Por:
|
Fecha:
20/08/1879
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1 +---~----------~
LUZ Y l•'E DAN FUERZA.
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORA$ Y SEÑORITAS,
DAJO L \ Dnn;CCIO.N DE LA !;F.~OltA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
-- --
N.0 22. r :mÉRCOLES, AGOSTO 20 DE 1879. i PRECIO 30 cs. -......--- -------
ESTUDIOS HISTORICOS
AO.URE LA 1\IUJ:ER EN LA CIVILIZACI ON.
CAPÍTULO ~WVJ.:l\0.
J,A }lUJER ROMANA .
( CO!-i'r!NU ACIO.N).
III j hallados por uu pastor que los llev6 ú
L.\. primera mujer que ~;e menciona. su c)l~za, en donde vivieron basta que
en la historia Je Roma es LaVINU, ~;e htcteron homhres, reclamaron el tro.
bija del rey Latiuo, la. cual ca$,} con no y fueron. ~orouados reyes. La choza
Enetts ol troyano, y ú la muerte de su ¡en que crecw R6mulo, el fundador de
esposo gobernó :í nombre Je su hijo loR R~ma, se co~áerv6 con e!imero basta el
.I<~stados que le habia leg11do Enea!!, remado de N erou.
1 adoptado como su heredero por Latiuo. La tercena. mujer romana que se
Laviuia es elogiada por los antiguos menciona es 'fARJ'r:u .. Despnes del ro.
bistoria•lorcscomo mujerprudeute,que bo do las sabinas, las tribus a~altadas
supo hacer prosperar ;i f>US súbdito!!, f!eclara.ron la guerra. ú Roma, pero sarnerced
á las buenas disposiciones Je bioudo que no podían vencer á R6mulo
sn gohieroo. dentro de sn~ murallM, resolvieron
La scgutH.Ia mujer en los anales ro- apoderarse de la ciudad con maña. Ha.
mn.nos es RuE.\..!-;JLVI.\, la \'C&tal que blarou con una doncella llamada TareugañaJa.
por t!l dio.> )Iarto, seguu la peia, hija del gobernador de la ci tadefábula,
fntí madre de dos gonwlos, RQ- la, amante dol lujo y de las piedras
mulo y Remo. E~ tos uiños fueron arro- preciosas, la cual ofreci6 abrir las puer.
jados al Tíber, pero habiéndolos reséa. tas de la fortificaciou, si los guerreros
t:~clo una loba que los eucoutr6 á la sabinos la regalaban sus brazaletes ele
01 illa del río, los llev6 á su guarida y oro y los ornamentos que lle>aban en
los cri6. Durtlnto muchos siglos los ro- sus armaduras.
roano;; cousenaron rcligio¡;ameute la Ellos accedieron, y ella les abri6 las
higuera bajo la cual la loba., segun la.¡ puertas de la ciudad, pero no pudo go.
tradicion, encontr6 :1 los abandonados zar de su tr.1icion, porqtto los mismos
gemelos. Al crecer los niños fueron guerreros enemigos so encargaron de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. 1
1
--------------
222 LA ~!UJER.
castigarla, tirándola encima sus arma. Al oír aquellas palabras la lucha ce.
duras de metal con tanta fuerza. que sa, las armas caen de las manos de los
pereci6 bajo de su peso. (1) Los sa.. combatientes y de los reyes, el sabino
binos eran dueños de la ciudad, pero y el romano se abrazan y juran vivir
los romanos se defendían con denuedo. como hermano¡¡, formando una soln na.
Ent6nces HERSILIA, una de las sabi. ¡ cion.
nas robadas, pero que amaoo ú su es.
poso, acudi6 al sitio del combate con
sus compafiera.s, y con el cabello des.
greñado, derramando torrenteR de lágrimas
y llevando ú sus hijos en los bro..
zos, se precipitó en medio de los coro bn.
tientes, y levantando la voz ex.clam6:
IV
-En vano el odio os separa; noso.
tras serémos siempre vuestro lazo de
union. Éstos (mostrando á los sabinos)
son nuestros padres y nuestros herma.
nos, pero aquéllos (mostrando ú los ro.
manos), son nuestros esposos y los pa.
dres de nuestros hijos!. .. Si quereis
seguir peleando empezad por matarnos
ú nosotras!
(l) El nombre de llllta mujer se ha conservado
hasta el dia, puesto que así se llama In
-roca por ~:~ocimu de 1>< cual tiraban á loiJ criminales
políticos, y que se encuentra detrae
del capitolio en Roma.
El padre de familia romano no sola.
mente era. dueño y sef'íor de su mujer,
sino que era amo absoluto de sus hijos,
de tal suerte que podía venderlos, ex.
ponerlos en lou caminoo páblicos, si allÍ
lo tenia á bien, 6 matarlos si le estor.
baba.n ó desobedecin.u. Pero viendo Ró.
mulo que aquella ley podía despoblar
á su naciente ciudad, puesto que los
padres ejercian su autoridad con mu.
cho abuso, promulgó otra ley por la
cual mandaba que se criasen úx"Ws los
hijos varones que no fuesen mal con.
formados, y á la hija rn.ayor que no
adoleciese de defecto natural. i Qué erl\
de las demas niñM que tenian la des.
gracia de nacer despues?
Esto lo calla la historia.
(Continuará). S. A. DE S.
FANTASÍA .
Y uno tan gruuclc y tnn pequeño hnllarlll' !
HlCARDO D:& LA PALMA,
1 Yo tengo un mundo rui~>terioso y annto
1
Y extática, loe mundos por miriadas
A do no alcaul\3 la afiiccion ter1·eua, Ve rodar en su~ ,;¡hitas inmensas,
Mnndo de gloria, cuya luz diviun Y ve la luz de iuuuruerobles soles
Es luz del alma que la abson-e entora. Que ma.jcstu01>ue lo:. espacios puebbn.
En él despliega sus brillantes nlas, 1 V e do esos mundos los distintos sórcs,
Audaz cn1zando la exteusion etérea, 1 Inteligencias al error ajenas,
Y va segura, veutaro~a y fuerte Que ante sn Padre, omnipotente, amado,
A reposarse en la mao~ion eterna. El himno eterno de su amor elevan.
Siente quil es, y con placer sagrado,
De ventura y de gloria temulenta,
Allí, 6. las plantas de su Dios posada,
La misteriosn inmensidad contempla.
Cúcuta- 1860.
Y al contemplar en sus Qoradoe sueños
E~a tremenda y sin igual grandeza,
A bísmnse en su gloria y se anonnda
Al disfrutar felicidad completa.
H. AsrOllMAROIU DI: V.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r·=--=----==--=-=-- ~ -
REVISTA QUINCENAL. 223
LA CAPILLA DEL SAGRARIO E BOGOTA.
Dr.s~;osA. La Mujer de contribuir en ¡que está elevo da. sobre el centro de lo.
algo, cuando se trata. do mcjomr la. si. capilla : es ocbavaJo, con Ja partícula.
tuacion mora.l ó material del lugar de ridad que ed la circunferencia tiene
su nacimiento,- ahora. acude á sus lec. ocho me~. y en cada una se celebra
toras suplicándoles• quo procuren dar el Santo Sac rificio, y se logra nr de
ca.da cual su contingente eu la. obra de ca.dn uno el S ntí!iimo cuando está ex..
arte, en hL cual trabnja el t>eiior Rafael puesto en el udo rlel mismo sagrario.
Franco: en la reconstrucciou del fa. Su hechura es de bellísimo disefio, á
mosíaimo tabernáculo que se hallaba en ocho caras, con ocho nrquitos sobre las
lA. Capilla del Sagrario, contigua á la ocho mesas del altar, con muchas y
Catedral de Bogotá. bien distribuida~; columnas, chapitel y
Como en ElZipa número 2.0
, tercer cúpula, y tod 1 de concha labrada con
año, so dice que los materiales de la exqui11ito prit or, y de concha que su.
antigua obra. habían sido tmidos de ministró la p oviocin. de Santama.rta
Espa.l'la.. uos atrevemos ú contradecirle, al bienhechor insigne dé la capilla,¡
reproduciendo aquí uno. página de un que fabricó h 1 sagmrio para mayor
libro titulado La Pe¡·[a el~ Am.irira, decencia y ho1 or del ~ciior Sacrameu. 1
1
escrito bnce más de ua siglo por el sa. ¡ taJo. Y este clelosísimo bienhechor fué
cerdote dou Antonio Juliao, de Santa. de la nobilísi 3a familia de Vergam,
marta : 1 una de las pr ucipales do Santa Fe, á
" La concho. de tortuga do Santa. cuyo. dovocio p~edad y celo está aun
11 marta cor~e y se distribuye por todo el entregada la •ptll~; y prcsen~eme~te
1 Nue.vo Retuo, P?payan y Quito, -y se con. e~mero g ~ldístm~, cou .edtficaoton
1 f11Lrumn en vanas partes exqui~itas y eJemplo de Santa J< e! cu~da de ella,
labores de ella, como cajctA.s, ¡¡aetillnl> como por ~ere bo herechtrmo, el seftor
de cortAr papel, marcos para h!i pinnt. uou Fmnctsco de V ergo. ro. y de V élez,
ra!l, atriles y otras semejnntes alhajas, rej;eute ~e la real contaduría de la
6 ptu·a. el uso de la~ casa<;, ó pn.m el mtsma ct~do. Tn~ bella., tan devota,
culto de Dios. Sobre todu e~; dignn de ttl.n rnagntfica. ~ábnca ha. dado al N ue.
particular roeuciou la f:íbric:~ mngní. vo Reino la. . ncha. fina do Sa.ntama.r.
tica. de la capilla llamada del Sagrario, !~, quo atendl a..la. mnteria .de la. pre.
contigua. ~í la misll)a catedral it!lesia de crosaconchn,lr c~rcnuforencra tan gran.
Santa Fe de Bogotá. El altar .. de ella, de, el primor f xc¡uisito y diversidad de
que propiamente es el sagrario donde l~bores, to?as ll& concha, podemo11 muy
está tiiempre depositado el Santísimo ~1eu r~petu: .i.\' an .. rlt j'adwrn tal~ o¡nu
Sacramento, e11 todo de concha. E-; tan m untt~er&t t 'Ta.
alto, que p:~c;a ,;u cumbre do la. cornisa
rnisma. ele la cúpula. ó méui11 uo.ra.nja, K A. ÓE S.
---.----
LOS DESCUBRIDORE5.
CUADHOS HISTÓIUCOS Y NOYI<~LE COR- 8IGLO X\·.
( CO~TI~UACIO~) .
ALONSO DE O.TEDA
cuAOtto VIII-LA INDIA ISABEL v ALONso 01: 1 de O~"eda !Jabl salido de C;úliz. Ero.
oJI!oA-1602. L d 1i 1 d' El e . peza a ec•1nar e 1a. a.pttao, 1
HACIA doa dias que la expedicion recostado sob ;e el borde de su navío,
-- . -.,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·,-------
1 --~--
1 224 L A M U J E ~ .
- - ---''---------· .11
1 \'OÍa con cierta. tristeza desaparecer en 1 -E preciso que te enseñe, respon-lontanauza,
poco á poco, las costas eu. dió Oj da, que mi voluntad es la que
ropeas de h península Ibérica. A su ri{!e, ~ que si uo te traía conmigo era
manto se agolpaban mil vehementes porqu~ moti vos poderosos roe obliga-recuerdos
y vagas é indecisas esperan- bao á brar así. ~
zas,-cuando üntió un hui to ú. su lado -S ñor, amo mio, bien lo sé que
y oy6 un suspiro, cast u u sollozo, y al todo 1< que haceis es bueno ... así la
mismo tiempo el bulto se postró á sus muert de Yuestra mano u1e ¡:;er!l gra.
piés, y una voz harto conocida dijo con ta ... } ~ro 111i~utras respiro estarú á }
tembloroso acento: 1 vuestr lado.
-Amo, amo mio, perdon, pordon: -L terquedad de esta mujer es
-Isabel! exclamó él dando un paso 1 asoruh ¡osa, murmuró él un tauto con-atrae,
creyendo en el primer momento 1 movid con el acento de la muchacha,
que era la sombra, el espectro de la -pero yo debo dejarla y lo haré.
india., la que habiendo muerto de penal Ap~ ~::u; hubo oído aquellas palabras 1
por su partida, veuia en espíritu á cuand~ Isabel so levantó rápida del
buscarle, para echarle en rara su aban. suelo se abalanz6 hacia el bordo del
dono. navío, j::ou intencion de tüarse al ma.r.
-:t\o me castigue vuesa merced,- ~Q ~é haces, desgraci'lda 1 exclam6
repuso ln iudia (que nada tenia. de es- O jeda, y agarrándola del vestido impi.
pectro ni de sombra), perdonad á vnes. dióle ~ cmr á cabo su propósito.
tra. esclava, :;efior, si ella os engañó.... -Q li~nrme do vuestra vista, señor,
-Pero cómo te encuentras aquí? contes ~ ¡ buscaré la muerte en aque.
preguntó vol viendo de su sorpre!ta llas ag as, lhénos crueles e¡ u e V03 ¡ ponOjeda.
1 dré as' tregua á vuestro afa.n y no os
-L:\ noche .~o que vuesa ~erc~::d se obliga 1! á pe~dcr el tiempo ha?i~ndoernbarc6,-
valtcodome de mt herma. me lle ar ¡, tierra en donde nad1e pueno,-
vine ú boreñor, añadi6, pugnan.
en la. cala del navío. do por desacirse de él,- dejadme mo.
-Vive Dios; exclam6 el ('¡lpitn.n 1 rir... 10 siendo para daros gusto no
exasperndo,- y agolpándose ú la me- me pe uá.
woria la!! palabras del Obi~po, coro. -C lmnte, Isabel, yo te lo mando.
prendió que la vn.riido. de la india en L:~ · pdia al momento se dejó caer al
su compafiía daba mzon ú las ralum. suelo e rodillas, y sin contestarle pernias
forjadas contra él. Vi ve Dios: que 1 manee ~ callarla é iurnúvil.
he de castigar la in~olencia. de esta -N p te tirarás al mar 1 preguntó él.
india : -S vnosn merced me perllli te que.
Y dejándola postrada eu el suelo, le darme nquí en el navío, no ...
volvi6 la espalda y se pu;;o ,¡ caminar 1 Oje< p. no contestó. Durnuto aquella
do un lado á otro del navío, meditanJo corta scona hnbia. pensado que no era
en lo que debería do hacer en aquel natura detener la expedicion sola.
caso. meute para dejar en tierra nna india,
-Sí, dijo al cabo de un momento,- - dcrn~ ~iado ad,·er>o les había ~;ido el
no encuentro mús salida que la de vi- viento desde que salieron Je Cúdiz,
rar de bordo é ir ú llejarlo. en la mús obligál doles ú permanecer á la vista
cercana co!>tn. do la ~ psta, sin poderse mover, para
Oy6 la india, y precipitáodooe otra despe~ iciar la bris.'\ que en aquel roo.
1
1 vez á los piés de su amo, juut6 las ma. mento es era propicia, por una. causa
nos diciendo con a.ogust.ia : tau po o justificable como el de aban.
-Matndme, sefior, matadme más donar la pobre esclava en las costas
bien ! Prefiero la. muerte á ser alejada portug ¡lesas, que eran las que tenían
de vuestra presencia... ménos éjos, y en donde sin duda. se
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCEN:AL.
perdería ,) moriría de angustia ni en. II
contrarse entre gentes extraña~~. 'foc:mdo de paso en )1\s islas Cana.
-Levúutate, dijo, y aunque te per. riaH la expe<.li ion continuó sn viaje con
dono{¡ tÍ DO haré )o mi~rno t:OD tu her. toda feli1:idad y llegó IÍ tines uoFebre.
mano, q11e tiLII malamente me h1~ enga. ro al golfo de aria. Des pues de haber
fiado ayudando en tu propósito contra re~catado en uel punto nlgunllS permis
expresn.o¡ 6rdeoes. lall, echo agu frese~t, y limpiado y
-Coriano no es culpable sino por de~palmndo 1 f. embarcaciones prosi.
mí, conte'lt6 ella, - un jefe como vos ~uieroo su rut con rumbo (& la i~la de
no co111oto iujm;ticiM, - castíguome .Mnrgarita; en seguida arribaron ú uun
1 vuem merceu á mí que soy la culpa. costa tan férti y hermosa que Ojeda
blo y no á cíl que es inocente. la nombr6 Yal.íermoso, -~, en donde hallaba se. -No, cont tó otro, estas explora.
mente ras y provisiones, que unas veces ciones son con frecuencia peligrosas y
arrebataba por fuerza á los inJígenns, dilatadas.
y otm3 cam binbn con los acostumbra. -:Cómo b brún sufrido lo11 des ven.
dos resca.tcs. lurados con semejante tiempo: dijo el
1
primero, estretneciéndo e,- á nada le
lll tengo yo tanta repugnancia como á
esa clase de tn enturas.
Hacia wús de cuatro meses que A lo u. -Tan l'in ~ rovecho en realidad!-
so de Ojedn babia arribado al puerto a.íladioron var s.
de Santa Cruz y ~iota desde que la ex- -C6mo no; -repuso el primero, si
pedicion sn.li6 de Eqpaffa. Empezaba. á no fuera por sas provisiones frescas,
amanecer una triste mañana de Agos- prouto se ngo ariau 1M que tenemos
to: la e!lt.llcion Je lluvias se nnuncio.hn aquí.
muy violuotl\, y los aguaceros eran de -Y ahora q le hablais de provisiones,
tal manera constantes noche y dia. que dijo un ale~p regordete y colorado,
loe desgraciados colonos su frian muchí- t quién nos d ~stribuirá la piwnza del
simo con h continua humedad. lAs dia. l
noches eran tristes y fati~osalt por de- -Sin duda el inspector Ocnmpo, re-ma<~,
y las pa~b:u1 oyendo incesante- pullo otro.
mente mugir el viento y azotar el agua. -X o tal i ontestó el alemnn; me
sus lDt\1 construidos alojamientos, y bau dicho que el Capitan se llev6la
bramnr sin dc!!cnnso las olas del mo.r llnve del alm en de los alimentos.
embravecido, que se estrellaba contrn -Eso es fa o! gritó otro; el Ca pi-aquellas
costas inhospitalarias. tan no podia meter semejante falta!
Deafue!l de una. noche de lluvia.]!\ -Vive DioJ! que si así fuera ... ex.
luz de naciente din dePpejó en p:1.rte clamó uno de los colonos, acercánd011e
la atm6sfem : ya no caía agua, ~
1
1 provigiones me veo en la imposibilidad
de distribuiros los alimentos del
día.
-Cábpita : exclamaron algunos, y
añadierou con iodignacion : esto no se
puede sufrir :
-Un dio. entero sin qué comer: aña.
dieron otro~$.
-Qué haremos? exclamaban todos.
-Contentarnos, repu~o Ocampo con
sonrisa trúuica, con los restos del festin
de ayer ...
--No se burle vuesa mcrcod de nos.
otros l gritó un soldado con tono amenazador.
-Pero otra~~ veces, añadió otro, las
prO\'Í,;Íoues l1an venido de vuestra ma.
uo, señor don García.
-Así ha. sido ... pero hoy el! otra
cotoa: uo tengo la llave.
-Pretenden 1\caso, gritó el alcmau,
poniéndose más rojo que una amapola
y dando una patada contrn el suelo en.
lod •do, - ¿ pretccdeu matarnos de ham.
bre tRmbieo, a.dernas de habernos tr-~ido
{¡ esta tierrn maldita?
-E'lta. conducta de Ojeda pasa los
límites de h paciencia humana! dijo
uno de los oficiales.
- Re~ignacion, caballeros, resigna:
cion ! ecia Ocarupo con ironía,- el
ayuno s meritorio á los ojos de Dio~.
rto ayuna quien mal come io.
dins ~ replicó un Roldado.
. ta, sefior, dijeron vat·ios de los
m;ís re ueltos rodeando al Incpector,por
las buenas os pedimos que paseis ú
darnos uestra.e apoder6 cada cual
de un bana., una paln, una pica,
ó una znda, y empe1.aban á tratar de
echar bajo la puerta cuando oyeron
una v
-D ténganse, gritaba, dewnganse y
n tal!
volviéndose vieron á la india
Isabel u e salia de la fortaleza alzan.
do en 1 aire una llave.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,-- REVIS'l'A QUINCEN L. 229 J
-¿Qué llave es esa~ preguntaron. añadi6, ¿será
-La de esa puerta, contest6. La ha. gara 1
llé en el aposento de don Oarcía de -Probable
Ocampo. y sin aguarda
-¡Y nos decía. que el Capitan se la á difundir la
babia llevado! exclamaron muchos, vol. lonos, miéut
viéndose al Inspector qne babia cam. su roso ú la cu
biado de color, y en el primer momen- divisar desde
to de sorpresa enmudecido. Aleg.rábase
-El Capitan, repuso la india, 11e hombre que 11
la entreg6 ayer por la mañana ántes de to, cuando el
partir. ausente, para
-Miente! mient13 la villana.! grit6 raciou que me
Ocampo, fuera de sí, tirando al suelo
so la carabela de Ver.
ente, - le contestaron ¡
más razones corrieron
ticia entre los otros co.
que Ocampo subia pre.
bre de la fortaleza para
Hí el anunciado navío.
en el alma este mal
gase su cofrade al puer.
Capitao Ojeda estaba
ctar con él la conspiitaba
contra su jefe.
la llave que babia recibido moquinal- IV
mente, y sin hacer caso de nada sino -Para. d6n e va. rui amo? pregunde
su resentimiento con la india, orde. t6 Isabel ú Oj da á la tarde siguienn6
ú uno de los alguaciles de campo te, cuando ést se preparaba para enque
por allí babia, que aprehendiese trar á un bot que le aguardaba á la
y castigase ú esa mujer. orilla de la pl a, enviado á tierra por
Sin embargo éstos se hicieron los Vergara.
sordos y no obedecieron ; lo que vi en. -¿N o me v s? contest6 O jeda, me
do Ocampo atmves6 por en medio de ha. invitado V gara á su caravela, pa.
la gente que se r.golpaba ú la puerta ra que vea 1 s provisiones y demas
del almacen, que ya babian abierto y aVÍoR que ha t ido.
