Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 43

El Antioqueño Constitucional - N. 43

Por: | Fecha: 27/06/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • --·. ~ , l ~ ~ J EL ANTIOQ pENb CONSTITUCIONAL~ 1- ., ''l ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ t ¡ fi ttpt'tblicit de la Nueuagranat!a. _ c,;/Jerl/rlÚ()/1 r/a //Jl/fO-fjllÚt.--=(:(T· li('ada en el niÍlmero S del Antioqueüo Con:;tituciouul; se ~·~sueh·<1; . t ". Si el primer·o de ar,osto próe­sjmo no se hu_I.Jiesen r·ecauido en la c~mtaduria jeneral de la JH'ovtn.:iu I~.S d•)c.umeotn,s de "ue Lra~a.' le~ ·or-· ~ll ~· a· inllic~da·, -p.Qr. el tOis n'lo h;•. · etio se 'eoteQder·a ('Ooflrmad·a UO!.I ~ult? de 25 pesos a cad.t uno de h1~ empleados ~ ft1 nciunarius públ ico3 sj~ui eu t es : .. ~ · ( A !os l\P.ctores de los col:ej¡as ~ro vi ncial i seminar·io. _' A los mieml,ros de hs juntas de h_ospi t:JI de Aottoquia, Rioncgt'O i ~ edellin . A los miembros i \'Oca les de cada 400 Je los cau!IJos 9~·.dirrat·ios de la pro!·in ciJ. . . ;Al le:iorcro de rentas [H'C')vinciales~ A los teso r-eros cantonales\ . . • _}. los tesoreros parr oc¡uiales. 1 ~. los . may.ot·domos de fabrica. A los respectivos tesoreros. admi- . tl\stradorcs i ma~·ordomt?s . de los de- · mas estable('imícn los o r·P.nt 30. ~-(-;vbeJnrrcwti rle Anfti)(¡w'n. _ M~rle/lm 21 de jun1á rle li)i 7._Sc tior J r:fe Pv!t ~tcode! cnu'••n :le . • . . . . .• El diJ 1 . ó de a~o-.to próesi 1110 U..:l>t• fl n•unirS"e 1:-ts :}'\JIOhlcas eiCl'lO· 1 ,!!e' ; i a 1 c l'etf) de he V., éon fonné a Id dis pues to en el art" Jj f de la L 7, P. t. T . 1" l\.. G ., c·m,·ot:t t' la de ese cantor. con 15 días d~ a ~llicipaci o n pot• lo m ~ no~, record io · J ¡) por· un:¡ t•a:- ta olie i<.tl a <'nJ 1 uno de h~ clerto rés el Lkhcr qne tieuetl de t·rlr'rtirse ell 0 de a8oslo en la Clbe· c~~-a <.J-.•1 canton; pora nacer las clec­t'Íonf! s que !·6 estan encdruendadas. · V. avis1rd- a la asamblea elector·n l d >-! ese C'Jn ton\ que en ei•TJreseo tc aiio dt'be suft'.l!}·" · por_ seis individuos l~ ~· :) n' ·:;e·n t JlJt cs , tres priul'ipales i lt·e ~ ~u pl t•nt cs en t·ec ml) lazt'l de · los Srt:s. An:,el•_no P ineda, Raracll\Jnr'ra J iral· do, 1\ om:)n ;\lada Ho ,·os, Carlos I. fioois, Antonio Mendñza , GreGorio ll.>yos que hnn cumplido el pcl'ioúo T't3 1':l <(l.le 'fu eron nomlJrados. · '1\Hnhien le comunic;u·a que debe a1eji l' ( rt) . •• SUJetos pnt\l Dipn líldo'i a líl .Cam;H·a prorinciJI por ese canh)O, ('LtntusJ prítwpalcs i ( tantos ) Sú· plen tes ·en r·eemplazo de los Scíio­rcs . . . . qnc cumplen en este aíio su p eríodo. P rÍo i\1:11 ía Urrct~, P <·dro A. J\u: t~cpo i E \':H ÍSlO z~a. . L a •le Anlioqui:., un prio<-ipaT, i un sn­plrnl e, en r~c•npb>.o d ~ los SS Jos<: 1\hnucl Lobo Hivec·a i /->aLuroioo Z npal3. La J ., l\l: ,1~ hs SS. Valc riv A. J:in•c•td i Juan 1\h ri.• Jl..,yu<. L:a do R ior¡ c.;.-u, d o~ pri nc ipa ks i do~ s~n tnr.-.sa. u o principal i un ~ nplcn tc , en reemplazo tl r lns SS. Manuel l\lcji .• Cano o I goaci<> H t'r n nnclc?.. "'b a dei• N ·•~ d· ln. -,S Url>auo fern:•udr:t ~ .S.¡¡IJ}-oo .Maria E,;c"\·tr. ~ .. .,_ . '­V /.f JL7 4 ., /~/ ¿'¡~ Tamhicn llamara la ateocion de ri a·~ambl ea elcctural sobre la disposr•. · e ton del m·t o 65 de la L. i ,. P. 4-; · T. 1.0 1\. G. . l>ios g uarde a V. JJ/arnmo Os pina-/ ~~~ o~~ · :~ R rpriólica rle la "'ttcva"ranada~*· Cu cttlar f'tlt/71°·. 40_·(_.~/Jeruac/o!Í ;¡~ Anf¡~r¡ut"a . _Mc ddlr"n 24 junllj l tH 7 _,_- .5or . J efe polttlco det caiJ t. tun de ........ . H oi di ¡jo al Sr. j efe 'político·· d~ })¡orH'GrO" lo que s~Gue: ,. "C.on Yi :.ta de las . co nc;,1ltas quE;: y .. hace : n oficio _tic 1 o. de may ~ nhuno n11m" . 12;, , acer·ca de la ~· difi cultades que se presentan parrá d;!r ~n dcno~ puntos a los Cl1cos la atH:hm·a que JeLeo te~ ncr· segun la ordenn nza prov i ociªÍ de la materia, he r·es uc1to Jo qúfl inserto. • •· _. "l". En l o~ puntos 't'n qu-e " ·mturakza del terreno hnga irnposi,- Lle, o nllli difícil i cos toso dat· a u"'á c;nnino la anchura de :5 varas ~u? previene b ordenanza, rl Q se le da- ra• s•oo 1a q!Je sea necesort. a para qt.:f"}J el IJ'O!lsiro se haga con se¡;ur~dad;i comnJ :Jme'nte ; c onse rvando siempre el ,,iJ!Jlito el rJerecho que t iene al terreno contiguo hasta la and.Hlf' de 2f, Yaras. · • ''2°. En dobde io~ ·cah1inos htt 1 • l>iercn sicto estrrchados 'por los pa ,~ ticul.~res con cctTCls, o d~ o tra rni. n ~r a, dt>Le dU,rsel'rs la anc1Hn·a der Licia, :sio t¡ue sea 1 azoo paro DO Ita; l'crlo, el r¡ue se pet:judi<]uco lüj ducílos de l a~ tercas al r etira• Jos,. voes siclldo ellos culpables por lf tasurpaeion del terreno del público ... el ea~lo que bogan en retirar l a~ cercas para r estitu ido, no se lo cau.­sa la autoridad pública, sino que e~ una consecuenl' IQ de la conducta euf; pa!Jlc del que ocupó eltert·eno ajeno",. Comunico lo a V. para su iote.li­j cll cia i para qu.e cuide .de su eu t.h.- pl in• iento eo ese canlon. · ~ Dios e;ue: a V ._Maria/lo OspÍnf:!.'. El Concej() Mumúprrt de Anlzoquw., en atl/(lad d e Cabddo m·dwario, cil mo de Las jrlcaltarles que le ~ou-: fiere lrr ntnbuctM 4 ~ arl0 20, lci ·2 1 P. 2 ~, T. 1° R. C.;,- coml - deraúdo,. 1 o. Que son iocolculables los maleg que se sufren en la ciudad por caosl!! de la cmbrineuez 'li.df1 nleunos de sUS. habiLanles, que .. dt~obeoecen a las uu~orid a dcs, ultrajan i rnolesta!1 a lós haLitantes honrados, ocasio iJari­do I'Ínas que dJn lugar a una mult:itu:~ ­de jui cios enminalcs i cor-rompieo~o a Id jtn•enlud con su p.em_ici_os.o ejriu~ . J>l •• : - . . .. . . .. . ..) ? - , . ._ , an , ,c Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - \ . ~ 7(), 1 El ~!ntioq. .n ((flor ~onst.ituci.tm.al:• . --~~·- . s==z:!LS!L!t ~ ~ .. - .- a - - - 9 U ... ..... - • - ELE>. Z!S_ )szsa t 2~'. Q'ile pudiendo los Ca-bridas ~'3rro quwles, coni'C'l'lllC al ;u l 0 i<>, L. ~ - 1~ . 3, 1,'. 1 o l\. (;., es.pedir ó'r­< lerdozas p:wa art eglar .tl¡:;unos pun lh s tte polkia de ~~~ ~~~.~ localiJ:\'d; i ·de· Cl'Clal' f..1s penas necf•s:u·ias par·a obli· ú~•· al -cunrplimrento de ellos, segun fG.!·di.;puesto en e l !trl, 0 8. · de la lni ~ m · l<'i, 11o puede e sta ccwporaciob tbo~, .. ~ ,·se itiuífcrcnre a ta rnaíios iiiat C'~; i - l ' 3'. "' (>\ re· ~ icn'do p)·ohihid () pór el ertl>. 123 dc ·J icha leí c'l pct·mitir1 q(le dndeh 1 ~b prcsc'nt cn en p 5t·a)«'s 'Pt\b1 icos, in di" iduo" C'l1 estudo de ~(i¡)\1-iaeóez, ,i que o't ro~jen e io -;uhen ~ lás deqw-. pcr!>ouas, i dc!>tt·u) ao la-s ~·u p'edadcs , TH'CRf.T\: Arl." 1. 0 Se pn ·liibc qde l:tS f 't!t-sontl c; ebri ;Js ~e l' l'CS<'nlru u and\.."tl e.o los . lucarcs fíúh licos. · ~ A1f. 0 :?. 0 L :1 pct'son:-r que se en· ~óntr·at'e eti cstC' c' t:\'d l) en bs 1' la 7a~ . ~~l lc~ o ' lugares pt'rl>iicos, !-érh C()n tlbdda n la c:.rcd d l'ln·ac ~ :)f, i;·3, .~r· la y rin~et·a ve~ Utl al'rc-.t o de ~;:la ~ ·.dtas, r pa ga r:-~ u na n~ u l t..1 . . d~ ti\le<~ (H!'So': P" ' IJ !>l'••unri:J t .• 1~a ifarr'eSl\1 SCI a de 1 S .ti •• .;·: i la lll id ta 113 ps.; i :pot· la 3 ": • :.i:;uiet1\ c~ . · el t h Psto ·sera de 20 J ÍJ ~ ·i l..1 mu:ta ae ~'5 p's. 1 ·S.: o Cuando l :l • p er~ona a quiell' W imp~n¿¡·1 1 <~ n ntl t.l no tcn;ra c(•n !fue par,ariJ, el .J éfe de p:>l id • c on !o-rtnt!al an· 11, L. 3 , P. 3, T. 1°. t·, G., podrtl cunmnt.ll' l.t prn ~ en oblig.rciun de p rb ') t.ll' l\)l s ~' n' Í <' io quh·alente · en In limr•Cla cic la" \'>lur.as, cómp'osicion clc alc;•, n:• ~éJ ilc 'J. otra obra publi<'a , por si o pol' ·rt-,edio é.le otro indhi duo que ponGa e~ ·~u lu~ar . A t to 3. o Cuando 1a crnb,·iacnet . 1T~va flet:Jdo al estado de privat· el Ú:;t> de la 1·a'Zon 1 de las fu eVl1s. lJ p~l ida ct1idad1 do qne li. pc l'SI) fla qnc ~e el1f' I\Cnl t'e en t ;,l ~s rh-c.·nh'-lancias tto sea robada n i maltratnda, í q nP. ~e le con d11 zca a la ó rccl ron el , tnayl)l' cuidado, <:c~ ll)l lo pt'PY('n i ~o }''tlr et P. t~ . en ci'l'r ub' de 12 Üé 1\bri\ d e lS í :3, dchie1HJo SC')' c;onwtida ;. lh' · pcrins imp\lc<.tas, luego q ué -..u'elva n1 uso tl c , s'~ l'aZ E; AHOI\ ROS. '/)~spttc lt o del rlm>uugo 20 do junio . de llH 7. -~5Ístell<'ia ante• ior • J 20 3~0 •J• 14 Depósito-s dPI dia 9.296 co 6ll~italim~ d ~ tnt aresc~ 243 u .... • I(os rlrposila7tles JU~ron. Eclosias tico . • • • t Su)tcl'a&. - - •. .. • . · ~ •. 4- CJ:orazoo d~ Jhtfs J o tiaC". :1 C osttJte,·a. • • • • l Emplell'a i.luan 'Fran('Ío;co J :ir~ll1lillo .i el 1 \ :sorcr .J. :\ dnJini~t r:rdorcs ·de . t ttl'llo p:lt'a lloi lo~ SS . .l.aramillo i JoacpiÍtl SaiiuJo. por c\ nft• rm~ ~ dou del So1·. !\J t)l'a llcrrio i para el 4 dél prócsimQ jul io los SS. S<1íiuJo í A~ u.;lio Uribc \'e lez. ~ -:~o ~~~ l 't\OY ISIO-' r)E ESC:Tun·A ~ 1 :\~, llJi cons tanc ia ófit\i~ l e n-la Gober·na­, ·inn 'piédad d el caó· ton dci L'\ Md .. c.tc, prcr>to el 1 2 Jél con ictÍII· el j ur·<~ mcnln coostitucio u . .t. (' <1 1'\\ cn t1 ar en ejercicio dc ·~a's f unC'inllC.., de :.u Jes.tíno. ~ l ~cldl i a ;23 junio 1'8í7. Rl 'Snr. J ~ú: p•>l ili .:d ele ~ ~ n t ~m~'\ hn 1h­~ .. ruo,:o t:t tl,• qnl! rn lo:< •lias 3 tl i 3 t ele u l:\ vn ""~! t i rnn h:. lt:'biclo l u~:1 r ttn c- ;~rl ;.\m en rúb lirn Cl\ h S i l!n r~ IJc•C <•n• ' J c :IIJH1'1 r:l\11 0 0, 1'/<' •('n t.ooln por lu< :'lt\mmn' ele unn c'C'uc\a }" ¡ , ,. ,Jo ol,• t i t rr~ l \tJ-:• i filosofi3 -~ l\1" cl inj ~ el l' r" t:.·rn .• b,: H (· •·u it~~r! c~ . El rrn :lmt-n t r<• prim~•o s lihru~ lumnn'S u•:~nifcst~rou nlu r.ho :>pt c>v ..c·!J,. .,j.·n t •>. ~lrnoido ~1 corl" li cmp·o cf1u· h ~ rntt i.ln cl r, olc e¡ u<' Ca ll•• i 'Cr11 1. 0 Jfil'n'z ~H :>!o< .on <1· (Jo ~ v•.t~nina d nc¡ í :1 1'r ob:.J~~- t'n ~ C',ánl:!n p ri• , .,., Jo Al.•jnu•lro X:l\ nr ru. A¡;ü•r1n n .. .,.cln , \' J(' l t! Ji"'"' V'o·lill :> , I•:'IUiu 1~ n.,, n"n. J iJ\IÍ­ni ... , .. t "l'"'"• ~l odoni i ro 'l ':am'.t.l o i Val ~ u li o l..opAI :\ , . L ~ ~'"l' ·'<'i •l " a i cnn <~¡:r:~c.in'b ~~ ~1 Oi rt•ctor J ,. <''h' <'""J, I,·r itló .t'tucdou d !' lJ j u ­, .,·u tud d .: AIJIII'Il:t '\'Í I\:1 . u~ CA'LG lJ LO Fl N AN ClERO. A 1 tln pk~\\J o de hacienda e o'\ •~la­nejo de in tereses. cu."a c uenta ha s,üJo fene<' u.l .:~ . dispone la leí q\le se le c-;pida JH>I' la Cont:~ duríu jencl·al un documento c¡oc ll .~rna n fini4uito. Creyosc que seria una medida. ltL· crJti v:. pnr..r el tesoro que semrJaote, d ocumento fuese espedido en papel d el ~ c ll ,> quin to. pues asi cada uno de aque llns r mpleados pagaría al aíJo f '/ . •·calco;. Pero como ta Conta­duf'Í. r c-.La eo Bogota i los q~ e ~é­urn . Jl:l8()'IIIO tli sp~r~o~ en Loda 1 t.a. !\e pub líe a, prc'Sen'ttíton'sd- o1gtJt1a'g cfi-- flc'úl ~aéles pan pon~ in p'1~mta tát ' medida l'entosa. Sí se mandaba ·que · .a cada cuenta -Ge...acom.paila's.e w.edlQ.. ·ptlégo de p~pcl de an ue1_ Stjlld¡ rlcii sulWtia' qtJ e •·fen'm:iend-bStr ta comna~ segun la pd)(' tÍca es tablecida. diez o ~·c inte aíJos uespues de presentada, el· p-apel esto-t·iu n-ot-a ul e mente - pasau~ en ando llc:1\1Se el caso de h acer se 'Uso de PI. Si se m'undaba qtie cada crrt· pleado nomhra~e apoderado que se ¡\:--escl(l ::~ se de 1 icmpo. en.· tien ~J\O el). h - Chnbdtll ía a in f\ll'tnilrse cuando· c.lcbcr iu dar él tnctlio plie ~o· ·de pu-· pel; al cntl ido ·el Ol~n¡-e~o de chcnt:.os:- qú'e la ofir fna m a nLico~ sin ét'$ami.,... o ar , bastar¡a qnc una s al a · vez pdt mes se prcsr nl :tsc t:aC,a ilpodér alJ() a pedir' el iu l'ór'nrc paTa que no pu- ·, o le r~ h.rccrsc otra co'sa e-n · ella 'qua · ... · rcspo'trdcr "nb ' es ' tll!ríl'flo"'. F\:ié prtr•• ci~o ¡iu~ "qllC lcrs talentb,s fiii-ancíc· r-ós (te la C l)o1aduria' jnt1 ~rá l -suda• sén illlajinnh <.lo un" ¡Han v:rSi-o e in• ' jcnioso p:t1•:1 ~ ·eu li z:1 r b icféa :-jl'of en- · dm'a ·de t'i!tnniids ·e!aürlfos. 1-I'c~ -: aqu\ : . . . · Cuando cumplidos los siere año·s i las -siete cuat·eñfcná's ·que, scgon Jos ins ti tu tos secl·ettJs de 1'3 ' Co nta~ duria, deben -mediar 'e ntre la fll'di n , 1 s:tra dos 'Copias de la l 'Ú1ida la una p:J)'a 13 Conla'dor\a f1 '" olt·a j1at a el duplicado de la éll­~ ·nta.. U rea nl Tln el h ombre de fa C\ll'tll:l i paGa el r eal i medio\ se cons\Jma el g)'abde objelo n!ntoso· de I J il \•asto plan, pero todavía t~ l" ta u'lttcho po1· hacer; es necesariól que el lesOl'Ct'O p o n ~a una. part.ida· de dir~a en "éonsumo de dtFerenteJ1 (''{ectos'' J)Dta d ésc ar~~rSt" dt'l medio• plirGtl, r on·a de c:.rto eo "h3\:ien .. da eh cmntm'\ par~ ca1'gatse del real' i rt'H!dió; que- saque las copias cor­tc~ pondichtcs pa..-:t el dup,l1cctdo de'· la· cuenta. i ·una terlmcat!a: de In ut1. tit'n'a p~ rtida , qóe con oficiO' 1~mite al GóBe•·n~ufótt, i qtlC' e'sie -fJoq oflcid' t~nfb(éb' dlriJ~ :í la Codf.•duria~ ~~ se ~a e~teñ'd~· t¡be · tal\!s p~<.io!.' nlét-esit~Ut t ~pacsta p:ii"á· -tu~ik' ·la·' tesponsabilicfatJ' ·de ·fa ó&eiD~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j¡& x :. ,. ')Í(én~mps . ¡rues qtt& pttra-¡ OQ~T'fl_ltJe l , 'r{'ft·l--)' : .. l eQio del nle uio !pliego de pa· : pp}.~el sello 5°. ~ lla. sido .. necesario __ esqdblr diez olició's.' i sus cones­p~ di~~tes :· d\ez .-.copia.s en los libros copiadores, tn:l6 .p'artídbs en los li­brQ& ' oo·la' ·tet>OI'edo, i CÍO~O copias. P,ara·· los - {Jíet E>fi('i()s .se neoes itan . diet plie~s de papel'; cada ofkio n~ t~ito ·.una· cuhierta, q \lo• son diez 'c.\ilpieJ·hs o cir¡eo p1i cg~s, a lo N\al ll¡jret;a rei)los 'llU·J pna las <:opias quq . da la tesoreria·, i sin coutat· el papel de los libros i copi.'IJores emplc,H1ó en es~• ·iu'lr..: l~s partidas i las t(lpiJs de'.:..(J('ti:ios tenf!ÚlOS OÍClÍSeÍs plicgr)l.;, ~.ue con el concspondionte timl.we' irr_itu-eso valen~" ló me(lOs dus · r~o~le!l. Estos ¡.¡\iegos deben· ir 'sella· .. dt)s: ·con lac1-c,· i en diei sellos 'no . so'· ~~~13,1]3 ,méoos c:ie una barril1a, '-poYt;;t un t•eal. E.scrihir dier. .ó!Jc io~ i s.us <.><>pias. cet't'aJ·Ios, sér J~dos i )'otulorlos, etlrribil' tres par. ti~us co· ~()s · lilH'o~ ien Le er't . ~n diu, que c-orhpuLil•·cuv>s en utl~ " e,!)O C()l\ el eosto tle titila i J>ll.lti1as. El CoritaJo,·, (:;obe'r nador i ~t e'SOtlet-o. lc¿nen qotl lcP-r i firn\a\- los of1cio8· ~c-envial'.l 1 Icé¡' i ílespachnt• los q~•e · t~ihe n\ é':sto htl de lill llal'lcs algt\1) ticfnpü;. i C''>~lfó t:se tiempo lt>. pj~a ct~r() !a ,R.e pubHca~ no sérh mu ~h o qtte ltl vhltlcm08 en ('u;¡ t;)·o t•eales. ~· tesor~r\a jal)el'111 o la Oireccioih de. lesol'erias pré~ ta el papel a· la t:-1lQt<{durla•, ~i eo é4;te debe llcva.rsc• ifuen.t.u~ i l'azon t!é cadü mcdi9 lllie­lft' que1 'se ·emplea, lo qoe sup•1Ae UOílS C~nt_aS dperaciontlS que con­S\ t1J')en papel i lierüp<>, i (¡tu! cnesl(}.­l> 6t' C()ÍlsigtJient~· dinct·b, pero ctue• ~ poJetrws· ~aluar :porque no lal\· ccif1oce:nos; ·i hacemos ¡:;rácia <1e sil· 'tstan,­le ~s ta 'pebaj::t -so9áruQs que cada real ( fll <:cljo· cld~ consabid.). rilcdio -p·liegó le · cul!!>'ta a la_ l\opubl ica ·qui'ñce ·rea­te:;, por' lo ih •11\os-.. A k·ra no!; dira ~~ ~ur5ó§!l le~to·r si , ei plan i-eo) o ,so ~~ m~dic! pli:e¡-;o - (\e ¡np-:.1 s~flálló · p¡H·a lós fin Í CJll ~l mnnicival de Antioqui~ en l..t til llclaJ de éab¡\,Jo, su.i;.~hrid? penas A hs pcr­lon"' que se •p1'e:senlc\i .e,n ~ ·\h li'co en cs­~ lo- ~il' em l.•i~g~ov&. Ap-~;.ol. compJocHlim.l'os 'de que e· fuera acojí lo po,r los 4~>bi3~ tal>ihl~ p:\Í'r0f1l11ale~; La llmbd.>~:u~a 'ltie 50! j ~ h<: r ali%3 ma~ cada d i,i ~n t>rilcl10s l us:(re~. ''" un ' ' i'cio funcSió tf~é ~i!\l tl~éec~sonas r'•'dicns ¡ tÍrt~icl!ts ' qne 1!~110,11 ').11C p3~ 3r pot el fu¡¡ar co 'qt{e el ebMrll cl\o ' e!~ la sil\ddo, pJ.,s t~llrle~c'ñtlo· ' 'T~>e'' dte' n cf esta'' m• s•l :lc\tnillt • ~ c!títcll de &u ¡>3rle "llfuu• irfful!o.• !'filcHe• deo~! 4thcllt¡ T'~fU ¡\llos.!otprse- m l'ublice ed un cs~~do •q_u.,.. tlirbo! i al.nm'el a ·· las persboatt JIIO•Ú.il>l$'.1)1lli a¡:¡d~tnn+n, s~.·s.,¡~~h"~r'e&, Atleu\~ la emb.rlr•~uez C?>lll!¡,~~!ib~'ln¡Jc;q¡,q , ~ c\c:¡!jt?,¡ ~ .pud1e!ldo ul lv.l.rblira c!l. libre uso ele eu ~-pic·~ .... tPJl~ ~ l~.\ a - - . ! la ,~ooiN]u,J, r¡nc es. tl . fl'onp .(]110 l O' ruprin1o l )t) 11\1)\ldc S30Í3r SUii (lO~iODQ$ . COD JaiJo do! , los d uo1as. Niu¡;un p e(jui.cio purdu resultar de que la uonbrin~uca r¡u 11 S'! ostento cu p~!Jl n.:o SC3 , cmstigndn cotl uua p~1111 c•1r rc,ccinnal El bor­racll<> mi o·c d poi' pro.l­sautarse en pllblico ~~~ la\~ Uli>cl ~!J I o.~ i :ol'ruu­toso cs!.:¡Jo, no es b:orrcHt\ iol'~ líh l ,·w•· •lh· In cnoJ,. ia­ ·gu,·a.. . C\c;~ ntn lll:l' 1 ~t·o s ~., '-! t ts ¡ , Le \.\~pcc t:'•culo J c un bomh rP ehl'io cu 1 ,~> c.1lt.:s, •uayor •~n\ h :'ll'ronta tld ,e p•·c•sct>lc i l"'r cou In 'l~il impone ci ru~ l an1 c n1u J,.¡ ·cal>iiJo ele A" ­t i.o•¡ u b. El :\rres to es en u u•'>lro conCc('lO on.l rna1a p ~..·o:,, pur t,;H:'\ n lo ot·a;in n:l una¡ ~~~ · d!Ja al)\'\'n~.ln ~ielprov,dl ·pcnr~ ·p rcfmihlc pot llU:Inlv tvd., la 1,,-,. t•·•l•m•h ~n ¡;~noitc'ia par~. '"' o".j ,. t~s ,) ~ iu­) cr ~ < p úf> Jicu a 1(11<1 l:os 'r..•nl a~ (~ u ~ (1 <'1 < il.ll'U la mo lla cslnn elcslin.o.la<. S i el i'''" ·'dl) OQ IH!cd ,; p.tg··~· Se le COIIIOHII:l ,""~ arr<·¡;l•> n l:t el en tnb <~ t•• .:o una olna pubtwa. U •· o owol­b Clc uno :: so>is pcsin s•ri.l 1"'"" )ulici¡:ote para ca ll' puuihlc de pr•··rnt>rHl Cll púUlko , .. n r.~t:t~.ln eJe t·n,bda:.;u.: z; cl ,· f>i, ·ltl­,1 ,, '"r h c:u11 i•h•l prop<11 ...l " oHHL a l.o, ci•· ­ ·culbl~ncias pecun iarias dd Clll¡iablc. EL PCD"\ l'ffE . .. V.om o.~ a pr.•·,~n l.ar l1<11 •:n Ir~ c,;ern:'l un nrr,• l u~j\) \' ~r.bch·ra u·o~llhl ¡;r:.>ll.ltliolo, el l'cJ,,,_ te; i Ú\!. ~~ '("t la pc•l:Hl1Cl'Ín S!!" nn \' Íc lO t•.:l11l tr~o~ .tipo : -'d,·c ti,·~~ m ·nl.,, el 1'' ''' ito i¡:;uai:Hior '1'": ,muchos 1 e• connc«· n ·en lo.:; gran.atliuos é$ ttOlr'~ nosotros b fu c nlc rll;•S fccu nJa de p ,·c.Ja ntcl'Ía, fibf!IUC n.o• .oícs i;tl~ndo , los cs fn cnl'IS rcuníJI'IS do lntlos los resorte;; '1'·"' p>H•dan 'bac t rla ll i~ . uoru. J,-:1 cmp•·csa cf,:c\h'allll)n tc e~ rara al ' riri~u1<1 ticrhpo c(úc;¡ osaJ:t e insultanle: e$ p re­ci~ o i¡¡uJI:w el uuco1c co Jt·~collante i e l jcoc­ro'o corazon Jcl Contloislacl•>r J c l:~s G"lias cl)1f \.'1 , .. s:ulo alrt·:vimi~nlll i sañguln:lri ..., fu\-or 'thl c on<~lc l u•lin.•rio Compir~clur do l\ om~; os preciso to'll<¡;rcJi·r h~ Ynllás el" !a r:.zon e i;;u"lbo· al l'"~·o po:ro Cl e<;;r nc:i~clo }lijo d e S:\n L1\i~ cotl d t l.'no•I)C'O•Ó i sncl'ilo•go 1\o~cspi o·r ­re, i c.s pr«cÍ'o prol'llu:or el l~ lt1p to de [\ Ji-· t¡crva . llár;~ dcs~lojnr .1...1 puc'}.'O tlistín~uido, r¡u·· .. ,l!i . nr•':r~ el. J'>njarn_,. 1\Iíoi.<.t~o i.u;;l~s Gnd l ~r n1o Pllt 1 cloNar a el 1~ cHollda 11ll'jl· 1ju .. l (le r1no l\'lnno!d dt• Godoy; )leru es folt-.)$() poñ.•r los mrdio.; OCCé'3rio~ p~u·a cr.ñ­sc¡; u i rlr>. EmJ)rc'a' la il cllfíciles i lr:\h.ojo~<:lS 'n'• p cnl1· 1~< tlc ~· j,fa, han d'ebhlo oca.,iou~l' }11 éi/Í~:¡mcn tc OD lo• rpoc la> aqOUlúlCU l.l _O<.!• cc,ithd ele poner en aálon YigoNsa srncc­jn' n1 aliq1lo.~ . ('"Pt"esi~""~Ócs ?,tt i"'\uuan tes , r••tr:Jc­C.\ nÓs rp•¡¡raNati'cos i du:h~•·acF1os iu~lllt;~nlcS', pl•·a arropr snhre el objr.tu de su rabta .. na sumbra ' 111 <', "" "CJ"•J lij e•·:. i débil por ~ ~~ na ­turnlan. l"·oporcíonc un trici·nfo Co\1 , ol :i.!,ll· aune¡uc tri<·,;,l i mo.mc ntaoc.>; i por:i hacH pleodoruso i snhli nH• d iadi­vi. luo que C•HlViciic lc·t'añt':l r . ~E. t:.s .liverhs ch·cunslancíti\iHn qu ~ el ,¡/atrlat!lll, r.no• •ruico. licnu a iJ gano~ ¡)untos oc cont\oclo¡ j)Crl>) e~. m:ls ¡~!·c­~ n ntuos,o i mas v~no el"" ac¡u.c l¡ m ejercí t':n• sl\s d .!test :.t~le~ pr(). ptpJlOJl"J~~"lSn!fiu.oJ Jo. ,SQ • pus•~c to!l:¡ _ n~ 1522 .• ., 6'L~I;> d11 ocup3rse ole T'f ~$Onlls nd cx:o n a da~• , arpH·I a 'lui,.,n bnlnsuc:it :l son¡ ic In fronuna • arp~cl " quicll sus ¡;raoJes conorimlcl)lo~ 1; ,Ji,lin¡;llen, el que u•ctl r:t, el c1ue sohresa)C) baj.ll, al¡;o11~ a,p~clo, u urnpa una e}cvaela po­SiniOn socJal , >OU d blanco de sus. venenosos. p ero mu nlo :~s vuc\-s impnte'ntcs, o'tat¡"es-·s~ • c(J r~~on , cc.rroirlo por la c n'•idin t ruallleva­tlor di'! ajo·no 1lll lo i;o ele ¡,. f~rtuna , e·, un bo• .: t ofu c¡;o ele ¡;r~c• jos, cl1ocarrc• lns, acre.~ c:cu- P suras, r~tsos n• o r to~ i rcl:•Cl00(> 3Uliltodas P (·~ , lo o.:ou11.1U: pa>3<1, s ino, la vi,la por 1:• nlUI· ~ tiluJ dr pvdun,tts que ¡•la¡;~n la ~u<.icda.l , )(»>.} buen t(Jno rn ~~~~~ capil~ , i tl .:.-id ointJ rccon,. - . c•·'Ís .:u ~c¡u,• ll os scmbhntcs, ora :.lc¡:;rcs i J<~- ·1 yi:dcs, o>a ira<'unJus o >H l!;l>licos, uu fonJe.!)· d e pr~\'CO<:Í?n e'! raorJj nnrio, ya 'en , f:. V'lr • va en Cc>tll t'a de su~ prnlognoislas'-Eslorh • ~~otc irn11i li:z.ado c 11 l:~s pricucr~s hcciones ,j;, ; f:.cult:"l mnyor, el pcdu1tiC se imaji'nat ia J, .. . • ;;ra•h,cJo ,¡ se .creyese 'lnc por inrptitnd, i ..; OH por :-.us CtUO.l JOrtu l(ut, ·es CJUC no oJo, ua ., su c•bo·ra e l bon•:te cml Jicma ~e la sabiJu - , • i,t; i ele aq'uí l"(¡vicne r sa comcowo .le Jl~ - . r't·u r sahio Jc e¡ u e es lltorn;rntado, uu n tra f !.' croe; . llh,ervacl sinu ese aspc<"ln sc.utirn cu la.t.; 1 m•· efe i\le·:.ldlin; t r \ c v~~¡ ¡,¡" raro i sin¡;ubr; ese aire de i in,... . 1 J11ll 1nnri:. i lilosofía r¡uc l•·s u inscp~ rablc 'i ,l ~t·itli<.l dr5JHH'< sino se Jrscuhrc a l lf3\'C:Í.~ C"'i'l:\ f~rt"i cat:ulur;,t..; d . Pe~son:.aj'-" v:'l. nO i ¡h c-' "f • 1 !oo11Ull!O!\O cn~nlo sinci,ular ¡ r itfí cu1'n tjUC J {lg .. , e • ehionu .• - C:Hh unn J e ~qu c ll os se iu•ajiac".~, tf Ut! en d p :v•t'O t f'n la t cfl u lit\ 1 t' JI ):\S pL\.- .. za; i calh•s, ql pueblo cntu, i:\smad ., lo o ),~,, e - ' :\, Ju C>l 11Jia l 00 lo J'j,., Jc Je Yi>tn en ,.,¿ n1 uvimicn1o~; i CJUC t~ t:.l a 1n v ez le ' " P'J.:.._.-.· 1:111 por •·1 H:d>il r~>llli co . el A fn •na tl c• li~.:.- , r .< lo, el Arl .i>la Je la n~ou ral~za, o d Filú.oJJ'I" T'1 0f11nUo. 1)~ ll. ~ para rt'l.otar cnn aire ele gravedad, j como >i. t r .. ,.~,. , o C ocNon clijc·ron all :\ en sus fl.o - . ridus altos. El cu n\' •' riÍrsc ('Q znilo que ]H' ~- ·,. t,n,Jc tlc., c'uhrir lu' ~j~ o os Jrfr. etos , roa:.ar r nc ulJierto>: La com.edia ~tucvn le c m]>abgah, Víctor Hu¡;o 1.: parl'cC un vulg~r rowaoc i;>ta, i ., :,hal...·spean:: u o amontona,lor de monstruosa"", e insulu'utcs a<"~ÍI " 'les i el.: , inverosj~lilc.!t_. :-oc.nnlecíutic'ntos. El pr ~lcnclc r el cambio r.J l ll""'·~cion de torio lo ..-c:si>tcnte.-El n1ani­f~ slar fjUC na.Jíe h~ sabiJo lo que h:~ . • ~, c~rcunslaneJ~ <¡ue le Ja crerl.a lctr­dcu.:' iJ prn.l~ncicra i " '<:aiiooa, c¡uc le pro-. ) lO t cif\na c.: out in u os d i;.;g:•~aos i rélÍ~$ am3·r~oo; __ f~., ··· chnl"rio pn'r naluralc:za el . •;Jerln ntc, 'j v<( (¡l vjd~cle< . dd ,ror'.'cnir¡ sus p~cll' llSÍo ncs ~~· ~ 1 rduccn al pcr¡ucno aphuso popular a · qu~ , 05 pit'a 1 nu'nca se oc u¡••• ni }) icn.a c:n las co -~ : ~as f.o~l11vas i razon:.u lt>· Se J~ciclc cou ra · · 1 a hj ~rc za i obra por ont ip~ tic:os i >imp~- ~ t icos :~fec t os, con dr u énuosc n ' e ces e o o feo- _, sor ¡;rai.uito i o~;~elo. . , ~ En cuau1o a lo ,l c m:~s, nucsl ro per~ntl¡.t '.' c'S vag:_1ntc por n « tura lt!za, pu c.:s , m:ts qUe e" '" huhardW~ . bahi1a '"' las ca\lcs, cafécs.¡ l < l l u l i.,~ i l:lpcrn3s ... s!<'ntlo co esto el rcvcr-'t >O d el ;.rp~t ··~·o de V<"JP,; co e> IOS lu¡;,a ~cs e~ da ,¡,,. quu·rc poblar de velas el Occauo }p­dico Í él1olon 03CIOD31 ¡ con bra•u• a ínc0mpar'abÍc ¡u millar lós a u lo~ <;ratas del icnpcriu ele PeJro el GranJ~¡ pu~ J icntlr compa r:\ l'sclc cou ae¡u.·l I<>CO gn~g~- · qnc ·tJ ~ ,tl e uua r.:>ca, c¡ucria· J.irijir i contol-· o~r 3 S\l ab1ojo t·l mo,·iu.ícnto Jc 1~ embrá':l v ~ci·la~, olas c1~1 Q,·cano. En aep•ellos l>araj,~:f es clundc' nuestro tipo h.• ce ltiu<'~vi é pqra .!'.! ~ var.c, couliaodo '"\ la lima s~n da ,!e su l~a3 gua; allí aspira :• infl(jir tl ~t· iJi.cl.,mrulc so~re ~~~· vpinipn de IN pHanwdo en e lfo~ su lltaloraJa lmnjín~ci n n ¡,. n>Uc>lr3 cereau.Q> el Jia de ,u trillnfo. '1\\C é l llama ac1ucl e~ 'l"" s~ le haga jn,li<.ito, i cntonhs cua l o~r~ 1\lar:tl, le vemos, ~q;un su c orll:•'l 'to, conduci• t1o en hom bros 1\uuntno:-. pu r uu pnt:blo L\Ol~ siasuH1do. Oiari~n1 cu l c r.:-h,,· a lt.>:, cnfé .. ·:-;, ta! bcrpas í tc.'rluha> d e t ~ l rumlv '1"~ él' se b. Í11:cho inhn cnlt: ~ ..-llo-.; ll-•S mi r;.t ovano S1U~ yc..,s '>rópios, i n;Hii e put~~:.1 e r\·tyt (1 a r \' S los s1•.4 1' tJUC ru vol nula.rianh·Oh: ')\l fe vc·no:\ a la n1dl mori:.- Ll' t:•1•Jt:i'J.i '~taJup Jv ll\l~ o.lr i t· .;,· ,., t..,lo proco , .,ftfi ooo· ' " t~ l o ~:A· p ai ,!:.< i (a , ,. , l •~> >n'lt" Cllf'1 i-t: luH:IS f:r <' lrc> I Í:OO d '12 1l~ <. 1•\1 1:l)lc f>u ~ca l; rd•ctn rw- ml,lt:rlt~<:l: '1 '' ;: « ol i­"~ eo rta o e hi .. t o rl a .; h•n,·bro' '" i 'tng,·il•n \:'rS •r'c o~ r,oo ;nu c v ~' o , "''Si tido"ti ·'' la f''' '·~ ··n c i'3 tri•lc'S e iu nnr•k• Jo: ~UC óP ~31 .: OU t'• lrO tipo para tOTl ""b:'~ <::: ¡ ~pct c::. ido' s ~ larJ o n ; '\ll r:li< :tt¡ ot o:f G~'~~Í'I' tl ~n gra~ e ptrj uidf'l J. \ t'liiJH •' ,J, . ...l l i ': · ~is esas r isolad .>~ d . c~n,p:t <'l(f:l, . i -f<' ·~omn­lt~ 'JUC l~nun C50 5 '• ..,,, . ... . m.: rc:> ,!.·r l'\ ah ora qnicn n­) l¡.,ot•·< :~pñs t ro f.;.; '"f"Í\·oco <, g r:. c·•j o~ ele la ~cb c1o1u Jc uo que Ita enrí' p•ccie('is a qu.:'J "'btn 1 rC • f'CI :\ble ;u1c1,.n<>, · ""c rdacle ro Ji;ró p ulu ti~ J t'< uct ¡, .. ,, nritculo rl c ~l nod , fnro al,.atlo por 1"1 rricinn do• <11< cn n n< ,., ( , '""' " ' ya s e le calili c~ ,¡,. in,.rto mcolo·c•Lo. h i¡' d el " tra~o, í ,¡ ~,d.· 1 " ' !=" ~i~n l:l rl l t :l ,¡,.¡ 1 11 , . f:. nla$ incivi l; ""' <~ le pt.>tH~ e n l:1 ...... ,·,•t,, é o i)>O d " " " -órolhln " ' 'lro>. e n •['CÍ~n ln.!o) ~la s u b ur dio:..J., al ,J ,..,·n ,¡,. l'IH• J'H'C• r ; v :o tk le d a d lÍLul n ele 10 ·r .:1lulu o:n la mi' "'" cl •>CirÍn:l 'JUC p r ct\ Ío':l i ,jn ol• :o<; r_, '] \le h 'J ilC f! nc:1 rn la. t ra p.lla> qoc ,(1 •uin i> t ~l io k p1 u¡un Ctona 'Oh " ' ~~- ;.r¡ud hnmbrc m o,l .-~to C•Jn ­t i o o•nlo· i :u.lt' ll'l:to C'a h:. Jl,·rn,o : <''" mir aO '1'\"t:l• j i,\r:ulo . d<'l P"da p •'t hlico i 1 ~­¡; ul.odor tJ,. l:t, ~ cc i on c> ,¡,. los n -or i:\clo~ - S us t a f,·oLo• i :lCrc•litado 'nho•r n,l como '" ,• •r · t ud i honudct t nt:othahl,., le h :~n c o\oc: .. lo en d di,.tingutdo 1'" '''10 ' f'IC tlC\J f'"·- Nu•·< ­t.- o p cr5on•j 1' con A'\'Hia mi rncl:t ,.nltci to le sl¡;-ue; Y" l•ou ,obo·l' ,., ,.1 pui.:ol c-ll\' I! UI:O:l­aó di' ~0 l eOC::U:I, l'o\IÍJÍt:.IT\tltofn ct(' ml r ó'l ­da ,i n• pcc!o r o·pugnaptr i brut"l E Es un cnr­r ompido c f11u1oo·al h olgann u n t'tlhur p or - -, ,,"'o 'Í :11 rui n ~ tlo, <'O fin nn moto rlr l.,s Jo ' idó'l ni nula . - t\litlld , ,VI\ d Ttcdu!IIC lo• CSIÍ­c• uo l t: In tnftun d<' a mi¡;o; -con fa111i li.or sa ­ti\ C..ccinn lo· t rnt"; •rué I• AI:t~it·l\n S<'tublaoto p nnt'¡ "" l t•n•a en1 r.· sus d,, ¡.,s la -cncl c n:'l l• r, on :o¡ •·• lo• IC·ntiTi:'t 1•or C:blOr 'i · Plf)u1t n J•M 1'1 "d··s i O rht.·s- C) n~ drsrwdicln " la ~ll'rn t"er• · , •rué r uno pl imi•·mo~ 'l ''é c<' rc-mnni,.<­Ya •.: :tl rja d 'in •,.rfocu t••r, i , 1 1,t·rl u ntc se ·....,· nt:lt! uu•do <'< tp•r d )><"d mote ':l l~ohtl ;,tnu1uc a¡u'\r,· ••lt-aU•"tH <' lt,t·ic 1 ~. ¡ tu tti <"Jn,o ­l=' d'' ' a p:.r:l él· · Jl<' rt• ~· 1 n·é Hh) (r u~ l l 'e Ínta· jnn '"l"' '"'"i rt·tr.,ct•damos .;, l t~• ¡ f ,\!) 'al '-' C\to1,cr:•l1r .... l"'th ·r j So src}Q .. t h r t, lhJ '"l•· t.J1t ·tu •:.. el, · C' nlH 11 .. u, n tc:Htus, i t')~l\t:.u .. n l·· l hJ "" :t!J t tt· d.._· Jigurar t.Q C~CU · -,.,•.,, l •. n• fr t,r"l 1!Jit.: 1 ) hllh' it-Ol:;t'). f • • Ji.b\l rrinos. 1:. l l'\ T I.:..H E~~\1\TE . _ s . Ss. Er . Dt:L .\ n roQt·rtio co.,sn-rutt o~ A"t. Pdt·a C' tHHICilllÍc nto de los S:,. q 11e deben s.ltr-..r..~'"· <- r· pe us io n lS de l v'S al u !n 0 \•5. m t.' r n • s ~e es te co i <'JÍO, !>lf· , • ..,u ... c \ ' \' . c!ar p u blicidad a l dec re~ to :-oil·u•cnle d el :,,., <;obct·oadoa· de la p;:,,vin(·la . Hc¡.íllolita d e t'a l\ oe,· a eranada~ G o hCI' IIút inu d e An t~t . qlll a ·..= ~lr tlc · 11 in 11 de ¡u n i ~> cl t• 18 ·i 7 _ ~ Úulcr·o 2!>=~ ... t\~ct que -presenta la faft ,, de opPI'Iuno p ·~ o ·de las pensioucs de ~ns nltnnnoc; lul Cl'lltlS d i! ese colej•o, i rto u•nic ndo d es ta-b1 ~cimic n lo i on­EJ oc; :. uf il'ICI! tes .para In a nt rei pal'ioo dt• l tl $ t; 'l "-lli'S a qt'lc e stan d rs t i n a d::~s OÍd t.JS ()Cil 'iÍ •HtCS; he r es ue lto lo SÍ· r: u il'nte: _ l 0 • t .os ioJividu ll5 que d c l, ~n 'S<' IIsf.scer las pensi,)tH'S efe ::11- GII no o algunos a lumnos d r·l \'OI~jio p1·ovincial csta l>lecido en l\l cclellin, or oq~a r·~11 1 i _en 1 rt"ca r•an a1 Rert cw de d1cho C!>ta ull!cuuicr"o, un pnt[ai't! en que se comprometan a satísta<.·e•· p u r· tt illl cs tres antic ipados la c u nl d d e léi peus ioo, i a pa~nt· en .ra~o de dcmcH·a los costos i <'ostas de la co­l> ranw, i los premios d el r·rla rdo a r azon d el 2 por c iento mensua l _ 2" Si un mes despucs de q11c al­gun individuo hava d ebiuo pat;ar su cuota no lo hubiere \'ct·ificado, el sindico lilwadl el · mandamiento de e jec ucion correspondiente ; siendo r ~sp o nsabl e de la ca ntidau en caso de que no proceda oportunamente a dar cumplimiento a · esta preven·_ ' r cion._ Lo éomumco a V. para Cb• nocirniento det sindico i demas fine$ r _Dios gue . a V. _ ~~ ar1ano· Ospina. · De VV., SS. EE. &lento ser-vidor. El 1\cctor-=-J osé ftl. F. ·Lmc"'e, INVITA El Rector a los SS. a quienes toe¡. cumplir con lo que dispone el att", 1 o. de la r csul uc ion que precedo •• • p:lra que se sinan otor¡:;ar i cnll'C- • carie sus pngttrér.s en el curso Q() Ja semana J>I'Ócsima._Lince. ~~o~~ IJ. 'RASGO 1\JOOELO. J ,. Ha "llreado el ·iufrascrrto co rn~ defen so r· d e ... .... ,. a con<'luir la co­mis ion que m~c r ponie rtt·sc na' de• -m ayor b allilidad . !Xo obslaote a ·epo ~ tia en la d ulce sat i5f :J ccicn d e h ;¡ he~ l ' r o<"urado pot· c·uautos ·med w~ le· ~ms it ia n las lc~·e!> sal"ar la , .,d .. d~ · .. ur. M'Tn eja vte suyo \:bjet-o de la actt­sac:- i ( n tWl" trcnu.•nda " . A sí se b t·~ prt sarlo tin señor• aiH'Godo, d'c los de e studio cerra ... d o, hablando de conclusion en ub. j o icio q u~ vot· el delito ·de ases iua ; to se sÍ{;"tC en el juzgado del cir!:_ cuitc del can ton de A ntttlqtJia. -"t <.:ris ttano Er• a u te oft·ec rmos un r ca\: de car·ita porque •rtos d igll ·.s, alean· ra su filo'Sofía a d at· s-ent ido ·:!t ·amob < tooamiento n ~ ue se p'U bl ique el .. ,~J.c;go mo<.lclo •, i lo r en)ita al "· l> r. R. a Cartajena a fin de q.o!l c o l<'qtH' en <>1 fnm1ispicio de la CO• lcccic'o cul'ios& que funua, una p.! -0 "' du cc·ion t;d cnmo la f1ue nos ocu 4 pa . pMq ne. <"n su clase u it16una pue· Jc di sputade el primer puesto, . - SE t\EC'ESlTA . ; " Q ue rl cuc• rg:uto de nplil'nT' el $<'1 \ i••Ío fl C'I'SOO:l( Sllb$iÜtnt-iO SC S1T'\ l'l Ci p O• 111''1' <1' :.. un ntnqtll' ele! 'tio t>n 1•1 Slllodi(o, n lin di' c¡••r ;i por . ('asualidnd ~;e nos tJ fll'<' c.' n· 1\ Y.tl\•igndo; }lagúí o n i¡.!Uil olto 1111nlo tlcl S111' rl~· Medellu., no sea n<'te­s: orio c¡ u~ •e repita r l n1 ilagro dd l\Jnr R oj1H :a• Q no loll c>11bildos parroq •.1_ialcs ~\t !<11\<'L' ihnn u In nbt'll en 3 oo p:\]11> 1\~ del Sor. K.-s editor del L ih cl't nd i Orden para q ot" los alumn os de las escne l .t~ J'' imnt io!t l on .. on en que :~pre nder a leer 1 n la \'Cl: reciban los p rimr Tns nociones de urLuui. d .td i mornl uislionA i - Jo Que se tenga presenle qne yu blll nn blfTbc•·o co el lugnT" sitnudo en la <'allo de Ayn<"\ll'ho , ngn<•rdando e-un impnr icnc:jQ a suw futnrO!I pnrroquianol!. _.......,.<~ ......, .., • --r..JJ~~'- .•-&~--~~--- • lmpr~C. ~. 11'/antiÑ • bJotÜo lla~4. · ' \ ./ f 4 /

