tmcn nn cl tjd lu ~ :.r a la cou• P'-'l(.•ucia d.,· 11 ue!>lr lolJ.,., d,· .:1 .,P.·ro C\ 1UVL' rlll13 p(H n-Lo 'llf*tl l •n t•l di­" c7.11tO~ c,, .. ' IIIH$ qu e no; CIU l' lo cru·· f lí "'lt' UO ,., tlfociHi<~ado, •·.:baja•· 1:. cuota, i lt .o; , • r:•nt•" tic la a~llcu l ttrrd cu u l 1 tlw ) a o, p ro J'Uil' llHI:ol mt>tll.: Su l''"'''" c¡ur a l.t ~·gri C)IJiura ><' 1·· ha di)• iotpothr un.• ~c.on tdhu c Í\. U du 1Ct3 UttJ Ch • , u1:t~ f111•1 te c¡nc la (jt'IU M' Jntpon c :\ (:o, J ,· uo~- J>gn sin ntlll g• :wd..: rc¡m¡;oaneia , 1 >iu toin¡;uttd d ilicolla:mos la 1natnia de l:t cou1 1 ibt~ ci01., '11''' lta de p ~gar Gra\'cse eo h o1abn . " " · si ltoi D<'Ce>O dcou~s pr• •l'it!­dacf, ·, ,. ;ndtlll oli­r c·c o,\, 1"''" no se haga r~sp c cto del :.go •cultol.' un cattob>t• ' lile no le'" v cotajuso. ¿~• ¡wr la t:rtn orih tfcinn du·ccta >C le ha d e cc>ijir ooti 1':•111 idad 1¡;nal :1 la o1uc ~e le ~c, íj<· l"''r medio ..J,•I dH·t mo, <¡uc 1;.1 n ~r~ con <¡ttc >'O ,·aoo'blí· ..t n o n•brc ? ::,i •" l r: t...: u~""' rn\tÍ pre.-clH~ C(\IC si :\ u o ~¡;ríen h or S"C le <.'C iJo'll d ,>s "'"'" ihnciunc> 1•crn l~ un.. c"hracla en ha de 'luit llr.do.: ctcrla J•arte ole ' " 1" opic.lad , i es lo pucJc h :ocn~tl J.: uuo de do" tnl\CCion fc le ioltintu u>odo (lttc d..t potn"·ro ' Pno·s r¡uc la •·· onO> ' ·'PI· d:::uncnt u nuc:-tr-a Clpiuion ..:n Jn m:•t l..' ll:l, cvu-s ignac.J:l e n la!'> !\l ~ ui ~,.· n tt:;'\ pr\~¡Hh i~.' l ll lln; . 1 • J>~u n que c·l tHIUI"' h ' rtO ~ ·• C t"· ~J n t :d l':>~ \!. b11.:U servido co lodus lo> !lU, 1 la Nactou ~~•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ ¡\ n t l Offll~Í) O Cons t itucionnl. 'P." r lc- (..,, i nm<·n- .t,• 'J U~ l. .,. Jt¡ ion (;atblu~,, ...... , b~t• u l ' •no• ~t ia ¡ 1'' •r ••c .•d. ··n t u.Jo, l•h ptnttu, t f ,• '" 1\' tttl uaJ <> , ,., 1\ •'Ct' ... '"'' P·'' '' p ao , ,., .... tudt,, l•.t' c~ IP ;ll , .. P . .r1 •··n··r c le tt..:'" , ft· , •,tth r t• c•tu .. IA.nr1 • ...,. ('O t')UtUll• lot lh' t." t'•oUI 1 , \ ''- IU tlb('t' ll, ,.ltf t• lt' llt' l :..\! mtn:-u ,, . ...,, nu·n .,, r:~UU;-ttl o, 1 ,:,ulici.·u tt'n1"' 'U. •' tl \l at f,,... p u .1 (,,,tu.") ,,, ¡.:, t :1 •nh1• n ,le ~.lJ't' hH.t n t .. <'"C''I"Luf ,, .. ,. ludo ~ ro .. f'Uil l lh · ·· u .;au d o t .H' l ~~ n '"''' h " ldt• P~l l.l J ,.u· ~ll J>.nt t•t:.o uu.t .!'-HO""h l u u cid d.·c'--••l• e iud c . p •· nclt ••Uif' . l.n • "' ""' uri~ ,1,· cur;)l•H ri l¡tu l1no ' c.;: p ••r­l~ • llt•'loiiJ'a ltt l.l t ll,. t 'dl f.,d cl t· l Cl , tn ; l p.ll .'\ 1 1 }, , , r n ' '-' r \' tC"In (.L ! tUl n¡ ... , ,. , io 'u1.d 1·u La j 1• rH""f :'lhtfnd dt• l rh pl\ t ¡.¡,., - f,.f ..·~ f Ut H,,, de.•, .. plrrt lit ' " :IV .\1 ¡, .• ' .J , .. I (.~ f ' 1 o, 1 l 111\ l •·tt• n t.• l S.~ llf o • I IUUI ~I t '.iu tJ..• l <\HC(' ((\ • tt:i -.) l ' H t' '-)lt't: U Ja .. C l f'l ll l gt ;Hlf t 1 1.1 . J ,n H 'o. t , t\!1\ \: lol d t'llJ ,\l~'' Ín t l. ll t • l ~>~ . t'll f JII O lus P 3tJ·ucn, '" ''''" J.\ uu,._. , ¡, i (,,, •n;t\• Ut'S p t' tl .lluLnl"-·'· '" " ul\,t l',I H.:a 1' n f, 1 11 , ,'\ p .11 :. c¡ •tC nltl (' h th ,at"t' lti 04t•..: ' l' CHi o1o tl lt.tll 1 l l' f \ ' ll.t ll ) fl 'lf,t ~ ( ,•j,lr 1! ,•1 ll d n i ,l t.'II•J ,,' IHII I.,! It '' j1 o•u lol ,.: t",, , ¡,, , . 3 tfHh':)J' l, ... nl•· •• a '' , ... ,n ... i J, .•. ,tl••'• ct,. '''' ' " f l l t 111• nt•1' '1'"''' h .1,. ''* d t· p.ul, .._, l ~• .. ,. J,., ., ht1 ;.: ' "\ '~ ' C ut "' d'"· ••tt •J ,,e ..c· r~"" '"" lt\ :.'\1•' .:> ,). . ut.d e lnu t \.,._,, ...... c1t· l •Jdo , , t. O\- S~ t , .. n .In•• J,. r .. • h•ud, J n ni J , '"·'' iuJ i,}'H 'U ... ~.\JI( _-.. (l l-a ' U '" fJ , t ,¡ ,. tH t 1 Lu .. ~ ... , , ,t ,• t '- 'dtu ,J ~· h u L.H' t' t:o,- J,. u•1:t C •lUtl tiJ U C"IHl 1•·n t ., J. I'' ''J'ttC t •unL• a 1~·~ t~ l un.t.. ~1 ,· (,,, \'nntt al"' ' ,·u i• .. , 1 1'11' tf,. :l(· ~ ·• n• '" '"' ' '' t p ·•n.:;·• .t c·uhi . ,,,d. J:., \ e ­l .,.("'' J, ·"''·''' \ :>< E ... ·' 1 t.' U • • f"' .f,. Ju a ' " ·'• .. ~ t 't'ln ) :l, C •Hllt 1 .. bu, 1 ) O c._•, .u· au \ h· -. u•u,l. lt r:J t 1 .. ,) ,• tn.•n •· r .. \ 'I U~ 110 "-·.tll • •;tt .lC I•"'O'' ' IUfU'l·•:O. '' ''-' p l·t h•""'pt f") ... p ,.. ~t: l '>n ' ' ',\ 1,,, 1 u tu u,.,_ i cl,·h,•n d t .. tt al,uu ~e cJ ,• •n •• 1 ' J"• tndo , f,¡.., •tiiU h lHh rl 1 , u!to t ••nr:•u unt dt'l~'CI •I U Jcc..:Ull l p• o p •HCIJU.t •IJ. ;;t ... ,, te 1h . • :-,,el .t. t ll•. IJ P''"'' '·'· 1·>< ,} , , c t, .,, ,lc aronc .• •l. 1·• lun 1~,- , ntt•, 1'' H-t ...... ~-. p .\r t , t ,~ ,d,,,, i Jo, J,•uL" pr ,v,·n t ••' pu tutl'"·d,· .., , . , 1 •'\tt 1HtU lhCI II "'I \'l"' U IC tl lC p . t l .l t•J :o\-• • l o· Hl• ll l•' t l t •l .), 1 C' UI In~ fl ,.,(' l t' tl ld ,1.. e llo ... Ul\'"l t l l , l l' lltH C' I o U , . ,, .. 7nnahl f' i t'• ( ll l l. t l i\" l '\' I .IU n\,., •1u·· .. u!.i ~ t Ctllt •, Jl :'l l :t .. ... ubl t ' l t) l·:u ,., , ,. , ... "' '' t, ('(tnl' tl>· •ct 10 tli,·,·C'fa onc r1 p• v' , .. ctn dd,·• •• 1,, ,· .. l ¡, lf J ~ c ·· ,.,(' l·rt u ,,;.J, t.l,· t' IL• l...t a:;rc c. Hl l tl t:.i P'' ·,1 · 'l '' .t ·1 p ,,a 11• ' 11 :'1 1 • ' U ,•1 t ~,• ,v i (J plt!. .d i .~u~ ~ 1 d ,· .. t .d,. . o 1 ,·,u l ­l:\ lll•· d.: no.> <' n lr:.r en d la (>:lc ~ ~ () ~ ~ A e: U ::"'l . ~ ( :10 ~ AL P 1\1 .; 1 O 1 ' 1 ij l> 1:. L \ 1\ U•("D 1.1 <, \. El r11'11n • (j 1 d el L /brrlwl 1 Or­dt. n h 1 1 11do b vCth '''PHI pn·--cn. W d.l 1 t) ' ··1 .:>t'. c\ t'C\' ('d l'Oilll' 1 :-\ c. el l'rc-.,td c nte, e11 la c .,uJ.,ra tlr li. .~ ­p• ·t:.,enl -l•JIC.,. L ,., <'Jplllllo-. d·· J•·u ­sacion SlHI los 1111 5111,., J Cl u.; que h.m sido OhJ<' lo éfC' l a<; t'C!l ,ll l ',tS de •<¡ 11el pe1 iótlt t'o; i r r.spr. t lo <.J ,• lus r u d :' <; la ~ acinn 0 () I' ·II'C('(' lt.tbcr l1 <'dlll 1nudw c.tso. L 1 co n¡ Íc; Ít •n d e ¡,,fr ,, .• CÍ u rJ UC (.'POSIIIII ' lOll 1 l e\C~ a que p·:sñ ·e l· cc;pcdi C'nte de Jc u.,a •,ion no .,.~l , ja prc~c nlad o aun su inf •nnc. Cu:andn en (Jlt';J~ o<·a<;inncs se IHt h JI ,I.Hicl de acusar ni Prc.,idcn le de la 1\, ·¡ úlll1ca i :l su miui-;t erio se ha dd'11ud1do P"'' t ocl .• kt .i\ :.ci•m c· icrto g1 .. d•1 • CI'II J de \' CI' ; O C"> c¡11e ~ a -.e lt 1 IH:dl•> tiiiJ c o-;a t:tJ muu la anwnJ I.J O~' lle\',11' ante E'l Senado al Jf'fc d1· l 1 Hl'p úi, IH'a ;\o-. ­' OLr n-; no (.'1'('1' 111 0"> f} IIC SC'll ll llJ CO· sa Pen...-ur;llll(• el <( 11C se dcu u n l'icn Q la CumJ I'·' ck H.•' Jil <'.,enlaul c :, lo t.lbs los ac to.; dd P ~. que un r,1 a­nad ino cualqui era JU lf~ne ilq;alcs o 1'uino<;os para los interc<;CS ,,,·d ,licos; ¡or t•l co utrario C<;IÍmamos C':> to muí .co rl\'CIIIer¡I P, no solo pt~ra lu Repú­blica :,ino ¡; ~ra los wiswos que GO· /, .. / / hiern m . q ue lnllal\ lll ¡u:-. til'ia C'o los " ''l''' " '' 'tli l1 t 1lt>-. de la ¡\ ac-10n , i po­< 11 ·'" 1 e"Jlllllll er ce n l'l .JUicio del g • ··~ '' ¡ur,1do 111 <'1 •>1' q11c con cu:Jics IJ I'll'l'a otr·as r·:11nuc.;. L•> CJ ilC" sí e<; ­l llll .llll OS U 1 · ~ <.le l o~ a, t n<; ih-Galc!> i ~~~ den un <.., ,, ·1 111 so11 at'lll'i d1' vir' IIHI , pr·ro e l u1traJU i !J dild111..a,c. · ic• u son delttos. ""' ·r~ ~ P ' :\' \ ·~11 :\ I ~TEI\f( l DE COI\TEI\f. IO, 1 "' 11.\'t'UO;\ 1 IIH II.\<; l'l BllC \<; ~r .. cion dt• a¡• 1 ic·1dtu1\1 í c o ru•· rc· i-o C 11 t·ula r ..,= ( :,;11 C~ la 111 Í<;i11a f'· d1:1 Ji ¡;·1 a l .tcf<: !'"lítico de ,\l ,d ••:f:' lo si· ( ~le nt e . _:l~c-. nw. ~o1·. _ ! ·1 c~rcdi­<• on c ontr J 1 Hcpub!i t,, clf·l l'. r u;.¡­< ln c· prn .\ CC' Iadv 1 1•'1' e l jt'I1CI' I J I,c_r~c· pr:1iJ~ el :.p 11~ o del -(, o lHt.' ll lC• fue 1•111 -c ... tc descd1a t:n¡ pruo!o <'< 11,., lt l\'•> <."t• ll nl'Ítll it>nlo Jc ~u e, <.Í~ I r n i ' l: :'J tlC: Ilüs de ~ u or­dc" J, ., ck ¡oCI- it " :-. :- r¡jun a<·aua 'de ~a ­Le ·• 0l1c 1 . 11 Ctll{', ¡ni•!J il ,jdo t .. d,, au !>tll '• ;) .., U..., 1•' 1 11 111\ ( d, 1 :., j dÍ t l : d,15 lus ' ·' de: e-. ,,,a... lt'1' 1 11 11 ' : • t ll<· ~ ¡¡ las a u11 11d ad c, l ' d l \1 , ¡w th l ·C a U1 1'3 en pr e··1 lil ' d t "J>rl~ll' ÍOOC!-> :Í HI I~l OSé.I S a lüS 1"\ C' p~·,¡ ,¡¡t. . f !-. a n •<'J i<·:111as que ban re­c onuódo a S. l\1 . la 1 eiT1a d o•ia l sa­llí'l -2 ~ s1oo t.Hlll.irn a IJ:; q ue to­d. ' ¡,, no ~e ll.tllan c>u es te cao;o. dt­!' l p(:, eh " <' ;d dcc1o, \'a a uu<.·-11 o~ a¡ <'lllt'o., d plt :u iHÍ t'I •S en ull i' J., ~' ·r ' 11 C'- Jl·'lllda, :.t I:J ft· .. nqD<'í':l i 1 a lt,Jd <.:<•11 , i al n oi,J.. d< ' <' • q11C 1<.~ anima de c-.1 re C lt 1' <;IJ<; i ·rl ,tCÍ• 1 l<'" t'CHI l r'I J,¡ -. los f' IIC' hl oo., 'llll' I'C':>Jit'I ;Jn 'il l .p.d.cl lo n j ~ ~~ O<•m iH·l' _ A f' l'<'<' Í,td;t c-. l l l' l)nduc­l a en '" ' ju<;I p\•1' 'tm "ll t 'C" >in que , ¡•r n­\• cltidcl " P'" t ltll lllllCtl l <' C'n no~ da pue­de allt' l'\11' 1.1 r.·.l (('l'lli ci.ILI d ·1 C uhi· c r n •> c· "rn11iol <' •'ll el d l' la-; 1\·· p,'tl,li ­cas dP A uJé1·ic·a S t•¡ ~uro-; cstan d ('f'o 'l iC' l'C' i•J i 1.1 llol\' l'!{aCl\10 que el Go­I Jll 'lllll n o fJ'I."I eJe d t• \'Í'\ta i f!lH! n o JIIH'd•' JI p.tdr. <'1' pn1· 'm1 incidente e u ' <1" con-..•c·tH' lH' Í,Jo., ha ('\'Íi aclo con la ¡11 "lllol IJ ollll "e.; dr t.. jun­ta d e conH't'CÍn df' l\l :d:1Ga i de 1 U· ant CJs e qul\' llC~HI :l m c nlc puJicseu abri ­Ga t· en csd proYinC'i:l_ "*' 1 ~a l o•·· dl'n lo tra<;criho a •ll'S paro qu" en la pt' ••\·incia .ele su cnl'{;o prodm.c:a lns e fcc·tos oportunos St en e lla hu· bicscn cundido los infantlados ttmo' / ./ (' 1 1 ( / r es q ut:> S" e.s p:1 rrit-rnn en la de l\l h­b;;' l _ D io<; guanJI' a { l t, much os ai\11::;. _ )! Jdnd .: (j dr ld H't!l u de tSn R o a - Sr J c·fe politice •. ( Tt 11trTdo dtl Ht'ro/rlo nc l0dc.fib0 .) A V J ~OS O·FtCf \ LF.S. Se. n c u~: l · {l .¡, que srgun e l a,·isn p ulJI 1C •do Ctl el t.t'::l.n :!3 d 1• C'!iiC jl('I'Í ti dico, p r lnl :, l : C<'r' l'~ ·¡, .. ~ l a l ~' d,! .iunio p1 Óc ~.i1111• , al •l<'llo r l C"O II<'IP "0 p<•r:l e po ~ i , ·i o ll a l d c·-; t ;nl de Dlt·rci .T d ~ !.1 c: ... cuc-la IH•rl t•:d clr· h1 J 1 "' r111 ; 1. l /.ls ll!di' 1duoo; que h.•.' ;,n de la p1 e \'int ia, i c¡u C' 1 o­~ t' d(' l l't'llll tH'lll: ll 111 •> n :<>pct• t ívn:, , ~e M'l""· i r :1 1~ pt l' 't r tar , s en lo<; d i.1<; ck d t"~ l ad ll) cl ~t oJÍI IÍt· .J! , c ~ n el ol, ¡c·ln de darlc·s <'11 nuuLio l i hr ct ,; ~ de IJc; 111 a11cl: el ;,:, e ... ,,rdir \ IG l ' e l l l'~:l.t :n · !liO puh I<'Io pu.Lii c:~t.l a -. ulgttn llS lll :lC:,itt:<~S i ,·crd,!cks in tcJ·r;.!lliC'" i ) c·c m o c·1 co q ue en t' l Oll"l1lf1 <" ll l t'. A m :lmos lo q11c no~: Íll S¡r~t a .nnor i aiJtl t rec-emos lo c¡uc OCIS ÍD '>p11 a ahon·e<.·1micn1 o ;:\ 0 c:c· p1cn'e que Jl f\l'l'jUC una mis· 11w pc1 snn;, ¡ u' de ;uuJ J' i a b t 1 recc r, se 11 '"'·1 mi' 111a co~ o cdw 1 a1n o r. ·r·.J que .... u11ln a i no cqe, pie aJe Sll lt ,d ¡Ji· ' · Ll qnt> t :·:ílo :~ja . n o cq;, N'ÍllSO, l!Í es pnl ; <' el (p:e ~ - La neo. ,,1 ¡, .•d .,11''"1' e el e; min·'l 110'l' don.­dc ,·a¡:, osino .. q•l• rri.; t r'' l' '' 7·• 1' . ( S I' tt·nflllflfll(i_,'. -:- () ~· ~ 'f'OI\HH C IOK. ~n la p a t· lc lin ,1l dt• 110 rrll ,itido p t~l.l wa cl,, e 11 • 1 PÚi l l ~ . 3 í dr r'". IC! p cr i<·dil'o '<" h':~ lla c ~ t :'l ft a ... c " 1, s t'IIIJ fc.,JII :-. dt• la IC'SI11 Cl Ía JI' d ll l · m o~ ~l e .-\ 111 Ín({Uia llcna i'!IU a f', 1 'u · n .t d.!i lll lll <" t te. (lt-hc decir ' ' l !l'llJ · ron • · p t l l nn :~ n J rnl t:· ~--:;;:.... - ·~~ l.' 11a l ':h .l tl <' 1<'1 \1 de JJllC'O \'íllor a cinco c u a d• ·J ~ clr d t"lant ¡,, Jl' In pi..J· ZJ p1 incip.d tlc- :\h dcll io. L1 P" -.o­na C)t1C lo nN' t' :.ll t' hall.11·:, <'1 • <'~la imf' l't''llt3 OlllÍd;¡ tiC'I \'C"lHkdtll' Otra ca.;,. dr I<'Í·• t'I'C ICn con.tl'uÍ• c.la, clausll •ada i ~0 11 a¡illa oclf'llll ' ' • sil u td.l e n la t·a llt' clr Can'1pann El q ue quic>t'a l'•llll (ll':Jl'ia hahl •l'tl l'••Q e..l. .. :o·-;or . 11t•ntqio (;a• dcazalwl. 7 / /; , ( / /"( ~ /. fjt'a J , , . ., , ~ # ...... # /

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 34

El Antioqueño Constitucional - N. 34

Por: | Fecha: 25/04/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trinz. ~- ~- MEDELLIN, 1-~ pE A:RP,IJ:,. DE rt84¡. 1 e:&:!-4J!!!!E2!" ,, ..-' t ' ..., __ ~ 1· 1 - Eb.AN-'f'IOQtJENocdNStiTUCIONAL •. . - ¡ _ /lt"ptlúlica dti la "Vut'11agranadn= GtJhernacion de .4nf¡m¡n(s _-Cin:u­lar nam0 • 26_.11rddhn 15 abl'll J 8 í 7 ·-LSefior J ejé polt!ico tlei 6'0nltm de . ..•.••. Conforme al arto. 6·1 del decreto ~jecut i,·o de 2 de noviembre de 18 í í, en t oda escuela p\1hlica de ensciian­~ a primaria ha de h:1hcr• anualmen­te dos ecs¡unenes .puulicos, el uno en ~~ rues de junio i el utr·o en el de diciembre; i accr-clfnd os~ el mes de iunio del -cot·ricute aílo, en qu~ O\!· be prad~eat'sc on ecshmt>n uc l1•s • alumnos de -to1las las 'e:,t.-ueld~ .41! 'ese c~nloo, llan)v ·la ·atén<'iou de t·~u jcfctura 'hlcia las disp. dol rueociou~d . ., decreln, 'a fin cte que, dicta·odo V. las ó rJ , .. .oes coon~nientes a los alca ldes d~ -su dependencia,· recí!Jan ellas c,..tetu :curupliroienlo en toda-s s us pa1•te:t, -enl'arl,!,a ni'io la Gt, herna cion es pecial 'éuit!Jdo en la f >nnacion del cuadr·o ri del rejistt·o de que tales disposiciones ·tr:~tan, a r.'€~ imdu'Se 3 l\l'S motlelus q~- se cir e ular~o en •1a ·tH'b~~i rno -'Scmaaa -a ·fin -de que por iuedio qe dios lh gabdireccion de instruccion ; .pública· pucch ·fMtnarse uoa idea ; -csacta del ·estado de instrucc•on ele lo'> a!umbos·.d~ caJa escue1a de -e;e · caotoo. _ Oios ¡;u:1•·de a V. · - IJ.Jart'ruw o~pma. . ~~O~ -:,:.; R ept'tbli6lt de la :•fuevagmnáda. = · Cirrulnr 11. o 30 -=::::: Goó~rtwcirm de ~ Antwqrua _ .ller7ert;lt . 21 ab,·rl UH7 - _Sol. Jff:fo p(J/it(co de/ canf()n rle .... ~ Ocur1 e con ft ecuencid que al-ec-s ijir la de~o l ocioá de los edictc)S · tmndados fijar en las cabe·cera"S de los cantones o efe bs distritos p lr - roq11iales, para anunciar remates de : rentas, u otr·os actos, se espt)ne por . las re~ectivas autoridJdes que los (' edictos han sido destruidos,' o sus­: ll'aidos 'dellllr,ar en que habían si­- do Ujadds~ a VÍf'tud de Jo Cual po puede baceJ·se cono;tar· que se hJ -, l'Umplido .puñtuatmenle el requisho ' de <¡ue ~1 a\llso que ldles documen­tos ·conti~nen ha permanecido eo u'n lugar publico po1· el tie•k"•Po que esta dio;puesto; i deseando p1·evenir la , . cónllnuacion de este desórden, or- . ' deno lo' siguiente: , "l::rl las oficina5 de las jefeturas :. :: políticás i de lts alcaldías patTo- • quiales habt·a una taLla de la es- ·; tension i. form~ convenientes, para • fijar· eo ella los etliJ;Los i carteles en r que se- ·anuncie algun acto público. ¡ .E;;ta tablfJ . se mantendra colgada du- ~- raote el dia en el tusar mas propio ' '• para que los 3V\SOS pued¡¡n Sel' lci · dos, i a la altut·a conveniente para qut: ;puJieo<,l t) Ser· lct,cnro.i.sc) oc la autvl'iJJd que lu flj .