&e le fué encima tí Isabel, con la daga -No se nga vuesa merced en
desenvainada en la mano y los ojos manos de esos ombres, dijo la india
chispeantes de ira. con ímpetu,- 1 Inspector Ocampo y
-No, no, don Gn.rcín: exclamaron otros de los q no aman á mi amo le
dos de su'! amigos, impidiéndole llegar esperan allú, bien lo creo que no es
á la in!lin. con buenas in nciones.
-Dej:ulmc, ; Vive Dios : ... que me --No desbar es, Isabel, contest6 Ojo.
he de ·ven¡;¡u·! da, - los C'!paft les no somos como los
-N o barois tal, s~ilor, repuso uno indígena¡; de s cost.a-<1,- no traiciona-de
ellos, porque bieu sabtlis quo el Ua. mos ' nuestro compañeros, ni nos tepitno
uo permite que undie le falta ú nt~mos miedo nos a otros.
la inJia e11clava, á quien protege como -Por &upu to que mi seftor lo sa-á
las niñM de ~;us ojo!i. be todo mejor ue yo, pero estoy seguro.
Pugnnb:~ aún Oc:uopo para desacir- de que prepara algun crimen ... Ocam.
so do su~ ami~os y vengar. an la india po eo un mal ristiano, y no perdona
sn safio. contra O jeda, a~í como el rnen. el de&'l.ire qu le hizo vuesa. merced
tis dado por ello. á a;u palabra, proban. quitándole la llave de la arca de lo¡;
do lo embUt;tero que em tan á las cla- rescates rea.le 1
ras, -cuando vieron acercarse ú todo --Sueñas, I bel ! .. . me puede odiar,
correr ú dos hombre¡¡, que habían 1;11lido 1 pero no por e lo be de creer traidor. ¡
á recorrer una vecina loma, por ver 1 -Os hace ua. guerra cruda entre
si llegaba el Uapitan, los que gritaban los vuestros. ¡
desde léjos: -Aunque tengo de ir á
-Una vela, señores! una. vela. que la carabela ah ra mismo.
se diriga á este puerto ! -Señor, a mio, no les deis oca-
-Una vela! exclsm6 Ocampo, olvi. sion de poner n vuesa. merced sus ma.
dando al momento la india y su mez. nos alevosas.
quina. venganza, y envainando la daga -A eso no atreverían jamas! ex. ¡
¡_'_ ~~.- ----- ----
TOllO U.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
230
clamó Ojeda. i No sabes que soy iumu.] ro. est ba opaca, dej:índose ver npénas
ne y ~agrado á los ojos de mis in(e. algtm estrellas por entre las rasga.
1
riores, siendo nombrado gobernador porl da:; u eR, como sombras de ella~; mi¡,.
los mismos rayes? Y si fuesen tan a u. mas, sabe! ya no distinguía la carndaces
para atacarme, i uo tengo acaso. hala uo como 1m bulto negro en me-¡ 1 mi espada y mi brazo que nadie ha do- dio d as movientes olas,- bulto inmó .
. bleaado jamas 1 Drja.te de niñarías, vil y lencioso q11e nada le decía ni la
· Isa"b'e1, y ve, to u, recoger, que pronto reve1 a 1o que sucedía en su seno.
será de noche. Desp s de haber aguardado con a.n.
Al decir esto el valiente Ca pitan gusti ús de una hora desde que cerra-salt6
en la. lancha, y en breves instan.! ra la che, la india, que no dudaba
tes la india le vió alejarse y llegar al que l hubiese Rucedido alguna desgra-costado
del navío, subir lí él y desapa. cía á amo, se fué á bn:~car al único
recer bajo el entrepnente, en umon ser q la protegía y amaba en el cam.
de varios españoles que le salieron á pame to, á su l1ermano Coriano.
recibir con señales de respeto. Co ólo lo que babia vit~to y le con-
Desde el sitio en que estaba, Isabel, fes6 Fi ·aprehensiones y temores, usanno
podía oir lo que se decía en la ca. do de c:onoro y suave idioma goagiro,
j ra.bela de Vergara, ni distinguir á las t;m e rgico y propio de su raza va.
clara!! á los que se pa.~ea.ban por sobre lient y varonil.
cubierta. Pero de repente le pareci6 a! hermana mía,- contestó el
q\to oia voces altas y des te m piadas y otro In. misma lengua: i qué te im.
el ruido de una riña quedur6 a.pénas al. porta las querellas é intrigas de nues.
g',lnos momento,;,- quedando en seguí. tros e eles amos, que son siempre tan
dn la carabela en tan perfecto. quietud, duros descoMiderndoa con nosotros?
que la india lleg6 á pensar que nada ha. Dúja 1 amo preso á manos de sus Gom.
bia. Fiucedido y que lo que crey6 oir pañer s, pues nosotros no podemos saL
era efecto de su aprehension no máll. va.rle y aprovechemos esta circnus.
Sin embargo llegaron las primeras tanci para atravesar la. sierra de Ipapa
sombras de la noche y Ojeda no volvía é irn á nuestra tierra, á nuestra Co.
á tierra. Atracaron, de regreso del na. quiba a, en donde nuestros padres son
vio, varios oficin.les que estaban pre. a1in s berauos.
seutes allí cuando lleg6 Ojeda, y aun- lsa el no compr~ndi6 de todo aque.
que la pobre iudin. hubiera deseado llo oÍ o que Conauo le decía quo el
preguntarles por el Capitan uo se atre., Ca pi n llstaba preso.
vi6 ú dirigirle3 Ja. palabra, temero~a. de s decir, exclamó, que tú sabes
que la insulta.!.en, como le l$Ucedia con que e Ca pitan e~t;Í devéras pre:;o 1...
frecuencia Cllando C'ltabt\ ausente Oje- Pues o no lo aseguro, sino que a.pénas
dn, quien In protegía en toda ocasion, Jo tet o.
-poro ~.
por lo mismo que el jefe la considera. ú!. .. y eso c6mo?
ba. Envidiábanla los indígenas y odiá. abiendo pasado esta mañana ll
banla los españole!!, por con:.iguieote la ca bela del Verga.ra á un mandado
su existencia era frecuentemente muy 1 del pitan, miéntras me despachaban
' amarga,- pero olla todo lo daba de ba- estu ()yendo hablar al Ocampo con
1 rato en cambio de poder servir á su otros e que si lograban que don Alon.
1
amo y vorle diariamente: esa ora Sll- lso fu e al buque, fácil seria apresarle
uciente dicha. para ella, y le bastaba y y en det1arle. Ellos pensaban que yo
' compensaba ampliamente de todos sus l no le entendía ...
trabajos y penalidades. . . - esgraciado! repuso Isabel, ¿por
Al tin cerr6 ln. noche completamente 1 qué jaste pasar el dia sin decírmelo 1
y como no hubiese luna, y Ja·atmósfe- - o conocía tu debilidad respecto
1.; -~ - - - -~-~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------- 1-_ --RE V I S T .A Q U IN O E N 231 ; 1
del amo, y ~a.bia que si te lo avisaba ; cay es nombre indiano,
el proyecto no se lle,·aria. á cabo;- al>Í, - ¿¿ me bauti Isabel, y s6lo así qu.ie-
1 buen cuidado tuve de ocultártelo. ro que mella. en.
1
-¿Y qué motivo tenias para querer -Escúcha. e, pues, Is~bel, - respon-tau
mal ¡¡un amo tan bueno? di6le el indio en su propia lengua y
-Mi motivo era obligarte á ir con. , con acento de tristeza.: iN o entiendes
migo á nuestra. tierra... yo sólo me acaso que nos tros, pobres y malhada.
1 hubiera buido hace tiempo~ si no fuera. dos cautivos, a.da podemos hacer p:~.ra
porque temía dejarte entre extraños. salvar al amo tí quien piensan llevar
·-¿Y croiais, indio menguauo, grit6 ·encadenado á spaña 1 iN o seria m el
, !tla.bel enfurecida, que yo seria tan jor dejarles á odos ellos é irnos á busingrata
y traidora que me sal varia car á los nu ros 1
dejando al a.m.> en manos de sus ene. -Dices bi , Coriano 6 Martín, con- 1
1
migos? test6la otra fingida serenidad,- di- '
1 -"Me llamas indio, tú, hermana mia! ces bien,- ve tú, abandona á tu amo,
1
1 que es la palabr~ de mayor insulto en., porque lo ve en desgracia.,- esa es tu
1
tre los espaüoles, y t11, dime, ¿qué eres mision, - en auto á mí no tengo ya ¡1
.
eot6uces ? hermano ... v ú buscar al único ser
1 ! -Yo soy la. sierva, la. humilde es. • que amo en e mundo, á vivir á su lado ·
, clava de ~louso de Ojeda, que daría. 6 á morir con él.
1 mi vida. por él con gusto. ¡Oh! amo
1
· .Al decir es ha.bel echó á correr
1 mio! excla.m6 tirándose a.l suelo con. precipita.dam nte basta. llegar ú la ori.
salvaje desesperacion,- amo de mico- lla del mar, aunque estaba suma.
razon, i por qué te hacen sufrir esos mente oscuro e tir6 al agua, y se J>Uso
11
miserables ? , á nadar con 1 facilidad de un pez, di.
-.Amancay, .A.manca.y! dijo el mu. rigiéndose al avío de Vergn.ra., que se
l. chacho tratando do levantarla y u. pací- 1 veía negrear n medio de la bahía en
gnarla. donde estaba nclndo.
1
-Mi nombre es lsa.bel: respondió
la. india separáudose de su hermano ¡ precipitadamente y habln.n-:lo en cas-
S . .A. DE S.
(C'ontint mí).
LA SERPIENTE.
( PO ll L A S E Ñ O R A S 1 (. V .e R 1 A E S P H( O S A 'O 8 R E lo\ O O lo\) .
(CONOLUSION) .
Y cuando suftcs do tu negro encono
Y de tu envidia el infernal tormento,
Te nombras á tí mismo el inbttumento
De la justa vengnuT.a del Señor; .
Y enumoms del hombre las miserias,
Para arrancarle todo. 1m esperanza,
Y lo niegas con Dios la semejanza
Cuando exclamas rugiente de furor :
"Oh! si el santo recuerdo de su orígen
Pudiera yo arrancar de su wemoria,
Al fin lograra entre la sucia escoria
Mas son tan g
Que del mund
¡ Blasona de i
A qnion de lo
"Cómo, ¿in
El j uguote do
El esclavo inf
Que devoran s
No! como yo,
Y como yo, m
Más soberbio
Más indigno
ndes bU altivez y orgullo
se juzga el Soberano ....
ortal ese gusano
Yil Jehová formó! "
orla), y grande y pc.doroso
ocias aficiones,
iz de las pasiones
propio cprazou ?
usano miserable!
1 infortunado !. ...
e yo, sí, más culpado,
1 Verle sn.t.llido cual me encuentro yo ! gracia y de perdon l "
~----------------------------·~----------~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
232 LA
Tal dices tú, serpiente detestable,
Que si del hombre envidias la grandeza
Ya que alcanzar no puedes an nobleza
A tu nivel quisiérasle bojar.
Sí, porque ni ver cuanto en el mundo ea grande
Y bello, desde el hombre hat.ta 11.1.8 flores,
Tu desconsuelo aumenta y tus furores,
Y con tu aliento quiéreslos manchar.
III
s el ctiliz de la flor hermosa
Para n-ojar al aire su semilla.
Como el pudor de virginal mejilla
Elli rlioo arranca sin piedad ;
Como el ateo en el humano pecho
De la :virtud el gérmen solicito,
Cuan o audaz y sacrflego le quita
La os eranzn, la fe, la caridad.
Yo te he encontrado entre las flores bellas • qoó desgracia para tí! Dot:lda
Do la pradera y del jardín ameno, 1 De u instinto tan claro y despejado,
Ocult:l, sí, más con el pecho lleno Tu in linacion maligna te ha llemdo
De venenosa en"idia y de rencor: A hao r el mal y detestar el bien!. ...
Yo te he visto romper las gayas hojas Tú q pudiste ser como la abeja,
D 1 1 1 De lo hombres amiga bienhechora,
e tnlipan, de lirio Y a mosqueta, ¿, Por né has querido ser merecedora
Y con lodo maDchar de la violeta 1 De su ·usto rencor desda el Edeu?
El bellísimo y tímido color.
Yo te he visto tambien quebrar el tallo
Do la gentil y púdica azucena,
Y con tu boca, de inmundicia!l llena,
Sus balsámicas hojas destrozat·.
Yo te he visto rozando con tu escama
Repugnante, enlodada y asquerosa
El botonoillo de frag:1nte rosa
Cuyo aroma no oesw; de envidiar.
Yo te he vi11to tronchando los arbustos
Que con af~n cultiva el jardinero,
Que sólo objeto de su nfan y esmero
De sus fatigas y cuidados son.
Te oí tambien silbar, como imitando
Del cfnico la necia carcajada,
Al contemplar cuán vil y degradada
De una mnjer tornó la condicion.
Oh 1 ¿ por qué en ve~ de alzar como las ;,.ves
De g1 titud mil himnos al Eterno,
Con t silbido imitas del infierno
J,a al zara y el hórrido estridor?
J. Por ué en vez de servir á las creatnras
~ue f rwó con bondad su santa mano,
Has ofrecerlas en ~u diento insano
1 Un v eno terrible y destructor ?
1
si fueros benigna y candorosa
el bosque las simples avecillas,
oual las bellas florecillas
n el ornamento del pensil ! ....
as inocente y halagüciia,
'ficn, y dulce, y generosa,
nuble tambien, fueras hermosa,
tiÚlo tu maldad quien tu hace vil!
CARTAS RELI
lFRAGMEN
({¡;~aducidos del f~ances poq JQ soií ues,
de.~conoc ido, cuyos accidentes y ries. det·echo al objeto, pa.m simplit~car la
gos nadie puede prever. Segurnmeute cuestion, y para exponeros con más cla.
yo bahria preferido para ella que hu. ridad .lo e establecene sin salir de
haherlo deseado. Segun parece, así lo su círculo ordinario, y conservnndo eu
exigen los negocios de vue11tro esllO'IO, él ~us hi\hitos de sencillez, de inocencia
y quién fil\be si ú él lo ha impu sado v de paz interior. Parece que la flor
tambien el deseo de establecer á vuestra i1ue acaba de entreabrirse permnnoce
hija. Bien sé que conoceis ese terreno mú.s fresca y m{¡s fragante cuando no
porque vivísteis allí muchos afíoll. Ah l estú expuesta á los ardore11 del sol y 6
brobieu lo conozco yo, y lo bn.stnnte lM agitacione.'i de loR vientos, y se
para hablaros por In propia experiencia, conserva. por mú.s tiempo y m(UI pu~
pues nací y fuí educado en Poris, cuya en el retiro y á la ~;ombru, que en medto
sociedad frecuenté demasiado 'ntea de de las ciudades, y sobre todo e u el borde
entrar en Jas órdenes sagrndas. de los caminos, en donde hay riesgo
Vamos ú considerar juntos, 11effora, de ser pisoteada por los pnSI\jeros y
lo que vais 1\ hn.cer al presentar allí ú manchada. por el polvo y por el lodo.
vuestra hiju.; los medios que os ,·ereis Una j6ven de diez y ocl1o años es, en
obligada á emplear para conseguir el verdad, una flor que acaba de abrir, y
objeto señalado, y 138 consecuencias si ella r;e pre~enta en toda la lu:&, en
que resultnr6o -para ella. del empleo todo el aire, i no ser6 Je temerse que
necesario do esto• medios. Contempla. su naciente brillo se descoloro pronto
rémos las pruebas, las tentaciones y y que su perfume¡;engote rápidamente 1
los combate¡¡ que ella. debertl afrontar En otro tiempo se P.referia esta manera
bajo vuestra direccion, y yo trataré de de colocar sus htjas, con riesgo de
indicaros los medios de salír mejor, 6 conservarlas más largo tiempo ' su
lo méoos mal posible, ya !iea exponiéo. lado, lo cuo.l era un motivo de alegría
dORe poco en el campo de batalla, por en las Í4milias.
medio de una conducta prudente y Se instituyen en la sociedad cierta
mucha vigilancia, 6 ya defendiéndose clase de expo~icioner, más 6 ménos ge.
con valor en los ataques, por medio de nerales, á las cuales se invita á todas
una virtud sólida y una piedad sincera. laaJ' 6venes y sefioritas que es posible,'
Puesto que me pedís consej08, es fin e que cada cual, viendo y haciéndose
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\'er, encuentre m(l!i fácil y prontamente
1 lo que puede cou,·euirle. Los salones
que ~>irven para estas reuniones NOn
especie do bazares matrimol'iales, en
Jonde cada uno espera ballnr, con
mejores condiciones, lo que busca.
p . 6 , _¡ ue to que \"tl.ls 1 mostrar a \'ucstra
bija p ra que os la pida.o, es cvi :lente
que d l>eis emplear los medios que 1
:;in·en para este fin, y esos medios son
los sig ieutes:
Con ti mtar,í ).
Dedicado ~~ tni c1ueri que voy á Pe o si es verdad que es recto en ;sus
ocuparme. El Je este lugar, si tú P,rc- deber~~. tambien es cierto t¡ue tiene
guntas c6mo su lla.ma, te contestaran: un co ·azou &oneroso y comp~ivo. ¡Por
•· No ~auemos ui de dcínde es, ni si tiene qu~ o habw. do ocultarse bajo una.
1 padre¡¡ ni henuuuu:;; tsólu sabelllott que orteza uu interior tierno y bou-lo
llaman " :El Alguacil." ? CualJclo él ve que el preso no
Tiene la mnndílmla izquierda com- crea de sí á ~;u esposa, y q.uo y~
plctameotc sumida¡ tal vez este e11 llega a noche, y el hambre empttYta a
algun recuerdo de uua batalla, que el atormentarlo, corre, sale 6. .lo~ alred?Jl.
Obre algu:•cil no lleva por cjerto como dores ellugnr, nlc~nZS: á d1v1sar L~JO
fto(eo do ~lorin. E!! alto, fuerte, sus l,os e parrml~s cJcl Jardm ~e una cu&tta
redondor~ OJO:i so ruue\'en con In misma a uu campesma. que,1Ued1o oculta por
agilidad que 6US pi,~, pues que el poL~e 1 e~ fo aje, estú trnuquila y distr~i.da,
alguacil no deiK.'au&a u u momento. Su h1lo.u ·o, rodeada do sus pequ~ilos htJCS.
oficio es cuidar de que la. fuente esté Paree e que nl verla tan dtchosa le
limpia, MÍ como laa calles, que lOll lastio~ atormeutn!la, y poc~ á poco, y
muchachos al snli r de la escuela no con •voz con monda, le dtco desde
trepen por las tapias de los ,·erdes afue
huertos pam hurtarse las hermosas 11a- - iña )larcelina, vea que Juan la
rnnjas y guayabM, que con su perfUJue nece tu: yo le ayudaré ú llevar la
y su bello color los retienen al pié de cama ara ol pobre preso.
la .pared y los auima á escalarla¡ rl es La agradecida mujer, entre llorosa
qu1en e\'1 ta 1~ peleas, y cuando lo.s y afat ada, toma de prisa l\lgunas prohay,
él es qUten lleYa los presos tí la visio ~. da uu beso al niffo más pecárcel;
el quo entrega la boleta de queii ,, cierra la puerta y, acompaiiada
demaoda, y cuando se le encuentra del a acil toma el camino más corto
llevando á una mujer del pueblo, con para legar' á la cárcel á ver lí su malos
ojos centellantes de rabia, desgre- rido.
iiada y oon la frente cubierta de roja Pe aun hace más el buen alguacil:
-.ugre, y le preguntan, qué es aquello ? cuan o el preso es de fuera, cuando no
-Llevo ' la c'rcel á la pobre Petra, tiene una madre, una esposa 6 una
-ooDM&ta él, que acaba de pelear. berm na cariiloaa á t¡uien llamar, y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 235
- 1 - '
cuando, extendiendo por entre las bn-] Cuando llega el correo el señor ad- 1
rras de la ventauilla la mano hácia mioistrador por finura envía á las casas
afuera, grita : Jlos periódicos, y el alguacil por bondad
-Una limosna para el pobre prisio. lo!! entre~.a.
nero! y e5ta palabra. es repetida por Uno de estos dias, al entregárnoslos,
el eco, entónces el alguacil no vacila y notando m:1cha algazam., roncho ruido ,
un momeuto, y lo que no hubiera he- de caballos, le preguntamos:
cho para. úl mismo, lo hace para un se. -Quf. hay ? 1
me jan te que sufre: corre á alguna cMa 1 -Cómo!.... i luego no saben lo que
hospitalaria. y desde la puerta alarga es~ contestó. i Y aunque han oído tantos
la caheza y dice: cohetes y música, no saben por qué?
-Una. limosna para el pobre preso! -No sabemos.