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 33

El Antioqueño Constitucional - N. 33

Por: | Fecha: 18/04/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- 3 . ~ , , \ l 8 Dt~ ABRIL DE 53. ...-.. ----·~--- •as :z 2L!2 gj¡ ::X - }:L ANTIOQUENO CONSTITUCIONAL; nz ~ ' .. s g'a!t ,. o' , . R"pr'tbl/ca de la Nuevagra nada. =:J C/rcuÜll' n. 0 23. -::.=Gobcrmu:tvtl de Anttot¡mlf. _ .lledellhl U aúrd 1 :)4 7 _ ¿¡ .Svr. ¡ej'c p oltlico rlu! c: an~ lon de ••... El 31 de diciembre último ha del>ido cortar las <'U ent"' de rcn1a5 mnni cipale~, las de manumision i las de ~os f,mdos de la 8U u ·di c.~ n:l<' Íon,d el tesorero caolunal, i r·l.'mitid.rs al R. C. :\1 del canton En d mi:.tliO di a, 1 os teo;oreros p u·r·•h(liiJ les h.m debido cortar· IJ.; cuenld-. de r·(w lac; comunales. la'S de falu "'a, la.; c)p (?OII(I'ilJu<'i .m p II'J l.1 I' ~ <' U I'l . t, Í hs de las demao; r en ta e; 'l \H' l l'n ~ · 10 a ~u careo; i los alcJidc .. , l:h J el ~ e r vicio personal :,ub.;idral'l•); todas las cuales han deuidu prc-.el'l t.w<,e .:~1 pre s idcole del cabildo pa r·d !;Ü ecs3meo. , No dudo qu~ en ese ca nl•JO .;e h ahra da'dó complimieolo a las dio:; .poc;iciones que ri¡eu sobr·c ltt ¡• r'e sentaeion, e<'sa mt>o i feneci roien 1 ¡, de estac; cu ~o~as; no c)bst .• tHe, esp;! 'a·o q11<> V . ccsij iendn l>~ s n dieras <·m· ·,. r espondie nles, n)e tn h••· :ne en Lncio 'el torso del presente m •':. del e ... u ­d o en que s<> ent'uentre el ecsam:"n de ca d~ una de drch.1c; cu •: t~las . Si de las noticia.:; que V. t·eci l,ic­ ·'re 'r esultare 'lue algun·1 de ¡ ,.:; ·u"n tas 'r cfet•idas no huuiere sitl ll prP · sentada; o que el func•nnar'w t) rot . voracion que debe ecsaminal'la l t~ d"'­t lene en su poder mas tiemp·• del rteces;rri'o-, dictnra V. inmedi.Jtarn "" te las orden e<; J el c:JSO para que ! cueuta se:l ¡lr't> .;c'nlaJa, o '' ''~ qn se practiqur el {'f'.,itmc•n c;j • 1 ' 'n H'a Dios ~uc. ·' V. _ .IJ,r/ruto f ),¡JIIta . ~ ~()~~ ADi'tlNJSTI\ACIO"f OF. J USTIC: IA J:'I.TAOO 11& 1.0~ Jl/I C:C.< DE QI.E co:.octn < ' l · EL TI\1 80!'1U. DE .1. !\'!IUQ'l!,\ I!N EL l ! I:S Df MA.fUO llE Hl4l . S. i\I. D. G. Sucutl!. Causas civil e< . • Id . crimin.oles . S.l'tfD. J . i\1 \ · t:u .z. De<¡•· Cll P en tl . en el mes. Ji,. de .JI. • 2 5 6 4 Causa" á• i lc~ (J 10 , Id . criminal es . . 11 i .Causas civiles si o r t>pArl ir t t ~á 3T 'Adema.\ el S o r . !\!íni,t ro S:tnch•·z ·' ~ ·racho lrc' snlic:ituJc• lro Vdcz t:ioc<> de la mi.~'llla el as~. PRODUCTO DE LAS ;\ÍJN AS. )!:u el mes de mao·zo uhimo fuuron prcsen· tadas ep b s (uoclic-iones d.: 1" provincia, las s iguient es caotiJaJcs de oro av.iluadas a razoo de• a dos pcsus cada c~•te llao o. De1tinudas Id. ptll'a es-para nllwll e•l . p arlar. Eq la de 1\tcJ c\lio ps. 211! ~ 0 " lf4 5!i3rl1 5 '"' " ti Rionc¡;ro 230~ l «• 4!.166 4 •1+ 5' u Auti•HjU13 2r.!l3 <1 " " ' · ps. ~2"13:J 6 J/4 (jU2G8 1! '/'J· . /, , 1/ ¡(, b / 1 1 rt , / , /1 / 1 1 1 1 ,!,;, ,./, n., esta• ~umn.¡ fu.·ron tlc tluui.h .¡ l:o< que t orrt''l''"' l io•o·un por •h·o·cc loo, tl.:l .\ i cid (i 1' '/,. i f)• lc :hr c oHii..ruu :o h ~ l\lll 3 lt>lol 1lc ·1 '.)10 I' ">O> 2 ,..,,d "s. CA.JA DE AllOBROS. Desp acluJ rld rlomt'ngiJ 1 1 aln·Jl de 1 ~ í 7. l~ <' si~ t e n c i a aiH e t~or i fo.(i , t l/.: 5 l>apositos tlcl s i Cabricl Echc \•erri . Adn1inic; tr .1J or·cs cu tur·rll.> par..th·>i, lo-; ~S . Et: bcve rri i J oaquín S:~íiu Jo i p1rJ el 2:1 tkl corriente los SS. SJíiutlo i Jo:;é ~1. ll ..11 ril3uto¿, La Junta nJministr:l<.lora de l'ls fonJ \'S <.le lu raja de.! oh 'll'I'O<; de es· l a provtoci:'l, en sr<; ion Ul: 1 1 del ciiYrrentc, clijio para Sll pt·e-;id cnte al Snt•. Dr·. S111fciri u"no ll r.rntlndcz, r:II':S vicepreo;idcute al St•. Ot·. Está · n .-; la r> ( ;om•·z .i pora srrrctario al ~r . H e•· merH~Ji ld o Bol,' ro. IGualttoCO· te d e~i ·• 11Ó ;d S1·. Gal.ricl l!.dH! \'Crt i ll pura t¡ •le con PI pre ... iúc ntc i tCVH'e· r o fo rme 1.1 JU n l.t tleno1nin:.sda J c in · V t> r·~ io n . L ·~ ~ i ndin cloo~ nomhradL•S rl·ebcn ejer cer :-.uc; fonciuncs por el t~ r rnin o de seis 11\C:il!S. En dic lt.t c;~si ' " se ocnpó IJ jun t:t enll'C otras cosas, dt: ccsamin:tr el e:; tado de 1, l'aja en el sr•mestt·c cnncluiuo en 13 de rhlli'ZO t'tlti rno, i ~ r St. tP.c;orl'ro le dio. achi-ca de es · 1 • 1\1\ lO f •ll'lliP c¡11 P. fué r'CIUitidO de sn ·~t·d t• n a b C nhcrnacion i de l.t marcha dE'I eslJbi P.ci c\IÍCnlo rn 1.'1 semestre q•1c ha terminado el cli..1 13 de marzr> último El tesor ero no p•rP.n it~ o. Al emprender la larca de rea lizar el filantrópico pensalllicnto .de .la lwn ?~ raLle Camara de c~ la provtncta, temto el -que habla que los afa~es de la junta fueran inl'rnctuosos, r tal temor se:. fun'.dll>~ en .la, circWlstancia d~ lZE:isiisj sc1· esta una tnstituci<>O dc se óno<:id~ él' el país , i cuya ecsisleticia en otr·os s up·>nia t'tn ~rad tl clc c ivilt ~a: cio)n i pt·ospcri <.lnd a qué n osol ro:i ¡'lút' d cs ~ r acia,tiO h c1n o" p ,diJo lleB:tl .. al'ln . , < ~ rHn i dtis l'1 etorio, p11 e~ , no-' sera h )¡ prese ntar·o'.l Id caja, c•randa apcnts t iene seis rn c.:;eo; d ~ ccsis tcncia· con 1 ~ :) dr positos: 4 G, l 0.) r eales ·d~ <:·• pilJI; i tin ' l~'Jnan c i ,J ele 2 ,O.) •·e.1les!l E .;lo q•te t>O tl lroc; pJiscs r · • dri .:~ pa :. t'Cter p ~:q u en o . paro nusolr o~ co; iou·; d)o i qai1.a e<;tt·ao'rd iua riQ. ' Los 2,;>05 reales de utrlidad pró; '{'cden de relt i de fi n·:as h ip11 t e<':.da ~;\ <'!l'" IHres .:te cOIHkida la propícdld ,' valo1· i li be r'til~ de ellas ~o !.e hi hecho opcrarioñ al.cruo~ de descuent_<',g por c1ue d!!st,;racras ~r se estima el J es<'·uenlo cnm'U nu¡a operacion df' 'lCt'esida d pa t'a tiC' 1 Po e~_' 'los <'O!J Ílales sin movimi ento ndé'ú1raS:· se vencen los plazos {·ijl o -; d~" po<'a. con tdcr .. cion i . por ba1Jcr5e creiclo C(lO\'cniente dt' ducirlos r uando· se ver iftque la l iqt~i<1:~c itlll d~ l se7; Gundo semestre si asilo r eSl' h· í ere i s'; ~ n no ser que la H. C:~n,ar J de pro-. viocia disponaa SP. ha3'an de su-; f0 ndq~ por la primera \'CL como manJo la Jc <> rt a.i ena, i C()mo se cree cod- Ycndt in In suli t it .• scis. 1 I'Jra que pntl:l i<. aprcci:,r· tlchida­mcute er 1 •• ... ult':1do obt enido, es ne· crnario que tcn ga is pr e~ c nt e: 1° . c¡ulf el capi tal cr•n q11é se Ita hecho l..l r,a n:1ncia ho estuvo r euoiüo desde el pt·incipio. · sin() que se hu ido aciJ ­IIIld< Indo paul:.tinamrni E.'. e impon.i­éndose de' la rn i ~ ma manct·a: ~ " qu.c los n q~odos O() pudicr 011 cnto que tanto ho­n or· ha<·e a ¡., pt·c•vioc1a. t:cnn <' ins ­t~ LU<'i · m económica, la eaj.J d~e a!_r!:' r­i- os e s lu ll .• mada a pruduci•·, aunque en pt>i~ll mas elor·iosc~s .. .J'•guraos smo una t>poca, c¡ue qu1za. 1'.0 pu<'do ·estar relll ola, t>n q ué lue r­-; eu a suc; 1juiciosas e<'on o m ias, leal i rruclmrsam{lnte t~nanlanc•· la JJI,crtaJ . Fictfnws a _t.lnla' ·JlCI'S<•llaS d<''iGra c1adas que SOlo \ 'Í\'C'O c.Jcl tralmjo J t' Sll'> ( ¡ J'\17.os, i q ue ata ·ad,Js J e tilla liH·t;a e•ÍI'c.-­tncdad <' orucut r;tn ·en c~l e deposito Jos J h nn ·us que a('itttl'u lo .:u ¡n·e"i sion FigunJOS, en '(in, ·cu·n ll C'Ct'SÍ­d ades, t·icn compninll:-.us, sa-ti,h·,-llos con <•porh 1no-. pré-.tanws de e ~ tJ t'aja que c::.ta ll am:.~ d ,1 a pc •'o c t· c de J., lP.">IIrer ia <'n d .~ dminist rado1· Se<'relarir> So•·· H ~·•·­" tjleuejildo Do'tero. i\IC'd••llin 1 1 de abril ele 180. _ r,. _I/. r rrela. '. Es <'opia.~'Mcdellm 11 ;tJ,rjl de 181 i El :-,rio. /Jermrne¡,ldo Holn~. NOTII.T:\ :0~ 'LA<; CANTrDAOE.:; M • !"'-IT.\ ItA '\ E~ tt." r'"'" uE u•,nM_,.... 1>r ' · " rnn­"" '~C" I \. Ot, A'TlOQr' IA UV.'itn IJ IJV.. ,fTI C \I C Rf' UG 1fi4f 11 "TA t !\ 11~ )I AII~O 1\"E J ~ li COl' E •PRI!• SÍO :t Hr l~f) QUt t. l"' CORR1'4::90 1\ nF rROP,lRCC()' ~\ 1 . .. lQ;'l"l! bl' L \ CA, 11()AI) O& 313 P< 1 ~ ~ " fl.j !) l l G " 1'. ll0'9 1 ~01 b. .. 111 '2 3 • , 1!>8 ,,,, 8 .. 11 ;, 2 117 " "'t 15 (( !1 (i ·1 " r.2 .. .... 2'2 " 3!1 ;, ;; ~1.1 , fCIC '29 .. p ; li 2 321 " ••u f, $ " ~< • , mano " --- (ttl 3 6Q ¡O.'I 1 3f3 • u !'olecl.·llin A JI do• ~hr il •le t A Ji- (;r•·f{nrio • M . ( rr; tn - 1-: t'UJ H.t - i\ft.,lrllln 1'2 Abril '~fó'.-El ::;tcret.Hi-1, J,J.:rmMejtldo lJot -., •. e _Et -: . ¿\n~i9CiJUeñp ES< :..U E. LA. K.Ul\..\1 Al,. Con le.·ha 1 :> del <'onien te se ha I'Cs 11elto convoca •· a oposif too al dcst ioo- d~ - dir<'Clor· UC raescueJa llOI'· mat d.c cst.a PI'O\:incia, i el cuoc.urso pcnt1~ncccra abrerto por 60 dias ·que <"o ll d u ~· c n -el l :) d e j unio 't"'Ó<:Simo \'Cniuero. l\l edcllin, 16 .fJc abril de 1817. _ El Sccrcta)·io e sa<'u r·a u r e· ·II PI<' sin ose <' <' lt' lll a C(lOt rato. ~h·cJ c·llio, 1 (.j eJe ah1 ~ l de 1 8 O. ... ti ~ e<'J'C I:ll io di' la Gol>et'nation de Antioqlliil 1 /J. ll(} /rro. ESC nnL~ :\ L\ . S. S. l llma. el Tt ibunal de este di"trilo norul11·o <'1 clia 12 ·c.Jd <' c.fr­ ·n <'ntc ul Sr Ju .. n de ;J csm Ratti ít·cz ·Jl :'ll'-<1 c(oc sin- n­ohlc l :o .le ,.,.: f'r!'r do In m:c'll c r:c m:" icl il n 1, n nciun ole 1" f.ornll.lo l o·· ' luo· d :cn (..- lo•vc<. P< C•t·n •:c•· J•rnvcTlth ~t ,. ),.¡ no ~e;, gnbt•rn'\r. l'< ;\·"'"L'r .11 J,.¡¡,J .. t..,r :e h :cc•r f,.,,.<, :e lt•ji,hr. Puo•,lc ltn p, c .. idt•n l(', o u o n•iüi,trrio. ;:r-b.•r nnr nud ll t:CI. i fetrtn . .r hurn.,, 1" "I'Ct' ln< ,j,. lo·i; o g o h,•rn,'\r '"''¡ hh•o i O() p•~'t' ltl.lr pro\·t·•"'l ' ' '• o ¡ur•o' nlutch in ,;g ni lir:~ n l r< ,<\ ,i lo' JH'nvrc­l o .. 'lnt-· l u, ''"Crct •• río~ pr\•,<"nlcn 3 1;-. .. \.!una r>- ,,., 'i r.•n 1'·'"' fllrtn'f Jui cio ,),. 1 :~ h1cn o m' l r ~sla• do ooni!urln 'luo c •w•til a ven la h u e na atlmtni¡¡rflt:ioo. no pno­rJ,. ,l verse ftu·i l n•~nlo en lns tli.-posirioncs jc­rwrn ll'~ .le unn l eí· i ounquc se v•:tn, una cos•~ · es ~scribi••las--'9t.r.l dclsa · •s ill·od.ii:arl.ls.-- q \ \' \ .~.. De ost.o..cl.!d_uolmos qne no .....,..,...~. )'Celos d .. 1··• e¡ u <' prr·•cnl3n lo< ~rC'relar in1 si no p or la c ondncl:c tl c l Prcsidcolc í ,u 01 ¡~ ~;,,,; ........ , ··~·"" ' "" .,,. ...., .. ~·t Jlfl¡;ilr ~1 t'OOV I<' IIC O no l i m:'l• la t.l•· coutluc:l;~, ioLcnló•'c co'lljüu-t.;-. c io 'P'C le atncn;unr;\ , pr'''t' Ol:.ntlr, lo-3 p rn­y cclj;llr . l11• ot•ini•¡n(·< i bs l'·' "ionc, ct ¡;-srlros. Qvi\.· rc , 1 rnuit i·,Jn '1 "~ In.; ciipurado' se eJ..¡: ' iJan t-n Ju, p~ • t; ,to~. unt> p or 1'1 minÍ<>Icrio. olro o•n CI'UI<:l . ( Í<'rl :l tn ('IIIC CSIO e~ 1o, 11u.J. c.vn,· i c~n,• . i t•(to ,.~ t :u11hit.:n lo fJ._.e .si rtnp:-e s uc··•lo ·. P .-re )., <(U•' n f'l 1'< p o<Íble. 'ni -ucc;' Ó.-r:l j""'~"• ui c tcn los uoo, ·i ni. ft1arío forrna r In, du< 'Cam:c r:~, d e ¡ .. ~¡,.;,• ilc, sin erÍI<' riO, o i 111i r:H d;•<•·nn 11uc <'phrinúo·o· e o Jt nt:fn,lo. 'd chcn rs r~.r •inílhthibll'mcnte tlispucs· In< ':1 ~próltar murha, de la< co-a~ •tuc :IIJUC • ·llo; propdn~n; i f1Uc St' r ao rccha1.~d~s pnr los J i J>UUIUns CJ"" t t' nicndo opini~>n t•s <'(.>UU ­ra,. i csca;a coufi.,nl.:~ <'U las luces. mir:•s b · TCctilh•l · .le· l¡,, S<'<'t<·t:.•í'o•, d c~u r qnc d''JCO l o ~ p t1ito fdtio<, o t¡uf no se uali~c n los ph­ncs quc ·pr1lpt1n<'n ; <'HO e~ lo n1a< flU~ p uedo ccsijin.c e o 1 ~ u1:11o•• ¡,.. , Pc1 o "'ludia coo¡j3 n~ n ci<'¡;a 1 :~b olu1n en cuan lo pr<' 'o ol;~ t'l mi­ni\ lcrit>. :ulu,•lla fe fao ;~ IÍ ca •'n l:o iof.,lillili ­da,( .J,. 1(1> ~tc1 o 1:11 íns f1UC o o admite ce-a- · 01.-n uÍ CCOfi CIOI\, >(HI Co)S:J ~ de qué ,j,•mprc, se t.:~n vi-to i >brc.> .t ustr3Jo, e imlcpr.ncli~nles <¡tn· l" "'lco jút0:.r por sl olismo) de hs co t·~t iU'lh s. 1) 1,, tlUIYk.,·in <' < C·•r••= tlt! fPJUtrnnr bien ln l fn- , """ i ¡i• " "'" " r ¡., f'i:b cuJ.,J fJñblícn, i ~II IÓn­ «'S d •b•'f•···•f •t.1c .•u n un.' . nu ,~ \' :1 .l,·ji .. "<"~On ,•nu· " ~1,' nl•·tor ,, .. .. 1.., cr'' 'h' nl ~-'\ t {l('t lo n't'h mo ., .... ,t,· c ... , "'""~t Í.:\ 1"<'"-\'h· ,u !'truvo nl nti· ul .. 1'-·r •n ~n l:t .. nl,,t •• J.,._ n cc.:,:aria~ pAra 'lue C'•'u l tnu,· :.:• ht·ru.,n\lo; i n••gñr,c-1o rn lo nuc ... ' • 1. Ji .. fi.,·uut 'fl\1' prop "'.e;'· i c~lo ..;:rr:a lb '1''" , .. ¡.. ,.,1,· r ."\ ,¡ ,~ •np n,~ PuNlc ~t· r lambico q•~<· a l ~"'" p:t ll~ t i<' la l ,•ji el prl mero. no n In JC'Oera lh.lad quf\ eh sus pa}~bras , tc•_clcd~o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,., • Sie ul\o t-I• P~si•l e nte quito' g<>hfciTnf, i lh §icrctorin< órs~uo< p~ra eu•nun1car su• &rde- 7fc, i pro~oncr sus },i ¡<:h; lt n!o vr~ qoc un~ }"''illiou a l P E , ncSf'_ñtl_o In• "'~licls 'J'>r'omm c nt~< d,• '" op n'lh npinton'us S<>tl lo' \1"" 1:1 m:~yor la d o: los Cl~~tr:.r:~s h:t r .:•· h:~ - 1~í'l o . <'' ,. , idcntc qn.: f ,~, 111icmhro< p rouli • 'u••ntcs dl.l 1:~ opo,i<'ion n o <~crptarr\n .. 1 prll· ·~rl>m3 . ¿Quú s<' h:u lo C'ntÓIH' •·' ? .;Se lhmnd a lo< tlipntlltlos p rou1iu~nte' el o h minr , ~i uo >C h.:c <'~ lllluad o n á pl a n~ ~ . <'n l lls r.wtli'ls .le ;;~bi~ · 0,., Se d ir a 3Cil•O 1f11C e l l>rt>r~.i- 0<'1111' <~n un~ pcr~on.t >ÍII fllll\Oiptos. >in C"'l • ..._~l cri n o.·, ni c nuoic o rln, <¡n•· <' f <'<' lcui bu•'Dil f 't'j• cot~blr lo ')"\ll' 3 ) cr cro·ia prrnicicho " Í•up•aolicablc. J $¡ se pi\c.l ~ cunvr oir r o que ha\':l cu la Rc p 1iblic:~ p, ... ,¡ ,l ,•nlt· do: t..'l Cv•t · dicinn. u o cnm,pr~nd c nlO$ l'"r •¡u tÍ no < el Prcsid,•nte qoit•n ~n bicrna Allá. uo nlloistrrio qu•• Ira l?\ , ,litio> la IJ'ayo·rca so n'tlra. i Jo r ccrnploz3 o) rn <'nO de <'S:l nlarut' Íil, Slll q u¡, q-t•f" e,1o f' ilt;;\ i f'H'!OUVt"n i t, nh~ ':\)gtlnn; p nrqnc alfa no s•·h•crn:i ,.¡ r t1Í. $inu qt ta qu.: In< <(11 Í•I,·nle. oo hai cl iG .. ·cu!t.t.l oioguoa r~ rll '!''" ~~ h«¡p en 13 ~uc­v.~¡: rnoada lo Ul:\~ DI h 3CC Olfl' CO':t CfUC DOlO• 'b~a r :-.u< .s~cL.et:u lo, , i vt~l:.r t"n t¡ne ,)\! ;;~n1\w f".;,.,., •liS fo a cio n c< A 1:~ t'l•>ecion de un p, e, ,rt,·olc. lo natural Sct13 tlam:l'r a l llS h om­b r~, nu< cli ,llngt, tt'lo>< del Jl3rlirmawn el anil'li,tcrio; es de Cl'eCrsc r¡nc bs opinil'­th•< 4,vl P r esídente cc..ioc itlio:><'D con las ele e•le p:1rtiresidcbte quien d ~be ceder, pnr que é l ha sido illlolado a la Prc~id cncia por O•C partido. :para qu~ la fi ~pubfica se ¡:obi­l! rnc C:oof<~'tme a 1:>< llJ>iniuoe• de ese tuismo pl'rtido. c¡~;~e con slitovt In mayoi'Í :~ de b o :o­cion. supuesto 'l"t' h :~ t.riun f3do en la clcc­clon . Q uerer 4"" la R t·p~blica se 6nbrr nliSO ¡] ,. •I ra man era, seria contr a riar la mayori3, ser i,, b.rrl.n 13 baeiun' L .>< hnmbrt>" pr'>miocnlt'! del p arl iclo que ha • r . uo f~do "o la dt'ct:ioo, no p n•l riao r a- 1 01'1 ,bfcm• o t .- o •·¡;ar.c a lnrmar un mioi•tcrio , P9'•fll l t:.l c=uucta se ria. bo solr. irr··,ular, sip . pértida; pDfiJIJil d,j3ria abandonado {1 h ""!crc -.J •le •US c o otrnrios al P r:esideoltl clejitlo, q u.: oo dcbto acupta( aquel pucsl.>, sino SICioo, o:.da ma' >el:l~o~ en quó e,cas.~s m3yl)fla< l11j isi:IJ tiva~ se prc~cntt•u en opusicion :1 :~ lsu nus pro­. n•ctos 'C AoJcf:>n UHI:'I ('0':1 3l¡;u · n~ con ll :unnr otru~ que~ p•·ofcso.;, .. n l,, t; auis .. mas qno ,:1 p ro f,•,nb~ ¡ i q otr pnr t ~ ut" ""' podin noopl nr ' " cl 11n o<1 HW•. :-1. ,., ,.1 p, ,.,¡_ d unlu lf'IÍ\'tl cf,.,.,¡,.:llllt'n tc •lrhc ¡,:••l>•·•·nar, "., cnronlt IUHJ~ n oh-1 Pr.:­,,, l n ll .:. ,h··•·o nnr•·•· ..1 d en-eh" 'J"l! ~e a t •·if,.. i:. .¡,, g ob crn:l) la t\opúblie3: i ><;j'li:Tf' ~ 1' tr:l •1\\t• •·nll' thcu :. b''b,•rn:\1· (u, (h: la ·•f•l,icJ ,u. E•1 t8 17 h:~ ,·,•nnnco ... IQ "" S ,·c• ctarw. i !Oc ha 1l iln'\ ~,) o h ri\ic l'ub1 '" t.1 ,• l.t "P h i,~ i v n l '-":1 , ,.,•1)11•1a·,:trl<'; r•·r•) l't', )Í tJO qnc cl ~ h.-ri:t h •b,•l·,c a 1:., IIOiabi fu) 1\\ o•, ,1t• la olnVUI Í.t ol e b ~ C '<•11.'1t3.; . p nr :t r)u.: ,,rg "'\niz:. ..... -n no n\1~\·u n1i u i, t,•rt •l, (fU~ v,•n T•·scnr~Stl J..., n pinioncs J,! ¡,s:. m;lv nt•in . f> ~'ro ~UJ"' ""o '1"" 1 :•~ ot):CJilrias L<'ii · l.ll i•·.h no se h~n ''" r. i(h,lo a nrgar l:.s óiCtli.l.t ~ in.Ji,p•'•l · s~ h l .:s p j rt\ la mnrcha tic l:t :lr~C\! cl:oro que no <'r3 IJt'¡;aJo el C3>0 del ~3 mhio d e li1iotster io. ~upon c t:unb1cn r l rcmilido. que :~l r cli­rar, c u n mioi ~ lrrio, i r c .:mp,:tL.IIlo otro l.>­mad•> Jc In ma1•nr ia ,J ,, ~':\ ' C:\rnnra<, crcs 'q nc h s 'f" tl h:. com bat i ,~o i 1·cr.h n•aJo h '""" rotb; >i c on c•to s .: d:'1 :1 c nt rn•l.:r cp1c .: sL~ Óhli<;:ttlo n prc,c nt!lr otr:\ refurm::c O rrt'ormar . no c 1(1 mej or ac~ •n ioi,­h. ·rio ,.. . n ~,~ ,~ e r ;hu llc n3ra su l''' l:~l con~lr ­v:~ n •lo lo <¡Y•· •'c' i ~tc . Ql)irl"l' t :Ott\hicn ~1 rt'niitiJ.n l'll'f'"·i a qnr p•o­pon:;<~ i O~<•· ut<~ . i t~ r n grand.· '1"" c a lle <>i.ga i ' 'otc. E t tas; b< no'tabilidatl.·~ pntbmcnt:~rÍ3<, m ui r·cl:oc io­n: t•L'" c ncrc ,f. i mu c hO\ ... vece' Ct•u l u~ inlcr<'­s ~u],)s en 1,,, u•·goct,, .. tfUc "' f" tli ')cut...·u. ¡uLc ur.'\o su:\rtl :tr '\ih·o ciu par:1 cvitar' e !i.;S ''' L·~~. i (" 'i tn h ~cc m·cc.~ ri n q ue ca-In diputad•l :.puow J:1 dili cult:\d o a rgnrucotn '1"" " 1· ocunc . Cnm'> la iu•p• ,• nt~ DO s.- oc ul)" d,· l.h tli~­cu~ ion l~' J.~ la ~o. C.tt n:u·a~. i ~i II c.' o"' 3 ,.,cl'•p:a1 se ,]e ai"Hil"l n 1 lo h ·u:c coo i onp .u·t iAi i ,h tl , oll h :~ i .. ~"'·,] i n ,, ;C ech'lr i:l rnurh•l ,t •. n1é.otJS u n d.,cur .. f\ ... u.vn en caJ:., cnrd ·• lo>s tiLb·ll ~< i a los ~ e• •" ,J,. In C .un •ras n.:> es p o>1b l..: owj or:~r u>ur lln <'1 si •tcma p~rl .l ttll' nt.••·io • El mi .. n tl remitid-> haru c~rso u l !;o1· Ma•r­quct. (le h a llo•· corubnLiJo comll S c.'lnolor 1111. p royecto tpu: h nhio 'lprob:odo co n••> ~ t!Crd n!ln . No conv ci~ndo ni l • .,; ttfiOIIlllS do• la n¡Hn­b; rcion. OÍ los Ud curnb:11C, DO poJc iiiO' juz¡;nr J c 13 ju,IÍCi:t O i iiJU>IiCHI Jl'f cnrso J::.,ror:tii~OS qu., el ·? vr :\l ~ n¡u c~ r ~ -p o od a3 :1 e l >:\ liS · fnct'lrtarucote ; •·~te ,., un C3>0 J o: :ls en qo•· iru h •1mbre p •\blico u o. puede c:l!lar ra~o oablcmc tuc. RENTA DE AGUAJ\OJENTP. . A d•niui oto' ol fi~eo , ,,fcnotnn.lo "' p ruohtcto "'' · t'o Bllllnl, sc¡;un clocun••·lltn~ uli.-i .tl•·•. d.- liH a 10 001) P' · P o>$1t'l'i"rmcnlc lo< L ljblad .. ,·,•.¡ d e Co lnrn hin . mir:wdn comn ti •anico i o p ro•. SIVO tf monnp'lJio CfUC ('1)11\tÍIIIia el SÍS t \! 1111 ~e nÜ•oi n i,trar.ino d e clln, di < pt"i~ r on quo fu é>O c1 :.Guardi.:ute uo rnruo lih tt•, en cuan-. to a •u prorluc<'ioo, i \I n :Httc ulo que e n-' t r :"'' 3 :n•ment a r el n•'•mrro el ., lo, cfcc lll'f r ••rOHit :.LJ.•, S, t.uhó "nt•t•t• .. ari:luH·nh.! de C\•tlcr c'h pt"-fjoic lo n:.cro-: o J l la n\lo p cion de cHn ''iltinr3 ant•cconómiJ r:o m r•l i.la : c mp l ~ncl n< dot:uln< roo sueld o~ liJ"' i n c¡ui(•ne• de nin¡;on rootlo i nt<'r~ •:\-: h.'ll lo< c••·riua.:nto• ,),• 1:. 1 c n\3., s olo 1" o -' l' ' ll ,rha u, Ctr iiiO t•ra n a t\tr~ f. G~ll::tr SU ~lltlrl ·ihl r . ¡;u ntd:ttlse s í. ilc ·c:u h o ir su 1 ''' l'" " '~lr i lidao. t'o'o nwn'os •>' (i (1!1() 'p<. iinadino lr :tri•·nJo un cn<:~rb ,¡ ~ In• pnnl'ipirh • runv nticll• , a., puso lfUC ' "; ''"I""'~ I OS !(\11! cn na ·ele a r • n·o,hmit·)\1 ••; i cn : é l ba l>cr h ,, p:. rticipaot~ :11 illt<'r<'' pa1ticular < n los t ... n c licios U<' 1,. rt·nt~. i Cll consrcu cn cia 3C)lll llos han ,u,.· 111\"nt:.oln c omo " 11 .000 p<. :tnu:.l r<; h3 pro­p un ·inn:\do OCII J»c' i(IO a Lr:uos i capital<•< '11)() • 110 b H•nian, i rl ~J,, un impu l-o p ool t ro~o u ' 1111 ~' "" :'1¡\ric u!lur:.. El ~í - t e m:~ r1uc aC i t~al ~ fllCil t <' I'C'>Ín cn su r r ~c iÍ ·. 'C:.t i ,obr " •·llos no. p•·opnnc mo~ b3cc r lH>l ' nl ·•un~~ ob,er' ~ci un c~o.. El ineonvcui•• nt •· <)'tr r Ul t' tro r l'omo lv ,.,ti c-l qnc t3 no~ ~c r ' ro n,ij t:c-ut " "3j i al, •ui~ m o 'i••ntpO c¡nc C" ... pt·ntl ,·n t.''"'tc, ' ·c nch•n l:nn­hi cn r11~111i o ~"' c:>nl ítb IJI•íco con p ocn tlclc 11 ~ ~ · c in isn :ll 31 ,., t, n•ljcro; ··n una i t•n ~~~:l op~ rat'ion t•r S•'>brc el l r , or•• • n nri o n a l ~ pnrf¡nc los 1 c:•,ntrul o rC'~ rciJuS31'~0 ~ en In sucl'sivo t o n,:lr .:n ~Hl it .. nclo la rt.·nt '' • si11 qnc si! les ha¡;:. 1:~ r c h~j .• con ·· s pondicntu a la <' .,lltHIJ,) c1uc d,•j:.n clt· p c ocibtr pnr· can•:l' O<: :'I IJII<'fJa r,·~ol ncl " ll C." i In.!<> lo Oj OB ! 131 >nodo '1"" l:o p •' r•li.la ,J,•I a<~niÍ•Ia llU ­nn• nl :l t nu~¡; ui ,· n.J ,, • 1 Md~ n que b ~ m os COHllt' t :ulu i •E l .~rt .. t..·• do.: ¡,, 1 .¡ ~, P· ·! e:: t. o 6' 1\.c;¡. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sr~,· ~ con 11 11 • l'h-.l C:>(la una de lns op cr"­cJon• J!\ de.· d t·:- l t '·"· i,,n,.iutroduc¡,;ion para suveuta n H '' (H'C i o c.l .:: qHc c la.::c rl~,• n~u:\r­Ji, · ul c tr n t :l i :.:1 Lld"' c.o~a f'~ (1ur c1 vndl! la ],.¡ oo '' "p iten. HOltlic ti.~ n u d cr -._•cho ni •·az.on p:tr':l iull' fJ>It' l:lr. i p or lo mi~run . nadie pU•:cl c­~,( ·~ur:u· 'P'.: l:l h:i h :.cc t·<"fc rt•n cia, en €:l p1 C'l' Uh: c :•'O,. n Lal O Cu:\1 cl.'l~C d e :tAH:'tr­Ji, ·nlf•; 1' \'C' t:<'n t•l ~qlo ltt·cho t.lt' scalo se b 311.• ·· u ,.J ca'o eJ.· la 1..-i . i J~ tu· f"o n ..; isull: n ~ se ._·u cu c n l r:l ~nl\' :Hlo con ~ 1 nnput• ... lo ()lt~ ..:11:1 J.;¡ <¡ueri,lo lija• le . .Adnn:.o<. la, llli>Ona> . T~u.q n •''t t)lt c; pn Jj~,·r;liJ ~ pl<' t'S l r~l1j•-ro, J> l>di,·r ~ ll t'<:l o l·ccr::-·c e vo buco str C\.·~u, J. ;¡ •·l .·u, lu 1 cc.q · r )a C. en el p:~is. i c>chH·,·rHio ,¡., dla:o\,)~>toln.l<) ··n dE, ­trflujcrn . ci •·<· uu~ t:lncLl co n\" i nc,· n1t.• dt· •¡n t; b lci o o h:\ qu,·r it.lo ~ ~ ;l\' cJ u .. i v;u n cnl .;. i S I ltH.lv lo (fUC sea :\S\\·" ' l i-.: ul u . "E., tim3UIO". P'' l'.", ilt .. gal la r C' . .;oJu c rv t) que 1)0$ ocupa. i p:t:-:'l tt~ Oto.s :a h ~~e·t.' r :"t lb un:-h <•IJ · serv:Jc i()ne'\ se b,·...: .su :-. fuud .lUJt•ulos cuu ... lCU"- u - Ci••s pn:ci:o:ts . . . Par,· r:;c •plc t.•l C ult if rno J," olaJ1;ft:•:-. l ~cl o c'n su r,.,oh:cin n. 'a CU !)l\ Bll l I)U p ~H:\ l1 lCl'l .1f]llt:l b lJ ccbr~lOtl:t~ cr.\ ,.¡ d .· •fUe e l ':l:_: n .Htli<:n l<' d ~,, ¡Ja,J o ·· u d C>lr:tOj,·rn p ·~~1>:. <'n · ta, Mluana< ,l ,·ru;l, o; de i ntn.~tlu('C: i ,, " Cl, nf ,)rutc a la l~ ·j ¡ ,J:h"' i o n Ü:-c:•l ole la f\,·¡,ühlH.a !:::.u, r :uun , (1, 1" o-· b .HI~ '1"'' <'1 ~ ¡;u~ r ,llcnt.· ntroHj•·o o " ' <'U· Cfth. nl r;\ 0'·'''·•"1) ..:n 1 ~, ':\"u,•vasr .• nad:. co n cua ... ÍOl JH l (','-l t o .. t fl1C , ) :lfiU a l t h ' U l 1 d,·:-. ti lad•) l ' O l' l 'P\lis, l' t'l•) ~ ... '-'' (,ti c:., en l;· e tC!t••on p <' • •¡ue ttl tn::n1i f• , t ' ' Cf1H' h:'l i HU 1tJI¡ ~ li•''-. I O t.:' t:ab C ciJo po• \ l .1 c.lh p u ' icio n. n o , ,t.Ju,· a· t:l c:l ... o J c tlu c t tlt .t di ' t"J~ i cl d n grave. ron o t 1"11 i au­ptu · .:~olo el &u • .. •no arucu\o. :\"' l c o 1n u ti :l ~·,:•r­qicntc ,kstil"J" ,·n d ¡>" is S•· • "' '"' nl oa S'"­"'' allo coa los Jcrccho, de d c., t il.oci" " • ill l"l dic ono tal · ~ ·O · l urwo fu, se t'SSCl.a, c ll.:• J,·hia 1~ :11h i ~ n .<\'o !o l'~ "' l ilH~rl ar al a·::unr,li cntc .•le, s ..0 uu 1:~ opin i n ingu n &hJWCl l \ ,J. .J •¡n..: se in t .. ,duc~ d,l El p:~i < . p o r aCi ()o á ::d-bunas. p•·r,ona' 1 !,, , 11 c · c'eria en al guna nl a n,• ra " ""'t' Lr:' ·1~ta c: u ,l u aa njel':l , con p e rj n i.: i • de h · d e l par<, i hacirndo por ('on,iguinll c res d e l artí r.ul o '1""· por >!· d~n r <.ro L~.. s d e un derecho coa CJ"C ' e ¡;r:~­""" a h < con>lHIII>Inrcs p " hrCS, '(IIC l' li C ­_ d ~ n proporc iu oar,e ~1 :>gu:>rdi~nl~ d , l p:. i, (' ••r . su h~JO precio¡ , ;,oci.,nondo a,i la m:os el,,, . e:ant (· inj11 .. ti c i~ e n fav . .~ r d e 't:t cl:t ~c r1ca, p\·• jo,.lir,.u olu 1<> rl a'c p ohrc tl ,•l p~l' · ' j l' IH "IUO:> Ot• liCI:t f'O~il t \ ~tic ( 1111' J:1 r t"~Of u cÍQn c¡uc no .. ,,rup;l h~ "' itlo últintl'O)••nt •· 1 e dam;od a :wtc ,.¡ E¡r•: u t lvo mi ~ "'"· i ,,j,,• cquos ocup3rn ., eJ •. lo que r •• ,u,·h ·n c·l r;o - 1ic rno en c" " ' inéo~Í:I "'",J, ,,, 'V¡·cc~ d ('ulp•bh· iOfiiiOÍ.Ia,} d uJ.ub )'•1<'1 CIJL"'lr ,.[ Cn n lt., b;~ndo, i ~ la"' :-. u t o ri,J.ltl(·~ ·"'1- p cri'H l., p :n :1 .-¡ti(' h l(' t f',C"U cr ..,ijlr de oJi, lo la ll' .. pqo .. ah ¡l , \l:·hJ rn f(IH' p nr ~:ual (JIII<'l •uu­t i.vo ¡ncurrit•t ,.n In., cn ~ ~~ mi'"' "' fa .-.. 1- ta'd .:> '1"" hoi ti c n c11 lo, ~ '"l' l c a•) n, .le llnci..:u­<. 1~ r <'' I" 'Cio 11 lllU)'Or r t·n · ' l ll\ll' lll ú><•l" <'jccutar i:•n ac¡ uullo '1'"' p rnuoe­t it " ' hu,•no, .:fcctn> . D·•hc• io fac u lt:\r.clc, pa­ra v J .. ilar p o r ,. , ~~) l t 1,. . los c:-. lnbl~ ·cin1 Í •· nl o~ o {:Jho ic:.h •le ¡J,.,, ilac1nn i los puntos de In ve u­ta » or lllcno•·, .. ,¡ colllo loo c;u ¡;n•hcUl \1~ i El Antioquer10 cc¡u ipojrs, i sino ~e c"fc,vcrtt (lc\nn~ iado , di­riarno,. •¡ue tnn,hinn el conccdc..Je, f¡o c ulta­d e, para allanar casas ~in n ccc;ip!.::odos ~ <¡na­j ·· 1'"'"·• t•l cuhro d t: lu" i t up t• •:, ! ··~ <¡uf· 3 ' ;)\•a n l:t ilhlu .;l¡ i:a. i "J"C c u :u j'tdl.:.., fi ;H~ I 'Ifll'~ n nno t.'"tl lc oda.; p :t~ l t•.; :; j S~· h .-.n ft•c"\)IHH' Ídu 1 H " \.'"• "\' l' n l ~•j;,, ,. in con V,· nt.· ntc~ cl t: :'CJ'H'llu..: ·' •'P'' .;;1\! l fl U(',,, lt:t '-tÍt)O pn••:i~ o ' C\.'d\' f ~~ IIU JHII.~o "'rn·,¡,,,J,h: c.lc J., n •·c,·~i d n .J. e-:-:1'-.. HEl.\HT fDO. f Ji l'¡j l'eso. ·l'n nnc,·o rollo se ha comelido' cb la uuchc del 1 2 de los corriente$. {_In ·pobre forastero, sin Tel a-ciones, h .. SlU'' lu ,·íclirna q11C se ha csco­j rd :, pJra S!rmi rla en la miseria i en l¡¡ uc~ c· spe rad o u . Sí, ~ n la ·descspe­,., tt'r(ln, ..P" l''lllr, ¿cual ser·a la suerte ck c:.h! ltl dtvic.luO) sin .pat rÍJ 1 !>ÍO f rtlriliJ i :,io an1ir,os? ;\1 111 f¡ ·ccucntcs \'s, i [ll 'C· <'~s o es qur. l.ls ;, ur oriJ'atlcs l rulcn de CoHiarlt>, J,u.;chndll lo en su fue tHc: ffl .1""3" i 61 ¡•a¡J·to en sus manos, st p1•o n f• an oca lla1· su co11ricr11' ia preles · l .:t n rlo un1 ir, noran cio que no puetl cn lefllw, pero si cfcciÍ\'amc ntc ic nora­sen la ecsistcncin de ellas, i de I:Js horri l>lcs oc u pacionl'S que a lli se 1 ie- 11cn, que levan ten iufll rllla\ iLinr.s, q11c intf'ITnr, uen al prinH' rO que pase p·H· sus ofl l· inas, i pocos pasos tenJra n q ue dar p :~ra l t•net· lr•s mrd ios sufi­cicu tc:; pan1 c a s Li~d r a los que \' ÍU· ncn a pr o!\lit ui rse en <.> ._ L,JS pl ~Ht l eles de des rnora lizacinn . i\ k s ,·a;; ·~ ~ tarnl,ieo los seilala la opinion púhli ca, i si los maji.,trad cis pt·e!antl eo 110 conocerlos, una in l'ormacion (fe :1 o 6 ciudadanos h onrados se los dara a conocer . Hemos ascBuradn que los vagos i los ociosos son los au l Ol'Cs de los r obos, i p ~cas reO e~sioncs son ne­cesarias p:-~ra probarlo. El rob(} he· cito· al Dr. Cruz se cemé tió de las 6 a las O de la noche en que estE! Sor. tuvo la dcsr,racía do sa lir de su c:tsa . 'Sa·bicJo es que el artesano, ~ 1 jornalero, i el h t¡ m br~ de .nego­c ·ios, dejan ~~· or-ttpa·~io n ~·er,u~ar­lnenlc a 'las 6, hora eo que fatiGa­dos van a husca'r el desca uso t,o,hLrc de ~~s tos 'es ta•· áti'sbancJo el tlltllf1 Cnlo <'n ·que a16(j no ""tleja S'tl cj sJ sr.1u, para nrrfl al'lc sallo; Como (·1 t;r,re, a la a1 ca que l1a r¡ucJ¡¡dt-) ~in cu'stodi a. :\ 1 -11(\ IJJI,re laborioso k k1s1.u ·5u 11 ab:rjo para ,.¡,·ir, pnii nadJ nccr.&ila del sutlur aJello: el b t• : ¡ ~aza n tie ne que ,·idr , •i no !CUÍ · eud11 sustuncia propia {juc coosu· n1 ir, pr eciso es <~l e consuma -1-o aje­n ·a. S•ln, pt~es, lvs rleso rlfpauos, los mulvodos que no tienen Ó{icio, los que 1 iencn el l lelll po necesario para~ ánd Ga ­¡ ·itos i los ·, .i.JGOS con le i:.lo ~~ poder que os da o las le.' es, i 'estáu seeu­I'OS que podteis ílnu innrl o·s ·si lo qucreis. ~o cS.pP.reis a ~ue. ós ,.a .. \'<>l u otrn pied ra en c.roctrfl•< ,l,· b ~pccic que se quitr3 : ail:ldi\·; ~ ¡ '(' dt S'~t\. O ll:: 'lO O~ nl_1orn('~ dl' buen sn-.10 cinC"ol:~.l o< cn ¡;,, l ~pid~<; i rlnr a la <>hr~ d corr<•« rontli ~ Oi íl e ,,¡,,,. nt•0 ro luridn i p t'fm:t­oenle. 1otlo :o nn Jlf<1ciO mo.!t'r:Hlo Ln ~ ¡w r• SOOR< CIUC' quieran Ocnparlo ~(' Ulll e ndc rJ\n di r crt:uncnl<' cnn é l mi;qn'o, o hi~n con e l S t'ñM Ca