~; o I'Cil) ll\'e !· -de¡ !>U lu~ a r la tabla eó q~a e · cstat\ lij;~.~os; d · to:\ ·l.te<·h os, la autc',.·itl.td polilir:l < t U~ 'tu fijado el J\'iso, levaot.u·a lJ inf•H'· .tnaci\)o ne<'csa l'ia para comprobat• : el hcdw, e imponc a~ el, an·cMo i -multa e-ifH'esados• . .. ConnltlÍcolo a V. p:tra su cu{n. .pliu)Ícoto en C,3'C <':li)IOO. .Uios gue. a V. ::.=... ~J!a rian(J Osp úur.. CAJ.\ 11E AHOl\l\~~. De.\pac7zo rld domtn!fO l ti de abJ t·l de 181 1 Eco;is tencra ' cpósit ós dE-l di a 18~() o (t ·capitaltzal·i.Jn de itJléreses 4:? 1 . c1 8 . Tvtal t~lif7~-'" ;/8 ~ LoJ rlt'p t!Srlan'les j t:el f'f~.· ·l\1 CIIOJ'CS • 7 ·A uoe-;.do • 1 C vsturcras 2 10 ·n des pnct.o fue p1 ac\iC':td<• r or· In o; SS .. loa·quio Soíiudo i .Miguel Din '(;rana dos pot· escusa del Sr. Ga1n·icl E <'hcYci-ri. Administr·ares en turuo pan• h ni lo-s 5S. Saiiudo i J o~é :\l . n .• , .. • ¡·ient•)S, i pora el 2 Jcl <'nlr ante loh SS. B.u·rientos ·i rh. Es tan islao Gorm:t. ~~ o~~ ~rtEI\ HA·S Rt\LD 1 :\S . HabienJo ·d<'n uo <'i:HJo i pn . .pucsto compnr cumo .Ualdhrs, el ~r. :'lla\·­cclino -1\cstrcpo, los tierras com­p1 ·endidas dent1'0 de los lindtwos s i­guientf's:_ Df'sde el punto c·n que el Cauca r et·ibc las o guas del 1 io ·de Es¡>íritusanto, c~tc :ll'l iba ha::.la la boca de la quebrada del Oro; esta a ni ha hasta la boca de la de S::. n P ablo, esta ~rriba has ta su oacín,i · cnto en el alto de la i\lon taíitta, de aquí sie-uiC'ndo c~te C'Olltrafucl'lc hus ­ta la cima de la cordi llen1 que di­vicie los a .o. u as del (\; cd1í de las dd \.auca, siauietHl•) luc¡;o la cu111bre de dicha cor<.lillcra h.hla el alto Je Bu e n av i~la, en el <'ctlnino de Yat·u­rnal para Caccres, de aquel punto, tomando la cirua del contrafueitC • ~ .J • • • .. ... - • .. • -· ' . ' ... 1 ( 1 '/ l / ( / t ( ~"" ~ /, /' ~ 1 -~ 1 dt 1 / , / ¡'t r ,/, r ,. •/ " , ,) S ~ .. ! t J f t ' O , . ~ : 'O? J ) ': que tcrmioa eo el dcsemb'ocadcro .dé la· qu el..~~·ada del 'fiésto en la de Vdf~. ctivcu, c;:st.a ahajo hast¡¡ el Cauca, si­guiendo luf'go ·PM C~>tc p~t:a arrib~ ltasta ·el JH'Ítnca· linllC1'o , ; ~ituadas có el canlon de Santa·rosa, i ~li'st1ilo:t parTf'qtiiale~ de Yat'UméYl í c;·a('cres~ ~e . mandat·on m~dir, i res-ukó hnLe~ t•n clbs uu~ ~st c n ~ io n de !l[> :?G'f '<\u:tdl'ctS <'nadradas; lc~ s cuatcs IJ¡¡¡S .. ~ i Jo \ •olu:rch.s u ra~tJn de 'tillO i rne'i dio t•s. eu~dra; en 4. 8~0 ps. 6 1·s·.; ~ llllbicndo en etlJs mejor·as de :p1·oo. pi ed;~ d pat·ticu lar· que hun sido a,·~~ Ju ada<> t•n i/:000 .vs., i un camif\,1t Cll 10 000. ' ·1 J;¡ e fij:Nlo el clin '7 tldl cntr3 ~. t~ IUJ)'O. para el ·recr~a lc de dkL.~ l r<.'ITas, el cual tend ra lul)"ck· ctctn . . 1\l :dcll iil 23. alH·il f ~ ·i7 ~ - ­EI Seco . de la GÓIHJn. '1-1. lloh".:• ·1 . . , COl\ Tn:\TO SOBRE ·LA REN:}fA. UE AGUAHUIEi\TES. , El día 2U del t•on icute cooéluye-:cl término sc1ialadn pa t·a oirst! las pr.o ~ puestas ·d'e contrato ·sobre la i-enta.Jle ag·ual·dicntc de esta fH'ovin r ia} i e[ diJ 2~ de l mismo . se sa"<"ara a ~e· mate sinose celebra contrato. l l'l ec! cllin, 1 (i de abt·il de· J84¡la a;. 1:.1 ~el't'cta rio de la ( ;obcm at·iorh 11. lJctcJCJ. ' ~~ o ~~ ... ~ Í\E:\L\TE Dl!: EFECTOS, ·t El juez letrado de ha<· ie·ncta- i Útl circuilo, que cnnoee del juicio d() '('t)Ol'Urso formado á t·os bieocs do TíJm:ls Carrasquilla, h;:¡ sciiala'do. el d i~ 30 dd corri ente a lns 1"2, pám el r emate ele los bienes qttc se c!l.• pre ~ ar:m; siendo de ad,·erti,· q ue· la postura admisiulc sera t·a que se,hJ ­r, n, lo menos pot· las d (1S t c •T ~·: :::; p:trtcs de lus a\·aluos rcspccti,·os. L os !Ji enes son_ d tJS ca ITHI ~ do madcr:t con sus Cepositos en noviembre ae ' · 18i6 en que se rn on1o la :~ caja. -rs. 7 85 ·u •'En dit.·iembre ~ '..En enero de 1 S~ 7 « ·En febrero . u 1 UG '' 1 1 :? (l ·'En mJrlo · • « 9:.> a En 22 dtas del p1·esente u 3 ..5 « :• --- - Total r s. 1 26 ~ u - Segun se v~ , en el mes de novi ­. embre huho mas in¡;t·eso que en los ott·os, porque en aquel mes pa¡, ·• --roo al¡?unos miembros de la socie­dad adelantada h dsla por UD aíi J, la contribucion semanJ l, i pcrq ue en 'tlquella época aun habia dec ision por e sle piadoso establecimiento. La junta directora de la sociedatl ·tn sesion de 5 de esle mes, nom­. Jlró para pt·esid<'nte, en el semestre ' que principia el 1 o. de mayo en · ·t ra nte, al Sr . Antonio M. 1\odrig uez, al; Sr . Vicente Acevedo Beltran pa · ra tesorero, i r celijió para secretario al Sr . Candido S:mchcz. lUedellin a 22 de abr·il de l8íi . f'LO RI·.~. F RAl'H!t-' _ n a,·oua, ('ncro 31 El ' jcneral Flores esta &quí·,• cmbar¡;-;do, éomo sus buques lo cstan en el Ta mesis. Parece que el 31 de diciem· b rc último, lleBÓ a Da vana por el correo de Sahtander, i sin cumpht• C•>n la formalidad acoslumbt·ada de h:~cer visar su pasaporte por las au· t or idades espaílolas i francesas, sa­l ió .con mucha pt·icsa par·a Londres. Ante a~· e r volvió él, i se pre"enlÓ en el consulad() esparlol, pidiendo la sanc1oo ofi cial para pasar la fron­fiU: a i entr·al' en Espaiia, la que le {ué pegada por la razon que hacia ! El o .Antioq'ueño un mes que había pasado clandes­linarncnLc por . .Ba ~ Qna en via p ~ ra ca Inglaterra, i ll j i t••·ohi­ltieudo la ·cnl1-ada de este homiJre en el rei no. Se ha ordenado tam­! Jicn a los gobcrnador·cs q ue no pct·· mitau el enganchamiento de hom­hr<' s, ni eT hacer· aprestos militn·rcs P·'''a alénta)· contra ·la iudcpendcncia el ~ ningnn pais. (Dd! Da!Jis tlleu.1s del '6 de ft brcro). ·x::L P .F.. 'J LA 'E~l'ED J C ION 'DE FLORES. n c IJ im prcul tl de ·E. ·ll ct'na ntlez ·cm Cas'lajen<.t ha 'sa lido un cuader·no fis 111ado por el 0 1'. )\ . Alvarcz. el 1 " . de marzo, ·que tiene u u título 's<'mcjante al de ·este ·art ículo, en el co.ol se pria nl\l tivo '·nin15uno 'Jiara al aT ma ~e •con loo; pr~.yeclos de aquel hom­bt ·e. E~tilltamos el patriot ismo e io­t e.~ ri tl a'<.l ilel Dr. A h·arez, i quel'l'ia­m 1<; que no hubiese escrito ac¡u<'l p.spel, lYorque ju1.r,atnos que lra de scr .nat oralmenle dfS Jg_robado, no.p"re· cis.smenh pot· su objeto -sino p or el ti<'mpo M que ·se puulica . Si él l) r-. A lvalt'z hub iera dado stl opinion al G ·bicrn.J .solire la áLsolu ta irn pro. ln bi l1dad ~e ·que la f'specl icsou se r·ealiza se, espgnienilo 1os at·rrumen- 1os que ahora presenta, cuando J:¡ amenaza se cbia dco;hlJ'J tarse, i que aquellas no eran ncccoo;a r ias, ho nos pai'C'CC razonable. Desde el 25 de oetutwe man ifesta­mos rwsotrus en el numero 8°. de este pet·iodico que nn cl'ciamos rea­li; r.ahle la espedicion de Flores con· Ira el Ecuador; i que no la temia­moc;, aunque sí los Bastos que nos O<'asionaran las medidas de pre<'3 u• cioo. l\J ao; no por· es to hemos crcido c1ue pnrlriamos ahora censurar al P. E. po•· aquellas medidas , que no impr·obamns cuando se dirtaron; por que vimos que el Goblcr·no esraba en una situacion en que no podía quedar quieto e impasible, como no , lo quedaron los Gobiernos de las r ' , ... . r- -' . . - -.- ""'" Repúblicas del sur. Áler.n qae· cre1 IJia suceder lo que suo evio, es mui ser) cilio( pero ofi·a COs a l t S ('cr no<:~lf lo que s uceded• cl)and~.-.~~ _b~c~~!. que deben sen ·ir para--hacer conJe­turas soo iBnorados o ma-l conQ('idos. ~~o~~ RIQU RZA DEL PORCE. L~~ mi n~s J r orn Jl. ~ lvv ion. o mi na~ ro i•l<>, como 1:> ~ 1 '""'"" n u csl r3S l cyr~ , r ro.lu('rll 1 .. n· ~ vnr p:u te Jel oro coo r¡ u~ p3- g:>nl:l< ~ 1 r ' t• :•njo•tn los •· f,•ct o~ d e ~ ~~ iotl u•, ­h1 :'\ qu•· <'111h nu d an n~ ; i ~u tsplot~ci oo c<,ns.­I Ítu p · uno ti c lu< tl• !ll o~ O>:\S Í U1p url:\n t c~ cl t: >Ín ··~ tra in.J u,t • i•; ·r or loqu.- . a u a1 ~'tltar i me• jór:~r (•~a t' lo niÍ u n nc..-vo u>t:l(ltlo d e C> plot :~ ci'l o , h AcÍentlo p c'r 111 rcli·• d e uh ")'A' "ro ·injcnio5o lo q ue n osl' lí­cal> l •· >Í no a ¡.,, ~ lu v ion~s anrífot•us d e du .. t rnn in~ cta , cioc ctns tanciM; i scril , soh r c . mui Co •l0 , 0 0 impr:>c lic" biP C.tl la mayor r~rl c do n uc• li~S no inas Co10 CCÍOIÍ t!nlos c,n t~o!Ojl a , ~tl -fi .. ica i C'\l IUt (:\ti ir f\ roon, si n e-l u!'¡:. alg\tna. d r ¡;t a n• lc au;ifio p:~ ra e;ta CSJ1lo taciuo; Í C'J C>l3 p3t t ~ lus co noci mi.-nlos ~ c't r:onjaos , bao 'Ol' ser nos d., 01u! eh o p ro' , cl.o. P ero e o c ua'nto a1 coo oci m~­<> n to d e 1•, mtuns, al modo de trbhaj"da•, a l d l cu lt~ de "" S"S:tOs i pro.locln< prob:r ­b lc<, pOC'O o n•da p od t :ln enseñarnos los mi-­neros l'•lra nj\' IOS. En <Pj .. ra, es nrce5ario que ~e p ulolir¡uru i rl ifiJ'ncl:tn ; de o t r ;S m;, nct·a , t'l d c.cu h r imicntn h \'cltu, la obscrvac ion com­pr obad;~ m~ re n con el minero c¡ue (lns bizo. ·sien rlo mui var ias b s circunsta ocias de los ~> l uv ioocs aurl f~rM, d eb eit sülo uaib ico los ml'dins d o: r~ J •I ol at lo•; i l. ai pocos r amos de ioch"tri:. rn a ce oerrsalin que d mio.:¡ o c~nozc a nt\l <'h :t~ e•plot orio ncs de '1:\s b b .. ctun .. 'Mioc­r n' h3i . •i o o P""o~. que h 3o ·ri1cán~cidb ' t r a­b ajan• lo afina ~ c.lc oro co rrí~! ~, qu ~ por ello ~e IÍ••r o·n, i snn t r ni olos por lo~ dtl'tnas, ·c<'Ul(l 1" ,lctir.•s mui c•)'c(in>ent•dos '"o esta clase dr i:•,fu"lttn: 1 l'nr lo ooi{oJo oiui C:t p 3CCS p r eHl<1 p '"l" e e l no iu,fo uo acier ta a p rac ticar lb e¡ •r 1:. nt in,, ,,c , tj<', ~ ino lo ( jUO él ha cj ccu. t ,fo f'O 1:" • ni u :'ll~ C( UC con oce FTccut! nh!nlcn .. t .: n o' 1>.1 ele Barh~>Sn i corre a¡>rc­t- ado c1\lr<' la< dos lineas r.le mnnlc< su cur­sb es 'prtcipilado por rautlah~, i C'-cntlns, forn1a'Délo 1100 que otro ro;-mnu">· <;nwo dos J ~goa1 11111~ obnjo Je In conOtH'n('in del G u:t­dDlupe empie'znn las ricas minn> ll :~ma.tas tld P orca. Corre aiH el 1 io t'>l rt·clu~ 1:~ m::~••or no tcndra 130 ""ras cU oncho; los miUt'NS (a, d ~ I'IOIIHnan pl.tva<, aunque o t• ti o~ en fnrma r.lc 1.11"·'· U O•> Je é'lo< c'r·•CÜh es d c¡uc llaman minn Jel P ctlruu . Ln -u p~ r6c1c de h playa o "~'í>" no c>la a. ro , ·el o por lo mi,mo lo <¡ n~ ' amos :1 tlll­Cif dé •U :.ltur~ cl,:bc c nlcn,h·1''0 do 31':1< ,J.. es­¡! esclr, formaJa tambi,•n de [li,•d rn' t;rn nJc, i pequcñ ::~~ i arena uJa• o m.•no< g•·uc'n -de co­lor rojüo; esla c:~pa es aorifcr,., i de rnc­< fi., na riqueza . o, b3jo .se holln una cap::~ c'lmo dt; 6 varas dl' esp• ,<•r, cuu1puc'1" como la :l\ltdior de picdrlls dt• difcr.-niO< l3mt< ñ <' >, i ao :lrC113 azul; e-la capn IJUe clt·~can>ll >obre la roen prlmotivo U-> remo ,·i,la que en ou­eslc ·o l eogn~je Jt> mina• llaa\o"no' p~fi,, e< 1* c¡ue tonlicno: 13 n •1u.-za pnnc•rat. ll.\cia 'el h1edi11 de la ah 111'3 sudu cucoo tr :~r~e una C~Jl~ COniG Jc 1103 ('U~rla do Voll':l lJ1: gruCoc' oro s, i much-> on donclu 01> J>l.>nob . La su p erficie dt- b lh'Ú.tl, que <'U ,OliO licropo 1iJ,·hiÚ ~t:r ah·~:¡ dd aio, t!S niUÍ -t],.,i gtl:ll, •nrcntla de canalt!S i cn parte es­' c ;o hro'n l..:i ri'lnczn de la cr'ntu o co¡la ~lu­ ·T i~ l aul'í[··•ot oo ,., la o.ni:m~ en todo$ los j'HIIÍlO;, SI11Ó q\il baÍ SUI(.O, 1 0 c:o nnlt•S niU· eh u OHlS ricos rl.:.- aluviune~ dcbhro'n t'orUl3\'SUitn i.·ntc d o: n¡;ua , b~n;¡lou i 1.1- '0or el 0'1'0 Uc la m>nera 3cu,tuuo1Halh f(l J .. s ottas mina~ . 1\liéooras seo tral:o cncilt':l i "" ¡lrc ­scuta ningun<~ cJilicuhad, pc •·o n mctlida que 61) e rufuntliza se auonencan lo~ c mb.ü·~zos. E sta ndo la peña m:os b:tj.t (ptc la superG­oie ~e fa.> nguá.:- con1iguas del rio; t'S olato, que no 'p•~ede t'Scavllrse ma< ab~o del nivel de e~la-~'\tpeTficH· ~íu qut' la cscavacioo se lle ne inmediatamente de :>g.ull. Hai, P'IC'i, tTc• diUcuhaJes que> v enr.cr para csc:wor las 12 varas 'luc 1:~ p eña esta mas abajo que el nivel: so.> t,.ncr las puedes d.: la c,cavncion p:.ra ~ue n ~. se dcrr u'~beo i la llenen; estra~r la~ fl"~dras 1 arena,;~ 1 0\0\ntencr >eca h c<­cavaclon Lo primero se bace por medio de w arcos de viga. · g r uesas. que se colocan ho­. t:i' >nllll oncflc afirmados conl ra lo, 0\Llrl'ls¡ pnr eulr" lu -;' viga< d.: los n•arc••S i la pared se h nPen bajar ' es t.lcl< vertir.ale' que ¡;uarnteea la 'upcrl'arj., de e>ta; i a medioh que ,e pro­f un•li¡:, Ja C>C:0<'3CÍt>O SC ponco otros marcos. L a_ di,t;.oda de uno a otro d e p ende de• la mavllr e> men'lr facilidad con que se der­r u ·ub;a las p;n~Jes . La e s1raccion de: los l'(la­t erial e.> se ejecuta por medio de cajones que suben a b superlieiv\miento una r utola h idr'áulica de caj cib~s. subre la cual se ba pac!Ho el aSJla de UQ, .;¡ r rovo, qu~ da a la ' Glfc¡utólÍ-" 1~ lf1leiza- -ÑtisieaU ~' J'ci(aitar t~ a e l .•iu• que i ~ li h ran J o~~ por· cu t ro IU' p~col r:as 1 nr.•oa d esciende al, boyo en grando c nutir.laJ . Hai dos bu111bas eQ "j e'reicio conti­' n\lo i cun ndo el a¡;ua aumenta so poOil otra en movimiento. ' E,tnnoln In · min~ bajo el nivel de la5 :~¡;uns del río. elcvantlo<(l poco •obre <'Sie la sulll'r­Gcic Je 'la vc;;3. •icn.lo est recho el c .'•u>e, i gr:~nJ c el cnuJal de a¡;uas cid Porcu, <¡u•· re­cabe l:t$ v cr11 "o1es u e tlll csll•n<-> tHI ilot in¡ suhicnuo por dlu mucho su ni,·cl U11o :1nt c la csladun ''" l .. s ogu3~ , 'olo se tr:~h~j " 1ltH·a n1o cuatto nt c.;~,.;;. d ~,.· 1nin cipiu.~ Je ~l ici•·ruhro t\ fiiH'' de n\arzn; run\H~nl ,\n(llh C o tti'\olinu,óndost· l'!l l ~ 1.amicw. ><'¡¡un lo ••·co u ¡lluvinw ,J,•l ;oijo H:.brliln•c p uJitlu tr,,h;•,iar pur mu rlo? m.IS t ieo:np•'• i :o c:~su :.in anl crrupoiui1, si 16' '1"" di~r o n l'rin cipio :1 la c•plutao Í\)11 no h uhii'M'II h echo uu ¡;rnu d :u\o ol ucuoh,·nJo 1:1 p.a r l<· Jc la V•'(;:l <'"""S"" :1 In< n~ ua,,l'l:un lo (['ltl les :abdcrun tt .• u en cutr :ul.a 3 )~ uu"n ~lr crt 4.' 14 1\ .. te. Eo mud•l' pao lu t•u.lo r ~nll'diar.c •·,1·· .1~­iio, s i l u<·¡;o Cj\le \ C ~'l.o hl,•ciJ o o' ¡;ul:u ¡,t,.,l • o la '' 'l 'l o t~<'Ív u 'e hulltc, rn dntin."l" 1., 1 ic­dras i 1->tlu< los 01:11co o al,., •(IIC d.: t ll .o <•· ,a. cau~n. n f••nu:tr un fn•'l k uu,:rl) • :: l,, " " llll dd riu, pH.o mo­v ur lo, h la rh•' i c.dH .:'t.••th'' •pu: •h h,·n "'n­cara la '"l"'dino 1." pwd1a' i :on·n:. l•• rp11: lll oc•\r.,r,a un •horro cvu .. iclt·r .• bh". i cl: .. ud nu Í'\.o ria lo'i "'nh ••:ato' Í ~olr:l\ {:'·'nJ és 'l" i' .•llora c.-< lllr<''·"" ri ,, ro•upcr. Cul\\'.t 'uct:,IY3nu·n tc se h:\u ido m<'j '"·'"'lo 1.,, lr.ou~jo>, no >C lardar.a e'u iu­tc odou; ~r cSl:> i o llas nlt'joras .• La c~ll'll\Íilll .lo ln "'""\. ljUe ha ~iJo <'S· pln • ~,)a clo•"l" 1811 11"' ' ·" ~hoo·n. es J., ,¡¡;•ti­cnt• ·: en l ll-14 , cnnlL> !Jll varas O\l~clr3 ; i"ual t•s trn de 2H var~~ de nncho i 21 •f, rlc l:u¡;o. Lo< productos bao si.lo: eo . 1 ~ 14 1 ~ 980 ~:l muoeth tle piM3, con un _prcmiu J1.1 poco o•as de 12. 1fo » p .'n, ']U~ ••S el P' ecco a que uno de los socivs lo "· VI' U• dstlo. imp<,•rto 76 .777 pc>os. As\, f u'''• c;,J:¡ v;na cu,.tlra.la ¡u uJucc Ol'o p or e val ua· . Lo~ gl'slo~ hnn siclo en lns c u:o t ro añn~, lt s si¡;nic•nlo:s: en lfH·lf>, · 1 1.4c•P; eo 1846, tu 101-; en H!-li, !J !l-23: ,u. ma 3!l.R4:> p >. 1\,•,,t>ntlo el sn't" cid pro­Jucto, 'lued :. \111:1 ¡;annn<'ia tic 36.932 J"' ' o<; 'es J,·rir, c¡uc ~C' h:o IH·cho una ~an:~nci~ c:o­si i¡;u:>l :~1 capital Sí ~e ('<)ll,ic\,·1 a qhc 1'" { Jn ll 'v' Ctupit-x~n ;1 g:t , lnr~c l~ D oo·.icmbt c i ~e r .-t'illh ·h •n ··u f·· h•·cro i mar~u. se C'On \7-:thlt 3 e • · 1 • • • •c ino Je aquella miu-. e$ u u 'e; cclcilto ia cgo~io. ... ~~0~ ~ U, i nuc• t ro JUicio >Obre lo que d b aJ'l< . .-ani'>S a i t3n1ar la al .,n cion d e los C3pitalista< 0\ nn'\ _¿.•o9aciun d ~ p cc¡u•·•ias d imeo.ioues 'l"c. pur cla ser C'lmo en,:.vo el., la gr.>ud~ •!"" meJ1tamos. S c¡;un npar~c~ en d art." <¡u•· l'rect•J c, h:~i en 1:1> ••rill.-; do•l P flrC• una.; cuaol:os labor.·s olll -mina co c ircun s t .onci~s itltioti ~ a~, ó ca., iolt!u ­tic~ s , n la ,¡,;~ f', cJ,·crro .. Al¡plo:ls . J,. l'll a~ han slu o t' nlcaJa.; i coooccda >u l lr¡llo·za; ~ ~~ otrns se h:•n noontado m:t.puo::..<, i c>plotaolo parte ole !lilas cun provc c~·•; i h aa :" sun.IS en qu~ nn ,,. l1a h,•c ho) ' "dov;a c-c:ovac 1on '1'"' de.cienda a 1~ e:~pi nurlrcra ~n •1uc 'e h~ILr >U principal rulut•U No OU>I:'QlC d t'OfiHili' ÍIIII• ento.qu~ t ienen t oJ ~..,li)S t~tnt•n):, tl'-' 1-l;) ¿;r~ttHlc•i canlluar.le.> dto o r•> c¡uc en ct •·rran t> n o p~teiiao,jl~J U~ i lo >ulic:i~ol e para l:St l tt.cr l'l c:lpit:d lU\'t•r ll l ~'> en u1 ., ntar 1'1 cs11lotllcton; o ' 1"" nr.n-'> lu fl•l"''7.11 de la mipa ou :,O:t t.ql <·o u ._¡ ,) ,• J"abl~ · c.: •mo -.l' t•r,~,·; b qúd o~ -~e ~liá"e .. •ll··~ w cou los ~~~·i~c¡u~ tr~bnj os " u no de. los eanalu ,ricos i ,cn co1Df. q uiera clo estos casos sufri rían not~·hlc •¡nu­br:~ nlo. l'l inas como eStas no deben sor Ira- , baj adas >iO() por uno O~.O<'Í.Ici o u Í plo~acio " 1 d tJ lr~s o ma'; cuyo <'~pi tal no haya n.:cc>cd:~d uo;j1·n te de <¡uc ~··a r <'p rotlucir.lo por la en'l'"'>3 iouu·Ji:~lamc ole . (;on nlo C~>a n lo. r it·,¡;o"' un 1: 1" ~~"ul:oren par;a / r,tnll'r oJrO i '''!;u rn la mayor pa1 te. l Ot11HJ11C c~t o no s tu•ctli\'rA t' n ,.f pritncr añu t•u nlgnu:, t.lc la:. c~pl'•lacit)nt•-c, cou1o uin:;uno de 1.,, 1'11lprc,ario> Ct'l ntp'I'Otnctcri:o c:-u la a; o . <' IACi c>n ,jno '"l'":lla p:utc Jc • ., c~pital qu ~ IHl th·'-·• ... t l.d Ja 1 t.'t'Uibu h :n- inntr•c. l i" t:tnttnlt, n •-, , ,.,.,11,,, , p~r:o uaolic un c¡tH·In•1Ho; i en los \ t' l ;tflt h "I~U lCOI CS ~l' l i~n IOdu\ Hlci\HlaiJI(•mcnta t i n,l "'" '"""!"'. i cu111phJn u1cal~ ·cubiertos lo!i l" ··u d,,~ d.·l c:.pilal. L· - 1~9 " ' J'Intaciuuc<, b~jn la superior di r ~r.-J ,.¡,, ,, . , i 1,,, m 3 1 ~r iolcs qu.:V e•:. OI'CC'iat'i\) CCHnpror; tlt,lt rbuir !ru pcuucS; t- ·~p'n 1 ~ n cc-.:~íd:u{ ,J,. e •Ja ,.,pJ<-, l:"Jcion .. i ;,pro-, 'v~,·ha r Ul:\~ facilo• eu h.: e ula flb .. . ~ . \'!'h :on. c .... · ~a ole, o:ulu in111·ntn, cada mo-jo.r:~ •1 11~ In •na..lqcuCli/ o f,, ca.,u .olicJ~ las • "'" luiuas i las cas~'i ct~utluc od ... c¡n c h ~n ole mo\'CI' oq u c - 11.1\, i hccbo. c rou·o, pr.-par3tivo<, por c.lllt conviene llue la :t'''<'l ll'\tln se furUlc d,·su\1' ah(Hol; r Uc;, ).), accio u.:•; i •e rc'"r l'c 'b ->lr3 mitad p a rl. n oviembre Como no se tnv, rtin::~ todn ,,.~ sumn J c nua ''t'& , .cría d e cno~o clt: IG Du cq­CÍ<> n O f e,or co ia tic Ja cuopr. 'a C•>loca'r a Í'* l ..:• es la '1'"' no fu co·a IH'C>:OI't~ , la pla~o.s co r~ i con b3·scaolc ><·gu.-iú;otl, Je maocril ljUC cf c:•pit:ol no e$tal'i .. sc ucio,o. i se ''"'u:,c dis­p o n•hl,· !':\"' d r.li.• '1"'' " ' nL'Co:,ita>c. 'N'o cr•·•·cnus no:ci!S:\I'io • n1o :or en lu, pnrin cnor es d.tl · .eont1o1o de a sucaaciuu; P"•'• si l:a idua es hic>t.A ;¡c .. j ida, l:h persvoa' 'fU<' han d e toma!' :JI'· cio nc• pu r Cdalid.H)c, ti ,• cun,id cradoo, pó• do .'on reuní o·<" i rcdhcta rlo<. N->•Oli'OS te'l­do ·cll\0> Jl"' ti,:ubr gu st~ .•·n r.lar publicidad/' c.:u:uHu .;o bre c.al\) ~e lut' ll'rr. ... L•' pdn\e ro que ~t' ncc, ... itn e<. fJUC tr rs: u Cll;>lro de lo$ c:opi1 :1IÍ~1~~ de c>la ciudad q' • cnticnJcn de min:a>, ncojan t i ptuoatni 'hbuit· a mrjol'al' la calitlad de !as t1e1' ras o r~ponerles los jl1flOS e cs.1 1he1.rla de sustancias·quc constit uyen ~ll ,.¡ ,1_¡ de l:..s f'LHil ,IS i SU 'COili(IICll! d co;an·o llu hasta q ue dro el •fr:ut.o.' El ntáJ · o c~t;Ja el sc;> l:l:-lao ltw:,1:, , • \1 \.' i sin él no h tl1rio. vc¡e1ucivn ui v1ua en la n•turalcr.a. El aire atnH•:.fé ' tico contiene todos lo-. ,· ,q)ores de Ja lÍCITa Í de las SU<;tilO t:Í,¡ .; QllC Con ~!los se elevan, ·10'5 ·cu;ilc., · o CJ'o su ·misma ¡~ 1 ·a· Ne ~::} d hs lcJ o:.:c v.~ !,,•,6r a 4n ' ti :·! ra ~ n f!J IIll J de •·ocio, llu\·iu ·etc. En ) r::m <'n la compt>sic ion de la atmÓ<; · f cra dos s ustancias. una n<'Cc ,¡¡ria j>ara la vi ·la ·de 1os anim.,les que se ,}lamJ oc.>tja,o, i la ol·I'J \an -znn., ''cuando en una 'hnbitncion pequcria ( i cerrada hai much:~ .(e nre., se IHila " "Como falta de respit;aci .in i la causa c. es -el h.JIJcr consumido t'l 0r·-fjC'ñó i r cspirarse mas el earoóníco; pÚo p •>r . una p1·ovidencia admira!J!e idícn- ~· do el orsíje~ qne no nccesi tun , i • c ontr·ibuvcodo de es te modo a l:.t r· purifitar.iun ¡ saluuridad de los ~¡ · t.· t ·cs; perc de .noche :~bs n ncu ocsi - jeuo i despiden c:u·bón·co. '• El ngaa es e1 t·crccr ('l cmc nt •1 de . q ue la u:tturaleza se , sin e para be• ~- ·ndki.11' la tierra. Sin su :lllsilio oo , b aL1 ÍJ njcta cinn, pot t~ue, <'n ,·ez eJe hiueha t•!'e i descn n>l\'erse las SÍ I)lÍ · enteo;, se en<'oj erian i sr seenrinu; i t. aun vemos que ella sola bc1sta para CI' Íd r algúnas plan tas, aunque débi­l es, como uutr i d :~~ solo p or b s s us· tanciJs embebidas en ell a, Con so­lo observar en el verano que mu-l ·chas plantas se secan por falla uc humedad, se conocerh la nel·esidad · del agua; aLianda la tiet'J'a para que _.e Jos rayos del sol la penNren mal\ ¡ lai raiL'._es purd;m p1 ofundizat' i es· tenderse lo occe~at· i b; di "ioe sus rno-lécu la._, i apresura lá putrefacdon · de los cucrp.os orGh n1cos; clisucl ,.e LJ's sálcs, amlnura las sustanciJs, las mezcla i las co111bina; promueve <>1 -alimen to ·de la sa1•t"a o juGo¡ da fl ccslbílidad a 'los tnllos i correa i r·esi::. tcncia a los t1·oncos: en fi n, es un alimento -disoh· cntc ·i al mism•J 1icmpo el ajrnlc C]lll! lrasm ite o in · tr(l cJut~t: los s, ·por·c.¡-ne t·cv ir•ntan ~ Bl'anos í n:JCClll :li •\Os d-e que se IQs, pucdnn comet· lns Jlil· ja.r~•s e i\.¡-,dll~s; ra,·vrcl·en taoJbicn 1:1 'Yl'jc•t.lci lHI de los praulJ'\ ·natura · l e~; i acaba-n de f'lH'toar lo,; g1·anos de tod,1 ~' IIC~c ie i dJo rm,pubo a l0s in · l wlc~ ·lrut . .lcs. 'A llnc¡uc es ·cícr to que IO's r ic::;• 'S :ptll·Jep, -suplí·r la fa!t:.. <:le l,lu,· ~as, sin eh! un r¡;a 'las at;uas dl· '<*• tas S'\ \JI mo­~~ ho mas F~·o ,· c('!w-;as .por l:..s parli · <·ul:ts que \~:~ n •·ccoJicnuo en la ut· mo:. ft•J·a. Las IJu,·ias no s!cmp r~e !le· r,an a la tierra bajo woa o1i :.ma fo r­ma, ~inn ·qHe por \';H'Ías cmnl•ina~ 2w11cs oc la n :•tundciJ se coJnicr ­tt.' n l'O ll i l" \'e r ), era t11·7.0, ·1'0 do, CS • ,<.·a1T!Jc.1, < lt' , ·qne e~ 1'0 que ~ e llama ·nH~ I C'\J !'f'l <; ·ar uro s; pero aun 1La4o es · tás 1 rasf'o nPari E.SGRACL\·. El J>aq11cte de vapM T wcd , qu·e s:1TiiJ ·de Ca J'taje"l)n ~1 28 ele fet,, e¡·o ú!tirno, fr·a<"clsÓ sobre el •bajo de Ala- ·<:raues N'f'C'a de VcracrOi, a donde lo al'l'ao;tro una 'furmida !Jie t or·,i¡c·n­ta. L •S IJoles f'H que •la ·t-r-ipulacion in te nló esra~1ar 'fu eron •·otos con'l1'a el mi-smo ' hucpsc i el . haj n; i todo lnl>ria perecido, sí el bc1·aaoli n e!l ­rníiol Emtlit) r)n hubiera sa lido tle l..ízal a scrl•o rl ·crla ~ 11 perS11l J'> . It:i­) Ji:rn perccu) (}, i ftUdicr·nh Slhíl t·,e 79 dt">pues de h<1 bcr pcrm,Jnc,·i,lo ' rinco di:~s sobre una mala hal:m . Loo; va luJ·cs que en metalico cvll­d ucia el unque eran c uant ioso~ i las co tnpailias d ~ s<'¡~u 1·o s tend\·an que hact'r un eran dcscmbol)lo. --- _____ __.._ del .[JI.<':>t·rile a iió ~n YiSta de fa$. cue11 tas i estados jennales· lir,adr•s pocn 'f'll11 f1la les o ·n¡or<:sos en, el ( uu•p liwirnlo de r:ucs-rr u d d.~ c r 0 que sÍCII!J•IC hemos prQc urudo lk nnr, C(in ht · tll:l ~ n r esárÜ'tl1cl, i ·pat.1·e de 1846 mar-­~ d o eo·n ·el :ni:..o i"> ... '2 -se 1'crui1io ·a ta Contad uría jrneral ·de 'hacienda la· curota ·q ue conio a "<'nl·co de los inr,·as:n itos en el p c 1~otlo c1ue diQ l •r Í nC Í~) Í O 'el f 0 , de felrrero. '()e 1 ~4 ~ i que ( nn(•llJ.'Ó -el 31 -de dit·iC'u1bré 'del ll i Í~mo ann, ,¡ ·('tm 11:<'-lla ·6 de octubre de rSH> tl 0 -3'2~ a t'"u~o re­- cii>O la contad u.¡ ia, de cliL~a ·cuenta. 'Con·conru·n'tcacic:1n de ~5 de s-etiernLré ·( dHCi) '!l<'íiala'da eón el n°. 69 se ·mando ai ~o r. GoLernador de esta ,pro\~ncia, '( 1 if.~ta-do -de i~ r~so 'l er, r·eso del a-íin'<'1:u nóruic'Q dc~w<:'irocl~ _. 't('I'I1)Ínado el -31 de aeosto con la ' CJ:hjeucia ·de vis:ta, ccirte i tant eo • antJal, paro que por S.S. se did ­. Jicsc a la Cuotadu1.'1a jm-cral de Ha. ·cienda en l'U1h.plt-miér1tu <'•'tH'nl·se lo. q ue a) Hl'r cre -en la n ota ,. qu~·~I L'tllo<; in dit:adü. ~~"'llt'l·a·mos q~e l·•'s S.S. Edit u-rcs se s"t'n irnn dat' l np,ar a c'ite .1 rt u.:ulo en :.u aprcciaL1e :per;br4it'o. A'llti'' l)ll ia 1{) de a h r~ l de t·SH. Ma /1~/(·1 ( 'esa1 eo Jlnritiuz . .,_Perh COSS'TITliCION \L. ''"' • l ,¡, " ''" ' ,.) ''"l1 ~'11 ''" 1 e •1 ~'''0 '!'"'se •1rj" 1rtt ... l nc-ir (1(• 'f'H' l1 :n •n uo \ ... .. p ,·rlncu f• 'lue ar- Pot• 11na l'asualidad be m os teuído •. lw• ·· tn im"iin•noo; ¡ .. 1 """~¡., """ l i1nu el !? li SIO de ICC I' la e§posicio.n Cj ll<' d. el que ''"rrilH· ele srrvir i n¡:tnJor do~ mnolo U 1 .1 J) :.l¡:nno :\ nh p1\hlico inctnlJI'O i l' i b c n~' qlo, St•. Dir ector j rnera u e I C7. 1ll 0~ 1 1·· llnn cl rcidi11,., ni lin ,¡ formar una soc•N\nd r entas menores ha presen tado al H. drnm.l li<'" ,¡., .. ~ .. ionnll,.,~. t~l ,·cz v.-c.~"' ;de Sr. ~ecrelar i o de Hacienda, i CTI el ~l .. nwnl••s pero sl clrl lo•lo c;ou~a;:ratla al curu - 1 d ..J r lion Íenln ~~(' SI~S ~u,b~ rCS. . <·uadi'O a e la a ,unto ltl arca iJO con Ella cb ra pranrtp10 " ~ ~~ · IUCM t'Sdm}:u la lelra l3 que dcmue~tt•a el produc · el Domingo p• ocE I"LORENCL\ ,. de 1 81 G forma di) por la. Conladuria He 1111111 nprc•cinhles h~bila n tl'S ,¡,. !\l.··l ~tlla J. CllCI'a 1 de hacieoda en 18 de enero , lo t\nicu <¡.uc puede ofr:cccros vuc; tro apa>ioo~tlo , i alonlo $Orvidor:. Junn J osl .-tu:a. ( •) E o In Zona t órriclt~ no .~e for"."' nio•e sino ~n los nllos t>3romos, llllprol•tos farl r===~~~~~= . ·===a d cuilivo. • / / ) ' ,. • /' /) ) .. 1 L ,.

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 69

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 21

La Mujer - N. 21

Por: | Fecha: 05/08/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS. :SAJO LA DIRECCION DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 21.~ MÁRTES, AGOSTO 5 DE 1879. ~ Pnxcro 3 O cs. ESTUDIOS HISTORICOS t30BRE LA MU .TER EN LA CIVILIZA OION. 0.:.\.PÍTULO NOVENO. LA MUJER ROMANA. ( CON'l.'INlJACJON ). I 1 " su legislacioo, ni pulido su c6di- AN'l•gs de ocuparnos larga y Jeteni- " go de leyes con tanta perfeccion y d:~.meote de la influencia que ha tenido l" verdadera consistencia como Roma. la. mujer eo la historia de Roma, es ''Este legado del espíritu romano, con­preciso que haulemos, nuuqne ;;ea bre- " tinúa hasta nuestra época entre las vemente, Je lo que era Roma en la "naciones que fueron conquistadas por historia del mundo, pue~ ne> todas las ·· e~e pueblo." personas que nos leen sabeo y hao es- La Italia, como todos sabeo, es una tudiado á fondo este ramo del .,aLer península que se baila eu ell\Iedite­hu ruano. rráneo, Ji mi tada al Norte por los Al- La historia. romana es, por decirlo pes y cortada á lo largo por la cadena. así, el anillo de la cadena qne ata los de los Apenioos. El clima es suave y tiempos n.utiguos á los modernos, y si agradable, y su suelo es propio para el Roma debió su civilizacion á Grecia, cultivo de toda. suerte de sementeras y la nuestra, no se puede dudar, qne la árboles frutales. Así, muy en breve debemos ' Roma. El idioma de ca.si aquel país privilegiado se cnbri6 de todos los países civtlizados, ta.mbien !habitantes, y de todas partes del muo. tuvo orígen allí, puesto que la leugua de 1 do se establecieron colonias. Los pri­los Italianos, Españoles y tambien en meros habitantes pertenocian, como en parte los idiomas del Norte de Europa, Grecia, á la raza pelásgica. Los wm .. están fundados sobre la. base la. tina. Las brianos, Ugtwianos, etruscos, sabinos y leyes que rigen todos los pueblos ci vi- opioonos, invadieron aquel país en se­lizados i en d6nde nacieron? En Roma. guida. en tiempos imposibles de de ter- " N o hay ninguna. nacioo, dice el¡ minar ya. Sin embargo, toda la parte " historiador inglés Schmitz, que ha. del Sur de Italia fué llamada. Magna. " ya mostrado semejante sabiduría en Grecia, con motivo de la multitud de Tm!O n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 LA "MUJER. ;olonias que se babia o ec¡tablecido ullí. j suyo al honor de Lucrecin, nobilísima Lo cierto es que toda'l lns nociones de roatrooa romana, el puehlo se levantó artes y de ciencias religiosas ó natura. contra reye.-; tan inmorales, expulsó á les fueron llevadac; de Grecia á Italia, Tarquina y 1t toda su familia y estable. probablemente en 1liforeutes épocas y ció la rcptíblica, 509 años áotes de la ií medida que se fueron civilizando y Era cristiano.. Do~eosos los romanos de puliendo. imitar ií Grecia en lo posible, enviaron Dice la antigua historia (la que, co. comisionado~! para que recopilasen allí ti mo :.íntes hemos dicho, es generahnen. las mejores leyes. Estas fueron escri- 1 1 te fábula y nada más), que Enéas, hu. tas en doce tablas y promulgndas como 1 yendo de la arruinada Troya con unos las únicas que deberían ser obedecidas pocos omi~rantes, que llevaban consigo en Roma. Segun Cantú, estas tablas ~:>us dioses penates, arribaron á las co~. no fueron formadas de una vez, sino tas de Italia y penetraron en un pnís que ellas erau el quilo de todas las an. titulado Lacia, cuya. capital estaba fu u· ti guas unidas á las nuevamente impor. ¡ dada sobre el monte !>a) atino. El rey 1 ladas de Grecia. Lll.tioo hizo alianza cou los Troyanos, II 1 y los hijl's de Eoéas roiuaron en aquel país, y goberniÍronle durante variM Como hija de lo. civilizacion griega geoeracioues. Un de~ccndiente suyo, y nieta de In oriental, la romana care. R6mulo, fund6 la ciudad de Rorua, aco. cía completamente de la influencia be. gioudo en ella, sin diotiucion, á todo el néfica de la mujer. Entre los romanos, que quisiera habitarlo., fuera virtuoso romo entre los griegos, el bollo sexo 6 criminal. Sin embo.rgo, como habia vivía alejado de la sociedad masculina mús hombres que mujeres en a'¡uolla y sepamdn dP !'U pens~miento. La rou. ciudad, Rómulo envió embajadores á jer era. un ente inferior. méuos que loll las vecinns naciones, pidiendo que le esclavos, que no contaba por nada eu envia~en mujeres pam liU& babitaotes. , las leyes ni ea las costumbres : su po­Los emün.jndores fueron mal acogidos, sicion era, pues, más que humilde, su. y Rómnlo tuvo que ncudir o.l robo de mumente abatida y triste. las mujeres Rabi nas p:\ra attlnen tar su 1 A pesar de esta. situacion de la. mu. poblacion. Furiosos lo:< Sabinos bicie. jer, ella ocupa gmn lugar en la histo. ron la guerra á Roma\ pero acabaron por ria de Romn, y á cadn paso y en casi formar un ~olo puob o. todas las evoluciones políticns encou. Do¡:pue!l do Rómulo le sucedieron tramos el uomhre de algunn roujer, el seis reyes con~ccutivos. N u~rA POMPI. que aunque care¿ca de verdadera 1u. 1 LIO. TULIO-HOST~LIO,-..A. ~co-ll\nciO, fiueucia, ~:;Í se ha?e n?tar })OT la parte TARQUI!\0 el anfTI0!=3 liiSTÚTIICU~ Y ::SOVELE. COS-:-:HOL~O XV· ( CO:\Tl~UACIO~). ALO:\SO DE OJEDA. III U u:~. mañana. de invierno del año de 1.)02,-en tantio que soplaht\ uu viento Ctn::- que probablemente lo nene cou interes h6 in el camiuo real, por el el nombre. cual veio.n v mir al .. unos hombres 6 A la salida de la ciudad, y fuera do caballo. La pen;ona "'que se l1o.bia sa. sus muros, veía.'le en el primer niio del lido m(lS fuera de la puerta, á pesar del siglo XYI. una cn.sn de campo ~e ':e. frio, cm. una señora do cerca ele cin. rusta arqmtectura y pob~e apananc1a. cuent.'l. años, d•r dulce y npnsible fiso. Los ¡>roductos de la prop1edad :;e com. uomín, quo lle• aba el nomhre de doña poniau s6lo de plantas n.romútJcas co. Aun., y era. la 1:\dre de Alon!'o; ú su mo r.;aJ vil\, man7.aoilla, espliego y otrns Indo e~tnba P ro, el nieto do !IU di. yerbas de 1:~. wil;wa laya., que se ven. funto marido, mozo de amable nsono. dian pnra n.plicacione'> mediuinales : mín, cuyn.s fa iones, uu tanto toscas, adcmas, el Jncfio de aquel terreno hn. n~radn.bn.n en u coujnuto. Detrns de bi11. dejndo unn pnle de c;l. ln. mús pe. Jos amos veínn e dos persona<~ cuyo ti. dreg:o.a ·~ !mpropin para el culti\o, tí po era entera ncote difcroutc, y cuyo In dtsposJclOO de unJ. UJanadl\ de ca- ve tido y Mpe 1to lnnmldo estn\1a pro. ~ras y O\'Cjns. Ul vi daba In'! colmenas ~mn.do •)UO ernp e~clavos! por? 011clavos Sltuadn..'l en 1~ pnrtc ~e ntrnti de lo. ca. Ju(hnuo~ y no n;10r1scos m !lfncanos, co. ~>a, cnyn~: nltejn~. nutwbs cou las flo.rcs mo los que ~;ic•mpre habtnn us.'ldo en de las plau tns ar?máti~as e¡ u e tcu:n.u Espaiio.. U uo < e éstos era un. rnuchn. tan cerca, producll\n tmel tau cxt¡mst. ello de cntorcc año~, color cobnzo muy ta, quu eul afamada en los coutoruos. marcado. ojos e'garlos, pe,tuoiíoF:, no. Ec;tn. crn In cnsn solaricaa. de la fa. gro11 y brillant s como cueutac; de aza.. milia. ele Alonso de Ojech~ en la que bache, y mira a salvaje y asustl\cliza, vivinu ent•Ínces pobremente, aunque tJUe causaba u H\ scosacion de desng~o.­sin padecer t:scnceses, su madre y uu do. Cnínle so •re <:1 cuollo una lacta, mozo de poco miÍ-; ele 20 aiios, llamado nbundnnte y 1 1strosa caLellertl. D~grn, , Pedro, sobrino de Alonso é hijo do un que pnrecia eleun. de nlgun anunal 1 outeundo de su 10adre. E-;te jóveu ha. flilvcstre. El indiecillo temhlnba de bis. !'en·ido de~de niño en las galcms frio. porque su ,·e;;tido no consist_ia si. del Rey en el Mediterráneo, pero ha. no en una cnm~·~ y cnlzouc.c; de hcnzo biéudose enfermado voh·i6 6. Es] afín y burtlo y 11nndá ias de cuero bruto. A hacia. algun tiempo que acompañaba. ~ su h1do, apoya a uua. mauo sobre el la. viuda de su abuolo y le ayudaba ú homhro de su compañero, c~ta.bn. una administrar sus poco productivr.to pro- muchllcha de oco m(LS edad y de la piedades. misruo. roza.: unque mús bien peque. --~--- ------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - -- - -·----- 200 LA MUJER. .üa. que grande,~alle ~sbel to y er-1 bos á la ca 'la, á cuya puerta. Alonso guido y sus bien torneadas forma~, la halló á su madre, b tjliC ahrazó, des. 1 bacian parerer más alta de lo que era. l pue~ e haber ret:ibido lhumildemente Mns bhnca que RU ltormano, llamaban 1 su be J.icioo, y cou ella se dirigi1Í :í en su fisonomía la ateucion particular- un a~ oscnto en que estaba preparado mente sus negros y msgndos ojos, que un g] stoso refresco para el viajero. tenían la forma más perfecta del ojo Hast~ entónces no echó de ver Ojeda. humano, pero tan recargados los pár. que l bahía l:leguido la india y aguar. pados de pestañas largas y crespa11 que daba umilde que se acordase de ha. su peso la obligaba ca~i á cerra.rlos, blarl . lo que la. daba una expresion de extra. ! - ive Dios! exclam6 ent,)nces vol­ña y misteriosa dulzura. El resto de vién se á ella, y alargándole una ma. sus facciones, sin Rer mal formadas, no no q e recibió la india de rodillas y be. ofrecían ningun rasgo característico: só re eren te- no te babia visto u u oca, los labios eran delgados, los dientes Isabe~illa, tan ricamente ataviada.! blancos, la frente baja y la barba rec- a muchacha no piensa. sino en ta. y cuadrada., lo que suponía en ella e plumas, y adornar su cuerpo una resolucion y firmeza que hacia rtales de cueutM: dijo la madre contraste con la dulzura !iofiolienta da con severidad. de su mirada. Llevaba un vestido de osa natural en su rnza y de su tela de color oscuro sin mangas y es. • edad, respondió Ojeda, -pero fuera cotado, y debajo una camisa de roan- de es i qué tal se hao manejado vues. ga corta pero de cuello; los bra?.os cu. tros o;clavos, madre mia? 1 biertos con sartales y brazaletes do - on muy variables. La muchacha. 1 cuentas. Tenia el pelo ~uelto y peina. es su isa é inteligente, como os he di­do hácia atras, cayendo como un velo cho .uotes, - pero es muy caprichosa y hasta la cintura,- prendíalo una ba.n- no a reudo sino lo que lo gusta,- el da de plumas menuditas que la. rodea. hcrnt no es disimulado, le repugna ba la cabeza en formo. de diadema. mucl el oficio y es mtty trabado de Cua.ndo el grupo de personM á caba. leng : timbos quieren volver.,e á su llo lleg6 ú la portada de la casa. que es- tierr , aunque han aprenrlido :í rezar taba. sobre el camino, el que iba adelan- algo ya no aprueban las abomina. te se detuvo: imitáronle los otros dos. cioo de ~;u razo.. -Es Alonso! os Alonso! exclamó E tanto que hablaba doña Ana, doña Ana alborozada. Ojed había recibido el homenaje del -E'I el Capitan l murmuró la india otro odio en silencio. abriendo los ojos de par en par y de- - Cómo es esto 1 uijo Alonso mi. jaudo escapar una mirada luminosa rand con sorprc~:~. á ln tmbada. india pero tierna, y npretaodo ruaquinnl- ~ que ajaba los ojos: i Por vcoturn, Isa­mente ol hrazo de su hermano a.po- uel, o to acomodarías en casa. de mi yaba lo. otra m:tno sobre su palpitan. ma.d ? te corazon. 1 - u vuestra. cac:a, mi amo, me aco- -E<; el amo! dijo el indio, y elev6 1 mod ¿no sois mi señor 1 pero ... en su hermanl\ u na. mi rn.da iracunda., y 1 - ur te falta? al mismo tiempo se a.partn.ron sus la. 'ofíor, en Coquibacoa. yo ora. hija bios contraídos por una sonrisa de des. de1 cique,- respondió ella con cierta precio y de rabia. digna ad, y aüa.dió: ou cuanto á mi Corri6 Pedro á rct:ibir á su tio, ma- ber no no se puedo ensefia.r á servir nifestaudo la mayor alegría, y ayudán. á otr que no sea. su jefe, es decir, al do le á descabalgar le apretaba las mn- que 1 tom6 cautivo, á "\"OS y sólo á vos. nos entre las suyas; é indicando á los tú? criados del Ca pitan á d6ode deberian o aguardo las 6rdenes de mi amo, llevar los caballos, se acercaron úm- 1 y sól quiero lo que él me mande. L --------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ______ R_E_V_I ~ T A ~U IN O E 20! 1 -Me sorprenJe sobre manera, ex. 1 otra vez á la india añadi6 : esta triste- ¡ clam6 Ojeda, lo mncbo que ha. adelau. za me da e ()Ué pensar, ¡ dime, por tado en el castellano r~abel : ventura no t trntau hien en esta casa? -Es vuestra lengua, mi amo,- res. -Sí, rui amo, dofia Ana es muy J pondi6 ella sencillamente. buena. 1 -i Y Coriano 6 Martiu tambien ha. , -¡ Entón es qué te fa.ltn.? bla. como tú 1 -Qué me falta l exclam6 ella. sere. -Él poco sabe, pero entiende bien liándose re pe tinamente ... V es os vais -Dime, dijo Ojeda dirigiéndose al y yo me que o, t y me preguntais qué indio, que babia cruzado los brazos con ¡ me falta ? humildad, y situádose detras de su ber. , Ojeda des maua: ¿Deseas mucho volver á Coqui. por la. ardie bacoa. ? 1 dijo vol vién -Sí, oh! sí ! exclaro6 Coria11o levan. -Esta. m tando repentinamente la mirada y fi. salvaje,- os jáodola. en su amo con intensa alegría. , canseis de el -Bien, pues, yo parto para las In. -Señora, días en breves días y te llevaró conmi. á los pil~S de go,- me servirás de intérprete. 1 ra, decidle q -t Y yo? pregunt6la india con an. ñía, haced lo gustia. ' cordi~~ que d · 6 los ojos impre~ionado e miraaa de la india, y se á doña. A-:ln : hacha est(L touavía rnliY 1plico, madre, que no os xclam6 Isabel echándose a. madre de Ojeda., seño. e me lleve en su compa. por el Dios de miseri. is hay eo el cielo! -Tú te quedarás en Cuenca con mi Doña Ana iró ú su hijo, pero ella madre, á quien servirás durante mi nada conte~>t . ausencia. -Levánta. e, Isabel, dijo Ojeda ré- Isabel dejó escapar nu ténue su~pi. ciamente, - 'lo yo puedo juzgar de ro y bajó la cabeza. sin replicar, y al mis acciones. (La india obedeció tero­mismo tiempo ca~i ~in cambiar de ex. blando y sin eplica.r). presion empezaron á bajar por sus me. -Te conc o una cosa, si me prome. jillas gruesas lágrimas, que se sucerlian tes ma.nejnrt con cordura, y es esta., unas á otras como las gotas de lluvia llevarte bast el puerto en que me em. de un aguacero tropical. barcaré y ha a. donde me bn. ofrecido -Pobrecita, exclamó Ojeda, y accr. ir mi madre · más no puodo hacer. cándose y poniéndole la mano sobre el -Vos man ais, yo obedezco, con tes. hombro,- afía.dió: no te aflija<~, esc6. tú la india co humildad. chame, Isabelilla, - yo te traeré lo que Al decir e o se enjugó los ojos, mi. quieras de tu tierra á mi regreso. ró á su amo, on indecible ternura y A pesar de estas palabras de Ojeda salió del apo. nto. Encontró ú su he¡. la india no se consolaba; él añadió en- mano en el p tio, en donde ~e ha.llabn. t6nces : desde que Oj da le había dicho que le -Si te hacen falta t\:s parientes no l llevaría cousi o á laslndias, y olvidan. dudes que los traeré á E!!paña, si a~í lo do el frio y lhn•ia manifestaba su desea.~. ¿Qué mús te puedo ofrecer 1 alegría brinc do y bailando, y ha.cien­- Yo tambien quiero irme á Coqui. do toda clase e ruuecas propias de un bacoa. ~ contestó la india con entrecor. sal va.je. tada voz: Entretanto Ojeda. se babia quedado -Eso sí no puede ser, repuso él, caviloso y m Hita.bundo , -pues estos apartándose con a.deman severo. ímpetus de la india le di11gustaban en Isabel, mús y más conmovida, ~:e cu. cierto modo, orque probaban que ella. b~i6 la cara con las manos y prorrum. le tenia un a cto que no debía de ha. pt6 en dolorosísimos sollozos. ber pasado esapercibido parn. otras -Jamas, ni cuando sali6 de su tie- personas. Per es preciso que el lector r~a, la. ví tan afligida., repuso Ojeda vol- me permita. v 1 ver a tras e u la cronolo. v1éndose á su madre, y dirigiéndose gía de nuestr historia, y referir lo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , '-- LA MUJE 1 202 le babia sucedido á Ojeda en los últi. Ojeda, ne porque no habia hablal1o de mos meses trascurridos despues de la ella en todo este tiempo la. hubiese ol. tíltima conferencia que tuviera con el viclado No, señor! y si me ve' uestra Obispo de Búrgos á su regreso del via. ' sefior\ tro.bajando en estas arriesga. je á Paria. tia'\ cm rosas no e>i en val de .. e~pero IV 1 ganar, su hora, fama y riqueza.~. y con ellas e gn.Iardou que yo mismo roe he Iuíormados lo!; Reyes por Fonseca. ¡ ofrecid en recompensa de mis traba. del carácter de Alon!lo Je Ojeda., y de. jo~. E tre tanto os suplico que me di. seando situar un hombre resuelto, in. gais e dónde se halla por ahora doña teligente y de confianza en el ma.ndo 11aría., pues uo o,. pregunto si me ha de la primera colonia de Tierra Firme, sido .6 1, porque de lo contrario mi se fijaron en aquel j6veo aventurero, y corazo me lo hubiera avisado 6 de ordenaron al Obispo que le proporcio. otro m , do hubiera. llegado á mi noticia. uara los recurl>os que fueran menester. lnm túse el Obispo, á pesar de toda Debían concedérsele el derecho de con. su a;¡t cia, costumbre del mundo y tinuar la conquista. por llquellos lados, sus intrigas, y permaneció largo rato con la coodicion de no tocar 1M pes. sin co testar. querías de perlas de Pária hasta. Ma.r. -J ro á Dios l señor Obispo. excla. ga.ritn., y colonizar el terreno de una rn6 Oj a CQn su acostumbrada viveza, goberna.cion qne se le señalaría. de Co. -que s su señoría no se digna. cootes. quibacoa para adelante, hasta. donde tnr á i súplica, abandonaré la expe. pudiera llevarla. Ademas se le exigía dicion el11ervicio del Rey, en las In. que defendiera, con las armr.s en la dias, y me iré á otra parte en Jonde mano, Stl!l posesione~ contra todo iuten. ohten0 al~o de mú.q hwmtivo y mf.uos to de extranjeros que quisiesen tomar fatigo!' y talaz: pié por aquellos lados, -cosa que se -S. vacilaba ántes de contestaros, , temía, porque habían visto buques in. Alons es porque no sabría deciros á gleses cruzando por las Antillas sin punto jo en d6nde se halla á la. hora que pudiesen dar una razon sa.tisfnc. de est doña María. toria. de suR intenciones. 1 -Y si vuestra señoría no lo sn be, En los preparativos de la expedí. ¿ quié podrá decírmelo? pregunt6 Oje. cion y en buscar a<~ociados que pudie. da. Os confieso que ántes de venir á 1 seo proporcionllr el dinero sonante vos la e hecho bu~car en todos los ' que se necesita, pa'lároose casi dos aiios, os de EOlícíto en obras de piedad, -y añadi6 los servicios que allí babia prestado. con aire malicioso¡ por otra parte, yo ................... , .......................... . no os culpo en lo mínimo, conozco el A pocos (lias de aquél en que vimos mundo y sus tentaciones y no creo que ú Ojeda en Cuenca, se daba á )a vela, vos seais más invulnetable que otros. despues de haberse despedido tierna- -Juro por mí honor, señor Obispo, mente de su madre y de Isabel, llevan­excln. m6 Ojeda, - que la iudia es mi es. do consigo al indio Coriano 6 Martín, clava y nada más. para que le sirviera de intérprete. -No os apureiB, no os apureís tan- La expedicion se componía de cun.. to, Ca pitan, repuso el Obispo con bur. tro buques: dos de ellos á cargo de lesca. sonrisa. Juan de Vergara y García del Campo, -Pero, señor, dijo Ojeda. exaspera- que eran tambien dueños de una parte do, i qué prueba querois que os dé 1 de los equipos, y dos cara velas, llama. -Yo? ninguna; pero sí me atreve. cla la una Santa María de la. .Antigua ría á aconsejaros que no la llevúseis y la otra Santa María de Granada,- co­en vuestra compafiía en la. próxima mandados por Pedro de O jeda. (el so­exped ieion, si de~;eaís evitar ciertas ha- brin o t.le Alonso) y á cuyo bordo iba. blillas que os podrían perjudicar ...... 1 Alonso de O jeda., quien ademas ruan. Pero ya es hora de que dejemos estas daba en jefe en todas ellas. conversaciones ociosa~ y que pasemos S. A. DE S. á tratar de nuestros asuntos... 1 Vjendo Ojeda que 13ra inútil toda (Continu01rá}. ----- LA SERPIENTE. • {POR LA SEÑORA SILVEJ\IA ESPII'\OSA 'OE l\'EI'\'001'\)· I Esa eres tú, reptil abominable Que te arrastras inmunda por el euelo, Porque pesa justí&ima del cielo Sobre tu raza eterna maldicion ! Esa eres tú, del fango habitadora, Cruda enemiga de la humana gente, Por quien brota el sudor de nuest1·a frente, Por quien existe el llanto y la afliccion ! Del ,primer crímen con que el hombre insano Osó quebrar de Dios el mandamiento, La causa fuiste tú, tú el instrumento, Que Satanás en su furor buscó ; • Esta composicion fué dirigida á un autor inmoral. -------------~~~=~~---------~~~-------~-------~--~-----·------·-¡ "' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJ<;VIS'l'A QUIN GEN AL. 205 ¡ Qué dichn para tí ! quo con envidia Ln grnudczo. del hombro contomplnhas, Y en su inocencia y su ventura hnllabas U u torccclot· para tu pech afun y míscrn pobreza, Y en tanto duelo su primer abril! i Qué gloria parn tí ! \Orlo caído, Pcrdid;~ la quietud y In inocencia, Y durlc, ou vez de su tu.lomda ciencia, J,a humillacion y el llanto ti conocer ! Mn:; ¡ !1)' do tí, reptil aLomiuable ! :Mus ¡ uy do tí, vilísirua ~crpicnte! Porque ha de bollnr tu maldecida frente La ph111ta virginal de uua mujer 1 II Yo..¡ cumplida por fin la gnm promesa Qno Lizo al hombre tm Dios Omnipotente, Y nnn d oncella pum é inocente Tu t:ntñuico orgullo quebmntú ; Y tlll nuw _ya de tu podet· untiguo Quicr&l bu~car un re.;to }JOl' dot¡nicm, Que si vonci~>to ¡¡ la mujot· primera J,a escogida do Dios to cnl·;ulcuú. Y por oso te escondct1 en el fango, Y no nlzns nunca tu maldita frente A coutomplM, con !rutitnd 1\rdiente, 1 J .ns portentosas ohm!! del Seiior; Y por eso aborreces ti los hombres, Que alzan su frente hasta tocar nl Ciclo, Donde esperanza'! hallnu CllliU duelo Y delicia:~ que calmen 1m dolor. Sí; porque ves que el hombro apéuas toca Bl sucio polvo con ligera planta, Y que do! lodo presto so levanta Para ncercanÍ, más grande en su esperanza, IIercdcro del reino del Señor. Porque ~abe.; muy bion qno el hombro tomo Manchada ver :;u cuuohlccida frente, \' tiembla r so horroriza si en su mento Un pensamiento infatno descubrió; Por oso, miserable, lo maldice.~, Lo despedazas con tu hoca impura, Y en ncl~charlc alele, tu vcoturn, 'l'u plncor y tu glorin !lO fincó ! ..... . ( Cuulinlle COO\' Írtiú nl <~toJicisrno maJa. VNA uEmr.,:-;., »•: L.\ CARII'I ,u .na:mcA:s.,, nm Jo ~wotchiuc, tlospuos Je Jmber un. DERrm:~ de la llermnnn. Rosalía, , ciJo y ltnbor;,o ctia<.lo en la reli"ion hnblan~mos de u m\ mujer norto.amo. griega, veamos ahora cu:'ilos fuero; las ricana, Elisa.Ann lhyley })otou. "La via.s r1ue cmpler) b Providencia para vida do esta señora, Ji ce el traductor comcrtir í~ In. americ:ma al catolicis. francos Je su biografía, prc.•cuta aJrui. 1110, tieudo protestante. rabies ejemplos de \irtud, tanto á las Elisa Aun ora Lija de un médico de jónmos solteras como :'i las waJres de N uem York, del doctor Ricardo Bay. familia y hasta á las rcligió~as,- os de. ley, el que ocupabn. una posicion muy cir, ú to<.lns las por1;onas de su sexo honorable eu la &ocicdad de aquella eu cualquiera. posicion r¡uo so oncuen. ciudad. Allí había uacido nuestra he. tren."- Así, no podemos pasar por nlto roina eu 1774. Cuaudo npénas contaba á esta respetable matrona sin procurar IIa niña cuatro años perdió á su madre, bosquejar .su ,·ida ejemplar, aunque sea 1 pero e u cambio concentró su cariño en ú gr~ndes rasgos. su padre, quien tambien la prefirió 11 --~TO:M0~~~~~:~----~--------~~------------------------------~26 ·1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- ·------------- ---11-------------- 1 206 todos sus dema.s hijos; la. hizo dar una 1 si no ubiese encontrado á su lado á un edncacion muy brillante y mucho más ángel le bondnd, lleno de inteligencia, ¡;6liJa. de lo que generalmente se daba de in res y de abnegacion, que se pro­á las awerica.nM de aquel tiempo. j puso . rvirle de secretario y ayudarle Amante particularmente de todo lo 1Í car r el peso que le agobiaba: este religioso, desde su primera infancia la. ángel ra su esposa. N o solamente tra.. niña prefería los Evangelios á toda otra baja.b á su lado á toda. hora, poniendo lectura profana; con frecuencia. copia. JI en lir pío sus cuentas, escribiendo las ba los trozos que más la gustaban, y cartas que él la dictaba, sino que se sabia. de memoria. los salmos de David. ma.nit sta.ba resignada á la pobreza y á Adamas, se propuso hacer e!lfuerzos pa- ~ sus co &iguieutes humillaciones, y si e m­m. perfeccionarse, y sin cesar trabajaba. pre a. egro y de !meo humor, todo lo " para. dominar sus primeros í111petus, sufría sin quejarse y allanaba toda di­pues era. demasiado viva y tenia. un ca. ficult con semblante sereno y con­rácter naturalmente impaciente y ha.!!- teoto. Mús aún: e:;tudiaba los nego­to. violento, carzíctor que supo dominar cios d su marido para pouel'le dar t\ un punto tal, que al bpetable no será 1la.ntr , pía y caridad, contAgiado u e los irrespetada jamas, aun en la sociedad al 1 enfe os que visitaba noche y dia., tra. parecer más mundana.. La vida. de la ta.nd de aliviarlos y salvarles la \'Ída. l señora Seton fué feliz y tra.oquilu, vi~n- La eñora. :::3eton sufrió m~cbo con la do levantarse en tornosuyo una lucida e de su padre, ·• quien aml\bn. familia, hasta. 1800. En aquel año tuvo mente, y abaudo~.;anJo pM cute-lugtlr enNorte-Américauoacrísis mo. ro la ocieda.d del gran mundo, so de- • notaria. que arruinó á una multitud de l dic6 cuidar de sus hijos y de su ma. comerciantes nuevo~yorkinos, y entre rido, ue había enfermado del pecho, éstos ca.y6 el esposo do nuestra heroína. no p rmitiéndoso otro en ·retenimiento Afligido en extremo. temero~o de que- que o fuera un estudio ·Lsfduo d~ su dar desacreditado, lleno de afanes y relig n. Practicaba lo$ r1tos de la angustias, sin duda el señor Seton se Igles luterana, á la. cu;ll per te!Jecia, hubiera dejaJo llevar por el Jo~:n.liento, con mnde escrupulosi·hd y rigidez;, l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 207 pero ú pe~ar de ello siempre ~cntia tal r;nsieron que estudiara á fondo la ca. vacío e o el alma y en el curazon, que 1 tólica; la llevaron á visitar Jos monu. no quedaba sati~fecha con las frias y 1 mentos, los monasterios y las iglesias mesuradas priicticM del protestantis. que ha dejado In. religion apostólica roo: buscaba nlgo allí que no hallaba, romana en Italia; le proporcionaron y entúnces con ahinco Fe dedicaba :í !libros de controversia, j por último, estudiar las E!.crituras, sin que en ellas apelaron á \tn sabio jefluita que tuvo hallara todo lo que deseaba. Una de con ella interesantes conferencias. En las cosas que más falta la hacia, era el, resúmen, merced á aquellos estudios, poder visitar su iglesia diariamente, ántes de salir de Italia ya se babia como sucede en la. católica, y así pasa. convencido de que la t·e-rdad se halla ba los domingo!! con una amiga suya en la religion católica y no en otra al. de sus mismns opiniones, recorriendo guoa, pero no tuvo aún valor de ahjn­todas las iglesias ú diferent<:;s horas para rar el protestantismo, y parti6 para. hacer" acopio de deuo~ion," decía, qne Nueva York llena el alma de vacila. le dumra. toda In. semana siguiente, en ciones y de torturas. que estaban cerrados los templos pro. Cuando sus parientes tuvieron noti. testnntes. cias de las impresiones favorables al En 1803, habiendo empeorado !;U catolicismo que la señora Seton babia marido, le recetaron un viaje á Italia; recibido en Italia, su!lcitaron en torno su esposa. )e acompo.ñ6, llevando consi- suyo una terrible tempestad. En aque. go sólo fí su hija mayor, niña en la iu. lla época en la América. del Norte (y fancia. aún, y dejando á los demas ni. aun al10ra pocos afíos sucedía otro tau. ños en N u e va York con sus pnrientes: to ), la fe católica era para sus habitan. aquel vin.je fnó fnnAst.o en C'Ctremo. tes algo como un::~. mancha, una. iguo. Despues de pasar muchos tru.bajos minia. Aquella. religiou, decían, era tanto en In mar cuanto ú la llegada á buena tan sólo pnra los pordioseros t< Italia, resultó qne tanto~ sncrilicios ignorantes irlandeses,- los sé res más 1 fueron inthilcs, puesto que el señor 1 abyectos de la creacion, -por consi. Seto u murió pocos di as despues de su 1 gniente, puede comprenderse cuál seria llegada á Europa. Sin embargo, flqne. el escáuduloal saberque uunseñorade llos Rnfrimientos fueron \tu crisol que ¡ la. alta sociedad, perteneciente á una do demostró los quiln.tes de virtud que las mejores familias ne1r-yorkina.s, y uue">trn. horoinn. tenia en su carticter. aliada á otra no ruéuos respetable, pre. Valiente, 11 but'¿ad:\ y llena de euergín tendia n.bjurar el protestantismo y ha. 1 y fe on las boudndes de Oios, no ¡;o)n. cerse católica! A!.Í, pues, influyeron monte ayu(hí hastn. en los últimos ruo. p!ua que obraran sobre ~;u espíritu los mentos á su marido á bien morir, sino ministros protest:l.ntes de todas las sec. 1 1 que tuvo fuerz:ls para. 'arreglar el cntie. tas. Protestantes de la. iglesia ortodojn rro y acomp!lfíarle hasta su última rno. y de la escocesa, anabaptistas, metodis. rada, sin desmayar ni dejarse abatir tas, cuáqueros, todos los más entusiastas con aquel dolor inmenso en toda~ par- sectarios la inundaron la casa. de folle­tes, y con tJ1ÚS razoo en tierra extr.u1a, tos, de artículos, de carW.s y consejos, y 1 y léjos de sus parientes y amigos. como ella se ro::mifestara.firme en su pro. En Italia la. seüora. Se ton, que no pósito, frecuentando la Iglesia católica pudo regresar inmediatamente fí Amé. y prepaníudose á abjurar, la asaltaron rica, tuvo la fortuna de encontrar una con amenazas, insultos y execmciones, excelente familia. italiana, que no sólo haciéndola pre~eotc que no tenia dere. brindó auxilios y hospitalidad á su cho de edl!car á sus hijos en una reli. cuerpo, sino tambien á su alma. Vién- gion que no era la de su familia, y que dola deseosa de buscar consuelos en se haría responsable ante el tribunal una religion que no fuera )a protes- de Dios por aquello. Asaltáronla en. tante, en donde no los hallaba, le pro. tónces atloces dudas que la causaron -------y-----~---------------------------------------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 208 LA MUJER. muchos sufrimientos morales: sus va- l El establecimiento iba viento en po­cilaciones, 1::1. agitacion de su espíritu pa, r.ua.ndo ocurriósele al mismo ticrn­y encont rados sentimientos, son pro- po, de una mauera pro-videncial, á la píos de una alwa ~randa y uoble que señora Se ton y á un caballero, recicn sólo busca la verdad, y prueban más convertido al catolicismo tarnbien, que que todo In. &iuceridad de aquella con- se tratase ele establecer, no sólo uu co­version. legio católico, sino tamuien una. comu. Sin embargo, al t'tn logr6 allanar to- nidad religio~a que se dedicase á la das las dificul ta.des que se le pre!->enta. educacion de las uifias . .A.demas, el ca. ban, y encontró la. tranquilidad de su ballero ofrecia dar los primeros fondos ánimo en una libre y pública abjura- necesarios para la empresa, así como la cion que hizo el H de .Marzo de 180.), señora Seton ofrecio. dedicarse á ella un Miércoles Santo, en la Igle~ia de en cuerpo y alma. San :Mateo. Resolvióse que aquella ltermandad, Adamas de que desde la ruina de su que tomaría. el nombre de " Hermanas marido sus recursos pecuniarios eran de San José," se establecería en un lu. escasísimos, desde aquel momento se gar lejano de las ciu<.lt~des y cerca de vió abandonndn. por los parientes que llD Seminario cat6lico sito en Emmitts. tenían el deber de ayudarla, y por aL bnrg, en un campo agreste y sano. Allí gunos meses ella y sus hijos se encon- se retir6 la señora Seton con algunas traron sumidos en la miseria. Pero la señoritas que abundaban en sus mis­señora Seton no se dej6 abatir sino que mos propósitos y buena Yoluntad, y se busc6 recursos en el trabajo, abrien- dedicaron á estudiar los reglamentos do una potsion para los niños que en. de las 6rdenes religiosas instituidas por viabau su'l padres como externos á los San Viceute de Paul. Al cabo de alguu colegios de cierto barrio de Nueva tiempo se les agotaron ios recursos su. York. Aquellas faenas, ¡.¡Íu owbargo, ministrados por el recien converso, y tan extrañas á Fu educacion y costuru. sufrieron ent6nccs tanto, CJUO frecuen­bres, no la dabr.n mayores comodida- temente hubieron de nyunar tí pan y ues, tanto más cuanto que tcuia e les fueron pro. cbos mese.c;, ltu..c;ta que la l 1rovi<.lencia, )1orcionnudo, la. comunidad fu¿ tomat:­que la destinaba á muy altos fines, la do incretuento, y en lblO se edific6 en dispens6 su proteccion. Habiendo te- aquel retirado sitio, un «.>spa.cioso y nido noticia la Sociedau cat6lica de cómodo local que encerraba. departa.­Baltimore de la situncion angustiosa meutos para las hermanas, pa.ra las de la señora Setou, que todo lo sufria cducar.da!l, pa.ra los niños do lus alre­}) Or amor á bU religion, la invihí á dadores, á los cuales enseñaban gratis, aquella ciuua.cl en donde le proponía y p~ua una. eufcrmería gratuita. 1-!n don. que fundara una escneh católica. Ella de los desgraciatlos eucontra.bnn alivio accedió con gusto, y dejando ú Nueva pn.ra el cuerpo, y para el alma auxilios York pasó tí Baltimor~, en 1londe E>n el espirituales. acto puso manos ii lo. obra con luu. El principal objeto de a(l uella insti. dable entusiasmo. Recibió en stt casa tucion era honrar á Nuestro Señor Je. á muchas niñas de religion cat6lica, sucristo, rindiéndole culto en la pcr. cuyos padres deseaban, adcmas de que sona de los nifios, de los ignorantes, de se le'! diera una Luena etlucacion ins. los pobres y de los enfermos, dodicán. tructiva, que se ocupara particular. dose particularmente ú auxiliar á los mente en formarles el corazon para la niños huérfanos y desvalidos. Aunque virtud y la fe. la señora. Seton babia deseado seguir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE 200 en un todo los reglamentos ele San Vi. 1 para el col e, o, la escuela y las lec tu. cente de Pa.ul, se haLia apartado de rns que 1M crmnnn.s deberian hacer ellos en lo que concernía. ú la educa. en comunid. ; adema!:., su correspon- j ciou de ia uiñez acomodarla, y quo po. uencia. era ,. luminosa, y la te11ia con dia pagar una cuota en camuio del fa. todo el alto loro cat6lico ele Norte­ver que recibía. Pero en esto se pensó América, y u algunos miembros del que era lícito ha.cer aquel cambio, por- europeo, con muchos fieglares impor. que las circunstancias eran muy di fe. ¡ tan tes, é i ufi irlad t.le persona'! que la rentes en América de lo que sucedía pedían conso o y la expouian sus cui. en Francia en el siglo XVII. En los 1 tas. En su co~versacion aquella señora Estados Unitlos convenía empezar por tenia, segun picen, un encanto partí. educar bien á las clases altaah aL "' la vió ociosa), se ocupa. neció siempr á su lado. 1 ba sin cesar en el gobierno de la. co. .A. medida. ue la madre Scton en. munidad . Cuando no estaba. en el coro traba en añ , su salud se debilitaba 6 no recorria los diferentes departa.. hasta el pun de tener que renunciar 1 mentos del t:<>ta.blecimiento, pasaba el. por fin á suR ocupaciones y quedarse ¡1 l tiempo haci,• ... ]o extmctos, anotando en la cama. unque la ina.ccion era y preparando los textos do enseñanza 1 para ella el or de los sufrimientos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 210 LA MUJER. su resignacion era completa, y cada día Desde ar¡ucl tiempo In. Institucion se manifestaba más y más agradecida de Sau José ha tomado un incremento al Señor que b. había permitido hacer maravilloso en un pueblo protestante. parte de la verdadera religion y acle- Los hospitales, asilos, hospicios y es­mas servirle en ella {intes ele morir. cuelas ¡;e multiplican como por encan- Al fin, ell4de Enero de 1821, aque- toen todas la& ciudades de los Estados lla virtuosísima mujer dejó de existir Unidos. Acle mas, las iglesia~, capillas y sobre la tierra. adoratorios son infinitos. Las herma. En su calidad de mujer de letras las uas tienen á su cargo la. casa de locos obras de la madre Seton, aunque no de ~fount-Hope, uno de los establecí. se han publicado sino pocas, son muy ruientos mú8 importantes que se cono­voluminosas. El diario de muchas épo- ceo en aquel ramo. cas de su vida y las cartas que escri. Entre muchas obras de mérito artís. bia á multitud de personas, podrían tico que tienen las iglesias que perle­servir de estudio psicológico para coro. neceo á la. comunidad, hay una que prender lo que puede la virtud en una han levantado ú su fundadora, 1e már. alma femenina. Los extractos, traduc- mol blanco, de estilo gótico, que dicen ciones y refundiciones de obras extra o. los conocedores que es digna de todo jeras, propias para la educacion, sirven elogio. alÍn en los establecimientos que dejó 1 En 1850 la. Congregacion de San planteados, lo que prueba. el gran mé. José se incorporó á la de las Herma. rito que tienen. Su estilo est1í esmal. nas de la Caridad de Francia, y desde tado de bien traídas citas de los E van. ent6nces sus reglamentos y hábitos son gelios y de los Padres de la Iglesia; iguales á los europeos; y en América, ademas tambien dejú algunos him. como en Europa, el sér m!Ís digno de nos en verso, para los cuales babia respeto es una Hermana de la Cari. compuesto la música, en cuyo arte era dad, siendo aquel sencillo vestido el versada. ¡ímbolo de todo lo bueno, lo santo y lo Inmediatamente despues de la muer. evangélico. te de la madre Seton, y segun los de. Tal ha sido el resultado en Norte seos que había. manifestado, se funda. América de la obra de una sola mujer, ron, bajo l:l. vigilancia de las herma. y á la madre Seton, más que :í ninguna nas de San José, escuelas católicas gra. otra, se le podría aplicar aquel versí­tuitas en Baltimore, Washington, La.n. culo de la mujer fuerte: castre, &e, y ademas las hermanas se " Levantá ronse sus hijos y la predi-hicieron cargo de la enfermería anexa¡ caron por beatísima." á la. Universidad de :M:aryland_. __ S. A. DE S. .,.. __ HECHOS CURIOSOS EN LA CIENCIA ASTRONÓMICA, ( CONTINU.ACION). VI por término medio, 729 millones do EL planeta Urano no se descubri6 leguas, es 82 veces mayor que la Tierra. EÍno en 1781, ell3 de :M:a.rzo, entre las Su año consta de 84 años nuestros. 10 y las 11 de la noche: aquel descu. Rara vez se distingue á la siolple vista brimieoto fué hecho por el astrónomo y parece una estrella de 6." magnitud. Rerscbel. U rano, que dista del Sol, Posee 8 satélites conocidos hasta ahora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡--- REVISTA QUINCE:NAL. 211 y la. luz ~el Sol no le llega allá sir!? 370 Ilion los pl;tneta.s q~e giran en tor.no de veces menos podel'osa que :í la 1terra. nuec;tro Sol y cuales son suo chmen- Natura.lmonte la. constitucion física sioncs: de esto planeta es letra. muerta parn Júpiter es el más grande, y es 338 los astrouomos, que aún no tienen ius. veces mayor que la Tierra. trumen tos suficientemente poderosos 1 Satn1·no se presenta e u seguida, por para salvar semejantes dilltancias. su tamaño, y es 75 veces más grande El último de todo~ los planetas co- que la Tierra. nocidoq es el llamado Neptuno, el cual Urano y .T''{eptuno vienen en seguida. no fué de:.cuhierto sino ahora 3!~ aíío!l, La. Tie~·ra es el quiuto planeta por por indicaciones del astrónomo franceq su tamaño. y Vémt$ la si~ne inmedia. Le Verrier. tamente. En seguida J[adc y .lfcrcurio "Le Verrier, dice A.rago, apercibió el y la multitud de planetas pequeños nuevo al\tro sin necesidad de volver sus como Vesta, GJre.s, Pal«8, &c. Aunque miradas nl cielo; lo vió en la. punta no se han descubierto todos éstos, Le de su pluma, y ¡,;upo ~n d6ncle so .le. Vorrier ll.egó á.asegumr. que s~ número heria hallar, merced solo á sus cúlcu.l no clebena baJIU de cwnto c¡,ncuenta los," y no solamente esto sino que ndi. 'll~il. vin6 el tamníio que debería touer un Adem~s de estos planetas que giran plnuota que nadie babia visto y que en torno del Sol por su propia cuenta, dis~a dol ::>ol mús de mil Ulillones de debemos señalar lo& satélites que cada leguas: Lo Verrier publicó su atreví- uuo lleva consigo. Así, pues, por solo dísima teoría eu Agosto de 1S4G, se. In ntraccion del Sol aquello. enorme ñalaudo el lugar en que se debería ha- ma.sn de mundos giran "n torno suyo, llar u11 n-.tro, cuyn presencia hnbin ndi. y ahora, ¡,qué diremos nl meditar que viundo por ciortns perturbaciones que fuera de aquellos planetas, cada una de notó eu Urauo. l'n mes despuc.~, \111 los milln.tes de estrellas IJUC vemos en Mtróuomo de Berlín lo descubri1~ y el cielo es un sol, y ese sol lleva en bautizc~ con el nombre de N eptuuo! torno suyo un sistema plauotario como Neptuno es 22 veces más gmude qno el nuestro, salvo que muchos de esos la Tierra, poro naturalmente poco "o 1 soles so u mucho mayore.i que el nuestro, sabe de él, t:l\lvo c¡ue posee un 8ntrlito y por consiguiente 1\evn.TIÍll ma.yor nú­que gimen torno !'uyo como !l\ Lunn mero de planetas eu torno suyo l nl derredor dl· In. Tier1n, Jlero nunqne ¡Y despueq de contemplar scme­se piensa que estando á uua distancia jaotes maravillas, poclr:í quedar un tno enorme dd ~ol debe de tener mu- útomo de orgullo co nuestra rnente l chos ~omo~ noso. Autc~ de la.nzaruos eu mayores l•on. tros delante de f:L 1 • dur:l.ll, y habll\r de otros sistemas plu. S. A. DE S. netarios, veamos ou resúmen cuántos 1 (G'outinua?•á). CURlOSIDADES . INVENCION DEL DIBUJO. el contomo del perfil do su amado. Y de esta mauom quedó inventado el dii.IUjo. T,os griego!! dt'cian que la pintura se había - inventado do esta ruanera : INVENCION DE LAS NOTAS MUSICALES. En víspcmB do partir para un largo vinjc, Atribuyen los griegos In invc.:ucion del arte un j1Ívcn fuC: ti visit.'lr á su amada. Estsl, de- do expresar los sonidos con letras del alfabeto sean do conservar la ilntigen del jóven. y vi en- ,¡ Tcrpandro. Entro al~unos pueblos do la do quo la 11ombm arrojaba su perfil sobro la antigua Grecia era una mf:uoia no sabormú-~ pared, tccogió un carbon y siguió con cuid!W.o ' Hica, y todos debían toca1· algun instmmcnto. ~ - - - ------- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 212 LA ~I U J E R. ANALES DE UN PASEO. DIA SEGUNDO. El ciclo me b& rehusado una facultad que con tanta ~cnorosidad otorga á los dcmns ¡ hombres: el olvido-G~;onGE SAND. Los l>timeros albores do la aurom en-¡ -Ctuil? contt·ar~>n á A licia y :í. sns huéspedes pro- -Que yo lo empiece y lo continúe , paráudos~ para bajnr al baño :¡ caballo. La Alicia. 1 mañana, tan hermosa. y fresca., el pinto- -Cómo es eso ? resco paisaje al tra ves del cual pasaban, 1 -CoiJtar el cuento entt·e los dos: yo las aguas tan puras del rio qno corrian refiero una escena que invento, u~ted con­bajo la sombra de frondosos árboles, cu- tinúa y refiere otra, y yo sigo despues. 1 yas ramas fioridas y perfumadas se repro- -Poro yo no me creo capaz ! ducian en el espejo de la conicnte ; toda -Probemos. Verá usted que es muy ' la naturaleza los sonreía suavemente. 1 ftícil. Des pues del baño, encontraron que Dar- -Sí, mamá., un cuento de hadas, que tolomé., el pariente pobre, unido ti don son los que más nos gustan. Gregorio, les preparaban 11na agradable -Bien; pero quo comience }!áximo. sorpresa, habiendo hecho poner mesas á. Este, sin hacerse rogar, empezó así: la .;ombrn de los úrboles de la ribera, don-do le:; sirv~ron el almuerzo, rcfro¡;co.dos LA ISLA ENCANTADA. por el ambiente del rio y arrullados por M..\xmo-Una ''cr. sucedió que viajan-el té une rumOT del agua. do nn jóven po1· un lejano país, muy que- Levnnt3dos los manteles y quitadas las brado y tl·iste, llegó á las orillas de \In mesas, todos permanecieron bajo los ár- llago cuyas azules hondas lamian sus cos­boles, excepto Justina y doña Catalina, tas con melancólico vaivon. Jtjn contorno c¡uiencs declararon que la humedad del sólo so veian altos cerros y estériles riscos, rio las hacia daño, y t·ogresarou ~~la casa; entre lo'l cuales nmgia el vieuto embrav.e­miéutrns los dem¡u¡ tomaban asiento en cido. El jtjven babia viajado mucho y las hamacas que habian h('cho colgar, los 1 contemplado paisajes q110 lo habian b"''ls­iuquictos niños conian y so di \·ertian nle- tado, pero 6sto le euc..•mtó pot· haberlo vis­gremcnto. 1\l fin, fatigados por el juego, J toen otros tierupol'l, para él mas risueños: se e.coroarou Á su madre, y sentándose el le llamó patticularmente la atencion una mús pequeño en sus rodillas y el otro Á solitaria i:.la quo se veia en medio del lago, sus piés: relucieltto de belleza y cubierta de magní- _)[arutí, dijeron, cnéntnnos un cuento. ficos tlrboles do toda especie. -Ahora, hijos mios, no recuerdo uin- ALWIA-El jóven permaneció contem-guno. piando la üJa do léjo,;, siu poderse apar- -Cómo no, si sabes tantos? tar de aqnel ~;itio, hn1:>ta que de repente se -Pero son disparatados. le QCcrcó uua anciana encorvada por los -~o, que no; cuéntauos \mito no más! años, que llevaba en la mano un ramillete -Sí, sciiora, dijerou los domas ; noso- de fiot·c,¡ marchitas, y sin peligro, y adomas se­y lleno de vida y espemuza.s para pene- ráu el único recuerdo que bl vez conser­trar allí; esa isla encantada está repleta 1 var:ís de mí. de melancólicos misterios, que tal vez te Dicho esto le tomó por la mano, golpeó harían perder el amor á la vida y la fe en las malezas, que al punto se abrieron, de­lo porvenir. jan do libre un sendero á tnwcs del espeso ?tGxuno (sonriéndose)- Apéuas oyó monte, y echaron á andar. Al cabo do al­el jóven estas palabt·as, sintió unn uecesi- gunos momentos la conductora se detuvo dad io1periosa de llegar á la isla, persoa- y dijo: dido, segun dijo, de quo en su~ pensilea -Voy !t quitarte la vcndu, pet·o no ol-oort ·erian fuentes delicios.'ls en que podría vides que es indispensable que aunque • apagar uua sed ardiente que le de,·oraba ; veas cosa!! tristes y t!Spect:iculos dolorosos, 1 • siendo las aguas del lago y do los alrede- no te ncerquos :i mí ni pronnnoi&.s nua dores par<~ él amargas y salobres. Así foé palabra. que tanto suplicó á la anciana que tuviera Al decir esto le descubrí,; los ojos. Se 1 piedad de él y le llevara á sus dou .. inios, encontrahau en nu sitio al parecer ameno qno ella accedió, siempre que compusiera 1 y florido en medio de la isla; se oia por 1 y carenara uno. barca allí cerca varada, todas partes sount· uua tristísiu1a música, 1 oumo si alguna tempestad la hubiese arro- sin saberse de dúudo provenía; ó 111ás r jado á la plnyt\. El jóveu ha bajó con nt·-¡ bien, :h-bolcs, musgos, floros y piedrns, to­dor, y guiado por lo:; consejos de la an- do sutns so u mil! ruuerta.'l ilusione~ ! . l'0011poraron la serenidad. l~l SOnido ue la VO.t )' Jas facciones do Pronto llegaron á la isla, cimundada la mujer convencieron al jóveu uo que por altas rocas y entrelazados troncos: . úutos la hnbia visto y perdido, y que de lograron atar el bote :i. un árbol añoso, que ¡ o& habin recibido !m; flores que llo,·aba creoia inclinado entre las grietas do una en su cartera en pasados años. Inmodinta­l'OCil, y saltaron á tiena. mento olvidó la recomendacion de la an- 1 ALIOu-Habia tAnta maleza en con- ciana, y dando voces se !l.corc<Í á la mujer 1 torno de la isla, qM parecía imposible pe- para ofrecerla consuelos. Lo misu10 fué l netrar á lo interior. La ~~~:~ó :\ a~r~· 1: ~~~o~_:~ ~irso u u formidable l j .,... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-- 1 214 1 '¡ e~;tampido : el suelo tnmbaleó, el cielo ~re , habiendo concluid-;;u:- ostudioe oscureció, la mujer aterrnrla se levantó, y t1í, llegó á N•••. Alioia era muy • ncongnjada hizo 11eñas al jóven de que hu- ro con un género de belleza no yern, y de~apareció envuelta en humo. era blanca y rubia, y t~ns ojos l Jt\tera de si, y comprendiendo que au pre- y muy negros, contmsta hechicero sencia babia caussdo toda aquella ruina, que rar vaz se encuentra sin qua produ?.ca 1 el jóven corrió á la orilln, encontró la bar- notable bermmmra en lll mujer. Máximo ca donde la babia dejado, y metiéndose la vió 1 nr primern vez en un baile, y con en ella se alejó de la isla, que se saoudia su cnr cter imvetuoso é impresionable 1 impelida como por una fuerza sobrenatu- quedó mente prendado de ella. Entu- r ral. Despues de haber remado buen tt·e- siastn, 11in mundo como era entónoea, 1 eh o volvió los ojos, y en luga1· do la florida expres doade luego á Alicia 11ns 11enti­y hermosa isla, t!Ólo vió un monton de mientO y aunque ella lo desesperanzó, l l·uinas y de escombros sobre una roca ári- manife ándole ¡,u comprometimiento con l da y cubierto. do cenizas.... Felicia o, no d013mayó, notando que la Calló Alicia y Máximo continuó : había i proaionado la pintura de su loca l l . 1-f.\xmo- Desesperado el jóveu por pasion. Efectivamente, enseñada al tierno i haber sido la causa de aquella desgracia, pero tr nquilo afecto de su novio, vió ante cuando volvió á la orilla del lago vistió sul! ojo un nuevo horizonte, nbierto por un saynl, y juró vivir siempre en las in- lot~ pal ras elocuentes do Máximo, que 1 mediaciones del sitio en que babia de- la agi on y entlisteciet·on. Feliciano leyó sapareoido la desventurada reina de b. ::.ns sen imientos en an semblante, v de-isla.... mostró dolo por primera nz cutinto la 'i ALICr-t (Con marcada iutencion)-Sin amaba la abrió su curazon, suplioáodola embargo, dicen los cronistas, que o.ndando, que re rdara que ella era libre aún, y que el tiempo perdió uu dia las flores del re- si enco traba otro más digno do ~;u cariño, cuerdo, olvidó cuanto había pa~:>ado, vol- fuern liz, aunque él fuese illfortunado. 1 vió al mundo J' vivió feliz basta una edad Ent ecida Alicia, le a~>eguró que un-avanzada, rodeada do una numerosa fa- die }lO ·a hacerla vacilar en su afecto, y milla. en pru ba de ello, le pidió que se hiciera 1 el mat 'monio algunos días ántes del qué Mú:timo quería añadi1· nlgo á la bi .. to- se bah' fijado. ria, pet·o Alicia no so lo permitió, diciendo: Aaí hizo, vet·ifictir,doso cast r.m pre- -El sol e:.tñ wuy alto, los árboles no parati al~nuo, y recibiendo M·íxinw la l no11 dan sombra : w calor es ¡¡ufucante, notici~ de él cuando uo la &paraba. ví.mouus á la ca:sa á ra.;gnardaruoo. M& n.o partí.; do ~·•• poco dCt!pues, 1 •rodos se encaminnrou á la caso. con la ntcnciou ue olvidar á .\licia y ru- No es difícil adivinar t.¡ue el cuento em- dioars en otra p11rte. l pezado por Máximo y continuado por Ali- Sien o pariente ~>~tyo don Gregorio, re­cio, era en parto alegórico, y put.l com- ~ cibia f ecuont&~ noticias de Alicia, á quien prenderlo es nec61!8rio do!!ir algo de lo. censor aba uu tíemo recuerdo. D88pues yida do uuo .v utro. de suf r variúO d~ongaiios, renunció nl • A licia, como lu rl:lfiriú oran rolocion de fin al nmor, ya cpte no al matrimonio. lla fior de J.mJ, tiO babia comprometido á Aman da bll ¡mis, ~iempre sonaba ~On casarse con Felicinno }lonto.ño, de una que al 'u volvería á él, y acordúndoae do mnncra repentina y coruo impelida por la be ana menor de Alicia, escribió pi~ ajt~uo mandato, tsin cleoir por e,.,to que no dieudc informe:~ aoeroa de eUa, y confián- l amaba ti su uovio: áutes por el <.:ontrario, dele a ou Gregorio ciertoa proyectos de se l'egucijuba ou nmdinse á su 'oluntad, matri ouio, le deoia que 1>robablemento no ob:.tante lo :~cirio y retraído dol carác- Pepi ora la eapo,¡a qnale podía convenir. ter de Fclioiauo, cuya dulzura cautivuba TuYie n en la familia In imprudencia dé pero sin infundir confianza, lo que la im- infor á la niña de las intenciouee do pedia tener con ella aquella intimidad de Má:ú o, y al mismo tiempo le pon~oraron peusa~aiento que nace sin esfuerzo entre las cu idades del presunto pretendiente.¡ dos corazones que ae amnn y oompreudeu.l C'rooi · lla, pu011, coa la idea de que habin Jl'llltnbnu 11pt!uu algunas seiuana.s paro do ser la eaposa del j6vea que, por sus ¡ que se verificase el matrimoDio, cnando. taleD , más honor lo b&ci& á N" .. , y ¡.. ---~ • ..--~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----- ---------~-- REVISTA. 215 aunque el e:u-ácter de Pepita era ligero y .el corredor de la casa se algo egoísta, como el de toda niña miruada, nos bañado;; por sutilíaima tenia una imnginacion ardiente y acti~a, e ft·ecncntemeute se cubren y se complacía eu ttOñAr con el ausente ardientes de los trópicos, Mn:dmo. como con un 1auto que los resguarda de Yeudo y viniendo nños, :~J fin regresó !los qnemantCl rayos del sol. Los campos Máximo ó. ~·••, cuando Pepita habin pl~recian soli ríos, hn.biéndose ocultado cumplido diez y ocho nito~, y estaba en lo~ ganados n los sitios más sombríos; todo el brillo dP. su ju,·entnd: pero más los pájaros n cantaban, loe insectos no 1 oapricb06a que nunca, algo coqueta )' mús 1 zumba bon : oda Jo. naturuleza. pe.reoia ..,·uluntnriosa qne lo. generalidad de lns 1 aletllrgnda p. a despertar despnes con lo niiias de liU edad ; y haciendo contraste 1 fresco de la u che. con ella, bnlló á Alicia, viuda ya, afligida Lns seño1· l;(l recostaron en las hame.­cou la pérdida de su esposo y de su hij1, co.s de la sala, ·los hombres (ménos Máxi­y pnra él m4s hechicera que nunca. 1 mo y Mauric' ) se apoderaron de las del Al ver á Alicia libre, l\16ximo olvidó corredor, pas do los horas entra fumar y sus proyectos con respecto á Pepita, pro- dot·mit·. i\lau cio sscribia en un 1·iocon .recto¡¡ IÍ. los que, po.rn decir verdad, ha- dol Yasto sal n, J Máximo, con un libro biau dado en la familia mayor importan- en la mano, 1 costado eu un 11illon mece-cía de lo. que merccinn. En bre,·e fué claro dot·, tl veces 1 ·a y tí veces ae estaba largo para todos á quién dirigía él sus obsequios, rato contemp ndo á Alicia. y unturaln1eute esto impidió que le recor- --Qué en! das y qué taciturnas csta.­dnran sus propósitos t·especto de Pepita. mos! ex.clam do repente Pepite. ; si hu­No tm·dó en declarar sus eentiruientos á bier·a quien n s leyE-se nlgo .... Alicia, la que lo reoibió con embarazo, Máximo o eció complacerla, diciendo puell sabia. qne su hermano. se había ma- que á ruego d Alicia habia llevado algu-uifeRtl\ tlo runy disgustada con motivo del uos libros co eso objeto. despego y frialdad con que Máximo la -Aal tiC lo ncargué, dijo ella, pero con había tmtJldo desde su regn~o. Alicia re- la coudicivn e que fueaen obras ó artíou­huso e~cuchade (aunque !111 corazon abo- los snyos. gnba en su favor), diciéndole que su alma -Obedecí, contestó él, trayendo la co­Cl! tnba llena de t•·U.teza; qnc no podía por leccion de un periódico literario que re­eut. ínces pen~;ar en ooda.s nnevas; que daoté en un de IM Uepúblicas hispano­deseaba ,·ivit· hanquila. al ladv de :rull hi- americanas. jos, cnsa felicidnd ora su único nnhelo. -J,tente qne le pat·ecia fnet-a de he oido decir . 1 t:t%Oo que un jóven como él, lleno de Yida, es como 'nt lt y de porvenir, ligara su suerte á. Jade una 1 cuyas obras s • 1 Ulujer ''indo y gatJ:e.da en cuerpo y alma, 1 A nm A:'( A tliA-Noeé oómo serán laa 1o:imo : pe1·o la po81!ín, segun personas ooteudidae, ya no ; pocos son loe poetas vivos pueden lser con gu11to. • !!O di ceo los qne creen que ; 11ero el capíritu es eterna­y produce en todas épocas nitadiendo algnnas indicaciones respecto todo dogenor ' de :Pepita ; lo que él recibió con di~nsto, mente jóveu ' y ftoabaudo por decirle, que á ínerza de 1 co.,as bellas. l re"peto y Cfttiño la convencería de que ftl.\xuw ·¡; la poesía no degénern . para tl u o habt·ia felicidad lino uniendo , sino cuando e ornzon ¡,e pervierte. Nunca 1 •u vida ñ la ~;uya. deial'li de ha t• sentimiento llliéu~ras que t Alicia ea1tónoee, cou una abuegncíon el'bombre co eene un corazon sen&ible. rora, quiso que lluitno trntara má¡¡ de La poesia e1t savia de la juventud, que 1 ! cerva y oonoeiel.-a mejQl' á Pepita, y arregló se dern~r~Ua e casoadu de diamantes idea-l el }161;60 á Bu$)&-vista, partioularmoote ka ; ee entie de qtte hnblo de la vel'da­~ con P" objeto. J ~te. •· peu,la eituacioJ1 d6r& p4•ía, •l grito espoDtánoo d~l co. en q~te a&GallaD&11 loa d.oe .que! dia. rar.OII, •ha o eu pal¡¡\)rat arm<>niosar., ' La atmótfera eNha aingnlallrueute oo,. no del fulijo l'illo de oropclquo, 11w ,itln- 1 ¡ ----~""--------- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - __- -_ -_.-:e-=-=:# 216 LA MUJER. ----- ---- ------~------------------ timiento, se compone s6lo de palabras ri­madas. -¿Usted cree, pregunt6 Alicia, que no es preciso ser jóven para ser poeta? Mixaro- No se necesita la juventud muterio.l, sino haber conservado en el alma ilusiones; poder ver el mundo con la ima­gino. cion, y elevarse hácia Dios, olvidando las miserias de la tierra. Algunos pierden muy pronto e:se brillo, ]a sensibilidl\d poé­tica se extingue eu ellos, y siendo toda vía ¡jóvenes han perdido la juventud del co­razon. Otros, al contrario, mueren viejos en años, pero poel.ns todavía, os decir, j6- venes. Estos son los más felices, porque pueden olvidar el mundo y sus desengaños. Pero sucede & veces, que los qne han per­dido la pureza del pensamiento y la fres­cnrll del alma, continúan, ñ pesar de eso, cantando oou dil!Ímzado acento mentidos ensueños que no pueden ser verdadem­mente poéticos, porque ellos no tíenen fe en sí mismos ni en lo que cantan. -Pero, añadió, hé aquí algunas traduc­ciones que hice algunos años há, sobre el :u;unto que uos ocupa; y leyó do esta manera: l LA POESÍA .• 1 Hablando de poesía dice el francas Emi­lio Desohnmps : "Cuán cierto e¡¡ que la poesía no vale nada por sí sola 1 Para amarla oa preciso que de.spierte en el alma aquel simpático nfecto, aquel atractivo soberano que nos 1 Yieno de Dio!!, llenando nuestro comzon 1 do entusiasmo y de ternura. Lo. poesía es J uua segunda Galatea : es preciso amarla 11 para que pueda vivir." " La poesía, segun Emilio Souvc.stre, se asemeja al sonido lejano de la.q cau1panas, que dicen lo qM uno quiere: en ello. en­conh- arémos esc1ito lo que sentimos." Otro autor, cuyo nombre no recuerdo, 1 dice: " Oh poetas, ¿. cutlndo o:¡ cansnreis de la poesía? ¿ Cuñndo cesal'!L vuestro eterno canto? ¿No se vaciará ja1uas ese cuerno de abnudaucia? ¿, K o ostñn cogidas todas l~ts flores ? ;, X o so han. agotado JI\ todas las fuentes?- :"l'o, miénh·os brille el sol en el cit~lo, y uua faz humana pueda vol­YOCI! e h:ícia IICI>Dtrarlul en 1 rstn nbl' 1 s· llon llllblirntlo nislodHmcntc etl nlgnnos po­rif• JI,oos du Bo¡;CI\a cunñ0>1 pn3ildOs. ----- -- -----... - -- - -- conoiliacion : miéntras la luz de las estre­llas Humille ll\!: noches, y hayo. un hombre que comprenda In YOZ do Dios; miéntras exista nn alma que aspiro á un mas allá; miéntras se escuchen los rumores de los bosques y brinden éstos su f.esco abrigo al 'l'iajero fatigado : miéntras las bellezas del día den vida y luz á lot~ ojos; mióntra.s se abra la rosa bajo el soplo de la prima­vet ·a: miéntras lus tumbaH pnrezcan tl'is­tes d. la sombra do los cipresetl ; mié1Osee el cetro de Mercnrio y lo emplea en guio.r las o.lo1as. Un&H "''t.ces las couduce hasta las morada!! de los mnortos; otras lo.s eleva al cielo y las detiene admiradas enhe la alegría y la tristeza, sobt·e la frágil escala del sentimiento. ''Cuando el implacable destino so pre­senta ounl fantasma en medio de una rou­uion rebozante de alep;ría, nadie, ni los grandes y poderosos de la tierra, se libra de rendir homenaje á ese desconocido que viene de otl'o mundo, y el loco tumulto de la fiesta enmudece al momento; el disfraz cae, y la obra de la mentira hnye ante el triunfo de la verdad. Así, cuando preludia el poeta, cada anal ohida la carga que le agobio.: el hombl'e sube hasta ol mundo -- -- ------~------- ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------- --~- --- 1 '1 REVISTA QUINCENAL. 217 11 1 1 de los espíritus y se siente trasportad•, ha~ta el cielo ; pertenece solamente á Dioa ; 1 nada que sea ten·enalle impresiona, y toda influencio. extraiia queda olvidnda. Mién-tras dttrn In mágica armonía, la desgracia misma cesa de oprimirle, y desaparecen de sn frente las arrugas ahondadas por el dolor. "Así como el hijo se precipit4 en los brazos de su madre, bañándola con el llanto del arrepentimiento, despues de una larga atJsencia, fecnnda en amarguísimas ltígrimllB, así las armonías nativas traspor­tan hasta el hogar que abrigó los primeros a1ios, reviviendo ltl. pura felicidad de la inocencia, al fugitivo á quien ilusiones exóticn.s habían ext1·aviado en lejanas co­marcn. s: ella le devuel \·e á los suyos, á la natumleza que lo abro lofl brnzos pnrn ca­lentar en su seno el genio entumecido por el hielo de lo!! fingimientos, usados como reglas de vivir en la sociedad." Cuando hubo concluido Múximo, Alicia habló así: -Ciertamente lo que usted acaba do leer es muy bello; pero ostoy segura de que las gentes llamado.s sensatas califica­rían todo eso de eusuouos de oahezas sin juicio, que se satisfacen con lo imposible y doodoiian ó desconocen la realidad. -Así es, repuso :i\láximo. A este gre­mio de ilusos he pertenecido ; y en prueba do ello leeré algo de mis ensueños, que aun , prefiero á lo que el '\"nlgo llama realidades. Y abriendo nuevamente el libro leyó nsí: :::OU loo! pri m''""' ai111~ de la lid11 Un columpírnos delirio y hielos delinvierno." bellas y fro.gnntes fior·es que llamnn ilusio- Bognudo sin cesar hácio. un porvenir nt&, cuyo perfnrne, en forma de ideas ge- incierto, nun vez gozamos del momento ner~sas_,- irradia cual la nnréola de un actual; nuucn podemos echar ni por un l!e~t-dros; pero luego, muy pronto loR instante el ancla en 1<. presente; jamas dehcn~ospétalos se desprenden uno á uno, gozamos plenamente del dia de hoy, por­~ arch1tados por el s~plo abrasador de la qne nuestros ojos se vuelven continua. v1d~ real, y al conolmr la edad juvenil, la mente hdoio. lo pasado; gozamos sólo re­radtante corona ha desaparecido con la trospectivamente, 6 soñamos con lo futuro, ten~ura de la_ frente 9-ue la sost.enia. indagando con ansia por lo qM venW:á <:;_uando 'fl~~e á 1nt~rrump1r este en- despues. Es cierto que todo esto se h_a dt­~~ eno d_e del1ctas el prtmer desengaño, el obo mil veces ; pero el corazon ea 1gual ¡, Joven steute una sorpresa dolorosa, y des- eu sus lllanifostaciones, en toda época, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------ - - ---- -~-·-- --~--~------- 218 LA MUJER. mcion ó iudi vid no que tenga una mediana 1 tRu elevada y tan bellA como las estrellas oivilizaciou. del cielo ! Schillor es el que mejor ha descrito el -"No ~ posible desear las estrellas ; innuto deseo de engolfarse en el mundo sólo se goza con su brillo, si se contero­ideal, mirando con repugnancia lo material, plan con arrobamiento en noobot~ sereoBB. con esta exclamacion : • -" Sí : yo contemplo el cielo oon en- " Ah l cu•in feliz seria, si pudiera lan- oant.o dm·ante dias euteros; pero ob ! de­zarrue fnera de ese ~·alle en que me agobia jndme llomr de noche, dejndme llorar llnt\ niebla pes."\da y triste l.... A u¡¡ IÍ. lo l wiéntras puedo ! " léjos percibo risueñns colinas, cubiertas de En otra parte el mismo poeta. escribe: una prim11.vera eterna ; oh ! si yo tuviera "Cómo hnn tnengnado esos claros rayos nlaa volaría hácia e.~as ideales regiones! 1 de lnz que il nnúnnban el sender·o de mi " Extraiía¡; melodías resuenan ú. veces vida ! Las brillantes ilnsiones qne no de­en mi oído, melodías que ·vienen de ese jabnn vacío en mi alma se han desvaneoi­mundo encantado: los ligero<; ambientes do, junt.o con mi creencia en los ensueiios, me traen tambien snaves perfumes, y veo qno cual divinas realidades se me presen­brillar desde aquí, al traves de fr·ondosos tuba o tnn bello:~: el hielo de lo positivo lo árboles, hermosos frutos de oro y fiorido.s ha pet.-iflcnde todo l plantas exentas de los hielos del invierno. " Vi lo.s palmas santas de la gloria ci- " Feliz, trnoqnila, risueña del>e ser la iíendo frente.~ vulgare:1 ; el nnwr huyó con vida en aquellas ce>linas doradas por un la pr·imavora; el camino que seguía se hizo sol eterno! ¡Cuán suave sení el ambiente onda diamtÍ!i silencioso y desierto, y apénas y cnñnta delicia babr:í en respirar! o ! Pet·o la esperauzalo diseiinba cou vaga claridad." las furiosas olas de un torrente rue impi- 'l'nles aspiraciones á una dicha idea.!, de­den llegar h88ta ella y llm:tnn mi alma de muestran uua enfermedad moral que debe ten-or. combatirse. Elle estado de del!coutonto in- " Atada IÍ la ribera oscila una barca; c.lica el predominio de uua imnginacion pero ¡ u y do mí ! u o tiene piloto que ln 1 ardiente, pero f~tlsonda por ideas exagera. conduzca! No importa! entrelllos sin te- das. La juventud quiere encontrarlo todo mor: la& velas se infiao.... espex·emos, j lisonjet·o y armonioso, y al descubrir que 1 atrevámonos ; lo :weutnrndo se halla fue- en realidad no exist.cn !01> goces imagina­ra de nuestra voluntad, y no lo dominn- 1 rios con que se alucina, se decl11ra extra­moa: sólo uu milagro puede haconue lle- viada; lo que no Lnrin, si danc.lo imperio gar en salvo á la hechicera. region de la 1 á la razon, procurase dirigir bieu las fa­poesía y las ilnsion~." cnltade.'l refle;~:.ivns do la inteligencio, en Y Goethe, el amigo do Scbiller, en din- 1 vez de fomeut.m- los deseaR mórbidob de logo coutJigo mismo, dice : la imagiuacion. -"¿Por qué estno triste en modio de .1111 Sólo u u espíritu proíuudnmento fa \sea­alegría general? Veo eu tus ojos señales l do por dcsengniios y pesares, puedo decir de que has llorado. 1 con Alft·edo de Uu11set: -"Sí ; he llorado en mi soledad ; lloro j " Semejante á lo:i den·iches insensatos, una nfliccion que es sólo mia; y las lágri- 1 á. quienes sólo nu vértigo mental pnede mas que vierto son tan dulces que me de- extasiados ha!lta anonadarse, cuando el sahogan el corazon. penMmieuto se eje.-cita. en eacudtiñarae y - "Ven ; te invitan tus amigos ; ven y ahondar mlls y múa el abismo de l&.a anti­roposarás en su seno y les confi,m[s t.us lozas metafísicas, cae postr·ado por la fati. penas, si has perdido a.lgun objeto amado. l ga de un trabajo it.~útil, ó se detiene ate- -" En medio de e.~e t·uido y tumulto, nado ante lo nbsm·do de las ideas qne e\11· vosotros no podriai¡¡ comprender mis tm·- hora. 'l'al parece que el homlwe fuera va­mantos. No. ... no he perdido nada, :nm-1cí o, y que si se empeña e¡¡ desc::endor den. que me falta mucho. tro de sí mismo, nl .fin Uega nJ. último 08· -" Entónces levántate, jóven ; á. tu 1 cnlon de una espiml, á m1 punto en que edad se tiene siempre val<>r para conquis- padece as.fi,¡¡:ia ; como en el fondo de una tl:\r lo que se desea 1 1 mina profunda el aire falto., la respira­-" Oh l no podré conquistarlo l Lo qlle 1 cion se hace anhelap.te y Mi advierte que me falta está demasiado léjos. Es una cosa , Dios no permite que so vaya mds allá. • Tmduci :lo ®1 Ctt~nees, c1• OtNrd. (Continuará). 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡,-- REVISTA QUINCENAL. 219 _,..,_ __ . __ 1' LA SOCIEDAD DE NIÑOS DESAMPARADOS. 1 Ú'l'RA. vez volveremos {¡ llamar la nem de llevar á cabo esta urgentísima 1 1 atoncion de nuestras lectora!! Mcia la necesidad, ~;ino es dando nuestro óbolo 1 · ' muy benéfica sociedad cuyo título en. para fundar un EstablecÍIUÍento eu 1 cabeza este artículo. donde la gente del pueblo aprenda. un Despue1:1 de mil trabajos é inaudito!! ofic~o lucrativo, e~ ~uion de una edu-~ ~ 1 esfuerzos, los Directores de esta em. 1 cac1?n moral Y ~eltgtosa. ¡ pres;\ filantr6pica han logrado reunir S1gamos el CJemplo, entr~ otros, de (seguu la.s cuentas quu lÍltima.rnente la s~ñorr. ~uya carta publ~ca.moc; en 1 1 han presentado) la. exigua suma de $ 1 tSeftmda. Dtos ~ecompens~~:m nuestros 2,665, 6 poco más. Claro es que con , esf.uerzos, no so~o necesa~10s ~am Re- 1 ella no es posible fundar un Estableci. 1 guu por el CA~un.o del b1en, s1no que ¡ miento durable, comprando local, con. l debemos contnbtn r para que los a~.>an- ¡ 1 1 tratando maestros y materiales para donados por los bo1.0bros lo trans1ten. 1 1 eusefiar oficios, y alimentando y vis. J S . .A. lJE S. 1 tiendo aunque sean pocos los niños que _. / se r~cojan. $eño~a Soledad ..~ costa de $ampeJ¡-l;\ 1 Stod emhb abr go, fh ay' dp erso· nal! que des- M1' m u y est1'm adn.. s e.n. ora- E mpeza. puea e. a er 0 :ec1 o cte~ta. ~uma., se ré J?Or pe~ir á usted y á mi señora. Sil. bau retlfado: ne.,ando su coot.lll~Ctl~e, 1 vena Espmosn de Rendon mil perJo. con e~ pretexto do q•.•e la Soc1 eda~ a nos por no haber podido ho.sta ho • con. recogtdo ya lo ~ufictente, y que ttene testn.r su fiun. csquol1\. ) de sobra. .con qué empezar sus tareas. Euvío á ustedes la pequeñísima. su. Por ~tOs, señoras,. no nos volvamos U.l'\ de S 10 para Jos niños desampara. atras, stgamos contnhuyendo con algu. doH, caotidntl que recibir:íu todos los na. cosa, aun~ue sea. con muy ¡~co, para 1 años el 22 do Julio. 1 hacer este Lten á los desgractadeR que 1 Presento á ustedes mi!! r~petos, y [ tenemos el. deber do sostener .. ·· Nos. les suplico me crean su sincera esti­otros neccstta.mos- no ele doctores y de ma.dora y amiga ¡ litemlos - sino d~ hombres honrados 1 ' ' , que sepan tral1a.ja.r. y temor á Dios, y A~A ~L\Rl.l DE L..\. TORRl:!. obedecer á la~ leyes : u o hay otra. m a. Su c&~>a, Julio ~:l Je 1879. --~...-.-- REVISTA DE EUROPA. 1 babia sido enviaclo IÍ Polt;wa & cazar nihilis-liAC'a ualltanlo tie111po que no nos ocu¡HÍ- tas, y allí parece lJUO hizo notnblcA captu1118, bamos pnrticulanucnlc de la obra de L.\ ltU- basta qno resolvio el comité revolucionario JEn. en Europa. Arrojemos de paso uun mi- enviarle una hermosísima mujer, hij'\ do un rada sobre al~unos países y veamos cuál es sacerdote rueo, • In cual le tuvo encantado., 11u inflnouciu. buena ó mala allí en los últi- locamente ennmorado pot· ulgnnns semana~. moe meses. tln dia ofreció ella salir tí pasear con eíl en Dijimos en nuestra anterior R~:vi~:~ta quo cierto jardín do la ciudad, i la caidn de la los tribmmleK ruso11 bitbian condenado ti muer- noche. Pero apéuas llegó él ::~1 lugar do te :i una mujer, miembro d~ las aocicdade& lll cita le rodearon cinco bombrcs armados 1 ll secrotas, y que ademas babia teuido parto en y cnmn&carados, que ee tiraron sobre él, U!l ~esin;lto político en aqucll>aís. Un perió- le pu~:~ieron mordaza, le ataron á nn árbol, 1 dtco tngles muy rcspetaLie, E 'l'ablet, dice lo le cortaron la nariz y las orejas y le de- l siguiente: HJóvenesmuybieneducadnaparc- jaron <~llí con un papel que docia: "Le cen que aon loe agentes favoritoa de loa co- <'orlamos la nariz porque era un perro de pre-l 1 mitü revolucionariotl. t:'no de los .Agcnte:J • Sabido ea que la Iglc•i• gricg~ pcrouite el matriroo- 1 de policía máa astutos, llam~do Lau:vski~-nl:~rc t011 SO*'I'Ilotcs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 LA MUJER. u, y taa orej:u¡ porque fué eulideuternente l trajes y <.-ada cunl laa u11a la;g:a ~rtas be­a. eno para cortejar á 1111:~. de 11111 unornigus." 1 guo su capricho. Pero la verdad es qu~ en Parece que _es~o hecho ea 11110 do t~ntod Europa. una señora. evitaria tanto de salir á que llut·oden d1:.namente, yuca 81 la~~ muJeres la. calle con tmje do gran cola como concu­aon ¡lOdot'O~ae cuando qmcrcn hacer el hion, rrir :í un bailo con el vestido corto. Cada lo 11on \o m1amo para el mal. objeto debe tener su hora y 11u oportnnidad II para usarlo. La pololltSa do varias formas En Francia las mujcrelf revolucionarias sigue reinando, cerrMia ó abierta sobre un 11on igualmente audaces y crueles, y t•s pi-e- chaleco de otro co1or, pero tu polonesa es ge.. ciao haberfaa ''isto en loa momentos do furor neralmente más larga por detrua que por de­popular, para formar idea de un espectñculo hmte. La casnca de forma R la Lms XIII igual. Sin embargo, cuando est~n bien diri- á la Lui.J X V, á la Luis X VI, á la Incrn~ giJu, las fraucesaa son capaces do hacer rnu- ble (larga por dotms hastn toc:~r C3Ri el sue­cho bieu 1 y son beróicas en la virtud, colllo lo ) está en boga, y todaa llefan botones do­en el cnmeu. 1 rados 6 platcaitoa, nui11 ó ménos artística- Laa re'fens de verano 10 ndoman con Inglatema y en Ita ha, escntos con uquel e11 ti- franpa bordadas aobl'o lana y al¡;odon y que lo quo I~A cnrncteriza. 110 usan encima de la parte superior de lotl J>ot'O entre tanto las mujeres á In nuxla volantes plegados y rot~ogido", pue11 do ám­atacadaa mó.a y más por la espautmm t>pido~ bos modos los hncen. I.os vestidos de telas tnia del lujo dl'l!enfrenado, continúnu Kn ra- do lino y algorlon, parn verano, tienen todos rrt:ra vortiginos1\ y nada las detiene. Ultima- franjas, flecos y plcgn.do11 rnáa ó ménos ro­mento ae ptt'stnltabn una actriz del \'ande- cargarlos. Las muselinas li¡;erus, los lino­, ·ill~ sobro la11 .tablas oon un V68tido qun la nc~, l?s olant'.ll q_no llev,nn cr~ el '"erano 13s h11l•ra coetado a razou do 100 fnmco:s el u te- seuontas para hall ea y tntuhaa so adornan tro .•.•.• Como el ,·eatído 011 muy adomadn so únicamente con plegntlos de tafetan y )az.)R ha ¡;aetado, por lo ménos, 20 metroa en hrl. do cinta, lo cual, di romos do p:u~o, oblig4 4 cerio, 811 dl-cir, la tola no más ha t~stndo gastar en un traje, ul parcct'r aeucillo, mu- 400 fuertes, sin oontar los en"*jcs, la ltccbu- cbo ~nú de lo que repr011ent.'1, Uaall&e loe m y lo demllll ... ... Bien 11al.ido ea quo las 1:orp1ñoa plegados para los trajes ligeros. mod111 que ac iuanguran en los teatros en Pa- Los peinados son ca•l1 día máa \.ajos y Ya ris, sou la11 que usan despuCll las dauu'- uul empiezan las mujeres quo tienen uu pelu abun­l; nlll mundo. duntc, á. usar solamente el p1·opio, 11in tener Alarmada la Reina Victoria rnn <'1 lujo que comprar poetizo. quo cada día Re hace mlis exagcnu.lo, lm re~ Con los ve11tidoR do rnu11olina Jo corpiño 11uelto prohibir quo laa damaa do HU corto prensado, se uenn en este vornuo cinturones l lligan la moda francesa al pió do la letra. Si- scucilloa con hebillas que i¡;ualen los ador- ¡1 bia Hcinu \'i<:toria! nh, qui6n tnvium aquí nos y joyas que llevan. Así,~¡ el mcdallon y una mujer de e11tu;¡ para quo noa diera la Jov! los zarcillos son de oro, la hebilla será lo El .Vaaa•iu dtl Denwütlltl dico t}IIO "Su mismo, si son de mosaico, oornl ó esmalte, 1:~. ~njesllld ha prohibido loa botines u_, tacon hebi!la los imitará. F.ata modu ea elegante, muy alto, loa trajes demasiado J>CKadoa al scnctlla, y favorece mucho ol talle, tanto do cuerpo y el ca.Jml exagerado, como JDoda.a in- las delb".1daa como el de las grueaaa. modestaa é impropias do mujere• rea;pctables •. , -- III FÉ DE EURA '1'A8. Veamc.s ahora algo acerca de las modas En la composicion intitulada " "Cna. noche vcrdadora!"'lcnte usadu por las señoras de do luna," publicada en el número 20 de La. bnc.n:1 ~o~1edad. • Jfl'jer, página 175, estrofa 1.•, linea -t.", dice Ccmllnua la anarquta en las enaguas de loal Nt:BE : léase LVKA.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones