Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 39

El Antioqueño Constitucional - N. 39

Por: | Fecha: 30/05/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Trún. 1\'IEDELLIN, 3o DE-. MAYO DE 1847. [ Núnt. EL ANTIOQ UENO CONSTITUCIONAL . • '-- R~ptihhca de la .Vucmgranada.-­Co calar nÚm0 • 33. _ (;obernaclf.m de .tlnltoquia._ Mctld/m :28 mayo HH7 ,_Sr. Jife poltlu:o del t:antufl de . ... ... . Estando al concluirse el término de seis mPses cunccdido po•· e l de­creto ejecutivo de 18 de novi eml>re de Hdti para solicitar IJ de<:laroto ­ria de indulto -que alli se espresa; i clehicndo cufll.•rsc e ste, d esde ct día de la putJiicaeion det decreto en eJ l'espeCliYO distrito parroqu;aJ, es­pero que V se sirva <1Jrmc a la ma\·or hre\·ed .• d pos ible, una noti · ~ia de IJS fech.1s en que haya sido publicada en cad.1 uno de los distl'i­t <.·S parroquiales de es~ \'anton la G.H:eta de la l\ uevag•·ana ultiruQS \'eeinales; h i.!Giér.dti"Se IOI'erlld,nm el ·t o.: t{)O jo•·­nalcs; en 'el 2° . 106, en el 3o. 100, en el Í 0 • tOO, en el &0 • 100, en el 6°·. lOO, en ·el 7°. 100, en el ·8°. 100, en el 9°·, ·100 i en el 1 ea. áO. Tambien se ha •·efaccioo;,d() el puente de la qncbradJ l\l .J~ lalena •con 100 1ornales, t'sto en el pa1'l1d0 de la Chap:L El alcafde espresa que todos los caminos i vias de colnttnicacion se "h allan en regular estado i que ec"isten 70 í jornales !sabiéndose lu~dio l.an'l­bicn el r,asto de la J.ernmienta man­di. ldd cnostr\til· pa•·a aquel distrito. En el eistrito de Guamc se ·com­pró con 32 ps. l . ~ l'l. la hHt'<' mi­... enta maop.,da coost•·ui•· para aque­llos camin'o!' . Se b ... n refacc ionado i se hallan en •·egular estado los camin•)s de alll a Jirardota, Copacabana, S.1nvi­~ ente, R.ioñeg•·o, Piedr¡¡sblancas pa­raje, punto de Saoir,nacio en el que va a la capital. En el mismo de Piedrasulancas mas alta del lioaite de aquella jurisdiccion; habiénl10se invertido eo el 1 o. 50 jom:tles, en el ~ 0 • 50, eo el 3°. 51, en el 4°. 15, en el 5°. 69, en el 6 ° . 11 á, en el 7°. 40. El alcalde espresa que al nume•·o asignado de JOrnales IJal'il estas oiH'aS lYct sido necesa•·•o aumentarle algunos. El puente mandado le\'antdr so­bre la quebrada Mosca no se ha 1 7 . , , ., 11 ~/, ( ~1 Jr l í • + : zs:::_ p1·incipi ad0 po•· falta de fL•ndos en <.lnlero; pe•·o el alcalde toma inle­¡ ·es en esto. Tampoco se ha dudo prin··ipí al¡;nnos puentes _de lllJtle•·a p;!l(lleilus pero que crJn d ~ ah.;nlut.l ncccsi tLHI . Et alca l ch~ m.\Oilie'itJ CJ •II! des·h.: el dia 4 del prcscnle tr:uah 1 d..! la pro->e· cnl'ion de los traba¡os, pe1·o no es ­p• ·e;;a cn·d seJ el uúmero de jorna­ ·lcs ccsis tcnt es . li:o el distrito eJe la Ceja se nnn­' dó co•nponer u11 paso mui necesa­rio en 1.1 qucbr.1da lbrna(h E" pino­sa con i j torna le.;. Fué nc,·cs:11·io ab•·it· un paso pr()\'isional en la que ­brad:. Cle tas 'P.llttJas, porqu<: lus ·B•·andes avenidas dcst•·uycrJo en po­ ·co tiempo d os p t,~enl~ que alli se lJ.iiJi.ln estableeitlo, i tal medida la •d emauuo impct·ios::~men te el' servicio ·pidllico; en lo cuJI ·se gas·tar0'n (j[) ~orn .1 l es. Se han refaccionado Jc,s came llones 'tlne de uno i ·ot ro IJdo t •ene el p uente de calicanto, ~ituado ·sobre la littel wacla clcl Hato, en lo ·cual se h.m lll\'Cl tido ;¿;_, jornotcs Se <'nO• trlivÓ ·un camel1 1>0 '('ll l'a inmcdiacion Je ·la qndn :.da de Cllll· ·pacl..!I'O , COn 7 f> jOI'h:'IJcs. S~ rl!foc · cion:n ·on 111 ros ca lllclloncs c erea de la quebr asagües h asta cet·ca del p o blado , con 72 jo'rnalcs. Se con<;t nl\·e•-cn unos tl·in<·hos de ··ama para sostc~ ­ncr los es tribos del puente so l11·e 'el rio P ereira que empetabao a til l­searse; i en esto se in\'irtie•·•1n ocho j oruales. Se ha •·efae r ionado el ca­llejon llam.1do del TaJubo basta el p:u·a1e de Altopeb jornales En la subi­da llamada de A 11 o.pclaJo se com · pusieron tres pasos mui peli¡;rosos con GD jornales. S<' ha compuesto un paso malo de un ama~=1111iento en el JHi ntCJ de Pnn­tandlo, con S jorn:1 lcs. Se ha r r l'ac · cionado el camino desde el rio Piedras · hasta el alto de las Col1r.cnas en \'ia pa­ra AbCJOrral con trr.seienlos jorna les . Se re fac ciono medio puente. del rio Buei por lo tocante a la Ceja i composieion de una vuelta de carnin() que hai en la falda de csl'C rio habiéu- . ( . ~.' / , i, , .. 1 1 t ,'/ ' . " • dose invert1do 'Cn l ül-1o 7:, 1ornalt·s. En el camino hacia V .dtejuelo se )ev tillaron tres Camellones IUUI ne­CCS: I ri os con [> 1 jnrna lf's. En el <'amioo de \'all'e¡uelo i en el pouto n oml•rado la S•1uida d<'\ 13un·<, se ¡·efa ccionó la t-st-ens ion de 4 cu:,dl'aS <·vn 7 5 JOrualcs El alcaid-e espt·e-;a que seria con:­, ·enicu te des tinar !> i:! ¡orua lt>s que hai s obrantes al canlÍ'no que 'de ¡¡JI'• ~igue p or Ch.1par1·a! i Ll{)l·ande a ·la c::q.ital c:l'e ·la pl'ovincia A 1 par­l'• ·q• lial qoe pDne en comunicacion aquel di strito con el x.lcl l'. etiro i q'u'e itn se 111vo pres"entc ol hacer la distri­hut. ·iün del ·senício. Al provincial qrre h:1 r<:'nStnlC• t'Íon del puente ·sobt·e ·el río 13uci, porcpie d ebiendo cuncord:wse sobre ·es~o i ·en lo toca óte a 1 .pauto d·mde tlcba sit 11a rse el ctl ifleio ·, -aho"ra s~ trata 'apénas de lH'ocede'r a 'e s to ~ l>asos ¡)l'elimina·,·es . J>o1· este moti'·'-' ·t:.~n1p oco se ha principia:Jo 1a n~ f'ac~ e ion del camin'O qn'e jira h a~i a A be­. i.ol'l·nl~ i por 'PI r'llÍ <:l'rlO n o s-e J•uede tbr 'l'azon del número lpuente sobre el rio Buci. Se ha 'rrf:wcion:rdo 'CI <'tnnino <)ue conduce a Fred onia con 100 joi'Oa• les q1)é al efecto se desünaron. Se ha dado pl'indpio a la •·t>fae­cion d el camino de Sann1iguel i S podHse de~ cir cnal sea el número de jomnle;¡ l'lis ~l<.; p. l, clii 'Ct' ltii'CS del caminO (11'0• ,·inct:d dc-.de el 1·in de ;\ ouri lt a~ ta el p "cr·t <~ <.le . Gua.\aha l, qr•c pres tdn g l.d dt ltJ nl<'n=te c:;tc ~ervH:io con el t••· , .. r l'clo c!i ~.:a~ia • an'ticipando clt 11 e1 o p!ll'a l.t t)t n ·a, i co1~:-.a:;rando MI t icm¡•u a l:r du·ccl·ion i CJC· l' u('ic, n <1 • di J . b 111 iof•l i'IJlado, con fecha ;) <.kl CtJI' I'Í I.:O ll', h..1 !1C1' CJI IC(bdo (.'0111 }J ll C~ t n 1'\ c.1 11111 •u desde el pu<'ul c de Anr· !'Í h 1.,!J ~- ' u ccs, en cu,·a obra leC hJn ~.a::.t Hl •• 701 ps. ·'1 :,s .rs. Que en r l cum11H. entre C ruces i T .H:a- 11·" hn S •· lt ,l l'Cf ll' l'ÍUtl.JUO 1111·1 () l'.tn J.•l' l•' . 1 , ,.,npué,t"sc lu" nn!o-; pa' o ~ fl'• lttbi 1, co-,teand iJSC en esto 17 .'> P' · (l J • •'11 l.t parte d el ramtrto d \! Ta­,,. r n · • l'i~<) al pue rto dd Gu.tyaiJ,Il, -;e }, 1 b····ho l.ts mejoras 1ll1S lw cc.-a ri.rs, , sc;~u n l•> h an permtttdo la-; cí r cun-;!,J:t­<' i,, .. .co n 110 ¡:;asto .de 1 :~ ¡ p.;. 5 r,-. . U .gasto totJI h ech o h JSI:l ;,~quc : la le.·h.J, a,; r('ga ndo la suma inver·ti'd,, en h''l' - _r·unicntas, era de l ,Q3.3 ps. &1/.; rs., i l0 recibido 81 G ps. 4 t·s. Lo Co· bcmacion r c• .orHicoda al aprecio ¡n'1 · _b~í co el pa·trió tico i desinteresadó servicio de los SS. Voi nchel i Mej ia. I~ STl\UCC l O N PR l ~lARL\ E~ t:L i\ O l~ DES rE. . L1" circun'>lancias particulares de los <.1: -.tntos del can ton del N ordcstc h nn . lt!'<:ho mui dificil el es t al> ~ec ími cnt o i <•;)nscrvacitJn de escuelas de prime­l'dS letras en ellos, i por l :111t o es . r,rato anunC'iar que en Za r Jv,oza , " que por rnu ~h o t iem po babia ca reci­do de e~ cucla publica, se ha al,ierto . esta el 2 del cori·icnte, bajo la direc­cion del Sot·. F ra n risco ~1 J rti ncz, í concurren a "' lla 32 a lu rtntos. En d mes de diciembre pt'Ó(-;imo ·~ ·J Sa do Sf: Cll<' tl l'f,Ó UC la escue la p t't ­bl icute se ha \l·cmilido p d ~: la C:rj·1 (IC ¡\ b o iTOS , 5(! fl OilllJJ'Ó Cll ~ti 1 r< 111 pLJw ;_,}Sr. Dt·. l'élis de Y11l ,,, c11!\cn \ll cpto i tomo p osc.::;iou el dia 1 1 ud Cl •I'I' ¡C!II <' . 1~1) I '"fül1 I 1\ I.J. AC l'S .\CTO'\' AL P T\E'I IlEr\ '1 E TI I C) d,·( c••>IÍ c·u lr <<",¡."¡,¡ ,¡,e·:. In C::. ­, 1 •. 11 a c.lt· Ha·;u' ~··ni;\Htc.·~ 1;, f"u t ... 1-i ,· n ... , ,b, ,. ='ru­!" :lclu n :ll l )ll' :-. i dc.·nt .· d ... 1:\ n. pú:.i ;c:,J :ljllll ­b :'nllll•"'(' ~ l'H un;, t U:l)' f~Pfl clr u.: .... el,· l.t .. d t1s ~('1 C t 1 !' ~ v:H I C'.; 1 \"• pr<\¡H•!-ÍrÍ <• fll ' '> de la fC • It •i ­!' i t •O tl'u· dc.·c.·l:uo1 lt:•u ~~ ~· J..,h,·t lor;:u Jlill .t la a c u ... :H· io n i\ fua ~.da~t act•J II n clt LH· .;;•·r )'01 1:"1 (_'1 PH , it_l l.·n\c St' ll'le"jan l c n ·· ad tad. ; r•\ :C"'\ Jh•fns r~p c ra d:l n C)1h" no la~d ·i·· ' t' ni uua 1 cr~c r 3 v .. • r t ,• ,¡,. J;. C fu ll :'lr..t J'U l 1:.. :t(' u :-.;:u· ; u u ; r e n ­~;.!, · l:tut!o ({11c Hu ch·L iol\l f..dt3r , n =~• Jn·· l jta­( ac.lu c.•u•~nli ~,,... p t' f'•"un1,•,:.; ch· l j ~"th"réJ I 'i'lu~ ­C'f U<' l a ; t ' tH n it,;''' JH,hl ico<; C j\'~. . e&~· .'. ,•o do cHala !l iJ :1dn 'i'tÍ :ot lt .tCt o n. qu, 11 ÍJ n vr•tla C"• :-.a r in­n r• l (11·'' ioricttu inrli ­r i t ; c t a ,¡,.. . .!'l.lll'"U'I'''c- qn(" por l'oro fund:\­d.,, orlo n o ~" 1 rn· t :l}J,¡, t •hJ :o , ·aa de CoutL. nar ~ioo úuic:Jo tcnle d<" :lt· u ... 3r JJ..j tnuch o~ I'JII" jms=>n , p di¡::tOS:lS j r<·cjn­dic i:dt·.'\ Cl\C·dÍ tH\C'~ Ct)fl\0 ('~1:.. lltii'S l r-o Oi'ii ii~Jn e~ cnt c ratifc-hiC c vn l r :1c ! .•: l'l n'l:tji,lrac1o ;;:.u a en c-rt:dil C' i co t.' t•tl(jnnz:' c nn '1 ''~ !'o~U con O ll eta l'iohlic:> ,., . ., <'C'" m in ad :~, i lns "' pr c ­sc ·ntalll (;elle :> s<•U• e ella. Sus a CII'IS r ~.-i l·; o <'l .•tlfu lo coul nl d <.;. J,;:­Ct uo no h.d cvs~ rn"'. ~ ~rt,lt• c n oul~ ui •n:.-.. ,.r .. c .47. q\H' SlljlOHt' t' 1' 11 C(l\• ~i ni l' 'tl;t:t tlli l.l< e..:­(! t tl)t\iJa~ ut~n '-· io~ ocuh"~' pro v ~. . ..:t o.; dt ••n t' fl·ctl) forn1u1nblt• (fft'' St: p 'Tt:U.t~n 1 :" l·l.ut' h e •• l ~s Lini.-1 L•s ,¡,.¡ uoi,lc'> Í•> 1.::1 !'ud.l•o ,1¡ ~ P "c,to sih·>tcl.criiH'UII' a chr crt:.lclu :1 ,, .t., fu l)II C C~ C"'l;:\f•Hli n.t1;l) Í nd ... , cdthU IH l Ot•:t tJt.jn d·· cr('• r tn:•~ o 1n l· n o~ l·u .. cu1C'"J:tO i c ... p:"1r,,fu,~. ¿ C h n>!l cl ~' uwnli• la l'~hllllt>Í:C? ~ ¡ ol gt>I>Í•'fll() ud ... nHJtl ,·clru:l '1"'' e~ f:tl~o lo tpa. ~,··1,· i "Pul:.; 1,, ... c~ltnnnLu)nr.~s c larn:.t :\n r¡ h..._. l•l c ,.blt:rnn <'n "l:t J ~ c-,•nf,1.::u ~u~ ,t,•l tiO' j ~ ~ lns f':'\Cri t ,.rt·~ prncta;,n ,li ... ipar l:l ~ C':dutnnin~ i h arcr cnooco·r h vc·nlatl s rll:>n (o; Cdllltn­ll Í;\, l •llf''' t-:;u..; $t'0 :u.Jnl:hl•)fC.S (:nnll(cn~. r'tlC"r· c(·un• .ios "cr.ulrJos :ol ¡~o,lo•r. I(UC mi,•ul c·n ~~­rn "" 11·; !'1 >C les . JHTulo un 1'"1"'1 du n.lnon'a cic,nc~ i ele pu ntos Slhpcn:-.ivo!' Jo. CC\sn n" t'tc­ja dnJa . No lcaí (•n 1nlcs circo'n,tn n c!~" olro nu)clio sr::uro de tli ~ ipnr In.~ c:~ l mn01n~ 'l"c \en ' nlo d e la r cprcscutnc Í•>n uacionn l, ¡w~­via una ¡ws1¡ui,n, como la <¡uc en t'>lll oc:t· sion ,.. h n h··clco. El clia 1 1 se ec~:~llli!ló In oocsltun S(lbTe IICtl!o~CÍ'ln del Sr o ,orin SccrcLnrio t11! G o­btcrno, por oo haber tlaJo c ier t o~ documc'o· t os ele é poc:~s sntcriures q ue: p!'clt:) •~n a co · mi.Ío n ; fuJ ooa, oc::o(orno)CI Cl- L¡t flt,CU!)\,)0 cnae la J,.¡ día anterior, i sc nc¡;ó In ncu~~ciou r or 31 VOl"-' <>nn!rn ·23 N~ co.nuC'c~t!o' . a fo n: Cn1Jicos 01 Jn, c:l>ln, nos hnn , ich o, que docunwntos Cf'an lo$ pct.lidos, ni 1u1ra c¡uo a c lo preciso lo~ pc di :~ o . Si t'ran ~ os d ocumento• <1uo pru cbaa ( ~, actos amn1SI1ados en I S.t~. ~u uii s~llo ' lliO' a u inguua ;ntiOcíd:.rl le' es ·lkilr i:rtc-3r. 'Dé ­c~ os arto• no l.ai h o i en la Ro•picb!ica ma' q ue d os p•·• •o nas r .. •p <•n>:obJe,, .-! Pr~,i.lenlo <¡nc "l'i.Jil) h s dc·cr~los i el Sccrc l;lt io <1uc l o~ ~u1<•ri1.l•; i para acus:. r i ju¿~:~ar a c~ tos nn ·e n• C<'•Íiau d ocunH•ntns de los :~r chi,·os d..t c,,f,. crno, p"r'l"~' ~!\'•. l'< can co, fa, Ca­ll l:'lt :h lt•!t> .\,,cu m•'nt ~.; oGclal~·~ t ' D r(n u :llfUC · llo tuuc iv n Ji~ ro n "u<·olól dt: su coruluc ta. l\IEJICO . ... , f:;'l rt ltS el e TJ ·,~nl.\ : • .;;, ~ur~ n h:tll('T ll í"f!~tl n a ;tf¡tHII:' C"iucl;u] \1'-· .J :. tn~ u·a i ,Je 1'\ u t·v:'t Qr­l<'.• n' l:t 1111•i g, .... r;, 1 111ui i r: 1r~ t' ~á ntr no.til ia t. cl l" lt.\l• t•r :o- id\.' <''''ol' l •'\rtnl'l 11r e .. rle· rrn l.:uln t•l c·jt=rril<• d,· }v, J· .. t;.rl ••\ U ni.)',,.. ., l ru:.ucl·~ •les .. • 'J":.r ln l, I' 'Jt , 1 t·jc:l 1\ r efe• cnc:i¡¡ al mccli(:iJ r. uc1lnili••51.1 L1 opioinn ele • q·tc no ,., !'~'••:>~l.( .: ;¡uc el rjérci lo de los ¡ ._:., , ;,t] o.., l.Tul.lot ... put·do otautcn,· t 'C en el l.:r­r i•• 1 !o n .. ·j!rauo J c·~ pu ..-.> de u:. s vlpc tan d 't·ci .. ¡,. () r;,, dacl:.mo~ de <¡u l' nu e~ lr os ltclorcs p~r­IÍ< ÍJ'nran Jc 1 :~ cnm¡dacl.'i•cia i {:• a o.Jc ,,,lis ­f< lc< ¡,,.,ron r¡uc n •»Olro' 'hc:-mns n·ciLi.!o e>ta f' c)l ÍCÍ3 El (J i•wfn tic los i\l;•jlt'31"CO< nu~ in-· t<·acsa ,;'t" ;.r,l' nlc po•· n•u,.ho~ nt..>lh o'"; c ~r .. ;~ :-~n nutt .... l:o .... ht·ttr•:'ln t'h. i :lrer n'' u,_., C"l;tt'nos ' ' " " ' L :> s;or.¡;• e . d idicur.:. , la n•lij ino. las t't>. ~u ... \ ic­tpri: t:-. j sus _r l··: t· ~c-:::: t1c·bt..--u :\fccL~•rOI')~ poco ·tut.!­fJv. •. c¡ut.• lns nuc ti o'i L~~ Hi~ p;~ntJ~Ol e;rjcano~. :>III.c di-. ¡,¡¡,),>s <·n hm c.ftr.cnjcro oo Jc•hicra u ,a r ap!cc •• J:. :1 u n E,p;~t'tnl :tnl<'ric:>n o; c) .. :bier;uuo' pt•r lo nu·J: fl :i l c:Jcr .'a un ' oca.: Llo fi"C t'Sl•r ~'"'~' \In hmnb< c que srn s• tl n >icndtr o de la mi,ma :asociaciou p olil ica. p c r ­l cnoci,·,t• ~ 1 mÍc C!llhlituiml'.l, l:t r:turi!w dpaiioh , rcnlit..'\.i' ('n ;.:r .• nch• ,·,c;tl:r lo <¡uc en l"''l " :.iio h•etad Jn .. c .... r. .. cl•lS que !~ru ~H:li'On l lls :ln~it;uos ga t(·~Q.:i . l. r':-o Fu t ' 'P'' f\!'0 nos cC\o~ic..J .. ·r.•n c-on1o -un z.;olo 1"" 11 . i p ·>r c l!o.l somos L"~ '<Ít:hl"l'Ías <'()ntra"l os c~ ­u : j ru.: .. )u .. :ul,•l"nl n .;, 1,,, oa·jf'r'HS dio! ~ lotf:\ · t · f''. it· c~ u:'l'l" ¡ ,. ,,, n1 u c$1ra .\uu :, ¡,,, <''l'~f:ola, El ~·1,-. (n tt td't"'lln tlt• ,, (., ,u ·~ tl r· uu iou i tlc :-.u ~il io '1'"' p n ('tc h :-:.!'c lu•mo< niI.•;;•Llrna htbl:l el ··~ lrcrho de l\ la.­-.:.; ··lia "•·... :,1 :u LnH·io clo nnñ ns,n· .. ion curo- 1'' " r .. utr:c t i E t~,l o ,¡,.¡ Ect•:lJor, r~ un:a cs­PI• ·-i·"' pnl•''"" i h o nr o5~ dd $rnlimil'nlo d.:: i c;dcr ,,¡,•,,d '1'"' nos un.-. l\lil'nlr"s ¡.,_ ll i.,p~no· :"t1 \t" t l<~·nn~ ..:c.~t:ln~ t1 é hilt·~ , i lo scn.~ o'lO.:-. p Or n 1trh•'l t i•·•npu. u o cltcontrntC::n~os t'O l:ts ntt•­CÍ<' fH< ''""'!'''"' i c·n l o~ EE.l: U . tt l\J cjic~nos con l.c< :ll IHI\> C< 1n lnns ju~l:\ '1U<' roNk Sc•,lc•tu•a· l''rchlo s.l¡tuno, es la ca u~;~ Jc , .la ju,;irin ele "" !"" lt~o '1"''. d • ..fic:ntle ~u~ P.ro­p iNl:ulc< , ~ u lert ilo•·w, .'" w.l,·pcnd,· oc c:t 1 ~u libcrl=\d con t ri\ una nncron :wnnrultl c¡ut• nbu- 611 inic uA'Il\C)lln rlc b fu crr." p or ü,•,pojnr i oprimir a su \'ecina, p or<¡tcc ln r epula m ~s clébtl e inc:tpn~t do rt'>»li•lt•. 'En la co>\\­\ i ~ titla tnt·jfcr.nll se -vcntlln la ~uc n c futttr:r di' lodn In Aui ,:ric'n c~pai'1o>l.l¡ poic¡uo ,¡ In c(lo­' l''i' tn !'OII) r<'ndi.ln ~obr~ ('! l cr r ilorao rucjic:.oo $ccon•nu1n, p h · Si In conducta d e las do~ n:~cionc~ r ccn·iruo< pnrn d uci ­clir nnrstns simp nti:" en In conllcn•ln, d .,­biaratn'l~ r.•t·unlnr que cu nohl,lrll lu cl1 ~ p or la in.Irp cncll'ncia los EE U U de tpdcoc~ tic· tu .írnm•" h nbcr recibido al;;un :ou,il c\l s íquíu­' ra 01"1 ni , m o~trnroo In 111 :\\ eom¡lll'ln inoli­'!, ·rencan por out:st ra snt.' t lV, i :-.o o pcn~nron en c~p.·cular sobre In ¡;u,•rr;~ qul' tl t\lns '' <'<'C~ In 1\ t·p(thlicn se h n v i,to rn a lguu c noOcctn lus cncníqro' no r l<" Hll <' rí c:ono< .hnu I'JlfC \'•'<'h , Jo la oc ~ ,iou ¡nrn ~n , no u o< h~ tlíc i ji.lo ni t\n recn.-rrlo ,jq ciÍct :t pn­u " " 1'~~0, ¿ qué hnh ri., ~u<'crsc C1 C<''""' i i3nOS J ebirrnn h ~cw- hui u u ¡;r:tnd r '"cd­n c ío J''lr rc,lÍlnÍr a ,\J ,=jico lo '1'"' lo· •l cu. u; 1'" "~ lo: h ~ a í.m c on dln un gr.• o an vivir en 1~ ,.),nnobncia; d t¡nc •ncab" t•l oréJito mcr c:tntil uwjor n' ta ­lslc<' iclo; e l e¡ u e !" ~ nti•'nc en i ur¡niut itJ i pcr­pc tn ~ :ol ~ rm~ ni o q;or. ia ntc t¡llc lt•mc cadn .lia Vc:r :arruin•u )o ~--n \lO S;\fito :\l~)·lttHl ,),~ ~U'\ J c c~l:l. SÍ ul hij•> I JIIC 1lcbc SU<· t i tttio lo en el mano•jo d .; los II •'SI'Ct no; ,lc rro­clt> •·n poco< Jca< . ,Jjo; =J la h c>nra:oti .lu ~ ¡ el pan '1"" J ehc al í m c nc:~r •ns h iJO> t¡n••thaia p c rJí,lo t-n l:o inf:~mo v cLJa .Al ¡l;atÍto e ntroJo f~tni.•:uucntc e l híjn ole fatnifi ,t í el sirvien te, i ep jl'ICO~ io , tantr~ p l¡orclcn el d i'oc'to t¡ll'e se t~:< ), confin•lc>, i .tcl s• r il'l salen a asccltnr o·l csct ÍI •Hin clr·l ¡h tlrc u dd nm.., p ara cnhrír \:'1 a·cnp;:oiio o n con­' tra1 j,fnccr ~i n COO,ltlll.u 111\ <1t!lí to P o'r c urí o-'i.larl cc\lril :íl ¡;:uilt> un F•v •·n ltonr:u lo a¡rtc ha t~t·r·rclaolo o odo¡•aÍrHln " '"' pc•l'" ita fórtuila, t¡ur Co'l't h o n u .lrt i J;~l'lOri u,hbtl hn a tl ,·g:u lo cr.itl i to, i rrn¡~<·r:oh:t tina carre ra d t• r1q ia cu, •le ¡~rn ­bitbd i ,) ¡o d itha, arríe'<;" P"~" capricho •\n:( lll!lnr.b :-ti jlcr¡;n. i tras ella :-tl¡;un:-t< ona,; cé­b a,e >in t>e n , arlo en b p c\i ¡;r•"' tl ív~niu n; i oo s ale t¡uua ,J.-1 gari to sin •l ··iar có .;¡ forlttOa . c rédtln , e< t\t•r•nta 1 tlic h:l O,· los saritns s:.l tn c .. da dia J..,, v>gos uruín~¡\ndcrars? rlc la 0 fll'OJ'IÍNht\ liJ r na pa ra sat n;faccr la cntlumablc o ecesí debe mq~ pco ar •¡tic O$ pa¡a la morahd,u.l, p ora la rcc¡uha. ¡u• a la c ullora i pnra la c ívili,acion dd pais . Sí se le> coo­~ t.l"'• coao dDa&loi.okl o ·ec¡~eQicuio\}tq C$ Constitücionai:· eviJ~nle r¡uo los flnllus, Jns bíiJ;treS i bnrnjna no pul·c1en ~t"r un l'lll r ct('ninl i cnlo inocc nLc. si cnrlo lu ~'ouda clcl j t11'¡;o. i p ur consi­suicuto eJ C&UlÍDU R Jos males que dcj:lUIOS apuut:ttlos. La leí h:t con<ídcrndo criminales lo• jur¡;ns que llan•n J ., s u .-r t \' i nznr, lo• len prohibido i •:l:-o .. tru lo Ct'hlÍ¡_;ar; i oo~olros no cuo1pn:n­d ,·mo' p oc r¡ue oo hn cstimnalo tambit·u ca i •ní­nnlcs i di:;nas: (h• rcprohnciun i do ct~ .. tiso t ntlos los ul r•>< j tu•gos en q u .: se arríe<¡;n la fortuna, i en c¡uc el h ntubrc •tttíco·c cnri­IJUCcer a c o-tn "JCtla, >ÍO pr•ulncir \an nr ti~ d'" t: tll •h "' Si c uu ln tptc ~on nu toa·ízachoion. n o "' r'lrtl ajr·na ,¡n l r:thnpr, i no se ,1\,t í u¡;uc del roho, ~inn rnn¡n ~ ~" hace " sahi,·nda., con .-1 d,·; pnj adu 1 i Col rit·Hdn e l rí c.;¡;n de ~c r dc.lnr >11 Sl'n •i l. il••l.oc) h.lhitn.'tn,lole< 1\ v•·r C•'n place r la r11111l .¡,. I.H f.t lllllia' lmmhr~< civili~a ,J.,. , í que ptt.~ol e :tC'ItliOrlar-;c a to\la-; la< cap tr.i,l."l••< i a lotl us ! 01.< g•t~ LO<, ~ c¡ué tiC p rn\oo:chu llo> Jll u• d LIJI'I'O s:.-1 Íluj,Ja al Jllt'I;O? Entre l:t< c l:> ~ t'S e\,. ju~gps 11e rmÍIIv CÍt'• dad , p o rttue \lo sn\ u puc•le seo· :orrui ua.lo en In' :\pu c,ld,, ~i n o IJIIC pi•· ro lc la ma\·or f' ·" ­t e d e l tio·ntJ"' .:n t'l cnítl.ltlu i C<' Ot.,mpl.tcí un d.- l u'i Ía'l"rum c ntu~ ele ~~~ 'ui na 1 Jc l:o "j•·­oa. El h a híto Jc ve r cuo tanta lrcc nt·nci:t el mortirio s co nlo ,\i, hi· \" ' . no r:''"'~l:• 1\\CIIO' •¡u e alimentar In cruo•IJ « 1 1:. 1mlllota••·ue1a J' • vi~J .. , v:tn a d.•r t ,~~<: hHu·" '.o ­bre el n~ oJo .J , l'~'.tr In \IJa >< n trah:oJAr d escauliianclo o lt" incauto ' el' ''' C:l~.~ n ,•n ' ''' manos . En In:. pue blo, p •·•¡u•' lhh pu .-ol c c . .t ­cul;, r·e con locb prob.rn ,nc:oJu la N:.ciun i los lt.ob j­lanl• ·~ do• úy Jl'Í,, C>CC))tO In-; ¡;aritcros, J c In ecSÍ~ tcQ cia d .: lu~ llcll.•re;~ ¿J C bcll~ rc, ? ~í c uJ o ••, to' nítlt•ntt·nll·nlc pcr­ni c it,...o..¡ . .su t:t·,i .. tt•nC"e:'\ c--. u na n c u ":u~ ¡,,n cou.;.oy tantc c ontra lo, L t·jt~l:sd u r<> •rue Iet.> laa n pcr­m íti~l n i outorizadu . No pcJímos :t los L•·jh l :~tlora-< de cs­t~ · 1' ~~-' la s nprCSIOn "-" ¡;:o ll .. r:h, híll:orc~. so­l llttS 1 tmla ca'n do jttcgn¡ 1 In p• ,,J,.hir. IOn d t• l 1>clo j•,·go s ea eh· la natua·al. ~., i tl cno ­II! Íu n •· t v n (JUU SC C'JUit'1':\, ,. 11 tfUO "if" tii'IÍl' '" ll(f (littc' I"O ~''t,;llrn-. l'SltH1'tO$ d1• fJIIC CCJU SC I~C ~ j•uto· p roluhiciou no rN ilJir,\ la l'.qoública.. Jll' IJnicio nl¡;nnn Jt• n ín¡;un:t •·• ¡wc•~. í t¡uo !'ol ,,Lt,·nt11 .:\ la Ct. ~:tC'i-> u d~ UIJ urao nÍinJcroi el ,· u ,:.t,' '1'"' Jt ,,¡ dcrrnucan >ubr~ la socicJocl lu> J , t c>l :.IJics ¡;:u íl eos ~ ~ 0 ~' ~:: C:\A :.\C I:\' .\ YL\ DE CO '!l' .\1 C.\ Cl O~ , Srcndo considc.!ro.~l> l c el co:ncrrio que. se hal'C cotrc ·lo!> c\Jntones d<' l .l\ ot·­d,': o,IC i :-,a ut:.crosa con las pl·o,·incias de 1\ l oo¡pos i Carl aJC no.~; i nHH·há' \ n:~.' ot· ·-ct que se bada, particular­m e nte Cll ea nadus de toda C ~ pcci e . . si 1nd,ic.;c un camino de tit'rra pará c-o nJucirlo", dispu:,o la ( :ubc-rnacion' la :~l ac rt ut·a de un rntuiuo de tiena' Crtl t c Z t r·agozai Nccbí, en el prcscu té ati ., . 1.::1 ;,o t . jefe político del i\ o r~ J e<~te , i L1s nu lot•idadcs de Z.tl ar,(lza i de ~ eehí, que conocen la uttlidad e import¡mcia de la nuev:~ ,. ¡.~, han touwdo con zelu e inl elijen cia el rca. !iza rla. Serruu los i111'ormcs de los ss; a lea 1 des de ZaraB'on1 i de l\ cc·bí, di­rijidos por la jdCtura pol\tica, se cn1' ar¡;ó la esploracit.m, por 1Ja t·lc'de ZHaG·uza, al ~l t'. Cali:. lo Vazqucz, i pM pa rle Jc Necbí, al Sor. ~~ ego t-io HcJ ino; h.1s dos partidas de csplora­cion se ¡ ·eu nic~ 1 o n en el pun'to d·co o­minado el fhdiondo, i dl'!vpu'es dG h o.~IJer ecsamroado el tcr'reoo iume­<. liato que hallarutt cort ado ·ele cicnal gas pruTundas, se int ernar .. n a Ji n wrrtá1ia por· el punto se le ha bían aGotado'. "oh·io a la montaíla, i es prol>abl'«t que a la fecha este terminada la es­pl orJtion en aq uella parte. Se calcu­L• que pot· e:,le camino se pasara cie ~ l!ehí a ZJ ra¡:;oza en lr<>s o cuatt·o jol'lladas, cos,t que los individuos du nquel ('Omcrcio estiman muí ven ta­josa. · Lo!> distrit os miner·os del 8 o¡:. d<'slc nw a recibir uu po de roso itn ­pubo C•ll1 la apt' rlura de es te nue­\' o camino, i los h ¡lJit.:ll\les de l ;(~ ~I IJ .\ . P\1\ ¡\ l.\ RI:.PUULI!.\ 1 1'.\tt.\ l .A <\\JIST \0! El 1 O d el corriente h:.t muerto C'rl la capital de la 1\ c- pt"d,lica el 11 ~ ­u v ro.~lm! .:::>t::Oddor Ju:,é V1cCUlc .l\hf 4 J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t56 El A ntioqtleño Constitucional. 'a!'!!!~'!!!!!!!!!!!~~-~-=----- -~ -· ~~o - ---------~. tinez c iudaJano distin5uido por su patt·ioti smo, fir111 eza , instruccion , célp<~cic.lad i virludcs pt·ivadas; h .. d . .>ia prestado imponantcs sei'Vicios a In 1\epública i estaba llamado a pt·es­t<.~ rlos mayot·es. Era de 1os pocos sujetos en qui enes se p<~raua com­pla.:.- id,t la ,·ista publica al lm~car el bomLre notable que d e iJC tc~iiJ it· e l mJodo de la N aci o n; tcnbse Nl ~1 c•·andc confianza parn el ejercic io uc las altas fuot•i oncs p\tl;li c.ls. Tu· ~o ardientes i sincen•s ami ~¡ n ... , en co~·o anirn•> estara siémpre ,.¡,·a su s•·ata memoria o Wl:-u·:cr~ rmrrnt!YS Cf.LCTO~ r·n onl.l !OSOS IW I. \"\POn n r :. EJ f:.l; , En el "B uletm c/c Nfrjico de l Cuurrr'cr d(-S f~:. la/s f ·~~~~· d el í de lllJ I t.n úl tim se en t!•" tltt'JII, J c,¡t{ tCs de una la r¡;a siric d e c~pe t· i mcn tos qu•· atTC · ditan la '' ÍH·;:(';d de b a:> pit ,,,·ivn Jd v;spur dd é t e r o; ulfúrieo p;lt'a er 11 bo­tnr la sensibiltd.Jd i h scct· lllllcll r' mas ~o.port<.~ ules las opct·acil•ne" qt Ji sur­ji<: as, l,1s siguie nt es uchcr ten ci i:n­p o1'! lot e;; estrartadas d e un .. 1 memoda d ~ 1 n ,, . r . e J .1 e k" o n • u 1.! 11-> s t, ' ll, ~ qtll.en St' ?t•·ilm.' e la ~lona de laJI Uli • l ll \'C: OL' IOO "E-; tal Yez pl'!lic;s·osa, th•c a qt tel saLto médico, la p roloncada ithpi­ra · i .. n rl el ét l.!l' ürdinr im p u t o. J. .. , p1·c.;;enciJ dt> una p 'l t'L"Íün c u n ~ i­det ·t,ble is­~ cm a ne l' vioso. "Por ot t';.qra J · l ·~. el ,·apor (),.¡ é 1cr tJUrificado pnr mcaio d el ciOJ'Íéln :.e­CO de calc-il:lm ha sta el punto en q ue su gravedad especifica se r cduLca ruas ahJjo de O, 7? a t>O r,1:ad\)S de Faren lwit í q •Je \le¡;ue al C5taclo d:e 'ebullic.on a U() Brados, este ,·a p ol' altamente infl;Jmable cu,~ o ol o 1' aro­, m ~ll i co pen<> tJ·ante i q11e. no CJtnlJia e l c r•1o·r d el papel de tor-nasn l, seri·a )naJccuado pm·a la 1·e~pirat' ion i p •·o . <.liJ ci rla Id asfljia esclll\ en do el ai1 ·e d ~ los pulmones . P o•· consÍGOif'ñte, , es indi s pt>no,a~,tc mezclar a t.1l ' 'a po'1· nsi ¡.>UI'Ificado \loa Cdotidad ~ ufl c• f'nle de aire cornun pa1·a dciar cs pí'ditas la& funcio nes pulmo n a rl's . En lo-> cJ­sos en que se de sr. ovu~ i ven -sintomas .:.llar·man tcs de asfljia. \a ro• uw l!l :1dlllini stl"dCion, hie11 po1· inq1U1 C/.8 d el <~ I C J" empl ead o, ~ :1 p o1· e ~ccH> de ~us c cplibilid ad nCI'\'Ío!>a el <.> 1os pa­cien t es.; i taml,icA en los c;:¡so<, d~ conje.:,tion ·cer c hra l í de acc id entes ,pulmt>na·¡·cs ('CA e ~ tas ÚltÍttt() <; a rcc-ciones rnwde ser p(.;lir,r o<;o ;¡dm inis­trat• el vapo•· ·d.-1 élCI" ) ' n pre .. n iho la ao;pir<.~cwn df'l gn-. ocsíirno puro, :que, por su a(•cion sciLrc la :.a ncre, ·}a ('OI')VIerll 'ÍOIII C'dÍ<'lt.IITlt'nlt' e11 .u·te­ ·Tia l; i c;c deLe en e••n •,c'nll'ncia , te n e •· .,iempt·c este g '"a la n .a n o , con ' s ~ rva.-¡ dolo pa• a 1.11 • f<·•·to t>ll un&" som<·tt·o c n l o c:~d n cn 11n .;ac() ancho iJe"r Goma c ld.:.tica .... Efct: tu:.da con las mencwnaclas p t·ecauciones la ad · míui ~ tt·¡~ t·ion dcl vapor dd éter p1·o dueír a la insen s ibilidad rrqueritlu. El efecto es in liJC<.Iiato 'i de cot·ta d u1·a t•ion . '·La ciencia m é di c:a a si c omo la r ­... ·acton de al¡;1.1u jenio c¡ •1e cscnl•io rn ¡'t {o tcmpcwc . . .... cua nd o no se i> I ••Jio~u,L ¡:\nÍitw! 'Sr. E J j,, no d e ~ tJ );J\'C '\' ., pues dcsc.Jillt ,<; Ú\'U · lll C' IltC VC I' ' !M' ttlÍOll'!Ja SU .,t ¡·a I'U ~n-tu ante-s pa rr <'paraz las h é rt nosas. init·iales'E.J .1. que han de cnmpéar C'O'n la mic;ma caHm día-. ¡ H.1sta <·u'ando cesadin ' los eut·o­f'C OS de c o n .~ ider anw~ L5rbaros! •f cn htdro. :01.\1 NIUM. L oe; pall"l' ftac; d ~ ahdt·a 'són 11111Í p il l"IÍC'ular•es Cuando se ·r,·ata de c o n-.t ¡·i.Ji ,· o ·1·r'p:.i-t'ar üna ollra pú­bl ica, todos ·~1 .1 blau cle 'la n eces iJ,,d ·¡ · cc,nvehien -:-ia ·de ella; ,pero l'H:.lnclo se rco;Í¡e de ellos que Yoh-tntari:une ntc Üc n alr,ufla ·co-sa pa1:a IJe,·ar al ~· u l t o 'el pr o ~· eetn de r ero r1tJ:ir o conclfli t· 'la obra se lucen los d c'sent en c.ltcl t>S 'i di cen qoe •no pll edcn Tes,.,,¡ •. IJs cotüribucioll', .pue-5 los 'tienen -.ccus <'On caminos e tc. etc. ¡ L::ste sí que 'es un pi·i n ci pio Líen entl.!ndidt> de CCOI10111.1:l! _ Se dice ·qt1e lit invitacion h echa :p o 1· el :~l)lJel'll .td o •· i p01' los indi ' ·iduos ~ ncar¡~-~ d · J S de la conslrs• c­' C ion del¡>nl'ntc sol li"P d rio M<>dellin, ín .,r rta en f>lu 0 • :31 de El \ l)lioi¡ttt'(io, nn "lll"lÍÓ nin t~ l111 ef•'ct01 'flHCS !.Js lll<~tHI 1s ,·olunl :n· ias solo a'Sce udi er on a l'Íc nto i tant(lo; pesos adrmas de los .) 7:) <·on quf' se 1:untnba al hace t· la in"ita cin t ¡ ~ los cuales fu et•on ofre­cidos po•· d Sor Gobernador í p or los encarr,ados dE- la obra. ¿.Oe qué provendt·a el m:a resultado de esta invit:1cion? . E l puente t·efc1·ido est3 ya mui adclao tado i se cree que d entro de tres meses estara concluido, sera dil / .; madera, porque no hubt, con que h :!cerlo de LÓ\'f'd;,. - ~e · dil'e que en la may<· r par·te de los tli !'tntos parroquiales de los cantones oc ·esta pl'o\'iucia, se cm. p1 e.IO mut'has - persona~ -en j·ugar jue. cos pro h ibidos. (Jjala que los jeies de polida, cumpliendo con su debrr. J'f<."úfllpt' ns,n·an ll toJos Jos C)Uf! se <' o ll !-<1(;' ;,n a un,t o<•upuc~ on tan t1lil i prntl u cti,·u. <"•·cemos que elche ~.t.o·~. < le-; el f11'ttr.•o a que se h<.~ cen <>t'l ct•d oJ es c"n úl,li:·¡¡ dc es­tu ~· i tH.I :J d pide rele\"o; í no duda• 1nos crue ·los ~ iw llÍ!·:!n l cs puuiculcs i d cs i11tei·e s:~ d o ~ de l\l cde!lin pre~t a­Jitn oido a sus estraot o!nn r íos chr. r\lm·c :; . ·t ' tla SI.)SCl·icion -v oluntaria p1H·dc 1JaSl íl1' sc¡sun c1·eemos pnr'á t "('U tlÍr los fondo-.. oe<·e~r ios para Cú n!-llllil · ' una pí (a q ue 01M'0Z<·a e{ n c !lllu·e <.le ton, se~ un cre c-n a·lgu n• s, lo que deGi:m se•·; es de.:. <·il-: la n~it·ina de l d esp.:cl10 de los SS. juez. L . de H . i -j-un L. de ·c. í la 1 izón 'Ps m'L: i oLvi;.¡. )\ Cua·~quie­t'U h o r:J del dia qttc uno se 1Jreserl~ !e en al ¡_;una de dii"!Jas oficio:ls, la e'n c uenttT<."as! llena d e · lrtiga ntc-; q11e lt un ido a saber el t ·e~ ultatto · dé sus p clicioncs, 1 (tnc p o t· haberse ente· •'ndo de la 'r csolñc ion •que dicto el ·sr. juez, i n o rene•· oll·a cosa que ha<.·er, o "Po•·qt.i'e no·se les -l1a béchc ~ saber tal 1 Csllhl i"Íitn, 'n a \1 ten\tJb por conveniente quedarse allí un'a espe· é'ic de lertutia ·-c(Yn S\:1 'Sótnbre1·o ca­lado hasta las oTcj.~s, i gils lando de tln f'a m oso · cíBál'l"~, si-n e~et· en cu• cnla de que así di~1raen de ·sus oct.!'• ~.p . ,ci t1 0CS al Sr·. ' juez 1~tllatiSVIe al OtÍ'illtn riem¡.,b -a-1 .,-e~p-cto . ·Pet·o de ~l u1 To P.'ilo -t iene'il la culpa '(o·s mts­tn lS ·s. jUC' l'eS 'qtle no -se 'h l :i t· éle ·lus ·enuo<'ía9o-s ll'H>Ies­t r,., li• i~;nl t·cs, con quien es quiza m u· d n-> Yt>ccs ·cnt t :m ·en chist€l:sas con­\'~' l '~a L' Í Pn es, ·d:.rn-tl, '('"Ofl ~s«> -lu¡:!a t' a que dios 'f"Ct'lnan<'lC' :IR en la ufi ­CIIl. t de su dc-.pacho del nwdo <¡ue se l1a indi ('aci o . 'Ojali1 que t.>s SS. iu et'es, atendiendo a cslas intlt C'a­cion cs, 1lque (''O lo SliL"t'SÍ \' 0 la ·o'fl,·ina d e ~u de-.pa'<·fto no -se<~ , co­m o lo es a C"tu •• lmente una especie de t<' l'llll ia, ert <.1 onclc no se ol•set·­, ·a la lllO I' UO metodo facil i Sencillo, l dd m ¡or gusto moderno. 1\ l ede llin 27 de ma.vo de 1847. lmprtJntl/. de /1/a rtur:l .álllOIÚO Dalcú:.ar, --.c/ .... ... -- ' '