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 28

La Mujer - N. 28

Por: | Fecha: 15/11/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y l<'E DAN FUERZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS V SEÑORITAS. BAlO L.\ DIRRCCIIIS n1: l.\ SJ>!;un \ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ESTUDIOS HlSTORICOS =OBl'""""' l.A 1\IUJ"''H. I•1N l.;.\. Cl'VILlZ.ACION. •"07 "~"' ...... C.\PfTUW 0\EXO. (CON'I'INUAOlll~ ). X 11 da In. historia nnt igu:1, la roUlnna cm ln que gozaba do tnt.Lyorcs pri \ i 1~1i.os. L u~ rounuas tcuiau pwhihicíou aron lns Ullt,ioros nn In pocu priuléra \OZ que se 1.1rescntt~ uun anUJt r nugustiosa de la invnsio11_Jo los Galos i\ uofemlcr \!U pleitO tlc}nnlt• _do Jos (cuando entrOgt\TOü SU!! JOyns y oron. tribuualc , • tos so cscacdahznrou. mento paro. suhtcnir 6 lo gnsto de Auh· de })Crmitirlo.cos.'\ tnninu itnd , la. guerra) fie pcrlllit.i6 que los orndo. so mnu 1 , consn 1 tn.r ni oráculo de A polo res pronuncinrnt& d1scu os fáncbres nccrca do semejante prodigio. Sm dudn robre ]0., restos de la mú.c; con.c;picu ~ ln coutcstnci~n fu6 fn,ornble por•¡nc entro ellas. Poro nl ¡uit.loipio aquolla tlos~HICS se lm:o llaGla moda entro lns liceucin. no se conccdtn. smo con Jnoh,·o lllii.JOrefi, dice Ricnnl ( ol tm¡luctor do )n. muerto tlo ulguhf\. mujer Jo ound; l'raiiCOH du Plutn.r~o) prosenl.aff:U pt•r. ltn.st.o. I¡Ue c.~~nr. por primera vez, pro­HOllUimoull. l á contom- y al cabo de e e 110111po e las mnndabn. port\nc:LB y muy a.~aOI:\Jas ~n el foro que ~o presentasen eu los lu~rcs pu. ronmuo, como un s1glo ó menos untes blicos ato.viad!Ui con ciertos -vesttdo:s qtttl de l!\ ora cristiana. probaban que ya hnbin.n dejauo !Í un o1no hP.mos dicho úntcs, á pcsnt do SU situaCÍOU bastnntO humillada 00 l!\ • f 1n Se"'undn mlljcr ¡}t• ('t:sar 111~ llamaba sooiccgnn Tito Livin) est6.lm tí In oabez.'\ servaron uurante muchossiglos:~lguuo.s do las ya citadns enveneuadoras 200 cartas de Cornelia, en lns cual<~s !I.COII­: lilos A. de C. scjaba 1Í sus hijos la wodcraciou. Lo La segunda.,COR.Kl~l.J.\, es la rpte llevn cierto e.o; •In" habiendo prohibido el ou In hit.toria el título do la J1lct!i1•cd• los 8enndo o¡uo ln~ nntjeres OP. la familia O?·arM. Hija ue E"cipioa el Africano, del 1íltimo de esos tribunos \Í~-;tic.~cn espo"u. de TiLurio l~raco, fné madre luto por él, Cornelin se rettr6 c·ou Li. da doce vn.roue!'<. tle los cuaJa:; nuúve cinia (b esposa d~G'ayo ) {L)Tc!;enia., el.l mnrierou en la primera juventud. dontle vivió rc,¡pelndn y llena clu dig. tptedúudole de esa numeroffi fami!ia uiu:td llnsta su muerte. Lo~; rom:mos lu J;61o tres hijo:~. Ama.uto do au patria y levantaron e:.tntnas oou esta iu.'icrip­mo. dre iumejorablc, cuando en vi tul•} no cion : quiso aceptada mano do! rey de Egipto. Á r.J. MAIIJH: nH 1,0::, <1R.\Gus. para !Joderse dedicar tí la educa.ciou rle l;tiS lujoa, reh11sando el rango de Reiun. 1 ConJChu ora mujer de tall·olo, aum11 . ¡Mrn conservar con honra el tle ciuda. te ele la ltter:ttura, proteclorn ele J¡u¡ J·llm romana. sutes. peto enetniga dula pompa iu1ÍLil ~Hhij!LSemproniacns6consuprimo, en el v•:stido Ell:1 fu,{ la •¡Hu dijo t.nml>ieu conocido en lu histori;L con el aquelltll' pal.\lnas, tautw; hlCcs ciln.cb,, uoll.bro di" E"cipiou e l Munor. La udu. tuo~t raudo á "lt" hijo:;, Cllttn•lo u un ca 1ou (jllO dió á sus hijos fuú tan com- amiga la. l'fl•gnulaba <'u,:utas joyas plota corno podin. dnrln un:t muj~:r tlt:· tenia.: nc¡uellos tiempos del paganismo. l)ict!- -E:;tas ~>Oil mis joyn~: ron die•• que Jo,. do)! ~óvoue¡¡ Chaco!' D11rauto los ríltimos afios de su \Í•ln oJl'l.>Ífln lodn. Sil Lnsll'llCClOU, Sil clocucn. t;Ustalm tutJOT CU !OTilO SllJV pen>ouns cia y ~" Hl.lor fí:sico y moral (¡ su lll:l- inteligeutcs que le relirierau cuanto lirc l~lla los J.;cia. fromumtomentu: ptl~aha eu j•l mu11tio. J:n cntllhio ella -¡ lla~ta.cuáudo me lbm:mín Hlll'!JI'II la!> ontll~tcnin •eliriendo cou ::.ingubr "'-' Hs .·,.¡~,¡¡,y uo 'Yri.Ht71'tl rle los Gnt-coiJ? P.locucncta \' aninmriou lall ha~:liins do e 'o o lecciones como ,audounflo¡: tí peusar 'JliO la. 'ajez l1abi:~ d~:bilitudo culHHdomcnte por aquellos mismos que su espíritu, 6 quo la mnguítud de sus dof•ludiau. penas Jo lwbinu quitado el juicio.': m puehlu S" Lace notar en todas las Pero. añada Plutarco, "los <¡110 ast épocM tlel lllundo por su va rinhilirlad P. decian uo f'abian •1ne uu lmeu j11ir.io y ingtntinul con }o:; quo le protegcu, si 1 \lOa esmuraua etlucacioo dau f>llÍicionte:; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V 1 S 'l' .A Q U J N C E N A L . recursos al ltombrc pnra vencer su<~ bres JU.Í$ vidiWSOil de eu época, tuvo p~nns, y quo si tluroute la. pro,peridrul Jn.-; &i~ieote:; muje1c:o : l." AUTI:S. la \'Írtwl Jlllí'tlt·clmttlicnr,elln uo pierde '1 J:A. 1¡uu ropudi•í Jlarn casarse con 1 en la arh·en;hlaJ el valor y b oncrgíu Ji:.111 l. U., hijn. c.le ~ila, repudiada. ella 1 qtw hncon ¡¡o portAr las desgmcins." A tnrnbion por su marido. J~a madre da c.slO níinclo Rimrd (:intes t:ita.uo): "Lt\ la. primera. se suicitl6 porque no pudo pro~poritlnd, •licc u u autiguo, fntig11. el sohrevi v.ir á In afronta !tocha á ~u hija, almt~ Jul sabio, poro la atlver.sidntl J;d y Rmilin. murió tlo trh.tozr~ eu b casa tln. mn\'or firmeza. La.jo cada, golpe que de Pompeyo, nl dar :i luz un hijo de &11 sufn!." primer rua.rido. E u SC!{llidn Pompeyo Pornpeyo cnsó en quintas oupcin.<; so casó con otra 01ujer llamada MuelA, con otm ('l)ltXflf.L\, de ln fnmilta rle ;'\ quien repudió para CU!-iarse con unn. los r::Scipioue!i. Ero mujer muy jr}\·en laija. de César, Jur.J \, quo rnurió de y hermosa, aunque vi11da do Publícola resultas de un su<•to, y por último se Graso, y Pompeyo ltabin culllplido cJ~pos6 con Cmo do mis pcu~ y ttlegrí~s 'J'n imügon oousoluuto wo 11iguiJ. Oh dos veces mi 1nndro l l(• que mula, Tipo do nhuCf;llCion y tlo tonmra, J.a plOtie 'irtudes ausl6l'ILS fiel tle~hado Do amor y caridad ojomplo sautv, CuwplishJ tu 1nision .... y yo outt otauto Mu ·vi oola en el n111udo aiu tu eso bosque, como znpotcs:sil\'ostres, varias do verdes 01usgos. Uu bosque ele nltísi- especies de cocos y de nueces, liruns y mos árboles, bajo cuya sombra no ore. uaraujas jugo!M y dulces, aunque más cian arbustos ni abrojos, ofreció asilo á pequeñas que las europeas. " Esto re­loa viajeros. Eu aquel bosque, que scmc. • .ttmquo (ae loo en Humboldt, a.le fuerza y vigor para 1 la.r so lauhicse extendido sobre a cocuue~"~ tienen la facultad Je fe que nunca: habia. re~uello no dejar­avivar 6 disJoiunir la luz que llevn.u, y se avasallar por la. suerte y tenia ul nl mismo tiempo, scgtoo la edad, In convencimiento de que lo lograría. tiene o más ó móuos roja: así es cierto 1 Despue~ de una corta. oracion á In que un campo cuuierto de cocu.yt·s po- Vírgeo, eu union de sus compañeros ele drialigura.r lo.s con~telnoiones del c:ielo infortunio, Ojedn empreudi6 co.mino, 1 1 oou SUH esttellas de mayor 6 metaor mús por instinto quo porque eu re.'l.li. magnitud, y sus clivcn!os y 'aríados dad lo conociera, al tr:wez de deusísi- 1 tintes de luz. mas selvas. Pnsúse el dj¡1, y llegó la no- 1 Eu tanto qne ~>us cornpa.ñeros se tlU- che sin que hubiesen bailado l¡u,¡ se­tregnhan al sueño y al descau:so, nues. m~ntera.s to.n deseadas, pero al prowc­tro bt!rotl muditaba t~n la a.prolada si. diaria se ,·ierou atacados por uua lri. i uncion de los 70 núufr!lgos, á cuya ca. hu du nat11rnles, que ~;ieodo pocos, en heza estaba ól, y de t!nieu todos cspe. breve los pusierou ou fugn é hicieron lrn.ban la. ~ah'aciou con fe ciuga. Y l:l. nlg"Uno~> prisioneros. Estos al dit~~. si., em¡m:sa ora ártlnn., tanto roá'l cuanto guiente los guinrou {¡ sus tniscmbles que uo tonian más o.rmas <;lUO los cu. chozus, en don,le ~d fin hallaron pesca- 1 chillos 'iUO llevaban pcurliuutes de la do frc~>to y otros ulimcntos IJIIt rit i \'os, cintur.a cu el momento do naufrtw:u, que llo\'o.rou unn. Jl:lrtc cou ... igú, couti. ni teninn espcmu7.a de otro alimcuto1 uunuclo su rnta de tal manél'ú c¡ue uo que el que les propot\Jiouo.rn su brazo, ' vol\"ierou ú tener oingun CllCUoutro 1S puuierao arrancarle á los indigonn.s, con los indfgeuns. los quo siu dmln los mirariuu wul y Siguiendo sietnprú por el }Jió Jo las trntari:n de hacerles lu. guerm :í su po.- sierrAs, ú medida qnu éstas ~e iban 1 so. Ojet:J. ~;abin que aquello:> 70 hou1. acercnodo al ntar1 se h~ir~11 tuús Jifí­l> res er:•n gente de malll. vida, Ytl¡_~os y dles las ~endn'l que trntJsitalmn: los crimiunl~Js, fugados de lu.s cárceles y terrenCJs eran húmedos y ceuagosos, y 1 prcsidildados. Era. preciso, pueR, cvi. frecuentes, y tan hondos, que algunos tar, no soltLmenta l::\.-; partos pobladas de los náufrago!! pe1·ecierou ahogados y 1 de l::l. is~, sino tumbieu bs woutañas otros prefirieron quedo.rse n.trnt> y morir cscnrpai!as y rÍ!:icos, porque él bien sn. de hambre y de desaliento 6 á manos da bia que U.!]UOllos hombres ernn incapa. los indígenas. Btu embargo, O jeda no -~ 1 j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 1, .A ~~ U ,J E R . desmayaba no momento, y lleno 1le fe y de o u orgía ib.ezaban 1Í corromperse y o::.ca~ea.r, ) ap{uns teninn lo8 sulicie:ntcs para. uo morir tic llnmbre en clos Jias tJJÚ!<. Rrn imposible rcgto<-a.r. pues de scg11ro hu. bier.lo tnuerto on el p~nttlno, y' por lo m~nos ndolnute balna esperanza de \'erl e el fin, pu<'.'i no o m creíble que aquella ci6o~ ni> Cl'* }os demas ltll.liÍI\11 pcrcCitlo: tlStO }oS Jos. sns; y pos:ulns ou las rnfces. cu :~octitud ~lent6 lu1Sta el punto c.lo resohor mo. rnolancólicn, \CÍnnse nlguuru; garzas rir en nquol lugnr siu hncer ot.ro ca. bla.ncns y muchos nlcat:rnccs y :flámcn. fuerzo y no hus~r m~ traun.jos. cos do colornnnraujo.do. .En \"ano w~t6 el Ctlpitnu de disun.. Lo~ míscr01.1náufrngos, dOSJIIII.!S do lm. dirlcs de somejnnto dewnni uacion, l1n. bar dormido np~'g:uios á lo troncos do blfludolcs olocuontoUloulo y ase~urúo. los mtLugies, n1rian los ojos tí In luz clel tlolcs •¡110 !Jios HÍampro rccoJUpen~ata chn, y cou de e.~}Jeracion VIJfcmlrL Juiswa el valor, y cpto uunoa se Jmbia dst.o úsecun, siempre p:trn ellos du trislc?.n y I]Ue e.~pn.tiolc;; pordicrnn el vigor tlln desolacion. V'iri:m entro rol agun, p<'ro completnBlonto al corounr la empre. morinn de ::eJ. porc¡ue el pnutt\110, cer. sn., pue~ uo bnbia ducln 'luc el ílnumicu. cano nlm11r, cr~ salobre y unuscnbuo.l to de Aus trabajos estAría cercano. Pero, do, y Ú \"t:!C(;S trt.U COrrompido, r¡UO Jo· COJ.OO }¡omoS a icho, todo fué Íonti}: más •lébilcs sufrinu tmstoroos y Ju\st.a ello:> est.nb:ln decididos á cuwplir su cninn a:~fixintlo~> nl pasar l)Ot los bitios propósito y uo fl.Jiartnrso do allí mf.s. m(u¡ fétidos. Por ttnico aluncuto lu1cia Doscspcrauzndo do ablnnclar los co. y~ mcís do voiutiocho <.lins 1¡uo sólo le::: razones de n<¡ucllos hombre~ quo no r¡ucdnbn algunos J>:l.ncs do ca~:tbc y atoodian á uiugnun razou, recurrió al raÍcf'~ cruda!J, restos do lo que los ha. medio m:\¡¡ poderoso do quo podia ha. binn quitado(¡ los iudígeuns n~ucicloR, cerse U!IO co su tietupo: el de 11\ reli· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINUENA I.. . 83 gion. Sa.c6 la Vfrgcu, colg61u. ~:;ol crnoe- 1 tm santísima roligion. Y n hnhia J,echo mento de un árbol, P'ísolc ou contorno 1 voto de lHtCcrme frái le. ruiaclió e u voz 1 una ~ui rnaldo. de flores, y e u s;eguida su. baja., y si u u estro Señor 1110 concede plicu á sus coUlpañeros qne se acercasen tiempo para curo pli r tni promesa, }le­por últitn!\ VC<" á ot·Ar ú In Vírgen todos diré la misiou de ·veoir á catec¡uir.tll' Jo::; jnntos. C:unmlo hubieron obedecido, le. iudios c111C posean la bendita im:í.gen. van t6 In. vo:G y dijo : Adelantóse ucspnos fray Andrés, é -Hasta ahora nuestras lágriruas y !tizo voto Je vol verse á tierm-lirme nuestras más reudiclru; súplicas han E.ido, n.pf:nns fuera posible, y ofrendar su vi· Ín1ítiles para alcanzar la misericordia dn. para llemr íÍ cabo la caterp1izacion divina. Es preciso yo. ofrecer algo m(IB do los infie les, pues aquello era bttscar precioso que nuestras lúgrítuas y nues. el martirio. 1 tra.f! estériles súplicas, y pnra. obteued a En seguida fn{oronse acercando uno á protcccion do Dios para nosotros, mise. uno todos los náufragos, m(.nos Tala. ve. 1 1 mbles peco.dores,ofrezcamos lo tn¡is pre. ra y unos clmtro 6 cinco m!\s, quienes l 1 cioso que tengamos en la. vi tia. ea mues. r:.iem pro m:~.oife..'lto.ban rencor y despre. ' tra. de suroisioo Y si á pesar de este cio á cnanto propor•iu Ojedn, nunque 1 1 volo, d(J aquí á waiinoa no encootmroos no se atr .¡vÍM! ú decirlo muy recio, te. tiena-linuo, j•troos que oo vol ven( á ha. me rosos de ser despedazados por los cer al menor esfuerzo para sa.lvnrme, 1 demM, souro Jos tp10 Ojcdu. ejercía su 1 pues <:re eré que lJios, N u estro Beñor, ha acostumbrado. iu liuoncin y p1·eJomiuio. decretado que, eu cnstigo ele nne.~tros Uno ofrecin. unn peregrinncion áJe. 1 ( pecados, tenga moa esta. horroroBa muer. rut:nlew ; otro juraba ir' descalzo, desde to. Tn\OI{ltemos, pues,Heñoros, lu. inter. ol sitio en que desetub~rcara en Espt\. col.lion do la Santísima Vírgcn ou este ña, hasta ::)nntia~o do Curnpostcln, eu tioro tranco, y ttue calla 1mo se recoja 1 donde 111andaria. decir una tuÍS[\ ¡ tillo dentrO UO AÍ, para ofrondl\T Jo que tnás Ue }o¡; IU:lS rehados ¡¡ toda obedieucia, ame !'U In tierra. hizo voto de eutmr de hcrmnuo en la lJc~pues de un rato ele gmndc si len. cofradí1~ mús l1uruilue quo oncout rara¡ cio j' lOCogimiOUlO, Cll o} 11 ~ah-n- llllu Ujeda, quorienclo drn ul ojctnplo, cion uu arJUel J'Oligro; m1o muy iucli. tiO 1\débutó !c ciutura, y teniau que ayudarse unos~ precipitadamente y alraves6 sin date­otros pnrs. pa~ar ciertos sitios peligro.¡ oorse Jn distancia. que le sepuralxl. del SOS, ffiCtCeu fl lnR ra.ÍCCS de los 1U30gles ÚrhoJ 11Ue le lla.mnm. lo. atenClOU, pero que les servi:\U de puente en algunas no quiso aún decir nadn ú sus comp'\ .. partes, JlCTO eu orras ha.bi:l. grandes üeros temiendo cngaua.rse. En bre\o, trechos abiertos, en los cuales era.Jne- l'in embargo, 'ió que no se babia eqlii­ciso que se echasen ~~ nado los que sa. voc:a.do siuo q\le distinguió un l>osq 1e hiao, y los fj\le no podinu hacerlo, por entero y apiñado de varins cla,.es le hnh•~r~>u108 a)!otndo las fuerzas, tenían árboles. Corrió con el lodo hasta. hs quo pasar á remolr¡uc de los más ca.ri- rodillas, y ;\ poC'a di~tnocin encontró 1 tntl vos. tierm-firme cnbiertn de u1euudae yer- 1 Omuulo lleg<~ la llora ele detenerse bns. Ln. alegrío. fué tau grande, que po­p: l.l'U pasar la. uocho eu un sitio idénti. co le folt1Í para. desva.necen;e, y pcstrn- 1 co o.l o.nterior, Ojeda notó que faltaban do dirigi6 una ferviente orn.oiou al \ lLTÍos de los más tris teR y Jébiles, que cielo, que nl fin lo hnbin mirado mi. sin duda uo lw.bin11 tenido fuerzas pa.ra sericordiosamentc. El scguuJo impuh;o 1 coutinuar su marcha. que tuvo fu~ el de correr 6 1lamar á -~lauana, lo dijo ;Í fray Andrés, yo 1 sus oompa.rieroR, poro llgmóscle eu se. tnu1bien snspenrleré wi viaje si uo he. guida que si a.baudounlm la tjerra, tal 11\0S OllCOntratJo la. t ierra-firm~, pues \ ez perderÍa el ra .. ;tro de dla y Ue!ié\JJa­habCÍS Je Hn.ber qnesHfro borribleuHm. rccori1\ como ll1H\ ilu:;iou. to con est~\. colltfmltl lmmodn.d, y lalte. Uout~utlíso con <.lar Yoces llamlíndo­ridn do l::l. }Jieroa me causa. las mayo. los. Gontcst,Slu fra. y Audn~s, que lo ),a. ro~ torturas. Oreo, pues, que ni mi vo. bin ¡¡eguitanciu, lcnle­luutnt. l illCOiltl':\lltable J>OJrá Ooliga.r (¡ rO!iO por ho.oOI'IO VÍ1!10 por }lTÍIUerf\ vez este m i!;crable cuerpo ú seguir ca mi u o. al):~. ti do la. tiOclH~ a.utctior, do qno in­:::> iu arnlmrgo, añndiú, no di~uiH u:vhi á tentam íLlgun acto J~ Jcsespem.cioo, los •lciHns. ¡me. .. RÍ me vieran 1•ercJer al verle bn.jnr cu silc:ucio de su f'Lrbol úuimo. siu duda !'.O les ncabarin. inme- y dirigir,.e t:\u pr,:cipita\lt\lneiJto ú dintamente el ¡JOco (JUe mín tisneu. ntpu~l puulo. On.bizlmjos y mohínos, fatig&dos y J.;oco de gozn, el fmilo llnmú á los muertos tlO ha.t•lhrc, pa<:uron los ntíu- 1l<:mns. y lmn e rato despue se encou­frn~ os la :uocht! ugu.n.rd.mdo con ansin trnrou los pocos que hnbiuu r1uedndo el dia. que dcbcria ser pam ellos deci-lreuuidos un uu sitio ¡;eco y pedregoso. 8ivo, }JIIC~to que 10i eu el curso dtJ ~1 no A J•Oéos J1:l"os )1:11lnron uua ~creda J,e., hallahn.n alivio, se bnbinn propuesto • nhn. por la mano del hombre, por la J"jnr:;;c morir sin hacer más esfuerzo que ~o precipitaron t.le-"Alndos, liÍn peu. pura sahnrstJ. snr en qno lo1; iudígenl\S pollriau I'Crles lV contrarios, y qne vor fruto de rms tra. bajos tnl vez irian :i ~"JnC'ontrar UlH\ 1 ApvonR lució Ja luz do la aurora, muerte cruel ú ruanos de lo!> oatumlos. O jeJa, qno h:1hia p:~.s.'\do In noclte en- Ojedn, siempre eufrt.:ico y (!gil, to111ó tre loR tronco~ do uu ruangle, uu poco la delnutera á todo correr: á pocas 1 más adelante (jl\0 los CjU6 Labirm scrvi. cuaura.q uotó r¡ue In \'Oreda so hacia do tlu rlormitorio á los detnn.s, p1Ísose :i más uncLa, y llÍ\ isiÍ ú cortos p:l«Os 1111 mimr cu torno suyo examiuuudo de- caserfo Mentado en meuio de ricas ~:~e. tct,idnmente lo~ árboles que )e rodea.- 1 rucnterns y sa.lpicndo de palmeros y ár­bnn, creyendo notar que el follaje de j boles frutales. En e~e momento sintió nlgunos que ha.bia m;¡S léjos era dífe. por primera vez tlaquearle las piernas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1t g V I S '1' A Q U 1 N U E t.. i\ f, . y que nubns Je fuego pllso.bau matu ~us ojos, adewns se le desvcmeciu la cabc­zn.. y Rns piés rehusnhn.n llevarle más JI! jos. Hí n ombnrgo, hizo u u csfuorzo más, llegó lm!';ta ln. pritueras cnsas de In. poblucion, y entiÍuccJi cayó 3.1 suelo sin sentido y como herido por u u rayo. Llegaron los cleanns ospniiolcs, y oxft­nime~ fuéronse dejunuo caer al suelo como cuerpos inerte!; y ~in vida. A 1 ver l'i¡tt~lla proccsion de gentes cscutílidtl-'>, culodadns, Jo n.specto caJnvérico y ano­ribundo, los indígenns sulit~a·ou tic sus casns. y compadecidos los rodenrou, di~­roulcs do lJcber y Jo comer á lo:s que :LÚU teuinn ií11imo para ello, y recogieu­Jo (¡ Ojodn lo lu.varon, ruotiéroulc en u u~ _h~maca de algo,lan y empel'.n.rou á aJmtutstrnrlu los romcJios 1]111. •. ellos usaban en scruejnut••s c.n,os .. En tanto !J11C lo" i u dios cuiJab:m del < 'apitau, lray AuJrcs l~>gró hacor COIII­prcudcr nl n1ciquo qllt! ntÍil •llllltlaltau :1lguuos náufragos portiido" eu 1 u oiú­ua¡;, rns,-y t stc, que un éu ~xtr·omo ca. ri tnt i vo y hospt taln ri('l, rnnndt) i nmu­diatnmeHto una pn.rtiun tia mocotoues ' IIIISC/oir f. los tl~paiíolcs nnflJ:,'tlOu oo hombros :í lo •tilO 00 pudic '611 ClUill II~U. lJ jech ost m o rmtclws di as •:u t ru la \'i(h y In ruucrte, porque nJmuns Jo u.uo so ¡., h 1b11 ronlllorto la horidn que recrbicm cu d Oolfo do Urull.l, dcoln. r6selo unn 1cUrc rnnlignn, do cnri\cl•lr tnu violt>uto, r¡lliJ frny A udr~~. cptú uo 80 fu npartabtl uu utomt•nto, pausó que crn llcgaua u rnucrLc. Pero al !in, mar. ccd :'í lás ) erbns ovlic::nlus por hlS tndf. g•m¡¡.s c1uo cortocinu In cnfermotlall, por ser frccncntc eutro ollu,. en aiort.1s •­t. ncioucs J l afio, lo 7l' troo calmar el mal ,. 'oh crlo (L In L.¿ couo.¡uJusconci. 1 r pero frny Audn:s J ot lí cu 1 ntiis 1 riste:r./\ que l!llform. uJ H.; ui ~ penli. uo outeratucuto 1 rg f'~l 1111a lnrf.•n.s horn.s sumí rot uJ q ca. 'iln.cioues. lJ u tlin on t¡uc L tiempo c:.~trogado secreta ¡.eua, \ ct le IOÍrnix1 COU CXu"•n~,u.• 'l'O?tl\ r IL -¡~[uy mano mio~ -La eufcrmc<.lnJ, L'apilau, ha sido rutln. - .\. li tristuzn no pro.., iouc do Jn cu. rormcdad del cuerpo. - 1 Ent6ncos de qu~~ -li:u que }Jiouso t¡tte úutc~ tle partir do at¡uí paeo.1 o St.!r~ cumplit· mi \Oto: teu ro tle .H.-•jnr ou tll3nos Jo estos bue­nos iud s la irn:\"cn de la Yírgen, c1ue hn s1do 1ui iíuico consuelo por tau .. lO!i llllOS. -¡ F:s vertl:ul l oxcbmó el frt\ilc. _gs preni"O cumplir lo orrccido ¡¡ In ~ladre Je 1Jws, continuó 1 1juda; poro u.IMipn.rannQ tlo tao :-ugmda reli•Jilln, conozco qnu tlujaró co11 olla una J•'Lrlo Jo mi yida. Bu udelaule, !m) .Aurlr í!., rto mo contois eut.rl3 los \'1\0 ! - Puro si e to os cau~n t·Luto Jolor, Cnpihu, COIIl>Ultucl priult ro con un Ohtspo, que ,¡u dndn o~ podrá rol sa~rndo Jolm ser paro uo otros ol \'oto quil hi.{:uno 1 ]u. mi m~ \'u-gen ~nntf imn •. Hi el ciclo o npin•lu de uo otro~, JlOn¡uu 11os huult. llnrnC)s rlcbn\l• ~.lo Er .. ( uo eda u1 a.' •· llnu~u, uu mo1ho 111 para que 11 casti Yara la Pro\ idoncia, si ul n:rno u 3h tJ "" iu.í tllnos tttr•' traG prom n l .. o hay cspc>mu;~a pam mí t'll lo lnurt.~ uo; pero sahcdlo, fmy An.tri!s, 1!~ de nlaoa 1 empic?.:\ paro wf In ,,gor&~; d l lllUCI t<•. ~~o diK.1is tal, J.lon o •le 1 )jeda, 1\tÍtl IIV ltauCÍII Clllllplido 0\l.Lt"Clll.!i lUlO , r os Te um muchos de ~ida, \ de 'ula ÍH~rorc.n v glvriosu. uo lo dud ·is &Hu il e tri lemcntc el Cnp1 tan 1 COIIt('JII:ll': -L•;,., cuer1h1 \'!1. uo vibra cu mí: lo pcn~>Ú a!:f eu uu ·tioulpo; poro aso u. sueños p:ls..'lron, ) lo úniro ! ' 11 u'llo 1l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 86 LA MUJER. es poder pasar el re-to de mi agos- nas en ~1 con sus súbditos para hac r lada existencia en el fondo de un con. la. señal de la cruz, como le ha.binn ct - vento entregado ti Dios, único bien ver- sefiudo los españoles, y reznr el "A dadero á que debemos aspirar en esta y María,'' oracion que el Uaoi(1ue babia en la otra vida. llogmdo npreuder, u o sin flificu 1 tad. -'V os, Ca pi tao 1 Pasaron los indígenas aquel din on -Sí, yo .... on adebnte Dios será mi fiestas y regocijos, y compusieron • consuelo y mi gloria. honor de b reliqnitt que le.c; dejal•au V sus huéspei.le~:, Yarins caucione)} (m•mJ to.'l) que recitaban bailando al son ,\¡_, Pocos días despucs do ar¡uel en que sus instrumentos. hablaba Ojeda ooo fray .AndréH, uon maiiano. amaneció el pueblo del C-nci. q ne Oueyvas atavindo de fiesta. V oíase concluida ya en In plru-~'\ una casa. nue. y mús grande que las demas, ]Jára la cual toda la tribu babin. contribuido con alguna cosa; a..<:Í, osteut(tbanse en el interior de ella las mejores mau. tas y lienzos de algodon ()Ue poseía la tribu, en tanto que Ojeuó\, en uniou de sus comp:1ñcros de infortunio, lanbin.u lev:\utado en el fondo de la casa un al. tarcillo compuesto de mu~;gos, engala.. nado cou las más bolla.~~ flores dul ca m. po, y !:ioLre él colocaron á la Virgen de Ojeda. Allbmamiento del Cacique acudie­ron :v1uel día todos los miemiH·os do su hibu, con los cnnles se Jirigi6 (Í In ca. pill1 •lo ln Vítgen, que ya lcnbia Len­decido fr:\y .A nürés, y cotno no pudiero Jcci r misa por no tenoT In oblata. o e. cesada. coutcntáronso los e~;p:nioles con rezar el ros.'\rio y escuchar uua corta 1 laticn 'tue les dirigió el buen mongc. Eu H•g11idn. trat.áron de explicur al Ca. ciCJIIC y ~ SU.'l súbditos los wistorios dl~ la rohgioo cristinnn, enconreodáodolcs q u o ttH·ieseu gmn cuidado de aqucUa venerádn. imágen de la .Madre de .Josus, la •JUO U•'jahan allí pnra qne hujosn JlTO­t. ecoion lo~ hiciera felice~. Dij.íroulos quo nunc:>. permitiesen que oe lleva. sen la. irnlígcn, ni quo ln profanMcn con sus ma.uo¡;, Jmes ~¡ a~í lo hicict:\11 les sobrcveodrian muchas de~gracias. A todo Rl:cedió el buen Ctteyva.s, ofre.. cieudo ú los españoles conformarse cou su \'Oiuuwd y hacer rc:;},etnr aquella ¡n en da tn.o preciosa. Ofr~·ou había ya ttnu colonia e.,pañola, o:otuÍ)) • ciut\ por órdeu del Yir"'y don DíugoUo­lou, pnrn impedir que Nicues~L y Ojed se adueñaran de la isla. .Mnurlcí iumctliatarnentc Ojcda un cnuon. {L ,Juno de Ei!sr¡uihcl, l~obornndtJJ 1le la isla, pitli~nJo ILlle los eLn inse s corrosyemhurcncion para pasta ú ell E-.ta s1ípliri't cm paT:1. OjcdrL uu:1 hnu llnciou 111~c; an ~~~ vid:\ sit>mpre ()(lutr rinda, porquo úntes de salir J,J •. u Donungo, (l la cauoza de Sil CXTlOdicio habin. jurtulo '1'11.l en tJrirn~.:r L OC:lsÍOII vr>ngariu. de Esc1uibel $¡ 6 10 prct,•oo e~ta\.Jlecerso on .J:.m~aicn isln r¡uc lJ 1• olnm:d•a como 6U\'n en muon (le l'\ cuosa ; y pocos t;1cscs despul•S \'CI procisntlo á JHesautarliO doltuto do 1 quihel, uo ya como un Jefo dcnodn v nutln~ fiiuo colllo uu pohro v mi o blc niíufra,qo c¡~w pe h pmi.ecciou nruparo: El orgullo de Oiclln de la' ida, y al m • m o t io111 po ¡;u 1) ¡n n r 11 ~;e lm.hin c11 bmntatlo ~ou tantos LraLnjos, y JHCJ•l r¡íbuso ndmuas va :~ uua -.ida do lt1111 dad 'i obedienc·a oo uu clanst ro n le w"nuifc,t•'> seu ·illrunenre rí E~<¡oil !iU~1'atlecimieut1 por In IJOntla.d ~OIHJ 1 le recibió. m Gohcrw.11l~lr de .lm :1 era todo un cuballero, y eu prcsomin las Jus~mcias tlcl ~ntes impeluosolll - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~ --------- 1 1 R E V I S T A Q U 1 N O E N A L . 87 1 da. olvitló sus pnr-adas injurias, y lo tra. heróico, f;Ohreponhíudose á las desgrn. 1.,í, uo solnt11ente como :1 uu amig-o, sino cia!i, v Lncirndo~e m:ís fuerte que su como á no horrunno querido. P~rmnoc. mAla 'fortuna; al fin, úotes de cumplir ció nne'ltro Iu:roa en C.''Lsa. de Esquibel 40 años, se dejó llevar por Jo corriente nlguo tiempo, acab3.ndo de rosta.Llecer de la de!'gracia, apurando la. nmargum. >~ Ll sa 1 nd, y en seguid~ pas6 á Sao to 1 Cuando O jeda se hubo persuAdido de Domítl¡.ro. Allí le dijeron yue el hachi. c1ue su vida era inútil para. él y para 1 Lor Euci~o hal1ia. partido parn Urab:i 1 los demns, rosolvi6!'e á cumplir su voto con nbuncla.utos provisiones pn.ra la nue. y entrar en un convento; pero era pre. ~a colonia, pero tluc no se hn!Jia vuelto ciso conseguir sn fe de bautismo y otros l1 tcuer uoticia. tic ,q ni de Piznrro y sus documentos indispensables. Al efecto, compn!l.:>ros. Alarmóse O jeda pensnndo escribió ;Í España. a su maure })3.fl\ que •1ue Enciso hn.bri:.. ¡)erociJo cu la mn.r, fiO los enviara, pues no pensnbu ,•olver quiso reunir de nuevo recursos p:~r;\ ií ~u patria. n\'iar á sus compafieros d~ Urabá, poro Entre tanto permanecía. nuestro hé­o ¡mdo coul'eguir que le }Jrestasen roe ~u Santo Domingo: hu.hia tenido o~a. alguna. Su mala fortuna se l•nbia que presenciar como te,:tigo la. caus:1. hecho proverbial ou Santo l>otni ogo; c¡ne se le fii,fueroo ll}lorcados,roc:UO~ IIUOS naudo) ¡.upo •ttlo Piznno se habia uni. cuatro cpte lo¡;ra.rou ocultarse en ~aulo o ada. L:L J•riulCrn que e e e na ser e ~~ tl!UO' as , .S:U: n. o ¡. l¡¡ fundad;¡ por c"'olo11 .. 11 Vcrógu111;: 1:• se- la espndn. de su Yama. ln. rompw Y ltn) 1 urlnl.1 d .. ¡::iM Sul~stia11, ¡>ol" Ojetln, y I;J t~>r-¡ por ll\ ven tan& á la, calle. c~,;rn b. deSauta !tl1t:ria tlo la ,\Mit;'Ua del Da- Pocos din.s de~;pues O jeda recibió los 1 dtn, eu la t;•~o Bo h1~o fawoso V3sPo .Yúii..:1. lll\}'eles ,1e habi11. pedido 6. Esr.Afia, en Balboa: sm emb!lrgo, al cuho de algun(lH • q d r-· :J • ''" tnmhien ruó u.uandonnd:~. [IOr \<1::~ &¡J!l- ~ID ton de los cun.l~;,, ~u m a .re_, y~L mon. ij les. J:l en Cuenca., le hac1a escrtblf por roa. - - - j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJER. ;;, de Rll toufcsor. c¡uo so alegraba cu l exclamú Ojeda dtlspnes do babor leí. el nlmn. qno hubic¡;e re~ncllo cambiar do la carta se su mu.Jre, y lcvnnttíndo. de vida y so•.,.UÍl el ejemplo que le die. se se dirigió al convento de Hn.n Jt'rau ra años ánto~ ln ñunda monja .María de j1 cisco; los frailes le recibieron con res. los .Angeles do Madrigal, Ja. que Labia peto y alegría y le llevaron a.J novi. muerto, en olor de santidad, el dia 15 l ciado, en donde vist.iú.el hábito de frai de Agos~o del año anterior. ¡Era la fe. le y Joj6 para siempre la vida mun. cha prectsa de la madrugada eu que él da.ual. In habia visto eo sueiJos m1terta y en 1 su ataúd ! S. A. m: S. -Obedézcoos, ¡ língel de mi vida l (C'onclt,ircí). ---~··---- LA EDUCAClON A LOS VEINTE AÑOS. CARTAS .\. 1\LI Pllil\rA NATALIA. ITI COSlH!OT.'- Ql.ll': SI~ Ut:D& OHSli:ll\' AR Á t.! OA 1lll:Crm.A rrs LOS Rl'IY&ll)f01$. 1114' r¡w·ritla. Nntalia : IIACF. ya. hastanto tiempo que no habia tenido el gusto Jo escnuirte, pero esto Ln. consistido ca las aognstins que hemos snfri<.lo ar¡uí Jurante la cruel euformednJ de tu tia. Ya ora tiempo do c¡uo se mejora.ra ln scñom, puos creo 1 e¡ u e no 110 hieras podido ro~;iRtir uua ll:icmaon. rniÍ!! ú lnu duras faeuas. Segun lo que me han dicho las persouns q11<: te vieron á la obra-, nccu.:;itas de nlgunos con~cjos prácticos en esta mi. s10o, que toJn rnujer, tardo ó temprano, tiene r¡11e llaunr en la vida.: el de onfer­UH1ra.. Pura daseu1pciinr bien este santo de­l bor, es preciso sahor economizar sus fucrzns. v esto s~ del1e Luce• ou ob~c. qt1io det' mismo enfermo, v saber tur­narse 6. tiempo COll sus compañeras IÍ la ~abacera ud pacienle. En el dormi. torio del enfermo lxl.sta.o y sobran dos J•Cr.:;ouas nl miswo tiempo. Nalda es mlis desngmdable para el paciente co. mo \'er levantarse ó. dos personas para cjecutM (í la vez lo c.1ne tq pide. Esta upu.rente c.:onfusion siempre le turba. y le contrar(n, y c::>.::.i t>ieropre auce. de que prefiere uo pedir lo que ne. cosita con tal de no ver reproducirse la mismn escena. Aderuns, sucede un cosa: cuando dos personas cuiJa.n ni mismo tiempo ú un cufermo, se levantlí entre ellas, sin pomm.rlo, cierta eul\1. lacion de teruutn, y cadu cual pre~eo Je adi viua.r mejor los deseos del r•a ciento. Aunque lns versonns ~ca.n jui ciosas, y sttmaruente rucio o a les, no pue deo méaos que Mluti r u u deseo upn sioua.Jo de hacer mús quo su compo. iiera. Quisieran ostn.r nl mismo tiempc e u todas pa.rtt!S, y considcra.o como \11 privilegio el Ju!;etnpeüa.r basta los me oores oticios. Do :1quf resulta que 1.:1 lugar de respirnrse una altnósfera d:ejnr ~ una enfermera no,icia lo diriu.lo :;iguieute: lo ruá:. importante es tener seroniJatl. N o os n.purcis nuuca; 4uo todo se baga. cou puntualidad silunciosa, sin rufdo, precipitacion ni tnovimiento. A ménos que se necesite Laccr nlguua preparnciou e~J>ecinl, dejad que los su. baltcrnos preparen todo afuera, pero examiuando, eso sí, perfectamente lo que ba.n hecho. E!! predso estar á la ca. becera. del eni~rmo, siempre presente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- REVISTA QUlNCE;\~\1.. pero lo m:ís iuvisiblc posiblo, como la r¡ue bU mente uo ust:l cul oramente co­Prov itluncin. .\[irJ.d c6mo rnarc!tn el rno dt:beria. estar. Es cierto r¡uo los t111111<1o con su:. infinitos resortes y mu. enfermo:. bOU tan injuRlO!i, 'luu á "ecos rll.\ illosas compl icacioues: todo r.c cum. se rc$ienleu hn.11t a du los m:~'> tiernos 1 pi~:~ sin sncudoues, y cou tan poco up¡\. cmclndos, J'cro os uccot.nrio no maui. rato, quo los impíos hau pensado que fcstntse tampoco Jcmnsindo hnmilde y GSUI oxlrnortliua.ria mnc¡ninarin fuucio. l seni.l. Si es JlO"il,le, hay que. uurles naLI\ sola. Hncod lo mi~mo. C~m tal l gusto e u lo que. ti asea u, p~ro .uo en do 'lnc n:\ua. Jalte ú \'ue>~tro ontermo, aquello que rebaJa l.IUc!!trá dtgntdad y es mil vece:~ mejor un exceso de tran. eu lo •¡ue les puede producir un ru.\1 n cruilidnll apnrcnte, lo cunl prep:m~ tnQ- oiJo~. jor 1~ cur.wiou, que la confusion y el Otro consejo: suc~lo 6 veces que es desórdou que produce Ir~ per:;oua que preciso ocultar nl cuferrno b gmvednJ so nfnnt~. do Mt mal, y ellos frecuentemente, Si fnt!ramos suficientemente pcrfec. cuando no pierJco b (){tuEWI., uc:an ue toll pMo. practicar como tl&bl~tnos la mucl•n per~picncin pam interrogar \t ~ pttt:iencit\ y la dulzura. cu lM üivorsus los que le rodenu. 11~nUinccs es qul:l de. peri pocins de b vida, no seda preciso be m os caer en lt~ cuento. de que mu­rocomoudnr esas virtudeli cuando unes. c)H\S veces el wenor indicio los l.tuco tros pancutús están en(unuoR. Pero es comprender la verdar) quuse les quiere tun difícil coufe'ar que no tcuemo~; ocultAr. En estos cnso3 us cunudo so m:wu cuando sentimos <¡u e la tcuumos 1 do be emplear b prulloncin, r•ues Lny No os ftícil humiJlarnos y ncopt<\r una por._onus que suelon mentir descnroda. quojn. cunudo ngunrdamos ¡mll\bms eJe mente á lo.,. enfermos. l'cro aunque 110 arimdcciwieoto; solemos mnoifestarno pretendo ser tun rigorista que repruu. tan exigentes con las peraouas cnfcr. oo los medios que r;o emplonn ud YC:G 1 ma.s como con bs que est{¡n huonns y paru salvar 11\ \'tdt~ del paciente, -sin snu;~s . . Bien lo :.nbemos, ,1uo un largo embarg~, 110 creo t¡uc la tnP;utim sea IHtfrlultCnto h:tcc Je las por,;onu.s mns un medto segnro, y so nrnosga .. co? ' pncientes séres irmaiounlos é injustos, cualr¡uiem pnl:lbm, cunlqui~.:r movt. pero uo siewprú nos podemos ooufor- ruicoto, r¡tJose dcscubrn la vcrdntl, Y lDM á ello, y lns exig~uci~ y mnl hu- ~1 enfermo pierda ¡mra ~iflmpro la con­mor del que sufre no stcmprc euoucn. finuM en los quo lo nststou, cau.saudo trn en los quo lo cuidan ln dulz.urn su- con e"to gro\ es males. ficioute. ¡.; wmos pronto ti darles gua. Pienso, pues, quo el· tÍuioo recurso lo, JlOrv quisiéramos que ollo'f com- que se debo usar con los enfermos '71 In proudiemu nuestra nbnogncion, y á prudencia. y In rusorvn ; la dil>crcaou, \ecos los contradecimos, aunqno O.'l. no la disimulncioo. l'oro bion so puc­pl) r uu ruonH)nto, pa.m ma.uifo tnrlcs do creer qno esta coutluLca. no so debe nuestra imlcpcndoncin. ¿Y uo os uun encargar ñ los sin·icutcS,I¡Uo son inctl-f~& lt..n nprovecluuse de la dcbiliclad llel paces do callarse ó de haLlar iÍ tiempo. pnciontc paro. mostmrle ntiOSlra sur~- Aeí, pues, ellos Jobcn tenor 6rdcl! du rioriclad fí~ica, y aunquo sen c;on un decir sol:nuenlo !JO no ~é , y sólo lns mo" imiento, una sonrisl\ ú ttalabl"~ du:>- personas encnrgndas del enfermo le cuit.ladn, hncerlc comprendür su situa- hnbl:mín con prudoncin de lo que su. cion y su debilidad! cede en torno do ellos. Es cierto que No solatnentc so deben abstener p:ucco impo:->iblo quo ut~a uifia de po­las enfermeras da aquellos movituiou. cos niios pueda rnnuifcstnrse tnn pm­tos cle 'ivncidad que wolestau (1 lós cptc dente y discreta, puro los caractércs sufr..:u, sino que Cli preciso .uo ruosLrnr. rotí,; ouér.t;icos pierdan lit! fuer~ con h. se comjlasivn con exagomciou, ó ln~ciún- enfcnnednd, y un~ niiín iutehgeotc y dotes \'tH' que sus palabras no tienen de buena voluntad 0" mny cnpa~ do siguificnciou, y '1 u e son i rnu;ional~s jlOr. j goborllnr á u u ouforlllo, nuurp10 ~:>le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJJ~R. acn pcr oun de gro u perspic.: cin cunudo sua\emcuto al paciente á dirigir u e ttí sano. e pfritn por el buen C.'lrniuo, no con No se tlobc pcusnr tam\lOCo que baj.J rnzoua.J.nicnto imh crctos que pucdnu pretexto do dcjnr trnuqui o nl paciente tachnr~c de Jmmicnciou y JlfOH)(•.ar su se lo nbnndouo siempre ti E\16 propios rcr.istoncin, siuo con tnl cunl pala\Jrn llensamioo ft y ú 1n:; "luciuo.cioncs Crfcctn, y oomo ln s munionlJá hurnildo.. pcnono.., so u~rupabau á ln.'i orillns del monto la lnr"n filn ~le osolll\os y do elimino, cut."'pizndc•.cou nlfou'lbrns os. esclavas •1uc 1~ lcj:mn pro\"iucilltl hn. ph·udidas, pn.ra 'or la ré~in proco ion l1itW u:.'lndMlo ni rey oomo muCh"tms de que }'Or ll o ndcln.ntnba: In del mounr. su 110mcnnjo. U un de cstll csclnros ca de e e rowo, que rcgrcsa.b!l. á el trv.- atrnín involuntariarnouto In ndmirn. yendo CoD 1 o l S\1 jó.\ en y belln ul.lSl•O· cion rcspetuosn de cmnuto~ In ,. oían, sndn: p3rn ur la rema ele su m LOS por su difcrencin llotnblc con todos ltrn m n­más noble, más elevado que las oo~a& je.'it.'l.cl, que nunc1~ los hn. •ir.to. ~ou más Jc la tierrn; y ln tnultiLud h numlrnba peligrosos que }as mayores pla~as, !lUOS­sin cowprcuderln. to qno un solo di¡.;cÍpulo del Ni1zarono Oyc~se el clamor de la trompoto. y ua._.:taria para incendiar ú tod:~ uun. ua­lol'alt~ mhoros,yvibrarouconmayorcn- oion ~u el.fuego det:tiS creenCias. Y tusin~mo las aclMoa.ciones del pucl1lO, aun ~e dice . ... anHneian1loque hahiaullegaclo n.l pala. -Habla! gritó ilnpntuosamente el 1> el I"C)' y su esposa. Abri~rotJ!:e las ray, al ver quo ol anciano atomOrJ7Al.do do r,1da~ puertas, y vi{,;;o preparado el , se dt}tenia.. t·stiu uupt:inl entre la fm~noi;~ do las -Soiíor, lcrno Jlerdt.!r 1.~ 'firla si os ll res 'tne lo embnlsmnnbau. La ruú~icn digo lo clomns. r .. ~Ou:\h:1 o u los espacioso:; ~a.lonu.q, ~o¡, ' . -La perJerús cou seguridlas. El 1oy ruir11bn cou como ~i se nboguse, abrí.~ u11a. d•J In;; n gullo~:o placer In cocntJtarloru imle. voutnlln!l y so npoy6 en ella. Ksta. vuu­c ion de su OSJIO!S:l. Paro é_,tll 1 O"t~ al taua •lnha sobro los l.lcrmosos ) S•Jnl­' onv•uto quo lo prc~eutaron ¡¡ 1:~ p.íli- l•rendos jarcliues del palacio, y al nbrir- 1 eaclu\'u. extranjoru, que proJujo en la vit) :i l11s dos pur-ooae do lns ('llf~lcs (.!s circunst:ltltes In rni1;mo. extrafía ltrtlJiJ. ostado bnllbuJo. Bajo ul rolln.j~: tracdon qno ho.I.Jia producido sobre la oscurú do los árboles. en doudc Jn.s aVl.!S Juchedurnhre. c:l.utaban nlegrumente, cerca c1Q Hila -'ftí me sati!:Jnc:cs, le dijo la espo!-n fueJJtu pttm y cri~taliua que llcna\¡a ol d 1 rey, mir:íudola cou tir.roa complu.. aire de gc•lae Ju llit~mautc lít¡tudo, es­ccoci . Y on 1\eguida, causada del es- tab:~ 'll .Júvcn y herrno:m roiun en todo ruco lo, Jo.., luces y el calor, se npoytí el e;;plendor do sn l>olloza. orieotal, y bre el hrazo de :su uue~L csclnva, v jnnto de ella lucia corno uua estrella litS con alla de In. sala del fe.1tin.; ia dulce y purn tl"ooowía de la escln.'>'n '"•!izando así nmhns sin ~nherlo el cri~;tialln. De seguro DO tr:~trLhau do iliiH acto da uu dmma muy impor- .a.o.:untos mozquiuos, de matcri:~s iutlife. tl.IILe, puesto ¡uc en éllu.t.Lia 1lc urrieo:- ron te~. porque h::d.>lnb,,n con gravedad; rH: la l'ahaciou y gc.nana tl ci~lo. sus ojos iie fij1L!Jau frccuci.i'tcmeotu en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 02 el cielo, y nmbnl! tenían una expresionl Dios siempre, y está su Bendita Madre. que uo ero. terrena. Cou csn. misma. y los santos, y los ángeles¡ porque osa intensidad podría. haber platicado Hnn- es la corte dell~ey Jo los reyes. ta Múnica con A.gustiu, y contemplado -i Y ese rey será más poderoso, má'l el cielo. sabio, más tierno y amante que el mio l An lo este espectáculo, el rey, pru- Uh, Amada, ¡ c6mo puedo creer yo eso, dente n.un eu medio de su más vche- si n nadie oreo mejor que 6. mi rey ? mente ira, no supo nn6 pensar ni qué -El'! porque vuestra aheza no sa.be resolver. Por una. pu.rte, se decía que que este Rey es mejor que todos los su esposa nma.h:~. entr~ñablcroeute 6 hijos do los hombros; que nos ama más estn tntljer, y que- como de Jo. viéla de ie lo que niugu11 horuuro nos ama ni lo. reina. clependh\u lll.li esperanzas ele pueue amn.rnos ¡ que nos mn6 tanto, ]a nacion- esta esclava tenia que vivir. f:JUC murió por nosotros, y que todo lo Pero, por otr::\ parte, el rey habio. oido que pide es el amor de nuestros po­contar extrnña..ios es muy buouo! exclaw4 Amn. nos, que verlos poderosos, felices, ó re. dn; bendita. sea on tollo su sr~ntítúma yes del universo. La nacion se trastor- voluntad. 'Me l1a dado á vos, seüoru na ria, y todns las cosas cacrinu e u el ruia, pam que os nm~; rno bu. dndo ú u1i des1írdou .. .. i Qué hacer? hijo; llle ha. dado :'í El mismo, como su- Y oh i6sc bruscamente húcia su con- prema felicidad! y el cielo nos esr,cra .. sejero y le dijo: El cielo, el cielo: Al prcmuuciax esta -Prepara 'la. cámara de los tormeu~ palabrn., la esclava, \Íuda, tiOln, cauti .. n l to~ prontnmeutc. e u una lierrn extrnüa, olvidó todo esto. , Sig•1i óle con los ojos basto. qne 1 e ~us ojos Fe clavlLrou en el prof1mdo azu 1, 'ió salir á ejecutar su 6rden, y eu he- y p:\roci•~ COl.llO l'i pudiera JIOUelrnr el gttÍd;~ ptÍ!!OSG c.Je UUtWO Ú mirar JtáCÍa lullllllOSO velo C]110 Jn sepnr~ba UC E\1 pll-el jnrdw. tria vcrJndeta, In morada de su Dios 1 El murmullo de ln fuente y el cauto El rey, quo lu mi r:\ba 1lesde l:i\1 ven. do In¡; :Hes le itnf;Jcdia.n oir el diálo~o tn.un, vió con asombro su absorta mim­eutre la reioa y a csolnYu, y tnn sólo cia. So podía oir su \OZ, ]'ero ¡;f lleg1~ podin ob~crvar que para ellas conti~ á sus oídos el grit(l pcnetlaute del hijo uualJA :~iendo t.tua interesan te como áu- du Amada que dormin ~;olJrc el c,:spod, tt:s. S,)lo Dios las oío. !tablar, y apro- á poco::; r0.!'08 do distanCÍII, y la. vi6 al­Ln. ba sus palabra.s. za.rlo de suelo cou una ticrn:l sonrisa -Dímo, .Amn.da, decía la espo;;o. uel matemnl y ndormecorlo sobro su CO­rey, ¡ aer<'Í esa lierra d-e lo. cual me ha- razou, miéntras IJUO la rein:1 jugaba !Jla!l mú~ hermo¡;.'t que (stn. 1 cariñosnrocute cou Hlls l•Ícccsillos ro. -,<;;eñora, ésta no es más qllO u u vn- sados. go sut,iio en compnracion con aquélln. -La salvar(., bÍ ¡mello, vensó compn- . -i Cómo puede ser C!fO. Amadn? t:i\amout.e el monarca. JWa olvidan\ Dílllclo, porque á mí nndn me J.la.TOce todns las locuras de su imnginnciou. más bello que lo que estoy viendo. Pero es menester J;cpa.rnrla de la reina -Allá, dijo la. esclava, no hay Clllor cuanto .íntcs, para eucontra.r lo. OJIOrtn­~, lJ.rasndor, ni las flores se marchitan, uidad do doblegar su C~1prichosa. vo­ui asustuu las tcm¡Jestados. Allá reiua luouul. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S 1' A Q U 1 ~ U E N A L . Un momont.o despues un osclavo Jc. cía :1 lo. Nina : -F.I roy aguarda á su nltcz:t, -l•~st1~ üion, contestó ella al n1ensn. joro,-y on ~eguicla_. ;~o tes de entrar ni p:\lncio, ~u iuclint) sobre ol niiío para Jocirlo !Í Atoada en voz baje~: -Arunda, ¡11i ohudezco {¡ tn rov y me hngo cristinno., podre pedirle io <¡ue c1uiern. ¡no es cierto t y Él rno oir1í. -Así liOrtí, querida. seüorn m in. -:\lo hn po.reciJo, continuó In rcinn lento monte. c1uo si yo me hiciera. CJ is. tiuua, mi nmndo señor venJrin :\ serlo ta.mbicu, y cutóuces ate reino cele tial y eterno, del cual me há8 hablado, seriu !ntyo. Oh 1 outin feliz seria yo tnncJl'~'lB puerta.,, ~u los habinu ~hicrto nq u ellas !'eH IM cual e,; Ge punu11-u á In morada t ol Rey de lo:; reyes, ,Y 1111e t•oudnocu, u o á los jnrdiocto du In liurra, sino it ]os jnrdines dol Señor. Jll \'Íéndose ni nucinno con cjcro )iAtn mujer uo es cri stiau~, y yo lu. sahnru, á pesar de todn, tu:. tufund:Was :u;nsa. cioues. 1:\ourióso ittiuirn.tnonto el :l.'ihtto n1i. ui&tr·o, y sin rasJ•ouder sncú de entro 1~ pliugues de su vestido uu objeto •tUC por muc!Jos nrio!'l uo so ha.bin visto eu el reino, y lo teudi1~ ú los piés Jo .AJOI\(Ia. Era In ftgum rle uu Homhre coronado de \1 pina: y cln~ndo en una cr 114!:. -Si no ores cri,tinu:~. dijo {¡ ln cs. cln.va, bu ella esto debajo da tus piés: Ella, quu 110 lla.bin flnqueado poco 1Íntcs en prvscocin de todos los instru. muutos de turlu m e¡ u o lo ha. bino tuos. lrn.Jo, ]eyantó nhom lu!i tU!ll?OS .cou horror é inJi~uaciou h6cin el t·tclo J:uulo un grito clo pena olesgarrndorn. En Bl.l0rttidn prostorn6so ele rodillas de • lnute do los cironustnutcs ó Ílllprimió cou amor su1> In !Ji os ~olll e los piús, las wnoos y el rostro . }~l'!ro lll pretexto de ¡uo la gunrdnba l:l roinn, esto, ui In pruclm dol fue o, ni 1 so vci \ r pidnwentc conducilln por dos vucltns •le ln Mmd nt daJ pudi ron }romhrcs OlllnMcnnlíJOS al tr l~O de nrmiiC.'lrit: Otro 1(! J>U t 1 IIÍ oubgnr .Ú lnrgas y SOtllbTÍaJ galería!<, lluu:\8 e lo 1' tn r ... ~gil lllltjcr n j!OIIOr lill I equciio horrorosos} dc.-;couocidos iustrurucntos é inofeu~ivo pi u sobre' u) p(~azú de mn. do tortura. llmu cu silencio, iuturrum. dcm \' plata qnc lo 1 re Cllt:1ban. pido Jo '\1.1.-. on cu mdo por Ir' \O~ de J<:J-ruy, ucostrtmlrmdo IÍ ~cnqor miles rwo dc11ws cowluctorus, l!UG oxplicnull tlu llotubres l'l\ los c¡unpo!! ti.! La.tal}ll, 1 n 1 otro el uom bre y ~1 UtiO de 1:ml11 uuo y IÍ dol>le"'ll r ¡'¡ t;u volu11 tnd proHucll\ üu los cspauto.,os obJetos c¡u~: mirnhnn y c.:iududes c.llltums. \o fa frust.mdos to. u pcn liJos oo torno su~·o. Ultim11. dos us esfuerzo . meuto Abrieron unu puertn. BiLundu a l -Nier.m tu crccuf'in, Jo Jcci 1 con extremo tlo urm Ju estáS sal:tR oscuras tono iusii~unntc y l•r(~s ricn b' homodu y In Introdujeron (t Ja prcsencill dol r\lv: t.m la corte. A~t~ér.lnto culluto to nma . Esto In iotcrpcl6 l:.ruscnmeote ,j¡_ In reina, y uo quieras nfiigirlu con tu méndob : rnuorte . . -¿E cieno, tuuje¡~ que eres cric:. Pero clb, sorJn rí los ruegos .com~ !i ltann 1 llns :uueoaZD.e, porUJauccb en st!cucto. 1 .EI_I~ .u? contest6 }Jc repento el rey, fí f!UÍI.Jll nc:~b 1bn. -louta yo rtl7Alll, elijo (•l wy, Yo l. do ocunir \In uucvo plnn, di•1 r~u 'o:r; ·rm.ro m. 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9t r~A MUJER. bnj:s. algunas órdenes al consejero, r¡no partió n cumplirlas, y mnndc~ á los vor. tfugos r¡uo cesa.rnn de atorrnonttlr ,¡ su víctima y ln trasladasen al s1 tlo que ~1 les indicaría. Elloa obedecieron, 1m. ciéndoln. dar u noe pasos UlÚM co su jor. oo.dn (L lo. corte del Rey de los reyes. IV moverse de su puesto se pnso ñ ornr resi~adamoute. El niño lloró hnstn que se quedó dormido, con l:•s 1:'\gri rnna íresc:1s a1ín sobre sns rosacln11 lllc'jiiiM. T>espcrl á. roule brn!\C:tDiento luli verdugos, y lo hicieron llo r~r nuovamontc rlc hamhro y de de~ol adou, y vimHio 11110 Ct->lO no orn sulicicute, • comoumron á atormontil.r Llovtíronln á una pioz.'\ mng nífic:1.. ú la h:.unbricntn y sedienta criaturitn, mcutc auluehlada. .Allí hahia mesa.c; 1\ la '\"Ístn tlo su mn,)ro, cou punJ.autos eubiertlls eJe exq1tisitos rnnnjnre>:, vinos instrurneutos de torturn. 'tuo dieran fuerz.'\!i al díolíil, a~ uas pcr. Y Sll 1111\llro! fuma•lllB y rcfrigeran1es p:ua los tniem. La desgracirula, tl~ ro lilla.., cerca del ltros adolorido111, blandos locho!; e11 los cnJcir.jo, cou lo, ojos fijos 1>obro ,~1 y cuales pudiern cncoutrar ol olu"'rtlnl!o las ma.uos juutas, n•pctia cnutinuamma. que uecesitab:~.. En medio du todo esto to en Sll lougtJI\ na ti Hl Jns tíuicas pala. \In niilo cristiano, el hijo de Amnrla, 1 braa quo pn.recinn liarle fuerza en lrm c lortnÍI~ trauquÍ )O.DlCDI.C Cll una rastno. O.<;pantoso trnntO, palabmH 1]110 00 Cll· sa cuna.. tendinn ni t•l rey ni SI\ ministro, y Ella,{¡ '}>ec;:a.l' de su dehilidn.J, queria cuya. si~nificaciou no hnbterau com. lnuznrso l1fich él y ostroc·hnrlo m11 re prendido ni ..:nlcnd•nlns. sus Lrazo~. pero In detuvieron cou lir. -" b'lllrt11(1. In lfmlrc Je .T tB1J.R al1'ifi m•:w, y do nue,·o \'Ohicron á pouor ol rlc lo C1'1J:UicRrl Jlijo,'' n•pctia AmnJa; crucifijo (i t-us pi( s, diciéndola r¡uo no ~>Í, sn Mtulre, Sil proJIÍ[I. }.f~dro. f Oye podía it· hacia su hijo sino pisoteanJo osto, tni .TcbuR, mi Sl!iior, Rey cle loR ul objeto que los separau:~. Amad~~ uo reyes ? su rnovi6. Entrel a.nto los rnornoutos pru;ah:m, Por órdoo del rey la colocaron :;ohre y lot; sollozo!'! rlosgarrndor••s del niño 11110 de los Slln.ves divanas •¡uo n.ll í lul. ibau clismiuuytliiUO y clchi litaíuuot.o bia, dióronla vino parn fortitlc..'\rln, y rti(IS y 111tÍ'l. A1n11d:1, r•on lus ojos des. hál tmo refrescnllte y sa l ~t~lahl o para rum;nrnd:uuuntu aiJinrto¡.¡, ' 'r.Ía la!' lnn­sus l1eridns. La dejaron cu liiJI'ltt.~tl uccita~~ ele su lujo, o~ tou.tidas ii.utcs pam rnimr la cara fresca, rosad y ale. hiícin clln, t'e.rm1&0 y cnur ~obre In $.\r" do su hijo, pnra bnlllatlo y llamar. cunn; y su oorit:~, rosadn y nlegrc, :w. 1 , pMa. oir eu má'l! ligero grito Y parn vestirse dtd líndn tiot•1 de In nt•ouín tr ' él oo le pusieron otro iulJiOtlnuon. -Jcsus mio• uplicntm In mndro cou t,o que el cntcifijo, •¡He al hru:.orlo, uo. inJcclhlod1, volvió á ro~nrlc · •¡uo ccdiom. qnc u rnndro uo l:iO lu :\Ccr a ha, comon. -r\ iu~ll tu r ..... l ll LIOCJn. 1 Ji u un ol:i 6 ñ llot r ú grilos. lJillnhrn, )' undn 111 o..xigirt' Jo lÍ ' - l'u(1dcs Jr, lo dijo el ruon.trca, ú Ell •• 111 ¡,, wi r6 01 le ro pour.h 6. PM i)lli('n Arnn.da implomlil\ ron los o in::.. algunos luOIIIO~lto~ m 1 , tlurouié los Ir •. liÍ, pero pisotenudl) In imúg•·u r:unlé!i le p:w l1.)iÍt •Jil') r.r- ceruia ~;obro ltlo 511 1)io!:, Ínterpnebftl flllf ro t'lla y Sil clJn tocio el llllir Ínllon!Q dCll rnuuclo laJIIJ \111nda juntú lus mntJo:s, y sin entero, uo vi<Í rnfl'i qno iÍ 511 híjo, uo l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •"\ REVISTA QUINCENAL. 05 sin tic~, uo oyó otra. cosa. sino sus quejidos 1 rio. AlH estaba. mi Señor, mi Rol; A.O::~r, , lastimeros. \"' sin embargo ella, que clavn.do sobro una. cruz, y a.l piú do ella. con un solo p:tso, unn. sola. pa1aLra, 1 estaba. Sll ~[aclre ; y ella me estrechó hubiera podido pone1· Li~rmino á todos contra. su corazon adolorido y despeda­asos tormen los y ahorrarse la cou ti o un- za.do, cxhort:\odome á que aceptara. la cion da tan espantosa. a¡;oufa. miró el voluntad de Dios, y que padectorn por crucifijo y permaneció e u silencio! 1 mi hijo lo que ella habb padecido por 1'odo le pMecitt est.'l.r eu tinieulas, el suyo. ménos esn }Jerpwüa y 1í vic.b. can¡., ú la -Yo la acompañé en su inmenso cun.l veía. clammeute. Estrechó sus dolor, y vi la sublime resi!.{llo.cion con 1 mauos sobre el corazoo ton espantosa la cua-l sufría todo, sin pedirlo á Dios a.ngustin, y cu scguidn. niJriil los brar.os, que nbre,.·iara sus tormentos ui loe de como si los tuviera cl:wados en una su Hijo; sino áules hien, re1micndo cru~, y los mantuvo en osa postura. todas 'las fuerzas de su despeda1.ado 1\uevn.mentu la oyerou su,; verdugos corazon para. ofrecerle ií Él á b volun­repetir las exLrniias y Ulisterioso.s pn- wd sabia do su Padre. Y yo, r1uerieuc}o 1 htbms que la animaban ú sufrir, y>uro imitttrln eu lo posible, me volví á El clara y lentamente, como si lta.hlurn to.rullicn y le ofrecí á rni hijo cou á.lguieu á tonneotos ill oir hl voz r¡uc la llarnnt.<\, Amuua, do la .Madre, elruisterio del despoda.zn. como si volvicrtt de uu proloug:tuo suo. do Corazon de .Tesusl Y al comprender fio, ucjó CllCr !iOllre HU pucho las mano», toJo OSIO hondijo á VltC~tro rey por quo uurat~te honV! cntems lttl.lJin tc:tJÍtlo todo lo tino me habio. hecho sufrir. exteuJidns y kHLllktdns cu :1lto, y vol- He visto(\ mi Rey an su agooín y lo vi?ndo á lns cosas de la 1 iena, viú á In 1 h~ visto o o su glorio, y Él ha triUipllS.'ldo retoa que llornbn. á ~;u lauo, y oy,) r1ue tm cotn?.on con el dulce y punznnLo la. tlecin.: dardo da su amor. Le he ofrecido nl -011, Amado. win, ;, en dónde has ~;uplicio ele mi hijo y todos rnis tormen. OlittldO { lOH J>Ol' la S.'\) VU.CÍOD do VUeStrO f6ÍOO, --Señora, lo reRpoodió la. esclava, y f;l los }¡!\ aceptado. Y nhora. El me f{mve y tranquilaoJente, he est...·vt.o en llama. á ~;f po.ra hi\Ccrme participante la presencia dol Rey de los reyes. de sn ~loria. -011, no, •tuerida ruia! le retipoudió -Oh, Amada win, uo me dejes! dijo la rein:1 estnnocciéndoso. 1'e ltan enlo. ~on dolor lo. reina, interrutnplendo las qncr.ido los tormentos: Est:!s conu1i2o, palabras do la inspirada cristiana. oli Amada., y ya nadie podrá atortuon- -En vano me lo rogais, seüom l El w.rte mús. Señor se sirviú de wí como de un icl'I-Pero la. esclava. coo~;enando su ex- u·utnento para daros la. fe: hacumpli-t. mii!l serenidad, la dijo: do 1\li mit~ion. Oh Jesus 1 he estado -He est.Auo en la presencia. del Rey contigo en la ct·uz, llé~ame alul1'a á de los reyes, pero u o en los jardines reinar contigo en la gloria. Ven, J csps deliciosos de t¡ue hablábamos, sino en mio, porque mí alma te anhela y sus- 1M n.spcras y desiertas rocas del Calva. piro. pot "iCI'te: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~~:momento do'P"" lo roi:o~lo~:_: ~~ 7o~enlo' de lo vidn, hn~i• en-~ h~ sol.a en su pnlacio pa:;auo. Uios ha. tmJo e u ol reiuo do ese Señor, :.í. ¡uien bta oulo el deseo de su ~->icr\'!1.1 y el verdaderamente hahia amado coooo Él alrnn uc .AUlada, libre de las angustias quiere: sobre todas las cosas! ----1-- ANALES DE UN PASEO. D1A QUL.~TO. ( CON'riNU.\CIOS). Ru bro\'O nos persuadimos do quo Juan Jimónaz cr:l ol espía que muto no'i molOs­tuba, y l"<'"Ol\"imos dMhRcerno!:l de él. Un estudiar te qno t>e propone exaspomr al prójimo es Ul:Ís in•placable que un inqui­:. illol'! Le ocull:ihamos y rompimnos los lil•ros p tm itupo~>ibilitarle el e:~tudio: itu­pediaruos 4.1uo dmlllicsc, tui'Tl:lndonos uo­ol! es •~ntorns par~ dos,·elarlo: le Je:;¡Jeda­zn hatnos los voshdos, sn bien do que era ru u y ¡>obro; cu smna, le declaraO\Oli nuu gue­rra cruo) con la iuteucion de qua, al fin !h1~$s~•e,rado), nh,'l~donu1·a ol ~Oh.'gio. ~\ 1 P.l'lllC~f'IU I>OpOt·tv }a peri!OOUCIOU CUU pa­fllellCJU y cou una l111lllildad quu hll bie1 a dosnrmado :l todo s!!l' humnnu, lllPUO& :i í'Studial.ltt>.a qu11 son ,¡veces lo m~uo» IHl­mauo •)nc existo. Viendv que mul:1 snrlit\ el cfolCto d~P.udo, tmtuamo~ uua conspira­cion cputm ll, que no lo tloljnba otro arhi­trirJ qu ul do nl,flndouar el coltl..,.io, pol­quo lo ololignmo.'i á pn,ent:lr:,o J; tlll. tna­tll1rH delaute llo los cn1cJrúticos v condis­Clpnlos. qu~ lo fuú JlrCI!Íl:il) r!luuuoint• d ,;vil' con nosotros. - 1: Logrnl'oll 611 i11tuntfJ 1 -.-;í; ul tl~ graciado dej¡j los estndiu..:, cort.Q su carr•'l'a y Jo.uos d l'llluorditnicuto d<' hnl•ot· colilctldo uua ucción \ illnun, idea que mo pcr¡;cguiu y ntorruentaha de ruaucra 11110 hasl!l el no1nlirc del poln·o ox-condisa! pulo, cuya suc¡·te ignora)J,a }¡n.o. ta hoy, me ora fo.stidio~;o. J~u esto punto vieron vonir h1ioiat. ellos al duoiio del b'8.picho, que acababa d.~ des­montarse. I~ra ntÍo un hombre jú' e '• cu­yo as¡)ccto franco y simp:'ltioo gau~;~ ba al punto las volnutaJcs. Al reconocer ú ,l[,lx.imo se innml1i ; pero recnrdfmdo que Mt antiguo enemigo estaba en su casa, le uxteudió la mano con cordinlidad, lu o¡ue u.ct~ptó Mñxituu mo si11 aLochornnrse, y al di1·igil'l!o á la hnbitacion donde lea esperaba lt~ comida, evitú el en­(• oulru.r:;o junto ú. Jiménez. I.legárotu•e lodos ú la me&~, limpir.~ruen­te sen itla v cubierta de variudisimot~ ruau­JUIC,, falt tñdo sólo lu duo3nn de OUP>t\, ¡nion, pt!I'U Ulcjor uleudcr al :;e¡·vicio do lo cou­Yidado:;, rohnsú :¡entnrae,siguieudo ó.11 esto 1~ I.o. pilaiMin:s costu1nl.rus do nuestrns campe:sinns. };u lu primom o¡.¡ortnnidnd que so lo pre.-,entó, Mtixiwo elogio siuceramcnte el prt·oiuso y bien o•·dcuado trapioiJ,, do lill t:'x-condiscipulu, dti.llllole seusat.l\s noticin:s aceren do la., f:íoricni de azúCilr que: Lubin visto en otros Jli1Í11Ct>, y ofreciendo oH Y inri e p<>rulcuoreR cirooustanciado:s do c~ta iu­dusu in, tn.l como se pructica en 1~ Au­t illa.-,. .1\lo~>baoo .Timéncz cu su oan'l"e~cion un vivo t!u,.:o de iu::;h·uirl:'e, y nttulife:.·h­ba el Illnvor interes cu oil· cuanto le do­cían, to~audo patlicUlnr nota do lu c.,{UO podía tltilu.:nr eu mojot'llS do su etAprclJ!l. j -¿ l\Iu.) feliz vh'o uste:d aquí ? le pre­guntó l)epita. -:Sí 1 ~;oiiul'itn ; me euoneutro }llentllnen­te ,;ati!iÍcl!ho. á pesnr de que en uu tielupo me l!l'Cl lllll)' del'graoiado .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. !}7 --------- -----~ Y ul tl•·cir csl" miró iuvolmttnriaml'llla -¡,Y U!'tod tamhieu snhia1¡nién ora'! ií I\1 ziximo, .umdi~ntlo al 'llrlo haj.&r los -.':li. ojos : -,: Y p01' q né gnardú silenc-io ~}. --J•:u mi jnvcotnd me propuso oslmlinr -Porque siompro mt- bn pru·cculo uun para médicu, s.atisfacicudo tm dt.>seo c¡uo "">illnun aooiou la do dt!lntnr. Croin quemo tuo pot·soguin desdo niiio ¡ poro ¡•arcciondo 1 bo.stnl•a mi cou<:icucin para disipar las nm­tui fRmilin do recursos para pruporoiounl'- las iutonciouc~ de ntis oneutigos. porqu~, roo uun oduoMion ttUJ. oost.osn ouhu nos- como dice Petit-Seuu, "ot·eonws uupo:u­otros, Rólo :1 fuer¿a do privaciones ¡nulo hle •ptu so uus 1\Clul•lllon falhs ca ,t."l'llCindo ! Tlio!t lo castigó. 1 r.lmn y haco ol' alar lan injnlllicias. A hum Jiménoz ¡•cru1nuoció algnnvs momc~llos couor.co quo tui~ deseos lJCI crun súllsatos: cnllt\rlo y dcspne~ dijo JDU.) oonwondo; yo no uncí ¡mra le, 'id: de gnlJinctc ) da -'1'11! ,·cz lo he tenido parte en e& U!. estudio 11iuo ¡mm la ncth"idnd ~ In uociou . dosgrucia, uegáudulc todo J•Ordon, 6 al!o .E u pocos nüo roolicú UU pcquciio cnpitnl m ttid en uóudo so lanll&, y \!1'00 que soru~ con el quo cOUlpré c;;tetrllpictío, on ~~~~- pO!>iblo :;acarle~ do l'Sa vido que lle\n? rll\ ulgo do tiorrn;; en ooutotno, dcs¡•nrlS Con gusto hnria cuatlto pudiera por 'al­mo unsñ con uua huoua muciiROI.H\ tmltl\- vo•·lo ul buou onmiuv. jndom, rL c¡uicn conooin y nnmu1\ 1lu ~le -Jiménez, dijo .!\ldximo osh·ecluiudo­mi iufnuciu. J·~u fiu, los }XICOS conoo1- le la rua:no, Ubled & uu vvnlauorv crü.l~a-mi& U~ c¡uo adr¡uirí ou ol oolügin me han uo • .Mtll't•Cu Ulllcd lu fdicidad; ¡ quo J IJos ~ido 1uui útiltll: dvy gracias ri In 1'n¡vi- la ht•udigay 1111.1 pnrdouo elumlttue ayn­ueuoi 1 or Lnbcnno propol'Ciouado In ui- dó ñ hacerlo! .M11ñnun. es preciso buscur 4 cho, oUimdo mo croi mtis tlos:mparado. nuestro <:ondisoipulo,y loa' isard lo que mc -lla leudo por ~bí. añadrú, qno toda pnrczcn c¡uo pudi.'mmos llaoor en su t.ieu. d !!Tu:" llo\'"a en SJ el gértnQlJ de: u un (o- -Lo eucm-go el soo.reto, oontosiv u1 licidl1d; esto me sucodui, y no mo o:wso buen hombre, pncs dcaoo quo «!1 no sepa do ud1uum· IIUI di-posiciolJo:~ de DltlS en nunca que qui o \'Oh orlo en Luoua wono­su tnfimta bon,l.1d. da lr1 TJ1aln I.JUC me forzó ú tomar: esv so- Ya lll Larde eqto.ba nddantath, y un~- rin humillnrlo. tf06 "Ül jeros tu\ iill'On r1 u e umprcnder ca- &:l tiCJl.'ll'nrQD. mino tmsi inwoJintmuenio dea¡IIW!l d" lu Corrnba lu uoche, y 16118 sombrns ihan cotni•la, ncuwpnuúudolVl! eliJUtw lnapioho- extendi~ndoso ¡¡olJro ln cumllÍilll refrigo­ro Uha Jlllrt.o do ,·ia. rnudo la nbué.s{ora t m ardicultl durante Ante.<~ do opartU1k) Mú:imo so acercó 1( ol clia, al que reem]lltwlb:lla eurne y apa- Jiméncz y 1& diJo: oiblo lUL de lns C!lkullae, t~u l'ropicia á -Necesito hacerlo uua pregunta.<~ Ha lAs owociouos tiernas. C)boduoiCJJdo á uoa perdonudo usted á los ntnrt.lidoa quo tau- doloe atraccion, Móx.imo so acercó a Ali­to mallo <.'U.uQron en el colegto • cia ,. Á sn lado olvidú toda cavilacion -\·cucióuduwe on pen(JijasnnllS luchu en~jo a, cn:u si una waga le hubiese bo­conmigu mÜiwo sí los he perdonado, aun- rrado el pasado y lo porvouir para qne quo no puútlo CJlvidar lns cruoldades do existiera sólo en lo preaonte. Sin duda el nuestro roudiaci¡JUlo Lúcio Mc.nt.1l vo, nL- amor ~ un U~!t!ttlllu di~ ino porque 011 el I!Qlutumouto iuu10tivodt~, }JUIJ!Ito que me úuioo seutimicmto quo dilata nuestra exis­cuwln que él t'Onocia al vet·dlld~ro nutor tencin lfuera do los límites del tiempo, do lo:~ hechos que me imput.aiXlu. dándonos una idea de la eteruitlad, ~ue uo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 98 LA MUJElt. tiono pasado ni futuro, ui se o¡¡mpt'6nlo q no 1 ne ln t6ncr fin. Llegaron á Buena-,·istn tnn fntignllo~, quo ui rutu los l.abitunlOl! jngn.d1o médico si u c•lioutcla notl bancos do pi~thn, ul pié do ~;ns aiío.sOd J f¡·ustnul6 eu M0 mcjurc;; tl!íJ.)ÍmciiJuus, lroncos, nsicnto ri 11\fi uiiia, dcl colugio, JUióu!rns •1U~ uoy, eu 811 hnmihlo po:.ieiou, pne.,.to que la nutigua onsa de Ln ,.nlliere es feliz porquo se cucuoutra •·n un medio ~>e ha hin con ver tillo ou un uoll'gi•J do uiitas. adcc:Mdo á su carñcter. l·:n el centro dcl Jnrdin ao \'Citl un cuadriw, -Lo quome adwira, ohsonó Alicia, es rodeado do unrt clcgauto roj11 JIÍutaJ..a du ln rnm QQillcidenci:l do haher o éliCOntrado verde, imitAndo nu júrdin inglés e o mi­. Mft.xinlo ,¡ rnÍSlUO dín con clos coudi¡;cÍ- niaLnra, tóplcto do lilns lrlsucas y mow. puloo, eliJa conu-arín &norte iguombu. dllb, do florid1l acucia::. y de olros ur bus- -~¡ CSlo so escril,iera, repuso Mrnrdcio, tos pt·opios dd lierupo. Los lt111tU!l en clirinu lns pan>(JtJatl do juicio c¡uu OU\U contorno tlusnpnreciun casi ouw¡•luU,munto frurtu~íM invcrosímilO~r¡;o, conte~;t.í Adrinuu, lmy tio:;, do lna prtrras, do los J¡oral0::1, manzu­C.' bunlidhdes muy exlrauas un b vida! 1ws y tlurnzuus, u ploun 1 oresooncia. ) ó ho sido te:.tigo clo u u hucho muy JlcabalJa du cl.u In lll.ill del dia el roluj ~cmcjnuto. dol t..'\lou oo quo .Yo c:~tudiaLa 1ui J¡;coiun -J\.driano, oxcllunú 1'épltn, no 60 oon- de pinuo, y oowo om lu horn de la recrea­tonto <:OU llUUUCia.rlo, s'iuO ÍD\ OrÓZ~UOl 1•crfnwe do las -Hoferid·L por 11 tcd, dtjo Mcíxhno, no tlor& '1110 lmhia JIOr rnfnga., has~ Olliillo podu{ mdnos do SDr inlcresaul.t·, l'llt'l.llo on que 1110 hnllub.\. ¡ Vmlutos ulegrcs gru­C! UO, sugun trurta~:~ v~u::~ o h:1 tt}poLido, ol pu,., y t:'Óll\0 ro\'ol11hau lOH Cl\rncltircs du estilo t!.'J ol rclra.to de la pnrsoun. cada niña, r-gun su ocupnciou ! Algunas -Voy •Í. complncot·los,)nOO!Irnud•J abro- ju~ab&u l'UidoSiunouta 1í 11\ pclot:\ y al ,·iar la :narraciou cual cou\lono 1\ un nu- ooluurpio. ó saltAb,llt cou ol lazo ; otro , dltorio co.n do. las mí1s ¡;mudos, Jllll! bnu abraudas con- -~o, .WÜOra! prorrurupi•j l'opÍU\ Cvll VOl"l!aUtlO OOU t:llllllltlCÍOU ; mns all:\ '\·arins anhnu.ciou : pedimo qno nos uuoute nnt1 ~ludink•tl u lcooion ó leian cut4dtls un hiuorl11 lnrgn. y bi de:>oudn no tione un- los biliO& wda rctirudoa, 111iónuns quD l11a can loa, &dornc)n u& too oou \ estidos hicn mris pequcüus lodcaL:lu 1i una grauuo quo galano , cowo sabo hl;leorlo cunudo pro- les coutau cu .. nwa. }IODO nwcuiznr nnos1ras vnludns. Mis ojos oo fijaron t•ou particular utou- -Puus ulld \'11, dijo A tiria na e u tono 1 oiou eu u un uii111 do I]Uince nüos, mi cou­ju\ ·inl ; ai ¡;e fastidian, a"ísoulo. 1\ti cuou lo discípuln más querido, ll·~madG Torosa ao iut.ituln: • Loroux, la tfllO, nuuquo mnyor qua yo, ern Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS1'A QUINCENAL. mi :\lnig1L prouil~tll y la amuh.'l con tnulo ¡. Qni.in no ha tenitio cu ISII itHIUlCia nno eulttsiasmo, (]110 cdaha bastn 1011 mris in~i:;- do f"'sos amores de los r1m1 dico 11i,rof)Ji: nilic.mto mirntln \' alC',omlm con cnriito "En el colegio l.L n111istnd t.C ,·uclvc pa­cnaltptit'r pnlnbm¡;fcelnosa quemo diri~..je. t~ion, tcnemotos del c.:orazon e¡ u o forman ru, 01\IIK;índomo un dolor indecihle cm\nclo unn vorrigino ptu-a ·~1 uhmL.'' .\foC'Io!! en­so molcst~Lhn Nmmigo ó no me nluudia : tniliMt.'l", gonornlmoule mnl colocndo~:~ en lo qno ~>Ucoditl 1t meunuo, pua~ ero c·apri-~ por:;ouas iudi¡.rntl.S do ellos. chotil\ y so go1.nhn en bncermc s.nfrir. 1\lo l'ero volvamOK ti ooi)Sll'l\ 1·elncion. pnrrn:o vurh como entóuces: hlancn, nt- E:.taodo cou los ojos fijt'ls en WJMlla bin, rO!adn, de njos U&b"l'O& y ,-h·o:-o, n-tri:& eseeut~, noté qno la Virootom, madama r nrramnngntln, wiracll\ C8CtH.lriñrulorn, son- d'Anwnas, salia del jnrdio llevnnl!o do la risn ~iorun, lJlnnr.o~ diente::, cuorpo nllo, tu1mo IÍ una niiia do catorce .iÍ qnince algo rollizo, pero clc¡;nutt:; nunq u o su pou- alto:;, pequeñita, dclgndn, cnhizhaj:\ y nllO­SI\ Ulionto no tenia la rnlb lo\·o pnrtrculn do chonmd ,, y r¡nc ~o accrc.'\ba á uuo do IOii 1 poonin, y no siru¡mti:r.nLa conmigo en mi grupo~> formndo.s por hos !JI'oudu. ndtuirucion pur los vor .. ~>:> de Latuatiino y -Una nu&\'8 ! •tnn tme,·n ! oxclnrnaron In. pro,;.'\ clo Ulmto.auhrirmd, profiriendo nl- to•iniJ las Diüas e u curo, y clujnudo 8UII jue-gtm nlogt·e trozo do Roraugor; cc.m todo gas y ocnpacioum;, rodrmrvu con curiotii­o. sto mo parecin on t·c,úrucn In pot·fcccion tJutl tt la rccieu lll'gadn. (li)I'Suuifit•ad .• , y ct·cill que nnrlio so In ¡oollil\ -Silencio! oxclntnoi lu 1 liructotn con cvmp:mu·. l>espuealto ca ido cu la r.ucntn cio Rdoutnu do :mtorid11d, J'Oill bouclado~o. IJilfl no cr1\ ni hclln ui Cipiritnal, 1-iuo Búho- l;sft, liuÜuritn "icno do lcj•»> y os pr•·ci~o mu:nnvute bechicvm y ¡,rrncio.•a. Su mayor «JUO la tr~>ton oon curiiío, OOD!!ÍdQrnutlo encanto cotl~tia I'D In ~ o:.r., qno tlr.l ¡;;rnvo CJUO lle\"a luto por lill pudro, cuya rcoicuto y dulce onu¡c) 11n lnúd, lo •tuo mo htlllÍI\ pórtlic]:, la tieuo muy tñ5lC. ,J\lruín llohain, rceord.,r lHUl fra. .. c fJIIC habin uido clc Vic- IJlomcncia LJnbiJnrg ~ 'J'ort.'lla l.croux, co­( t.)t• llng••, •JIU) ¡,, rclJ~tia ~iu t•osar: tn que Cll:tll, la 1hin una 11110 so VHH4la t}esuuwu 1 Pt!l'b di! os le, tt<> os"'' t .. •JIIG lllti<'id:JIJ,l. ::;lllÍ•l <·lu ioiiu ML1l •a RÍ hay <'lsuismo \'11111111 Do IJ'Ili:.lr, r.ino t)r) diRCillli(> olu HilO 1!•1 IIÍHIICJO do !mÍ• j,{j,,,, t'lllos Vaii!(IIIC8 Ca(cjliCOS nl¡uoUos; &cuoteo, cnvi:tdo do Ah tn.tuiu, en d q110 011 J.,,. J•l'utcstanl\.'8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 I.~ A MU J BR . 1 gu It.nlin aquel rrímcn Js¡¡. llcgutlo tÍ t;~tJnt~cion ú quu [lll{'eratrríll • "'' 1~dll8 l'artcs, y so prol1ihicmn quo lns tnbenl311 estuvieran alJierlas en cit!rtas bora11 c.lunu1t.6 los dotningos, y <·u los dins de In oornauo. se tnan•iab:l •tnc se Ct'f'r':UICII tempnmo. (. Q.1Ht ha suct·dido1 C•1mo no s•1 dahn u11 catnl.Jio do uc¡uellus prohiLici•JUt!l:l ninguun cn¡;ciían7.a moml y r~ligíosa. In plebe se h 1 entregado 4 otru espccipio en ln~ar fuen:na, d~~d. fjsicu y lllllrlll hiCTI!~ y C~lll \IUOS {lOO• 11 Jli.'Rifjllcll ol uLrcro pucdu bol!tializut-au 6. tocJ,, R 1 s .• hor. 1~1 pon en ir do J u¡1';hascs pobres ll.ll l ngiDt.-rm IIft ""· ¡mCH, muy hnlagü,Jño. No es solamente In lnclinacion ri lo. oollicl~ lu que ruann ,¡ lu gcnles pc•usadurn.'l do lngl,tera:~.o sino la sitntwion .u1ti-ruli;:::ius:\ en litUO hn <•:aido d pu l>lu. ltl\) e.J1 Lóndr• s m1llorctt d· farnilia8 quo no eolnm~tc no Jtr1lcticnnningun cnlw, sino ~JU'.l 110 oonoc&t ñ Dios. hn 1111 1Ja.rrio¡•opu1Mo t.lc \lunchC!It r, pulllado Jlut· á20 famlJm,; clol Ul dr~tJCS ohrot-.ul, 27rc tlijcr"a •tuo IW ¡•rofltt~ •• IJ:m llÍII,!,Pllm rdi­gi •ll, ni lo i.l sc·•b n obsolnt:Lmonto! J.f\ rucilidllll con qu 6 obtinn 11 loa divor­ciofl en al uuos paÍs• K 11roh~Htnntca es ''n t.m r;'J.Utde, <1111 lootnn~ cm Bl 1'imc3 que 11)1 ét 1•!11- tnd J do Oluo t S<)lto-.\mt!rica) p!'r o::~da dir.:t. umtrimonios ofcctivoa se cuento tm l]h·oroiu. l.os jn• ceA nn itan nlJlUilu :p:n'll atmdor á toduslo~ JICflillos do soparacion quo les h'loctt, ~· l'll al ult.i111•J aiio hnu tenido lug:w, l'U u•¡U• 1 1 :St..íuo, 1,1:12 dh-orc.i , , quOtlmiJ,, pendkmt.ca 1131 • pinitos !lcsuparaciun uuís! !\o tc!nomos que hacer ñ t..'flto oom< ut;¡rio alguno; tus mu­JillOS deL<:nin cotnprcmlcr el cst.ttlo llc humi-n .\ f>C6Rr <]1) IJIIC I.:TI Setiembre r Octnhro en Francia ell el licwpo do lna ' 'llllllt:ÍOTillS, se t·iet ru.n lns AsamlJICIUl,solcn to•lns los pcraonlúJ tlt:l In !loch:dnd ni c;\IOpo, so finnlizou todos lt•S negocio~, .oqncll' ép~~n intcrm!Jilin la ·~Cl,'P:Ul t,u iutr1g116 lns pohhc:os. _.\ s1, el l\Juustro Férry 110 p:u;c;L •I•J cind:.d eu 1 ilalatl t rn.t m.do de intcrel!.tr ~~ lus S"ntes de lns pn•''!.IICI:\8 en su rnnlsano pto~ cc1o eontr.1 la Clt.SCII".UlZa re ligios;. en Fn111cin. Pero, OC>IIlO ántcs he un•¡; tlidro lus Ctirnnrua logislntlvn~ '"' ¡mNicn en ('ft(l pdÍII prOOJIII¡;:II Jeyes CCI!l(r:l Ja Vt)lllll{ad r}e los puchlos sin r¡uc &a les ccutlure :1l1~rn~"Utc; nsí, ¡m<'tl, los Cuusejos gouemles r!c. J.ts pro­viucía. a 110 l¡au JlriiOIIIlcindn tl finn"·nutcrrtc on coutm u e In h•y Férry do (•~tn nuu!cm: 3:s I'..U t•oulra, 2•1 ()11 f:11·or y 11 so alJSLU\ turoll do 'ut4• S tllll8 i ntcH!santos dcln J'rcscuto ti poca : .artistn, litetnto, BJimo nl'!'¡ne, ul A6ía 'llo~or, ti Tur<¡nín. t:rccin, .~e., 1.'11 lu m de riquCU15 nrquooló 'Ot\.6 con l:lll cuniCR (:Stún adnrn dn lns f t o as s;nl 11 del Louvrc y d

Compartir este contenido

La Mujer - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 28

El Antioqueño Constitucional - N. 28

Por: | Fecha: 14/03/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Trinz . 1\IEDELLIN, I4 DE lUARZO DE 184 7. [ Núnl. f _., EL ANTIOQUENO CONSTITUCIONAL. ------~- R cpdb!tca de la Vllcwrg mmula-: (;obernadoti de ,.Jnltoqut'a ..::Ct'rcn­{ ar 11Úm0 • 17 _ Jfrrletlm 1 O mn1 tO Jtií7=,.1{ .j'r, J t'je po/ilfC:O r/e .... HabicnJo rept·escntado al P E. (llle la pre,'encíon 2 ~ de la Circu­lar del L>. de I\. E. i M cjoras ln let'­nas de 27 de novirmiJrc prócsimo pasado, coutrariaba la practica esta­Li ecida por las dispoios gu;u·de a V. Alanano Ospt'na. ~~ O ;z·-::::: .AD!\IINJSTRACJON DE JUSTICIA. 'EST~DO DE LOS I'OtCI O~ 06 Q1lE COI'OC. IÓ 1). :0, J. EL Tllt111l1UL Ul: Ai!\ EL •.11:.~ D'C FCP~t;l\0 o& 1tl4i . D t'r h ~br r ,¡,}n in elll ll ~.l os lo< 1 , ... , 3 e~'"'~ ci,·ih·s sin r.·pnrlir. l:l 3 1 2!1 Atll' lfl:IS el Sr. noini r crn ,) ,. 1 ~ li l ot • 1 e•n p rt•· srnta")a, t~n 1 :.~ trc·~ (') li ri n.l' el,· fuudi · ' " '' Uc <":-L:. pru\•i ncin la' ( i ;.:uit• nl t" ~ ,·:ut tt• l., .},., .t,· oro '-'!\prc.;a,l.ts cu p-.:)v) :a r.lt\)t\ tt ~ a d us cadJ castcll"uo. / )rrt'o nu,f)- 1\ u· • e t· ,,.,f,; r p·•t , ,, .. En la fun•l. •l e 'fc,Jdlin 2' i li·! ti •J, r.uu:;; En 1:'1 ele Hi •n r ¡:ro ~n la ole A n t i•"l'"" 2 f ~() !C -' / l U U f •• 1 H rt SU:J1 " ' 1 ~ '""'''•Í ,, 1( s ·· ·~ h~) j ··¡' .• un ~:) ,, t 0 .: 1"' cantiob,lcs que a ntrc•·•I ••CI ><: .Jc,J., · j•· r s dt!r,•rho, al ;; i :ol ti 1''1• 63 p >. l/:¡ llc t<·al. ~~o~ ~; CAJA l:)E AHOI\1\0S. Despacho dd r!OJilltWo O i de l//linO de 18·17 . Ecsistencia anter iot• • 8 Oepositos Jcl dia • ·í .; i G 1 (t(( (t (( Total 4IT3ó~-« « L os df'fOSllanlcs Juen :n . Costurera. • • • • 1 .i\lenores • G Sirvion ta • ~ 'El dcspntlto fu~ pntrticado por los SS. Hcnut>nciildo l3t•t cro i Pro. Josc Sah·atlo1· YcpPZ. Admini<-lradOT·os rn l\ti' I)O par..t hoi lo" SS. Yt•pcz i ,\ r,us ­tin lrihc VeJ ez i pnr:t el 21 del c·o 1· · l'ientc los SS. Urilx! \' clcz Juli:m \-'~¡ zc¡ ucz . m· - ===a EDITOR! A_ll. ESPEDJCJON DE FLOI\l·:s. L :~~ n o t ici~s rccibi . c on b< 11npas r ~ ttní tfn, en ¡;,1' tila cn n · elircccion a hi ),las Ca n>~ í .o<; en .1\lnJc ,., prnponia N! uni r mayores f11 cnns. J u¡g an)O:) f,,{,:'l cc; t:t uu\i(·ia, porrpl(~ cart =-~ · J e Lo nolrc<, J c I C. d e C"nuo qn•· ><' ocu p.,t en muc lt<>5 d ct :lll c~ t·d •• ti,•n, al '"'!;" c í..,, na­dll dicen del c onb,.ro de Flores •·n l11s <'O'· t':ls d e E'pail11; >icndo r s t.• \In h ccl•" nttti ootahlc 1'"'~ ff'le dcja<'Cn d e J,~hl;. r J., él, <:•i~ mlo i ofo, mun sobre co<:'IS ,1,• l""l "i' imn r\1 on• c nto No podi11 i¡;nor"rn tli"" 'h o. 1.::1 •·alur doc los ÚII:t .le E,,paitll. de lu< fc,ndos .J,. l:t Ct' IOII Clt, li)l:'l. • H e 3qui una de•o:'lc tnn c n1 i o' ~ I'O 11cll :tnico :ll)llclb J'O • brc reina . El co t ond \ V • igltt ct.lt•c:'ln J c Flo­res os111ba en Lond,.,., rn li'b ct•tael co'n 6:'1n · za. ju"gado cl'imio3lmc otr¡ r ; '1110 ' J"C '" 1 rlliHon ti\' ,) cf,•ntl e r l:o int('¡;IÍ•I.n l 1l c· i\l ,·jiro I' Oo\lr.l ' J." Y .,u c¡ u i ~ . o .l .; C" l ~ tJ , pd.'~ ' :1 o tr:. .co .. n •u e nos. dt , p:'\ral:.da. rp~<· l.• ""''"' " ' ,1 ,•1 ~-" tt.1o l 11r . N .. c,l•a fu.i la cHip~• 4J ,. nrptc-1 ,.n ,,.., tJ UC c o n ~ i ... t ib ··n su­p ·n~· ,' ,¡ .. lutu l..aull• OIQ p .ll ot c fl o , fJUC In.., \li· "''' " '' ..•. 1·· f:..,pa it .,, l.a r C' IIta Cti .. liua i el jc­' " ' ' ·' \ 1• lurt·.o, 1\0 p n dJ:\H :ro e r l :J n I O II' l'HIC JilU l v n lt•', ~ u u1n lutO: Ja ,Tit o~ \o e n r .• que él t:S t¡ Hi l" '' no.; la :\ c au:-.a llo la p\: rc-t1da. i IJ '"' 1'"'' co n•ol' nio· n lc é l e< '1"¡, ... tl t•he r c ­S; tH; l al =- e:,,,,,, l 'l :.m hi c:itHl i la rutl i~ l .t sou c nf..·rrnc ] :h1 iu C" u r:. b l~.s, j la, clf' Fl(\ u~ ... !-01o ¡not"d,· OI ~~ t~c en ··1 E cu3ll to~ por co' ~ s q ;urn , CJltC no ' " p n> :tr:l mucho ti­<' lll J'V , jn <¡uc In veamos ll••gnr s olo o ncOIIl­pa n :~•l n, :t <¡nil:'lr ~n r rc~ ll, O CJ U\:tbr en 1i .. <' • l:IC'I\f:.. 1 11' 1\ C nHI~ <·1 r c<:lr tJ ,. cree~ <¡ne lla ·H cpúhlica , i d nw l C>tar J"'ra . no l a• tl ;,tr. nlc i b1 Ct1 3C'IIhacl<> rn en,ajc qur d mc•mo .li:o le pre, entrí e l P rt· •i.lc ntc Jr In 1\r p ithlí- • .-~ . 5<: .t .. ;c . h:ahl~nJ <> rl.: l.o r ~ hcf¡., ., , .. Em­i"' l'O, ·'' la prupt.o fi,l .. li,lnrl ,¡,.1 G obir tno i la •·Mr <:~ ncltarl •> i ,],· <:>roo llar lo' clcm<'n tos q tu · conlt ;t e lla lo!­n i.• l"<' pa rauo<, c uan.lu ali.•n >>ownt e i pod cr o'o c nnfun1li cnJo 11 los con<­p i r:odorcs :~rmacl os . Donu lo para d ar l• iunfo a 1:. jus­t ic ill i nl p~tri o tbmo; p~T3 c omp1ob:>r c¡uo un puchlo ¡;lotio t·iudnel:onos r¡ uo al ll .tttt ., m icn to cl.: 1>.< ~ul s, l t:~ n \'Ola.! o a tXInt iJ ~I itlos en .lcfl'ch a de >US l ,·yé~, i .le . u< h <'¡;arcs; i pu:t ltoi pn edc d,·cirSt" que n inguno ,]e lo .. 'luf' sr pu .. i c r~• u en aron 3< b acc e'Jra 31 p o•l o:• pi•h lico. quc ­t. l :\ ntltt ~n i,., tnui pocos !h\' n,h·rcad"'!'- t•n c·S('3 - p c d ~ )a j u ~ ti ci~a , P''\'0 r,•ca~u, c nlc pl'r~,,~uitl os" . En utr:o pa•t c· del ini • tnO tl oe~o m cnl<> su lec: "; L•·j iS. p an trub, c .. pa r :\ ,• ... cud.tr "l' ,] ,. l.b ·' fj ' c:. tl' n t i del ¡•·•d•· •·· Nt•ct·~ :t t 10 c.:.) tf ' ' '' ,,.¡ lahrc "'IJ d u l:"l r r ,•n , :l 1 t lut• ~ h· tn pn: l ' tHI\0 C"tt..'_llt't a1 a l:t litfr • t ,u l p .. hlt•·., , tu.-.. , ( •• , l u u n '):IUlt nl t• cnrn ­p rob.t\1 ,tUU>V UUII.\ la UJOt:!l l'Úl,ij j Á, ./ d ( ~ I/ { /l r /:. J _ , /, / / f ~( a a.da J /,,~~ .:/!::a ' 1" ¡; / r v t:l 1. /: r e ~ -.. ~ ¡· 1 1 1' (' In ,, .. .- 1 e__ 1 (' 1 L \. ,J '1 1 , , " " / J • rY / / ~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l 'o .El A n.t,i oq' 1:eñ o ~-- ===zs~.~&222~~~~~~~~~~~~SP. --~--------------·---~~--------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a. en, anonada i l'nYilrco 1:~ nuttlri.h•l . ll c-v:~ l:~ SC'durcion i d ••n¡;,ño ni pndoJ,, inn<;cntc cou­dnC'c :tl <· r iantu i a 1:. n11u: rh.. . ion"u" r~t,l,•oc ' tíc ti •·n:t<., 1 e' r:tp:u. en Gn tll· cn,~oh· t·r en ~ '""'" h ' oci,·Jn,J. i ningnn J,•t ~cito t:>n pe r­frno J'III'•Jr ICIICt' ~s '!'"! quidrrn 13 líhl' rtaJ c o n,lilnc·in n.d. i d,·ec, ­t :.o cJ Jjft,•rlinai,· JilCOhÍil •l t! t• (oH f,tCci ("lt< -de todo j~nt!n•. E"tc glt~rin~o 1 c .. ult:tdu cvua ­) lr\"'h:t 'f'11' f:¡, Íthlitucion••.; 1, puh!icau., .; v.•n coo .. r) :¡,l ,., ln,c en A•n c li r:. . En 1 ~'2'· · un n1i · l it:11 J,., ,,.IIÚ 1~ c , hc-.~ d .- [., ,..¡,..Ji an "" Ve· n~n:d;. . 1 f:a lt tl ,. . J pruh·r l n l ''" tpu.•. lot ), , 1-l ' •nltn, t .HI ''" ,., jC"(,. dl· 1, ft , púltlic:. parot "'. b•ch· rlu i C:t \li~ .,rln; St' ,t,..c l:u(; un:\ :tCt' Í ••n h(I (J¡f",, ~ ~ ,ubl··, :\1"' Cu nlr:\ ( :t' le·vr<, Í '0 tr~ thijtc', in( oah·n~rnl•· c•1n lo, ~uh l cv:,cJ,\s . En 18:J'l , ••1 1:\ ;;.uh l t•\•:H·l r•n lnunfó d r 1 ~,, in~li tuci"'"'"; i l.t H··pi•hlira Je Cor,, .. ,¡,¡~ •~•1 cn\'il,:cid;\ con L'l Jl1 iuu·• !\ , t¡tu•tJ ,·, ,)i..;;tu·ha. Eo 1833, una nu,· ,·n rc vo>lnl' iun .Ic ro-ihñ ,J., so ,jl!a " lo< prime-r••' maji,era•lo,, i ttn3 fc­lh cau ... iu;. )-@~ T.HACO. Qui,·n fué el ~utor .tri prionrr prorl'clo > facil de a"cri¡;uar hoi L~ i.J,·a •e l're-.·ntó en la patria Lo ha. i no "tl rurr• l t:• ­T! a. ,juo r¡u c se ll eco a ef··ct•J. L•h h •>~nlllc' ele e ·tu tlla épuca que subrevi,•i<•ron a ]3 j i de .-nlunces ac:\ podido atribuer a Llflf.:RT ~1) 1 OR­D E 'r'" la ¡;lori3 dd de,cllbri •uicnlo •le co •e p ndia cuhivu libremente en la .Nuc\·,,granada. Aunque mucho< h~n e.crito i h:>hlado sobr~ la lib•·rtaJ Jcl cul i ivo •lcl t.ab~ co , el c'c1 ito que ba lcv;ontaclo un gr3n­d c alh:>r mu<"ho, ~co<.­L ibcrtnd i Orr!Pn h:~bri:t hahl:ulo tal ,.,.~ ,Jcl asunto ántc.¡; p r ro o~cli c. CJIIC nosotr•>' ,e pamos, le h~bi a rlaJo imporlanci:t a r to hn"a ahora conteSta· d o en nin . un:~ parle de f.tf,crtnd i Urden n u ­e stro 31ltcldo sohrc tabaco; i ,)e ¡;ado .qu<' e~ un:1 con tc .... tacinn, p~t":\ cc~:.nunada . P<~r::o nor­tir lo c¡uc tantos hao tli chn snltrc h suprr.i...,n ,!el D icllllO p '>r que opremc la a~ricu!lura; 1a <.lcllin i N ordcstc. Como no conocemos los princ·i­pins que h ;)~· an sc nido de h<~sc a la tliYi..,ion J'l'fiJHH'Sia. no podemos orurrir a ellos par¡¡ mostrar la ('On­vcnicncia o in ·cGulur·ic.la<.l clc cu cJa una de las porciones l'o\·in ci., <;; pern Jn r·cciéudonos cvic.lentc q11e al f o rmat· C':.las pot·cio ll<"S debe aten derse a qoc los pucl,los que los for ­llH'll c.;! eu a <'Ot'las distancia e;, ten· r,·n entre si l';erilcs C0111Unieacionec; 1 e intereses idénticos., no'i pel'lnili ­Ulns obscnar IJr· lo qnc en cl1os pasa, in­diear las 1ucdtdas que en nuestro <'On('c ptn se dcLt>n adoptar para me­jorar lo atl1uinistra cion. En los juz3ndos panuquiales, ha· bl ando con propiedad, no ltai abso­lutomcnlc a<.lministracioo de JUSticia; porque no es adruinislrar just i<:ia te­ner una o~cina aLiet·ta por cuatro h oras del día, firmar· en ella com­parcn<. I•Js, tomar declaraciones, es .. l'ribirlas en jeruBiiücos, formular derrctos, solicitar parcceJ·cs, sutili ­zar h ;~sta lo iu(inito los medios de t'etarc.Jar el despacho, de salvar el pel lcjf) etc. etc.; no, no, eso no es admioisl racion de justicia, i si nos­otros no entendemos. malla cosa, la aclminist1-acion de justicia consiste en decidir, con el menm: r etardo posi­l, le, sobre las r·eclamaciones de las partes, en rrrrimir· la astucia i la. mal.1 fe del liti t~ante malicioso, en contener las demasías i ccsajeradas prelcn<;iones del fuerte conlra el de· I.Jil, d h uérfano i la viuda. ¿1 <'" ncnso esto, o una cosa pare· c:icla, lo fJU~ trñemos? Un CJernplo sera b 1 C':,pucsla. Cuando un iodi· ,·id110 se presenta en un j utgado in, trnl de 1 () ps., la pt·i nH~ •·a diliJ enci:i c..; lit'lli .H'Ie llll coorpat·entlo, i como el intcrcs3do tiene una completa se­r, uritlud de que el demandado des· ohcdt'ce r .1 r., <Ínlen del jue7., desde lu r~1 : o l•u ..;ea Lres cnmisarios de poli­ci. L u11o paru que entregue la órden, i los dos p.11·a que sin·nn de testi· r,n:;, lt)<; l'uales po•· cstn sola r•pera­ám. i au nque no Lene-an que aa­dar m·ts dt' ttnJ cuadra, le Banan 12 t·s . Ec;tn 1'' imt>r'n escala de una tlcmantl ,, sim plr. de dd10 i pago (co­mo n .l rra l'lll<'IHP. se dice) le cuesta al :l<'l'l't:;IOI', ftu•ra de los 12 r ea les cun-;al>idos, l.1 pérdida de S o 12 d ias, pnrqnc el deudor tiene la ra· ra hithi liclad de estar i no estar en casa segun. le conn~n ga la una cosa o la otra, i la muJer i demas do· mésticos desempeñan su papel a pe· dlr de boca. i de su respuesta nQ .' hai apelacion, pues ya se sabe que los cornisarios no pueden dar un pa• so del umbl'al de: la puerta para adclitro; i sino soo uo poco vivo5, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , A,) , tienen algun inrt1res p~ • í ~1 de­: JU~odaJ,,, breo pur.de ~1 at·r·eedllr ten,l.!l' pa<:ient•ia por· un par de :mc­~ cs para ver· dc spJducl <~ esta pnme· ~·a dilijencrJ. Pt•t'l> .:uplHlg••mos e~­tregada al un la orden: entónces se pr·eseota olra vez el anccdor ~1 juet con sus t1 es tcstt¡~os que tcsltfiqucn la entrega de la orden, condicion st'nc '/ua mm; ~e IP ua la segunJa órd('n imponiendo una multa sino se ' 'erifiea la comparct·cncia el dia que se sctiala. La entr·cga de esta se­gunda orden es mas dirlcultosa, pues ya toda la familia esta avisada par·a echar nones a todo vara la1ga que pregunte pot· el hombre de la casa, i si alguna diliJencia m·jcntc oLlir,a a este a salil·, .anda lis~o para es~ tnviar de calle, o entrarse en la p,ri ruera casa que encuco tra a I.Jicrt a~ cuando su ojo avisor le ha hecho v~r la v¡tra em·oscada de algun jcn­darme; pero para no apurat· la ago­. nía supQngamos eott·egado el segun· do compat·endo: entónces, previa la prueba de en\ rec;a, se fin11a el tet• ce1·o, confi rmando l{l multa, seíia­landu olro dia para oir las partes, i apet·cihicndo al demandado con r¡ue líl demanda se t'esolvera en estrados ~¡ no se ' ' el'ifica la comparectncia. Llespues de las mismas fatigas, es· p,eras i q1olestias, se consigue entre­gar la tercera orden, i comprobado e.l hecho con los mencionados tes­tigos, se d~óde la den'la~da en re­~ el~ia en fa ~or del acreedor. ¿1 que adelanto el ie~f~iz con esta determi­t:~; tcion.? quién paga? el mismo den· dor? ahl pues ahí esta la deuda se­gura. ¿Perseguir-a los bienes del dcu­c; lor? esto es lo d.erc'Cho, pero ¿de tlonde sa~a las pruebas pat:a acre­ditar los qqe perteoecen al deudot·? La mujer de este dice que la casa. ~S suva, que la tr·ajo ~n dote: otr·o. djce que los de mas . bienes del dcu ... dor se los tit>nc hipotecados por es­er ·itur.a. ¿Qué hal'a? entablara pleito con estos seliores, para que prueben ~u mejor derP.cho? i si efectivamente. lo tienen, i pierde el plrito ¿cnn qué paga las co~as? nldra la deuda que reclama la pena de correr estos aza­r. es? ¡Vaya pues que la tal ganancia estuvo grí)ciosa! ¿,l cuanto valddm lqs gastos de ejecucion? tasarémos barato, i no ser'émos ecsajerados en las suposiciones. Hono,rarios de los comisarios por la entre&a de t.res compat·endos 4 p,s. 4 rs. S\}poni en~o que el acre­edor viv.e en el lugar de la deman. da, i qu.e n" ha perdido diariamente mas de las cuatro horas del despa­cho, i suponiendo tambien que una demánda en rebeldía haya podido concluirse en 30 dias (lo cual no s~ cpn,seguidl jamas) son 120 horas, o. 10 días, que ,-aluados muí bara­tos a 6 rs. son 7 ps. 4 rs.; tene­m? s, ~ues, por to~o, g~1sta~os' 12 P~ · qqe, sqp per;didos para el aere­eao. l', aun cuando supusiesemos co-brada la ~eud~ p,~~~.f~~.al, po'rH\\e up~ conden~.fl?~. ~e ~o\~~..,.~q_ \lQ jyzga- Constitucional. do parroquial es un caso tan raro, C\ )lllo un cometa eo el ciclo. El t·aso pt·esenlado e~ un caso sen­cillo, trivial, de los que t•at·a vez ocurren. i si fueramos a hacet· la pintur·:J de aquellos mas scr·i•ts ¡Dios mio! en uoa demanda de 20 pesos verlanse ~onsurnidos H o 1 O en pa pel sellado, 20 o mas en asesorías, seis meses, un aiio pel'(hdo; p\JI·que es neccsa t•io contat· con las t:hica­ncrías de los tintct·illos, la as tu t:ia de un dcudot· l'rauclulent o ¡.>t·ontOYÍ. endo ~t·ticulaciones •lljlt<;la-;, tachan­do jueces, comp:H·ccicn". Así lonecmosnosotros tambicn; pet·o a Jos jueces no les f..1ltaran medios par·a sntilizar i de­cir: que aquello no es un pt·ccepto sino una facultad de la cual pt1dr;m hacer USO O no como les parCZ('U 1 j de este modo desperdician una prll· t'iosa facultad que repr·ilniria los abu­sos, i hal'ia adquirir bi1bitos de J·es­peto ; obediencia a las autor·idades; pero desgraciadamente sucede lo con­trario. i ohset·vamos una tendcnl'ia decidida por deja•· relajar· las costuu~oo bt·cs, i hacer· nulo el J ebct· de pro­tejer la segm·idad, la liuet't:ld i la pt·opiedacl Je los ciudadanos. Est ~ s. son obscnaeioncs que deben tem:r rnni presentes los Lejisladorec;. T ..1l ,·ez los vicios indicados O() scdtn .icnerales, tal vez en otras pat• · les lnbrlm conservado los h:JmLt•es ~e respeto i vcneracion que se te­n ia en otros lie ;npos a los mnjislra ­dos que nos venian de mas alta de Jos mares; pet·o hoi, en esta ¡wovi n­cia, i mui pat·ti cular:nente en la ra· piLal, lo dicho es n1udto rncnos de lo que sucede, i el que crea e<·sajc­rado el cuadt·o, qu~ pase a los juz · Bados i ,·era ejemplares de J em m­das t.erminad·\s eo r·ebeldía, cuyo reo no ~~~ !>ido hallado, despue~ de cinco meses de dada la scntenL•ia, para not.ificarscla, a p e~a t · de oo ln­~ ct• salido del lugar. Pt-ecrunte is<~brn, como ciertos ociosos ¡ petardi-slas por edcce sino d la fuerza ¿de qué :'(>t' di!'iposicru'tlcs a 1 <.~creedod' U na ()t'dt·n de ('Oillparecenria par·a un in­d i,·idun de otro lugar· ¿no sera un pasaporte O un llenseo llll r cjistr·o eu que ;"tnvtascn los n om l>rcs t •,._ de la solicitud , i que la derllt!nda se r esuelva a la h ora scti .. tlaúa sru su <:Oll l pa retcncia Si es td!'> íodicariones pudiesen ser· ­,.¡,. d e i:l lguna cosa a los Leji· luúo ­~ · L',; , si J e eil.rs r·e~u ll a ~ c la ,, ,e¡ora de n ues lt'tl tllÍ'><'I' tlJ ie J cl l ttiot:-. ll'u~· ion de ¡usl ic i,a, IHJ C<; Iro l l'c.rl JJ(I' fi'•C'U ,.II'U demu:.ii.l ELI.I '\i. V cnclllJ <. ~ d :lil·ul­t a des fl llC se h Jn tocatlo p:r ra olwn ­d J 1' j 1ll ,ll)!Cll e1· •,ecos (1 llllll'il:-. tccct ci pu ­e n te. se adela n ta I:.J our <1 <'Otl la po $ible Tapitlez; tenicnd,, ' a c t tl e r a "C· gurtdad de su solidez. El pt·o, rt· to b a ~ido de CUil'>l l 'Uil' e J fHIPlllC de mad1 1·a solJ¡·c p ila res sfJiido ... ,J,. ca­l icalll ti ; pero l'01no estos t ienc11 ia p r o fu JJdid td , (',l'll ~S O 1 f ll CI'Zu 'illlici en tes. p.tra soporw1· arcos d el 111is­~ n o to atet·ia l, se .1encraiiLa el pens:t m iento de lwccr de IJo,·eda In oiH·a. T)o p t·e· u ¡oues to fo1'tn;.rdo soln·e lo:; d a tos q ue ha ' U!II lrltqrad(l J., pr:t c..' t ica ee la m isma obr·a, da un ¡:Js to d e c inco mi l i p ico d e p estl':. p ra la con!>lruccion del puente d•! .JJT o s, f.J)maodo la oLr a d!·s <.Jc el punto cu que los pil a-res t c nr,a u un a ,·a t·a ele altura s obr·e e l niv el act ual dt·l n o . P a rt iendo J cl mi!'nll> pu n to, e l co,to d el puente de mndera e-. dt> nws de 2-. S'UO ps . ; de mau e 1·a que cou un ga~ lo de 2 .~00 puede le·Jet·.;c un h .:t 1110<;0 puen te, ludo el de calic:lfl · t O, ~:J l' l0 fJII t' ·•1 i •' f1 o' l ' .., 1 1 1 ¡,, 1 en lt 11diuo pal r H>t i:·IIIO .¡,. ' lt do: . t anles ele ;\J cJc llin, i de J.,:. rl t-. lttt us iot c rc~:'l d ns e r1 1,, obra, :-t i icn da ., ur1 g :Jsto de que ha de 1'C flOI'LJl' , a 111as de ~ !'and e u ti lidad, adorno i lt unra a. e>; la capita l. N o~o lJ ·os tenctnos la tila S fundada con!laoza de q ue n o q.ueda r3 p e,¡· par·tc del ' 'cc·i n da1·io abandon ada ti t· 1111 d 1am pon en las <'all es, !>in que la cnntt·ib u­cb n hcclta con tal obJNO se haya s e o tido. ¿Como no pod!'ia re u n irse u tiu suma tle 2 500 ps . en la rira p oblaeion de l\J ede ll in , ¡>ara un pu . e nte tan ú til í t an io tercsantcl' El a n h e lo e •n q ue los haiJitan les de es ta eiudn ¡•eunio •tnu -junta d e pudientes p;u·:_¡ t' lli Jli'Cn d c t· la uu1 a ·d1 1 (ltl('tJtC', b 1! ;<~: i:1 1uo:; atrcYido 11 suponerlo ~n tc s d ~ q ttC se ltul , i<'r:>n proi.Jado i Ten· <. ido las dificultades. 11 -\ÑOS ~En los pui ... cs (':liios ~(j n unn r. c ­ct". iJad pnra la --alud i panr <1 oseo, (\1_\a S:l ti s f:l Ct:ÍCo! l UC:)C pt'IH'trrl1 l'<;(' , P ero 1:1 dcccnÜ..1 i b mo ra lidad ~~~ n ttcccsidadcs de ttt as a lto intC' n.•s; i las aut o r · id ad~s · pú l·l ica s tienen el dcb<'t' lq:;;. l d<· atcTIO C'r a q ue sean a<'nta {):¡.; En e~ta ciudad, en donde los 11a íios ~on rm.ri a p~ tccidos i usad os partit'U! J nu'rn!e C'll los meses de "~· t·ano, Ir 1i n ecesidad de un lua a1· en fJllC pucd ~• n ba u a r~e toJos lt>::. q11e LJninan -;iu t' fcndc1· la tlct.:cncia i ~i n fj ll "bl'auta 1' las IC)CS. Actuahlll'n!e ..,,, h 1 d C'; ido p a·¡ a lt tt~a r· de lx.HÍPS la p<~r l •• cid 1 'Í~> dt·!'>dc dtltHle ductl tlw <'a I·J c:.. llc d~ Ayantt ht> p:r¡·a an il::.1; allí se bu cia o p•Jl' IJ;JII d;t~Jas l a~ m u_rcrrs dd puC'blo a la \'ISt .. l dt• t lld u!> lus que pas:r 11 ¡u1t' k>s dos C:.Jmino.; o callrs c¡tt•' llli a uno i a otro lado d ··l n o; 1 Ci t <:1 tlli o.;mo lucras se !Ja!l;ln lo<. jon·•ws j OÍtiOS CO! ll pJI't ii iiH'11l P. dc.;ttU dr>s . (.:nn c~lo se q t~clll"111tJ d art . 1 :.JI eh-! c0digo pr tnl q ue sdi .. da urht p r.na de 8 ,, :~ O dias dt• arTc-.to a lo<- q ue se ('l'<'.;cn t<:n en ah:>lliLJL:l d r snude1. a l.t ,·i:-.1 • de pc rsnn:rs de J :stin l tl ~{'•·so . o~ de mndv q tJe se ofcn<.ln e l p lt•l•.r·, c·t l C'all c, plazn, r an¡;no, pa ­f.(' ll 1) t·u .tll¡uicr lo fTa l' e.,nru t-ritl•>; i los l" lltple:Hios d e p"o ltría, p ,w el ur· tíc ulo 1 (l!l de lu lc i de p o li ria, tie ­n en e l dd>C1' de impedir q 11e talr s ac1os se ejecu ten . C1·eemos, pn c~ , CJIIC la deceneia pública i la lei cc­sijcn <¡ tiC se p nnBa té1'01ioo a aquel dcs.wd<'n. E.l Cnn cejo municipal de­bi era dcs iana t' c>n el m ismo t·io, en d onde n o h a\'a calle o cam in o por la ot·i lla. una· esLcn sion de é l p ai·a lwúo dP las muj ct·es, i en lnf,3 t' <.Jis ­tmt o o t1·a p a r a b a ilo de lns homb1·es; i scíialar 11na p ena a los h o miH'es que conc urriesen al l>afio cle la., m u-j e r es, la misma a las mu jeres que conc urriesen ¡¡J b aíio de los h ornLr es. Deuti'O de la ciudad podl' ta esta­blcce r·se un 1Ja 1Íu p ot· e 111presa de parl tcul ron piedra de la mut'ha q:te allí hui, i l 'C\'oca<.los con mt•zcla. o t:.'On Luena r,Tctla so lamente, seria lo b astunte, ~h c cic ndo un c d <' con t'lllTcn cia l1acc ;rqucllo so­Ut' :1t!;J mcnt e in d<'Tr nt e . ~~ .\ YJsn-;-= C"" ::S -- ~·= · ~.--.:-. ;._- - U u:~ e,,, ,(,. ••· ja l'l:l <':'l.t cinJo,l •ituada rn l.J r •11· ,).. l.oon ol in.\IIIMf' <: d • (11" quiera l"•J• HJll ·" 1:-. , t-. J •. ,bLtr:l <"no ~r\ , tn., .. Hcrn: otlc-z. i) , .. ,,n V•'Uol ,·c 11 n .o C~•.l d e· tcjtf <(OC l <·n¡;t• en , .. ,, ,, C":lj •Ít.ll , .,,n ~ n C'CH rc-.. p~oJotli..,· ot(" t"'t.1+. iu:, i ~u l \l r , \lt t:\ la t:u l:t c.'''l''in .l que fv ranan J:_,.s <:fdl; .. , d t.• , \ \,1C'1H'h o i S ;t o(c li , en un:. Z\rc·a '1"" "'""!'' ";.,¡ ,. t m! .. (') b.J., l"inrip ~ l d<• la t•l••·· d o:tn el,• Sanl»lt'll Zo: i qu e .,. lt J IIo ni fo.cl ­t f" -J ,. l.1 ,.. , ,:• dt·l Sor Cu r a t1~ la p:'\rrnrpti:t, :t c~ u ·-.11 :1 i ,.,, .. ,,," de di-.t .,ori;. Jcl co)t·jio de Stqj•""-t-' '1 "'' , ¡. \ t.'O h.h nn PP j~~u.it~h a tlo '\ t ,,,,d ,n .. dt 1 c "'*'Jit.> :~r:'hll.:n, i co clt· ¡.,. pru, in<' i:-t i ·' ctt ~l t n dt· \.' pl .1t.~ nu\\ .. or. P,-.r t nn\(1, in­' 1t ' .t t, .. 1''-"' .. tul ;h q'' tJ C)Uit..'r:ln Cfltupt:.trl:l p:\ .. r ' qu•· ... , . ... H' :t tl h:l4:Crrnc ~"' pr, pue..,t3 ) . '-o 11 Í t1 1 ·· 1 cJ t'l1t' Í ~ ']IH' 1:. ,.,.n,lo :.> l'~ntnpr::ulor. l\l ecl<·llia 1 ~ c. H~n 1 ~ 11- llnllul'l A . lfcniu:~ Pucto. ! •:,YSJ·. '\' .-tXZA. F.l S,.;, n r Ju .. ,.,,¡~.1 rn,cil .>t .1 d idiocn:. C.-:.occs pnr un hure' nJ ~·t t.u l o L ll< r•r-onas ')llt: ~e el i ~ncu lto or:\rlc t'OU ~~~ c"nli.mu puud.:o iu fo,·warsc nl Sciior Al ~jnn .lro G !.li t:~n . --------------------------u Rnfad s~uin ofri'CC dar lccl'iu ocs co los bnitct s1;;uicnlcs: Polk:> , :\l :\lurca. Cua,lrilla iugl•''" • G':lbnta, Cnchuchn. Bail~ iogks. Ru lru­drltn tu;;nr en la cn,a n. J.l calle d,• Dulwnr,

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 29

La Mujer - N. 29

Por: | Fecha: 01/12/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y 1"1•1 J>AX FUEHZA LA MUJER, REVISTA QUINCENAL I:XCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 2!!. }- LÚ~ES, IHlle ocultaba Entro ésta.r; citaremos á J>oRCI.\, In alguu grnve secreto, el cunl 1w le r¡uc. cspo a del famoso Bruto, mntnJor .Jc ria. revelar porque temía que ella fo~e Cesar. Por su car:ícter digno y horóico demasiado pusil:íuime, y t•atn.tin de hasta lrL exngeracion, los historiacloroR impedirle que llen~ora tí cabo sus pro­la elogian, así' como por su entereza y yl!ctos si eran peligrosos. Como mujer grnuues Clmlidades. prudente y discreta uo fastidió :~ Ht 1 Porcia em. hija Jo Caton y primn llilarido con preguntas y rcciiwinncio. hcrm¡~onn. y esposa Jol segunJo llruto, u es, sino resolvió proh:nlc que sns fuer. que registra la historia romana. Este z<~ físicas ernn tan hcrúi<:as como las 'l'OMO III. IJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 .MUJ~R._ _ 1 morales. Así, UD dia, estaurlo al lado --;~i la debilidad rle su or!!;ani?.aciou de Bruto, tomó un puñal, y disitJtnlaJn.. fome ni nn no la pcrrui te acometer IJa­rnente EiC hizo ttun. heridn. tan profnnda, zaiia<: propias S1~lo de los homlncs, para 1 'tno empezó á correr la sangro :í t orron- el Líen de su pat 1 ia, 1S :l.'ieguro 'lile tes; r:lln. se dcsmo.yt'í, siu dar por eso nrulic la. nvcntaj1~ en cncrgí:~. moral y el menor quejido ni scñn.l alguna tlo firmeza do nhn:\. sufrimiento. _\larmaclo b\1 e~poso, c-orri,) Cu:mdo Porcia t nvo uot icia do h á sosteuerla, y cuando logní voh orla o u muerte do su uspo.o, duspucs de hn.Lcr sí, la pros._,fllDtÓ qué teuia. Ella entúuces, sido , cucido en lns lhunms maccclúui­sonriondo, le mostró la herida y tlijo: c.~, .,o HL'lUifcsttÍ tnn triste y afligirla, -Bruto, soy hija de Catou. l-'i yo que sus :uuigos, tl•micndo que se 't"i­viue á vi' ir á tn eMa u o fu,< en en. !ida,) tara la vida, no la dejaban un momento do oscl:wn. sino en l1\ de esposa: una -"Ol:> ~in embargo, ella supo cugaiiar. esposa doho p<'uticipar de hs pcnns Jc¡los, y un dia, cnn111lo notó que no.dic In lsnmnrido. Hast~tahoranohabiateuido miraba, a11nqne el apo!;cnto e~taba ninguna queja de tí, pero hoy ndi,·ino jlleuo de gen ti', M' incliucttioLrc el bm­quo mo ocultas un ~;ocrcto, porque no s~ro que tenia al lado, y tomando al- ; piou~~~ rpto soy capaz de prndt'll('ia "UIH\1> bra.. s as encendidas en las manos, suficiente y do entereza de· :ínimo, • por ~o bs echó ií In l•ora, y ccrr.índoln c11 eso he querido !'oportar, siu uxlml:u :-egnidn, en broH~s tllonccutos tnuri•) UD:\ queja, un dolor iutcw•o pam pro. r1uemada y r.ofocndu T'or el catl1oH b:nto tui fortAleza. Bruto, uua lmcua cantlculc c¡uo le c¡uÍIAÍ la tcspiraciou, y cducacion, y el trato con !!entes vi rtno- esto~¡ n 1m Lo1fO tno\ ido ni (¡uejado. sus, eleva el espíritu feuuu:t o y forlllan ¡Qué mujer tan uhlime huhicrn.~:>ido \10 enrtícter varonil.. :\o en \ano so osta si la l11:t. del I~Hu•gclio la lmhiem os hija do <::~ton y lUllJOr do Hmto! ilmuiuatlu, cuu·iiiiudola •tilO hay rn:Í<; f;orprcndido y admirado el ronspi- mlor ou rc!;ignarsu á los clcr:rntos ele la raclo r con aquella. accion de Sil es posa, Pro\ id~ucia, q11u e u Ln~ga r~t! 1Í la desc•s. levant'í los ojos al l'ido y pidió ~ los pornciou haslt' 1·so punto do heroi~u•o dioses q11e le dieran Sllficiento p:.trio- loco y tahuiuall tililliO y fortaleza pnm routiuun1 por Esas~~~~~~~ la.<; almeln!H]o In "lU:Lrlil es el cn.mmo que bO hahia tt.tzaolo, y 1wr ('ristianaQ, y 111 val(lr uxtraordinario do digno do uue. cou•orto como l'ordn. t­pos( l mi,~utras que Jo f111Í posihle ha- 1 l'tnlo, y Bruto decía. do ella : XV Ho111a Cll ll.l¡ttúlln lofJOCIJ. Jmbia llcg~ulo al mayM nugc do ¡•odcrío,) ora Juoíi11 do lodo el wundo ui,ili:t.ado en tJ u tiempo. ( lobt•ru;, ha 110 solncum.to ol•1 u 1 ~unten~ H !lh: tv,(oul .\ll'diterráut•O con ~~~isla } (Ont<>ruos, lt:,iplo, ('.lr- 1a6o E 1 ~u l, l.l U di' ho) Fra uia), lu ¿o ta del \drl.&tico, .Macedouin, l:H' ia, torio el Asia Menor, •lcs:lo el mar Mcrlite1r.n co hasta. el mar(' (JÍO, i!l tmbm. , t:, r;irw c¡uo guer cah.l coutm lo B~t: loucs (hoy los ingleses), los Clenn:ml), y proc111nha pc-U{)t1.u b:bta la du mnhm·ad u m dul Hio .• J:uuas ~e ha visto 1111 1111¡uuiv tuús podtrosv, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ REVISTA QUINCENAL. 103 ni el de Alejandro en la a.nticruodad, lde cosas qne renueva y purifica esa ni el del modcrnoAlejandro,Na 0 poleon, a.tm6sfera cargada de roia~mas dele+é. en los tiempos modernos. reos. Continuamente se reproducen los lEl orgullo ele los romanos no tenia mismos efectos, producidos pGr las mis. Hllllites, y el título de Ciudadano Ro- roas causas, en la bü:toria de lo pueblos. mano era muclto mús grande que el de Leyes inmutables de la Pro idencia Re y de una nacion cualquiera. son éstas, que sierupre encontramos en ''Pero dura.nte los últimos afíos de la nuestro camino, y sin embargo a hu­Re: pública, dice Scbmitz, no se babia manidad os t&n ciega, que siempre on­cuí dado a.bsolutamente de guardar el ' tinúa por In misma via, y jamas se órdlen dentro c.Jo la. ciudarl: las leyes aprovecha de los ejemplos que le dau que había sobre esto particular eran las historias de todos los pueblos de la vio ladas diariamente, sin temor ni tierra. Desgraciadamente tal parece ese rúpnlo; se cometían crímenes de como si nuestra civilizacion actual tod:a especie, ú toda hora y hasta en la atravesara una cr\sis corno aquella. mitad del dia, con una audacia tal, que i Qué será de nuestros hijos y nietos se uoroprendia que ya nadie se acordaba dontro de algunos años? i Qué resultará de bs leyes .... " de estas revoluciones que actualmente Cuando un país llegn. á este estado revnel ven el mundo, y que nosotros de putrcfaocion, es preciso que un presenciamos sin comprenderlo? Sólo gra.n, cata.cl i1sm o venga á revol vorlo) y el Sefíor del cielo podrio. contestarnos ... ent.onc.es de seno de ose mismo caos Dios vuelve á crear un nuevo órde~ (C01ttinum·ú). S. A. DE S. LA TARDE. i'\fOitF.51'A OÍ08a del final del dia, Tnt·de consoladora, amiga grata, 'l'ieude el volo de pinta Por lG llanura inmóvil y somhrít\, Qo11 ya ol soberbio sol en su agonía ll~;.nde eu el mar la hento de e:scarlato.. ¡ Qué murmullo tan suave Se oye en el bo~ue y en el verde soto! Aquí levanto. el ave La qut~rellosa voz, nllli remoto Hosuena. po1· el vaHo ontlistecido El lángtlido balar do las ovejas, Y el viento COlllllOVÍUO Llora eu h s ramas sus dolientes quejas. . \y! ; c~ mo los sentidos adormece Y llena el corazon de dulce encanto Este vago rumor! Allí do crece El sileucioao pino Suspende el ruiseñor su dulce. canto, Basta que ll.ega. de la. noche en tanto La sombra ft! isteriosa, Y tiende el ala tma ve y sigilosa Hácia el oosq u e vecino Donda se pierden ruiseñor y trino. 1 Y allá d istautc, de la ma1· en calma Escucho el tónue murmurar; las olas 1 Cuando se an-t\stran en la parda arena Exhalau un suspiro lastimero, Como lo exhalo. el alma. Que e.-,ht o.hatida put· doliente l'eua, 1 O cunl do nu arpa qne cu la noche suena Acento gemidor y plaiíidero. Yo amo el tranqmlo son de la. floresta, Y en apartada selva La voz de la calandria quejumbrosa, El blando susun·ar do palma enhiesta, Que finge melancólica plegaria, Y el arrullo quo tórtola med1·osa Entona enamorada y solitaria . i Cunntas -veces, oh tarde! tns rumores Buscó el amante Yonng en sus querellas! Y de tus tibias fl.m·es El perfume aspiró ; de tus estrellas Amó la luz benigna y azulada; El ebúrneo laúd pul~:;ó á tu sombra. Que un eco eterno de dolor encierra, j Y el gemido de su alma desgarrada Por la1·gos años asombró ri. la. tierra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 LA MUJER. ¡ Cuántas )'00 t lumbre macilenta Y la nobc liviana, A 1 '¡;de u~ tn , corazon consnola, Y el agua que serpea, T • o doltoJ t·• •e la noche hermana! Y el arrebol purpúreo que flamea T 1110 tu 1r · ' , que amorosa ''uela, En moute y en collado, 1 don¡;a 1U •1a del pesar ahuyenta, Alivian el espíritu cansado, Qomo ap J ta t¡ la sombra la mañana ¡ Y todo, oh tarde ! al corazon recrea. JuLrA PÉR.Ez M6N'I'ES DE OoA. (Cubnua). __ ... __ LOS DESCUBRIDORES. O .\DROS HISTÓRICOS Y NOVELESCOS--SIGLO XV. ALONSO DE OJEDA. EPÍLOGO. ll.A.BIAN trascurrido varios años des- ¡ cbns horas entregado ú sus tristes me­de aq_uel en que Alonso de Ojeda, Jitaciones. Entre las pocas personas abandonando el mundo y sus vanida- que le visitaban, iba con frecuencü~ t. des y crímenes, se babia hecho fraile 1 verle un religioso de la 6rden de do­franciscano. Pero basta en esto no lo- miuicanos, que se llamaba Bartolomé gr6 sus deseos, y así, su ~alud cada día d~ las Casas, el famoso defensor de los ~n;Ís quebrantada le impidió pasar á la indígenas. tsla do Cuba á visitar la imágen de la La última vez que é¡,te le vió, esta. Vír¡;en, c¡ue haLia dejado entre los in. ba tan enfermo, que se anunciaba la dios de Cueyvas, y cuya separacion le muerte en su fisonomía. Pero cuando lw.bia dado el golpe de muerto á su Las Casas le dijo que iba á Cuba á corazou, contando aquel dia como el cumplir una rui¡¡ion, Ojoda recobró al­cíllimo eu que bulJieso tenido una vi- guua aoimaciou, incorpor6so impetuo­dn. animada y eu(.rgica.. snmentc, y en sentidas palabras le su- Fray Andrés, que tambien era fran. 1 plic6 que fuese á la tierra del Caci­ciscauo, le acompafiaba mi~utras que que de Cueyvas, y llevando consigo permaneció en Santo Domingo, cui- otra imágen de la Virgen que tenia, dando cou cariño y solicitud á su anti- pintada con brillantes y frescos colo­gua Ca pita u. Pero bal,iendo tenido éste res, pidiese al Cacique el favor de par­que pasar á Tierra-Firme como misio- mitirle dejársela en lugar de la otra u ero (empleo que solicit6 para. poder por algunos dias, con el objeto de en­cumplir el voto que hiciera en las cié. via.tle ú él la antigua compañera de su nagas de Cuha ), en breve tuvo la triste 1 vida para morir contemplándola, con ' noticia el pad,·e Ojeda de la muerte promesa de que al espirar seril.l de. del buen fray Andrés, que perecicS ú 1 vuelta á su pueblo. manos du los indios como un mártir, Conmovido hondamente con la sú. tratando de convertirlos, expiando con plica del antiguo aventurero, Las C:~.­aquella muerto algunos de los muchos sas cumpli6 religiosamente ~>u reco­crímenes cometidos por sus compatrio- mendaciou. Pasando ú la provincia del tas sobro los naturaleS': [hospitalario Cacique, encontr6 la ca- Al fin las dolencias de nuestro hó- pilla erigida por Ojedo. mfly venerada. roe le invalidaron de tal suerte, que por los indígenas, que acudieron a.l ya _el pobre fraile no pudo volver á 1 misionero preguntando por el dona~or sa.hr de su celda., en donde pasaba mu- de la im.ágen y llevándole sus hiJOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E V I S T ~ Q U -I N O E; A L . 105 pcqucüos pn.ra. que Los bautizase, prc1>- 1ejemplo de humildad, hahia suplicado túndose á E>er catequizados con la. me- á última hora que no lo enterrasen en jor voluntad. Lla.m6 entóncos Las Ca- las bóvedas de in. iglesi~l do :::):\o lfra~­sas al Cacique, y manifestándole el es-¡ cisco, como se hacitt con los de~las fra.l ­tn. do del antiguo Capitao, le dió parto los fallecidos en ol convento, s1uo baJO t.lol último deseo que tenia, de ver lo. el port~l de la iglesia, para. que todo imágco do lo. Vírgeu ántes de morir, - ¡el que entrase y saliese dol templo, y pidiúsob en calidad de ]m.:stamo, hollase su scplllturn, - ~o castigo ?el deJandO Oll rehenes Otr::\ m:ÍS errando y grande orgullo y SOUcr\Hil, que lJabla.U más brillnuto. El Cacique ofr~ció dar- bido las pasiones dominantes de su le la cootestacioo al dia. si6'UÍeute; - yida. •• poro durante la noche el indí"enn. H\- T • có la imúgen de.l altar, y en u0ni?n Je l 1.0 do :Nonombre do 1875-Bogotá. otros ue su confianza, huy6 lÍ los 1nme- •• E 1 1 · ,_ d leerse el d . . . 11 r. d 1 · o a re acwn r¡ue ncau:\ o . , . m_tos. corros, e va~ ose a. prec10sa 1 autor ha seguido profcrcntomeutu la btst?na rullqnm, '~> pues era el demo.~1ado o.stu- de O jeda en la obra do W;u¡hiugton Irvmg, to, segun dejó dicbo, po.ra doja1·so ou. "Life and Vo_yages o.f Olu·ist(Jj1_ller Oolttm­gaiíar por pn.ln.bras de españoles. Hn-1bt ts togclhu 1utth tite Voyages uf In~> ccnnpa-btn. ofrecido solemnern e u te de· n. ~~ious." Pero1 :uleulal!, ~~~~ commltado cu~utos . no J r hbros ba podtdo cout;u¡;ull· acerca de lot~ be-que lo. o.rmncasen aquella 1mágoo, y lo cbos y acontecimientos de aquella época, Y 1 cumpho.. asct,"Ura que fuera do la ·Ji¡;era trama rowu- Jamas pudieron los españoles voh·er nc:~ca que.li¡:;a.al héroo c~u l\laría, todos los á vor siquiera la Vír«ec de O jeda que succ>~!CU­go, supo que dur:.:t.nte su ausencia habia hridor, si se r¡uioro o~curo y l"'C(I conootdo,­nuerto fray Alonso de O jeJa; dt~uuo poro cuyas cualiduclos y fallall fueron las mismas que clistiu¡;uioron ú los sul,si¡;nicutcs * Esto lo refiero Lns Casas en sus obras. couqnistadorcs C:!pañolcs dol ~uevo Muudo. APEN DICE . PAltf:cE~O::> que no e:;tn.rá do mús inbortar aquí uon Memoria (r¡uo trndu­ci uos) acure:~ Je Juau ue lo. Cosn, tomada del Boletin de ÚG Socictl<«l Geo~p·á­jlttt de l'a1•is, uúruero 17, toJUo 3.0 , uño de 1862. ALGUNAS PALABRAS ACE1~0A DE .JUAN DE LA COSA, Plt.O'l"O DE OtliSTÓSAL OOt.Ol'(, ASÍ COJIIO DE SU CELEBR E MAP .\- !IIUNDI POR M. DE LA ROQUETTE, VlCEPRESIDENTE DE LA COMISION CENTRAL DE LA SOCIED# papeles, y de ello tondrc1nos el gusto do hal,lnro,¡ hoy. Dcoiaruos en aq11el opúsculo c¡ne, ,¡ po­sar do la justa celebridad, do los móritos y de lna obro.s do Juan do In Cosn., ha­biendo obtenido durante su cxisteucin In oonlinnzn del inmortal de~cubritlor del .N'ucvo 1\Iundo, y ademnc; los elogios do !11 r~nyo~ parte do lo, confJuiatadan:s y de lo"~ lmtonndores de los prirnoro .. tiempos del doscubrirníento, a:;í corno de los Listoria­do¡ ·cs rnoderuos, -~oin embargo, como por una f1\talidad, uingun biúgmfo le hnhia con agrado mcncion especial : Cbta falla es lt~ que procuraremos corregir. No os ofreceremos hoy siuo nn esbozo rápido, y sin duda sohrado imperfecto de nuestro 1n·imcr trabajo, ni quo niuulir·e­rnos nlguno, línea.:; ncet·ca del tiHIJlll-mtm­t, U,. oLra capital do Juan do In llosa, y el umoo monumento geogr{dioo que ele ól::e COnliOnn, y clcl cunl vorcis una ndmira­blo copia en este rocinto. No so tiene noticia exnct.a do In fecha J>rooisn doluncimiento do Jnan do la Cosa, uunqua so ¡molle fijnr nproximathnmonto en ln f!OgUJula mimd del siglo X V. So :,aho •¡ue cm originario do Sautuiin, pcquoiío puerto do In pro'\'incia do Sautn111lor, so­b1 ·o el golfo do Vizcaya, nsi os que lo¡; contem¡>orÁneo:~ lo llumnbon frcouonto­monte el Virraino. Junn do la Cosa era conocido como un buen mnrino y hábil constructor do mn­~ ns, cuando ari~tó'bal Colon, que lo cou­Sldcrnba como su dÍ>scípulo y lo apreciaba mucho, le Uevó c.:>nsigo, oomo sn piloto, en el E;egnndo viaje que l1izo on 1'193, IÍ lo largo de Cuba y nl dorn~dor de Jnmni­oa, viujo que so torminú ou H ~11¡, .\ su 1 rogreBO á l•ispniin, La Cosa 6e rctirú á su lmoblo uatnl, el que tnrnbien nhnudouó en •rove para ir ti fijarse ou el puerto de Snuto. 1\lnrín. "'e !i{1no poca notioin nccrca del empleo que b1zo du su tiempo bastn el mes do Mnyo do 1499, cuondo Alonso do Ojedn, (que ~6 conocia desdo que Yinjó con él CJl el sc~~11do viaje de Cristóbal Colou) lo ~cog1o pora piloto .. uyo en una oxpodi-o~ on ele descubrimiento (l\IO emprendió al N 110\ o ~l uudo, en nnion do Amé rico \"&­pucio. Durante eslo viajo, que 11& tonuiuó 1 mnl, tu \'O la fortuna, siu embargo, J"n Clo-sa, de visitAr cniflndosnrH<'llte las co,tas do l'árin, por lo cual Hcrrcm lo llama dl.:}i ­cnbridor du I'árin, 1¡ pe.~nt· do que yn. e o.s sitios habían eit.lo dc~culJicrtos por Colou el año anterior. Devuelto nl puerto do Sauro JUarín cu el mes do Junio do l.íOO, La Cosa tormi­nó su célebre uiiiJIIl 11111 .di, tlel cual nos ocupnreruo:; más ndclnuto. llúci:l. c.s.'\ épo­ca Hodri~o Unstidas ohtuvo licencia de visitar las Indias Occidenroles, y oon e~o moth·o con>;nltó con Ln Co:;a In ruta qM debería :;eguir, y J>Ol' último so lo llevó conHJ su principal pil(Jto. Salieron lo:; ex­pediciouarios de .Espnün en Octuhre de 1500, y orillnudu In~ co:.la.s do 'l'ierm-I:'ir­me, vibitaron el ~ulfo do Urabtí, ol puerto del Retrete ú do los }l;¡;ori han os, el it.smo do Paunmti. y nlv;m1nt; otra:; localidndcs. !'oro el mal ostndo tlo sus umbarcaciouos, y In arrc.>tnciou do Ba~tidns, á quien se lu ncu~ú do haber hecho sin nutorizaciou ne­gocio do oro cou los lnclio.s, pu~o térmi­JJO á la oxpo11icion, y La Co,.a rcgreoó á ¡.;~p:úia en 103 últirnoa Iocsc.;; de 1;)02. l'ara rocompco~>ar los scr\'icios presta­do, por nnestro piloto ,¡ la c.tusa del des­cubrimiento, no solarnonto viajando á ¡;u costa ¡;ino exponiendo fl'ccnontcmento bU 'ida, In reina Isnhcl lo nombró, por cédu­la real del 3 do Ahril do 1503, Alguacil .Mayor do Urnb:í, Clllpleo que no tuvo ~;ioo más tarde. • Encargólo su gohieruo ou seguida do una mision Á LisbQ8, ocrcn del rey do l'orlugal, con o.l objeto do pedir oxJllica­ciooe.:; aceroo d•} ncuSI\cioncs que so lo ha­ci. Ul ni portugués por hnhcr Lecho oxcnr­siono'> en lo domiuios cspaiioles en las Indias. Pero esto go!Jioruu, en luó"U.r do dar las ¡,atisfaccionu.; f¡uo so le }'ediau, hizo aprehender y cncarc.:elor á La Cusa. OÍD duun recolmí muy Cll hroYO bU liber­tad, porque en Ootuln·o do Li03 ya estaba otm voz en la t:orfo do España, on Sego­Yia, en donde La Cosa declaró :\ la rema que babia doscuLiert.o, fJIIO no solamente los portugueses habinu hecho un vinjo de contrabando cu las tiorros }lCttcnccientos á Espaiia, sino que, á pesar do ~>US pro­mesa:;, habían mandado otra oxpodicion á aquellos parojcs que uo les pcrtenocion. Aprovechó esta ocnsion uucstro piloto para pre:;cut.arlo á su soberana lo:; mapnl> hic.lrogrnfioos do las ludia , que él habia tmbajado, así coJUo el mapa que conoce­mas y qno lleva la !ocho. do 1;)00. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL . 107 En 150:1:, La Cosa obtuvo la mision do cutre los dos el rio Grande del Oarien : vigilar con cuatro navíos armados y cqui- el uuo dobcria adueñarse de la ribera oc­¡ nulos de guerra las costas de 1'iena-l!'ir- cidental y el otro de la orieutal. En el modo Indias hasta el golfo de Urabá. año siguiente (1510) nuestro pilot-> sojus­Lleuó su encargo con muy buen éxito, tificú de las acusaciones que le hacian los puesto quo reconoció y estudió á. fondo portugueses: de haber hecho descnbr~­ac¡ tlellos litorales, negoció con los indios roientos indebidos del otro lado de la li­é impidió las usurpaciones po1·t.u()'uosas.¡ uca señalada á los españoles. Es cierto DoLió hacer buen negocio, puesto que que o.-;ta acnsacioo nunca había tenido ent.regó al 'l'esorero general Martienza el mayor seriedad y su gobierno no había 5.0 de la corona c¡ue constaba do 50,000 1 hecho alto en ella. maravedí:>, por lo cual obtuvo como re-1 Durau\e su oxpcdieion con Ojoda, La compensa una pension de "tma suma igual Cosa. se empeñó mucho con él 1uu·a quo á la que babia eutJ-ega- por sus amigo!'. Oj~ntincs con 200 lwm brc:s, otorg•í, atlumas, una suma do •1;3,000 mara­partió en Nuviewbrc do 1500 á Sauto !Jo. v<:db. Ig11oruuws cu1iL fuera la suoi'ÜJ dclt will¡;o, ,¡encontrarse con .Alonso de Ojo-[ htJO do Juan do la Cosa., tí c1uiun dc;lJcria da, ¡ue Lt~bia sidu Hombrado Oobornac.lur Locar el lítnlu do Algun~il lllayor do¡ gou· ral de h N neva /~ udnlncía, de quion,l'rnll:í. 1 él. C!·a 1\mieule general. En Saul~ Uo- Os hemos l1cch? presentes los princ!pa­uuo~ o J na u de la Uo,;n tovo ocas1on de les ra:;gos do la v1dn do Juan de la Cosn, hncerlo al futuro Uobemndor un señalado así co1uo su muerto deplorable, -ahora ¡;en~ci~. Di:~put:.lbanse ~iones.'\ y Oj~da 1 no~; o~upnromos del d~cu_meuto ~no nos los ~wulc.; de sus rebpecl.lvas Goberuacw- ha deJado, ol quo por s1 bolo podnn hacer nes en Tierra-Firme, pero habiendo uno :su lloruhre imperecedero: hablamos del y ut o nuruLmdo úrbit ro e u el astutio á 1 mt\pa, cuya copia exacta tonemos á la Jua:~ de h Cosa, tste obró con tautu tac- vil:•ta, merced ti M. Jornard. tu, tple loór<Í ponerlos en paz, dividiendo 1 El origiual de este precioso é inostirna- ------------------------ --- ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 108 L A ~I U J E R . blo monumento geográfico do In T•;dnu ol baron \\'nlckoo.cr, qt1icu inmouiRtn­J\ Iedia está tmzndo en uug, grande hoja mente so lo comunicó nl hnt'Ol, ele TTnm- ~e pergamino, u& forma ovalada y m·lis- holdt. A la muerto de \\'nlcknncr (en t•camente iluminada. El mapa con,:tn ele J:-,5:3) e!>to mapa fnó pne!'to on pública l las partes do América conocidas hn,.tn 1 :;nbastn -:; adj ndiCAdo al gobierno cs~nñol 1500, época en que La Cosa lo trazó, MÍ por ·l,:WO francc R, no sin quo hubie~o ~·do como .las parte:. d-o Enropa, Asia y ~\frica vivamente di:.¡mlndo por diferentes c. tn- ·~ , conoctchs en aqnolh época. blecimientcs extranjeros y pnrticularm 1;'1- EI mapa ticno el siguiente opígmfo: te por nnostrn bibliotec..'\ impei'Ínl, á quie\1 11 o7~ t: tan rle Ja C 1 ji l t J l'tlpresout~ba 11110 do UUCl>tl'OS UÍI'OCtOres, , osa o zo ro e J111Cr o e e i\1 J d Santa Jla,·ía mt tl ai'lo de 1500. ·11 ombarld. t . d 1 ' um o , en vanas o sus o >l·as y "Para comvrondor la importancia do tambien eu In Introdurcion al exúntc>a N'Í- 1 este mapa,- dice el baron &l IIumbohJt,- tico de lt4 lde.ton'n tle la (Jco~·Cijía clcluuero 1 ba.-;tnria recordar que es seis aüos anterior conti11tmtc, dico que entre él y el ha ron á la muerte de Colon,- y que los ruupas \Yalckna<.'r hahinn descubietto en 1S32 el mós antiguos do .\mérica (no insorlo¡; en importante mapa de J11an do la Cosa. Y las ediciones de 'l'olomeo ó las cosmo..,.•·n. como '\'nlckuucl' nnncn contradijo á Hum­fías del siglo XVI que se han cono~ido boldt en uqucllo, os cosa averiguada que h~s:ta. hoy) son do 1527 y 1529, do la hi- c;;te ~>nbio 110 sólo reprodl1jo trozos del bltoteca del Gran Duque de Sajonia \Voi- ruapa en menot· esenia, eu la oh)'(\ mt•ncio­Jnar." nada, sino que tambien tn•o parte en sn Es probable que las rel&ciones íntimas hallazgo. que tenia el navegante y cosmúgt'!\fo os- Fuern do Jlumlloldt, un sabio cspnñol, pníiol 1\Iartin l!'orntíndez do J•~uci~e•·se apl'ovcchndo do en el ruapn do J unn do la Cot;n, en una :-ms con vcr~;acionos con él y do la , ista obra tituludn: IIMm·io física, po/ít/Nq¡ na­do su 1napn, para formar desjmel:l la u Sil- illl'al de l~t b/n ti• Cuba. El 18 1:! uu inf,l­ltHl tlc ycoymfÍtt qnr. trata ele todn.~ 1118 ]Wlt'- ti¡;able erudito 1 cspuo~ tlo pasar por Jela.nlc do trn.uq ui lamen te, ct\bccon.udo de una ma­Mcluu (bonita cntdad sentada á orillas nora. impropia do la tlignitlntl de un del l:>cun) crmmmos el t'SpléndiliO bos- hijo de Albiou. De&pue!l do lm~Jeruos que de .ll'outniuebleau y l.los hallamo<~ examinado largo rato, las uos ioglesr~s cu uua ric¡uí!;imn, aunque mouótoua so fueron buma.nizaudo, al vor opta ]Jil.­campiña: iuwensa.s llanura5, cubicr- hlábamos su idioma y podíamos series tas aquí de interminables \'Ítiodos, allá títil. El C.'\.lor las sofocab:1 bajo sns go. de trigales nmu.rillentos, salpicados de rras ,·olumiuosas y lo'> largos tirabnzo­trccho en trecho con multitud do c¡uin- nes que las cuuri:lll p:uto de! las meji­tas y chozas. Po canal, que reune el Has; lns dijimos qucsiguiemu nuestro Saoua con el Sena nos acompaliú por ejemplo quitándose lal! capns y las go­muchas leguas, manso, silencioso y lím- rras, pero ellas rehusaron ul consejo • Bato so publicó lJ:J.ce algunos nüos ou u u 1 cou m~ni6esto horror. l•~n túnccs com-periútlico do c1.1la capital. prcur .. . Qut~ parador deuia llegar aquel dia de vuel. hombt e tau gr:-.ndo es nuestro E~tnpc­ta do Italia, en Jonue a.cnLu ua. c.lc tcucr rador, ¡creerás (jliC so viuo ClllllJl.l. llOra lugar la guerra. con Austria. 1 Jesdc Uw.m Lery ! De¡;cJo .Macou ltasta Bclgmue toda., -Me pn.rocití viejo y .... las estn.ciones lcniao aire de fie sta: 1 -Vinjo: vayn uun itlca, 111 lto111lnc bnnuern~ y luces tlo colores en las en. cowo aquel no pucdt: e u \ 'l'jN-cJ. ... sns, en las puertas, gente aguardando -Y 110 solamente le oí y le 'i si u o con curiosidau el tren en que del,ia r¡ue ... llegar el l<:mpcmdur, ri,~nuo:;u y t·ou- -Lo pal¡~tí usted! iutclTIOs¡Ji ,~ un vct~ando alegremente, ~a?:nuando sus chusco. otsena.cioncs con aquel chiste fmnccs -l-;inv que le 'i tomar un l.ulatlo qno se eueuculra ou touas las cla¡;cs de que le ofteciorou ! la sociccln.d. -¡Y lo 1omt',! d1jo el otro cou iu- A ln.s siete de la tarde cmpez:unos teros. ií n1 mvc:-::u ( eut.re do;; gn.r~autas tic ro. -~ií ; lo vi cowi(:udu:;clo. ¡Ah ! jn. 1cas) las bellas monta fías dol.Jnm; pero mas lo olvidar.~ . dosgrnci:ulamcutc el sol c1npcz•~ :Í tles. - ( 'uiíuta ltoutlad : Ols ! H csos 'a- es do oro.. . 1 llcs piutoru~cos, y no no, futÍ po:,;ihlc 'A!=:Í crn f·oulo es tos dos u.dusin, lns \er !>liS bellúzas siuo como soUlbras fau- tnanifos1a.lmu llll:t c•ttriosidal •¡uc les lásti~:n.li. lmhiera dcs purtaclo b vÍ¡,IlJ.lC uu l~.:ou Do lCpcnte, :íntc;; de llcgat á Del- tÍ 1111 clt>f'anto. g~.u.lc, Ullcslm t1cu dejtí de awhr y l>espli('S tic ltJUelH\S dP.Icnrioncs, de. o_m10s á lo léjos largos vi,as, gritos y biJas al tníusi1o del graudcltti()O ciul titos reiterado~, y u u ntotneuto tJc¡.¡¡¡ucs ltelnJo, J lug:uuos :í Giucura '4 las once 1 pa (í rúpidar.neute á uuc~;tro lado el y media de la uoc:lte. , . trcu del .Empcmclor, á quieu clistiu~tÚ- Al atravesar laH callos z llogar iÍ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 [ RE V l STA Q U l N O E N AL. ~111_ nuestro holel, pndimos di,.;tinguir, ilu- 1&"1.1), aleman muy adultemdo, it:diano 1 1 miuarl01 por uua clarísima luna, el ~ran corrompido, y un icliomu compuesto que lago co u :su muralla de corros en el ho. llo.ruan rO'man; pero el franc11s es el rizo u te, y las bln.ncas velas de los bar. idiomo. reconocido. cos qu~ lo ::l.Lra\ esaba.n. Las mujeres no tienen graci11., y esto no los permito pnrocor bonitas, ú pesar do que no son feas por lo general. Las mujeres del pueblo u!>a~ un. sou~brero 1 enorme do paja do Itnha, stn mngun ndorno, y nven mártires do d, y en guerra abierta cou el vieuto, porque cuaudo sopla, lo'l bato lns alas del som­brero levantándolo eu torno de su ca. heza como una. auréola, 6 cubriéndoles la vi!>ta completamente; do resto los vestidos nada tienen do particub.r. Las señoras llevo.n sombreros y siguen las modas de Paris. rr GINEBRA. Gi oclaa es una ciudad de contrMtes. L:\ parte n.uti~lH\ (que está situndn. so. bre la fa ldn. Jo un cerro escarpado) c.<> muy fe.:1. y mclancúlicn.; las ca~as sorl altísimns, do cinco, seis y hnstn siete pisos, muy oscuras y tristes ; bs ca.lles nngostm1, son eu algunas pnrte11 tau pendientes, que niuguu coche puede bubirJaq, y pnm facilitar el tr{¡nsilo :~ los do :'\ pil-, han puesto á un laclo cle ln pared largas barandas do hierro, en. sas ptoscutau un aspecto de l•icuestar y nmt de lujo. La isla, llnmn.da de .Juan .Jacoho 1 H.ousse.'\11, y que es la única que ticue el lago cu 1\l¡Uelb. parte, es el paseo fMorito do los ginebrines. Estrí t~ituado. eu el confin riel lago, y cuando ya Hl :í convort irhc e o río, comun1case In i~;b con ltt tierrn fi rtno por nn pucu te ; vn. rins nl:unedM lle árbole:1 y asientos de pietlrn. fonnau el pa.~;eo, teniendo cu el centro la. ostatua. del tllcísofo ::5uii\o. D~s ¡utes de h isla la. ciudad ~;e de~plc. 1 ~a a uno y otro lado del rio n.~Jano, el •¡no ~o tlef:liza tranquilo uurautc al. gunn.s legua¡;, y va. ou scgn itla á prcci. pitarse un una enorme cueva pn.m vol. ver tí u p:u cccr más almjo, - por eso e u Sniz;~ el ltúd.wo 110 e¡; uave;:::ablc. Lo:' ltn.bilnutcs de Ginebra lt:~blan 1 fmnces ( cou acento desagm.rlt~ble y na. 1 - N o puedo haber un paseo m~R lindo 1ptc el que tiene üinchra por el l:u.lo izquierdo del lago. A un lado, el l:~;go 1 azul, de di'l'ersos tintes ntros, la ctu­llad salpicada de jardines y hermosas casas, y dividido cu Jos por las aguas Jel H.údnno, y á la derecha beJJí¡;imos pnrr1ues, casas d~ campo y elcgant~s r¡uintas de todas dimensiones y arqm. tccturas: algunas imitan lujosos pala. eios con sus rejns doradas, fuentes, es. tu.tPas de mármol y jo.rantabau quo muchos de ellos maléllcos: á T n- las torres Je la vieja catedral, y des. 1 gla.terra. le di6 á de Lolmo (escritor pues en gra.dacion las domas torres y 1 eolítico de gran fama.), á Rusia, Lefort casas, concluyendo en el primer plano 1 (hombre do estado, general y marino con los iluminados muelles y la peque. bajo Pedro el Gra.nde), á Francia, Nec. ña. isla de Juan Jacobo Roussea.u, cu. ker (el famoso ministro de Luis XVI 1 yos árboles forman nu rico ramo de j y padre de Madama Stnel) y por últi- verdura. Pero roil-nt ras en el cielo 61. mo al mundo ha. ob11equiado cou Juan guraba.n las estrellas, y las olas del .Jacobo Rousseau, Tronchin ( Ctqebre llago hatian los lados de la barca, se teólogo), Estéban Dumont (amigo de oía á lo léjos la voz de la ci vilizacion, ~Iiraboau y colaborador de Jeremías quitando así mucho de su poesía á la Bentham) y Leopoldo Robort (célebre admirable escen:~.; la locomotora del pintor). tren de ferrocarril silbaba al partir y Despues de permanecer tres días en se oían pa!!ar n nuestro lado Jos buques Ginebra, nos despedimos de clb.la. no-¡ de vapor que llegaban 6 salían del che tíutes de partir, yendo á contero. puerto. plarla en una barca desde la mitad del lngo. La vista desde allí era bel_lí_sim_a .;.. ( Cnntinua1·6.). ___ LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. tFlN DEL SIGLO XVlli.I CAP 1 TUL O 1. José :M. Quijauo O toro ou su IlisiO?'ia St:UAOION DE LA NUEVA GRANADA E~ 1782. ZJtttric~) organiz6 lor¡ gremios eJe artesa. l ARA que se comprendan meJor los uos, c.ltctll:udo los .1 eglo.mcutos del caso acontecimientos histórico - no~ closco:; para sn mstntcc·ton y fomento y 1ns IJtlO v:uno~ á relatar, preciso scr:í, iiutes prov.id~ncins tJeccs:u~o.~ pam el esta. do outmr en materia, hacer uua corta blecwnento do hooJHCtos y ca~>as de resefia do h situaciou política eu r¡uu asilo." A dou Jnnu M~uucl Flórcs le 1 se encontraba el Virciuato de ?\ ueva cabe la 1.10ura d~ hnuer tiiUO e~ fundad~r ()r~unda des pues de termiMdn la ruvo. do. la pn~orn. unprenta tnuda al Yt­lnmon quu ha tomado en la liÍI:itori:~ el remato, sm contar cou la que teDtan nombro do la ele los C'c:ruw 1w·o.<~. "' ya. los jesuitas pam e luso c.le su cole;io, DonJuan Manuel Fl6ros hauia toma. desde 1734. Jo posor,ion del Vireinato desdo J 7713. Sin emlJargo, F.i lo debemos á este Esto caballero poseía, segun parece, Vi reY: esas teu~nti vas. de progreso, en sobratl1\ pericia para gobernar, y de~de cambio nos lnzo el wmenso m~l de loH principios de su admini~trncion se arra.nca~nos uno. pa~tc de los7~n~1guos propuso fomentar el pro(Jreso de la terntonos pertencclOntcs al\ treJU\to. Colonia, y tomó pa.rticul:~r intcros 00 Arredrado unte las impondciables Wi. protc(l'or la. auricultura concediendo cultades que eocootrnha para gobernar prin1:S tí los e:portador~s. Y. comunicarse con las lcja~ru; prono. . "nc:eo~o de fomentar 1:\ incipiente Cl3.~ de la Gu~y~nn, ~laracmb?, ~~; lUdustna manufacturera. del paí~ (dice nli, 1slas do Tn~u.J~d y Marg~nta, pld10 * Véase JrM6 Antonio Galan- Hpi~Oersal aplauso y grandes e;;pera~zas, Gart.tgcot>, In. ciudad más floreciente de anunciando uua época ménos acmga todo el litoral del mar de las Autillns. para la. vida política y económica. del Cou In nuRencil'l. del inteligen to Yirey pn.ís. se paralizn.roo los proyeclosue reformas La persona más importante, de ma. adtniuistrativw; eu el interior del Hoi. yor influencia en todo el Vireinato, Y no, y ésto.s se olvidaron por comploto mús merecidamente qlleridn, taulo por C\Jnudo el Gobierno español nombró uo el pueblo como por los hidalgos y gente 1 Visit las incipientes industrias tooio Caballero y Góngora. De Obispo y e:stn.hléció en Santafé nuevos derechos de Yucatn.n, y muy bien vist~ en la u.e alco.bala. Don Juan Francisco O u. Corte española. por sus dotes tntelec­hérrcz de Piñúes (que a!.Í so llaroall!\ tuale:> y actividad en toda empre~a .quo 1 el Visitador) no dej~ im~uesto que uo ~>O le coutinra, Üll: uorubra~o Ar~o~.11spo elevara, y adornas fundo nlguuos tan do Santafé, en donde fuu rectbulo á gravosos, I}UC las sumisas poblaciones mediados de 1779 con gran })Ompa Y no pudieron sufrir tanto dolo y humi. solemnidad. llacion, y acudieron ti usar del úerecho l Dice el sefior C root (e u su Historie¿ d(,} suulova.cion contra UD gohioruo tnn b'cle~:tiústica): "Ln. fuucion so hizo con inícltO y cruel. Esta íué lo. llamada de todo aparato, despucs de la. cual"~ co~­los Co10uueros, quecuuuió tan rápido.. dujo al Prelado á su prdacio en med1o mt;u te de uorte á sur }JOr todo e 1 Vi. , de la asistencia. oficial y de i nuwnera.ble r~wato, que puso en apuros al \Tirey. pnehlo. cstandG adom~dns de c?lgadu­Stu ~nbnr•>o, la fuerza y el cng:uio ras lns calles del truuslto. Hnb~ como veucteron en ¡locos m~5es ú los dcsCTra. un prcsa•rio de f¡uc eE:to Ar1.0lnspo es­ciados colonos, que tuvieron c¡uc !'O~nc. taba llat~aJo :í hncer u o grn.o pape~ en terse nllin, é inclinar la cerviz. Pero ell\ uevo Reino, corno en eú'. .C to lo htzo; ost_t~ suhlcva.c~ou 110 fué esté ril, porque y tal era el hombre quo se uecesi.taba d~Ju en el 6ntruo de los pueblos y en cuaudo se preparaba un ponc!llr de la atm6!;fern. moral del pn.ís el g~rrneu azarosas circunstanciM para todo ol fecundo do la. libertad, ontrevifltn. un Reino, ú tiempo que Re declaraba la. momento, y por primera vez compren- ero erra e u tre Espnfía é loglaterr~." dil:!rou b posibilidad de una Íllhtm y "' Amante del progreso, inclinado ú mejor coucerta.da rebeliou coutm Es. proteger ú los hombres científicos Y á paiin, iJea. nuev:~. hasta cutóoces eu el todas ~las artes, el Arzobispo G6ngorn. Vireioato. no pudo ver con buen ojo la aublevacion Afligido sin dlolua con la. sihlacion de de los Comuneros, que trastornaba sus un pnís 'JUC no había. podido gohernnr planes de p:tz y tra.uquilida~ en su como él lo hubiem de:.eado, y minndo Di6cesis ;-así, npénns vi6 despeJars~ ~ por uoo. enfermedad que lo llevó :l l:l. tanto la situa.oion, ofrcci6 sus serv1c1os tumba poco tlespues, -don J un u .M n.uuel como mediador entro los i nsurrocciona­li'lóros presento su renuncia ú In. corte, dos y el Gobierno. Merced á su carácter Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- - - - -- ----------- q - -------- lU LA MUJER. conciliador y á las prome¡:as que 1Jizo á ly oo se tiene conocimiento de que 1 nombre de la Hen.l AuJiencia logró hubiese reclamado por ta.mafía mala fo poner en arm.ouía ú los Comuneros con el Ilustrísimo Caballero y Góogora, que el Gobierno, y outuvo que prometieran 1 tanta parte tuvo en las capitulaciones. guardar la paz en cambio: 1.0 de Esta faltn., error de su época más que que se expulsara del Reino al odiado de su carácter es, sin embargo, la 1ínica Visitador Piñéres; 2. 0 á la extinciou mn.ncba de consideracion con que puede perpétua de los nuevos impuestos ; la historia tacharle e u m vida pública 3.0 la colocacion de los hijos del país 6 privada; de resto todos sus actos en los destinos públicos, &c., capitu- 1llevan el sello más noLle y más digno laciones que juraron guanlar uuos y del recuerdo de la Di6ce~;is primero, y otros sobre los Santos Evangelios y ante des pues del Vireinaloquesuporegentar N u estro Amo patente. Sea como fuere, con tanto tino. y tuviere la culna quien la tuviere, S A S lo ciet·lo es que aquellas c:1pitulaciones 1 · · DE ' · se negaron Jespues por b Audiencia, (Contitwa'rú). PAGINAS PARA LOS NIÑOS. UN DIA DE ASUETO ENr.!'HE LOS ÁNOELEo. Entretanto cinco 6 seis ángeles ha. I Liaban cutre sí con gr·a.ude atlima.cion. IL\ !HA asueto eso dia en el Pamíso! -Anael tiene razon l exclamó do Unos t.niles de angelitos, reve¡;tidos repente el mayor del pequeño grupo. de sus largas túuica.q azules, hablnuau Hace miles de años que catamos en el do la recrencion y de los juegos que cielo, y aun no l1emos pensado en viajar. iban á tener. No todos estaban de i Cuál de entre vosotros quiere acompa­acuordo eu eso punto, porque unos fiarnos en nuestra correría 1 querinu jugar ú las escondidas, otros á Un yo general reson6 entre los que- ¡ b. gallino. ciega, y ninguno accedió ú rubines y ángeles más pequeños. K un. la idea de su compañero. ca se hauio. oído tanto alLoroto eu el -Juguemos al volante! decio.u uMs Paraíso. vocesillas. Al fin se restableci6 el silencio, por- -No, señor! gritaban otros; es que ya se oían los pasos de San Potlro, mejor aprovechar la brisa pa,ra echar quo acudía al lugar del tumulto. El unas cometas. buen santo estaba basta.nte descontento 1 -Imposible! replicaron .á esto los con los angelitos, y les ameoaz6 con u u querubines; el firmamento es demasía- castigo general ; pero como ofrecieron do grande y nuestras alas muy débiles estar más formales, se sepa.r6 de ellos, para seguirles por el espacio. recomendándoles que no se apartasen -Debeu callarse los chicos y escu. del espacio destinado á sus recren.ciones. cbnrmc, dijo uu ánael adolescente. Yo Sin emb~rgo, nuestros viajeros no creo qne, pnesto c¡~te tenernos asueto, habían ab::mdonad? ~t~ primera iden., y 1 debemos aprovecharlo para bacer una á pesar de la prolubicion de San PeJro excursiou celestial al travcs de nuestra se ob&tinaban en emprender el vuelo patria. por las camp~:~as. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1 REVISTA QUINCENAL. 115 -Esto eg hecho~ dijo cou tono de- 1 en su retlor y dehajo de (.1, pnrocihalolo cisivo el mús porfiado, llevn.rl-mos á como enormes ojos rojizos quo le mi­cabo nuestro paseo. Por lo dorna.s, será mhn.n con severidad. esta una falta muy ligera. !JOS ún- An:tcl, ya siu fuerza para. sostenerse geles rebeldes fueron muy culpa.bles sobro sus alas, se sentía arrastrado por y merecieron su destierro del ciclo; el espacio y descendiendo con uua rn­] lOTO á nosotros DO DOS atorrncnta siuo pidcz vertiginosa por entre el delgado Hnn muy disculpable curiosidad, que tis1Í do las nubes. ¿Quío haced Ioteot6 1 ltabremos de satisfacer. uesliznrso entre dos estrellas, pero al l hacerlo sintió un calor iosoportablc, II quemó~ele la. cxtreruit.lad de una de las alas, las plumas de la otra se empoza- N' ucstros paseantes se dhidioron en ron á dospreot.ler, y en tal estado cayó cuatro grupos: los unos partieron bácia 1 sobre la tierra casi privado de cono­el Norte, los otros bácia el Hur, y una cirniouLo. docena Jo serafines se dirigió al Oeste. Cuauclo recuper6 el sentido crey6 Ji~l pequeñoAnaol,quenombramotJhace estar soñando, porque se vi6 rodeado poco, decln.ró la resolucwn que babia de centenares de aves de todos colo­formado de partir solo para el Este. res y Jo todas dimensiones, quG le mi- -Cómo! c:xclaJDarou sus compafie. rabau con cmiosidad, y parecían deli-, ro11. Irte solo~ .... i y que harás si te berar sobre su snertc. sientes acosado del hambre eS del frío, -En dónde estoy { preguntó el asw>-¡ (,si te pierdes en ol espacio, con riesgo tat.lo angelito á los hahita.utcs del aire. 1 tle no volvernos á encontrar jamas 1 -Trnnqnilíz:J.te, le respomlió una 1 Pero Auacl los tranquilizó diciéu- respetable alondra, ncerc:índosclc y dolos: tomándolo el pulso con gravccind, cstús -¿ Acaso os imagionis que me voy e u el país de las aves. l\ osot ras u o á tardar mucho? Volveré ú tiempo somos gente mnb, y trataremos de para la oracion de la tardo, ántcs Jo proporcionarte los socorros que lm!Jie­(¡ uo so haya puc:;;lo el sol; admuas, res de uoccsitar. llevo 'íveros ¡;uficieutos, y el uin Cotá -¡Conoces el cn.minCI del cielo? muy hcnuoso. cxdarntÍ el :íngol. E~a es wi pat1 ia, y -llash~ lncgo, pues, amit,;os 111ios: tnC 111ho voh cr á ella cnauto ántcs. llO tonmis nadt\ })Qr 11\Í, que esta noche -~nuca hcm08 c:;tado on oso paí:;, t~ ulré mil m:un.\Íllns c¡uc referiros. rc¡,Jicú uu H7.nlcjo. JJíuos si es muy Y sacwlicudo sus alas, lcizo cou la bcrruoso, y por •¡H•~ s:\lic;tc do (.l. lll:>no 11n gracioso saludo á sus cotnpn- Auaol ~e viú imuodiat:unontc rotlca­ficros, y dc:;npnrcció cutre las uubcs. do ele toda la tnrba, a la cual refirió Alguuas horl\'! trascurricrou áutcs de prolij:uncntc 1:\ lcistorin de su cmiosi. •¡Uo AnnPI, quo vobba rápidall1cutc, y dad, !iU dcsoLoclieucia :í ln Útdou Jo EC crcÍ:L uwy foli:r. y muy libre, pcu-;n.ra ::;:u• l'crll'(l, y ¡:;n tcrc¡uod:vl en SCJmrarsc 1 n rcgrc:-;nr. Pero al ti u S(· si utiú causu.Jo de~ su!'i corn paiicros, ncal,atHio por cou­.) W!t lc:unhrc, y al propio tiempo He fcsarlos que bll'i provisioucs te hahiau : JIC•cihicí dn •¡no cstalu~ Of'curecioudo, agotado, y que tcuit1 mucha J.awbrc y y Le que haLia volado tan lt~jo-, quu ya tuudtn. od. 1 o rcconl:dm qué camino debía tolllt\r -¿.Quieres alpiste! le preguntó uu J ata vohcr. Ancpcntido y coufu!'o canar o. u o sn do. oiJcdicucia, gritt., lla111Ó y -¡ O nlguu o! ro alilllcnto 1 a.¡rngtí ~ itni•~, pero iu1ítilmcntc, porquo uo uu jilguero: mi uido estú licuo Jo lcauia uaJie que lo oycm ui pudiera provisiones. 1 sut Jr!Orlc. Los pájaros so aprc:;;urarou en traerlo 1 JfuLia llegado In uoc!Jc, y lilillnrc:; todoH lo:; vhorcs cJllC tcuiau. Pero, aun UI Yo soy su madre y nadie más. -No tal; In. uaturalcza os Ccl-imien­te. Entre todos los animales,¿ cuál rna. dre entrega sus hijos á otra? '"'as aves Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ___ ___R_ E• V 1 STA Q U 1 N O E N AL. 117 1 nocturnas, las mismas víbora.<: cuidan 1 tento, ¿pero no os parece que se_ria. m u- ¡ de sus hijuelos, y Btílo la. m11jer entreNa cho más provechoso para el miio q~.'U con­. 1 •a inglesa se retiró al punto ~;in hacer tingente de alegría, y múl! qu(' las olras ~o nmguna ol,:;ervacion y so ronui6 ,¡ HUS distingnia ¡•or 1'11~ chitstcs, viveza é inalto- 1 Cf>mpaiíoras. No era compatriota suya nqne- rable y constante buen hmnot·, qno la ha­ll. a t~ilan nfligida. ¿ Qné lo imporlt\ban &ns cian partioulnrmontoqnerida. Supimos que lugt·unas? babia nacido do familia noble y en medio l -Para ontóucos la. nwcra, calmando el de grandes comodidades, las que duraron llanw, y más sore11a, se hizo comunicnti va, basta ln muerto do sn padre ; sucoso.> quo y cutnblarou con el!B el siguiunto diálogo: envolvió ñ :.ll familia en desgracia bll:nrtí- bremente en París, ouviaudo ó. Apolouia :i cuh tle 't 01>te colegio á concluir su coruenzada edu- -Mi papá lo era. cacion. -Pues aprende, bija min1 lo dijo Clo- El colegio ora nn reducido mundo, cu moncin con cierto aiJ·ccillo pcd11gogo, quo que estaban rcnnidn<~ toda& las razas lm- 0!1 ht•mpo do república no hay nobles, ni ma'llas on sus difuroutcs mmificucioncs. lllulos: MI, desde abom te advierto quo !labia una mula! ita do la isln Mauricio,nua aquí to llamat·emos Apolouiu noll, siu hija de una india de Cúlcnt~~ y de nn in­alladi ·~ura. glés; la raza c·nlmuka la representaban -Pero oi mi papá no ~o quitó el de, dos rusas, y }l!Lill completo, ,·arias iugle- ;. por qué lo he do bacor vo ·? sas, una l•elga, IIIIIL polaca y dos america- -_Tu papá no era md,;. imporlauto qno nas, que énuuos nrm .lf"lll.:cc y yo. el m10, que es armero y tiene tienda, la En Fmucia c::ula uina sabe :í puulo fijo contcst1j .Mada. cuánto le locani cu dolo, y so ooupau en -AHí, al!adió Clemencia, dojn. esos ni- aquello como lo hiciom cualquier e:;p~:;cu- 1'?9 do MiHfo, para mojor ocasivn, porque lador quo s.1he IJOO mi,: utra~ m:ís diucw \ IH oroo do la razn de los t.inu1ob tlol pueblo, poseo, con nmyur ftll:ilidntl oLtcndni u un vnlo 11\tÍs callar hoy tjUO hu triunfndo la posiciou ou la liOCiN.laJ. Ellas Jlrc~iont~ll rovohwion. quo se cnsnrrín hion ,¡ mul, segun la oifru. do No se crea inverosíruil esto Jongnajo en h\ dolo, ó 1!\lO uo Ml cntmnínnht~olultllllOnh', hncn df! las colegialas. !,a rovuluoion Jo si no tienen por lo liii:Hos e;.pcronza de al- 1 b 18 l1 izo retoñar las prcol'll paciuuc~ du la l(Ullll fort nnn ; poro las r¡ no &ltín en esta do S~l, 'J d ]enguajo 11\ismo do ]a r' pocn 6~ última po::;iCÍOII, SO rusigunu Cúll hurn hu­hw. o UO 1n01la ha>-t c·l fmUCC8 110 "U uuatc llllllC,l1 y •:ndos, y con más moth o ... C'll los ~~olt>gios, m ucbo ménos la fmu<·csn. L que tmínn los nlumuos ul eco do l.!s con- Entro lns q nc u u t~ninn CsJ'cmnz:'l de '01 no.;iou(.>,; que oían en fillS e u!n!l. dolo, y so prcpnrubf\11 }ll\l"n seguir ol 11do \polonia las mir•.Í con ojos sorprcn(li- y ñrd11o cmuiuu do in•tittltrices, c,.tahan el•) • conociéndose que a1¡nel lc11guajo era ;l'ere"a y Apolouin. No ob~taute la difo­l" ll 1 lla eutcramenlo nuovo; y ni puro- reucia de fortunn y dvtus, b cou~rupo,i- 1 • t' 111orWicnda no loo cuutcstcí liada, y cion de las divun;:111 ra:;;us, y las c1.eslioucs '~Jh i,:ndo~>o á Teresa, (jlte hnhia pormnue- do noblczll y cla~o média, snsoitndns por ( ulo 1 .dlnda, la nlit·ó con ta) uugnstin, t¡no ln 1·ovol11cion do 1818, ha~;h\ cu to! rdu·o Ótilll, echándolo los lmtzot. al oucllo, la de los colo.:~i•JI', <·omu 1Ín\es dije. uuurn 1 u- 1 • L1 az,; cüu cariño y la couvidó á dar un bu riiin , 11i &i<¡nil'm mm di>}'l•tn cutre 1 1> 1 ' l por la alamt:da. aquellas jó,·clll."': todas uos ayut.l bnmos y l>t. do cntóueOl-l TorCS3 y .r\ rolouia :::e protcgínlll•lS tnt'ttuauwnto, \'\in celo:; ui cn-hiei'_' J t>n nmign~ intimas, lo c¡uo lllO h.i~o 1 vid in, y las ~xtrnnjuras t·rnmo." particubr­IHifn r mucho, a pesar u e 'lne uadn dlJC, mente atcwlld:ts cou graudcs cOnl> domclO­., ioudo ndmitid;l como tercern ulguua>; 'o- uc.•, tnuto }'Ol' Jns l1ijas do Jo;; noblos 1 :u-­ce , 1 oro no siempre en nr¡uolla ami:.t:td. tid1nios do lo.<~ UorhouO!'I ll de Lu ~ .Felpe, l~tn Apolonia de iisunoruía simpática y como por lus uiua.~ do familias p.eLt·yos y ntuaiJIO . .Y aunque no bolla, 1;1111 lllt1jillns ro- repubhcnuas. ft~l fontlo del c,Lrúdcr fmn­;;¡ uh y o jos brillantes iudicnoon u o a su- ces es indmh\hlomento !numo, noulo y ulJ­¡ nt.l pet feda. En L•·ove tiempo so amoldó negado, poi'O dc:.gnwiadumente lo du111m Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE:NAL. 119 ltb ideas falsm; y exageradas conr¡nc so lo alimenta, In incredulidad do quo hacen uhmlu los hombres y el indiferentismo do lBS mujerc..'! on materias roligiusn!l. Eu ro­sítmou, ol cornzou es bueno, ltt cubeza c"h¡ falseada. u ' -E;;o no puctlo ~>-er, me coute,tó muy sério el doctor. U:-lctl no nsistiria á una r~prc.;entaoiuu en semejante te!tro, si !u quiere ver de Iti alegrías dol llllmdo. uu manguito do picios m11y ujadas. -¿ Y so hizo actriz apduas snlió Ul'l oo- -¿ Quó <¡uicro u tod, soiiorn? In cou-legio l' testó mirdndolfl con mós atouciou, pon- -~ o, empozó almcgnc.lnmcntc su carrera san do quo scrin alguna dost;raciada, quo á do macstrn, poao on Lrc•;o no pndo sufrir pesar de lns prohibiciones do b policía do­o o martirio y so ~~l,·ió ti buscar otra.., ida se:, ha pedirme algnu socorro. quo fuera méno, escabrosa y árida. :soli- -Dispon,o usted, mo dijo, si movida oitt~ •¡no In ndmitio,cn como cantatriz so- por gmtos rocuordos mo ntrovo á preguu­cunol:: u m en un teatro resvcu,blc, .) po1· tarlo si u,i:ed es Adainn11 AlviLrOZ. supuesto uu b recibieron por sor ¡;u voz -Sí, así me llnmu, contost•5 admirnda. muy duhil y ~;úlo adecuad'' pam 7.1trzuolas, -¡. )." ust~d no 1110 ouuoco'! ( l(tllllailh~8). llospues do wil dilicultu- -X o hago ntemuritl ou c!'ito momento, do:!,) llllSO.ndo por humillacioms poMos dijo mirándola con alonoion; y no pu~o 1p1c ltl!t opto t 1uto la hahirm arrourado recordar quién fuét'l\ n•¡uclla. mujer do tnt­oonto iusütutriz, al fin cousiguioj r¡ua el rada tl'bto y fisonom!n humilde y nhntida. diroetot· do u u tontro del Boulo,·ard la r\d- -¿Tan mudada o.sr estoy quo uo mo m hiero eutro la:~ comt~t'61t6, gracias á MI conoco u:.tcd, Adt inua '! o:tclam6 llcnán-lmcn porto y juventud. Poro en brc\'O pcr- doselo los ojos do lágrimas. _ 1 dió la poC3 voz I}UO tenia y fué lmjnndo El timbre do su vo:G no mo era cxtnmo, «!n In escala do los teatros, do tul suorlo poro no podin recordt>r el nombre. r¡uc en c.lias pnsados vi su non1hro en- -Soy Apolouin Nocl, dijo -..~ienuo I}UO tro la actrices del teatro do Luxcmhnrgo no le conto,tnbu. ¡ Ahora sí me J·ccnm da? ó RrJI•in•Í. -Oiortamooto ! exclamé of:rcoio:ndolo -¡ C1uínto m o duele stt ~itunciou ! qui-lln mano, quo olll\ ustrcchó cün cariño, Y sicrtL verla~ dije afligida. untóncc:. noté que ocultaba bs Juauo" en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __I2_ o_ ______L_ A MUJER. 1 tro el manguito para no dejar ver 1>us rió m:ís de miseria que de. enfermedad. guante:; rolus, lo que en Europa es l>Oiial Parece ivia do ltl. mayor miseria. ollí con su madre en la mayor pobreza _.¿Cómo me conoció usted ou modio de pero honradamente, procurando sostener~ esto tumulto y despues de tanto tiempo de se con su trabajo, sin desmerecer de su no vernos? nacimiento. PregunteS J>Or la madre, de~ -.A vi11os del corazon, me contestó, pues seosa de socorreda en lo posible, en des~ apénns la vi la reconocí, con la certe;:;a do cargo de mi concienoin y en memoria de no haberme equivocado. mi condiscípulo, muerta quizli por mi col~ -1\Iuy decaída me encuentra ¿,no es pable de.'>cnido en no babor averiguado por verdad ·t me preguntó al cabo do \III mo~ su suerte como debí l•ncerlo cuando tan mento. casualmente la encontré. !'ero la Provi~ -Así es, pero mi recuerdo es ahora dencia no me permitió compensar mi fal~ completo. ta: ln madre babia partido pnru el cam~ -lince nños, continuó, supe J>Or l\1ada~ po: con motivo de In muerto de Apolonia, ma d'Aubenas que usted lo hnbin escrito un pariente acomodado supo la miseria de anunciándole su próximo matrimonio. ¿Se su situacion y la babia invitado á su ca~ú usted ? casa. -Sí, la contesté, estoy en Paris con mi -Ya ven ustedes, oiíadi6 Adriana al e:spo~o. ¿Y usted?.... concluir su rebcion, que hay á veces en -Yo be permanecido soltera. Y nl de~ la vida 1-nras casualidades que parecen in~ cir C~ato noté que se abochornaba y bajaba verosimilitude:; inventadas por los nove~ los ojos. listas. Et-n ya muy tarde y empe1.abo. á oscu~ -Casi siempre, cuando miramos á lo rccerse tuucho, así, la dije: pasado, encontramos eu la infancia bri~ -¿Quiere nl>ted que atravesemos la ca~ lla~:tteo y alegros púgiua~, y en lo presente llo si nca~o usted sigue mi camiuo? no me cuadro:; triste:; y de:songaüos,- dijo Alicia, atrevo á detenerme fuera de ca:;a por mús y añadió : la existencia que má:> sonrío nl liompo. principio ac.'lba 1>iempre con lúgrimas y Accedió y seguimos en la mismn direc~ tl'istezas; pero tnotbien hay en la infan~ ci011 conversando. Pero la bmnildud do :m cia escenas tristes y dolorosos recuerdos. pot·tc, Bllll contestuciones ambiguas y oier~ Maüaua, si me lo roouet·dan, les contaré lo oml,arazo en todas litiS palabrns, mella- algo nce1·ca do osto, pues guardo, entre mnron la ateucion y tuve la dcbiliund de otms memorias do mi infancia, una que avcrgou:r.nrwe de que !lJO vic:;cu con ella nada tiene de alehrrc como ustedes vetáu. ou la anUo, viniéndome la idea do que tal -¿.Por qué uo referirla dCt>do ahora? '07. hnLi1' lomado el mi~wo camino que dijo Má:dmo. 'l'~rosn; y a,;í fué que cuando mo proguu- -:Me sedn mntorin.lmcnte imposible; tó cu dónde ,.¡,in, para ir á vi&itarmo, uo estoy tan fntigada ! quiso darlo mi dirccoion, ¡;o protodo de t¡uo 1Í mí mo tocaba hncerlo In ¡u·ilucrn ' isita .. l\lnnüestóse muy ngradecidu, indi~ ct1udomo quo vivia on la calle Ou¡¡¡;otto uú~ moro 10. Con esto nos separamos ámbt\s coumo~ vidns. - D1A SEXTO. C<~n •··t~ ujcmrlo 10 a~nimnrán Wtlc¡•ln• ttUO IJUII:mn OL'f puri6· WUUII, " uirlglr il VI>O 8\UI rUL1j'U .. (8 .. ~011 J>L'(!TXXCI.&.Ln.) !'asaron dias sin haber tenido tiempo Cuando so levantaron las seiíoras, yn tl•> ¡wcrigunr en ln casn en que vh·ia Apo~ l\Iúxiruo babia pArtido con la iotencion do lonia, J>Í ofectivamente era persona á quien averiguar el parudero de Lúcio Montalvo, pudiera vibitar. Unn mañana, al tvmur un y procurar con .;utS consejos apartarlo del 1 periódico, vi en la lista de defWlciones del miserable comino que llevaba. día nnterior el nombre do mi antigua con~ En la venta donde babia comprado el di«oípula. dia nnterior el nguardiente, con el real re-lmuodiatnmente tomó informes en la galado por U:íxitno, uo pudieron dnrle por·tería dol número 10, calle Cassette, y otra noticia del mendigo quo buscabn sino mo con firmaron la triste noticiu. l\li pob1·e 1 que despues do haber dormido á la som~ coudiscí¡mla,ln desgt;acinda Apolonia, m u- bar casi todo el dia, con la fresca de la lar~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~-------------------------­'--- --- - --- - ----- 11 REVISTA QUINCENAL. 121 - - --. de :so d&.ipertó de un posado sueño y ¡,e] Cuando por la tarde volvió <'1 nu8cnte, puRo eu camino con dirccoion al¡meLlo le rocibiet·ou con mil clemostJ·lwiones de vecino, á donde probnulcmento llegaría contento, olvidando todos ol fn~tidio que &.la noche misma, porque, segun dijo, no jlos opriroia. l'epita, que babia adivinado teuia un cuarto con qntoric­~ nna. So dirigió cntónces al cura, refugio ta, y ella, sin hacerse de rogar, tmuando la de t.odos los UIÍScrablos; pero aunqno é¡,te palnbt·a habló de e:sta manera: 1? con ocia, no 1~ babia. vi.:;to ~1acin mucho 1 FS 0 E lp e 0 • tiempo, y qnedv do O.Vl!!arle St alguna ve:r. ppsaba por su cumto para ayudar por su Cunmlo mi madre vivía aún, pasé 11na parto eu aquella huoua accion. Así, dCii- época eu Bogot:í, y do ello conservo grat•lS pues de haberlo em·iado un billetito n Juan recuerdos. M ucha!i vece:;, en medio del J iu1énoz dándole parto dol mal éxito de 1 sueüo, torno á ver todo nq u ello, ti bCUtil' sns pe:;qubns, volvió con la tarde 6. Bue- lo que en aquel tiempo, á llorar y reir co~ u¡¡ vista, disgustado y n1ii!,rido, ha hiendo pa- m o lloraba ) roía : vuolvo :\ la nl<'gro in- ! 1 sado todo el dialéjos do Alicia, y ~;in teuo1• fancia, con sus alll<\ules y cándidas dichas . ln satisfaccion do hal•or logrado 'su deseo. y sus pasajeras l:tgriruns, con KUS hondas ¡ Durante l.a ausencia do 1\itíxi?l~, Alicia 1 ó indeleble.-.. ilnprCJ>i~~e:;,_ qno so cncn~u- 1 uo pudo menos de coufc:;arso u s1 misma trnu como ¡nedras unltanus en el camJuo que do tal manera le em noce.:;nrio verle¡ de In vida y que con~;tituycn otras tanta~s ti todas horas, 'filO sep11rnd:\ do él la vida épt,cas para el comzon. 1• lo pRrccia inl:>ipida y ~;in inter<'s. ¿ Oómo Quiet·o explicar un recu.:Jrdo vago, tl-aor 1 l;Oriau los dias veuideros, cuando la ¡;opa- t¡ luz uua memoria que de vez en cnat_ulo 1! :aciou fu~ra perp~tua, sin esperan?.~ de se dcspietta cou elarid:ul en mi e~istia eu dos ,·cuúUll\!1 en reo- 1 difícil do ejecutar y mú¡¡ doloro:>o para midas y desiguales, una puerta con anehas ella. Tiabia llegado á un punto e u que ya gtictas, por entre las que mirlibamos tí n­no era duoiia do su '·oluntnd y se doj11ba te.-; de golpear, que daba directamí'nto so­llc, ·:u- por la corriente sin podor ni querer bre un patiecillo empedrado y ¡¡cmbrado reflexionar. de fiores en pintoresco desórdeu; las babi- 1:riMe y meditabunda pasó ll(luel din eu taciones consistían on una sala grande y nn m decible de¡sasosiego, ¡>t·ocul'ando, sin una alcoba: la primera 111 amoblaban va­po~ erlo lograr, distraer IÍ sus huéspedes, rios canapés, unos rotos y otros ¡;ano:>, y q meuos tarubien sentían la fulta de 1\láxi- todos de formas diversas, y forrado:; en za~ mo, sin darse tal vez ouoota do ello, pero razas diferentes. A un lado do la puerta manifo;,t:indolo en lo poco alcgt·es que es- de entrada encontrábase una mesa, sobre 1 taban, á vesar do que hacían e:sfuorzos pam la quo, entre otro.; objetos, ,·oía yo sieJn­pal"( l(·ctlo. pre un vo.so con algunas flores, gusto raro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 LA M UJER. 1 en una vieja do nqnollo" tiempos. C!or- lo olvidal~'l b dicho a madre cunudo abra­m de l:l vcnlaua se hallaba otr,\ rne~a pe- zaba ,¡ sn hijo de vnclla de alguna campa­qn<' iil\, escolhda por nua :;illn do ''ar¡uota, iin en quoNo bnbin distinguido; y so r-ou tit\ sitio predilocto do doña Alousa: allí pn~n- tan feliz, tan orgullosa, que no so hubiera ha el día deslio que regresaba do la iglo- cambia lo por todail lns reinns del mundo. ~;ia, uc~¡.ues de oir misa de seis, y ocupada Llonibanme :\ la C:l'3n de doii•l AloDS3 unna voces en torcer cigarros pam vondur, con frecuencia, y su morada mo porccia .Y otras en rc111cndar su ropa, 110 se movia tun tribto y vieja, y la duoiin tnn vieja hasta qne llt·~~ba In noche; pue,;to quo y triste, c¡uo uo comprendía cómo en uua dt;.,groñtuh y mal tmida sirvi(;nta In aquella ullljor y cu ac¡nclla ca~a podiA ba­servio. ñ sus llorns sobro aquella mi:nna bcr tenido origen el brillante oficial que se 1~esa los escnsos alimentos que le propor- dctcnin JllU".l hablarme ni pasar dchajiJ 1 CIOunba el tmlmjo diario. <'uutigua 1l la del balcun en que yo c:.lnba, olvidando sus sala t¡nednba ll\ ulcobu, de cuyo interior deberos por dirigirse á mí. Yo tenia en­no l•ngo ab~olntamcnto Jueu1ori:,. },rcuto tónces beis aüos y lo creía un portento, á JB puerta do la S.'\ln, y atrave,audo un á tnl ¡muto, que él orn pam n1i el bello 1 pnliocillu por entre rosalo!:i, amapolas, ho- ideal do un npu~to j•ÍYcn. NuuC/\ he po­to!•~ s d? oro y mntorralcs do tnauznuilla y di do olvidarlo, ni bU gnllardn proscncin tnnJtnrtns, cctahau la cocina y diminuta ui aire elegante, ni ::;us rizo:; de CJllJO­dcspensa; en lo último rara \'ez se gnnr- llos rubios, ni sus azules ojos, con nque­da113 algo, por lo poderosa rnzou de que lla mimd•' ti una vc7. risueüu y suave, ) uo hahit' que guardar. su adom.m marcial ul pnr quo hondado:;o. ¡ La pobre llllljcr· debía do llevar una La última vez •¡uo lo vi fuó l1' víspora vida muy amorga! direi;;. ,\J. ! no ; doña do till partida, no só 1i •¡n6 provincio á dundo Alonsa po-oín en aquel cutóuccs una luz enviaban su b:Ltallon. Aquella tarde, des­que embollocin HU oscuro ciclo, brillante pue:. do lmber Locho tnarchnr en contorno nut.orcha que ilumiuaba sus tristeza.,; ; uM do la pinza ú. lo~ ¡;oldados que coulaudn­jo) n !JilO era Inda su riquota y dnbu cspo- h1, do repente alzó los ojo!! y rno vió muzas, nnimllcion y encautos á :;u pre<.:;u·in ou el lxllcon roorcúmlorno, como do cos­oxistencia: tonin un hijo en cu~as hollas tmnuro, con ol 03JICctñculo dd ej<.•rcicio dotes físicas hubiera con facilidad funda. militar: y ncorcánrlo eme, me su¡llicó que 1 do sn orgullo cualc¡uicm mndro aún nuis lo hiciese llevar un 'aRo de agua; nprovo-nfot tunada tpto tloim Alousa. chóme de ebta circnubt:'\ncia para bnjnr Urindo con mil lllimos por· la sulitnria bn~ta el porton cou h criada, y ounudo 1 mujct·, que so rocronba en él, el niño fu6 l<'cdorico 60 despidió do mí, diciéndome crecioudo, lleno do Yidn y outusinsmo, y nl que no volvería po1 mucho tiempo, scuti cumplir los dioz y scb niios !JIIiso á todo tnota pcnn, que nrmucaudo mi mauo do trnnco ser JUilitar. I.n rundro uo so opuso. lns :.U.)t\6 cm·rí á ocullnr mi tri&tezn en el ,·. AC/\so los deseos do E'uderico no cmu lo- iutel'ior de la casa. )CS pnrn ollu ': Cualquier sncrificio cm po- Po.rn decir vcruad tongo que confesar co si podin conteutarlo. que nl cabo de algunos dins Federico no Lns penllS, los ton-oros, los iuscmwios, me hncin Culta, y !JUO algunos rncsos dos­In, apronsioncq y posadnmhru!\t¡no la nsnl- pues ya cnsi lo hubil\ olvidnclo; cuando inhnn, hs lñgl'imas que bnhia vertido, tu- una cin•nu~taucia casual gral11~ Hl recuer­do aquel dolor iulenso y siu uombrc, que do indelobloruonto en 01i memoria. súlo nua mujo1· puedo soportaren _sil_enc_io , (Continoorá). .,. __ REVISTA DE EUROPA. 1 flas 611talunB que han elevado: 1.0 al hunos• nstróuomu Francisco Arngo(mns CliSU calidu l EN Francia contiouab:m las 'l"'acncioncs, y do rcpnblicuno que en la de sabio); 2.0 á u I)Qr consiguiento los p:u;cos l'Ívicos¡lor 1.0\los militnr patriota; 3.0 erigieron un monurpent os Uc¡lartamcmos, los discursos dirigidos á 1t los franceses que JUuricrou eu Bélg1ca e -------------------------------------------- --------------------------------~----------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 123 1870, y con esto motivo fiestas, procesiones cí­viras, &e. Luis Blnne, Gambetm y los recien vueltos de los presidios han tenido cada uno sn banquete, an corona, sus discursos y pll­roratas aparte, en los cuales se ha encomiado la I.ml'.n'rAD, la FnATERNil>AD y la R:&l'Ú­DLIC< 1. En tanto los legitimistas, pnrtitlarios de los Borbonea, celebraron el aniversario del nacimiento del Conde de Chambord con l'llm­bosísimos banquetes en Paria y en las provin­cias, y como nunca han manifestado sus es­peranzas y la nacieptc popul:uidad que em­pieza ú gozar] a idea de monarquía en Francia. La clase mcdia,-q\te siempre ha tenido poca buen:\ voluntad á In República, porque cuando la han tenido, la paz se ha visto comprometida y los temores de revo\ucion han sido cons­tantes, -la clase media francesa estt\ siempre prouta :i echarse en los brazos de cualquier go­bernante que pueda hacer calla1· la voz de la demagogia que amenaza sus intereses y hast..'\ sn vida. Mucho nos temernos que si pasa 1~ loy sobreinstruceinn pública,que lan agitados tiono los espíritus, tenga lugar on Francia algun trastorno público, del cual surgirá, ó la República fr::mc!mleJILo rnjn., ó la monar­quía bajo los I:orboncs ú Orloans. Esta tcm­pest~ tl no lnnhtrú. mocho en declararse, pues la crísis es inminente y todos Jos partidos se prc¡mnm y esgrimen sntl capadas para el próximo cornbate. Entretanto que los partid,,~ se a¡Jerciben y se arman en guerra, ¡·rCp!lnaHu para los primeros dias de ])icicm1lrC, 0111 Paria, una curiosÍ¡;imacxposicion promovidla )'Orla" So­ciedad de la ciencia aplic<1Ja ~ hll. intlnstria," y os la do la oxhilJiciou de tiÍliObJ criados cuu tetero, es decir, con lo.- v;u·io~ a limr·ntoR que pueden rcmnpla~r,ar 1:\ leclw hl,uunnn. E¡,¡to seró ltlllY l'lll'iosn é instructivO¡: tendremos cllidnrlo de rcrogcr tmlns lus dat <>S que poda­mos para instruir con Ct trahaj:m y no duermen, los religiosos .v goutes piadosas no les van en zaga, y las tiocicdadcs benéficas y mol'alizadoras crecen iamhicn siu ccsnr. Es cosa interesante é imponente, por cierto, esto estudio de la idea bneua y la idea mala l1acióndose mútn:uncntc conlra¡Jcso: si pierden tcncno ar¡uí, lo recu-perUJI allá, y si se ven vencid:Ja nculht, en otra parto resultan triunfantes. ¿Quién nl­canzaní la última Yicloria, y cuánto tiempo durará esta lucha'? Cuestioues son estas qne conmueven las entraiíaa del mundo! II Miéntras que 1 a gentel'cnsadora y cristiana so ocupa en moralizar al mundo, otros, ins­pirados por el dCJnonio, siu duda, trabajau sin cesar en corromperlo. Con mucba razon se ha llamado á Pm·is el cerebro del mundo, p11es nlli es en donde so elabora casi todo lo bueno, y podriamos decir sin equivocarnos, todo lo malo que so invent.a. Si so debe juzgar del mérito de uua nacion por su literatura, In frances:J. causa profundo dolor. Allí es dondo se J1a inventado un género de uoveln que llaman de nat11ralismo, novelus en que no procnran estudiar los movimientos del nlrna, ni sirJniorn los del corazon, sino que so oeu¡¡nn n~rla m1Ís que de las sonsacioues ele) cuerpo, est odios quo tienen uuis do medicina que do literatura. Hace algunos años t¡ue el historiador 1\li­chelot (particular c11emigo del calolici~;rJ10) queria explicnr los hechos históricol! con los documentos y los bolotinea de los médicos ele loa soberanos y los guerreros. Esto sistema es propin de los ateos, que no \'L'n en el hom­Lrc siuo el cncrpn, y 11iegan el nlma y la in­fluencia que ésta ticuo sobre el ser material. El jefe reconocido ele la cscnl'ln ele\ ,¡aftt­, ·alismo en Francia Ob \tnll:uuarln Zola, cuyas ohras tienen miÍs do fisiolog-Ía qno !ICJ psir:o­logía. Pero sus tipos f::n o ritos son los cri­n¡ inalcs, lal'l rnujercH penlidat> y los sérrs Illllll inmumlus del universo,- y con rn7.oll, ¡mes allÍ en esaS gCII(I'R p::li'IJCC COiliO RiSO COIIflln­diem la parlo uuimal con l::t es('iritnal, rictal Ruerto, que vcrdad(l'nrnent{) pcrtencttrc ca~;i [¡ le s séruR feroces de la J'l'Or usr•ecil'. ¿. Pero podrá. habrr alJ?;un placer e11 cuuocor Íl fonclu los instintos y ln:o~ :&ccioucs rle esas pcrsouns? Pa1·cec ac¡ncllo irnposil,Ir·, y siu embargo esa es la litomtnra de morln hoy on Frnrwia. y IIC)CJ>ti'OS jÓ\'ellCS1 y, 110 nos atl'CVCIIIO!' IÍ de­cirlo, muchas de nuestras señoritas RO Rolaz:m t:on ;u¡uolla ler;tura, rmell c•sta os la que so complacen cu exportat· á estas Rc¡JÚI..tlicas, contlenatl:Ls á rc~·ilJir todo lo malo y ref'!Jar.ar todo lo bueno que !lt' inventa en I·~nru¡,a! '' ::ii las noYclua natw·rdistas (clicc un crítico en la Revi:;tu ,]¡; .Ambos .. lf1111tlos) f11oran la pintura exacta do h\ socio1lud franc~;sa, ou verdad que seria bien inútil tral.ar de salvar esta socicool, compuesta de más do '1,000 personas, que aque1los bárlJM·os son los descendientes l pero¡•{) n"erca de la INF:Lm:xci.\ DE LA MliJ"lo~R 1 c.Ie las bordas salvajes que adoraban un sable l en este Riglo. Entre todas las potencias del Las ei vilizaciones retroceden; y este han cansado tlo referir los borrorea que era española y amaba :í su pntria. La que coructen ó se lmn acostumbmdo ya á ellos austriaca temo y no num :i Esp:uia, J UJCose (J ú todo so enseña la naturaleoza lmmnna!) <111o ha exibrido c¡ue In pcnuitnn llevar consigo lo cierto es qoe el periódico qne tau miste- tí Madrid una multitud u e compatriotas suyos, riosnmento redactan los conspiradores, con- desdo cociucro propio hasta lacayos y cauJ:t­tinúa }lnblicándose. En uno de e1-1os ortícnlos t·oras, de manera que jamas se encuentre en san¡;uiuarios habla do las ltl'l'oinas clelui- ~ contacto con sus subditos. Es la no es lama­hilisruo, y las llama santas m:í.rtires de la ncra, so creerá, do hacerse popular y gn.tfnrsc li_liertncl, glorificando los nombres de las ase- la bueu:. volumad do los españoles, tau tLm::lll­smas Vera Zassaulit.~h, Sofía .Baniin, María tes de la fnmilinridnd con sus re1cs .> encmi­Sadava y otrns, pues en tolla conspimcion que f?OB tlo toc.lo lo que parezca desv10 y desamor 1 se ~lcscubre, siempre so encu~ntra alguna l u. lo cspaiiol. nlUJCl" mezclada en olla. S. A. !>E S. - - ---------- I mrrtnla ilc ::lll,·c•ltc y c . .::

Compartir este contenido

La Mujer - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 10

La Mujer - N. 10

Por: | Fecha: 05/02/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FEl DAN .l<""'UERZ.\.. LA M·u J E R. REVISTA QUINCENAL eXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, DAJO LA DIItY.CCIO~ DI:: L.\ S:t:ÑOR.\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ESTUDIOS HISTORICOS :::;OHHI~ LA l\!UJJ<.at ~N I . u\. C I V 1 IJ1ZAC10N ( CO:S'l'l.N U ACIO:-i). LA ~~ U J E It A S I R I A . l>Jo:S I'tn:s del roiuado do ::::icmímmis la historia no 'ucho á meucioo:u el nombro clo uinguua JUujer particular. mento, hasta el ndveniwicuto Jo ~n­bucoclouo: sor 11 (GOü años A. C.) el Jos. tructOJ' tlul templo do Jerusalcm y cap. tor do los l l obrcos. ~ al•ucoJouosor }tO~cía una ospOl>a :í c¡uicu nmnba sohrcrna.ucra., llawa.da. Amitis, y ú IIL cna.l dah:q:!u:;to en todo. Un dia la oocoutró tri:;tc y dcscoutcntn al recorda t• los bosques de Mt pa.Íb rut­t:~ l In Múdin. JlnLiéudola preguntado el h.cy qu.; descoLa, ella contcst6 que pasar uu.'l. temporada en aquel país do 1 [nl,iéndose entregado los 1 oyes asi. rios l'ada. dia con mús desenfreno al lujo y :i la molicie, imitáronlcs sus súb. di tos, y las fuerzas y el vnlor ele la ua. ciou fuurou c.lcca.ye"udo grudualrnoute, hnst:1. ,¡ue bajo el rciuado do lbl tasar, Oi ro, rey de J>en;ia, se a podcr0 de Ha. ~ lti lonia, l'erecionc.lo la rnw. y el impc-¡ rio asirio, poco m(\s tÍ m.~uos cinco siglos tíntos de .Jesucristo, ~>cguu el historia-¡ dor griego Heroc.loto. CAI'ÍTCLO TEHCERO. LA .MtJ.I Elt PEl{.'-\A. su uiñoz. Bl Jtcy. que no c¡ueria scpn­m. rsc de ollu, la dijo <{UC "si uo po1lia Los habitantes úo J>e,-sia. ll:unndos permitida. que olla fuese~ los bosques, culos nnnles bíblicos J::lantiias, tcuiau los hos'Jclt:S \Oudriau ti ella.'' 1mncdin. primitivamente cofitlllnhrcs sanas y tnmcntc Nabucodouosor maudS c¡uo lo. monde.~ y su religiou era sencillo., re- 1 vautn.suu un cerro ú las puertas do la Juciéndo:;c á arlomr á Dio, lm sus ma­ciudad y qnc lo plauteru;cn do árboles ¡ oifosto.ciouc:;. Poro hnhiéoclosc dafutdo oriuutlos do la .Méclia, forwaudo un y pcn·crtido ésta, aparcci6 Y.oroas t.ro, 1 monte nrtifi•:ial bcrmo3Ísiruo. el legislador y profeta, el cual, sc~o .N o dice la historia. si Amitis •ptcdó nlgunos crítico:; modernos había p.'\Sa.­satisfccba. con el bosque que le forma- do su jm·entud estudiando Jos libros 1 ron {i costa. do enormes ¡;acacrificios y ol ho broos y las ley e~ do Moisés, cinco c'i trabajo do milla ros de obrerot>. seis siglos :íutos do nuestra éra. A con. :ru..llo 1. 26 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA .MUJER. secuoncin de este estudio resolvió echar Oma.í esposa de Bahamau, el rey tniÍ!; por tierra el sabcismo 6 culto de mu. pqpular de Persia., los adivinos predi. chos dioses que reinaba en Persin., y.· jeron que el niño que olla daría á luz restaurar y purificar la antigua reli. , Rerin la plaga del reino, y le condena. 6-rion. Instituyó, pues, un culto en el ron á muerte, desde úntes rle nacer. 1 cun.l se adoraba á un solo Dios, se Pero la madre no pudo rcsigñarse á , creía en un juicio final y en los casti- ver morir á su hijo, y mandó que no gos y recompensas de la otra vida, se- le mataran, sino que (como á :Moisés) le gun lo. mala 6 buena conducta. que se eclw.ran en una canasta al rio, cuidan­j hubiese llevado en este mtmdo. Pero do de que el vehículo lle>ase como ga-cumo prohibiese los templos y mandase lardon para el que lo sacase muchas que se adorase al sol y al fuego, corno joyas de >nlor. Un tintorero que lava. l emblemas de Dios que purifica y da la ba lana en la orilla del río, vió la en­vida, EUS sectarios acabaron por con- nasta, la snc6 y llevó el niño á su mu­fundir el emblema con el objeto, y jer para que le criase. El niiío creció adoraban el sol, la luna, las estrellas en la casa. de aque1los pobres y al lu~- 1 y el fuego. cerse hombre tom6 la carrera ue las ' La capital de Persia era Persépo- armas, en la cual gan6 mucha. reputa­lis, situada en el país más bello del cion. Su madre, que había gobernado 1 universo. A medida que se ci>ilizaba el reino de~de la muerte del Hey, le a1¡uel pueblo y c¡ue el lujo se entro- reconoció eutúnces como su hijo, Jo nizaba en todas partes, las costum. abandonó el trono y se retiró á la vida bres se fueron pervirtiendo más y más. privada. Da.rab, que así se llamaba el Su logislacion permitía matrimonios nne•·o Rey, no justificó los pronósticos entre hijos, padres y madres, y natu- de los adivinos, porque resultó ser un ralmente la poligamia. era la ley Jel excelente soberano. Aunc¡ue Omai no país más acn.tada. Aunque la posi- habin. sido guerrera como Semíraruis, cion de las mujeres era tau humillante, sí la imitó como amante de la a.r. que los maridos podían repudiarlas por c¡uitectura, embelleciendo con suntuo­cualquier motivo y matarlas si llega- ~os monumentos la fMnosa capital de ban á desobedecerles tres veces, las ' Pen-ia, los cuales aún en el dta asom­era permitido ser sacerdotisas y cuidar bran ú los 'iajeros por su magni1i­del fuego sa.graJo. Los hrcre-mes eran concia. tan sn.grndos qne se castigaba. con peno. La se!:;llllrla mujer persa notable se de muerte á toJo el que se a.treviese ú llamal,a :-:itum::\'1::, b cual, arrebatada mirar á una de la.s mujeres del rey ó á como esclava., babia sido llcva.rlo. al ha- ' la de un noble. ::->in embargo, las prin- rem del J::Jlta Chorns. Este soberano ~;e cesas de sangre real teoian el privilo. admiró al encontrar en aquella. humil. gio do escoger el esposo que •JUisie~en. de escbvn, no solamente una mujer Conducín.lal> sn padre á una galenn en henno~ísima, altiva y llena do digni. que estaban rcuuidos los pt etendien- dnd, sino que su talento em sobresa.. te~. y ellas mir;íoóoles, á todos entre. liento y más claro que el de todos sus ga.Lan una manzana de oro al que más consejeros. Sorpreudidoa.ute aquel pro­bs agmdaba.. digio (pues él, como todos sus contero- Entre las poc¡ufsirua!> mujeres persas 1 poráneos, croia que la. mujer no tenia que registro. la H ir.torin., !iÓlo hemos en. alma y que sólo babia sido creada pn ra contraJo dos notables por sus méritos, ~olazar al amo) la. levantó al rango de 1 aunque hable n.c1ucllo. do otra.c; que reina y la. entregó todo su cornzon.l se distinguieron como criminales y Shirene, sin emh:ugo, le dijo q'te jamas -. iles. podría. amarle, aunque sí le estimaba., l. 0 La reinn. Ül l.\ 1 qne gouern1Í con ty con esta diplomacia utmca Yista en. gloria el imverio pcrsadumutemuchos t6nces hizo esclavo suyo á su !'eñor.l aiios. Cuenta 1n. tradic.ion occcit.'\, un chado 1 uiiio de poco m;ís de diez alios que pa. -¡No he do estnrlo, Fcñor, cuando snbn por frente dclmurnllon, caballoro sn me ha notificado qllo jnmas he de en nua haca non ele mucho brio 11110 él voh crh á ver ? mauojnba con mao!;tría, tiró ln ril'ndo. -¿ Y por qué! os lo han el icho? do Sll ca!Jalgndurn, levantó los ojos y t Sn.hois el motivo que hny para ello! quitándose el lmrcto emplumado y orn. -No. sino quo ru·ía es do unci. piuáudoso en los estribos, inclinó ol miento muy alto, y que tiene que ¡~1.r 1 cuerpo y saludó con un:~. grncin supe. su vida como las estrellas, léjos do lo¡; rior á sus uiios, dicicndc con ,·o;¿ Í11ortc mortnlcs. y robustn: 1 -N o es por eso so]:unente, dijo el -María, María ! no roo ol'Viuc vucsa caballero, smo por<]UC, segun me han morood, mi !ioiiom 1 dicho, su madre lnzo voto de cou~- -Alonso, grit6 la niiia, promotís-l ~rarla á Nuestro Seiior Jesucristo, y tcis volver pronto! dcnlro de pocos días ln. llevarán ti un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 LA .MUJER. convento de Caast:lntcmcoteoculta) -lAl 1íuica. que un caballoro puede 1 yo no quise ahauuonarla, y mi madre pedir sin bochorno, lo. mnno de su permitió que me vinie.-,o ncompañÍLn­dnmn, In mano de ~aria ! dola. hasta quo vos, sciior, pudiéseis -; V6lgamo el cielo: exclamó el ca. llc\'arme al dw1ue do .Medinnccli, de-bn. llero. Y aiia.di6 lul-go: jnndo á mi 5Ci'iom con sn nodriza, que Los uiiios de este tiempo son ndmi. o:; la única quo conoce el secreto de ra.bles, y ya en vez de jugnr al toro y su nacimiento, en estn fortaleza. -- --- ---~----~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QU1l\CEN .AL. 2~3 -Decidmc, .. \ lon--illo, el futuro en. bnllero andante (dijo el que l-lllnmnba )fariscnl) deci(hne: ¡ no iban al~ums veces li vi si tnr á lo. nilia persoiJa!l ele fuera 1 -Como no 1 Estuvo á verln do11 ve. ces un cn.hnllero embozado hn11tn. los ojos. -¡ Beria ncnso nlgun hidalgo? -DeLia do ser de alto mugo, por. todavía. activo, á~il .v \Ívo, llamÍI­scncillns, n.unr!'JO las de 1.us cotupni1oros va;; e t T croando Arias do Snrn ce! m. !<;m pn.recian muy ricas y recanmdas de 111al visto en la corte do los Hcyo.c: Cn. oro y JlCtlrerín. tólicos, por hnher tomado mm pnrtc -~\ h l exclam(Í el compaiicro tle muy nctt\'t\ entro los adictos ú la prin­. Alonso, va nomo queda duda L ... ¡ T~a cec:a .luana, dunmte las guerras do su. voz del éaballoro era particularmente ccsion, ll t¡uc ~>O fueron para que le lovautasen la prohibic1on acercando ha~ta dosho.cerso b tormeu­do salir de Zaham., cousiguiéndole un ta encima mismo do nquelln. alnwuatln empleo en lugar mtio; adecuado á las roen. y llova.r el terror :i todos los co­incliuncioues y al r:Ln!!O que tcuin en- rozones. tro los hijo~tlalgo do Castilla. T.os l•abitantcs tic Zaharo trataron .Algunos dias (iutcs el Mnrisca.l llltuin di! desoir aquel estrepitoso ruido oru). recibido en 1:\. guurniciou de la forta. t:índose en el :foudo de t>US estancias, lez:\ á un honm.do vizcaíno que lo re- y el Alcaide y ~-oltl:tdo~ de la fortalrzn, comendaron como valiente y fiel :1 tod:t creyendo quo uo }lOdia haber m1.1jor prueba,Attien llevaba cou~igo uu11 J.or. Jcfensa cont m los enemigos que la fu. Imana y una niiía, 'luc í-sta habia criado, ría dcscucadeuadn de los clmmmtos, 1 y •111e por 6rdcn superior debería. pcr. so retiraron ó dormir tranquilamente, maneccr en aquel nido Je águilr\s n.l. dcjnndo s61o tm centiueb eu el más gun tiempo. };n l:t compañía del yiz- ulto torreon quo defendía la cntmdn cníno iba el uiiío .Alonso Je Ojcda, de la ciudndclu, de donde con facili­originario do Cuenca ~ hijo de un Lneu dad unn t>ola arma. potlia tenor :í dis. vocino de esta ciudad, destinado á ser tanc:ia un ojPrcito culero. comlucido á :-)ovilla y puesto ó. sorvi. El centinela Pr:l jóvcu é inexperto, cio ,lcJ duque de ~fedimweli. Aprovo. supersticioso é ignornnte, y mil cuuudo dmndo la circunstancia de la llogucln so oncontró solo en aquel sitio y so del vi:zcaiuo, tí quien uomhr6 ,\)caidc 1 vi6 r,lflc:Ldo de u un oscuridad ('rofuudn, de la fortalezn en su lugnr, el Mariscal iluminada Jo mw en r.\to por los fuor­resoh ·i6 ncompaiiar :í :-5el·illa al niño tes relárupngos que lo cegnb:m, sinti6su .Alonso, esparcin;o uu poco, respirnr,tau at~rrado r¡uc :;e ap:ut6 lle la aher. otro aire nH'nos ulo\a.do y visitar, c:ou tura por doutlc hnhin tnirauo h(lcin tJI objeto que áutcs 1lijirnos, (¡su nuti- ufuera y pcnnanecioí Íutnohil, prc!i<'t do guo u migo el du•l'll' don Lnis de C'ercb. 1 uuo de 1\r¡uellos tenores }l6uir.os qua (Í Asf, puc..::, hnbia emprendido ol :Mo.. \CCo:> :;ieutc hnst.a el soldado m(IS \a. riBcal aqucll::~. jornada muy contento, lcrc;;:>. P:necínlo oir ruidos cxtrnños Hevúndo~e una parte de los soldados en los muros exteriores y como voces consigo y liiu pensar que faltaba á su y com er>acioue::; eu ''P:G Laja, é itnn.gi. deber, porque dejab.l on in fortaleza nó que hs ánimns de toJo::; los que uun. rnuy corra gunruiciou, IJieu q11o lu~hian mnerlo dcfondicw1o In. fortalc-1 crn cosa snl.Jidn 'luc pnrn. gttnnlarla za haltian aprovechado el desónlen 1hl haslaLan unos pocos centinelas cuando los elementos pn.ra vonirJe :í m;ust.ar.l estaban lo;; cristiano:. en completu paz Amcdrcutado cerró Jo, ojos y pcrma­con el Moro. l>ecíasc por otro. parte ueci6 tan coufuso y anonadado, quo llO que ){uley-Hnzcm 110 tenia ya in ten- \'ohió en si sino cuando sinti6 n su cioucs de guerrear, puesto que s6lo lado el crugir tic armas y se vit'Í ct•rca. pcu:;nbn en lo::; deleites y la molicie do de bultos que de nin~una manera do uno. Yidu regalada, por la. cual ha- eran impnlpaLins . .Abrió la boca pnra 1 hin. al.tn.ndouado complotmnente la ca-1 dar el grito de alarma. l>CTO áotcs Jo rrem de las annru~. r¡uo ~:Llic ra el mtuor sonido de sus la. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI~CE~AL. --- ------- bios cay6 pasado de parte á parte porl pam llevarles como trofeo á su capital, la cimi tnrra morisca de los enemigo .• \ eu donde le aguard~ban sus s"dbditos que se habían aprovechado del descui- con palmas y regocijos en honor de la do de a guar01cion pa.ra escalar los victoria sobre los cristianos; citaudo & muros y apoderarse de la-; dominantes sus guerreros en el lugar m&s abierto torres y explanadas de la fortalez::~.. de la poblacion para. desde nllí dispo. Al ruido dtJl cuerpo armado que ¡;e ncr la m&rcha á Granada apénas rom­desplomaba sobre el pavimento, los sol- pi ora la luz del dia.. dados die ln guardia que estaba en las Pocos, poquísimos fueron los cristia. cercaní.as del torreon salieron corrieu. nos c¡uo oyeron aquella 6rdon que les do, medio dormidos, á averiguar lo daba b. vida y les condenaba al cauti. que sucodia, y se encontraron rode.."- 'ierio ; ao;í al llegar la luz s6lo encontr6 dos sinr.ultúneamcntc por multitud do un grupo de mujeres y niños medio guerreros que lo~ atacaron tan de s~- de.snudos que temblaban do frio, de bito, que todos quedaron muertos s1n nuedo y llorando, y que procuraban haber }Jodido le\'antar la lanza ni dar cubrir bUS carnes con los jirones uo sus el alt\rwa. roto:i ve,tidos y ropas eñor, do los pn. Hnzern, gmude~ fic,tns, jlr,t:tl>, caiías moros ...... ! y zambras en la Jcliciosa ciudad do -Bien hecho~ .... . ¡y esa niña os Gmunda, y <.:uaudo sus habitantes tu. tU) a ·¡ Yierou a viso de '1 u e so ncorcnbau las -No cs .... Pero, oh: señor: ampa. lme~tes Yenccdoras, muc.hos de ello~:> rnd 1:\ más c1uc si fuera mi a, JIOrquc C$ :;nlieron á las pucrtns do ltL ciudnJ ú Jc alto rango: rc<.:ihi rles con gritos de alegría. Si u -¡ C6mo ~:e llama? embargo, cuando pu~icrou los graundi. l. -.Mnríu. nos sus ojos cu los cautivo~->, nhogáronso -¡Quiénes son sus pac.l rl.'!s ! los gritos de contento y nlcgría ~en uno -Es un secreto..... . de Ji;;gusto y uuinm;,'\l compns-ion, -Habla! pues llcgal.Jan aquellas infelices muje. -!\o puedo. re, (pocos fueron los hombre::. que ha. -lrub(cil! Lo mando YO: hinn tomado vivos) cusi Jesuudas, sin l.t.\ mujer lm.j6 la cabc:t~\ y no con. calzado, ensangrentados los piés con tostó. las piedras dol camino, ues(alleciduiJ -::llujcr: te pesa la C'\ÍStencia? algunas de futíg¡¡,, Je sctl y de hambre, grit6 el irascible mou:uca, poniendo la y llevnudo otras su11 hijos 1nuertos en. mano sohre h empuñadurciíur; y, aiinJiú llorando la iu- tos do alogrín lliU('hos unísicos, y las foliz, yo hnbia jumc.lo uo descubrir el mujeres ntropoll:uuu los gunrdas para secreto jnntas. ofrecer bebidns y nlirncutos :Í lns cnu. -; Jurnisme por vuestro l>ios cruci. tiYns, recibir e u &us bnuos :í los nifios ficadu, dijo el moro, quo lo tfUO mo moribu11do, y llorar con las que Lnbinu ncabnis de llecir es la purn 'erdad! perdido lo suyos e u el camiuo. 'l'odn --.. í, cxclnmó ello. Jc,-notnudo la ca. mndrc comprende el dolor de otrn y bez.."l: lo juro J>Or mi sahaciou eterno.; snbc compartir con ella ¡;u Jtena. yo orn la doncella de confinu~.a do In -1.!1. crueldad n• pagu. <:on la cruel· mndro de ln ni1ia. l'odroill obtcucr un dad! ~xclamú una \OZ cutro la multi· gmu 1 escattl si la. dojuis la '1c.ln! tud. ¡Ay do Gruuada, do ~us mujeres -Bieu, dijo el ruoro, os tomo bajo y de sus hijo~> l Agmudud la. \cngaxna mi ¡•rot Pcciou. Jo los cristianos! Y 'oh ir udose ú los suyos lll::mJú El Rey, que esperaba un recibimiento quo dioscu abrigos á aquella unrjer y brillante, comprendi6 ~;u falta. al notar 6 In niüo., y que las coudujru¡cu con el silencio orniuoso quo rciunLa en las cuidado y gmndes wirnruiuutos hasta calles do Granada, y tornó la via do Stl prO]•ÍO palacio de Grnnndn, pues de la Alhambrn enojado con liU pueblo, todos los ca u ti \(J•s rescn nba aquellos }>ero sin acertar !i castigar aquella frial- }Jarn. sí. dad que le oprimio. y hcbb:l. como un 1 1 pre~entimieuto de destlichas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H. E V 1 S '1' .A Q U l N O E N A L . En tanto continuaba resonnmdo por entrando hasta la presencia mismo. de! }aq calles y penetrando en loo alcázn. Mulcy Hazem: zares y mezquitas el ceo fune to do In -Ay de Granada~ empezó lÍ gritar. voz de u u viejo alfaquí llamado .Mnccr, L:-. ha beis perdido, rey impnHlonto: que recorría la ciudntl gritando con Znhnra v ~us cnutiYos son la suerte fi. acento conmovido y profundo, c:omo Je. gun:uln de Granada! Devolved Jos cnu­remías sobre J erusalem: ti vos n los cristiano~ y no coutinucis Ja -Las ruinas de 7.nhara caer .ín sobre guerra contra lo:; re)'ell de Castilla y nuestras cabezas ! Ojni:'Í miomta yo ! .\.rngon! Pero el 6nimo me da que ol fi 11 y ncn- -Sacad ~ este eneri!Úmcno de aquí 1 bamiento de nue~;tro seuorío c:u Eopa- grit6 frenético el Rey. Sacad lo y matad ña es ya llegado l íi e;;e alfaquí do mal n~iiero ! Confusa y ntennduln poblncion, hom- RoJearon al jeque loo;; guardia!! del bres, mujeres y uiiíos salían tlo sus l!cy y ~·ncáutlolc fuera de lt\ ciudad lo bnbitacionc!;, y siguiendo los p::1sos del intimaron que no volvie8C, si no qnerin jeque formaban un coro do go midos y perder In. vida; ptte'> ellos asumieron exclanmciono.c:; do dolor en tomo suvo, h rospon . .;nbilidnd de dejarle en salvo imploráudole que no continunn1. daÚdo parn. no descontentar al pueblo quo lo voz á sus predicciones, ~iuo qnenl con- consideraba como santo y profeta, pero trario procurase con sus omcion os upar- no le n~cgurabnn la vida 81 se ntro\Ín. tnr do ellos In c6lorn. del ciclo. n untra.r de nuevo en Grauntln. -N ndn. puedo por vosotros, (]ecin. el El rey moro Jesprecití por igual los san ton con a:c;pecto do iuspirn.do. ! Llogtí aviso~ del jeque. la opiuiou de su ¡me­la horn de la dosolo.ciou: Los alc:'Íznrcs blo y los consejos de sus ministros, -y se desplotul\rÚn, los homhrcs dojnrúu uo ~olamonto gunrd6 los cautivo> sit•o esta tierra do boodiciou eu mnnos do que mandó preparar inmedin.t nrnentc ~us cncmigog 1 L~ mujeres y los nifios nnn. expcdícion contra Castellar y Obe. acabnriín su vida en el cautiverio \' ln rn, y dn,;pach6 mensajeros ú lns nncio. dcsolnciou 1 Los príncipes !,O humilla. MS aliadas do Berbería iuformúudo)ns ráu y el cristiano mt'ts m feliz cutre no. que yn hnbia. empczndo la gucrrn. con­sotros scrú en-alzado como el mtís po- tm los b:irbaros cri~tianos, y pidiendo deroso rua!.(naw 1 .Ay do Grannfla que auxilio para mantener intacto e) reino no ha querido continr en Alá sino en do Grnunda y el triunfo do la religion su orgullo: Ay ele Grnnodn, In bella, de Mahoma en la Península. la rica, 11\ roluptuosu y deloitnb}¡-,! Uua vez que hubo recorrido ln ciu. dad el jeque subió /í la Alhnmbm, y S. A. m: S. (Continuq¡·ú). CURiOSIDADES. Dioo~e que el hnilo lo invcnttí Cun:. m miNe, qno no ~e intn:•dujo en b sacie­tes, en Oracin, lfi31 niios A. C. L09 <:ríe- und curopra hn.-ta el aiío 1:~ do esto <~if;lo, gos fueron lo:; que primero iu vc11taron dícese que yo. esta.!Ja do moda en el St~lo el bllile ni son tlo la músion, y lo iu- XIY on Italia, r en un libro do oquoll11 tradujeron en la escena drarnútica, ~;egun época lo llaman "Ltl gmn maravilla pe­dicen los eruditos. I..os bailes mímicos se librrosa nacida en los infiernos.'' l"egurn­pusioron en moda en Roma 22 aüos A. C. monte por pcnenrsc así desapareció pnm Los bailes nutiguos eran muy monótonos: renovarse en Alemllllia al priuci¡..iar esto y acompasados, y más pllrocinn coromo- siglo. Eduardo Fouruior dice que yn se hn­nias solemnes que una divcrsion amcnB. bia inventado lapolka al fin del siglo XVI. ------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 228 LA MU.TER. DESPEDIDA A LA Slt:ÑOH.I'l'A J. R. DE LA .13. en su r¡ear.cso á lir.nncia en J8úS. J~{;DITA. ----- Dichosa el ave que á su nido vuelvo Despuca que cruza el proceloso mar, Que ella no i¡;nora curínto precio tiene ])e ~¡u pradera la consta me paz 1 Ya combatida por furioso viento Supo lo que és la negra tempestad ; ÜJÓ mu(;ir el prolongado trueno Y ha Yiljto al m yo del cenit bajar. n l.Jió del mar el agua siempre amarga, Y sollo:rA'\tlllo la tornó á beber, Y su11pir6 vor la vertiente chra Quo tautull veces apagó su sed. l:orguo j ny ! del mar las nltar!erns ondas h11tán mczclndaa de salobre h1el. ........ . }>ero feliz la cándida paloma Que su ¡rrndo y su fuente torna á ver. Tú cual esa nvooilln, tú dojMt<', Tr1 pobre celda y ht homlito altar ...... Mas no lloros Justina, llios es grande, Y tu santa mision llennsto yn. Vuelve á tu patria y á tu dulce nlbergue, Y cuando lójos brame el huracan Pienso, Justina, en mí, qnfl tántas veces Qni~O~. ----- GALERIA DE MUJERES VIRTUOSAS ( CO:s'TINUACIO!\ ) . PARTE SEGUNDA TIPOS DE MUJERES DE SOCIEDAD. Empczaroruos por Rosa Fcrrucci, el tipo 10ás perfecto do )u doncella cris. tiana de :>Oci~dad, cuyo cjcm¡>lo debe. rin ~on·ir do norma ú todas lns j6veues I ROSA FERRUCCI. que desea u seguir con seguridad por el Yn. que en los anteriores bocetos he. camino de ln. verdadom ,·irtud evan. mos plOCHrndo delinear el cnrflctor do gélica. la mujer virt11osa en vnrins situaciones RosA FF.RRUCCJ ora italinua, naci. cxcopc:ionales de la vida, veamos ahora da en Bolonia. el 2 Jo .Julio de 1835, ií la lllujor virtuosa que no ha tenido bija de un profe~or do la Uuiversi. que sn.lir jamas de su hogar doméstico, dad de Pi~R. el doctor Forrucci .. , ....... que no ha nece~itndo hacer uso del ca. cuya espo~a ern mujet literata. Las rúctor l1eroico y ha vh·ido tranquila obras didácticns y pousíns de esta se. en el interior ele su casa, ¡;in verse obli. ñora. son muy apreciadas en Italia. gadn fi salir de allí jama<~; que nunca Las italianas han ei.to en todas épo. so Yi6 mezclada en In política ni en cas, áun en las rnús turbulentas y som. cosa nls,!una que llamara la atencion brías de la. Edad )fédia, mujeres aman. del público. tes de la instrucciou, intcligentc.s y de ---------·------- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E V 1 S 'Jl A Q IJ 1 N O E K A L . unn cducncion míÍs varonil ,. erurlitn.l do }Jrobnr qno In úoicn fuente del lticn quo en otros países de EurÓpa. Así, y de -la verdad O!'tlí on el roU>licismo. puo~. uo es c~lrafio que los pndrcs de Cuando Rosa tcnin de quince ti diez Rosa cuid1lran de In in~trucmon de la y seis mios MI mndrc rounia on su casa nifi11 al encontrar en ella terreno pro. dos vcce!i por r;etnnrm nlguoos amigos. picio en t¡nÍ' sembra.r. En lo primero con el objeto do leer por turnos y al en que ponsó su madre fut~ eu cll\rla acnso fragmentos de las "Uduyicos •· bneuos y cla10::1 scntirnienios re ligio. do Virgilioy de la.s" 1/i¡.¡fot•i,!B" do Tú. sos. A la ctl:ul do seis años lefa cornJc. cito, y explicar los textos. A todos sor. tnmonto en it¡diano, eu francos y en prendía Rosa cada vez que la tocaba alom:ln, y prefería la. lectura á cuul. su turno, con las traducciones correctas quior juego 6 Jiversion propia de su quo l1acia y las explicaciones que daba edad. A poco enseiíúronla inglés y la. (i cada fmse úun la más oscura. Su ins­tin, y no hnbia cumplido cawrco aíios truccion cristiana. ora do tal suerte cuando couocia ú fondo la geografía perfecta, que al tmtarla s6lo so oncon­antigna y lnodernn. Gustábala tauto el tmlm en ella. sUJna modestia, gran sen., estudio de la nrqucologfa que conocía cilloz y nn modo do ser tnn humilde perfecta mento ol orígon de todas las ¡modo decirse, quo no last imnLn ú na. familia~ itnlinna.c; de,;do el tiempo du dio con su saber : era olwtliunte y la Roma antigua. Aprendió dospuo:; !u amahlo con sus padres y superiores, y botánica, y habia leido cou pro,·echo en toJo tiempo su JH"Ofuntla y tranqui. vatins olm1s científica=- sobro di,ersn.s la piedad, su ,·erdadem cariuad con materias, puos su madre quiso quo fue. cuantos ,·oía sufrir, tiU carftctor igual y ra á las fuentes IUisrua;; de la cieuoin ¡ bené\"olo, iufundinn respeto y ~ruio en leía ou los textos ori!.!inale-: do Túcito, cuantos la. trumlmu. Ella oscrihin mu. Cicerou, Vi~ilio ~:•c. La historia anti. cl10 en su idiomn untal y su estilo em gua la nprcmli6 en H.ollin y en los nuti. Qomo ~u canlctct: puro,sencillo, correc­guos cronistas latiuos y griego.;. Entro to y cnúrgico. Aunque tcnin nnn alma los modl!rnos prefería. particularmente do poeta. uunca C!;Cribi6 sino ou prosa, á BossntJI y Fcxwlon, y sal1ia de me111o- poro :;u teuJencia ll 1:~ melnucoHn y á ria largos fra~uwutos do )liltou. :-\chi. In ruflex:ion hacinn IJIIO cada fmgmeuto llar. Klopstoclt, íutogramcnte llu mo. do ¡;ns obras parccioso uu poeuia ó uun moría la Diviua < 'orneJia uol Dauto, y ulogía. Amaba cou pasiou toJo lo Je.-;. dcwo los ouco aiios tra.ducia l1\ Eueichl grncinclo, desde los pobres y mondi­con corrcccion. gos ti quienes visitaba J>am llovnrles Uomo la E>Cíiora Ferrucci oducnba. sus ocouomíns y lo que ojnbn do ~.u;. mnas suíioritns en su casa, Hosa nyu. tnr ou su tocado, b:~stn los pajarillos dalm mucho on osta faena, y la clnri. errantes y desamp.'lmdos dumnto los dnd v lucidez do sus cxplicnciouas lln- fríos del invierno. Cuando 'cín en nl. rnabán lo. ateuciou do cuantos In oían. gun cementerio un sepulcro descuidado, H ahirl traducido las Pa.Mdojus de Oi. so complncia en llevarlo lloros dicion. cerou, cou uotas que él la misma. csc1 iuió do: ''A J.: cuánto 1110 duole vor ttnn para. uclnrar el texto, obro. que destina. tumba ah,'\odoundn l" ba para. ol US<' Jo las jóvenes. Tcnin l Eutro la.s buenas obras quo ejecuta­el proyecto do co111pilar uoa. historia La nuestra italiano. desdo niiia, nótnse de la lglcsi:l. católica al alcance do lu.s una, digna de su claro talento y noble mujeres del mundo. Dcj6 grau número curúctor : enseiiaba á vnrins nifins po­de notas que había reunido con tal ob. hn.>s que no tenían con qué pngar mues­jeto, y so ocupaba do ello on la noche tros la gramática italiana, geografía y misma en que l11 atacó la enfcrmodnd fmnccs,yéstas, merced 3 Rosa, logroban que la. llov6 á la tumba. Su CSJ>Írit u aprender lo suficiente para cnscfiardes. C$encialmcnto religioso buscaba si cm- puos ollas miSlllas en lns oscuolns pobres pro en to;te mundo, porque se. ~i ncnso pueclo permanecer en la po- " Ulojan te felicidad t>eria como gozar siciou en c1ue nací, O>O me bastará para '' en la tierra. y en lu. humanidad do ser feliz : pero sen 1·ic:~ 1Í pobre, si '' lo c¡ue s,)lo es daLle OXJloriu.entnr en acaso puedo cumplir con mis deberes " el del o." como dobo, tengo seguridad de que OS- Al-iÍ Dios no permiti6 quo se cousu-taré contenta. mnm la uniou do aquello~ novios, como Por una mra casualidad, ti los diez y lo veremos adelanto. nue\·o afio, Rosa lie COIIIJn·ometi6 á ca- De la :;érie de carta~ quo :-e han co­sa. r¡;c con un jóven Jo L10rua, abogado lucciounJo de Rosa l•'orrucci, se han de profesiou, llamado Oalita.uo Orsiui, reuuido eu tres iJioums: on italü~no, ú que Jo toJo punto era el ideal de sus !'U uovio, y en frnnces y eu aleman, á 1 aspirncioues,- pues orn cristiano vehe. algunas amigas. 1 meuto. amante de las letra..s y en todo Ros.'\ escribía ú unB de aquellas, las 1 di~ no do su novia. • siguientes línea~, que todas lns jóvenes 1 Poco dcspucs de ~;u compromiso, Rosa deberían tener l'iempro presentes ún. dijo á su madre un diu Jo :;u cumple. tes do ele!!Ír novio: aüol;, llona de contento y nlegñn: "Tienes rnzou: lu.s j6Hlnes no do. -Ah! mawá, GaWauo os un hom. " l•erian consentir en unirse, sino á bro exccloute. Acabamos Jo convenir " homhre'i instruido¡; y nruantes del es. eu <¡IIC despues de casados, eu los dias " tuJio de alguna cieuCÍ!L ó de algun do nuestro. natalicios, en lugar de La. '· arte. ¡ Conoces estas paln.bras del cernos rnútuamente regalos que ~cdu " P. IJncordairc 1 'Jút.:e-11118, meriguad, probablemente inútiles, emplearemos " ántcs tic erdrf:¡ar vw·stru nwno á, un el dinero en dar limosna á alguna "IWHlb,·c, s-i él tiene cost~tmbrc de ·in­familia desgraciada: " cli?w,·sc ante fl olla,· clv Dios, y si Uu~uJo Un:iui visitubn. lí su uovi¡~ "la.~ IWOW,>~ <Ü: aqucf,¿ quin~ erdreya.­pa. sdusu lsoms enteras loycJHlo ou alta '' ?'t'ÍH la Vtu'sti'!G BC unen t'Qu,frecuert­\ uZ &U!i nutorcs favoritos, J.n!Jlaodo de " ttia ¡lllrct urar.' Lacordnire tenia m. &u vida futura ' la runuem como de- zou ¡ no es ,·erdad 1 " berinu crnplcnr"su tiempo parn. cumplir K o obsw.nte su profunda instruccion mejor cou sus deberes húcir, 1Jio, y y amor á la lectunt, Uosn jama, lefn lt(Lcia su prójimo . .Xada. de .~ecretillos sino aquello quo su tna.dro la )¡a\.Jin insulsos ni de iutcrrniuablcs con\ ersa-¡ rocomendauo, ncgáudoso ú ruimr si. ciooos eu \OZ baja, apartados dolresto 'luicrn.los libros y las págiuo.s que ella de };~ familia,- como si sufrioran de la hahia prohibido. alrrunn. oufennedau coutngiosn : lo que Eutre sus papeles so cncoutró \lll!L bC "coUluuicn.tJnn podir1 decirse Jclautc pequeña. regla. de vid o. lfllC recomenda. de todos. El amor quu J{osa Jlrofesaba mos tí lns que c¡uiernn perfeccionarse y á Gactauo cm la perfccciou de aquel cumplir con sus dcbores religiosos, so. sentimiento ospiritual y ''crlc que rara. alma es capaz de " \y or á Dios en toJns las cos~. experituuutar, segun )fadu.mn. de ~tai:l, ~ " Llova.r todo pousn.micnto y obr... quiou dice : "La. mayor parle de los auto el trono del Seiíor. '' hom brus y iiun un uútuoro iumeuso , •· Pen~;ar siempre: Dios me ve. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 LA MUJER. "Amar tiernamente la Rcligion y 1 piran á unir bajo el mifirno techo ú la lglcsin. Cnt6lica. dos nlmns igualmente templadas para " Unir sus obms á las do .Jesucristo. el bien y •JllO so aman snntn y uoble­" Gunnhr en su comzon un grnn mente, como vcrrlatleros discípulos de deseo del cielo. • .Jesucristo, es decir, bajo el nmparo de '' Potli r ú Dio~ la fe y la constancin Dio~ y en nombro t.! e la Roligioo que ' t.lo los mártires. les ha unido. " Touer una confianza invencible on Da remo~ a11uÍ alguno~ frngmentos de los efectos do la oracion. este admirable epistoln.rio. " ~ocorror á los pobres por nmor de Dios. ·• Vclal"~obrc ~í v orar. " Hacer el bien ;¡ todo;:; E.Ín cxcep- RosA i. G. ..\ ETA ·o. r;~, o do Abril clto l&SG. cion. . .. ...• Jnmnc; pod rt! agradecer -uficien- " Obedecer ú su padre y ~su mnrlre. tomento (. Dios, el que me Lubiese ''Sor sumi~a y d6cil cou sus maestro!':. proporcion:ldo In Jicha do q u o seas, " Co.llarso cuando se liiente mal 1 OnHnoo, mi guin y mi protector dn. humor. rnnte esta vida. N o puedo méoo:> que " N o loor u unen un libro sospccholio.: decirlo, y se lo repito frecuentemente "'l'eucr una escrnpulo :\ probidad.• á mi madre, pon1uc n~:í lo piemo y lo " N o hnbln.r mal do nadie. 1 siento en el fondo do ll)Í n lrun. A pesar " Creer siempre en el bien. do todos los defectos .~ imperfecciones "No tener jamas cnvi!lin. que me han impedido tantas vece~ por. " Pedir á Dios el dón de la hu- mnuecer fiel ú las buenas resoluciones milc.lnd. que Ein cesar tomo delnnto do Dio , " N o dc¡¡prccinr nunCA lns buenas tengo um nltn idea de lo que debe ~er inspiraciones que Dios nos envía una esporo cristiana y do los dohcres "Trabajar y estudiar con nrJor. con que dt::utro de poco Jc\•o cumJllir, " Elevar frecuentemente Sil espíritu que por eierto 1110 nt•)rrnrinn si 110 con. á lJios. liara con tnntn fe en la boudnd do lJios, " Perdonar todo :1 todos. que todo lo puede y •¡11c me nyndaní ".lluscar la feliciJnd en las ,·irt11dcs en rui debilidllu. Siempre le hablo ~ cristianas. mi llladre dol santo respoto <¡ue me "llncer lo que ~o debo y dcsc:u1snr iuspirn el sacmmento que varuos (Í re-. en seguida en la divina misericor•iin. cib1r, y to suplico le J>Ídns nl Sofior lns "'l'omer el pecado mús que In muerto. grocias que son ncccs:lrins pnm que "Pedir los sacmmentosdcsde el mo- me hagio.; uo sola- creado!. ..... mente e,; I.arn. lllÍ el eterno poder quo ~~do l:norn do 1Sl7 creó el cielo v l:l tierra, sino lr~ dulce ..... En verdad, Gaetano, es preciso mi:;ericordia ~JUO me hn dado tu corn.. que e;;tcmos siempre listos pnm morir zon como lo. mayor do hLs hencliciones. cuando y como Dios r¡uiom, y amán. :de Ma1n. dole (l ÉL infinitamente más que todo ...... Groo que nun,p1e no debernos lo de c,;te mundo tcrrcslH! que pasa teuer en m un un tipo dcmnsin•lo ideal. como nuestra íugiti va ~xistcucin. ~ ues. al cual ~ca imposible alcanzar, sí de· tm alma inmortal no ha sido fotmadn beriamos fartificar eu primer lugar el pam esta tierra, en donde todo O.<; brc. poder de voluntad. Cutdemos de que 'edad y vicbitud, y por eso nspira al éstn jnmus e iuoliuc al mal, áun on cielo. l,or mí sé decir que mu01ta 6 lt~:, co'i!l<. pequeñas. T•}ngnmos siempre \·iva, en oste mundo 6 t'n el otro, yo aquclln hcnnosa máxima do la lrnti.tJ. Riemprc ::.eré tu Ro:;.'l. en el amor que don: ··Si cada aiio de uucs,ra \Ída Dio-< couo o u ndi " corngu~rn.mos \IU defecto, cuánto mo. Cuatro d r " jor no seriamos: •• .. .'í, la fucrzn de lln carta 1 t voluntad nos el! muy necesaria, no so la. tnno do u 1t n , me u te en lns grandes pruckLS ~;iuo 1mero,; ~fntom ~ d 1 t:unhien en las pcqnefín.s. Allí cstú,lla lluvo n la tnml \ so~un pious;o, torla In virtud cristiana, fiebre n lliana, ~alqul: porfJUO ¡ c¡u•~ puedo t:ui' m~s ngr:ulahle mortal en lw.ha ) a (¡ Dio~ sino encontrar •¡uc nncstrn uo hacoo n1ucl o m· voluutad e:.> siempre conformo :í la tor -'fnuucl A pe lr 1 S u ya 1.. ...•. Jlio lle lll en e rm d lel llllll•• Mll:ro. Rosa b rnvedad au Un afecto '}IIO no se fundn.se en el sentía nepnmos al ménos anillo de compromiso, se lo entregó á neguir la huella. du los santos: b,t vuelo s11 madre pidiéndola. tJUe !:iC lo diese á· fuerte y ~;e~uro nos lleva.rú en pos suya, quien de hiera tenerlo. . . . . y cnaudo les veamos adelantarse sin Pero ¡¡mm qué insistir en de~cribir vacilar por esa vía, emprenderemos los tíltimos momentos de cstn virtuo- marcha no~otros tambien por d cauli. sísima doncella! ¡ Pa.m quó despertar no que conduce Mcia el objete supra. en nuestra alma horribles pen:u; á las roo del Eterno Amor." cuales no es po¡;ihle resignarse, sino El tipo de Rosa Ferrucci es el más con el n.milio de la. Divina Providen.l perfecto que podemos presenb.r á lar. cía 1 ¡ Qnt- madre que haya visto morir ~· sefioritas de sociedad, pues el Ejemplo ú sus bijus en toda la. tlor de la juventud elevado, noble y amabiUsimo de esta podrá asistir sin llngustia ú h1 muerte doncella italiana. es en verdad 1}1 bello de una. niña que l:J. recuerda lo que ideal de la. jóveo cristiana; y s, entrá. elb misma ha sufrido ? . . . . . . ramos las mujeres por aquella ~a seria El5 de Febrero de 185$, á las dos y lo bastante para. regenerar nue>tra. so. média de la tarde, Rosa c1ejó de existir. ciedad que amenaza disolverse, merced Aun no había. cumplido :?2 años'· -~ ... 6. la ignorancia y á las malas iruns qul\ { Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 235 cunden Rio ce,;u e ltrc nosotros. A la~ 1la luz de la inteligencia, y que In. ilu11. mujeres toca hacer amable el cri!ltia. 1 tracion no es enemiga de las verdadc. nismlao m6ditl\ de Ln. autom. -...----- LAS DOS REINAS DE CHIPRE CSIGLO XV). O U A D H O S D l~ 1:.. A T:l 1 o T O H. 1 A C H l P R I O '1' A. (OOS'l't:-¡UACION). \'III n nltó fuera do Plln y entrando por las puer- cer .. , ,,¡;acrificarse, eer dc..,gmcindo J······ tas del domicilio de C:\talinn, pPuctró Una intensa emocion interrumpió su hasta el snlon en donde Andres t 'ornaw comenzada fmsc, y poniendo la ca1·a entre ngnardaba IÍ que se pasase la médin hora ln..« manos trahí de ocultar ñ (. 'atalina su que hnbia concedido !Í su hija para qoe faz confusa por el dolor. reflexionase. -.\h ! l!'oscari. exclamó ella con amar- Despues de un corto diálogo con el re- gura, ¿ tú mismo decretas nuestra separa­cien venido, Cornaro escribió algunas I)ll- cion? ...... No to creía tan débil ! labra~ sobre un papel y d1iudoselo lo. dijo -Yo, sí ! porque doma.qindo sé que RÓlo qua lltJvarn nr1ucllo :í su hija, que le en la más ab.vecta sumision hay esperanza 1 agu:wdah:\ en Ru retrete prh·ado pam de reposo, y qno me 'horrotiza, Catalina, 1 darle conte;;tacion. la idea de lo que sufrir1an ~us delicados Terubloro:;n, llenos de lágrimas los ojo", miembros on la tortura y la horrible roan­la mirada \':l{,'11 y el dolor 1oás cruel piu- ~ion en aquellos calabozos helados, llenos tado sobre sn fi:;ouomín, Catalina dió un do anituales inmundos durante el invierno, paso adelante ¡~ara recibir á su noYio. y el espantoso calor qne reina en las pri­- Qné veo, aruod!l min ! exclamó úl al sioucs de E"tatlo, eu el verano . .Bl sufü­notar la clcs<:ompucstn faz de la donceUn. miento es continuo, de todos los momeo­-¡. Qné cs el;C papel? dijo ella con tes- los, y lo peor es <¡ne una vez que ~o ha 1 tándole con otra pregunta. penetrado en ello;; no lmy ejemplo de que -)ti ~cntoucia, '(·gun me dijo tu padre, se hayo. l'Oltado á los pre;os ....... ¡.Y podría 1 ase~rándomo qne ••stab.'\s libre para fijar yo acons<'jar que la mujer <¡tJe mós nruo J el tlin del matrimouio. en clwundo tuviera c.'o::. padecimiento,;? 1 -¡. Y en e,,e papel qué dice mi padre? jumas, Catalina! .. .... más bien me daría -E~t:.~.s pocas ¡mlabras, cnyo sPntido la muerte, si yo creyera que eso aliYinria me parece que no puede ~>er m:is fnvora- tn pena ...... l'or otra parte, no hn~· rmpe-! ble para mi, aunqne cstó. algo oscuro. iios que valgan cerca de los Jurccs l:iu- -Lecula>~ entónrc.~ : premo~, .v uua ~vez dado un decreto eo -·• Si, e.s lu ridu, ley<Í Foscnri: preci~o que l'C cnmpll'l , ... l'ara el gobier- }ío, fB In ,ti'U'rie. 11 la dPAr.•prrar.i(lll. no vcncciano u o hay ciudadauos, sino ins- 1J6ftÍ~ libre parn t'St'Oflt r rutre cwa •Í otra trumentos que :-o pone u eu moYimiento rostl," pam dnr rnayot gloriu tÍ la Hcpública.. -Infelices de nosotros ~ exclamó ella. ¡, QnJ podcmo!<, Jlllc~, hacer uosotros en Est:nnos perdidos ! . .. S , c¡uiere decir: este caso? Callnruos y :,ufrir; inclinnr­" obodoct•t' 11 hs 1ird(•nes del t:iouado : " 11011 ante la voluntad de Uio,. ...... 11n, "no ohedt•ccr, '' ~· en re1,ompcn~n :í ti -¿ Y nos so pararemos para toiompro ? .V á mí nos smnirán en un cnlnbozo para Oh ! Poscari, ¿ es posible que esto ~>ea siemprc, y l•icn snhcs si cu Youecia so Yenlad 9 perdona jnmas ln iuobod,cnc·in! -X o, Cnt.n.lina, no nos bCp:mnemos pl'lra -Un cnlabozo pnru ti, Cntnlinn! 1 siempre ...... Cadl\ vez que to encuentre;; -Un calnhozo, y 1:\ tortura para ti, en algun peligro yo e" taré allí pnra prote- FosN•ri ¿ pot!riu yo permitido? gertc; si necc.-.ims de mí me llamarás y al -J.:x.pltcate por Dios! ¿,Qué significn lllOlllento yo llegare : mi vida, lo juro, todo esto ? , mi existcuciu, mi peus.uuicuto, mi cera- Con entrecortadas palnbr.1s, interrmu- zon, mi alma estarán siempre, en todo pidns por sus lágrimas y solloz.os, Catalina tiempo y lugar, ñ tu disposicioo. Si e!lttís rofiriú á su no>iv lo que habia pasado en- en peligro, bastará hacerte saber quo me tre su padre y ella. hallo cerca paro que comprendas que estoy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nEVIST.A QUI:NCENAL. 23i (lispaesto ñ dnr mi vi do pam defenderte ..... .Annqno no me \'Ca". )'O te hnró !'nbcr que allí r.-,to.) ..... )li amor, Catalina, es mús fuerte que In de•grncin ! -úh ! Foscnri, el nmiro 1 do mi iufrmci11, es elr¡uo v~o :iquí otra HZ; 1 no yn el os poso du mi jn veutud ! Cunuto te ngmclczco y l'u:ínto te amo! ..... Jwro yo ¡;or« t>n ndelnnto e:>chH·a. de uu ror cruel y ¡;auguinnrio. ~· corno ho do ndivi'­nnr tu pr~lmcin, será prel'i~o que con,·en­gnmos en nlguun ~ciinl incquh·oca y se­gura ..... -.\le oirás cnutar, H'n en alta voz. sea en bnjn, In barcarola favorita tuvn v 111in. " Amor, ,.¡,, ,í nullo anudo amnr ]u.,.;lo~.tl. '' ..................................................... 1\IotOcntos de~pu01; Jacobo }'os<·nri, que tan ulcgro y crgui,lo hnbia entrado cu o! palacio Cnrunro, tmlin cabizbajo y profull­dnm<' nte tri~tc parn no volver jnmns tÍ po­ner los piés en nctuelln ruansiou. 1 lins so pnsaron en negociaeione~ entro el ddcgndo do Jnnus y ln Hepú blica ..,ere­oí sima, al cnho do lo~ cuaJe.., :;o decidió : In red do su diplomacia so hnLiB cxtnudido l'asi J•or entero sohro In deseada joya ; los ucgocios podrinn llova¡·. ¡;o :l cnl•o cou scgurid11d cnm plotn, si sc­guintl por el mismo c:unir.o que LMta en-tónecs bnbinn llevado su ogcutes: todo hnLin .rucedido tnl como so lo ¡,ropnsieron tlcsde el principio. Ya habiau d~tnbn sn.tisíecho, tnnto lntÍI! cuanto qne esta conquista so hnhin hecho JlOI' medios pacíficos y sin recurrir á In guerra ni al l'$r..ánd"lo, ~>in de~contoutnr 1Í ninguna na­aion amign o encmign, ui c~i !lomar In ntcneion do los gobieruos sohro l'Í: In cons­pimcion del viejo Foscnri contm Chipre babia sido muy feliz, lo- crlmeues l"e hn­lrinu ::.ucedido en nquélln nnturnl ')' sonci­llnmontc. El ,-enOIJo hnhin Jlovndo á In turuba nl rey Jnnu ll.0 y Íl la cspo;:n que le gohernnba ; Cnrloh, casnda con un hombre no tanto inepto eunuto sin energía, entregado á In molicie y (1 los plnccres, no h•uin familia ; los hijos dl• (A\tlllinn, l'i los tenia, serian de origen vc-uceiauo, los ilcgí- , timos de Jnnus :,o tmprimirinn cuando llega.."e In born, si aquello ero preciso ; en fin, Chi}Jre e;, taba casi en la. manos do los sucesoras del nncinno l<'oscuri. ¿ Y no so ,.o claro " }J8tcutc e¡ no Jos crímenes quo como l1owb~e do r~stndo hnhin pcrpotrndo Franci,co :Fo:;cnri Jos hnhiu pagndo ~u hijo tnu d~grncindo, y los cstalta t•xpinn­do su nieto Jncobo '! ,: Y aún so alcgn qne no cxi!>tO la ju~ticia divina? Para combatir U(¡uel error hasta ahrir nu libro do hi~toria, y á c:nda pnso oucoutmrcrnos ujemplos muy mit;lCriosos quo pruohnu quo lu ley do Dios e-tá eu todllB partes y quo olla es siempre lógica y 'ordatlcrn. Pero, so dirá: cuántos hijos de bombrcs ,·irtuo­sos no vemos dcsgmoindos ! l~s 'erdnd; sin embargo, ;, nos atrcvcrcmv d nscgumr q u o todos nuestro~ autepnsndos hau tenido una conducta ejemplar y mtncn han on-ndo? ¿ Cómo conocer sus ocultas faltas y J>e­cnuos '! ...... Así, pues, pan1 obrar bien, ~i no lo hocemos por amor do 1 >io~, dohcrin­mos Laccrlo por amor á nuestros hijo~. . S. A. UE S . ( Cvntl'nut~rcí). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l• ----- 238 L.A .MUJER. - ------- SOCIEDAD PROTECTORA DE. NIXOS DESAMPAH.ADOS. A l11s aoiioras Soledad Acostn de Sarn¡•er, Sil­\' cria }~apinosa de Rcndon, y aeiíoros M. Ancizar y Juan Obre¡;on. DtBTI!i'GUJI)A8 SESOR.\S y Sr:Ñ011E8: pronto acallados por la }liado.sa mano de la compw¡ion. Sagrada mis ion la vu&tra: formar após~ toles de la virtud y obreros del progreso, es cgutribuir poderosamente á verificar la regeneraciou e.spiritunl y social: cuya ne- Tu,·imoo conocimiento de la grondiosa ce.sidad imperio~n se hace 60ntir hoy para obro, y de que u::.tedes tienen el propósito detener ln.s masas socinles, y oponerles de dar cima á la realizacion de tan ::.ubli- una ·valla inexpugnable, que impida sean mo idea. arrebatadas al 'crtiginoso cáos que á AJilnudimo.s su noble objeto, y creemos sus plantas e.;tá abierto. que la organi7.ncion de un e"tablecimieuto Al recibir su estimnhle nota, nuestro de reconocida beneficencia, será el recep- ánimo ha expcrimeutndo una viva sensa­táeulo do la caridad cristiana, y uno de cion : en proyecto.s de esta naturaleza, ja~ los plante leo de que más opimos frutos mas la ola del indüerentismo ha invadido cosoobará el querido suelo de nncotm nuesh'O sér ; y por c.sto pre:mrosns colo­patria. cnmos un pequeüo óbolo Nl el nuevo altar V erdnderamente la tarea que Ufitcdes se del templo de la hcueficcncia. hnn impuusto es ardua; pero para espi- Al Jnismo tiempo noa hacemos el deber ritna como los suyos, fundidos en el crisol iudeclinablc, dt! reooJDcudar ñ la fervien­de la gcner06idnd, nada hay que puedn to caridad de nuestras awigns de esta ca­contenorlas en el laborioso c:uuino del pita!, que cooperen cual miÍs cual méno~; bien. á llevar á cabo la magna obra que eleva- ¡ Quó ponsamientn tan grando! Salvar di¡;imo fin ::.o propone. á toda una generncion que se levnnta lltl Y pnra u~;tedea de.~eamos que las ben­aras de In desgracia, del borripilauto nbis- dicione~; de la postoridnd li!~an cl¡>romio mo (¡tle h1¡ tiempo le vienf\u cavando la conqui~;tado por sus anliontos y decididos luiseria, In ignorancia y la inmoralidad, esfuerzos. es mucho. Con sentimientos do la más elevnda !.os huérfanos encontrarán 11n báculo cousideracion, do ustod011 nos suscribimos en el tdste y espino~o :sendero do su vida, sus atentas servidoras, y el copioso llanto de su11 lágrimas cesará do oorror JlOr sus ¡¡fllidas 1nojillns, y !IIIS hirientes gritos lanzados ' ianpulsos dol punzante aguijon del hambre, serán bien CÁRM&." TóanRs DE PINTO i HuAs. Bogotá, 17 do Enero do 1Sí9. REVISTA DE EUROPA. 1 En realidad la aituacion política do Euro­pa en nada ha cambiado desde nueatra última Rcvistn. i::n FRANCIA la República no toma fácil­mente su <:arta de naturalizacion. " Aterra­dos, dice el Corre.~pondant, loR conservado­res, olvitlan sus profercncias dínáaticall, y se lígnn para hacerle frente al radicaliamo que i f amenaza invadir el Gobirruo general y el local. Los homLrea sensatos no ae disputan ya entre si el honor do poseer un gobierno pro1 íio, y se satisfacen ron prosen·ar el que c.xistc, con tal que se los permita conservar como patrimonio de sus crccueiiiS religiosas todo lo que piensan garantiurá el cirden y la paz do la sociedad, y con esto salvar la patria del comunismo." El rarlicnlismo y el ronser­vatismo tienen un campo do ootalla en cada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciuoJa,J, cada ,•iJin y enoJa aldea. ·gs tal el te­mor do uun rcvucltn 11ocinl on tocio!! los cspí­ritnR <¡llc, una Yl'Z c·crr:~•la In. T~xposici.on y In fichro mn111l que llevo c•nns•¡;n, se srente rnalestur en el comercio y haat.a en las indus­trinf! del país . • \ lgu11as de las sesiones de la Asamblea T.egislath·n han 11ido tcrnpcstuos~, como se agnnnlabn que fuernn. Do resultaR de ella.'> Gnmbetta se loatió en duelo <.'On 1111 diputrulo, .M. ele Puurtou ; dcspues do hnhcr di~paradn Bllll pistoh11 aín h:rl•crsc hcri1lo, loa testigos dcclnuron que el honor oatabn salvo. II En ITAI.I \ la tentativa de asesinato contra UumLerto ha lrccho descubrir la fuerza do las sociedades internacionales en aquel país. Passavanti, el pseudo-nResiuo, declaro quo como sus maestros y atni~os lo babian ase~u­239 con 1 n~lntcrrn, y entc)ncca, por nlwra, se enl­tnam la tempestad quo pnrcda preparnrso !'11 J<;uropa. Bá>~tanlo á éstn, por cierto, sus tc·mmcs domésticos y 1111 luctm con el aotia­lisruo rarn tenerla ocupadr•, sin entrnr en gnerms con los naciones nsiáticaR. J.;u tanto la RniiA no ta en 1111 mi>~mo palacio, algu­nos gratules de sn Cortt•, hubieran puesto en : su lu¡;•1u·¡Í un hermano suyo. I<'nriu,;o d :-;ni­tan, quiso cailtigar con 1m muerto á los culpn­l, les, pero lo;!raron calmarlo y les decretó cns- 1 tigoa tcmpornlcs en lugar do la muerte. 1\' ra~títnídos eran los cnu- hija, tnlll'rta como el centinela en el sitio quo ¡¡antes de la miPeria rle las dasos hajnt~, habia del10 ol'upar una matln•, ni ludo del locho de empezado por Humloerto, pnrn continuar tlin\111111 hijos atacados por augina cancerosa. dtu!n con loa ciernas. Aser;úrasoque la Intor- l>C8JIIH'S •le haber ,·isto ronrir á unfL do sns JoB<'ional de Xá1tales poseo !íOO,IIOO fn~ncos, loija11, á quien no abandonó lmstn la agonía, fmto del robo de un banco, y con nqucl dinc- cnyó ella herida por el rnismo terrible mal. ro pag~> los crímenes r¡ue se hnn cometido en La princ•'sn A licin, casada en 1862 con el su nomlorc. Vario~ a!lcsiuatoslocales do funcio- príneipo J.uis de llesse, hnbia cumplido 35 n:rrios públicos, teninn muy alnrmacln In po- nñns y dojn un \lijo y tres hijas. ~1urió el 141 blacion. Antes de volver llumberto á Roma •lo Dil'icmhre, en el uuívonmtio do la muerte se hn\oía dc!lcuhicl·to una vnstó\ eou11piracion du 1111 p;ulre. fonuatlu p:u-a derrocar el C:(lhíomo. A conso1- Otra de las hija'~ d<• In rt"ina Yict<'tin, In cncncin ole nqul'l desculu·irnicnto se h~tbian prinn•11a Luisa, hnl.ia ¡o:rrtido parn el Canadá arrost4t.IO á I!'Cí!cícntos personas manifiesta- con el Mnrqnés rle Lome, su esposo, uombm~ mento complicadas en ella. clo \'iroy fle aquolln florccicnto colonia. ::>u J;:n Jlusia, Hungría y i'~spaña continuaba rnausion allí acrá como el do una rcinn, pues el alnrma sucinlista y lns 110ciedodes secretas se le tributan casi los l10norcs reales. Su llo­crecinn de dia en dia. gadn n la residencia amcrienna ha sido mny P.:m~cc que el pobro rey de E~pufut, <¡no ll)'luudida por todos los colono1:1; ellos espo­continÍia n!ligiclu con la muerte do en !'sposa, nm, non estos reales gnbernnuteR, obtener teucl11i en lnevo quo cntrur en lrnt.os ma- c·nn el tiempo una independcnciaou.si comple­trinwnialcs, pues sus 11Úbditos lo han hl'cl1o tu do In mndro patria, Riu tener c¡uo apelar á presente quo si lle;nra á morir, In E"paün las armas y á la insurrcocinn, y sin venc vol\'crin á ser l'rcsa de disturbios J'Of fnltu obligados á fonnnrsc en HcpÍiblica, sistema do un borcdcro de su familia. Le han iudicn- de l,"'bien10 f¡uo los hnbtUiniCS del O:madá do variM Jlrincesa;:, pero unas lo han parecido no nocptnriun con g¡¡sto. 'iojas, otras dcmnsindo j1í.-eucs, y toda.a in­dignaR do ocupar el lsos do \'isita ó de tertulia. Como entre nosohu uo se di.-tiu¡;uo tanto el traje do 'i­sttar del trajo de >Osce un nderozo .¡,. •liam:1ntcs opto vale 500,000 fuer! os. Dícci!O quo Cilla misma dnma compró, como una curio~sitl:ul, un encaje de Bruselas, cmpc7.ado, quo lo vreticntarou en In Exp(t,;icion,

Compartir este contenido

La Mujer - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 30

El Antioqueño Constitucional - N. 30

Por: | Fecha: 28/03/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trinz . 1\IE DELLTN, r!8 DE ·~IARZ.O DE ·847. ,.,. JO. , j z ;_ ( .. es:=:: --•-' :;.EL ANTIOQ UEN O CONSTITUCIONAL. Rcp }i!l/k a rh: la .Vucvng ranarla-::: Cil'c?.dar · llll/11°. 21 _ (,', •bentac toTt ti~ !fn1ttJquttt _- .11clll'llin 2i ma1 w 1 sn ._ Al .s'~· .fr.Je p oltlti:o rlél ran/()1l de ... , ... .. He s ido infor~u a 'd o de que en es\a ciu­ ·dad i eo o\t ns luga.1'és de la p\·ovincia 'se han inteqtado a)gunos ·robos, í "'cjiTutil do:.e di[ct·e nl:es hurtos; lo qu·e rJenH1esha que hai mud\os llluividuos <¡tre no ·estoh consar,radós al habajo; i siendo un deber que la léi impone -a lo~~ emplea-dos de policía, et tiTI)Je­'- dir que los vagus i jente sin 'Oficio tnfesten las llubhcto·ne~\ dcscubtii· fos ·q11e la tei 1·epnta pot· tales, i .. comprobada la ,·ugancia, u't'de'na'f' lo si{p1iente: to. · Los .1cfes poli'ticos i akaldcs en e-1 terr ito~·i o de __ su jürisc:Jícrion, 'pr·ocederao inm cd i~l.arñenté a ec-sa­• mlnJr qué individuos bai cuyo oficio, .pt· uf~stnt\ -o ·medros de sahsistis· ·no ~can púbtic~nte nte r econocidos, pa·­) ·a .qt1t: .'ma·o•ucstefi i compr·uebent tlcn1'ro del ~t·mino ~lre ies seüalen> cuált!s son estos n'ledio~. ~ 2.,. bo~ -indi\•iduus de que h:l'­- l>la el §o .' anter·iúl', que no compro­_ uíH·eo . h !latisfacdon -del 't·esper.tivo Jefe ~ e flOlida , ·qtte •ticl'len oficil)-, --profesion , \J ou·o m-edio sullciente pJra suhsistir; !\e·dut iomediaumen. -te juzgado·s c01T11> \•ag,'!S,- -'i <;orket'la­tlo~ 'cM personas hon,.adas que lo~ :.:Sujeten i ha~an t.l"aL:tjar, o dest..ina­:. dos :~t ejército; o 3" rhie\'áS polll¡¡cÍo.­. B(]S st>gun las circuns t ancia~ del in­- div.iduo: · · 3°. Tan'to los J efes J e policb, .t'on'to -los comisarios, vijila1·:to para ~ue no -se ph1a litho'na 'p~rbti·camen­l. e. si·o .lícenriá por cst')'Ílo del a 1. éa\de fiel distt'ito par\·oquial én don . d.- ba de tnen diea\'~e~ i apr·ehende· ran para los efectos del arto. 1 o. L. IJ =-' P. 3 ::' T 2°. l\ G., á todos los que sin lal requisito hallar·en mendigando, o se supiere que hall mendigat.lo: 4o Los alcaldes tendran ptesen- .t.e lo di~pu~sto en el ar·to. 2• . de la fi!i citada, para no dar lícehcia para _pedi1· limosna, a las personas que ·aunque. fueren ihvalidas o inrapaces de ü ·abája r , tuvicren ' padres, bijos, Y otras · persflnas obligadas a soste· nerlas con sus l'eo,as o <.'on su. tra­!. lajo individual, que se hallen en aptitud de hacerlo; pues en este ca­so Lates personas deben set· oLiiga­. Qas a recoJer, vestía· i alimentar al invalido, conespoodiendo el obli­t; ados al juez parro<¡uial, que ser~ ........ ~- . .. /1 ~1. . /t 11 rf,· ' , rcr'tuerido ·al efecto por el J efe de policía. C.oiUunico\o a V para su c-ircula­cion i cumplimicoto. "-=" Oios (:;IlC. a V ...... lla1 (ano Ovpt'nn. ~~1 0 ;:::~~ 'CA.l.\ DE AllUI\1\ ÜS . 8 esptir_-J¡o de:! rlom /nf'·'} 21 de 1/1(/I''UJ de nn 7. (i(l08~) (( 1< 1 O.'diS h.<< Er s i :> tenci~ antcriCII' . 15 l>epusitos del <.lia. T ol·<•~ i üv~7:;-a L os rleposrlanlu .fti(: /'(111. Co., ture1·as 3 Estudiant'es 1 O Pulpero • 1 .Em.pleado. • 1 1 ~ E) despacho fué p\·artic:H1o por l11s SS. Gal~rie l E('h C\"eni i P1·o . .1 1:-'é Sah·ado1· Y<>p<:z, pu)· falta dt> los SS. Ar,nstln t l ril.l'e V r:l cY. i :flllian Y:17Cp1<'7.. Administr:1dore., en tnrno par:• 1, ()¡ ·los SS. Juli:m \ 'nz(tuez i m·. Pascua\ Conz31~ i pa1·a <'1 'Í de ;~hril los SS. Gonzaleí i ,\. iGtwt Oiaz c,·a na tl •)'>· 'CON(; ~~~:so . Hasta el dia 9 tlc-1 c:onicnte ma·r­' é'ha• un 'las Cluuaras i 'l o~ Secretari os 'de Estado en UJUi bncl'lfl a1·monia, i b.~bian pa,;ado a S<'{;Undo debate en la Cama\·a de heprcscnt.ll!t<:s ,-ario~ JII'O­yectos de lcr\ cnt1·e ell o~ e l ct \le cont ie­ne b s\'tp r·e:.iun d~ l die tHl n i el e ·Ha­blecinHento de unJ t'Outrii,UCÍ't•n di­r ecta pa\·a ;~lc nd tT a los ga s~os d·cJ cut­lo'; i el adicional o be; le,~ !-. del rí·, clt! oos ,·otos. La· dipu_Laciqn de Antioquia cslu"o unilnime po1· ia lH'Cali\·a en esta ,·otacion; i 1q cet:e­lwamos porque de ott•a mancl·a Wi­b ·ia esprcsado mui mal el \"Clo ·~e -es ta [li'OYi nci:t en l~ 1 cucstion. E s ¡:)~- • nmos que c'tc p)·oyecto s'eta nt-gá­do CA ?,o . debate <'Cill una (~ •·a o 'ni~­yoria. Es ncc1:sorio que los ConGrS:­sos se acos tttrnbt·r·n a \'r !'p ct~r ~il 'Consl ilt1cion, i q11e lo.c; 1\cprcsCQ­' tant es se P''' su:~dan ' de (1ue no ~ posible que su opinioh ·sea la úni~ ·Jei, el ·ónico pt·in c"ipio '<1ne puede qj­' jir el Estado~ pues ii ~IJe'o cdJ:JJ' de ,ver q ue el pct·sonnl de ~~~ C!lmaríl;~ se camiJia t'recucnl c•ucntc, i que ·j; i íl cadu catullio de tllHoría l lllb!ettt llc hJccrse un cau•bio. <.le ·c c ñsliht~ 'riou, no ll c¡;m·iamos a tcuer nineuoa. La consti!'l1 cion solo es lb Llcce pri'n­cipios j c n era l c~ . i es propio modificar los efectos que mas l'cpuu ­nen en tales princi pios. Desde qu'e una ref(IJ'ma en la· constr\uc\oh nO tiene rn su fa,·or sino una ma"'or•i:. de dos votos, de he coositle1·a •·:se r.. m:1 ra de H c prcsent <~ nles el p•·oyr.til de lei pr escot ado po1· el P. E. soiHJ:: division lcl'l'ilorial. •· 1 i tY FORJir:s P l'm l't F.L e o.' c i;F.so U l' los in fo r ull'< 1 lhdn b r! a ~ l''cli laS p~ r ; il"''' "' a In fH~>c nh: h•ji., l:" t .ulh ,le Jo, J tt".·r,·nt cs • ~UlCJS •l ..: la .ulani n i'\t­t • a '"""'' pl•I,Jic• , la:l li t tu.o.l.• po•· d St·. J ) 1. (Jo t o<~" 1!1 P' i Hil' ro t.l "-· c:, tos tloc u mculcH r' \lllO l l ü 14l:O. c-,c, Ílus 1n as p rolund.l UI C.'I Ill" p, • ., ... 1du . .-., tP 1\ n~ttri, lu·:ln.<. ntc urtlc.·n ;-uh", 1 n l.u e.ul o._ c on n•:ts f•,:.r l ll u. l 1 J'H' <..i .. lnn, cph: la •• n ,, ¡, 10 L.t. lu1. púldit.·a t' ll ,•,1 u~ l' ·ll "'' ~ Conlic u,• d0s p.u • l •'' 1" inripalc,: 1 ~ h• '1"'' d ~ b·· sa l:t t•un· (,&hifitl :u l li,c . .t 1 Í 2 ': lo 1!11<' (',\3 t t:l >ido Cll 13 H1' \ 3~r3n.ub, , J:. p • tnlt' la e' un cut\J at' lu tuiuu;¡o Jc los [" i n<:'i ¡.ju; t¡uc J t !H 11 o~•·· • .._ ':'1 • 1,. 1 " /. 1 , ' , ' r <" ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;:--d o b;;so n In cont:.bili.Jnd Gsc:a1; i la scg,m<\4 <'< la autc. p•l'•>S l!., blo~nn~ d& o.') la , toáos lh· c~ l\­~ urn mo.>s éPno cu:; ti c•nc h muí ,jn¡;ul~• dr 'l''" 1 • .ll ,.,.¡ > •le un n~l\n to d 'ma' :n i.lo i J,·,.ol .. a .Jo ' 1"'' p ue­d e toC':\r pluma lwouan:., e:' Jt,•rnot•<'• i ,.).,_ snut c. DcJ<'Clu • e lc i •11' • s'I~Í(';) de h3'l::ÍcmJ:. U~ que 1'0 OliO HÚIII~ . ~~~ ­bJawoco, t cu~· :. ~~nclon c·!t•, t':lrnos ' ¡, :'\UH'Ul'". L ."l C!>posiciun f1~· l:l o¡. r~cton t!n p ¡, tUI\1 ~ es u \'la rclacion do b< u>c,l a.Ju, Jj, t. .. J:o, o'tll i­nmnu · 111 o: a (." ·or de "'1 '"· 11 .. r. uto. i ,¡,. 1." dr-tna~ :'111("1~~=-s a l:. o ·r cci«' l)¡ i f' o) lll ¡,., ...... ,. ) - cCSaCll.'\\ dd r~< r-·clt> rte l.t $vl ,re tlh' t:llo,, (l•rmld" p or ti :Sr ÜJl lc nqnd proyecto que contiene mto i bu,·nn<. dl;­'¡! O~¡;nro di! arranc .\r 1 ~ . ' ro •• 1." nll11110<. - El r ~tn.ll:'v l or de ltrl,'\ 1 :o,· i u • ¡' n•> ~c 1 .t u n • p o br<' l:>lJt·i ,·¡;o .-. c¡ui.·n lu< l" " f' ÍPI:ono' J'tlr p-H., c¡uc k, •l•j·' "'''¡ L nal.l '" '~er .:da, o l e~ ven•!:\ p or u o.h el tl oo•znH• ,lo.: • t\4 baeico d;t. Si lo~ < <•· r ..· m ''""'" pnr J"'OVioci~~ \ C:llllonc•. su p ao,lu o.:ln "' du1•li­ciria J cntro ,le ('flCl>; pc•·o :,u c'acc illn l '·' r'-• .. ~érh ¡;r:l\·o, í-iu\a o los ~11c se 11.111 J, .,hl t a ~ .t n : ~ ll" 1•a;¡¡ r : por unto, cou ,'rncll'i.1 rch oj~ • b <:uola, i Ji<' p '!:! •·o: d ) , . ., l•a­. g :ar clel 10 r ' .. 1::1 c.'alculo o¡u· pn·-.·n·~ ~ 1 • S or. D irector, d e l prodttcto '1'' '' ol <· lo"·no cllr lo~ djc¡n>os de la Rq>iablic~. aac" paa llCr moli l rcsaj er~do; seguo é l 1" -'"'lu i·l•ccc.,is $·>1.> d,,_ ' ilia produci r 1 070,000 P' :~ nual ,•s r¡•• c alan­' Ta sub prnduce una ocl:. va pJrl<' ol,• " ' la ~ um" Lo. C31culos lundados subr ~ lo <¡•••• c:tJ 1 da b:abl!aote •l o: biera c•,n-umir, lh r¡u.,:~n l:'li l u 1aS \' <'Ce< por e r rore.¡ que se representan a sí u\i'!m o:;, A l~uua s ''eccs se han publicado en Jo., pl't·iodicos de la capital, p:u ticu­J.•• ·•n ente en "el Oia'\ ciel'los ec;t•·ac­lo<> o apuntamientos de las votn cio­nc' de las Camaras, rosa sobre mnne•·a insulsa e inútil. Lfl que con­' ' ICJH' pllblica •· no son C• • 1>enc.J ios de las al.'las de la6 Ca111ar.Is, sino una notrcm de las cucst iones intcJ·e­santes c1ue en ellas se aj•tan, en que se Vf1au f u!)le~ h,an s¿do !as opiniones de los diferentes oradol'es, i las J'azo­nes con que 1a"5 tían sostenido; qui e· n cs apr·ueban, i qui('nes votan en cont ra. Las pocas o olj~ias del Con¡Jl'eso que en c~tc OlllñCt'o puhlicamus, las hemos tomado efe éJrtl::ts liarLiculh ¡·c-., por que los peri odit os na de los ct11e l:'rce v!'nirlc a .cuento para alacar la adani ut..lr.tcuH1. A brifnns con arrsill ' •el {')¡J"'c:.pcraudo h ;~ li J l' altjO ll t lc ­t ·e-;1n lc snbt·c· las gt·J visianas ('ues­' lioncs ~n l'tltC las C ~ m:11 ·Js se ocu­P w; pr r·o ni rh P.nc.:ion ~e hace de e'h". J.t:n el es pacio que tleUie1·an llcu :r· aquellas C'ue:.t i o uc .~ cnCO illra mo" un lro·l:o iudijcsto ·de úlln pe­saJi., inu Ol•,·ela en que se nos Tcliere lv·; hcchcs-.; mJs re~JU tj·llltllCS e inmo· r·ale-; ei•..-it.oo; sin. ~s to ni 'gracia. A IGun·1s vct•cs se han paeado ~l a., q uí~r.d'..:-; pa1 a lle''Jr los tleb.ttcs; otr..~-. , cscr~>Henl e:; que lle,·a scn es ·lrttclo ; pct·o tu<.IG e!>o se hJ hecho con t u•Ha lenl!l uJ. se '-ha ·¡;uulit•Jdo Lan I:Jl'(!c. i tnu m;J!, . Son los 1\ ccJ •clorcs de [•C r:•:-u .. I! C'OS lo.; que cJ t•bt:u entc•·a•·ste J c lc1 que pns.1 en la -; Ciun:H·as i d.tr­lc r uLI!cidJd. Son ll)S 'Rr.pr~s eOlJO­l:! o; lo-. que delJcn procuJ'ar manle­n" r a o;u.; rcpr·escntados ál cor• icnte de lo que hacr'n. Acaso lo's j-úve­n e ~ Licruci.:uJos o Drcs., que sigúcn 'i ll c'lHTCI'd -d·;·' P<;t u dios en la <'él pi­b l; i 'que son l ~s mas asiduos en u conctn·r·f'n crJ J la barra de las t :a­mat ·a.,, rl " 1 l c ri :~n empezar su carre1'a d ~ r r r i•r rr., :·poyando o 'cowba'­t it>n tl<'~ l•' o; .Jhr lit' 'i ntra de todas la -; cu c~ ti our'c; Brave<;. ,__PeJ•o ntt'in'J• scritJ que en la Gncctll se publrca'ic un estr.:cto ele lo-; di s-c·u1 'os de amhos Lan.tlv~ , i l;-¡ r cl:t t 'Cam:l l'aS Si(J\\CO l oJS CUéSLIUIICS llll - • p o rl :.anles. ~~ o~ ~ ·ESPEO'IClO\ ·n E FLORE~. 'ti scmao;¡do de C:Majcoa pui.Jlica ·un.l comuni<:acion S. Con esto ·debemos dar _ya por concl uil11> él asunto, i no ha­bl: l l' 1has de ~ pues tiene a todos aburridos. A t\tf¡~jfiP.S . , -En un p) 'bycct.o tle lt!i p ublicllJo en la ph JÍO • 1.11 d~ la c ~~efa de 7 Ucl cor ricoti!, "' ~ pro3hi!te t :.br 1•>-< boÍ>CS, en don­de l.t clcMrucdon ra MÍ< de lo ~ de los rios en l.a )lrt)hahlcion que h ~Cl! d~ lal:ir los b osques, i tpH' "" c"m l" enrie olto$ puntos. ll t¡ue seda no.h Ít1il. i t.JI ora. m as o rec.ario aplicar lu rr••ltih~ri •h . s. r;u u In t.•ovi., d" bs fü.-nlt'< , nus torllU tt­"'""' e r ..rihiob , lo< bn <~l'l r~. i porticulll r mcn- 1•· J,,, '1"" l"C'i'l•·n e n la~ t i¡nas de lns 'cor­dtllt ·~~< \ mnnl t-<. ejerc en deí'13 áeeioo ll •tel{utl c-n fg :ahhó'f<'ra. 'i de-a.•• minan .l, C.Jitl:a de la{ ll n\'Ías; :lJlRrlc de -''10 • 1 '"''1•> cnhio•rlo clo• bo< C<>rt·:. ri, pÍ•hm~n l e , ,t l:a< o¡nkhr ••• o porl~s mn< luj:a<. ni p e r mi­te 'j"'' ~tl • ' :\1><>rr: prna\1,\0IC OIC. con10 :-\ accolc rtl M c:~lnJ>It < <'~ blnh­< lt•• o lll'' .. ,..,,).,!,•-.. d~f't meAbtc so dc>li ­> ·• ,,.¡,, ,. <11 •. i 'U}'CI'Iitie de 'ia l l~l'tll tn fMnl.l ol.i 'Timn ri nll~ - Src~uo csro los b oChlC <'On las Ul~rj c oe& db los r?os.• E''tns qu'é.' cl\ !d~cli\'it'l ad , 'tla­Dl<\ mos ~sas, con~ ituJco el torrono aui\S pi11 .. gilc. tanto J13r3 r~ slos cbmo pnt'3 el cultivo. if, li\• O¡;dtttl~ ur• req11>1~i¡. ¡ie rjuioio '¿n fJill' fail \•cgns do ft~s Ü ?) i u~ los on o y os fucsua des-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ~. t s 'f)i'jPi[ Jiijj) (! !i) jjp ·¡¡ r L ji' · _ 1 ··fonadhs r-pCt('ebUl~dl~ ' J).ra• bo~ubs H'l'li Ml!OS ;, d,ncoo"Venientc.s en es t)l. di~posicioo.¡ resp~to ~e los rios: euanclo r.~to~. corren JlOr clc1~tro o se ati~olJa, a• la• c.,oscrv.\ci-.n .le 1.:~~ bos'l'"''• tanto para impl'dir la aniquil:~ci o n de las !ueotos, i h estet·\liucion con,iguicntc de la tl~~r:t , ooo\o p:.rn qnc los r.n c hlos no se \'Cftn pri\lodos dtJ Dl3dcr/IS i de cornuustibl.:s, t.'Omo có otros P"i"s h:t J>ur.cdül o. i co- 1110 t> mpit>~a a suctmin:tr¡ i cnsi no tornpren.ltlmos como se prnyc<.'l~ ordt!óar por una lci que oc se talen lus bosq e~; sin cm- • 'bn~, 3hora que ccsi< tcn busque~ es cn:u\rlo «Jebe arr'Cgl:nsc 13 conscr\'ncwn du los que sean n~d$Mios¡ pues cuando •oclos hayan >i­~ o dcsttüiclos, s"t;\ -en vano l.•ji slnr sobre b ! sn:llcrin. Eutooccs lo m:.s <(11<' podra har.crsc . sera lamentar la im¡n.:vi; ion de lo~ L cii,la­dores, como In lamcut:.u hoi lo< Casl.,ftanos i oltOS pueblo•, CU}'tJ territorio suf're f;t'DVe• 111\' 0tc pM la Cl3)•01'' os\el'l~ion. No nos pareen lo • lr.<>jor el c¡~c se d cu­erpo< "<.ldilíer:ibt'es sobre ·negocios pornmcotc atlmini~trativos. i:f.it~~M1:-;¡;I~';;ñ=::D-:.:-o. o~~s.=. ="""""""~ . . ;l. ~ODIGO DE Pl\OCEOI~llENTO F.N LOS :'\EGOCIOS CR:HU N ~\LE'S . . . Gen rtlu'ébisimo placer he~leido el -prn·y~cto de le• relatív'o al procedí. tttie'ric~ ~u las juicios c•·imioaies el ·cii'al fúé sometido a la coflsiderari'on ·de la- llf!j is1at·ilt•a de 1 8 ~ 6: i aun cU­ando el . 'pla~- del códiBo es baslaí\, te sén-é'ill" ·¡ fi·losó1ico en jenerat~ sin ·eru-bat•go se- !ldta que algunas ·de sús ·d fflpu'sic ivoes soil irillli"les e ioefica­caoes a ·vecés, ·¡ a ·veces IJiferentes 1> -~ric~tñpletas. E:o es't.e supoest&, pi­~ riso ' ha-ce1· algurms 'lije'1·as ob'ser·va­" cio~ .~espe<'lo ae aquella 1ei a .pe- 1;ar de:n1i limitada 'if1telijeAé';~ i üe "TDis ~cns-ós eon .. ciroierHos en la ·ma-teria, i al hacef'lo, me anima la idea de que, ·si 'bles oLset·vaéioncs fue · !sen razonables i justar;; ellas sean adoptarJas o m' 'd1ficadas por el Cli· ·erpo lejislativo del ml)do qu~ se crea }nas conVeniente: púes si es demasia. do urjente la necesidad quP. tenen)os ·de un codigo· ~e in.;;trUccion Cl'itui S .nal; no es menos util que este )•éciba su sal\cion, despues de haber •·esulta­do tan perfecto ·cotno fuere posihlé_, atendieodo al grado de ilus\racion i ~s perieflcia-~"fttj~ ·ofrece nuestro pais. _ IIJíce el cÓdigó' en s1l articulo 51:· · • Los. testrgos · sel'lm ecsamioados se­ ·patada,ttretHe· ¡· solo en presencia del íuncibpario de insí.ruccion, del ryen.­_ le del minjsterro ¡níbtico i del escri,. hano, secretario, !n'Otat·io o testigos ·aC!tmrriósnJ. '1 lu-ego €bncluve: «Lós qn~ .11b se~an la ,lenGua cilstel,lana ,ser.an. ecsarnmados, por wedio de. Jo.s ~~..rp.retes Ju•·aruenla~os1 : 9 ·tie- "UDO s•no kubiereo ~~-. :: · FreéuentemeriM su<'ede que dbs jueces de J~ instancía se em'uentran levao\ando a lá \'CZ un suma1·io ca· da Uno dé ello~. ó a·ecibic11do pt·ue• bns (ta\nbieh a hr vez i dti~·ahte el ténhiho probatot'io) en al~una ·causa privilejiada; i po•· consiguié'ule el en · caq~ado del mtlu~· terio públu:o, pua· r~ .• d i p:r't·a la averleú:reioo CJe los hc:c.:lws. l>c esto resulta, que la aeliviclad del jme;a dtH', su celo en e1 cumplirY1iento de sos de llet·es i sn peric ia en indagn •·, sulJien la presencia d<'l eoeargal:!o de mimsttrio ¡n'tbl/c(),' sin ~mbaq~o ·es te pod1'11 asistí•· a la pt ·~tctica de la dilijencia si lo cr·eycse con,·enienle pa­ra lo cual se le <'ital'lt; pe••u nunca su concurrencia debe ser oblir,atoria·. Los ac~os q ueda n' suficientemente acreditados, con la fu· .na del juez i la autot·izacion del actua·•·io en quienes es fo1'zoso suponer hom·aClez i -p·rohidad. Si dos testi¡;os int érpretc"S formafi plena prueba pa•·n juspG.ca•· lo que dUo un declat·antc q•te 'ignora el iÍlio• ma espaíiol, el dicho sobre la tms­ma materia de nn testieo mayo·1· <.le lo da escepcion pueLie tarn bien fot· · marta, 'pt·ineipálmente en ·las causas ·de trascendencia i de difícil probun ­za, COil)O S\)CN:fe ·en- las de hurto j 'robo, de 1'alsi(ieacio"l'l de i'noncda, 'falsit)caeion de ~octtmentos i de fi·r ­ ·ma'S, en las de cohecho ·¡ ótt·a·s. Opino pües, en vil'luc\ de ·esta-s ¡·a~ 'zones. • rue el a)'L0 , '51 ci'lado, debe ·n'iodifit:arse eo las dos pal·les que conliene. Dice el codigo (art 0 • 97) (\ •Ln ac­" tnacion se h;11•a en papel comun a no ser que el delito sea de a(\nellos en que no pueda pro'Cederse de oD·­cio, en Clt.vo t-aso se actnai·a en pa­pel del sello 5o., i ·si el a<'usa dot esta amparado por poLt·e en J)apd del sallo 6°. Conio lo!; arts. 15 i 1 6 de h L. 5a T. 5°. P. 4a de la )\ G. esia · bfecco lo'S ~asos ~o que deiYe usarse de lO's sel·los 5°. i 6". entre los t:ua · les se ·eomnet·an los <)IIC 5eiia la -el ilrticulo; me pal·ece in oficiosa la par·· te final de aq11clla disposieion, i s~ .-ia t-Ylas sencillo~ ob\{'uiéndose el mismo \·esHilado si se dijera: «Los jueces sustaneiarhn los pt·occs.os en J>apel' cothun, -cuando conf0rn~c ~ la p••e-seole lei, proceden de ?llc10n. Ct·eo plles que el arl0 • 9? debe mo­tliftearse ~ó los túmioos esp'r~sudos o eo otros set'néJaolés. ' . Art. 1 ~ <<1No se notificara -:il pt•oi. ~s-a 'do ·la ·~oteo'Cla de an nctt!C',· ~in e rrg :. :e t ~- cuando queda ejecutoriada i al fÍ· e~ po de pohét·selé en t•a pilla o • N o almo a cotnprender cual sea el ob· jeto de é'lla llisposici ~n ¿()e prelen­dél'a ~on élla evitat' la fucra del pro­t- esado? N o por cierto: plle~ basta c¡uc a un individuo' se Íe juzeue por un delito que tne•·ezcn la pena de ser decapitado para que el jefe do polic'ta lo tenc;a en la d u·cel con lus pdsiot1CS ne~esarias pat·a su· seguri­dad, i adCI)H\S la viJilaoda plt ~dc •·etlol>lal'sc cuando la ·causa se en­('\\ cntt·c el1 estado de sentencia ¿se qucl'l·a ton semejante di o;posil'iun, JH·ec·J\'Ct' al reo del pesa t· que nalt.l. 1 a lmen IC d ~ bc pt·oporr ionnle Utl'a st!nl~n c·ia de mues-te? Tarll)WCo se ron s t¡~ue estt), }lOI·quc no es pr~:­suu. iblc que un fallo definitivo aun ·cuanJo no qttede ejectHot ·~acl·o, eh ·asuuto Je Lnota i·mporlanda ¡re¡·m~­nezca r eserva-do, p01·que la s-en len~ <'ÍII se dicta en audicOI'Ía púl.rliqh A clemas, si ese reo tiene e~¡,-osa~·9 l1ij os , padres-, ihermanos i ami-¡{os i ~­lercsatlos en el leliz l'csulta'tlo sbtlo ·que el eg. pedienle tenga, po)· :ilanet·a que ei si ¡i 1 o ton ·semejan tés ·ci r-cu11 !'•ta·nci:is se hace n1as d ifícil ·po•~que la l· es.~­lucion condc·natoria ·siempre pcnctrla en el -asilo del reo. Poa· on·a pa't­l e, el condenado 'tal 'Vez tietre ún de­fcrrsor i este neces ita ·d·e mil dat~ (porque los recursos se presenta~ ·cuando se apur)n ) pal'a saha•· a s~ diente los cuales solo puede obtc·nJ1· poa· las instrucciones i confer~t'lciás que con este tenr,a ¿i cómo pourlá · conseguil'se tal objeto, si es~ 1-eo ig­nora su setH-encia:) 'fui ,·e?. 'Se ct-e­ ·el'a que el defenso•· u on·o currl­quiera se la tevelo. Lnego ·en s~ ­mejante caso es inútil que· 'Sé omita la notif1cacion del fallo, i anles po't· el conlt-ario -es mui C(ftn·cnienle qn~ esle aon cuando no se ejeeut o1·ie se hasa sahe1' al •·eo ínmediatamento que se pt·onuncie porque resulta~1 muchas veota,jas-: 1 ~ el pt·ocesado 'impuesto de los fundamentos de la scnlcneia, podl'll l'ebatirlo-s prepaJ'a&'t· dose pat(a ellr.>.; poi· ·s) o por medio de su defcnsot· en la 2a instanci~: 2·o. el cohdena-do alegara en estr~· dos lo-do lo ·cple cunvenf)a a sus derechos: 3o. si el •·e ,) ~s hombre de ne/lot'ios estensos e impo•·tanlesJ, lendra el tiempo necesal'io para a~ re¡~ larlos solidamenle -si le fuer·e p6· sible, lo mismo q"lle su conciencia, antes de tnai·chal· a la elel·n rda deLe elllu inat·st: d el có­d igo pn1 qul' <:t:nsidero sustancial b f rJ Í·111nlidad xl<' nutific·ar· la sP.ntencia de ll•ll <:t'lt' tanto en Ja como en 2a iu -. tonci(J. Esa lormuia es uua g~ ­n n t i ..~ para los det·cch os dt·l r·eo i d e ella no .poili-dad de los enea q;aclos le q ue ecsi~la11 eH cspcric en p< •dcr del procesafJo, i que se calculen nccc sarios para la subsistenci.1 eJe su fa ­milia para 15 días. Creo j u.,la la d octrina del articulo; pero pJra d o.~ ~· · le su cumplimieulo J¡ai sus d illcu1- .tades i por cor.~ siguie-nl e para evi tar-las puede d ecirse que el .calca!.J se .forme por lo que di~an dos p e1~ 1 os _nombrados por- el JUU., o por l.:~s partes inter esadas, ~o n un tc;·c cro para en e¡¡ so de discordia. Si e:H-o . pí·esenla algunos obs titculos, .pucJe . tamLieo ÑaceJ·se el cri/.culo pul' el juez, pero en fin, lo q~•e com'icne .-es que cl articulo citado esprese ter rninao temente la circ·unstancia que .se omitio. Art0 , 172 loSi llatnnda una pcl'· &.o,na a rend1t su confcsinn aute <'1 .ju ~ z competente, se denceare a con~ -~esta r las -preguntas que es-te le ha-ga; su silencio se tcndra como a.fi•·­, macion tlcl hed10 que se le .pre­gunta •, . Cierlo es que cuando nn indivi · -duo se encuentra inocente -d el de l\. t lO que se le imputa; no se avcrp.i\­, enza de contestar a los car·gos la auicrlamente el arl0 • J (jQ de !la Constitucion q u~ dice: u N ingnn .granadino esta oblir,ado a dar t c~ ti ­- wooio en cauc;a nimínal cont ra si ~mi sm o etc." Ahora bien: se le sir;ue -causa a Juan i se le llama par·a que lf';nda su confesioot comparece el reo i le dice al juez: El arl0 • IGO tle la :Constitucion me fa vo1·ect> para no -dar confesion i en ta l concepto me 'resisto. 1¡Podrl• el juez apremiado? N o: dcuera declarado po1· confeso? T ampoco. Se le di ce: niegue V. el $.ílJ'G9 . porc1ue solo se_ le impone el El .~ntioqueño debe•· de. contestar: enlooce>. resul ta que al reo s~ le obli (~a a hacerse culpable de delito de f,dscdad. Creo .pues que el anículo 172 del có<.ligo, .por la <:oaccion que eovuel·vc, es c un tt·ario a la dis.po:.iciuu con:>tilucionul que se ·ha <'Ítado, i d clJe L..onarse <.lcl có<.liGo· A1·-ts. 219 i 220. Dcs..pucs que NI ·d pritne-ro se JcGne lo (:!tiC es f' l'lla como prueba l>astan.lc par·a cnu<.lc n;u·. E stoi Cll e l SC I ~IÍJ,¡ de la c.li ~ p os it· i u n, 1 as-\ cor11o cr• el {}-ll o . '22·1 de .la tnisn1a k i $e calilica {.'OtilO f,dsili.;;:Jor de III OilCdJ ¡¡J du~· 11o o poseceo1· -clc -eJ ilil-1os rú:.titiJS en q11c se eucocntrcll o •~ q uin;¡s o io·l!ru ll r·ntos pro.pios fiara ful:.il tca.¡· -c!c ; a -;Í tarul,icn crcu que co l1>'i <.l~: f•l us uc h u1·1o i ·1·uLn cu,JIIclo c~­tos no se j~ t s t ilit¡u ec, l.'<>o f,,rmc a la .prub;lnta ele la le• d~ 1<.~ materia ·U ul1 a mJs clara; !;as te como pre!>un­cion let;al .plra <'OIIlpr·rrllar el delito i casti~ :;r al Jclio c\H?Ot-e que 1:-~s "-1 1- lt :Jj:r-; o cosas hut t:-~da-s pa ­ ·rct.c.rn CO v ,¡-Jer tific t~ <-.l o con otl'a -prucbJ Í(;'ual. t¡.He es lcj ítimoeltítule CIHICI cual JC l'SUOU'OS cantonales o panoquia-les los mÍSl.JlCIS it t'll los ü PL-; lt\.J í i /¡~)!'> cu a ndo 'babia la sC'cci 10 ( 3. cap. ~~" . <.le ll!s juit•ios sobt·e C(•ll ti'aiJaue ~e CfUÍtan1¡1 ·cr)l) el objeto de h ~tccr conn·:.~baoda; que en t;.,l caso se sefíuira el juicto 1101' b s 'tr~lliÍL<>s civiles. Participo de h lll Í-; nra o¡rinio·n t1e la ki en aqu~­llu pal'l!'; ¡•ero sí 'C I¡ue at¡uella ;nfvnnaciou Jcuc le\·ant arse con pre­, ·ia :Jouenci-u d el ministerio público ,:a q uiet\ ·se le ·<.lar~ dcre{lho de r epre­tuntar los l c~ t ieos qn" se prcs~lil­- tou para ser ccsa B,iuae:lo~ .. De esle moJo se :;ostienC'O mejo1· o con mas acierto los IJienes nacionales. Ser::d <"onveuieule pue.:; que llf]UeHos a11s. se adic io-rwu en los tél'mino'S irl· dicad •í5 . . CeleiH·o como es d eLido que en -el .plan del pro~·ecl o se sustancien· \ decidan 'POI' jurados las causas so- 15re r¡uieL ras fraudulentas de los co­( lll'CI'cian:tes, ·lt) 1n is~1 0 que las s!e • ama:eceunmieAto público i escaedalo· so, va~no c ia i h t~rtos de menor cu­antía, ojala que la lejislatura actu~l -acoja fav oral•lcmente tan feliz id~éj, -pues son inn~ensos los Lieaes que de una uis posicion semc.ja-ate n~s -resultan . Lús al'ts. 567 i 568 deben es­. p,·csa.r de un mooo mas l er·minan~e cuales son t 1s lcye!> qlie queda'a de- • i 'O ~él u .l S J>0i' el presen.te CÓdigo, il~ • IJ!it·clndo el li-t 0 -. i el trat~. si la d~­r ni{<'~ t • lria fuese eu lo jeneral, i sinp el ,I J L" . O a1ts. 0 parrafos que se ftrnnan o adic ionan. pe e-.le tlHHio se e\'itan dudas i coufu· :;Íullcs en la ¡•l'il c.: lica . . i3 elcn 22 tk m< d u ninguna especie, 'SÍ no dd 1" , .. Juctu ole •u trab.tjo personal lln t:. ('Ol;c­u.• u t.,~ n i\ .... t'\ttlltdnn rÍ I. (\lCJaS: ni viv('n en !="'".¡,. nl,unJ •• u, ¡,, P,tr\\ l'llo;> b;~,;Jc saber

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones