Por:
|
Fecha:
15/11/1879
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y l<'E DAN FUERZA.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS V SEÑORITAS.
BAlO L.\ DIRRCCIIIS n1: l.\ SJ>!;un \
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
ESTUDIOS HlSTORICOS
=OBl'""""' l.A 1\IUJ"''H. I•1N l.;.\. Cl'VILlZ.ACION.
•"07 "~"' ......
C.\PfTUW 0\EXO.
(CON'I'INUAOlll~ ).
X 11 da In. historia nnt igu:1, la roUlnna cm
ln que gozaba do tnt.Lyorcs pri \ i 1~1i.os.
L u~ rounuas tcuiau pwhihicíou aron lns Ullt,ioros nn In pocu
priuléra \OZ que se 1.1rescntt~ uun anUJt r nugustiosa de la invnsio11_Jo los Galos
i\ uofemlcr \!U pleitO tlc}nnlt• _do Jos (cuando entrOgt\TOü SU!! JOyns y oron.
tribuualc , • tos so cscacdahznrou. mento paro. suhtcnir 6 lo gnsto de
Auh· de })Crmitirlo.cos.'\ tnninu itnd , la. guerra) fie pcrlllit.i6 que los orndo.
so mnu 1 , consn 1 tn.r ni oráculo de A polo res pronuncinrnt& d1scu os fáncbres
nccrca do semejante prodigio. Sm dudn robre ]0., restos de la mú.c; con.c;picu ~
ln coutcstnci~n fu6 fn,ornble por•¡nc entro ellas. Poro nl ¡uit.loipio aquolla
tlos~HICS se lm:o llaGla moda entro lns liceucin. no se conccdtn. smo con Jnoh,·o
lllii.JOrefi, dice Ricnnl ( ol tm¡luctor do )n. muerto tlo ulguhf\. mujer Jo ound;
l'raiiCOH du Plutn.r~o) prosenl.aff:U pt•r. ltn.st.o. I¡Ue c.~~nr. por primera vez, proHOllUimoull.
l á contom- y al cabo de e e 110111po e las mnndabn.
port\nc:LB y muy a.~aOI:\Jas ~n el foro que ~o presentasen eu los lu~rcs pu.
ronmuo, como un s1glo ó menos untes blicos ato.viad!Ui con ciertos -vesttdo:s qtttl
de l!\ ora cristiana. probaban que ya hnbin.n dejauo !Í un
o1no hP.mos dicho úntcs, á pcsnt do
SU situaCÍOU bastnntO humillada 00 l!\ • f 1n Se"'undn mlljcr ¡}t• ('t:sar 111~ llamaba
sooiccgnn Tito Livin) est6.lm tí In oabez.'\ servaron uurante muchossiglos:~lguuo.s
do las ya citadns enveneuadoras 200 cartas de Cornelia, en lns cual<~s !I.COII:
lilos A. de C. scjaba 1Í sus hijos la wodcraciou. Lo
La segunda.,COR.Kl~l.J.\, es la rpte llevn cierto e.o; •In" habiendo prohibido el
ou In hit.toria el título do la J1lct!i1•cd• los 8enndo o¡uo ln~ nntjeres OP. la familia
O?·arM. Hija ue E"cipioa el Africano, del 1íltimo de esos tribunos \Í~-;tic.~cn
espo"u. de TiLurio l~raco, fné madre luto por él, Cornelin se rettr6 c·ou Li.
da doce vn.roue!'<. tle los cuaJa:; nuúve cinia (b esposa d~G'ayo ) {L)Tc!;enia., el.l
mnrierou en la primera juventud. dontle vivió rc,¡pelndn y llena clu dig.
tptedúudole de esa numeroffi fami!ia uiu:td llnsta su muerte. Lo~; rom:mos lu
J;61o tres hijo:~. Ama.uto do au patria y levantaron e:.tntnas oou esta iu.'icripmo.
dre iumejorablc, cuando en vi tul•} no cion :
quiso aceptada mano do! rey de Egipto. Á r.J. MAIIJH: nH 1,0::, <1R.\Gus.
para !Joderse dedicar tí la educa.ciou rle
l;tiS lujoa, reh11sando el rango de Reiun. 1 ConJChu ora mujer de tall·olo, aum11 .
¡Mrn conservar con honra el tle ciuda. te ele la ltter:ttura, proteclorn ele J¡u¡
J·llm romana. sutes. peto enetniga dula pompa iu1ÍLil
~Hhij!LSemproniacns6consuprimo, en el v•:stido Ell:1 fu,{ la •¡Hu dijo
t.nml>ieu conocido en lu histori;L con el aquelltll' pal.\lnas, tautw; hlCcs ciln.cb,,
uoll.bro di" E"cipiou e l Munor. La udu. tuo~t raudo á "lt" hijo:;, Cllttn•lo u un
ca 1ou (jllO dió á sus hijos fuú tan com- amiga la. l'fl•gnulaba <'u,:utas joyas
plota corno podin. dnrln un:t muj~:r tlt:· tenia.:
nc¡uellos tiempos del paganismo. l)ict!- -E:;tas ~>Oil mis joyn~:
ron die•• que Jo,. do)! ~óvoue¡¡ Chaco!' D11rauto los ríltimos afios de su \Í•ln
oJl'l.>Ífln lodn. Sil Lnsll'llCClOU, Sil clocucn. t;Ustalm tutJOT CU !OTilO SllJV pen>ouns
cia y ~" Hl.lor fí:sico y moral (¡ su lll:l- inteligeutcs que le relirierau cuanto
lirc l~lla los J.;cia. fromumtomentu: ptl~aha eu j•l mu11tio. J:n cntllhio ella
-¡ lla~ta.cuáudo me lbm:mín Hlll'!JI'II la!> ontll~tcnin •eliriendo cou ::.ingubr
"'-' Hs .·,.¡~,¡¡,y uo 'Yri.Ht71'tl rle los Gnt-coiJ? P.locucncta \' aninmriou lall ha~:liins do
e 'o o lecciones como ,audounflo¡: tí peusar 'JliO la. 'ajez l1abi:~ d~:bilitudo
culHHdomcnte por aquellos mismos que su espíritu, 6 quo la mnguítud de sus
dof•ludiau. penas Jo lwbinu quitado el juicio.': m puehlu S" Lace notar en todas las Pero. añada Plutarco, "los <¡110 ast
épocM tlel lllundo por su va rinhilirlad P. decian uo f'abian •1ne uu lmeu j11ir.io y
ingtntinul con }o:; quo le protegcu, si 1 \lOa esmuraua etlucacioo dau f>llÍicionte:;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V 1 S 'l' .A Q U J N C E N A L .
recursos al ltombrc pnra vencer su<~ bres JU.Í$ vidiWSOil de eu época, tuvo
p~nns, y quo si tluroute la. pro,peridrul Jn.-; &i~ieote:; muje1c:o : l." AUTI:S.
la \'Írtwl Jlllí'tlt·clmttlicnr,elln uo pierde '1 J:A. 1¡uu ropudi•í Jlarn casarse con 1
en la arh·en;hlaJ el valor y b oncrgíu Ji:.111 l. U., hijn. c.le ~ila, repudiada. ella
1 qtw hncon ¡¡o portAr las desgmcins." A tnrnbion por su marido. J~a madre da
c.slO níinclo Rimrd (:intes t:ita.uo): "Lt\ la. primera. se suicitl6 porque no pudo
pro~poritlnd, •licc u u autiguo, fntig11. el sohrevi v.ir á In afronta !tocha á ~u hija,
almt~ Jul sabio, poro la atlver.sidntl J;d y Rmilin. murió tlo trh.tozr~ eu b casa
tln. mn\'or firmeza. La.jo cada, golpe que de Pompeyo, nl dar :i luz un hijo de &11
sufn!." primer rua.rido. E u SC!{llidn Pompeyo
Pornpeyo cnsó en quintas oupcin.<; so casó con otra 01ujer llamada MuelA,
con otm ('l)ltXflf.L\, de ln fnmilta rle ;'\ quien repudió para CU!-iarse con unn.
los r::Scipioue!i. Ero mujer muy jr}\·en laija. de César, Jur.J \, quo rnurió de
y hermosa, aunque vi11da do Publícola resultas de un su<•to, y por último se
Graso, y Pompeyo ltabin culllplido cJ~pos6 con Cmo do mis pcu~ y ttlegrí~s
'J'n imügon oousoluuto wo 11iguiJ.
Oh dos veces mi 1nndro l l(• que mula,
Tipo do nhuCf;llCion y tlo tonmra,
J.a plOtie 'irtudes ausl6l'ILS fiel tle~hado
Do amor y caridad ojomplo sautv,
CuwplishJ tu 1nision .... y yo outt otauto
Mu ·vi oola en el n111udo aiu tu eso bosque, como znpotcs:sil\'ostres, varias
do verdes 01usgos. Uu bosque ele nltísi- especies de cocos y de nueces, liruns y
mos árboles, bajo cuya sombra no ore. uaraujas jugo!M y dulces, aunque más
cian arbustos ni abrojos, ofreció asilo á pequeñas que las europeas. " Esto reloa
viajeros. Eu aquel bosque, que scmc. • .ttmquo (ae loo en Humboldt, a.le fuerza y vigor para 1
la.r so lauhicse extendido sobre a cocuue~"~ tienen la facultad Je fe que nunca: habia. re~uello no dejaravivar
6 disJoiunir la luz que llevn.u, y se avasallar por la. suerte y tenia ul
nl mismo tiempo, scgtoo la edad, In convencimiento de que lo lograría.
tiene o más ó móuos roja: así es cierto 1 Despue~ de una corta. oracion á In
que un campo cuuierto de cocu.yt·s po- Vírgeo, eu union de sus compañeros ele
drialigura.r lo.s con~telnoiones del c:ielo infortunio, Ojedn empreudi6 co.mino, 1
1 oou SUH esttellas de mayor 6 metaor mús por instinto quo porque eu re.'l.li.
magnitud, y sus clivcn!os y 'aríados dad lo conociera, al tr:wez de deusísi- 1
tintes de luz. mas selvas. Pnsúse el dj¡1, y llegó la no- 1
Eu tanto qne ~>us cornpa.ñeros se tlU- che sin que hubiesen bailado l¡u,¡ setregnhan
al sueño y al descau:so, nues. m~ntera.s to.n deseadas, pero al prowctro
bt!rotl muditaba t~n la a.prolada si. diaria se ,·ierou atacados por uua lri.
i uncion de los 70 núufr!lgos, á cuya ca. hu du nat11rnles, que ~;ieodo pocos, en
heza estaba ól, y de t!nieu todos cspe. breve los pusierou ou fugn é hicieron
lrn.ban la. ~ah'aciou con fe ciuga. Y l:l. nlg"Uno~> prisioneros. Estos al dit~~. si.,
em¡m:sa ora ártlnn., tanto roá'l cuanto guiente los guinrou {¡ sus tniscmbles
que uo tonian más o.rmas <;lUO los cu. chozus, en don,le ~d fin hallaron pesca-
1 chillos 'iUO llevaban pcurliuutes de la do frc~>to y otros ulimcntos IJIIt rit i \'os,
cintur.a cu el momento do naufrtw:u, que llo\'o.rou unn. Jl:lrtc cou ... igú, couti.
ni teninn espcmu7.a de otro alimcuto1 uunuclo su rnta de tal manél'ú c¡ue uo
que el que les propot\Jiouo.rn su brazo, ' vol\"ierou ú tener oingun CllCUoutro
1S puuierao arrancarle á los indigonn.s, con los indfgeuns.
los quo siu dmln los mirariuu wul y Siguiendo sietnprú por el }Jió Jo las
trntari:n de hacerles lu. guerm :í su po.- sierrAs, ú medida qnu éstas ~e iban
1
so. Ojet:J. ~;abin que aquello:> 70 hou1. acercnodo al ntar1 se h~ir~11 tuús Jifíl>
res er:•n gente de malll. vida, Ytl¡_~os y dles las ~endn'l que trntJsitalmn: los
crimiunl~Js, fugados de lu.s cárceles y terrenCJs eran húmedos y ceuagosos, y
1 prcsidildados. Era. preciso, pueR, cvi. frecuentes, y tan hondos, que algunos
tar, no soltLmenta l::\.-; partos pobladas de los náufrago!! pe1·ecierou ahogados y
1
de l::l. is~, sino tumbieu bs woutañas otros prefirieron quedo.rse n.trnt> y morir
cscnrpai!as y rÍ!:icos, porque él bien sn. de hambre y de desaliento 6 á manos da
bia que U.!]UOllos hombres ernn incapa. los indígenas. Btu embargo, O jeda no
-~ 1
j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
82 1, .A ~~ U ,J E R .
desmayaba no momento, y lleno 1le fe y
de o u orgía ib.ezaban 1Í corromperse y o::.ca~ea.r, )
ap{uns teninn lo8 sulicie:ntcs para. uo
morir tic llnmbre en clos Jias tJJÚ!<. Rrn
imposible rcgto<-a.r. pues de scg11ro hu.
bier.lo tnuerto on el p~nttlno, y' por
lo m~nos ndolnute balna esperanza de
\'erl e el fin, pu<'.'i no o m creíble que
aquella ci6o~ ni> Cl'* }os demas ltll.liÍI\11 pcrcCitlo: tlStO }oS Jos.
sns; y pos:ulns ou las rnfces. cu :~octitud ~lent6 lu1Sta el punto c.lo resohor mo.
rnolancólicn, \CÍnnse nlguuru; garzas rir en nquol lugnr siu hncer ot.ro ca.
bla.ncns y muchos nlcat:rnccs y :flámcn. fuerzo y no hus~r m~ traun.jos.
cos do colornnnraujo.do. .En \"ano w~t6 el Ctlpitnu de disun..
Lo~ míscr01.1náufrngos, dOSJIIII.!S do lm. dirlcs de somejnnto dewnni uacion, l1n.
bar dormido np~'g:uios á lo troncos do blfludolcs olocuontoUloulo y ase~urúo.
los mtLugies, n1rian los ojos tí In luz clel tlolcs •¡110 !Jios HÍampro rccoJUpen~ata
chn, y cou de e.~}Jeracion VIJfcmlrL Juiswa el valor, y cpto uunoa se Jmbia dst.o
úsecun, siempre p:trn ellos du trislc?.n y I]Ue e.~pn.tiolc;; pordicrnn el vigor tlln
desolacion. V'iri:m entro rol agun, p<'ro completnBlonto al corounr la empre.
morinn de ::eJ. porc¡ue el pnutt\110, cer. sn., pue~ uo bnbia ducln 'luc el ílnumicu.
cano nlm11r, cr~ salobre y unuscnbuo.l to de Aus trabajos estAría cercano. Pero,
do, y Ú \"t:!C(;S trt.U COrrompido, r¡UO Jo· COJ.OO }¡omoS a icho, todo fué Íonti}:
más •lébilcs sufrinu tmstoroos y Ju\st.a ello:> est.nb:ln decididos á cuwplir su
cninn a:~fixintlo~> nl pasar l)Ot los bitios propósito y uo fl.Jiartnrso do allí mf.s.
m(u¡ fétidos. Por ttnico aluncuto lu1cia Doscspcrauzndo do ablnnclar los co.
y~ mcís do voiutiocho <.lins 1¡uo sólo le::: razones de n<¡ucllos hombre~ quo no
r¡ucdnbn algunos J>:l.ncs do ca~:tbc y atoodian á uiugnun razou, recurrió al
raÍcf'~ cruda!J, restos do lo que los ha. medio m:\¡¡ poderoso do quo podia ha.
binn quitado(¡ los iudígeuns n~ucicloR, cerse U!IO co su tietupo: el de 11\ reli·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINUENA I.. . 83
gion. Sa.c6 la Vfrgcu, colg61u. ~:;ol crnoe- 1 tm santísima roligion. Y n hnhia J,echo
mento de un árbol, P'ísolc ou contorno 1 voto de lHtCcrme frái le. ruiaclió e u voz 1
una ~ui rnaldo. de flores, y e u s;eguida su. baja., y si u u estro Señor 1110 concede
plicu á sus coUlpañeros qne se acercasen tiempo para curo pli r tni promesa, }lepor
últitn!\ VC<" á ot·Ar ú In Vírgen todos diré la misiou de ·veoir á catec¡uir.tll' Jo::;
jnntos. C:unmlo hubieron obedecido, le. iudios c111C posean la bendita im:í.gen.
van t6 In. vo:G y dijo : Adelantóse ucspnos fray Andrés, é
-Hasta ahora nuestras lágriruas y !tizo voto Je vol verse á tierm-lirme
nuestras más reudiclru; súplicas han E.ido, n.pf:nns fuera posible, y ofrendar su vi·
Ín1ítiles para alcanzar la misericordia dn. para llemr íÍ cabo la caterp1izacion
divina. Es preciso yo. ofrecer algo m(IB do los infie les, pues aquello era bttscar
precioso que nuestras lúgrítuas y nues. el martirio.
1
tra.f! estériles súplicas, y pnra. obteued a En seguida fn{oronse acercando uno á
protcccion do Dios para nosotros, mise. uno todos los náufragos, m(.nos Tala. ve. 1
1 mbles peco.dores,ofrezcamos lo tn¡is pre. ra y unos clmtro 6 cinco m!\s, quienes l
1
cioso que tengamos en la. vi tia. ea mues. r:.iem pro m:~.oife..'lto.ban rencor y despre.
' tra. de suroisioo Y si á pesar de este cio á cnanto propor•iu Ojedn, nunque
1
1 volo, d(J aquí á waiinoa no encootmroos no se atr .¡vÍM! ú decirlo muy recio, te.
tiena-linuo, j•troos que oo vol ven( á ha. me rosos de ser despedazados por los
cer al menor esfuerzo para sa.lvnrme, 1 demM, souro Jos tp10 Ojcdu. ejercía su 1
pues <:re eré que lJios, N u estro Beñor, ha acostumbrado. iu liuoncin y p1·eJomiuio.
decretado que, eu cnstigo ele nne.~tros Uno ofrecin. unn peregrinncion áJe. 1
( pecados, tenga moa esta. horroroBa muer. rut:nlew ; otro juraba ir' descalzo, desde
to. Tn\OI{ltemos, pues,Heñoros, lu. inter. ol sitio en que desetub~rcara en Espt\.
col.lion do la Santísima Vírgcn ou este ña, hasta ::)nntia~o do Curnpostcln, eu
tioro tranco, y ttue calla 1mo se recoja 1 donde 111andaria. decir una tuÍS[\ ¡ tillo
dentrO UO AÍ, para ofrondl\T Jo que tnás Ue }o¡; IU:lS rehados ¡¡ toda obedieucia,
ame !'U In tierra. hizo voto de eutmr de hcrmnuo en la
lJc~pues de un rato ele gmndc si len. cofradí1~ mús l1uruilue quo oncout rara¡
cio j' lOCogimiOUlO, Cll o} 11 ~ah-n- llllu Ujeda, quorienclo drn ul ojctnplo, cion uu arJUel J'Oligro; m1o muy iucli.
tiO 1\débutó !c
ciutura, y teniau que ayudarse unos~ precipitadamente y alraves6 sin dateotros
pnrs. pa~ar ciertos sitios peligro.¡ oorse Jn distancia. que le sepuralxl. del
SOS, ffiCtCeu fl lnR ra.ÍCCS de los 1U30gles ÚrhoJ 11Ue le lla.mnm. lo. atenClOU, pero
que les servi:\U de puente en algunas no quiso aún decir nadn ú sus comp'\ ..
partes, JlCTO eu orras ha.bi:l. grandes üeros temiendo cngaua.rse. En bre\o,
trechos abiertos, en los cuales era.Jne- l'in embargo, 'ió que no se babia eqliiciso
que se echasen ~~ nado los que sa. voc:a.do siuo q\le distinguió un l>osq 1e
hiao, y los fj\le no podinu hacerlo, por entero y apiñado de varins cla,.es le
hnh•~r~>u108 a)!otndo las fuerzas, tenían árboles. Corrió con el lodo hasta. hs
quo pasar á remolr¡uc de los más ca.ri- rodillas, y ;\ poC'a di~tnocin encontró
1 tntl vos. tierm-firme cnbiertn de u1euudae yer-
1 Omuulo lleg<~ la llora ele detenerse bns. Ln. alegrío. fué tau grande, que pop:
l.l'U pasar la. uocho eu un sitio idénti. co le folt1Í para. desva.necen;e, y pcstrn-
1 co o.l o.nterior, Ojeda notó que faltaban do dirigi6 una ferviente orn.oiou al
\ lLTÍos de los más tris teR y Jébiles, que cielo, que nl fin lo hnbin mirado mi.
sin duda uo lw.bin11 tenido fuerzas pa.ra sericordiosamentc. El scguuJo impuh;o
1 coutinuar su marcha. que tuvo fu~ el de correr 6 1lamar á
-~lauana, lo dijo ;Í fray Andrés, yo 1 sus oompa.rieroR, poro llgmóscle eu se.
tnu1bien snspenrleré wi viaje si uo he. guida que si a.baudounlm la tjerra, tal
11\0S OllCOntratJo la. t ierra-firm~, pues \ ez perderÍa el ra .. ;tro de dla y Ue!ié\JJahabCÍS
Je Hn.ber qnesHfro borribleuHm. rccori1\ como ll1H\ ilu:;iou.
to con est~\. colltfmltl lmmodn.d, y lalte. Uout~utlíso con <.lar Yoces llamlíndoridn
do l::l. }Jieroa me causa. las mayo. los. Gontcst,Slu fra. y Audn~s, que lo ),a.
ro~ torturas. Oreo, pues, que ni mi vo. bin ¡¡eguitanciu, lcnleluutnt.
l illCOiltl':\lltable J>OJrá Ooliga.r (¡ rO!iO por ho.oOI'IO VÍ1!10 por }lTÍIUerf\ vez
este m i!;crable cuerpo ú seguir ca mi u o. al):~. ti do la. tiOclH~ a.utctior, do qno in:::>
iu arnlmrgo, añndiú, no di~uiH u:vhi á tentam íLlgun acto J~ Jcsespem.cioo,
los •lciHns. ¡me. .. RÍ me vieran 1•ercJer al verle bn.jnr cu silc:ucio de su f'Lrbol
úuimo. siu duda !'.O les ncabarin. inme- y dirigir,.e t:\u pr,:cipita\lt\lneiJto ú
dintamente el ¡JOco (JUe mín tisneu. ntpu~l puulo.
On.bizlmjos y mohínos, fatig&dos y J.;oco de gozn, el fmilo llnmú á los
muertos tlO ha.t•lhrc, pa<:uron los ntíu- 1l<:mns. y lmn e rato despue se encoufrn~
os la :uocht! ugu.n.rd.mdo con ansin trnrou los pocos que hnbiuu r1uedndo
el dia. que dcbcria ser pam ellos deci-lreuuidos un uu sitio ¡;eco y pedregoso.
8ivo, }JIIC~to que 10i eu el curso dtJ ~1 no A J•Oéos J1:l"os )1:11lnron uua ~creda J,e.,
hallahn.n alivio, se bnbinn propuesto • nhn. por la mano del hombre, por la
J"jnr:;;c morir sin hacer más esfuerzo que ~o precipitaron t.le-"Alndos, liÍn peu.
pura sahnrstJ. snr en qno lo1; iudígenl\S pollriau I'Crles
lV contrarios, y qne vor fruto de rms tra.
bajos tnl vez irian :i ~"JnC'ontrar UlH\ 1
ApvonR lució Ja luz do la aurora, muerte cruel ú ruanos de lo!> oatumlos.
O jeJa, qno h:1hia p:~.s.'\do In noclte en- Ojedn, siempre eufrt.:ico y (!gil, to111ó
tre loR tronco~ do uu ruangle, uu poco la delnutera á todo correr: á pocas 1
más adelante (jl\0 los CjU6 Labirm scrvi. cuaura.q uotó r¡ue In \'Oreda so hacia
do tlu rlormitorio á los detnn.s, p1Ísose :i más uncLa, y llÍ\ isiÍ ú cortos p:l«Os 1111
mimr cu torno suyo examiuuudo de- caserfo Mentado en meuio de ricas ~:~e.
tct,idnmente lo~ árboles que )e rodea.- 1 rucnterns y sa.lpicndo de palmeros y árbnn,
creyendo notar que el follaje de j boles frutales. En e~e momento sintió
nlgunos que ha.bia m;¡S léjos era dífe. por primera vez tlaquearle las piernas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1t g V I S '1' A Q U 1 N U E t.. i\ f, .
y que nubns Je fuego pllso.bau matu ~us
ojos, adewns se le desvcmeciu la cabczn..
y Rns piés rehusnhn.n llevarle más
JI! jos. Hí n ombnrgo, hizo u u csfuorzo
más, llegó lm!';ta ln. pritueras cnsas de
In. poblucion, y entiÍuccJi cayó 3.1 suelo
sin sentido y como herido por u u rayo.
Llegaron los cleanns ospniiolcs, y oxftnime~
fuéronse dejunuo caer al suelo
como cuerpos inerte!; y ~in vida. A 1 ver
l'i¡tt~lla proccsion de gentes cscutílidtl-'>,
culodadns, Jo n.specto caJnvérico y anoribundo,
los indígenns sulit~a·ou tic sus
casns. y compadecidos los rodenrou, di~roulcs
do lJcber y Jo comer á lo:s que
:LÚU teuinn ií11imo para ello, y recogieuJo
(¡ Ojodn lo lu.varon, ruotiéroulc en
u u~ _h~maca de algo,lan y empel'.n.rou á
aJmtutstrnrlu los romcJios 1]111. •. ellos
usaban en scruejnut••s c.n,os ..
En tanto !J11C lo" i u dios cuiJab:m del
< 'apitau, lray AuJrcs l~>gró hacor COIIIprcudcr
nl n1ciquo qllt! ntÍil •llllltlaltau
:1lguuos náufragos portiido" eu 1 u oiúua¡;,
rns,-y t stc, que un éu ~xtr·omo ca.
ri tnt i vo y hospt taln ri('l, rnnndt) i nmudiatnmeHto
una pn.rtiun tia mocotoues
' IIIISC/oir f. los tl~paiíolcs nnflJ:,'tlOu oo hombros :í lo
•tilO 00 pudic '611 ClUill II~U.
lJ jech ost m o rmtclws di as •:u t ru la
\'i(h y In ruucrte, porque nJmuns Jo
u.uo so ¡., h 1b11 ronlllorto la horidn que
recrbicm cu d Oolfo do Urull.l, dcoln.
r6selo unn 1cUrc rnnlignn, do cnri\cl•lr
tnu violt>uto, r¡lliJ frny A udr~~. cptú uo
80 fu npartabtl uu utomt•nto, pausó que
crn llcgaua u rnucrLc. Pero al !in, mar.
ccd :'í lás ) erbns ovlic::nlus por hlS tndf.
g•m¡¡.s c1uo cortocinu In cnfermotlall, por
ser frccncntc eutro ollu,. en aiort.1s •t.
ncioucs J l afio, lo 7l' troo calmar el
mal ,. 'oh crlo (L In
L.¿ couo.¡uJusconci. 1 r
pero frny Audn:s J ot lí cu 1 ntiis
1 riste:r./\ que l!llform. uJ H.; ui ~ penli. uo outeratucuto 1 rg f'~l 1111a
lnrf.•n.s horn.s sumí rot uJ q ca.
'iln.cioues.
lJ u tlin on t¡uc L
tiempo c:.~trogado
secreta ¡.eua, \ ct
le IOÍrnix1 COU CXu"•n~,u.•
'l'O?tl\ r IL
-¡~[uy
mano mio~
-La eufcrmc<.lnJ, L'apilau, ha sido
rutln.
- .\. li tristuzn no pro.., iouc do Jn cu.
rormcdad del cuerpo.
- 1 Ent6ncos de qu~~
-li:u que }Jiouso t¡tte úutc~ tle partir
do at¡uí paeo.1 o St.!r~ cumplit· mi \Oto:
teu ro tle .H.-•jnr ou tll3nos Jo estos buenos
iud s la irn:\"cn de la Yírgen,
c1ue hn s1do 1ui iíuico consuelo por tau ..
lO!i llllOS.
-¡ F:s vertl:ul l oxcbmó el frt\ilc.
_gs preni"O cumplir lo orrccido ¡¡ In
~ladre Je 1Jws, continuó 1 1juda; poro
u.IMipn.rannQ tlo tao :-ugmda reli•Jilln,
conozco qnu tlujaró co11 olla una J•'Lrlo
Jo mi yida. Bu udelaule, !m) .Aurlr í!.,
rto mo contois eut.rl3 los \'1\0 !
- Puro si e to os cau~n t·Luto Jolor,
Cnpihu, COIIl>Ultucl priult ro con un
Ohtspo, que ,¡u dndn o~ podrá rol sa~rndo Jolm ser paro
uo otros ol \'oto quil hi.{:uno 1 ]u. mi
m~ \'u-gen ~nntf imn •. Hi el ciclo o
npin•lu de uo otro~, JlOn¡uu 11os huult.
llnrnC)s rlcbn\l• ~.lo Er .. ( uo eda u1 a.' •·
llnu~u, uu mo1ho 111 para que 11
casti Yara la Pro\ idoncia, si ul n:rno u
3h tJ "" iu.í tllnos tttr•' traG prom n l
.. o hay cspc>mu;~a pam mí t'll lo lnurt.~
uo; pero sahcdlo, fmy An.tri!s, 1!~ de
nlaoa 1 empic?.:\ paro wf In ,,gor&~; d l
lllUCI t<•.
~~o diK.1is tal, J.lon o •le 1 )jeda,
1\tÍtl IIV ltauCÍII Clllllplido 0\l.Lt"Clll.!i lUlO ,
r os Te um muchos de ~ida, \ de 'ula
ÍH~rorc.n v glvriosu. uo lo dud ·is
&Hu il e tri lemcntc el Cnp1 tan 1
COIIt('JII:ll':
-L•;,., cuer1h1 \'!1. uo vibra cu mí: lo
pcn~>Ú a!:f eu uu ·tioulpo; poro aso u.
sueños p:ls..'lron, ) lo úniro ! ' 11 u'llo
1l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
86 LA MUJER.
es poder pasar el re-to de mi agos- nas en ~1 con sus súbditos para hac r
lada existencia en el fondo de un con. la. señal de la cruz, como le ha.binn ct -
vento entregado ti Dios, único bien ver- sefiudo los españoles, y reznr el "A
dadero á que debemos aspirar en esta y María,'' oracion que el Uaoi(1ue babia
en la otra vida. llogmdo npreuder, u o sin flificu 1 tad.
-'V os, Ca pi tao 1 Pasaron los indígenas aquel din on
-Sí, yo .... on adebnte Dios será mi fiestas y regocijos, y compusieron •
consuelo y mi gloria. honor de b reliqnitt que le.c; dejal•au
V sus huéspei.le~:, Yarins caucione)} (m•mJ
to.'l) que recitaban bailando al son ,\¡_,
Pocos días despucs do ar¡uel en que sus instrumentos.
hablaba Ojeda ooo fray .AndréH, uon
maiiano. amaneció el pueblo del C-nci.
q ne Oueyvas atavindo de fiesta. V oíase
concluida ya en In plru-~'\ una casa. nue.
y mús grande que las demas, ]Jára la
cual toda la tribu babin. contribuido
con alguna cosa; a..<:Í, osteut(tbanse en
el interior de ella las mejores mau.
tas y lienzos de algodon ()Ue poseía la
tribu, en tanto que Ojeuó\, en uniou de
sus comp:1ñcros de infortunio, lanbin.u
lev:\utado en el fondo de la casa un al.
tarcillo compuesto de mu~;gos, engala..
nado cou las más bolla.~~ flores dul ca m.
po, y !:ioLre él colocaron á la Virgen de
Ojeda.
Allbmamiento del Cacique acudieron
:v1uel día todos los miemiH·os do su
hibu, con los cnnles se Jirigi6 (Í In ca.
pill1 •lo ln Vítgen, que ya lcnbia Lendecido
fr:\y .A nürés, y cotno no pudiero
Jcci r misa por no tenoT In oblata. o e.
cesada. coutcntáronso los e~;p:nioles con
rezar el ros.'\rio y escuchar uua corta
1 laticn 'tue les dirigió el buen mongc.
Eu H•g11idn. trat.áron de explicur al Ca.
ciCJIIC y ~ SU.'l súbditos los wistorios dl~
la rohgioo cristinnn, enconreodáodolcs
q u o ttH·ieseu gmn cuidado de aqucUa
venerádn. imágen de la .Madre de .Josus,
la •JUO U•'jahan allí pnra qne hujosn JlTOt.
ecoion lo~ hiciera felice~. Dij.íroulos
quo nunc:>. permitiesen que oe lleva.
sen la. irnlígcn, ni quo ln profanMcn
con sus ma.uo¡;, Jmes ~¡ a~í lo hicict:\11
les sobrcveodrian muchas de~gracias. A
todo Rl:cedió el buen Ctteyva.s, ofre..
cieudo ú los españoles conformarse cou
su \'Oiuuwd y hacer rc:;},etnr aquella
¡n en da tn.o preciosa. Ofr~·ou
había ya ttnu colonia e.,pañola, o:otuÍ)) •
ciut\ por órdeu del Yir"'y don DíugoUolou,
pnrn impedir que Nicues~L y Ojed
se adueñaran de la isla.
.Mnurlcí iumctliatarnentc Ojcda un
cnuon. {L ,Juno de Ei!sr¡uihcl, l~obornndtJJ
1le la isla, pitli~nJo ILlle los eLn inse s
corrosyemhurcncion para pasta ú ell
E-.ta s1ípliri't cm paT:1. OjcdrL uu:1 hnu
llnciou 111~c; an ~~~ vid:\ sit>mpre ()(lutr
rinda, porquo úntes de salir J,J •. u
Donungo, (l la cauoza de Sil CXTlOdicio
habin. jurtulo '1'11.l en tJrirn~.:r L OC:lsÍOII
vr>ngariu. de Esc1uibel $¡ 6 10 prct,•oo
e~ta\.Jlecerso on .J:.m~aicn isln r¡uc lJ 1•
olnm:d•a como 6U\'n en muon (le l'\
cuosa ; y pocos t;1cscs despul•S \'CI
procisntlo á JHesautarliO doltuto do 1
quihel, uo ya como un Jefo dcnodn
v nutln~ fiiuo colllo uu pohro v mi o
blc niíufra,qo c¡~w pe h pmi.ecciou
nruparo: El orgullo de Oiclln de la' ida, y al m •
m o t io111 po ¡;u 1) ¡n n r 11 ~;e lm.hin c11
bmntatlo ~ou tantos LraLnjos, y JHCJ•l
r¡íbuso ndmuas va :~ uua -.ida do lt1111
dad 'i obedienc·a oo uu clanst ro n
le w"nuifc,t•'> seu ·illrunenre rí E~<¡oil
!iU~1'atlecimieut1 por In IJOntla.d ~OIHJ 1
le recibió. m Gohcrw.11l~lr de .lm :1
era todo un cuballero, y eu prcsomin
las Jus~mcias tlcl ~ntes impeluosolll -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--~ ---------
1
1 R E V I S T A Q U 1 N O E N A L . 87
1 da. olvitló sus pnr-adas injurias, y lo tra. heróico, f;Ohreponhíudose á las desgrn.
1.,í, uo solnt11ente como :1 uu amig-o, sino cia!i, v Lncirndo~e m:ís fuerte que su
como á no horrunno querido. P~rmnoc. mAla 'fortuna; al fin, úotes de cumplir
ció nne'ltro Iu:roa en C.''Lsa. de Esquibel 40 años, se dejó llevar por Jo corriente
nlguo tiempo, acab3.ndo de rosta.Llecer de la de!'gracia, apurando la. nmargum.
>~ Ll sa 1 nd, y en seguid~ pas6 á Sao to 1 Cuando O jeda se hubo persuAdido de
Domítl¡.ro. Allí le dijeron yue el hachi. c1ue su vida era inútil para. él y para
1 Lor Euci~o hal1ia. partido parn Urab:i 1 los demns, rosolvi6!'e á cumplir su voto
con nbuncla.utos provisiones pn.ra la nue. y entrar en un convento; pero era pre.
~a colonia, pero tluc no se hn!Jia vuelto ciso conseguir sn fe de bautismo y otros
l1 tcuer uoticia. tic ,q ni de Piznrro y sus documentos indispensables. Al efecto,
compn!l.:>ros. Alarmóse O jeda pensnndo escribió ;Í España. a su maure })3.fl\ que
•1ue Enciso hn.bri:.. ¡)erociJo cu la mn.r, fiO los enviara, pues no pensnbu ,•olver
quiso reunir de nuevo recursos p:~r;\ ií ~u patria.
n\'iar á sus compafieros d~ Urabá, poro Entre tanto permanecía. nuestro héo
¡mdo coul'eguir que le }Jrestasen roe ~u Santo Domingo: hu.hia tenido
o~a. alguna. Su mala fortuna se l•nbia que presenciar como te,:tigo la. caus:1.
hecho proverbial ou Santo l>otni ogo; c¡ne se le fii,fueroo ll}lorcados,roc:UO~ IIUOS
naudo) ¡.upo •ttlo Piznno se habia uni. cuatro cpte lo¡;ra.rou ocultarse en ~aulo
o ada. L:L J•riulCrn que e e e na ser e ~~ tl!UO' as , .S:U: n. o
¡. l¡¡ fundad;¡ por c"'olo11 .. 11 Vcrógu111;: 1:• se- la espndn. de su Yama. ln. rompw Y ltn) 1
urlnl.1 d .. ¡::iM Sul~stia11, ¡>ol" Ojetln, y I;J t~>r-¡ por ll\ ven tan& á la, calle.
c~,;rn b. deSauta !tl1t:ria tlo la ,\Mit;'Ua del Da- Pocos din.s de~;pues O jeda recibió los 1
dtn, eu la t;•~o Bo h1~o fawoso V3sPo .Yúii..:1. lll\}'eles ,1e habi11. pedido 6. Esr.Afia, en
Balboa: sm emb!lrgo, al cuho de algun(lH • q d r-· :J • ''" tnmhien ruó u.uandonnd:~. [IOr \<1::~ &¡J!l- ~ID ton de los cun.l~;,, ~u m a .re_, y~L mon.
ij les. J:l en Cuenca., le hac1a escrtblf por roa.
- -
-
j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER.
;;, de Rll toufcsor. c¡uo so alegraba cu l exclamú Ojeda dtlspnes do babor leí.
el nlmn. qno hubic¡;e re~ncllo cambiar do la carta se su mu.Jre, y lcvnnttíndo.
de vida y so•.,.UÍl el ejemplo que le die. se se dirigió al convento de Hn.n Jt'rau
ra años ánto~ ln ñunda monja .María de j1 cisco; los frailes le recibieron con res.
los .Angeles do Madrigal, Ja. que Labia peto y alegría y le llevaron a.J novi.
muerto, en olor de santidad, el dia 15 l ciado, en donde vist.iú.el hábito de frai
de Agos~o del año anterior. ¡Era la fe. le y Joj6 para siempre la vida mun.
cha prectsa de la madrugada eu que él da.ual.
In habia visto eo sueiJos m1terta y en 1
su ataúd ! S. A. m: S.
-Obedézcoos, ¡ língel de mi vida l (C'onclt,ircí).
---~··----
LA EDUCAClON A LOS VEINTE AÑOS.
CARTAS .\. 1\LI Pllil\rA NATALIA.
ITI
COSlH!OT.'- Ql.ll': SI~ Ut:D& OHSli:ll\' AR Á t.!
OA 1lll:Crm.A rrs LOS Rl'IY&ll)f01$.
1114' r¡w·ritla. Nntalia :
IIACF. ya. hastanto tiempo que no
habia tenido el gusto Jo escnuirte, pero
esto Ln. consistido ca las aognstins que
hemos snfri<.lo ar¡uí Jurante la cruel
euformednJ de tu tia. Ya ora tiempo
do c¡uo se mejora.ra ln scñom, puos creo
1 e¡ u e no 110 hieras podido ro~;iRtir uua
ll:icmaon. rniÍ!! ú lnu duras faeuas.
Segun lo que me han dicho las persouns
q11<: te vieron á la obra-, nccu.:;itas de
nlgunos con~cjos prácticos en esta mi.
s10o, que toJn rnujer, tardo ó temprano,
tiene r¡11e llaunr en la vida.: el de onferUH1ra..
Pura daseu1pciinr bien este santo del
bor, es preciso sahor economizar sus
fucrzns. v esto s~ del1e Luce• ou ob~c.
qt1io det' mismo enfermo, v saber turnarse
6. tiempo COll sus compañeras IÍ
la ~abacera ud pacienle. En el dormi.
torio del enfermo lxl.sta.o y sobran dos
J•Cr.:;ouas nl miswo tiempo. Nalda es
mlis desngmdable para el paciente co.
mo \'er levantarse ó. dos personas para
cjecutM (í la vez lo c.1ne tq pide. Esta
upu.rente c.:onfusion siempre le turba.
y le contrar(n, y c::>.::.i t>ieropre auce.
de que prefiere uo pedir lo que ne.
cosita con tal de no ver reproducirse
la mismn escena. Aderuns, sucede un
cosa: cuando dos personas cuiJa.n ni
mismo tiempo ú un cufermo, se levantlí
entre ellas, sin pomm.rlo, cierta eul\1.
lacion de teruutn, y cadu cual pre~eo
Je adi viua.r mejor los deseos del r•a
ciento. Aunque lns versonns ~ca.n jui
ciosas, y sttmaruente rucio o a les, no pue
deo méaos que Mluti r u u deseo upn
sioua.Jo de hacer mús quo su compo.
iiera. Quisieran ostn.r nl mismo tiempc
e u todas pa.rtt!S, y considcra.o como \11
privilegio el Ju!;etnpeüa.r basta los me
oores oticios. Do :1quf resulta que 1.:1
lugar de respirnrse una altnósfera d:ejnr ~ una
enfermera no,icia lo diriu.lo :;iguieute:
lo ruá:. importante es tener seroniJatl.
N o os n.purcis nuuca; 4uo todo se
baga. cou puntualidad silunciosa, sin
rufdo, precipitacion ni tnovimiento. A
ménos que se necesite Laccr nlguua
preparnciou e~J>ecinl, dejad que los su.
baltcrnos preparen todo afuera, pero
examiuando, eso sí, perfectamente lo
que ba.n hecho. E!! predso estar á la ca.
becera. del eni~rmo, siempre presente,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------
REVISTA QUlNCE;\~\1..
pero lo m:ís iuvisiblc posiblo, como la r¡ue bU mente uo ust:l cul oramente coProv
itluncin. .\[irJ.d c6mo rnarc!tn el rno dt:beria. estar. Es cierto r¡uo los
t111111<1o con su:. infinitos resortes y mu. enfermo:. bOU tan injuRlO!i, 'luu á "ecos
rll.\ illosas compl icacioues: todo r.c cum. se rc$ienleu hn.11t a du los m:~'> tiernos 1
pi~:~ sin sncudoues, y cou tan poco up¡\. cmclndos, J'cro os uccot.nrio no maui.
rato, quo los impíos hau pensado que fcstntse tampoco Jcmnsindo hnmilde y
GSUI oxlrnortliua.ria mnc¡ninarin fuucio. l seni.l. Si es JlO"il,le, hay que. uurles
naLI\ sola. Hncod lo mi~mo. C~m tal l gusto e u lo que. ti asea u, p~ro .uo en
do 'lnc n:\ua. Jalte ú \'ue>~tro ontermo, aquello que rebaJa l.IUc!!trá dtgntdad y
es mil vece:~ mejor un exceso de tran. eu lo •¡ue les puede producir un ru.\1 n
cruilidnll apnrcnte, lo cunl prep:m~ tnQ- oiJo~.
jor 1~ cur.wiou, que la confusion y el Otro consejo: suc~lo 6 veces que es
desórdou que produce Ir~ per:;oua que preciso ocultar nl cuferrno b gmvednJ
so nfnnt~. do Mt mal, y ellos frecuentemente,
Si fnt!ramos suficientemente pcrfec. cuando no pierJco b (){tuEWI., uc:an ue
toll pMo. practicar como tl&bl~tnos la mucl•n per~picncin pam interrogar \t ~
pttt:iencit\ y la dulzura. cu lM üivorsus los que le rodenu. 11~nUinccs es qul:l de.
peri pocins de b vida, no seda preciso be m os caer en lt~ cuento. de que murocomoudnr
esas virtudeli cuando unes. c)H\S veces el wenor indicio los l.tuco
tros pancutús están en(unuoR. Pero es comprender la verdar) quuse les quiere
tun difícil coufe'ar que no tcuemo~; ocultAr. En estos cnso3 us cunudo so
m:wu cuando sentimos <¡u e la tcuumos 1 do be emplear b prulloncin, r•ues Lny
No os ftícil humiJlarnos y ncopt<\r una por._onus que suelon mentir descnroda.
quojn. cunudo ngunrdamos ¡mll\bms eJe mente á lo.,. enfermos. l'cro aunque 110
arimdcciwieoto; solemos mnoifestarno pretendo ser tun rigorista que repruu.
tan exigentes con las peraouas cnfcr. oo los medios que r;o emplonn ud YC:G
1
ma.s como con bs que est{¡n huonns y paru salvar 11\ \'tdt~ del paciente, -sin
snu;~s . . Bien lo :.nbemos, ,1uo un largo embarg~, 110 creo t¡uc la tnP;utim sea
IHtfrlultCnto h:tcc Je las por,;onu.s mns un medto segnro, y so nrnosga .. co?
' pncientes séres irmaiounlos é injustos, cualr¡uiem pnl:lbm, cunlqui~.:r movt.
pero uo siewprú nos podemos ooufor- ruicoto, r¡tJose dcscubrn la vcrdntl, Y
lDM á ello, y lns exig~uci~ y mnl hu- ~1 enfermo pierda ¡mra ~iflmpro la conmor
del que sufre no stcmprc euoucn. finuM en los quo lo nststou, cau.saudo
trn en los quo lo cuidan ln dulz.urn su- con e"to gro\ es males.
ficioute. ¡.; wmos pronto ti darles gua. Pienso, pues, quo el· tÍuioo recurso
lo, JlOrv quisiéramos que ollo'f com- que se debo usar con los enfermos '71 In
proudiemu nuestra nbnogncion, y á prudencia. y In rusorvn ; la dil>crcaou,
\ecos los contradecimos, aunqno O.'l. no la disimulncioo. l'oro bion so pucpl)
r uu ruonH)nto, pa.m ma.uifo tnrlcs do creer qno esta coutluLca. no so debe
nuestra imlcpcndoncin. ¿Y uo os uun encargar ñ los sin·icutcS,I¡Uo son inctl-f~&
lt..n nprovecluuse de la dcbiliclad llel paces do callarse ó de haLlar iÍ tiempo.
pnciontc paro. mostmrle ntiOSlra sur~- Aeí, pues, ellos Jobcn tenor 6rdcl! du
rioriclad fí~ica, y aunquo sen c;on un decir sol:nuenlo !JO no ~é , y sólo lns
mo" imiento, una sonrisl\ ú ttalabl"~ du:>- personas encnrgndas del enfermo le
cuit.ladn, hncerlc comprendür su situa- hnbl:mín con prudoncin de lo que su.
cion y su debilidad! cede en torno do ellos. Es cierto que
No solatnentc so deben abstener p:ucco impo:->iblo quo ut~a uifia de polas
enfermeras da aquellos movituiou. cos niios pueda rnnuifcstnrse tnn pmtos
cle 'ivncidad que wolestau (1 lós cptc dente y discreta, puro los caractércs
sufr..:u, sino que Cli preciso .uo ruosLrnr. rotí,; ouér.t;icos pierdan lit! fuer~ con h.
se comjlasivn con exagomciou, ó ln~ciún- enfcnnednd, y un~ niiín iutehgeotc y
dotes \'tH' que sus palabras no tienen de buena voluntad 0" mny cnpa~ do
siguificnciou, y '1 u e son i rnu;ional~s jlOr. j goborllnr á u u ouforlllo, nuurp10 ~:>le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJJ~R.
acn pcr oun de gro u perspic.: cin cunudo sua\emcuto al paciente á dirigir u
e ttí sano. e pfritn por el buen C.'lrniuo, no con
No se tlobc pcusnr tam\lOCo que baj.J rnzoua.J.nicnto imh crctos que pucdnu
pretexto do dcjnr trnuqui o nl paciente tachnr~c de Jmmicnciou y JlfOH)(•.ar su
se lo nbnndouo siempre ti E\16 propios rcr.istoncin, siuo con tnl cunl pala\Jrn
llensamioo ft y ú 1n:; "luciuo.cioncs Crfcctn, y oomo ln s munionlJá hurnildo..
pcnono.., so u~rupabau á ln.'i orillns del monto la lnr"n filn ~le osolll\os y do
elimino, cut."'pizndc•.cou nlfou'lbrns os. esclavas •1uc 1~ lcj:mn pro\"iucilltl hn.
ph·udidas, pn.ra 'or la ré~in proco ion l1itW u:.'lndMlo ni rey oomo muCh"tms de
que }'Or ll o ndcln.ntnba: In del mounr. su 110mcnnjo. U un de cstll csclnros
ca de e e rowo, que rcgrcsa.b!l. á el trv.- atrnín involuntariarnouto In ndmirn.
yendo CoD 1 o l S\1 jó.\ en y belln ul.lSl•O· cion rcspetuosn de cmnuto~ In ,. oían,
sndn: p3rn ur la rema ele su m LOS por su difcrencin llotnblc con todos ltrn m nmás
noble, más elevado que las oo~a& je.'it.'l.cl, que nunc1~ los hn. •ir.to. ~ou más
Jc la tierrn; y ln tnultiLud h numlrnba peligrosos que }as mayores pla~as, !lUOSsin
cowprcuderln. to qno un solo di¡.;cÍpulo del Ni1zarono
Oyc~se el clamor de la trompoto. y ua._.:taria para incendiar ú tod:~ uun. ualol'alt~
mhoros,yvibrarouconmayorcn- oion ~u el.fuego det:tiS creenCias. Y
tusin~mo las aclMoa.ciones del pucl1lO, aun ~e dice . ...
anHneian1loque hahiaullegaclo n.l pala. -Habla! gritó ilnpntuosamente el
1> el I"C)' y su esposa. Abri~rotJ!:e las ray, al ver quo ol anciano atomOrJ7Al.do
do r,1da~ puertas, y vi{,;;o preparado el , se dt}tenia..
t·stiu uupt:inl entre la fm~noi;~ do las -Soiíor, lcrno Jlerdt.!r 1.~ 'firla si os
ll res 'tne lo embnlsmnnbau. La ruú~icn digo lo clomns.
r .. ~Ou:\h:1 o u los espacioso:; ~a.lonu.q, ~o¡, ' . -La perJerús cou seguridlas. El 1oy ruir11bn cou como ~i se nboguse, abrí.~ u11a. d•J In;;
n gullo~:o placer In cocntJtarloru imle. voutnlln!l y so npoy6 en ella. Ksta. vuuc
ion de su OSJIO!S:l. Paro é_,tll 1 O"t~ al taua •lnha sobro los l.lcrmosos ) S•Jnl'
onv•uto quo lo prc~eutaron ¡¡ 1:~ p.íli- l•rendos jarcliues del palacio, y al nbrir-
1 eaclu\'u. extranjoru, que proJujo en la vit) :i l11s dos pur-ooae do lns ('llf~lcs
(.!s circunst:ltltes In rni1;mo. extrafía ltrtlJiJ. ostado bnllbuJo. Bajo ul rolln.j~:
tracdon qno ho.I.Jia producido sobre la oscurú do los árboles. en doudc Jn.s aVl.!S
Juchedurnhre. c:l.utaban nlegrumente, cerca c1Q Hila
-'ftí me sati!:Jnc:cs, le dijo la espo!-n fueJJtu pttm y cri~taliua que llcna\¡a ol
d 1 rey, mir:íudola cou tir.roa complu.. aire de gc•lae Ju llit~mautc lít¡tudo, esccoci
. Y on 1\eguida, causada del es- tab:~ 'll .Júvcn y herrno:m roiun en todo
ruco lo, Jo.., luces y el calor, se npoytí el e;;plendor do sn l>olloza. orieotal, y
bre el hrazo de :su uue~L csclnva, v jnnto de ella lucia corno uua estrella
litS con alla de In. sala del fe.1tin.; ia dulce y purn tl"ooowía de la escln.'>'n
'"•!izando así nmhns sin ~nherlo el cri~;tialln. De seguro DO tr:~trLhau do
iliiH acto da uu dmma muy impor- .a.o.:untos mozquiuos, de matcri:~s iutlife.
tl.IILe, puesto ¡uc en éllu.t.Lia 1lc urrieo:- ron te~. porque h::d.>lnb,,n con gravedad;
rH: la l'ahaciou y gc.nana tl ci~lo. sus ojos iie fij1L!Jau frccuci.i'tcmeotu en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
02
el cielo, y nmbnl! tenían una expresionl Dios siempre, y está su Bendita Madre.
que uo ero. terrena. Cou csn. misma. y los santos, y los ángeles¡ porque osa
intensidad podría. haber platicado Hnn- es la corte dell~ey Jo los reyes.
ta Múnica con A.gustiu, y contemplado -i Y ese rey será más poderoso, má'l
el cielo. sabio, más tierno y amante que el mio l
An lo este espectáculo, el rey, pru- Uh, Amada, ¡ c6mo puedo creer yo eso,
dente n.un eu medio de su más vche- si n nadie oreo mejor que 6. mi rey ?
mente ira, no supo nn6 pensar ni qué -El'! porque vuestra aheza no sa.be
resolver. Por una. pu.rte, se decía que que este Rey es mejor que todos los
su esposa nma.h:~. entr~ñablcroeute 6 hijos do los hombros; que nos ama más
estn tntljer, y que- como de Jo. viéla de ie lo que niugu11 horuuro nos ama ni
lo. reina. clependh\u lll.li esperanzas ele pueue amn.rnos ¡ que nos mn6 tanto,
]a nacion- esta esclava tenia que vivir. f:JUC murió por nosotros, y que todo lo
Pero, por otr::\ parte, el rey habio. oido que pide es el amor de nuestros pocontar
extrnña..ios es muy buouo! exclaw4 Amn.
nos, que verlos poderosos, felices, ó re. dn; bendita. sea on tollo su sr~ntítúma
yes del universo. La nacion se trastor- voluntad. 'Me l1a dado á vos, seüoru
na ria, y todns las cosas cacrinu e u el ruia, pam que os nm~; rno bu. dndo ú u1i
des1írdou .. .. i Qué hacer? hijo; llle ha. dado :'í El mismo, como su-
Y oh i6sc bruscamente húcia su con- prema felicidad! y el cielo nos esr,cra ..
sejero y le dijo: El cielo, el cielo: Al prcmuuciax esta
-Prepara 'la. cámara de los tormeu~ palabrn., la esclava, \Íuda, tiOln, cauti .. n l
to~ prontnmeutc. e u una lierrn extrnüa, olvidó todo esto.
, Sig•1i óle con los ojos basto. qne 1 e ~us ojos Fe clavlLrou en el prof1mdo azu 1,
'ió salir á ejecutar su 6rden, y eu he- y p:\roci•~ COl.llO l'i pudiera JIOUelrnr el
gttÍd;~ ptÍ!!OSG c.Je UUtWO Ú mirar JtáCÍa lullllllOSO velo C]110 Jn sepnr~ba UC E\1 pll-el
jnrdw. tria vcrJndeta, In morada de su Dios 1
El murmullo de ln fuente y el cauto El rey, quo lu mi r:\ba 1lesde l:i\1 ven.
do In¡; :Hes le itnf;Jcdia.n oir el diálo~o tn.un, vió con asombro su absorta mimeutre
la reioa y a csolnYu, y tnn sólo cia. So podía oir su \OZ, ]'ero ¡;f lleg1~
podin ob~crvar que para ellas conti~ á sus oídos el grit(l pcnetlaute del hijo
uualJA :~iendo t.tua interesan te como áu- du Amada que dormin ~;olJrc el c,:spod,
tt:s. S,)lo Dios las oío. !tablar, y apro- á poco::; r0.!'08 do distanCÍII, y la. vi6 alLn.
ba sus palabra.s. za.rlo de suelo cou una ticrn:l sonrisa
-Dímo, .Amn.da, decía la espo;;o. uel matemnl y ndormecorlo sobro su COrey,
¡ aer<'Í esa lierra d-e lo. cual me ha- razou, miéntras IJUO la rein:1 jugaba
!Jla!l mú~ hermo¡;.'t que (stn. 1 cariñosnrocute cou Hlls l•Ícccsillos ro.
-,<;;eñora, ésta no es más qllO u u vn- sados.
go sut,iio en compnracion con aquélln. -La salvar(., bÍ ¡mello, vensó compn-
. -i Cómo puede ser C!fO. Amadn? t:i\amout.e el monarca. JWa olvidan\
Dílllclo, porque á mí nndn me J.la.TOce todns las locuras de su imnginnciou.
más bello que lo que estoy viendo. Pero es menester J;cpa.rnrla de la reina
-Allá, dijo la. esclava, no hay Clllor cuanto .íntcs, para eucontra.r lo. OJIOrtn~,
lJ.rasndor, ni las flores se marchitan, uidad do doblegar su C~1prichosa. voui
asustuu las tcm¡Jestados. Allá reiua luouul.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V I S 1' A Q U 1 ~ U E N A L .
Un momont.o despues un osclavo Jc.
cía :1 lo. Nina :
-F.I roy aguarda á su nltcz:t,
-l•~st1~ üion, contestó ella al n1ensn.
joro,-y on ~eguicla_. ;~o tes de entrar ni
p:\lncio, ~u iuclint) sobre ol niiío para
Jocirlo !Í Atoada en voz baje~:
-Arunda, ¡11i ohudezco {¡ tn rov y me
hngo cristinno., podre pedirle io <¡ue
c1uiern. ¡no es cierto t y Él rno oir1í.
-Así liOrtí, querida. seüorn m in.
-:\lo hn po.reciJo, continuó In rcinn
lento monte. c1uo si yo me hiciera. CJ is.
tiuua, mi nmndo señor venJrin :\ serlo
ta.mbicu, y cutóuces ate reino cele tial
y eterno, del cual me há8 hablado, seriu
!ntyo. Oh 1 outin feliz seria yo
tnncJl'~'lB puerta.,, ~u los habinu ~hicrto
nq u ellas !'eH IM cual e,; Ge punu11-u á In
morada t ol Rey de lo:; reyes, ,Y 1111e
t•oudnocu, u o á los jnrdiocto du In liurra,
sino it ]os jnrdines dol Señor.
Jll
\'Íéndose ni nucinno con cjcro )iAtn
mujer uo es cri stiau~, y yo lu. sahnru,
á pesar de todn, tu:. tufund:Was :u;nsa.
cioues.
1:\ourióso ittiuirn.tnonto el :l.'ihtto n1i.
ui&tr·o, y sin rasJ•ouder sncú de entro 1~
pliugues de su vestido uu objeto •tUC
por muc!Jos nrio!'l uo so ha.bin visto
eu el reino, y lo teudi1~ ú los piés Jo
.AJOI\(Ia. Era In ftgum rle uu Homhre
coronado de \1 pina: y cln~ndo en una
cr 114!:.
-Si no ores cri,tinu:~. dijo {¡ ln cs.
cln.va, bu ella esto debajo da tus piés:
Ella, quu 110 lla.bin flnqueado poco
1Íntcs en prvscocin de todos los instru.
muutos de turlu m e¡ u o lo ha. bino tuos.
lrn.Jo, ]eyantó nhom lu!i tU!ll?OS .cou
horror é inJi~uaciou h6cin el t·tclo
J:uulo un grito clo pena olesgarrndorn.
En Bl.l0rttidn prostorn6so ele rodillas de •
lnute do los cironustnutcs ó Ílllprimió
cou amor su1> In !Ji os ~olll e los piús, las
wnoos y el rostro . }~l'!ro lll
pretexto de ¡uo la gunrdnba l:l roinn, esto, ui In pruclm dol fue o, ni 1
so vci \ r pidnwentc conducilln por dos vucltns •le ln Mmd nt daJ pudi ron
}romhrcs OlllnMcnnlíJOS al tr l~O de nrmiiC.'lrit: Otro 1(! J>U t 1 IIÍ oubgnr .Ú
lnrgas y SOtllbTÍaJ galería!<, lluu:\8 e lo 1' tn r ... ~gil lllltjcr n j!OIIOr lill I equciio
horrorosos} dc.-;couocidos iustrurucntos é inofeu~ivo pi u sobre' u) p(~azú de mn.
do tortura. llmu cu silencio, iuturrum. dcm \' plata qnc lo 1 re Cllt:1ban.
pido Jo '\1.1.-. on cu mdo por Ir' \O~ de J<:J-ruy, ucostrtmlrmdo IÍ ~cnqor miles
rwo dc11ws cowluctorus, l!UG oxplicnull tlu llotubres l'l\ los c¡unpo!! ti.! La.tal}ll, 1
n 1 otro el uom bre y ~1 UtiO de 1:ml11 uuo y IÍ dol>le"'ll r ¡'¡ t;u volu11 tnd proHucll\
üu los cspauto.,os obJetos c¡u~: mirnhnn y c.:iududes c.llltums. \o fa frust.mdos to.
u pcn liJos oo torno su~·o. Ultim11. dos us esfuerzo .
meuto Abrieron unu puertn. BiLundu a l -Nier.m tu crccuf'in, Jo Jcci 1 con
extremo tlo urm Ju estáS sal:tR oscuras tono iusii~unntc y l•r(~s ricn b' homodu
y In Introdujeron (t Ja prcsencill dol r\lv: t.m la corte. A~t~ér.lnto culluto to nma
. Esto In iotcrpcl6 l:.ruscnmeote ,j¡_ In reina, y uo quieras nfiigirlu con tu
méndob : rnuorte .
. -¿E cieno, tuuje¡~ que eres cric:. Pero clb, sorJn rí los ruegos .com~ !i
ltann 1 llns :uueoaZD.e, porUJauccb en st!cucto.
1 .EI_I~ .u? contest6 }Jc repento el rey, fí f!UÍI.Jll nc:~b 1bn.
-louta yo rtl7Alll, elijo (•l wy, Yo l. do ocunir \In uucvo plnn, di•1 r~u 'o:r;
·rm.ro m. 1~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9t r~A MUJER.
bnj:s. algunas órdenes al consejero, r¡no
partió n cumplirlas, y mnndc~ á los vor.
tfugos r¡uo cesa.rnn de atorrnonttlr ,¡ su
víctima y ln trasladasen al s1 tlo que ~1
les indicaría. Elloa obedecieron, 1m.
ciéndoln. dar u noe pasos UlÚM co su jor.
oo.dn (L lo. corte del Rey de los reyes.
IV
moverse de su puesto se pnso ñ ornr
resi~adamoute.
El niño lloró hnstn que se quedó
dormido, con l:•s 1:'\gri rnna íresc:1s a1ín
sobre sns rosacln11 lllc'jiiiM. T>espcrl á.
roule brn!\C:tDiento luli verdugos, y lo
hicieron llo r~r nuovamontc rlc hamhro
y de de~ol adou, y vimHio 11110 Ct->lO no orn
sulicicute, • comoumron á atormontil.r
Llovtíronln á una pioz.'\ mng nífic:1.. ú la h:.unbricntn y sedienta criaturitn,
mcutc auluehlada. .Allí hahia mesa.c; 1\ la '\"Ístn tlo su mn,)ro, cou punJ.autos
eubiertlls eJe exq1tisitos rnnnjnre>:, vinos instrurneutos de torturn.
'tuo dieran fuerz.'\!i al díolíil, a~ uas pcr. Y Sll 1111\llro!
fuma•lllB y rcfrigeran1es p:ua los tniem. La desgracirula, tl~ ro lilla.., cerca del
ltros adolorido111, blandos locho!; e11 los cnJcir.jo, cou lo, ojos fijos 1>obro ,~1 y
cuales pudiern cncoutrar ol olu"'rtlnl!o las ma.uos juutas, n•pctia cnutinuamma.
que uecesitab:~.. En medio du todo esto to en Sll lougtJI\ na ti Hl Jns tíuicas pala.
\In niilo cristiano, el hijo de Amnrla,
1
braa quo pn.recinn liarle fuerza en lrm
c lortnÍI~ trauquÍ )O.DlCDI.C Cll una rastno. O.<;pantoso trnntO, palabmH 1]110 00 Cll·
sa cuna.. tendinn ni t•l rey ni SI\ ministro, y
Ella,{¡ '}>ec;:a.l' de su dehilidn.J, queria cuya. si~nificaciou no hnbterau com.
lnuznrso l1fich él y ostroc·hnrlo m11 re prendido ni ..:nlcnd•nlns.
sus Lrazo~. pero In detuvieron cou lir. -" b'lllrt11(1. In lfmlrc Je .T tB1J.R al1'ifi
m•:w, y do nue,·o \'Ohicron á pouor ol rlc lo C1'1J:UicRrl Jlijo,'' n•pctia AmnJa;
crucifijo (i t-us pi( s, diciéndola r¡uo no ~>Í, sn Mtulre, Sil proJIÍ[I. }.f~dro. f Oye
podía it· hacia su hijo sino pisoteanJo osto, tni .TcbuR, mi Sl!iior, Rey cle loR
ul objeto que los separau:~. Amad~~ uo reyes ?
su rnovi6. Entrel a.nto los rnornoutos pru;ah:m,
Por órdoo del rey la colocaron :;ohre y lot; sollozo!'! rlosgarrndor••s del niño
11110 de los Slln.ves divanas •¡uo n.ll í lul. ibau clismiuuytliiUO y clchi litaíuuot.o
bia, dióronla vino parn fortitlc..'\rln, y rti(IS y 111tÍ'l. A1n11d:1, r•on lus ojos des.
hál tmo refrescnllte y sa l ~t~lahl o para rum;nrnd:uuuntu aiJinrto¡.¡, ' 'r.Ía la!' lnnsus
l1eridns. La dejaron cu liiJI'ltt.~tl uccita~~ ele su lujo, o~ tou.tidas ii.utcs
pam rnimr la cara fresca, rosad y ale. hiícin clln, t'e.rm1&0 y cnur ~obre In
$.\r" do su hijo, pnra bnlllatlo y llamar. cunn; y su oorit:~, rosadn y nlegrc, :w.
1 , pMa. oir eu má'l! ligero grito Y parn vestirse dtd líndn tiot•1 de In nt•ouín
tr ' él oo le pusieron otro iulJiOtlnuon. -Jcsus mio• uplicntm In mndro cou
t,o que el cntcifijo, •¡He al hru:.orlo, uo. inJcclhlod1, volvió á ro~nrlc · •¡uo ccdiom.
qnc u rnndro uo l:iO lu :\Ccr a ha, comon. -r\ iu~ll tu r ..... l ll LIOCJn. 1 Ji u un ol:i
6 ñ llot r ú grilos. lJillnhrn, )' undn 111 o..xigirt' Jo lÍ '
- l'u(1dcs Jr, lo dijo el ruon.trca, ú Ell •• 111 ¡,, wi r6 01 le ro pour.h 6. PM
i)lli('n Arnn.da implomlil\ ron los o in::.. algunos luOIIIO~lto~ m 1 , tlurouié los
Ir •. liÍ, pero pisotenudl) In imúg•·u r:unlé!i le p:w l1.)iÍt •Jil') r.r- ceruia ~;obro ltlo 511 1)io!:, Ínterpnebftl flllf ro t'lla y Sil clJn tocio el llllir Ínllon!Q dCll rnuuclo
laJIIJ \111nda juntú lus mntJo:s, y sin entero, uo vi<Í rnfl'i qno iÍ 511 híjo, uo l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•"\
REVISTA QUINCENAL. 05
sin tic~, uo oyó otra. cosa. sino sus quejidos 1 rio. AlH estaba. mi Señor, mi Rol; A.O::~r,
, lastimeros. \"' sin embargo ella, que clavn.do sobro una. cruz, y a.l piú do ella.
con un solo p:tso, unn. sola. pa1aLra, 1 estaba. Sll ~[aclre ; y ella me estrechó
hubiera podido pone1· Li~rmino á todos contra. su corazon adolorido y despedaasos
tormen los y ahorrarse la cou ti o un- za.do, cxhort:\odome á que aceptara. la
cion da tan espantosa. a¡;oufa. miró el voluntad de Dios, y que padectorn por
crucifijo y permaneció e u silencio! 1 mi hijo lo que ella habb padecido por
1'odo le pMecitt est.'l.r eu tinieulas, el suyo.
ménos esn }Jerpwüa y 1í vic.b. can¡., ú la -Yo la acompañé en su inmenso
cun.l veía. clammeute. Estrechó sus dolor, y vi la sublime resi!.{llo.cion con
1
mauos sobre el corazoo ton espantosa la cua-l sufría todo, sin pedirlo á Dios
a.ngustin, y cu scguidn. niJriil los brar.os, que nbre,.·iara sus tormentos ui loe de
como si los tuviera cl:wados en una su Hijo; sino áules hien, re1micndo
cru~, y los mantuvo en osa postura. todas 'las fuerzas de su despeda1.ado
1\uevn.mentu la oyerou su,; verdugos corazon para. ofrecerle ií Él á b volunrepetir
las exLrniias y Ulisterioso.s pn- wd sabia do su Padre. Y yo, r1uerieuc}o
1 htbms que la animaban ú sufrir, y>uro imitttrln eu lo posible, me volví á El
clara y lentamente, como si lta.hlurn to.rullicn y le ofrecí á rni hijo
cou á.lguieu á tonneotos
ill oir hl voz r¡uc la llarnnt.<\, Amuua, do la .Madre, elruisterio del despoda.zn.
como si volvicrtt de uu proloug:tuo suo. do Corazon de .Tesusl Y al comprender
fio, ucjó CllCr !iOllre HU pucho las mano», toJo OSIO hondijo á VltC~tro rey por
quo uurat~te honV! cntems lttl.lJin tc:tJÍtlo todo lo tino me habio. hecho sufrir.
exteuJidns y kHLllktdns cu :1lto, y vol- He visto(\ mi Rey an su agooín y lo
vi?ndo á lns cosas de la 1 iena, viú á In 1 h~ visto o o su glorio, y Él ha triUipllS.'ldo
retoa que llornbn. á ~;u lauo, y oy,) r1ue tm cotn?.on con el dulce y punznnLo
la. tlecin.: dardo da su amor. Le he ofrecido nl
-011, Amado. win, ;, en dónde has ~;uplicio ele mi hijo y todos rnis tormen.
OlittldO { lOH J>Ol' la S.'\) VU.CÍOD do VUeStrO f6ÍOO,
--Señora, lo reRpoodió la. esclava, y f;l los }¡!\ aceptado. Y nhora. El me
f{mve y tranquilaoJente, he est...·vt.o en llama. á ~;f po.ra hi\Ccrme participante
la presencia dol Rey de los reyes. de sn ~loria.
-011, no, •tuerida ruia! le retipoudió -Oh, Amada win, uo me dejes! dijo
la rein:1 estnnocciéndoso. 1'e ltan enlo. ~on dolor lo. reina, interrutnplendo las
qncr.ido los tormentos: Est:!s conu1i2o, palabras do la inspirada cristiana.
oli Amada., y ya nadie podrá atortuon- -En vano me lo rogais, seüom l El
w.rte mús. Señor se sirviú de wí como de un icl'I-Pero
la. esclava. coo~;enando su ex- u·utnento para daros la. fe: hacumpli-t.
mii!l serenidad, la dijo: do 1\li mit~ion. Oh Jesus 1 he estado
-He est.Auo en la presencia. del Rey contigo en la ct·uz, llé~ame alul1'a á
de los reyes, pero u o en los jardines reinar contigo en la gloria. Ven, J csps
deliciosos de t¡ue hablábamos, sino en mio, porque mí alma te anhela y sus-
1M n.spcras y desiertas rocas del Calva. piro. pot "iCI'te:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 ~~:momento do'P"" lo roi:o~lo~:_: ~~ 7o~enlo' de lo vidn, hn~i• en-~ h~ sol.a en su pnlacio pa:;auo. Uios ha. tmJo e u ol reiuo do ese Señor, :.í. ¡uien
bta oulo el deseo de su ~->icr\'!1.1 y el verdaderamente hahia amado coooo Él
alrnn uc .AUlada, libre de las angustias quiere: sobre todas las cosas!
----1--
ANALES DE UN PASEO.
D1A QUL.~TO.
( CON'riNU.\CIOS).
Ru bro\'O nos persuadimos do quo Juan
Jimónaz cr:l ol espía que muto no'i molOstuba,
y l"<'"Ol\"imos dMhRcerno!:l de él. Un
estudiar te qno t>e propone exaspomr al
prójimo es Ul:Ís in•placable que un inqui:.
illol'! Le ocull:ihamos y rompimnos los
lil•ros p tm itupo~>ibilitarle el e:~tudio: itupediaruos
4.1uo dmlllicsc, tui'Tl:lndonos uool!
es •~ntorns par~ dos,·elarlo: le Je:;¡Jedazn
hatnos los voshdos, sn bien do que era ru u y
¡>obro; cu smna, le declaraO\Oli nuu guerra
cruo) con la iuteucion de qua, al fin
!h1~$s~•e,rado), nh,'l~donu1·a ol ~Oh.'gio. ~\ 1
P.l'lllC~f'IU I>OpOt·tv }a peri!OOUCIOU CUU pafllellCJU
y cou una l111lllildad quu hll bie1 a
dosnrmado :l todo s!!l' humnnu, lllPUO& :i
í'Studial.ltt>.a qu11 son ,¡veces lo m~uo» IHlmauo
•)nc existo. Viendv que mul:1 snrlit\
el cfolCto d~P.udo, tmtuamo~ uua conspiracion
cputm ll, que no lo tloljnba otro arhitrirJ
qu ul do nl,flndouar el coltl..,.io, polquo
lo ololignmo.'i á pn,ent:lr:,o J; tlll. tnatll1rH
delaute llo los cn1cJrúticos v condisClpnlos.
qu~ lo fuú JlrCI!Íl:il) r!luuuoint• d
,;vil' con nosotros.
- 1: Logrnl'oll 611 i11tuntfJ 1
-.-;í; ul tl~ graciado dej¡j los estndiu..:,
cort.Q su carr•'l'a y Jo.uos d l'llluorditnicuto
d<' hnl•ot· colilctldo uua ucción \ illnun,
idea que mo pcr¡;cguiu y ntorruentaha de
ruaucra 11110 hasl!l el no1nlirc del poln·o
ox-condisa! pulo, cuya suc¡·te ignora)J,a }¡n.o.
ta hoy, me ora fo.stidio~;o.
J~u esto punto vieron vonir h1ioiat. ellos
al duoiio del b'8.picho, que acababa d.~ desmontarse.
I~ra ntÍo un hombre jú' e '• cuyo
as¡)ccto franco y simp:'ltioo gau~;~ ba al
punto las volnutaJcs.
Al reconocer ú ,l[,lx.imo se innml1i ;
pero recnrdfmdo que Mt antiguo enemigo
estaba en su casa, le uxteudió la mano con
cordinlidad, lu o¡ue u.ct~ptó Mñxituu mo si11
aLochornnrse, y al di1·igil'l!o á la hnbitacion
donde lea esperaba lt~ comida, evitú el en(•
oulru.r:;o junto ú. Jiménez.
I.legárotu•e lodos ú la me&~, limpir.~ruente
sen itla v cubierta de variudisimot~ ruauJUIC,,
falt tñdo sólo lu duo3nn de OUP>t\, ¡nion,
pt!I'U Ulcjor uleudcr al :;e¡·vicio do lo couYidado:;,
rohnsú :¡entnrae,siguieudo ó.11 esto
1~ I.o. pilaiMin:s costu1nl.rus do nuestrns
campe:sinns.
};u lu primom o¡.¡ortnnidnd que so lo
pre.-,entó, Mtixiwo elogio siuceramcnte el
prt·oiuso y bien o•·dcuado trapioiJ,, do lill
t:'x-condiscipulu, dti.llllole seusat.l\s noticin:s
aceren do la., f:íoricni de azúCilr que: Lubin
visto en otros Jli1Í11Ct>, y ofreciendo oH Y inri e
p<>rulcuoreR cirooustanciado:s do c~ta iudusu
in, tn.l como se pructica en 1~ Aut
illa.-,.
.1\lo~>baoo .Timéncz cu su oan'l"e~cion
un vivo t!u,.:o de iu::;h·uirl:'e, y nttulife:.·hba
el Illnvor interes cu oil· cuanto le docían,
to~audo patlicUlnr nota do lu c.,{UO
podía tltilu.:nr eu mojot'llS do su etAprclJ!l. j
-¿ l\Iu.) feliz vh'o uste:d aquí ? le preguntó
l)epita.
-:Sí 1 ~;oiiul'itn ; me euoneutro }llentllnente
,;ati!iÍcl!ho. á pesnr de que en uu tielupo
me l!l'Cl lllll)' del'graoiado ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. !}7
--------- -----~
Y ul tl•·cir csl" miró iuvolmttnriaml'llla -¡,Y U!'tod tamhieu snhia1¡nién ora'!
ií I\1 ziximo, .umdi~ntlo al 'llrlo haj.&r los -.':li.
ojos : -,: Y p01' q né gnardú silenc-io ~}.
--J•:u mi jnvcotnd me propuso oslmlinr -Porque siompro mt- bn pru·cculo uun
para médicu, s.atisfacicudo tm dt.>seo c¡uo "">illnun aooiou la do dt!lntnr. Croin quemo
tuo pot·soguin desdo niiio ¡ poro ¡•arcciondo 1 bo.stnl•a mi cou<:icucin para disipar las nmtui
fRmilin do recursos para pruporoiounl'- las iutonciouc~ de ntis oneutigos. porqu~,
roo uun oduoMion ttUJ. oost.osn ouhu nos- como dice Petit-Seuu, "ot·eonws uupo:uotros,
Rólo :1 fuer¿a do privaciones ¡nulo hle •ptu so uus 1\Clul•lllon falhs ca ,t."l'llCindo ! Tlio!t lo castigó. 1
r.lmn y haco ol' alar lan injnlllicias. A hum Jiménoz ¡•cru1nuoció algnnvs momc~llos
couor.co quo tui~ deseos lJCI crun súllsatos: cnllt\rlo y dcspne~ dijo JDU.) oonwondo;
yo no uncí ¡mra le, 'id: de gnlJinctc ) da -'1'11! ,·cz lo he tenido parte en e& U!.
estudio 11iuo ¡mm la ncth"idnd ~ In uociou . dosgrucia, uegáudulc todo J•Ordon, 6 al!o
.E u pocos nüo roolicú UU pcquciio cnpitnl m ttid en uóudo so lanll&, y \!1'00 que soru~
con el quo cOUlpré c;;tetrllpictío, on ~~~~- pO!>iblo :;acarle~ do l'Sa vido que lle\n?
rll\ ulgo do tiorrn;; en ooutotno, dcs¡•nrlS Con gusto hnria cuatlto pudiera por 'almo
unsñ con uua huoua muciiROI.H\ tmltl\- vo•·lo ul buou onmiuv.
jndom, rL c¡uicn conooin y nnmu1\ 1lu ~le -Jiménez, dijo .!\ldximo osh·ecluiudomi
iufnuciu. J·~u fiu, los }XICOS conoo1- le la rua:no, Ubled & uu vvnlauorv crü.l~a-mi&
U~ c¡uo adr¡uirí ou ol oolügin me han uo • .Mtll't•Cu Ulllcd lu fdicidad; ¡ quo J IJos
~ido 1uui útiltll: dvy gracias ri In 1'n¡vi- la ht•udigay 1111.1 pnrdouo elumlttue aynueuoi
1 or Lnbcnno propol'Ciouado In ui- dó ñ hacerlo! .M11ñnun. es preciso buscur 4
cho, oUimdo mo croi mtis tlos:mparado. nuestro <:ondisoipulo,y loa' isard lo que mc
-lla leudo por ~bí. añadrú, qno toda pnrczcn c¡uo pudi.'mmos llaoor en su t.ieu.
d !!Tu:" llo\'"a en SJ el gértnQlJ de: u un (o- -Lo eucm-go el soo.reto, oontosiv u1
licidl1d; esto me sucodui, y no mo o:wso buen hombre, pncs dcaoo quo «!1 no sepa
do ud1uum· IIUI di-posiciolJo:~ de DltlS en nunca que qui o \'Oh orlo en Luoua wonosu
tnfimta bon,l.1d. da lr1 TJ1aln I.JUC me forzó ú tomar: esv so-
Ya lll Larde eqto.ba nddantath, y un~- rin humillnrlo.
tf06 "Ül jeros tu\ iill'On r1 u e umprcnder ca- &:l tiCJl.'ll'nrQD.
mino tmsi inwoJintmuenio dea¡IIW!l d" lu Corrnba lu uoche, y 16118 sombrns ihan
cotni•la, ncuwpnuúudolVl! eliJUtw lnapioho- extendi~ndoso ¡¡olJro ln cumllÍilll refrigoro
Uha Jlllrt.o do ,·ia. rnudo la nbué.s{ora t m ardicultl durante
Ante.<~ do opartU1k) Mú:imo so acercó 1( ol clia, al que reem]lltwlb:lla eurne y apa-
Jiméncz y 1& diJo: oiblo lUL de lns C!lkullae, t~u l'ropicia á
-Necesito hacerlo uua pregunta.<~ Ha lAs owociouos tiernas. C)boduoiCJJdo á uoa
perdonudo usted á los ntnrt.lidoa quo tau- doloe atraccion, Móx.imo so acercó a Alito
mallo <.'U.uQron en el colegto • cia ,. Á sn lado olvidú toda cavilacion
-\·cucióuduwe on pen(JijasnnllS luchu en~jo a, cn:u si una waga le hubiese boconmigu
mÜiwo sí los he perdonado, aun- rrado el pasado y lo porvouir para qne
quo no puútlo CJlvidar lns cruoldades do existiera sólo en lo preaonte. Sin duda el
nuestro roudiaci¡JUlo Lúcio Mc.nt.1l vo, nL- amor ~ un U~!t!ttlllu di~ ino porque 011 el
I!Qlutumouto iuu10tivodt~, }JUIJ!Ito que me úuioo seutimicmto quo dilata nuestra exiscuwln
que él t'Onocia al vet·dlld~ro nutor tencin lfuera do los límites del tiempo,
do lo:~ hechos que me imput.aiXlu. dándonos una idea de la eteruitlad, ~ue uo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 98 LA MUJElt.
tiono pasado ni futuro, ui se o¡¡mpt'6nlo
q no 1 ne ln t6ncr fin.
Llegaron á Buena-,·istn tnn fntignllo~,
quo ui rutu los l.abitunlOl! jngn.d1o médico si u c•lioutcla notl bancos do pi~thn, ul pié do ~;ns aiío.sOd
J f¡·ustnul6 eu M0 mcjurc;; tl!íJ.)ÍmciiJuus, lroncos, nsicnto ri 11\fi uiiia, dcl colugio,
JUióu!rns •1U~ uoy, eu 811 hnmihlo po:.ieiou, pne.,.to que la nutigua onsa de Ln ,.nlliere
es feliz porquo se cucuoutra •·n un medio ~>e ha hin con ver tillo ou un uoll'gi•J do uiitas.
adcc:Mdo á su carñcter. l·:n el centro dcl Jnrdin ao \'Citl un cuadriw,
-Lo quome adwira, ohsonó Alicia, es rodeado do unrt clcgauto roj11 JIÍutaJ..a du
ln rnm QQillcidenci:l do haher o éliCOntrado verde, imitAndo nu júrdin inglés e o mi.
Mft.xinlo ,¡ rnÍSlUO dín con clos coudi¡;cÍ- niaLnra, tóplcto do lilns lrlsucas y mow.
puloo, eliJa conu-arín &norte iguombu. dllb, do florid1l acucia::. y de olros ur bus-
-~¡ CSlo so escril,iera, repuso Mrnrdcio, tos pt·opios dd lierupo. Los lt111tU!l en
clirinu lns pan>(JtJatl do juicio c¡uu OU\U contorno tlusnpnreciun casi ouw¡•luU,munto
frurtu~íM invcrosímilO~r¡;o, conte~;t.í Adrinuu, lmy tio:;, do lna prtrras, do los J¡oral0::1, manzuC.'
bunlidhdes muy exlrauas un b vida! 1ws y tlurnzuus, u ploun 1 oresooncia.
) ó ho sido te:.tigo clo u u hucho muy JlcabalJa du cl.u In lll.ill del dia el roluj
~cmcjnuto. dol t..'\lou oo quo .Yo c:~tudiaLa 1ui J¡;coiun
-J\.driano, oxcllunú 1'épltn, no 60 oon- de pinuo, y oowo om lu horn de la recreatonto
<:OU llUUUCia.rlo, s'iuO ÍD\ OrÓZ~UOl 1•crfnwe do las
-Hoferid·L por 11 tcd, dtjo Mcíxhno, no tlor& '1110 lmhia JIOr rnfnga., has~ Olliillo
podu{ mdnos do SDr inlcresaul.t·, l'llt'l.llo on que 1110 hnllub.\. ¡ Vmlutos ulegrcs gruC!
UO, sugun trurta~:~ v~u::~ o h:1 tt}poLido, ol pu,., y t:'Óll\0 ro\'ol11hau lOH Cl\rncltircs du
estilo t!.'J ol rclra.to de la pnrsoun. cada niña, r-gun su ocupnciou ! Algunas
-Voy •Í. complncot·los,)nOO!Irnud•J abro- ju~ab&u l'UidoSiunouta 1í 11\ pclot:\ y al
,·iar la :narraciou cual cou\lono 1\ un nu- ooluurpio. ó saltAb,llt cou ol lazo ; otro ,
dltorio co.n do. las mí1s ¡;mudos, Jllll! bnu abraudas con-
-~o, .WÜOra! prorrurupi•j l'opÍU\ Cvll VOl"l!aUtlO OOU t:llllllltlCÍOU ; mns all:\ '\·arins
anhnu.ciou : pedimo qno nos uuoute nnt1 ~ludink•tl u lcooion ó leian cut4dtls un
hiuorl11 lnrgn. y bi de:>oudn no tione un- los biliO& wda rctirudoa, 111iónuns quD l11a
can loa, &dornc)n u& too oou \ estidos hicn mris pequcüus lodcaL:lu 1i una grauuo quo
galano , cowo sabo hl;leorlo cunudo pro- les coutau cu .. nwa.
}IODO nwcuiznr nnos1ras vnludns. Mis ojos oo fijaron t•ou particular utou-
-Puus ulld \'11, dijo A tiria na e u tono 1 oiou eu u un uii111 do I]Uince nüos, mi couju\
·inl ; ai ¡;e fastidian, a"ísoulo. 1\ti cuou lo discípuln más querido, ll·~madG Torosa
ao iut.ituln: • Loroux, la tfllO, nuuquo mnyor qua yo, ern
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS1'A QUINCENAL.
mi :\lnig1L prouil~tll y la amuh.'l con tnulo ¡. Qni.in no ha tenitio cu ISII itHIUlCia nno
eulttsiasmo, (]110 cdaha bastn 1011 mris in~i:;- do f"'sos amores de los r1m1 dico 11i,rof)Ji:
nilic.mto mirntln \' alC',omlm con cnriito "En el colegio l.L n111istnd t.C ,·uclvc pacnaltptit'r
pnlnbm¡;fcelnosa quemo diri~..je. t~ion, tcnemotos del c.:orazon e¡ u o forman
ru, 01\IIK;índomo un dolor indecihle cm\nclo unn vorrigino ptu-a ·~1 uhmL.'' .\foC'Io!! enso
molcst~Lhn Nmmigo ó no me nluudia : tniliMt.'l", gonornlmoule mnl colocndo~:~ en
lo qno ~>Ucoditl 1t meunuo, pua~ ero c·apri-~ por:;ouas iudi¡.rntl.S do ellos.
chotil\ y so go1.nhn en bncermc s.nfrir. 1\lo l'ero volvamOK ti ooi)Sll'l\ 1·elncion.
pnrrn:o vurh como entóuces: hlancn, nt- E:.taodo cou los ojos fijt'ls en WJMlla
bin, rO!adn, de njos U&b"l'O& y ,-h·o:-o, n-tri:& eseeut~, noté qno la Virootom, madama
r
nrramnngntln, wiracll\ C8CtH.lriñrulorn, son- d'Anwnas, salia del jnrdio llevnnl!o do la
risn ~iorun, lJlnnr.o~ diente::, cuorpo nllo, tu1mo IÍ una niiia do catorce .iÍ qnince
algo rollizo, pero clc¡;nutt:; nunq u o su pou- alto:;, pequeñita, dclgndn, cnhizhaj:\ y nllOSI\
Ulionto no tenia la rnlb lo\·o pnrtrculn do chonmd ,, y r¡nc ~o accrc.'\ba á uuo do IOii 1
poonin, y no siru¡mti:r.nLa conmigo en mi grupo~> formndo.s por hos !JI'oudu.
ndtuirucion pur los vor .. ~>:> de Latuatiino y -Una nu&\'8 ! •tnn tme,·n ! oxclnrnaron
In. pro,;.'\ clo Ulmto.auhrirmd, profiriendo nl- to•iniJ las Diüas e u curo, y clujnudo 8UII jue-gtm
nlogt·e trozo do Roraugor; cc.m todo gas y ocnpacioum;, rodrmrvu con curiotiio.
sto mo parecin on t·c,úrucn In pot·fcccion tJutl tt la rccieu lll'gadn.
(li)I'Suuifit•ad .• , y ct·cill que nnrlio so In ¡oollil\ -Silencio! oxclntnoi lu 1 liructotn con
cvmp:mu·. l>espuealto ca ido cu la r.ucntn cio Rdoutnu do :mtorid11d, J'Oill bouclado~o.
IJilfl no cr1\ ni hclln ui Cipiritnal, 1-iuo Búho- l;sft, liuÜuritn "icno do lcj•»> y os pr•·ci~o
mu:nnvute bechicvm y ¡,rrncio.•a. Su mayor «JUO la tr~>ton oon curiiío, OOD!!ÍdQrnutlo
encanto cotl~tia I'D In ~ o:.r., qno tlr.l ¡;;rnvo CJUO lle\"a luto por lill pudro, cuya rcoicuto
y dulce onu¡c) 11n lnúd, lo •tuo mo htlllÍI\ pórtlic]:, la tieuo muy tñ5lC. ,J\lruín llohain,
rceord.,r lHUl fra. .. c fJIIC habin uido clc Vic- IJlomcncia LJnbiJnrg ~ 'J'ort.'lla l.croux, co(
t.)t• llng••, •JIU) ¡,, rclJ~tia ~iu t•osar: tn que Cll:tll, la 1hin una 11110 so
VHH4la t}esuuwu 1 Pt!l'b di! os le, tt<> os"'' t .. •JIIG lllti<'id:JIJ,l. ::;lllÍ•l <·lu ioiiu ML1l •a RÍ hay <'lsuismo
\'11111111 Do IJ'Ili:.lr, r.ino t)r) diRCillli(> olu HilO 1!•1 IIÍHIICJO do !mÍ• j,{j,,,, t'lllos Vaii!(IIIC8 Ca(cjliCOS
nl¡uoUos; &cuoteo, cnvi:tdo do Ah tn.tuiu, en d q110 011 J.,,. J•l'utcstanl\.'8.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
100 I.~ A MU J BR .
1 gu It.nlin aquel rrímcn Js¡¡. llcgutlo tÍ t;~tJnt~cion ú quu [lll{'eratrríll •
"'' 1~dll8 l'artcs, y so prol1ihicmn quo lns
tnbenl311 estuvieran alJierlas en cit!rtas bora11
c.lunu1t.6 los dotningos, y <·u los dins de In
oornauo. se tnan•iab:l •tnc se Ct'f'r':UICII tempnmo.
(. Q.1Ht ha suct·dido1 C•1mo no s•1 dahn u11
catnl.Jio do uc¡uellus prohiLici•JUt!l:l ninguun
cn¡;ciían7.a moml y r~ligíosa. In plebe se h 1
entregado 4 otru espccipio en ln~ar fuen:na,
d~~d. fjsicu y lllllrlll hiCTI!~ y C~lll \IUOS {lOO• 11
Jli.'Rifjllcll ol uLrcro pucdu bol!tializut-au 6. tocJ,,
R 1 s .• hor. 1~1 pon en ir do J u¡1';hascs pobres ll.ll
l ngiDt.-rm IIft ""· ¡mCH, muy hnlagü,Jño.
No es solamente In lnclinacion ri lo. oollicl~
lu que ruann ,¡ lu gcnles pc•usadurn.'l do
lngl,tera:~.o sino la sitntwion .u1ti-ruli;:::ius:\ en litUO hn <•:aido d pu l>lu. ltl\) e.J1 Lóndr• s
m1llorctt d· farnilia8 quo no eolnm~tc no
Jtr1lcticnnningun cnlw, sino ~JU'.l 110 oonoc&t
ñ Dios. hn 1111 1Ja.rrio¡•opu1Mo t.lc \lunchC!It r,
pulllado Jlut· á20 famlJm,; clol Ul dr~tJCS ohrot-.ul,
27rc tlijcr"a •tuo IW ¡•rofltt~ •• IJ:m llÍII,!,Pllm rdigi
•ll, ni lo i.l sc·•b n obsolnt:Lmonto!
J.f\ rucilidllll con qu 6 obtinn 11 loa divorciofl
en al uuos paÍs• K 11roh~Htnntca es ''n t.m
r;'J.Utde, <1111 lootnn~ cm Bl 1'imc3 que 11)1 ét 1•!11-
tnd J do Oluo t S<)lto-.\mt!rica) p!'r o::~da dir.:t.
umtrimonios ofcctivoa se cuento tm l]h·oroiu.
l.os jn• ceA nn itan nlJlUilu :p:n'll atmdor á
toduslo~ JICflillos do soparacion quo les h'loctt,
~· l'll al ult.i111•J aiio hnu tenido lug:w, l'U u•¡U• 1
1 :St..íuo, 1,1:12 dh-orc.i , , quOtlmiJ,, pendkmt.ca
1131 • pinitos !lcsuparaciun uuís! !\o tc!nomos
que hacer ñ t..'flto oom< ut;¡rio alguno; tus muJillOS
deL<:nin cotnprcmlcr el cst.ttlo llc humi-n
.\ f>C6Rr <]1) IJIIC I.:TI Setiembre r Octnhro en
Francia ell el licwpo do lna ' 'llllllt:ÍOTillS, se
t·iet ru.n lns AsamlJICIUl,solcn to•lns los pcraonlúJ
tlt:l In !loch:dnd ni c;\IOpo, so finnlizou todos lt•S
negocio~, .oqncll' ép~~n intcrm!Jilin la ·~Cl,'P:Ul
t,u iutr1g116 lns pohhc:os. _.\ s1, el l\Juustro
Férry 110 p:u;c;L •I•J cind:.d eu 1 ilalatl t rn.t m.do
de intcrel!.tr ~~ lus S"ntes de lns pn•''!.IICI:\8
en su rnnlsano pto~ cc1o eontr.1 la Clt.SCII".UlZa
re ligios;. en Fn111cin. Pero, OC>IIlO ántcs he un•¡;
tlidro lus Ctirnnrua logislntlvn~ '"' ¡mNicn en
('ft(l pdÍII prOOJIII¡;:II Jeyes CCI!l(r:l Ja Vt)lllll{ad r}e
los puchlos sin r¡uc &a les ccutlure :1l1~rn~"Utc;
nsí, ¡m<'tl, los Cuusejos gouemles r!c. J.ts proviucía.
a 110 l¡au JlriiOIIIlcindn tl finn"·nutcrrtc
on coutm u e In h•y Férry do (•~tn nuu!cm:
3:s I'..U t•oulra, 2•1 ()11 f:11·or y 11 so alJSLU\ turoll
do 'ut4• S
tllll8 i ntcH!santos dcln J'rcscuto ti poca : .artistn,
litetnto, BJimo nl'!'¡ne, ul A6ía
'llo~or, ti Tur<¡nín. t:rccin, .~e., 1.'11 lu m de
riquCU15 nrquooló 'Ot\.6 con l:lll cuniCR (:Stún
adnrn dn lns f t o as s;nl 11 del Louvrc y
d