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 22

La Mujer - N. 22

Por: | Fecha: 20/08/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 +---~----------~ LUZ Y l•'E DAN FUERZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORA$ Y SEÑORITAS, DAJO L \ Dnn;CCIO.N DE LA !;F.~OltA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. -- -- N.0 22. r :mÉRCOLES, AGOSTO 20 DE 1879. i PRECIO 30 cs. -......--- ------- ESTUDIOS HISTORICOS AO.URE LA 1\IUJ:ER EN LA CIVILIZACI ON. CAPÍTULO ~WVJ.:l\0. J,A }lUJER ROMANA . ( CO!-i'r!NU ACIO.N). III j hallados por uu pastor que los llev6 ú L.\. primera mujer que ~;e menciona. su c)l~za, en donde vivieron basta que en la historia Je Roma es LaVINU, ~;e htcteron homhres, reclamaron el tro. bija del rey Latiuo, la. cual ca$,} con no y fueron. ~orouados reyes. La choza Enetts ol troyano, y ú la muerte de su ¡en que crecw R6mulo, el fundador de esposo gobernó :í nombre Je su hijo loR R~ma, se co~áerv6 con e!imero basta el .I<~stados que le habia leg11do Enea!!, remado de N erou. 1 adoptado como su heredero por Latiuo. La tercena. mujer romana que se Laviuia es elogiada por los antiguos menciona es 'fARJ'r:u .. Despnes del ro. bistoria•lorcscomo mujerprudeute,que bo do las sabinas, las tribus a~altadas supo hacer prosperar ;i f>US súbdito!!, f!eclara.ron la guerra. ú Roma, pero sa­rnerced á las buenas disposiciones Je bioudo que no podían vencer á R6mulo sn gohieroo. dentro de sn~ murallM, resolvieron La scgutH.Ia mujer en los anales ro- apoderarse de la ciudad con maña. Ha. mn.nos es RuE.\..!-;JLVI.\, la \'C&tal que blarou con una doncella llamada Tar­eugañaJa. por t!l dio.> )Iarto, seguu la peia, hija del gobernador de la ci tade­fábula, fntí madre de dos gonwlos, RQ- la, amante dol lujo y de las piedras mulo y Remo. E~ tos uiños fueron arro- preciosas, la cual ofreci6 abrir las puer. jados al Tíber, pero habiéndolos reséa. tas de la fortificaciou, si los guerreros t:~clo una loba que los eucoutr6 á la sabinos la regalaban sus brazaletes ele 01 illa del río, los llev6 á su guarida y oro y los ornamentos que lle>aban en los cri6. Durtlnto muchos siglos los ro- sus armaduras. roano;; cousenaron rcligio¡;ameute la Ellos accedieron, y ella les abri6 las higuera bajo la cual la loba., segun la.¡ puertas de la ciudad, pero no pudo go. tradicion, encontr6 :1 los abandonados zar de su tr.1icion, porqtto los mismos gemelos. Al crecer los niños fueron guerreros enemigos so encargaron de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 1 1 -------------- 222 LA ~!UJER. castigarla, tirándola encima sus arma. Al oír aquellas palabras la lucha ce. duras de metal con tanta fuerza. que sa, las armas caen de las manos de los pereci6 bajo de su peso. (1) Los sa.. combatientes y de los reyes, el sabino binos eran dueños de la ciudad, pero y el romano se abrazan y juran vivir los romanos se defendían con denuedo. como hermano¡¡, formando una soln na. Ent6nces HERSILIA, una de las sabi. ¡ cion. nas robadas, pero que amaoo ú su es. poso, acudi6 al sitio del combate con sus compafiera.s, y con el cabello des. greñado, derramando torrenteR de lá­grimas y llevando ú sus hijos en los bro.. zos, se precipitó en medio de los coro bn. tientes, y levantando la voz ex.clam6: IV -En vano el odio os separa; noso. tras serémos siempre vuestro lazo de union. Éstos (mostrando á los sabinos) son nuestros padres y nuestros herma. nos, pero aquéllos (mostrando ú los ro. manos), son nuestros esposos y los pa. dres de nuestros hijos!. .. Si quereis seguir peleando empezad por matarnos ú nosotras! (l) El nombre de llllta mujer se ha conser­vado hasta el dia, puesto que así se llama In -roca por ~:~ocimu de 1>< cual tiraban á loiJ cri­minales políticos, y que se encuentra detrae del capitolio en Roma. El padre de familia romano no sola. mente era. dueño y sef'íor de su mujer, sino que era amo absoluto de sus hijos, de tal suerte que podía venderlos, ex. ponerlos en lou caminoo páblicos, si allÍ lo tenia á bien, 6 matarlos si le estor. baba.n ó desobedecin.u. Pero viendo Ró. mulo que aquella ley podía despoblar á su naciente ciudad, puesto que los padres ejercian su autoridad con mu. cho abuso, promulgó otra ley por la cual mandaba que se criasen úx"Ws los hijos varones que no fuesen mal con. formados, y á la hija rn.ayor que no adoleciese de defecto natural. i Qué erl\ de las demas niñM que tenian la des. gracia de nacer despues? Esto lo calla la historia. (Continuará). S. A. DE S. FANTASÍA . Y uno tan gruuclc y tnn pequeño hnllarlll' ! HlCARDO D:& LA PALMA, 1 Yo tengo un mundo rui~>terioso y annto 1 Y extática, loe mundos por miriadas A do no alcaul\3 la afiiccion ter1·eua, Ve rodar en su~ ,;¡hitas inmensas, Mnndo de gloria, cuya luz diviun Y ve la luz de iuuuruerobles soles Es luz del alma que la abson-e entora. Que ma.jcstu01>ue lo:. espacios puebbn. En él despliega sus brillantes nlas, 1 V e do esos mundos los distintos sórcs, Audaz cn1zando la exteusion etérea, 1 Inteligencias al error ajenas, Y va segura, veutaro~a y fuerte Que ante sn Padre, omnipotente, amado, A reposarse en la mao~ion eterna. El himno eterno de su amor elevan. Siente quil es, y con placer sagrado, De ventura y de gloria temulenta, Allí, 6. las plantas de su Dios posada, La misteriosn inmensidad contempla. Cúcuta- 1860. Y al contemplar en sus Qoradoe sueños E~a tremenda y sin igual grandeza, A bísmnse en su gloria y se anonnda Al disfrutar felicidad completa. H. AsrOllMAROIU DI: V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r·=--=----==--=-=-- ~ - REVISTA QUINCENAL. 223 LA CAPILLA DEL SAGRARIO E BOGOTA. Dr.s~;osA. La Mujer de contribuir en ¡que está elevo da. sobre el centro de lo. algo, cuando se trata. do mcjomr la. si. capilla : es ocbavaJo, con Ja partícula. tuacion mora.l ó material del lugar de ridad que ed la circunferencia tiene su nacimiento,- ahora. acude á sus lec. ocho me~. y en cada una se celebra toras suplicándoles• quo procuren dar el Santo Sac rificio, y se logra nr de ca.da cual su contingente eu la. obra de ca.dn uno el S ntí!iimo cuando está ex.. arte, en hL cual trabnja el t>eiior Rafael puesto en el udo rlel mismo sagrario. Franco: en la reconstrucciou del fa. Su hechura es de bellísimo disefio, á mosíaimo tabernáculo que se hallaba en ocho caras, con ocho nrquitos sobre las lA. Capilla del Sagrario, contigua á la ocho mesas del altar, con muchas y Catedral de Bogotá. bien distribuida~; columnas, chapitel y Como en ElZipa número 2.0 , tercer cúpula, y tod 1 de concha labrada con año, so dice que los materiales de la exqui11ito prit or, y de concha que su. antigua obra. habían sido tmidos de ministró la p oviocin. de Santama.rta Espa.l'la.. uos atrevemos ú contradecirle, al bienhechor insigne dé la capilla,¡ reproduciendo aquí uno. página de un que fabricó h 1 sagmrio para mayor libro titulado La Pe¡·[a el~ Am.irira, decencia y ho1 or del ~ciior Sacrameu. 1 1 escrito bnce más de ua siglo por el sa. ¡ taJo. Y este clelosísimo bienhechor fué cerdote dou Antonio Juliao, de Santa. de la nobilísi 3a familia de Vergam, marta : 1 una de las pr ucipales do Santa Fe, á " La concho. de tortuga do Santa. cuyo. dovocio p~edad y celo está aun 11 marta cor~e y se distribuye por todo el entregada la •ptll~; y prcsen~eme~te 1 Nue.vo Retuo, P?payan y Quito, -y se con. e~mero g ~ldístm~, cou .edtficaoton 1 f11Lrumn en vanas partes exqui~itas y eJemplo de Santa J< e! cu~da de ella, labores de ella, como cajctA.s, ¡¡aetillnl> como por ~ere bo herechtrmo, el seftor de cortAr papel, marcos para h!i pinnt. uou Fmnctsco de V ergo. ro. y de V élez, ra!l, atriles y otras semejnntes alhajas, rej;eute ~e la real contaduría de la 6 ptu·a. el uso de la~ casa<;, ó pn.m el mtsma ct~do. Tn~ bella., tan devota, culto de Dios. Sobre todu e~; dignn de ttl.n rnagntfica. ~ábnca ha. dado al N ue. particular roeuciou la f:íbric:~ mngní. vo Reino la. . ncha. fina do Sa.ntama.r. tica. de la capilla llamada del Sagrario, !~, quo atendl a..la. mnteria .de la. pre. contigua. ~í la misll)a catedral it!lesia de crosaconchn,lr c~rcnuforencra tan gran. Santa Fe de Bogotá. El altar .. de ella, de, el primor f xc¡uisito y diversidad de que propiamente es el sagrario donde l~bores, to?as ll& concha, podemo11 muy está tiiempre depositado el Santísimo ~1eu r~petu: .i.\' an .. rlt j'adwrn tal~ o¡nu Sacramento, e11 todo de concha. E-; tan m untt~er&t t 'Ta. alto, que p:~c;a ,;u cumbre do la. cornisa rnisma. ele la cúpula. ó méui11 uo.ra.nja, K A. ÓE S. ---.---- LOS DESCUBRIDORE5. CUADHOS HISTÓIUCOS Y NOYI<~LE COR- 8IGLO X\·. ( CO~TI~UACIO~) . ALONSO DE O.TEDA cuAOtto VIII-LA INDIA ISABEL v ALONso 01: 1 de O~"eda !Jabl salido de C;úliz. Ero. oJI!oA-1602. L d 1i 1 d' El e . peza a ec•1nar e 1a. a.pttao, 1 HACIA doa dias que la expedicion recostado sob ;e el borde de su navío, -- . -.,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·,------- 1 --~-- 1 224 L A M U J E ~ . - - ---''---------· .11 1 \'OÍa con cierta. tristeza desaparecer en 1 -E preciso que te enseñe, respon-lontanauza, poco á poco, las costas eu. dió Oj da, que mi voluntad es la que ropeas de h península Ibérica. A su ri{!e, ~ que si uo te traía conmigo era manto se agolpaban mil vehementes porqu~ moti vos poderosos roe obliga-recuerdos y vagas é indecisas esperan- bao á brar así. ~ zas,-cuando üntió un hui to ú. su lado -S ñor, amo mio, bien lo sé que y oy6 un suspiro, cast u u sollozo, y al todo 1< que haceis es bueno ... así la mismo tiempo el bulto se postró á sus muert de Yuestra mano u1e ¡:;er!l gra. piés, y una voz harto conocida dijo con ta ... } ~ro 111i~utras respiro estarú á } tembloroso acento: 1 vuestr lado. -Amo, amo mio, perdon, pordon: -L terquedad de esta mujer es -Isabel! exclamó él dando un paso 1 asoruh ¡osa, murmuró él un tauto con-atrae, creyendo en el primer momento 1 movid con el acento de la muchacha, que era la sombra, el espectro de la -pero yo debo dejarla y lo haré. india., la que habiendo muerto de penal Ap~ ~::u; hubo oído aquellas palabras 1 por su partida, veuia en espíritu á cuand~ Isabel so levantó rápida del buscarle, para echarle en rara su aban. suelo se abalanz6 hacia el bordo del dono. navío, j::ou intencion de tüarse al ma.r. -:t\o me castigue vuesa merced,- ~Q ~é haces, desgraci'lda 1 exclam6 repuso ln iudia (que nada tenia. de es- O jeda, y agarrándola del vestido impi. pectro ni de sombra), perdonad á vnes. dióle ~ cmr á cabo su propósito. tra. esclava, :;efior, si ella os engañó.... -Q li~nrme do vuestra vista, señor, -Pero cómo te encuentras aquí? contes ~ ¡ buscaré la muerte en aque. preguntó vol viendo de su sorpre!ta llas ag as, lhénos crueles e¡ u e V03 ¡ pon­Ojeda. 1 dré as' tregua á vuestro afa.n y no os -L:\ noche .~o que vuesa ~erc~::d se obliga 1! á pe~dcr el tiempo ha?i~ndo­ernbarc6,- valtcodome de mt herma. me lle ar ¡, tierra en donde nad1e pue­no,- vine ú boreñor, añadi6, pugnan. en la. cala del navío. do por desacirse de él,- dejadme mo. -Vive Dios; exclam6 el ('¡lpitn.n 1 rir... 10 siendo para daros gusto no exasperndo,- y agolpándose ú la me- me pe uá. woria la!! palabras del Obi~po, coro. -C lmnte, Isabel, yo te lo mando. prendió que la vn.riido. de la india en L:~ · pdia al momento se dejó caer al su compafiía daba mzon ú las ralum. suelo e rodillas, y sin contestarle per­nias forjadas contra él. Vi ve Dios: que 1 manee ~ callarla é iurnúvil. he de castigar la in~olencia. de esta -N p te tirarás al mar 1 preguntó él. india : -S vnosn merced me perllli te que. Y dejándola postrada eu el suelo, le darme nquí en el navío, no ... volvi6 la espalda y se pu;;o ,¡ caminar 1 Oje< p. no contestó. Durnuto aquella do un lado á otro del navío, meditanJo corta scona hnbia. pensado que no era en lo que debería do hacer en aquel natura detener la expedicion sola. caso. meute para dejar en tierra nna india, -Sí, dijo al cabo de un momento,- - dcrn~ ~iado ad,·er>o les había ~;ido el no encuentro mús salida que la de vi- viento desde que salieron Je Cúdiz, rar de bordo é ir ú llejarlo. en la mús obligál doles ú permanecer á la vista cercana co!>tn. do la ~ psta, sin poderse mover, para Oy6 la india, y precipitáodooe otra despe~ iciar la bris.'\ que en aquel roo. 1 1 vez á los piés de su amo, juut6 las ma. mento es era propicia, por una. causa nos diciendo con a.ogust.ia : tau po o justificable como el de aban. -Matndme, sefior, matadme más donar la pobre esclava en las costas bien ! Prefiero la. muerte á ser alejada portug ¡lesas, que eran las que tenían de vuestra presencia... ménos éjos, y en donde sin duda. se .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCEN:AL. perdería ,) moriría de angustia ni en. II contrarse entre gentes extraña~~. 'foc:mdo de paso en )1\s islas Cana. -Levúutate, dijo, y aunque te per. riaH la expe<.li ion continuó sn viaje con dono{¡ tÍ DO haré )o mi~rno t:OD tu her. toda feli1:idad y llegó IÍ tines uoFebre. mano, q11e tiLII malamente me h1~ enga. ro al golfo de aria. Des pues de haber fiado ayudando en tu propósito contra re~catado en uel punto nlgunllS per­mis expresn.o¡ 6rdeoes. lall, echo agu frese~t, y limpiado y -Coriano no es culpable sino por de~palmndo 1 f. embarcaciones prosi. mí, conte'lt6 ella, - un jefe como vos ~uieroo su rut con rumbo (& la i~la de no co111oto iujm;ticiM, - castíguome .Mnrgarita; en seguida arribaron ú uun 1 vuem merceu á mí que soy la culpa. costa tan férti y hermosa que Ojeda blo y no á cíl que es inocente. la nombr6 Yal.íermoso, -~, en donde hallaba se. -No, cont tó otro, estas explora. mente ras y provisiones, que unas veces ciones son con frecuencia peligrosas y arrebataba por fuerza á los inJígenns, dilatadas. y otm3 cam binbn con los acostumbra. -:Cómo b brún sufrido lo11 des ven. dos resca.tcs. lurados con semejante tiempo: dijo el 1 primero, estretneciéndo e,- á nada le lll tengo yo tanta repugnancia como á esa clase de tn enturas. Hacia wús de cuatro meses que A lo u. -Tan l'in ~ rovecho en realidad!- so de Ojedn babia arribado al puerto a.íladioron var s. de Santa Cruz y ~iota desde que la ex- -C6mo no; -repuso el primero, si pedicion sn.li6 de Eqpaffa. Empezaba. á no fuera por sas provisiones frescas, amanecer una triste mañana de Agos- prouto se ngo ariau 1M que tenemos to: la e!lt.llcion Je lluvias se nnuncio.hn aquí. muy violuotl\, y los aguaceros eran de -Y ahora q le hablais de provisiones, tal manera constantes noche y dia. que dijo un ale~p regordete y colorado, loe desgraciados colonos su frian muchí- t quién nos d ~stribuirá la piwnza del simo con h continua humedad. lAs dia. l noches eran tristes y fati~osalt por de- -Sin duda el inspector Ocnmpo, re-ma<~, y las pa~b:u1 oyendo incesante- pullo otro. mente mugir el viento y azotar el agua. -X o tal i ontestó el alemnn; me sus lDt\1 construidos alojamientos, y bau dicho que el Capitan se llev6la bramnr sin dc!!cnnso las olas del mo.r llnve del alm en de los alimentos. embravecido, que se estrellaba contrn -Eso es fa o! gritó otro; el Ca pi-aquellas costas inhospitalarias. tan no podia meter semejante falta! Deafue!l de una. noche de lluvia.]!\ -Vive DioJ! que si así fuera ... ex. luz de naciente din dePpejó en p:1.rte clamó uno de los colonos, acercánd011e la atm6sfem : ya no caía agua, ~ 1 1 provigiones me veo en la imposibili­dad de distribuiros los alimentos del día. -Cábpita : exclamaron algunos, y añadierou con iodignacion : esto no se puede sufrir : -Un dio. entero sin qué comer: aña. dieron otro~$. -Qué haremos? exclamaban todos. -Contentarnos, repu~o Ocampo con sonrisa trúuica, con los restos del festin de ayer ... --No se burle vuesa mcrcod de nos. otros l gritó un soldado con tono ame­nazador. -Pero otra~~ veces, añadió otro, las prO\'Í,;Íoues l1an venido de vuestra ma. uo, señor don García. -Así ha. sido ... pero hoy el! otra cotoa: uo tengo la llave. -Pretenden 1\caso, gritó el alcmau, poniéndose más rojo que una amapola y dando una patada contrn el suelo en. lod •do, - ¿ pretccdeu matarnos de ham. bre tRmbieo, a.dernas de habernos tr-~i­do {¡ esta tierrn maldita? -E'lta. conducta de Ojeda pasa los límites de h paciencia humana! dijo uno de los oficiales. - Re~ignacion, caballeros, resigna: cion ! ecia Ocarupo con ironía,- el ayuno s meritorio á los ojos de Dio~. rto ayuna quien mal come io. dins ~ replicó un Roldado. . ta, sefior, dijeron vat·ios de los m;ís re ueltos rodeando al Incpector,­por las buenas os pedimos que paseis ú darnos uestra.e apoder6 cada cual de un bana., una paln, una pica, ó una znda, y empe1.aban á tratar de echar bajo la puerta cuando oyeron una v -D ténganse, gritaba, dewnganse y n tal! volviéndose vieron á la india Isabel u e salia de la fortaleza alzan. do en 1 aire una llave. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,-- REVIS'l'A QUINCEN L. 229 J -¿Qué llave es esa~ preguntaron. añadi6, ¿será -La de esa puerta, contest6. La ha. gara 1 llé en el aposento de don Oarcía de -Probable Ocampo. y sin aguarda -¡Y nos decía. que el Capitan se la á difundir la babia llevado! exclamaron muchos, vol. lonos, miéut viéndose al Inspector qne babia cam. su roso ú la cu biado de color, y en el primer momen- divisar desde to de sorpresa enmudecido. Aleg.rábase -El Capitan, repuso la india, 11e hombre que 11 la entreg6 ayer por la mañana ántes de to, cuando el partir. ausente, para -Miente! mient13 la villana.! grit6 raciou que me Ocampo, fuera de sí, tirando al suelo so la carabela de Ver. ente, - le contestaron ¡ más razones corrieron ticia entre los otros co. que Ocampo subia pre. bre de la fortaleza para Hí el anunciado navío. en el alma este mal gase su cofrade al puer. Capitao Ojeda estaba ctar con él la conspi­itaba contra su jefe. la llave que babia recibido moquinal- IV mente, y sin hacer caso de nada sino -Para. d6n e va. rui amo? pregun­de su resentimiento con la india, orde. t6 Isabel ú Oj da á la tarde siguien­n6 ú uno de los alguaciles de campo te, cuando ést se preparaba para en­que por allí babia, que aprehendiese trar á un bot que le aguardaba á la y castigase ú esa mujer. orilla de la pl a, enviado á tierra por Sin embargo éstos se hicieron los Vergara. sordos y no obedecieron ; lo que vi en. -¿N o me v s? contest6 O jeda, me do Ocampo atmves6 por en medio de ha. invitado V gara á su caravela, pa. la gente que se r.golpaba ú la puerta ra que vea 1 s provisiones y demas del almacen, que ya babian abierto y aVÍoR que ha t ido. &e le fué encima tí Isabel, con la daga -No se nga vuesa merced en desenvainada en la mano y los ojos manos de esos ombres, dijo la india chispeantes de ira. con ímpetu,- 1 Inspector Ocampo y -No, no, don Gn.rcín: exclamaron otros de los q no aman á mi amo le dos de su'! amigos, impidiéndole llegar esperan allú, bien lo creo que no es á la in!lin. con buenas in nciones. -Dej:ulmc, ; Vive Dios : ... que me --No desbar es, Isabel, contest6 Ojo. he de ·ven¡;¡u·! da, - los C'!paft les no somos como los -N o barois tal, s~ilor, repuso uno indígena¡; de s cost.a-<1,- no traiciona-de ellos, porque bieu sabtlis quo el Ua. mos ' nuestro compañeros, ni nos te­pitno uo permite que undie le falta ú nt~mos miedo nos a otros. la inJia e11clava, á quien protege como -Por &upu to que mi seftor lo sa-á las niñM de ~;us ojo!i. be todo mejor ue yo, pero estoy seguro. Pugnnb:~ aún Oc:uopo para desacir- de que prepara algun crimen ... Ocam. so do su~ ami~os y vengar. an la india po eo un mal ristiano, y no perdona sn safio. contra O jeda, a~í como el rnen. el de&'l.ire qu le hizo vuesa. merced tis dado por ello. á a;u palabra, proban. quitándole la llave de la arca de lo¡; do lo embUt;tero que em tan á las cla- rescates rea.le 1 ras, -cuando vieron acercarse ú todo --Sueñas, I bel ! .. . me puede odiar, correr ú dos hombre¡¡, que habían 1;11lido 1 pero no por e lo be de creer traidor. ¡ á recorrer una vecina loma, por ver 1 -Os hace ua. guerra cruda entre si llegaba el Uapitan, los que gritaban los vuestros. ¡ desde léjos: -Aunque tengo de ir á -Una vela, señores! una. vela. que la carabela ah ra mismo. se diriga á este puerto ! -Señor, a mio, no les deis oca- -Una vela! exclsm6 Ocampo, olvi. sion de poner n vuesa. merced sus ma. dando al momento la india y su mez. nos alevosas. quina. venganza, y envainando la daga -A eso no atreverían jamas! ex. ¡ ¡_'_ ~~.- ----- ---- TOllO U. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 230 clamó Ojeda. i No sabes que soy iumu.] ro. est ba opaca, dej:índose ver npénas ne y ~agrado á los ojos de mis in(e. algtm estrellas por entre las rasga. 1 riores, siendo nombrado gobernador porl da:; u eR, como sombras de ella~; mi¡,. los mismos rayes? Y si fuesen tan a u. mas, sabe! ya no distinguía la carn­daces para atacarme, i uo tengo acaso. hala uo como 1m bulto negro en me-¡ 1 mi espada y mi brazo que nadie ha do- dio d as movientes olas,- bulto inmó . . bleaado jamas 1 Drja.te de niñarías, vil y lencioso q11e nada le decía ni la · Isa"b'e1, y ve, to u, recoger, que pronto reve1 a 1o que sucedía en su seno. será de noche. Desp s de haber aguardado con a.n. Al decir esto el valiente Ca pitan gusti ús de una hora desde que cerra-salt6 en la. lancha, y en breves instan.! ra la che, la india, que no dudaba tes la india le vió alejarse y llegar al que l hubiese Rucedido alguna desgra-costado del navío, subir lí él y desapa. cía á amo, se fué á bn:~car al único recer bajo el entrepnente, en umon ser q la protegía y amaba en el cam. de varios españoles que le salieron á pame to, á su l1ermano Coriano. recibir con señales de respeto. Co ólo lo que babia vit~to y le con- Desde el sitio en que estaba, Isabel, fes6 Fi ·aprehensiones y temores, usan­no podía oir lo que se decía en la ca. do de c:onoro y suave idioma goagiro, j ra.bela de Vergara, ni distinguir á las t;m e rgico y propio de su raza va. clara!! á los que se pa.~ea.ban por sobre lient y varonil. cubierta. Pero de repente le pareci6 a! hermana mía,- contestó el q\to oia voces altas y des te m piadas y otro In. misma lengua: i qué te im. el ruido de una riña quedur6 a.pénas al. porta las querellas é intrigas de nues. g',lnos momento,;,- quedando en seguí. tros e eles amos, que son siempre tan dn la carabela en tan perfecto. quietud, duros descoMiderndoa con nosotros? que la india lleg6 á pensar que nada ha. Dúja 1 amo preso á manos de sus Gom. bia. Fiucedido y que lo que crey6 oir pañer s, pues nosotros no podemos saL era efecto de su aprehension no máll. va.rle y aprovechemos esta circnus. Sin embargo llegaron las primeras tanci para atravesar la. sierra de Ipapa sombras de la noche y Ojeda no volvía é irn á nuestra tierra, á nuestra Co. á tierra. Atracaron, de regreso del na. quiba a, en donde nuestros padres son vio, varios oficin.les que estaban pre. a1in s berauos. seutes allí cuando lleg6 Ojeda, y aun- lsa el no compr~ndi6 de todo aque. que la pobre iudin. hubiera deseado llo oÍ o que Conauo le decía quo el preguntarles por el Capitan uo se atre., Ca pi n llstaba preso. vi6 ú dirigirle3 Ja. palabra, temero~a. de s decir, exclamó, que tú sabes que la insulta.!.en, como le l$Ucedia con que e Ca pitan e~t;Í devéras pre:;o 1... frecuencia Cllando C'ltabt\ ausente Oje- Pues o no lo aseguro, sino que a.pénas dn, quien In protegía en toda ocasion, Jo tet o. -poro ~. por lo mismo que el jefe la considera. ú!. .. y eso c6mo? ba. Envidiábanla los indígenas y odiá. abiendo pasado esta mañana ll banla los españole!!, por con:.iguieote la ca bela del Verga.ra á un mandado su existencia era frecuentemente muy 1 del pitan, miéntras me despachaban ' amarga,- pero olla todo lo daba de ba- estu ()yendo hablar al Ocampo con 1 rato en cambio de poder servir á su otros e que si lograban que don Alon. 1 amo y vorle diariamente: esa ora Sll- lso fu e al buque, fácil seria apresarle uciente dicha. para ella, y le bastaba y y en det1arle. Ellos pensaban que yo ' compensaba ampliamente de todos sus l no le entendía ... trabajos y penalidades. . . - esgraciado! repuso Isabel, ¿por Al tin cerr6 ln. noche completamente 1 qué jaste pasar el dia sin decírmelo 1 y como no hubiese luna, y Ja·atmósfe- - o conocía tu debilidad respecto 1.; -~ - - - -~-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------- 1-_ --RE V I S T .A Q U IN O E N 231 ; 1 del amo, y ~a.bia que si te lo avisaba ; cay es nombre indiano, el proyecto no se lle,·aria. á cabo;- al>Í, - ¿¿ me bauti Isabel, y s6lo así qu.ie- 1 buen cuidado tuve de ocultártelo. ro que mella. en. 1 -¿Y qué motivo tenias para querer -Escúcha. e, pues, Is~bel, - respon-tau mal ¡¡un amo tan bueno? di6le el indio en su propia lengua y -Mi motivo era obligarte á ir con. , con acento de tristeza.: iN o entiendes migo á nuestra. tierra... yo sólo me acaso que nos tros, pobres y malhada. 1 hubiera buido hace tiempo~ si no fuera. dos cautivos, a.da podemos hacer p:~.ra porque temía dejarte entre extraños. salvar al amo tí quien piensan llevar ·-¿Y croiais, indio menguauo, grit6 ·encadenado á spaña 1 iN o seria m e­l , !tla.bel enfurecida, que yo seria tan jor dejarles á odos ellos é irnos á bus­ingrata y traidora que me sal varia car á los nu ros 1 dejando al a.m.> en manos de sus ene. -Dices bi , Coriano 6 Martín, con- 1 1 migos? test6la otra fingida serenidad,- di- ' 1 -"Me llamas indio, tú, hermana mia! ces bien,- ve tú, abandona á tu amo, 1 1 que es la palabr~ de mayor insulto en., porque lo ve en desgracia.,- esa es tu 1 tre los espaüoles, y t11, dime, ¿qué eres mision, - en auto á mí no tengo ya ¡1 . eot6uces ? hermano ... v ú buscar al único ser 1 ! -Yo soy la. sierva, la. humilde es. • que amo en e mundo, á vivir á su lado · , clava de ~louso de Ojeda, que daría. 6 á morir con él. 1 mi vida. por él con gusto. ¡Oh! amo 1 · .Al decir es ha.bel echó á correr 1 mio! excla.m6 tirándose a.l suelo con. precipita.dam nte basta. llegar ú la ori. salvaje desesperacion,- amo de mico- lla del mar, aunque estaba suma. razon, i por qué te hacen sufrir esos mente oscuro e tir6 al agua, y se J>Uso 11 miserables ? , á nadar con 1 facilidad de un pez, di. -.Amancay, .A.manca.y! dijo el mu. rigiéndose al avío de Vergn.ra., que se l. chacho tratando do levantarla y u. pací- 1 veía negrear n medio de la bahía en gnarla. donde estaba nclndo. 1 -Mi nombre es lsa.bel: respondió la. india separáudose de su hermano ¡ precipitadamente y habln.n-:lo en cas- S . .A. DE S. (C'ontint mí). LA SERPIENTE. ( PO ll L A S E Ñ O R A S 1 (. V .e R 1 A E S P H( O S A 'O 8 R E lo\ O O lo\) . (CONOLUSION) . Y cuando suftcs do tu negro encono Y de tu envidia el infernal tormento, Te nombras á tí mismo el inbttumento De la justa vengnuT.a del Señor; . Y enumoms del hombre las miserias, Para arrancarle todo. 1m esperanza, Y lo niegas con Dios la semejanza Cuando exclamas rugiente de furor : "Oh! si el santo recuerdo de su orígen Pudiera yo arrancar de su wemoria, Al fin lograra entre la sucia escoria Mas son tan g Que del mund ¡ Blasona de i A qnion de lo "Cómo, ¿in El j uguote do El esclavo inf Que devoran s No! como yo, Y como yo, m Más soberbio Más indigno ndes bU altivez y orgullo se juzga el Soberano .... ortal ese gusano Yil Jehová formó! " orla), y grande y pc.doroso ocias aficiones, iz de las pasiones propio cprazou ? usano miserable! 1 infortunado !. ... e yo, sí, más culpado, 1 Verle sn.t.llido cual me encuentro yo ! gracia y de perdon l " ~----------------------------·~----------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 LA Tal dices tú, serpiente detestable, Que si del hombre envidias la grandeza Ya que alcanzar no puedes an nobleza A tu nivel quisiérasle bojar. Sí, porque ni ver cuanto en el mundo ea grande Y bello, desde el hombre hat.ta 11.1.8 flores, Tu desconsuelo aumenta y tus furores, Y con tu aliento quiéreslos manchar. III s el ctiliz de la flor hermosa Para n-ojar al aire su semilla. Como el pudor de virginal mejilla Elli rlioo arranca sin piedad ; Como el ateo en el humano pecho De la :virtud el gérmen solicito, Cuan o audaz y sacrflego le quita La os eranzn, la fe, la caridad. Yo te he encontrado entre las flores bellas • qoó desgracia para tí! Dot:lda Do la pradera y del jardín ameno, 1 De u instinto tan claro y despejado, Ocult:l, sí, más con el pecho lleno Tu in linacion maligna te ha llemdo De venenosa en"idia y de rencor: A hao r el mal y detestar el bien!. ... Yo te he visto romper las gayas hojas Tú q pudiste ser como la abeja, D 1 1 1 De lo hombres amiga bienhechora, e tnlipan, de lirio Y a mosqueta, ¿, Por né has querido ser merecedora Y con lodo maDchar de la violeta 1 De su ·usto rencor desda el Edeu? El bellísimo y tímido color. Yo te he visto tambien quebrar el tallo Do la gentil y púdica azucena, Y con tu boca, de inmundicia!l llena, Sus balsámicas hojas destrozat·. Yo te he visto rozando con tu escama Repugnante, enlodada y asquerosa El botonoillo de frag:1nte rosa Cuyo aroma no oesw; de envidiar. Yo te he vi11to tronchando los arbustos Que con af~n cultiva el jardinero, Que sólo objeto de su nfan y esmero De sus fatigas y cuidados son. Te oí tambien silbar, como imitando Del cfnico la necia carcajada, Al contemplar cuán vil y degradada De una mnjer tornó la condicion. Oh 1 ¿ por qué en ve~ de alzar como las ;,.ves De g1 titud mil himnos al Eterno, Con t silbido imitas del infierno J,a al zara y el hórrido estridor? J. Por ué en vez de servir á las creatnras ~ue f rwó con bondad su santa mano, Has ofrecerlas en ~u diento insano 1 Un v eno terrible y destructor ? 1 si fueros benigna y candorosa el bosque las simples avecillas, oual las bellas florecillas n el ornamento del pensil ! .... as inocente y halagüciia, 'ficn, y dulce, y generosa, nuble tambien, fueras hermosa, tiÚlo tu maldad quien tu hace vil! CARTAS RELI lFRAGMEN ({¡;~aducidos del f~ances poq JQ soií ues, de.~conoc ido, cuyos accidentes y ries. det·echo al objeto, pa.m simplit~car la gos nadie puede prever. Segurnmeute cuestion, y para exponeros con más cla. yo bahria preferido para ella que hu. ridad .lo e establecene sin salir de haherlo deseado. Segun parece, así lo su círculo ordinario, y conservnndo eu exigen los negocios de vue11tro esllO'IO, él ~us hi\hitos de sencillez, de inocencia y quién fil\be si ú él lo ha impu sado v de paz interior. Parece que la flor tambien el deseo de establecer á vuestra i1ue acaba de entreabrirse permnnoce hija. Bien sé que conoceis ese terreno mú.s fresca y m{¡s fragante cuando no porque vivísteis allí muchos afíoll. Ah l estú expuesta á los ardore11 del sol y 6 brobieu lo conozco yo, y lo bn.stnnte lM agitacione.'i de loR vientos, y se para hablaros por In propia experiencia, conserva. por mú.s tiempo y m(UI pu~ pues nací y fuí educado en Poris, cuya en el retiro y á la ~;ombru, que en medto sociedad frecuenté demasiado 'ntea de de las ciudades, y sobre todo e u el borde entrar en Jas órdenes sagrndas. de los caminos, en donde hay riesgo Vamos ú considerar juntos, 11effora, de ser pisoteada por los pnSI\jeros y lo que vais 1\ hn.cer al presentar allí ú manchada. por el polvo y por el lodo. vuestra hiju.; los medios que os ,·ereis Una j6ven de diez y ocl1o años es, en obligada á emplear para conseguir el verdad, una flor que acaba de abrir, y objeto señalado, y 138 consecuencias si ella r;e pre~enta en toda la lu:&, en que resultnr6o -para ella. del empleo todo el aire, i no ser6 Je temerse que necesario do esto• medios. Contempla. su naciente brillo se descoloro pronto rémos las pruebas, las tentaciones y y que su perfume¡;engote rápidamente 1 los combate¡¡ que ella. debertl afrontar En otro tiempo se P.referia esta manera bajo vuestra direccion, y yo trataré de de colocar sus htjas, con riesgo de indicaros los medios de salír mejor, 6 conservarlas más largo tiempo ' su lo méoos mal posible, ya !iea exponiéo. lado, lo cuo.l era un motivo de alegría dORe poco en el campo de batalla, por en las Í4milias. medio de una conducta prudente y Se instituyen en la sociedad cierta mucha vigilancia, 6 ya defendiéndose clase de expo~icioner, más 6 ménos ge. con valor en los ataques, por medio de nerales, á las cuales se invita á todas una virtud sólida y una piedad sincera. laaJ' 6venes y sefioritas que es posible,' Puesto que me pedís consej08, es fin e que cada cual, viendo y haciéndose Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \'er, encuentre m(l!i fácil y prontamente 1 lo que puede cou,·euirle. Los salones que ~>irven para estas reuniones NOn especie do bazares matrimol'iales, en Jonde cada uno espera ballnr, con mejores condiciones, lo que busca. p . 6 , _¡ ue to que \"tl.ls 1 mostrar a \'ucstra bija p ra que os la pida.o, es cvi :lente que d l>eis emplear los medios que 1 :;in·en para este fin, y esos medios son los sig ieutes: Con ti mtar,í ). Dedicado ~~ tni c1ueri que voy á Pe o si es verdad que es recto en ;sus ocuparme. El Je este lugar, si tú P,rc- deber~~. tambien es cierto t¡ue tiene guntas c6mo su lla.ma, te contestaran: un co ·azou &oneroso y comp~ivo. ¡Por •· No ~auemos ui de dcínde es, ni si tiene qu~ o habw. do ocultarse bajo una. 1 padre¡¡ ni henuuuu:;; tsólu sabelllott que orteza uu interior tierno y bou-lo llaman " :El Alguacil." ? CualJclo él ve que el preso no Tiene la mnndílmla izquierda com- crea de sí á ~;u esposa, y q.uo y~ plctameotc sumida¡ tal vez este e11 llega a noche, y el hambre empttYta a algun recuerdo de uua batalla, que el atormentarlo, corre, sale 6. .lo~ alred?­Jl. Obre algu:•cil no lleva por cjerto como dores ellugnr, nlc~nZS: á d1v1sar L~JO fto(eo do ~lorin. E!! alto, fuerte, sus l,os e parrml~s cJcl Jardm ~e una cu&tta redondor~ OJO:i so ruue\'en con In misma a uu campesma. que,1Ued1o oculta por agilidad que 6US pi,~, pues que el poL~e 1 e~ fo aje, estú trnuquila y distr~i.da, alguacil no deiK.'au&a u u momento. Su h1lo.u ·o, rodeada do sus pequ~ilos htJCS. oficio es cuidar de que la. fuente esté Paree e que nl verla tan dtchosa le limpia, MÍ como laa calles, que lOll lastio~ atormeutn!la, y poc~ á poco, y muchachos al snli r de la escuela no con •voz con monda, le dtco desde trepen por las tapias de los ,·erdes afue huertos pam hurtarse las hermosas 11a- - iña )larcelina, vea que Juan la rnnjas y guayabM, que con su perfUJue nece tu: yo le ayudaré ú llevar la y su bello color los retienen al pié de cama ara ol pobre preso. la .pared y los auima á escalarla¡ rl es La agradecida mujer, entre llorosa qu1en e\'1 ta 1~ peleas, y cuando lo.s y afat ada, toma de prisa l\lgunas pro­hay, él es qUten lleYa los presos tí la visio ~. da uu beso al niffo más pe­cárcel; el quo entrega la boleta de queii ,, cierra la puerta y, acompaiiada demaoda, y cuando se le encuentra del a acil toma el camino más corto llevando á una mujer del pueblo, con para legar' á la cárcel á ver lí su ma­los ojos centellantes de rabia, desgre- rido. iiada y oon la frente cubierta de roja Pe aun hace más el buen alguacil: -.ugre, y le preguntan, qué es aquello ? cuan o el preso es de fuera, cuando no -Llevo ' la c'rcel á la pobre Petra, tiene una madre, una esposa 6 una -ooDM&ta él, que acaba de pelear. berm na cariiloaa á t¡uien llamar, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 235 - 1 - ' cuando, extendiendo por entre las bn-] Cuando llega el correo el señor ad- 1 rras de la ventauilla la mano hácia mioistrador por finura envía á las casas afuera, grita : Jlos periódicos, y el alguacil por bondad -Una limosna para el pobre prisio. lo!! entre~.a. nero! y e5ta palabra. es repetida por Uno de estos dias, al entregárnoslos, el eco, entónces el alguacil no vacila y notando m:1cha algazam., roncho ruido , un momeuto, y lo que no hubiera he- de caballos, le preguntamos: cho para. úl mismo, lo hace para un se. -Quf. hay ? 1 me jan te que sufre: corre á alguna cMa 1 -Cómo!.... i luego no saben lo que hospitalaria. y desde la puerta alarga es~ contestó. i Y aunque han oído tantos la caheza y dice: cohetes y música, no saben por qué? -Una. limosna para el pobre preso! -No sabemos. Y él mismo lleva la olla de caliente 1 -Es que hoy entra. sopa nl que en la cárcel espera ! -Quién~ Cuando el cadáver de alguna pobre -Pues el doctor Suscrito. Yo no le anciana no tiene quien lo acompañe conozco: uo s~ f ó méoos larga; aunque los se le vió de nuevo en ese año. hay que no tienen ni núcleo ni cola, y Otro cometa llamado Eucke tambien son ap~uas una especie de nube lumi. eR conocido por los astrónomos, pero nosa de va.riaclíBitnas figuras.. Los bay tiene una marcha tan extrafia que se tAmbien qu~ llevan varias colas. El dis. ha anunciado que al fin irá ú caer en. tintivo de un cometa es que se mueve tre el sol. mú!l 6 mt~nos -aprisa sobre la faz del cie. Habían predicho los astrónomos qne lo, y no hny que confundirlos con aque. en 1832 habría muchas proba.hilidades llos grupos estacionarios que llaman de que un cometa llamado Gnmbart nebulosas. nos da.ria. un golpe al p.'\sar, de lo cual Los cometM no son astros vaga.1nuu. result:l.ria el fin probable del mundo. dos q'le no tienen regla eu sus movi. Pero aunque le vieron no Re a.corcó á mientas, como lo podria. creer el Igno. h tierra.. En 184.6 volvió á presentarse, ra.nte, son cuerpos celestes cuyo ohjeto partido en do..'l, y formando dos come. no conocemos, pero á quienes el C1·ea.. tas, y en 1852 reaparecieron los dos dor ha seffa.lado una via que seguir, cometas en compañíl' todavía~ poro cou ta.n invariable como el de los dema.s dos núcleos diferentes y mucho más astros. Sólo en lou últimos años es que léjos el uno del otro, como un mal ma. se ha comprendido que los cometas no trimonio que está á puBto de sepa.rarae son cuerpos e~trnños á nuestro sistema pa.ra. siempre y y~ tiene caso. aparte. pbnet~rio, como se pensaba antes, siuo i Qué lo sucedió eu RU marcha por el que hacen \'arte de él como los pla.ne. espacio para que bubie&e tenido esos tus. Hay, s1n embargo, una diferencia trastornos ? i Quiéo lo podrá sabor muy gr<~.nde en su sistema de movi. nuncl\ ? miento, porque en lugar de dar vuelta¡¡ Entre los m"tchos cometa.s estudia. en torno del sol de una. manera visible, dos por los astrónomos es preciso meo. los cometaR giran en direcciones extra. cionar uno que apareció en 1500, el fías, y al pareoor caprichosas, y cuyas cualllllmÓ mucho la atencioo en Ita· revoluciones no han acertado á calcu. lia; otro llamado de Oárk>s Quinto, lar los astrónomos sino la de unos po. que se presentó en 1iJ56, y se a.uuoci6 ' cos, compa.rati va~nte á los muchos para 1860, pero faltó á lo. cita.: a.lgnn 1 que se presentan en {ll llor;zonte din. percance le pa.'>!l.ria eu otra.t> regiones. riamente, y que no vemos, porque la N u estro s1glo ha. sido rico en come. mayor parte de ellos son invisibles á tas. El que se vi6 en 1843 fué Í8.0.1osí. la simple vista. Dice Kepler que hay simo porque ern un huésped descono. cometas en el cielo como peoes en la cido, y tan luminoso que se veía. brillar ruar: que son infinitos. en pleno dia ¡ ocupaba de noche la mi. El primer .cometa. que se estodi6 con tad del cielo y daba. una claridad casi provecho es el llamado Hallay, por como la. de la luna.. Otro tanto sucedió haber hecho sobre éi cálculos muy cu. en algunas partes del mundo con el 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 237 cometa llamado de Donati, que nos vi. ' que diera uu coscm'Ton á la tierra de sit6 en 1858, pero era. ménos grande 1 paso, con lo cual se produjo el diluvio. que el de 1843. j Noé, dicen los incrédulos, era. un sabio En resúmen, qué debemos pensar de asr.rónomo que, merced á sus cálculos, un choque con un cometa i será peli-1 predijo lo que sucedió, que un cometa gl'oso ó no 1 Los astr6nomos no están trastornaría el globo. Pero como los acordes: unos dicen que podría pasar 1 hombres no quisieron creerle, s6lo él y roz{¡ndonos sin que le sintiéramos si. su familia supieron salvarse. quiera; otros piensan que sí seria fatal Es muy fácil explicar los maravillo. para la parte de la tierra que recibiera sos fen6menos naturales con palabras el golpe, pues quedaría sin f0'1'1)UJ, te· é hipótesis que no pueden probar. Lo ?-renal y morirían sus habitantes como cierto es que miéntras m!Í.s estudiamos un hormiguero al cual le cayera una los portentos de la creacion y contero. roca encÍina; otros creen que la tierra piamos la armonía que reina en toda vacilaría sobre su eje, la temperatura ello., más necesitamos elevar nuestras del globo cambiaría, se producirían miradas con mayor fe hácia Dios, que diluvios locales al derramarse los ma. todo lo sabe, todo lo ve, y todo lo orde. res sobre los continentes, y que, por lo na, con una sabiduría que nuestra dé. ménos, se inflamaría la atrn6sfera al bil naturaleza no acierta á compren. entrar en contacto con el cometa y morí. der en lo mínimo, y solo puede adorar riamofl bouitamente asados. Hay quien al Hacedor de tan estupendas mara. · diga taro bien, para explicar el diluvio villas. universal, que Dios mand6 á u u cometa S. A. DE S. ANALES DE UN PASEO. DIA REOUNDO. l CO~TINUACION). Máximo coutintt<Í IC'_¡ C'odu: 1lru; maravillas uuís sul..t!irue.> ; todo lo pue­Entonces, hdadu mort,tlm~nle, el cora- l do lldorna.r, embellecerlo todo. Poro si zou sediento de olvido, quis•e•·a precipitar- quiere levan taL· edificios durables ; si de­se fuera para renacer; pide vida y aire d sea preparar una felicidnd qne uo sea en onaoto le rodea ; pero uo <:lncuentra en lo futuro fuente de amargura, de remar­derredor t:.ino bUS propias quilneras, que dimientos y de penas, es p1·eoiso que so­insisto on reanimar, gastando ol resto de meta sn génio audaz, Stl!l planes, r:;us tra­sus fuerzas, ohteniondo creaciones iluso- bajos y sns esperanzas á la11 reglas senci­rias, que iuw6 viles y .vertas lo oprimen lla.s de la naturaleza y de la VF:RDAD. cual espectros inflexilJlt:::..'' ,, El q\10 quiere todo lo que debe, y solo ¿ Podrd babor ~ituuciou ruds dcscnnl!O· lo que le es posible obtener, será siempre la.dora que e::.ta completa atonía de una dueño de sí mismo y podrá gobemar el alma inmortal ? ::ii no cuidamO;! de la sa- mundo. El poder do voluntad es lo que na. nntricion de nne::.tro espíritu; si nos encien-a la idea de todos los poderes, do alimentamos solamente cou fantasías y todo el génio y toda la dignidad del quimerM, podremos llegar á la vejez vi en- hombre." do eo torno nuestro un vacío inmenso, y sintiendo en nuestro cot·azon el hielo de la desesperacion. Un filosofo del siglo pasado dice : "Nuestra im&ginacíon puede orea.r aún TOMO II. Cuando hubo acabado de leer el anterior artículo, Máximo preguntó si querian oír otros, y habiéndole contestado unánime­mente que sí, empezó de esta manera. 30 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 LA MUJER. Olvidó á Lope do \'ega,.que componía LA .ruvERTUO. ve1'808 á loe oiooo aiioa, en cambio do j•· Loe jóvenes 50~ natara~~ente fAtnoe, guetes, y ú foe trece babia 8118rito ya mu­pero 80 fatnidRd v1ene ~~~ •!empre d.e la obu eoruediu en t:untro ac&oft. Al fumo. confianza que tienen en 61 m1sm01': 111eu- so Bellini, el COruJlositor de Norma, la do esta la cauea del valor y audaeiR que Sonómbula y ott•aa óporna, que D)f!rió án­diatingnen á los héroes ó 1\utorea ~e grau- teR de los treintn añO!! : al célehrl" niño des hazañas. Con la edad 11e p1erde la alcman Enrique Biuckum '1110 habló á confianza, y al cowpaa do la debil~dad los diez meses, aprendia hietoria Mgrada ourporal viene la mengua de auda011, y á los catorce .m~: aabi" histor"'. anti-d8 &lo gua, geogrnf1a ant1gnn y moderna. a fon. v r. do, á los dO$ añoa; ,. cnando murió, cnm- " lJOII doa ca,n.i taneso dW Ú!i fam.O, dSO' II d1e .J 01 plidll8 cuatro ai011 apénRII , hablaoo latín tiempoa. anti~os y m ~rnos, 1ce e 1~· como Ck«on, 1 ademna del aleman oo. gle~ D1araeb, - "con9ma;taron. la I~b• oocia el franCtll perfectamente .... Y laQ. Úllejl. ~e onmpli~ ,·em~e .. ! CIUCO uu.oe. kl8 más cuya preoooidad 11e ruanifeató ma­Uno, Joven todav1a, cas1 muo, ~~yo el rarillosameute. imperio pei'&A. Antes de cumph! vem~ Y re¡·u k»dawio ea m61 IIÜigular que el cinoo años, don Juan do ~ ustr1.a. g~no la genio se conl'el'\"e y tenga f11erza pa1·a 1 batalla de Lepanto, la meJOr dtngtda ~e maoift!lltanle en una edad avanzada ; de los tiempo• moder!lOil· l...¡~ton de ~01x lo quo dau tes~imonio nriu obras eti<-'l"Í· venció en l:áveoa, a los \'e1nte Y d011 auoa, tas po1• ancian011, cuyo mórito no os méiK>K y eata era t,ambien ln. ed~d de C'ondé inconkdable. No citaremos 11inu algt;DOII cuando venció on Rooro1x. (~nstu,·o Adol. de un órdeo aobr..,.liente. lo ruurió ántes de l?s. cuarenta aii1~, ha. 1'eofr&~~to, ditelpolo de l'laton y de bieudo hecho prod1g1011 ,dtt valor. ( o':'!é" AriBtóteles, em~z.) á loa noo:e1d4 aii011 á contempló las dorada~~ cupulaa de .l~éJICO eacrihir 11ns " ('.¡·nctórea moralea." lo" á loa treinta aüos. Cuando Mnr1C1o de que tradujo é iwitú Ln Bruyere. Catoo &jonia ruariú, á los treinta. y dos. aiioe, el Mayor "prendió el griego á los ocbtnta Europ~ reconoció que ha~u' po¡·d1do el aiioa. Bipócratea murió ea 111 juicio t•le­Capitan más famoso do la epoca. Joooen. no á 1011 cien~o nueve aiiOI'I. Galeno vivió cio III gobe¡·nab& t:l DlUUdo, revut~do el bula loa ciento 0111,1'0. Afirman qne 1011 mú grande de los l'apa11, á lo14 tremta Y tres aabio .. , &,Ion, Tb1U011 y l'ithco, yl\·ie. aiete años. P~&~eal escr_ibió_ su o~m J~Ú ron cad• cnal un 11iglo. lJelnócrito murió célebre á loe diez y se1s anos. H1cbeben á IoM ciuulo d011 &ÜUf, y Zenon á los uo. era n1inia;tr~ de. J::stado á 1~ ~··oiuta Y ~::1 venta y .ucho: JliogenClll lltogó ,¡ loe no. aiíoe. L. hiatona de loe beroee ee la hsa-. •enta ain• yo J'latou á loe ochenta ,-uo. toria de la juventud. Alimentad \ 'UeeVo Sófoclee oootó Dlf\11 de cieu 1 JenofoDto ..,sri&a con ide&~~ grandee y'geoeruaaa, Y mú de noveu~\. Lic:urgo teaia mú de Mreia héroes; ponjue la creaneia en lo ochenta y cinco: Juvenal Tivió eien ..UU. b.óioo fo1·ma los héroes. Loa . ho~bree 1 Varron noventa y aane. ' grande& 110 hau JIIOD811ter espenen01a : Y Entre llld moderaoe el famoso Ntnrion ~S ae ve que ':uonto de gt'Nl~io.o ~ ha Uep á l011 oc:beuta y eiDoo aiioa : },onte. eJeoutado ha 111do en la edad Jftveaul del nelle á- los uoveü&a y naeve; Ba.on á homb&-e." loe oeheata 1 uao. \Juodo murió Vol. nt.raeli pre~~euta muchos ejempl01 de taire, á los ochenta 1 oua&ro aioe, toda. preoos entendimiento y audacia feliz, pe. vía 111 eap'ritu DO M babia debilitado, y 1'0 • le qoed&ron en el lintero otr01 taD· ... ultimu obru DO IOD 1M ..... admi. a, eumo Pico de la Mirándola, qae á lo. radu por .. clieoípuloe. Talleyraad, el .fa,. din aiGI era el poeta y el orador máa IDGIO ~ploaátklo, ....._ eo &ocio n rigor diati-ogaido de Italia, á loe oatoree ol-. intelectual á loe oeheota aioe; la -­& adiante más aprovechado de la Uninr- edad tenia Lafa1~ _el oelebre polítioo, aidad de Bolonio, y á 108 diez y aiete el el.,.,....ula~ouudo man.. El lingüista mu aabi.o y el filóeofo de aáa eoioloptWioo Alejaacllo de BaiHohlt abaaee den pdria. Olvida tambieD á campliaaoventallioeoaaDdoiDUI'iérJhu. ~losan, el fe111oso nNaice que oompoaia ta la. 6lti.- diu M • vida -.bajaba JOl' Ilota ..ua áatee a. loa mete .ao.. ooatia.._.llt. ... Uqado.,.tol'l:iprado r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : ) - - -- R E V I S '1' A Q U 1 N C E N A L . 2:~H j 8\ls obrascientfficas. Auber,el músico,com- ¡ timiento-qu~ encnbr~n bajo -la -apnrien~io. 1 pone oht·as tf\u lo1.anns y origiun.les como de In humildad. ;,n ~us verde:! años, y cuenta yo. ooheuta :¡.;¡ sér mrís cruel, antipático y de~gm­iu vier uw;. Guizot, l'l f:uno~o pol1tico é ciado Ci el '"nnido-<•>: cierto e.; que uunq ne 11 hbt. •riutlor, cneutu uuís de ocboutatutos, y l uadio le :~ma, élmi-.m" se idolatra, Jo que su tal<'nto es~ti uún ~igo~oso. •• Dos Jo los 1 debería. ba'>ta~·le: pero como su. anhelo. o,; puelu::. f t·uncc:.es mus ce:lcb!·c:¡ do c.-te ~i- de~lurubrar, sm poderlo consegmr, su ndo. glo, L:uourtiue y Uhuteaubriaud, mm·je¡·o11 es un sufrimiento cotttiuno. La vnnida~ es l • . p(lco rintes de los ochenta... . u u género de egoi~mo llevado hasta el Esto prueba que cu t vdas In~ edades apogeo, Biu dejar ~pncio para que ti su 1¡ ¡.med~ el hon1bre ejorcet· :m imugiuucion lado 11uepa otra J·Minu. 1 , y bU. tAlento con utilidad; asi como PtJ to- 1 El orgullo co1.nuin~do con la. di~uidnd j do t10w po puede a.brir su comzou para es la sal vagmu-dw. mns eficaz que t1cne In 1 dar cabida á bueno,; ó malos ~>Cotimiento.q, mujer para librtm;e de los riesgos que ~;in que en ello influyo. oxclush·nrueute la¡ pneden rodearla, pori{Ue en todo evento , , ednd. 1 inspimni re~peto y consideraciou. La vn- ' ;:le ha dicho con mucha exactitud que 1 uidad es su cou,¡hmto escollo y la causa de el e~píritu humano (y esta es acaso lma casi todos sus posaros. 1 do l11s mejor~s pruebas de su iuiUOI·tali- ¡ El orgullo no r;~ g11bl~ nunca; súlo qne Jad ) es un mmenho dinpnson, en el que con ln udad se nprcude a dal'le el colondo cadu cuerda. producl' á su tiempo lo. uota de Ja modestia: la vtUJidaJ tampoco se que l\l es propia. li:n h juventud es e.x- ¡acabn; al cootrm·io, crí'ce li medida quo 1 p'!nbivo, audaz y heróieo en ¡,us a>lpira- , nota el desden de lo~ Jcmas; pero no así 1 cionea: en la edad wndurn ea mcís metó- lo. mode~tin, que e>i fucil de )Jerder.;e en el dico y luminoso, y ncn~;o más naivcrso.l. contacto do! mundo. No desdeñemos, pne~ las manifel!ttleiOues Lo. modc:;tin es oomo o! perfumo uo una. de~ ye>liu, de !!ola o~ispo. diviun, pot·qne 1 roso.; ~~ ot·gullo Ci In c"pinaquo la dofiondo; Lnllo. eu temprana o en o.vanzadn edad, J la vnnulnd es el gn~:lllo que la conoc y reconozcamo~ que tanto la junmtud co- wnrchit:~ . tuu 11 ancianidad trubnjan sin cesar.' con provecho eu la obra s.'l.grndo. do In ci\'ili- Cuando hubo acabado de leer :Múxilno, zaciou. llegaron ios demtls beiiores á In sala, y la :M • 1 converllinciou ~e hizo general. OOESTU, OJ{CULLO y \:Afo\IOAD. 1 Aquella uochtl t-C cutretU\·ieron con E!~tre lo• •clxo .... nuou juegos du preudn><, en lOli que se lncin ell l1nne,llor, i OUIJlo '" llalll4S 1 primo Htutolontl:, qnieu, !lietU)'rC do buen Ion J. ll"""· 1 humn1· y contento procnrnbn teuel' nnimn- Con ft·ecueocia deciJUos: aquella J•f>t•:;onn 1 do~ ñ tudos con :~~1s chanzas. Adomns to- ' es OI'W.tllosa y aqtu:lltllDOdcsto.,ain eutbArgo ouba bandola cou pl!rfocciou. y Pepita, qnc do ._,,tnr per~ua~1dos do qu~ no pne~e teui.o. unn ,·oz nrmonios•t, le acompniinha hnoor mode,tJ:t ~m o.rgullo, ~~ or~ull~ 1uu cantando á duo aires y tonadas popul:w~s. o.prueoto modc:.hn. ~~u cnmb10 la \ROldad, Auoqne Alicia no podirL ml:uos t¡uo mn­quo 6. veces coufuuduooa con el orgullo, no uife~tnt~e amable con :\lñximo cnULba el tiouo en sí ni no atoroo de modo;~titL v de l euoonlrarbc á sn lado y cuand~ esto !mce­~ rgullo. La vanidad, cuando lle~a ó. nuue- dia hacia lo poilibln por desviar RU!! oh~o­n. ars~ de uu co~o!'• no por~mte que, ~a qnio!', pondeniadole Jo. gro.cia y ju\·cuilc~ t n rahce otro sentnuacoto y ¡·ea na de~p~h- prcndlls de su bt'rmuun. En 1ma do ostns 1 ca111ente. Ea h n111a modes!a )' retnudo. vece;;, ~1 1íximo e,tt1vo largo rato nyéa.dolu ! hay mucho de orgullo, que.sn~ cne1· en ln sin l'Cl'pouderle, pero nl fin la intcrnuupió 1 cnl'ltta confu11do con la d1~mdad ~n su 1 diciéndola : 1 comzou. :Una coqueta des.dcu()!¡O os, s1erva. -Alicia. por Dios! no juegue así usted , de la vnutdad que .la gobterna; Utlt cmno 1 con 111 i ~;ucrte: u un 1,alab1:n suyo. puede , Oll por .lo comun cterto, que los hombros de¡¡eogaiíarme detiuiti\'amoute, y hacerme l 1 que mu& ~ e:>mero.u e? parecer mode..toS ifeliz ó de>'gracio.Jo, y esta palabro. se la a;on, en lo Jnbmo,o:tcost>nmente orgullO!,os. pido con la mavor in~tnncia roo·tindolc 1 ! y muy pagados de su propio mérit9; sen-~ que no m o tenga.por wá:~ tiemÍ>O to~·tUI·o.do 1 l • llt~te 11cto aiio• que 1e ....cribi6 eoto. po1· lu duda.... ---- : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------- -"-- 11-­ ·-----~---- -- -----·- 1 240 1 -En verdad le digo, contestó Alicia,; las p rtas y >entanaa abiertas, formán- . esforzúndose por afirmar la voz, que me dale rico marco los enredaderas de los alegrarla infinito de que usted se fijara res, quo al mismo tiempo amorti- j mits bien en Pepita. el esplendor do la luz. -Tal be notado que es su intento; pero a de Ja.s sciioras jugaban y reian ¡1 no quiera u;,ted imposibles. Pepita tiene Luis Alberto. Ilh1ximo e:stnba santa-mil encantos, belleza y atractivos, pero do en unn &illa á la puerta. Los señoras tiene para mí el peor de l<•S defectos: que con ve saban entre sí. no es Alicia.... Hay momentos, añadió, A¡, 1 A-Ahora comprendo la verda­en que sufro m11cho creyendo que le soy dera elicia del afamado tlol~e far 11ienü á usted indiferente; otras veces.... . de lo napolitanos. Es muy ciel"to que .Aquí se detuvo, concluyendo lo frase esta t nquila pereza, esta postracion de con una mirada que la. hizo sonrojar y fuer durante los grandes cnlores de bajar los ojos, y en seguida la preguntó : los el mas cu·dientos, no embota el en­- ¿ Vería usted con gusto que yo prefi- tendí iento como muchos creen : nl con-riera á otra ? trnrio lo exaltan ; los pensamientos son Alicia, muy agitada,- cada palabra de más vos y la imaginacion más despeja­' Máximo la traspasabn. el corazon,- quiso da on :ndo el cuerpo se alutargn y vela el hablar y no pudo; por lo que poniéndose alma. repontiuamoute eu pié, salió al corredor An TA:>A-Cierto; do que re.~ulta que prontamente, llamó á uno de su!! hijos, y en 1 lierrM ralicules de nuestro país 1 al verle le abrazó con ternura diciéndole: abun n )Ol; poetas y ' los hombres dis­- Luis l mi vida, me pareció haberte puost · á accioues audaces y n veces he-oído llorar. róica.~ • á diferencia do los rooradorf;S de Y entrando con él en el salan se sentó las ti ·ms ft·ias, on quienes predominan al lodo de Adriona. la re exion y la actividud física, tanto Máximo permaneció en su asiento, pen- n los calenlmws ln irnaginaciou y sativo y contrariado. cidad del c,;píl"itu. -Oh l mujeres, mujeres! se dijo, no- A ÜA1'ALINA-Pet·o tambien se ha • trices siempre : lo son basta las mús vir- que en los olimos ardientes hay tuosas y sonoillas ! ¿ Se ha visto alguna sentido mort~l y mayor oorrupcion vez una mujer perfectumonte natural'? uml>retl. Sin embargo, Alicia es sincem: ¿por qué I.~riA-Sí, pero hay excepciones, r~husa darme u un cont&tacion definitivn '? rándo:;e ciudode.-; y puoblos on lu- Gt·ave motivo tendrá para manejarse así, alurosil;imo:; que :.e distinguen por pues estoy cierto cru!i de qno me ama. lidnd, y viceversn. - DIA 'l'EH.C'EUO. Nada noe dA UnA idea tAn m.J3nlllru d~ D1001 como eotA Dltoml\ lmfX*ihiUdad do dtH­nU" Ie; a u lnJ!nlta J><"rfecclon Ju dt.,..ubm 'f al m••mu tiClD· polo ocult.t• t. la ,-Lota de loe hOillbreii - TlUIT\II.IAl.\-Uo oído decir, y lo n·ado tambieu, quo ij) ejemplo de s funcionarios, y particularmente curas, e~ lo (¡ne mrís influye en la couse acion de lllll buenas co .. tumbres. ¡ Cuú tos curas he visto qmJ h11n !!ido la Provi encia de algunos pueblus. A r IAH- Pero tambien he notsldo lo co tratio .... Muchos hay que tienen sobre í grandes responsabilidades. AL lA-Así lo creo. Pero frccuente­meut cuando cometen faltus, no es pot· mala oluntad, sino porque quieren ceiiü~e más en á. la letra que al espíritu de la lielig n ; e~to ct·eo que no puede lla­marse falta sino error. MÁ as: o ( terciando en la cont:ersacion)­" El ror, dice Bossuet, es el abuso de la verda " Do Gnl'!GORIO (entrando en la sala, pet·o UJ liabia oido la COI'lt'eTBaCÍOtl delde el '------------------------------------~~~----------~----~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- _-- ~- --== - ~--¡ R E V 1 S '!' A Q U I N C E N A L . 2.! 1 1 ¡ 1 rorrrrlor) -.\sí sor~, poro lo qne veo cln- la unec:;idnll más viva y cnórgica que tie. 1 ramcuto M que la Ueligion, entre noso- no el hombre en la vidt\ social." 1 l trOll, ,;e clebilita diarinmcuto po1· culpa do 1}¡,~ Gnr:r.oRw-Hicn, pnos; llego has­lo., que tienen la mision do gn:~rdarh con ta couceJer que umgnmo'l un rito, una más cclu : y mucho temo IJilC uo pa~en iglel>in; pero }Jido quo lo)!, hombre.<~ qne la ! l largo,. aiius sin que so ncnbe completa- rijan ~e:~n desintoresndo;, y puro~, y quo 1 1 1 mente de perder en nnc.,tro país. sólo <.e ocupen del bien 011pirilual de su 1 )l.\xDw-En e;;o se oqni,·oca usted, y grey. disp6n~;emc si le coutradigo: el Catolicis- M.\xnto-Tieno usted muchísima ra-mo no puede perder~o jnmu~, port¡ue, como 1.011 : todos deseamos oso mismo; pero es dice .\ugust•> Xicolas, es in "ulncrnble y preciso que recordemos que la naturaleza 1 e;;t¡Í fuutlada en la cioncin misrnu. humaun e~ falible, y que tullo hombre os-~ Do:\ ÜHEGonw-Ciencia v Catolicismo tá sujeto,¡ errores que pidtm y merecen son do~ palabras qne nn puojcn ir unidas, indulgencia.. po!'l¡uo la primera mata á la l!eguntla. Ya 1)(1¡.; GR •:Gflttto-1\Iojor! si n~otedes mis­no uos 'pueden comulgnr con l'llc•las de mos confie..an que los iutJrpretes de la molino, y hemos descubierto con cuántas religiun sou hombres como todos no~o­palmiins ~o componen ciertn~ doctrinas tro!!, ¡,por c¡ué prohiben que so les oriti. que el vulgo sigue. Yoltnire hn dicho .... qnen sus accione:¡? .MáxnfO ( ncnlonhtlosc)-\'nyn, tio,que ~1.\xnw- No es ll»Í: la Iglesia no usted e~tñ ntm$1\do de noticin~o! ¿~o sabe prohibo que se critique ú bUS mini,tt·o:; u~tted qnc los incrédulo, ~-a 110 se atrc\·en cul\lulo obmn do una mnuem contraria al i citar á lo:. filósofo:; dl'l l'iglo pn,:1do co- rito que ~inen ; lo que no admite O:l que 1no eruditos en la rnnteria? ('.,n.~i todo lo F.O subluvcu contra in:; leves establecidas que ell011 rcchnznbnu uorno ridículo ó iw- po1· clh. ¿ .\Cl1~0 los golticrnos políticos vo~ible, est:¡ probado por los úllimos des- j no ticnou tambien 11us loJOli cuya viola­ouln ·imicutos cicntíficoH, l¡uo ¡,¡un, uo ~oln- ciou M' cn~tign? Eu toda religion, á los mente hccbns que puodou hnbt!r· snecdido, . que no obedecen tmR mnudato~, ~;e les tie­~; ino que efecth·amcntc así bO ,·orificaron. j ne como fuera de su seno, y si no hubiera llu:. Gm·oo~:ro -Y liin embargo, pocos , estn snucion, la di~cipliu:1 ccuerin el caw­bOll los hombres de snu•> juicio y razou, po ñ la anarquía. c1ue sean snficientemento creyentes para Uos GnEt:ORlo-Pcro In rcligion cató-practicar b religion ~rguu ~;u rito! lica no ¡1onnito que ,.,o roe lamo contra l0<1 M.\x I.Mh-Y yo aiindiré, que pocos son 1 nbusos que ~o comoltm, 110 aíolo co11tra el loll hombr·c'i qne en ol f•mdo tlelalma no • espíritu do su rcligiou sino contra la ca­til• uen cl"ooncÜls venlauom:>. Plut.urco de- ridad, ¡,, cristiandad y b humanidad ; ci.l: " Podoi:> encontrar citulatles si u m u-¡ cosa que so vo diarinmonlú out re los que rali~UJ, si11 casas, si u le ros, sin monedas ,. tienen mando en lns curins. ~in letras, ¡•ero un pÜcblo sin Dios, si~ M.b:I>It>- \"o por lo méu0:1 no diré oracioues1 ~oiu niugun rito religioso y sin quo uo se dehe rcclam.:1r contm la injus­sacrificillft, nadie lo eucoutmrd.'' Los h~>m- tic in ou onalquier parto que so encuentro, 1 brea quo uo quieren confcsat· e¡ no creen pero no de In manm injuriosa con que lo en Dio11 wn supel'bticio~o::s y ponen fe cu hacen nlgunos, que confunden la doctd­ngiiero~: es decir, que negándolo creeu na con 1111'! intérprct08 y aervidore.s. r en el dinblo! Do~ Gnro:oouw- Dl:josenos ser libre.-> ·, JJu~ U nr.r.onro-Pero, amigo mio, nos en nuestros coocienci~; no vreteodan es-aaliruos de ln cuestion: yu no desapruebo clnvi7.ar uuc,;tro pcu:;nmiento, y nada les las creencias, no, pero pido l.1 libertad de diremos talllpoco ú ust.eJos . .Pero, no &e­las conciencias y una religion espiritual ño1·: no solamente n•>S quieren obligar á enten1mento, sin aparuto11 mnteriaJ¡,s, que seamos creyentes, sino que exigen hl.\~rx()--Guizot eu su "Ilibtoria do qne bl~nmos devotos: oso e:t el e:;collo. ln ci viti:tncion en Europa," dice: " El J\1 Áxmo-Pero, señor, cón1o quieren us­aeutimiot~ to ' meramente rel•givso (o .. ; de- tedes pertenecer á m1!l lglCilin y no prnc­cir,¡¡ in lgl&iu establecida), no 08 la expre- ticat· :,u rito? Y a lo han dicho u1ucbns aiou completa de In nhturale:tn religio~a ,·ecc.'l los que so han ocupado en esta roa­del hombro. De los elerueutos de la reli- teria : toda doctrina religiosa se divide en giou '\'&roit surgir la sociedad religiosa, tros partes: la Relif¡ion, que so encuentra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~42 LA MUJEU. en el alma, v es la creencia eo Di011: la res. C mtra esto. tree elementos de la re­' p•'t.d«d, l'U)'O 'tr•;nn se halla en el oorazon, ligion e rebelan loa incrl.drúot, que niegan y es el nmor á Jos deberet que la religion todo, 1 irrcligio•o•, qno no m> tmmeten 6 impone; y lo. dccocior&, qne es IR manifcs- los cul s, y lo' impíoN, qno uo r;damente tacion mntcloinl, por decirlo MI, de aque- no se s 1neten sino ll'lll lmccn nlnrdo de lln religion 011 deber~ vi~ioJo,¡ y ext~rio: menOSiJI'I.ICiarloll.-·( ('unlr'lwariÍ). REVISTA DE EUROPA. 1 1 volucioucs sociales, han tenido que sufrir se- 1 LA situacion política y soeial ele Bu si a mejantu rtJforma.s, que han sido iliRpiratlas continúa alarmante. Prodarnaa, avisos y ame- por las doctriuna heterodoxas ó impuesto nazns de lu sociedades IICCretas se encuen-, con motivo de la preponderancia de los go­trau tndna loa mañanas en los lugares mh beman 'ca. públicoe. I.a policía n1sa IKI había apoderado "Es reforma, no t~nlamcnte ha dado loa en KiciJ de algunas cajas 11ospechosu dentro 1 frutos. ás a1~argoa, eino. que jan!oe ha 11ido de laa cuulua ae encontraron bomuaa á la Or- c~uqu1 pacifica; ella su~mpre t1t>ne contra 11ini, revulvcr11 de toda espedc y una t'Qlec- 81 la · cicnc?& de loa honrndoa cutólicoa así don l'OJ'lplota de venenos, cuya aplicacion como 1 lglea1a. soure el organismo humano cloooria producir . "El apa pruhioo ú la lgleein qua trate de la muerte de varias mane1111. En visU& de es- 1mpo~e e ll las prerogativaa del Estado ; la to el General en Jefe de la policía hizo ex- l~lee1a la aal~aguardia de. lua de~boa di­pulsar de San Petereburgo y de vAriM otraa vmoa Y, nada miB. La IKieau\ no disputa al ciadaclet á máa de veint~ mil peraonae eoepe- ~atado el derecho de auregl•r, ~~egnn la jua­choau. HabiM eido ahorcados púulicamento t1cia, 1 " oftlctoa civilct1 del matrimonio. tanto Soloweitf, el que trató de &BCJ~iuar al " El Papa deplora la nuova ley Italiana .Entperador,como otros igualmente criminales. aoure el matrimonio, que ea nmtraria ü la . .El Uzar hnuia ofrecido concurrir á lus nup- rcligio 1 y 11. In lihert~ de la conci .. ncia. ~e­cuu Je oro del Emperador Uuillermo pura plora 1 s d1BCUI'IIOII Irreverentes pronuncia­las cuales ae llreparaban grande¡¡ fie¡tv.a en 1 dos co tra la I¡;IC8ia durante la discusion de la corte, pero 1abienclo tenido noticia de que eaa ley. IoM nihiliataa estaban conspirando contrA BU ! "El apa )Jide A Dios qu• la viña ovan­vida en Berlin, había desistido del "iuje. 1 g~lica o sea conta~:io.da cuu e11a nueva se- El &nto Pndre y el Cardenal Nina tmvia- ! 1mlla. ron loleen.ru1111 felicitando al Emperador de "M~ da á loe Prelado• que enaoiíen á los Aleananu& por halJer llegado á contar ciucuen- ('.atólioc a que Cuera de los euliiCCII rcligioaoa ta año. de matrimonio. Con motivo de eaaa 110 hay ninguno que eea sauto ni honorable. tncpc:ítu tk oro el Emperador Ouillerlllo per- " El Papa tennina recordando las Bulas donó á máa de 600 condenado. polit1coa que quo pt'lnnitian á loa Jegiala•loree laicoa arre­babia en 1118 cárceles de Berlin. Al mismo glar 1 s efootoe de loe matrimonios civilee en tiempo el Oobiemo alemau enviaba al¡unoa la& co potencio civil. buques de guerra á laa coetna Ol.:cidentalell do .. e ocluye diciendo lJUO la Igleaia ubrá la Amflrica del Sur, ain duda con el objeto de aiemp defender In l""auaa ll&llta clelmatrinlO­vi'- ilar lu operaciones de guerra de tu re- nio re gioeo y la nlvaciun espiritual de loe publiCM heligerantea. fieles. Il 111 Lcon XIII ba dirigido una carta ú alguno11 na circular del minietro de lu Interior Obi1po11 italinuoa acerca del m¡Ltrimonio civil del Go ierno francee ¡¡ loa l'refectoa, lee dá establecido ya en Italia. facult~ ee para que pennitan ú 1111 las proce­Hé aquí este documento interesante y dig- 1 sionca religi0888, eogun 10 lo dil·to au buen no de la mayor ateocion : eentid< , y atendiendo á la mia ó m.:noe re1i- " Leon XIII uiega qoe el 1natrimonio eea gioeidl de loe Jugare~~ que gobiernen. una creacion del Katado y un aencillo contra-! eo .. , curioaa 1 aon loa titnlado11 nnti-1ibe­to civil, y añade que es, al contrario, un acto ralea ue hoy de6eoden en Francia la liber­eaencialmcnte divino. 1 tad de conciencia, y piden á gritos la libertad " El Papa reprueba la teoría que eetablece de en !fianza, que loa radicales de aquella na­una aeparncion entre el contrato y el sacra- cion pretenden arrancar y quitar á loa padree mento, dejando el primero al Eltado y el se- de f ilia. Lo1 carolicoe de Francia preten­gundo ' la Iglesia. den q au hijos tllngan maeatrot1 que Jea "No hay que poner de ejemplo ho1-á lu eDSeñ religion. nacionea catolicu que, minadu por lu re- Con: ocároue loe Concejos generales en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- --, --- --- REVISTA QUINCENAL. 24:-J : todu. Francia para. 9ue dieran su opinion acerca maestros de nuestro11 hijos, eean laicos ó re­do la enseñ;mza publica, puee nll í aún 110 res- ligiosos1 se¡;nn nnct~tra. Yolnulad <Í nuestra peta tanto la l>pinion de luR pncbloR1 r¡ne una con<'iem·ia . .t\.enmulea legislativa no ao atrevo a promul- "Rrclnmnmos, pues, en const~cucncia, ele g:ll" una ley si es t•ontrarin :í los deaeos de la. las Cámant!J fmnccsa~, como un acto de jns­gran mayoría de la nacion. ¡Con ra1.on qne licia y do il'naldatl1 el recltazo inrneciiato do so diga que IM naciones europeus dei.Jerian todas las leyes atentatorias á nuestra li­tomar lec~iones de otros paísell m:ís nuevos, bertau." en los cuale3 los CongresCis y Asambleas no -- 1 se paran en pelillos, y eu donde se les dá tres En una revista nnterior dijimos que lns ro-cominos la l"lpinion del país eu quo le¡:;islao l \'ondedoraR do al~nna11 ciudades de Fratwin Del voto de calas AM.mbleaR concejilee re- babinn protest-ado contra lus menciollatla.S snltó unn inmcnsu mayorl!\ pidiendo que no se leyes. llevar'' á cabo la. proyl!ctada ley Ferry. 33 lié aquí la de la11 de N iza, que recomenda-concejos so pronnnch1Tnn en contra, cioce pro- m O!\ l'omo muy curiosa : curaron manifestarse neutrnles y sólo trece "Señl>rcs c!iputndos: aprobaron plenarnen te el proyecto. "So nos ha dkho que pretendeis hacer sa-y sin embargo periódicos llamados libera- !ir de N!za ~~ lo!l Hermanos y Hennanas (de les han dicho que !.1 mayoría de aquellas las congregaciones rcligioRaR) ; por favor, no asambleas huusprohado la. ley atentatoria! ... In ha.gail!, porque eRa ¡;cntf' e11 nnty buena. " ¡ Todo el mundo es Popnynn ! " Ellos entro 1H'8otr:~s apreciamot~ á loa á la conciencia sus más qucridaR libe11adcs, que tonemos ahora, y qricremos qne Re queden. promulgar leyes inmorale~, y salvo tal cual " Uicen tatnhion que los macRtrosuo les ha­periódico qne proteHtn, nadie so muov11, Ulldio bl:mio nunca de religion, y eotónccl!, ¿,es de­protcRta á las clarnr, tociOH inclinamos la. ra- cir, que nuestms hijosnosnbrán nada de oso? beza ó nos conformamos. Nuestro único re- "Nuestros ntnridos entsin l!iempte trnba­toedio á todos loa males lo encontramos en h\ jando fuera, nosotras pu¡¡amos el día en el guerra, apelamos á las armas siempre que ¡>0- murcndo, ocupadas en otra¡¡ faenas ; sin las demos, lo cual es contraprodnccnto y quita escuelas nncstr·us hijos t1eriau nuo11 paganos; hasta el derecho de protest:lr despue11. y 11in e111ba•·~o t'RO no puedo ser, ca preciso 1 E;~ta vez en Francia todot1 lm1 peril)dil:os, que los mnrh •• rhOII temnn á Difls, bastante ha&h\ luti liboralet~ (méno~ loR del partido rn- tcmprauo 1\o vnl.'lvcn vagnmunllot~, neí como tlical, su entiendo! hnn levnutaclo In V07.. IAt eRtamoN. J:;n cuunto á lu11 niñitat! : con más Francia ltle Oiranlin 1, La Librrltld. Rl razon e~ prcci~o que I!Cnn rcligic¡~~~~: una ()o,utitttciollal, la R~vi11tn dt Jlnlbllll . .11 un- mujer 'l"c uo Habo rezar es mal wirada eutre do11, hnn protestado cnérgicarncnt('. Husta nol!otraa. Víctor Rugo, tan nuticlerical como e~, dijo l "Ah<>ra t¡UO estamos cu Repúblic:\ dicen una vez cuando 81.' hnhluba de 11111 cusoüan1.as r¡ue lo c1ue t~c! oyu <·s In '\'olnnta1l del pueblo, anticriKtiauus: y lu11 ntujurcl! de ét~to tamloien dchcn valet· "Sr' DJ:m-:nu. Lr.r.v,\n ARlt.~S'fnANDo 1 al~n. Os Ruplicatnos, pues, sl•iioreR, que de­' (Tn.u:H:H) DY.LAN1'}; D•~ LOS TRJ!Jl!N.\J,t:K Á jCitllas COIO:tS<:Ollli"IC8l1Ín,queasÍ audan bien, 1 1 LO!'\ I'ADRl:~ DE l'AlllJ,JA Qt"l: F.SV!AN .\ SUS y fll10 80 OO!Ifi!'jO Jibortnd para eiC(lgOr IÍ.lO& Hl.IO!i Á LAS F.$Cl/l~L.~s .~onm.; Ct"Y A PUY.RTA que nos gusta u para que educ1ucn ú nuestros SE D.\ ENCRlTO: Aquí 1t0 se tltlltiia nligi01t. hijos." 1 Hé aquí dos petil'ioncs dignas clt~ ser mrcli- · Segun tclegmmnR recientes (Julio 10) 1~ tadas por !011 que ct•n innt.a fncilidad permi- ~ Cámara. aprobó la ll'~· Fcrrycon una muyoria . ten que 111111 hijo!! se cdnr¡ucnsin sentimientos de 103 votos. ' religiosnK,IÍnico freno ti lat< pMioncl'l bunmnnt~. j lV "E1l d ••om¿,·ede la L•bertad. 1 Ett Jn¡.:latcrra la sitnucion monetaria. y co­" Xosotros,abujo firmados, ciudadanos fran- mercial Cll crític11. Se htL convocnd<111ll comi- CCiiCS1 habitantes de! Dcpar1aroento dtJI Nie- té, por <Írdeu do! Gouiemo, para qne examine 1 ''re, protestamos con energía contra los pro- la ailuacion con el ohjeto de tratar do pouor yec4lS relativos á la. instrucciou presentados al¡;un re~nodio á una crisis que tiene lleno de rccientcnJellte en el Parlamcntn. aprehcnsion a todo el comercio del mundo. "Como padres de familia, somos responsa- Inglaterra tieue sobro su ct>ncieocin. un bies de loR crímenes de nuestros hijos (véase grande, lm inmenso crimen, el cnul, como na-~ articulo 1,3b7 del nra rrue 'Se extinga la esclavitlld de los n&­gros, y •en filantropía "On esto h<\ sido muy justamente elogiada. ¿Pero acasó el crímen de corromper, con fines cotnerciales, á. una a1acion entera y bat-orla víctima y -escla.vn el" 8118 vicios, no es pecado que se ti~l>O quepa­gar tambien ·? V ::El .1'11'\tnrlo se materializa, las artes se psr­viorten y se desniv-elan; y;~ todo es chiquito, b!lja, ruin. Segun Jos críticos, la exposicion amw.l de pint.nra ~te Paris ha probado nnn vez más, qne la entarso y11 s>érios pretendientes al trouo imperial. El príncipe Jerónimo NapohJOn y s11 hijo uo son po11111ares en su país, tant-o n11Í11 cuanto qne el padre siero prc so manifestó hostil á Napolcon UI y se jactaba rlo ser ropul.llicano. Los impe­rialistas que estaban a.l principio rlesoricnta.­dus empie,..an ya 1Í unirse á los tlifercntes par­tidos •1ne divide() á Francia. Segun los ulti­mas pel'iód i<-os legitüllislaa y or:Jcaui6tas, és­totl tlan ó. cntem.ler que es posible que eu esta coyuntun~ so uunn los tres partidos adversns á !;1 República. Esta fnsinn !IOI'Ía co¡;a muy sória, y podría ca m Liar complctamcut~ la faz fJOiítica de esa nacion. Llegó el cadftver del l'ríncipe á lnglat~m, y el 11 de Julio Jo eutcnaron solcrunememe en Chillelhut'6t. En el mismo peri<ídic-o que citatnOB se lltL­blu

Compartir este contenido

La Mujer - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 36

La Mujer - N. 36

Por: | Fecha: 01/05/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXCLUSlVAJ.lEN'I'E REDACTADA l>OR SE~ORAS Y Sl!l~OIUTAS , nAJO LA. DtRECCION DE LA SBRORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.o 36 . ~ SABADO, MAYO l. o DE 1880. i PRI::CIO 30 cs. DOS PALABRAS AL LECTOR. CON este número cumple nuestra cnc10nes aumentaran considerable. morlesta Revista afio y medio de exis. mente, así como las remesa'! puntua. teucia.. Darnos de nuevo ú nuestros les de los fondos que se nos adeudan, favorecedores las más expresivas gra.. haríamos un esfueno para aumentar cías por la proteccion que nos han tambieu las páginas de nuestra Re. dispen~ado. Solamente la.s personas vista, haciéndola más variada y ame. que han tenido algo que hacer en las na. Si nuestras sul;critoras tuvieran Imprentas y hayan estado ú la cabezu buena voluntad y deseos de proteger. de una empresa tipogrt\tica y literaria, nos, basta.ria que en lugar de tener la podrán comprender las fatigns, dis- condescendencia de prestar á sus ami. gustos y afanes que debemos de haber gas La ~lujer para que la lean g1·atis, sufrido durante estos Jieziocbo meses se empefiaran con ellas para que taro. con la impresion y reparticion ele La bien se suscribieran. Esto aumentaría. Mujer Como aquf no se acostumbra naturalmente los fondos de la empresa, que Jns mujeres s~ ocupen en esta cla. y aseguramos que si logramos ver se de trabajos, ya ¡nwcl1•u comprender crecer el número de suc;criciones en un nuestros lectores~¡ debemos de ha.ber l \'einticinco por ciento, inmediatamente pnde.:ido mil molestias durauto los anruentariamos ~::1 otímero de piíginas pasados meses l Pero e,t:unos resuel. que hoy tiene la Hevbtn, así como in. t&s á arrostrarlo tocio, y continuare- troduciriamos varias mejoras impor­mos eu nuestra tarea miéntras que tantes, haciéndola más variada, de nos f1.1.vorezca el público, y tengamos manera que hubiese en cada número suficiente salud y eoerg(a. para. no lectura agradable para cada uno de desmayar en el camino que nos he. los miembros de la familia, desde mos trazado. el anciano basta el niño de escuela, Para el pr6ximo Semestre, y al con. y desde la abuela basta la señorita de cluir la publica.cion de "Los anales de 1 quince años. Pero si sucediera lo con. un paseo," ofrecemos una novela de trario, y si en lugar de aumentar dis. costumbres nacionales, por Oiga, au. minuyera.n las suscriciones, una vez tora de Do'ña Jeróninna, asi como que concln7era el segundo año de tambien un trabajo hist6rico nacio. vida, la Rev1sta tendría que eclipsarse, nal. Ademas habrá con más irecuen. pues los gastos que es preciso hacer su. cia una Secoíon Relligiosa. Si las sus. perarian á los fondos que se recaudan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- 270 LA :MUJER. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE L.A ~rUJEH. EN LA CIYILIZACIOX. CAPÍ'l'ULO DUOD:f:CUIO. LAS MUJERES EX LOS D1PERIOS DE ORIE);TE Y OCCIDE~TE. ( CON'rH\UACIO~). JI multitud de poemas religiosos en lntin y en griego, pues era. docta. en vari o'> Era tal el respeto y el amor que idiomas. Cons~antino le tenia ú su madre que En el año de 325 tuvo lugar el pri­todas las ciudades que mandó fundar mer Concilio general en Nicea . .A.I!tos por aquel tiempo le> puso su nombre. de este se contaban yn 32 Concilios Una de éstas fué edificarla en Palesti. parciales. Este Concilio convocado y na con el nombre de Heleon6polis y presidido por Constantino es un~ ~o otra en );icodémia (Asia l\Ieoor), en las pieJras fundamentall•s del ed1fic1o donde algunos historiadores dicen que de la lrtlc~ia Católica. Eu él se decla­naci6 la Emperatriz, porque gustaba r6 y d;fini6 la conf'uLstnucialidad del ' mucho de rctirar~e ú ella á rezar so- Hijo de Dios con el Padre; so fij<~ la. bre la tumba de Sau Lu0iano, mártir, celebrncion Jcl Domingo de Pascua y de quien ern muy devota. s~ declar6 el Credo. Desde el momento en que Constnn- En tanto e¡ u<.: el paganismo de Romn tino se declan) francnwcute, cristiano, hacia deowdnr y aniquilaba. la~ íucr­Heleu1L lo instigaba sin cesar para zas do C!i~ll ci uc.lad, Cow.ta u tinopla, ro. que enviara emisarios á todas partos ú cien fu o dada, se elevnhn á su mayor convertir á los infieles. Aunquo no esplendor, pues toclas las familias cris. perseguin a los pagan~ probihi6 los tianns m:ís nnportnntes :-e trasladaron ritos ímpfos, y puso fiu lt lo:> combates á la nueva Capitalt.lt:l Imperio. de los glndindores y (1 que se diera. la Hasta eutónces Constantino no Jan­muerte á los crimionlos crucificíiudo. bia mereciJo de los hi~toriadores ~oiuo los: orn para úl muy divina la ~;uñal elogios, poro hnhiéndoso tlujado llo.mr de ln H.cdencion y In respetaba dt:rna. por las malas pasiones de una nHIJer, siado para que contiuu~ra siendo se- perdi6 cu un rnpto do cólera todo P.l ñal do casti~o é ignoiUinia. camino nudndo baj.l los auspicios ele Helena era el alma do aquella~ re- ~ l':iant:L Holcun. formas, y si Con&tautino arre.rló va. C:onstnutiuo bahía sido casado do~ rías oraciones, entre otras un~ cortn vecus: primero con Miucrvina, Jo para ell1~o del ejército, olla compuHo r¡uien hubo que separarse para. con­muchas obras · qu~ Jiccn que torlrwín traer mntritnouio con Fausta. -Flavia­existcn en el fondo de lns antiguas ~Iaximiun, hija Jel Etnpcrador }fnxi­bibliotccas de lo~ monasterios griego'>. mino Hércules. Durnuto los primeros Adcmns de muchas epístolas dirigidas años de su vida matrimouial, Fausta ú su hijo, á Snn Silvestre Papa y tí se babia manifestado tnujer ejemplar, San Antonio Abad, e.>cribió un libro y su conducta era irreprochable, pero "Sobre la providencia de Dio~"- inspirada por el demonio de la. aro bi­otro ~>obre "L1. inmortalidad del al. cion, le tomó tal odio al futuro bere­ma "- "Consejos ú Con¡¡tantiuo "- y dero del trono- Crispus, hijo de Mi- ¡ varios otros, así como tambien una nervina, que resol vi6 perderlo. Acu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E V I S T A Q U I N C E N A L · 271 s61o con pmcha!! forjadas de conspira- gar una iglesin. magnífica. Auemas ' ciou contra el trono y do toda clase de fund6 una cocina p1íblico. en dondo so crímene, horribles, exasperando ú tnl les Jaba de comer á los indigentes de punto á Constantino que lo mandó Jeru~alen * Constantino nunca rehu­prender y desterrar á Istria, en donde s6 cosa alguna íÍ su madre, y ella dis. le dieron muerto violeutn, no se sabe ponía. de las arcas reales pam In. glo­si por órdeu de iiU padre 6 de su tna.. ria Jel cristianismo y el bien do la drastra. humanidad. Santa Elena que amaba muchísimo Suidas, el hi'ltoriador, San Ambro-á su nieto, no qui!=:o creer en los críme- sio. San Gregorio y todos los que han menes de CrispuH, y uuuHl.S hacer in- escrito la historia de Santa llelenn, dagacioues para descubrir In verdad. elo~ian su hum1ldad con los desgra­Des~ racindamentc las indagaciones ciados, su caridad inagotable, su pie· probaron no Rolamente la inocencia. dad y su grande prudoucin. en todas del Príncipe, sino que convencieron ú las peripecias de la vida. Constantino de qu~ su ei:posa., Fausta, Despues de haber fundado las iglo. era. calurnuiadom y quo le hnLio. sido sias en Jerul'alem y Be len, no dejó infiel. Enfur~::cido cou e'-ta rnujor ma. punto importante de la vicla ele Nues­la la. mn.ud6 dM h\ muerte en tJU La- tro Señor que no la conmemornrn. con fio caliente hnsto. el cxeso. algun convento 6 Capilla. Despno¡¡ hi- Cunnclo h~ Emperatriz madre tuvo zo recoger los huesos de muchos mtír­notiCia de este si-Jgundo crírnen de su tires que hnLian perecido por la fé, .Y bijo, su a.flixion no tuvo límites, y por erigi6 sobre su sepulcro una iglesia primera. voz lo riñ1) indignada, amena. llamada de Los :.\Iártires. Eu Chipro zándole con privarle Je su prc:.cucin Y edificó un convento dedicado tÍ Santa. partir léjol>de un hijo tau poco cristil!- Tecla. y otro á la Santí,imo. Cruz ..... . no. Santa Helena se retiró cntoSnc~s ,¡ Pero no nos alcanza el espacio para. ~ · Paleo;tinn con lo!> hijos de Fnu5.ta, á ennumera.r todos los edificios que la quien re.:;olvió educar cristiautuncnte. Santa madre de Constantino levan. Santa Helena tenil\ SO niios cuando tS por todas partes un el Imperio. pns6 á Palestina ncompnüada de lo m ..s Cuando Santa Helena vol dó al lado selecto de la Corto hiznn t iun y con cnr- de su hijo le llevó de rt?galo dos ta blanca de 1ill hijo pnm hacer oll gusto de los clavos sagr~dos por haber sido en todo. En lo primero c¡no se ocupó uoo de los instrumentos de nucstm fué en descubrir ul ~>epnlcro Y ln cru:r. ¡;;alvncion : uno lo hizo clavar en el del Salvador. ::>obre ol Cahnrio eu- freno, y otro en el cas~:o dtJ Const· n­contró que existin un templo dPclicado tino pnra prcscnarlo do todo mnl. Es. á Véuus, c¡uc nmndó destruir, Y guiada te último atín existo y hace pnrto do por revela.cioucs y la tmdicio11, al fi_n la corona. de hierro do los nutiguos descubrió tre-; cruceR, pero 110 so pod1a Empe1a.:lores romanos quo esta.La dopo­saber cunl fuern. ln de .Jesucristo. Un situda en la Catedral do Mon.,a. Otros milagro se la hizo conocer. llolcna clavos de la Cruz de N u estro f:lefior f;O mande) edificar un magnífico t<'rnplo encuentran en San 'biárcos de V ene. sobre el Cnlvo.rio y ono en P.! )1onte cia y en la. iglesia del mounstorio be­de los Olivos; llizo cortar la cruz de nedictiuo de Catauia. En Roma, Sao. N u estro Beñor <·n dos partes; In una, ta Helena mandó edificar la iglesin encermda en una caja de pinta fué en- de Snnt-'l. Cruz parn depositar la. por. viada 6 Constantino; la otm so deposit.6 cion de la cruz que babia sacado do en Jerumlen, en donde todos los nfios la. adornba el pueblo. Habiendo eucontmclo en Belen un templo dedicado á Ad6ois, levantado por Adria.no, mand6 edificar en su lu- • Al~,'unos \"Íajero., modl!mos di~u qno esa cocina, fundada por Santa llclcnn aun exiate y quo jamw;- ni aun de,puc,~ do haber pnsado á manos do los turcos -ha dejado do aliviar al pobre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 272 LA ])fUJER. Jerusalen, con otras reliquias de la pasion del Redentor. Mil afios des­pues, bajo el pontificado de Inocencio VIII encontraron esos santos teso­ros encerrados en una caja de plomo con una inscripcion que explicaba lo que contenía. En esta iglesia hay una capilla dedicada á Santa Helena, en la cual no es permitido que entre nin. guna mujer, salvo el 20 de Marzo de todos los afios, aniversario de la fun. dacion de la Iglesia. En la iglesia de San Pedro Advín. cula. están las cadenas de San Pedro llevadas á Roma tambien por Santa Helena. La edad de la Santa Emperatriz era muy avanzada, cuando despues de un segundo viaje á Jerusalen se sinti6 mala, (unos dicen que estando en Ni. codemia y otros que en Constantino­pla 6 en Roma) y llamando á su hijo y á su nieto al borde de su lecho les dió muchos y muy sabios consejos. En fin, el18 de Agosto de 328, despues de que recibi6 los auxilios Je la Iglesia, la Santa. espir6, llorada por su familia y por todas las naciones que ent6nces componían el Imperio de Constantino el Grande. El Emperador trat6 de consolarse de tamafia pérdida ordenando que hicieran á su madre el entierro más suntuoso posible. La depositaron en una caja de pórfido, la más grande del mundo, toda ella cubierta con escul. turas en bajo relie .. e. En ella Cona. tantino mandó el cadúver á Roma, en donde las ceremonias fúnebres Jura. ron tres meses consecutivos. El Em. perador mand6 construir despues un edificio en la via Lavicnn á tres mi­llas de Roma. A pesar de qt1e hay va. rías opiniones acerca del lugar en que finalmente fué depositado el cuerpo de Santa Helena, en Roma se le da culto en la iglesia. de Ara Celi, y en Venecia muestran el lugar en qlle di. cen está depositada, habiéndose robado los venecianos el sepulcro de Cons. tantinopla cGando aquella República se hizo duefia de la antigua Bizancio. S. A. DB S. (Continuará) LA ORACION. El alba nacarada Ya brilla misteriosa, La noche presurosa Recoge su oapuz. El sol su rostro asoma. Entre celajes rojos : LGraoias1 Señor! mis ojos Vuelven á ver la lus! Vuelven á ver con júbilo La esplóndida natura, Que llena de ternura Te eleva canto• mil. Aspiro con delicia El cefirillo leve, Que canta, apénas mueve Loa ramas del pensil. Las florea y las fuentes Insectos y avecillas, Cantan tus maravillas Con su confuso son. ¿ Sólo quien no bendiga Tu esclarecido nombre Scr6, Señor, el hombre, El rey de la creacion ? El elefante altivo En el desierto ardiente, Se postra al sol naciente Y adora tu poder. ¿Le diste al hombre una nlma Formada de tu esencia, Sublime inteligencia, Y soberano ser¡ Para que cual el ángel Caído de tu cielo, Ingrato tu desvelo :Pague con desamor? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL 273 ¿ Acaso por vasallos Le diste tantos séree, Para que en loe placeres Olvide á su Creador? No, no, mi pecho ardiente, Supremo Dios, te adora, Y los instantes llora Que consumió el placer. ¿ Qué queda de una vida Pasada entre locuras? ¡Horribles amarguras Nos quedan del ayer l Sólo temo!' mañana Ofrece á nuestros ojos; Sembrada esta de abrojos La senda de virtud ; l Feliz el que la busca En su olvidado asilo! Feli:t el que tranquilo Contempla su ataó.d! Pasa fugaz el tiempo Llega la muerte fria : 1 Inútil es el dia Perdido para el bien ! 1 Feliz el que al trabajo Su vida ha consagrado, Y contemplar le es dado, La muerte con desden ! Señor, ya que mis ojos Vuelven á vex· el cielo; Recobrará mi anhelo El tiempo que perdí. Seguir juro, tus bellos Decretos soberanos, Y amar á mis hermanos Como te adoro 4 ti. ANOELA. GnAssr. LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTORICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FIN DEL SIGLO XVI D. C.API'l'OLO Vlll. lliSTEBIOI. A pesar de lo locamente dichoso que se babia sentido Andrés en casa de don Melchor, cuando llegó al cuarto que el Arzobispo-Vi rey le babia dado en su propio palacio, y fué calmando su agita­oían, un sentimiento de vergüenza y re· mordimiento se apoder6 de él y pasó la noche sumamente inquieto y diegustado consigo mismo. ¡ Ah! cómo le pesaba y lamentaba su debilidad, y se afeaba á si mismo su conducta desleal y la falta de solidez de sus principios? Cómo podría volver á levantar la cabeza con justo or­gullo, como en mejores diae, ante los jó­venes galanteadores y pisaverdes, si él con toda su gravedad era incapaz de re· sistir á la seduccion de una loquilla como Magdalena? Habiéndole buscado Gonzalo á la tarde siguiente para que fueran juntos á casa. de don Melcbor como ól acostumbraba, Andrés hizo tal esfueTZo de volunlad, que se negó rotundamente á acompañar­le, y le vió partir sin que el otro cono­ciera su angustia. A la tarde siguiente sucedió otro tan· tn, pero se sintió más débil aún y con di­ficultad pudo negarse á las instancias de su amigo. Al tercer dia, estaba1ya tan cansado de batallar consigo mismo, que resolvió ir con Gonzalo por la última vez á casa de don :Melchor, pero perdió su propósito, porque su amigo, persuadido de que era inütil invitarlo, no se le acerc6 en todo el di a. El cuarto dia á la mitad de él, se di" rigia solo á•]a casa de Magdalena, deci­dido á dejarse vencer por su inclinacion, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 274 LA MUJER. cuando so enc.lntró con don :Melohor, quo lo echó los brazos diciéndolo : -Iba á bu~caros, querido mio, para iu· vitaros :í. comer el cocido con nosotros ... tanto Maria. como ~[agdalenl\ estlin de­seosísim~ s de manifestaros lo mucho que os aprecian ... -Yo uo soy acreedor ... seiior don Melchor .•. -Esa es cuenta nuestra ... ¿ viene vue­sa merced coumigo,ó me tratará de de­sairar? ... -No estaba prepat·ado para ... -Preparado ! Pues nosotros somos de confianza ... Y aunqud estcis enseñado 6. la mesa do los arzobispos y vireyes, en casa por lo ménos encontrareis franque· za, sinceridad, y la voluntad ru:is verda­dera de agradur'ls ... ¿Todavía me desai­rareis ? ... Estaremos sólos, enterameote sólos. .Andrés que estaba loco por aceptar, Jo hizo al fin con mil protestas de gratitud y se dirigió en uniou de don .Melcb.or á. su casa. ~{agdnlena le recibió con suma bon­dad, y 1\ndrés respiró al notar que no 1.1e hallaba presente el Copitnn Alvarez, cosa que le sorprendió, pues aquel hom· bre siempre melancólico y taciturno pa· recia hacer parte do la familia, y seguía á Magdalena, como una sombra, (L toda11 parto~:~. A pesar de la vulgaridad de don Melcbor, de la sander. de doña Maria y aún de la necedad del niño, Andrés pa­só un rato felicisimo en la mesa al lado de Magdalenn. Sioembargo notó que de vez en cuando y miéntras que conversa­ba con la niña, don Mclchor daba :l. Mag­dalena ciertas miradas de inteligencia que olla parecía comprender, redoblando su amabilidad con él, cosa fiUC le daba al­guna aprehension sin aaher por qué. Cuando se hubo concluido la comida, pasaron á la ~>ala. Pidió entónces don l\Ielchor á Andr<:s que le aguardara un momento en tanto que iba y volvía. Do­ña M.nrla Fe recostó á dormir la siest11 en la vecioa alcoba sobre una cuma de apa­rato que se veía desde la sala. ~Iagda­Jena se sentó delante de su bastidor con Andrés al lado, quedando los jóvenes sólos. l~sta extraña conducta de toda la fa­milia alarmó al principio al incauto An­drés, que sentía aunque no lo compren-dio. bien, que se le tendía algnn lazo. De repente niAgdalena dejó de bordar y suspirando inclinó la cabeza, diciendo: -Muy triste es despedirse. -¿,Despedirse de quién? -De nuestros amigos. -Amigos que dejasteis en Cartagena? -Amigos que teugo aquí... -Luégo ... ¿ pensuis iros? -Naturalmente ... si mi padre no tiene la fortuna de conseguir un rlestino ... El Virey Pimienta le habia ofrecido un buen empleo aquí; pero desgraciada­mente su muerte nos ha priva.do de esa ventaja. -¿Y al no obtener lo que desea don Melchor ? ... os iríais -Por supuesto. -A dónde? A Cartagcna, ó talvez hasta Veracrnz ... -V algame el cielo ! -Pero vos, podríais don Andrés ... -¿Por qué me llami\Ís don Andres? repuso ól interrumpiéndola, en tanto que á. Gonzalo le decís lisa y llanameo te Gouzalo ... ? -Porque con vos no tengo la misma confianza. ... sois tan sério ! -Yo sério ! .. . -Y mucho .. . -¿Con vos'( -Conmigo y con todos. -Proouraró enmendarme, aunque du-do que con vos pueda nadie estar sério. -Me haceis favor ... Pero volviendo á nuestro asunto os décia, Andrés ... y al decir "Andrés" se sonrió como una ma­ga, que vos podrías impedir nuestro re­greso á lo. Costa ... -Yol -Jamas me he empeñado con naclie ni por nadie ... -Pero lo hareis por noaotros ¿no es cierto? Andrés uo contestó¡ ella lo miró y suspirando inclinó la cabeza y siguió bordando. -Será preciso, pues, repuso Magda-lena, quo me despidtl de Soutafó. -¿Y lo sentiríais mucho? -Mucho. -¿Por qué? A su turno .Ma.gclalena guo.rdó silencio. -¿Sentiríais dejar :1. algunos de vues· tros nmigo:~ ... Magdalena? dijo au com­pañero oon una voz tan tierna que él mismo se sorprendió. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --·- REVISTA QU I NCENA L . 275 -Tal vez ... -¿ A Gonzalo ? -Por qué á Gonzalo? -¿No eR vuestro amigo? -Sí. . pero no es el único. -¿Al Capitan Alvarez? Magdalena se sonrojó y bajando loii ojos dijo : -H:1y otros ... -¡Yo! -Pues ... ¿ lo dudabais? y al decir esto le dió una mirada que le penetró hasta la medula de los huesos. "Hay personas que tienen el don de la inoportunidad." Esto pensó Andrés al ver entrar al taciturno Cupitan Alvarez con su inseparable compañero el niño Clflmellte. Aunque el jóven militar no trató siquiera de tomat· pa.;'te en la con­versacion, sino que se sentó en un rin· con de la sala, jugando con el niño, que le quitaba la esp11da y le metía la mano entra los bolsillos, sacando alborozado cuanto había dentro, la presencia de una tercera persona, aunque no oiga lo que se diga es cosa ombaTazadora; por cou­siguieote aquel diálogo que se est11ba haciendo ya tan tierno, perdió para An­drés su encanto y su novedau. -¿ Oon que, repuso Magdalena eu voz baja, jamas os habeis empeñado con nadie? -Jamas ... N1 había pensado hncerlo nunca. -Aunque yo os lo pida? -E'!a es otra cosa. Un Tnyo de nh•gria pasó por los lin-dos ojos de )lagdalena. --J,o hareis '( -Si lo manda su merceu ... --Lo mando ... (con uoa sonrisa) --A vuestro vasallo .... --A mi vasu !lo, si así quereis procla-maros (otra sonrisa m:is amable) --;.Lo porruitis ? --Qué? --Llamarme vuestro vasallo. Este diálogo, compuesto más ele sonri­sas, do miradas y de inflexiones de voz significativas, fuó iuterrumptdo brusca­mente por el Capitan Alvarez, que atra­vesando la sala se acercó á Magdalena y la dijo oon airo irritado : --Magdalena .... permiteme dos pala­bras. Magdalena miró al español con ojos asustadizos, tor nóse encarnada como un ababol y en seguida palideció, pero se levantó iun•edintameote como impe­lida pot· un t·eao rte, y aonmpañó ti Alva· rez á la otra ventuna, en donde habló con él algunos momentos, sin. que An­drés pudiese oir un\ palabl'a de lo que se decían. Momentos dAspues Alvarez tornó á. su lugar y Magdalena volvió á sentarse en el suyo. -¿Qué os dijo el Capitan con su aire tan misterioso? preguutó Andrés senci­llamente. Magdalena que parecía muy agitada no cunte~~ mi primo, y bajando In voz dijo: ¿ tnru¡oco sRbinis que Alvarez tiene sus puntns do loco'! -Ignoraba, por cierto, osto:. porme­nores ¿ pndecerá accesos repentinos? -Andrés, Andrés, repuso ella, veo quo no me crei.i ... Así pues, hablemos do otra oosa, y dejemos al pobre pariente en paz y sesiego. -Tenois razon, dijo ól; y como el Ca­pitan Alvarez pudiera sospechar alguna trama contra su preciosa vida ó le asalte quizás algun capricho descabellado si contiuuo :í vuestro lado Magdalena .... me despido. -Os vais 1 exclamó ella. -Ya es tarde. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 276 LA MUJER. -;. No aguarda.i!l á mi padre? -Hace una. hora que se f11é y DO vuelve. - Mucho os habeis fastidiado ? -Bien sabeis lo contrario. -Oigo subir á mi padre, exclamó ella. Efectivamente en aquel momento en­trabll. don lllelchor á la. sala y cambiaba rápidamente un<~ mirada con Magdalena. -Padre, dijo ella, el señor Ruiz os aguarda. -Dispensad, amigo mio, dijo don Melchor, pero un asunto importante me detuvo en la calle. -Yo tambien tengo que hacer, repu­so Andrés. -Irémos juntos adonde !querais! ex· clamó el amable huesped. -De ninguna. manera permitiré que os incomodeis. -Al contrario¡ tendré muchísimo gusto en acompañaros. -Andrés, dijo Magdalena al despe­dirse de él, no os olvideis de mi reco· mendacion, de mi empeiio si quereis. -Perded cuitlado, me encargo de ello. Durante el trecho que caminaron jun­tos, don Melchor supo Jarle :i. emender á Andrós qué empleo profería y con cual se contentaría &. e, despidiéndose en seguida repitiendo sus almibarados ofre­cimientos. Apesar de la mágia y el encanto que rodeaba a ~1agda.l'3na, Andrés DO pudo ménos que pensar que el convite á comer y la. con vers:1cion á. sólas que habia te· nido con l\I agdalena era cosa coucertnda entre padra é hija pnra cautivarle y obli­garle á que le consiguiera aquel empleo á don Melchor. EstlL id~a uo dejabu. do atormentarle; pero nuda le hacia sufrir tanto como la extraña intimidad del Ca­pitan Alvnrez, el misterioso cuchicheo con Magdalena y la influencia que pare· cia tenor sobre ella: pues no era la pri­mera vez que la "eia estremecerse ante una mirada ó adaman del eRpañol; y adamas no había olvidado la escena de lo. ventana. en lo. venta del camino de Honda, sin conta¡- con otras circunstan-cías por el estilo que Gonzalo le refirió los días ántes, cuando fué á. convidarle para ir juntos á casa de don Melchor. Sinembargo como habia ofrecido em­peñar:~ e para conseguirle el empleo á don l\felchor, buscó aquel dia á solas á su protector el Vire y Arzobispo, y le dijo que le parecía seria justo llevar adelanta en algucas cosas el penaamiento del fina· do Virey Pimienta, por ejemplo dar al­gua destino á don Melcbor de los Ba­rrios, que vino con él de Cartagena, y que á consecuencia de su muerte inesperada se había quedado sin saber quó hacer. -Ah! exclamó el Virey, -ese hom­bre es el más repugnante que yo conozco, Andres, -y si nada le he mandado dar hasta ahora, no es por falta de pedírme­lo en todos los tonos, y con una insis­tencia, una humildad tan exesiva que causa hasta desprecio. -Es cierto; pero recuerda Su Señoría Ilustrísima que tiene familia. aquí, que perecerá si uo puede mantenerla. -¿ Está pues, en la miseria ? -No sé si está enteramente en la mi-seria ... pero entiendo que cuando se le acabe lo que trajo consigo de Cartagena no tendrá que comer. -Me han dicho que tiene hija her­mosa ¿ Eh, Andrés? Andres se 110nrojó y dijo titubeando: -N o sé si .... es decir .... creo que sí es hermosa. -Andrés, Andrés, cuidado con los ha-lagos de las sirenas ... Pero edto no os lo digo con seriedarl ... yo 6é que el juicio se ha hecho un trono en vuestro espíri­tu .... Recordad.ne mañana, que tengo de hacer algunos nombramientos subalter­no.:~, el nombre de ese Bárrios: no quiero desatender el único empeño que me ha­beis pl'esentado hasta hoy. Ahora vea­mos lo que os dictaba ayer. Y con este giro en la con versacion descansó el pobre Secretario, que tem­blaba ante la mirada. clara y persptoaz del Arzobispo-Vire y. ( Oontim~arú) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL 277 SECCION RELIGIOSA. UN A FLOR PARA. EL ALBU.M DE .M..ARIA. Donde encontrar podré, Mnrt•·c querida, Alguno. flor tan belh• v ddic:uh, 'f 111 pm·••, t 10 berm ,;:\y perrun'lda Q IC IDCI'l:Z •.!r\ fle:;nr ha~t.a tU-< pié; 1 Q-te lli fiJre.-; tcrrenH tienen m:tncha>, ~¡ :;e ven :i tLI 1 \do, Vil·;);cn pura, F,l nromn lr:l7. m ! P"q u ontJa~u; l11 c.ín ¡¡,¡,. violeta 1), 1.~ s mt 1 humil.lul yo t•• llevara, Y un'\ mira•lJ. tuya ella alcan7.am, Llon,, de compl.lcencia y dilocciou. Q•Jo fué t-íuto, Seii la miran sin cesar. Ay! enséñ'lme pu~, oh Madre mia1 A cultivar las flores más b.ormosas, L'\s violetas, los lirios y las rosas Que tienen ¡:.nra. tí tanto valor! Dichosa yo 1nil veces, l:li las siembro Y las miro crecer ca<.la mañana, Y llevo ante tu altar mi Soberana, La humildad, 1:1 pureza y el amor! 'l'ornn tu~ ojos, pues, Virgen amada, IIncia el campo infeliz del alma mia, Y ayúdame á an·anClH' la 1.arza impía Y los ca1·dos y espinas que él brotó! Ayúdame tí !>embrar tus santns flores, Y al tornar 1:1 ri~ueiia p1·imavera, Tal ''CZ pot· dicha cncontmré siquiera Una violeta que ofrecerte yo! Su.VERIA E. DE R.ENDON. -----·--- LA MUJER VI (Continuacion). Como sus padres no habian tenido m(i•¡ hijos c1ue él y Araminta, Qral.l. los "Hnr jMenc- p••rdidos, ídolos de la casa. El pt\dre, hombre iofclicc>~ uerrol!h,ulorts. ed- en extremo complaciente, se doblega-clavos .1 h pat· clc una loca 1 b f ·¡·¡ l • 1 · h d pa..~iun y do unn , Jnida los queda, cono- á Ubaltlo era su c!ofensa pa.ra sus fa}. con lo~ dbp~rutcs que ha- . ~l cen, y !iiuembargo loR repi- tas JUveot es. ton t'Oll 111111. c•¡wcio de Pn- A · 1 d ~d 1 cnrnizamiento febril.... ramtn ta., proc ama a como 1 o o Sot:LIC. Ubaldo, el hermano de Aramiota, babia hecho su entrada al muoclo como muchos j6veoes de sus coudiciones. Dejó úntes de tiempo las :lulas por los diver5iones, y el 6cio, pero no estaba desprovisto de al~unos conocimientos y poseía. fama de hombre bien edu. cado, junto con una figura simpática. de la mollll., obtnvo el cetro de la. ele. gaucia y de la belleza.. Ubaldo entró deciJidameute en la vía de las cn.ln.ve­radas; aunque conservando un fondo primitivo Jo bondad en el corazon. Uua noche jugaba, como era su cos. tumbre en uniou de muchos caballa. ros, en una de las casas más retiradas de la. ciudad. Allí babia padres de fa. milia que tal vez al dia. siguiente no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 278 L.A. MUJER. tendrían un pan para sus hijos ; allí. j6>enes inberbes, derrochando su pa­trimonio úntes de conocer la santidad del trabajo; allí. ..... pero vol vamos á Ubaldo, que acababa de perder una gruesa suma, y fía ú una carta su últi­ma esperanza con su última mouecla. Una doble exclama.cion de cólera y de alegría estalla al derredor tic la mesa. -¡ Cnida! grita un jugador; y .re­coja al mismo tiempo todo el dinero que le depara la CM hom hre y pasa. 1 seré lo que él 6~'11 • • • • ' ' 1 -N o te creerá, ni tú te atreverás á ) f r.nv. contarle nada. E sn. tm·s mn. noc1 1 e Uba l d· o t uvo con 1 . i No! (contin.u ó con m{¡s vehemen- 1 . .' . ctn); porque qmen desobedece, como su hermn1111 a stgmeote conver . ..;ncton: t, 1 , d .1 d h - 1, o 1t e ¡¡ nmaf¡ o , d ecl·l l. e'1 , para 1t a. t t•.,1 as ur etn es liC · ~:u pn. 1re , y at.c e en 4 , )' . OliO SU Q\1!' O; qu1en DO taCe ffi,IS que cer,e nnll. sup ten.: no prostgas en tus 1 t 0 d d '1 1 relaciones con el forastero. con raer. eu as para que e a.s .Pa- . . . ~ue ; qmen no ayuda á su famtha y ' Ar:nnmtn. )uzo un Jesto de sorpresa. ¡ 1 ll ¡ .. , , • , , • 1 ~o o a en a< e 'l'erguenza .... .. -lodo lo se. contmun el; nada tle. -· A.raminta ¡ no Je extrniio vul'!'olvi ~wlolc lm; 1-u. poncr~e al escritorio, contando - en yn!!. ( Continttal'tÍ ). EY.\ VERBH 1 ~IAI.E\ VIAJES. REOU1'JIU')0~ Dr': l-"U 1 ZA ¡•on e;, ·'· ox; s. XIJI CO!-:RT.\XZ.\. Las orilla<: u el Hin, entre Schnffhnu­scn y Coustanza son l.nstante plnuns é insi~nificantes. Víiiedos tws de 'iiic. dos, molinos y tnús molinos, son los 1Íoicos olljctoc; r¡uo ~e prcscutnn pot· todos lados. De tiempo eu tiempo hn. jnhan la chimenea. del vapor en c¡uo ibnmos embarcados y pas.1hnrncs por debajo de un puente de mnclcm cu. bierto; otra!> \'eces nos deteníamos tí la orilln para recoger nlguu pnsnjero. miéotras que nos miraban trnuquiln. mente desde In plllyn las pohrus gentes do lns aldcu~ y (;a~críos oc u pndus en l'X­tonJor al sol in numcrahlcs pniiut•los de los que llamamos por nllúj1 mcrscs, y que se fabricnu en Suiza cu rnuchn abundancia. Con frecuencia un castillo' iojo nrrui. nndo 6 u un cn"a d., campo modernn ve. ninn á mnnr nlgo nl pai:-;aje, y al pcr. dorias ele ,·j¡;tn volví11mos :í n·r porto. dnspartos viiicdos y semP.n tt>rns do li. no, hasta que llagamoll, al cahodo tres horas, tí la ciudnd de ConFtanzn. Un puerto artificial fonnarlo con muelles do cnlicnuto, uu pcquciio faro y un lnrgo y pcc:ndo ¡nwutc rle madera qt.o ntmvief:n ol Hiu, pnm poner en cotmt­nicacion á Constnnza con el resto del ducado de iluden, :í quien pertenece: anuncian nl 'injcro que llega yn tí cc:n antiguo. ciudad. Con~tnm:a fué fundada por Cou!'l. tnncio Cloro (padre de Coustuutino) en 2!)í y 1•s una especie do pequefia 1 Couf.tautiuopla en aqut!l riucon ele In Suiza v de In Alewnuia; 1 n. tomndo 1 arte, 'por su J)()Siciou, en cosí todos lo~ gumdcs U('OU1et·tmientos cmopcos . .Aih ful- lll donde ~e rcniJi6 cu 1418 el famoso Cotwi 1 io que conr.luy,) con el ci~nu~ origit111do <'D la. ludH1 de .Junu , XXlll. Grl•gorio XII y B1·11ito XIII ( refu~indo cu E•t nña) TJOltlhrnudo de. fiuithnmcutc tí :Martiu V, el,quc quod6 como d \erdndero l'oherutro ¡)()ntíficc. En tiempo de In Edntl ~h diu éstn ciudad l'Olltnl n cerca ele 40,000 \CCÍ­no~, poro fu(. •al la multitud 1hl gente que cortcnui1í ni C:ollcllio, !JIAC In ma. yor }Jilrle de los hnhitnntes tmioron que emigrar, y ac0modúmlo o en otrn;; pnrtes no volvieron de pucc:. De!;de t nt6nccs Coustattzn cmpcz6 {i decaer y l10y npénns si cuenta !í,OOO almas. Como todas las cincladcs que hnn ¡;j¡}o importante>!\ y yn no lo Wll, Cons. tnuza es tmo ruit.n triste y ~:-olitarin, con enonncs w sns del'iertns, y muchns 1 iglesias y oonveuto" arruinados. Allí todo es antiquísimo, y hnstn el hotel eu que fui111os ~~ comér Ee llamnua del B1·ochrt (Sollv un JlC>.CLHlo) de,de 1550, y ya existía en el miswo l·difi-cio. 1 l.Jn anticuario ha juntado en una "icjn y borr1 hlc casn, que fué en don. de se reunió el Concilio, nlgunas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE V I S T A Q U I N C E N A L . 281 11 curiosidades de e!;a, época. Allí se y dos horas dcspues lleg:íbnmos á la ven los tronos del Emperador Sejis. Capital del Can ton; atravesando cowo ¡' mundo y de 1\Iartin V; el alta1· en relámpago parte de In ciudad, cruzan- 1 que fué consagrallo el misal que sirvi:í Jo calles y jardines ha¡;ta llegar á lo. para las ceremonias del Concilio &.a estacion. que se halla del otro lado de 1 Ad~mas han depositado en el mismo la poblacion. edificio figuras de cera 1epresentando al heresiarca Juan Huss y su discípulo XXVI Jer6nimo de Praga, ambos quemados en Constanza. por órden del mismo DE SAN GALL .A 'BASILEA. Concilio. Al cabo de cuatro horas de perma. nencia en Constanza, e!>tabamos tan d~seo>os de huir de aquel cementerio de tantas glorias convertidas en polvo, que nos fuimos á sentar al rayo del sol, más bien que permanecer en las calles fétidas y oscuras de la ciudad. Era tal nuestra impaciencia, que es­perábamos la hora en que debía pa~ar el vapor y sacarnos ele allí, como un momento en que se nos devohia la libertad. El lago de Conslanza, en h parto que pertenece á la Suiza, parece 110 brazo de mar; sus orillas son llauas y están cu'Liertas tle sementeras. Lo. navcgacion del lago es muy activa y por todos lados apllrecen innumera­bles barcas de pescadores, botes cnr­gndo!> de mercancías y vapores ll~nos de pasajeros que lo atravieSlln varias veces en el dia. Las riberas ~lel lago de CoMtnnzn fueron pobladas por los romano~ en tiempo Je Augusto. y despues las io­vatlwron los "uavos y los franC'o~; tieol-3 aquel diez y ocho legu:ts ele lon­gitud y de diez á catorce de a nrl1o ; lo forma el H.io, que penetra allí por , entre Suiza, Austria y Baviera, eusno­chúndosc para vol Vt:r á tomar en Coostauza su cnrso de rio. En poco más de dos horas crm:amos el lago en casi toda. Ru extension y de­sembarcamos en el cnnton de San Gall, en un puerto llnruado Roschaf, que tiene un gran movimiento mer. cantil, y comunica con los otros puer. tos de Suiza; así como con los ele Aus. tria., Baviera, Baden y Wurteml.>Urg, que tienen el lago por lindero. En Roschaf tomamos el ferrocarril, San Gall es una. de las ciudades más importantes de Suiza, por su industria, f:í u ricas de bordados y de muselinas, su poblacion (12,000 habitani:es), la ele­gancia <.le sus calles y ca~as-rodeadas de parques y estensos Jllrdiues-y prin­cipalmente por sus recuel'dos hi•tóri. cos. Gn11, Ga!lon 6 Gilian, discípulo de San Colomuan (originario de Irlauda.) pasó ;í Francia á predicar el cristia. nismo (S. IV) y despues f'U retiró, .o olé. jus de la orilla del lago de Constanza, en donde fuudó el mouasteno de San Gall. Anduudo el tiempo, el convento se hizo famoso por la sabiduría y ern­dicion de los frailes qne lo poblaban. En el s1glo X llegó el monasterio al apogeo de ;;u esplendor. Los sauios de todus partes del mundo ihnn allí á es. 1 tudiar los manuscritos m!ts curiC"sos y mt.s exactos de cuautns biuliotecas existían entónte!'i. E<-a abadía derra­mó torrentes de 1 uz !'Obre el mundo y :;alvó In litcrntum clusica de las :uva. sioues de lof' bárbaro~. D<'!'de el siglo X.llos ALntlcs gol.crnab11n la ciudad (que se habin formado al derredor dd monasterio) y una parte del canton: fueron soherauos allí hMtn 17fl8. En 1804 tu\'ieron por conveniente e:uplÍ­mir el conveuto. El antiguo cl:tustro es un inmenso edilicio, con\crtldo hoy en escuulas corn110alcs, colegios, ar. chivo~ y las l'ecretnrías de la Goberna. cion del Cauton. La Catedral es una de las más bellas '}\le herno~ visto, tauto por la elegancia. de su construtcion y la cantidad y ber. mosura de los múrtnoles de diferentes colores que adornan las capillt.s y alta. res, como por los esplénuidos frescos de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l r 282 L A 1\1 U J E R . 1 ~1oreto que cubren casi completamente 1 de llegar al confin de la Suiza hay el techo con c~ntenares de figuras. que atravesar algunos contrafuertes La bibliotect\ de la abauía. tiene de las moutaiTas del Jura, ha l'ido ne. aún muchos libros precioso¡:, entre ceso.rio construir larguísimoli túneles, otros una biblioteca que perteneci6 en los cuales se engolfa la locomotora, 1 á Carlomugoo, un ejemplar de llD cou u o ruido estridente que causa á 1 V.i?'[Jílio, copiado en el siglo IV, y mil veces cierta sensacion de desagrado. manuscritos m:ís de poesílls y crónicas Uoo de esos túneles ruiue 2,490 me. 1 que vao á consultar allí mismo los tro~ de longitu(l y se oyon caer en el historiadores. interior los chorros de o.gua, qt1e fil. Recientemente edificaron la iglesia tran por entro las rocas, y se siente protestante sobre las ruin·¡s de la au. pasar el tren por los puentes de bie­tigua de Sao Gall. Este edificio ¡¡ O!!- rro que han hecho encima de riachue­tilo árabe, aforrado en el interior coJJ los 6 canoles en que ban 1·ecogido las madera fioisimamet\te Jabradn y pin. aguas en el interior de aquella caver· tada con arabescos de colores y tiletes ua tenebrosa Y btímeda. 1 dot·ados. y los muros exteriores ador. Al llegar :í la estacion de Basilea, nn.dos ron labrn.do~ rojos y 1\znle«, es "e formó \lna algazara de gritos y dis. tan alegre y profano en apariencia. putas, de reclamos y vociferaciones que mfls qne Casa de Dios, parece un que seria impoRible de!'r.ribir. Nota­saloo de baile. mos particularmente á 110 frnncr5 que Los periódicos y revistas q11e se pu- desde Aarau reclamaba sn e11uipAje :í blico.n en San Gall, tienen famn. en cuantos empleados encontraba, pues todo pnis en que fle babia aloman por no hauia parecido en todo el camino. su mérito literario y sn sabia erudJCion. Estos le contestaban qne no tu áera Des¡llles de permauecer un d111 en cuidado que al llegar te entregarían San Gall, el 11 do Agosto n la~; cinco sus halÍles y maletas. Pero al llegar á de lu. mañana vol vimos ú tomnr el fe. Bafli)ca Jos empleados se vol vieron rrocarril con direcciou á Dasilea. qafo,~ lfr-cwos y echaron á pasear al .A.travesl\moA todo el cnnton de San 'francés diciéndole que no eL•tenJian Gall, el de .A.ppenzel, el de Tur¡!ovia Jo que deseaba. El franc~s q11e no te. y el de Zurick. El terreno en todo el n ia 01 genio manso, exasperado ya, se tr&nsito es l'Utnllmente montnfio~o y arrojó ~:;obre uno de los empleados, y desigual, y los empresarios del ferro. sabe Dios lo que sucediera al francés, carril hnn tenido qne gnsfnr f:umns io. ~i b mujer do é¡,te no ~e hubiera menf:as y snperar mil dificultncles pn. metido en mt'dio del lmllicio y ra llevar á efecto su pln n. Hou horho Pacr.tlo de allí á su caro ospo!'O, tiriÍn­vinductos ( ú puentes secos) que pasan 2olo de un brazo¡ y, con el >e lo flotnnte de \JO corro á otro y colma<.lo de tie1 rn, y paííolon arrastrnudo, no lo condujera valles enteros para. nivelar la \ia fé. en triunfo hasta el cMru:.je, en que es. rren.. tabamos nosotros contemplando aque. El paisaje en estr~. parte de Suiza lla escena tragi-cómica. El francés es muy apacihle con sus pintorescas echnba ch!t;pas y elevaba la voz para colinas, hosqtwcillos de pinos, dilata- insultar á toda la raza germánica y das sementeras y valles sembrados de especialmente la de aqnel cantan, hermosas y limpias nlcleas, cnyas ca- pero su mujer lo cahnaha simpatizan­sos son de madera. labrada primorosa. do con él 6 dlir;dole expre¡;ivos codttzcs monte. cunndo gritalJn más de lo conveniente. De Zurick n BAsilen. el camino ori. ¡ En Basilea llOS alojamos en un ho. lla el rio Reuss unas \'eces y otras el tel 1 !amado do los Tt•cs Re1.JCS, er;pléo. de Liestal ó el de Limmat, en cApri., dido edificio con balcones y azotea> cbosns curvaR y cambianJo á cada ins. que dan sohre el Rin, ¡::oberbios come. tante los puntos de vista. Como úutes dores, espejos, alfombras y tod!.\ cln- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~ E V l S '1' .\. Q U 1 N C E X A T.. se Jo lujo exterior, pero :;Ín ¡;ufici\Juto comodi,laJ y cou :sorvicio tnu m:do cmwto caro. Em uu hotel d~ grau.lo cspcctá~:ulo, como tautos c¡uo hay ou Enrop:1. Ih.. . ilc 1 se hnlltL eu ol ,itio de uu nutiguo fuerte rom 1110, IJIIO llannban B.1 llicn, cou-.;truitlo ¡,or Vuleutiuiauo hácin el ~ialo Il. Ante~ u­ciosn, Hiendo to111plo protcstfiLt.te. Bu. tru \lli'Ía:, tumbas iurpurtantu., ~u uota la de Erasmo, cllil6sofo coutro\'Or.-i:.ta quo li!LOIÓ cu H.ottordam cu 1 Hi7, pero pns6 los últimos años clo su vida en &silén y allí escribió lt. mayor parto de sus obrns. 1:u hermoso pnlncio municipa! de os tilo g6tico y el .Museo, u os llamaron pn.rttcularmculo In ~otuncion. El ~Iu. soo es muy iutcrusante y rico, solH·u­tollo en JuUc>'t ras ele petrificaciones y mincrulcs sui~os .. Adema;, virno,; una gmu varic L.• u do r;uadro-; 1lc H olbci11 pndro é hijo, y vnrio~ rnueblcs curio::;os por lwber pcrtouccido ií Era~mo. Despues de pcrmiHacccr Jos dia'3 cu lbsilca, ol 1-! do Agosto, ú la:; oelrodo la mariaua, nlra\C' tunos el puente y salimos du Sui:r.a, Jidémlolc ad íos Ú c .. c p·lÍ-; qu~' enc10rrn tnutas bellu.:as untur.dc::. y tauto:l eucn:~to,; poéticos; ú e a patria ,Jo lu libcrtud bieu eu­teudi< la, porque lrr~y tírdcu y policía ; ul primer pucLio en Europa quo supo iudupcut!izar"o para guardar su 11igui­dad yuo para perderla, como de~graci:~­dalllcUtt~ ha ¡.,ucodido eu otras Rcpú­hlica,. P.:ro tawhieu c·s preciso coufu. ~;nr IJUC e" un:\ u .• ciou cgoi,ta cuando su t rntn Jo otros p11ises y súlo nmn In ltbcrtn•l pnm ol):, n•isrno. R:~m HlZ se In. Ira vi<.to tcudor uua mnuo nmigu :l lo11 vcucitlos y sÍIHnpru está t!e ptuto dl'l rurís fuerto. E!>:• policía y t!iplu. mnl'ÍI• eu lo-; pni~es extranjeros es mi. rndn por muchos como el sucrcto de su pro:.perida 1, ri,¡twzn, iudopeudcn. cio. y fuerza. "' l'IX. • llcslrue>s los on teriores ca pltn lo h m vunndt ron h 1 e -sns en Sun:n y hoy ella lnb er do ~>crndo de r fugro a los intcrnnciona h tllll 'J conumit s d<• .Alemania y de lmncill uqu !In H pub 1 I>O uneu utm minada por b h pm d la;ocinl oru(l: e• de 1r vor la lnrnoruli­dad, lu arruligion r el de úrden. CURIOSIDADES. 1 l<:n In China, so veurle por las calles vnsijns de palo lcchn de mujer, pues ll'f:lw de mttje1·. Así en Shaugai el me- es alimento muy estimado allí para tlio litro cuesta veinte céntimos. El dar fuerza 6 los débiles, á lo:; ::mcianos Doctor l'Jnckunsie cuenta que veía 1 y {¡ los tísicos. fcccueutt::mente á lns chiuas vender en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 284 LA MUJER. ANALES DE UN PASEO. DIA SEXTO. (CONT1NUACION). Do ~epente desper.tó.me, vol viéndo~e j labios rojos, dientes blancos, y ostentabt á la v1rla real, el chdhdt) de angll<~~lll 1 un par de tl·enzas de pelo castaño or. de la torcaza que se había oculbdo en deado y sedoso, tan gruesas y larga. tre la hojllnl'Sca muruuatJs ántes, y vol· que un peluquero á la moda hubien viendo loJs ojos al sitio en que estaba ¡ dado por- ella;¡ dinero suficiente pal·l noté que revoloteaba de una parte :l. comprar todo el ajuar de los novios. Lit­otra como asutJtarla, pero sin alejarse de vaba enaguas de zaraza de color roture­cierto punto determinado. Al miso10 bante, camisa bordada, pañolou colort· tiempo oí el ruido extraíio que produce 'lo y sombrero 11doL·nado con vistost.s la culebra cascabul cuando se pl'Op'lfa cintas. á arrojarse sobre su presa, y vÍ que Entre los de la comitiva reconocí á caía aleteando la torcaz que había. visto Patrocinio, la matire de la novi11, auci\· posarlt\ entre las ramas del caucho. Lll na rlo aspecto severo y reilp'ltable, vest­culebra levantó la caboza. ele manera que da con enaguas de fula nuevas y paño­la pude ver y apuntar, p 9rv no supe si loo morado, In que procuraba aparent r la había m~ta •lo, porquo aunqne la bus- oonte nto y alegría. con ojos llorosos y qllé nn halhí sino ol oasadas- Señor don sitio en que yo estaba. Recordó entonces Mauricio, añadió el novio acercándose r1ue aquella madrugada. dobia d., haber- con sombrero en mano, ya que no tu•i­so oasauo :::l•tntiago, mi ex-·mayordt•tnt>, mos el gusto de verle en la Iglesia, y lo pum cuya ceremonia había sido invitado encontramos por aquí ¿cómo no ha de 1 1 • y lo htlbia olvidado completamente. acompañarnos ..1. almorzar allá arriba en 1 Algunus de los de la ca1·avaon iban á mi e~tnncia? 1 pié, otro~ :í cn.ballo, pero el novio y In Santiago babia abandonado su empleo noria cabalgaban juntos, al uso patriar- como mayordomo para casarse, tomar en cal, montados en una yegua peq ueüa arrendamiento una estancia, trabajar peto robusltl que yo l.tabia re~l\hldo :\. por su cuenta y tenor un hogar propio, S 1ntingo. Era ésto un hombro de por•o en oompañía de In muchacha más bonita, mfls de trointa. aíioa, :igil. activo, y de 1 trabajadora y recogida de todas aquellas figura viva y simp1.ticn. Ves tia una ca- comarcas.· mis!l blancn tan bien aplanchada y tnn Yo acepté con buena. voluntad la invi­cruelmente almidonada, quo no podía tacion de Santiago; y por cierto que no volver el cuello sin herir~e; aduma~ os- me pesó, pues pasé el dia muy contento teot.tbu pantalones nuevo9 cie dril blan· con aquellas buenas gentes, volviendo co rayado y sombrero rn.spon reoien es- por la tarde al puebl•> con toda la comí­trenado. ti va, despues de dejar:\. los novios insta- La. novia era una niña de mónos de lados en su oueva habitacion, en la oum. diez y seis años, pero robusta y bion bre casi del cerro, y en olima delicioso y formada, de ojos negros vi var:lcl"lOs, sano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA. QUINCENAL· 285 II podido encontrar á su mujer en el trán­sito y se contrarió mucho cuando la supo IIabíanse pasado cerca de cuatro aiio., u.uoJente. Quiso bajar al momento á bus­cuando tuve r¡ne volver~~ la hacienda de carla, pero su hermana le dijo que ella mi plldre. Por la<~ primera~ personas que de baria de haber llegado horas ántes i !lregunté fn6 por Santiago y por sn m u- casa ele sa madre, y le aconsejó, que pues­jer: eotónces me rofiriet·on lo siguiente: toque deoia que estaba muy cansado, se Durante lo:i primeros me~es de matri· noostase, durmiese y al dia siguiente á monio los dos novios vivieron muy oon- ~ la madrugada bajase ó. verla en el pue­teutos en su estancia, bajando al pueblo blo. Como estuviese Santiago en realidad sola~ente los domingos y días de fiestn, muy fn tigado con las jornadas qua habia á oit· misa. y á venclet· on la plaza los pro· hecho en ltls dos últimos días, y nüda dueto¡¡ (lt~ su lab1·anza, para lo cnal San· alarmado por la segnridad de su mujer­tiago había comprado un buey, siendo tu. citu, se~tnn dijo, accedió á Jo que le in­yegua. la cabalgadura ele .h:nlalia y la dioaba Stl hermana : cenó y se acostó· suya. Eulalia atendía á la casa, :i. las gn- Pero no le fué poEiblc dormir: asaltáron. llinas y 1\ la comida da los peon9s, en le mil fautástic as ideas, parcoiale oír en­tanto que Santiago a;istia. con frecuencia el aire tristes gemidos, ayas y suspiros y ~\.los mercados de los lugares circunveoi· á cada. momento se incorporaba. A esta nos, en donrle siempre hacía negocios inquietud se unió que los perros ladra­ventajosos. Vivinn los dos esposos per- ron y ahullaron con angustioso acento feotamente felices, tanto que era preciso toda la. noche. As! fué que áun no se veia quo nquello tuviese uu término, pues ni téuuemeute iluminado o\ horiv.onte ¿ qui~u iu. visto en el ruundo una dicha por la. luz del alba, cuando Santiago ae permanente y prolongada? levantó, ensilló la yegua. con trémulas Como Eulalia esperase ser pronto ma- manos, pues sn aprehensioo babia. oreci­dre suplicó :í. Patrocinio qu3 la fuese á do tant 1 que ya tenia seguridad íntima. acompañar en aqnella.s circunstancias, de que algo le debería de haber sucedido pues la arredraba no tenerla á su lado á Eulalia. Cuando salió de la estancia cul\ndo rn:1s la necesitaba. Pero su ma- solo percibía la. via que blanqueaba á sus dro l:1 hizo presente quo:l ella no podio. pi6s, distinguiéndose del espeso bosque abandonar sus 'lnohacet·es en el pueblo, que le cercaba, pero gradualmente la at· y que era mucho mejor qne Eulalia ba_- mósfera fué haciéndose mád y mñs clara jase{¡ su casa cuando Íltera tiempo. Cou- y el cielo todo tomó aquel tinte parduzco vinieron oon Santiago en aquello, y óste y tt-iste que anuncia el amanecer, el -}Ue ofreció llevar á la niña. :t casa de Patrooi- 8. poco se convirtió en rosado, y empeza­nio quinao diae ~ntes de la época se- ron(~ dorarse las cimas do los lirboles más iialada. altos, pero la luz no bajaba aún. Santiago Sinembargo estando un dia ausente presa de una vaga nprehension y doloro­~ antiago, antoj()selo de repente á. Eula- sa angustia apuraba la yegua sin oestn·, lía, no aguardarle sino bajar do una voz estremeoiúndose ondn. vez quo salia chi­al pueblo, en Luson de su mndro. )landó liando del bosque algun p:ljaro nocturno, llamar pues, á una hermana de suma- el que, al vor la luz dol día, volaba :1. rido, que vivia cerca, y había quedado buscar su g~Jarida. Santiago, sin saber de cuidarle la casa durante bU ausencia, porqué, temblaba si so movía de im­y sin querer admitir ninguna compañía, proviso alguna rama cubriéudole de ro­asegurando que estaba perfectamente cío al pasar, ú oía en el fondo del bosque bttena y ee sentía con fuerza, para eru- caer algun palo ...... pensaba que jamás prender n1arcba, sola y á pié, pues San· hnbia. \ isto que se tardase tanto el sol en tiago so había llevado la yegua para su salir, y parecíale que hasta qua 6ste no correría. A pesar de la imprudencia ele iluminara todo con su luz no so aliviaria aquel capricho de la hija. de Patrocinio, su corazon oprimido. Con los ojos levan­:\. nadio sorprendió, pues sabian que era tados hácia arriba, espiaba la salida dell campesina robusta y enseñada á caminar astro del dia, cuando al volver un recodo largos trechos sin cansarse. para llegsr n In plnznleta, en que yo babia Estaba ya. oscuro cuando llegó de su encontrado la comitiva de bodas, laye­viajeuillo Santiago, pero no por el oami. gua dió un repentino resoplido, paró las no del pueblo sino por otro; así no babia orejas y &e resistió á seguir, aunque San- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2Sü LA ~[U J E R. tingo la animaba uon In. Y~Z y con. la semojante trnuce ¿ el l:;eiior no ~:;e habi" rienda. Viendo aquello, tcndtó los OJOS apiadado do olla ? ...... Otro vagido del por ol suelo para ver quó ¡·op.ug~aba ni.ño le recordó su duber ~e 1p~dre¡ incli­tanto 11. su cabalgauura, y cou In IUCierta nose ontoncoil y lo rccogtó llernamentl) luz quo ya había on el bo~quo noto so- envolviéndolo ou lt\ nw1w, y &in ncordar­lnmonto i la vera del camino uu bulto, se do la ye¡;un., que había huido despllVO· algo como un ruonton do ropa~ en desór- ~ rida con dnucci<>n 11. su comedero, San· 1 don por el suelo ...... Un rep~uttno tort·or, tiago omprendió marcha 11. todo coner y una loen y horrible aprehen:.ton lo cou~o- cabi loco h:icia el pueblo:\ pedil' auxilio. vió tanto que le quitó ca:.i la. \Ísta al m~ Uoa yez allí so dirigió {1. la casa de Pn­fuliz esposo do Eulali,\, y s1n s:1ber cu:;¡ trocinio i quien entregó.,¡ niiio, y dando lo que hacia motio las ospuolu~ ou los los alaridos m(ls horribleo no fué sin'o al hijllTos de la yegua y al m1oUl~ tiempo le cabo de un buen rl\to que pudieron corn· tiró la rienda; é,ta :.o oncnbrilu, d10 un prender lo que hubia. ;,ucedido. Sin elU­vuolo y fué u parar tan corea del bulto bargo, la idun de la :-ituncion de Eulalia, postrado que cn~i le tocó .:on las pata:f do la espertlOZI\ d~ que tal voz no estudera adelante. Santiago se tiró ul suulo en el enteramooto muMta, le volvieron en sí, y momento en que salia el sol dotrns do un quitando un'\ puorla de la casa do la corro, 6 iluminaba con sus ¡·ayo~ deslu.m- madre do la pobre oiiia se dirigió, con brndoros todo lo que ho.bio. en aquella tal- cuantos vecinos tuderon notiein del tr:l.· ca, antes do quo tiautiag hu- tiago dijo ora muy grande, seria la mis­bieso tenido tiempo do ulacurla con el ma que yo trató do mutar y no pudu ol nrroador que llevaba on la tuauo .... ·· dia de l11s bodas de Eulalia ...... Dosceporado, fuera do 81, loco do ospunto El niiio so c!'ió al ludo de Patrocinio y de dolor, se tiró do rodillus aliado do en In nlOS:\1 }lCrO Ju h~.lló BUS hnbitt\lllOS: tenia. una nlegre y belln entoramcute fria, lo que probaba qu.o fisonomla que me recordaba la de su había tuuerto hacia lurgas horu11. Un h· madre, y en uuun re'"elaba que So que Yeis es la imúg•n ces ornadas y cubiertas de plata y oro de la vida humana. Nosotros mistn1s y engastadas en piedras prccio~as las nos labramos nuestra propia cruzá cargaban con cliticultad: las pi~tlrns nuestro antojo: si la recargamos te los punzaban las espalda!. y su c:xtrc- riquezas, de adornos y de ,·auidud, ,¡_ madopeso los fatigaba excesivameutc,- vimos temblando de que UO)l la quite1, adornas, en las po::.ailas no podiau 1 puesto que en ella hemos fuudato descansar tranquilos de uoche, teme. 1 nuestro orgullo ;-si desdeíiaudo a rosos do que les robnseu aquel tesoro madera de que la fabricamos no pe1. que tantas penas les caut-nba Así sarnos ~ino eo coronarla de flores, qte miéntrns más adornada y al parecer , sou las ilu~ioues y las vuuas y perec1. hermosa era lo. cruz CJUC cargab:w, derascsperanzasqucscuwrcbitun nne más molestias lo cnusahan al cawinau. el sol de la verdntl, pasamos el res o te; pero 6 pesar de eso nada temían de la peregrinacion lnmeutauclo nuCi­tnuto corno el que pudiese álguieu tra imprudencia; pero ¡,j nos con tel. quitársela, aunque fue!'c p:ua llevnr- tamos con una vida sencilla y arn. los 6 uu lugar delcitotio y tranquilo, gladn, siu dificultad veremos llegar tl reservado á los que abandonaban lu término do ella, sin que nos duea cruz con resignacion y buena 'olun- abandonarla ni nos pese miéutras n tad. Los que emprcudian su percgri- cargamos. nacion cun su cruz cubierta de fres- ..................... . ....... .......... .... . cas y perfumadas flores, sin dudn en Desperté en aquel momeuto. 11 el primor momento qlW el sol lucia ciclo entero estaba todo iluminnélo sobre ellos, las flores r-e marchital,un, por la. luz de la luna que su rgía en tl perdían sus bcllors colores y su pcrfu- horizonte, haciendo con sus refulger.. me, y en hre' e caían al suelo y el rell rnycs desapnccer la claridad mi. viento so las llevaba. dejn1Hlo al des. IJOS fuerte do los astros que brillaban cubierto In. tosen. y mal labrada cruz en el ciclo cuando me bnhia dormidCJ. que cncnl>rinn. Pero sucedin que los Así es In claridad divina de 1 t }'.!), pocos que lle,·aban su cruz becLa de pensé: ella hace palidecer y meu~unr, madera ligera y sin ndornoR, cuyos haEtn aniquilarlos los ~ueños terreF. C.ogulos salientes laabiau accpilluclo tres de nuestro cotnzon, para ilumi. p:u a qno no les lastimaf'CD los hom- ' narnos con la fe en Dios, tínico cou. hros,- cn.rninnbnu alegremente ror la. suelo cu esto mundo y la sola aspira. víu. que les babia u sciínludo, :;iu temer f cion de nuestra nhun que no ~>ca un las asperezas del camino ni los ladro- en~afio en la exi,tcncia lnnnann. ncs q11a 1tuhic:;e en él; y así cuando 1 Setiembre de 1877. llegaba la hora de en trcgar la. carga S. A. DE S. ORÍGEN DE LAS HERMANAS DE LA CARIDDAD. SAN VICJ;!\'I'E DE P .A UL es uno de l decir In caridad, la dulzura, l a. ciencia­aquellos santos que so pueden verda. nunca dejaba de ef:grimirlas contrn. deramente llamar soldados de Cristo. todos los enemigos de la Lumanidad. 1 Siempre cou las armas al hombro-es N n.cido en el último tercio del siglo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 289 XVI, durante su juventud fué apresa- sejando, alentando y socorriendo ú do por los turcos, y llevado en cauti- todéls las mujeres que hacían parte de verio no volvió á Francia, su patria, la cofradía. Durante varios años ejer­sino el cabo de dos afíos. Aquella épo. ció esta mision con mucho fruto hacien­ca de esclavitud aquilató su sao tillad do de su pccu lio todos los gastos de y le hizo ser más compasivo con los viaje, pero siempre bajo las 6rdenes de desgraciados en cualquier posicion que San Vicente. Durante el invierno, la se encontraran. piadosa dama perm:mecia en .París, en Una vez estando San Vicente en 1 donde su casa era el núcleo de aquella Chatillon durante una fiesta, en el c<;>fradía. Luisa ~e Gra~ deseaba. ar­momento de dirigirse al púlpito, le su- d~eotemente d~diCarse l\ Dws por mc­plicaron que recomendara á la caridad d1? de votos nrevoca~J.es,. pero San de los O} entes una familia, que, babien- ! Vtceute no se lo perm1t16 smo al cabo do enfetmado toda en una estancia 1 de muchos años de pn1eba. Sinembar­vecina. de ]a. ciudad moría de hambre go aquella cofradía necesitaba un re­y de falta de asist~ncia médicu. Su glamen~o más severo, pues las ~ujeres sermon tuvo tal eficacia que m ucbas qu~ ?actan pa~t~ de ella ernn 6 ~asadas personas salieron de la iglesia é inme- 6 .hiJaS de fannha, que no ~o?Ian de­diatamente recogieron cuanto ponsa- diCarse enteramente al serv1c1o de ~os ron pudiera ser útil á aquellos desgru- pobres. Bus~ó el Santo ent6nces é h1z.o ciados, y cuando el Snnto se dirigia llevar ú Pa.ns algunas aldeanas. pob~es por la tarde ú la estancia dicha, eu- ¡ q1_1e no te01an gusto por el ~1atnmomo, contr6 que ya muchas personas regre- Dl tampoco por la reclul'ton. en u? saban de nll9. Viendo la cantidad c.Je com':ento, para. enseñarles (baJO la dl­comestibles y de medicinas que b•1 b:an recc1?o. d~ la señora le Gras) el n.rte llevado á ios eufennos se le ocurrieron de asJstir ,\ los enfermos con perfecc10n estas palabras dol Evangélio: " son Y e.l de ~o.blarles de Dios y de S11s mi. como reba?"ws sin pasto?·." He aquí, sencorchns .. En bre,·e se presentaron dijo,-una gran caridad que esta gente muchas muJe~·es que de!'eaban. cons~­ha hecho pero no está bien ordenada· grnrse á serv1r tí. los pobres baJo la dl­estos pob'res enfermo<> tendrán dema~ reccion de San Vicente, hasta. que se siados alimentos al mismo tiempo, los form6 una comunidatl formal, cuyos que se dañarán pronto, y despues ten- regla~entos fuero.n aprobados por el drán otra vez las mismas necesidades ArznbH-.po J~ Par1s y por el Rey de sin qne haya. quien los asista" Francia.: e!>tas ft~eron l.la~adas "Her. Pensando en esto babl6 con ' 'arias maoas de la C~:mdad, suvtentas de los scfioras importantes de lA. ciudad, con pobres" desde ont6nces. quienes arregló que se socorriera ú los Eutre los reglamentos y conflejos pobres ú domicilio, tanto corporal como que San Vicente tl1ó á las Hermanas espiritl1almente, para lo cual instituyó de In Caritlad encontramos estas pala­una cofradía. piadosa con un corto re- bras: "ellas estón mucbo miit. expues­glamenlo. De allí esta cofrndía ee ex- tasque l:u; religioFns encl:ml'tradas uo tendió Íl diferentes pueblos y lugares, teniendo por monasterio siuo las c~rUtd?·es de todo e l que sufre. enfermedades que o o haya o a.li viado .... Por cierto que han Pido las dignas hi- S. A. DE S. REVISl-A DE EUROPA. l. EN FnAKCrA las discusiones en las C:ímn­rns de Ltruccwn publica. han causado tnnta impre&ion, que In multi­tud que so ngolpnba á las bnn·as era inmenso, y allí se enc(mtraban reunidas todas las cla­ses de la sociednd. U:,al'c e1: aquellos pnitSes, .m:ís adelantados que el nuestro, que las muje­res asistan á las banas de las A&<>mblea~<, y como las leyes que se discutían en el Senado interesaban á toda la poblacinn, concurrían :í las btii'I'M gt·an número do mnjet·es, dt·sdo la humild"' esposa del at·tesano, hasta l:ls prince­sas de sangre renl. Allí comprenden las mu· jeres qoe In fcli<:idad de sns hijos depende de los leyes que se promulgan y todas toman in­teres en d n!'unto. Oh ! si lus mujeres en otros paises comprcndi<.>rnn y neyeran que su influencia benéfic~ puede régencrar, no >n las urnas. P ero RÍ pensamos que la pt•csencia do lAs mujeres, si· quiera. como cspcctndot·ns inteligente~, en las ddibcrnciones de ras Cámat·as Lcgif-lati,·a!', se rin un gmn pn•gr·cso en nuestro modo de $cr, y de seguro su )JI'esencia impondría rcRpcto y daría un giro mi1s ~:levado :i las delibemciones. Por el telégrnfo se ha sabido que del'plws de acaloradísimas di!'cusiones, ni fin se ne~ó el artículo 7.0 de la ley de Instruccion públicn por el cual RC e:xpul¡;abn. del terr·itorio franc~s :i los jesuitas y á las congregaciones religinsnR. Gran sensaeion ha causado <.>sta medida polí­tic~& frustradn, y se cree que si ahora ban pt·r· dido Jos radica les la pnrtida, ~;e preparan para trabajar con mns ánimo dcspues. El cspíl'itu de irreligiosidád y de tirunín popular renace en todas partes, como la hidra, de su propin sangre; si se corta una. do sus cabezas lwy, mañana reaparecerá con m:is brio. La volun· tnrl de Dios Jo quiere nsi. t, á dónde nos lleva­rán esas ideas de libertad enónea con la cual 11olo se pcrmi te qoo existan ciertns ideas Ru­versivas, y se pet'Sigue á los que son inspira­dos por el verdadero amor á la humanidad 1 ¿Por qué permite la Divina Providencia. que sucedan ciertns cosas en el mundo 7 ¡, P orque C\<~n que mucho:. e.QpÍritus honrudos, but-nos en el fondo y dt>;,eo¡,o;; del YCJ <.ladero bil'n, se¡ ofu¡:qucn ba!'ota el punto de dt'S<.>at· la desmorn­lizacion de lns mntutc el objeto que so pro­pone Su Divina vnluntnu ... . ¿ Será quizá pot•n que \'Í\·nmos l'n continrm lucha entre el bil·n y d mal, y que cuando lh•guemos ~í obtener nlgultos beneticios ¿ .. tos H 'lln <"1 ft uto de nntcbos eFfuerzos y a;.í los a-prccicm~s mejor 1 A P<',.:lr de l:t til aní11 c¡ne cierto círculo c¡ui­si~: ra impone¡· en Franda ¡.,u vuluntnd sobre la poulaci,n, en nomi.H·e de la liLertnd,-t'l Go­bierno no t>st:i t(ldaviu <.>n sus mnno~, pues hay una muy l:1ta libertarl de 11ccinn. Así celcbróse un bnnquete en la ciudnd de Henncs, cn el cn11l acon]al'()n enviar al Conde de Ubambord (~"1 Enr·ic¡ue lY de Jos legitimi»ta~) un ~:aludo, <'n t'l cual ~:e le dt!ci11 qut" ~;(,Jo In cal'a renl de lior Lon podría Jibrnr la Fruncio del e;,tndo de ngit:H'Ít>ll y de de~ór·den en que brtlla. J .. os pt•l'iódicoR r<'publicanus ~:o ban l>orlndo mocho (11'1 dic!Jo bnnquetc, pero el )li'Ueba que In l'itua . cinu <.>s tan tirnntc y la opinion en f¡n·or ilt' la pnz, lmjo cu:dqui<:t' régimen, es lan pujnnte que yn no ~e tit'ne empacho en m:mife<>tarla á las clnraR. La ]~cvolucion ¡¡e ha entronizado cu Fronda de tnl mnm•ru, que ounc¡ne no RO denamn Mngre, ni ~;e lucha :í lll:lno nrm>\da; la deRconfianzn, el tl'm.Jr del comuni~mo y de Jns Sociedudcs secn·tnE<, que cubren el mundo como una red ; el miedo de una Regundn Co­muna; el camLio perpetuo de las leyes; la nudncin de los le~i ~l:l''vres, que á todo tucan y que n<• hny nr~dn que no irt•e,..pcten; 1:1 agi­taci< m Rl'mpitel na; el progreso del m ni sobre el bien, todo en F1·ancin hace prc~entir· que tnrde 6 temprano se clesencndenat·á allí una tempestad, cuyas consecuencias es imposible adivinar. JI. Segun las últimas noticins y en con­formidad con una carta qne la duquesa do Mnrlborough e~criLió al Alc::lde l\Iayor de Lóndres, Int,ANDA ha mejt¡rndo notablemente, en su situacion económica. E::.to, metced ni trabajo improbo do la. esposa del 'Vitey, la duquesa de l\Inrlborougb, y de otras grnndes