Y él mismo lleva la olla de caliente 1 -Es que hoy entra.
sopa nl que en la cárcel espera ! -Quién~
Cuando el cadáver de alguna pobre -Pues el doctor Suscrito. Yo no le
anciana no tiene quien lo acompañe conozco: uo s~ f ó méoos larga; aunque los se le vió de nuevo en ese año.
hay que no tienen ni núcleo ni cola, y Otro cometa llamado Eucke tambien
son ap~uas una especie de nube lumi. eR conocido por los astrónomos, pero
nosa de va.riaclíBitnas figuras.. Los bay tiene una marcha tan extrafia que se
tAmbien qu~ llevan varias colas. El dis. ha anunciado que al fin irá ú caer en.
tintivo de un cometa es que se mueve tre el sol.
mú!l 6 mt~nos -aprisa sobre la faz del cie. Habían predicho los astrónomos qne
lo, y no hny que confundirlos con aque. en 1832 habría muchas proba.hilidades
llos grupos estacionarios que llaman de que un cometa llamado Gnmbart
nebulosas. nos da.ria. un golpe al p.'\sar, de lo cual
Los cometM no son astros vaga.1nuu. result:l.ria el fin probable del mundo.
dos q'le no tienen regla eu sus movi. Pero aunque le vieron no Re a.corcó á
mientas, como lo podria. creer el Igno. h tierra.. En 184.6 volvió á presentarse,
ra.nte, son cuerpos celestes cuyo ohjeto partido en do..'l, y formando dos come.
no conocemos, pero á quienes el C1·ea.. tas, y en 1852 reaparecieron los dos
dor ha seffa.lado una via que seguir, cometas en compañíl' todavía~ poro cou
ta.n invariable como el de los dema.s dos núcleos diferentes y mucho más
astros. Sólo en lou últimos años es que léjos el uno del otro, como un mal ma.
se ha comprendido que los cometas no trimonio que está á puBto de sepa.rarae
son cuerpos e~trnños á nuestro sistema pa.ra. siempre y y~ tiene caso. aparte.
pbnet~rio, como se pensaba antes, siuo i Qué lo sucedió eu RU marcha por el
que hacen \'arte de él como los pla.ne. espacio para que bubie&e tenido esos
tus. Hay, s1n embargo, una diferencia trastornos ? i Quiéo lo podrá sabor
muy gr<~.nde en su sistema de movi. nuncl\ ?
miento, porque en lugar de dar vuelta¡¡ Entre los m"tchos cometa.s estudia.
en torno del sol de una. manera visible, dos por los astrónomos es preciso meo.
los cometaR giran en direcciones extra. cionar uno que apareció en 1500, el
fías, y al pareoor caprichosas, y cuyas cualllllmÓ mucho la atencioo en Ita·
revoluciones no han acertado á calcu. lia; otro llamado de Oárk>s Quinto,
lar los astrónomos sino la de unos po. que se presentó en 1iJ56, y se a.uuoci6
' cos, compa.rati va~nte á los muchos para 1860, pero faltó á lo. cita.: a.lgnn 1
que se presentan en {ll llor;zonte din. percance le pa.'>!l.ria eu otra.t> regiones.
riamente, y que no vemos, porque la N u estro s1glo ha. sido rico en come.
mayor parte de ellos son invisibles á tas. El que se vi6 en 1843 fué Í8.0.1osí.
la simple vista. Dice Kepler que hay simo porque ern un huésped descono.
cometas en el cielo como peoes en la cido, y tan luminoso que se veía. brillar
ruar: que son infinitos. en pleno dia ¡ ocupaba de noche la mi.
El primer .cometa. que se estodi6 con tad del cielo y daba. una claridad casi
provecho es el llamado Hallay, por como la. de la luna.. Otro tanto sucedió
haber hecho sobre éi cálculos muy cu. en algunas partes del mundo con el
1 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 237
cometa llamado de Donati, que nos vi. ' que diera uu coscm'Ton á la tierra de
sit6 en 1858, pero era. ménos grande 1 paso, con lo cual se produjo el diluvio.
que el de 1843. j Noé, dicen los incrédulos, era. un sabio
En resúmen, qué debemos pensar de asr.rónomo que, merced á sus cálculos,
un choque con un cometa i será peli-1 predijo lo que sucedió, que un cometa
gl'oso ó no 1 Los astr6nomos no están trastornaría el globo. Pero como los
acordes: unos dicen que podría pasar 1 hombres no quisieron creerle, s6lo él y
roz{¡ndonos sin que le sintiéramos si. su familia supieron salvarse.
quiera; otros piensan que sí seria fatal Es muy fácil explicar los maravillo.
para la parte de la tierra que recibiera sos fen6menos naturales con palabras
el golpe, pues quedaría sin f0'1'1)UJ, te· é hipótesis que no pueden probar. Lo
?-renal y morirían sus habitantes como cierto es que miéntras m!Í.s estudiamos
un hormiguero al cual le cayera una los portentos de la creacion y contero.
roca encÍina; otros creen que la tierra piamos la armonía que reina en toda
vacilaría sobre su eje, la temperatura ello., más necesitamos elevar nuestras
del globo cambiaría, se producirían miradas con mayor fe hácia Dios, que
diluvios locales al derramarse los ma. todo lo sabe, todo lo ve, y todo lo orde.
res sobre los continentes, y que, por lo na, con una sabiduría que nuestra dé.
ménos, se inflamaría la atrn6sfera al bil naturaleza no acierta á compren.
entrar en contacto con el cometa y morí. der en lo mínimo, y solo puede adorar
riamofl bouitamente asados. Hay quien al Hacedor de tan estupendas mara. ·
diga taro bien, para explicar el diluvio villas.
universal, que Dios mand6 á u u cometa S. A. DE S.
ANALES DE UN PASEO.
DIA REOUNDO.
l CO~TINUACION).
Máximo coutintt<Í IC'_¡ C'odu: 1lru; maravillas uuís sul..t!irue.> ; todo lo pueEntonces,
hdadu mort,tlm~nle, el cora- l do lldorna.r, embellecerlo todo. Poro si
zou sediento de olvido, quis•e•·a precipitar- quiere levan taL· edificios durables ; si dese
fuera para renacer; pide vida y aire d sea preparar una felicidnd qne uo sea en
onaoto le rodea ; pero uo <:lncuentra en lo futuro fuente de amargura, de remarderredor
t:.ino bUS propias quilneras, que dimientos y de penas, es p1·eoiso que soinsisto
on reanimar, gastando ol resto de meta sn génio audaz, Stl!l planes, r:;us trasus
fuerzas, ohteniondo creaciones iluso- bajos y sns esperanzas á la11 reglas sencirias,
que iuw6 viles y .vertas lo oprimen lla.s de la naturaleza y de la VF:RDAD.
cual espectros inflexilJlt:::..'' ,, El q\10 quiere todo lo que debe, y solo
¿ Podrd babor ~ituuciou ruds dcscnnl!O· lo que le es posible obtener, será siempre
la.dora que e::.ta completa atonía de una dueño de sí mismo y podrá gobemar el
alma inmortal ? ::ii no cuidamO;! de la sa- mundo. El poder do voluntad es lo que
na. nntricion de nne::.tro espíritu; si nos encien-a la idea de todos los poderes, do
alimentamos solamente cou fantasías y todo el génio y toda la dignidad del
quimerM, podremos llegar á la vejez vi en- hombre."
do eo torno nuestro un vacío inmenso, y
sintiendo en nuestro cot·azon el hielo de
la desesperacion.
Un filosofo del siglo pasado dice :
"Nuestra im&ginacíon puede orea.r aún
TOMO II.
Cuando hubo acabado de leer el anterior
artículo, Máximo preguntó si querian oír
otros, y habiéndole contestado unánimemente
que sí, empezó de esta manera.
30 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
238 LA MUJER.
Olvidó á Lope do \'ega,.que componía
LA .ruvERTUO. ve1'808 á loe oiooo aiioa, en cambio do j•·
Loe jóvenes 50~ natara~~ente fAtnoe, guetes, y ú foe trece babia 8118rito ya mupero
80 fatnidRd v1ene ~~~ •!empre d.e la obu eoruediu en t:untro ac&oft. Al fumo.
confianza que tienen en 61 m1sm01': 111eu- so Bellini, el COruJlositor de Norma, la
do esta la cauea del valor y audaeiR que Sonómbula y ott•aa óporna, que D)f!rió ándiatingnen
á los héroes ó 1\utorea ~e grau- teR de los treintn añO!! : al célehrl" niño
des hazañas. Con la edad 11e p1erde la alcman Enrique Biuckum '1110 habló á
confianza, y al cowpaa do la debil~dad los diez meses, aprendia hietoria Mgrada
ourporal viene la mengua de auda011, y á los catorce .m~: aabi" histor"'. anti-d8
&lo gua, geogrnf1a ant1gnn y moderna. a fon.
v r. do, á los dO$ añoa; ,. cnando murió, cnm-
" lJOII doa ca,n.i taneso dW Ú!i fam.O, dSO' II d1e .J 01 plidll8 cuatro ai011 apénRII , hablaoo latín
tiempoa. anti~os y m ~rnos, 1ce e 1~· como Ck«on, 1 ademna del aleman oo.
gle~ D1araeb, - "con9ma;taron. la I~b• oocia el franCtll perfectamente .... Y laQ.
Úllejl. ~e onmpli~ ,·em~e .. ! CIUCO uu.oe. kl8 más cuya preoooidad 11e ruanifeató maUno,
Joven todav1a, cas1 muo, ~~yo el rarillosameute.
imperio pei'&A. Antes de cumph! vem~ Y re¡·u k»dawio ea m61 IIÜigular que el
cinoo años, don Juan do ~ ustr1.a. g~no la genio se conl'el'\"e y tenga f11erza pa1·a 1
batalla de Lepanto, la meJOr dtngtda ~e maoift!lltanle en una edad avanzada ; de
los tiempo• moder!lOil· l...¡~ton de ~01x lo quo dau tes~imonio nriu obras eti<-'l"Í·
venció en l:áveoa, a los \'e1nte Y d011 auoa, tas po1• ancian011, cuyo mórito no os méiK>K
y eata era t,ambien ln. ed~d de C'ondé inconkdable. No citaremos 11inu algt;DOII
cuando venció on Rooro1x. (~nstu,·o Adol. de un órdeo aobr..,.liente.
lo ruurió ántes de l?s. cuarenta aii1~, ha. 1'eofr&~~to, ditelpolo de l'laton y de
bieudo hecho prod1g1011 ,dtt valor. ( o':'!é" AriBtóteles, em~z.) á loa noo:e1d4 aii011 á
contempló las dorada~~ cupulaa de .l~éJICO eacrihir 11ns " ('.¡·nctórea moralea." lo"
á loa treinta aüos. Cuando Mnr1C1o de que tradujo é iwitú Ln Bruyere. Catoo
&jonia ruariú, á los treinta. y dos. aiioe, el Mayor "prendió el griego á los ocbtnta
Europ~ reconoció que ha~u' po¡·d1do el aiioa. Bipócratea murió ea 111 juicio t•leCapitan
más famoso do la epoca. Joooen. no á 1011 cien~o nueve aiiOI'I. Galeno vivió
cio III gobe¡·nab& t:l DlUUdo, revut~do el bula loa ciento 0111,1'0. Afirman qne 1011
mú grande de los l'apa11, á lo14 tremta Y tres aabio .. , &,Ion, Tb1U011 y l'ithco, yl\·ie.
aiete años. P~&~eal escr_ibió_ su o~m J~Ú ron cad• cnal un 11iglo. lJelnócrito murió
célebre á loe diez y se1s anos. H1cbeben á IoM ciuulo d011 &ÜUf, y Zenon á los uo.
era n1inia;tr~ de. J::stado á 1~ ~··oiuta Y ~::1 venta y .ucho: JliogenClll lltogó ,¡ loe no.
aiíoe. L. hiatona de loe beroee ee la hsa-. •enta ain• yo J'latou á loe ochenta ,-uo.
toria de la juventud. Alimentad \ 'UeeVo Sófoclee oootó Dlf\11 de cieu 1 JenofoDto ..,sri&a con ide&~~ grandee y'geoeruaaa, Y mú de noveu~\. Lic:urgo teaia mú de
Mreia héroes; ponjue la creaneia en lo ochenta y cinco: Juvenal Tivió eien ..UU.
b.óioo fo1·ma los héroes. Loa . ho~bree 1 Varron noventa y aane. '
grande& 110 hau JIIOD811ter espenen01a : Y Entre llld moderaoe el famoso Ntnrion
~S ae ve que ':uonto de gt'Nl~io.o ~ ha Uep á l011 oc:beuta y eiDoo aiioa : },onte.
eJeoutado ha 111do en la edad Jftveaul del nelle á- los uoveü&a y naeve; Ba.on á
homb&-e." loe oeheata 1 uao. \Juodo murió Vol.
nt.raeli pre~~euta muchos ejempl01 de taire, á los ochenta 1 oua&ro aioe, toda.
preoos entendimiento y audacia feliz, pe. vía 111 eap'ritu DO M babia debilitado, y
1'0 • le qoed&ron en el lintero otr01 taD· ... ultimu obru DO IOD 1M ..... admi.
a, eumo Pico de la Mirándola, qae á lo. radu por .. clieoípuloe. Talleyraad, el .fa,.
din aiGI era el poeta y el orador máa IDGIO ~ploaátklo, ....._ eo &ocio n rigor
diati-ogaido de Italia, á loe oatoree ol-. intelectual á loe oeheota aioe; la -&
adiante más aprovechado de la Uninr- edad tenia Lafa1~ _el oelebre polítioo,
aidad de Bolonio, y á 108 diez y aiete el el.,.,....ula~ouudo man.. El
lingüista mu aabi.o y el filóeofo de aáa eoioloptWioo Alejaacllo de BaiHohlt
abaaee den pdria. Olvida tambieD á campliaaoventallioeoaaDdoiDUI'iérJhu.
~losan, el fe111oso nNaice que oompoaia ta la. 6lti.- diu M • vida -.bajaba
JOl' Ilota ..ua áatee a. loa mete .ao.. ooatia.._.llt. ... Uqado.,.tol'l:iprado
r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
: ) - - -- R E V I S '1' A Q U 1 N C E N A L . 2:~H
j 8\ls obrascientfficas. Auber,el músico,com- ¡ timiento-qu~ encnbr~n bajo -la -apnrien~io. 1 pone oht·as tf\u lo1.anns y origiun.les como de In humildad.
;,n ~us verde:! años, y cuenta yo. ooheuta :¡.;¡ sér mrís cruel, antipático y de~gmiu
vier uw;. Guizot, l'l f:uno~o pol1tico é ciado Ci el '"nnido-<•>: cierto e.; que uunq ne
11
hbt. •riutlor, cneutu uuís de ocboutatutos, y l uadio le :~ma, élmi-.m" se idolatra, Jo que
su tal<'nto es~ti uún ~igo~oso. •• Dos Jo los 1 debería. ba'>ta~·le: pero como su. anhelo. o,;
puelu::. f t·uncc:.es mus ce:lcb!·c:¡ do c.-te ~i- de~lurubrar, sm poderlo consegmr, su ndo.
glo, L:uourtiue y Uhuteaubriaud, mm·je¡·o11 es un sufrimiento cotttiuno. La vnnida~ es l
• . p(lco rintes de los ochenta... . u u género de egoi~mo llevado hasta el
Esto prueba que cu t vdas In~ edades apogeo, Biu dejar ~pncio para que ti su 1¡
¡.med~ el hon1bre ejorcet· :m imugiuucion lado 11uepa otra J·Minu. 1
, y bU. tAlento con utilidad; asi como PtJ to- 1 El orgullo co1.nuin~do con la. di~uidnd j
do t10w po puede a.brir su comzou para es la sal vagmu-dw. mns eficaz que t1cne In 1
dar cabida á bueno,; ó malos ~>Cotimiento.q, mujer para librtm;e de los riesgos que
~;in que en ello influyo. oxclush·nrueute la¡ pneden rodearla, pori{Ue en todo evento , ,
ednd. 1 inspimni re~peto y consideraciou. La vn-
' ;:le ha dicho con mucha exactitud que 1 uidad es su cou,¡hmto escollo y la causa de
el e~píritu humano (y esta es acaso lma casi todos sus posaros.
1 do l11s mejor~s pruebas de su iuiUOI·tali- ¡ El orgullo no r;~ g11bl~ nunca; súlo qne
Jad ) es un mmenho dinpnson, en el que con ln udad se nprcude a dal'le el colondo
cadu cuerda. producl' á su tiempo lo. uota de Ja modestia: la vtUJidaJ tampoco se
que l\l es propia. li:n h juventud es e.x- ¡acabn; al cootrm·io, crí'ce li medida quo
1 p'!nbivo, audaz y heróieo en ¡,us a>lpira- , nota el desden de lo~ Jcmas; pero no así
1 cionea: en la edad wndurn ea mcís metó- lo. mode~tin, que e>i fucil de )Jerder.;e en el
dico y luminoso, y ncn~;o más naivcrso.l. contacto do! mundo.
No desdeñemos, pne~ las manifel!ttleiOues Lo. modc:;tin es oomo o! perfumo uo una.
de~ ye>liu, de !!ola o~ispo. diviun, pot·qne
1
roso.; ~~ ot·gullo Ci In c"pinaquo la dofiondo;
Lnllo. eu temprana o en o.vanzadn edad, J la vnnulnd es el gn~:lllo que la conoc y
reconozcamo~ que tanto la junmtud co- wnrchit:~ .
tuu 11 ancianidad trubnjan sin cesar.' con
provecho eu la obra s.'l.grndo. do In ci\'ili- Cuando hubo acabado de leer :Múxilno,
zaciou. llegaron ios demtls beiiores á In sala, y la
:M • 1 converllinciou ~e hizo general.
OOESTU, OJ{CULLO y \:Afo\IOAD. 1 Aquella uochtl t-C cutretU\·ieron con
E!~tre lo• •clxo .... nuou juegos du preudn><, en lOli que se lncin ell
l1nne,llor, i OUIJlo '" llalll4S 1 primo Htutolontl:, qnieu, !lietU)'rC do buen
Ion J. ll"""· 1 humn1· y contento procnrnbn teuel' nnimn-
Con ft·ecueocia deciJUos: aquella J•f>t•:;onn 1 do~ ñ tudos con :~~1s chanzas. Adomns to-
' es OI'W.tllosa y aqtu:lltllDOdcsto.,ain eutbArgo ouba bandola cou pl!rfocciou. y Pepita, qnc
do ._,,tnr per~ua~1dos do qu~ no pne~e teui.o. unn ,·oz nrmonios•t, le acompniinha
hnoor mode,tJ:t ~m o.rgullo, ~~ or~ull~ 1uu cantando á duo aires y tonadas popul:w~s.
o.prueoto modc:.hn. ~~u cnmb10 la \ROldad, Auoqne Alicia no podirL ml:uos t¡uo mnquo
6. veces coufuuduooa con el orgullo, no uife~tnt~e amable con :\lñximo cnULba el
tiouo en sí ni no atoroo de modo;~titL v de l euoonlrarbc á sn lado y cuand~ esto !mce~
rgullo. La vanidad, cuando lle~a ó. nuue- dia hacia lo poilibln por desviar RU!! oh~on.
ars~ de uu co~o!'• no por~mte que, ~a qnio!', pondeniadole Jo. gro.cia y ju\·cuilc~
t n rahce otro sentnuacoto y ¡·ea na de~p~h- prcndlls de su bt'rmuun. En 1ma do ostns
1
ca111ente. Ea h n111a modes!a )' retnudo. vece;;, ~1 1íximo e,tt1vo largo rato nyéa.dolu
!
hay mucho de orgullo, que.sn~ cne1· en ln sin l'Cl'pouderle, pero nl fin la intcrnuupió
1 cnl'ltta confu11do con la d1~mdad ~n su 1 diciéndola :
1
comzou. :Una coqueta des.dcu()!¡O os, s1erva. -Alicia. por Dios! no juegue así usted
, de la vnutdad que .la gobterna; Utlt cmno 1 con 111 i ~;ucrte: u un 1,alab1:n suyo. puede ,
Oll por .lo comun cterto, que los hombros de¡¡eogaiíarme detiuiti\'amoute, y hacerme l
1
que mu& ~ e:>mero.u e? parecer mode..toS ifeliz ó de>'gracio.Jo, y esta palabro. se la
a;on, en lo Jnbmo,o:tcost>nmente orgullO!,os. pido con la mavor in~tnncia roo·tindolc 1
! y muy pagados de su propio mérit9; sen-~ que no m o tenga.por wá:~ tiemÍ>O to~·tUI·o.do 1 l • llt~te 11cto aiio• que 1e ....cribi6 eoto. po1· lu duda.... ---- :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------------- -"-- 11-
·-----~---- -- -----·-
1 240
1
-En verdad le digo, contestó Alicia,; las p rtas y >entanaa abiertas, formán-
.
esforzúndose por afirmar la voz, que me dale rico marco los enredaderas de los
alegrarla infinito de que usted se fijara res, quo al mismo tiempo amorti- j
mits bien en Pepita. el esplendor do la luz.
-Tal be notado que es su intento; pero a de Ja.s sciioras jugaban y reian ¡1
no quiera u;,ted imposibles. Pepita tiene Luis Alberto. Ilh1ximo e:stnba santa-mil
encantos, belleza y atractivos, pero do en unn &illa á la puerta. Los señoras
tiene para mí el peor de l<•S defectos: que con ve saban entre sí.
no es Alicia.... Hay momentos, añadió, A¡, 1 A-Ahora comprendo la verdaen
que sufro m11cho creyendo que le soy dera elicia del afamado tlol~e far 11ienü
á usted indiferente; otras veces.... . de lo napolitanos. Es muy ciel"to que
.Aquí se detuvo, concluyendo lo frase esta t nquila pereza, esta postracion de
con una mirada que la. hizo sonrojar y fuer durante los grandes cnlores de
bajar los ojos, y en seguida la preguntó : los el mas cu·dientos, no embota el en-
¿ Vería usted con gusto que yo prefi- tendí iento como muchos creen : nl con-riera
á otra ? trnrio lo exaltan ; los pensamientos son
Alicia, muy agitada,- cada palabra de más vos y la imaginacion más despeja'
Máximo la traspasabn. el corazon,- quiso da on :ndo el cuerpo se alutargn y vela el
hablar y no pudo; por lo que poniéndose alma.
repontiuamoute eu pié, salió al corredor An TA:>A-Cierto; do que re.~ulta que
prontamente, llamó á uno de su!! hijos, y en 1 lierrM ralicules de nuestro país 1 al verle le abrazó con ternura diciéndole: abun n )Ol; poetas y ' los hombres dis-
Luis l mi vida, me pareció haberte puost · á accioues audaces y n veces he-oído
llorar. róica.~ • á diferencia do los rooradorf;S de
Y entrando con él en el salan se sentó las ti ·ms ft·ias, on quienes predominan
al lodo de Adriona. la re exion y la actividud física, tanto
Máximo permaneció en su asiento, pen- n los calenlmws ln irnaginaciou y
sativo y contrariado. cidad del c,;píl"itu.
-Oh l mujeres, mujeres! se dijo, no- A ÜA1'ALINA-Pet·o tambien se ha
• trices siempre : lo son basta las mús vir- que en los olimos ardientes hay
tuosas y sonoillas ! ¿ Se ha visto alguna sentido mort~l y mayor oorrupcion
vez una mujer perfectumonte natural'? uml>retl.
Sin embargo, Alicia es sincem: ¿por qué I.~riA-Sí, pero hay excepciones,
r~husa darme u un cont&tacion definitivn '? rándo:;e ciudode.-; y puoblos on lu-
Gt·ave motivo tendrá para manejarse así, alurosil;imo:; que :.e distinguen por
pues estoy cierto cru!i de qno me ama. lidnd, y viceversn. - DIA 'l'EH.C'EUO.
Nada noe dA UnA idea tAn
m.J3nlllru d~ D1001 como eotA
Dltoml\ lmfX*ihiUdad do dtHnU"
Ie; a u lnJ!nlta J><"rfecclon
Ju dt.,..ubm 'f al m••mu tiClD·
polo ocult.t• t. la ,-Lota de loe
hOillbreii - TlUIT\II.IAl.\-Uo oído decir, y lo
n·ado tambieu, quo ij) ejemplo de
s funcionarios, y particularmente
curas, e~ lo (¡ne mrís influye en la
couse acion de lllll buenas co .. tumbres.
¡ Cuú tos curas he visto qmJ h11n !!ido la
Provi encia de algunos pueblus.
A r IAH- Pero tambien he notsldo
lo co tratio .... Muchos hay que tienen
sobre í grandes responsabilidades.
AL lA-Así lo creo. Pero frccuentemeut
cuando cometen faltus, no es pot·
mala oluntad, sino porque quieren ceiiü~e
más en á. la letra que al espíritu de la
lielig n ; e~to ct·eo que no puede llamarse
falta sino error.
MÁ as: o ( terciando en la cont:ersacion)"
El ror, dice Bossuet, es el abuso de la
verda "
Do Gnl'!GORIO (entrando en la sala,
pet·o UJ liabia oido la COI'lt'eTBaCÍOtl delde el
'------------------------------------~~~----------~----~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--- _-- ~- --== - ~--¡
R E V 1 S '!' A Q U I N C E N A L . 2.! 1 1
¡ 1 rorrrrlor) -.\sí sor~, poro lo qne veo cln- la unec:;idnll más viva y cnórgica que tie.
1
ramcuto M que la Ueligion, entre noso- no el hombre en la vidt\ social."
1 l trOll, ,;e clebilita diarinmcuto po1· culpa do 1}¡,~ Gnr:r.oRw-Hicn, pnos; llego haslo.,
que tienen la mision do gn:~rdarh con ta couceJer que umgnmo'l un rito, una
más cclu : y mucho temo IJilC uo pa~en iglel>in; pero }Jido quo lo)!, hombre.<~ qne la
!
l largo,. aiius sin que so ncnbe completa- rijan ~e:~n desintoresndo;, y puro~, y quo 1 1
1 mente de perder en nnc.,tro país. sólo <.e ocupen del bien 011pirilual de su 1
)l.\xDw-En e;;o se oqni,·oca usted, y grey.
disp6n~;emc si le coutradigo: el Catolicis- M.\xnto-Tieno usted muchísima ra-mo
no puede perder~o jnmu~, port¡ue, como 1.011 : todos deseamos oso mismo; pero es
dice .\ugust•> Xicolas, es in "ulncrnble y preciso que recordemos que la naturaleza 1
e;;t¡Í fuutlada en la cioncin misrnu. humaun e~ falible, y que tullo hombre os-~
Do:\ ÜHEGonw-Ciencia v Catolicismo tá sujeto,¡ errores que pidtm y merecen
son do~ palabras qne nn puojcn ir unidas, indulgencia..
po!'l¡uo la primera mata á la l!eguntla. Ya 1)(1¡.; GR •:Gflttto-1\Iojor! si n~otedes misno
uos 'pueden comulgnr con l'llc•las de mos confie..an que los iutJrpretes de la
molino, y hemos descubierto con cuántas religiun sou hombres como todos no~opalmiins
~o componen ciertn~ doctrinas tro!!, ¡,por c¡ué prohiben que so les oriti.
que el vulgo sigue. Yoltnire hn dicho .... qnen sus accione:¡?
.MáxnfO ( ncnlonhtlosc)-\'nyn, tio,que ~1.\xnw- No es ll»Í: la Iglesia no
usted e~tñ ntm$1\do de noticin~o! ¿~o sabe prohibo que se critique ú bUS mini,tt·o:;
u~tted qnc los incrédulo, ~-a 110 se atrc\·en cul\lulo obmn do una mnuem contraria al
i citar á lo:. filósofo:; dl'l l'iglo pn,:1do co- rito que ~inen ; lo que no admite O:l que
1no eruditos en la rnnteria? ('.,n.~i todo lo F.O subluvcu contra in:; leves establecidas
que ell011 rcchnznbnu uorno ridículo ó iw- po1· clh. ¿ .\Cl1~0 los golticrnos políticos
vo~ible, est:¡ probado por los úllimos des- j no ticnou tambien 11us loJOli cuya violaouln
·imicutos cicntíficoH, l¡uo ¡,¡un, uo ~oln- ciou M' cn~tign? Eu toda religion, á los
mente hccbns que puodou hnbt!r· snecdido, . que no obedecen tmR mnudato~, ~;e les tie~;
ino que efecth·amcntc así bO ,·orificaron. j ne como fuera de su seno, y si no hubiera
llu:. Gm·oo~:ro -Y liin embargo, pocos , estn snucion, la di~cipliu:1 ccuerin el cawbOll
los hombres de snu•> juicio y razou, po ñ la anarquía.
c1ue sean snficientemento creyentes para Uos GnEt:ORlo-Pcro In rcligion cató-practicar
b religion ~rguu ~;u rito! lica no ¡1onnito que ,.,o roe lamo contra l0<1
M.\x I.Mh-Y yo aiindiré, que pocos son 1 nbusos que ~o comoltm, 110 aíolo co11tra el
loll hombr·c'i qne en ol f•mdo tlelalma no • espíritu do su rcligiou sino contra la catil•
uen cl"ooncÜls venlauom:>. Plut.urco de- ridad, ¡,, cristiandad y b humanidad ;
ci.l: " Podoi:> encontrar citulatles si u m u-¡ cosa que so vo diarinmonlú out re los que
rali~UJ, si11 casas, si u le ros, sin monedas ,. tienen mando en lns curins.
~in letras, ¡•ero un pÜcblo sin Dios, si~ M.b:I>It>- \"o por lo méu0:1 no diré
oracioues1 ~oiu niugun rito religioso y sin quo uo se dehe rcclam.:1r contm la injussacrificillft,
nadie lo eucoutmrd.'' Los h~>m- tic in ou onalquier parto que so encuentro,
1
brea quo uo quieren confcsat· e¡ no creen pero no de In manm injuriosa con que lo
en Dio11 wn supel'bticio~o::s y ponen fe cu hacen nlgunos, que confunden la doctdngiiero~:
es decir, que negándolo creeu na con 1111'! intérprct08 y aervidore.s.
r en el dinblo! Do~ Gnro:oouw- Dl:josenos ser libre.->
·, JJu~ U nr.r.onro-Pero, amigo mio, nos en nuestros coocienci~; no vreteodan es-aaliruos
de ln cuestion: yu no desapruebo clnvi7.ar uuc,;tro pcu:;nmiento, y nada les
las creencias, no, pero pido l.1 libertad de diremos talllpoco ú ust.eJos . .Pero, no &elas
conciencias y una religion espiritual ño1·: no solamente n•>S quieren obligar á
enten1mento, sin aparuto11 mnteriaJ¡,s, que seamos creyentes, sino que exigen
hl.\~rx()--Guizot eu su "Ilibtoria do qne bl~nmos devotos: oso e:t el e:;collo.
ln ci viti:tncion en Europa," dice: " El J\1 Áxmo-Pero, señor, cón1o quieren usaeutimiot~
to ' meramente rel•givso (o .. ; de- tedes pertenecer á m1!l lglCilin y no prnccir,¡¡
in lgl&iu establecida), no 08 la expre- ticat· :,u rito? Y a lo han dicho u1ucbns
aiou completa de In nhturale:tn religio~a ,·ecc.'l los que so han ocupado en esta roadel
hombro. De los elerueutos de la reli- teria : toda doctrina religiosa se divide en
giou '\'&roit surgir la sociedad religiosa, tros partes: la Relif¡ion, que so encuentra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~42 LA MUJEU.
en el alma, v es la creencia eo Di011: la res. C mtra esto. tree elementos de la re'
p•'t.d«d, l'U)'O 'tr•;nn se halla en el oorazon, ligion e rebelan loa incrl.drúot, que niegan
y es el nmor á Jos deberet que la religion todo, 1 irrcligio•o•, qno no m> tmmeten 6
impone; y lo. dccocior&, qne es IR manifcs- los cul s, y lo' impíoN, qno uo r;damente
tacion mntcloinl, por decirlo MI, de aque- no se s 1neten sino ll'lll lmccn nlnrdo de
lln religion 011 deber~ vi~ioJo,¡ y ext~rio: menOSiJI'I.ICiarloll.-·( ('unlr'lwariÍ).
REVISTA DE EUROPA.
1 1 volucioucs sociales, han tenido que sufrir se-
1
LA situacion política y soeial ele Bu si a mejantu rtJforma.s, que han sido iliRpiratlas
continúa alarmante. Prodarnaa, avisos y ame- por las doctriuna heterodoxas ó impuesto
nazns de lu sociedades IICCretas se encuen-, con motivo de la preponderancia de los gotrau
tndna loa mañanas en los lugares mh beman 'ca.
públicoe. I.a policía n1sa IKI había apoderado "Es reforma, no t~nlamcnte ha dado loa
en KiciJ de algunas cajas 11ospechosu dentro 1 frutos. ás a1~argoa, eino. que jan!oe ha 11ido
de laa cuulua ae encontraron bomuaa á la Or- c~uqu1 pacifica; ella su~mpre t1t>ne contra
11ini, revulvcr11 de toda espedc y una t'Qlec- 81 la · cicnc?& de loa honrndoa cutólicoa así
don l'OJ'lplota de venenos, cuya aplicacion como 1 lglea1a.
soure el organismo humano cloooria producir . "El apa pruhioo ú la lgleein qua trate de
la muerte de varias mane1111. En visU& de es- 1mpo~e e ll las prerogativaa del Estado ; la
to el General en Jefe de la policía hizo ex- l~lee1a la aal~aguardia de. lua de~boa dipulsar
de San Petereburgo y de vAriM otraa vmoa Y, nada miB. La IKieau\ no disputa al
ciadaclet á máa de veint~ mil peraonae eoepe- ~atado el derecho de auregl•r, ~~egnn la juachoau.
HabiM eido ahorcados púulicamento t1cia, 1 " oftlctoa civilct1 del matrimonio.
tanto Soloweitf, el que trató de &BCJ~iuar al " El Papa deplora la nuova ley Italiana
.Entperador,como otros igualmente criminales. aoure el matrimonio, que ea nmtraria ü la
. .El Uzar hnuia ofrecido concurrir á lus nup- rcligio 1 y 11. In lihert~ de la conci .. ncia. ~ecuu
Je oro del Emperador Uuillermo pura plora 1 s d1BCUI'IIOII Irreverentes pronuncialas
cuales ae llreparaban grande¡¡ fie¡tv.a en 1 dos co tra la I¡;IC8ia durante la discusion de
la corte, pero 1abienclo tenido noticia de que eaa ley.
IoM nihiliataa estaban conspirando contrA BU ! "El apa )Jide A Dios qu• la viña ovanvida
en Berlin, había desistido del "iuje. 1 g~lica o sea conta~:io.da cuu e11a nueva se-
El &nto Pndre y el Cardenal Nina tmvia- ! 1mlla.
ron loleen.ru1111 felicitando al Emperador de "M~ da á loe Prelado• que enaoiíen á los
Aleananu& por halJer llegado á contar ciucuen- ('.atólioc a que Cuera de los euliiCCII rcligioaoa
ta año. de matrimonio. Con motivo de eaaa 110 hay ninguno que eea sauto ni honorable.
tncpc:ítu tk oro el Emperador Ouillerlllo per- " El Papa tennina recordando las Bulas
donó á máa de 600 condenado. polit1coa que quo pt'lnnitian á loa Jegiala•loree laicoa arrebabia
en 1118 cárceles de Berlin. Al mismo glar 1 s efootoe de loe matrimonios civilee en
tiempo el Oobiemo alemau enviaba al¡unoa la& co potencio civil.
buques de guerra á laa coetna Ol.:cidentalell do .. e ocluye diciendo lJUO la Igleaia ubrá
la Amflrica del Sur, ain duda con el objeto de aiemp defender In l""auaa ll&llta clelmatrinlOvi'-
ilar lu operaciones de guerra de tu re- nio re gioeo y la nlvaciun espiritual de loe
publiCM heligerantea. fieles.
Il 111
Lcon XIII ba dirigido una carta ú alguno11 na circular del minietro de lu Interior
Obi1po11 italinuoa acerca del m¡Ltrimonio civil del Go ierno francee ¡¡ loa l'refectoa, lee dá
establecido ya en Italia. facult~ ee para que pennitan ú 1111 las proceHé
aquí este documento interesante y dig- 1 sionca religi0888, eogun 10 lo dil·to au buen
no de la mayor ateocion : eentid< , y atendiendo á la mia ó m.:noe re1i-
" Leon XIII uiega qoe el 1natrimonio eea gioeidl de loe Jugare~~ que gobiernen.
una creacion del Katado y un aencillo contra-! eo .. , curioaa 1 aon loa titnlado11 nnti-1ibeto
civil, y añade que es, al contrario, un acto ralea ue hoy de6eoden en Francia la libereaencialmcnte
divino. 1 tad de conciencia, y piden á gritos la libertad
" El Papa reprueba la teoría que eetablece de en !fianza, que loa radicales de aquella nauna
aeparncion entre el contrato y el sacra- cion pretenden arrancar y quitar á loa padree
mento, dejando el primero al Eltado y el se- de f ilia. Lo1 carolicoe de Francia pretengundo
' la Iglesia. den q au hijos tllngan maeatrot1 que Jea
"No hay que poner de ejemplo ho1-á lu eDSeñ religion.
nacionea catolicu que, minadu por lu re- Con: ocároue loe Concejos generales en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- --, --- ---
REVISTA QUINCENAL. 24:-J :
todu. Francia para. 9ue dieran su opinion acerca maestros de nuestro11 hijos, eean laicos ó redo
la enseñ;mza publica, puee nll í aún 110 res- ligiosos1 se¡;nn nnct~tra. Yolnulad <Í nuestra
peta tanto la l>pinion de luR pncbloR1 r¡ne una con<'iem·ia .
.t\.enmulea legislativa no ao atrevo a promul- "Rrclnmnmos, pues, en const~cucncia, ele
g:ll" una ley si es t•ontrarin :í los deaeos de la. las Cámant!J fmnccsa~, como un acto de jnsgran
mayoría de la nacion. ¡Con ra1.on qne licia y do il'naldatl1 el recltazo inrneciiato do
so diga que IM naciones europeus dei.Jerian todas las leyes atentatorias á nuestra litomar
lec~iones de otros paísell m:ís nuevos, bertau."
en los cuale3 los CongresCis y Asambleas no -- 1
se paran en pelillos, y eu donde se les dá tres En una revista nnterior dijimos que lns ro-cominos
la l"lpinion del país eu quo le¡:;islao l \'ondedoraR do al~nna11 ciudades de Fratwin
Del voto de calas AM.mbleaR concejilee re- babinn protest-ado contra lus menciollatla.S
snltó unn inmcnsu mayorl!\ pidiendo que no se leyes.
llevar'' á cabo la. proyl!ctada ley Ferry. 33 lié aquí la de la11 de N iza, que recomenda-concejos
so pronnnch1Tnn en contra, cioce pro- m O!\ l'omo muy curiosa :
curaron manifestarse neutrnles y sólo trece "Señl>rcs c!iputndos:
aprobaron plenarnen te el proyecto. "So nos ha dkho que pretendeis hacer sa-y
sin embargo periódicos llamados libera- !ir de N!za ~~ lo!l Hermanos y Hennanas (de
les han dicho que !.1 mayoría de aquellas las congregaciones rcligioRaR) ; por favor, no
asambleas huusprohado la. ley atentatoria! ... In ha.gail!, porque eRa ¡;cntf' e11 nnty buena.
" ¡ Todo el mundo es Popnynn ! " Ellos entro 1H'8otr:~s apreciamot~ á loa
á la conciencia sus más qucridaR libe11adcs, que tonemos ahora, y qricremos qne Re queden.
promulgar leyes inmorale~, y salvo tal cual " Uicen tatnhion que los macRtrosuo les haperiódico
qne proteHtn, nadie so muov11, Ulldio bl:mio nunca de religion, y eotónccl!, ¿,es deprotcRta
á las clarnr, tociOH inclinamos la. ra- cir, que nuestms hijosnosnbrán nada de oso?
beza ó nos conformamos. Nuestro único re- "Nuestros ntnridos entsin l!iempte trnbatoedio
á todos loa males lo encontramos en h\ jando fuera, nosotras pu¡¡amos el día en el
guerra, apelamos á las armas siempre que ¡>0- murcndo, ocupadas en otra¡¡ faenas ; sin las
demos, lo cual es contraprodnccnto y quita escuelas nncstr·us hijos t1eriau nuo11 paganos;
hasta el derecho de protest:lr despue11. y 11in e111ba•·~o t'RO no puedo ser, ca preciso
1
E;~ta vez en Francia todot1 lm1 peril)dil:os, que los mnrh •• rhOII temnn á Difls, bastante
ha&h\ luti liboralet~ (méno~ loR del partido rn- tcmprauo 1\o vnl.'lvcn vagnmunllot~, neí como
tlical, su entiendo! hnn levnutaclo In V07.. IAt eRtamoN. J:;n cuunto á lu11 niñitat! : con más
Francia ltle Oiranlin 1, La Librrltld. Rl razon e~ prcci~o que I!Cnn rcligic¡~~~~: una
()o,utitttciollal, la R~vi11tn dt Jlnlbllll . .11 un- mujer 'l"c uo Habo rezar es mal wirada eutre
do11, hnn protestado cnérgicarncnt('. Husta nol!otraa.
Víctor Rugo, tan nuticlerical como e~, dijo l "Ah<>ra t¡UO estamos cu Repúblic:\ dicen
una vez cuando 81.' hnhluba de 11111 cusoüan1.as r¡ue lo c1ue t~c! oyu <·s In '\'olnnta1l del pueblo,
anticriKtiauus: y lu11 ntujurcl! de ét~to tamloien dchcn valet·
"Sr' DJ:m-:nu. Lr.r.v,\n ARlt.~S'fnANDo
1
al~n. Os Ruplicatnos, pues, sl•iioreR, que de'
(Tn.u:H:H) DY.LAN1'}; D•~ LOS TRJ!Jl!N.\J,t:K Á jCitllas COIO:tS<:Ollli"IC8l1Ín,queasÍ audan bien,
1
1
LO!'\ I'ADRl:~ DE l'AlllJ,JA Qt"l: F.SV!AN .\ SUS y fll10 80 OO!Ifi!'jO Jibortnd para eiC(lgOr IÍ.lO&
Hl.IO!i Á LAS F.$Cl/l~L.~s .~onm.; Ct"Y A PUY.RTA que nos gusta u para que educ1ucn ú nuestros
SE D.\ ENCRlTO: Aquí 1t0 se tltlltiia nligi01t. hijos."
1
Hé aquí dos petil'ioncs dignas clt~ ser mrcli- · Segun tclegmmnR recientes (Julio 10) 1~
tadas por !011 que ct•n innt.a fncilidad permi- ~ Cámara. aprobó la ll'~· Fcrrycon una muyoria .
ten que 111111 hijo!! se cdnr¡ucnsin sentimientos de 103 votos. '
religiosnK,IÍnico freno ti lat< pMioncl'l bunmnnt~. j lV
"E1l d ••om¿,·ede la L•bertad. 1 Ett Jn¡.:latcrra la sitnucion monetaria. y co"
Xosotros,abujo firmados, ciudadanos fran- mercial Cll crític11. Se htL convocnd<111ll comi-
CCiiCS1 habitantes de! Dcpar1aroento dtJI Nie- té, por <Írdeu do! Gouiemo, para qne examine
1
''re, protestamos con energía contra los pro- la ailuacion con el ohjeto de tratar do pouor
yec4lS relativos á la. instrucciou presentados al¡;un re~nodio á una crisis que tiene lleno de
rccientcnJellte en el Parlamcntn. aprehcnsion a todo el comercio del mundo.
"Como padres de familia, somos responsa- Inglaterra tieue sobro su ct>ncieocin. un
bies de loR crímenes de nuestros hijos (véase grande, lm inmenso crimen, el cnul, como na-~
articulo 1,3b7 del nra rrue 'Se extinga la esclavitlld de los n&gros,
y •en filantropía "On esto h<\ sido muy
justamente elogiada. ¿Pero acasó el crímen
de corromper, con fines cotnerciales, á. una
a1acion entera y bat-orla víctima y -escla.vn el"
8118 vicios, no es pecado que se ti~l>O quepagar
tambien ·?
V
::El .1'11'\tnrlo se materializa, las artes se psrviorten
y se desniv-elan; y;~ todo es chiquito,
b!lja, ruin. Segun Jos críticos, la exposicion
amw.l de pint.nra ~te Paris ha probado nnn
vez más, qne la entarso y11
s>érios pretendientes al trouo imperial. El
príncipe Jerónimo NapohJOn y s11 hijo uo son
po11111ares en su país, tant-o n11Í11 cuanto qne el
padre siero prc so manifestó hostil á Napolcon
UI y se jactaba rlo ser ropul.llicano. Los imperialistas
que estaban a.l principio rlesoricnta.dus
empie,..an ya 1Í unirse á los tlifercntes partidos
•1ne divide() á Francia. Segun los ultimas
pel'iód i<-os legitüllislaa y or:Jcaui6tas, éstotl
tlan ó. cntem.ler que es posible que eu esta
coyuntun~ so uunn los tres partidos adversns
á !;1 República. Esta fnsinn !IOI'Ía co¡;a muy
sória, y podría ca m Liar complctamcut~ la faz
fJOiítica de esa nacion.
Llegó el cadftver del l'ríncipe á lnglat~m,
y el 11 de Julio Jo eutcnaron solcrunememe en
Chillelhut'6t.
En el mismo peri<ídic-o que citatnOB se lltLblu