Por:
|
Fecha:
05/08/1879
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FUERZA.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS.
:SAJO LA DIRECCION DE LA SEÑORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 21.~ MÁRTES, AGOSTO 5 DE 1879. ~ Pnxcro 3 O cs.
ESTUDIOS HISTORICOS
t30BRE LA MU .TER EN LA CIVILIZA OION.
0.:.\.PÍTULO NOVENO.
LA MUJER ROMANA.
( CON'l.'INlJACJON ).
I 1 " su legislacioo, ni pulido su c6di-
AN'l•gs de ocuparnos larga y Jeteni- " go de leyes con tanta perfeccion y
d:~.meote de la influencia que ha tenido l" verdadera consistencia como Roma.
la. mujer eo la historia de Roma, es ''Este legado del espíritu romano, conpreciso
que haulemos, nuuqne ;;ea bre- " tinúa hasta nuestra época entre las
vemente, Je lo que era Roma en la "naciones que fueron conquistadas por
historia del mundo, pue~ ne> todas las ·· e~e pueblo."
personas que nos leen sabeo y hao es- La Italia, como todos sabeo, es una
tudiado á fondo este ramo del .,aLer península que se baila eu ell\Ieditehu
ruano. rráneo, Ji mi tada al Norte por los Al-
La historia. romana es, por decirlo pes y cortada á lo largo por la cadena.
así, el anillo de la cadena qne ata los de los Apenioos. El clima es suave y
tiempos n.utiguos á los modernos, y si agradable, y su suelo es propio para el
Roma debió su civilizacion á Grecia, cultivo de toda. suerte de sementeras y
la nuestra, no se puede dudar, qne la árboles frutales. Así, muy en breve
debemos ' Roma. El idioma de ca.si aquel país privilegiado se cnbri6 de
todos los países civtlizados, ta.mbien !habitantes, y de todas partes del muo.
tuvo orígen allí, puesto que la leugua de 1 do se establecieron colonias. Los prilos
Italianos, Españoles y tambien en meros habitantes pertenocian, como en
parte los idiomas del Norte de Europa, Grecia, á la raza pelásgica. Los wm ..
están fundados sobre la. base la. tina. Las brianos, Ugtwianos, etruscos, sabinos y
leyes que rigen todos los pueblos ci vi- opioonos, invadieron aquel país en selizados
i en d6nde nacieron? En Roma. guida. en tiempos imposibles de de ter-
" N o hay ninguna. nacioo, dice el¡ minar ya. Sin embargo, toda la parte
" historiador inglés Schmitz, que ha. del Sur de Italia fué llamada. Magna.
" ya mostrado semejante sabiduría en Grecia, con motivo de la multitud de
Tm!O n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
198 LA "MUJER.
;olonias que se babia o ec¡tablecido ullí. j suyo al honor de Lucrecin, nobilísima
Lo cierto es que toda'l lns nociones de roatrooa romana, el puehlo se levantó
artes y de ciencias religiosas ó natura. contra reye.-; tan inmorales, expulsó á
les fueron llevadac; de Grecia á Italia, Tarquina y 1t toda su familia y estable.
probablemente en 1liforeutes épocas y ció la rcptíblica, 509 años áotes de la
ií medida que se fueron civilizando y Era cristiano.. Do~eosos los romanos de
puliendo. imitar ií Grecia en lo posible, enviaron
Dice la antigua historia (la que, co. comisionado~! para que recopilasen allí
ti mo :.íntes hemos dicho, es generahnen. las mejores leyes. Estas fueron escri- 1
1
te fábula y nada más), que Enéas, hu. tas en doce tablas y promulgndas como
1 yendo de la arruinada Troya con unos las únicas que deberían ser obedecidas
pocos omi~rantes, que llevaban consigo en Roma. Segun Cantú, estas tablas
~:>us dioses penates, arribaron á las co~. no fueron formadas de una vez, sino
tas de Italia y penetraron en un pnís que ellas erau el quilo de todas las an.
titulado Lacia, cuya. capital estaba fu u· ti guas unidas á las nuevamente impor.
¡ dada sobre el monte !>a) atino. El rey
1
ladas de Grecia.
Lll.tioo hizo alianza cou los Troyanos, II
1 y los hijl's de Eoéas roiuaron en aquel
país, y goberniÍronle durante variM Como hija de lo. civilizacion griega
geoeracioues. Un de~ccndiente suyo, y nieta de In oriental, la romana care.
R6mulo, fund6 la ciudad de Rorua, aco. cía completamente de la influencia be.
gioudo en ella, sin diotiucion, á todo el néfica de la mujer. Entre los romanos,
que quisiera habitarlo., fuera virtuoso romo entre los griegos, el bollo sexo
6 criminal. Sin embo.rgo, como habia vivía alejado de la sociedad masculina
mús hombres que mujeres en a'¡uolla y sepamdn dP !'U pens~miento. La rou.
ciudad, Rómulo envió embajadores á jer era. un ente inferior. méuos que loll
las vecinns naciones, pidiendo que le esclavos, que no contaba por nada eu
envia~en mujeres pam liU& babitaotes. , las leyes ni ea las costumbres : su poLos
emün.jndores fueron mal acogidos, sicion era, pues, más que humilde, su.
y Rómnlo tuvo que ncudir o.l robo de mumente abatida y triste.
las mujeres Rabi nas p:\ra attlnen tar su 1 A pesar de esta. situacion de la. mu.
poblacion. Furiosos lo:< Sabinos bicie. jer, ella ocupa gmn lugar en la histo.
ron la guerra á Roma\ pero acabaron por ria de Romn, y á cadn paso y en casi
formar un ~olo puob o. todas las evoluciones políticns encou.
Do¡:pue!l do Rómulo le sucedieron tramos el uomhre de algunn roujer, el
seis reyes con~ccutivos. N u~rA POMPI. que aunque care¿ca de verdadera 1u.
1
LIO. TULIO-HOST~LIO,-..A. ~co-ll\nciO, fiueucia, ~:;Í se ha?e n?tar })OT la parte
TARQUI!\0 el anfTI0!=3 liiSTÚTIICU~ Y ::SOVELE. COS-:-:HOL~O XV·
( CO:\Tl~UACIO~).
ALO:\SO DE OJEDA.
III U u:~. mañana. de invierno del año de
1.)02,-en tantio que soplaht\ uu viento
Ctn::- que probablemente lo nene cou interes h6 in el camiuo real, por el
el nombre. cual veio.n v mir al .. unos hombres 6
A la salida de la ciudad, y fuera do caballo. La pen;ona "'que se l1o.bia sa.
sus muros, veía.'le en el primer niio del lido m(lS fuera de la puerta, á pesar del
siglo XYI. una cn.sn de campo ~e ':e. frio, cm. una señora do cerca ele cin.
rusta arqmtectura y pob~e apananc1a. cuent.'l. años, d•r dulce y npnsible fiso.
Los ¡>roductos de la prop1edad :;e com. uomín, quo lle• aba el nomhre de doña
poniau s6lo de plantas n.romútJcas co. Aun., y era. la 1:\dre de Alon!'o; ú su
mo r.;aJ vil\, man7.aoilla, espliego y otrns Indo e~tnba P ro, el nieto do !IU di.
yerbas de 1:~. wil;wa laya., que se ven. funto marido, mozo de amable nsono.
dian pnra n.plicacione'> mediuinales : mín, cuyn.s fa iones, uu tanto toscas,
adcmas, el Jncfio de aquel terreno hn. n~radn.bn.n en u coujnuto. Detrns de
bi11. dejndo unn pnle de c;l. ln. mús pe. Jos amos veínn e dos persona<~ cuyo ti.
dreg:o.a ·~ !mpropin para el culti\o, tí po era entera ncote difcroutc, y cuyo
In dtsposJclOO de unJ. UJanadl\ de ca- ve tido y Mpe 1to lnnmldo estn\1a pro.
~ras y O\'Cjns. Ul vi daba In'! colmenas ~mn.do •)UO ernp e~clavos! por? 011clavos
Sltuadn..'l en 1~ pnrtc ~e ntrnti de lo. ca. Ju(hnuo~ y no n;10r1scos m !lfncanos, co.
~>a, cnyn~: nltejn~. nutwbs cou las flo.rcs mo los que ~;ic•mpre habtnn us.'ldo en
de las plau tns ar?máti~as e¡ u e tcu:n.u Espaiio.. U uo < e éstos era un. rnuchn.
tan cerca, producll\n tmel tau cxt¡mst. ello de cntorcc año~, color cobnzo muy
ta, quu eul afamada en los coutoruos. marcado. ojos e'garlos, pe,tuoiíoF:, no.
Ec;tn. crn In cnsn solaricaa. de la fa. gro11 y brillant s como cueutac; de aza..
milia. ele Alonso de Ojech~ en la que bache, y mira a salvaje y asustl\cliza,
vivinu ent•Ínces pobremente, aunque tJUe causaba u H\ scosacion de desng~o.sin
padecer t:scnceses, su madre y uu do. Cnínle so •re <:1 cuollo una lacta,
mozo de poco miÍ-; ele 20 aiios, llamado nbundnnte y 1 1strosa caLellertl. D~grn,
, Pedro, sobrino de Alonso é hijo do un que pnrecia eleun. de nlgun anunal
1 outeundo de su 10adre. E-;te jóveu ha. flilvcstre. El indiecillo temhlnba de
bis. !'en·ido de~de niño en las galcms frio. porque su ,·e;;tido no consist_ia si.
del Rey en el Mediterráneo, pero ha. no en una cnm~·~ y cnlzouc.c; de hcnzo
biéudose enfermado voh·i6 6. Es] afín y burtlo y 11nndá ias de cuero bruto. A
hacia. algun tiempo que acompañaba. ~ su h1do, apoya a uua. mauo sobre el
la. viuda de su abuolo y le ayudaba ú homhro de su compañero, c~ta.bn. una
administrar sus poco productivr.to pro- muchllcha de oco m(LS edad y de la
piedades. misruo. roza.: unque mús bien peque.
--~--- ------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- - -- - -·-----
200 LA MUJER.
.üa. que grande,~alle ~sbel to y er-1 bos á la ca 'la, á cuya puerta. Alonso
guido y sus bien torneadas forma~, la halló á su madre, b tjliC ahrazó, des.
1
bacian parerer más alta de lo que era. l pue~ e haber ret:ibido lhumildemente
Mns bhnca que RU ltormano, llamaban 1 su be J.icioo, y cou ella se dirigi1Í :í
en su fisonomía la ateucion particular- un a~ oscnto en que estaba preparado
mente sus negros y msgndos ojos, que un g] stoso refresco para el viajero.
tenían la forma más perfecta del ojo Hast~ entónces no echó de ver Ojeda.
humano, pero tan recargados los pár. que l bahía l:leguido la india y aguar.
pados de pestañas largas y crespa11 que daba umilde que se acordase de ha.
su peso la obligaba ca~i á cerra.rlos, blarl .
lo que la. daba una expresion de extra. ! - ive Dios! exclam6 ent,)nces volña
y misteriosa dulzura. El resto de vién se á ella, y alargándole una ma.
sus facciones, sin Rer mal formadas, no no q e recibió la india de rodillas y be.
ofrecían ningun rasgo característico: só re eren te- no te babia visto u u oca,
los labios eran delgados, los dientes Isabe~illa, tan ricamente ataviada.!
blancos, la frente baja y la barba rec- a muchacha no piensa. sino en
ta. y cuadrada., lo que suponía en ella e plumas, y adornar su cuerpo
una resolucion y firmeza que hacia rtales de cueutM: dijo la madre
contraste con la dulzura !iofiolienta da con severidad.
de su mirada. Llevaba un vestido de osa natural en su rnza y de su
tela de color oscuro sin mangas y es. • edad, respondió Ojeda, -pero fuera
cotado, y debajo una camisa de roan- de es i qué tal se hao manejado vues.
ga corta pero de cuello; los bra?.os cu. tros o;clavos, madre mia?
1 biertos con sartales y brazaletes do - on muy variables. La muchacha.
1
cuentas. Tenia el pelo ~uelto y peina. es su isa é inteligente, como os he dido
hácia atras, cayendo como un velo cho .uotes, - pero es muy caprichosa y
hasta la cintura,- prendíalo una ba.n- no a reudo sino lo que lo gusta,- el
da de plumas menuditas que la. rodea. hcrnt no es disimulado, le repugna
ba la cabeza en formo. de diadema. mucl el oficio y es mtty trabado de
Cua.ndo el grupo de personM á caba. leng : timbos quieren volver.,e á su
llo lleg6 ú la portada de la casa. que es- tierr , aunque han aprenrlido :í rezar
taba. sobre el camino, el que iba adelan- algo ya no aprueban las abomina.
te se detuvo: imitáronle los otros dos. cioo de ~;u razo..
-Es Alonso! os Alonso! exclamó E tanto que hablaba doña Ana,
doña Ana alborozada. Ojed había recibido el homenaje del
-E'I el Capitan l murmuró la india otro odio en silencio.
abriendo los ojos de par en par y de- - Cómo es esto 1 uijo Alonso mi.
jaudo escapar una mirada luminosa rand con sorprc~:~. á ln tmbada. india
pero tierna, y npretaodo ruaquinnl- ~ que ajaba los ojos: i Por vcoturn, Isamente
ol hrazo de su hermano a.po- uel, o to acomodarías en casa. de mi
yaba lo. otra m:tno sobre su palpitan. ma.d ?
te corazon. 1 - u vuestra. cac:a, mi amo, me aco-
-E<; el amo! dijo el indio, y elev6 1 mod ¿no sois mi señor 1 pero ...
en su hermanl\ u na. mi rn.da iracunda., y 1 - ur te falta?
al mismo tiempo se a.partn.ron sus la. 'ofíor, en Coquibacoa. yo ora. hija
bios contraídos por una sonrisa de des. de1 cique,- respondió ella con cierta
precio y de rabia. digna ad, y aüa.dió: ou cuanto á mi
Corri6 Pedro á rct:ibir á su tio, ma- ber no no se puedo ensefia.r á servir
nifestaudo la mayor alegría, y ayudán. á otr que no sea. su jefe, es decir, al
do le á descabalgar le apretaba las mn- que 1 tom6 cautivo, á "\"OS y sólo á vos.
nos entre las suyas; é indicando á los tú?
criados del Ca pitan á d6ode deberian o aguardo las 6rdenes de mi amo,
llevar los caballos, se acercaron úm- 1 y sól quiero lo que él me mande.
L ---------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
______ R_E_V_I ~ T A ~U IN O E 20! 1
-Me sorprenJe sobre manera, ex.
1
otra vez á la india añadi6 : esta triste- ¡
clam6 Ojeda, lo mncbo que ha. adelau. za me da e ()Ué pensar, ¡ dime, por
tado en el castellano r~abel : ventura no t trntau hien en esta casa?
-Es vuestra lengua, mi amo,- res. -Sí, rui amo, dofia Ana es muy J
pondi6 ella sencillamente. buena. 1 -i Y Coriano 6 Martiu tambien ha. , -¡ Entón es qué te fa.ltn.?
bla. como tú 1 -Qué me falta l exclam6 ella. sere.
-Él poco sabe, pero entiende bien liándose re pe tinamente ... V es os vais
-Dime, dijo Ojeda dirigiéndose al y yo me que o, t y me preguntais qué
indio, que babia cruzado los brazos con ¡ me falta ?
humildad, y situádose detras de su ber. , Ojeda des
maua: ¿Deseas mucho volver á Coqui. por la. ardie
bacoa. ? 1 dijo vol vién
-Sí, oh! sí ! exclaro6 Coria11o levan. -Esta. m
tando repentinamente la mirada y fi. salvaje,- os
jáodola. en su amo con intensa alegría. , canseis de el
-Bien, pues, yo parto para las In. -Señora,
días en breves días y te llevaró conmi. á los pil~S de
go,- me servirás de intérprete. 1 ra, decidle q
-t Y yo? pregunt6la india con an. ñía, haced lo
gustia. ' cordi~~ que d
· 6 los ojos impre~ionado
e miraaa de la india, y
se á doña. A-:ln :
hacha est(L touavía rnliY
1plico, madre, que no os
xclam6 Isabel echándose
a. madre de Ojeda., seño.
e me lleve en su compa.
por el Dios de miseri.
is hay eo el cielo!
-Tú te quedarás en Cuenca con mi Doña Ana iró ú su hijo, pero ella
madre, á quien servirás durante mi nada conte~>t .
ausencia. -Levánta. e, Isabel, dijo Ojeda ré-
Isabel dejó escapar nu ténue su~pi. ciamente, - 'lo yo puedo juzgar de
ro y bajó la cabeza. sin replicar, y al mis acciones. (La india obedeció teromismo
tiempo ca~i ~in cambiar de ex. blando y sin eplica.r).
presion empezaron á bajar por sus me. -Te conc o una cosa, si me prome.
jillas gruesas lágrimas, que se sucerlian tes ma.nejnrt con cordura, y es esta.,
unas á otras como las gotas de lluvia llevarte bast el puerto en que me em.
de un aguacero tropical. barcaré y ha a. donde me bn. ofrecido
-Pobrecita, exclamó Ojeda, y accr. ir mi madre · más no puodo hacer.
cándose y poniéndole la mano sobre el -Vos man ais, yo obedezco, con tes.
hombro,- afía.dió: no te aflija<~, esc6. tú la india co humildad.
chame, Isabelilla, - yo te traeré lo que Al decir e o se enjugó los ojos, mi.
quieras de tu tierra á mi regreso. ró á su amo, on indecible ternura y
A pesar de estas palabras de Ojeda salió del apo. nto. Encontró ú su he¡.
la india no se consolaba; él añadió en- mano en el p tio, en donde ~e ha.llabn.
t6nces : desde que Oj da le había dicho que le
-Si te hacen falta t\:s parientes no l llevaría cousi o á laslndias, y olvidan.
dudes que los traeré á E!!paña, si a~í lo do el frio y lhn•ia manifestaba su
desea.~. ¿Qué mús te puedo ofrecer 1 alegría brinc do y bailando, y ha.cien-
Yo tambien quiero irme á Coqui. do toda clase e ruuecas propias de un
bacoa. ~ contestó la india con entrecor. sal va.je.
tada voz: Entretanto Ojeda. se babia quedado
-Eso sí no puede ser, repuso él, caviloso y m Hita.bundo , -pues estos
apartándose con a.deman severo. ímpetus de la india le di11gustaban en
Isabel, mús y más conmovida, ~:e cu. cierto modo, orque probaban que ella.
b~i6 la cara con las manos y prorrum. le tenia un a cto que no debía de ha.
pt6 en dolorosísimos sollozos. ber pasado esapercibido parn. otras
-Jamas, ni cuando sali6 de su tie- personas. Per es preciso que el lector
r~a, la. ví tan afligida., repuso Ojeda vol- me permita. v 1 ver a tras e u la cronolo.
v1éndose á su madre, y dirigiéndose gía de nuestr historia, y referir lo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
'--
LA MUJE 1 202
le babia sucedido á Ojeda en los últi. Ojeda, ne porque no habia hablal1o de
mos meses trascurridos despues de la ella en todo este tiempo la. hubiese ol.
tíltima conferencia que tuviera con el viclado No, señor! y si me ve' uestra
Obispo de Búrgos á su regreso del via. ' sefior\ tro.bajando en estas arriesga.
je á Paria. tia'\ cm rosas no e>i en val de .. e~pero
IV
1
ganar, su hora, fama y riqueza.~. y con
ellas e gn.Iardou que yo mismo roe he
Iuíormados lo!; Reyes por Fonseca. ¡ ofrecid en recompensa de mis traba.
del carácter de Alon!lo Je Ojeda., y de. jo~. E tre tanto os suplico que me di.
seando situar un hombre resuelto, in. gais e dónde se halla por ahora doña
teligente y de confianza en el ma.ndo 11aría., pues uo o,. pregunto si me ha
de la primera colonia de Tierra Firme, sido .6 1, porque de lo contrario mi
se fijaron en aquel j6veo aventurero, y corazo me lo hubiera avisado 6 de
ordenaron al Obispo que le proporcio. otro m , do hubiera. llegado á mi noticia.
uara los recurl>os que fueran menester. lnm túse el Obispo, á pesar de toda
Debían concedérsele el derecho de con. su a;¡t cia, costumbre del mundo y
tinuar la conquista. por llquellos lados, sus intrigas, y permaneció largo rato
con la coodicion de no tocar 1M pes. sin co testar.
querías de perlas de Pária hasta. Ma.r. -J ro á Dios l señor Obispo. excla.
ga.ritn., y colonizar el terreno de una rn6 Oj a CQn su acostumbrada viveza,
goberna.cion qne se le señalaría. de Co. -que s su señoría no se digna. cootes.
quibacoa para adelante, hasta. donde tnr á i súplica, abandonaré la expe.
pudiera llevarla. Ademas se le exigía dicion el11ervicio del Rey, en las In.
que defendiera, con las armr.s en la dias, y me iré á otra parte en Jonde
mano, Stl!l posesione~ contra todo iuten. ohten0 al~o de mú.q hwmtivo y mf.uos
to de extranjeros que quisiesen tomar fatigo!' y talaz:
pié por aquellos lados, -cosa que se -S. vacilaba ántes de contestaros,
, temía, porque habían visto buques in. Alons es porque no sabría deciros á
gleses cruzando por las Antillas sin punto jo en d6nde se halla á la. hora
que pudiesen dar una razon sa.tisfnc. de est doña María.
toria. de suR intenciones. 1 -Y si vuestra señoría no lo sn be,
En los preparativos de la expedí. ¿ quié podrá decírmelo? pregunt6 Oje.
cion y en buscar a<~ociados que pudie. da. Os confieso que ántes de venir á 1
seo proporcionllr el dinero sonante vos la e hecho bu~car en todos los
' que se necesita, pa'lároose casi dos aiios, os de EOlícíto en obras de piedad, -y añadi6 los servicios que allí babia prestado.
con aire malicioso¡ por otra parte, yo ................... , .......................... .
no os culpo en lo mínimo, conozco el A pocos (lias de aquél en que vimos
mundo y sus tentaciones y no creo que ú Ojeda en Cuenca, se daba á )a vela,
vos seais más invulnetable que otros. despues de haberse despedido tierna-
-Juro por mí honor, señor Obispo, mente de su madre y de Isabel, llevanexcln.
m6 Ojeda, - que la iudia es mi es. do consigo al indio Coriano 6 Martín,
clava y nada más. para que le sirviera de intérprete.
-No os apureiB, no os apureís tan- La expedicion se componía de cun..
to, Ca pitan, repuso el Obispo con bur. tro buques: dos de ellos á cargo de
lesca. sonrisa. Juan de Vergara y García del Campo,
-Pero, señor, dijo Ojeda. exaspera- que eran tambien dueños de una parte
do, i qué prueba querois que os dé 1 de los equipos, y dos cara velas, llama.
-Yo? ninguna; pero sí me atreve. cla la una Santa María de la. .Antigua
ría á aconsejaros que no la llevúseis y la otra Santa María de Granada,- coen
vuestra compafiía en la. próxima mandados por Pedro de O jeda. (el soexped
ieion, si de~;eaís evitar ciertas ha- brin o t.le Alonso) y á cuyo bordo iba.
blillas que os podrían perjudicar ......
1
Alonso de O jeda., quien ademas ruan.
Pero ya es hora de que dejemos estas daba en jefe en todas ellas.
conversaciones ociosa~ y que pasemos S. A. DE S.
á tratar de nuestros asuntos... 1
Vjendo Ojeda que 13ra inútil toda (Continu01rá}. -----
LA SERPIENTE. •
{POR LA SEÑORA SILVEJ\IA ESPII'\OSA 'OE l\'EI'\'001'\)·
I
Esa eres tú, reptil abominable
Que te arrastras inmunda por el euelo,
Porque pesa justí&ima del cielo
Sobre tu raza eterna maldicion !
Esa eres tú, del fango habitadora,
Cruda enemiga de la humana gente,
Por quien brota el sudor de nuest1·a frente,
Por quien existe el llanto y la afliccion !
Del ,primer crímen con que el hombre insano
Osó quebrar de Dios el mandamiento,
La causa fuiste tú, tú el instrumento,
Que Satanás en su furor buscó ;
• Esta composicion fué dirigida á un autor inmoral.
-------------~~~=~~---------~~~-------~-------~--~-----·------·-¡
"'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RJ<;VIS'l'A QUIN GEN AL. 205
¡ Qué dichn para tí ! quo con envidia
Ln grnudczo. del hombro contomplnhas,
Y en su inocencia y su ventura hnllabas
U u torccclot· para tu pech afun y míscrn pobreza,
Y en tanto duelo su primer abril!
i Qué gloria parn tí ! \Orlo caído,
Pcrdid;~ la quietud y In inocencia,
Y durlc, ou vez de su tu.lomda ciencia,
J,a humillacion y el llanto ti conocer !
Mn:; ¡ !1)' do tí, reptil aLomiuable !
:Mus ¡ uy do tí, vilísirua ~crpicnte!
Porque ha de bollnr tu maldecida frente
La ph111ta virginal de uua mujer 1
II
Yo..¡ cumplida por fin la gnm promesa
Qno Lizo al hombre tm Dios Omnipotente,
Y nnn d oncella pum é inocente
Tu t:ntñuico orgullo quebmntú ;
Y tlll nuw _ya de tu podet· untiguo
Quicr&l bu~car un re.;to }JOl' dot¡nicm,
Que si vonci~>to ¡¡ la mujot· primera
J,a escogida do Dios to cnl·;ulcuú.
Y por oso te escondct1 en el fango,
Y no nlzns nunca tu maldita frente
A coutomplM, con !rutitnd 1\rdiente,
1
J .ns portentosas ohm!! del Seiior;
Y por eso aborreces ti los hombres,
Que alzan su frente hasta tocar nl Ciclo,
Donde esperanza'! hallnu CllliU duelo
Y delicia:~ que calmen 1m dolor.
Sí; porque ves que el hombro apéuas toca
Bl sucio polvo con ligera planta,
Y que do! lodo presto so levanta
Para ncercanÍ, más grande en su esperanza,
IIercdcro del reino del Señor.
Porque ~abe.; muy bion qno el hombro tomo
Manchada ver :;u cuuohlccida frente,
\' tiembla r so horroriza si en su mento
Un pensamiento infatno descubrió;
Por oso, miserable, lo maldice.~,
Lo despedazas con tu hoca impura,
Y en ncl~charlc alele, tu vcoturn,
'l'u plncor y tu glorin !lO fincó ! ..... .
( Cuulinlle COO\' Írtiú nl <~toJicisrno maJa.
VNA uEmr.,:-;., »•: L.\ CARII'I ,u .na:mcA:s.,, nm Jo ~wotchiuc, tlospuos Je Jmber un.
DERrm:~ de la llermnnn. Rosalía, , ciJo y ltnbor;,o ctia<.lo en la reli"ion
hnblan~mos de u m\ mujer norto.amo. griega, veamos ahora cu:'ilos fuero; las
ricana, Elisa.Ann lhyley })otou. "La via.s r1ue cmpler) b Providencia para
vida do esta señora, Ji ce el traductor comcrtir í~ In. americ:ma al catolicis.
francos Je su biografía, prc.•cuta aJrui. 1110, tieudo protestante.
rabies ejemplos de \irtud, tanto á las Elisa Aun ora Lija de un médico de
jónmos solteras como :'i las waJres de N uem York, del doctor Ricardo Bay.
familia y hasta á las rcligió~as,- os de. ley, el que ocupabn. una posicion muy
cir, ú to<.lns las por1;onas de su sexo honorable eu la &ocicdad de aquella
eu cualquiera. posicion r¡uo so oncuen. ciudad. Allí había uacido nuestra he.
tren."- Así, no podemos pasar por nlto roina eu 1774. Cuaudo npénas contaba
á esta respetable matrona sin procurar IIa niña cuatro años perdió á su madre,
bosquejar .su ,·ida ejemplar, aunque sea 1 pero e u cambio concentró su cariño en
ú gr~ndes rasgos. su padre, quien tambien la prefirió 11
--~TO:M0~~~~~:~----~--------~~------------------------------~26
·1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- ·------------- ---11--------------
1 206
todos sus dema.s hijos; la. hizo dar una 1 si no ubiese encontrado á su lado á un
edncacion muy brillante y mucho más ángel le bondnd, lleno de inteligencia,
¡;6liJa. de lo que generalmente se daba de in res y de abnegacion, que se proá
las awerica.nM de aquel tiempo. j puso . rvirle de secretario y ayudarle
Amante particularmente de todo lo 1Í car r el peso que le agobiaba: este
religioso, desde su primera infancia la. ángel ra su esposa. N o solamente tra..
niña prefería los Evangelios á toda otra baja.b á su lado á toda. hora, poniendo
lectura profana; con frecuencia. copia. JI en lir pío sus cuentas, escribiendo las
ba los trozos que más la gustaban, y cartas que él la dictaba, sino que se
sabia. de memoria. los salmos de David. ma.nit sta.ba resignada á la pobreza y á
Adamas, se propuso hacer e!lfuerzos pa- ~ sus co &iguieutes humillaciones, y si e mm.
perfeccionarse, y sin cesar trabajaba. pre a. egro y de !meo humor, todo lo
" para. dominar sus primeros í111petus, sufría sin quejarse y allanaba toda dipues
era. demasiado viva y tenia. un ca. ficult con semblante sereno y conrácter
naturalmente impaciente y ha.!!- teoto. Mús aún: e:;tudiaba los negoto.
violento, carzíctor que supo dominar cios d su marido para pouel'le dar
t\ un punto tal, que al bpetable no será 1la.ntr , pía y caridad, contAgiado u e los
irrespetada jamas, aun en la sociedad al 1 enfe os que visitaba noche y dia., tra.
parecer más mundana.. La vida. de la ta.nd de aliviarlos y salvarles la \'Ída.
l
señora Seton fué feliz y tra.oquilu, vi~n- La eñora. :::3eton sufrió m~cbo con la
do levantarse en tornosuyo una lucida e de su padre, ·• quien aml\bn.
familia, hasta. 1800. En aquel año tuvo mente, y abaudo~.;anJo pM cute-lugtlr
enNorte-Américauoacrísis mo. ro la ocieda.d del gran mundo, so de- •
notaria. que arruinó á una multitud de l dic6 cuidar de sus hijos y de su ma.
comerciantes nuevo~yorkinos, y entre rido, ue había enfermado del pecho,
éstos ca.y6 el esposo do nuestra heroína. no p rmitiéndoso otro en ·retenimiento
Afligido en extremo. temero~o de que- que o fuera un estudio ·Lsfduo d~ su
dar desacreditado, lleno de afanes y relig n. Practicaba lo$ r1tos de la
angustias, sin duda el señor Seton se Igles luterana, á la. cu;ll per te!Jecia,
hubiera dejaJo llevar por el Jo~:n.liento, con mnde escrupulosi·hd y rigidez;, l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 207
pero ú pe~ar de ello siempre ~cntia tal r;nsieron que estudiara á fondo la ca.
vacío e o el alma y en el curazon, que 1 tólica; la llevaron á visitar Jos monu.
no quedaba sati~fecha con las frias y 1 mentos, los monasterios y las iglesias
mesuradas priicticM del protestantis. que ha dejado In. religion apostólica
roo: buscaba nlgo allí que no hallaba, romana en Italia; le proporcionaron
y entúnces con ahinco Fe dedicaba :í !libros de controversia, j por último,
estudiar las E!.crituras, sin que en ellas apelaron á \tn sabio jefluita que tuvo
hallara todo lo que deseaba. Una de con ella interesantes conferencias. En
las cosas que más falta la hacia, era el, resúmen, merced á aquellos estudios,
poder visitar su iglesia diariamente, ántes de salir de Italia ya se babia
como sucede en la. católica, y así pasa. convencido de que la t·e-rdad se halla
ba los domingo!! con una amiga suya en la religion católica y no en otra al.
de sus mismns opiniones, recorriendo guoa, pero no tuvo aún valor de ahjntodas
las iglesias ú diferent<:;s horas para rar el protestantismo, y parti6 para.
hacer" acopio de deuo~ion," decía, qne Nueva York llena el alma de vacila.
le dumra. toda In. semana siguiente, en ciones y de torturas.
que estaban cerrados los templos pro. Cuando sus parientes tuvieron noti.
testnntes. cias de las impresiones favorables al
En 1803, habiendo empeorado !;U catolicismo que la señora Seton babia
marido, le recetaron un viaje á Italia; recibido en Italia, su!lcitaron en torno
su esposa. )e acompo.ñ6, llevando consi- suyo una terrible tempestad. En aque.
go sólo fí su hija mayor, niña en la iu. lla época en la América. del Norte (y
fancia. aún, y dejando á los demas ni. aun al10ra pocos afíos sucedía otro tau.
ños en N u e va York con sus pnrientes: to ), la fe católica era para sus habitan.
aquel vin.je fnó fnnAst.o en C'Ctremo. tes algo como un::~. mancha, una. iguo.
Despues de pasar muchos tru.bajos minia. Aquella. religiou, decían, era
tanto en In mar cuanto ú la llegada á buena tan sólo pnra los pordioseros t<
Italia, resultó qne tanto~ sncrilicios ignorantes irlandeses,- los sé res más 1
fueron inthilcs, puesto que el señor 1 abyectos de la creacion, -por consi.
Seto u murió pocos di as despues de su 1 gniente, puede comprenderse cuál seria
llegada á Europa. Sin embargo, flqne. el escáuduloal saberque uunseñorade
llos Rnfrimientos fueron \tu crisol que ¡ la. alta sociedad, perteneciente á una do
demostró los quiln.tes de virtud que las mejores familias ne1r-yorkina.s, y
uue">trn. horoinn. tenia en su carticter. aliada á otra no ruéuos respetable, pre.
Valiente, 11 but'¿ad:\ y llena de euergín tendia n.bjurar el protestantismo y ha. 1
y fe on las boudndes de Oios, no ¡;o)n. cerse católica! A!.Í, pues, influyeron
monte ayu(hí hastn. en los últimos ruo. p!ua que obraran sobre ~;u espíritu los
mentos á su marido á bien morir, sino ministros protest:l.ntes de todas las sec. 1 1
que tuvo fuerz:ls para. 'arreglar el cntie. tas. Protestantes de la. iglesia ortodojn
rro y acomp!lfíarle hasta su última rno. y de la escocesa, anabaptistas, metodis.
rada, sin desmayar ni dejarse abatir tas, cuáqueros, todos los más entusiastas
con aquel dolor inmenso en toda~ par- sectarios la inundaron la casa. de folletes,
y con tJ1ÚS razoo en tierra extr.u1a, tos, de artículos, de carW.s y consejos, y 1
y léjos de sus parientes y amigos. como ella se ro::mifestara.firme en su pro.
En Italia la. seüora. Se ton, que no pósito, frecuentando la Iglesia católica
pudo regresar inmediatamente fí Amé. y prepaníudose á abjurar, la asaltaron
rica, tuvo la fortuna de encontrar una con amenazas, insultos y execmciones,
excelente familia. italiana, que no sólo haciéndola pre~eotc que no tenia dere.
brindó auxilios y hospitalidad á su cho de edl!car á sus hijos en una reli.
cuerpo, sino tambien á su alma. Vién- gion que no era la de su familia, y que
dola deseosa de buscar consuelos en se haría responsable ante el tribunal
una religion que no fuera )a protes- de Dios por aquello. Asaltáronla en.
tante, en donde no los hallaba, le pro. tónces atloces dudas que la causaron
-------y-----~----------------------------------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
208 LA MUJER.
muchos sufrimientos morales: sus va- l El establecimiento iba viento en pocilaciones,
1::1. agitacion de su espíritu pa, r.ua.ndo ocurriósele al mismo ticrny
encont rados sentimientos, son pro- po, de una mauera pro-videncial, á la
píos de una alwa ~randa y uoble que señora Se ton y á un caballero, recicn
sólo busca la verdad, y prueban más convertido al catolicismo tarnbien, que
que todo In. &iuceridad de aquella con- se tratase ele establecer, no sólo uu coversion.
legio católico, sino tamuien una. comu.
Sin embargo, al t'tn logr6 allanar to- nidad religio~a que se dedicase á la
das las dificul ta.des que se le pre!->enta. educacion de las uifias . .A.demas, el ca.
ban, y encontró la. tranquilidad de su ballero ofrecia dar los primeros fondos
ánimo en una libre y pública abjura- necesarios para la empresa, así como la
cion que hizo el H de .Marzo de 180.), señora Seton ofrecio. dedicarse á ella
un Miércoles Santo, en la Igle~ia de en cuerpo y alma.
San :Mateo. Resolvióse que aquella ltermandad,
Adamas de que desde la ruina de su que tomaría. el nombre de " Hermanas
marido sus recursos pecuniarios eran de San José," se establecería en un lu.
escasísimos, desde aquel momento se gar lejano de las ciu<.lt~des y cerca de
vió abandonndn. por los parientes que llD Seminario cat6lico sito en Emmitts.
tenían el deber de ayudarla, y por aL bnrg, en un campo agreste y sano. Allí
gunos meses ella y sus hijos se encon- se retir6 la señora Seton con algunas
traron sumidos en la miseria. Pero la señoritas que abundaban en sus misseñora
Seton no se dej6 abatir sino que mos propósitos y buena Yoluntad, y se
busc6 recursos en el trabajo, abrien- dedicaron á estudiar los reglamentos
do una potsion para los niños que en. de las 6rdenes religiosas instituidas por
viabau su'l padres como externos á los San Viceute de Paul. Al cabo de alguu
colegios de cierto barrio de Nueva tiempo se les agotaron ios recursos su.
York. Aquellas faenas, ¡.¡Íu owbargo, ministrados por el recien converso, y
tan extrañas á Fu educacion y costuru. sufrieron ent6nccs tanto, CJUO frecuenbres,
no la dabr.n mayores comodida- temente hubieron de nyunar tí pan y
ues, tanto más cuanto que tcuia e les fueron pro.
cbos mese.c;, ltu..c;ta que la l 1rovi<.lencia, )1orcionnudo, la. comunidad fu¿ tomat:que
la destinaba á muy altos fines, la do incretuento, y en lblO se edific6 en
dispens6 su proteccion. Habiendo te- aquel retirado sitio, un «.>spa.cioso y
nido noticia la Sociedau cat6lica de cómodo local que encerraba. departa.Baltimore
de la situncion angustiosa meutos para las hermanas, pa.ra las
de la señora Setou, que todo lo sufria cducar.da!l, pa.ra los niños do lus alre})
Or amor á bU religion, la invihí á dadores, á los cuales enseñaban gratis,
aquella ciuua.cl en donde le proponía y p~ua una. eufcrmería gratuita. 1-!n don.
que fundara una escneh católica. Ella de los desgraciatlos eucontra.bnn alivio
accedió con gusto, y dejando ú Nueva pn.ra el cuerpo, y para el alma auxilios
York pasó tí Baltimor~, en 1londe E>n el espirituales.
acto puso manos ii lo. obra con luu. El principal objeto de a(l uella insti.
dable entusiasmo. Recibió en stt casa tucion era honrar á Nuestro Señor Je.
á muchas niñas de religion cat6lica, sucristo, rindiéndole culto en la pcr.
cuyos padres deseaban, adcmas de que sona de los nifios, de los ignorantes, de
se le'! diera una Luena etlucacion ins. los pobres y de los enfermos, dodicán.
tructiva, que se ocupara particular. dose particularmente ú auxiliar á los
mente en formarles el corazon para la niños huérfanos y desvalidos. Aunque
virtud y la fe. la señora. Seton babia deseado seguir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCE 200
en un todo los reglamentos ele San Vi. 1 para el col e, o, la escuela y las lec tu.
cente de Pa.ul, se haLia apartado de rns que 1M crmnnn.s deberian hacer
ellos en lo que concernía. ú la educa. en comunid. ; adema!:., su correspon- j
ciou de ia uiñez acomodarla, y quo po. uencia. era ,. luminosa, y la te11ia con
dia pagar una cuota en camuio del fa. todo el alto loro cat6lico ele Nortever
que recibía. Pero en esto se pensó América, y u algunos miembros del
que era lícito ha.cer aquel cambio, por- europeo, con muchos fieglares impor.
que las circunstancias eran muy di fe. ¡ tan tes, é i ufi irlad t.le persona'! que la
rentes en América de lo que sucedía pedían conso o y la expouian sus cui.
en Francia en el siglo XVII. En los 1 tas. En su co~versacion aquella señora
Estados Unitlos convenía empezar por tenia, segun picen, un encanto partí.
educar bien á las clases altaah aL "' la vió ociosa), se ocupa. neció siempr á su lado.
1
ba sin cesar en el gobierno de la. co. .A. medida. ue la madre Scton en.
munidad . Cuando no estaba. en el coro traba en añ , su salud se debilitaba
6 no recorria los diferentes departa.. hasta el pun de tener que renunciar
1
mentos del t:<>ta.blecimiento, pasaba el. por fin á suR ocupaciones y quedarse
¡1 l tiempo haci,• ... ]o extmctos, anotando en la cama. unque la ina.ccion era y preparando los textos do enseñanza 1 para ella el or de los sufrimientos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
210 LA MUJER.
su resignacion era completa, y cada día Desde ar¡ucl tiempo In. Institucion
se manifestaba más y más agradecida de Sau José ha tomado un incremento
al Señor que b. había permitido hacer maravilloso en un pueblo protestante.
parte de la verdadera religion y acle- Los hospitales, asilos, hospicios y esmas
servirle en ella {intes ele morir. cuelas ¡;e multiplican como por encan-
Al fin, ell4de Enero de 1821, aque- toen todas la& ciudades de los Estados
lla virtuosísima mujer dejó de existir Unidos. Acle mas, las iglesia~, capillas y
sobre la tierra. adoratorios son infinitos. Las herma.
En su calidad de mujer de letras las uas tienen á su cargo la. casa de locos
obras de la madre Seton, aunque no de ~fount-Hope, uno de los establecí.
se han publicado sino pocas, son muy ruientos mú8 importantes que se conovoluminosas.
El diario de muchas épo- ceo en aquel ramo.
cas de su vida y las cartas que escri. Entre muchas obras de mérito artís.
bia á multitud de personas, podrían tico que tienen las iglesias que perleservir
de estudio psicológico para coro. neceo á la. comunidad, hay una que
prender lo que puede la virtud en una han levantado ú su fundadora, 1e már.
alma femenina. Los extractos, traduc- mol blanco, de estilo gótico, que dicen
ciones y refundiciones de obras extra o. los conocedores que es digna de todo
jeras, propias para la educacion, sirven elogio.
alÍn en los establecimientos que dejó 1 En 1850 la. Congregacion de San
planteados, lo que prueba. el gran mé. José se incorporó á la de las Herma.
rito que tienen. Su estilo est1í esmal. nas de la Caridad de Francia, y desde
tado de bien traídas citas de los E van. ent6nces sus reglamentos y hábitos son
gelios y de los Padres de la Iglesia; iguales á los europeos; y en América,
ademas tambien dejú algunos him. como en Europa, el sér m!Ís digno de
nos en verso, para los cuales babia respeto es una Hermana de la Cari.
compuesto la música, en cuyo arte era dad, siendo aquel sencillo vestido el
versada. ¡ímbolo de todo lo bueno, lo santo y lo
Inmediatamente despues de la muer. evangélico.
te de la madre Seton, y segun los de. Tal ha sido el resultado en Norte
seos que había. manifestado, se funda. América de la obra de una sola mujer,
ron, bajo l:l. vigilancia de las herma. y á la madre Seton, más que :í ninguna
nas de San José, escuelas católicas gra. otra, se le podría aplicar aquel versítuitas
en Baltimore, Washington, La.n. culo de la mujer fuerte:
castre, &e, y ademas las hermanas se " Levantá ronse sus hijos y la predi-hicieron
cargo de la enfermería anexa¡ caron por beatísima."
á la. Universidad de :M:aryland_. __ S. A. DE S. .,.. __ HECHOS CURIOSOS
EN LA CIENCIA ASTRONÓMICA,
( CONTINU.ACION).
VI por término medio, 729 millones do
EL planeta Urano no se descubri6 leguas, es 82 veces mayor que la Tierra.
EÍno en 1781, ell3 de :M:a.rzo, entre las Su año consta de 84 años nuestros.
10 y las 11 de la noche: aquel descu. Rara vez se distingue á la siolple vista
brimieoto fué hecho por el astrónomo y parece una estrella de 6." magnitud.
Rerscbel. U rano, que dista del Sol, Posee 8 satélites conocidos hasta ahora,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡--- REVISTA QUINCE:NAL. 211
y la. luz ~el Sol no le llega allá sir!? 370 Ilion los pl;tneta.s q~e giran en tor.no de
veces menos podel'osa que :í la 1terra. nuec;tro Sol y cuales son suo chmen-
Natura.lmonte la. constitucion física sioncs:
de esto planeta es letra. muerta parn Júpiter es el más grande, y es 338
los astrouomos, que aún no tienen ius. veces mayor que la Tierra.
trumen tos suficientemente poderosos 1 Satn1·no se presenta e u seguida, por
para salvar semejantes dilltancias. su tamaño, y es 75 veces más grande
El último de todo~ los planetas co- que la Tierra.
nocidoq es el llamado Neptuno, el cual Urano y .T''{eptuno vienen en seguida.
no fué de:.cuhierto sino ahora 3!~ aíío!l, La. Tie~·ra es el quiuto planeta por
por indicaciones del astrónomo franceq su tamaño. y Vémt$ la si~ne inmedia.
Le Verrier. tamente. En seguida J[adc y .lfcrcurio
"Le Verrier, dice A.rago, apercibió el y la multitud de planetas pequeños
nuevo al\tro sin necesidad de volver sus como Vesta, GJre.s, Pal«8, &c. Aunque
miradas nl cielo; lo vió en la. punta no se han descubierto todos éstos, Le
de su pluma, y ¡,;upo ~n d6ncle so .le. Vorrier ll.egó á.asegumr. que s~ número
heria hallar, merced solo á sus cúlcu.l no clebena baJIU de cwnto c¡,ncuenta
los," y no solamente esto sino que ndi. 'll~il.
vin6 el tamníio que debería touer un Adem~s de estos planetas que giran
plnuota que nadie babia visto y que en torno del Sol por su propia cuenta,
dis~a dol ::>ol mús de mil Ulillones de debemos señalar lo& satélites que cada
leguas: Lo Verrier publicó su atreví- uuo lleva consigo. Así, pues, por solo
dísima teoría eu Agosto de 1S4G, se. In ntraccion del Sol aquello. enorme
ñalaudo el lugar en que se debería ha- ma.sn de mundos giran "n torno suyo,
llar u11 n-.tro, cuyn presencia hnbin ndi. y ahora, ¡,qué diremos nl meditar que
viundo por ciortns perturbaciones que fuera de aquellos planetas, cada una de
notó eu Urauo. l'n mes despuc.~, \111 los milln.tes de estrellas IJUC vemos en
Mtróuomo de Berlín lo descubri1~ y el cielo es un sol, y ese sol lleva en
bautizc~ con el nombre de N eptuuo! torno suyo un sistema plauotario como
Neptuno es 22 veces más gmude qno el nuestro, salvo que muchos de esos
la Tierra, poro naturalmente poco "o 1 soles so u mucho mayore.i que el nuestro,
sabe de él, t:l\lvo c¡ue posee un 8ntrlito y por consiguiente 1\evn.TIÍll ma.yor núque
gimen torno !'uyo como !l\ Lunn mero de planetas eu torno suyo l
nl derredor dl· In. Tier1n, Jlero nunqne ¡Y despueq de contemplar scmese
piensa que estando á uua distancia jaotes maravillas, poclr:í quedar un
tno enorme dd ~ol debe de tener mu- útomo de orgullo co nuestra rnente l
chos ~omo~ noso.
Autc~ de la.nzaruos eu mayores l•on. tros delante de f:L 1
• dur:l.ll, y habll\r de otros sistemas plu. S. A. DE S.
netarios, veamos ou resúmen cuántos 1 (G'outinua?•á).
CURlOSIDADES .
INVENCION DEL DIBUJO. el contomo del perfil do su amado. Y de esta
mauom quedó inventado el dii.IUjo.
T,os griego!! dt'cian que la pintura se había -
inventado do esta ruanera : INVENCION DE LAS NOTAS MUSICALES.
En víspcmB do partir para un largo vinjc, Atribuyen los griegos In invc.:ucion del arte
un j1Ívcn fuC: ti visit.'lr á su amada. Estsl, de- do expresar los sonidos con letras del alfabeto
sean do conservar la ilntigen del jóven. y vi en- ,¡ Tcrpandro. Entro al~unos pueblos do la
do quo la 11ombm arrojaba su perfil sobro la antigua Grecia era una mf:uoia no sabormú-~
pared, tccogió un carbon y siguió con cuid!W.o ' Hica, y todos debían toca1· algun instmmcnto.
~ - - - ------- - --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
212 LA ~I U J E R.
ANALES DE UN PASEO.
DIA SEGUNDO.
El ciclo me b& rehusado una facultad que
con tanta ~cnorosidad otorga á los dcmns ¡
hombres: el olvido-G~;onGE SAND.
Los l>timeros albores do la aurom en-¡ -Ctuil?
contt·ar~>n á A licia y :í. sns huéspedes pro- -Que yo lo empiece y lo continúe
, paráudos~ para bajnr al baño :¡ caballo. La Alicia.
1
mañana, tan hermosa. y fresca., el pinto- -Cómo es eso ?
resco paisaje al tra ves del cual pasaban, 1 -CoiJtar el cuento entt·e los dos: yo
las aguas tan puras del rio qno corrian refiero una escena que invento, u~ted conbajo
la sombra de frondosos árboles, cu- tinúa y refiere otra, y yo sigo despues.
1 yas ramas fioridas y perfumadas se repro- -Poro yo no me creo capaz !
ducian en el espejo de la conicnte ; toda -Probemos. Verá usted que es muy
'
la naturaleza los sonreía suavemente. 1 ftícil.
Des pues del baño, encontraron que Dar- -Sí, mamá., un cuento de hadas, que
tolomé., el pariente pobre, unido ti don son los que más nos gustan.
Gregorio, les preparaban 11na agradable -Bien; pero quo comience }!áximo.
sorpresa, habiendo hecho poner mesas á. Este, sin hacerse rogar, empezó así:
la .;ombrn de los úrboles de la ribera, don-do
le:; sirv~ron el almuerzo, rcfro¡;co.dos LA ISLA ENCANTADA.
por el ambiente del rio y arrullados por M..\xmo-Una ''cr. sucedió que viajan-el
té une rumOT del agua. do nn jóven po1· un lejano país, muy que-
Levnnt3dos los manteles y quitadas las brado y tl·iste, llegó á las orillas de \In
mesas, todos permanecieron bajo los ár- llago cuyas azules hondas lamian sus cosboles,
excepto Justina y doña Catalina, tas con melancólico vaivon. Jtjn contorno
c¡uiencs declararon que la humedad del sólo so veian altos cerros y estériles riscos,
rio las hacia daño, y t·ogresarou ~~la casa; entre lo'l cuales nmgia el vieuto embrav.emiéutrns
los dem¡u¡ tomaban asiento en cido. El jtjven babia viajado mucho y
las hamacas que habian h('cho colgar, los 1 contemplado paisajes q110 lo habian b"''lsiuquictos
niños conian y so di \·ertian nle- tado, pero 6sto le euc..•mtó pot· haberlo visgremcnto.
1\l fin, fatigados por el juego, J toen otros tierupol'l, para él mas risueños:
se e.coroarou Á su madre, y sentándose el le llamó patticularmente la atencion una
mús pequeño en sus rodillas y el otro Á solitaria i:.la quo se veia en medio del lago,
sus piés: relucieltto de belleza y cubierta de magní-
_)[arutí, dijeron, cnéntnnos un cuento. ficos tlrboles do toda especie.
-Ahora, hijos mios, no recuerdo uin- ALWIA-El jóven permaneció contem-guno.
piando la üJa do léjo,;, siu poderse apar-
-Cómo no, si sabes tantos? tar de aqnel ~;itio, hn1:>ta que de repente se
-Pero son disparatados. le QCcrcó uua anciana encorvada por los
-~o, que no; cuéntauos \mito no más! años, que llevaba en la mano un ramillete
-Sí, sciiora, dijerou los domas ; noso- de fiot·c,¡ marchitas, y sin peligro, y adomas sey
lleno de vida y espemuza.s para pene- ráu el único recuerdo que bl vez consertrar
allí; esa isla encantada está repleta 1 var:ís de mí.
de melancólicos misterios, que tal vez te Dicho esto le tomó por la mano, golpeó
harían perder el amor á la vida y la fe en las malezas, que al punto se abrieron, delo
porvenir. jan do libre un sendero á tnwcs del espeso
?tGxuno (sonriéndose)- Apéuas oyó monte, y echaron á andar. Al cabo do alel
jóven estas palabt·as, sintió unn uecesi- gunos momentos la conductora se detuvo
dad io1periosa de llegar á la isla, persoa- y dijo:
dido, segun dijo, de quo en su~ pensilea -Voy !t quitarte la vcndu, pet·o no ol-oort
·erian fuentes delicios.'ls en que podría vides que es indispensable que aunque •
apagar uua sed ardiente que le de,·oraba ; veas cosa!! tristes y t!Spect:iculos dolorosos,
1
•
siendo las aguas del lago y do los alrede- no te ncerquos :i mí ni pronnnoi&.s nua
dores par<~ él amargas y salobres. Así foé palabra.
que tanto suplicó á la anciana que tuviera Al decir esto le descubrí,; los ojos. Se 1
piedad de él y le llevara á sus dou .. inios, encontrahau en nu sitio al parecer ameno
qno ella accedió, siempre que compusiera 1 y florido en medio de la isla; se oia por 1
y carenara uno. barca allí cerca varada, todas partes sount· uua tristísiu1a música, 1
oumo si alguna tempestad la hubiese arro- sin saberse de dúudo provenía; ó 111ás
r jado á la plnyt\. El jóveu ha bajó con nt·-¡ bien, :h-bolcs, musgos, floros y piedrns, todor,
y guiado por lo:; consejos de la an- do sutns so u mil! ruuerta.'l ilusione~ ! .
l'0011poraron la serenidad. l~l SOnido ue la VO.t )' Jas facciones do
Pronto llegaron á la isla, cimundada la mujer convencieron al jóveu uo que
por altas rocas y entrelazados troncos: . úutos la hnbia visto y perdido, y que de
lograron atar el bote :i. un árbol añoso, que ¡ o& habin recibido !m; flores que llo,·aba
creoia inclinado entre las grietas do una en su cartera en pasados años. Inmodintal'OCil,
y saltaron á tiena. mento olvidó la recomendacion de la an-
1
ALIOu-Habia tAnta maleza en con- ciana, y dando voces se !l.corc<Í á la mujer
1
torno de la isla, qM parecía imposible pe- para ofrecerla consuelos. Lo misu10 fué
l netrar á lo interior. La ~~~:~ó :\ a~r~· 1: ~~~o~_:~ ~irso u u formidable l j
.,...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~-- 1
214 1 '¡
e~;tampido : el suelo tnmbaleó, el cielo ~re , habiendo concluid-;;u:- ostudioe
oscureció, la mujer aterrnrla se levantó, y t1í, llegó á N•••. Alioia era muy •
ncongnjada hizo 11eñas al jóven de que hu- ro con un género de belleza no
yern, y de~apareció envuelta en humo. era blanca y rubia, y t~ns ojos l
Jt\tera de si, y comprendiendo que au pre- y muy negros, contmsta hechicero
sencia babia caussdo toda aquella ruina, que rar vaz se encuentra sin qua produ?.ca 1
el jóven corrió á la orilln, encontró la bar- notable bermmmra en lll mujer. Máximo
ca donde la babia dejado, y metiéndose la vió 1 nr primern vez en un baile, y con
en ella se alejó de la isla, que se saoudia su cnr cter imvetuoso é impresionable 1
impelida como por una fuerza sobrenatu- quedó mente prendado de ella. Entu- r
ral. Despues de haber remado buen tt·e- siastn, 11in mundo como era entónoea, 1
eh o volvió los ojos, y en luga1· do la florida expres doade luego á Alicia 11ns 11entiy
hermosa isla, t!Ólo vió un monton de mientO y aunque ella lo desesperanzó,
l
l·uinas y de escombros sobre una roca ári- manife ándole ¡,u comprometimiento con l
da y cubierto. do cenizas.... Felicia o, no d013mayó, notando que la
Calló Alicia y Máximo continuó : había i proaionado la pintura de su loca l
l
. 1-f.\xmo- Desesperado el jóveu por pasion. Efectivamente, enseñada al tierno i haber sido la causa de aquella desgracia, pero tr nquilo afecto de su novio, vió ante
cuando volvió á la orilla del lago vistió sul! ojo un nuevo horizonte, nbierto por
un saynl, y juró vivir siempre en las in- lot~ pal ras elocuentes do Máximo, que
1 mediaciones del sitio en que babia de- la agi on y entlisteciet·on. Feliciano leyó
sapareoido la desventurada reina de b. ::.ns sen imientos en an semblante, v de-isla....
mostró dolo por primera nz cutinto la 'i
ALICr-t (Con marcada iutencion)-Sin amaba la abrió su curazon, suplioáodola
embargo, dicen los cronistas, que o.ndando, que re rdara que ella era libre aún, y que
el tiempo perdió uu dia las flores del re- si enco traba otro más digno do ~;u cariño,
cuerdo, olvidó cuanto había pa~:>ado, vol- fuern liz, aunque él fuese illfortunado. 1
vió al mundo J' vivió feliz basta una edad Ent ecida Alicia, le a~>eguró que un-avanzada,
rodeada do una numerosa fa- die }lO ·a hacerla vacilar en su afecto, y
milla. en pru ba de ello, le pidió que se hiciera 1
el mat 'monio algunos días ántes del qué
Mú:timo quería añadi1· nlgo á la bi .. to- se bah' fijado.
ria, pet·o Alicia no so lo permitió, diciendo: Aaí hizo, vet·ifictir,doso cast r.m pre-
-El sol e:.tñ wuy alto, los árboles no parati al~nuo, y recibiendo M·íxinw la l
no11 dan sombra : w calor es ¡¡ufucante, notici~ de él cuando uo la ¶ba.
ví.mouus á la ca:sa á ra.;gnardaruoo. M& n.o partí.; do ~·•• poco dCt!pues, 1
•rodos se encaminnrou á la caso. con la ntcnciou ue olvidar á .\licia y ru-
No es difícil adivinar t.¡ue el cuento em- dioars en otra p11rte. l
pezado por Máximo y continuado por Ali- Sien o pariente ~>~tyo don Gregorio, recio,
era en parto alegórico, y put.l com- ~ cibia f ecuont&~ noticias de Alicia, á quien
prenderlo es nec61!8rio do!!ir algo de lo. censor aba uu tíemo recuerdo. D88pues
yida do uuo .v utro. de suf r variúO d~ongaiios, renunció nl •
A licia, como lu rl:lfiriú oran rolocion de fin al nmor, ya cpte no al matrimonio.
lla fior de J.mJ, tiO babia comprometido á Aman da bll ¡mis, ~iempre sonaba ~On
casarse con Felicinno }lonto.ño, de una que al 'u volvería á él, y acordúndoae do
mnncra repentina y coruo impelida por la be ana menor de Alicia, escribió pi~
ajt~uo mandato, tsin cleoir por e,.,to que no dieudc informe:~ aoeroa de eUa, y confián- l
amaba ti su uovio: áutes por el <.:ontrario, dele a ou Gregorio ciertoa proyectos de
se l'egucijuba ou nmdinse á su 'oluntad, matri ouio, le deoia que 1>robablemento
no ob:.tante lo :~cirio y retraído dol carác- Pepi ora la eapo,¡a qnale podía convenir.
ter de Fclioiauo, cuya dulzura cautivuba TuYie n en la familia In imprudencia dé
pero sin infundir confianza, lo que la im- infor á la niña de las intenciouee do
pedia tener con ella aquella intimidad de Má:ú o, y al mismo tiempo le pon~oraron
peusa~aiento que nace sin esfuerzo entre las cu idades del presunto pretendiente.¡
dos corazones que ae amnn y oompreudeu.l C'rooi · lla, pu011, coa la idea de que habin
Jl'llltnbnu 11pt!uu algunas seiuana.s paro do ser la eaposa del j6vea que, por sus ¡
que se verificase el matrimoDio, cnando. taleD , más honor lo b&ci& á N" .. , y
¡.. ---~ • ..--~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----- ---------~--
REVISTA. 215
aunque el e:u-ácter de Pepita era ligero y .el corredor de la casa se
algo egoísta, como el de toda niña miruada, nos bañado;; por sutilíaima
tenia una imnginacion ardiente y acti~a, e ft·ecncntemeute se cubren
y se complacía eu ttOñAr con el ausente ardientes de los trópicos,
Mn:dmo. como con un 1auto que los resguarda de
Yeudo y viniendo nños, :~J fin regresó !los qnemantCl rayos del sol. Los campos
Máximo ó. ~·••, cuando Pepita habin pl~recian soli ríos, hn.biéndose ocultado
cumplido diez y ocho nito~, y estaba en lo~ ganados n los sitios más sombríos;
todo el brillo dP. su ju,·entnd: pero más los pájaros n cantaban, loe insectos no
1 oapricb06a que nunca, algo coqueta )' mús 1 zumba bon : oda Jo. naturuleza. pe.reoia
..,·uluntnriosa qne lo. generalidad de lns 1 aletllrgnda p. a despertar despnes con lo
niiias de liU edad ; y haciendo contraste 1 fresco de la u che.
con ella, bnlló á Alicia, viuda ya, afligida Lns seño1· l;(l recostaron en las hame.cou
la pérdida de su esposo y de su hij1, co.s de la sala, ·los hombres (ménos Máxiy
pnra él m4s hechicera que nunca. 1 mo y Mauric' ) se apoderaron de las del
Al ver á Alicia libre, l\16ximo olvidó corredor, pas do los horas entra fumar y
sus proyectos con respecto á Pepita, pro- dot·mit·. i\lau cio sscribia en un 1·iocon
.recto¡¡ IÍ. los que, po.rn decir verdad, ha- dol Yasto sal n, J Máximo, con un libro
biau dado en la familia mayor importan- en la mano, 1 costado eu un 11illon mece-cía
de lo. que merccinn. En bre,·e fué claro dot·, tl veces 1 ·a y tí veces ae estaba largo
para todos á quién dirigía él sus obsequios, rato contemp ndo á Alicia.
y unturaln1eute esto impidió que le recor- --Qué en! das y qué taciturnas csta.dnran
sus propósitos t·especto de Pepita. mos! ex.clam do repente Pepite. ; si huNo
tm·dó en declarar sus eentiruientos á bier·a quien n s leyE-se nlgo ....
Alicia, la que lo reoibió con embarazo, Máximo o eció complacerla, diciendo
puell sabia. qne su hermano. se había ma- que á ruego d Alicia habia llevado algu-uifeRtl\
tlo runy disgustada con motivo del uos libros co eso objeto.
despego y frialdad con que Máximo la -Aal tiC lo ncargué, dijo ella, pero con
había tmtJldo desde su regn~o. Alicia re- la coudicivn e que fueaen obras ó artíouhuso
e~cuchade (aunque !111 corazon abo- los snyos.
gnba en su favor), diciéndole que su alma -Obedecí, contestó él, trayendo la coCl!
tnba llena de t•·U.teza; qnc no podía por leccion de un periódico literario que reeut.
ínces pen~;ar en ooda.s nnevas; que daoté en un de IM Uepúblicas hispanodeseaba
,·ivit· hanquila. al ladv de :rull hi- americanas.
jos, cnsa felicidnd ora su único nnhelo. -J,tente qne le pat·ecia fnet-a de he oido decir
. 1 t:t%Oo que un jóven como él, lleno de Yida, es como 'nt
lt y de porvenir, ligara su suerte á. Jade una 1 cuyas obras s
•
1
Ulujer ''indo y gatJ:e.da en cuerpo y alma, 1 A nm A:'( A
tliA-Noeé oómo serán laa
1o:imo : pe1·o la po81!ín, segun
personas ooteudidae, ya no
; pocos son loe poetas vivos
pueden lser con gu11to.
• !!O di ceo los qne creen que
; 11ero el capíritu es eternay
produce en todas épocas
nitadiendo algnnas indicaciones respecto todo dogenor
' de :Pepita ; lo que él recibió con di~nsto, mente jóveu
' y ftoabaudo por decirle, que á ínerza de 1 co.,as bellas.
l re"peto y Cfttiño la convencería de que ftl.\xuw ·¡; la poesía no degénern
. para tl u o habt·ia felicidad lino uniendo , sino cuando e ornzon ¡,e pervierte. Nunca
1
•u vida ñ la ~;uya. deial'li de ha t• sentimiento llliéu~ras que
t Alicia ea1tónoee, cou una abuegncíon el'bombre co eene un corazon sen&ible.
rora, quiso que lluitno trntara má¡¡ de La poesia e1t savia de la juventud, que
1
! cerva y oonoeiel.-a mejQl' á Pepita, y arregló se dern~r~Ua e casoadu de diamantes idea-l
el }161;60 á Bu$)&-vista, partioularmoote ka ; ee entie de qtte hnblo de la vel'da~
con P" objeto. J ~te. •· peu,la eituacioJ1 d6r& p4•ía, •l grito espoDtánoo d~l co.
en q~te a&GallaD&11 loa d.oe .que! dia. rar.OII, •ha o eu pal¡¡\)rat arm<>niosar.,
' La atmótfera eNha aingnlallrueute oo,. no del fulijo l'illo de oropclquo, 11w ,itln-
1 ¡
----~""--------- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- __- -_ -_.-:e-=-=:#
216 LA MUJER.
----- ---- ------~------------------
timiento, se compone s6lo de palabras rimadas.
-¿Usted cree, pregunt6 Alicia, que no
es preciso ser jóven para ser poeta?
Mixaro- No se necesita la juventud
muterio.l, sino haber conservado en el alma
ilusiones; poder ver el mundo con la imagino.
cion, y elevarse hácia Dios, olvidando
las miserias de la tierra. Algunos pierden
muy pronto e:se brillo, ]a sensibilidl\d poética
se extingue eu ellos, y siendo toda vía
¡jóvenes han perdido la juventud del corazon.
Otros, al contrario, mueren viejos
en años, pero poel.ns todavía, os decir, j6-
venes. Estos son los más felices, porque
pueden olvidar el mundo y sus desengaños.
Pero sucede & veces, que los qne han perdido
la pureza del pensamiento y la frescnrll
del alma, continúan, ñ pesar de eso,
cantando oou dil!Ímzado acento mentidos
ensueños que no pueden ser verdademmente
poéticos, porque ellos no tíenen fe
en sí mismos ni en lo que cantan.
-Pero, añadió, hé aquí algunas traducciones
que hice algunos años há, sobre el
:u;unto que uos ocupa; y leyó do esta
manera:
l LA POESÍA .•
1 Hablando de poesía dice el francas Emilio
Desohnmps :
"Cuán cierto e¡¡ que la poesía no vale
nada por sí sola 1 Para amarla oa preciso
que de.spierte en el alma aquel simpático
nfecto, aquel atractivo soberano que nos
1 Yieno de Dio!!, llenando nuestro comzon
1
do entusiasmo y de ternura. Lo. poesía es
J uua segunda Galatea : es preciso amarla
11
para que pueda vivir."
" La poesía, segun Emilio Souvc.stre, se
asemeja al sonido lejano de la.q cau1panas,
que dicen lo qM uno quiere: en ello. enconh-
arémos esc1ito lo que sentimos."
Otro autor, cuyo nombre no recuerdo,
1 dice:
" Oh poetas, ¿. cutlndo o:¡ cansnreis de la
poesía? ¿ Cuñndo cesal'!L vuestro eterno
canto? ¿No se vaciará ja1uas ese cuerno
de abnudaucia? ¿, K o ostñn cogidas todas
l~ts flores ? ;, X o so han. agotado JI\ todas
las fuentes?- :"l'o, miénh·os brille el sol
en el cit~lo, y uua faz humana pueda volYOCI!
e h:ícia IICI>Dtrarlul en
1
rstn nbl' 1 s· llon llllblirntlo nislodHmcntc etl nlgnnos porif•
JI,oos du Bo¡;CI\a cunñ0>1 pn3ildOs.
----- -- -----... - -- - --
conoiliacion : miéntras la luz de las estrellas
Humille ll\!: noches, y hayo. un hombre
que comprenda In YOZ do Dios; miéntras
exista nn alma que aspiro á un mas allá;
miéntras se escuchen los rumores de los
bosques y brinden éstos su f.esco abrigo
al 'l'iajero fatigado : miéntras las bellezas
del día den vida y luz á lot~ ojos; mióntra.s
se abra la rosa bajo el soplo de la primavet
·a: miéntras lus tumbaH pnrezcan tl'istes
d. la sombra do los cipresetl ; mié1Osee el cetro de Mercnrio y lo emplea en
guio.r las o.lo1as. Un&H "''t.ces las couduce
hasta las morada!! de los mnortos; otras
lo.s eleva al cielo y las detiene admiradas
enhe la alegría y la tristeza, sobt·e la frágil
escala del sentimiento.
''Cuando el implacable destino so presenta
ounl fantasma en medio de una rouuion
rebozante de alep;ría, nadie, ni los
grandes y poderosos de la tierra, se libra
de rendir homenaje á ese desconocido que
viene de otl'o mundo, y el loco tumulto de
la fiesta enmudece al momento; el disfraz
cae, y la obra de la mentira hnye ante el
triunfo de la verdad. Así, cuando preludia
el poeta, cada anal ohida la carga que le
agobio.: el hombl'e sube hasta ol mundo
-- -- ------~------- ----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------- --~- --- 1
'1 REVISTA QUINCENAL. 217 11 1
1
de los espíritus y se siente trasportad•,
ha~ta el cielo ; pertenece solamente á Dioa ;
1
nada que sea ten·enalle impresiona, y toda
influencio. extraiia queda olvidnda. Mién-tras
dttrn In mágica armonía, la desgracia
misma cesa de oprimirle, y desaparecen de
sn frente las arrugas ahondadas por el
dolor.
"Así como el hijo se precipit4 en los
brazos de su madre, bañándola con el
llanto del arrepentimiento, despues de una
larga atJsencia, fecnnda en amarguísimas
ltígrimllB, así las armonías nativas trasportan
hasta el hogar que abrigó los primeros
a1ios, reviviendo ltl. pura felicidad de la
inocencia, al fugitivo á quien ilusiones
exóticn.s habían ext1·aviado en lejanas comarcn.
s: ella le devuel \·e á los suyos, á la
natumleza que lo abro lofl brnzos pnrn calentar
en su seno el genio entumecido por
el hielo de lo!! fingimientos, usados como
reglas de vivir en la sociedad."
Cuando hubo concluido Múximo, Alicia
habló así:
-Ciertamente lo que usted acaba do
leer es muy bello; pero ostoy segura de
que las gentes llamado.s sensatas calificarían
todo eso de eusuouos de oahezas sin
juicio, que se satisfacen con lo imposible
y doodoiian ó desconocen la realidad.
-Así es, repuso :i\láximo. A este gremio
de ilusos he pertenecido ; y en prueba
do ello leeré algo de mis ensueños, que aun
, prefiero á lo que el '\"nlgo llama realidades.
Y abriendo nuevamente el libro leyó nsí:
:::OU loo! pri m''""' ai111~ de la lid11
Un columpírnos delirio y hielos delinvierno."
bellas y fro.gnntes fior·es que llamnn ilusio- Bognudo sin cesar hácio. un porvenir
nt&, cuyo perfnrne, en forma de ideas ge- incierto, nun vez gozamos del momento
ner~sas_,- irradia cual la nnréola de un actual; nuucn podemos echar ni por un
l!e~t-dros; pero luego, muy pronto loR instante el ancla en 1<. presente; jamas
dehcn~ospétalos se desprenden uno á uno, gozamos plenamente del dia de hoy, por~
arch1tados por el s~plo abrasador de la qne nuestros ojos se vuelven continua.
v1d~ real, y al conolmr la edad juvenil, la mente hdoio. lo pasado; gozamos sólo reradtante
corona ha desaparecido con la trospectivamente, 6 soñamos con lo futuro,
ten~ura de la_ frente 9-ue la sost.enia. indagando con ansia por lo qM venW:á
<:;_uando 'fl~~e á 1nt~rrump1r este en- despues. Es cierto que todo esto se h_a dt~~
eno d_e del1ctas el prtmer desengaño, el obo mil veces ; pero el corazon ea 1gual ¡, Joven steute una sorpresa dolorosa, y des- eu sus lllanifostaciones, en toda época,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------ - - ---- -~-·-- --~--~-------
218 LA MUJER.
mcion ó iudi vid no que tenga una mediana 1 tRu elevada y tan bellA como las estrellas
oivilizaciou. del cielo !
Schillor es el que mejor ha descrito el -"No ~ posible desear las estrellas ;
innuto deseo de engolfarse en el mundo sólo se goza con su brillo, si se conteroideal,
mirando con repugnancia lo material, plan con arrobamiento en noobot~ sereoBB.
con esta exclamacion : • -" Sí : yo contemplo el cielo oon en-
" Ah l cu•in feliz seria, si pudiera lan- oant.o dm·ante dias euteros; pero ob ! dezarrue
fnera de ese ~·alle en que me agobia jndme llomr de noche, dejndme llorar
llnt\ niebla pes."\da y triste l.... A u¡¡ IÍ. lo l wiéntras puedo ! "
léjos percibo risueñns colinas, cubiertas de En otra parte el mismo poeta. escribe:
una prim11.vera eterna ; oh ! si yo tuviera "Cómo hnn tnengnado esos claros rayos
nlaa volaría hácia e.~as ideales regiones! 1 de lnz que il nnúnnban el sender·o de mi
" Extraiía¡; melodías resuenan ú. veces vida ! Las brillantes ilnsiones qne no deen
mi oído, melodías que ·vienen de ese jabnn vacío en mi alma se han desvaneoimundo
encantado: los ligero<; ambientes do, junt.o con mi creencia en los ensueiios,
me traen tambien snaves perfumes, y veo qno cual divinas realidades se me presenbrillar
desde aquí, al traves de fr·ondosos tuba o tnn bello:~: el hielo de lo positivo lo
árboles, hermosos frutos de oro y fiorido.s ha pet.-iflcnde todo l
plantas exentas de los hielos del invierno. " Vi lo.s palmas santas de la gloria ci-
" Feliz, trnoqnila, risueña del>e ser la iíendo frente.~ vulgare:1 ; el nnwr huyó con
vida en aquellas ce>linas doradas por un la pr·imavora; el camino que seguía se hizo
sol eterno! ¡Cuán suave sení el ambiente onda diamtÍ!i silencioso y desierto, y apénas
y cnñnta delicia babr:í en respirar! o ! Pet·o la esperauzalo diseiinba cou vaga claridad."
las furiosas olas de un torrente rue impi- 'l'nles aspiraciones á una dicha idea.!, deden
llegar h88ta ella y llm:tnn mi alma de muestran uua enfermedad moral que debe
ten-or. combatirse. Elle estado de del!coutonto in-
" Atada IÍ la ribera oscila una barca; c.lica el predominio de uua imnginacion
pero ¡ u y do mí ! u o tiene piloto que ln 1 ardiente, pero f~tlsonda por ideas exagera.
conduzca! No importa! entrelllos sin te- das. La juventud quiere encontrarlo todo
mor: la& velas se infiao.... espex·emos, j lisonjet·o y armonioso, y al descubrir que
1 atrevámonos ; lo :weutnrndo se halla fue- en realidad no exist.cn !01> goces imaginara
de nuestra voluntad, y no lo dominn- 1 rios con que se alucina, se decl11ra extramoa:
sólo uu milagro puede haconue lle- viada; lo que no Lnrin, si danc.lo imperio
gar en salvo á la hechicera. region de la 1 á la razon, procurase dirigir bieu las fapoesía
y las ilnsion~." cnltade.'l refle;~:.ivns do la inteligencio, en
Y Goethe, el amigo do Scbiller, en din- 1 vez de fomeut.m- los deseaR mórbidob de
logo coutJigo mismo, dice : la imagiuacion.
-"¿Por qué estno triste en modio de .1111 Sólo u u espíritu proíuudnmento fa \seaalegría
general? Veo eu tus ojos señales l do por dcsengniios y pesares, puedo decir
de que has llorado. 1 con Alft·edo de Uu11set:
-"Sí ; he llorado en mi soledad ; lloro j " Semejante á lo:i den·iches insensatos,
una nfliccion que es sólo mia; y las lágri- 1 á. quienes sólo nu vértigo mental pnede
mas que vierto son tan dulces que me de- extasiados ha!lta anonadarse, cuando el
sahogan el corazon. penMmieuto se eje.-cita. en eacudtiñarae y
- "Ven ; te invitan tus amigos ; ven y ahondar mlls y múa el abismo de l&.a antiroposarás
en su seno y les confi,m[s t.us lozas metafísicas, cae postr·ado por la fati.
penas, si has perdido a.lgun objeto amado. l ga de un trabajo it.~útil, ó se detiene ate-
-" En medio de e.~e t·uido y tumulto, nado ante lo nbsm·do de las ideas qne e\11·
vosotros no podriai¡¡ comprender mis tm·- hora. 'l'al parece que el homlwe fuera vamantos.
No. ... no he perdido nada, :nm-1cí o, y que si se empeña e¡¡ desc::endor den.
que me falta mucho. tro de sí mismo, nl .fin Uega nJ. último 08·
-" Entónces levántate, jóven ; á. tu 1 cnlon de una espiml, á m1 punto en que
edad se tiene siempre val<>r para conquis- padece as.fi,¡¡:ia ; como en el fondo de una
tl:\r lo que se desea 1 1 mina profunda el aire falto., la respira-"
Oh l no podré conquistarlo l Lo qlle 1 cion se hace anhelap.te y Mi advierte que
me falta está demasiado léjos. Es una cosa , Dios no permite que so vaya mds allá.
• Tmduci :lo ®1 Ctt~nees, c1• OtNrd. (Continuará).
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡,--
REVISTA QUINCENAL. 219 _,..,_ __ . __
1' LA SOCIEDAD DE NIÑOS DESAMPARADOS.
1
Ú'l'RA. vez volveremos {¡ llamar la nem de llevar á cabo esta urgentísima 1
1
atoncion de nuestras lectora!! Mcia la necesidad, ~;ino es dando nuestro óbolo
1
·
' muy benéfica sociedad cuyo título en. para fundar un EstablecÍIUÍento eu
1 cabeza este artículo. donde la gente del pueblo aprenda. un
Despue1:1 de mil trabajos é inaudito!! ofic~o lucrativo, e~ ~uion de una edu-~ ~
1 esfuerzos, los Directores de esta em. 1 cac1?n moral Y ~eltgtosa. ¡
pres;\ filantr6pica han logrado reunir S1gamos el CJemplo, entr~ otros, de
(seguu la.s cuentas quu lÍltima.rnente la s~ñorr. ~uya carta publ~ca.moc; en 1
1 han presentado) la. exigua suma de $ 1 tSeftmda. Dtos ~ecompens~~:m nuestros
2,665, 6 poco más. Claro es que con , esf.uerzos, no so~o necesa~10s ~am Re-
1 ella no es posible fundar un Estableci.
1
guu por el CA~un.o del b1en, s1no que
¡ miento durable, comprando local, con. l debemos contnbtn r para que los a~.>an- ¡
1
1 tratando maestros y materiales para donados por los bo1.0bros lo trans1ten. 1
1 eusefiar oficios, y alimentando y vis. J S . .A. lJE S.
1
tiendo aunque sean pocos los niños que _. /
se r~cojan. $eño~a Soledad ..~ costa de $ampeJ¡-l;\
1 Stod emhb abr go, fh ay' dp erso· nal! que des- M1' m u y est1'm adn.. s e.n. ora- E mpeza.
puea e. a er 0 :ec1 o cte~ta. ~uma., se ré J?Or pe~ir á usted y á mi señora. Sil.
bau retlfado: ne.,ando su coot.lll~Ctl~e, 1 vena Espmosn de Rendon mil perJo.
con e~ pretexto do q•.•e la Soc1 eda~ a nos por no haber podido ho.sta ho • con.
recogtdo ya lo ~ufictente, y que ttene testn.r su fiun. csquol1\. )
de sobra. .con qué empezar sus tareas. Euvío á ustedes la pequeñísima. su.
Por ~tOs, señoras,. no nos volvamos U.l'\ de S 10 para Jos niños desampara.
atras, stgamos contnhuyendo con algu. doH, caotidntl que recibir:íu todos los
na. cosa, aun~ue sea. con muy ¡~co, para 1 años el 22 do Julio.
1 hacer este Lten á los desgractadeR que 1 Presento á ustedes mi!! r~petos, y
[ tenemos el. deber do sostener .. ·· Nos. les suplico me crean su sincera estiotros
neccstta.mos- no ele doctores y de ma.dora y amiga
¡ litemlos - sino d~ hombres honrados 1 ' ' ,
que sepan tral1a.ja.r. y temor á Dios, y A~A ~L\Rl.l DE L..\. TORRl:!.
obedecer á la~ leyes : u o hay otra. m a. Su c&~>a, Julio ~:l Je 1879.
--~...-.--
REVISTA DE EUROPA.
1 babia sido enviaclo IÍ Polt;wa & cazar nihilis-liAC'a
ualltanlo tie111po que no nos ocu¡HÍ- tas, y allí parece lJUO hizo notnblcA captu1118,
bamos pnrticulanucnlc de la obra de L.\ ltU- basta qno resolvio el comité revolucionario
JEn. en Europa. Arrojemos de paso uun mi- enviarle una hermosísima mujer, hij'\ do un
rada sobre al~unos países y veamos cuál es sacerdote rueo, • In cual le tuvo encantado.,
11u inflnouciu. buena ó mala allí en los últi- locamente ennmorado pot· ulgnnns semana~.
moe meses. tln dia ofreció ella salir tí pasear con eíl en
Dijimos en nuestra anterior R~:vi~:~ta quo cierto jardín do la ciudad, i la caidn de la
los tribmmleK ruso11 bitbian condenado ti muer- noche. Pero apéuas llegó él ::~1 lugar do
te :i una mujer, miembro d~ las aocicdade& lll cita le rodearon cinco bombrcs armados 1
ll secrotas, y que ademas babia teuido parto en y cnmn&carados, que ee tiraron sobre él,
U!l ~esin;lto político en aqucll>aís. Un perió- le pu~:~ieron mordaza, le ataron á nn árbol,
1
dtco tngles muy rcspetaLie, E 'l'ablet, dice lo le cortaron la nariz y las orejas y le de- l siguiente: HJóvenesmuybieneducadnaparc- jaron <~llí con un papel que docia: "Le
cen que aon loe agentes favoritoa de loa co- <'orlamos la nariz porque era un perro de pre-l
1 mitü revolucionariotl. t:'no de los .Agcnte:J • Sabido ea que la Iglc•i• gricg~ pcrouite el matriroo-
1 de policía máa astutos, llam~do Lau:vski~-nl:~rc t011 SO*'I'Ilotcs.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
220 LA MUJER.
u, y taa orej:u¡ porque fué eulideuternente l trajes y <.-ada cunl laa u11a la;g:a ~rtas bea.
eno para cortejar á 1111:~. de 11111 unornigus." 1 guo su capricho. Pero la verdad es qu~ en
Parece que _es~o hecho ea 11110 do t~ntod Europa. una señora. evitaria tanto de salir á
que llut·oden d1:.namente, yuca 81 la~~ muJeres la. calle con tmje do gran cola como concuaon
¡lOdot'O~ae cuando qmcrcn hacer el hion, rrir :í un bailo con el vestido corto. Cada
lo 11on \o m1amo para el mal. objeto debe tener su hora y 11u oportnnidad
II para usarlo. La pololltSa do varias formas
En Francia las mujcrelf revolucionarias sigue reinando, cerrMia ó abierta sobre un
11on igualmente audaces y crueles, y t•s pi-e- chaleco de otro co1or, pero tu polonesa es ge..
ciao haberfaa ''isto en loa momentos do furor neralmente más larga por detrua que por depopular,
para formar idea de un espectñculo hmte. La casnca de forma R la Lms XIII
igual. Sin embargo, cuando est~n bien diri- á la Lui.J X V, á la Luis X VI, á la Incrn~
giJu, las fraucesaa son capaces do hacer rnu- ble (larga por dotms hastn toc:~r C3Ri el suecho
bieu
1
y son beróicas en la virtud, colllo lo ) está en boga, y todaa llefan botones doen
el cnmeu. 1 rados 6 platcaitoa, nui11 ó ménos artística-
Laa re'fens de verano 10 ndoman con
Inglatema y en Ita ha, escntos con uquel e11 ti- franpa bordadas aobl'o lana y al¡;odon y que
lo quo I~A cnrncteriza. 110 usan encima de la parte superior de lotl
J>ot'O entre tanto las mujeres á In nuxla volantes plegados y rot~ogido", pue11 do ámatacadaa
mó.a y más por la espautmm t>pido~ bos modos los hncen. I.os vestidos de telas
tnia del lujo dl'l!enfrenado, continúnu Kn ra- do lino y algorlon, parn verano, tienen todos
rrt:ra vortiginos1\ y nada las detiene. Ultima- franjas, flecos y plcgn.do11 rnáa ó ménos romento
ae ptt'stnltabn una actriz del \'ande- cargarlos. Las muselinas li¡;erus, los lino,
·ill~ sobro la11 .tablas oon un V68tido qun la nc~, l?s olant'.ll q_no llev,nn cr~ el '"erano 13s
h11l•ra coetado a razou do 100 fnmco:s el u te- seuontas para hall ea y tntuhaa so adornan
tro .•.•.• Como el ,·eatído 011 muy adomadn so únicamente con plegntlos de tafetan y )az.)R
ha ¡;aetado, por lo ménos, 20 metroa en hrl. do cinta, lo cual, di romos do p:u~o, oblig4 4
cerio, 811 dl-cir, la tola no más ha t~stndo gastar en un traje, ul parcct'r aeucillo, mu-
400 fuertes, sin oontar los en"*jcs, la ltccbu- cbo ~nú de lo que repr011ent.'1, Uaall&e loe
m y lo demllll ... ... Bien 11al.ido ea quo las 1:orp1ñoa plegados para los trajes ligeros.
mod111 que ac iuanguran en los teatros en Pa- Los peinados son ca•l1 día máa \.ajos y Ya
ris, sou la11 que usan despuCll las dauu'- uul empiezan las mujeres quo tienen uu pelu abunl;
nlll mundo. duntc, á. usar solamente el p1·opio, 11in tener
Alarmada la Reina Victoria rnn <'1 lujo que comprar poetizo.
quo cada día Re hace mlis exagcnu.lo, lm re~ Con los ve11tidoR do rnu11olina Jo corpiño
11uelto prohibir quo laa damaa do HU corto prensado, se uenn en este vornuo cinturones
l
lligan la moda francesa al pió do la letra. Si- scucilloa con hebillas que i¡;ualen los ador- ¡1
bia Hcinu \'i<:toria! nh, qui6n tnvium aquí nos y joyas que llevan. Así,~¡ el mcdallon y
una mujer de e11tu;¡ para quo noa diera la Jov! los zarcillos son de oro, la hebilla será lo
El .Vaaa•iu dtl Denwütlltl dico t}IIO "Su mismo, si son de mosaico, oornl ó esmalte, 1:~.
~njesllld ha prohibido loa botines u_, tacon hebi!la los imitará. F.ata modu ea elegante,
muy alto, loa trajes demasiado J>CKadoa al scnctlla, y favorece mucho ol talle, tanto do
cuerpo y el ca.Jml exagerado, como JDoda.a in- las delb".1daa como el de las grueaaa.
modestaa é impropias do mujere• rea;pctables •. , --
III FÉ DE EURA '1'A8.
Veamc.s ahora algo acerca de las modas En la composicion intitulada " "Cna. noche
vcrdadora!"'lcnte usadu por las señoras de do luna," publicada en el número 20 de La.
bnc.n:1 ~o~1edad. • Jfl'jer, página 175, estrofa 1.•, linea -t.", dice
Ccmllnua la anarquta en las enaguas de loal Nt:BE : léase LVKA.