Compartir este contenido

La Mujer - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 35

El Antioqueño Constitucional - N. 35

Por: | Fecha: 02/05/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trún. MEDELLIN, 2 DE MAYO DE [ Núnz. 35. _ ; S E &l. G&l C!DL:SS&E :S 222 V/. ELANTIOQUENOCONSTITUCIONAL~ CAJA OE AHORROS. Dq pacho del dommgo '25 de ftbril de 18't7. Ecsistencia anterior • 79178 ~ J , f 5 Oepósi~s del dia 31 OG ~u Capitalizaci,m de in.tereses 21 G <1 « Total 8'2fz ¡ HermenC.Jildo n otero. ~~o~~ '1\I:\Il.IA ~O O'iPl ~A, GUI3Eil. '\ADOR DE ,\"TI OQVTA . . llólbicndo mo-;lrado la cspt'rÍI'nrin 'Jfl f' con\'iene b:leer ulgun as rl'furma;; en c-1 dt>­~ tc to e5pt> hJo por · ., G •.>hPrn••rilln r u S 01.' IIOl'Í('mbrc ele 18.H, re~l:~m.·nl:u do l:l c~¡n de · .. !rorro~ 0),\ ud >t.ln ··;t;oh lccl'l 1'0 ·c•l.1 pr .¡vinri~ por J,, 01 d t'uan-z., pr cl\·inri rl de J5 tb ::cticmhre J t'l mi~nlo añn¡ ' cs­ti.. ru.,ndo r un'\'eo i1·ntl' <(UC ~~· rontengnn en '"' so> lo arto l01< regl~ s f!UC J ,· lJ r u r •·jir c!olc e~t.aLI..-cimi\!n t o, insrrt .1nt.lo en el ltlis­uto d ecreto l:os tlispo ' ieinnes 1lc lo ~ d, r rc­t os tic la GobcrAl\rion, i bs conlt'nid ... t>n el rt.>glltmeulo f . .Ar}. 1°. La d ir<'rrion d«-1 ln ~ t itu to l:l~ ­t;~ rit ae:ll'go de tlicL i orho :~dmini >tr:~Jo ­r cs q ue ser3n nombra d ·•S por el Guhrtn:'l clur de 1.1 pro"incia, de r ntrc los ,.,.cinos 'alo laL!t•s de la ri nd.rd de tlhJellin , i d t>$• · cm pdí ;~rllu este r:trgo p or dns :~ilos, r h · nov :~n d ose :~nualmrntE' por tnil:•tl . A rt . 2". L:~ junta de :odm111i• lr11dO res uombrara anu:t'mcntr uo D irector, dos ,.¡ re-directores i un sl! r rct;n in de su Geno, los roales form atan olp jnntn .,nr ~e d e­ll Omiuará de inversiqn 1 !tu¡lrrintcndrn cia . Art 3°. Hnhr(l tnmhien un tesorero n ombrado de dentro de su pro¡lio seno por la JUnta tle ndm inistr:~ dorcs, el cunl tlurarl en sus fnnc,oues por un ai101 pu­diendo ser reeledo. J unta de administradores. A rt. 4°. La j\mta de administradores puede r c\•nirse i dclibernr estando prcscn­trs la mitad de sus r.licmbros i uno mAs, i habiendo siclo r1lados toclos. L01 presido el director del lns t it n to, j p or falla de os- . te nno de los vicc-dircr tores, p o1· el ór­clen de su clt'ccion. \\ombrarq uo v tre- • senet:~rio dt' d e ntro o fuer11 de su seno, des tinado a llllsilillr en aus trnhAjo~ ol se­ · Crct~rio, i a r e('lnpl C\zar)o oca~ionnlmentc. ·~rt. 5" • Se reuuirl la jllllta de admi. _:sz:::= t•i«lrodon's si<'m¡H·e que srn ronvorada',por la ~~ ~ ÍII\'NSiOII j supr.rutl o!J1lJCIWÍ tl1 O JlOI' c~ 111rt'dtlr¡ i p ucJ~:n ('o·~ •jir bll t·ouvu ca ­CIOII l n :s o n\aS :~dtnin\ .• t r:uJorc!. .!unlfl de i11vcrúc./l i .e rrnooi:·il orolln:orÍ.olllo'llh! f'n un rt d t• l o~ do~ p1 i n t·rns día• 11 <: r nb •n•·•, p ora tomat· r.ozon dl• I.J~ t'nl i·.,,J.os i ~·· iJ •s ele fn r~l mc·s n11h't iuc·, ius­JW<' t'lnnar el bal:onc.• ,¡,.Ja C>oj:~, pin J,, h s r.uwir)O('S de 't.ll d l··lÍuo. Anllll ¡,.., ;, 1 11 ~ ;wucrtlo~ i rr , ol iiCIOnc~ de I n~ l " " t~•, ll c: ­' 'auJo de e llos un l.t,r n : t l·cl.orl.tl .i los r rji>lros i :11·t ,¡; .te bs Sl··i•mcs, i Sl'l il de su car¡;o h:~rcr c·itar ¡n ra l ~s juut.cs. Tcm .•1 ¡, •in la rc.•ponsal.uli lad de el. .Art 9°. Todos los \':llon·s ca tl!nrro, nlhaps i p:l<1n• de bro 1'1 plat a, p :l¡;:t~l'c • 1 h · qn•· pcrtcncto•an al ·JnslllUlO csladn a <'m-go d el t cca al lPsorrro llcvnr l o~ lllrrú· 1 f11rm:~r lo-s dorume uto:o; llt'<'C:'~' ioH par • 1;. rurnla d.-:1 J., ~IÍ\u l u en los tf.nni· n o• rp1e !ic rs¡n cs:~ n rn la sen ion de r u n­L. Lillll.ld. Art. 11 . 'CcHTe ~p ondc lgunhncnlr ni lc­ ·soc ero l'rrtnLinr h• jc~tinnc~ o·on' c o icn te~ , ól sÍ p ~ra 1:~ opnrlmP t cc·o ucln rinn de los 1 aln1 r~ 1 t"ttTllO ·J~ar:~ ~o,t e n rr lus tf,·rro·lws de In e~¡ .. en c:t$0 tic !-('1' rontroq·diJ,,,; f[:u Íc·nd 1 11 ~ 0 1lc 1:~ f.>Cf1 11 1d <'O:ttl va 1111e li'~ l•:yc.; le l'OII Iicrrn , ruaiH.lo fuae ue­<'. f~:lnO. DPpositos . A 1t f 'l. E l tc;;orcro i tlots ele lo• li•J­m i nl~ trntl orr~ , por 111roo1 con<" tlrrit .'o11 t·l clu­miugo J,. ratl:t seman111 de lns 1 1 a 1:. 1 Jrl din, a uo lngu ¡)uLií•·o, p>~rA el l' fccto de n•o·iLir los drp6silo5. Y.s de c:wgo de ratl.1 nn•1 el, did1os o tl min i~t r.ocl o1 c• a ' i>tir al úr•p:.rho dos Jomingos consc •·u!i, o<1 nl­tern: in d o,e rle m ocio qne uno t.o !>in n 1'11 d o· •ha~ t.livtr50' con un mi•mo <"'omp:oil<•r ,, , A rt. t 3 T tJ d ll el r¡nt> 1111irra d c· pu$Íl:~r di11rro en In <.:njn1 dchPra h :trt•rlo en la ofirino tl el d~:s pa c ho semannl, 1'11 lo' cli~o~s i .h oras señalad os, cnlrc¡;Zwdolo n t·nal•Jnio•ra de ''" <' n•·n• gados del dc~ parho. I'\ o se lldmitir :'1 d•·p65ilo qee L t je tlr J 1H rcalc> <; í lit P" " ' r r d•' ..¡,.n pe5o• , p odr ¿.u los <·11 • c .. rg..,dos dd desp:.rho ndmiti1lo o no, s~:­gon l:.s ct rC\111'-l :lllci:~s dd J,• po~t t Jnll'1 1 13 con,· cnicn•·i~ clcl p;;t~oJJ ; C ·1mi.·nto. Art. t 4 El clo·posihnle p udra in tfi r:t t·, ol hacer e l d t-pÜ· Íio 1 e l t i,•mpn por 11 C!Ji.ll J csro que pcrm:mctc·,, su t.linno rn la C:~j .• , i In p crSOII:I o pe rsonas a r uyo favor lo l! t' IÍ,a s lt tl\t!d '""''·" i111 a ~,;a 1 gn t.lc ,:1, i de los adllliuÍ J• h 1tU:>1 e; tlc llltno /\' ... C"rit~rt'cnrs . , A : r • S. P.l tl in•·r •• J rpo~i t:.do en Ta C J' St'l io t•O ic:ra,Jo ;.t ill l\ 1 ,., , O dt••linadl) ;¡ l tk-< ion e - i don11111 u tos de rt, ,lito; n l· ·ur : .. ~d o;e t') lil5 "'"' •tr n >ca con cut por.o\' luiiCS o rou P·•lli-ntl: rr<; . · Art. 1!). T oc·a n 1 :~ jnnt .1 de Íll\ t' r•;on i supr1 iotlentl•••wi:¡ tf.,J' ;,1 Jin, ro t.IC']'O<Íl ~1 .! do l'll h C:.j:o de· :.h orroi la t·ol u•·ac·ion dd t¡ow lt :ola el :u !Ít·nlo ,,t, l<•n or1 l " cl il'ntl.> :~tlo• pl 3r1 r n11 :.rtJt·l tic tic l:o jt 111:. de od: mi • H~ lr.ulnn·<, cu:dr'I(II Í• ,. , tlt' :otlmin•~ll · • !111 ' . pod. ~ -rr d ru ­dor \l.• h e •ja r c•r 1' .,, "" '• , ¡ por niu.! {;11n:t Oll a r :non¡ 111 l UI. Sl iiUÍo sr fi:odur dé Jto qn i'i.>o ~l gnno tlt• r ll:1 A rt. 2 1 . Hs prol11ltitlu d:>r ('n pré~ tól ­nto mas de tln~ rm ' l~~'' ll ~ a un >nlu íu ~ di, id no, e i¡;:n :dm('nle <'S prol11l•itlo <· fln ­rlnir 11l'gowia(.ion c~ con t.ijM ti, f:uuilio i 1w' ~ on:1~ <]"" 110 pnrtl:cu ro~sl ;luir~r po1• l'i1 i cnn lo~ ' l"l' no deo a l¡;t:u;cs de IOls sr;;•n iobtlc:,; si ., j ,·n t ~~: . 1 ". ' D cpO!'?I l:l r n1 1a (.'~.p , n ti1 1•). ~" t1 < t C1'01 phlu O pirdr.1S p•cc io•a~, 1'11)'0 \' 11101' in ll Íu!c.:o :~ l,·a nzc a " " '" , . b ~:•n t 1 J .o d quo Se d .'1 ól Jl1 l!~ t.lm o 1 i d 3 pn'o Ol C il~\1'1 1 do l'll:! ~·, e l plazo q u ~: ~ e <' •li pnll' En el c aso tlc r¡uc no · r i•·d.o cl Je In fau , ... , i r sp:-rs:.,~se su lon­jitud i la ti llld: • :~ ? O;,r un fi •do1 priurip:.l p¡¡g:~ d or qr;c se <'fl!t>li tnyn utl r 111:1~ d1' l prinripal th·udoc; o lrit•n otro i11tli nc.liiO n•·po .. ::aulc con et c1u•· rc1 ib:t el dinrru, d(· 11/(lllromun e i1t t>nl u : i d:~cl: .1 :" C o n ~ i¡;n a r un d ocnrr. r nto l r~:~ l d• r récl ito ;\ r .,·or ¡~,. , d <•lfdur, o l <> l'~:td o pnt" p••• >lln·• 11 P" "'" " ·•· d r . 1 C'· jH111•.o iJ:. ~ ,,f, j c·uu ,¡ de L1d•• , ... ,.,, '' · 1•.1 ,·.oto• nomuoa l ti~ C· t.• rl il3l' de doo·• li>ICUi lt• ha de •rr igu:.l' a lu raulu.l~ d 'l"c: se:: t.ll: o pré,t:.nno, Ul:ll .. l. /t (; 1; 1 i. / - 1 ' " # ,, , 1 / 1 / ' ,t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t38 \ os intr n'•t''\ dr t•lln, a r ar.oo de un 3 1>0 10 niCn•u,.l , i lo:. ro~ I O• e¡uc prllllc oc-ial­m ctot.: sr e akult·n pue d en haccrsl' en ca ­so c d !'orrc· p •!ndocllte documcntu en q ue ,.,,n,lcn t od~s IM eoudol'Íonrs de !'lla, i se usc¡;un:n Jos dct·cchos dr l t Caj;o. A rt. 21. En el r:1 ,:o dl• IH' g'~·>c un J)ré•tamo o dcsn•entu l ltnt o, 1 l'ttlllrst(IIICra 011 os d ote·utno•n! IIS qe r•cclit? e¡nc IC' p• rtC'nr z,·nn, .:ofu1 ion (l'c cnpitalc s. Art. '14. \1 ' ' l'flt•nniento tlc r:otl.t •c- 1111:-toc, l'> ilo•c·ir: rn lo,: !lll'><'• el•· j11 io i <: n•· rtr1 ' tnclo dq o · il •lllr tiene ¡),., e•• J.,, •'e t' r ti rar en tocio o pill"lr·, i los tnlt·rcst•s 'l" e hayan d c,· cn~.:dn. A rt 25. E l IC' tlc-po<•t.•lltC• p "" e¡ne " '''" J,·l d o· t'C ­cho q•oc 'e· ,.,) 11 ''' d.· ,.¡ " ' tíntlu . •· ll-1 ; .. , .. /frt . 26. P .,rro 1 ·· tio.• r 1111 1l•· jl•Í· Ílu c-. r~q ui;it o lll.lilc qnc ~·: a día " l' ,¡,.;. r .:lt•(w St' fllólll jh ' <' lll'a \•L rcln . A rt. '2 ] · No es prrmitido har er 1!'1irus \>Or mCIIII• d r Y<'Ínl •rinro rc.olC'~, c::····¡•to eo d t':l "IO ele 'l"e no llt·g•rr a <:st:> s unta f~ c :t p it al d •·ro~itnd o. A rt. 28 . En un mi;mo di :~ de •les· 1>ncbn 110 p twdc·u rrti1 ''se tl .:piJ~!Io; , 'in o ¡. lo m:ts ¡Jtlr el ,.,.Jnr ele la d t:cim:~ 1' "te a cl tot.ol d(' c l ho<; ol nlcn o• qnr la jnul.l eh: '!,tn Cl •in11 i 'lll" fin tcuelcn<.'ia '"'J :¡ :lllturi­r. 3du mayor Jr,·oltwio• Cna11do hnJ,ie·rc r;ijirsr p• ul'loo clt· ( e;\:• m 111111 Í:o1 ni "''" "latr• judi,·i.ol <' ll:lnt!o la r:11olotlad 110 t'~Cl'd:o Jc runll orirutos n·~le~. En r :osu J ,. t> ru 11 11 (li:o de ~I'Jitl•ll .•n t r• pitlwndo !.1 III'I'Oiurton tll' ~u d i" ''' '' o dc· ;~lguna p:~rte d e· él, los :Hl n•Í­vis• r.u.lore• t'u turno t ·el t •··n• no poú• An r 1on• ctlerlo ,jcmprc qlle rl solicolnutc urrc­~ ''" :1 · ut .- f,,C'o' Í••u tl l' e·llos, la 111 j<·•1tc nc· c e, td.lll <¡111' t 11·ne 01'1 Jine• o1 i c¡m: d C('IC ~·· hu ya n r•lli.lo p llr uo· pi•sitos ¡Id di a ;¡(cun· ~ ,, CII IHir lo ~•11n .o qne se solirita. " -A.rt. ¡J1. En el c·«so JC' di•pul:t E'nlre c;l l toAIII •otu i rii,J h (••ic• d<·posi lantc, se so­ywtl'ril 1'1 p1111l t) a t.l tJii ar J¡j(¡·o>1 UIIO IIOtn• Jlrnclo por c•l ( ,l • tituto1 i otro por el d t·po­t~ i t.o nlc . :"1 o (IIIOICud" ~""'e u ir~c Jr<'hos itr· bitrll•1 ~e rcfr ru il el nr ¡;o•eio o un tor· rrru (•ri' IÍrln p 11r C'l(,,, En C'ólSO Je IIOJ ¡odcr a1 cuir~c uccrco. de lo persono c¡uc El d c bl' di rimir ! :1 di ~c·ordia, se sor tc:~rim los c.mclid.•to • qiH' prnpu11¡;:~n los :irh itr o~ , i l.1 resolur•on clcl que resulte !lclrtll sr r:\ terminante i o hl ig:~ t o• in1 sin ' mas opelac~on 1 seo~ c ual fut'rr. CON'l-18/UDAD A rt. :\:\. ,.;. ch· c:o1 "O dl'l tct•r ­,.,.,.¡ .. , e·.; •¡nc cn \ i•la de e·lla le Ocut r:o11 . A r1. :S'í. ' El l1iln l'<'vouio·n para la ron t:o loilitlat.l i el ¡wHodu ele los C'1np leactcs 1' 1,¡ ,,, idir:1 e·on el ;cion !' ll' il. L u~ l·m plcad·o5 <'<'•l•lc'u l ('~ :n lll :olnwl•to· ICI' IIHn:.rillo 511~ l'nn ­l'lolloe< cl 1ti.o .11 de dint·noiJ:,• rlc sSi~ . o ... ln c11 ~f c.Je· ll io u 27 de :.L1ll de s8.f7. .tl/u· ion o' o .• ,/11/0-· El ;:,c. o c· t:•• in 1/rrmcrujildu Botrro. ~~' () ~Z:, SE 1\ lCl' Jo:HDA A los SS . .1 cl'cs polil¡tos el cumptj. fll ie11t o de las prc ,·cm·iooes ·e un lt;ni­(¡.,., en l:t ónlen circtJI¡¡ r· de 'lG de febrero último ntllu" . 1 ~ ínscr·ta en el nÚ tt!". 2·i de e.;! e ' periótli.ro, ·pucs liasta a h ow n solo se b a tJ r·eciuido al u nnoo; cJO(' UIIICIII OS c!e lt1S pediclús en Pila, del (·:rnl on de Salámina. rs 1\I O~EOA. · Cnmo. J,;~,f:t aiH·r ~ lo< pu iorl ico~ de la c:t ­J'ÍI: tl 111) lo~n al in:ulu n hncu. In que loMtn lf'• po •o i~ltrM ell' l u cl:c< la-. c:tpÍ I ~ I t•< en 'l"C lo:.i <'ll•·rpn' Lo'jt •I :• IÍ\·n•: in fo ron~ r a la X:tciou clt·l ('t : t ... n ci l· 1:" clt·l iJH•t·•:-Jc'U<' ' tl(, ('' l o'. n :uJ ~ p n•t (Í\0 ·~h ,• mn< :IC('rf':l CICI é ,cito '("e lo::­V: tn t .. n jclfl tn 1:\; (;.'11n ~13~ l.t< rJ jf.-r r n lrS rlc·pn•i•·hn~ < {':)ni< uieh< e u rl p royrcto ~ nbre mnnr.h< I"'''"'II IMIO r•lr el Sr. Sr··· ,•l;,rio de f LHi .._·nc l ,, Al ~t:u:a ' c..~uf.l( I':Jtlicu l.u .·<. :.nuo­t i~n '!"~' h~ p " "'lo :11 1> l· •.• prrn no • .,h~ ­mo .; en 't"" ¡,:, noi no' lo:~ •ir ~ . Rt l'ntc inclcpc'Oclicn l(' ' • unil m:end 1n.\n :•e ni, '"1 gtunn¡Jfnr, \ ,1._. ·rO r e., 1•·<-. nt t:\ v:-.•·i ,,.,:o <"1 .:.:;• ,,. ha.lu de l11< po·,o<, ul r:t altn~lld/\ In< cl d "'­r. loM ele q<~ihtr .. i f1:n•li•·•or.. i 1:> e u'''' 1,,,_ <"Ío' nrlll o!Jiig:J ic ri:. ' l• :lÍ c iv 111:ulo h nll·nciun, 1 61'¡;Un >C tic~ loa $Ído Í11>pu¡;nnd:1 i ~·.-· o .. id:. C~ll " ' ­d nr 0 .:D,·h•• f.jM <<' por 11n~ h i c·l v:.lor <1~ c~­ta< n•o•~o•rh,, i lo ~rr r nhli¡;:.loria <11 :.clmi•inn? A""' l"c lt'f"'CIO eh· b i1I1Ín1:1 tlt' th l:tS cucs­IÍonc<, 1:. m:~nifr•lacion tic lliii'Sttó\ opinion H~ 11\rdla, no lu •cd rch3, i •e rnntinnó co la t:pnca NAcit~ut o h ablando r on ma< prnpied:Hl, fué l:t c<:\rciun rle u na conlrihncion h c~ h:~ c<~n cn¡;:~ño; pues la Re­poíhlica J~>¡;t) n "" anoc.Jorcs con un:\ c•n­ti, laol •h• pl:ota i uf,.r i•lf n In que d cbia El c ta que In multlplrca riNt J o aqut· ll:~<, 1anto pnr hs em l~iono' e¡uc ha ­c ia In Nnclon, evmo p nr 1as much1u que lo• monNlrros fllho< ponlan en ji r o , fué dismi­nuycndn ~ ~~ créd ito. P ero eo1110 el te~oro pú­blico, que es el n1AS p odcrosu de los aorcc­rr, ·rcs j tlcutiOTilS IJUO oobre~n i pt~t¡;nn -e.o Jincro, cccibia al wiswo l'reoio las wo¡¡cdu .. de once i las de ochu las mi;m:~• d e ­H,, u,i a t C: i utH.'~ d e pt>..:n'\, pr~t•ta .... rt•«th·~ j mt­OÍOS rc·;d~<, 1poc t cui~n Ja, ~n iÍ Huas Jc J¡,,... n• lo·i. •·1 pud.l" s.· l oa 'I '"''I.~Jo L'l') r ot!.1 e1too.: alf'I CJia.; V:l lo•n ifl OlÍ•IIII) 1)111! ~lfr • ¡ j e¡u• lll'l f' t'~O c.J C' l'\\.•ln1 ~J ÍUt' I OS , .ale CU;ltro pC .. t'l·l~ fl ,. ntlC'(' tltntrn,, lo t'JUC es t ' \ iJt•n l~ IHt' lll•,; 1a l .. n; J dl('~ l.a ... t:\ cout.i d~·.J 11r que ) :'1 .., P""'Lti ll.o u•:.das de , ., llnn, 1"11\'ll v:ilo>r <'11 mon"l.lS. ''' l'"únla< 1'S t•l ,¡,. r¡•nl i n ~t·d io . cioc ui:Jn :¡. J ~ p:tr l'(lll 1l0t','ll :t -i J'C'-t' {:\4i. L;, <'l)tt loihiiCh•ll r•l'lo ... la r r,. lo< J. rojhl ~·lo­Yt>. i , ;1l tnrilir tUUfH•t l., f:-,( ,~, uu tné p="¡;:utt\ de cna ~·(\z. por lo, pt itu('r(h tjUC rt•tihi~:ro~n-. 1-.. oT.<•n.-eh. P'"'' qtu· cqn< l;r( 'l'r ndirron :.l m i ~nro 1" rcio a •1uc la .ro·cihian; •ino 'l"c ~ han p:~¡::otl v lo•lo, lo< h~\)ltantc' dd pai, jo­s~ n-lf,¡, ... ,,.rfl!'. i a onCtl :rl:-o e1uc "'luclla otO• """' ru.: pc·I'Ciic nrlo r l ' 'll lllr fa rt icio que el G .. binnu ' 1,· Jo 11 1'"1;~ • •·n Utflnl'd~ ele h·i 1:~. uv ·n , , la tl t· lltJ.,, ,1 jtu· ru~. · o ~ta a . io ,fcnlnÍz.ar ·-a lo• ae1<1:tlo·s l ~nrtlvn-• de csla de la tlife­ · r lnria de ' ' :ll,•r rnl're ' ••11& ¡' ¡3 de ooco di­ · nn ·•· d e la< mi•m-a• ·o l: non'lill:tt:io'llt•<¡ portpoe los :~cluótlc< lcncrlón·• la h:.n o ~c i b~tlo po't so ' altor arl\ol\1. a 'alJií• neh~ clc que c'lr es inf,....,r ~ 1 dr •la ot)llnrtl~ de 'h""n:~ l.·i i no b~n heclo~ t-n 1~ 1 cou'•p•·a pérclotla nino uoa. • Supooer lJ''C ,el lc•orfl f'Íoblicn d<"hico a ~urn- 1'' ar es las mol:lcd:b, cbnclv por ella.; \lO .-a­lor ístial :.1 <¡u e ll'nd. ian Si r .. e~t'n d e o n<:e clín•~•"s.' "' ,u ,.nn.N e1ue. la N:. c-ión pasa• ia a · la ~ arton ~·• a el. frr••or1a ele ' a lores, i seme­j: tr.lt' >UpOs íriun e< ab-.urda }>.•ro "''" j,•nclo a 1 ~ · cun l< 1~ ml'nt•ola ilc b:.ja leí :'1 l:t J c Once clil'lcnl<, aqudla no p11rcJe v o lv~r SÍUO Cfl:l nelo ~C la aJmila c'n • su vctd:ulno ,~tnr: pues no · es l' "'i!Jic •p•e un t'Omrrriantc 1 • aig.:o T>•' f'<'~os granaolinM, cuyo ':.1<-r intríoscco ('< coron oña CHJrlól p:Htc llh' t101 j p uc< SCtll rj:tnlt• OCupa­!' ÍOO a!'HrcariA u na pérdida d e un 25 p f 1 i lo que sucede rhpccto de los pc>os c•p:l­ilvl l·• succtl•·• :\ r rU , ela de owos p~iSI'Sj i co­lnn la mron<'1 \ ~1,:1 t' IU.:O f't>l'l3~ S I :IOAlltD3> Oe ocho citn, ,..,, _ • La onnn .h. C"llnto tod~< l:t< ott'rca n cla<, <'D . r :\ r• t-"'r a 1\l,. ,lj .l;\ cpu~ 'r<'C:'ht':'l. i en In n rpl•­hl it-l 1.1 ono nr ol.1 d ~: plólt ~ , •" ro n•t'CIIc nri.'l J e "ti ,.,c.t..( 1. , . , c. :lr i si tu~; i c.•orii l:\ c;,rc.,l ;~ c ... ]" e¡ u,. .... ¡, ',.. cl t' :\ rsnnh.. uh> n tos cncndt;O!\ ~le 1:~ i n loo 1t·rdon ,f.o l~s IIIOI• c J¡ i . l'" r' l '" ' lo~r·o· n b cnonp:Hacion ele lv '1 '"' ,.,,,,, ~'J''Í 111\'1 ont~ J\l o ro en m nn~ol.1~ c] ., o~ho 1linl' rn< , i lo q ur 1 'l lc Cll fn ¡; lnh:r~ 1 ~. ,, t•n Fr.oad .1 en nH>nrtlns ,le hucnn l ui, j 'l '"''rcn , .,r :ll' por ron• ccu ~ nci\\ qu~ In Oól• t:HIIl h.•ce " "·' p•' rtlata i eu~t ro ti.- I'Ohtr, i e u el ,· .\r.lhj• ro 1 ·o e cltl't i l nro>. Í \'l'ntlerln ac111\ por Oro, r~rO <'•lO ... 1 > mc••llll '1\lt' ramo de tn•n!'rc iu •'n 'l"e po r n lt;u n~ circun,lnuc ia, s ea b p~i~, mit'ntra< m:.nlicnc Sil pN­cio n :.1ur :.l eo tocio-. los elrmn•. ; En t a l ~' ClfCOO n 1\e ~emrjnnlll IUt'rrancl:\, p ar:. fiUe s u oaro< tl;a Y ~ya adl'laotc? ~e tlaco s uwnctlo> hA· r ;\n noa graocl tl f1A n a.nctn, ci ~rto¡ l'orqo1o es­to es lo qu.e sucoJe Siempre qu~ unn men·no. e \a que osll b a rat;a en otra pnrll• p<~etl c con­d ucirse con pnco costo a uu lugnr en que escasea 1 se v~ndc c~to¡ rtos r~ r eee u na ol1jcéldn mul si ngular la do q 11e los osp••cll• l ncloTe~ ¡;sfi:H'<\o~tv ll3U a n.-perlnítb <1ueJn olee .• oaucl4 $C vcuda por ' ~ nlor Qalura.l. Si ~lo ·~ ' ' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r t':onstit~~icional : di. ' !JiC!!!? D .--- L E . vnt.~i i>ÍO ounrcio? , · too quo a In Nnlliolt . l e 'i ntere~a t mucha, el tener todas 'la:<> mcrcaac-las c¡uo ercr~ila M ll)CIIor prpcio posible; i como la o1oocdn do JI la ta 0$ una de ~as mcrcanclns runo neeesa­rrss, impórule grandem_.- n(~ t enerla 1? nl3S b~h.to qor na dAble; 1 eomo no hat otro ottdio d e obtener b baratuu c¡u• pr,.,curao­d o 1~ abundancia; i como cstn nbunclnncia no es p osiltle sino abr iendo );o puerta .. la introduc· ClOn clr la mcrcancla. para lo cu:.l es Ítuli•tH'O sable r cnunr.inr a h cstraitls\mn prctOtl,ioo .lo 'que doce onr~1s dr plata tnnrC'n.IA• c••n el tro mocln do ' 'cr, rvi•lrntc '1''" a In N:11!inn le• C'onvicne eo)lnr JlOr tierra s rm.·j antc prclcn, ion , i r o­ciuir )A, Olo u cda~ c~tranj ~r~>~ por $U lt:jttimo ~alor . ~.; decir: un fr.onco por u nn pcscla grana.li o~ d<• QCho diol'ri\S Cno,iderandC> ahora. ra cocstioo r c,pecto d e ,.,,a provincia. not:>mos que n ella. mas qnc a cnah1uicra otra lo conviene In iotro-• duccinn d~: fr:lncos. o de c uniiJllicrn otra muucda C>tUnjera que Hcoc el ' ':tclo r¡ue ,1.-ja h escaso~ de la naciooo l. 1::1 proel ucl o 11riuc ipol do Antio4uia es ot·o; i ttticntr:" la DIOOc mi­n ero,, t de los pnnwro-. t ri\lio:aol<'~ en oro; p nrc¡ur aunque de!l rs o ·w pcu ver­dadero valor Cyor 'l.'ra d p roducto de n•H'>tr:.• mi­na<¡ 1 romo ~~ introduccion el.· ft':\IIC\h, O de 'cu:~ l tpliera otra moneda e>tranjcrl'l ivo qoc l:t monNI:t clo pJ:o t~ ha :HJ'Juirido p or >U Oútllri:t C' Ct1 '"' c l~rn que la introtl ucninu du ta les monor­J o, han\ s t.•j ts l:ulor~s U•> hau queriJo hacer -Qu.: d COtllercl<> ele 'c,ta P'"' 'incia pooga ca circul:~ ciob ,.,, ft·an­ ·eos i meclios f•·anctls por su valor ioll in fnc­l :1 d e ella Como el tesoro núhlico la n•cibe p or ct misruo prec io en sus olic:ioas, i b-s '-"ntid.>dc~ que a esta> entran son mui con­bic1cr:~! Jlc~. -no hai 'JOe t.:mer ..,1 'l"e les falte t.:n r~o. Si al~nnns l'cpugn .. n·n rl '1"" sean po. cos los introductores que '"''" a hacer la pri~ me'"' ganr~ncia; rritnasc el c?m ~rc iQ de Mc­drlliu, i asocie a los p ri'ncipalc< comrrc ia ll­ta' de los nt ro, )ngaru. i pich~c 1a caoti­cbcl clr moneda occe~aria , todlanclo cnda nrro pattc: en b cnablc: oslo es scncilllsi111o; 1 pro­cur:• ria 13 ¡;e :on ventaja de tener se¡;uriJacl de <¡ue h moneda introducida era lcjltirua Lo que d Jti.o lugar a qne fuese conocida en t ot)a b p ruviacia antes de que se in teotaso 'int r,ducir la falsa; de manera r·ar· las qtJe una mañana de niebla. Si cs1a se repil'é dos o tres días S<'Guidos, al fln s·e l c\· :~nta, i for-matH.Io nuLcs ' 'Ícnen a Sc'l' S<'(;ll l'as las asuas. Si las nieblas se cs t:~ ncan enn·e Ja ., mics•·s i las fr·ll'tas pClrfja~ que el r ol'Ío, la escarl'lta i la niebla, i aun alr,unos creen qoe mah los huevoc; de los ·inscclos. El !Jclo ofrece las Vet'llnjas de hinchar i de, metlllZar los ter renos .aun me jor qttc las lal>Or:es; suele causJr' grande-. es tr·a¡;os s1 SOl' pt·cn­de a las plant<~s n111i humed:1s; porque heHmdose entonces hasta sus j u¡~os nutritivos, s.e secan las rain as i ·,·ai\!es. L:1 ~ tempestades ·hacen 'Un r,rall beneficio al suelo i a las plantas, pues electl'izando la atmósfera, en­\' Ían luego a lo Licr·ra esta misma elert ricitlac.J por medio de las male­ ·rias que se encien tfen en los reHHn­pa~\) S i demas 'fuegos el-él:.'tricos: el únit·o inr0nvenien1c cyue tienen ~s que suelen causa t· al gnnos dailos en los campos Pero t odos estos beneficios son demasiado lentos e in suficrentes pilra volver a las tierras los jugos que hnn perdido en l a~ anteriores vc::jetacio­nes; porqur para conseguh·los seria necesario deja rlas 'descansar mucl1o tiempo, i solo debe l orna)'se este partido cuando hai muchas Lierras i pocos brazos par·a su ·cultivo. A R~flr.U LO IV. Abonos á7'lt'/ii:iales o medm'cos p or mcz,c /tt de t/errn. Los abonos por mezcla c.le un ~s tierr·as con otras se llaman a1·tiCkia les o mec3nicos: unos obran unien­do, corno la a rcill a~ otl·os dividiendo, como la arena; i otr·os esponjando, como la ealita i el hum u~ o manl i­llo: la comLinacion de estas licrrns es mucho mas inleresante que los mejoJ'CS abonos de estiércoles; pero no debe entenderse por esto que se deben mezcla1· en cualquiera canti r.bd; por ­que es menester tenet· un ersacto co­nocimiento del terreno q ue se ha do abonar (que se adquiere po1· medio del analisis ), i de la clase i calidad de la que se ha de dar como abono. Ya hemos dicho a n~ es que con la tiet•ra arcillosa se mejora la arenisca, COff la arenisca la ar·cillosa, ele. Para·cjecutar est~ s·eperacioo debe-: a : _ e D tcner·se presente el resultado del analisis; pero si el labr·adoJ' es tan indolente que no ha quer ido dete­n erse en hacel'le, siendo una cosa tan fácil i que nada le cucsla, pue· de obrar por- aprucsimacion, suje­tandose a las reglas dadas. Supoo­~ amos un terreno que tenga eo diez onzas de peso, cuatr·o de arena, una de arrilla, i cinco, poco mas, o me­nos, de manlillo: este sed¡ uno de ~ os tencnos malos o de Lercera ca­liJad , i se mcjo1·a¡·a rnczcHmdolo con mudHJ arcilla, es decir, con dos o tres tantos de su peso; po1· el con­tr ;~rio, el ttue ele las diez parles Len- ' v,a n ue,·c -de m· cilla i una de ,·eje­tal, debe mezclarse con ona quinta parte de ,n·ena i ot ra de caliza, i tic c ~ ta manera rcsuharan ambos , ap rocsi ma d ::~ mente buenos . Si\ l,i rl as, pues, las pt·oporciones en que dcl,cn mczc lm·sc las ticnas, pue­den sustituirse a las onzas, carBas o <.'ll t 'l'Nada~ , res ultando ·qne si a diez onzas de tie r ra se ailadicron dos de an~ ua , a diez ca t'r·ctaJas que se mue­, ·en con el ~n·ad o se a{ia-dirlm dos de arena, i asi en las <.h.•mas nJez­clas; pe1·o debe hacerse con sumo cuidado, porqnc si en el terreno por olgun ticn1p0 co el pud r·idero pa)·a que rccibal\ · los beneficios de la al 11\0!o fera a n i es de ponerlas en los cnmpos: esta u!­tirna o~rer ·a cion se hace en in Yiern<> i en vanas ' 'eces pa ra que los fríos, nieves 'Í llnYias las Ya\'an cstcodicndo. ' Hai otra tierra de <¡ue no se l•a hecho mcncion :w n, po'11"(Ue de pro­pasi to lo hemos dqndo pa1·a este )Q. c•w, c¡uc es el que le con espood$ <.·o m o alJono, porque siendo un com .. · p\1esto de lvs ti<.'rr as urcoisca, arci­llosa i ca liza, sin mezcla alguna d.11 man1illo, no es ve¡etal. Esla tierra. se llama marga La marga pura se compone de tan~ caliza como arcilb; es trr asicnta ,na­da pegajosa, uatllralmente fria, i des­u'lennzada entre los dedos forma un poh·o ton fino corno la harina. Esta 1 icr·ra tiene la propiedad de abs0ner de la annosfera la humedad, los ¡;a­ses, i todas las sustan cias puras, i las t onwnica a los ''ejetales; pert:t para flUC se empape de ellas es ne­cesa rio tenerla alu-un tiempo espuesta al aire, porque si no se hace esto. en vez de Lcneficiar el terreno 1~ esteriliza por· mucho tiempo. Para darla como abono es menes­te!' conocer las porciones en que .cs. tan mezcladas las ticrr·as de que es· th compuesta, lo que se consir;ue po~ mt•dio del analisis, porque de esto depende que dé l>uenos r esulta d o~-. i SC(Jun la tierra de que mas abunde, así tambien recibe tli fe rentes nombres. Si tiene tanta caliza como ar·cilla, se JlamL'I solamcnlc uw1r;a.: si tiene Lri:'s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. partes de e di za i una ele ar.cilla, es , marga ca!t'za: si tres ele arcill.t i una de cal, marga are/llosa; ' lll ezdacla p ol'lnitad con :.~ r c n a, mfu ga ru rmsca. La marga p ura es loucn auono p ara las tie tTas duras i teoaces, pues ~u-; tuetútdas pat·tículas, qne no son r,rcdosas , mant ienen la al'<·i lla co una u esunion q ue la Ílupidc fo rlll;)l cos­t ras J ut·as i aiJn rse en r,rirta s. La marga calaa es tttil p:11·J IJc; t icn ·as q ue natural n• cnte son l\ueua-, p ero alr,o duras, i 'deue etltJ t se en corta can l in <' fci'to en las tietTas sin ,· i (;o ~· í tan tije ras q ne dejan llh t·at· el a~ u a fnci! n:t•tll e. La arrn/sca se apll( . .'a a lJ:. ticnJs q ue forman cosl ras. L'ls m a r {;:JS se cncueÚlran cnt t e los ba ncos de an -il la , cntt·c llls de arena, o d eb:ljo 'Clc-IJs capas tic tien ·a Y ~ jetal, a · una prt·lundid:id de od10 a veint icinco ,· ú ra~ , por c u ~ ·a rnon j es tC.I'a 1 mente est :m a pelmaz.aJas <·omn la. piedra, aum·cnt !lndnse ~ u solidct c uil ndo ~e sncan al ai re li l11·c; pero Ju.c¿;o se desunen i de nJOro t.an. 1.:.1 analisi-; ele Ité l>ieo ser o, i pnr el olfato se concrcc la ti erTJ que do ­n'ti na en ella: si cutre l-as marG:;s se e pe u en Lra porcion tc -abono se ha de dar s iclnprc a la tierra en ~i c t n po seco, i no necesita lao la esac­tiiuc. J como la cal. De las ccmtns._Las cenizas man t ienen la dcsuuion de las tiC I'ras i atro.~ c n i t•onse¡·,·an las . humedades ,i ·el 'a ciclo. carbo~1ico; per o es menes· ter sumtnistrarlas en g•·atHJe alntn­dancia . L1s que proceden de la q ue­tn1 ele 1·a~ t roj os i arbu o; tos a rtHll¡tli c·os son esc ~ cn les st se L1LrJn las tic r rao; en SCJuiti J: las de los hol·tni­l~ ucroc; son t't ri!ec; en los te rrenos tllui h lt m cd ~>s , in út iles en 'los at·cnis­C•> S , i ( ll~ l'j u di<: i J i cs en II)S r(:l'tilcs t• 1r ualll r:.d cla. l.•1 forltlacio-n tic ltot tll i(;llet·o<; se rcuu<;e a t:ll't':.J ilCar la-; p l.~rJ tl s q ur. se cri .1n en ·uu:1 lte- 1 ~d J d , la lt' cr \' <.~r i vs 111 >nt oncs con ell..,._, t·ttl.rirlos con tit' rTa i quem:H· la-; pl1 n1a-. lentam e-nte sin clt·J ·" c¡ne le,. J nt en ntudta 11~ 1111, por e¡ u e el f, , , ,1~o t! ~ hc ca lcinat· IJ tict'l'J pero n u ,-itri(ical'l .r: dcsptl<'s ~e c.•p:>r<'cn las ccnit.as coh i.~ ualdad por lodo '()1 t erreno. C on esta opc•·al: ion se d cs tru \'en b s sentill;•-s i ~e aht'a5an al lllismo ticmp•1. mud ws inscl' tos i su ~ huc· ,.,~,·i l r o s o ~imiculc . Se r,r·;¡tiÚa que el lic,Jdi t·i,) t¡uc ¡wo pon:iona a tlll terTCII'"l IJ ht ~· inr>r~ cio n o·comliustion C pá¡·a que <·1 fuego no se cs t icn~ .l mas aUa de •o que se in­tt'tlta latH'a r ; ~ ~e ro debe a r..lvcrtirse q n'e tic <'SIC modo se -di .,\pa por me dio de l:l Haota una gran Jl:ll l C ucl abl)no; así mismo es pcrjuJiciJ I a l.ts li<' lTh en!IJ:ls"\l l'a(h S, f>OI'ljUC s boja:. i arcillosas, tltt ll· (¡oe no sean c,a litrosas. /)e lo lt f ! /1 a t•r¡el al . .,_=Como lo· <1 .1 ~ las ti r rras que c·ar ccen de mnu ­t illo son <'S té• ilc-., es mcuc-,tcr t·ccut·­l'it · a (·1 pat'a ·lr<.r<·•:--las fcl'llndas: el q itc pt·uput cionJtl las -c·apas SlllJ CI G-: cialcs de lo-; rnont l'S o los <'é;-; pcdcs de las llan uras e~ C'S<'elcntt>; '¡Jorq ue con1o ~ a ltcmos im it'ns ·i CtHit icrie ·t od-os los pr in ei p'i'us de la ,·cje\acion. -Pcspueo; de hahene m'el'Cia clo las ticn -as indicadJs Cll tas ·pol'tioncs ne­cesa rias p:1ra constit ui1• un IJu en ter• r ctUJ de ('t'imet·a o se~ tt n d a calidad, segun se q u~e r a, uo dcl>e 1·cpetirse ~ Cl la mc--t<:la, por q ue llcp,aria el caso de c¡uP alGúna ' tiét•t·a 'C!.tu,-íese en n•as c.tntid.,t.J que la necesaria i lé· jos de ~e r t'ttil , pr rj udicar ia; pot· cu­' a n1 1.0n · dcbch hacerse de u ha ,-ez · ~;t as t!lczclas, auncjue sea en pe­q tteíias suer tes, supuesto que no tie. IIL'n de la ca pa ~u e formán los d c~ 1H'rJi cios de h s plantas i ~u · L o-~ le-,, f>"' q 11c este al secar.se al aire p i~ e• de lll\H'I Isor­vco lll ~ <; ai1111COlOS 'de la a(mósfc.•ra q~•e de la ric.·rl\1; lucco 11i ~e at ran­c'. tn o <'nt irr ran al cntt·a'r 'en 'Oor·, no solo le denteh·cn las sustan<'ií\s q ue lt tn l'<.'l'il.idn de <'lla, sino las t¡ue h:w al>so rv iJ o ílc la a-t rnol)fcra: para es lu es tll~neo;ter cleji t• una sitllicnté

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 49

El Antioqueño Constitucional - N. 49

Por: | Fecha: 08/08/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . [ iV z'uh.· 4.9• .-. , :¡ys:::a ;~ ea • 1' zs: .. -#; - l!!! .... = . .... EL'AN~IOQ UENO CONSTITUCIONAL UMC!U f (' ---~· ~ S'ECHET:\ tU .\ )>a Rr¡;. Ers. r ·MCJ ()r~.,-; hn:n~ .\s. H,,¡ consta ncia o(kiJI cu l.i <.>o- ' bcroacion de que S. E. el 1'1 c:.1d cntc de la (\cp\tbhca ha conG ,J,, el des p:~l'ho de e~'a ~t'<'r ctaría :JI S cliPl' !\la o u e! A nt:izar Su.bscn~l a nu tal ?OU ·Jo¡--"" 1 .z..,s t!rp ::JSitrmlqs f t(c 1'1 11. ~Hfl·aJ(;a • • . • • t t l:tnp le~ cto:'.: • r; 1 .Casado~~ • J . n n.ic:~,r:o ,, r . U err(}I'OS •• :2 1 S11lteras ~ • • 1 • 3 t. l\1 cy01-eS ~· ~ J :> At;rialltOl' 1 --~ 12 . + El deo;pncho fue }Jra<'tl<-aclo pnr lbs SS. adm.inístt·:Hlóres Vieenl(' B. Villa "t ·José Snlvadm· Ycpt"Z i el t eso r cr~1. Adm ini~ trad orP.s e" turno pat·a lw.1• -1os ')S. Hro. 'Ye¡te?; i Frt~ntisuo Anth · ni o A l~at'Cl. , • i pát·a el 1 ;) drl cor- 1'Íentc l t~~ S~ . .-\h'aPez i J osé 1\l.u·ia Da rrien~. MEDIDA Dli. · C.\ ~ll t\OS . •En ~rdr:n <'ll'<.•ulor <.le• 6 dE' sE'tirmhrc 1 de ' 18 \;) dis¡1uS't' la Gohernaci11n .que se lleq1'sé ·a r:fe("to la mt>dida dt! los caminos• mandada practtt:a r • po•· ·'CI Ul 't J 2'2 de la · le~ .• , P· a~ t.¡ ~> , 1\.G, i dió l.1s inst•·ucriones conveni­ ·cnlcs al· cfl!eto. De5pues de vr~t· r3 s dificuh;Hks o.-·asronadas pm· el fre-tcucntc C\lmbio ae empleados, S(' oh­tu vieron alr,unos diltOS l'O <¡UC rné 1preciso intrnd,ldr d r fr.r~ nt cs 1·cfo1·· :tn:i'l pM habét·selc~ ~n~i do clclicientcs. 1J>or · últ itnft se há formado con nr­y ·¿~lo rr cll<•s el cuadt'CI <¡ue sir,ue, en tCfUc cstltn ~pt·es:l:Jas las distanrins a~ 1(1(;\tils de 6,GOO vtrras o de 66 'Cuadros de a .-t 00 varas {'ada una. , 1 DTSt: A.XCfAS 'trn L.lS C.ln tC<;RAS r>r t.•>S CA'TO:>T< A )fl:OI:LLilf C.li'IUL DI! L.\ • t:ll \' 1!<1'1.1 . C.\DFCEnU. L~:.;tus . c.v.\on.ls. .6up16, por S::.oLaro~a • '24 '¡ i por 'C~neuo • . · . ll!> AnllbCftib•' , , .• , 1 JO l\Lviojll¡a . . , . 6 Biopcgro . • • • :} ~ii\e.,.osd • 1 . ' • • • , • <" , • JO jqp¿oa ' t.• o • ~·t., : ~· J 1, . .. 1 :1tt 15 2'! 31 33 st J ~u u o 1\)EDELLTN D r~ 03 r.u, i;:,,lo . J:•¡ ... 111 :1 . r .• , .11a. ~ Frt•,).._n,i~ l l.•tovi,jo T l 't; Hi .• .T i ro) ,¡.,t~ i\' th: V:t - <.::l r:tnl ~n i.l ~ .111(1 j,, tn hal 1 Í !Jritl' D•-u ~u ( n:. .\ • t~ a Un• 1llt::h C t.t ' ' !!" 'c fao~~~ ~ ;-.. ' ,J\,, 1:\ t.•¡i:-•l . L tl'•tto 3. . , (l .•. ~hr:t' ! .1'j . .t S a n .tl1dr·r, s .,nj t r ó niul ') S upclt:ln Uirao: . P1 • Par o r:r . S ab111i'na Dr<'tA: CnroliM • D onmatias. ;E,ntr~rios • Sampcdro • ~m:ll - . ,..._ AX1 10QCT:\ . --- l'\01\ OESTE. ... -- nJO'.:\'tG l\0. 5.\tAI Jl:V.\ . SANTAI\0SA. '· . ~ . o .... " 42 ft f( ·12' f.} !1·1 Gl L <"!J· Cw•J. 7 .,,. .4, 3,,,1. L JA 4 t2 3 3'l 1 (j(} S f( f f 4'l j c; .f.J 3 28 l • ~el 9 ·H '-"IJ· J.; 2 4 5 3 10 1 4 r.·s· 3·• f .j 26 10 21 l rg . 3 7 s 3 1 8 JI) 3 T. r¡;. "o 1!) a l2 L es. 6 H 6 29 9.. 5 2 3 a ctlt~-r. l!!l 1 fl !J!I 5 29 2:J ;,'3 s~o carlo~ . . . . IG 60 ¡:..., P ue nte del rio C vco . ;: ¡ P,·itol pelado . . • 1!) 33 ~ c~noa• . . ' . . P uente d el X .• 1·o . • Sanni<:ub ~ . . . . 1 1\ ~ u1ulioo ( lime t .; ) 2 1 'H 2 ·1 2G 2G ... ~ ·~ Cumino de il-lr:tldli" a la botlr .~n rl~ Strn -' Lril tobal pot Co¡IUcu&.w •• ' s .wco':1amiu.,r, e~· J 1.,..]ot3 . •• n ,lrb<'>" . . . . . 2 ,4 1 C.np3qban:Í . . • l • (f" b< .. b, . t! ·1 lL•rrb ·~ :S•)c: l••d •>ll,l ,.go . . . • 12 s· ;J ) ~~ I) I O !J" '' . . . • . JG .J " ~ P:~l•• t;or:l. . . . • 22 l'l:. t:J . . • . . . M p¡,: ,¡,. la lvm:t ,¡., ilh1 ia '2'1 ' ~ tt i>C dá J i l e ~ .. d ual . 2 !) ., .BI. . t. ga ( lfr.:.le J . . UZ -)< tU( f' .. : :ino Jc ilfer!cllin p nrn llbncla por ~ luor.t .. lia de Sun>vn . . . J>n,<:o' . . ' v, .. , •·<'chl de 1\ 1•; "'" r •> . s, n,::h:u I .. H':l ~ .•n Z .\< .• n .t!) )Ji, J ( /.u .. t ..: ) ' 8 H) 1'! J (, 11 19 21 '21 s~ula n.i 211 G.t ' rt • C{t( 2 11 ., e ... ( (',,,,;.,., 1'"' ·1 c .,rl(lfiO }'~' Abf'j .E S.·par:tcir"' cl e lns C3nlioo< 35 ;,:; =¡¡ Rio i\l.nm:rl . . . . 3i 2Y.,.:; 1l '" T o lcla IJ <' r <> Quicbr~ ''"la <:lu >:l .J,· !,1 ~ cordillera, ( l.t•:: lu ) i~ · ~ • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AntioqtlQüo- Con:stl.tucioaal. .. 1 \ f: ;:-/;tPnino pnrn ln provincia del CTwc"Ó -por Vrrao. 1 s~nc-r;n;mo . . \ "T ' Ctf( ¡ Pa<<> rc- :.t Jcl Cnuc:~ !l 33 J\.nti <> 'JUÍII . , • i.fO - 2~ 1\to nre 1111lro . . 13 " ' .) r. a !.';··cosca tr. 3·1 t~:;~· : : : : : . 18 ~o c( r( . Alto · Clr 'T'cs ct:l . -. . 2~ tf(( .. Q•· ogl i ~O . . . , . , 2 1 ... , , Qiichra.fa lu>n~:l c!d Do'l. .,. -·' ft ( f Alln el~ S :·h :.Jct,. . . ~¡¡ Hf( 1 . Quc hr:Hh de C."riral :H ,r'(' t ( La l ; lc ta ( l i ll)ll t: J JZ ' J,S f::nmino d e Jll<'d clftn-' '~p a ra 1o ( >'1-o t:illc'n 'r!a _1f1'.,~r¡Jf>< p qr Santaros(l, Anon, p,u¡.rco cl-tJ Cuayabn!, cte. .. f S.,n>pc.lro . •. :, S7 Entrf' ri t, .;; • • 8 ,, "t s .,ntar'" " 10 37 1\n;;oi-mo . . 20 2 ~. uc11L'c de N'ccl.\ ~ 22 2~ A noll . 2.) '"' ~io ele Auo rl 2G :S Cruct':< ·. 29 " " Qo~hc aclona SO. " " T~ cauH>Cb"> . . . : 31 t>a . ., 9 \ P urrto de Guav~ba1. . 34 "" ( Aq ui ~iguc t>l' ca~ninn por agua l'"r t·l • ~ ec~,¡ qt:o nn c~ta m('did<>, i se co n•put~n · e-onccnuondo el "'t-~Ul i (,n , 3 Zara¡;oxa .¡(1 h·t,'Uól$, i :1 Ncchl 52 leguas . ) -­~ nmifl'> pt7ra fa P"OVIII Citl ae :.lf cntcd in' . ' • .J C"p>b bana . J irard'ot" . P t D:u;br)~~ . . . 1 :;;,Ol'lolnrn ing() . Q u,' lll'alc . . ~ Yc!umh;, . · :;.:: } P u.:nl •· ,¡ ., Sambanolomi; ~ l .( Cruz. .•• . ..;._ .., C,, nc" n . . . . . . e.- · Buc., dd monte Q ,. p ,.,o r.-:~\ . l~anra-o•llo • rl( l té . . . ~ ~ · J\c rnwins . S:. ogt~botija r'-; s~nlcrc s o . . . . . pd>O rc~l de la. Fr:lé)U3 • l Saltillo . Jlomp(Js 7JfJ" 2 42 .4, '.(.'f..r.t 12 9 ·U lO fG tt•c 18 2~ 20 5~ 23 5 24 "" 27 r:a 29 '" ' 3t 1!!1 32 "" 33 r 35 7 37 .,. ':39 'T 41 4S ·llagua 55. • -- ('D,mÍ•II) pt7ra fa provurc;ia 1/c Ca•tajcna p qr siJ/llarosQ . 1-'aruntal, (,'aceres cte. ~· 'i ~ mp•'• lro 537 E'llr•·n o... 8 "'t -; , r.toro.-a fO 31 .>,¡, ,, .lel Cl:¡rp 12 "" .: ,• ' f: di ... h ,)e la Picd r:o J!. ,,,.,. J,.,., l:>- r·,., ,;,i Yunmal 13 .\ .r'"" cl el T arnho ,J.mclc ¡r:d>.c n In, LJ;, o o~ 1 !S P .... .. ,,. ,le: N~clu . JH y '"'"' ·'¡ 18 L\ on Stoj u l c> n 20 He., ·,n J, é 21 c,.,.¡,,n., •l e p,..,¡.,,¡ ,¡ ~-nr :.< '.H Pcr r•n lo· ti c ;\l , o f~:dcr?.'l 2.3 L :o en ncbrc ,(, 1 A lt u de :->ant .• h.orb.cra c :,c··n·.: L" Jin, a di,·ijn~.l '' rn el eamioo Jc A.•·:opd : -- 33 t t( c.~II O de ll'f.·dc!lin .. para Carta¡;() p or f upÍ•lua l c•jo . 1 T arobo cid Obispo 1 C:a r amant:\ . . 1,.. Quc~radd c , Arc¡uia ,'llm,ito). 2. 3 4 5 i; 8 1(1 JlJ 14 1() 1"1 !8 18, .. J.t Jfl 1.J. ·1 '2 Gl ''" 4"0" 2""3 25 58~-, --:---- · -----.... .. - Camino d ... ~l/i, pnra el puro~ de Turb~ en cf Go~fo d ' · "'"' por Antioquin, Carias­g ordas etc , ;l'Siiñcru:l~al •. •• , •1 , · .Bm1utron . • ., • 3 "-" ' S~b l c r-óo i•mo . -"'1 - P:oso ról del Cauca . 9 1 Antinc1ui;, . . . . • 10 C:.it:l <¡;n11lns . . . . J) § Rtov,~rJc • . . . . 24 ~ Puc rlt> )lor el e~ mino J el ~ l\lu r n : · . . 1 SO ·ie « ¡ Itl. t)()r i'"l. ti c ~luriuJo .., C• p••r 'f\cyuri1lo . , . J! Q f Td .; ,¡ riel Pita! 7<- lcl. iv:>r:>ndcí 71 Tel . 'i.J. 1lc :'o{ulal:\ 59 8 fff( 33 2 '22 23 5 29 59 pnr R ~ l o\l . . . . 71 53 J,l.-hl. M11t:~1 :'o pnr U rama iO "" l ,l,ül. 0 23 J,J, ir!. {le 'J'urho .por ti ,·rr:o C.T "" G o l u· f~ncion de nutior¡oia.- i\l ed cllcn, 1G de 'jtl'tiO de 1·8-17 . . /111 A fll / ll\'0 OS P li'l' A . El Scc rd:>t'io - l!crmujildo Rnt'ero. . AD~IISlSTR .\LI 0:-1 m:. .JüSTICJ ,\, l:stodo de t.)s juicios de que conoció S .S.I. el Tr1bun:tl de A nti0.qwa en ~1 mes de JUlio de 1 SO S. LJI. Dr. Sanclwz. \ Cansas 'criminales . Id. c1vilcs .. . D c del pasado ma' o 11.• di s ¡~u esto la G obernacion que los ten~enos adJudicados en co­ ·mon a los pobladures en Canoas en el canton de 'J\1 ,,-rinilla, se~un el 'título cspcd1do por el Tribunal de justtcla i 'Gobierno politico de Ao­{ iot¡ui 1 en 11 de octuiJre· de ) 811' que ~hastd . ahora ·h 't-e CfiS\.riiJucion de t errenos como· ncs entre pobladot·es ; seila llm<.lose el d ia 1.0 de scLiembt·e procsimo p 11'<1 da•- pl;n<'ipio al repa'rltn.iento. ·Este debe h ac cr:'>e no solo entre ~ os ac tuales habitante<> del distrito pat•­r oH¡uiJI de Can(las, sino entre estes i lo.; hal.>it¡_¡nJes CJe <:ualesqui era otros distrit•)S que qoieran estalilecerse en ar¡ i1cl, d,chi<''ndo estos oculTir d esde e!.la fedra en adelaute hasta 31 de agosto <'O tTicnle a hacerse inscribir en 1.. . !isla que delw lle\'ar la junta r~'p :. rti < l<•ra de Canoas, compuesta del ;¡lcalde personero, i un vcciao nombrado por la Gobernaeion. El rcpattimi<'nlo s~ hat·a dando 3. qda soltero mavor· de 21 aílos, de (iO a 80 faneg¡¡O. · Las viudas q4e se 111anejen pot· si sel'lm agra. cia·da<> ru los mismos tel'rninos. Es ol.li¡;aci'Otr del individuo a quien sei re dtt 1831' 1 pr·otoeulitado en la escrib)· nia del Sor . .J oaquirl ·Zea 'el l 4 ~e dici-embre del mismo·atio, que ·basta ahora ban permanecido indivisqs; . se repartan obsenandose-- las di:)-p-o· siciones de la ·ót·denan'ia pro,·inci'a\ de 19 de oétubre de 18"36, );obt a , ·cJistr-ibuci0tl ·de ten·enó& ('omuoes entre pobladores; seiialandose el día J. o de noviemure prócsimo para dar 'principio al repartimiento. Este debe haé~rse no solo entrt!l los actuales pobladores de Ca.mpa­mento, sino eollre es'tos i los 'haffi. tantes de cualesquiera otros 'distni­tos que q\lieran avecindarse -en aquoJ, debiendo estos ocurriJ desde •esta fecha en adelante hasta ·et 31 de uc­t 4 bre 'j>rocsi'mo a hac~rse iosc'tibir en la lista que debe llevar la junta repartidor~ de 'Campameo·to, 't'otD· puesla del alcalde pérsonero, i ua vecino n·omb'ra'do por la_Gobernacion-. El repartimieotu se hara dande 'a cada súltero mavor de 21 .anos. de úO a 80 fanegad'ás de tierra 1 o al­mudes); a cada casado de 80 a 100~ a cada casado que teuga cuatre ht­jos vivos bajo su depeodeneia , de 100 a 125; a cada casadt• qoe ten­ga rnas de c1:1atro bi.ios YJ\'os bajo su dependencia, de l25 a l &(). Las "iudas que se manejen púr si, serao agraciadas en los mismos tE)rminos. Es oulig,acion del individuo a quieu se adjudique terretto. ('onstruir en él casa, i cultivarlo sio ibter·misio1l por· cuatro anos seguidos, haci.,ndo en cada uno de ellos una roza, ca­paz de producir el maiz que el agra· ciado i su familia necesiten para el consumo de oo a1io; i ademas plantar i cultivar,¡ por lo menos. d1ez arbo~o le~ frutales. El que· Ot) cumpla CO'I:f es,~s con~ici'on:e s pier~e el derecb~ ~o se c:onceder.a ter reD o -a o~ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Antioquefio Constitucional. : -¡ ··~¡ · C • ( tg5 •• u . 4 . · indi,·iduo que no se avecinde i es · •' tabletea en el distrito, aunque ofrce- 1 ea culti" ad o. N o se cc~ bta ra l;inB'un derecho a 1os aera<'iados por la adjudita cidn tlt-l terren o, i sofo padara tres t·c;:¡ Jes ·pat'a el escdbicotc 1wimer· de'il'UIII·ido,·, pidiendo se le t•om:cda pel'ttti'i•J pat·a elaborar!:\ L1n ~Lr c-;dusi"() p 1'0 \'l!cho, po1: el tér­lllÍ tln de '20 :lttOS . f,¡¡s JH!l'HlO:lS q tJe SO • ('I'N n con dcn:t'l1n a 1.1 ~n!i rn t'liUI'l· ('l.lda, pttt>ckn OCili'I' Í I' :wrc r \ I r.rcn­• d t!n cia dr h acil'mJ.t a 'li'Hlli'c'lJIIo. · - ~ 1-t>ud i t{l ~ 1 ile ¡ ulio de 18 r7. · El P. E, In 'C•' I:u~. l ,cl,, :1 lnc; ~hre.;, Fcrfl an ol" Fnnr,, l :• ..,é !)! lri 1 l'uqne ' J>iru"tl.l, :f ri'Htn S·•!.u.1r i .;nl·i•J" r•<'c-m ic;o par;¡ e l.t 1 r ~r·:¡ ¡ · por '?0 :llin-; •f'I'C ~ ~e <"ont:rrnn desde el 1 o de ~ c t i •·m­- ( Jl'e wC.c:.iril '' • la s:l lin•r d·· P 0Zr) eb . ~ ~ di:. tht<' p1 rToqui:JI ck 1l,rcol'a, \1 ..-irtud de un contl'31n cd~,:·:ui r> C'n­( re el Srlt' . Dit'ecf ,)¡· :ia,•r,d de n~n't !l8 estanco das i d Sor .. 1 tt.ln :'i <'(>111011 .. éeno "f') uqne ;~ pos entr·c el-lo\4 la it; fesia I'•" ''O'<¡ uial, i dcj·ó malti'·a­fadás, i t\VH' Í cl;ts de !'U posicirlt'l, rr'lu .. t'l}tis de las Cc!'\tl~ de hl pobléltion. VL\S O f. COM t1 S t l..\ ·CION. Et dia :m de junio ú!Lirn•> snlio He ·~·e"<'hi una par·tiJa' c0!1c;íder:thle· de e afkl•I:O qne ~e diri.fía s Z:-~ r-n~ozb por ~ fHte\'<• P'f\.OVJ~ioN fiJ E ESCl\I'RANH. Et:' CJíó1 1 1 de ju lio {J! trrno tomó 'po~-.i'eff d -&w. Vkto'' 1\amlrez del lJ ~s l in o di! e!>!'r·iba no pirl rlrC'o en ('>ro~ p tc. l..~J de~ canto~ ele S dauJina p~t:,a cu~·o cJe ... tmo fue nolllbru do por e\ l lhno, l r iLu11al del dist r ito'. ~~ o~~ . P UEñ·íf liS,. · , El Son .• jq_fe •Polítltco del.'Nordesle ba participado a la Gobernacion que es&.Q.óaithtíd'iff\a ~is'l\ctlioo~,~dos comísionadns nornhrados por el' la obra del puente s obre el río Cara­coli, f tl la Jllri~dl cci cn de Amalfi. E -;ta obra illlportanle ha sido con s­tr- uida sobre dos estribos de piedra, i la madera empleada en ella es mhi Luena. Ha c ostad o, por contrata, la suma de 1'90 ps. que se ha lo mado ~e la cdntribucion personal subsid ia ria. ESClT .\ CION A LA POLICIA. Si bienes inn1ensos puede hocer ' b polidn en fa,·or de la mor íl lidau de un rocl>!o, no h :~ i qui1.a ninGu no t:Jn g ra ndé, tan 11\l •rcn'dc uta l como es te: llf 5 11\l•l l\ [. \ t' IIOSTili,;CIO;\~ i a f~l r­( ll!l:rd a rn~>niC c'n la .1\\Je,·a G1·anada C$ quizh lcJ ú nirn q11c un Luen jefe di! aq11 c l ramo p ue IÍ iut:ls. 1: Po¡·qué pues no '>t' r cCÍ!i (l es decirlo l'la ro: pon¡uc ('O lo .JCllcr.d los jc ft!S de pnlin J solo lo snn en el l'wndll·t:; ·su f,Jt conseguid o Enq•c1'0 5r 1nos permi­~ idn q ue -;iqtli cr·a ll:-t;:1cflH)r, su aten· ·-eion hi1d a el of•_jo;to tp•c lk jamos apun tado. Ojal ~ que n nc.;: ro ll'aha.JO no sea est c1·i l, i que nl,~ o l o~r c ru os en favo1· de la:; hucnac; co~tumb 1 es! No fa lt an en la capilal de l\1 pro­vi ncia, en las ca beceras de ct~nlo t \, i aun en los d ist r itos par r oq11i:d cs, algunas de esas mnjcrcs inf'clicc .;, · cuy:l vi cia se a1 ra:,tra en el f:-~ng n de la pro-;tilucion: ellas man tienen st.i:> p c c¡u eíio ~ lup:llt:l l'CS pa1·o deshon- _ra tld lu s:ar en qne vh·en; ellas all­~ n cnt a n la depra·vac icm de los ho111brcs <'Ol'I'Oil'fJiidos i " aG'-'bun dos , cnclll igc•s eternos de la decencia i la moral; ellas se proporcionan compaileras de ignominia seduciendo a otra s jovenes in ca u las i mn t gua rdwlns; ellas in o ~ culan en el conmin clcl hijo de fd­milia el ,·encno que un dia puede 'tlcstruil'lo; ellas prClpnaan es.~s cn­i'e1 ·medades verr,onzosCJs, fr·uto pt·e­ciso eJe S\l asqueroso desenfreno; e llas t o n t~·i b u ven podcr<•sa rncnte a ero- 1-laraza l' e·l a\lmenth de la pobla cion; ... i' co'lintJo ,.a las enfermedades las postrad en~ la -sima cJcl despr·el'io jc· Ne~ítl~ •:eltro:Dees- "Con~cc~ol:eS ·eu· sd ' ~. ti 41 - $( 2 i!!tC!L» pro fesi~n de COJ' l'o mper, dedícan~e a proleJer i ausil iar a las que las han sucedido en su lustimosa canera. [~ conlr:t e s tos seres deGradados, esco­ria i mengua de la s ot·iedad q ue <¡ue­rcmos dediquen los .refes políticos i alcaldes al ~ uno s de c;u~ ratos de ocio. Nada tan facil pat·a ellos como es. pur¡_;ar los pueLlos de es te cancer d evorador, pues que la lei les presta al efecto cuanta latitud puede ape­lct• cr·se. tumplan su debe r· en esta parte i la sociedad les sera doudoi~ <.le una inmensa Gralitud. ~~u* ~ A LO~ OPI\ESORES. N o hai fel1 c1dad para aquel qutt Ofli'Íme i que per siGue. N u, no p'uede haber ningun reposo para el; porque los sus piros de los desG rJciados qüe ha hecho ¡:;rilan venuanza had a u Cie lo. .. Desgraciado aquel que alimenta al pobre en el in vierno pa1·a quitarle al tiempo de la cosecha el doble da lo q\ae le ha dado; que le insta Ja !Jc bc1· vin o en estío pat·a cobrarset() doule en el ot olio. . • Deo;Graciado el iritj>io ·que !JresPt. ditH'ro al pobl·e a fin de hacerlo sñ e-;da,·o, que obedezca a sus ót·denes·. qne lr:tbajc sin sa lario i (¡ué toda-vta p;,;f~llc uu ioteres 1 l) l·sg raciado el miserable que juc¡ja el dinero <1ue deuc1·ia emplear e~ la ln s tl·uc·cion de sus hijos! C uando ve11 ~;J J., Yejer,, ellos te diroh: "TÜ no Itas srdo un path·e par que en el ca~ l (ln del i~ ordes te, antes de la pos~ sion d el a,c1u.d jefe p ol í ti <'~ , S o t1~ 6 t c5orio M:trhr . ec~ñ!l-o, •no· sionado, s('¡;•w d1c cn unns, por l.ts t ropclias ucl So•·· jéfe ·¡)ol1l ico; de s ucr le c¡ue t r1J os los 'h.,hi · l ,liÚCS Jll ólÍ \' O'i nin gllllOS 'j l l ' lllt: lll' !'..' l Jt l ~ n c:.c r í~ir · en favuJ' J t:i c:;pre. •d.) :-; . ., ; l>ero que no L' l CP a -t .. :•t,-; i a !!U· · eh,.,, Cilln o h IL'Cn mnclt •s, t ~Ju n 1) ' (t\.i t.:" ~ c d1 cc en si.l c,I :Jtr .• , JUl,;o q 1c u n·' de IJ -. t':-t7.•>nC"s 'i indi \·i duo., p·tt·a otliJr al SoJ'. Dd ­, ·alle es qttt! c-.t.1km tn 1! c r. ~c íiJ.J ,> s ! r on tHll) q:ie o tro 1!c J,¡sjdt·-; · p .l!'r1,i l'nS . q ue no h.tci nn n all.i, <:m~ 1 jdt: -. p olibi • cos iu·.~u'nt· 1/(l /l re; í qne o!Jot·a q11c . c; lc Sor. Ju empc¿Jdo ;) lhH'e t !oc; co11 J I' pur su deber, a p ct ~CJIIir l1 ' 'aJ.1nCÍ.l i Oli'OS \' ÍCi ~~ t}llt.! t'UIHJ.!n a. c;om!>r·,)s.rmP.ntc an e> los 11e111 pus¡ "><: . 1t::Jn vi~to en l.1 ,p r~c u,io-n u e co·n~a , U"•·arsc al trJhaju pat·a no s u fr•ir el _ ca slir~o <{'IC las le) es im ponen a J,¡c; , ~~o" i rn JI ell t r·..:lcntdos, i el f.¡-;ti.J t.¡ de !.1 n ueva vidd erupl'endrd.a ha ~o cs altl íJo su~ ·pa<; i·.m~.,; haslu el• punto tdc ata~ar ·a mano d l'oOJGtl íle la L ·¡ ~ P. • 1 T . 2° n.. <7.; .tf>Or consc·r oencia de l Ct-tal se h JII.l .ol S,, ,. '0 -:! lv:r lle Gra~emenl e cnfcr Jn t ~ uic ot c u-r1Ír 1do. En una ldrdc h·· rmosa i d r">pr¡adu d e las del mee; ele ¡nllt) ú ltimn ('·• SCJ ba \ '' SO:O !J.;¡ calle" eJ .• l'.,l.l CI U d ,HJ ~ u'u:;c,m ltl J¡ di.,ll .l Ct:Íoll a f! IC na'lur·alcn cntc ""f'Ít .• to d •> ..,..1 IPII tl\lll•l , i CSlJ -. i.ld \l con 11 -; Í1l•·1-. ·'li~'"d d .. !cti ·q ue of'r rci ,1 a mi Ínl iJi n.t•·Íl•l• el a-; p eclO h clll f~ Üt! lic1 r!e la CI'CCIC11lC i d:t­, raiJie pt·ns¡.errd Jd a • e'i se v en IJ<, fértilei i pinl. li'C..,l'.IS ll a~ur.1, de l rio a ~~l e <Ü su u um ure, 1 d•· Lt ~ cuales r c~.:n­jen sus ' ta oru·a:Jos e iodu<.trí osw:, ~;a ­b itanle'i loe; .frulo., Jii nglic'i eon q ue se prot.:u r;In l.1 sulJ">h ll!nC'ia CoJUo aquel par·JJC dc<;pobl.t éto, ~i de SU) o ·tri-;-t ~ ulrccia 1111 \'l.l~o l v campo puc·a l.tc; •ncJit ad oncs . m <: :-tpro,edlé de -c;l, i scnt:rnc1orn•! en un.l pícJ r :J cm llP.Ié a h.Jccr las ~i"llicntt.:s reOcc • u ~ I OIIC'S : y ,) c on 0t co que el homLt·c es nn -srr lnlt:lijPute i racinual que puede fH'•'p u r rHllltl t·sc ~J fcl•<.· iJad a que sio c cc;:, ,· ;¡-.pir·a¡ i rro n t e veo t¡ne 1.nth 'i 1 o~ lwm br c.:s o os la menta ruos C Otn t:i¡.;u t ~:l ~ e que l • el o lo h .1 <.1 e·. d .. , 1 que en IJ ruJ-. írlrm' de lcJ:- cos." <¡ul .se p t e-.cot •n a llllt'S!t a ' ' '!-'tl1 ·' P•II'N'C ('On toda la -sal >~ dur·i.t 1 m •r,uilic ·('ll<.:io ele un Dios JII Si n i " ' nd.,doso <¡He lu d .tdl a l h"mt n · L ·u:t ·d ,.s L u !>Obres al ien l r s • siu la-.. c-tt .sl· ·~ en n •• dn se d iferrn · cia dl· lo:,· brut.•s ¿, P och·i .. ñ abtrse ~Onl' e.rJido al h mbre un don mas pt·eci-t .so e JOt.!ltimalJie que una alma i; tm \ t taL' L:. IJ crn: ú~ur.l <.le e ~ t a t arde. lo d e~p<' 1a d o del h 1 t'il vnte, e l <'3010 alq~r e de t.mt o., 1·a¡aros que ah1>1 a 5e pn:-ent ::ltl a mi \'Í ::.Ia. es una pt·uc La ·nada · cqu'1 nwa de !a boodJd i sab i duri c~ de Dios que l1a querido p t·n p on·ir n.1 t' ' lo!\ h omiJt·c::. el pl ,t<:Cf' r,ra11dC ele lllÍI J I' cl'lllnlbl'ít UUS 1 .1~ 11!.1• ¡·a,·ill .. ., ele l;¡ r:a ltt J'.d CI.a ; Jc e:-a n .,t u­t ·,d,·z.lqm! 'it r .• u .. pa::.o "'o-.mat , ifl e~ la la ·e c-.i!>ll' nciJ de un -.e,· G' ande, pod r r o­. s", m,•g n~JOÍIIIO 1 JIIS( Il , po r Cll\ a VO· !untad se hizo todt) CIIJIIt O tenemos a l, ,. ¡~t a, CClmo e" la t iclT oh.¡rtos luu1inosos, t'U.' os m o'\i m1 rn t o ~ no l1HJos comprende lllO::., :.e \!¡t.: rcita d t:' una mdne• a asnm­brosJ J.¡ sahicllll·i.l del SuprPmu Ct·ea d ot·. de ~~e mi ~ mo a quien tocios dc­! J cmns t·e"·o noc cr como Salvador del ji·nC'I'o h umano , i c¡u ~ mul'hos por su d e '>g r .tt' lfl nn h m llcG.1do a conorct·. Yv no ukanZ(l a pr nrtrar la cau5a o tnflti,•o porque los hombres se of .. , ·iclan de C'um pl ir· los clelJet·es sa¡~r~ d os que c csi:.tc d i" (¡ue e~ inflnrta mr ntc sabit? i b11oda~o~o, • que de ~ e m os servirle i amarle oo tu oto ¡>Or /(' ~ 1 ciE·her que el mssmo no., hn im­. pu,' slr•, ~ m " p llr la m:.r,n 01111id;,d c r,n q11c, a pt'SUI' de n ue~tra po,ca , S de que se l1 all<~ d otado, r.e­Ctl ll(IZCO yo la r,randeza, brindad i ~j!Jidu ri a de Dios, pues son, en mi cort<·crto, incom pa rables los goces -que el hont bre se p1·oporciona pol' aqud medio. Con la vista obsen·a el hofllure tod:Js las mat·avillas ·de la nnluraleza con que Dios ha que­l 'Íuo dar·sele a conot:cr; i nadie puede ncr;a l' .el place•· e• andt. q ue se esperi­mt• ota al l:Ji t ar· un t·arnpo culJiCt'lo de frondOSOS af'IJt• les en que SC \'eO • pa jat·os de diversos tams m'ui agradaules. E n {in, en un <'(llllpO !>cmrj:1ttle puede el hombre, sin in­c o•n·eniente a l ~un0, p one•· -en e¡er­~ icio IOOO!> sus ÓrGanos, i t'C<'t·carso c ou bs sensaciou e:. que la '' a t ·ie d~d <.le tos oujctos lll'Qdut:en en su •ima­j inat'ion En ·,·ista de t oreciso es ·c onveui•· en que es un insensato el !lo mure que Ll c">prccicJodo pruebas tan inC'ont1'3!YtaLles se att'f"".'e a dudar si­quiera por un momento de la ecsís· tcui: i.• de Dios, de su grandeza, sa­bid4rl< 1 i magnanimidad A q ui conclu.' ct·on mis refl et·si one~ porque la oscund:Hl de la n ol·he qne se a('ercabn me oblieó a poner•me err­marcha de re~reso . Lueeo qul! llegoo a mi casa detc• miné rscriiJirlas para publicarlas, conliado en f]lle su le{; • tO!'ü pt·Nluci ra ulgun efec to. l\l cdcllin 3 de aBosto de 18't7' AVISOS. ., A n jcl :\l a rí~ Ga\'il'ia p'to fesor de me~­< ·innl Hoque .\J ~ia, de química ofrecen sen·it cumplidamente eo su esta · _bl rri iiiÍ<'nto de bt1lic11 , C'alle de Co-­J, mhi.1 numes o ·í8 D espa<;hc~n a toda h ,,.a, i con e sact 1tud, ad\'Í r­l lend•• que no hacen alteracion al­guna en II)S prc<:ios a que pot· roé(· ym· i JW l ' l]lCnot· v endió su pt·ede­cesnr el Sor Dr. L?lza t·o l\Jaría San• Lamat·ia. Las cuentas se pasarau cdda mes a ll)s que causen deudas. DE \'E~TA. t r na pequeña biblioteca esroJida que contit>ne \"arias obras propias p;.ll'a ahogad11s i dcmas pc•·s onas en­(' 8 t'ga(.las de negocios judiciales. Se dar:1 noticia en csla impr·enta del indi"iduo c on quien debe celebrarso e l contrato. l S S. • suscr1tores: - Con este n~m ero comienza el tri­mestre 5. o de e!tte pet·iódico. ~~~t¡.-,~nf~ do -~~~nw•l ;i11tor.to Qrlltd:ar ... ..

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 39

La Mujer - N. 39

Por: | Fecha: 15/06/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,1,1 LUZ Y FE DAN FUER~~A. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL E X C L U S 1 V A M E N T E R E O A C T A O A P O R S E Ñ O ~~ A S Y 8 E Ñ O R 1 T A S , BAJO LA DIRl!CCION DJ:; LA Sl::ÑOJIA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ----- - ~------:- -- -- --~ -= ~- N.0 39. r l\L\RTES, JUNIO 15 DE ISt~O! i Pnl:CIO 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS SOBHE L.\. MUJEH EN LA CIVJ[LIZACIUN. C.\l'Í'fOLO DUODÉCIMO. LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. ( CON'l'INUAOION ). VI A sn regros1o 6 Beleu &e ocupó en fnu. d:H, con bU hi¡ja, tre:. mouasteriob para S.\N'l'.i PAULA., una vez establecida ruujercs y uo¡a hostelería destinada á Jefiuitivameote en Jeru;;alem, dedic6 reciLir gr<~túita.rllGnte á lo:~ tJeregriuos. los primeros uiaa s6lo ú visitar los lu. San Jeróoiruo.fué á vivir \JO una gruta gare:< :.agrados, por hahor :sido In. cuna que había en la colina do la Nati\.-i. del <..:ristiaui:.mo, siguiendo pnso á pn~o dad, ou Bclo1~. Allí eticriLió la ruayor la. vida de Nuestro Señor Jesucrililo, partu do sus c1bras mús célobros, conso. dP'IUC Belen ha.:.tu o! <..:al vario. ::-ia.n Jo. lado y atendido por Santa Pnuln. y su róuimo acotupaiíaLa :\ la peregrina y á hijn; la prim1~rn, para ayudarlo en sus su séquito, corno apoyo espiritual. trabajos teol,6gico¡;, había aprouuido En seguida la ::iauta. quho visitar los con rnra pcrf~!ccion el hebreo, ojcmplo difcrcuto:. mom~~terio~ cenobíticos qu€: que ~>igui6 su hijo. Eustoquia. existiau ontóuces en Egipto, y contero. Como Snu lferóoimo dcdic6 mucl a'l ¡tló con gusto la vida au~lcra Jo o.quo. de aquellas o'bras ú sus so.nt.-.s colaLo­llo;, wouges. Vi!>itó primero ú G:1za, y rndoras, sus ¡enemigos se mofaban do de allí pasú {¡ Egipto, y sobre las on. él diciendo q~1e las n~ujt;ré!! no enten. !las del ~ilo \'ÍÓ ellugt~r en que Moi. dia.n de eso, á, lo que coutcst!iba el So. sés fuó encontrado por la. bija de .l!"a. litario: "Las mujeres son capaces de ruou e u su canastillo ele mimbres. Llena juzgar con m ~cba. m6s certeza que lo:~ do en tusia.smo con la viota de la vida hombres." de los solitarios do N itria, quiso que. San J er6nilillO tenia mucha confianza darse allí, poro San Jerónimo lo im. en el buen sontido de las mujeres, y pidi6, recordándole que en otra parte siempre las citaba como más perspica-¡ podría. ser mús útil en el sen·icio de ces y juiciosa~ que los miembro:. del Dios. sexo llam:~.do fuerte. "Seria. proci~o, 1 ·rmro IV. 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r !·.----- 1 ·54 LA MUJER. dacia, escribir muchos libros para. re. Obispo en persona, con todo el clero, feri r todos los hechos grandiosos ejecu- trasportar o u su cuerpo ú la iglesia de tados por mujeres!" Beleu, eu Jont.le permaneció cxpuc~ta :í Y a dijimos a tras que otra Santa con- las mi radas de toda la poblacion de la 1 temporánea, Santa MA.RCELA, fundado- provincia y los cristianos de los alrcde- 1 ra del primer convento en Roma, vivía dores, qne acorrían de muchas leguas ií en aquella ciudad ocupada. en obras la redonda :í contemplar por la última J pías. Su amiga Santa Paula y San Je. 1 vez :í la que había sido su pro>idencia. r6nimo le habían escrito varias veces San Jerónimo compuso dos epitafios couvidándola. á Jerusalem, pero ella que fueron grabados sobre la JlÍedra 1 siempre rehusaba hacerlo, porque de- l sepulcral, y en seguida se dedicó á con­cia que tenia horror á "etoa ciudad dei. solar á Eustoquia, que babia quedado cida, cuya tierra babia bebido la. san. encnrgaJa de continuar la obra erupe­gre de Nue,;tro Salvador, porque ella znda por sn.madre. creía que desde el dia en que Nuestro San Jcníuimo lloró mucl1o á Santa Señor babia profeti~ado su ruina, la Paula, y eu prueba do lo que valiau gracia de Dios, así como todos los án- las mujere:; de uquel tiempo, recorda. geles del cielo, se ba.biau retirado de remos aquí c¡ne "los más grandes y lllás aUí para siempre." santos Doctores de la lglel'ia ~riega y ' "A. pesar tic e!>tas invitaciones (dice de lu. Iglesia hltina, deben ;Í las mu. Dautier) Marcela no IJ.UÍso acceder á jeres la~ grandes virtudes r1ue coronan ellas. Con ti uuó e u Roma, en doud e ejer. su freo to eou u na a u re<' la i nmottal." 'cia. su grande caridad, ha~ta el día fatal En el siglo IV ftu: que ~;e contaron t:'in. 1 en que la Ciudad Eterna cayó por segun. tos iltu;tres doctor<:s cristianos, L1ínto~; du. vez bajo los gol pes de Al arico ( 410 de santos fJIIC por ioflueocia. de la; nlllje. nuestra era). Por 6rden de este fiero veu- res fueron la:. col u m nas en r¡ue re110~a cedor, la ciudad que por taolo tiempo la Iglesia Uatólic'l. Si San Atanas10 y bahía eido la soberana del mundo, fué San Gregorio Nacianceno dohen eu abandonada á la eBp::.da y al fuego du. gran parte su educacion (¡ ~u 111adro, rantc tres días y tr~s noche~>. Las cnln- i uo s& dice lo mismo de San J un u Cri. miJa<.ies que sobrevinieron despues do s6stomo 1 Los nombres de los cuatro este der;astre fueron funestas, princi. Padres do la I~lcsia griega e!!!.1U íoti. palmeo te para lo .. amigos de San J er6. mamen te ligados iÍ los de N oua. y de nimo, qlle pertenecían todos á las ruás .illacrina., tlc Antasia. y de Olimpíades. altas cln:;es de la RocieJad. El palacio De~pues de lo!i Doctores ele la l¡.de~-,ia. .Aventiuo fué invadido por un<~ 11olda. griega., loll priuupales Pa,lres dula la. de~;ca fero:G qne profanó el oratorio y tina. fueron duigit.los. ilw>trado~ y ~t·~­Jcspedazó los xmírmoles m{~o'l preciosos tenidos por mujeres. ll1en se ~abe lo c1ue lo adornaban. La noble bija de Jor¡ que fueron Móuica para ~an A~n~tiu, patricios romanos, Marcela, no sohrevi . .illarccla y Paula p:~ra. San .Jeróuiruo, viú ..í la. toma de Roma. Torturada, a.zo- las cuales instaron á ~ste para que tada por los Godo~, que querían les emprendiera la traduccioo do las Es­confesara en dónde tenia ocultos Bus crituras, y bajo Hl iollpiraciou c,crihió tesoros (que ya babia dibfribuído en tan bellas epístolas que aún se admi­obras de caridad), fu~ arra!.trada en se- ran. i San Arnbro¡¡io uo debió á &u ma. guida á una. Iglesia que 11ervia de bospi. dre y á su hermana .Marccliua I>U~> sen- 1 w.l, y aJlí espiró algunos días de~ pues. "l timientos más piadoso:; y aquel cspíri 1 u Santa Paula no tuvo el dolor de sn. de pureza, flor delicada de &u juventud, ber en este mundo la. suerte de su ami. que guarrl6 toda rm vida? ... San Hila. ga, porque ha.bia muerto ántes, el 26 río de Poiticrs, una. ele las grandes lum. de Enero de 404. breras de la Iglesia galo ~romana, fué Despue11 de las exéquiasque le bici e- educado por Santa Quieta, su macire; ron solemnemente en Jerusalem, el San Paulino do N ola bajo la influencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVI S TA QUINCE N AL . M ¡i ---------------~---------------------- ~ de su mujer Terasia fué que eotr6 en ~Iás tarde veremos c6mo el Papa San ·¡ el camino de la perfeccion; San Remi, Gregorio el G ra nde se cri6 bajo el am. 1 npó:;tol de los Francos, tuvo la fe. paro Je Santa. Silvia. "' licidud de tener por madre á SantaCe- J lini~ y á Santa Ba l&amia por nodr iza. (Oontilwará.) S. A. DE S. 1 A LA SEÑORA ... . (EXPLlC A ClON ¿Por qué, ~;eüora, con nfnu prolijo, 1 Re inquieta usted por In palabra ajena? ¡, Por 'tné ¡netcndc ocasinuar¡;c pena? ¿No rccuvrd~ que es ntadrc y tiene nn hiju? Ponp1e lijem para sí ~;e aplica Lo rrnc al munuo ~;o lam·.u ~nto I.,os IÍtl;..,t·lcs ue Dios gn:u-J:~n mi llanto. Yo h'ug;o nn corazOnllcatnnr henchi•lo, Yo tHl fomll: mi con•zou, Rcñom: X o 11mhicinuo l.lllrl'le~ ,¡" cantora. 1 Ni ú los ltomhro.<> corn11M hu l•!'tliclo1. Raíia. mi llanto ol cáliz de las lloros UuiéndnMJ ñ t.\11 gotaR de rnnío, Y vienen ñ ealnliU' ,.¡ llanto mio Con ~'QO de ll..'\berlo todo. 1-.rn ya crecido nquollo. farnilirl. Lo. cnsn. ,;ob.riegu de y se conocí~ que. llegnrin. li ~:er nito y lo~ IJoznnos, estnoo edificada. rt ori. eabelto; te01a OJOS nzulus, el pelo ru. ll:l.s del río Serrezuela, y como una hio. tirando n. rojo, •lo tez muy bln u c.'\ parte ,¡e la propiodnrl &e llamaba Sao y b1en pnrec¡dn. '~~ Jorge, fu,~ prernit~do el rico y noble Andrés, al ver qno ol doctor estllhn patricio con ol título de Mn.rc¡u~s de ocupado, se retiní ú. un lado del r;nlon, :-:>an .Torge, ú principios del ~iglo XVIII. que era espacioso, y se eutretuvo uxn. Cuando Andrés entró eu el nposento minando unas precioms lúroinns ilu. del doctor .Mriti~ lo encootr6 ocupado minada», rt!prcs~ntaudo vnrin11 pln.nti\R dando uo:>. lecc1oo de matemáticas 6. al natural, desttnndl\il ú erubellecer In dos jÓ\'enc~ do doce á catorce años: el obra magna del sabio. E~tn.ndo en esto uno era don .Jorge Tadeo Lozn.no, her. se le acercó un chiquillo de nueve ú mano del actul\l Marqué.'! de Sao Jorge y futuro heredero del título. Era este niño entóoces alumno del Colegio del R,o$ario, y tan adelantado en sus estu. • Su retrat~ se hall:\ en ~•a d~ la señora Ans. R. do Pombo, viuda del eminente !.'Sta­dista señor Lino de Pombo, hijo de don )fa_ nuel de Pombo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------- ------- --------- _ _____ REVISTA Q U 1 N CE N AL. 57 ¡ diez años, vestido pohre pero Ji mpia.. -Pero esta. iR ahora ocupado, dijo el mente, y de!~pues de haber mirado con recieu llegado, cootiuuad, reverendo ávido~; ojos las láminas que tenia An- señor, que en tnnto que ncabais de dar drés en las mano~, dijo acercándose: ' vuestra. leccion n aque!ltos jovencitos, -¿X o me conoce ya el señor don yo habhmí con mi amigo Andrés de 1 André!i 1 l Ruiz, que há tiempo que no le veía. -¡Cómo, tú aquí, Francisco Javier ! 1 Y al decir esto se acercó á nuestro exclamó éste. héroe con aspecto tan amable y fasci. -8í, señor. 1 nador, que uo era extraño "que (como -t Y quién te trajo de Guúdua.s, dice Vergara) sus amigos le amaran criatura 1 hasta el fanati~[hO, y no reconocieran -El señor doctor Miltis me pidi6 á l uuuca ui el uumor defecto e u aquel su mis padres para enseñarme á dibujar 1 semi-dios; y suf! enemigos lo odiaran matas y flores como esas .... Aunque 1 como no ha sido odiado ningun otro lloré mucho cuando dejú á mi mAdre, hombre entre nosotros." Sobre sufren. ¡deseo tanto copiar las bonitas flores te llevaba escrita su futura suerte, la del campo y verlas en el papel, sin que 1 del hombre de génio que se resume en se marchiten jamas, que ahora estoy 1 estas palabras: "desengaños y triste. muy contento! • zas hasta la. muerte." Ent6nces era el El niíio era Francisco Javier Matiz, futuro patriota y revolucionario un hijo de Guáduas, á quien el doctor jóven eRtudiuRo y n.mantfsimo de las :\1uti;; tomó b·Ljo su proteccion desde 1 ciencias y la.li terntura.; probablemen. su niñez, al verlo a.ficioonrlo á las plan. te ya bulli ria en su alma la. idea sin t.'\s y al dibujo, formando con el ti ero. forma aún de la. independencia t.le ¡;u po de este niño un botánico y natura. patria, y lleuo de e~>peran~ se gozaba li'lt:l, tan original y de tanto mérito, que 1 en la. vida que ha.bia de ser para úl tan Humboldt le dedicó un nuevo género cruel y llena do vicisitudes .... Así es de pla.nta8, y con'lervó el recuerdo del este mundo miserable 1 Dicen que la modesto sabio hasta el fin de sus dias. vista de la niilez y de la juventud es Matiz vivió pobre, solo y dc~a.tendido cosa alegre y alentadora; para mí na. por sus compatriotas. En 1851, tí los iS (!:J. hay más triste que la. vista de un años de edad, :\latiz dejó de existí r, sin recieu Dllcido ó la de un j6ven lleno de que CMi 11adie cayese e u cuenta de sn l ilusiones, pues de Paguro la. vida fu tu. toHerte, siendo tí la verdad non de las m de esa.s criaturas se compondrá s6lo po'liti vas glorias cieutfficu..q de úSta po- de lágrimas, de errores y desencantos. bre República, e o donde frecuentcmco. ~Iowentos despues, habiendo concluí­te d mérito pasa ~in que se note y el •lo de dictar la leccioo el sabio sacar. crírneo y los vicios !'On premiados. dote iÍ loe dos jóvenes estudiantes, és. Estabn a.úu Andrés entretenido con tos se despidieron al puuto en que el aprendiz de.oa.turalistt\, cut\ndo se entrnb:l.D dos sacerdotes jóvenes y un presentó en la. estancia otro jóven, al fraile agustino, aun más jóven que sus parecer de diez y ocho á veinte afio~, compañeros. vestido con una. elegn.acin. que real. -Ah: exclam6 Mútis, abrazando tí za.lm. su hermosa. y distinguid~ fiso. sus visitantes con amabilidad, nada me no mía: tenia hermot~ísimos ojos, mira- es tan agradable al vol ver ú Sa.ntaf~, da penetrante sin ser atrevida, nariz despues de algunos meRes de ausencia, aguileíia., labio~ algo cn.mudos pero 1 como el ver á mis queridos amigo!l. Dí­bien formados, y uua. vo:G armoniosa y game, su paternidad, nñadi6 dirigión­agradabilísima; tenia el acento espafiol doso al agustino, i cómo van todos vue~­puro (Ru padre era español), a.uuque era tros hermanos y hermanas en .sus con­granadino, y el ba.bla.rfácil é insinuante. vento~~ -Antonio ~arifío 1 exclamó el doc. -Bien, repuso el agustino sonrien. tor Mutis, celebro veros, amigo mio. do, todos y todas gozan de buena salud y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - -------- ... - · 1 . . -~----- ----~-.a.-..c.-.. __.. ..... .. _...__ 58 LA MUJE '~- ----------- -- --- no dejan de encomendar á Dios diaria. ¡ y en 1809 ya tenia impresos 4P optís. mente al sabio 1\Itítis, para que le dé culo!! sobre di ver!>ns materias, todos .Xuestro Señor Ra.lud y perseverancia ellos 1eruditos y elocuentes, pero casi pam llevar á cabo sus obras en que to. todos :relegados hoy al olvicio y entera . . dos estamos interesados. mente inapreciados y desconocidos. Eu tanto que los tres clérigos y el ' El dérigo más joven de los c.lo!!. que fraile ha biaba u juntos de los descubrí. entraron á visitar á Mútis se llamn.ba 1 mientas que había hecho el viajero en Eloy de Valeuzuela, nacido en Giroo sus últimas excursiones, digamos quit~n de umL buena familia santandereann. ern el fraile agustino. 1 Aman te del estudio, aunque su in ten. Llamába<;e Diego Padilla, y era her. cion e:ra ordenarse, había estudiado e u mnuo de ocho •·eligiosos y religios:~.s el Col¡egio del Rosario de Santa.fé todo m:ís, diseminados oo los conventos de lo qn~ allí se enseñaba, y adem:~.s reci. · Santafé, á saber : do~; eu Sa.o Agus. bia de Mútis lecciones de matemáticas 1 tin ¡ dos en San Francisco; dos en la é histtuaba útiles y provechosas ú la rú (JI istcria tl~· ln [,ifr,·att~l'(l ), que en huma.u idad. ji78:;, es decir, dos niTos despues de 1 g¡ s1eguodo clérigo, úuto!l moucionu.. a(tnél en que &uceJe lo que trn.tamos do, era hijo do un francas, José ]>ltchcs. , de relatar, cuando fray Die~o teoi:~. ne, nallural de :ft[ontpellier, quieu ha. 1 poco m:ís de treinta años, habieudo si. bil-ndose c:w1.do enSantaf«: con una lie. tlo e~tviado 1Í Roma al Capítulo general fiom 1~1 Marlrid, regolviú radicar¡¡e nquí. tle ~;u Órdeu, fuú eocn.r~ado, cou el cor. m hijcl del fro.oces, nacido eu 17-17, [ul~ to plazo de dos dins, de pronunciar Ir~. 1 educa dio desde su tierna infnucin. e o el oracion inaugural delante del Pnp:\ Colcgi1o de los .Je~;uit~s. Dociau estos Pio VI. Aunque le era. concedido el pntlres que el júven DtHJilCSne (pllCll tu. derecho de leer la omcion en latin, vo po1r conveniente castellaotz.'\r bu nuestro ilustrado fraile no quiso hacer nomlme) era. el alumno más aprovecha. U !:lO del derecho, liÍilO que pronunció do y de ro á~> i ugenio u el Colegio, sorpren. su di11curso do momorin, con tan ex. diénclolo,;cou frccuenci:~con idea!! lnmi. traordinaria. elocuencia., felicidn.tl do nos:~.:; y· eutern.ruente nuevas que llejn.l..ta idea~ y perfeccioo cu el longHaje y la atúuiws ú sns maestros. Una ,·ez que diccion, que el Pap:l sorprondirlo y en. fueron utJstorrados los .Je!.uÍtas (17t.i7) cauta.do le llamó ptí!Jhcamente y le DUl pobre curato de mas que hasta. ent6nces se ignoraban Boyacá, eo donde mnrit} en 1829. Fray acerca. de las costumbres, la. escritura. D1ego predicó innumerables sermone:>,' herioglífica. de los indígenas y el len. _1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !--- REVISTA QUINCENAL. 59 r guaje y calendario de los muiscM. Este ridos y que prometen para lo porvenir: ' sabio en cualquiera otra parte del muo- Antonio Nariño y A odrés de Ruiz! do hubiera sido un portento, una ver. .A.rnbos jóvenes se pusieron en pié y dadera maravilla; aquí por premio de el cura de Gachancipá los saludó. sus estupendas labores y sabiduría le -Ah! sefíor doctor Duqnosue! ex. promovieron del curato de indios que clamó Nariiío, t.eoeis eu rní uu deseo. tenia ú una cai:longía en la Catedral de cocido admirador que escucbaní vues. Santafé, y fué, por pura casualidad, que tras palo.bras como si fuesen las del le tocó á él, como Vicario Capitular y Evangelio. Provisor, regir la Iglesia durante la de. -No tanto amiguito, no tanto¡ ex. li~:ada y trabajosa época de la lude. ch\mÓ el buen sacerdote sonriendo, pendencia miéntras estuvo vacante la (pues el elogio siempre agrada cuando sede M~tropolitaoa. Sin embargo Mo. se conoce que es sincero): y so.caudo rillo quiso desterrarle, ;Í pesar de que 1 do~ objetos de debajo de su manteo, era realista, pero fué t.levuelto del ca. afíadió: veis aquí estas pieclras l ¿Qué , miuo. El ro~to de su vida, hasta su os parece que significan? 1 muerte acaecida en 1822, la pasó eo. -Son piedras grabatlns por los in. tregndo á sus estmlioB favoritos y e~. dios indndablcmonte: exclamó .lllútis cribieudo nn comentario del .... lpocalíp. min1ndolas cou curiosidad, pero sus je.l sis, obra magua que concluyó, pero que roglíficos nos son tlesconociclos. se perdió, como todo lo c¡uo escriuió Las piedras pasarou de mano en ma. este sabio erudito, salvo la" Diserta. no y despues volvieron á las del sabio 1 cion sobre el Ca.leudario de los nfuis. auticuario que las ~11ardú eu sus manos • cas," ·• y tal cual fl'agmcoto de algunos ruiéntras hablaila. Una era enterarueo. 1 de sus serlllODeS. te negm y de ua!lC pentiÍgoua, y lSl. otra 1 -Vamos, amigos mios, exclamó Mú. de la misma forrna, poco ru6s ó wéoos, tis instalando 6 su!' tres amigos eu trel> ern. de esqnit~io verde: en ámhas se 1 sillones dorados con patas de águila y veían figura,¡ esculpidas en relieve, que aforrados en enero pintado con primor, 1 no tenían sentido para el11Ue no estu. y haciemlo :;eña. ú los dos jÍ, contestó él, pero no cledro:;, y espero que vosotros tamhien dudo que con vuestra perspicacia ha. 1 1 tundrcis muchas cosas que cootarme y breis encootrat.lo el enigma de los je. l-endos dus~.:nbrimieutos que coufiarrne, roglítlcos si tal co~a. os propmír;tcis. ¿ uo es cierto 1 -Esa palabra do jeroglífico!!, en- -En cuauto ti mí, exclamó Duques- tiendo que viene del griego, i qué sig. oe, que tooia. el génio \·ivo y era acti. nificn, tloctor? preguntó Nariño con :;11 vo ~ impncienLíl, sé deciros, doctor, que natural de~ pe jo. teogo de daros uua uoticia que os in te- -Quiero decir en griego im:ígeoes rasará como á mi. ó figums sagradas. Diósc este nombre -Bicu! bien! me alegro mucho, Du- ú aquéllas de que se servían los egip. r¡uesne, véamos qtu~ es lo que ha beis des. cios para representar los dogmas de su cubierto, pues bien séquo vuestras pala. teología y de su historia. bra.s encierran siempre un sentido que 1 -¿Pero en América hay por ven tu­jamas se nos frustra: teneis la palabra ... ra jeroglíficos simbólicos que coro. Ah! añadió, :lotes de empezar os pre- prendan y los sabios expliquen 1 pre. seoto á dos de mis discípulos más que. guot6 Nariño con interes. • El Caleru.la1·io de los .Jlfuiscas fué sa­cado del olvido por Acosta, que lo publicó en su "llistoda uo la. Nuevo. Granada." -"América no puede, como Egipto, hacer ostentacioo de magníficas anti. güeda.des. Por más que se haya pre~en. dido que Sesostris extendió sus con. 1 -------- 1 ---------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------·---------- 60 LA :MUJER. quistas ho.E>ta estos remotos confines ele -E~o be hecl10: pero confie~o que lo. tierra, no encoJJtraren:.os en ello. los con trabajo, pues l1e tenido que for­trofeos de sus victorias que dejó en marme mi gramútica, tomándola del Asia. No hallaremos obeliscos con qué gt~uio de las lenguas orientn.les, y por 1 adornar nue:;tras ciudnde!!, laberintos, etimologías investigar In de los indí­ruinas de edificios, médias columnas, genaR. pirámides cuyos lados tengamos l]lle -Hombre extraordinnrio! exclam6 medir para describir sus fachadas, ni por lo bajo Narifio. otros monumentos que en sí mismos -Bien, pues, os diré que uno de mis conserv:~.n, lÍ pesar de su ruina, no sé descubrimientos ha sido que los lluis. qué aire de magnificencia, en cuyo pro. cas contaban por lo!! dedos, así sólo lijo registro se emplea con gusto In cu. tienen nombres propios para diez, y riosidad. Los fragmentos hist6ricos de pasando á los dedos de los piés conta. estas pnrte~> son tan sencillos como sus bJ.n reinte, y cou ese 20 formaba o to. primeros pobladores. Pero aunque no das las combinAciones que ncce~itabno. se encuentre entre estas gentes el faus. l Ahora otra cosa, la luna ern el objeto t.."\, e:; decir que para nosotros que. figurita ebcnlpidn. e u la piedra. de fortna 1 dará siempre olvidada In hi11toria. de los peutúgona: este saptas piedras bo o u. una de :.us di\ iuidades, y lo rcpr~sout:\U coutra.uo lo que me pro&ruutais, en po.r. de toduli maneras, cotuo ul círculo, irui­te, es decir. tacion de la luna, ern. tambion &igoo -En e.o;a, piedras: exclamaron todos. favorito y s1grado .... Eu ti u, acerca de --Sí, os lo probaré 1\dolante, puc:sto este Calendario estoy escribiendo una que, "est.'\ interpretacion está fundada larga y explicada disertacioo, la cual en el conocimiento do las costumbres tengo inteuciou de dodictLrla al señor muiscas, de su historia, do su idolatlía 1 doctor dou Celotitino de .llltítis, :;i ~~ me 1 y de su lengua." permite tener ese honor. -Y por ventura, dijo)!títis, ¿ babeis -El honor es para ruí, querido ami. logrado aprender una lcn_gua que se ha go, te:-.ponuió el sabio; trabajad en perdido totalmente, y que yo. no se vuestra obra sin descan:;o, pues eo bro. haLla 1 ¡\O necesitaré do la cooperacioo de to. dos vosotros para llevar ú cabo mi gmn * Todo lo qu? ponemos entro comillas 8011 proyecto. palabr.\1 del m1arno d~ctol· Duqucsuo como l -Qué decís señor! exclnm6 el doc. las tl".AO en h /Jtsertar!ott do que hemos ha- r. l l' . . 1. blado, y c.·uu todo lo que dico rs tomado ó 1c- tor. Y a enzue n, s~ln 1andos~ en su ~o-sumido do lo que escribió un 8u opúsculo. luswsmo. i llabets consogu1do ya la -----' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S 1' A Q U I N U E N A L 61 todos q uiereQ que los recete, • muchos me \ ienen ú visitar sin motivo, otro~ me ~uplicnu que les aconseje, que les de: aunque se;!\ uno. leccion de mntetniÍ­tica>; 6 Jo a,!;i,ronomía; y como yo te u. go gu~to e o todo esto, pues me ropugno. uo servir ú 0111antos pueda, como Dios mnndn, el tie1mpo >uela aquí y yo nada hago. Por otni\ parte, la ciudad de Mari. quita reune 1lodas las ventajas: allí se eucuentran los vegetales ue todas las tempcratmau (. corta distancia del po­hl: ldo; es un sitio central cerca de Houda, :í dotlde me puedeu llegar mis i nstrumeu lo 1, libro,¡ y enst!re~ necu~a- • rio:; si u traha.jo; los habitantes de aquel lugar me qnicaren. me respetan, y como poco eutiondeu de ciencias, me dcjau t rauquilo, y11 por último, aunq11e el cli1L1n. es c:ílido, uo es ardiente, y los paisaje,; del contorno &on bellísimos. -¡ ttl hniJeis peu,a,lo en las perso. uns que debt\n ayuuaros en la obra! 1 dijo el Padre Pn.tlilla. i Hay tau pocos hom brcs uúu dignes de ese honor! -Por alHJiru uo tendré mús que un compailcro, ¡,¡ue llemriÍ el nombro Je ~uh-dirl:!ctor do In ExpeJiciou. --Que es! ... -El doct01r Jou Eloy .... pero auu uo he haul,ldo CiPil él !lOure el asuuto. -Hmvo! Muy bten peusaJo: dijo. ron los otros, -Pero ~l unJa oye, dijo N:uiiio sonrieuJo. -;CÓ1110 q ~de oír, si C;,lf~ arrollado coa lo. obrn de Cabauille. 1 -Dou Eloy. \euid acá l exclnrnl'Í Mútis rieuclot. Podei .. llevaros el libro ~ ,·ne~tro. cU!IIl. da~p•los, por nhow oíd. me uu iusln~¡Lo. Valcuzuch~ meti<Í el dein sc¡~ILrarse ele IHI couquista se acercó 1d grupo. liJa íi tomar la palabra. ol Joclor .:.\[útis pn.m J11nle parte al c.-;tuclioso sa­cerdote do su'! intenciones acerca do la "Expedicioo Botánica," cuaudo se prc~eutarou cu el :~aloo varios mieru. hros Je la Hen.l Audiencia y otras per. • Ant- José Cav::millcs, büt::uico Ct!p:luvl, amigo uo Jussicu. * Era falllOiil) méuicu. Tmro 1\'. 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !¡62 - LA MUJER. 1 sonas de importancia que veoinn en -Podeis, señor, lle,·arlos tambieu! 1 1 nombre clel Arzobispo-Vi rey á con vi. Todos se excusaron á posar de las ios. dar al sabio á una funcion que tendría 1 tancia!l del que hacia cabeza, y 1ue sa. ¡ lugar á las tres de la tarde en el barrio bia que en casa del Vire y la hospita. 1 de San Victorino. lidad era tan ::encrosa, que siempre -Pero apénas han dado las doce! encontrarían en Sil mesa buena acogi­contestó :Mútis, despues de haber sal u-¡ da y abundancia. dado y hecho entrar á sus visitantes, Fuéle preciso rendirse, y breves mo-y aunque asistiré cou gnsto á la fun- mentos despues el doctor l\lútis (puesl cioo que fuere, siendo invitado por el los tlemas persistieron en dejarlo ir señor Caballero, aun no es tiempo. solo) salia de la casa del ..\larqu,~s con Dospuos, ú lo. hora. convenida, lJMUré 6 su ncompnñamiouto de honor y so di. 1 Palacio. rigia al Palacio uel señor Co.Lallero y -Su Señoría Ilustrísima nos encar. 1 Góogora. gó que os lleváramos á comer á su me. sa. primero. 1 -Pero vosotros veis que tengo ami-gos en casa. ( Contiluun·á }. S. A. DJ~ S. ----- LA MUJER. (CO~TIXUACIO~). XIII . l Aclamremos ha!.ta dourlc nos sea IJO sible todas estas dudas. "Oh! Su reln\ICY:\1\ las reoLr.as yertas ! Ni prcod;\1! el vulcau qne se apagó l " )1. Dhz OuA:-;Ános. j Leoucio obtuvo, como Ya lo ht•wos No tenemos razou para figurarnos YÍsto, hablar á su amada,· auruJllC por que la f1~milia Zarnora ~oñám en for. pocos momentos, poco de~pues de ha. mar a.liauUl. con el j1íveu Del .\lárruol: berse retiraJo de la c:a~a. 1 tnll1JlOCo peo!lnba mucho en el pon·e- Desdo ol rnomento llll quo fu~ c:o. uir de la sefiorita Augt:lica., IJUC, na. rrespoudido, Lcoucio :;e mostró muelro cien te boto u, no <¡ 11orian Jet>prender uJ;Ís rcRpctnoso y t ímirlo eou re!-. Judo del materno ¡;euo tan en breve. :í Preciosa, di rigi1{ndole ¡;rilo palabras En Jos momentos en que empieza. de pura cortesía e u ¡u osuncia de los nuestra bit;toria, estaba colocado Leoo- domas¡ y por más qno olla gozal \ eu cio, respacto de la mencionada. fauJilia, ,-orle y e u oírle, tomia que ¡;u propia 1 ' on el feliz predicamento que hemoQ dcq- turhacion revelara á< ada pn~o d l-C­cri to. N o oh<'tantc, pn.recia que Hus ha- creto do su comzou. lagos 60 dirigin.c IU:LS al riro comer. A 1 rlia ~;ÍgnÍPllll~ AraulÍlJi:L r .. ,~ :1 ciante, que á la precio~n. nitin. ~fuy ú~itnr :'i stt Ullliga.. Acababa de 1 ·uPr lr(jos estaban de pensar en el punto á con ~;n lwrmauo la com·or~o.uciuu 1¡11e que dirigía su~ mi radns. hemo~ pn::~oociarlo. ¡ Acaso la (•jercitnda. mirada de Ara.miutl\ notó en ella. uun prrocu- Ubaldo pudo penetrar eu el verdadero pacion que se e~forzaba en vano JIOr 1 móvil de sus acciones? ¿Guardó Del ocultar; y osos mismos esfuerzos h hi. Mármol un silencio tao ab~oluto para lcieron comprender que algo inusJtado uo amigo que le proporcioo6 el medio pasaba en el cora:.:on do Preciosa; poro de acercarse á Preciosa! i Qué sabia ésta se sonreía, protestando estar ruuy Ararointa de todo aquello 1 !tranquila. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- REVISTA QUINCENAL. 63 - -- --------- Esto pasaba. e u u o peqne1io salo o -~ ó, contestó Preciosn. con indi-cootiguo á la sala de recibo, y que ser. fereocia. via de biblioteca y pieza de costura al -~{i hermano se ha propuesto mor­mismo tiempo. Desde ella se veían pn- tificnnne. Habrá vuelto á rondar la sar, muchas veces sin ser visto~, los que ventana de esa tontuela. de Susana .... 1 a.tra.vcsahan eL corredor y se dirigiau {¡ El merece su suerte: cambiar oro por la. sala. cobre! 1 Recordaremos la. manera cómo con. Preciosa comprendió los tiros de su testó Aramiota. á la insinuacion de su amiga, y sonri6se con calma, diciendo: hermano: en otro tiempo ella acogió -¿Hablas de Susana Rentoy? con placer la idea de que se estrecha. -A ella. me refiero. Creí babria 1 ra.u los vínculos que la unían á Precio. comprendido que come tia un dispara.¡ sa, pero no quería tomar parte activa te escuchando á mi hermano. Si él se eu el nc;nuto miéntr:v; una determi. deja. embaucar, tanto peor para él; y naciou definitiva de Ubaldo no saliera si ella sufre las consecuencias de su garante de sus promesas. poco juicio, bien merecido lo tiene. Empero, al recordar de Uhaldo pasa. --Susana, aunque pobre, es una exce- Ja.s uistorias, renovó mm bien el dolor lente muchacha, y merece una buena de antiguas heridas en su corazon; y colocacion, un hombre que la estime. tomando entónces la Jetermina.ciou de -i Crees ttí que mi hermano no per. 1 cumplir b. promesa que así misma se deria casándose con ella.? hiciera. en afios a tras, juró oponerse á -¿Por qué había. do perder 1 Co-l c¡ue su hermano obtuviera h\ mano de nozco mucho á Susana.. Preciosa. -;Y a. lo creo~ 'fú no te eximes de 1 Ara.miuta no era ab~olutamente per. la amistad de cierta gente, y haces mal. ver~a, pero ciertos vicios de educa.cion -Susana pertenece á una antigua ljla daban apariencia de tal; u o hnbia familia muy disiioguida, pero vi ve en , podido dominar sus pasione~, y por oso la soledad, y el mundo uo se fija. en 1 ponía más en relieve l;u; malas que J¡¡s ella: mucho la amo, y sentiría .... ~ !menas. -Veo ent6uces, dijo Ammiuta re. 1 Adema~. ella h~hi:\ son tirio un afee. primiendo mal su a.legría -que uuuca. to profun1lo por el hombre que, m ow. causarías un mal ú Susana Rentoy. 1lc.dwrct, so a.travestÍ e u el cmuiuo de -Yo! ; Dios me lil.a·e l Ojalá pn- F>U vida., cuautlo uo había concedido :í diem enrubiar su situadou. 1 ua~lie las primicias de 1m corazon. El -Hacos bien, tient:ls uua alma no. vacío '[IIO c¡ue,ió - nt verse ahandonaJn ble y generosa.: tu conducta para con 1 pot él- fut= un vacío de mnerte.. ... tus amigas pobres merece todo eoco. Para itu pedir que Preciob'll. llegat a. :í mio. Yo no querria que Ubahlo se unie- 1 couvencerou del :docto de Uhalrlo, y rn. :i Susana, porr¡u~:~ teugo mis motivos. 1 correspoudiera. á (.l, Araminta no en. -Yo los respeto. con traba otro meclio que el Je oponer. -Y bien~ dtjo Anuninta, rodeando lo un rival, y ademns hacer }1ens::u á con FU brazo el esbelto tal:o de su ami. 1 s~t tuniga que U baldo tenia otra pn. ga.: los moti\·os eran solamente una · s1on. esperanza que he vi~to defraudada. 1 Lo priroero no era difíci 1, pues co. U baldo se se u tia atraído por tns gra. ! 1 nocicudo Ara.miuta. muchos jóvenes cias: yo coucehí la idea de c¡ne él ca m. (1ue r.nspirabau por Precio~a, se cons. hia~e ·de rumbo, y que ttí .... Pero no tituyó en protectora del que se atre. hablemos de eso; hoy me alegro, pues ,·iese á declarárselo; para lo r;eguo. no estoy de acuerJo con la manera de do encontró inmediatamente por don- viv1r de mi hermano; en tanto que en. de empezar. tre los numerosos jóvenes que penan • -¿Ha venido Uba.ldo por acá! pre. por tí conozco muchos que te harían gunt6. ' feliz. lt,íjate y escoge. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 64 L A M U J E :~ . 1 -Ya ]¡e pensado en o~o, dijo Pre.' ticrun~s afecciones, yo lHHé que el ;1., 1 ciosa. ·pe cai¡ga Je rechazo sobre su frente. , -i Y te agrada. L.. 1 Desde ese momento no abandonó una 1 En ese momento Leoocio Del Már. idea: la de tener una entrevista con mol atravesó con paso rápido el cowe. Angél:ica. dor, sin reparar en las dos jóvenes, y Era domingo; y en vez de acicalar. se dirigió á la sala. se panllo ir á visitar, como de costum- -j Oh! exclamó Preciosa. bre, dió dos vueltas ú la llave de su -;Oh! murmuró Araminta. cuarto, y se puso á escribir. Y ámbas pálidas, úmbas en silencio Salió para comer, y desrues de esto se encaminaron al salon. esperó á que el reloj diera las ocho, 6 cuya !hora se dirigió lí la caha do su XIV amigo don Elías Zamora. " En nombro do 1:1 mujer, soberana de la tierra, se manda y ordena ni hom­bre que tra!lforme elmun· do y lo convicrta en mm mortula de paz y trnn'lni­Jidad, y él haga el ciclo cola tierra. -¿Y qué me dnrá ella? -Te l],¡r;i todo Rll ser y en1.1anchará tu curazou ~ me•lida du tu hcroístuo. Ha1. el p:~rnÍt1o para los dernatl, que t~lla sabr:. liarte el tuyo.'' MtCJn:L};T. U baldo se quedó mudo y ahochornn­do ante la i ne~perada respuesta Jo su hermana. El la crey6 ofendida, pero no ron. corosa hasta el punto de dovolverla un desprecio por uua. !Hípl!ca. -¡ I>ues roflexioua muy tarde! elijo para sí, volviendo de su asombro : ella misma me puso en el ca.miuo ..... J>ero bah: acaso me ha hecho un bien. Tal : vez yo uuuca hauria llegado á peo~a.r fonnalmentc en I}Ue Augt!lica fuera mi e~ posa.; pero nlÍ amor so ayudad en adelante con wi dignitlnd, y consogui. r~ mi objt~to. ¡ Cr~erá realtol'nte 111i Lermaua <¡uo sin ~u ayutla no po.J ré as. ]JÍrar á Jo C)llU otros tuutos n'ipÍmll! ¡Su amor ltúcia un ¡m,a.jero ltn. sido tau ~rande, 1¡11e de!itrn.ve olí elh todo vestigio tlo rnzon 1 ¿ Y si llega ¡;u ato. lourlramiento h'l.sta influir con su ami. ~a para qut>... ; Dios la lihto do !'e. mejaute co<;a i pero Le llegado ú temer . lo todo: y ¡;i por tin me veo herido e o mi orgullo do hombre y en mis mús l La pieza en que don Elías recibía á sus aolligos de confianza, y á los indivi. duos c•~n quienes tenia quo tra.tnr asun. tos de ioteres, era un cuarto que se abría soure el comedor, que daba sus balcones nl patio principal de la ca~a. A e1sn pieza se dirigió Ubaldo, en vez de dirigirse hácio. la sala, llena en ese rucm1ento de visitantes. 't'occS la puerta, y don Elías en per. sona fué 6 abrirle. -¡ UsteJ, Ubaldo ~ Verdauernmente me ha.c~e usted ltouor! Buscarme cuan. do la ,juventud ~e reune en la sula y ofrece un rato agradable .... -Perrnít.ame usted le diga qno su u10Jestia ~olo.monto podia eucoutrar exlmñrL mi preftJrencio. .... ¿ Saull ustoJ acaso Ri hay algo do egoísmo en mi visi­ta l Si uRtetl no titme iucon>oniente, lu rocl:ur11o uno~ momentos de 1\teucion. -V cuga usted y ~eutl-mooos ... ¡ Ob : Pcrrníltame corrur el cerrojo: s;\IJI) us. ted rJ\•U uo faltan imprudencias. Lar¡~o rato conferonciarou el viejo couterc:ianle y su jcíven amigo. Al tras. p:1sar 'Uim!tlo el umuml, casi tropeló con Loourio Del Mármol, que J¡¡ Li~o uu amisto"o ~nlutlo. -¡Ah. ?JtÍV crtrv! dijo don Elí 111 al rec;Íon 1 ouido. ; lJsttld t:uu bieu! e~to !;Í u? ~ne extraiJa: HSltnl es nm igo de los \lUJO-;. Leoucio no routost.í, y penetró en h. llÍCZ~ lleguido Ut!l Jueño ue la ca•l\. E. C. V. y )1 ( Cout i illlcLI'(Í ). -1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------·---'------~ REVISTA QUINCENAL. G5 1 1 SECCION RELIGIOSA. LA FIESTA DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS. ESTE día es generalmente pnra noso-1 deseada Octa~a nos ha. sido amargada Lrns u u día de regocijo, de alegría coro- por una terrible desgracia, ¡si desgra­pletn. Preparadas :í ella por los dulces 1 cía pu.eJe llamar el impotente len­días de la Octava del Santísimo Sacra- guaje humano :'í un hecho que ha dado 1 mento y damas ejercicios piadosos de un tanta gloria á :Cios y felicidad ú una 1 mes bello entre todos, puesto que leestíí 1 alma, como es lasalvacion de un justo! 1 especialmente consagrado, le vemos El Sagrado Cora1.on de Jesus parece llegar cou sentimientos fáciles de com-1 como que se ha complacido en los días prenJer. que se aproximan {¡su fiesta, en llevar- Desde por lo. mañana, la Catedral em- se para celebrarla en el cielo á la par­pieza á llenarse de gente, que acutle lí sana más digna de su Asociacion, pre­ella movida por diferentes impulsos. miándola con el glorioso galardon de Los unos-; ojal ti no fueran tántos!- la muerte. Esto acaeci6 en el año pa­se esparcen por la iglesia, arlmiraudo sado ;L las señoras Sofía de Sarmiento solamente el adorno de los altares, las ¡ é Isabel Saotamaría de Ortiz, y en el flores que profusamente los engalanan presente {¡ la señora VICEN'l'A 11AR- ' y las luces que brillan sobre ellos, fi_ TÍNF.Z DE FERN.~ND'EZ llfADinD. 11 júodose poco 6 nada en el augusto Se-! Esb~ alma noble y grande á los ojos ñor de los cielos y la tierra, expuesto á J de Dios y de todos cuantos la couocia­la ndora.cion de ios fielel', cuchichean- ~ mas, olvidada de sí misma, y línicamen-do, y á veces criticando eu voz alta lo te oc\lpada gel amor y servicio de Dios fJUO no les parece bien. Los otros en- y del cuidado de su familia., llevaba trn.u cou fervor y eruocion, halagados una. existoocil\ de méritos y buenas por }a espemnza de pasar algunas horas auras jamas interrumpida desde S\1 in­{¡ los piú!! del Santísimo Sacramento. fancia.. Profundamente piadosa y fer. Las misas se suceden sin interrnp- viente, acrisolnda por largos años de ciou hasta las doce y wérlia. A la. una sufrimiento soportado con heroica po.­llegn la Congregaciou del l:lagrndo Oo- lcieucia, no couocia más aversiou que razon de Jesus, y se recita el solemne la que ~cntía. por el pecado, r,iendo su acto Je desagravios pc;r todns las ofcn- l1ínico temor el do ofender á Dios, y su sus cometidas contra El, y de accion do tíuica. amargma la. de verle ofendido gracias por todos lo!i boneHcios que nos por los derna.s, por lo cual evitaba con 1 ha concedido. Ln Visita, y clespues el e~crupulosa exactitud hasta la. mús leve eermon y la bendicion terminan los ilnperfecciou. Afa.hlo y bondadosa para actos de ese di a. y, llena. de iuol úcla- 1 con todo~, iutercs(!udose en los cnida.- ulas ÍUlJli'ORÍOOeS, )' do mejores J lllÚS 1 UOS ajenos lllÚS que CUlos propios, se fil'mel; resol11cione~. la multitud se do- IIJacia qnerot· de todos loa que la tra.t:o. rra.m:l lent~mente por las puorla'i do 1 h:w. y ura el modelo de las amigos co-l la iglesia., ha<:ta. que el templo ruel re m o hnuia sido el de las hijas y las os-u fJUetla.t·so !lolitario. posas. ' Hin embargo, el solemne tlia del ~a- , Estaba ya matlnrn. para el cielo y grado Corn~ou do Jesus h:-1 venido este Dios quiso llevársela para sí y conce­affo precedic.lo de circnostllucias tan dedo al propio tiempo dos iusigues doloro'!as, que lo hemos 'isto como se ,gracias: b de una muerte rápida y ve la luz del sol al trnvez de un eres. dulce, exenta de los dolores de la en­pon negro. E<;ta santa y largo tiempo fermedatl y Je los temores ~ inquietu_ 1 __11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r 66 des de la agonía, y la de morir eu la misma aldea en que su esposo la a~uar. daba hacia cinco a.íios, y ser enterrada {í su lado. Ella oyó el irresistible lla. ma.mieuto divino, sin dar~e cuenta de ello, y obedeció al impulso ohd~L familia de lu señora VrcE~T.t 1 ' :\l. D} ;\1.\DRID, "cuya rcsignacion cris. 1 tiana ha. sido tan grnnde como su ve. hemente dolor," no llora sóla una pena porque es la do todos nosotros. :\111.1;, si lloramos por ella y por nos. otras mismM, heudi¡jnmos tambien ú Dios c;oo toda la efusion de nuestros corazQnes por haber dado la eterna fe. licidad á e!.a alma justa, libr~~ndola para ¡siempre ele las tristezas del des. tierro. Aprendamos con sn ejemplo á vivir como ella. é iruitar sus virtu. Je!i, die tal ma.nern. que tí toda Lora. pueda, la. muorte encontrarnos pre¡m. raJas á reciltirla, y pid:imosle ul Na­grado Cornzon de Jesus In gracia de ~>er, 01~ solamente de "la!i mucha!i lla. 1 mnda 1" á o.ma.rle y servirle cu este muud1~, sino tnmbien de" las pocas es. cogida~" ú bendecirle por toda la. oler. nida.d en el otro. :) dla Junio de 18f'O. B.::::. LOS MISIONEROS EN EL NUEVCI REINO DE GRANADA, S,\ N Ltl lS DEL'l UA:II. II 1 Xa<~ ido el 1." de Enero de 1.">2G (un lni"io de~ pues do l:)a uta Teresa), Luis Il {e¡\ la. ruitnd del siglo XVI exis. llcltrnln se propuso desde su )JTÍrnera t.ia en el couven~o do Sauto Domingo iufauo1ia imitar 1Í Sil pariente San Vi. 1 ele Valenria u u religioso llaUJndo Luis • cente Ferrcr. Practicaba toda t-ncrte Beltran. Era na.turnl de la 111isma. ci11- de poni tencia;; y auste1·idade~. 1111í:lle l dad, é l1ijo de un honrado X otario d~ .í hs jj ver,;iones, orn.La. sin ces..·n y He­su mismo nombre, y, ~;eguu so decía, ele vaba 1~ull. vidn tao devoto. y rígida, que la. mi!lm:l. familia. de San Viceut.o F<·- eu es~ • siglo hubiera. sido sorprendente rrer, notabilísimo misionero y predi. en u u niño, pero que en aquel tiempo, cndor fnmos(simo que en el siglo X. V 1 en qu1a el fervor religioso en E-paiia había convertido pueblo:; enteros con era una pa.sion, aunque llamabll. la el ru:mwilloso don de ~;u palabra. atencion no pa&maba ni parecía iuve. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'l'A QU I NCENA L . G7 rosímil~ X o pudiendo, si o embargo, en. 1 taba otro fmile del convento, fray Lnis tregMse en la casa de sus pnd res ente- ~ Yero, haciendo uno y otro, y dentro de sí tcramente á Dios, qu iso hacer lo que mismos, voto ~oloumc de no desperdi-trató de poner por obra. Rauta. 'l'eresa ciar uingnua ocnsioo en que se les pre. en su i ofa.ucia., es decir, huír po.m i rse 1 sentase modios de pasar á ludias. 1 á ocultar en a.lgun desierto, en donde No se tardó mucho Nuestro Señor : 1 oingnn sér humano le tu rbase en sns de poner á prueba. ar¡uella fe y de~eo 1 meditaciones. Pero sus padres tnaudn- de ser virle exponieurlo au vida. Ha. 1 ron emisarios en su persocucion que lo biendo llegado :1 Valencia el emisario reintegraron en la cnsa paterna. A los del provincial del Nuevo Reino de 11 quince aííos pretendía vestir e l h:lbito Granada, que recorría España en bus. y entrar como novicio en un couYcoto, en du t·eligiosos suficientemente abno­pero uo so lo permitieron hasta. quo gados para servir de misioneros cerca , hubo cumplido veinte y un años en de las trihus iudÓOlitas de la Provincia 11)-!7, que fué ordenado en el convento de Oarta~en:\, al momento fray Luis Jomiuiclloo de Valencia. Bcltran, fray Lui;; V ero y cuatro reli. En 1.>.51 fray L uis fué nombrado giosos más ~e apresuraron ll ofrecer. maestro de los novirioR, lo cual, :í pe~ar le :;us servicios. 1 ele su juventud, era destino propio para Apénas se tuvo uoticia eu Yalencia persona que por su cond neta, su ciencia. del propósito del predicador f:lVori lo teo!lígica, sus virtudes evangc~licas ]XL- c.lc la pobbcion, agolpósc la multit11d recia. llallH\do á servir de ejemplo :1 los al convento á suplicarle{¡ fray Luis que demr.s. AUlliJUC en su humildad rl uo abaudounse su cindad natal en don­creín CJUO no podría ser nuuca lJUen de tanto le queriau. Pero todo fué en 1 predicac.lor, em tal su dc~eo de atraer vano: ui los ruegos tic los valenciano~, alma!l n.l amor de .Je.~ucristo, qtte so ni las Rúplicas do sus amÍ,!.(OS y paricn­ejorcitó eu aquel arte con tanta c.lili. tes, ¡tUllieron hacerle \acilar en su:; io. 1 geucio. y perseverancia, quo :'i poco so teucioues. El Prior, qnc no podia im. le citaba en Valencia y on los alrededo. pedí rle el viaje de otro 111odo, le noti. res, como el omclor sagrado má!> nota. ticú que si persistía en él uo le daría Llo tlo sn couveuto. ninguu avío ni recursos para emproo. Un:t \ ' C:.:: lle!!Ó a.l monasterio en que dorio. Pero osto, HH~uos qne todo, podía Juora.L:~ Sau J,uj,; Beltrau nn indio eJe tlcteuerlc, y u~í sali,) de \'aleucia sin la.¡ pro\ iucias del N ucvo Reino de nu enarto cou r¡nc so-.teuorse, y lleg•Í á Orauada,y P.stc,cpw uosolatncutc ltabia ~ovilla extenuado tic fatiga y •le falta z.;ic.Jo convertido al cristianismo, sino tic alhuonto, en Jondo se reuní~ cou 1 •¡uo vc~tin fJI hauito de Santo Domiu. los treinta mi~iouNos mús que estaban 1 . . , 1 1 f <• • 1 , 1 • 1 go, rehrw nrgamcute a nturo 0auto prcvonltos para pasar u v :utageun. la.s l'll~fumhres, las cmcldades y háhi. ¡.;mpm:alta el ai'ío Jo J:ítd cuauuo la. to" de idolatría Je t-us compatriotas. ex pedir.ion do wi.;ioueros so !tizo á la Aclemn~, le clecin, rJllO era tt\n ¡wligro. \cl:l en los na>Ío~ tic lo. Flota IJUO el r,o cul mr á la~ tierra:; de los C'aribcs Gohieruo español otniaba mrias veces c¡uo r.u-o voh·ia á :-.nlir "poriJHO :-.e co. al a1io tL sus colouius, llov:índolcs cuau. wiau '1-tVU'> ií lu~ ptcdicadorcs." .. !'oro to poJiaunecc~itardclamadrcp:~tria. esto, en lugar de atemorizar :í n11e~tro Dura uta la n:ne,;aciou el llli-;íoocro mou~e le· inspiraua el mayor desuo t!u Luis Boltran etlilic:tba con sus pláticas pn.sn.r :í e~os países eu fJilll sir\'Íeudo "ll y ousc1iamms ;i sns cowp:uicros do via. roli~ion podrin sufc·ir el rnnrtirio por la je, y su celo y caridaJ ern.n tale~. r1ue fe de .Jo¡;ucristo.li:l milimo celo mauifos. ¡¡rocl:uunron como vorJadero milagto • Y é:uu1 "!Iit1toiro dt• 1 'E:.dil;o Catholi­r¡ ut!,'' ÚnlcH cilacl;\. 'J'. XII. "lliH!ol'ia el•• la L'co\'iucia tlcl Kuovo Reino autamartu con otros misio. ,en que llevaba la Biblia, el Breviario l ocros. y el recado de decir misa. Nunca per- 1 DeAde 1\CJ.Uel momento empezó San mi tia el misionero que su criado accp- 11 Luis Beltran su mision, en q·te procu. tase para ninguno de los dos alimeL- 1 r6, con sublime fe y abuegacioo, servir tos pmm el camino de u11 pueblo á otro, 1 1 la causa de la humanidad, llamando sino <¡ue siempre iban desprovistos y 1 ' al amparo de cristianismo ú tantas al. confiando sólo en Dios. j mas descarriadas. Antes de establecer. Un:a vez estando San Luis y su sir- 1 se definitivamente entre alguna de las vient4! léjos da todo poblado, eu 111edio J numerosas tribus que pululaban en de uu bosc¡ue, y 110 habieudo tomado aquella proviucin, Snn Luis, con sus uiogu,u alimento en todo el día, el rno. ! compañeros, visitó sucesivamente las zo, qmc se llamaba Jeróoiuto Cardillo, aldeas de Tubará, Paluato, 'furhnco, apret¡ado por el hambre y la sed (puos ~Iahates y otras, con el objeto de hacer tampoco habían encontrado agua) em­uu reconocimiento ~cuera! de ln.s dis. pezó ,, llorar y ií quejarse amargnrnen. poc;icione-; de los iuuígeuas. te del ~auto, porque no le había permi. CaJa misionero nuun.b:t. sepn.radnmen- ti do Üevar avío. Repreml!ólo ¡;u amo te, solo, 6acompaiíndo por un intérprete seven~rueote por su falta de fe on In ó sirviente, por comedio de aquellos Provi ~lencia, y señalando al tuismo bosques poblndos de enemigos de ln raza t iemp•o un bo~c¡ueci llo, le dijo: blnnca. A más do los iudígenns, que -Ven conmigo, que nllí enc-ontrn. era natural odiasP.n & lo~ españole!i, rás co•n qué alimentar el cuerpo y apa. lo<; religiosos sufrinu horriblemente gar la• sed. con el calor, la humedad, las eufer· l~fe¡ctivnmcote (i pocos pa~os hallaron meJacles propias de aquellos climas un riMhuelo claro y cristt\lino •¡uo ba. mortíferos¡ la falta completa do recur- jabn. de nu vecino cerro, y eu rHJHel SO'i; los mosquitos, jejenes, gMmpatr.s p1tutd• le sombrcahn un hermo~í::.ímo y arañns venenosas, que utucabau el úrbol Ctl.rgado de rojas y apotitos.1>1 1 cuerpo de lo~ recien llegados con frutn.s1. El mozo Joclarcí dcs¡mes quo el ¡ una. fu río. tnl q~te les causaba los tun- :írbol cm. un rnanzano, lo cual H' tuvo yorcs torrnooto~. Todos, pues, pro~ura.. á ulib~g ro que ltahin verificnd? el Sau. 1 Lan preca.vorsc de esas plagas iocomo. to, puesto qu~ eu a•¡twllos drmns r•ios pnra. e~perimcotn.r eotuvl) sati,fecho !JUÍso llc\ar <'t>u•i¡;o l eu firmeza. Así, tniéutras t¡ue los do. eu IO.EI alforjas alguuns fruta~ po~rn. co. mo.s misioneros cnmiua.bau por lo!i l•os. mor e u el <~u ruino, pero ::-.u arno se 1 quo.s y breñas erizada'l do espina-; y lo pr(lhiuiú ~cvemrnenta: "~emcjantc ptías que :'Í veces los heriau, euvuclto~ previ~¡iou, le dijo, em propia. sol:w1eute los piés en cuoros y corte:r:as de ;írhol, de pE! rRoua~:~ que uo tiooeu confianza él sc::.'ltin. su mo.rchn. sic m pre descalzo e u U íos.'' y siu cnidárse de los cañaverales llenos Disgustado el .Jerónimo cou I 11 quú (aldea hoy probablemente extin. moolnfíns, pobladas de tigres y lcoues, l guitln porque no bt~llamos e>e uotubre de serpieutes vünonosa~ y otro!< nuima- 1 eo la.~ obra,; modernas). Bao Luí¡;, cou el i Jes, lns por!ios cstfi cou uosot ros y ll Como todas sw1 palnkn.,; ora u i n~pi rn. o o IIOS dnña r1iu. d!~S por el am9r, y jamas por la vio. Como ul Santo no lt(·eptal.a HlÚ~ :di. j loucia, oo tnrdú tutu:ho au encn.rniu:J.r lmoutos r1ue los que ab,,olntnmeutl:! uc- 1 por la vio. Je la civilizacion á acptellos ccs.iluha cu clt110lllCr1t.o e11 <¡ne ibt\ ~í j indígenas, e u ta.uto que con cruelda.ües ' comerlos, ~w;cdia. •¡llo en aquellas po- 1 y violencias los Encomenderos y om- ulncioue~, cuando so íbau todos con ~us 1 plea.dos civiles los exnsperabau, ha.cicu. mujeres y huuilia!i ú hs- roccrí:ts, él ~e do odioso el cristianismo qua ellos pre- qued~tba s61o eu ~~~ aldua., y si olvida- [ tendio.u profesar. Loa naturales ido. bau dejado el alitncuto preparado, pu. 1 1 latra.ba.n á su misionero y le obe, los Prelados 1 ron que llegaba asido de una tabla un resolvieron aprovecharse de las ex. 1 hombre desnudo y casi aspirante de trnordinarias aptitudes del Rnnto, para hambre y de sed! El Santo le llamó enviarle á otros pueblos en donde Jos por su nombre, pues era "talenciano y demas misioneros ha.bian visto frustra. conocitlo suyo, y socorriéndole con )a dos sus esfuerzos. Cuando los naturales mayor ternura, le vistió con las ropas de Tnba.rá tuvieron noticia de la próxi. que había llevado preparadas, y le dió ma partida de Sau LuiR se afligieron de comer y de beber. El náufrago re. al principio muchísimo y eu Reguidn firil) que habiendo encallado el bajel pasaron á amenazarle ¡;i los abandona~ en que iba embarcado, perdiéndose los ba sin proteccion iÍ la crueklad de lo!! que iunn dentro, Re encontró solo y EucomenderoR. Nece:titó el misionero de&'\IU p~rado en alta mnr j prendido de hacer liSO de toda BU paciencia y bondad una tabla babia nadado d011 noches y para razonar con aquellos snlvnjes, y uo un dia, hasta que viendo tierra 11e hn. fué sino Jespues de prometerles vi&itar bia dirigido á ella, en donde pensaba los con frecuencia que le dejaron partir. que moriría en non. playa desierta, co. San Luis pasó entóuces á servir de mo era aquélla, sin recursos ni habi. Cura en las aldeas de Zipn.qná, l~elun. tantes. to y otra-~ pueblos, en ,Jowle pennnne. San Luis le proporcion6 recursO!! ptt~ ci6 poco tiempo, porqne se le llam6 :í m. que p:lRara. á Cartageoa, en donde Cnrtageoa. Habiendo caml>iarlo la. nfl. el uúnfrngo refirió la maravillosa pre. ministracion del convento •lominie~~uo, survacion de su vida, merced á la in- del <¡ue dcpoodia San Lui,.; Beltrau, y tuicion tli vi na de aquel misionero. teniendo noticia el nuevo Prior de las Los indios que presenciaban estas maravillosas conversiones que haLia maravillas Re convertían por centena. hecho nuestro mi~ionero, tuvo IÍ Líen mues, y una vez se le presentaron 2,000 llamarle 6 Cart.'\geon, en douue la !'O. qne bn.jaban del interior de las tierrM cieund española e.staba tao tlesorgani. en bUE;ca del maravilloso misionero de zada y corrompida que diariamente !!O ! que hbian oido hablar. El Santo los cometían crímenes i na\l(lit011. La ambi. agasajó mucho, y como ellos peJino el l cion, lo. sed ele oro y todas las JYe San Luis en aquella y se deseaba qtte un predicador nuevo vez con t:.\nta uncion y les habló con fuera allí á tratar de volver á Dios t'lotn. ternura, que todos los salvajes se aquella ciudad coyos habitante¡: no precipitaron ú sus piés jurando que pensaban ya. sino eu hacerse ricos á gnardnrian basta la muerte una fe que todo trance, y contentar sin trabas sus 1 te o in. que ser buena, puesto que la en. malos instintos. 1 ¡ j scfiaba uu sér tan angelical como e ra (Continua1·cí.) S. A. ~~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- --- ----- ... ~ oc::-... ~..-..----. REVISTA QUINCENAL. ------------~· ANALES DE UN PASJgo. DIA NOVENO. EL VIAJERO. ('0Kii:DI.\ D& COliTUMDR&Il l'fA.ClO!fALE .. ll!:!f DCM ACTOI. ACTO SEGUNDO . (CO:STJ.SU.\CIO!\). 71 F.SCEXA. n. DoN JOSI-;, TIBURCL\.. Tmuncu (a~radn)-Que ella .... tAl ve~ .... no coovendria á una peno na. de los méri~)S .... do loa gustos artísti­cos de usted Tmuncr A (fnlrcouln m l'l momr.ntu Do:s JosÉ (tc,nuí ndl>le la mano )-Ti. u¡, 9/Ul llttl<: Jo,q¡ji1)-Qué eRcsto 1 ¡Por burciu .... yo no pienso en su berma.­qtw veo st~.lir o~ Josf:-Ah : sefiorita .... á usted ¡ t=:ii u~ted se querrá burlar do mí!.. .. por lo lil(.uos podré explicarla. :in te~ do Do:s JosÉ-Sepa usted una cosa que mi partida.... la explicará todo .... vo no aoy el noYio TJJIURCI.\(IW11tre,tdiJ,t)-Desu p3r- (1uo aguardaban .... yo no soy Joaquin. tidn l... . TIBIJRCU (retirándul~ Lt 77WI10 con. 1 l>o!'l Jos-R-lte veo pr4!Clsndo '- im}~ttciencia.)-D,~je usted 1 ¿Querrá ello 1.... usted ]JOr ventura. wofa.T6e de mi inex. 1 'l'liiUrt!'I.\-Xo entiendo.... perioncin 1 Ho~ Josi; (t'OIL ternurn)-Ah! No no:s Jos]~ (cl~l01'()8({))l.~ll.Ú)-~Ioíar. rne oJie usted cuando lo sopn. touo .... moyo L. .. Y de usted 1.. .. 'l'llllllU:I.\ (n:nmda)-Odiii.Tic l 1'rnURCU. (con f:rtergúr)-Sí, ya lo Du~ .Jos F. (arm·r.·i nd{/86)-0ib'lune veo, usted se1 quiere burlnr de mf, como usted .... Oh! lo suplico que mi recuer. lo hizo con mi hermana. (V á1e co. t!o uo ¡;ca, para. ustc,l aboJTecible ... Y o, n-iemln). por mi parte, juro 6 usted que su imú. !Jo:s Jo:d:-'l'iburcia, por Dios 1 gen ~uedarúg~bnda en mi cornzou has. E-r.E:s VII ta 101 postrer tustaute. ~ · A · TIBURCIA-Quó dice ust&l ! .... No DoN JOSE. os á mí jÍ quien deiJcria decir ... . Dox .losÉ (<'.on fue[Jo)-A usted,'! Do:s José (~ñlo)-Aho ra sí estamos s6lo li usted podrú jurar que :uno, 111, roodrndo!! l Gon ambas herrunuaa he ro. la amo sobro todo el mundo ! flido .... Mal baya el tonto capricho TrnuRca (turl!!ula)-¡ C6mo dice •1ue me hizo llevarndelaute semejante 1 usted ésto!. ... ; El u o vio de mi horma na empre!'a ! (.Sie ~ arrilxt "J abajo ptn-hablllrme n i! . ... &!tivo). Sin embargo, ya uo puedo ir. Dox Josf.-Yo no ~'OY novio de su me siu pa.so.r por la pena de explicarle bertnnua.. t\ don Mateo mi tunantada do mal gus. -TrnURCIA (con curi(lSidClAl)-Itom- to .... ¡Y qué dirá el huen hombre pi6 con elht ..... E'> cierto que desde cuando sepa que desde quo llegué á su anoche pensé. ... pensé.... cas.1. no be hecho m~s que ensartar Do~ JosÉ (acercándose uuí8)-l Qué mentiras sobre mentiras, ha~;ta que yo pen116 !.. .. oh! dígamelo. mismo no sé quién soy ni á qué vi- . ----·-------------- -~----------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡_!!_ _______ LA -~UJ E~. il ne ? ... Lo tínico que he sacaJo en lim. Do!~ ~L\Tlm (culcirico) -Explique 11 pio ,)e todo, os que estoy tontamente: usted u iufatne conducta, cahnllero : enamorado de 'l'ilnncia .... ¡Hasta el ¡DA d6nde sali6 usted l ... i Gc',mo se 1 . uomhre me parece precioso: t Quién ha at~~vido á burlarse de todos uoso. ht• hiern creído 11ue ddspues de pa~ar i tros? . ilt>so por eu medio del fuogo graneado~ Ju.t~aTA ( con cnciente üuligwt- 1 y la artillería Jc grueso calibre que cion) Usted es un misera.ule, uu fnl­rue / lo l~vroda). ¡Qué veo l )[j retrato Do~r Jos1~-Llegué aquí ayer tarde aquí~ ... Qur sigoillcn? Ya caigo, ya muy c:a.osndo. E u el camino ru~.> hauian caigo: cou lápiz leo nquí medio uo- uicbo jt¡Ue tal vez no me darían po~>ada rruc.laH estas palnbrns (leyendo): "A rui en la hacienda .... Pero me encontré ami!!o .Toaquin Yaldéz-:;u afectísimo, con la señorita. Tiburcia, 'Jue apénn~ ' .fus ¿1llamiM." .... ;Por fin compreu.lo me vió me llamó Joaquin, y no me ¡' todo d enredo: ... El Joaquín, cuyo' permi¡tió explicarme; llamó eu Regui.! papel he representado, e~ nada méuos da á la demas familin, y todos me 1• •JHC u u júven con quieu trabé amistad reciui~~roo con suma amnbilidau .... Eu. 1 ca Harrauquillo. en el hotel de San Xi. tónces1i inspirado por no ~eiior i ... :Co~· .Jo.\QUI:-.' (con .9/.'l'iedwl)-Está bieu .... pero tenga usted la Loudnd de decirn11e .... (lwUan pu..~o y se 1'tlirun [(1,;¡ dos ,¡ ~tn rirte01L cld apusc,¡t(), en¡ dnntle se le~ n• [/f',~Jl-ienlru·, en tanto ~J_Ue 1 la.s ot ,,¡1s J)l rsotH/,, pt: ,·,¡w,wr:t 11 ttl fre.n- ; te de le:~ c~ce1L<1). ESl'EXA lX. 'l'IHUHIDJA, nox M.\1'EO, .JCAXITA, DO!\ JOSE Y noN ~0.\QUI:X. TIHttltCIJ. (cntramlo)-Juaoita, te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~-- ----_ ___ ~ =-.-:..·_· .::__ -_· .:. :. -.: ----=·-: -=----=---~, l R E V 1 S 'l' 'A Q U I N C E N A L . 73 ! f lmscaha pam preguntarte .... (i!l'ddiene no~ JosÉ (cnn 6nfa<~i ... )-¡ ¡.;,decir al l'CJ' ,¡ .Jor~.~¡uin,). ¿ Quiún e~ ll\tuel queUle perdona tui imJtertillt!llte y lo-otro caballero l ca rourlncta 1 JGAXIT.\ (mt t·oz bajo)-E.X JosÉ (con ?•rhtllltllci~ )-:-?.1~1 co1ta)-Joaqtuu, usted no conoce{¡ nll gracia!;, ~;eüor don .Mateo. (RttJO a Tt- , segunda hija, Tilmrcia: tengo el gusto bu,·cia). Pero usted tendrá tal vez re. de presuntfirsela. 1 puguaocia .... _DoN .ToAQUIN-Celeuro conocer ú TlBUltCJA (~jando l(Hctb~>u6)-"!o!,.. on fntura hermana. oh 1 al contrano .... (A1>U1'it·) i Que dl- 'riHl'nCI \ (nlrcciénrlolc la- mano)- gol (& aleja). y yo celebro verle de vuelta: ... Pero.... Do~ JOA.QlJI~ (bajn IÍ dtm .Tn..cJa tcudrewos Alt:noim, un rendido servidor de us. do!!. ted; (B11ju). Peroquetienela.profuutln Dox Josf: (con ·'~ln7n·e.wt)-Yo ca-ptlna de decirle ndios, tnl ve:& para tia.rmo: en e:~o no hnuin peu~ndo .... t.iornpre l 1 Dos Jo.lQUIS (lo mÍ1111111 )-¡Por JO.\QHIX-Oiga uFteu, don Mntco, y c1né no!... i ~o te gn~ta. lu. uiñnl \lfóterl tnmhico, ,T unnita. . . l)o:o; JoSf; (1-'ll L"tiZ bajct)---No, eso (Don .Joaquín, don .Jfateoy Jawti- no~ Tiburcia t::s muy liutln .... pero yo t<' cotlfll'tWrtn ffJI{O"lc). nuucn. tomo.ria C!i}>o~a que desdeñara 'l'JHUR<"l.\ (u JO/Ji con lrisl~ztt )-Se lo~ quehaceres de la casa. y lr,s faenas vn Ul!tcll! domésticas. Una cosa es divertir~o un Dos ,Jos-,:: (l(J ?I~Ísllw)-2\Ie veo pre- rato con una muchncha\ bachillera .... cisn.!o á hacerlo nl momento: Ya vu que no ~irve ¡.mm l'asndn, y otra es u~tctl que mi posiciou n4uí eR fnlsn, casnrsc cou olh. 1 fnl,;ísima. ])o~ JO.\QUI~ ([..ajo)-Eila Re corre. T!BUitclA-Tnl vez usted la podní girú .... J uauitn acnbará por euseñarle axplicn.r: !>liS deberes. Dll~· .fos~:-.Toaquio ha. quedado srl- Dos ,Jos~: (lo 1nÍ.o.n1w}-!:ii fuemnsí. .. tisfacho ..•. pero don Mateo y la her. pero lo dudo. (Con trit~lez11). Me tongo tntula de ustccJ me hao tratado de unn, quo ir prouto de aquí. ... No quiero ser mo.uern, poro do uuo. manera. .... que ni hacerla desarnoinda 1 (St• accrcct cí mere¡~,co. 'l'ibttr•citt y le h~bla el~ t•o: baja). TIIHTJWIA (ron Ulllltbilidf{d)-¡ Pero yo qu,: le IH! dicho ? -Dos JosÉ (con tunum)-Usted: ... Ah: poro usted me comprende. Dos .Jo,\QUIS (udelwdánCIEOAD, en ella. con lucimiento y ~roojcarnos LA UitBANIDAD, la blllenn voluntad de los dema~~. Aquí, EN LOS ·r~:MPr.os en do de suelen lev¡,ntar¡¡e de las mlis EN LAS CALU;s ' íofiml~S capas de la sociedad fawilias E.S LAR VISITAS lque ll1abiun permane<;ido oscuras, las EN EL H.'TIERROR. más i¡bdi11peusable que eu nioguoa otra No profundizaremos nada, apénas parte aprenJer las regla!! ~e la urbani­daremos ale;uuos breves consejos y ha. dad¡ pero. d~ una urba01d_ad _fundada rernoH una!! cortas observaciones acerca en lou sentmueoto!l de la. d1gmdad hu. de la vida prútica y nada m:Í!i, es decir, 1 mana. n_acida del buen cora.~o y del , que no hablaremo!i sino de la existencia cononen al amor pro. f~tlsa. No hay poaicion soci"l que per. pio; es la oecesidnd, en fin, de la con. j mita que In p1er~ona que In llena sea cordin. y lo!! afectos del corn.zon. Pero malcriadn; y si la pobre y humilde de. la urbanidad no es 11ino el baruiz, 6 be manife11tnn~e dulce y surn·e en su má.c; hien In parodia de la cortesanía, modo tie Rer, ~iodnvía lo serfl nun mhs pues para que ésta tenga consistencia e¡,¡ Rencilla y afnbl!e la que goza de fortuna preciso apoyarse en In 8ioceridnd, In v comodidade11, El orgullo y la vanidad, modestia, la amabilidad, que jnmM p'\. ia alth·ez y la pref'uncion, ~;on siempre tentice las ridiculeces y loa defectos de los modales de la gente @OOZ y Rin culta los dema11, que nunca use de chanzas odur.acion. Rino de manera que no se pueda herir Una mujer~ mable y graciosa es mn. el amor propio ajeno, que se conoz. cho m(l8 di~IJI~ de 10er amada que la ca que la cu 1 tura de 'Jue se hace uso no belleza de ma1rores n trncti vo11 fí11icos, y encubre la vanidad, la futilo1..n y una tarde 6 tempjrano la afabilidad y hL ohservacioo 11uperficial de laR formM, cultura 11obrej>uj"rán ú la hermo.,nra sino IJ.Ue es efecto de una verdadera de. más espléndid ~- Pero 11i estas do11 cua. licadezn, una real reRer.,.a y una ignata . lidadcs 14C un1 o, no hay ,lulln que 8n hoociad." 1 influencia 11er(~ todopo.lero~n. U na ama. En reMimen, que la cultura líen ble sonril'a, un movimiento de corte. la expre11ion completa. de la civili. M nía gracio~n. gana más corazones que zacion cristillnl\ y el vestido que en- los vesticlos ~~'{'s helios y un discurso cubre una verdadera virtud y un pro. entero de encomios exagerados. El funJo amor al bien. Una perRona IJUC 1 grl\n ~;ce reto pnra hacerse popular en. carece de Lnenn crianza es un Ht-r que 1 tre hombres y mujeres e.'l de~ear real. no ha cogido el fruto de la civili7..ncion; ¡mente el bien Je los demas, no sola. puede ~;er tan instruida como gu!ito, mente en la fo ma sino en la intencion. rica, cspl•~ ndirlamente ntavinda, tener 1 Ll\ ruisma e critorn que citamos arri. nua posicion elevacHsimn. en la jcrar- • ba dice que Snu Agmltin daba este _quía 11ocial, pero Ri no Cll corté11 y no 1 aforiltmo corn único regla eJe conduc. posee modales culto!f, jama~~ He potlrú ta: ¡A mml á iQB y e1• '"flltida po- 1 decir que pertenece ' In buena socio. d~i~ hacer tm~r8tro fJU8fo! Yo repetiré dad, aunque se ll\ vea alternando con ú laR jóvenea inexpertas: sed modes. ella. Se uece11ita, en primer lugar, w, bondadosls, y no O" inquietei11 de aprender á enfrenar los •entimieutos lo11 errores do vuestra inexperiencia: dema11iado exngerado11, no dejar~e He. un poco de ol:k

Compartir este contenido

La Mujer - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 26

El Antioqueño Constitucional - N. 26

Por: | Fecha: 28/02/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l " • Trun. 2~] l\IED I~LLIN, ~s DE- FEDRERo DE 184 7. [ Nt'un. 26. e: _ 1 a:ssu:z: --- 1 1 • (-?: • ELANTIOQ UENO CONSTITUCION A. L . St . . ( l KFO lUI~ S0l3 1\E Lll\llTES DE LA 1'1\0Vl ~CI A DE A~TIO(l\.11 .\ CO~ I.A l>EL CHOCO . ( Cflntriwacion del nttt11° . 'hnl c ntn~l . Hacia ·el ailo de 1 G20 se suuleva­ron los indios t:a rautas, i as'c,inaron n los mineros que hauta en el rio Leon i en las m10as de aquella pro­, ·incia. El Gobernado! <.Ion Frau­cisco Bel'l'io h izo levantar una cs­pcdit'ion para cast igar a los :.ublc- ·vados, i reponer a los propietarios -en sus minas; lo que se Y<:riG,ró. Consta esto ele un cspcdíeote \'olu­. minoso, que ecsiste en el :nlli¡j\lO a1· chivo de esla provi ncia: hallase en parle destruido, i casi ílejible en la parte que se consen·a; por lo que no lu! hecho saca1' una copia de él; pc1·o hechos postc rior<'S, comproha d os con los doC'umentos marcados con las lel~.a.s C, E, 1;1 pr.ucban cp'tc los Gobern~dore'S de Antioquiu con­sidet~ ai· on comb ·p.ú·te de esta J>l'O· . ,·ineia el territorio eomprendido en-tre el ) \l urri i el 1\iosucio, i ejes·­cinon al1i su jurisdic<'ion miéntras \mbo h¡¡bitante~. Así par~ee que t aU'lpoco h ai duda de que el Lcn· i~o­; ·io ac Antioquia va ll .,sta el Atrato ent re los l'ios ~hm· í i Su<'io. La relaclou h echa por el Gober­nador juan llueso Jc \'alJez al Pre · sidente de la audieucHl, cuvo oriji­nal debe hallarse en el archi\'o del · vireinato, prueba que 1(\s Goberna­dot ·es de Antioq'úia ejercian 1amhien su jur isdiccion de las boNs del .t\1 ur · la pna arr·iba: pues aquel reduj o a todos los habitadores del lerl·itorio esprec;ado, caet.igó a los culpabl es, trasladó los h abitantes de unos pun ­tos a olr os, i oLró con la plena au · lol'iflad que no podia ejercel· sino en territorio de su pt'()pia ju ristliccitm. Este Gobernador reconocio porM­tónces al rio de BeLara hasta sus b?ca_s, como \ím itc de las dos pro- VInCias. . El Gobernador Cayetano Buellá Lorenzan1 estableció las poblaciones de Isletas i Ocaidb, que van hasla el mismo rio Bebara, como consta bien probado en el espedienle que dil'i_jí al H St. Srio. de Go!J\erno en 9 de febrero de este aíio numo. 20, el cual debe hallarse en el des­l> acbo de. QS. H., i suplico se a(Jl·e . guc a este Aquella p1·ueba .se cor · robora con el documento mat·cado con la letl'a F, qu~ es el despacha de correjidor de aquellas poblaciones esprdido por el Gobernador de esta _provincia a Jacinto llontoya, • ( .1 ¡,. • t V • • 1 1 '¡ , 1 ,_ , & .1 ~~ .I/ 1 , ~ El Gobemnclor ele esta p1 o'·iócia auto rizado fHH' el Viccpres1dcnte tic CundinattHliT;J r c<:onnt·io en 1 t>:?O que el tr.n1todo de A ntÍtJfl iiÍn iiJ,l dc"dc la cumbre de la C lJnlill.'~ ra que co1' re al occidente ud Caurn, hasla el Atrato, sin <.lcsig n::11· pnnt•> en c~ t c; i aquclln d l'marcaciun rué aprn\,., da por el Yiccprcsi.Jen'tc, c¡uc rjrn·•a cntÓII ('CS 'el Pt•d~r sp prCillo <'TI c ... te terl·itori o; i l-u,·a!\ r c'o;o ln t·i·'n s .l1c· talol'ialos l enijn fuerza de lci: In q ~:e no puede n.'''ocaJ•sc 11 düda, p~l<'' -.in cit.jr oó·os hcc·hns, k1 !>ta fija r 1 :~ nt cn cion ~ n loe; documenlos ndljunto"; p• 1· su auloritl.td se alte1 a ron n o t :~l,!cJOcn ­'\ e los limites ele los éante1' sido r c<·bmad,l, fné sos· 'ten id~t como ler,ah i In n'li'n'a aut o­ri dad se ·ncecsitaua entónccs parl fíjar li 111ite'S a los cant ones que a las pl'O\'Íncias . .Po1· taulo, es un h e· cho l<'r,almcnte .-~übl cc ido que d tcr r ilorio ue An t io~uia se es ticnde h asla el Atrato. n e las ¡·ilp idas obsen ·acioncs c¡ n'e acabo de hacer sobre los clOC ill1l Cil· los ad.funtus sé deJuce cla t'amcnte •qut> laai dos puntt'S establt>cjdos eon l o da prel'ision i ·e videncia: el primero es, que el ter·rilm·1o•de ' ·Afllio·quia sé ··estieude por e1 golfo de drJba hasta . :el· m a'¡• 'del Norte; i el St'(j(tn'do ·que 'se e~ti c nd e ta1;-¡bien h asta el AtrJto. F.sta tg\lal.u'ientc dC'It\ostrado que an­\ er •ot'ltJCiorc l<>s Golrernad vrcs {le A n­\ oq u:a han é1erdclo sH. Im·isdiccion 'l.lsta el :\trato, desde las boca~ u e Debara hasla el Gnlfn . Es tamloie11 úu hr.c·ho l;icn sauido que posterionnentc cuando los il ahi­tanl es de :\_ntinquia se r cti1·aron J¡a.: <;ia la cord illera. por co.nscc.trcn cia de los est ragos que los indios ha<'i,)n en ell0s, los hal1itantcs del Cho<'Ó que tw ,·<>gaban ei Atrato estaGiecic­ron p~'c¡ncílos cáset·ios cn las Millas del Mu!'l'i, i en otros puntos del let·· ritorio antioquefio, hhcia l ¡~s Ol'i l l <~s del A11:ato. :\o obstante se han man­tenido por álli tan1bien caseríos de­pendientes de An tioquia; tales son los de .Mandé, que .va 'cl'SÍ!!Iion i:-n 1 G80, l subsisten aun. Esto ha hc­ch0 cl udoso el límite enlre l'ts dos p1·ovincia"; por que aunqut.! los Gobem auorcs de Antwq uia se titu­lasen fiO loernad m:cs eJe aquel t t' ~Til o ­rio, las autoridades <.lel Chocú han ejercido autoritlac.l eu alr,unos pun · tos de c~ l, aunque bien in .<. i~·niflca n tes por su estcnsion i pot' el núme­ro de sus poblad,>r r · .. Es, pues, llcv,mo las sir.uicntcs. La provinc:ia tld Chocó poblada en f,Tan · parte !de esdavos i de t·aza negra; ·que odia la :1 ~1 i(·uhura, no dcs •non1•.! adelanta de todas hacia las l ll ~l i ' J !? n es del ¡·io; i es tambico p'or a•llll'!l.1 parte, que lomns de l ien-ac; un poco clc,·adas se avauzan en: 13 ll.mura in und,,l.Jlc. lmpo1 ta · (}llC élo j'ld lclTeno inmed iato a can::rtes lt.1 tu1-.1lcs eJe tiarrr,acion sea lo m~~; pronto desmont"do i cuhirado' \ .. fo Sl'l a no mui tarde si el tel1'ilorioWc Antioquia se estirnde lnst.o lbs tro. ras del :\I:J1TÍ . _ Porqne lil p·,bla·cíon eJe c<;ta pro' inl·ia es colouiza d m:l­SIOues la oc tal..r1• los boM(III:'S , e ln­lcruarsc en ' los de~icrLos Con poco esfuerzo que se hnga haUra llna .lo­piosa i nmi~ra cib n 1Jat'Ía :lt)uelfa pbr· te Ya se han l't'JiStrado ·"ql·hls n·,¡. n as en el Cha·quiuodo, qoe se ~~t a n estal.Jiec•cndo, i dcsdt· lueeo cni}¡c­zaran las ¡·(>ccria!l alli m1 5'nlo~L· Si aquel tcnitorio dependieSe de .. Ja pt·o ''itwia del Chocó, po1· i'icor í fú til r¡uc fu ese, no sc1.Ya ~ ~ p loul'dó po•· pol_~lnci on :~n tior¡u <'Íia; porque ~os colonizador es dependen tle los C:l· pi t¡~ l i s t as de es t ~ <:iudad , que no có)l ­tiarian sus raUll:J ics a tnbitah l e~ (le r straíia jurisJicdnn, pu'es tcndriau r¡ue o'curri't· ,a 'Qurbdo p-ara su co• lwn; i US H. conoce . l'\HHlta es la d i-. tancra de aquella. dudad, i cúau r,ranucs lds · l er~ r una puhlol'i,.n ru las inn; edi :~ c-1 onc s del pue1·to, o pl,nlo· del rio en que ~ 1 ( .... , , -- A,/ 1 ~ .. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ cm pie ce la navegacion; esto seria impr·a c t•~· ahl e si el tenitorio ftti:!SC tlcl Choco; porque ni de aquella J'li'O \"Í~lCÍa se puede s:fcar jcnlcra fÍrO · 6 • })Osito p:lt·n_ hacer· la poblacion, ni 1\)s habitantes de esta irían a esta bleccr.;e en la colonia, teniendo que ~ ~cr.cr!dcr de Q~ibdo. . '- As r c omo cr co convenrcnte que de las Locas·del 1\'1 úrn p<'ll'a a L>a jo, la banda derecha del Au·atq se declare de esta provincia; asi mismo creo que ·no seria muí ventajoso que se . · l1iciese iGual ded aratoria re!'tpecto . de la misma or·illa de l A tt·ato cntrc · el l\lurri i e-1 Bc·•hadl) au11q uc l r :~~· a fundament o .para sos ten~•· que a(prel tcrdtodo perteu c~ a esta r•·ovineia. .. En la p.u'te alta, Cfltre ·el Beuads i el Pendcr·isco es bastante tlifkil s.eílal31' una li~sca •di,•isot·ia q tre ten · ·ga alguoa regulaTidad-; porc¡uc IJs cabeceras de -las ,·et·tientcs opuestas _. forman Ut\ laoerinlo-<:omphcado. Nr, obstante, •1-HC 3tl'CVO a inJicat• la lj. : nea divisot·ia •que creo mas <·onv-c­: nicnte e indis putable en·lt e el C ho- ·eó i Antioquia, en tocla lu ~s tc t, siol-l :-de ·su contacto. if~ ara El N.crminar ol . ..opuO\o de {'artida d ebe tenc r~e en . consíderaciou que 'ha de 'hJ l,c1· uno . en la cordillera en el cual se toqu en . Jos limites de las pTovincias del Ca. u· . ca~ del Chocó i Antioqnin, ·i de1 ~ual ~abe paríirse, _ Esto supuesto ~la linea divis oria pudra trazarse asi: Los llnütes de -las pro\'incias ,de Antioquia l. del 'OhO'C'G seran los si· guientes: partiendo de'l ptmto 'C.'11 que . la~ pro,·incias del Chocó i del Cnu · éa parteB ·limites en la cumbre que _ tSepara las aguas que cot·rcn para el : Tio Sanjuan del strr, Élste depal'tamento ha Gjado 'el día 24 de marzo procsimo entrante a los ~ .a de la tarde para el ~ematc de ,Ja -El renta. de agua.vdientes.-del oonton--O <• u . '{o!al -lt4J U,j "' « L os tl(p ostla,nlcs :fuf:r on. (~ os lur c ras ~ Carniccr·o. 1 Foudos piadosvs .J 4 ·El despacho 'fué pT11<'licndo poi· los SS f) 1' . Estaoi slao -GClmcz i i\1 ÍGuc! l>iaz G ranadns po1· {alta del sol'. José 1\lal'Íl .flani<'ntos. Adm111istraJo res en -turno para ·lroi los SS. Dr· • ·Gotm"T. i Her·rnenej1ldo• Ro tero i ~ara el i del entrante 'los SS. 13Qtet•o i pras_Litcro José Sah•ado.r Ycpez. ~~~ . SIL RECCEROA -a los Sres. !J efes poliLiao~ .Ja r enri­sinn a-1 Goluwnado1· :de ia . pt·o,·in c ja., ·de los cuadras sol.¡re est3disfica tÍ.O· ·dustl'iat ~P.e -~han debido fo.rm$W .en yinud d~ la fn:cUbr Jle la Stú. de .1\.E. r Nhjhras internas de 17 -de sotiemlwe ul~ir11o (Gaceta o.o S 22) .. l\E0S 1>1\0FUGOS C O:'< C \I'S.\ C I\J:\ll~ ~ t f'Eí" DIE~TE F. :'< F. f. .lUlG.\00 D't'J. t!l iiCUITO DE fttO~ F.cr.p . ( Confintmcum llcl núm. a,¿fer ioJ) . A nt o ~~o Hestrcpo d-et Ca rmen, po•· hur·lo. J oaquín Suan'7. de SalJal~tas, .P? '' .resis-ten'C ia a b justicia. l'i icolas Zapala de San\'iccnte, por íd em · Juan Antonio El E>j:t l~e de 1\.io~e­cro, p01' malt r·aumiento. Antonw Alzate de ~hriuiUa , por robo. FranC'i seo A. V ctaocourt de Gu­at• ne por h nrlo. Manuel Hera·era ·de SanvicentC', pot· ídem . · hidoJ•o Pclaez del Retiro, p'>r i,IJ. P cd•·o Callejas de 1\ione&ro, por ídem. .J unn Balbino Arias del Chusca!, pot· id. Si 1 vestre H ort1z de Rionetp·o, por in( cndio. J ulian Robledo se ig~.ot'll, por hurto. Alberto 1\Joreno de Conc~pcioo, por rapto. .Juan l\tanuel 1Honzah·c ~e i~ern, por idom. 1\aimundo ~o~~alvc· de i~., ~or idetu. E !!23 P~\OYECTO O~ LEtf0R~Ñ-~A. . l}E L.\ KDMi l" lSTRA C ICJ~ l>E -LA trA~bA NACIONAL. En el m'rmQ. 8 50 de la Gaceta - ··del· d~miogo - 7 ·-del '('Ot'r·ientc ~s<';.7ha .poiJ!icatlq un proyecte\ cou este IÍ • t•:lo, firmado por ·el Sor. Sr io. de hac it)nda, i ~111e con Ha de .J J•"> a t tí­t ulos. A prtrllc-r:.t ' Í!l t\1 .apan!CC . <'1 p lan <·ompli e;¡uo i osntro; lo ((t:e ·úe¡'.CrYÚC"nl.cr1-:l<.lo, i <¡11e a \.}r:w.a la ma'I'Ct ¡,, con la 1 dci.Ji9a estensiófl. Seri-a nc< cs;h·io h acer üa .,... -e~ t u dio lñm det enido C'U·l a ,. un Pu:rs ~ e nid o tícltspo .rsat•a hace•·­lo. Crcc!hOS ({llC ct· p1·o~·ecto sera -el res-ultauo ele IS)'s trab':ljos rclln i­ ·dos de 'los Direcro res· cste:pro­)' Ct'lo C'On las leyes ecsisten{es, uos 'Parece muí S.\.rperim· a ellas. E o-ccrnlrrrt~os a lgu'nos 'defectos ~tí e '\·a uros a rmrrrar' segun el óntco de importancia -que le s ida:mos. . El arHnslo -67 d·e ia- Cot>s\ftudqn . pone en•~·e ias alr.ibtkiones del Con­~ reso in ·de: ~cscturinn en c:rda re­tmion ordioat~a ~a cuenta ;('Cirl·espon­d'iente a·1 antcri<>l' :afio 'e<'PllOmico, '<¡!le ·el P :E. d.elre ptescn1al'\e, lanio del ren;diolienro de .las reo{as i prb­du ~· to de los b ienes ·nation>1\-es, co­mo de los f:!ls t os -del 'Tesoro nacio- . na! , . Esta disposidon no ha podido · ser jJa:,la aho'ra tlebidatnenle cum~ lJlidn; p01· que ni lo que se ha pre­sentupo a 1 Cof!Greso es una ve rdade­ra <'uenta, ni él ecsamcn ha podidp se'· lo que (lt-bia. N o hacenws ca•·go a n ul ic por· cst0; el mal no ha de­p( ndido cle la \'oluntad de alg nn.o i'le los funri onal'Íos, sino de la irn­pcd'c!<" cion <.le las leyes; las cuale.s ·se .ha 11·atado de pcrfccd onar var ias ~ct es en c~ te punto, sin que hílsLa nduce a nada . E!!OS datosl se , tomaban antes do la Tesorería jonc· • • tJal ¡ do la Contaduría~ i t.m cesa-m en superficial que se hacia de ellos . · ha bastado para dem.os~rat• enormes inesactitud<'.s, cuyo umco r esultado ha !-ido recom-endar al P. E. que ha­ca formar mejor la coenta; sin q\tc la I'C<'Omendacion haya podiJo sut·­tit · cfc<.1o; porque el aíin siguiente ha sido necesario ocurrir a los mis· mos datos complicados, dcflcicntcs, e inesactos, pll'a formar esas rcln- . ciones qne se llama cueo~a .. Suponiendo <.JIIC las rcla\'ioncs de iogr·csos i de egr·esos scao mui bien . forn1adas i esactas, nada se haln·a ·adelantado con qne cl Conr,rcso las ' ecsamine i las dedat·e con icnl"s; · .porque de 'nstitucional. todos los documentos que debt>n constituida, inclusas todas las ót·dc ­nes de pttgo espedidas por el P. E. i sus a,ientes, es necesario que e!'la cuenta este va ~csami nada i fcoeci­tla; i esto tia sido hasta ahot·a im­posible; mas con el at·rct;lo que el pt·oyecto pt•opone puede ser mui 1'1.1- dl en lo sucesivo. Sino lo fuere, es nccesat'io hacct· en la lejislacinn las r efo1·rnos precisas pa1·a loa1·a r• aqud obJeto. Si los seis meses que hai de scti~mbr~ a nr l'l·zo no L,as ­ian para el CC'iUilíCtl lo prirwipiar CIJ julio, o en mayo, par.t alwl cntar el tinn ­po que se da a los cnc:n·¡pdos de -ecsaminar IJs cuentas. Como no to­das lns oficinas son de p<~ r.o , sino qllc la roa~· or parte son únicntnt u­te de recn udacioo, tlo h:1i ntcc-;ul:ld de qnc bs cuenlJs de estas últirnus con todos StiS comp•·ohanlcs h:lg:lu p:tl·tc de 1:1 cuenta qne se prc ~c llt c al Cooarcso, en 1:1 cual lo unic~ qnc ·hai que ersnminar, t·eprti.u o'>, e;, !>i las ordenes de eastos dJdas por el P. E. son l<>tples. Creemos pues tros nos atrevernos a pt·oponer en sust i .. tuci·>n de los tr·es artículos de aqud -capitulo los si(ptieotes: . A nT. Cada una de las Chmaras lejisla!i vas, en la scsoncla' sesion de las reuoirmcs oi·dinarias del CoAgre­- so, ele.~ra do~ -n1iemln•os de SY se­no, que reunidos a 1os n-ombrados ·por la otra C1unM'a, -fom~aran ·la comi-;ion lejislativa dé cueotas. A l\T. En ~a segnn~a scsion de fas o1·dimwias tld Cóngt·eso, pre!ien­' tal'a el S1io. de h a<.•i<~mla en la C3 mara de R.ep1·esent:mtes ta encola d el t endimiento de las rentas i pro ~aeto de los bienes nacionales, i efe tos r,astos Jel Tes')ro naciona 1; l.1 que en el raismo día se cn tt·ee.1•·~ a la comision de cuentas. A rn. Esta <'lienta, que contcn:lrJ en detal todos lus r,astos h e<.'ho:; en el anterior OiJO económico, SCra aCOill· poiiada de todos los decretos de gas­tos i orden~s de paGo espedidos pot· el P.E. i st1s aj~ t'ltes. Si alrru11a ór­den de pago hubiere sid0 reclanlJ· da, se acompaiiJra el documento en que se hizo la reclamacion. Si en la cuenta co1·rcspondicnte hulJicre s1d0 glosada una parlida de gasto- pnr no ser leeal la ol·den en virtud de la cual se hiw, se acompaüara el dó­cumento en que conste el car¡:;o hecho: AnT. La comision de cuentns, ecsaminado que ha ya la p•·escnlada poc el P. E. lo que cjccutQra en los primeros 35 dia ~ de ~~s sesiones, sometera a la dchbcracton de la Ca­mara el proyecto de rcsolueion que deba dictarse. Este estat·a reducido a cspresar que todos los Bastos he­chos en el atio económico de la el\· enta, .lo hdo sido cc:m aneslo a _.ia 103 Jci, sino encontt·ase nacb quo ~lo· Sar¡ O a declarar que i.ll~llllO S ¡;as­tos no se !tan hecho con arrc¡;lo a las le)'es, especificando cslos. Este pt·oyecto, apt·ollado 'que s1!a, se pa­sa l'a con la cuenta a la Camal'a del Senado, para su aprouacion o re­forma. Ant. Cuando seapt'lfehc poraín­has Csmat•as una t•esolucion decla • rando que un gasto se Ita hecho ile­Gnltucn{ c, se pasaran los documen­tos concsp<'ndientcs al Jll7(pdo· o Hibunal respectivo par:l que se sl¡:;a el juicio de rcsponsal·ilidad al fun­< ·ion:ll io que espidio l:.t ótxlru, ul <¡uc b cumplió sín rcdamarla, i al qne al CCl>au:ina1· la cuenta no !tizo el dr­~ o i CJtHknacwn cot't'Cspon(licnle. .\ nr. Los Srio~. de 1::. concur- 1 i1·an a la discucion del pt·oy~ cto 'de 1'<'So lucion soiJJ·c la -<:uenia prcs e1l'i:!~ da (101' el J>. E. St estas ui spo~kionrs f\I'(')'Cn np.f-o. hadas, el prect:plo de la CoT•S'tilucibn 1 ~: ud · ·~¡ al¡;un r es ultado; el C011rrrdsC> p(ldl'a \'Cia·r efc.'CiivatiiCilr'C en la 'C~O ­TIOIIIÍU i UIICO:l inver sion eJe las r en­tas naciou::lle.:;¡ i la N :1cion podra quedar satisfecha de que sus cdu­trihu cioo cs no se mah•ersan Por ·el arL0 • JI del pr o yec·~o 1sf:: cl<-ja al P. E. la facultad de dividi1· el tcnitol'io de la l~rpúhl·ica en t a'n~ tos distritos de hacienda '<'tta•ntos juz­gue ncres:wios para 1a t't'caud:;cibn <.le las rentas llaciona\<.>~ . Ya en -ot1:as ocasioues hemos mantfestado que hó com·icne dejar al P.E. ningun ali1e­trlo que de!Ja tener la'1¡a · dúr.adó\~ ~ llorquc la esperieu<.'ia 4la pro~nHo . E.; · prí·o al Conc•·~o le ctt­r s ta mas trabajo dcs!.arata1· lo qúc esta herho, i por consiguien le de­jon sus disposi'Ciones olgun tiempo mas para que puelica pat·a el ejeri:i­cio de la policía i para la admiols­t": H'ion de jlistieia se considera una operacion lcjisJntiYa 1 Uebc COOSi<.fC· r·at·se lo mismo la di"ision paa·a fe.:> n<'p;ocios fiscales; i la ll'i debe crea1· los distritos de hacienda. Para esto ct·ecrnos que no deLe atcndersP. :1 b :tctnal di,·ision territorial, porque Si­endo ella :nomtruosísima, presenta~ ria r,ntvcs inconvenientes, tanto P"-· ra la rcca udacion, corno para 1a frecuente i oporluna inspeccion q~e soL1·e todas lás oficinas de h:tcicnda de u e cjet·cer la 1 o tendencia. ffilj p1•ovincaas f!UC aunque mui estcnsfls i pol,ladas pueden reunirse en uo solo distr ito, porque su conticüiJJd i facil comunicacron lo permiten; miéntt·as que otras, por su uisl~nli· en lo, ttliO que ~i n COO'OCCI' d tCI'I'Í ior·i'O lo di,·idiet·on de la m:-~uera mas at.sunla i riokuh. La Cootadurl11 jcnet·a l toma en el proyecto el nomurc de <:ot·te de Cll· entas; pero qut>tla adol eciendo de un grave defecto <1LlC hoi se n ota; el cua1 consiste e 11 que los contadores _. o jueces no t icncll i u le res <'n e esa ­tnin~ r bien la cuenta, sir\o cu darla _pot· ccsa ut inocb en el licnipo que se )es ftj e. Se at r il•u.ve al ..Juez mayor . presidente, que es lo que l1 oi se .' Uarna C ofltad or jeneral ma.n.11·, c:l d eber de e<,'Samina'r una cucnla de cada diez que h J~ a ft:ncc1Jo cada uno de lo5 contadores o juc¡·c:; de }a 'COI'~C, COO el ob-jeto Oe .CtSdi)J Í­Dar si hai iliGuna f.1lla para d.ar cu­enta ál P .E; pero c'to no es &11· ílciente para que ha.va scgur·iuJd Jc que los jueces -ecsa min¡¡t·ian dchiJa- . mertlc las c,uenl ns. El ,l uez m a, ot· éS uno de Jos rnÍelUIH'OS de ~~ f OI'· te, compafiero i conlertu lio cle 10. d os los otros jttcccs; i por con si­guien'te mui poco di~pues t o a lJul'car un motivo de d i:;gll!>lO con e ll o!>~ ·.asi tanto pal·a ah or-ra rse l!·aba"'n • ' ,1 ' . como para evita"rsc la mn·lcstia de gl o,.-.ar .una cuenta a uno 11e ~ns concólegas, sil cc.,¡rmcn se ' 'ersad1 _ siem pre sobre las cucrr tas 111as i·n ­siGnilicanlcs, i se had1 de unll ma n era supetifil: iaL E l fun ciondl io que ha de re\·isar las cuen-tas fcJJccidas p or los jueces de CU!•n i :JS, n n dch~ s et· ·uno de estos mismos, sino q ue d ebe e~tat' lo mas indc pen di c nt~ i sepnado de -ellos que sea pos il.lc. Es necesario •·c ,·isar m:l\ or número de c~:~ cntos, que sea po·,, ~o menos una d<' cada seis. i 1·nrin o!>: a ll abr-a tlll T•·ihunal de I'C \ i~ta -eompuesto de u n .J 11cz, cu,·:1s íu n­ciolles serim ccsaminar una <' ucnta de cada ~ei s ·que hava ÍCiu::ciuo cada uno de los jueces de la 'C'o l'te, con el uhjrto de 'er·ificat· si ha. sido IJicn ec s::u~tinada, Blosada i fent~c iJ a,, i de llacct· ea 1flo al Juez que la fe- ' n cc·1o de las c:mlidt~d! s que Ita van d eja Jo de errt1 a t· en ~1 T cso1·o, por llO halurdt echo los car(~OS, O impuesto las condenaLione ~ que dcbie1·a . !.os fallos de eslG J uc~ serhn apelable!> para ante la S uprema Cor­te de ju-.ticia. ·El S •·io . de hacienda designara las cuentas que el J 1:1e:t de • · cvi~ta dcha ecsammu, i fijara el ·tiempo den t1·o del t>ual deua hace-a•sc t>l •ec­samcn: L•• responsahilülad de los jueces de cucnlas pot: las que fenel·icren, presrnbira en el térmiuo de s-eis aíios contados ·desc.le d día en u1.1!! se pusiere en nolit•i;, del Sri o. 'de lla cícnua ~la r fenecida una cucot:r,: La dis posicion d el §". ~1 nien art 0 • 7 S <¡c1e manda rcuuir la l ntCI,J <.'IY<'ia a la Gubernaci,lu en ul ~ un os d cstri toe;, no no!-> parece acertoda . La cs­pc ni'IH:i .. h·l d r.utO!-> tl'adu que lús fun ciones de llJs Jos <'tupleados tlO Sf'l !\ co111patil oks; i flll<' los Gohe rna­d ·; rcs (o,·zados a atender pn:l'cn'll- · temcnte a IJs fun ciones pt·.>pias de su destino, apénas llennu las apa· 'ricn<:ias en las atribuei0ncs de -ln­tcllllcntes. En el nÚm". '¿~ de e5te pc1·iodieo f11é puLiicaJa una solicitud q"e -di l';jici'CJil ni Sor. c,ll>crrrado t· de la J>l' O\' i !lt~ia ali ~1mos vecinos del lli stri­lo JHll' t'Orl•J iJ I de Amalfl, soht·c q11e se 11 a.;-l¡¡de a ~1, la ('ilhccen del can­I on uel .\ ordcstc. ·Como es-te <.1:51111(0 in ter esa a t1na sc<.:cido cotJsidct·al,lc de la pl'flYi u<"i:l tH' ·hemos ·titubeado al sonretedo 'cll C<.HJ Ocimicnto de las -:.partes int:"ree <'0- nocicsen tod,as las •·a·wncs tle la !>·o­lici tud ;.no · qaisimos licitw). ·e:;té adve1·ticln d~ q11e no ho sido nuesu·o hni rlH> ousiliarl.ts, f> 'H'que <.' spt·esa rncnte hemos pt·o ct1· rodo escluil'ias de nu e~tt·o pc)·i<'rtl ice. l\EMITllJOS L S~. EE. del Antioqueiio Constitu- '<'ionnl. . Hace a1¡;un tichrpo Clüé ,.¡ en el núm.i.> 0 tlcl pe•·iódi<'o ele \'V. de 4 de octuore {tlt il1lo, un articulo sobre l'cnsiones ciYiks; en el c~ral, ser,u'n tui concepto, se es ponch t·azones 111 L1i podct·osas (1ue ponen en clat·o la ne ­cesidad de r <'forrnar la lei de 2 de junÍQ de 18W, sob1·ec las indict~das pensiones. Yo cstoi pol' la r eforma de di cha lei, en cuanto a los fondos con qtH' deben pagarse las pensiones que eu virtud de ella se concedan; i co­mo VV. han ofrecido las col umnas de su periódico a lodos los que c¡uie- / /"' .. t !-,.. ran escribit• sobre los puntos que contiene el prospecto de él, uno de los cuales es, promover la •·eforma de las l e~· cs, molesto a VV. supli­cbndoles se si J'\'an dar publici'dad. al siuuien te 11tO\'CClo de lci. .... <.t • J::r. St::~AIJO t C,\lll~fH nrr IU\. DE LA NG. ·DCCI'Cian: All. 1°. ncróg a s~ en todas S.I!S pa rt e-; -el at·t. 1 ". t!c la ·le-í de 2 de .iu­u iu de 1841) sc,b1·C pensiones <:ivrl e: .//1 ~. '2". {..Jo; )ll"II SÍOOCS CJli'C Stl cou c<'dnn l·on .1crq~ lu a la cit aJa l'ei, se cniH·i•·¡ul <: óll lu!> l'v1rclvs del tesoro nucio11al: .r/¡l, j 0 Esta leí se llc,·al il a efee ­' lo desde 1 o . de S<'l ic n,l.H·e pr·oesimo, d esde cu.,·o dia se suspendera en to­das las P' · ovin ~KlS el des-c11·onlo d~ d os por (' icnto cwdcna<:!o.}>Or el art. 1 o . Je ltl lei de 2 de junio citada; i las cantidades filie hrrsta aquella fe­dld se hayan tl seílal de afir ­lllacion ~e fiUipea-ba .los p t'cllOS con ·su mano d est·aúJado) desgra-ciado de tí si me t o<'3~ \m pelo -de la cabe­.. za, po.,·q1ae la Ca-mara.-.. ... Pasmado 'c <; tnl•a .'·o !-in saLe•· q-ue s-ignificaba aq~•clt1 alr,ani,Í:J; per o al .fin ·com· prendí t¡ur lni h c:rmbt·e 'eS1 aoa l oco~ le diriii u~•a )nit·a'(la d'C cotnpasion, i aq u í ru (: T roy·a. L as fur'ia·s ~e apo­dt! r·a¡·on ac ·mi itctc..locutor; sus ojos s :. Ji.•n U<' s u ~ ói'IJi.tas e-sp1·csando dia ­bolic0s ~reclos; su boca entreabierta p ot· una ct ~p n t\:tra t'lfnvulsiva mos­t1 ·aba un JCS \o feroz i -amenazan­t e~ su rnstr·,, l rrdo C'l'a la imaJen de1 dt '"onio d"C l< r(n<' lo• ha.'·&n ,. ¡,j~¡ulo . •1uc: los dict~tmnl m.-nl c. pues no t irbrn t i\HllflO p nr:~ <"lio¡ i ~SC{)uran c¡nc si h :m tlcj>~lo de cMrcspo•Hlt.:r :.lgunn de l:1s '\'t· sil:>< que le< hic it ron ~~~ sido p or nlsun error lll l'orm:>T el r•·jistro "runtatniento ~ 'ton <'J p~i!Sc nte núo'll'rO concluye' 'Jds tla prime! somc lre Se ,.d,·tortc a los SS. Suscri lorcs CrO$ ,Jcl scsl\ndn semest re SlDb a,·isnn t'D oporluoidaJ lo contrario, ~ ·-.. ·; :'" - / tuprt:nta do Manuel .dnlomo B,Jlcutar. / ?'~ .. 1 • , -C.--- /. • •

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 50

El Antioqueño Constitucional - N. 50

Por: | Fecha: 15/08/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 T . l'lln. MEÜELDIN_, ·1·5 DÉ~ ~~GOSTO DE 't847 ~ .. [ Númo. -. .. 5 o .• r 1 . ... : ~ ·EL.ANTtOQUENQCONSTITUCIONAL. • t • , .... ,., ... ¿- e , ' . ... .• g@ 7' ' Mb'X , 2 · g aS $', • ? ' 41 z- 3 S t ' e r '' e e?' s- · 1; • present~ órden lc\·antara en esa ca· oec€1-e, i i1are t¡ne en todos los -dis· , ·- ~ • i!!IR · t1·itos delf cantou se ~evante una iofur- Al;.lW'O SANTAMAl\)A. maCiiJO, col\ los verMnas que deban 1~ o n s l\ N A o:o l\ Df. . A !'! r 1 o Q o 1 1.1.. tenct· cohocimientó de aquella · cla5e . En uro de ·latacullad que R(ft: ctm¡· de he,_c~\os: · J ," Sobre quienes son ._&,~~: elorl0 ~'O del« 1-ei 1 ~ [>. 2 ce los individuos que f¡·ccu~ntan las c-asas ,1'.. . ¡.o fl.G; . .de! ju66o así tt·uro-s;· billare-s ete., co.- i>t::cnET'o': tt•o. las qu·é' bajo ott·os n·orubrel> se ~ . At-t.·o ')~o , Coo,·óca~ la tamat-'3 cncuenn-eo establecidas en el distrito. ~p?:o~tn~al para las -se~\ 110~s ~wdin~- ·2." Quienes son los individ\tos qu-e ·r¡íl.$- det . p'·esente aihh L..os j't'fes p5- co.e . roas fa'ecuencia concun:cn at ·)iJ1.~oS; úe-scitat-a!). a,1 lus diputados -de .dcspadto ·OO lo~ ju~es parroquiales .,U. respel:tivo cant•m par.a que, s~ .i sobre io!\ nc.r,odus que ~Sf)C<:t\- p.ot)&\ln en nsan·tt,~ -op~rlun~met~ t~ !_e mente a-sijcn su fWesem:ia en aque- 1oe roapera '<(ltC el respcc:tÍ\"OS ~\:ltuarios, sin pcr·- .. . 4rt. u 2° .El leS(II'et"O -de l'Cn\a.s juirio ue la informácion mandada le· ¡,rovior•ale~ ,les satisfadt ron atTcgll) -.;anl'ar. . -. . ¡.t dec:a·ehl l)e gastos 1? q\re l-es e~- l.uego que e~lq se ha fa· v'érificadq, .l'eSflooda pQr viatico ¡ d~ta!-~ i C? pal'a tu cual se con~cde el tcrminl> . r;:asa d~ que las rcn\as de su cat~p _qe qulnre dias, procedcl·án los jefe~ ~o P.~dic,¡·en cqbr.\r es\ e¡ gaste?, avispril ·d\c polfciQ, cqn '·isla de ta~ informa• -~H~. cantiff¡¡.c.J ,ful~a p.~ d . q\le ~~íl s~- ~ton i de ~u.s tloc\l11.1entos ~orr-espon- .~~Í.~'iha ~w lait~~or..et:i~ d13 'tulcietv,ia¡. tlitmles , al ~~oc,ia d{\jo re- . . ,dlf JO Srz{f ~a,.tt,t,aritt~ l~,·\ooados, -sohre s~ c(ic:io~ prufc- )1, Secr~• . ._Jl,y!''{ffllri{lt/.Q, Do,e,t'(). slon 1 •m·dios •.u·roquial~s d~ esta p~ovincia ~~ pesat• de bab~l:lb veri[k•ado, resu ~- ~o'ricQ"rfen ·, diariamcn ~ e. _uo9s' ~is lt~J~ len h:. llatse ·en ~lguno de les ca~os ·~vr~?~ a~a_ll:)s . ~~uco.~, Ltllares ! ?ti'~S 19e n&'a~lcia ·~eta~a~l~~nh•cntos, c~onde lo·s M1osos de )a Je• 9 1.. 3 • J. 2o 1\.G , mt- '8~ostombran paslll· el riemP,o~ \ ttu'e CJ<~ r:u~ el cur.t-espoodi .·nt~ juicio, .i ~ dé~,Pa·ctio de' lbts j uécés r.al'l'oqul~~ .Pl'Ol·ede1·:m a itJlp(lnerles las penas 1es 'ií$i~te. úhll )o(míddd de''hotnt>l'es de que t•·ata el al'l0 • JO. de la misn1a d~s() é\lpad~s' ~91) ~1 o5teo~ib'e (iú lei conforme a lo que l'es.ulte de lo \te e r estal' su'¡ li_;·uda i pro~écclón á -~duado. . \o~ li~iganles; ¡~ l'On: e! ó&jelo vcrda:- El' día rrimero de octuhre próc-det- o ' " • • , n :nJ d G b wutuu ct ten o•sp,on-er to StJ:"\.itente. :VlrtjeQdo nue enticn e es~a o cr· t: )t~~'~j~~~Je1({, ~~;.~,~~~~jpíl'li ~cjp~ 8u~. loJ J1rev~~iW~9~• . fal~~~ ... , S · p dades, dolos etc. son mui comuoJ.s entt·e los ociosos i desocupados qÚe allí concuneo, i que es un tle~r de la poli<·ia f!l prev.enit• los deli~ ... Dios guarde a V. · , A lcjo Sanlam(f~'i'-..: ~o~ ··- n~1nl.blrca de la iVacvagrttnttdll·~' S ecrelaNa de E, del O. de Ha_. tmda_/)ú·eccirm ¡enerat de atlitf· '1ws, t·orrcos i wztJn tJde. ~ R.amo de moned-a_ Circ~t~,·mim0 6 .• _})~ ·a 1 ~ d-e .pd/o de 18 O _, .Al s.a;,_. G'obentndo·r, li-4tenden-te de htzc~en;¡a '(le / 1-l'tl (.fJqtúa. . .' · . ne~<.le que ~'C publico la lci .de,4T , de- aL1-il , último soLr.e monedas, q'Ue fllll' su art" 0° •·cduce al ocho ~r <·iento el de1·echo .de_ q_uintos. (un­. clicil)n i amo~edacioo de pl~ta, gúe~ó . tlcrugado f.!l ar~0 3'0 • de la_ ._ciJ~~~'far -de este despadw de 27 de ot­tubrc de 18 4(i ,, 0°. 4 ramo. {le ~ile-. d.a en que s e; ?c ~la•·aba ,quc' los·~- .· ttculal'es, pc• di~.n . f.~ndit· la pla\a 1'.91" si, o: .. s<•li ~_il~l'. qup se hicies.e la op,e­. . ¡p,·ioo ('.n las ptici~as del F.stader.ae respecto : de 1a plaia que se .ru~a para am, nedarse, S.E. el Pres1dente ha dispueslo que se .g uarde~ las si­- Guientes para que la disposídon. :fla la lci s~ llc,·e a efecto sin iocon,vp~ ~icu tes-. . . · . '1 J ':! La plata ~ue se cle~Hne p~U"a amonedar se funtlir~ precisamente'!D \.ma cficina cie fundicion d~ la_ -~­- pública, sín cqLrarse por ello det'e-. d1o alr,uno. . -; 2 ~ La oficina de fundicion ~D que se l'unda la pl ata espedira al in­teresa- do una Lol é1a, con la cual de­ber: m pt·cscntarse la bar·ra o l:ims que r es ulten, en la casa de mone.9a.,• en la cu.>l no seran admitidas sin·estc requic;ito. . :3 ~ L1 plata· que se funda e.~ las ofidrlas de aparlauo no queda suje!a a las disposiciones de las reglas-a)l­. leriores, i set'll a(huitida en las ca!JS de moneda sio los requisitos que ellas ph!viehen. . ,¡ Lo comunicó n US. para su pu•, blicoclou i cumplimiento. l Oios guard~ a lJS, Floumtúw Gonzale:..1 ~ . . S:\.LI N A S.. . ·-~ A mmcd.actones del art·oyo lC té•: mr'o, 1a salina i) ccdet'lc la1 s51 ~1J · •puédd~ elilijlll':tl'so adcmas de la -can~ tidad de tOO arrobas anuales. l se puultca C!> le a,.¡..,o e scitandu a los 9J.lcqUiet·ao tUCJOrar la propue:.la.p.aca que ocu.aTan a hat'edo dentro ~el férrniho Cte seis mdes. '' Et mrsmo S ctinr ha denunc-iaclo 11r.a ' sJlina descubierta por él cn -f'é~'rclt'os de 'su pt' l)¡iiedad situada CJ:D el imr,qlo d-e confluencia de los arro\:o-s Zhncudo i Latncdct·o coruo 8 ~cinte vat·as del t>Uplu de l't'tltlion, en San{adnto, frat•cion tic didlo ui~ ·frito, i':))'d~do se le ·c nnccdd ·pét'miso P.ata e'l Ir~ Gobcrn~1cion. • 11 1 H cmdrttJddo ·lJouuo. t tren¡t:Cif~ 'OE Pl:AJE 1 PO~T ·\7.r:o . · Eli R Co?ll'Cjo municipal <.le Santa · ris:l ., p or deneto de 2 de agusto ~ ccr~i en't~ ba ·seíidlado 'lo!, dias 15, ~ ~r i 29 del mismo ·mes para ·el pre- • at'\u i rematP ·de los derechos de pea je • 'f'p,onlasgo que st- c0hran en el puen­~ te del rió Porce en el camino que de ' Cllrolioil -srgue baria Amal6. ~, r·J ... ~~ n ~ ~ CUARDl\ EACIO~A·t ,\l iSn.TAR. !e reruc11da a los Seo o r es J efes po­lt6C'os dé Santarosa. Nordt•.,tc, !\la rinilla i Salamina el cum1Jlimiento efe: fa circular de la Gube'l'nacioo fe'tha 24 -de julio ttltimn n.-«> 46, 'en - líbe se piden los t-stados de los hala ilones i compariias sueltas de dicha guar~i~. ,: 1 N O MBl\ ,\ 1\llE:\ TOS ~CROS POR L.\S \SAMO!.US 1 Lt::CTORA· u.:s E:-. 1 :i Í 7 l!fllí.a diplltnrf,,s a la //. Cama1 a de p rrrv /n e ia ME.D l·. LLI~. P nncíp ' ' '-' S uph 11tes. ~r .' 1.,,c ~tar i " F L incr . Dr. J nrjc r.u t i-;f r t' t . • Q;. La11arn Sanl:\mArÍ:> . J·: ••:~ri - RluN ~GRO. Pr!Tit;po.lcJ J•¡plmH os. '3o,tf: ~~ a r ía Rr.t crv V ill c·¡;H J 11311 r. e:,"' J'" >-100 l)r. L 3nrcano r. ... cla p ,.,Jro '1:tri3 G o nz ~ J.! c S:\ :\'T \1\ ()SA. ~lis Gomcz R c~rcpo . Jo :.df'r:~ oct ~co J11r;~millo. DATOS ESTADISTII.OS. ge recuerda a los "')t'I'S. J efes polí­ticos d puntual cumÍll.ntH' nlo ,de la t'ir'cufar de la Gnbern.1cion Q . 0 í í, e obt·e datns e ... t~dí sticos , i publicafla eH 1cl no ~ 7 de "El A nti nqucrip Cons 1 tit U t~iona 1" pues algunos de e~~os da· t ós' deben -;ervir pa1·a el infc>pne que ta (; nhet·nc~C'Ínn tiene.> él delkr' de pre­s entar a la H n un,ara dq esta p•¡ó­' Vinc\a easus p'rtksimas sesiont!s: .. ... ''l • CAJ~ H~ AH~H\ft(:)S. /Je,;paclw del dmnmgo ts de,_ CfglJ:. fo . de 18'17. · t, E~~~teo~¡a. ;~~io,r Í . ~d{ $0 !. ¡'ct q 5 dé post tos' de ·e-ste (ha . '2 .·Wti-' 11d 2 J2,0(b «U Se deducen por r etiro , GOO . • T ulal fii,HiGcr Los d¡¡poúl(l1des /i4(1.ron. C. a~fl(l ~s . . • • ~ EtitaL icnmit;Qtos Bt'tb.lico& t 1\len o, c~ , • ._ • • 1 . 5ltl t<:n.1s • • 1 1., t . 5 F.l dt'-.pacho fhe practicaclfl p or lo~ 'SS. Pt·n. Jóo;é Salv:\dM Yepcz, ft'3n cisco A. A 1 v;n·ez, i lJ1esMero. Admmi'í tt•a'dorec; cnrtllrno pára hui los SS Alvat'ez i -:l ns-6' Ma ria tB'arrnm­' tos Í p .! t '3 el 2? OOI c6rtionle l ~s SS&t' t'iCll{Oi i HcnrHmcjild r.-l}oterd. --- -·¡ ,.. . ' .• :.._..--~'T'·~ _E.l)l:fU RI \ J_J. ' . ' ·p~ .~ t:\ \)Jt~ H : IU:" 11 l \ c ,"J.\RA lll: J' h O"''I 'ii..IA. . A mi¡~ os <.lce4 cTei<..lo ·ccí .. dmcntc .•qoel 'nombre, es claro q •1e co lo suceo;ivo el contador pro· ' ·in c),tl qucd~ ecson< rado de mas de (no; c'u.Ht·o quinta;; piu·lc ... d~ las t•uen l a..- que actualmente fenece, i que c; ulo dchet·a ocupar:-e dP las de rentas Ot tl nj<'i p a1C5 , i de a l 1unas ntras que ('l)lt'(' t •>d:l !> qlllza no pal(a t an de tt·cin­ta 1 i rirnn mentf' que nn ~er~ act>t'ta do <' •~ 11 :>1'1'\' ,, r un eu1¡41etl con tan r~ dur id;¡-; f tllll't n11r·!\. JI,,¡ ma... i es gtie ll cl p •l 1 ·1'' ;~ ... gna' t·o:;e 1e un :-ue Ido' 01. siq uict·a mcd• ' n" ; pnn ¡ue ~eg tm la mi tll.l lri , "1 nmtatlCir no goiara ~a sino de '"l t.m w pór ~·cnu', qu<' ho p,a .;ad1 del cio' sobre los int)t'CSIIS de la.; • ~ nl. l' <'m as <·ucntas ecsamine; i pi'<''>Cindicndo de <]11 1! t-ste dos por cicnth -"Cra demasiado poco en unos C,'l$0~. i podd' 1 setJ dcm,,si.ldO in.j us to. en ot\ os,' pan ' con\'t•ncerse •·de q9e el 1<\1 so rldo vet.dria a 'el' mengua d\o;iruo hasta obs e~va r ' citan pClbres i m,iserables son la ma,or parte de es~s rentas que jama~ alcanzan ni para lo!l aia& prtcisos 'ga'stoslá qde ·e~~ " .. _, , ,' . ' ' • .... ~ ~ .. ' " tan destimldas. €Gnven-dTe\'D'05 m-que la rec o mpen~a f;eria prop<•n ·ir.nada al trauajn pero sumdo a"}ba~ C< · ~a:. tan re<\ué'fia~~ ~erfá ~~j;,r ta ~u1fr;..i~o ~étl;).d'e-élla- ·n,. 'put>de ·r:e:.u~•'-JH!'r· juici(¡ a lgunú. La lei cttada disp11ne que cua:tXJo D.D-ba:~:a contadvr. la.. .l.amar.A~e~­mine 'i fenezca las cuen'tas ·en qne él debía ·iritervenil', • i esto ces l0 que en nuestro c~o o cep(o puede i delJe bac cro;e, pues quede>'huo p ~s ~a ·cor p oracion dcsca rf,ada de la •mayor ~a!:­- te de )as cuentas que 'ha,sta aqui Háñ .;do a su secretaria tieóc tiempo sU· fl cicn l~ para ·dedicarse d ,,c ,;fica~ c on minuciosidad el ec-samen de las restantes, i qocd:rra mui bien tlcnddo ·el va cío que dc.1a ·el;<."'onL,rdor. THrásG quizá que la 'Camá'ra' no es buen u(i. 'bunal de c~Jcntas: i l'espo'nderern~ :q ue esta ohjecion podia m'ui' l:>il!tl -hacerS'e coando aQttt>lla' c-orp'Oradéttl •tenia q ue ocupat'se de 40'0 ( t !:JI()()' e,i· pedic-.~es, 16 que 'verificaba c• •n &u m~ 1precipitat1on, porque en,el ·corro nU· ru cro de dias que estaba retinida, ~ podia hacer otra cos-o; pero no tiene lucar semejante lacha, aho~a que elth solo tiene que nt ender ~ u'nas pocás -cuentas. Por orra par·te la ~~'enretT• cia ha comp··oba·do que si to,tlos 1~ 'espedicntcs que h an ido a. la 'Clim <~ Hl -D9 hao sido deterltdaménte Ccsam~ , ' ' nadM, a lo menos u~a lJat·te co,nsi-derable · si fo han 'Sido, lo cUt1t v1ene en apoyo de nuestra idE"Cl. Con lut. m os pues que esta puede lle,'ar~e.. ¡¡ -efec\o, aunque fue1~a\'por la sola ull­lidad de tener uo empleado me;noa rcu:mdo no bai de él oioguoa ne~'e· si dad ••••• SS EE l:n .uno de los ultimos numero~ de "El A migo del Jlais" se lee el (1 fracmenlo de una car~a » i en él la;; fundadas esperafl:ta!t que e<:si~teo acerca de la comuoi('(tcion aeros!tl tica, cr·eyendo ~a: o que dentt·o Cf~ muí poco se resolver·a el difi~ il pro·­blema de la d{reccton de los ¡¡lobos '-t que hasta el dia de hoi esla ~ujeta al capri~ho eJe Jos vientos . .!\tui •ote­resantt> es sin duda figurarn t•s que llegu(• el día en 4uc.> abandt.ona• do 1~ \'ias de ('CtUlUOI('aCion que ra supel; fi cie dQ este gloho. no~ of•·ece, f.\odp. mos r emontarnos 1 p uzar a n ~e~U~~ gu ... t o en aquel inmenso t'spacio t'tl que la t ierra se mueYe . Ojala q~ asi suceJa; i con mas razon t od~': l, parn los habitantes de es~os pa1 ~~ ' 'olcanicos, adonde, la,.sítuaciull topo· grafica. jamas admilira aquellus ca­ ·minos terrestres que en ' 'at·ias partes del mundo, brindan las comodjdade..s\ en comunicaciones no soto e~en1 la• t • 1 l ' (l Jc nrsgo 1 pehg rq,1 _s¡oo tarn.~tt>o Jle,•adas al samo K' aáo rte f 1' fcccwr¡. 1\lieo tra' s ,' iol:iahm .o s en e P' obl ema 1 (. 1 1 ~~ ae,rósfaltco., a a~emos puestros 1 .,~a t~amieotos a eleyada~ icJ~as, ,de "aque: j~s" tbc"Uail>r¡das reJÍO'bes, i ftj~'Olo8Ia .., , ' ' ~' . ~ . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • lt ., ~~s.t;\~P.€ipn aJ-.i : ... EL!!!!! U CnJUatfl'?, CS alt' atlonde CODCUITC cl t! '~ «t ' tr., ~• 1 1 'i• rl") rrran uu,mc•·o ilc •ovenes {¡uc au•·a- ~ 1 'l 1 1 ~ . 1 d . ~ za .• a ca nera del safct . oc1o , pa .. a l'Ccibidas leccio'11es de é1enc•a' i de~co.\- = ~ucta, de 9ue ClqLel) valers~ ~aiBun" dia pa'ra llenaJ' con t1ÓnÓ1' las' áltás1 f . 1 d 1 t " t• J J U().CIOOCS .:. e SU 3(j~lSla ffi]510ll 'S1lc~rr: dota l. -~ ca1·6o de los J esuii.as est'¡f. una c~ruela t'u' os Lenéf1co's ctééto'ir t ~~a via no alcanzamos a ~alc'alat·. 1 ero yo me a\r<'vo a ascgui a'r, a!, d!3spcH10 de s us injn s1ós ' lleti'á'ct6~ J'es, qJ ue }In \\.l emp. o 11 ega1·•a , 'en1 •' <'t 1 1Ue- JlO podr·c•nos apreciar, ni mucho ~nel..J n os a~l'iH.I eccr bas tan"lemen1c ~o·s ¡J.:i • • . • . ,1 , p ortantes scn·1ctos, (¡ue estos vene ... rabies . sacc1 d q ~cs prestan bo'i a 't( éa~sa de la rclijion i de la ·cdticá:,. c'lop pt'¡l>licli'. Sin que 'nos a..¡cto. 1 1 • ' 'En el caF. ton de Sh'nl.arosa se da..t Gl ' J IJ ,, 1 • ' u ,. . ~ 'C ~ n , provee ~ ~ ~ cctH¡'ncs ue tteratur' i J}l os<•fia; i u'n' apreciable eclesiasl tico 'Lrci~'udc cdwr dcntt:o de po'c~ 1at s. ¡!J ;l '>C•S ·uu, c. un e's t:.t 111 ect. ml. enlo. . ~ r~o 11 .j • Jct',I I'IO en el cat1l nn de Riolle{fl'O! 1\ Í'~ ' t ~'dc r¡lo b' cn:;ríla'oza··orimaf}a s e . ,.,. ''! .... ,, , . .r. 1 't { ..&. ~ t 1 tllt( e cas1 JCncra m'ell e en to·uas T li l' 1 1 d ~· , ( • CI ..JI l 1 ' b 'Jl _<~s e a se ~ e a .. soctdbu; no o ~tan'B q'.pc - tos d cq ·rltos BlÍLei na\i vos1 qtle ~elll'c ;c\'rJ s'e liccto que l... a e uC'al·too publ1c'll ' >lcse 1la en nuestra pr•o 1\(' .I JlCiVa . ~· ¡Jf" l. • . 1 1 J .:> n emu111·g6, es uc a- _m,,c, ñt•a rse h (11u 1e a_ 1G Un rds n eccsar·ios pat·a ello. P.cro, Gt·acias al 'patl-iotismo de ateunos comerciad• tes de la pro,vin(:b, que han .crlf~tea­clo sus capllalcs en la intt·oduccion de libros d¿ todo jehcro, coofiando para reembolsarlos cQ la \n strucC'ion de, sus coocivdadanos, ya· se eu.ruen­tra en la p1:o\'incia un surtido de Ji. bros escelenles i pueden ad~ruiri rse Jlnr ~(la Q.Jó<.lica st11ná. De 1mahera :q~é Hr con· su de he•·, no tener .Sjquiera Qna .pe . quetia uibliute(•a en donde .vasa't' S(R ' ratos de ocio i de descanso, ~mbria­gados, si. puedú ll..1blar_- asi con ioi d.u kes encantos i con los · ,PiaceJ·es ioe~.pficables de la iedt.rra : · Pe•·~ si la educacion es e1 medio ~eqico que te'·:anla ·1ds -na«iunes del 11umíllame e:,~ad o de l.t ~norancia. { las h :1c.: mar.-!1ar p••r la a·ula- de la ·civiiiLCcion, 'la ~·eliji .. n 1e da 8U a.p•J,o., 1 cua.l>uva eficJ~ncnte 3 éS't .• 'f\ llz ten<..l c nCl~ de la 1tumanidad~ ~J rel.ijion laUJt,ien se acatá 1 se r.,.s p~tct ent r~ nlls,,lr rE> .. ult,Hh:ls que se 11an 'btenHJ•I de J. ¡s •'.iet-cicios retijiosa t iía;, t en fio e\ etllthl >l'- flH• c n11 Q••e se 1:\a acudidG éo C'r .,ccha1·:-.e de 1a in OUl)!' l\('1 s elrant;o de hombres cultos, qu l o· \'alllCIOuS el Ídolo de f)a:;on al ¡ , 1 · de la At·ca 'San~. que sc1u brciU 15 la semilla fatal de las dis­puta.. rel ijios.os, que tan funestas han 6ido para el Jénero hum.10o? Claro es que no. Sin embar·go tal es d {,trrot' en que iol'ut·ren alcunos seudo- · .,ohl,co-;, amantes de onvcrlactcs, que "pretenden hacer dt! pend•·r 1..~ d1ch., de )u-; vucl>los- d'! la diver·jencia de . opinjones rclijiosas , de la divrrsidad ' ~e ~et'las, d'e la inconstancia i flaqueza c!el espíritu humano. P. Af';Ril-:ULTUR.,. Conclumm del llllir.ulo P'll, qae comenzo en el n° 42. El r•eg•> a m jno solo pued~ ha ~rsc en los J'l'<.~clót\, < umdo c!l otro ~e o hume dcrc sllficit-ntementé 1a tieúa para u·es o cuatt·o dias~ t • •• ,. A"I\.TICULO VIU. Jll)l)O l>E 'COHSEctim .'f':t, ACUA l'ADA LO$ .. nu:cos. 'V al'ios ion 1os tnecfio5 -qu-e 'hai para <.'Onscguir .abundantes ' riegos: pueden oiltetrersc tpor medio de at.'e quia·s, 'bal~s o pantauo~ (fnuuieo· se -eslrafb de 1CJS rw~ i de Jos pozute lc,s adelan­tos que para ~Itas se• hact n, ademas qoe ~shs (J\iras nu ~e en: pt-c~cn poT Oo so1o propietari.,, s1n .. p v t una reunion de lus que han de d1 ~ fn1tar de sus benefi c-ios. Los pant.mus o balsas <'apaC"es de contmct· ct lltrJa nec~s;;n·• a pna et rieg~ de ocboe1entás o mi1 f lt l(!{;adas de tiena, pueden hac-erse p r.r nn soto pro¡lietal'io, porque no .-..;.n de un costn ecsesivo, con tAl qu:! la situa­tion del terreno eo qur lc.:to de cons• truirse a.\'ude alguna co c;a; por ejem· p1o. el labrador que po:.eé alguua cai1atfa o algun re~aJO que r~ s ult.e de la confluencia de dos montaaias tieoe much" adelant ad., , p orque solo con un fuerte murJI I .. n capaz de c ontcnM' las agua~ "ren í,"'nt Ps de estas rnootaüas i de la~ Í · ll l l' i• •tas, i t¡ue apo' t" sus es trem c ~ c:-11 C'P ~ s , es su- 11cien1e para ¡Jrvp• · : 11 1r bJS lanle ritgo; i este m u• ¡, no cuesta mucho tcnicudo a m .•. 1 la piedra . Si por la dispo&icil•u do:: las mot'l· t : íias no hulla en {·lla" dos de los tres lados di' que \C puede compo· ne•· c1 pantano , dt he hacer unos estanque:. o balsas <'n ... u~ T'ertientes, capa'-·e~ de conleu• 1 el agua que quiera re,·ojer. Otras obras h:li mw ho m:~c; eco­nomicas i que t.a tn '•' puc·den r•·o­porcional' baslanl• 1 • r,o. aunque no para erandC¡i p "· , f' <: ; tales iiOn · las t•· ua~ • $'que · 1 cduccn o una &ran rueda r·c,·· ., t¡.J,) por la parte e::.tet•ior de ta'blas en fua·ma de palas, i po•· la inter ior de unus cajones que SE' llenan de agua i elevan a mas al­tura que sn eJt>: esta rueda se coto­ca en la orilla de un rio o arrovo, en la forma si3uiente: primert•. 6e e lije uo para je df> mucha corrieoto donde el empuj ~ que de ella reciban las palas sea t.al, que haga dar .vuelta k ta rueda; pero ti eD. e!' para~ 'ddD• dé cunvenga ponerla no la hai 1 eS neceurin proporcwnar&ela 'por m,' el movimiento que ta torriente da a 1a rueda. los \eqanta i ham vaciar en -un nteson. -del mismo --modo que Jos ar<'aduces de bs noria3. t::l Ui· maño de ia rueda debe ser pToporJ cionado • fa alt-u1'a a ·que -se quiera rubir oe1 a-goa, es -det"ir, que su dia­~ tro teuga ·el duplo de ~s1a altura', i ios cajone~ ban de s~ propon:io­oacjos a h 't'orrienle , -o al pestl de\ a-gua que ha de dctr e4 movimiento. Con 1es lmmbn hidr~nlicas puE"dS tan•l,i<'n ~e'\"ar~ t!l agua ~ bastante: a-ltuTa pero t.s dim:ultad de ~onstruir­las don:de tri aun ~ cooot'e su me• C3llÍ&mO , i m l)OCaS ventajas JtUS -ofrec-en sobre las norias, bu-e difi ... ~il so us-o, i ¡x>T lo mismo nada di­remos StJlwe ~nas; sin embargo dotn He no sern des-co•' bcidas , pueden ~m~-e espJmn-1'0 1..3 -soga sin !in el una t~~aqui~ mas sencilta que tocb5 las nt.eriore$ i l>Fesenta 1nayores ~p1: s~ re"l lfute a U'Da simple 'CUerda de caña• roo, t'erda O lana, del grueso de Uft dedo pulgar, ntyos cabos se •mpal­man entre si, i .eda to m~mo que taque da vue~ ~ualqurer torno! sobre el brucal cfe1 pozo se póneo , dos pít1os sobre eu ~os estremoa des• cansa el eje de una garrucha, p01' la que pasa la soga que ha de negar ba5la et tondo del po-zo, d (lnde de­be pa5arse por otra ganucba igual, ttue &e fijara eo é l. La garrucha su. J>t>rior &e hace jirar por el movimi· ~nto que la comunica otr-d seis ·~ ces mayOT, ~ la que se da vuelta& por on manubrio, del modo que a las grandes medas de los rornos, en cuvo caso la velocidad d~l movi­miento hace subir la cuer-da coo tan­ta rapidez, que no da lug-dr a qo& se desprenda de ella la gran catltidad d.- a1:7ua que saca, elevandola por e~te medio hasta por endtna de la gatTucha super,or , donde ésrroja ~ chorro que '\"a a parl:lr a uu cafoa que eo forma de m ontera 1t> cubre. í esta la recha1.a a un canalon qua la dirije a donde se quiere. El me. canismo de ele"rar el agua lo vt>11los todos dias en et asperoo o piedra dtt amolar, pues se nota que a u be pe• cnda a ella lo menos el canto de ua duro de agu3, la que salta al llegat-a encontrarse con 1a herramienta que se afila. (Continaard.)

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones