Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 19

El Antioqueño Constitucional - N. 19

Por: | Fecha: 10/01/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trun. MEDELLIN_, 10 DE ENERO DE 1847. [ Núnt. tg. C.:?'l ELANTIOQ UENO CONSTITUCIONAL. C.I.IJI \O YAC/0.\' . .JL. ( Con,·luúvn. ) PI\OYECTO DE CO~ Tl\ .\TO Ql't:: n Gon~::n :unon Dt:: ,\ x J JO:._ll' l.\ p n OI'O.'\E A J.A SOCII!:D.\D I'.lll'lii:S.\l\1 .\ rAII .\ L 1\ CO.'\STI\Lll:L' IO:"' DEl C UII.'\0 NH'I0.'\.\1. liO~II'I\ t:: ~D(()O EHI\E l\10 · Y1nut:: 1 n cotro DE Ull AI.I.\ 1 o u.'\ l'l' CllTO S0 13l1E AI.CV.'\0 m: SUS I~ IOS . \1 LUE:"'rt::S. /lrt. f ". LJ sociec.JaJ cmprcs1ria se c¡Gii¡_;a: 1° . . . \ constr uir· un camino Je herradura desde 1\io-YerJe al t;olfo de U •·ab1l, o a un punto na\'cr:;able del :\trato, o de alguno de <>us ullll· eotes, o Je los del t;olto. El camino dcber·a lencl· G y;ir·as de anchura, por lv n~énos, en dQode el letTCol) lo permita, i la sol idez r1eecsaria para el facil td1mito de las caballenas, h h·iéndose donde fuere necesario calz:1 tlas, las cuales podran ser de 3 a 6 varas de aochut·a. ')u A constt·uh· en el mismo ca-mino los pu·eotes que fueren nece­sarios, a JUicio del iojeniero que el GoGiérno desiGne. 3o. .A ·cotíslJ•uii· 1ainbos para el abrico de los transeuntes i de los caq~ameolos, dc\)iendo estos edificios estJr a dos lerruas de clistancia a lo mas, uno de otro; i lenet· cada uno, por lo ménos, 12 varas de largo i ü de ancho en el interior, con Luu­CO!) o caílizos para camas de los lranscuntcs. 4 o . A desmonta!' junto a cjJa tMnbo, i h1an tcnu eu prado, uua estcnsion de lcrn•no de 1 O fanrfia· das por lo ménos. 6°. A construir un:1 casa p:~ra boue0a. que tenga. por lo mét, os, 1 G varas de lar¡_;o i () Je anch o, cu el punto donde lcrmiuc el camino ue tierra, si este fu ere a parar a ul· Bon 1·io na"t>r,able; dcbicuJo ser el edi(icÍd SUficientemente solido, i COII las cohdicioocs necesarias pat·a la r .¡nsehaciou de los caq;amentos en bu('n estado ; fjo . .1\ mantetlcr eii ia bodega i .en los tambos, una o n1as personas. ¡o. A entr·P.¡pr concluido el ca­mino, i las demas obras de que se h.t hecho mencion, a lo tüas larde dt>ntro de 6 aílos conlados desde la f-e{·ha de este contrato. so. A consenar en buen estado' el camino, los puentes, bodega, tam · hos i prados, por lodo e·l tielllpo tque la sociedad gQze de IQS -dereoho.s que adelante se espres.an. _9•. A entregar al Gobierno la~ illtsmas obras en .bpen eslad,Q .al ful de di <"ho término. AJ t . 2". !\o podril la sociedad suspeudcr lus trJ ua¡os del carJJ ino pnt· 111as de (j llll'SCS , :t mé11os que ul :.;una causa cstraord in;ll·ia, e in ,h!· pendiente de su " ')lunt:Hl, la l'uf' r zr: u ello; pero en c:;te raso dclKra con tinuar illlllCre .iodetoniza ciones, en f' stos ténüinos. . Arl [>". El GuiJirnw cunee• le a la socicr· d tcnu1no de [>0 aiios. •)·• l\lil fJtH:g.,Jas de tierras Lal-cli,, ~ po1· <"it· rn Jd !'anJin J , i t'IJ\" cantido~d se toro Jrit dt: la dc-. lin ,;uá por el art iculo i" . de 1.~ k i th~ !.J J c junio de C:> le 'a llo, p.t t ,, pu¡;ar lus iut c res e ~ de la suma de• i .OliO pc:;os que puede lomar:\e u e ~t t pl é~ tito pa l·d este camino. §' . l ~ . L·t tJtt réGa del dinero se h.JI a por pan es proporcionales mcn'­sua laucnl c; pero c t~ da atio del1erao lns crnpt· r~ u ri us comprobar que !Ja¡l <"Oll <>lruidu i conscnan en buen es­ta do, tantas leGuas de camiho, cu­antas co r re"pondan a razou de :2.000 pesos por legua, pnra que tO IItJnÚ·c· hactt•ndoscles el vaGo· ~". 2o. Tamuien deberán dar las sc¡;uriJades cornespondicntes para la ejccucioo de la oLra, i de,·olueiun de las cantitlades recibidas, si po"r ouéJ rH.Jono de esta se perdiere el to­do. o una pane clc.;l trabajo inYel'ti.do en elb. , §". 3". Concluiuo i ·api·ouado r¡u~e !:>ca PI cau1ino, dcl.Jer~n cornproba'l' anualmente estar este i las oLras a11CCSJS en IH1 en cstac.Jo, para que contiuue ha,·iénJo:.c el pago. §". ~o. Si di eren las scG uridac.Jcs corrrspond ieh tcs podra cspedlrscks dvcun,cnlos por el valor de los su· ll l:lS COI'I'CSpondientes a 3 aíJos, allJOl'• tiz,tulcs su cc si~·amentb con las cuci. tas nt cnf ualcs. A1l. ()0 • Si el Gobierno retarda.; t·c por 1 O o JJlas meses el paGo ~e la'i cuotas n1cnsualcs, la socied;Íd qncd:.ll·:t r n lil;ertad pat·a rescihdir o no el co nt ra to; i en ca so de rescin­dirlo, no quedara oLii¡,ada a dcvof· YC i· laf> cautidades que huLiere reci ­l, ido, i se le ;1djudicaran líls tierrat ualdiJs que le corrcs jJondieren por el (·,tinillo que h ~ .\ a auicrlo, a razoo de 1.000 (;Ji'H'[';auos por l e~ ua. A, /. / 0 • Sirn1pre que se r etar· d:1 rc po•· l ' :l l t0 del Gobiemo el pa­co de una o 11135 cuotas mensuales, se "(¡o n:n·a :.~ la ~ oc i e dJd el uno p'' '<> men<> nal por el ticn1po Jel retardo. A1t . 8", El I'.E. concedci-il el núntt'ro de f;, ner,a d ~Js de tierras bJI· c.JÍ¡¡s que L.t lcr 1t: pcrr nitc concedt:l' para tres poblaciones en el tcrreuo deswrlo que atravie:>a el camino. A,.,. U" . L1 misma autoridad SO• lic- tl.•' a del Con t~ rcso : 1 o. que se aStL).nC suclJ0 dd tesoro uacioual, f' ~ T /, ( ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p·n· el té1 ruino eJe 1 O atlos, a los t'lll J -. de IJs tres mlt~vas p u l,ld~iv u ,; '2' . qur se hJiulitc el puer to de T •11'l10, u otro en el ¡;o lfo de lra­b ~ . pa r .t la c o; porl,lCiOII e ÍlllpOt'la · cion . p:1r.1 cuanJo el Cólllli no de q ue se l rJ l ~ esté c o n c l t~ido: 3o . f!Ut! se p<-H1fP uu n~ ~{~liJI d0 111Ílita 1· q ue pn> · n :a a la sec•u r idad de la r'cnlc dc:. ti - u . n ·I(Lt a la con-;t1ucci<'n del caoJitw: 4''. que se reu u"rcehos d ~ a n l' la,¡r i toTi eLHJ;'I en el plH' : to que se huuilitc en el Go lt'u; i 5° . p t~c :-.e aplifl llC la c:ln tic! jd necesa r ia parCI' c ubierto d~ teja o d.: plt:~r:·J . A r t. 1 O. · El Gubi<'rllo ha1 ~ ~ 1,, ir \J il rJ ulinu de hcn ·a d\ll'a d c~d c .\ n · t ioq ui:J hJ!' ta el punto de 1\io \'crdc en donde dcbr c•nl •eta t· e l ca111Í110 cle 13 con tra ta; i p ru ' ccrit a 5u <.:Cn · :;en ·.tcion . A r t. 1 1. L:1 soricd Hl no •e tld rj, en n ingu n caso, ·dcrech.• p.t ra JI;,., , . cl on('~d .t r l r~ t<;lo eh la mitad al <¡uc SPt in nPrrsario para al..Jr irlo por otz·a l inr :~ ; i la <'Oill JI:lllÍa ::1bandooare la ol1rJ ~i n ha berla C'lO · cluido. sct·a r es¡1<.nsablt de tod<1s las canti rl adrs qur: hubi ct·e recibido d el Gobierno, sin l ug :~r ni ubono de que h abla el ar ríc ulo al' trrio r . Art. 13. L:J 'iOcirdJ d a scg u ta r~ la cantHJ<.td -de 12.000 pesos plllO art iculo. A 1l. 1 L 'Concl11i<.la que S<'a la obra, la socied·•d lo por1d ra <:n co· n ocimien to del Gol;rru ::t <.lo J·, í <''>IC lo a vi sn ra al p . r~ .• para que se nom­b ren d os injcn ino!-l, o una comision de tres sujetos in tcli¡c·n tcs e in1pat' ~ ia f e,., para fJ ile reconozcan el r a­rn ino i b e; obr a::. anccsas a é l, e iu­furmcn si se hallan en buen cHaJo, . i conf0r111CS con las cond iciones de c ~ te co nt rato. Si el informe fuere aurmalivo sobre estos dos punlo9, El Antioqneño se declarara Ju¡·go a la sociedad en el uso del d ct ccl"' d"' cobrar los de­r cclh,s de ¡;ea.1e 1 de pout azc;o, con­forme al cootr:.t to, i de dis poner de las tierras bá ldías que a \ ÍI'ltld de el le cor rcspoudan. /1: 1 1 :> . Si al t; una parte del ca ­ll. i no o tic l.1s o!JI·.ts aucl'S:t!> no se lt.diJre en buen e:,t .1do, o no c::.Lu · l' irz e arr e ~ l.· ti·• ¡¡ bs con (! t c J o n r~ del ron l 1:ilo , p¡·,>ccdcra la ~oc i e d .Hl a p<'r li·cci• zn rla, i ~ e J,,ll·a nuevo 1 e . t.'(JJ\llt'Í'ltien tn l u <·¡~ n <¡ tiC dé CllL' ll t:J de lt:tbct·ln \' C I ilic¡¡do. Al!. IG. L0s G's:os de <'<.t oe; re · ("¡) IJ OC;Ill kll t O~, a' ,j CO:IIO lv '> d ~ (;: l : ~:·dic i (l ll i ch.: lli .Jt·c.H· ioll r!c las l ic r ­r ac; bald í,,._ <¡llC' (:<· lll'•ll rt:l' al art. '2". tld cot.:r,t !(), ddl.lll a ¿jud •r oll' ~!! a la s oC'i cddd, -c:·i•n tk car¡;o de c-, l ::t . A rl . l i. Los 11ucv<>s P''b l.,dtl rrs, ¡ IJ'> ¡ · ~' t ·-;o n :l~ t."c c;e cst;, blczr Jn en el t·amino GOl JI ;! lt él :- ! .1~ e:,cncioncs i cl e rC'dl •lS la co-u tJ ihucioñ par:~ alguna de ia'S ol..tl'Js (>uiJiit·a·s ·del d: ... t< it ·' · ' l) l ~ ¡; 11 ,J. O: l . S r. \ f r" ,., nn l. . e; 1: e u t' t . ( . 1 fl .. :¡, crÍ•nan.tl &:) 17 i ( . 1 11 .. . ... C"'Í\ .¡ ..... 13 8 s,. '1 tro h r. J \ ( Yttn. <:.-. .... ,, C f • •• nn., l..:~ ., r. 6 c;, .... :t'\ ("'¡ \ .¡,., ., f 1 c .lll':tli Cl i lU I I I .l),•, , ¡1\ r t•par t . ' ' :J I J . c1vi lc, IJ . (J 1 ... 53 53 -~-~-Jo,"_" MA :'\T 3II ~ I U :'\ DE ESC:L \ YOS. El d ia ? del CO!Ti cnle (q!'ron m:t ll tt mil id u~ en .\ nLioqnia !u-; ::.it;ni ­cn lí''> r"c l."· t> "i. F r·.•n ci.,cJ Cor re:¡ de l.1 Ol ol'l t:o c·ia J,•l s, .. \ nl onin Correa en f. pe;. 1 ,, ~ rs . ScftTÍil;) Jl .1liíl0 de la cn n J i ttM Ía d e l~ ... Ped ro SJrT.lzola en ps. 1 ~ 1 ~ ' ·, r s. Fr.•I'C:sea T\i ve ra de la morluoria del Sr 1\· .lrn l\ i\'Cra en ps. 18f> . Ci~n dub l\ uiz de la cn '> r tuor ia cl (•l Sr. J uan l ~,; n :~c io RoJ1·iGuel en ps. ()~l . Catat·inJ Par·do del Sr·. \"ictor P az·do en ps . ?(iO. \'i ctnri:J JI o, os del Sr. J osé l'l a­l ·ia ll v\'O'> c>n ps . 2 ~ 0 )l euelhn !> cnel'o 1817, ( A.JA OE AHORROS. Dcspac:I10 del dr mmgo 3 de enero de 18 í 7. E<·sistcncia anterior . 3!)002 'r' {1 2 l> epo!>it os del din . 1t ~ O a" f .o:, dr j'M: In lllt 1 n c.ti t't.d ::lD 1 ~J2 ' ' /ll(' 1 ("1 . J\ t tc:,;uto 1 1 1 ~ tk ¡.:H }, ' ft •¡~ 1'' o·:ticadn por 1" " :--S . l 'rn . .l o "> <~ :-,,d1 ,,Ju · Ye1 Cl. i .J .. aq tliu S:llt ndo J•t 1' 1 ,lt.t dc·l :-,1 r. ~\¡~ u..,t i11 L' • 'he . .\ d: 11 11 i· t1 ,, de res en l '" 110 ¡•:! a hui fr .., ~') . l .1 i! t• i j uli,JII \ ·,,,1( 11<'1. i ¡1:.tra el 17 d l 1 <·t•:·• ir·11tc los ~S. \ :uqtH'/ i 1) r . l' a.,ru•,l C t,n t.a!cz. -- --==== A ·en t r:r L'l t ' g .\. L t fo11 11.1 i I!; de CSia jJJ·o,·im ;,, i el si:, l t~ ,a ele cultura ad(•pt ad n, 1iervlco a conveni r a l.1 \'U C'Ilo.l de J lüu11os atios en pajunales c"t<.;l ilc::. IJs tie rras mac; fcraC'CS. Los '1 .dlt-s culti,·ados no son la déctma p:11te d~ los terrcntJS dc::.tinados hoi ñ I(JS ¡triJdttclos de l.1 o n1 a<> a1ios a que un bn< c¡ue ·nue,·o T tt fl i'J el t CITr:! II01 pan.l Jt ,I("Cf O ltC\ 'a ta la, i nuL 'a q11rlll a: c:'pcrar otro ¡n:1 iudn i0'"" 1 1 c· pt' tir la nt isma ·rpt't '.~t· iun¡ ~,;_,, ; 1 lJ'! ~ al ca~10 de ci ­erto ti· lll j'''• Ll l •· t • 1:110 c:. tcnliz.1do se ni c•t; 1 a 11 o:;hl ir 1:11touccs se b tt"C:.1 11 n11 :: ,·,,., L ' "'l''c.;, i sr t rJ t-a de C'•''" t' l lir Ctl Ull t l l \ l f!'lllll.l prado la t il' l'l ,, can-.nd 1; <' ll r~ 1 e J' I'Jclo bai q t~<' ludt .,. rudc'i e, IJYo t JI..tleaquel C:. lJ dn dd lt' ITCI1n. .;\ ,, h.ti ;l ,",l iru1 t·· r· <¡ue no ha.y a cnnn<'id t' rn un <''-t.'d'' de asombt·o ­~ a fcr JeiJJJ ~ 1 0 n n •s de las pol·c io­nro; eJe t <'nrno hoi ca!ti del lodo in­it l tlec;; i C<; se;; 11 o q .rc nuest r os hi· j11s ph•.;t·cH:ia ran l.t c 'l n illdad de las ti r t'l':'l" n l\a fertilidad l10i nos ad · lll ira, si continll:.1 1llOS el sistema de cult i\'o a do ptado p or nuestros rna­vo t·cs. E:. lo nos pat·eec hoi indife. i·entc, por·qne l•HiaYia estau cet·canas las se! vas vl1j cues {¡u e han de re· emplazar a los ten enos actualmente cult i,•atlos. Pero esas selvas no du­r aran siempre! el ensanc he ril pitlo de la poblacioo, i la actiYidad cr~ ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a && ciente d.e los aaricultore5, las a'lcjan cada . dia mas¡ i no todas esas selvas sou favoralJics para la agricultura. ..(\r,otados los terrenos, es rnu_i Ji­fici lt·cstablecer en ellos la fccutH.lH.ki(J, si son de faldas ritpidas, como la mayor parte de los de e.ste territo­rio V~ase lo que son ho1 los t.erre­lJOS quebt·ados inntedi.ltos a IJs an. tif,ll .lS poblaciones: lomas aridns, Cll· [¡icrlJs de paj'l scea, en Junue apé­nas p11cJeu alimentarse con diflcul­tJd al¡~unos pocos animales, neccsi­ti. J ntlosc para cien c.:abcz.as c<.tcns t onc~ inmensas. L1s lumas de :\ nltl)tluia~ ~anjerónimo, Sopetran, Buritieo Sa­batHl~ ar¡;a, Sananth·es, Yolollllto i :\ r­mJ, que son los pueblos mas anti­¡ ~ u n s de cúa provincia en que ha 1: ,\ 1do a ~r icultura, fueron sin tlud.1 en otro tiempo, tcn·cnos t ~m feraces corno lo Slln hoi las monta iias dé Fn·donia i SaiJmÍn:l; i no h::si apa­ttCnl..' ia ninguna de quc en aquellas 1 ic•t' I';J<; esterililildas se rcst:ll.Jiczca la f: 1tdidad al ¡~un dia. Muc-ho" de los que actualcn cute ví,·co conocieron ' · un estado 3súnlbroso de l'crat•idau IJ" tit•rTas de :\nt;ostur a, Campamrn­to, ~nnm a teo i otras qlic c.:;tan hoi cniJi t?rtas de helecho i dei pajas in­út dcs, i de las cuales los propieta­r iu ~ no atinan a sacar un mediano pro lu cto. - U hetho es iocuestion·able; i to · J c:: 1·JS que c·onocen un po·co la agri­r t~1 r"íl del pais, estadm de aruct'­< 1·) en ·éL ·~as tien·as altas, por fc­r:-~ cc• s que seah cuando se den\ha la f !:l va yiJ~eo, 1 i~ nd e n a tor\ vcrlirse ;, n lomas estén les, a medida c¡•1e o:;e r rw ten la's rohs i las qucm::.s; i d ( f,, ·to e<. mas pronto cuanto m:Js al­' , r -; la temper-Jtln·a dcl ~ ; ti o·, i mas p (' u ·: rju t r1c;c· mutho los aeuas; i e:; cJ. L"I! lC' r ~~ llt·üue el ·()ia en ·que p ; porque se conserYan aun en ·¡ '· CIHubres di.! las rn nn taíias, l)()s­t; 1''<; qnc sostienen las fueotcs , cu­• e ,,;; •ws conicodo por lo hondo d-e 1 ;~ ca r iada~ , sin·eu de ahrcYJ<..Ieros. Pcr ) 1'511S bosques van disminuvendo t nn\•i•'n l'i1pidamente, i el dia qu;:> d e~., · •:J' n can, desapareccr:ltl con ellos },,, t •:'·!Hes; i entónees todas esas fa l. d.~> •• ~ ~ algun d1a cubiertas de \:er­¡¡. •! ,illffi ~' Olarori COrl Sti feracidad ur:u po blacioil rtué vivia eh la abun­Uulll: la, no ser1u1 mas q11e lie\·ras O"<:>IHtdas, ~n·idas i horrilJies, seme­j;; ntr -; 'il los desiertos desecados 'de la antigua Pales tina. Para los que solo pieosan en el momento presente han de ser de po­qtusima importancia estas considera­ciones; {)Cro los q~e nos trae siem­pre ocupados la idea de la futura prosperidad de esta tierra, i la feli­cidad de nuesn·os descendientes; nos acongoJa el pensamiento de qua el Const1Lncional. pais, en que hemos ,·isto reinar la abundancia i la comodidad, en que hemos "i"ido tranquilos sin temet· los furores del hambre, sea oiGun tlia una tierra de esterilidad i dcso­lacion, teatro de la miseria i del haml11·e, <¡ue uiq~ue al labr~alot· 111as acti ,·o una escasa sui.Jsistcncin; en do1H.lc iwestros ltijos ha111Lrienl tJS lllald i¡;an IJ impreYision frias i ca. licntcs, ¡·espe<'h> del dt:SJr ro.' o ele !.1 Hjetacioñ, i dd c~t.1clo el\ que se t>ncu erHra el suelo qt1c h<.~ siuu t'll. t•ierto p11)' el IJO!-Ctue durJnle si ~;k :; , no puetkn nplieJrsc a utaas i a o ~ r a-> las n\isti"'JS con ... idc.:racion\.!s. ll d,la · remos ¡~ri a n C I' l) <.k I:Js ticn·Js c,lii •' n­ ·•es; i cnten.Jeruos por IJies aqut·ILI:> cuya temperatura tucdía pasa de G ~ ~rados, i en donde ~· a protluce el platano harlun. Las tierras que e s t:-~n a esta tem­pcralltra puetlrn cJi,·iJirsc, como 10· das las den1as, en tierras llan!ls i quebr..1das; entendemos por IJ:.; pri· meras, no st)lo los llanos i \'alit's Jc superficie lwrizontal, siuo toJ os aquellos terrenos de sua,·e dcclid­dJd; i por tierras quebraJas, las que constan jeucralmente Je faltlas mas o ménos pendientes. Esto :;u­puesto, I•>S tcnenos c'alicntcs puc­rlen diviJirse en terreno~ planos L'II· LierLOs de b v:H1lll'S: terrc:ws pi.IIIOS t:UlJiertos de makza: ICI'I'CIIOS pl:anos ~· a cster-ilizadcs 1 l'uuict tos Je -N.ia; de los 1.e"rt·eno-; ~~ucbrJdns puede ha­cca ·sc iULtal di\·isiún. l labiJrClllOs se­paradamente de cada una de estas dases de terreno, porque de c~ta manera po~remos ser n1as urc rcs i l'llíis daros·. ( Conlo111arú) F.SPEDlC I O~ FLOH El Corno este neGocio eS el que lla­ma principalmente la atencion pú!di­ca, es necesario decir ~lr;o acerca de él, aunque no seJ otrJ cosa , que el aviso de que nada nue,·o ha ocurrido. Dos hcdt vs únicamente podemos anunciar a nuestros lcc tc .. res rei. alat.mos ajentes pl!Liicos i vat 10:, particulares de A ruérica residentes en _EUI_'Opa, procuran estorba r· la J'ealtzat'tO(I u el proyecto frat riesda del pérfido ces-presidente del Ecuadc·r. A lt,;u nos de c~t os documentos nos han parecido de car~ctet· r~:senad o, i cre­C'IIIOS qnc lsabria sido mejor (}UC en lu ga r Jc los oa·iJin;¡lcs se publicasC'u c:-.tr;,¡dos. Pucue ser f¡ue nos equi­,., ~ ldo que se llcYen a efecto alg'un\ s mr jora-;, que ya estaban dispu,estas, p:11a procura1· ·c1 abl'i~o i \·cntilation Jc al e unas piez<:s en que los alulll­nos o;e r'eunen. Se ha creído taru­Lien que influye en perjuicio de la salurl t.lc los niíios el ab'uso -de las lru :n.., de que bs madres procuran tenerlos ampliamente auastel'iuo. ¡Bonicos !> mil o~ tt u:>ot ros p:1ra hacer caso de scnH·jautc::s fri oleras! ~ l e preguntas como Ya por acá nacstra a JJtlga (a Policúz ~Puc.s eó: mo haLrJ de ir? mansa, .huuulde 1 sose "cs qttc tene1nos en nu- 1·:-,, t'v h,•nrado r,rc u1io jente herma­n .dd Í p::!nl tmJ la vocccilla) empa­. tll d .J, l·e i.Lcit''nadJ, i toJos los ara­~ · J Jus en ud;1, <.:on lus mJ.nuutat ios, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ton las rnujncs de los mandatarios, c on L•s bijos de los mauJaLdr ius , cou los eo.:r ri bicul('.., tlc ltJS mond I' t'<.~ l d .rd tl 1" r que le h uhiéo;rml"" tlcsoll .,do ' ÍH • ttn l1 i¡n o ltcrmant> tu ' Í6l' I;J aud.lt' Í:J d,• d ;~ r un dc rllln t·io .:' lné sat· 11 ;.~ :• Vc.:dk: :1pé na<. a caiJ:.l'·C Jl' <' "J>tHW I al alc.t !dc d o bj t'l0 d t• ~1 1 ' ¡.,¡¡ 1 c! t .l!l · tlo St' ¡,., aut;t:·iJ c:.rc . ~'I HI H • , 1 k l111 Lie:.cn me truo un al ld·T l'lt el (' t ' ~ ¡· p o, i con \ 'O/ i·1 c¡ll'; \'. chio;moso se r csi:. lr <' 'ie, i t.; :-e·;; i r ! o que, d t~ ndo mil c ..,rt l":t" p• ,. <.u lrll­p ru<.lencia, dej:'l ri, ~' '• p •L JI pnl,1·e al calde, que se <¡ lled.l t t l su l•lll'n JOI J;, o r)Q V,t ll l',o pur d ::. U"t<' 1Jl!P se h abi :~ ch up·tdo . ({,IU3 fii OS LOd J\ IJ Pll a ;.li p O:-.tCI•;f) i \'era<; co:no 'i r nc t:tl id •irn en 111 1 . C'-olr o ,ru silio esa lei r <' p r t' , lic ~·ll :t, de t;a r.lniÍ,IS, o uc C' ll l':tl til . :.1 tú quie· 're:. : ha blo de la ki d<' aliJn!lr't;dio hace pocos clias. HaLJiJmos <;unsac:'l do a don J ll· Jiu, el lr i1o J c d .m G ao; p:11·, para que le !'obasc a su padre con qué di ~-orti rSC j Ua l'SC ;~ n c; t o, Jlii C ~ 110 era r r•• •l tr (jUC 1111 (0\'('fl l;.rn 1 Íl'(l \ 1· ,. ¡ c .,~ <'nel' rra( to ent r e• C' 11 1tro p .t r e· '-de:. , l :.tu tliar.do l.J tin, qne p :J 1.1 ,l, ,rl ­dita Id cosa le h.tbí,, clt- ..,,,, \' tr. :-.rm Lr·,Jn•os en IJucn tcn r rro, í el hu"n '> de cl •J II J ulio cr11 pCÚ1 a e':i <:.l tlllt Jr !e a su padre Cllanto p11di.J, i lo ¡_~ r ··~ t aLa al ec-r emen rc con nnsutro-;, en francac helas unJc; vece<>, i olras en el jtH'()O en nuestra :~ :,.,a p e ra de B ; una ,·ez tarco un P'''l'" ' l) 1.1 mano i e l padre lo echó <.le v•·r·: s<, l ici tó al n irio en la casa i no lo l1a 11 o: Jll'e · GIIOLÓ Cll la ca lle j le dicr on lo di. r ccei on: par;ó hien un pillo, que t:o n o ~ era so:. p< d1oso, i supo a f'110UO 'aOoudc i cu c1ué se oc upaba el nnt· cltacho. Entonces, fur·ioso como un tir,re, se presento al alcalc!c, a qui­en cncnnt1 o con lestir,os , i. en los té rnrino:; mos for'nHtl cs, le dio su ue· nunc io. N o pudicntlo el akaldc ha­cerle la ,·uclta, prac ti có las diliJ<' O­cía con la mayor posn.a q1rc pud o, (•:;o ._Í, hJtil'lltiO prcv ia rii C'Il tC 11111 consuitas, i p ro¡.onl t:lldO lllll dr{J<" ul · ta1k ", !r a ~ l.t ha cer que don C :.1"pa r ~ ~' d ic.,c a totlns los Jial.Ji u'-; pern ¡¡ ) fin tod•> ~ e :t r •·t•¡; l,) . i cuu r.~tr· · ln :-,,. , na se l ll ..,i\..'1'1'11 Ctl rnardl'l 1'·" 1 l l lll'-,tt o C '>t' ~t tl rl tll'. Ent1 e I cu •r · to , i t! c~,:-, p l' r: .d u fHt l 1, .. ... c-.11· 1'1 dt.;­q tt itc, s.d ro en c; c.[i c•t¡¡d de lo que 1•:rr,1 c il.l IH'('('\ÍIJ! a, j ltari¡1 .' 3 1 ,¡I n !JI IC ,•, \:.dl.l f: ~t·t· ,r ct r.lndo se di e) la J'l Ítl! C'!' ll.tfll td .t . :\ li L'si i'O \'i_plú JIIC lL :t'\ vllt~t : 1 d, -.:: q uedi tu pnr rt :•gu· .1"1'0 t! l' fa 11 ..: l 't, (' ll!l OCtO :ti f tl llltO dl' lo <¡ 11e se rr.11 ,.d •.J, noc; dio "' ¡..,,,, t' inntt•Ji<: !.l tiiC' r•!l' f: rc r o 11 :1 d.1r LJ'> 1, 11 dJ:b a 11 11 1 innHI del pl .J ta n.tl', i l.1 pl .ll :.l al f1 Htdu do l l ~lt'S tl O'> l•ol ~ i. ll u<;. :\1 Sl'¡:uncln Ié \'. la rasa fr ·an"a n nnntl11·e Ol' L1 lh·pú bli ca , 1 c ~ p ll rHii o el a l r;.~ l de , pHe::. h.ri dcuu r11: in que ac¡uí 5C ocu· pan en .ÍII l':;nc; p r o l llLi tl t•~ · =-- :c,b .én IJ.t i11,·etit:.:Ju sc1H ej:mlc C:l· l• lltllliu:' __ Sea tpri::n ftr crc, rc'pu so el akal­c. Jc, aL1·a. \' . i f'ra rHp•cé la cu-,a. _ Sin·•, p11c-;. \'. scíior, pero tcnr,a Jll <''>l':tle que ~· o p r o ! c~ to contra nn pr·.•cedlllt tc nl o q nc ,·iob sin 1\l c.> tÍYO el -;.1r, rad , de nri cas\l . ~tr, 11i o el a t(·,tltle con s ll acomp;:¡. Íl :r lllrCIII O, i t.fl• .; I • U C ~ de n·j i ~ t rar . u ua le1: )! 1('1 c·•1UO dc,·ot.lnl <' nlf' (' ll el o1·dnwr·iu · tl t• la OIÍ!>:l 1 Í \'liC'> tro Sl' l \·iJvr 1'0 un 1 in ­COn r cp:r111i¡:·•d o l' ll una ~i lla , <'l lr .tt1· do hllnzo de taiJaco por IJtl(:J i na· I IC' C'> . r.En tlóucl f' c ~ r h la lll'' ' a .S I 1.1 .1( 10 l ' l f ,·SOJ. I L. li t· \ i- r o rrj<•ua eh un lu gar 1'1,1· 1:1 i e o d" e- t c di - t 1 i 1 o 1.:11 1 ' q 11 i u1 1a 1•- ta dt· t 11o1 1 il .t:\ < t.H· .., t·' u : l' I\'Ít'io 1 1'1 '-<•u.d "ll l,..,id:ál :o < 11 el ;,i:o c·JJ. 11:11>11; l1 , u; ) we IJ.1 I! i idus [' pre~ a n tcrm ín de la construc­CIC ·n 1 JL<'J" r a e! e las ' ias tic C< n.u - 11;, oc·ion, i dr 111as ol t as a <¡ ~!e el ~c n i r i {1 l l!<2e ;q .líca1:.e. tCIIc ~ pu n · de cu. ipr <1e lvs con lr .l t!\ertcs e! 1 lu:c r o de jo rnales qtc r.d~ ulru oe· cr::-.nio [•ar a el 1\ jl lu a c¡uc lec;, l. 11 11 1 1<' ~ l a 11 d e ~ I Í I J <. d• s. , ;" c¡ec t.l i- < 1\1) l.t.l l l.( 1 (1 ('• l : 11.t Jl l " ';,,.,; 11 10 (j llé ::-1 :;;.! ;¡ la (, r. .\:a">, tc 11:0 r ~ t a s au­t t 1 ithd''' t 11J '-1 11 1" < .d . i:d , , ~, sino J, ... a!t-:t 1d L.,, .. 1 := p '! :- l. 1" . 8 11. '! 111 c-. l !J I u '1"..: ¡: r;ncllo.; 110 }' llí< 1 • 11 t"· ' ~ ndct ~ t' ~~ 0 1 dc r. :1r r¡t !C 1.0 i1 ·d" r.l u,, a q url' l t lra n r ' 1, 1·a du en la ;; -: 1 ),,.,. •, l '"r r j n ~t p ln , l' P i d rill:.' a e 11 d .. , jc 111a l• :;, 1 1' .1 1 dt> ..,t. lo <':.Ihd ,lo .• ltio: •lo C'nln­cü t."ll ln tt.· tCf' l :t c l:a ... e 01 •1,·u, nt.lü, .H tl l l u .. · r fnc ult."( ('ll r :t cll <>. I( OC t'"ll l tlbU,\ ~ ~~ COU , )o$ jorn nl<.'>. c u ~ nJo la lci d tc.: ' 1" ~ coulr tbur r.tu l tnSin cun 1 rr< . l\hd ellin 30 ,Jioitmbro 18 4tl. J mJlN ilta el.; ,Uamwl.dntomo Balcti.:ar. •

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 53

La Mujer - N. 53

Por: | Fecha: 01/02/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJ ER, REVISTA QUINCENAL, EXC L USI VA ME N TE RE DA CTAD A POR SEÑOR A S Y SEÑORITAS, DAJ'O LA DIRJ-:CCION DE LA SESORA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ?-ÜRTES, PEBHERO 1.0 DJo} lSSl. i Pu:Oio 30 cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS SODH.E LA. MUJEit EN LA CI"VILIZAOION. EDAD MEDIA . LA.I3 )fUJERES EX LA GRAN BRETAÑA ANT1~S DEL CRISTIANISMO. (CO~TI~UACION). 1 ¡esta. lengua 1en los dialectos del país de Gale.- (en lughtcrra), en Irlanda, Esco. A J,\ extremidad N"onleste del anti. cia, la pro1ríucin de la Bretaña (en guo rnnudo, sobre el confin del Océano ~Francia) y O u Oalicia ( eu Espn1ia). 1 Atlántico y dd Océano Glacinl, r-e en. Los Bretoues eran todos Je elo\'ada eueutran, como todos 1::nben, las Islas estatura, blnncos, rubio~, impetuosos, Brit{¡nic:~.'{, es decir. I nglaterra, E-co. amante¡; d" lo:; <'Oilllmtes, aficionados á cia l- Irlanda. Uua infiuiriatl de peque· las joyas lllrillantc", las telas de colo. ñus i las coronnu {¡ E cocía hficio. el res ,i,os.locuaces, curiosos y Hunos de .i\ orte y el O u este; el mar de In. )fanclra ,·ida y do Hlovimiento. tli ~id e :Í J ugb terra de F rancitL, y el ci)IIIO meilio siglo iÍutcs de la venida toar del .Norte la Fepara de Dinamarca de .Nuestro 1-'efíor ,Je•ucristo, los Bre. y X o rueg-a. toue<; vi viaJCI reunidos en tribus Ira jo "Tre:s grandus razas b:írhara~ (dice di' arsos jet' es. En 1M costa~. frente á Fleury) * se oucontra.ban en Europa., Francia, a<¡ucllo:s hornures ernu algo n.demas de la ra:t.a latiua: lo!i Celta~ (la:s wás civili¡;atJo~ yue e u el interior de la primeras t r ihu~ que vinieron de Asia), iFia, y fe v1estiau con pieles Je o vejo ; que ocupaban las Galias, las i:;las Bri. ,eían:-e a.llií algunos caseríos y aldeas trío iras y una parte de :España; los Grr. ha~ tanto g'1\ndes, cuyas ca~as eran de manos, en el centro de Europa, y los Es. mariQra tosen con cohet tizo de lo mismo. laL·os, en el Oriente." Andaban en carros pequeños, en que Los habitantes de la Gran Bretaña cabian una. 6 dos per~onas de pié, los hablaban el mismo idioma que los Ga que les senia.n en las batallas, y que los, y úun se encuentran las raíces de manejaban con mucha d&treza. " * "Historia de Inglaterra." 1 * " llistorin de las Qali¡¡s." uA1 "'o DE LA R PUoU(.A ~~==========~~~====~~r~JSH~O~T~t~GA~b1~JI¡~:.~ ~--- TOllO V. HEMER01rECA 13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ::: á moJi da que lns po~~,,:, ~:,~ l:. ·.J ~ncos, uo comian ycron al tin de6pavoridos y atvnndo,, ' aves ni liebres, aunque rnanteoiun es. a 1 vet las m:(quiua~ de guerra rle (J(,ar. tos animales en sus casas como por viu HaLÍE~odo ar·ampaJo el romauo eu la~; de lujo. N o sabían pescar, 6. pe~ar de la orillah del mar, al rlia ~iguieute ~e le ahundaucia de peces que había en sns presentaron \ario~ jefes isleiios, pitlien- 1 rios. Vivían patriarcal mente bajo l:l do pm~ y cot1 egaudo alguuos prisioue.¡ autoridad · de los padres de fawilia y ros en1 rehenes. Sin erultargo, coUJo cr,a todo lo poseían en comuu. llllÍsmu noclw ocun icse uua teulpC!>lad 1 El estado de l:iah-ajismo de los Bre. eu el mar, que Je~truyú gnm ¡mrte do tones era. ent6uces tal vez ruús complc. la fiotn romsua, lo~; Bretones. al ver 1Í ! to que aquel en que ¡:;e hallábau los :-tts enemigos dchilitados, cobraron áui. · habitantes de las Antillas á la llegada mo y se prepararon :\ atacarlo,, en de Colon á América. unioo de otlil~ triLus que avi~adt1>1 " i Desde cuándo exi¡c;tian los Broto. llegaban del interior. Rabcdor de lu nes en aquel estado de barbarie, y ltas- que l1e pre¡mrabnn los Uretolll'~, Ul~- . 1 cu{mdo hubieran eontinttado a~1! E~to sar cn~y<í más pnultmtc no nguardar el nadie lo puede &abar. Pero ocurrió uu atnqtHt, y aprovcc!Játl hacJau pagar ú los isla, que fie habian ingerido eu lo~ ne- Hreto(tes un tributo auunl, JHHO no in. 1 1 gocios políticos del contiueute." • sistierou en invadir u Inglaterra por , Así, pues, el 26 de Agosto, 55 a tíos 1 eot6uaes. 1 ... _·;~hii~"Bi•W~ ~:ngl~d " ---· -- .l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------- R E V 1 S T A Q U I N C E ]~ A L . 103 II ¡Cuál seria¡ el espanto y la tristeza. de esa mujer, onseñada. á las comodidades Entre los prisioneros que los roma- y al lujo ~.rtístico de la capital del no,; habiau llevado como rehenes iba mundo, al encontra.r:;e entre Rus bárLa­un príncipe Je los Trinn&1 cidlizadí~imo cm. de los Brigamtes. porio de lbn1u. pum pa-:ar á la Gran S A S 1 Bretaiin. ( :ntno era natural le acotnpa-, · · DE • · ñaba su e3posa de regreso .i su patria. • (Continum·á). LA FAMILIA DE TIO AN!DRES. ('Y; poco de lo Independencia -Segunda pa~tc de lo juucntud do J~ndr.és. ) NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES POR l'IOLED.\0 ACOSTA DI: U.!liiPJtR, ( C:O~TI~UACIO!'i) . CAPITULO n. 1 treR niñas, hennllnas pefJueñas de Pe- ( 1 pita. JJA~lQUITA COI<{TINUACIQN\. '1 ·y •' uchas vece~ los que Re consideran L.\~ muchacha-'> ~e pusieron ¡¡u~ mn.n- más perspi~¡p.ces suele u coiUeter mayo. 'illas y ~omhreros, los hombres tomaron res errores ~:imprudencias. E$tO suce­ms capas, y e.::coltados por dos 6 trc•s 1 dió al tio Andrés: queriendo sar.ar á ' irviente~ con faroles ~o dirigieron á la Mariquita d11~ la teutacion, la enTÍÓ á 'plaza mayor con el padre, la madre y 1donde corri:a. mayor peligro, pues eu l_ - --- ------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 breve Clemente Alvarez descubri6 el l porton para que los jóvenes no in ten­paradero de :Mariquita, y en union de tasen salir sin su anuencia, pues esa varios otros jóvenes no desamparó el ¡ noche t.lebia. tener lugar la tertulia en vecino balcon, viendo uno y otro más casa de doña Manuela. chispas de las que babia, y levantando C01:no los jóvenes no$ttpiesen a1uello, castillos en el aire, más brillantes que los despues del rosario bajaron á sns apo­que lucieron en la plaza aquella noche. sento~1, se vistieron, resueltos á sufrir Al terminar la funcion, yendo nuestros mi'i bien la indignacion de su tio que amigos porla mitad de la plaza á tomar: dejar de a.c;istir á la diver! hicieron ninguna obltn 1 <¡He ti~ mi amigo, para que los recibiera por cierto y me aobra la ~;atisfaccion de 1 allú. de internos el tiempo de tu uu. haberle evitado á usted quizás una des- , ~encil~. gracia. -)Pero hermano, e~to no es posible 1 Al decir esto salud1S otra vez cortes- Teng'lo ocupaciones apremiantes en casa mente y ~e alejó con otros jóvenes c1ue , y no puedo nl.mndonarla sin motivo ... lo acompn.ña.Lan. -No será sin motivo, pues hay uno 1 Pe pi tn no oh·id6 jamas la expresiva muy 1~rave . y noble fisonomíadelfuturo Presideute -Cuál L. Yo no entiendo. de la República y mártir de la causa -lE!! preciso que atienda usted per-de la Independencia, y guard6 en su sonalmente al pleito que In. quieren cora.zon un altar en el cual para siem- pone1r los Ramírez por nquel ~o lar. pre depm:it.S su imágen, aunque ella - :Eso es todo 1 Válgame Dios, her. misma ignor6 por mucho tiempo la im- mane•, si yo estaré nfanaJa por el tal presion que él la babia causado. solar !. .. se le paga algo á cualquiera 1 Al cerrare) diasiguieute, yún te~de·para que defienda el pleito, ó I.{Ue se 1 reunir la familia á rezar el rosario, doña 1 : qued1en con él. i Qué vale eso para nos­I rene, por indicacion de su hermano, otros? mand6 cerrar con llave y atrancar el l - No, señora, es mejor arreglarse _ _._ ____ - --------- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 105 amigablemente, y eso no lo puede hacer 1 femeninas; pocas son las que no viven sino usted. engañando, y si no se las vigila no res­- Le diré á José que les ponga una pondo de ellas: todas son disimuladas carta en mi nombre.... y traviesas. -Es preciso tener conciencia de lo Al decir esto abrió ct:Outelosamente que se hace, mujer ! una puerta y dijo á su hermana en voz -Por lo mismo, es mejor evitar el baja: viaje. -i\fire y calle! -Repito que es preciso que U!>ted Mariquita est..1.ba bordando al parecer salga de Santafé. tranquilamente inclinada sobre un bas- 1 -Si á usted le parece .... pero Mari- tidor y les volvía la espalda. quita ta.mbien se quedará con usted. Doña Irene mir6 á su hennano con -Conmigo! Ni por pienso! Yo no. aire Je triunfo. quiero quebraderos de cabeza. -Aguarda un momento, contestó -Pero si Mariquita es una seda 1 éste, más con la mirada que con los la- -Pues . ... por eso, llévese la usted. bios, pues ya es hora .... -Le hace daño el clima c{Llido. Un momento despuell fle oyó li lo lé- -11:{18 daño le hace el clima santa- jos el paso de un caballo herrado: al fereño; lo que interesa es sacarla de instante :Mariquita levant6 la. cabeza. y aquí. en seguida, apartando re¡)entinamente -i Qué capricho es este, hermano 1 el bastidor, lo derribó al suelo en su i Qué ha. hecho Mariquita. para desa- precipitacion, regando las matizodas gradarte ~ sedas, el hilo de oro y las l~ntejuelas de -Nada de extraño, es cierto ... iQuié- plata, y sin aguardar ú reparar el daño res saber de qué mal adolece esa per- corrió a.l balcon que estaba entreabierto lita l y allí se estuvo en asecho. El ruido del -i Está enferma~ caballo se acercó y se hizo ménos preci- -De amores. pitado. Los dos hermanos vieron son ro- -Amores, Mariquita? Imposible, si jarse basta el cuello á la. preciosa niña siempre está á mi lado! al inclinar la cabeza. y decir con dulce -i Eu qué piensas que se ocupa acento como contestando un saludo: ahora l -Adios, caballero!. .. -En bordar una palia. Y detúvose en el mismo sitio con la -En d1índe? mano puesta sobre el corazon, que Rin 1 -En la sala, porque en el costurero duda palpitaba apre¡;urado, y con la los muchachos le enredan las sedas. otra eutre{\briendo la puerta-ventana, -Ha! ha: ha! rió tioAudrés, i por eso basta. que se perdi6 en lontananza el se e~tá todo el din en la snln. que tiene ruido de la!> pisadas del caballo. Mari­halcon n la calle 1 i No notó usted, se- quita exhal<Í entónces un suspiro, y voL ñorn., el dia en que vinieron aquellos 1 viéndose se puso á recoger el reguero jóvenes, los dengues que hizo al mocito que babia hecho. Clemente, hijo del español Alvarez! El tio Andrés cerr6 la puerta sin ha­y no ha comprendido que sus lágrimas cer ruido y miró ú doña Irene que es­el dia en que prohibí la tertulia tenia.n taba pálida y trémula á su lado. su más y su ménos? -N o la riüa usted, dijo la madre -Mariquita es una nit'ía sin preten- con los ojos llenos de lúgnmas. sione~. -i Es decir que usted permite seme- -Pueda. que no tenga pretensiones, jante escándalo? pero tiene pretendiente. -No, no, esto tiene que acabar .... -Pero ella apénas conoce al j6ven Nos iremos para donde usted dice, ma­Alvarez .... lo habrá visto unas dos veces. fiana si le parece. -i Quiere usted que veamos lo que Tres dias despues doña Irene em-está haciendo t .. Y o conozco las tretas prendía viaje para Guádua.s con la acon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- lOG LA )!UJER. ;ojada ~Iariquita,y :Manuel y ~farianital El proyecto fru¡¡tratlo de la tertulia partían v;mt Usme con sn tío Andrés, 1 eo ca~a de dorh :Manuela. y el sub:;i. ea donde los hemos visto. ~ui~ote \iaje de :Mariquita n Guáduas, en lugar de matar el naciente atuor entre los dos j6venes, lo afianz6 más en CAl'ÍTULO nx. sus corazones, pues los j6veoes Luceoa, qne protegían los proyectos matrimo. QUIÉN :ERA CLEMENTE ALVAREZ. niales manifestados por Clemente res. pecto de sn hermana, no ce~n.ban de Clemente Alvarez era hijo ele un es. e!':cr1hi r n su madre, y siempre en sus pañol que con el título de capitao de cartas algo decían de Clemente, elo. iofantería.habiallegado al N u evo Reino giando y ponderando sus bueno-; pro. de Granada con el GolJernador de Ca r. cedimien tos para con ellos en el colegio tagena dou .Juan de Torrezal Díaz Pi. ' y fuera de él, en casa del ca pitan .Ah· a. mienta, y con el mismo cuando subió ú rez, á doude habían sido llevados por¡;u Santafé como Virey viuo él tambieo á nuevo amigo. l:l. capital del Vireinato. En 1735 babia En tanto el tio Andrés no sabia qué vuelto tí Cartagcna con la hermosa hacer con l\Ianuel y Marianita, los qne cuanto coqueta ~fagdalena rie los B.í.. viéndose por primera ''ez de su vida con • rrios, sn mu.ier, " en donde ltahia dado alguna libertaJ, no habi~~o travesura que á luz á uu niño á quien llamó Clemente uo emprendieran ni peligro que no co. cuamlo lo bautizrlrou, en memoria ele rrierau en la casa y en el c:unpo,particu. otro hijo qne había perdido en can. larmellte cada vez que él tenia que ha. tnfé. ceralgHnauuseociadel pueblo. Ademas, Gozan el o de un buen empleo en Car. enseñado á una vida tn.tuquila y de órden t1gcna, el ca pitan babia permauecido y rutina en su casa, oo podia acostum. e u aquella plazu.la.rgos años, hasta c1ne brarRe á o ir sin cesar alboroto, gritos, huho perdido á RU mujer, y entónces llanto y ri~otadas, con c¡ue los niños con Clemeute y domas familia se l1ahia anitnaban la caiin. y turbalJan el reposo radica• lo en 8antafú. En breve Clemen. del Cura. te, tí. c¡uieu su padre tenia eu el Colegio 1 Sin embargo, todo lo babia sufrido , del Ro>ario, se amist6 con mncbo~ jtí. sin quejarse basta la fechoría de 1Uarca nme~ de ideas contraria~ :~1 fiohierno rnnyor ejecutada. por M:umel .r .Ma1·ia. 1 dul Rey, {: iutro,lncido e u ca!:ia de Na. uita en !'U viaje al páramo, desplegando riiio :>e afilió l'u la soeicclau rt!volucio. en aquello tauta astucia y diploumria, muía que rste ocultameutu regentaba; que el tío .Aodré.~ temió qne los niiíos su buena presenl'Ín. y modale.; cultos)" :waharau por ser más sa~uccs que él, y recouocido aprorechamieuto. le alnic. resoh·i,S devolverlos cuauto úuteH ú su mu tambicrt las puertas de lu. tNtnlia madre. annqno sin declararse ve11cido. del Buen Gusto, en donde se acalJó de El doctor Ruiz carecía de una cuali. relacionar con la mejor societlad saot:l. dacl que es tambien UIJ defecto si Re fcrei"ía. 1 exngera: no era tenaz pero sí terco. Su Con motivo de la amistad que nuia primera voluntad em fuerte y se lleva. á Alfouso y Feruanclo Lncena á Ole. ba todo por debute, pero quizás por 1 meute, r>te tuvo oca¡,;ion de ver y pren. una negligencia nn.tural de &u espíritu, 1 dar;:;e de )lariquita, c¡ne tambieo se ftícil de dcsalcuto.rse si otra voluntad 1 babia tijado en él, -á pe~ar de que ja. se le OJlOllia con igual vehemencia y mas se ha!Jian bab!ado-Este roodttba la más conRtaucÍI~, al fin cedin, si no con cnacl ra cadn. vez que pod ia, y el la, adi vi. buena vol untad, al ménos por cansa u. uaodo la horn. en que pasaba, estaba 1 cío y tedio. Fastidia11'o, pues, con los siempre atenta tí contestar su saludo. niños, escribió á su hermana, que tal vez * y~\ hemos narmdo sutt aventuras on la seria ya suficiente la. peuitenciaimpues. 1 novela titulada" La jnventud de Andrés.'' : ta. á Mariquita.; que un mes de a usen. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 107 cia ba!lta.rin para arrancar de Ru corazon En dos nfios no hahia logrado hahlnr el recuerdo de un mancebo ca!lquivano 1 ui una \'e7. con Mn,riqnita, auuque sí la é iusigni6caute, como el hijo del pre- veía diariamente, y no por eso abando •. 1 tencioso y taimado español. Sin ern- oa.ha sus estudios de ahogado. recihieo-1 1 bargo, le encargÓ que :Íntes de ponerse 00 todo~ Sll~ gradO!;, UÍ dejaba de asistir . eo camino de regreso á S:wtafé, useri- con ~ns nmi¡.;os los Luceun, cada vez que gmt!;e con mafia el estado en que ),e ha- ésto¡, podilln, á las sot:iedades secrt:tas lllalmn los sentimientos de la oifia. en donde se ventilaban las grandes Doña Ireue hizo lo que le dijo su cuestiou~ políticas de la ,:poca. Aun­hermano, pero nada descubrió, pne~ que el Gobierno coloni;~l procuraba la niña ~e encerró en una re~erva tan 1 ocultar las noticiac; fJHe no le couYeoia obstinada que no pudo quehrautarla. se rmpiesen, Nariño y dcmas patriotas 1 Eutre tanto el linJo color de rosa importantes recibiao frecucuttlmeute 1 : desaparecía de las mejilla~ de ~larii)UÍ- ]leritídicos y carras del extranjero que 1 ta y marchitúbase "u tez. perdía el ape- los enteralmn de cuanto sucedía en E~­tito y qnejúbuse sin tregua del calur pañtl y en el resto de E~tropa. Estas del cliwa. ::>u madre, gue temblaba¡ noticias filtraban poco iÍ poca cu el ptÍ­!" Íempre cun.ndo Mariquita se quejaba, blieo, rnercerl ú los mieml>ros de las so­temiendo que se enferum~c, uo a.'.\"uard6 ciemos hablado, lJUe las mÍIS, sino que en lnt::ar de coute,tar la e~parciau :;olapad:uneute. Así se teuia e.arta del tioAudrés, le avis6 que estaba 1 noticia en Rautnfé tauto de los incrci-~ 1 en Sauta.fé y mand6 por los dos niños á bies triuufos de ~apoleon ~obre cnsi Usme. 1 tod¡¡. b Europa, llevando sus huéstes Naturalmente al llegar doña Irene, vencedora~ al traves del autig11o impe­Cletneute trató de eutrar á la casa de río de (\ulo :\bgno, romo de los tristes su amada, pero encontró una persisten- :-.ecreto~ de la corte c~paiioln bajo el dú. te resistencia de parte de la madre por bil Rey C.í.rlos IV y el podt>roso i11flujo : inllueucias del doctorRuiz, que declaró' del favorito de los Heyos, Godoy, Príu. á su familia que él tenia su:~ razones cipe de la Paz. Una Yez que ~apoleoo ' para. declinar toda relaeiou cou los Al- hubo avu'nlla,Jo todfl b Eur,•¡m volvió \arcz, prohibiendo percutoriameute ú la Hlirada hacia la península hispiiuica, su>~ sobrino~ q11e visitasen la cas:L del y empezt) wodeshl.lueute piJieudo per. ' Capitan,-ailaJiendo uu dia que José le miso pum que Cfirlos IV coHcetliese instaba para que le pen11iticse preseu. el paso por ~u~ E~tados á sus tropas l}lH~ ' tarJe á Clemente, aseguráudole que si hul'iau In guarra en Jlortu:;al ú los iu. 1 lo trataba le gustaria el j1~veu.- que si gle,c;; ene111i6os de Fmucia ¡ Qut' ¡¡odia le volvían li hablar del hijo del espnfíol hacer un débil y tlcsprc,;tigiad(> .Mou¡¡r_ no tornaria á pisar ni el iliutcl de !u <":1. contra el Empewdor de J;'raucia é ca~t\ de su hermana. Italia? Permitirle de lmeu graJo lo que Uomo ya couociau sus geniadas, re. el otro tse tomaría ~;in liceucia ¡;i así ~;e solvierou obedecerle por el momouto, lo autojara. A¡ll!uas C.irlos IV dió :su reservándose volver :lla carga despucs, couticutiruicoto cuando E-.paña se vió creyendo que al fin ceJeria co:no babia iuvadicla por numerosas tropas cpte se sucedido otras veces. Pero eu esta ve,; apoderaron presurosas de cuantas ciu., ~e equivocaron, y así como toda regla dades y fortalezas qui:sieron, llenando tiene escepciou, la constancia tlcl tio de pn.vor al Bey y :l sus l\fiuistros; Go­A. udré>l eu su repugnancia y áun odio á doy propuso ent6uces que Uúrlos IV Clemente no oedi6 un punto. Pasiiroo~e uiciera lo que ya había puesto en plan­así meses y basta años, y ni los j,)venes tu. el Rey de Portug:1.l algm.~os meses cediau en sus pretensioues ni el tutor áutos: e~ decir, que se tra~ladase con se ahlaucltahlcddo~ bajo Príncipes de la fami. blo madrileño, porque éste resistía á lia renl. Este proyecto hubiera evitado' que sacasen á los Infantes de lladrid, grande,.. maJe~ y bumillacione!l ú. }4;spa-¡llcg6 á Santafé al mismo tiempo que la ña, y en cuanto ú nosotros en Américll, del triunfo de los españoles en Bailen 1 1 no ~ahelUOi:l qué decir, es tan incierto y: y la próxima llegada al Nuevo Reino 1 tristo lo que tenemos bajo el nombre 1 del comisionado, el Capitan de navío de RcplíLiica, que difícil seria tenN 1 don Juan José Sanllorente, enviado algo peor; ::~.lménos se huuiera evitado! por la Junta de se .... illa. • 1 derramar tanta. sangre durante la!! gue. S A DE S rrns de la Independencia y lns subsi- ' · · · · guieute~, en persewcion de una mejora (Continuará). 1 1 que jamr.s obtenemos. C' ¡ IV ta. ll * "El enviado de la Junta de Sevilla {dice ar 08 00 supo e.cep r a~ u e a RestrepJ) se presentó en Snntafé con un orga-medida "alvadora á tiempo. Mientras llo insensato, y afct'tando la llnperioridlld de eso su propio hijo conspiraba, buNcan. 1111 amo entre sus esclavos. El Vi rey y las de­do cómplico.'l entre los eoemigos de masautoridade~, á quienes con venia sobrema­su patria, Cárlos IV se vió o u ligado nera darle iro¡Xlrtanda, lo rcl'ibieron y trataron á abdicar eu f:wor de su Lij'o y pasar, como á un gmn personaje. Habiendo presen-tado sus credoncial~a, el Vircy Amar convocó á Bayona á verse con Napoleon. Eu la para deliberar uf'" junta cle todos los tribu­presencia del Emperador, padre é hijo uales civiles, militares y cclcaiúHticos, de los rifieron vergonzosameote rehaju.udo su jefes de las corporaciones y de algunos hahi­dignirlad, y Fernando oo pudo hacer tantee notables ele la l'apital. Reunidos el S otra co~a que abdicar en su nombre v de Seti~rnbre (11'081 en el palacio ,·ireinal, J cn,·a guardia fuó mñs numerosa en aquel clia, en el de sus hermanos en favor de su el Vi rey hizo l"cr los docmnentos traídos por padre, en tanto que el pobre viejo, u l. Snnllorentc. El principal orn un oficio de la trajado y vilipendiado por todos, e o- Junta .de Sevilla CHcrito cl17.dc. Junio, en que tre~rc) la coromL de España al :¡.;111 pe- ex poma brev.ementc, los _¡u·¡ncJpah.•s s~ccsos d o El ¡ l fi l do la rcvolucwn do hepaua, la mstalacwu de ra or. • pue 1 o espa O en masa se 1 la misma Junta, y la tlcmcuHla que hacia al levantó coutro. estos atentllclos, y en' Nuevo Reino do Onmadn do que, uniéndose todaH partll8 se organizarou juntas que :i ella, declaraso h1 ¡.:uerra l& Napoleon, pro­so!! teuian los derechos de ll~eruauJ.o VII. cla"!~ru de nu?v~ ,¡ ~·"~n11ndu VII, Y ?nviara De éstas Ja que ee coosideró de mayor auxllws pccum:u;'."" a thchn. Junta. Lmdoa108 l . · , · . f' , l l ~ documentos, el \ ll'o>', que 1lln prcpanulo, to- V?- IIDiento c !rnportanCla u;, a ! ~-:e· mando la palabra dio por co,nfirmacJos, á nom­Vllla, que ap(.•nru; pudo, envw COilllSIO- hre de h. Junta do Sevilla, a todos los emplea­Dados ~ ln.s colonias con el objeto oc dos ; . manifestó Q,uo '_lntoa. \'ario~ americanos efervc::;cencia, deseando hacer alguna Ilustrados que h~b111 en la reumon, p~nsaban 'festacion ue diese á entender la h!"bl_ar aobre el maulLo qt!e la de Sev11la ba- ¡~am. q . cu~ a estos pueblos, llamandose Suprema ~ vttah~a~ de las co~o.mas. . E11paña é I'Adicu, sin otra representaci~>n La tufa.usta not1c1a de los ases10atos que la voluntad de loa miembros que la com- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 REVISTA QUINCENAL. 109 A Ml HERMANO ENRIQUE PELAEZ Yo qniaicra mirar tu fria tumba Y porirarme dE\ hinojos á llorar, Porque tí• eras el bien de mi alma triste, El contento, la luz de nuestro hogar. Si 'VOlvieras altnundo y presenciaras De tu misera madre la afliecion .... Fuera en tónees horrible tu martirio, Interminable, inmenso tn dolor! Bogotá, 3 de Diciembre do 1880. Amigo de mi: infancia, hermano n1io 1 Compañero G!llcrido, "dios, adios 1 Yo te dirijo mi postrer lnmcuto, Mi dOI!pedida llOstrimera boy ! · Descansa en paz, mecido por las olas De la sublime, la imponente mar 1 1 Ella~; arrullarán tu sueño eterno Y su Jll'Z y quietud reepotaráu 1 Mr.HcltDES l't:J.Á&z DE M.u.o. ------ SECCION RELIGIOSA. EL HOMBRE COMO DEBERlA S~R. ¡l EL FARO (COI\'fiNUACIO~)· 1 E!:tn es )a, historia de casi todo~ los 1 hoft1bres .... Despue11 tlo h:\berse e nado UN capitan de navío cuya t•onver. on el seno tle la Iglesia, creiau en su ¡ sion hizo grau mido ahora algunos iufnucin. sin discutir en la. fe que les años en Toulon, afligia ú sus nmigos h'1binu ous\lllado. Pero ú los veinte aiíos 1 por In incredulidad de que hncin nlar. su<~ amigos le.'! ltacon a~ ergonzarse de de. Una pelll()na le dió u u libro ro., H~o us créeocius. J)e.c:ptws ~e han dejado 1 dote que lo leyem. El ofreció y cum. llcmr por lns lucluu de la 'fida, la ca­l plió &ll promesa. El libro demostraba rrem polítit::a, la de las anni\S, el co. de una manera clara y precisa In ver. mercio. In agricultura: aquello ha. sido dad de nuestra fe. Los argumentos e m u pnlll ellos el objeto de su' idn. Durante tales que las dudM empezaban ú di i. ella uo se IEis ha pr~>~entado la roligion pltT!!ele por completo, cuando de itn. ú niuguua hora. Ni cou\·ersaciones, ni proviqo el incrt-dulo exclama: lecturas que trnten do religion hnn ad . ...... ¡.~¡ perverso 1 si yo le escuchara se. mitido en su C.'l$1\. i Uó111o scrit\, pues, ria capaz de llevarme hasta el confe. posihlo rp1e In. lu~ do la verdad llegara &Onario 1 Pero yo tengo algo de más hasta ellos? interet!&nte que hacer.... Cuando e1u otro tiempo lsrat>l atra. Sin embargo, se convirtió al fin. vesaba los desiertos de Arabia en via ponía~; mu no 110 Ice dió tiempo, y hubiera ai- para la tierra de promision, una co. do peligroeo el solicitarlo porqo610 tes habría lmnna luminosa do nO<' he y opaca de tenido por revoltosoe. J,li Junta do Scvil a dia les daba luz y los re.<~guardaba quedó, p~M~~, reconocitla y adoptado• &IUIJrrin- del excesivo calor. J<::Sc desierto es el oipioe. Bl Oapitan ee¡•añol enrop~o, don Ra- mundo · la tierra tle promi~;ion ei el fael de Burnam, fuó despachado a Popayan Y · 1 . ' 1 bl d Quito con igual mision que Sanlloreutc, y CI~ o, nosotros somos e pu~ o e allá se representó la miema farsa." 1 Dtos; la. collumna que nos gllla us la TOllO V. 14 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llO ~--~---¡ LA MUJE,R. "---------------- fe. Aprovechémonos de su luz para di. una cmeva negra y vacb en la que yo r;ipar las tinieblas que fatigan nue~tra. iba á vivir solo, solo con mi fatal pen. razon; pero no nos sorprendamos de ~'arni1~nto, en donde yo mismo me había 1 su oscuridad frecuente. Dios lo ha que. ervarnos de un Rol cir. Los días que l>iguieron tí e~e de~­demnsiado ardiente que DOS arrancaría 1 cubrimiento fueron los más tristes de el mérito quitándonos la libertad. Bitm- mi ••ida. Si al perder la fe. olvidara aventm·aJoslos que hancreúlo sin ha .. tamhien los problemas que ella me re. be1· ubito, elijo el Salvador. Consen·e. · solvi~L, sin duda ese estado violento Do mo::; nuestro corazon en estado de de. 1Imbie1ra durado mucho; sin duda me sear que la religion sea la verdad: huhiEtra calmaJo, y mi viJa., como la esa es la manera de no dudar jamas. de ta¡otos otros, dorrniria en el escepti. La fe es un amor que cree¡ e>: bija cismot. Feli formar en bU al. roa un e.~pa.oto~o cle.~ierto. Para comprender el valor de e.<>e te. No basta poseer la. verdadera. fe pa. soro que ~>e llamo fe, escuchemos ln m ser· cri!>tiano; debe realizar esa fe coufesioo desgarradora ele un hombre por medio de las buenas obras y prac. que In. hahif• penlido: ticar las virttHles. Lo. virtud consiste "No olvidaré jamas, dice Jot1ffroy, en co·nforrnar~>e á la ley ele Dios por la noche de Dici<'mbre, en que el ve. medio de Jo~ actos. l-jau Al{ll"tin dice lo que me ocultaba mi incrednlielnc.l que 11!1. virtud es el amor dP. Dio.~ b·ien fué roto. Oigo todavía. mis propios pn- ordcr¡~,Qdo. Es decir, la victoria de las sos en mi aposento en donde teuia pasio1oes del hombre por llleuio de la costumhw de pase¡u-me bien a\aU7-Il- \·irtud. da la noche: n·o la lunn. medio velada Cu11mdo las mal'as repudian lns espe. por las nubes, qne ilnllliunba por in. ram~a.s celestiales para tle,.ir {da tierra; tervalos los fríos ladrillos. Las hora>; " tú E~res mi patria,'' al goce de los bie. de la noche corrían y yo uo caía en la ncs tnuodanos: "tú crL"i rni todo.'' eu. cuenta. Yo e.~tudiaba cou au<.icdod rni tóncel! el hombre quiere oro á todo 1 pcosamieuto, que, de t recho e11 trecho, trance parn comprar con P.l Jos place. 1 b~jaba hai>ta el fondo de mi conciencia ros y los goces. Y sucede que uadie 1 é tba desbaratanclo um~ á una todas )a,., C-"tá aatisfecho, porque cada cual aspira 1 ilu:,oioues q~te me hahiau arrullado, l_a á pos,eer má~ y ruás oro con insaciable ' que se hacta ú caJa roomeuto más Vl- ~ pasio1o. ! sible. El exámen Re hacia más y más N 01 es que él oro no puede con ver. 1 firme, m(l!l ~overo, y no ¡;e pa.rú sino al tir;.e en un poder benéfico, que hace llegad su término. Entóncc." compren- grandle.q bienel' {1 la humanidad¡ á la dí que en el fondo Je mí miRmo DO ha- di~ go. mento fué horrible, y cuando ya á la ces. ]~ero sucede que rara pen;ona. sabe madrugada me tiré ve'Stido sobre mi basta cuáncto debe hacer esfuerzos para cama, me pa reci6 que !le babia acabado obten.er fo rtuna, y a.demas ésta jamas para mí la vida ·llena de :Llegría y de prodtlce una verdadera felicidad. Ronri~as, y que detras de ruí se abría Eso oro, objeto de la envidia. de tan .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 111 - --------------,....------- -· tos, i podrémos comprender qué es lo pre dos tef;tíg011 á los que no pueden que ha costado al que lo reunió? i Qué ocultarse ui es posible corromper: es. de hechos despreC'ittbles, qué rle a.ccio- tos testigos son, en primer lugar la nes innobles uo representa muchas ve. conciencia que les grita sin cesar : l1ay 1 ces 1 Y uno de sus peore'! castigos con. negocio.~ qu~~ son 1Lit t'Obo, y en segundo si11te en que el'! insaciable; la sed ar. lugar, Dio!! que los anatematiza con diente de adquirir riquezas no tiene este axioma•: re~:~tituye ó set·ás conde- ¡ t re:lua. nado. No solamente el culto del oro envi. Muchos d'e estos sí tienen en el fon. ¡ lece al hombre, ~;iuo que frecuentemen- do de su alma una vaga iotencion de te le obliga á violar las leyes más sa. restituir alg,o de aquello que po~een gradas de la justicia divina y humana. indebidamente. "Verémos m{¡.c¡ tarde, i Qué es la justicia? La. justicia es pieuf suyo. La justicia i Pero qu~i sucecie? La codicia de los reina cuando cada uno goza de sus de. herederos é interesadoi:i teme qne si recbos y cumple con sus deueres. El se les acerca1 un sacerdote en su última hombre posee varios derecllo.s, noo de enfermedad, puedan ellos perder algo. los cuales es el objeto de la codicia de Así, pues, se erigen en centinelas ; no los demas; hablo de sus derechos como permiten que ¡;u pastor se arerque á propietario. ellos. 'l'eme¡o que lo. emociou, dicen, Dios se lo dió desde el momento en f¡ne la fatiga. lo11 empeore. El sacerdo. que le dijo: reirn~; subre~ta tierra que te se retira1 desesperado. Al dia si. te doy. gníente lo n:taudn.n llamar ; ya uo hay Ese es el orígeu del derecho de pro. peligro: est,ú agonizando y no tiene piedad, el detecho m:'Í:> legítilllo del tietupo ni fuerzas pnrn. saber lo que wuodo. L:~ l~y civil lo sanriona, lo re. hace .. .. Espira sin haberse podido arre. gula y lo protege; pero no fué ella ~ pentir á dcrochns. Le hacen pol!l po¡¡{. quien lo in~tituyó, sino Dio~ que dijo simas exéquins; pero los herederos no desde el Si uní: 110 rubutá.i! Sin él no !Jan perdido nada. Así piensan que en. puede haher civili:~.aciou, ni patria, ni gañan á Di01 . familia, uí liherta1l. Pero la propiedad El buen ~~risti:mo sabe ponerse a l tiene un JH!Cmigo, el rubo. ~er aCURado abrigo de sou.u.ljaute destino; so mue~­de ladrou es lo más ignomíuioso c¡ue tra. sielllpre ~I>JCrupulosnmente honrado, existe en el vocabulario de las iuju. y su probidnd es delicadísima: puas ria11. bien recue rc.lu qne si los bienes ajenos Pero no todos los ladrones 60n gente sou muy Lu~ nos d11raute la vida, nada. ruin y no todos est:ín en las drrelcs ; • tieneu rle a¡g radablo:~ á la hora de la los más ttJrnible~ Ron lo~ de levita y c¡ue tnuerte. andan en In sociedad di~frazados ele en. Más vale Q~lr' alh'o que zm'sfar mu. balle ros. J>e éstos hay uua variedad C'ho. U u a vel! San Fraueísco de Sales infinita .... E•tos hombres tíeneu la su- dijo tÍ un hombre que le pedía presta. ficiente habilidad para escapar~e de la dos cuarenta. e~cudos. justicia hu1naun, ó son suficientemente -Le regallnrtÍ veinte; a~~í usted ga. fuertes para harer~e m{¡~ poderosos q11e ua.rá veinte y yo tUOmÍa te. Eote método im]JeilirJ. que el niño amable, un acento tierno le hace ~on. llore JemasinJo y que uo sienta dolor reir. y dulces emociones auiUlan á ese con las tela¡; con que so seca, "El ve..<;. tioruo sér ... ·i Poro quit~n le ha en~eliauo ti u o que debe usar el niño rocíen uaciuo que ta1 6 cual expresiou es aUlahlc y le sení, dice el citado médico, suficiente. debe enternecer 1 Cómo es lJllO ~~~ fiso-( mente ca.licute, ligero y suelto paro. no nomía más extraña par:~. L1le oLliga :.í bstimar en lo mínimo sus ruierubros, y imitur su sonrisa ?.. . En esto no pueden en los primeros dias se le pondrá una obrar los sentido~, y ~iado mi. niiio y C preocupacion do que á los niiio no se /ara 6 un niño frecuentemente no tiene deben baffar sino muy rara voz; do allí tiempo ele €\Star de~seado, y hasta esa resultan mupcioncs, enfermedades del precnuciou par:. evitar el tenerlo que pocho y el de asco que cierra los poros limpiar de.c;pues. La cabeza de los uiño:s impide quo crezcan con robustez. Se,do~ es muy delicada hasta los seis me!!es, hou usartlespues de cada bniio polvos ele y no do bu lt~acerso uso do poiue sino de nrroz, pQro no los extrau,ieros, sino poi. ~·upillo mu~ !'unvo aunque teugau wu. vos mandados hacer eu la ca~n y pasa. 1 cho pülo. dos al tmvez do u u linou, para tcuur .Asf, ¡mes., los sino á sus horas, ú ba. niüo en su cuna., ~e le debe cambiar iiarso y acoE.tarse á hora fija, &c. complowmon1e do \'estido, y lLutc~ de :-;i se tieuo una persona do co1~fianza ello rofrosearlo con un haño de espou. con quien mandar 6 tomar el nire al ja. Esto lo hnrc dormí r y lo!i. 111nntio. ui iio, so debe hacer todos los días, des. ne con salud. J,a. ropa del uiiio deLe l,nes de cun: plidos dos meses, :pero más ser de géutlro SUU\'C y cuidnr do que 'talo que uo :salgau ~iuo cou 5U madre 1 estó porfectumente seca, pero sólo en t>Í hnu de sQ r sin ieutus comunes y' u l. 1 los pritneros ,!ius :;e le ddlc t•nlcutm gnres c¡uu l~)s sacan. Dosput.'S hablare. 1 áutcs ue JIOllérl>Clll. lllOS tuás e;~tunsamentti BCOr(la de la ~e ha dicbo que el acto do JOI•cer os 1 costumbre <.1 e maudnr los niños{, pasear ' mtol sano y puedo producir mnl .. rcrto con las CJ'Í&1clns, 6uu no e~> tiemj)O de 1 ni cerebro del n1iio, pero e méuo malo tratar este llsunto. el mooer u u }JOquito, es deci.t, du ma. S S uera que no pu cd a 1a su.m nr nl mn_o e l . A. DE • • movimiout{), más bien que el coutiuuo (Ocmtinuará.). LITERATAS FRANCESAS DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL FIN DEL SIGLO XVIII. ( CO~TINIJACION). YI · 1 ol bello ide.al do aquellos tiempos. A medida que fué acabándt>sc la cal>alle. Es los primeros siglos de la litcrn. ría propiamente dicha, aquellos roman. tura fmnccsa so leían con fervor los ces se hicieron fastidiosos y hasta ah­cuentos y avtJoturas de cabullC?·ia, do surdos, y eQ,t6nces so pusieron de moda moda eut6uces e u toda.c; partes del wun.,lus pMiumles. las que á su turno se bí. 1 do, pues trataban de encontrar en ellos ciaron ridíqulas por ser enternment6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 114 LA MUJER. • inverosímiles. Al fin del siglo XVI ~e 1 completa.weute: era alta, fiaca, more. babia inventado otro estilo de entrete. nn y sin grac;ia, segun aseguran sus nimiento. Con el nuevo furor por los contemporúneos. 1 personajes griegos y romanos que el Sus mejores novelas son "Clelia" y estudio de la antigüedad hacia cada dia "Ciro," las que ya nadie lee pero que más populares, los literatos de U rfé y tuvieron una popularidad increiule de Calpreoéde inventaron novelones inJi. de 1640 ú 1660. La señorita de Scude. gestos, en diez, veinte y hasta mú.s vo- ry escribió muchísimo, basta la edad de l lúrneoe~, en los cuales pretendían pin. 60 años, cuando su e~tilo empezó á pa. tar los tiempos de Alejandro el Grande, sar ele moda y el literato Boileau la • de Cleopatra y d~l Im pe río romano, puso en ridículo. Eot6nces hizo extrae. pero en realidad aquellos personajE:s tarde sus o u ras las conversaciones, que disfrazados de griegos y romanos ha- es lo mejor de sus novela~, las cuales ulaban el lenguaje más rebuscado da la nunca teniau méoos de ocho á doce vo. corte francesa, y sentían y obraban co. lúmenes cada una (es decir, cada nove. molos cortesanos del siglo XVII, acle. la). Pero una de sus mtLyores cualida. mas el eRti lo era pe::;ado y las tramas a, todo lo apren-, enseña nada que pueda. hacerla hablar di6 y en todo tomaba el mús vivo iute. más o.gradableo:¡ente, ni obrar con seu­res. Habiendo muerto su t.io se fué á ti do comun y cordura." establecer á París al lado de su herma.. .Aun~ u e la señorita de Scudery so­no, y en breve empezó á escribir para brevivio á su propia fama y presenció el público. Fué recibida en todas par. eu vida el disfa.vor con que el público , tes con la mayor estimacion por su ta. en general acogió sus últimas obras, lento y buena conversa.cion, aunque no ella no dejó de ser la maravilla. del, por su belleza, pues de ésta carecía ttiglo para el círculo de sus amigos. Y 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V 1 S T A Q U 1 N C 1~ N A L . 115 ,____ -~- ~ - ---- ------ nríte<>e que vivió 94 afio", y hahie(l()o l pues cuao~lo el primero murió ya ella nacido al principiar el siglo XVII al. . habia nacitlo, y cuando nació el ~egu o . 1 caozó á ver el principio de l siglo XVII I; do á elln h~ faltaban algunos años para á su lado se levantaron y decayeron dos j mori r. 6 tres generaciones. Así, fueron sue con. j S. A. DE S. temporáneos Shakespeare y Voltaire, (Contin111.ará). LA MENTIRA DE SABINA . (lÑblicada en la "Rewe dee deux ~ondea," en l :ulio y ~gosto de JSSO.) TRADUCCION DE S. A. DJI S. Él la miraba fijamente, como pam 1 le olvidaroll los tiempos en que se que. reconocerla, y de repente, tendiéndol::l. l daba dormiida en mis brazos en el sa. la mano. exclamó ¡;onriendo : !loo de RU tia la f:eñora de Essé 1 -i Debo llamarla señorita ó, como¡ - ;El ¡efior de BargemontL ... ex. ántes, Flora 1 ¡clamó Flora mirf&ndolo con la mayor Ella lo miraba. ~>in contestar. Era sorpre~a. ¡ .Pero u~;ted no se le parece un jóven de tez quemada por el sol, de en nada! ~ facciones pronunciadas, y aunque roa. -Tengo el honor de pre~eutá rselo, nife¡;taha m{IS de treinta aiio,., era aún sin embarg~). en cuerpo y alma, repuso jóven. Todo su sér re!> pira ha energía, él. Ha.hiend o rodado por la mayor par. 1\!>Í como su tnirada penetrante parecía te del glolbo terrúqneo desde aquel denotar un hombre dueño de sí nnsmo t iempo. }'1\ qne tengo la fortuna de en. y ue fuerte voluntad. Bajo esa mirnda. contmrln., tlengn la boudarl de indicar. franca. y perspic:az hubiera sido impo.l me el c;unÍI)O miÍ'> cercano pura llegar sible mentir, y Flom turha.ia comple. al c:~.s tillo de la Rullil:re. taruente, ~e preguntaba si el forastero -El má$ cerC'~\IlO, dijo ella vacilan. ya leía en su pensamiento como en u u do, es al tr~1\"es ele esto. dehesa .. ... ¡ Us. , 1 libro abierto, aun ántes de haberla oido ted le tiene miedo tí las vaeas 1 hablar. Una sonris:\ (.;3si tierna desplc- - La vac~& e:< un :mima) feroz y muy gó los labios del desconocido: pelig ro~o; 1t1ero, en fin, trataré de a r. -Aguardo su contestacioo, dijo, marme de \'~lor recordando los comba. viendo que Flora callaba. ¡N o me co.l te!l que he tenido con otros animalillos noce usted? Y sin embargo la primera de bta>u geo¡io, como el <:airnao, la pan­pn rte n iloncle fní nl llegn.r il Pnris, fué tern y el jaguar. á ~;u convent{), pensando hallarla allí -¡Y no les tuvo miedo? pregunt6 todavía. pues apénaOr la -Oreo, ruurmur6 Flora, que ella freot.e de Rogerio, quien fijándo e en ama {Í ál~,''llion que no le corresponde. loe ojo11 azules de Flora, dijo: -¡ Y quit'n es em persona 1 i Losa.. -¡ Pohre niffa 1 ¡t~u vida no debo ser be usted! l alegre en aquella cn~a! -N o e1 difícil lldivinarlo ..... y 11i Subiérousele los colores á la cara á ustud mira 1rtícia aquel lado, debajo de Flora.. esas míces lo ver6. -Usted me debe conRiderar ID\1.) Jtoe:erio uo wir6; pero elijo breve. indiscreta, ¡ no os verdad !.. .. Me cree. mente : rá imprudente cuando le hahlo de es. -¡ Ctímo se llama 1 tas COflall á usted, cuya existencia no -Jncobo de los Allais. Pero ; por conocía hace un momento. Dios! no olvide que yo nada sé de se. -No, me parece que se manifiesta guro .. . . &bina es muy poco expansiva, muy franca conmigo, y se lo agradezco. jamas me ha hecho la menor oonfideo- .ERcúcbeme : yo no creo en el acaso ; cia y yo s6lo supongo ..... 1 tantas veces me he salvndo milagro. -1 Y usted c6mo s.be que él no la eamente del peligro, que no puedo ama t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- REVISTA QUINCENAL. 117 Esta vez Flora encontró que el l'IO- no rn.tificahin? ; Ella acabar por olvi. ñor de Bargemont ~e pa~a.l)a de indis. dado! .... Es cierto que durante aque. crato y de curioso, y qui~o cerrar lo llos años de combate para recuperar la cooversacion cnll:ínriose. Pero él se do. fo rtuna, poc10 tiempo babia tentdo para tuvo en la mitad del cr.uniuo, y pooién. peu~ar cu o·~ras mujere~. Pe..ro, en fin, dose delante do ella, como si se hubie. era j6ven, y. babia sucedido más de una ra propuesto impedirle el paso hasta \ez que buh1iem podido amnr~y casarse que le conte,tnra, y fijando en ella vcntajosa.moute; pero su palabra le una mirada que la subyugaba, repitió era sagrada y babia resil'tido á todas fríamente: laf; tentacio1~es. En aquel momento se -¿Cómo sabe usted que él no la arrepentía d,e haberla conservado su fe ama? con tanta r1aligiosidad ..... Ella bajó la C.'l.beza, confusa é in. Eo tanto q'ue él ~eguia á Flora en quieta. silencio. de repente se le ocurrió que -Porqne sé que él ama IÍ otra, con. su po~icioo no dejll.ba de ser ridícula1 testó al fiu. y él mismo se tuvo compasion. ¡Qué -A usted, iDO e~ cierto? Ya entien. triste figura la suya! Venia. n presen. do. No le preguntaré m:~s nada. Estoy tn.rl'e como fiel amante tí los pié.s de al corriente de la ~;ituacion: eso me una provino¡iann llena de defectos, los be..~ta. cuales él no bt\bia olvidado,-y que sin "A~í, pue~. pensaba Rogerio, esta duda habiatt crecido dumnte su auscn. revelacion me aguardaba á la puerta cin! Y lo )peor es que ella amaba á de esta mausion, e u la que yo venia á otro! ... Dec:ididamente él la baria una buscar la felicidad, despues de diez visita de Atll1istud, como lo hubiera be. años de htcha contra la fortuiJo. ...... cho ú cualqt¡iem antigua conocida; no Oirle decir á esta niña que la mujer diría una palabra que pudiera aludir que yo habia idealizndo con la ausl!n. al pn¡:ndo y ¡.;e contentaría con hacerla cía, paro. la cual uu punto de honor, comprender que ambos estaban libres exagerado tal vez, babia reservado to. de todo cou¡1promiso. De uiuguna ma. do8 los afectos de mi corazon, y hahin ncra se figtuaba que su indifereucia conquistado la fortuna, ~e lw. comerti. porlria hacer la desgraeia de Sabina. do en una solterona agria, regañona, Esta e~tabn en su esclitorio, y como que hncu sufrir á cuantos la rodean; un juez iutorrognl•a. al wolinoro do su y por tíltimo, ¡;e ho enamorado tonta. p11tlre. De pié delante de ella, el pobre mente de ltn campesino cualquiora, hombre dnt)a vueltas y rcvueltM, en que l'C burla de ella:" todo" sentidos, á su so1ubwro cubierto Durante uu momento tuvo ímpetus de h:ninn. Hacia rnto que duraba la de volvor~e {Í París, eu Joude podio. eonf1•reucia .1 em preci~o aclarar cierta!l vivir alegremente con la fortuna r¡uo cot>:tx baata~ntu cnro\lndas. Todo babia poseía, y olvidar (i Sahion, que ~in du. andado perfectamente, hasta que el da lo había oh idado áutes. Y en rcali. señor do h\ Rulliure. habiendo entrado dad, ¡por !JIII~ no habin procurmlo ella tí destiempo, se hnhia mezclado en el escribí rle l Es cierto qt;e él se lo había asunto. lJe üe que 1:l tomó parte en la prohibido; ¿ pero qut'- valen esa~ pro. conferencia se habían pre.~cn tado mil' hibicioncs para un cornzon amante! dificultades, y m(¡¡¡ y más dest:oncertado 1 Que él no ltl hubiura e.'cri to, se entien. el infeliz l11bmbre, ya no AAbia lo que 1 de, pues no era natural hacerlo en tau. decía¡ cier1!ns cuentas insignificantes!' to que no hubiera reconc1uistado !'U tomaban prroporcioues gigantescas de. independencia; ¡ pero ella 1 i Ella que lnnte do las exigencias del señor de la 1 babia querido acompañarle, que sin el Rullil~re, y ha¡.;ta S..'l.bina empezaba á. gusto de él babia jurado con~ervarle perder la el ridad de sus ideas. 1 su fidelidad, obligándole á fo rmular Aquel dü~ loR muchos asuntos á que l esta misma promesa que su corazon había tenido que atender no la habían • _, TOMO \'. 1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 LA permitido cambiar el vestido de la ma. para oi1ra parte. Al fin estaba sola .. .. liana por otro mejor. Un traje gris De llln salto se par6 en la puerta, esa de lana burda, manchado, cortado ú la puerta,, única separacion que babia ya diabla por unn costurera de la aldea entre e1lla y su novio. Olvidó entónces vecina, cubría mal su talle algo grueso, que los afios que babian trascurrido y le bajaba en plit-gues, sin gracia, has. desde la última vez que Re vieron, po. talos tobillos. Las manos estaban man. dian h~~berlo cambiado completamente. cbadas de tinta, y con motivo de la 1 Olvid6 su vestido descuidado, quepo. discusion babia descompuesto, sin pen. : dría p~~rjndicarla en su apariencia á sarlo, su peinado. Era tan acalorada la ilos ojou de Rogerio.. .. . N o se acord6 conversacion, que no babia oído abrir sino de que él estalla allí, y que al ver. la puerta de su despacho. 11a vohreria á tomar su mano con ter. -¡Papá~ exclam6 Flora, entreabrién. 1 nura. ))el otro lado de esa puerta, pues, dola tímidamente. El sefior de la. Rul. t estaba la dicha, la confianza y la libre liere se volvió bácia ella, y dando un espanslion de un amor comprimido den. pufietazo sobre la me..<:a, gritó: tro de su pecho por tantos año11! Y sin -iNo te he prohibido, tonta, que emb1Hl~o, una emocion casi dolorosa la vengas á interrumpirnos cuando esta. imped1.a abrir la puerta y presentarse. mos aquí! .... Continúa, Fermin, ¡ ade. i Y volvería como se fué1 preguntaba. lante 1 desde 1~l fondo de su corazon. i Y cómo -Pero, papá, es que .. ... afiadió Flo. saber Eti tal vez amaba á otra mujer, si ra sin salir. se babiia casado quizá t ... Rechazó con -i Qué es esto~ i No entiendes que . indign¡a.cion esta. duda injurioRa para te mando que salgas al momento y no l Rogerio; puesto que volvía á buscar. vuelvas nunca á poner los pié11 aquí 1 la era. porque debería traerl::l. la rea. Flora aterrada. iba á salir. lizn.cion de Rus esperanzas de otros dias. - i Qué sucede? preguntó Sabina. Pero 1~n doloroso presentimiento la i Qué quieres1 hizo vMilar. ¡Qué de C()l)a.'l podían ha. -Es que un señor viene..... ber pasado en esos diez años ! Rogerio -¡Que se aguarde! gritó el sefior debia ~~e haber cambiado aunque fuera de la Rulliere. fí¡;icaroente ..... Antes de entrar entre. -i Y quién es 1 preguntó Sabina. abri6 la puerta y lo miró tímidamente, -Es el señor de Ba.rgemont. como lo podia haber hecho su ber. Como tocada por una pila eléetrica, manitlo. Sabina dió un !llllto de su asiento, la VI pluma se desprendió de NliS dedos y cay6 al suelo; pero su i ndomab:e vo. luntad triunfó de aquella emocion ; se agachó pnra recoger la pluma y volvió á sentarse frente IL su libro de cueutas, de manera que su hermana no cayó en la cuenta de nada. -¡Bueno, hu e no! dijo el seiíor de la Rullicre, que me aguarde; y vol. viéndose á su hija mayor, añadió: vea. mos, Sabina, i en dónde íbamos 1 iTrein. ta kilógramos (L ochenta céntimos1 Y ella. tuvo la suficiente presencia de ánimo para continuar sus cálculos. Al fin se babia concluido todo, el mo. linero ya no estaba allí, el sefior de la Rullicre, que ni babia oido el nombre del visitante, lo babia olvidado y partió CuANDO Sabina abrió la puerta del salon, lo que vi6 allí le atravesó el co­razon como una espada. .... Rogerio es. taba die pié delante de J.i,lora, que se babia. sentado en el hueco de la venta. na, y con la cabe7..a inclinada convef118. han c•)llfidencialmente. Sabina no veía la cara de Rogerio, pero sí la de su . hernumu.. ¡Qué expresion tan diferente ' Fe leij~ en ella ! Parecía que una vida nuevn, iluminaba sus delicadas faccio. nes, Y. el sol poniente que entraba por la ve ltana, acariciaba sus rizos de oro y dabj~~o brillo á sus grandes ojos que mi raba o á &u interlocutor con una clín. dida admiracion que no trataba de i ocult~,r. Sonreía vagamente, y sus la. ¡ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 119 - - -- -~- - - ------ · bios se abrían como para aspirar las 1 para consenrar su serenidad, lo cual le ! palabras que la decia. Rogerio. Una lla.- daba un aspecto duro y sin gracia. ma interior iluminaba 11u infantil fiso. ¡ Soorióse JRogerio con cruel ironía. nomía, y al traves de ella i'6 veia. sur., Le pareció llan poco provocativa., tan gir el alma. de una mujer. Su!< mejilla.c; indigna de ocupar el sitio que por tan. siempru pálidas como el pétalo de una to tiempo le¡ babia guardado en su co. rosa, habían tomado un colorido ar. razon aún j(~ven y lleno de ilusiones, diente como el de una 11\mpara de ala.. que se aleg:r6 y bendijo á su descouo. bastro cuando se enciende. cido rival por haberle robado un afee. Sabina tembló. Con una mira.dacom. toque ya no deseaba. ¡Y qué seria de prendi6 el peligro que la amenazaba y él si no hubiera encontrado n su paso á la terrible coruplicacion que el regreso Flora que l,e babia impedido, con su de Rogerio iba á atortuentar su exis. cándida frnnquez¡\, ofrecer de nuevo su tencia. i Qué sucedería si ]!'lora Re pren. corazon y su fortuna ú aquella mujer daba de él de la misma manera C[ u e ella tan poco s:impática ! S6lo la. idea de lo babia amado años ánte:. 1 Durante dirigir uno. palabra tierna á Sabina, un momento el presentimiento del do. pedirla. que fuera la compañera. de su lor la hizo cerrar los ojos. Pero ba. vida, la. luz 1le su hog~~.r, la. realizacion ciendo un esfuerzo supremo emrllj6 la de su ideal, ver en ella ese ser débil y puerta de par en par y entró a salon. amable á qtilien pouer proteger y amar, No fuó sino cuando Sabina estaba. á ~;u s6lo esa ide~1 lo espantaba .... No sabia lado que Flora pudo 11acudir la. {a.<;cina.. siquiera de 1qué podría hablar con ella, cion que Rogerio ejercía sobre ella¡ pues le parE~cia insensatez recordar el ent6nces se levant6 prontamente ex. pasado, lo H_tte podria parecer como clamando : una alu!<ÍO~I á sus muertos compro. -.'3abina! misos. Rogerio se volvi6 ent6nces. ; En tanto ella, no ménos deseosa. de ¡ Cuóotn.s veces en sus ensuefíos Sn. ·ocultar su agitacion, perdía por prime. bina se babia representado la dicha de 1 ra vez de stl vida su presencia de áni. aquel momento de reuuion 1 ... ¡Qué mo. Se sent:6 á la sombra de las corti. alegría, qué expansion 1 Volvorian á nas, tembl&ndo, muda, las manos hela. reanud11r el poeu1a. sus miradas ya eu Rogerio pido en el wi~mo lugar en que lo ha. ya en !<'lora, "in atravesar palabra. bian dejado, en donde encontrarían lns Viendo lo abultaba, vi6 en él pálida, paralizada de emocion, le ala.rg6 un héroe SQ1ñado. r,eremoniosameote la. mano, sin apretar Muda, ohidada en su rincon, Sabina. en la suya aquellos dedos helados. In fe. seguía dolo1roaamente las peripecias de liz Sabina! Toda señal de frescura y de aquella escE1na cuyos actores eran los belleza babia desaparecido de ¡;u sem. séres que tnús amaba en el mundo. bla.nte conmovido por su agitacion, au. ¡ Cuán eloc lente le parecía él, y leía montándose por el esfuerzo que hacia como en su propio corazon la. avid~ y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,----------~------~ -- -- -------------- 120 I~A MUJE!lR- ----- la admirncion que se retrataban en los j empe2:6 á toear el terreno con habili. ojos de Flora .... Pero él, él la babia· dad, y encontró que el sei'íor de Barge. vuelto á ver sin la menor emocion!, ruout bo solamente no era un intrigan. Cómo l ¡.tan pronto se babia prendado 1 te, sino que poseía un capital conside. ya de los encantos juveniles de su ber., ra.ble. manita? Escuchaba las palabras pero 1 Ap~ínas se persuadi6 de aquello, cuan. no comprendía el sentido de ella.s, por. 1 do si!l1ti6 hácia aquel hombre astuto que las palpitaciones de ~;u corazon (que babia logrado rehacer su fortuna, ahogaban el sonido de Sil voz: sufría y que volvían cumplir una antigua tanto, que tuvo tent.aciooe6 de levan. prom~~~a), una inmensa eo;timacion. tarse y dejarlos. ¡ ~eria posible que -i Usted por supuesto comerá con ese forastero tan frío con ella, tan afa. uosotr•os, no el! a.~f. (1uerido amigo 1 ble con Flora, fuem el mismo que ha. Ro~rerio se iuplinó. bia amado tanto 1 No, ese no podía ser -1~eruo, dijo, no poder aceptar su Rogerio, sino un hombre funesto que invitacion; debo volver ú Pa.ris. babia destruido en un instante todo el -Ot)mo es eso? No hay tren esta edificio de sus ensueños, de sus recuer. noche. ¡Y d6nde ha dejado su equi. dos y de sus e!'peranza'!. Mtís vali:J. c¡ue p<~jo? no hubiera vuelto nunca! que tuviera -]Cn San Romualdo, en el hotel de que aguardarlo toda.~u vida 1 la Lio.orna. La entrada al salon del ;;eñor de la -E~u la Licorna.! Imposible que per. Rullíere le di6 oportunidad para salir manel~Ct~ mted allí un momento, es una sin ser vista. posadi!L asquerosa. Usted es mi hués. El antiguo gentilhombre se babia ped 01n adelante, y ahora mismo man. acordado do repente que le ltnuiao di. daré :í traer su equipaje.-Sabiua. man. cho que álpuien lo aguardaba en la de cmg:auchnr ... ¡Sabina qué se hizo? Y sala, y entonces reconM el nombmqut• en ctu!luto á volver á París, eso no será babia dicho Flora: el ¡;eñor de lhrg-e. tan p1ronto. No os cosa que se ve todos moot. "Vaya, yo couo:~~co ese nombre ~" los dü!l.S aquí un hnésped t:~o agradable. ' se dijo. Una vez qne huho concluido to. l•'lora mi m ha á su padre asombrada. ' do lo que tenia que ha~;cr, porque para Em lil primera vez que le oia pronun­illos ne!:{ocios era lo import.nnte, y acor. ciar u na fruse amable. dándose al fin quién ora el que lo bu~ca. HtJ~ ta la hora de comer 110 se pre. ha, entró con aspecto muy poco agrada. :-eutó Sabi.ua, y áun se lo Jlll.liÓ la hora; ble á ver á su visitante. Con su descoo. ulla '1 uo ern siempre tan puntual: bajo fianza habitual pensó que ol antiguo prete¡tto do quo !SUS ocupaciones no la novio de Sabina sin duda lo busca ha habia:n permitido lle<,;ar (lOtes. Se babia por motivos interesados. '' Ella ya era atavia.tlo como de costumbre, pero aque. una antigua solteronA tí quien no !'e po. llo no~ lo hacia sino p.·Ha. uo llamar la dia amar, pensaba, y .sin duda el intri. atenclfo.1 de su padre y de su hermana. gante (;ya lo considcraLa intrigante!) Y:L no1 era para ltogerio que ~e enga.la- 1 no habiendo podido hacer fortuna, vol- naba.¡ . . via en buscas de Sabina y de su dote." Dn•rante la. comida y desput'.'! de ella, Con toda la prudencia de un zorro Rabiua penuaneci6 impasible, á pesar viejo empez6 á oxBminar al antiguo de HU eonsteroacion y de la loca deses. !, pretendiente de su hija. Sus modales en. peraciiou q 1.1e ae apoderaba de 11u alma \ teramento de$embarazndos, su vestido l!ada 1rez que la mirad1L de Rogerio pa- 1 pulcro y elegante, su modo de dirigir. saba 1)or encima de ella para fijarse con se al señor de la Rulli~re con cierta una e:ltpresion rle particular ternura en altanería que no le disgustaba. á éste, Flora., Ma." aúo, parecía examinarla de todo en él probaba que.oo era. un aveu. vez cll cuando con cierta sorpresa ma. turero. Pero áutes de entrar en com- lé vol~ •. La. verdad es que él se babia promisos de amistad, el padre de Flora. sentidlo choca.d"o como hombre de mun. il Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 121 do, primero con el ve¡;tido descuidado 1 reo la dorada una multitud de bucles con que la. vió al principio, y todavía le rubios y finos. i Qué hombre en su lu. babia lastimado más la vista cuando gar se hnbiera condenado :L permanecer llegó con un traje de color solferino y sordo y ciego delante de semejantes adornada con un collar de corales, tío. atractivos 1 Pa.recióle á Sabina t(Ue la tes de mal gusto que discordaban con velada no tenia término, y respiraba ya sn tez quemada por los soles de verano. con la idea de irse á encerrar en su apo. Tanto más que hacia contraste con ellal sento, una vez que se hubo retirado el la poética figura de su hermanita, cuyo huésped, cuando el señor de la Rullic. traje de muselina trasparente arrnoni. re la. llamó: zaba con su tez de leche, su ideal be- -A dónde vas 1le gritó. Aguarda, lleza y la flor de zarzarosa que llevaba pues tengo que hablarte. Tú, añadi6 di. por única gala. En lugar del pelo ne. rigiéndose ú Flora, bien puedes reti. gro y áspero y el peinado de mal rarte. gusto de Sabina, Flora dejaba volar en torno de su cabeza como una au. (Oontmua7·á.} CORREO DE PARIS. Paris, 6 de Diciembre de 1880. Señora de toda mi consideracion. Aunque no tengo el gnsto de conocer ñ usted personalmente, no he tenido incon­veniente en aceptar el encargo qua usted se ha dignado hacerme: el do escribirle cada mes una Re\·ÍI;ta de modas y do lotl acontecimientos sociales que puedan inte­resal' á. las señoras suscritoraa de su pe­riódico. Descooocieudo el teatro colom­biano por completo, u~ted me perdonará si tal vez suelo hablar de cosas que no interesen allá; pero mo ceñiré á aten­der á sus observaciones. Usted me diee que desea una Revista de modas racional, adecuada IÍ un país en que la generalidad de las familias son poco acomodadas, en que no hay absolutamente una vida mun­dana, en donde las mujeres son mós aman­tes de su casa que de los paseos, y en donde el lujo e:~:.ngero.du y loco de la vida parisiense 710 tiene razon de set·. A dem[l$, añade usted, que las mujeres en ese país, son religiosas y, por lo comun, timorata<> y amantes de la verdad católica. Bien, señora, mis palabras tendrán en cuenta esas observaciones y haré esfuerzos por contentat· IÍ usted y á las lectoras de La Mujer. Empezaré diciéndole que, como lamo­da definitiva no se establece para el in­vierno sino á fines de Diciembre y prin-cipios de Enero, esta vez apénas hablaré de lo q llll so dice que reinará con más po­pularidad en los mese~ siguientes. A pesar de la demon·acia que nos está abogando en esta República radical, el lujo es cada dia mñs exage1·ado. Los bordados de oro, de plata y husta de perlas que cubren lus vestidos de los elegantes no pueden ser imitados por toda hija de vecino, y es preciso escoger las modas mds sencillas para usnrlo.:~. Advertiré ú. usted, sin em­bargo, qu parece más elegante y lo que sienta mejor á su fisonomía¡ de ninguna manera usarian formas qlle lla­men la ateuoion en la calle. Advertir«:~, por otra parte, á mis lectoras que no todo lo que dicen ciertos periódicos que se en­vian fuero. de Francia para la exporta­cion, es lo que realmente es admitido por la mod!l de las señoras respetables. Estos periódicos tienen an·eglos con los fabri­cantes y comerciantes para que encomien frecuentemente telas que ya han pasado de moda ó que nunca fneron aceptadas por la elegancia parisiense. Así, pues, es p1·eciso que las señoras no acepten sin crite1·io, como verdad, cuanto les dicen en lo& mencionados periódicos. Los almacenes de novedad han e:thibi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 L A M U J E R . - 1 do últimamente una muhitnd do telas de 'la mesa y dos ruáts angostas á los lados; l laua y lana. y seda particulannente ole- 1Jru; orillas del ra.~o van guarnecidas con gantes y abrigadas, de colores oscuros , una especie de flueoo de musgos ó un fi­ca.~ i todas: paüos 'l'ibetinnos, caddmir de llete bordado. Esta costumbre empezó por E,;cocia y de la India, ti!Jofias de la India, las casas de algunos ingleses originales y limousinos, tela de Je,·se.IJ, }lelo d1• cabra, en seguida ba sido adoptada por nmchas &c., &c. Estos ~;e adornan con ptlcines de familias parisienses. rayas mÚR ó ménos anchas, damlU~, que aún no ha comen- florecillas campestres que adornaban la zado: como el s11mh, el tunack, e1fo11l~trd mesa; los jarrones japoneses y los vesti­cntdo, los damascos de muchísimas calida- <.los particularmente ricos de las damas, des, &c., &c., todo eso adornado con bor-: realzaban la idea de que todo aquello era dados de colo1·e~;, Huecos con cuentas, más bien algo como un acto de \Wa ópera fluecos y pasamanería iri.,, es decir, bri- que otra cosa. Pero el principal atractivo lluntes con todos lo~ celores del a1·co íris del banquete era un jóven adjunto á la , y felpas de di rersidad de clases. Se dice Legacion sueca. Este júveu es nieto de que los géneros escoce:;es tendrán una una mujer cuyas aventuras parocen más boga pasajera, porque como son tan no- bien invantadas por la imagínacion aca­table.,, en breve pasa la moda. !orado. de un novelista que una realidad. tie tsíguen usando los encajes cremas en No puedo ménos, para concluir hoy mi multituu de ca.~cadaR sobre los trajes, así Rovista, que referir á usted esta historia, como los encajes dorados, plateados, ador- de la que le garAntizo completa exactitud. nados con cueutecilltls del mismo color Una noche serena y azul de la p1·ima. q ne el traje. vera del año de 1801 íué depo:~ituda en Cada dia se Ul'lln mus los guau tes ne- 111 puerta del Hospicio de la ciudad ma­gros, hasta de noche, con ve~>tido:. de co- rítima de Brest una niñita que pareoia lores clnxos. La!! mangus son cortísimas haber oumplido un año. Los vestidos no en los ,·estidos de lujo, pero p1·oporcioua- so lamento eran finos, sino lujol>Os; á su da¡; 1i illS circun~;tuncill/3 sieUlpre. Usan- rlo.do babian puesto un ajuar completo ~tá de moda, es una anarquía com- tízada con el nombro de Sulauge, y que plcta. ~l·ria reclamada ¡¡ los pocos me.' de !;Oda que nadie acudiera á buscarla. A su tiem­ó do Alen\ion. LD!! velos ROn, por lo ge- po fué instruida en todo aquello que en­neral, bordados de plata, rrte. El Capitnn, al verln, dieron hacer honda la sepultura, y dejaron reRolvió ca~ftl'se con ella, lo cual se afee­el cuerpo casi á flor de tierra, tapado con tuó inrncdio.ti~meute. Durante varios años j arena. Pero Solange no estaba muerta eu vivieron lo!! ellos e~;posos felices en Parie, realidad, y á média noche se reanimó y, 1 cuando llegó á oidoR del Ca pitan, por una 1 moviéndose, pudo hacer á uu lado la are- casualidnd, q1~e en la Legacion de Suecia 1 na y salir al aire libre. La niña no com- : estaban averigniUldo, con mucho interes, prendia lo que le habi1~ sucedido, y así 1 por la sucru~ de la niiin botada, con el fué que no tuvo miedo, 11ino que, ponitiu- nombre de Bolnnge, en el Hospicio de 1 dose en pié, echó á. andar con direceion á Brest. Re~;nl •tó entónces que la niña era un edificio que veie. cerca. Eron las f01·ti- hija. oculta ele uno de los Generales de ñcaciones de la ciudad, y sobre el mu1·o ~apoleon, B1arnadotte, el cual, por cir. babia un centinela. .J<;ste, al ver no bulto constancia,; eJ[tmiias babia sido elevado al que se movia al pió de él, le gritó : trono de Sot1oie. con el nombre de Cárlos "¡ Qui6n vive! " Pero ella no comprendió X IV. A 1 fin de sus dias, el He y se babia y, sin contesmrle, siguió avanzando. El acordado de ],a uiiia botada, y deseaba te­soldado le apuntó é hizo fnego sobro ella. nerla en su ~)rte. Despues de ptobar la Sintiéndose herida, dió un grito deegan·a- identidad de Solange, el Capitan partió dor. Al oir aquella voz femenina, salieron con su mujer y sus hijos para Suecia, en del cuerpo de guardia los que estaban ahí, donde vivierQn largos años y fueron agra. y la llevaron adentro. La herida era in- ciados con el título de Condes. 11ignificante, y no le fué difícil eotónceR Hoy el nieto de Solange es ellion de cuntar lo 1¡ue sabia de su hi:~toria. f:5olnn- Paris; está dlc moda, y la romántica his­ge babia cumplido catorce años, y 1111 be- toria de su abuela es el teiDa de las eon­lleu era deslumbradora. Un jóven Te- versa.ciooes eu los altos círculos de la so­niente, llamado Krawer, se encantó con ciedad parisi~mse. el air~, tierno é in.ocente de la ~otada, y ltepi to á. u¡sted, seiiora Directora, que resoh10 tomarla baJO su protecc10n, y la hoy no quierb llenar las cohuunaR de 811 mandó é. un colegio de primer órden en periódico coll noticinR sobre las rnodM Paris, ántes de emprender campaña con que puedan resultar errónet~, JlOl' no sa­Napoleon. No íué hasta Hilo quo pudo herse IÍ punt~l fijo tod1n·ía cnñle& serán 1!\18 volver á Paris, y encontró á 11\1 protegida decretos deli 1itivos. En mi próxima ca1 ta completamente tra~oformada . 8~guramen~o poché ya dar l1~ notioi11s con may<•r segn­la muerte aparente y 1~ eruocwnes sufn. ridad, y mié111tras eso acepte m;ted, mi se­das esa noche la hab1an curaqo el mal iiora, las conl ideraciones de mi reapeto. (~atSTtl\A DE B.tac~oun. ----4·--- REVISTA DE EURO~> A. 1 1 Poco ó nada interesantes aon las noticias l que nos hun tmido los periódicos onropeos 1 venidos por el último paquete. LllB pcrsocu­¡ cionee cout.ra loe frailee franceeea habian ceaado pvr suatraccion de materia, habiendo ~ aido e.xpuleadoa todoa ellos del territorio de l eea liberalisirna Uepública. El Gobiemo se ocupaba, entre tanto, en la obra magna. de peraegui¡· á laa mujeres que habían manifestado con calor su opinion acerca do loa actos de aquel Gobierno radi­cal. Por cierto que aquí sí podemos decir que - ------- todo el mmulo es Pqpayan, y á más burlar­nos de esa Fnmcia que ee considera á. la van­guardia du la l"ivilizacion. ¿ Onáoto hace ya que Oubieruoel radicnles de cierta República sudamericana han pueato en obra aquella gloriosa misidn de caRtigar á las mujeres in­defensas por •lu <•pinion? ¿Y todavía se atre­ven á decir q ~¡e por acá no inventaows ideas qtte á su tie ilpo se ponen en planta en Eu. wpa ? .... "Lo11 francleses {dice el Tablet ), eran en otro tiempo I.Q,uy caballerc.eoe ; pero eso ya l uo se usa bajel el pruseote régimen, y no es ptmoitido ahora que las ~ujeresdeaapr_ueben Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 LA -------- ---- --------- : aua actoR. J,a DnqtteRa !le Chevrcuse, dueñ>l 11ociedadl, dirigida contra lo11 judíos. Acúaan-1 1 de nno de lo~ nombres y reputaciones más loa de r¡nvadir t<~rlo, de IorrnRr nna nacion esclarecíclal\ ele Fram·ir~, será persep;nida anta dentro de la uacion, de amenazar el elemen- 1 los tribunales por haher expreaado sn opinion to cristit~no y aleucan, de aprovecharse do las A los agcntcK de policía ele Solcsme.~. La se- 1 crí•is cc~mercialcs para apoderarse de la ri- l ñorita Florencia Smith, institutriz inglesa en. r¡uezu, ele oprimir el comercio con eu in8uen­Bolniia, pnr ser cxtmnjcra, ha sido dcstc- 1 cía y de ofender In antigua sencillez alemana rrada de Francia (en lugar de llamársela á· y la mi~1eria de las claae11 proletarias con su 1 1011 tribunales), por haherfle permitirlo excla-; esplendor ...... Piden, pues, que excluyan á mar: ¡Lo.~ coba,·rles! cuando vió ochar fnern los judíos de ciertos pnestos públicos, do al- j de su convento á loR monges Pasionistns.'' ¡.:unas profesiones y distinciones y honores ... La Unio~t dice, hablando de esto: .. m Go· La CUC!Jiion ha llegado á animarl!e tan vio-biol ·no, al vengnrgo Hobrc Clltn jó,·en, justifica lcnturn ~"tc, q\tC hnn tenido ln¡;ar "nrioe duc- 1 el epíteto qne nsó.'' los y desafíos, y en el Parlamento do Berlin Bl respetable Sta,¡r/a,.tl (do Ltíntlrca) di- so ha di~cutido elc•cuenternente acerca de lo ce: "Ningun Gobieruo con el menor sentido que hay que hacer con esa raza, que en nuea-de dignidad haria cos!\ tan ridícula. Un Go. tros dial8 ha dado á las glorias de Alemania bierno no puede conlliderarae fuerte cn:mdo á ~ley el ber y Enrique Uoine! " "Los israe­no tiene embarazo en castigar Re,·cramente litas e:~gusto pot' aquellos uten- ligados por In pcrsecuciou encabezada por tadoa, los dichos aguntea de policía permiten ellos co,ntra los católicos alemanes." que se rcuna públicamente una horda tle pt- gata pereccucion contra los judfoa, que troltras hajo la prcRielt•ncia de una furia lla- tambion la hay en Rusia y en Polonia, ea rnatla el Anyel de la Comuna.- o na tal Lui- otra sciñal de los tiempos, en tanto que en sa Micbcl,-y proclamen el tlercc·ho de ARE- Jcrnsalc!m y eu toda la Palestina crece la in­BINAR ( ¡ f1ajo aqiul sistema de libatc¡.J 1) h migracicPll constrmte de israelitas que vuelven todo el que se atreva á manifestar avcraion á á su pat~ria despuoe de cerca de dos mil años la llepúblicBI de expa triacion 1 Tal parece como si se em- II pe7.aseu ti cumplir las predicciones de los En Alemania estti sucediendo una cosa muy extraña, ae ha levantado en todo aquel l:'rofota~J y las do Nue11tt·o Señor Jesucristo 1 lll pais un odio particulnr contrn lm~ jnclíoR. J.a RrarA continúa luchando con el nihi­ ¿ l,ln ién l111biera creido (dice la llevista de 1 lil!rnll il bra1.o partido; pero no 110 tiene noti­Aml, os Mundos) que á esta hora, en esto ciado r1ingun hecho particular ocurrido últi. siglo, en medio de los progresos del din, en mamcntle. estn Alemania quo se considera modestamen- LA A,Ul!TRIA se ocupa de sus disencionea te la nacion más civilizada del mundo, en de razo.1. • eata Alemania tan orgullosa de sus ideas co- En J:nLANDA no mejora la aituacion y el mo de sus victorias, se presentaría do repen- Oultict11o signe j11gnndo al tira y afloja ain te la cueetion umítira 1 ¿Qué cosa es la 1 ol.ltcnel' nin¡;un cambio en la opinion. cucation semítica en Alemania? Es uua es- 1 En E~iLr.tCA continúan los con8ictoe e11tre pecio do conspiraciun Intento y que se en- l liberalOII y católicoM, y el mundo entero sigue cuentra organizada on todaa las clases de la agitad<' y deacontento.-8. A. DB S. ==============¡~ BREVE DICCIONARIO D E 1\1 U J E R E f:) C .á: L E B R E S . :NTIG'VEDAD. PY.~NÉLOPE-- Earosa de Uliacs, Rey de do ese ~~iompo, muchos Prfncfpea pretendieron !taca, y madre de Telémaco, conocida por Bu maqo, y como la amenazasen, ellll ofreció haber sido cantada por Homero y elogiada decidil't•e por uno de ellos cmando oonclu­por Fenelon: es tipo de la fidelidad conyugal yera la obra de bordado que estaba haciendo, Habiéndose ausentado Ulises con las legiones pero de¡ noche desbarataba lo que había hecho que fueron á sitiar á Troya, Penélopo no vol- duran~~ el dia. En e11ta faena dnró hasta el vió 4\ saber de él durante veinte años. En to- regrOB~ de Ulisea.-( Continual·cí.) Imprenta de Silvestre y OompaAia.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 45

El Antioqueño Constitucional - N. 45

Por: | Fecha: 11/07/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r· . . . - ' !'IDD\fLLfÑ, ( [ DE JULIO DE [ Núnz. ' . ~ '. . " EL.ANTIOQ UEÑÓ CÓNSTITiJCION A~. .· ~ ... - .. ~é.p~l·ttca rl~ lrt .Va<'JMgmmu(a_ Serrelarin 4tJ E. do! D. de Hact ­t 'JI .ia _ binu:cion ¡cuera! de! adtuJ l!a ~ , t 'dl'rt!OS l tllcJJU!tfa. _ nflf/l.) r/e c.''''<1t'S_ 'Cti·cular mtm0 • IO __ Bo· b"'' lrt ,7 1 Ó d-e J llnin ti(. 1 8 '17 _ d l S •·. t;,Jberlul'flcJr l"ntenrlcmfa de luz· , '1:-r¡./á ele .JnttO-qiua. , S. E. el Pre:sü.leore de la Repu- 'hl ,,,~ 1n tenido a bien ~icta 1· on está {el•hcJ: la rcsolu ciou que sigue . El ·art 0 • 10 de la let dó 30 de ma­"~ u!~qpo ad tcional a la de 23 de mavo qel aoo. procsitn'l p .l!l s ·¡ ·ru't1dici"oñ. si o ~ nten cionarse e) óé P.Mte dé C\:lrréo. No liaí, . pues, '?.icr\te ftm'bJña dispm>icioú.. que:. e~ S! IU! dd rago de\_ porte_ d~ correo al oro que se I'CUiltC 3 ,las _cá~.tS de tuol'lc<.l:.~ co~ 1el.objeio ~svre:,.,J <.>~ p~ 1'1.) como nó esté Jesigoado e\peci.1l u~n\ e el q\Je tuya "\Je cobrarse: el lj. L t•esud<'e, que miéntr.t.; Id h: ji§IJlll1"3 f~a el fl Ot'le que juzgll ·~ convenieotP., debe co9rat·sc el que t.r lci· de 2U de ábi·il de 181G liá deJ.erminado se ecsi ia por las enc.:o­tl11es• das pe lo-; cf a s d:~­lns necesarios, ·ni tampoco hahlé del e.;lado en que se halla la ob•·a del cabildo, paso a cvaéuárlo·en los tér· minos siguientes. 1 ' < munieacion con Canoas i se h,11la en estado tt·;m sitablc a pié: se Ín \'i l'­t ieJ'<)Il ·en eslil 18 1o ••na les . L·, <.'¡ll'· cel de (ltli mismo se lnllJ sin aca­ba• · d\! e.nban ·J r', i se hJn in" c11titlo 'én cllJ \')~ jónl:. le5. En el ail, pJsadJ se com'!nt.ó una c~sa de l'lpi·\s e·~ h\ v'·llJ dl! este ' i 7 H'ZI para iarccl, i tt·~s piet.j<; alt ,as ¡nr,,_ c.J· bildo, alcaldb i júcccs paa-roquules ~o n su cot·respondiente za~ ü 10 . _ l~o 't~idw a!io .queJó cnt·Jsa<.IJ J\! lap•·•"· ·¡ h:>i se cn(:oent•·a !J obra tcdtld a, elll'()'lÍietadJ i a puñt{l de Lla'1q uear·, 'coo tt ·e~ '¡)uehas pú e~\Js en la <:J I'­' cel, cscuc l ~ i za~u:tn J e entt·a~ n, dos ''entanas. i fJ I't.l pa't·a conc.:l llll':oe to­\ JJ el <'Qtabl.Mo del entrcsuélt,, seis · pucrlas i una ven ta!l\1 l la cs<.'al era i. sud os, a b'l pi ezas de escuela i c~rcel ni) les f.dt.t rnas que eotabl:-er el eutres u'elo pJra cs ta1· concluidas. ]io;ta de enero d:; puc:; de lo conlrario va a ser mul lf'htJ su cnndu.;iou <'OO pcrjukio del dtslrito i pri tn~ ipalmente de la ec;,..or lj". . L:-t fJUe pongo de llS pora que lo C'ltl\ euicnt< .. en conocimientd se sir\'a resoh·cr Dios 6ue. a U~. _ lgnacto 111cjút. ( ::..::!:, -:.= t J N f O I\ 1\f E . pr"·'~fl '•"ln o In C CJC..crrwci~•t i c lo pmiJit~cin d e !'ll rtHJ'';,, por el sub(lr , cctar Jt: ~""rt'"'f n nr1 ''·•'·'\ e n car;tulo «le: la ccplortJCI.•ln Jul t5"if' d ,• L rub11, bajo Arr.•to i $ se l11n s~iul~olo a cU ~" ~'i vo IIU •· f ns r t'parurni~nlo< se han rf•·tlu~d<>, pur lt>s cu:~­les ha l r,nlt aolo hna cooftl>Íoll tn las pre>pic­daclt• s fH·t, r:l l>l(' 3 lll u - u.rpacioo, i f,,.·noJo j.írmeh J,. Ji>pUt•s uun etilré l<1s ~ismos in­clios No C> <¡né a p;.to.; l,s fdhhn tterr"'• p ur 1:!1 cunll a1 io tJdJPn rnur.ho tn~s el.- lo ~nc p ueden cuhi,· . .r, nll .. tluranl~ un < i~l o: r··ro Jos continuo' ciHl•h•o ... •-n I n~ rcp:-t rlttn lf'nl n~, han .lc.l l ui.l •> •:nt ··e ··llo· la e, nfi~n.- , ... o•l d erecho de prol'll'lcr:cinn ~lcl Gobierno· j c rl·o ,cr este un Ohf.\'O lll hl l\'u p~ra que 1 un l t :IIJ:oj('O. -ido In ' l:;u t o,;ruocnlc nece~:t riu r~ra no rno•" de _h~ m b re . l\lt> p~rrce ptu·< cotr v~ntrnt o' toda ' ' tJ . t 1- pctir ¡3 divi,ion J•· 1"' t t•·r r.a <, par:• lo '11~ 1 se ofrece una I'Se•·h-nt c oc:~>l"" por b e•· ·· ~ ci()n cie outvtl~ 1,, llh• c-it,Ol'(j con1o •:;na ltnt:otc dotar esta) con , .. u;c·nJolf·~ lu' •'Ul)~ 1 dc'- '' EQ la viceparroquia de la Plata 60 abtió la trocha a poner en co· ., pre1itliJos, enco nlt arion . l?s i1Hii,H. In mrjor protcocioo eootra lB co Jt u 11:1 1 .. .1 1' , , "'./ /. ctvilizac ino, de la cu~l l.~ ~ l:t a h " u no haÍ, .. vhto •·jo>t1plo i I Í ~IIH> D u o ntiC <."l~rt cSia­J., I ,·o..iJo< , i con una p ot c..Í<•n el e te rreno ~ utft ,ch·o t.; p:tr:J el nUOICOlh u~ ..-:u~ r.\ n.ili:1 ~., pqr ,UOS ú l<<'< j c ll cr~otOtll'<, .Jut a n tC rtt)O li cut.- ilo )'• ob.d.>lno••ttlQ ~~~ lt:dbn ~m:tf¡;~u~:ulos c't..p J:., cl.·rnO< rn1.as N i n¡;una in n o\·~eioon forrn¡t~J, ,Hrin tt c.o•ptaJa p or c· llo,, ptu·s ptlr •·•prrirn<;ft c.lnconfi•n .Jc lnmo i¡;ualnwulc en elfo~ se c.l crtlas ha •:(~ • \ J.-..... ~ i :>t occic.leutc t!,·l mi•DIO rio h~I>Jf frrnlc tlrl pa de tnb~JO ~o l:ts rozel ría:; , p c.-ro con l~n , <'~ccsi,·qs s~cr ilido~, r¡u~ n; ''ar:~s <11f l i.•ozo i :~t0 ncos anzurlos Se b :10 obl i¡;:u]ó f¿~ ind io~ " l.;oc,·r fon c¡;nd ~~ .'ti~ rot~da. . lo. Los inclios del h~jo A trltlo parrcco ter dll otra tri bu qnc los yi. h\en'clól-laJ tts, SI.!· \,1 ib!' or:1 es ~l¡;o di!i ure dd de Dta •li fcrc!lcía Jt; CO'Iumhrr' ruede tambjcn d,• JII'O olc~ de "otr~ j é n~ro de vicia i ~n un clima 'i'"' mí.Jcbn m3~ l"''orecc b n.,tur"l i ndole ncia d~ tucl~ h r;i­~;¡ Cnlti,•\tn Jos indjos clrncoc' c., li cio. a1p11 facil i Jucrath•o. ~ioao: CII:IOt iO Se CrtCueutr 30 apurados, S<':l r:ora ¡>Ot: 1 ¡;~r los p ocos art ieulv~ que curnpran, n>~S por dovclciía ~uc liot- n•·c~sidJtl, se~ pa ra s• ~ tisfaccr ~u tr r esl\tiblc p~•ioo Jc :o:¡u.utlico'tt j el" tab~co . A p esar ,¡,. lo rcferiJo ~e f ncu - • entran entre J .. s indio< chCicocs alguoos iotc-; lijeole<, loJo,trí n•o~ i bien ~nlabl:odos ~ IJ cnn0<3S pn>esione< de can.,, C:>C30 i otrO~~ fru tos que cultiv"n coo mucho bcnc6cio; t creo <¡u.- esta jcnlc encontrando una p roteo- : c ioo indir~cta i una ioo rcl•jios:i fue­ran úuh-s a la socicchd i " ,¡ mt>nros, poe11 · no le~ falta ioLel ije oc1a. $ioo b CJpacid.d Clet ; fijar ~u.; id ea •. ::Ou t or¡uictud i sobresalto 11 , cualr¡ulu noticia. lus creo orijin3tlos de b 1 énn<¡ui sta, i la Jc . ad~m a• de t ene r un 0<'1~" t~a- "' didou.tl, t'oweotada po; las cooliuu3S csaccto- 1 O<"' ,\u c¡uc son 1'tClhna" . . 1 He hablaJo con mtldlos J e ~ !lo• cjúc ptt•·jitnÍ.-rllO< e u t•l Cho- , eJ. ¡wolnu par:t c vtl a r !a. .. trthuto• i ~~ ~ "'·'~ ,,,.,.¡,.,, t¡uc cntí:. ltJ.-r ;·hao 11>-'. ct\ naLih ,, (u '"J' rt•1n: l•·s he 1 o•vuc,to Jc. r¡ue <'1 ~Jnh i n n o ti• uc para coo tll.lS 1~, tul- , 1 a• "'-'' h· ·n i! hca' i ¡•ru t. cloro:. , i he l o¡;roJol p~r> n :•dlll '" 11 d,·,1~u·· •le sos p•n;;•·cto< do cuus r:u·1.,., ~1 . loall 103111fC>tatlo >ll .l c:>eo J., co n13 j cnlc loJJv l¡¡".qm: 11• • , ' • f •• • ., ' ... . ., . .. / 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. , ' • = ( ' ~') \ " '' ol e- C'>J'<"I'IIl:ICi<>n. C'OJnn.!o :'1 b \ '1' 7 o• ~t:..t c ¡•ci ~• ¡.Cn la ~ .¡ )w -'•':o • f\••Lthl\'l- i fll \...~L •i" .. )'h· ro p o"r Jo pr-.:"1·n·te ~u.; ' en\ a' q~ 1~ '1.ta t •·Juci..l.•s ;:, carne el ,· t :luro i I'"'CAolo ~~ q ~C t'n ·IH"cp:ci'i:h )l . ..ttHl.~ , i cnn t: .ot- !,., dl~.¡,S: \ e; o_ 1 i~· mp<• Ql\mhinn p nr mPrca'l'ci., ; <:\\ T u•:'fl". T ,•:-.111:. i Cn e~ o:. . S o'! •n· lo•I tV.u:.n:lo 1 t"s• t.;,,,, . e\;' 'l.l t '•\ :-t!' 1 :\ C'J r,. ~lh n t"\ 1\)\Ch pobl.•C"'I\.1Ut'~ ~· !lLl' e ,¡ ~~ 1 \-.. . i.\ i h tH·n:t' !.lh•lrt.') ...l e• uai ­,,: u, }' .·,') ,: ....... ~rUÍ• 1 0 \ l 1\t ttft"\" fHI• •hlu. t•n U•1.1 .!!:!~~~ ' L ¿\! },'"' i lh) Íth ( ha\;\ ' f,'h ' t f'"lU''' th• _'Q'T"r1.la .:1 }l f"' C:c\ ''' n\ptt nJ.~ncl ·•ll .. il'tVl t'l ..,.¡tt' ·~~i,. . n J.) IJ l t"p•"1•r inn rl\· lt:, hn, ll hd.Jdc·"<. ~ofl ,., l' l ' "1 t•rccu•' (•n;r, .. R a v~uriu i 7\l unoJ-ó t.'~ -.;a:ortaht,· al c"lli ' ... '·"'', , h\•c'"' • i r ~ l''o ­,- t'trr ~·~ ~:) p n hl.~f'l " n \lu :\Ju• in,lñ, r un Lc·rrn o~u, J~a.~ ·· S t 1 ic i ;o. ' oH:) '\ ra .. , vrut:h.'\ (' U ,Hl ~· · lJ­~ ~'\~•) ,l tt: •""'~.l. , ll ,} ptt••r,, l'Ulpl t).) r\ th • (.'Uh!\' :l ­~ ifl 1! ,;. ,. •-. rt•lc f-J lio ) luni 'li tnt! ~ .... l ~ ~ ;l . . , . r, ,.t"u"\c; t i~· t\.'\S contn 11···~ l .. •gu.:l ~ t: -t. hr'' t !,c;·u~ .. du :.lt <•n(th" t"". t t~ c ,on ri., C··rl•.\t t t • '""' c¡u, t':.h·n ... l~ ccnti.n~.·ult"S ~rrcu l, ,, l-' , h· • "'"'o' , ,u,·~. cu\~ l '" t~­~~ J j bt.. ,·u tH 1,..., .,~uaut•, t:t•'lt•oen:•· cuu\O ~~· :~ces i :1b 1\J J ~ 1!\ " tnin ....· s .. t~. ... :- '~ J ,ic u, u ... ~ha { t~f""::J-:...::t \ •ftu ~~ c-a.--·tu·nlt.ul t:\•H 1••>­~( h .t-.J'l:..! t.:. l t .. . ' -~e J:!lr ~ .... t ;llcurt1' ,,,a., Jc. ~.h-... 1 ' •l:.'l'" 1 "'"ll. ,, rull iv.• Í:rtc. «- 'T .,rlo el turltorH• ,],·<~1 ·· d ¡:;"lfo d.: U r:o­~ h a>l :J (;, b .)C.I J ,•J :'\J olll Í. ' '''Jlo'OJ<' J'Of (,., ~r c < cñ > r de la p a:roc¡u::\ J r ·¡ , .l>.,ola -sil u:ltl:l. 1' 1:. · oo olla Í2•JiliC>tla ,¡,.¡ Alr;\1">, ¡•ucu mas ~rt lra de le boc-1 tlo; ;\lun í En o:•:c 'l'Í<> i ~ns' -::.rr iba tlo h .s Ct:r:tzonc< . le,, h ahi>, uh"$ .a-;; 1:. ortl!a da dn r.•co o <>~Ln p o r ' lt> m ~n ­.! á\nio'> l~-.. .~utonJ.HJ,., J•"'J"Í:>l<'s a -e tr c los .!i fcl'cntcs c a"• ?\.•< ruhre pdcuc" t ' 'ii'H (UOOl('· l o~ en:\! e;; :a t1 :\V ~)é ~o [,,. cun 1i' ayurh ,)._, 1 .. hn'•jul:'l i hu.c·anolll pnr '¡,. co:l· ~tr:tfl O O n:>lnr;ol ,1,1 LCIT<' On f:> '\ i:~ fi " <' ¡>u­éli ra 'Cr ;¡.J IJll:l)>io! p;ora o' ,t0\11<()· ~t n b lnlu" d~ Pi<1<Í =1 lo< 8 • G' L N se 1tl'r. rm,.. ,l ., \;\ pC''}IlPll:'l p uolnci m .t .: Turho. i }lo h ~'i du·l.· r¡oc r • ci­' ll-f~: ¡u·opucs t o<, . c¡pcolnaJn p arí' r • ll•p• icril J.: e: ', ; ..,n<¡uc tic m cnt>.< i n¡p •;q ~n.io ,¡ ,,. Ji rijc e <::nilltlo " ' .1\lrn.tp i <:' I,C ~e >\·• ,,.:;~ ro11 \) a(Jc, ;le \ ' .JjlOr . Jlii C' lo< buo¡ l)c; , .J,• 11\.11' qúe no pvd rrr;~ n o nn '1" i,i111 an snl11 r :ol ~:ti() ; p ;,r (.l) t;o r)c \Írll l t> . cw .. ou lr:>fl-111 ~ 1\ -.:! n•i•mo n o uo pnc¡l o 1.1cd i uir h·;•J ··¡;~< <' D las 'al­, ' '-uÍIH de Tnm ;>r~lli; i l' v l ,;n ~ i >h:l< aroiha ole c~rt•i~o T .,:nbicn h . i , " 1:1 huca d.· l'.orc · . '!4.: ~. 1nv~ ,.,.t:~ha ,¡, ,~J11 l;~ ;~-ou¡;u:~ ('j.,.tacl d ~ s .. n, .. m;u ; .•. lrrrcno, l ~.. ... ,,Jo. Pl 'li"ÍIIS p:'l· <1 ll:a· e~·" r o> ~ vl v >C • ncuo::'l l r :> c on d inc •n­llv'WI<' nlc .• h 1 :-~ Y.-ci o.l,ul c.! o: lo, ineli.r:< cuo:.~ , .c:u• ~·· rlcc"n.t:U:b r:~p:u:i Jad e¡ui~-· oo scr;i !JO ·:tcooitr)>lc co'n•o j r llcr:-.lu>rnlc· ;;e ere•·. puc ' 1\l· 'do. .< lrio~ol i acliv:~ t•s:'l rribu :>nti¡;:u:.nwuu: h<~j~ l a 1;¡, poh! .. dun<''l in m.·di:t l:t :< , ·~··l o lo f ur-qÓ a los 1 t:SLdblccimicqto'l. lcros <¡u e fi ~~c¡•• Ol:lO ..1 ¡¡.ulfn d., UPba f:J p no:-rlo do ' '(',,b.., ¡•~dccc- do 1 mismo io 'l!otiv ... "'''nlc, p o r 1:1 v.<·io·lacl ele (;;,, >orl i o s e u1a' q u•· IJ:tbitao ··o la, '• ;;:1, cl<'l , io C a i ­tD ~ If1 lo. cu:lf,., li ,• nco '"' lrnlo cuo.i.J , r<~­l:! l.:-c•,o h ur¡ uc~ <.O,I••ro' ¡ •:•••· nli:z::~d o. o coo­lr" h~1Hih>:o- f::,l:> >:\):1 e e aodi"'• iol c hJ<'O· t e·, -:,ctJ'-3 1 l:.bori.;,:• t'' por con' • f:u ic:o ~ cc­l u-:."' J,. "' 1odc¡JC'oel, II C I;'I i ele ' " ' propu:d:)­\ J .:,, ~ o:¡?lloSól e , iu~oma~lc1 p cr~ r ~pu~-ad•. ~~ns~ 1 tJ.lCional., · ·~---~------~~r~-~~-~==s~~s~~~~- · t"Omo pr r ~c t:unct?I O J!-2.2-r !'.. éS ~uL[c ¡t· IJ~ ~...u''ll{" )hUn ..tfuc'l~~_vr .. M · ,\l ciim · l lT"Illl'l io·rao ro hn(! cJ, h co 1•'11\Cr c.,nt•• ,¡, ... ,ti n r \ ,H":\ (1~ iil\' lnlt'lt''C', i :a (,,.., cptc c .m 'd i •)J< trato\\, que p u r l.ol moli,•o 'e c >n'· p " li :~• '"" c->n,l:¡nl('nt,·n rc " " imp« llr cn:cl c¡uic­r .•n t C'nt 'llh i' conl a·a ¡,), - !"''hit,, v c-r.inu~ i cuo­lr , ¡-,,.¡,., ·h;o ' lol "'"'r:' , 1 t\nit:o 1 L~ h nhi:t c'tc Pis1si p•w•J,, ~"''' ' n~r nÓ:\ :l ol'l' l\.l ele 1 1\ll f ' l~'< , Jl i'O l ••jl.tl•~ ¡>111 liiHI lo 0!4UD dt' 1 Í• ' l r'll Jc rnd o..;. fo< \ l l 1,t\l ll'\, t't)C' O t,.~ cJ, ... ] ~C N O . l l n,. ni,., n t.o C':l (:t' i :-ols;•\••"' l ~n··g~­! t._., d v ttp t:,tlu, :\ coa.;tiHl,Vl" ,•\ :u~ tn:) \ r \h!h'i> , ('1 • .\'0 \•·n •pi• ,. . ;')UH"\\11') ...: s h u,r JH.\ , :\Uiltt t"\ (' c,\H-r \}n, l C' •• \ C' ''ll•ln C' ft!t:1\ f.' U frhti' i pa:t ­\ >•; 1,._ , ,, ¡ u\.i p.:lf ,\~ ~\\llvl• T" :i' .tt: i•1lt;:tnv i c."\ • l •"' ,,. ~ ... ~ Lu: en ,] do ·r u cho 1 l-a rpu•lH acta. ( h :'\'1 , •. ", i nu• "'""' T, ' . 'luit.:a' ~11¡ ,., > ·~ ~~ ••II C' oro•lll ¡;rctlo i nolc pnc•o " p•>C'.lJ o•n 'pr-> ,•O. c íuo •¡uc so: a t: er.'.l a la Ccl'•¡ ,, IJ,,,t;\ '! tu!.>·•. p •rc) .. 3 !•·C\l '' dl~ .. , ,,, i n c•.JUV•'"!\Ít.·O l \'' '11"~ p.,r:l c"t~ pr•).'C-:.\-.. prc .... ,--r.t.\ .. l~ aanch"' c!f .. t:.,.~¡,~ p.;.t t" u o f"t\1:. h >•l :'\Vi1 d,.. . ,;,·rto • iut.•t·ll·'· Í Cl\\lh ltt" • rcn..,._ 1>.1 jo.._ en 1, l.hi ·ua l t'"tc,· r:L p.:ut c \1.,·1 ra uioO S~ f'r(' cñt~o int;nil••c; oh .. t tic tl­lo .. ; , ,n r~, uh:.r. :\ \1tit un ('.nut. n tl cnn (·~t a ,h .. ·r ci'>o, e •n-i J : r<\o1o su e 11J-Ir11cci"" 1'"'' la u (ilioh ol in~< j••na:-.1 i co•ul>in.,.Jo co n i:t co­lonit. ooiou culll•n oi-; ,,;. <1,·1 t .. r.-it '>l ¡., '1'!0 m utli~ ' i)lrr , .. ulto ttj $•>hrc 1'1 éc\ tl <,,. e- . rh ; l:t< n J.:,ei.\ r•l -' p :trlc•. i pur lol' pn d:~r::weole d .:.iglt:lllo p o r 1.• n ... ur. l.·ta ·r...,~ ) <\ .l io< cnoa~ o •h•·i,· nc.(, p eor T .ollt• r··n.l. a ' a v."""'' " p t>r t'l ri,., f>,,..¡:. ;;) 0\:lr P ~t· •¡:, v ...,. ( r u 1l:.n ign· ;\ lt\\t•nla ~ n <\l...;un.t' ..:rn\rnJ · 1 ;\'• ,.¡ ctdt i \ ' C\ llc '~' "\•n.-tth f"••c:• :c"'i i ~n In r. e- • i~tl:\ tl ,•l c:u . i , nl.•n •fc ... t;.n ·lo en h ,;l,, i nh•lq rHl"'\ . -va!ur ¡ ":ap ·~·) :. t;a r. ~ n .. cr\·:lci._) :a 1 nl •~J r • de ' ll ' p r -.1- J'í .-.l:ttlci S" J,·~ ':1<"!\<;-a ,J.. lll!l,·r t•il ol • •• I Í-c tn fl•' C'lOI r~lu 1 Í• I n :'\ 10\ c\C',l rl.('f l•'H\ f"1 "'\ \ J Ít s -· pth~ h)o, (utt L-.:Ju, l ..n. ' '" inrh•·t.lt1c:l•tr'h ' i l\1 ... ~ ~ ,),- h ;h .. ·r • h 1"'-:,. h •C.."'\~ "1,·1, \t r tlu tuh:a.lo 1 1) \'IIIU:>rr.~ciO\Jc:S IJ II o' tic C ni •¡...-!' f>'''AU ]Pr., 't:¡l "lr3. :\Sr ~\a.... lt 1pul u· inn•""'S. j•: n t•l cfl.t p ..l. r\1 ~C'I\ iJ.:t irill11t."" h (4: t'H\ .,:\ t; r :u!vS n \U in ... l t~ ... \a·i a # t" u\1 0'- pro d u~Ch" <· =-•nbi:r u,. o Cull lo.Js (•" l l'ru5 :I.:t ¡:o.Jifl'l. n 1.<' t: ., ~~o p~ r 1 ,, nlls 1\.•r¡np 'i ·r ..... n:Jo :1 ¡,,, c.oh.·c··•as ti, 1 riu ~·'.1'" .J'''' ;¡,,n.tc t"r t..•lh. ~ l:tn t.no pac r\: h"\ c a •• 1_:1 C.ll il.).;¡,niPnlo t ] (J' '"'h" ln•t hn,. 1., O'l\' •'t:'lluh 1,:-a .. \ lo,·,""'Uth•,taJ:. \1..,: h rpu•:~. 'J'ru · .u .... lO . p ,,\;1, e n)'.:H c .dJ~Ct' l·a' ... , c-ru:.u1 c-ont­p lrL':l m··ntc •olu-c J;¡ h 'J" 1 :.n..lu cuc..h•ll' t¡uo :l •rul lo l '"" ·¡,.. conlin n.:u: t<>n J~ J., coJrdallua a oco.ul co1t~l. nll:rccc "''" "' ~ r> S• >:tC'Í·•n "'" "'"e 1 :., put·< n o h :~ i J.u,la '1'"' ·"th• "' )1\Hli .:r:l C"\l3bl,•t'cr 1\11.3 Ct,"Hl\OOi t".t c"'IHU iCl'-~j f'll ;'rtn:¡, ffi).i f\cil j l>ar'l.tn .:n '" ··j··•: lltlf\>1 i '1'"' por c o n­" lii tt''ll•· ul c puJ1cra. 1anccr-;c ' ••1\\•l un l" n \' C'O'o n .~r i oon l sin " 1'' lo ciou ,, f''"'''" r ¡,,J,.,tr>a c•lr;tnjrrn L n' n¡;u~ ' o¡u <' por lu br¡:o .el-e 1:> <' '>!Ii l o n lo C•IO'~' 4 CCI <> CJ ,le un C;ln~l •·n l:o panc roi)S ·'""· i "'P')" 'l" CfU C' C'UO U\UI Jl VC.l~ C~('h_hn "' t¡n\•ll tu Í.\ •h• {.\ C".l U ;l \ 1"'~ tt• l o ll C~ l • ., lr3V.A.''i:l , \ l• C'U \ a IU1Jl•l f • 1:.nd.1 no ,r pn··• lc JuJnr, lOuly lll ·" t•n Cllm­h oo :ICIOO e: •O la coi••Oil.nt:i<'n del J,tmo, ele 1 .. , Cl'l• l~ l ,¡,.¡ P .•c•'-'co i mbioecion -eou la evlc. ni1.~cio" i cuhi\"1\cion ele las r ie~s ribcr;rs del ua j~ AlrnlO i U<' ~liS con fi~lcnÍes, i t'\ e..•plo­t~ ci o n de su< .,J,., ... l.u:·cs mio~< CS.: "P" O'l'ñJlresd'(lc In ñí 3f<'r - ittrjlortiñc:h citw• !)C­sull :ul o~! i <¡ uó :o In vrz pa'r-3 ~ u rjr c no4n1 t~u(.-r~ rroc l c:~uoÍ llclH• :> l rnvr$~ r p o r lo alto.; con f'llt <> te n o¡uj,.c-, rl~ l c.,,,(\ ¡ • .., <1 11 rt•>o confunb:':\rÍ !.n i-o_n e l t:.l~r. 'o O:•fjO <;on c-1 ·,¡nl\'o;r~Q. igua}nw ol c •e .,l(l>llin} t o• lll h 1nJtl\l~ a (¡., ~ ~r. · p ,,cJ,. ~n•pl ··~'l' . ,, a cu 1 ~ '""'" olt l '!\1\J i ~ l. ~~:t en \ o•h l.\ J';olol;t p'l·ei<,•· nl :~l tld p.¡,,u, io i de lo~ ri o~ r¡ n~ ,¡¡. r• Clarnr'rll<' ~o • r •o :~ 1 Alo alo>, i r¡11c 1o'ol"'• p llr ái:>< O mo'DCJ< h\cO•in"o. !<00 na\>,.saJ.It•S l'll'" r:- :lno3 ~ u: f:.hh (Í\'l<' hl"l ele n i.,,ucip vcrto ..-:> eotn ot\.cha .fafih ·l•d sns p rodúceio:: nt\' a l rrct' r t!tculn f"nn\un, ~c:t p c.r cFl"& tÍo al AtPio ~ ·3 por 'cT ~iio L~on 3\ l)olfo dJ Urlt-.s _por "'"""· ..,, t <"do•ti.-mro tjncd.:.:n juhor~i l\.ocl~( :~ ¡,., J , 1 .\h'A ic;, :.uni(uc illJ:..l éu3n, 1 ruy a e:o , .l r•ol-u nlwr:1, u o ·mitl.;n ele · ctdmtrl l\..! ~''' t:,!);h,lv• ,.,, rui ncros i pc>c,.J ures. · ofr c·ul­c u .lo :.J,-n.ns sus ¡,,. ,n.•ol cs i r c:t.Ío3<, i olr :ts in6oit" s wo lc --t 1 t '' l UJ:l ruri •>~~ ~>lc t>sh a por m i div de la lwrft•rtiuo' q_uc pu• ele :¡Jr¡uirir on m:\oos ma· Jic;tr:tQ. • 1:aua.0c,rd3. a 3 Jc jonio de l t! 4i. C órlor S . de Grei.ff. ' ~ ~o~~ .l ~D~tfNTSTR4·étÓN DE -~STTCr.~ : . . ') t~~lC':IA Ofj LOS J'CJC r OS •I>_C y;tl.'!'; to~II,CIO lOS ~V 3.1'-$ 1):1 Jr'II'IO oz / $ -4'7 S .S .I. ' I:t. l ntoU:."'Ál.. li'\04 .U. '! fOQVI~ - : Cnusas l.d . pcfa.... Sn '\fTr.o. o, . 5 • :-·c:nllt. - C:uua~ c riminales d.c- \ ll' L tJS dl'p o.t ~·la(lles juc.1:on. \ . i U\1.1 , , , • . • • l Et:le..,•p tiro, para la cdu, ·car&(lll de• 3 t ::.o\.>r;toos. t. ~a~J~ 3 Emplea ilr. 1 Esp,,(.)iant.c~ ~ . n P ra ctioamt"l· nl .d e.c;paclP ­. l uaquin _..;., tilld ~ _ i !\l:J I~Jte l 1\f'strt'Jtnlp , é_. fa lta· de-l ~r. U nb~ , ü~eb .IDNf r et·~ Ir, '~· <,~~'' r'~ i\ ti u !>t.ni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~.r;A lt '~ itHsirra'd 1; •:cs d'e ru t'np p:\t•:l h 'ol . _ los SS. U rifle i J ~ lt an Vazqüez i ¡_l::t t·a . ~~ r~ ocl t-o r !'lchte los ·~s. \'atquct :¡:n ... ·f o 'h·aq dí:.cs l.1s tierras <'•l tllp rendi ~ 'ls d enn;o de h:> lin cl.!ros :> iguien­\ t>s_ '" l'ol· el orif'ntc él rit) C.tuca, d e!>Je l.t conn\\P.nci ,l dd ·)'.l)·,,zj ha-. (a ~., del ~ 1 J n: p o1· el tlnrlc i ll Ot'oes te d n 1 \1 111 J _,-,J .. <;n l'1 l ll JP\lerl<'ia ('110 el C <~úr . t 11J<;I<:l 1'1 pun t b ll . ~tn .t d u ' •::;,, '' " hon dol'': ~ F el -eat· i su t'né -;tc el río T .r.IZ'l, rl •, Je . 6U ttlo fl •tCil r i;¡ N>n el t: : m·~ !\ · ~l J ct< 1 ~lltn tu. tichúminad~' "l~nc>t • , 1..:1 ¡t r~ . .;-.~ d .JS n n 1 e; ­~~ n~i·•-n 'de lii . 71i:.3_ f.llc,;:~cl J'i Clc a 1-0.000' YJh1s Ct-ta lf , · .~ d .J s ca,ll una; it; IJI·t ·hj, ~u .. -t alrw a r :Jt. o~ n· de un1l ·¡ tJH· t~t ·l'io··(Jt: n ·t.l c.1dJ 'f.cncg:-tc.IJ , f¡ .¡(¡ tfe.:uHaJo ~p rcciadJs en ~é) ?:-lO r. o. .;. ~?~ t'S .. ü ~~u ( 1.1 .Y?ti )>5. 1) ,.'3 r·s..) :' ,"5 t' h:\ fi,iadQ el tt:.f¡a :!(í eh: .• 1~.¡ " 1 0 · Jl~t>i··wuo pa•·a ,·er·ifi_('ar el ·r (·tn 11r de ·:~t.;s tierras, el C1.),_.~ 'l.enCtdl luü:ll' •'O b ca~a d'e\ d'e::;p;•dp de Id (j .J~, r t· ­ll'tld: t~ l t!e e'sl l p roj\' Íil l' ÍJ, a la!:. 1~1 del d iJ, i se! : h:rra p OI' r.l.inerll v p 1lr ,tf~tls d ~ Ht ~ud 1 pt'J l,f i,·u: con * r~lo a lo .a¡·~,ttes't,, ·en la L. :; :­¡.: l ~ .) ? ·~ ,_ ¡ •·. K. C. ·s,Jbre eo.:je na­' ti·~ · ~ de l~ .:"Í'I'clS lf.aitlia;;. Si ti l •0flt;(l se h~ l'lcue' 'i!n Vi d e<"r'étG éi:'.t'U tW0 ae '! de ll1J)'O _d ~ 1 t\ r:3\ '¡.>Üb['it',di_r'l Cll el 11ÚI! I0 G,l8 d ~ la <:JJce ta <.k l.1 \~, ,.·-,· a,, ,1\u dJ . .rntde:J in 1 juti•J t·t: í ¡ . u ~ ~ - - • ~ - · -· _;,.;s.,. ....,.. ,.l>C,~ ;;;;:;;;;;.;.;. -...E Dirrür\í \ li. LE l. [) E 1 I ~ ~} 1 C 1\.l. C 1 O N·. · E~ ; lln p:.c is 'dé-spo lJbd•l ·<'omo la P\-t~el\·a¡;rilnuth la in rui¡ft·acioó es i.rna n ect~sí da'.e­\ Jtif1 lrca' )f,. deseonoeidl) estó necesi ­~ _,, desde los p d rneí'os d i 1s de b \ 1 IrrPrluPn'cia. i ·ul la ni-,\,E: i constan ­l•' fi Jr·\ le " IFst! pt•.,c-l;,madll los es <"lf:,,,f'l. ¡i,'t!•l ll'\Jsl In:, íe)isla.lpres han d f~td•l. df \'Pi -;,a~ iri edi'das par:'\ atrae:r 1 · f'l. trn~ ... óA, t é.,tu\ lían• siJo u icn ~ ~ "i"'¡ldo "5) ")irJ c rrlba'J·(~ o la c otilus·a emi­ ·g t iN IIIr dt• [ U1'o~ ¡1 a n•' h1• qncrido \ l::'k a IJ: n ept1bli'éa i ha p',·efel'ido -otf.o., pctf..;~ . Bn ot hl ' o·ca~io n m.mi­fc:. 1 amús las CéltJsas q'ué alejan de nl~H ro l~ tl'Yt6-rM .., .[os eu r ll p'eo:s que ,_\l tní-~Jtl ó nat~ t s\J ''p~ tfia t;ar·a ~ l..>t.lscar la subsistencia •en dt-r;l ' tie·r r á~ e indí'Ca• • c..to... • \ ..... ffl()S V8f l(lS ' rm::dros\ para cunl ra t·es- !ar,}9~J~~~~S ca~sas. La lci d~ 2 de . Jurtro· uit mto11a •'cs'táúleéi-do algú'ñas -­de la.s~Gi-sp~bsroi"tMJ5 IAK~ii.for-es~., tau ~-o r de la inmir,ra cio'n i ha cs tab!c­b'tlo algo nue\'o t.>-ón el mismo fin • l ~a réceiH>S, qo obst:.tn le mas dispen ­diosa que efi caz ac¡uell ..t lr i. L~ dis po<3icion Jet arl o. 9 establece que ~1 .iefe político 'prócmc del teso r o nJ cion3l la su iJ ~ Í '> t c n c ia a los inwi¡_¡ ra ­dos c-¡ue )11<'t; uen a 'un puer to . Como Cn n uc:.hos (lllel'lC]·S, O en la lll:IJO l' pa rte •le 'el1us, 'no lwi ucupacion pa •·a l• )S ::.'rtcsaoos i agri cult o1·cs q t:e ,.,:n;1a t1 , i l'Oillol puet.lc ser que a e:; to- r1o les {)HSle lote rr) ;ú·se en el pa is; pcitl:·:¡ ~ LH:t J CI' que d ICSoru 'na-.:io - 11<11 te n¡;\ c¡11<' ll l uo q uie re d cj::~·r el ptH!l to ,¡! d.~rf'~ 1:, .a cl!tl'i ::.in 11i n¡;ur 1.1 Cl.l !loli('!,ln . ;.~e l0 co¡Jdu,· trJ p r L'Sil j ll)JOÍ.tt 3JO aJ Í llle ~ Í11 r• d..; J.¡ IL-plddica p:!l\l q nc lOtne Ol' tlpacion? ·] ,,, lci li Jb!.l de ausi:i,ls (ljel) ·¡ i'nn u~c l~[; ·m en el puÚt•' ·co t~ln la ~c i ·,~'landa , no p ~rc c:e que h a~·a de1·echo de enviar­lo .a ott·:¡ ¡~a r te. 'Si 'tod<> el que se p1 7es'cntJ en ti tl ptlerto_ ~ ~ u e no f>ücdeñ o no -quicrell l. . l ' d 1 . ) 'll 1·1r y ·; :;p sto-> e sus iQs.p •tu ,o..; d~ locos i Je l cprvso~, cünocicnJ,> n uc'it l·,¡ lei1 lueiC!>C!I tl'a!>!:ldar a un p11ér·to tnll'S ih> el ¡•crs•ma l de ~quc­IIHs <·sr:~Ll l'l'ÍIIIÍL'r.l• ·s , p:~ra qn ~ en calid.td ck mmi¡Y, r,Jdos lc5s al nj:lse;no"> i n ~.rn t u,.: ése lll pu•; dan ·s e ~ d,~ mod,, o lg11 110 nro les ttt dos 'po r·: su' rn:c nei¡¡ . A !>Í se Ita ¡1'r ae ticado desd,el cntÓil <'cs; i a 11 ingu11 'cstrie ruo 11i uadic S<' k: ui·u-' pa tlo en ;¡,·c¡·ieu<'Bll ll' él t\ fll ­¡; uno porque tto siGue h1 rdij io11 '\!\11" to! ica, o 'porq ue ¡ írofcs :.~ o i r á . • .1 :\ las lc·.\''es se lwu ac r ~g a d o !031 trat.Hlns ptalJlicos. q11c son le~· es llHI~ ! ' t'Spel J•C t kcta i Ctttcra¡sctju t'idad tle roÁ"' CÍCIIl'i :J, sin C(ll :.:d .. \1' CSpUCSto·s a ~ er in- t quicla dos o n .olcs t <~dos en r;) ·i:on de. s'~ C.' I'CCilCia 'rc lij iostlbcl iths .de.,: S.~.l.B. i de los EE. UU . los h:ü . de casi locbs las r clij ic- rr'es i sectas { con,oridas¡ i que las d r in as o a •· i oucs~ C~' ll q uienes IJ ¡¡i tt'atados se lrau; p'ucs to al ¡.ié de la nacion mas .la'tl ,·oa·ecida, i q ue ¡)or cons it;uierrle ~US : SlJUJitos aozao d<: Jos tn i ~mo s de-t rcchos q ue lo-; inr; lescs, se taera ~ l:lt cuenh 'dé :q'úe cualquiea· f:!st.-anjer~1 de cuaiq\li'cra relijíon q ue fuese P~J dia con ple no den~l'h o , 1 sin <)11 .• , puJ i·c ra i111 pedir sele, eje rcer· su Ct..ll- ¡ 'to en lu 1\e pttlll ica, ton tal soro- ;· tll e n tc tic q u¡: la p uerta de s~ ~ap1- ! lla o templo sa liese a un pat1o, 1 ~l() ~ a una calle; d i!'crencia c¡ue no afetla . e n na J a lo escntial de la _c osa , i quol1 es poi· lo mismo ins ignificante. Asi, IJ tolerancia de tlcr ccho estaba esto·,; Llcci tb, i el a r l ' . (J de la leí de :' 2 . tic junio lo ú r11co que ha a,íladfd!)·; es: q ue los inrn igi·at.los puedan -él.i • sus capiii:Js ponea· b ¡¡uerta a nl1~i c.t lle si es to les pnrcce mejor qr.lo, lencrü ~ un patio. . •• En cuan to a 11:1!> cfl'<·tos de c ~_tl"~ dísposicion soiJt·c la vcnada de ~s- . tJ:~ nj~l·os al pais no pucd.e ser ~-~ ni'n <7Uil~ importauc;ia p o rqne~ ¿quil . cs t rJnjero a~ quien le cotnimese -~~~ • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i Ro El Antioqueflo Const1tucÍoBal. ~~- - ~-~~~~~~~---~ -·' ·- ··- --~--,...----. ... -· ~':"'~~~.,..,..~~~!'P.!!!~!!!!!I'~!!"--'!!~!~ ~ l)ir a la 1\ r pÚhlil'a d eja1 ia de lw cCl' lo {Jorque el lempl..., de su culto .Jel.ir •·a l CJll' l' · 1:.. 11tle 1·t..1 p a ra un pa ,~o , i no 1•a•·;.¡ una r alle:• La cmi~·a . (}ion ct ll'(lfH'a h., ·p r <'re!·i<.lo olt os )1·l i:;cs a 13 t\ tll'Y:l¡~ n.o llac..ln n o pn1· q ue h uuicse a llj nt a~ tt<' l llli) IO, ;.·es r s ta: ~ vs P '"~hl os ti •· Et1J'Opa <..!e d onde sakn ~H'1 m:.~ -. (' ~l !¡ u., , ~ t! <1s S(~ n Jo IJinntla i las Jll 'oYÍ! l <. 1us , ·as (•t>n · r;-o dns ,. pu-t•b lo-s ('a'tó 1r<.~s. E.;o.,; lt' · )~n d co;cs i ctu •'u lJ¡:ec;, fl i l la rÚ l,lico, se J',· ir~-n de t'::s t i mt~l,, a !<)S c·a t é licós para se•· thas p~ l nl1J :-~1t'~ en el e\lr"plirn iento de sus o 'de t a ~ id eas, temo­t -és ~c\'Í os . E l ·c:úoHci'!; tño SP ol,s"tcn t~ - ah m·a por 't nda·s paFt es L1'1unfan t e1 efe s us e nc1niGos, ·i s t' poder eré· dente ·Jo hace ·t:ada 'd ía rnas m dul­j é n ~ r i tolt>ran tc; 'el ptnl ~stJ n t i-.mo d h·ira ncia no t on :h'oi ' l.¡s pasiotH's q ue d ohlit1an s c rist ianos, una seda ronatica, iñtolcrante i porscr,uidoa•a, pet·o está b&.c.t a 110 es cristiana; es la seda qúo n o,sotros llamarn osjacobina, secta d e in cr éd ulos co c1~ 1i &os c.J.e tuda t·cl tj ion , pt t·o es petta.:l lll cllte ch!l Ca t ulicismo; s itt duda porque la uuidad, estab i ltJ Jd i finneta c.Jc e~ t a ad111i r~a bl e re l'i' jion pt·nt•lalr.an su ¡ •e r p e tiJida d , ~i la r·uina ÍIIC\' itaLic del matc r iali·smo c¡ue tf)·o ¡wga r . Eo; t l>~ 'scl't~ 1<> in·n•o• t ;.~liJa d d é-1 alma <·s tu)a CJUin.-c r-u; l ur{~o te. <'S toda r ci!Jt ,.. n. ~u 111<•131 c., igualau r n te -;en· dlla : n 0 h ,¡ nw:-. cont:tl'llc'ia. · u¡ m a·s 'mc t·o l C'}llC él iiJtcrcs de ~a o a uno. l> ta ~Cl'l:'l c:. b t<'mi L1e par-a el nr · dtn f•ÚIJI.c e•, p.11 a la S<'Gttl'idicJ eeuro <¡ ~e eh 'c\JalqtliC}' par'te ( l tiC e st é ñ dlr·an: <}\le el pais se 'ha h cl'hO fel i'z t ' rin que IJs pn enas 'cl e'las sin3Gogas !;C a ll1·an para unJ t:ille i nó para un patío. ~- o ~ t..•. n ~.:--1 .\S DI. h c u n:nRA. Estas, qne no c t·a tl t'n ltl 3G sinu de 2i3 millo· neo;' i tnt!'J''' d <> pcsos, han a.-ce nd i do en J 8 1G a :?üt> lltilloJies !).)0 lllíl pesos. . ~- - C o :-. ,· rR " t o ~ AT. C:.\TOLtGIS, to. El 1\e­, ·e r cn do F:dwahJ Co1swal, del ~e u ii ­n¡ fr io de llrJsen osc en ·u~ro rd, a<'auá ele ct;U ,·c rti• s'e a la i¡r l<''sia roma u a. Fn ht•r n1ano S ll\ o , mie nliH·o de la U'ni"e•·s•d,tu de Ciltnl.JI'idge, lo había h ctfll •• ai 0UtluS lisesc-. ~lll l l;S . ... ,.....'E l nu mero dt> lo!l mi;•mLros J cl clc•·o pro· t e'o;t:t i11C C)UC !>C l1 an COO\'Cit idc, ha <'e cli c1.im·ho t'ncsc·s. es el <.' cen a J e iO. El núau cl·o de c onvers iones ro las utbs rla se~ -de la socié d ad , es n1as <.'o'no; iJcrahl e. . - ~0 0!\1\0s A u lnt.ANDA. El 1 o . dP. 01 :\ 1'7.0 se hacia en Lñ ntlrcs el em~ p t·é·Hitn de 1 i mi ll <.~ n cs de pesos poi' el "(;obiC'm o pa ra s o c o l ' I'<' J' a la (dan ­el:"~ cm·a poulacion C', l;. dirzmando el \lam.bre. La ca'la (\ (lth <.dt~ld "' a u na de las prest.and:- t.ts. _ Con t'S le \n óli\' n, no -scrh desaGt·aduble a n u• e:-l l·ns lec lorcs sabe t· q u e la t\eina \' ictnl'Ía ordenó un ::1\' llllO jenenl JlS iton !'l n oiJZcl ll, Crivefl i, Le(Jdl \'O Bianchi , 1\I ari, Duki . .'II aiJiu col'!'eot J'os en esta ·época, u o jo"éo lf'l ui pciL,:e, n•ui mo: chisto í ·n,ui amado Cie sus ca~radas. En lt alia'se -paga méh os' q u c e.n ' fran ~ · <:iaJ si <'S .posiule, a los -de b s or­. cjuestas i coros. 'E.Ot rois . d on de un z<~ patero: e\ maest ro· es pl·nper violín; i l os a pn~nd i~c<.,. ·t>~ra _l3 1 i I:..l ilu stre cantor lo miró c on a te n ci~ n i le dijo:_ ~l e pareca habct·te ' Í!>lO en alp,un::J part e. -.:: 1::&: p'osil,fc, Scíior; V. me habra ' 'isto en el teatro cantando en los corós.• --¿Tienes btiena .\-oz? _ N o famos:t, Sr , vo aTzo con trabaj1) l 1asta sol, _ 'Veamo~, di.to N ozari arcrd mdoso a l ¡>iano, chutame tu ¿s~::J ia .. 'El coris ta oLcdcci6; pct·o al Il egal' a ·sol, se se dPtit>ne tic•iJLia i r clinrha lá best ia lndomita , porque "é u·es niñol> que tendidos rn el suelo. prorumpian eu g ritos i ayes por el Lemor de ser h oii..Jdo<.: en seguida se ace-t·ra al mas jóven, i pasandule por la ('abez.a la bora espumosa, Yuélvese atras tran quilamente . El animal h abía r e.­c o nocido al hiJO de su amo. '(El ( onscrt~ador)-. . ·-

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 56

El Antioqueño Constitucional - N. 56

Por: | Fecha: 26/09/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 'Trún. c.:?> EL ANTIOQ UENO CONS.TITUCION AL. rr - pi ... ll ~·~o.8. .- - co :X ~n ~ t:',\ El'l iN fO 1\ !\fE · DJ..:L Son. OOU I! I\~ ,·oon A U. CAM.,n.\ ,1' 1.'0\'t X{.'! A'f., ·Eu c~tos dia<> t'lctJc ccl e'l ira •·se la ·cont•r·nta <'Ún el mi-;,nú S. Cr·eil'f ouc t)llicre t •'ll\•11' ptu· s·o cuenth lh a pe•·· ttu·a d .:J l',Hll j 110 Cll ~~ 1'81'1 e CJIIC 'f,¡Jt a f'OI' Ol11' ll', •i p 11 a Jo ('U:tll\:1 ~i d \1 ,Jllttü'i· zatla 1~ GobN·naci(•n p:1r el P .'E .:\ 1¡~11 - n c.s lrJhaj,ls -sé lnn empr·!l\ •il 11·:~·;· ·los dvere~ de <:¡••e pocdJr\ u t·ccsit:ii· h>s lr.tbJj,,dnn·s i !u·t ic\dJI'thcrtte la c~mp~iiíJ de zapu­•>• .. e.s que ~, ,:a llesl1ntttl.l a lo~ tril­. ljO's Nl · c~r!J ~p ¡¡'·te i se q)-. ,1 cuntt·a­rado alr,un:rs 1''<)\'~J · j,p; ptlt' l"t\cuta uc1 (;O~Iie J'I H>. Dentro -de tillli fwco tiem­po h't !.u· a b :-. m i si• ~tlesar de ftUC se ftJrtMha ~na ·sc1l:icdad CJU ~ q))Jea·ia {Otfla'l• e't;ta 'OiíN· :poi' ' ~O 'C\ICn­la, ctla '1'\ ~'~ 11.1 'ttnitlo ~'fe~to, \)Ci"o creo fJUe a1 l'i~ se 'oi·r,~t~·iz~t·a ~i'clta sociedad p or~iH! los •l"rtcnütrós ·que lo d ~hen ~omp o ner V<'cinns tJe Son Aoo, conocctl hts "•entajas 'l ~~ pned~ repor·1a•· tollo el can1on de Salamina en teOCI' un!t \'ÍO e-;p·eJit'3 va' :1 fa' ~& : pital Jc la J\epúuHca i '~l~e t~n~ de· be faC"iliLII' el cumeh:io "de Sunson t'on fl cmda1. ' E.n et· panlo · '~ enen,iha• du Pol'itos qilc sl! fla,JI~ ·en 16~ t~H)n..! tbíib:$ pot donde debe ; pus~ a· •{'11 'ca­o• in'o• se ha 'erij'idtJ u" ñu~,·o 'dist i'ito paa•t·!>c¡uia1 bajo to:l · u rHnb~ ntrc altunos distt11tos pat•a·oqtJial"s que t' los distl'i ~ ttitds •pal'roql! iales tic Anta i U t'l'ao; por Juan bar ri~ dtro para In oomu­nication lde los d~ Sa~11jal· i 1\e:mlra; pOI' •ltts lmontutbs de Pc.ique uoa que ¡Sotle ~n' ~munit'acion 3 tos dlsLri­to! i partOcc~i ta 'hal'C I' tic Anod ·a Co('f!t"e!>; de '(~~Ul'J!OillCtitu a ~c..,·tc ul lrrUl'rj •clC J\ nralli a 1\ nort fJO'' \ ' i,·o rrl. .• s ·i 'dc '\.ocurna ·a Y:rbos. ·F.o la di~\ribu<.''idn q'ue \ra a haccr­'~ e de los 'rornalcs del scr\·ir·¡,, p er so­ ·uül s-ultsrdia~~b ·npli('Odll a los t.·ami* 'nos ¡d t'a 'el ao•> ¡i'roc'shuo Y~·uid cro, ·se tc'ñ rlt·a 'dl cuerrla la ellaS o t\1cnos ' nece~idad · ~u c 'tcngat;t las tocalidadrs '·de CS'lC absi l1u ~l UU ·la ('UIIlf'OSit' iOil ·¡ n~ ptlro de stas ,·ias 'de cuu.tuJic·a­ei: on i ya se htw pedido las nu'li(:ias t)UC se requieren .para -csl'o. Entre ·las qht·3s de esto l'la-tura­leza la mao; impo1t:tntc ·es .la del puenle((1UC se ,'t'on~'lru y e sobre el •·io Medel~in en 'el 't•:Hnino ñ~c1m'l al que ji1•a 1>01' e~ta 11nt'tc--, i f111C dche pó· néJ ·en 'Cttntt,HTioacion los ~:a m ¡i l,S i polillaciones de la -bant.la o~cilki1t.;·l 'C~ .dictJ() Tio 'C·bn. esta ,.¡t1dad . E"to piu~ n~e a 'tlta'\ de la \iti~idud qt1e u l'1 e• ~e seJI'vn·3 .Jc (lW1a1ue'trto a la cupi­C~ I de la pi•o ,-incia po·t' SM' de udt cons'lruccion tH•tríl'!osa 1 si• liJa . tet • mirn:mdo 1a okrmeda -qtte sit,;oC 3 uoa da las calles princi-pales uc l.a tiodad. \i;j -el qot,1et''t1Q a1 Jii~o-a la cau• tídatl que se. )w 'pedrdo ~·a•-a lo eo n­' dusioYI de cl-il·hc, p'uc\tte, f':-; cil'rl o que ao'tes del 'fin del altO CSia1·h ,¡ .. . vieo\lo: 1o~ trába.iós milr('ho.n :íhn·,·a con lentitud po•· la CS('35'<'Z <.le ftm · dus por habet·se )'a :lGO.lddo los \·e­cu• ·sos t.-on 'I'Ju'e se 'COJltaba. i~o la calle lltnnada· de Palacé crt e!la Ñtlllad !-C c.-onst••oye un puente sobre la quebtoda que at ra ,•iesa ct lH¡pr i va1'ios ciudadanos han cedi­do a favor de la oura los rlocumen:.. t-os de deudas que se manllan pa­ga\' en dinero siemf>rc que se dci'l a beneficio de obras tleest<~ oaturol ~za. Seria oece:>ario eHcndet• mucho este informe si qUisiera enume•·ar uno a uno lo~ pueótes que se cens' ~I'U\'en o que se b~ o refaccionndo ~o el año pasado. i sin embargo de ~uc no se ba contado con mas busi • lio- qoc el del servido p~r~onal sub, siclia"ro' de caminos~ la eGOnomÍa l}UO se 1ba·.3uar1dado ¡,,e] celo de las a u· totúdades: jporqu~ él no s~ apliqu~ " t S • ¡ •• mal ni se Jcfr.1uJe, han bastndo pa­' ra las ruejMas que ~e hao hecho i que ~e a'delantaraó ·cada clia mas 1 •mas. A 1\ ril:C lO OE t.hiiTF S 1 DIYIS·IO~ • T l:: f\1\ 1'1 01\I.\L. El 'p .'E. aun 'no 11a declarado wat -dcl,a !>l' t' IJ linea di\·iso ria entre es­t. prodnc-'ia i la 'tlcl c'hoco. Los ualo~ 'l:e'm it i'dos a la ~ccrctaria de ·n . t~. i l\1.1. i h>'s l'uodamcn los ale- .. uados }lOl ' pai·tc "de Antiac¡uia pér­suoctc'n de 'q ue rio 'puede db pt.itarse­ ·le 'c•l 'd(''t·t:dw que ' t~<• nc 'para que 's.ü ' lctn\ údo ·~e ·e~t'ie'nua ·tw·s·la la t=ilii ­-~ a oric.otnl 'dél Al rato i -at~o 'más :.11 t·ilta (.)ti .punto en donde de'Lc iei:­noin~ r e'l t'a'ruin ~ nario·nal, ~i& uiéndo ·Ja 11 hcra !tasia ·ct lll J I'. A 1uas del dcr cc:l•o in dis pu't ablc que asiste a la P' o\'incio p:fra solil'it;,r•· e~ ta dc­t'larat ori,t, 'ella ·t.J cbíc'ra darse sieñf­' 1" e en c::.tc 5cntldo JH•r la utillcJaa que resulta dé ·esto i c:uarldo no ·s:c 'cousa pcrj uic•i~ a titró. . . . l' o1· dn.1 úo cjcr\llíYo 'de 20 'de tn :~ ,· o ·¿k t Sonson en el pai'áje de,P 5- cílos el ou~,· o 'di~1 1:iio parroquial dl'rHln)ina1Jo !.\ ari'lio 'de que antes os he h .,!Jl.,il<·; ·su caucrera rnien'tras 'Se ticnéh ddto'> mas csilctos, se lia fijndol c'n " J> o cit o~n. Pot· dec-reto lé­j; sl at i"o de es te ::~ílo se se11ala pa•·a el cut·a dt• la ouc,·a pal'i·oquia i como i·cutá de él po•· el tcrn.ino de od1o mios, la suma dé cuatroriehlos pe­s ·os que t.leuc loma•·se de los fondos pÍ1bl iros: con este élusilio se tcndra o 11 í P. ~IIT oco luer,o que se~ hu ~·a cons­truid• l la iGi c~ia o <:apilla destinada a 1 eult o. t~n 1 a m :smJ l'cc ha se de­C'JT to lá CrCCCiOI"l UeJ dlstrilO pall­I'OCJUiaJ de lt u:rngo ct1 el canton de Antioqliia Ojamlo pro,·i sionalmenle su cabecera en el tur,a t· del mismo nombre; falta solo tener el prel'lldó la notiria de qlle ltai los parameó­tos necesarios poi·a la cclcbtacioa de los oficios di ''ioos para dispone~ lo conveniente a nn de que se pt'Ó~ ''ea de cura. .~:1 ( ~/ 1 (! ,¿ 't fr, /.. d. ¡., '"1> 1 ' ' r , 1 ( ( l1f a ¿ t' ' .fL f, t '¡ ' d 1 ,¡, ¡. ,, , 1 ,1 , / ~ ' / , ¡ ,.u/ / ~ ;,~1 1'1 1~' lo<', / j , .. 1 1 1 1 / T ,, ,¡~ ' ' ' r J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 r El ==pa: e -;::s= En el camino n:.~cío na l entre el ~lsrt·it ó p:ll·r·o r¡ni:.~l de C:aíl asr,o t·clas J el punto d e ,\ l urinuó, deben csta­bl:_ c,crsc:. tt·cs pullll cíoucs i para el 5~11.1lamre n~e de los puplos . do,Qdc ésto ~l eba· h ac~ro;e se ltaft pedid cr l t~s n otrcra-; neccsarras. T amiJic•n se Ira manJado con-;truit· una capilla r cnsa p~t·a uu_ m.i.sionet·o que debe r·etlu ­~ ·r. los 1nd~¡cnas que se h.,¡l lqn .(li :; ­f. ersos ~ n .t t'~''t' t'dc~ i l.is n¡ontaíio,s ;<.Je i\1 Ul'lllllo, r el P: l~. ha onl~w\­ ·d o que sc> noml11·e di .. llo mi-;ioncro bien sea tom tnJolo ue l o~ de la 'cc>tri­pa, ílía de ~• csu-. que <' '''>!:\ten en el • L ' 1 ( pars o uren d t• colejin de fr ·Jnc:i:..ca-o os de la ciurJ.rcl de <:Jii. r • ~iJj otr¡¡s .c~pqdil'trt rc; en Clll">c) so­. Lr:~ _t>r·ecdon_ tic ''arios d l..,t ··ilos Jl · II'I'O· ,qtua les J>CI' O 110 !'C ha t·c~u ,•ll o nad.r "•>­:~ re ell o~ ~!).¡· 'f,,ka d~ a lt;u11os clotos . Le~-; l rm rtc>~s de \'ario!' di stt·itos p <.t l' ­l'Oqlll: tl<•s se h.dla ban r·ec'onoc:idas cn­-! 110 . in·t-¡ptbt·t'S i t>n los que ha si~b p ostble hace t' deman:Jc:ion es mas 'ct'\n~·enie,n t es se ha \'c r·ílkado ~•si, ,at_ e.• n d'~ en~ 1o en c~to a1 ':'(,.inr se•'vt- ~•o publtco ~e caüc1 :o;c·crron. Po•· de­creto de :?6 de aGo.;Lo p0 .p0 • se !tizo ,1ln ~~ .u ~''.O :n·ret;l~ en 'o-5 1 í mi tes oo fos <:l1stnt o<> de R.r r> nq¡:¡ •·o, Ct'ja, ~ttt. 'Barbbr-a, 1\c tíro 1 S •h.1l ct:ts ~ n el ·canton de H.i oucg.,.o, i <' 11 <>1 ele :-hla ­mina er. los de t"<;te nli-;mo norn iJre, ~r,u:~da s , PJI'OI '(l i N c'ÍI'J. Por d ec re­t~ o fecha 7 de co;tc tR c's "-e h izo la q cmarcacioc· enl t'P. S·tn l •roc;a i Caro- ~tina ?el c-an ton del oorubt·e del pri­met.: o de lo-s d o~ 1 Én· el ca nl on de ~t e.J r:llin es de n <'ce-.ítNH.l.o d e los peo1·es que pu· ~•era d a•·-;cles los que actualmrnte (Íf>!'len; pe•·o 110 h lhíénJos(' pr·o rn oYi­d. o cosa aleuna sn ht·e c-;tP, ellos con­ttquan en el mi.;mo e"tado . ( Cont/nuara ). C:\.J .\ DE .\llO RROS. Desp acito del domt11go 1 ~ de Seticm- . brc rlt: 1817. E~(st~>ncia anter ior . 2 17 '1 ;J:1 e• 11 ~ 8 d e pósiLos <.1 <' e"l~" d i.t . 1: 1 :?8 .. " l ota( 218,~() 1 u u L os drposilanlcs jitrnm. Meno• -:... • . . . . 6 S uhercis __S2_ _ _ ' El de.c;p:~dw fué prncl ic;:¡ cJo por ·los ~S . P ro ll1·. E ... u:~~, i .. l.lo <;omi' ~ i J o,é ~~ lv a d o t· Y•' JH'7, por· {dlta del S o'r. l • ¡~•rcl Gonun 1\rstr·epn . A<.l nl rlt'l'c;. <'n tu1·no p:, ra h oi lqs SS. Gornc:z l ~r-;tr<.>po i l'a -.c-ual (~ u­• tie rrcz de Lat·a i p .• r ¡, t'l :3 uc oNlf­bre los :-;:-:, . Guttct'f• l. d1.1 Lat·a i .Juao -'i'r~n eisco .lar·ámil lo. ~' . ~ · () :f¡ ~' NENDUT ·\ n r L\ PI \I > VI~ C IA n e .\ ·n o o L i 1 \ • S. E~ el P. E. n oml;,.o rn de<'reto de 3 1 d P- ogo.,Lo úl! imo al S. Bllro­nio !\1 . U r ibe pa ra adrninislrndot• eh:: e!lta oüci n:t; j h oi h¡¡ sido puesto en pos,esson del dJ· .... til"~<>. M e cJ ellin 2>! de letiemure · <.le 1 ts í 7. ·lt E-J\il-:T-1-DOS. l. _t:..\SA _n E &O U cic.L.OlN DE !lli· Dt:r.l. l ~ UIII'!Jil)A I'O r. LOS 1\R . pp, IIL I.A C0:\1 1'.\01 \ Of:. JJ"SUS. li l : di!'c!..9 (¡u e si r ,.e _('O!:,a_J!.,ste_!!s­lnhlccrmtento s-e eneuetllr a l10i com­(' let·amentc arr·er,lado i promete toda la comudi da{J nccesa ría p;u·a los alum­H o~. por en_ya •·a~ou eu lo suce-.i ,•o scr hq meho1·co; lús gastos n que-~ta do at eode•·' cl csta ul ec:ilu iento', i pot· esto el 1\eetot· ha -rec;udto poner· en Qo· l'locimicuto de los Seíi.ores t1 ue tie nen alun11ws en dicha Casa de cducacion i · lo." detua_s ~ quienes pueda cou ­ ·vcnJl', lo S l f,U I ~lllC. 1 o Hcsdc e l principio· del p•·óc~imo Ctlrso la. pension que · pacad! CJda 3~111\100 l!l(CI'h O sera pOI' a¡jo CSCO(Ul' de. eieo pe~ os an 1 ici1•a dos en tt·c:; pla­zcs de a éuatt•o mc!es . . 2° Desde la misma •é poca se ad­mtlen alu111nos medios pcnsiohi-;tJS, los cuales sedw atendidos en el es­tablceimieuto d ~ l rpim10 wodo que los alumnos int ei'Jtus, •·cspecto de alimet_lfns (a <'Stcp_cion de la 111el'icocJa) ·estudiOs academras, r·cc•·cacio l!cs ¡ paseos etc. deuirodo si <'Oil<'u•·ri•· aJ estaiJI~imicuto a IJs 5 • .., de la maGana i 'retiran.dose a sus ~~s~S" B! las fJ '/, de la larde. · · La pension de estos alu mnos solo ?h:anz:u·a a S1 pesos anuales p.•ga­ile ros cñ· tos t~nnin o:r que 1-a de .los a lumtl'os internos. . 3o Las pel'sonas -que quieran con­fiar a lo'S Superiores de es1~ esta­~~ e~imiento la cducacioO' d~ a lB un ·Íft· drnduo, debedm o<'Ul'I'Íl' .por escrito al Rectar f>O "'-odo el m1e-s de Cf('tubrq prócsi •hn a soli cita •· ~3 plaza paro el a lumno, eón el t · OE ll\IPRENTA .• ( Conft1tuacion.j La libct·Lad de pensar parece des­de ha •·r,o que es ~ qu e lla libertad qoe n ndie puede quita r·nds, i "a h eu,os vi-;to q11e si no se nos qúi'ta d el to­d o, tampoco se nos deja enterame n­te; porque desde que te nemos uso de t•azo,n ~a se n os obliga a penson de cierto morlo, i se nos ·h ace in .. di.;pe nsable abrazar los errores del• pu<'hlo en que n acem os ~ Pero si n uc'ili'O jenio indomable, o sea nu­estro ra s:actc>r ind(fpendiente, nos ha­ce superiores a los·4emas i nos pct·· m itc t·esistir a la eduoaoion, pode. m os sin duda alouna' J usar de la li­het ·tarl de peosar' ~er,un 1 nuestra ra ... zon. Bajo el gobierno t'eGcratico, ba­jo . el monarqui~o absoluto, bajo el dcmoe¡·atico,' i bajo t-uá lqui,er dtrCl qu.e spa, p.od'emds peq&al' Jbieo-o mat ' -~9l>J'«t,tod.as las . .Jllalctias, s~lle nadip nos hnBa ca r·Bo a !"uno· pero -. L'l · u , es 1a 1rre~p onso 1 tdad denuestro libre pen. sum1cnto ccsa,·de-sde .qpe hacenies ~ tifo mas,. q!Je Pl1nsar:. ~ , _¡pensantoát\!?lb. se_r,uros e~>tamos de q ue nadie pod~ o_knde•·se e cm n ueslt'OS pen sam iento~. J:.l Mahometano que piense or atJ'Cvetse a -no pcnsa1· como Lodo~ ellos. Es to n•i.smo le sucsLe que él no piensa como ft-s demas ~nlt e q uienes '' ivef ·a no ser .ma~ to let'ao tes del mun­d o. Yo puedo .pensar que mis lejis­~:. dof'es soo unos nc<'Íos, que mis j ueces son. p('rversos, que cie1'las jel'\­les de 1111 puehlo 500 malis,irllas, i nada me SU<'Cde1 a• mreutra'S a uadie ?(J a ~ntende•· lo tltte preo.so; pero mmcóratamcnte que diga o escriba (' \Jales s(ln mis pe o ~amien t ó5 las le, es. la Jus ticja i los.particulares ·~ne h~ ra~ una ~ue•_-ra en. <(lTe 'Preciso C! ·que yo sea ,·enc•do. ·l'! o es, pues, vna cons~­e. ucn<,ia de la liber'LOO de lJensa•'• la ~~lm;.lad ~ decir uno lo que ·psensa. ( lct•tamenle so se de--du~e la una ~IJe¡·tad de la QCr a, -porque ~as -dos ltuenades 'SOn de dist iuta ·especie. C• on la1 de pensa't· a oa-die se -insulta• 1 con a ·de uecir? ·si. Mientras vo no ~aga mas qtle peosar qoe son tontos 1 ¡picaros ciertos individm)s, ningutt. ~Crt'c1~o le¡S. da ·mi si-lencio -pa:ra que'­J~_ rse de m•; perl> desde que yo l.es '-'•ea lo que mi libre pcn'Samienlo pi'O­duf=' e en mi aorruo, e~ta liLertad mia. pone en a(lcion la libertad aje na, • puede cua11]uiera tomarse soLre mi una libertad que sea pwr. P or estQ no se acostumbt·a desafiar a n adse po1' hó.I.Ler pensado mal 'de otro, ni se le d ~1nanda ant~ uu JUez por haber le-t ntdo un mal pen samien to~ i sí se ~~sa~a i si se promuev~ u o j uiciQ de 1-IJ U~'Ias por· habel· dicho o por habf3t) escrttp lo que se pensó o no se peQso.1 Y o creo que esto. se entiende comq deb~ set• entendido, i me parece que es el ma~~r allsurdo CI)Sa,uicn­lo:;: l Sirve solo esta dcc l.1raC'inn de la lci para q~e _s-e 'sepa, que po1· ella no lqi obstaC'ttlo alguno p 11-a dt•cir lo gue puedo decirse; -pno n0 sin·c pres <'iv ili~..tdos-, si no p•·ohil>c pensar mol, pr ohibe <.le­" Cir mal; prohibe ~eéit· injurias. prohihc la . provoca cio~ i . ca ~ti~a toupS los estos escesos de la liber­tad de espt;e.sá-r o -de -comunicar p ensamientos que no son comu­nic~~ les) . i es. jprecis,, que llsi sea, p orque' sin es,ta ¡u:ohihicion ge la lci, los ho rillires · t·e~.mirlos eo sacicda-sf apenas 'tendl'ian ,LieOOf>O para casti­¡; nrse mulllamen.t.e las insol pncias que se dijese-n. ' ~n 'todo esto, hab~endo como hai leye~· ci,·ile,s e~ todas las socieqades ilus\ •:adas para evitat· las lllulu Jsj l)jl)ri~s ¡~e palatwas, no fahan CA pu.eblo:~lg~Qq;va'l'ios insolentes, •a­ri o.s guJpe\oo.es¡ vari()s malcriados, que a ri e~g o..¡u ~yo,insu•~ian a!lost)emas~ us1ndo del, dcrcs;~\q "aturat q11..e tienen los sa 1 vaje~ ,c;f} .~us •}eh·P, :;; p~n.l eslos B·Uapeton((S L 1M~5>~ maiFI·\a,Jq~, , ~stns in sole nlest. , ~í\ l{SCP. ,de sq , li~crtad de decir lo que picti\1W ~~ l.a:stciudíf,des o Cf? ~ !íls &elvas, •encuentran ~-ecueu­tement.~. 1 11ou ql!·os guapetones que t:astig.ln ,en c ll,os~ elu~o de semejante liber\ad, i couv~ene li1tu\es·.que> b oom. Die~mvpes~ hanu;id Ofáquellwtque are,.) ye~;.Q~~~ ''·Jill<\niiAAbac.~ UM-~1:~·,- .. . ... . ' las ofensas ¡ mns era ves los males de la maledi~encia, debía ser ona Jibet·tad mas uiJsoluta, i es admirable el ve1' ·en nuestras leyes civiles que la ofensa hedta de palabra a un ciudadano o a un majistradó se casti~a severa· mente, ndco a la impunid¡¡d. ¿1 con qué objetó? Díc-ese que ,es con el de IH'O· teje•· Jquclla misma liiJerta{j. ¿1 cómo ·se proteje? ¿1 pQra qué se proteje? ¿1 que bienes 1·csultan de esa p"l·o­t~ ccioQ? ¿1 po•·c¡ué no se pt·otcjc la ltbertad cle iojua·iar de palalH'iJi' La cosa c'S cla a'a. Se h¡~ cnlendillo; i s-e ha ente ndido• mol, que para q ue Ita y~ una ttlil libenad ele impt·enla es prc­ci~ o (¡ue ~ e> Lol(>,t'cn la!) ~t·m :• s i..t~ de ella: se ha comdtido el e•Tor de <'t oer (~u e pay·a tenea· un bien es prcctso ¡¡dwilit• un mat .thayor que el uicn ~ue s-e 'do~ca~ se han .dado RaranLias a la lll t\~ CdlCP.Dt'Ía, a Ja 1c:Jhlllllll3) .. la Jif.r\nacioa, t·ontt a 1-a ino<:errda, co)lt1'0 la -vi1·tud, co11\ ra la paz do­l) lÓ-Hira; i se :ha Gfuitado a 1-.. mon­lida<. l púulica ·la base sobt~ la osa tuap s or­= p.·eo dellte el ver que caJ'trc nosotros, 'homha·es que n o se atrc!' ·en a f,dtaa· a o~t'b comeL1eodo el monfi1· acto de itidvilidad en la c.on\·crsacion, iusul­tao l,o)·p'emP.nte a la persona ·mas res· petaiJl-e diriji-éndol-e fas mas StH'res gros«:rias por medio de la imprenta. El c1ue no -caet-ia en la tcn\:\cion de p'l,oterir una palalil'a que pudiese bc­rir en io rucno'l· la t·eputa rit.:n eJe una petls.ona, cn~e que no ·-cume\e un cf'Í• ll}CI) abominable ·\lacielldo es tampa•· e.n millares de l10jás ~~e papel lt~s II His vil,es difan)aciones pan e-steuuP-das PN' tpdo el mundo. El que no 1o· lera que hablando otro con 'é), omita en lo <'onvet·sacion una sola de aque­llas ,ft·:.ses que ha i1itroducido la ci ­vilidud par,a o¡ani(e.;lal' la atcncion qu~ se deh~n l-os homl.wes unos a ofros\ · pohlépdose a escribi"t· contra, el maJisn·ado r-uas respeta ble, <' t ee que no cQmete una grosería 11 ata n · do a 'este .personaJe co•'no se tl'a ta al rnas d c5ph!'c~able le,·es, eo vit·tud de l<~s c~afes se qastiga con /mayores pr 11as la calumnia í la injuria ltl.'cha por la prensa, que la hecha ele palabra, como debía se1· atendido el m o yo•· da-íro que se hace con la una que con la otra. P ero nosotros los Ame· 1·i.canos Es paíioles, eC'SUJCI'ados i ccsa.­jet ·adol'es como nadie, al salir de la opre~ion ~n que estabamos bajo el dominio de la J\l.eu·opoh, quisimos d1sfrut~n de la lillertad de maldecir, d~ ~nfi\t~r ¡ de calumniar, C!otno si mal4ici ~9do, difamando i 'cé\l~mnian­d~ wl\il~uiésf~mOs Jo misroo que di.­fun~ jendo, lat> ,~e,:dades útiles, las ,ter­d~ e$ ,qp~ c~n.v.icae 1jcnerali~ar : bici- · ' . \ \ mos lo que el hidt·ópko a quien se tuvo priv..tdo del at;u..t i que cncuen'­tra ún chat·co cenagoso en que sa­ciar su inestinguible sed. liemos be­llido el cteno i no el agua, sin ali­viat · nuestt•a dolencia i sío conseguir agolat· nuestra sed, ni o~rn 'Cosa ·que aumentar mtestt•a hidropesia relajan­do todos nuestt·os vasos i pllodul'ien· do en nuestras filn·as la mas fat'al alonia. Hitimo'S inmcdiatamen~é '<.le nuestra imprenta el talle•· de las ca:. lumnias, de las difamacion·es, de )a in•not·alidud, Je la in1pudenria, i llJUi pt·oulo se consit.:uió que los hombres sensat os no ucccsitaron mus que de ,·e •· nuestros escritos para despre­ciarlos. ¿Qué so·n nuestras cr'tticas en ver· d ad, i t¡ué efecto producen ·en la o_pi­nion d ~ l mundo civilizado? Bien -a la vista 'tenemos este efecto. Oes· CtH:adrnóse la maledicencia contra la a-Jillinbtracion de la república en que se csc-t'iue este a1·tlcui'O; imprimié­• ·onsc r c ~mas de papel comLatiC'ncJ~ Jos proyectos que solo podian lrae¡· at pais b<: néficas consecuencias) eslam., pilroose millat·es de necedades que nQ dcbian producir sino el descredito de los necios que las puulica¡·on; in. venta ronse calumnias mas claras que la luz del medio uia ; tratóse de le­vuotar por estos medi(JS infames a las masas contra la autOl'\<.lad. qoe lrahajaLa promoviendo la felieida~ comuu; i esto sucedía aqut al mi sm~ tiempo que las p1·ensas de Chile, dol Perú, <.le Venezuela i las mas acredi• tbclas de l oglater\·a i de Francia elo .. j1aban los pro.\ celos combatidos pot• 1a imp•·enla graniba sino a medias, i que se proloor,ue la duracion tle algunos de los escollos que sera preciso remover mus tarde para el desarrollo de la industriJ i de la felicidad de la oacion. Considet emos ahora el efecto que las <'alumnias i las injurias que se lwn publicado contra los promovedores de los progresos nacionales, deben <'ausat• en la adminislracion si8uient~ .. · Si esta es compuesta de hombres de talento, tal vez nO lo sera de b ombl'CS de la heroica eucrjia que ha di~tin­Guido a la presen te, i es mui pl'oba• hle que el temo•· de sct· calu11miados como lo han !>iJo estos, h ago en los otros que se prefiera el d.:ja,. q u~ la!J..., cosas si&an su curso natural por 1¡ , senda de los CITot:es poplll a,·es i q~. los intereses pet oonale~ wa.l tpl~ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Antiocruei{0 Const1tuci.oaa1. -didos, que el ponerse de Llaneo a )a dd'u macion í a la r,ne1Ta mas en­' l•arn izada . I\lui r·n ros son los -hom­bt ·cs en to·do el lllundo e· suir 1& pulma tl cl llléli'[Í I'ÍO TH'I' solo e l fl~lo de que la •post <'Hdad \'Cit sus uomhrcs corre 1us del lllOI·tir o­l ojio pol'ill~o. 'N o, no os 1 t 111 fa ei{ hJtlíll' hé1·nes· todo-; loo; di.1s con'!O el tullar· hombres i m;¡s lodos los tlia.; IJ m II'Jlpu iJIJca nm }a licencia lJUC C.rt.h \'CI. S(! h t<'C IIIJ ~·0 1' por e l a'U4so de la libcl't 'rd de un­pret'lta, q ue no E:lcj:1 i'e¡Hiltcion que n o .JcsfJ'U_\'a, i1i co9'<1 sa~'l·n da 'qUe 110 enV:iletC'a, ni ::ttcntado ~¿ e¡ " e uu in­~ il.e, •ni trnstor\in , i en e l 'Eruadbr. -En todas es ta-; parte..; no ha set,vidu sino par•a estr.t,·id t' lo or>inion püLlic-a, pa1·3 d l' · ac!·cc:li t·l-!' a Jos hornl>res dc ·m;yor n. érito i p.n·n elevar a llcprcllos que se !Jan h::dto los fkan os de sus COfliJlJ tri utas; ñi potfin ser de ot1·a n iJOCl':l, porque la Jei ·que debía sen-ir paro limitar· la ) ibe!'tad, cont~mí é ndola cfl IO's l'uuitc-s de la equidad nalurcr t-ad de lo<; CIIJd 1•i IIJ O'i i la de la imprenta e-; una míc;m'l <.'O '> 1, precio; o és qne b últirn' dí' t·<.las líiH' I tJdes no d ejcnerc eu P"'''ÍIIÍ ·io de la C~tl·o; que t cn¡~a cumo 1u 1•tt·:t c;11<; lnn ítes equ i ta tÍ\•OS j Sll'i pl'ÍnC"ÍpÍ I I~ l'll7.0IIai!ICS. Pt·eciso es qu•• eo;ta l rbf'r·tad no -;,.a una arm1 mo1'l Jl en ma11 os de lc.s Jnafos por·a a ... cc;ina r a los buenos, s)no un anticl !•lo dP. que loe; huenos s~ '\'a1Gan ·contra el 10 1l flU<' c¡urc•·an cauc;ar los perver·s0s. Es indi~pens3· lile que la le! <\Ca ioecso•·ablc contra et c.Jiumniador por escrito, contra et promnvédot• de sediciones· pnt· me­d1o d o.! la prensa , 1 mns in e<'so r•a hle Colatra estos que OOOtJ'Il aqu ~lles (.¡ue solo calumnian ¡· solo inquietan a l o~ pueblos usando de la l e n ~ua; porque wi l pola Lr·as (]UC se dit1an i millc!t~ ~u35' t'¡llc ~ mue,·an , no ha<'en, tanto tlario comd uu11· pahb.ra que se•esr r~íha i se ' hn(;a ' cit·ctdár pót• r11url-tas 11a t'­t es. Est() •es lo (\t.e dicto o In razon, la mot·al i In· polít-ica. Todo .Jo dNUa:i \?::, ttn· au&ul t:lo. ( Coti l/nuard. J lit. SS. É'F. .'out 'ANnoQul!.ílo. 1 1 tTtencz~o ·a la1 plcuc do esta du­( latl Í lCII(~O rTils' p1"-elO'tl5Ío-1' bs .- nodtcs a la i •Jt't',) ·de h f:nm ic ioll es pl'u{;N~sts-ta. ¿l ponl'u ~, IC' que f,icn-;(ln i dil·en· cott ta:1!'V dcs parp.1jo 11UC:,t t'IIS ~ O t'l 0t'C;,110 l!a '<.\e Y.! l' d•JC­trina COITÍcnte en un pah · cortlo ·el t\lt i"Sti 'O tan ÍG'~Ol'aOIC 't l't'lnlgl ':\Uoi' E~-t twimcr· lu~_; .u· fuim us Ctlllidtdos los ~¡ :;r-emes <'Ot\ un Llr·r,o-<..lllo<'lll so cou ~•·a •V<.h:!. "los ~ EEl rlo1-cs ~el '' ut io• ('}llCÍio, p orqtfc lt{Jmifierntt · un a, ti­c ·ulo desmin tiemJo'tlo ~é ·qt1'C "llser·cíou del A miao U el fHtis ·so !n-e "ttn •tJai!c a cs~otc. Nada; •dívé t1~ 1 tñci'Íto do esta improvisacion en df'Sa~t ·a,·ío de un deió \lada que ··d-es'ea r-, fcnljuájc, dij o , de " erdulet•as! N·o lf .. dto •quien h i<'icse ool~t· la "rceula1i dad de se­mejan te-escena; Vt •·o ~ in .fn.1t:o a'!Guno cl'ln lo-; l>adres <'Ons-ct'i¡ílo!>, o trá coS'a ha sido con 1os .pad t·<'s de · ron'l ilio. 'fu\'imus lut>cro el grfmde c.ypcna­~ u l o floundado, 111 !i!1pica qne 'Se esto h.tci cndo •de costumbre \'tmtt·a los J l'suitn". Aq1.ti si •qne ~ol ·rfó la elo­(" ucn : ia a t ur·•·cntes, i siempre con s\Js pifX:ld ID1'ff3 :.~rrn ¡~o lo q11e mas ofijó mi 0\encion f nc la muí Gi 'l\'\"'e e irnptu·t ante defi· uicion del pueblo que h iz.o un orador, i ·qnc \'a G'lllltndo t-anro cr¿dit(') c.'!Ue and:t ~· a en boca de alauno'S co'mo al•t Í('u foftc fe, Í que dal'J sentadu ('OtnO priu<'ipio ¡,~cont·uso de los publicistas alllÍ ¡ ~tiS tl<'l p n i ~. En es(n ti!'na, _se dijn, hnl u"a masa de pueb1o inStG­ntrieantc c¡ut> no tiene dc r·~,· h os nih­t~ n u os sino la o!Jiio"cion t.le obede­ctir · a los homlwes pcns11dorcs (<'olllo el· Clt'~rlor i sus p'lrcidle!>) . No le lOl'a :l un palurdo t•oroo yo poner t'n. tluda s<>nwjaritéS pTincipios. ,Pan el orden público ba~u que etlos no seon los d e 'ninr,un h omLre sensato que ha· ya· oéttpado o actnalmente O<.'Wpe puesto ulfftmo distin¡;oiúlarizado a tal punto ,·a, i cada día 10 seran ruas ·que seruejan tes injurias al' pueblo so: !-Les·ana r.o sir·van mas que para risa ·de los ucraviados i Gloria de los ·que nos tas •haceo . 1 De aquella ·scsion, Serio res Edito­'- Tes, san de tan hue n'bulllor que no lte • poúido I'C!)i:.t i r"hm a l:fflél'lualdita :\1 u~a -que a ,-ccrs me iosprra makls ró­tplas. IJc aquí t•ucs eu;ellenr,úttje de las 'luusus · pleL ~JilS o populachel'lls mi pequeíio tr•iLuto· cle elojio ·a los •qt~C · tanto se · lló'n · d'es"elado por l'Ilrmos·sin ironia ) ·PrÍ\'Íl<'jius a 'l>ttn ' lnJ-n, •Peticiones · ac01·darón •G-nr.rndo e hl ·cumpa.Uia. • ¡ i\dios canina, ~dios anís, 1i'irmes <>-OO<>o~('-0<'-o--t>-<>-()--iO-.(}of.>-<'-t>- }! EPI:rAFlO. ~ ~ AD PFr.l'Rl ffiU1 Rl!l ' t l:)f0l\I.Ut. ~ ~ A qui la <:tunara ~-a ce: g f5 Su muerte fué ·D'atural, ~ 2 -Su yjcJu un poro bt·utal: ~ ~ Oilc: Requiescat in pare. ~ ()--()-.(> ~~~~(NX)-(X.~ SE VENDE~ En la t iend

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 9

La Mujer - N. 9

Por: | Fecha: 22/01/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LU2 Y l"E I>.AN li'UEH.ZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL flXCLU$1VAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y IEÑO~ITAS, DAJO L.\ lllltt:CI' IO:"' DI: L.\ SEÑORA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ~IIÉRCOLE::i, gxgHo 22 DE 1879. ~ Pm·<'ro llO cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS RO Bit~ f..~.\. ~1 U.TBH EN I~A CIVILI~AO H )N f: .\I'ÍTUT.O .SfXH'!'~WO. LA ~1 U .J E lt A S 1 R 1 .A . I ¡minar diez dia.:; pam rodear sus mum· l llas, dicen a.l~tuos historiadores; otros UNa ycz oujugnJn la tierra, dC$pues apruns aseguran que tenia S leguas do : dol tliluvio uuiver::al. los pueblo!! que d1ámetro y 24 de circuuforeucia. :-:)u!l baja ron u el {)á u caso, cuya más elevada muros tenian u u e~po~or do 100 piés y'¡ cumbro us ul monto Ararat, Ro fueron otro tanto de nltura; h tlcfeudiuu ostnhlcciontlo gratlunlrneute en luR lla. 1,;)00 torres almeundas, de 200 piés de nur:ts de :\lo ·opotaruic~, Armouia y Bn. altura. Por mucho tiempo se creyó <¡uo 1 bi lollia. las unrmciones do los antiguos histo. •' unqno en realidad es imposible riadoros oran exagemdns; J>oro lo:: úl. dm:enrednr Jn verdad do In meutim, timos descubrimientos de os anticua. la f ¡IJuln do la historia, de aquellas na. rios han probado que aquellos edificios cioncs quo no tuvieron un cronista ins. debinn do l1aber sido en realidad tnn pirado como ~loiscs, es cosa averiguada, asombroso.", que no los comprendemos segun parece, que los primeros pueblos en lo. época nctunl. del rnuntlo IJilOScciviliza.ron fueron los A la 1ouertc do .Ncmrod, Ni no con. Asirios y losCnldoos,que formnhnn uu c1uy6 la ciudad do ?\fnivo, y mnnd6 solo imporio. (¡tiC lo tributll~en culto :Í su padro, co. Los sitios en qno elevaron sus pri. mo á un dios, bajo el título de Holo. mcrns ci u dados :;o u los más Ít~rtiles v ' lhhilonin tenia una construccion á un deliciosos t.lol mundo. LM Sagrntlñ" más gigantesca, y su nombro siguillcnbn Escrituras 1oficren que el hijo tic Cn11, ··iudwl ele Dios. Dicen los sabios quo nieto do Cham, X omrod ( oo=arl•JI' vio. toda ciudo.d primitiva. touin. un nom. lento) fundó un imperio en la ticrm do bre sagrado que permnneci[l. secreto, el Seuuar, cerca de 3~7 nños despuc.<~ dol cuc.l s6lo conocinn sus sacerdotes; así diluvio, que ll~m6 Babilonia; y pn.sau. 1 es que rnro es el nomhro de nquollos do ~la ~\sirin odific6 1Í :Nínive, así lla. tiempos cuyo signific:t.do conocernos. mndn. por su hijo Ni no. Era preciso ca. l.10s habitantes tcuiuu dos cl:u;cs de TO~ro 1. .,. ...) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .¡¡, iuidndc;;: los héroes Jiviuizntlos yl ro. Cvmo espo!!a de,: militar, oficial los nstros. El vulgo Hncrnb:l los cucr- Jo los ej::rcitos Je Xiuo, 2,152 auos pos celestes; pero lo." ~:accrdotcs los es. liu lcF: de Ori:sto, (:sta UJnjer so hizo no­tudiahau, l'Oillprcudino In nstronomÍII tar del rey eo los momeuto~ eu que rl y el giro c¡uc toma.ba.o los astros, ndo. sitinbn la cimbd de Jhctrcs, prc~>en. rnn1lo lo!! géuios que ellos. crcinu t¡uc tandolo un plan para. tornnr la ciudad llos nllimnlmo. El poder creador para cuando ya él pensnha dcsi~tir de la dios estaba ou lo!i Jos principios, va. empresa. Nino quiso recompensar los 'rou y hcrohra, Belo y )lilita, los cua. tnlcntos de ~emírn.mis tomándola por les pcrsonificuhan en el sol y la lo na. o;; posa; pero como no cm permitido El primero, pensaban, dnlX\ la facultad que una mujer tuvie.;;o Jos maridos, él do sentir, y el !;egnndo In de creer. obligó al oficial{¡ qno se diera la muer • .Aunque no ha sido posible averiguar te para que su mujer pudiese subir al ú punto fijo u•t{¡lcs eran las costumbres trono. Est~ pn1eba, por lo ménos. que Jo los R.'\bihSnio..'. sí .~e saoe que Mt ci- los maridos a,irios eran lm<.tnnte coro. ,·ilizaciou tendía al rn:í~ ab~oluto roa. placientes, y es preciso convenir en terialismo, y que lmbinn perfeccionado 1 que tal vez no lo sorinn híoto nuestros 1 el lujo y In magnificencia hastt~ u u gro.. contemporáneoll. 1 tlo ucl c:nal úuu no tenemos idea. Eutre Poco tiempo permnneci6 Nino en ell lns curiosns cetemouias que usnhnn trono desput>s do su matrimonio, y ha. para vali!lat· el matrimonio, crn preci. bicudo muerto , V In OD- 1 brc bahilouia ha sido JDÍ 1 vccos rofcri- cermhau enormes murall:\,:::, sobre las da ou pro.,-n y l"crso, en dnnna, ópcm, cuales l1nbinn ~;ernhmdo jardines como cancion y uovcla, no ~crú malo ctnc uos con un cerco de vordum suspendido en oeupcmos de ella, en el puuto de vis. 1 el aire. Cada lado do laa murnllas te-ta histthico, es decir, en cnr\llto ú lo nia 26 puertns de hronco. Pnsábnse el que se pue1le llamar historin, pui.'S es rio por un puente de 30 pirs de nn<•ho, itnpoijible avcrigunr !<Í los l11•t.:hos titu. terminndo ú uno y otro Indo por un lados así son verdaderos ú n6. palacio de la. reina, la que. ndema.s hn. bia. hecho fabricar un i1í1lel debajo de 11 las aguas del rio pam comunicarse se. creta.mente. Los p.'l.lacios eran de már­SCiil. ímmj,.; • el':\ de nacimiento oscu. mol, plata y oro, y para &ubir de un · piso ú otro tenia máquinas nl propó,i . . . Scmínunis '¡ueriadccirpalomu en lcngual t~, como laR. recien .i1lt'' ittmlas en Pa. 11 QSIIta. rlS COn el IDlSJllO ObJetO. ¡ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Uno do lo-: palacios rcalc!i se llnma. ba nirds ~emroJo y so com}JOnin de enormes editkio.s superpuestos, do los cuales ha: .. t.a. ol din sub~illten tres. Allí mismo Jubi6 do habor..;e elevaclo la fn­most~ torre de Bnucl, de la cual habla.n las ]~!icrituras, porque los anticuarios y viajeros han hallado, asombrados, quo los cimientos de aquellas colo ·ales murallas están do..:pedazados por el royo. segun las ~eiiales que allí -se en­cuontrau, es decir, por el ¡i.(P[)o que Dios envió para castigar ú los sobor. bios nrqui tecto~. Allí mismo Bottn, Leuormnut, Smith y delllUS anticun. ríos ruJÍt'ÍOl•~']ioos tnoderuos, eucontm. rou uu odific10 que se presumo ora un templo dmlicado ul dios Bolo, el cual con ta.Lu H pir;os ~;uperpuestol!. E u e~to iurnéu'o edificio morahan lo!! dim .. cs babilónicos, do bronce, de oro y Je pla. ta. Do día, ou torno suyo todo <~taha eu ¡;iloucio, pero apéna.s llegaba la noche los salones se ilumionbao con innurnerublo,., lámparas y entmlxlu en ellos los sacerdote.~ Cc)o SUti falllilins; con\ irtitudo:-u el t~rnplo en IJrovo cu uno. ruiJosa hacnual, en In cual npurn. bao los til'OS \ iuos que el pueblo ofre­cía. J!!Llll la lihncion de sus diosos, y In curuo de la!> \ íctimas que deberían do halun •¡uotu:Hlo unte sus aras. gtl los afuoms Jo la. ciudad, Semí rn. mis )laLia mnuclnclo formar un la~o ar. 1 tific¡nl quo tunin ~O leguas de ctrcun. ferer•cin, con lo cual ISO e\ itaban lns inundaciones iiins y á las sementtlmll. .A pc~ar de que todavía quedan algu. nos notables \'C ·tigios de aquellas obrll.l! extraorJirmrin.F;, en realidad uo ht~ quedado do Ha bilouia siuo un moutou de ruiuru¡ Ílllponeutes y marnvillosn.s para el auticuario, pero desicrtns y abandonada por todo habitante, salvo por las fieras y animales feroces c~ue han het'ho de ellas su guaridn. Sin em­bargo, basta ahora pocos años Eo Yeia allí un (.rbol vicjl!>imo y extraño en aquellos climas, que la tmdicion seiia. JaLa como uuo do los arbustos planta- 105 dos por 6rden de ::S.-mírnmis ou sus Jar. cliuos. Roy dia, dice uu viajero moder. no, aquel árbol no t;Í rvc si no pnra que cluerman á su sorubrn los :ímbes wí. mo.clas y los salteadores prcÍfugos, r¡ne suelen ir á oculta. roe entre ar¡ u ellas ruinas abandonada¡;, N o cou teutánJo~e So mí ramis con reedificar á Babi louia, di·~ proYidencia.s para que se coustrnye~en otras ciutia. des nue\·as é igualrnento lll:l,I(Díticnc;. Recorría frecuentemente l'ins E:~t~tdos con el ohjeto do atender tí !liS mejoras material e; de ellos: abri6 anchísimos caminos en todas direcciones, conbtru­y,) acueductos, hizo cortar el monte Bagisto.n de mauora qué FO lnbr·asen en :;u cumbre, con ouorntos rocas, unas estntuas colosales r¡ u e b reprl'l>cutarnn rodeada Jo Sil gun ro ÍU de houor. Una vez que hubo Yisto ~~~ imperio Aorecionte y cubierto do ritos mon11. rnoutos, ~e la. ocurri6 emprender cxpe-1 Jicioucl' ú otros J>aÍ•es para conqui:-tM nuevos pueblos. En uuB sola blttttlln. 1 contra los Iuuos wmó 100,000 prisio- 1 uuros: su ejército constahn do :¡ millo. ucs do infantes, :~oo,ooo de ''nhallería y 100,000 carros con pertrechos y oqui. 1 p:1.jes. Pero al fin la ¡;uerte r¡uu ¡;iornpre 1 la lrahia ~ A l\! A A C l{ E R :;\!•A N N . rt ihlc, asolndora Todo ti una 'cz JUÍ corazon perdía 1 Desde esas horns ele •uoJtal tristeza El ti• mpo h11 truscurrido ... no lndoras y arbustos la bt'ilczn Al soplo d<'l Vl'rano ha llorcci•lo. Los naranjo:. perfuman el ambiente Do vuela fresca hrisa, Y del cielo la cúpula esplendente Ostenta ~iemphl su et<'rnnl somis3. Si nada vuelvo ... ni el pasado encnntn Ni el porvenir ansiado, A lo ménos, cansado de su llant•1, ;\fi pobre corazon es m calmado ! Y gozando de paz y de dulzura, A un que no de alegrí:ts, Puedo ya recordar sin amar~um, Viendo correr los apacibles dias. LOS DESCUBRIDORES. OUA1")H08 lll::S'l'ÓHIOO::; Y NOVELE8CO!"-'- SlGLO XY. A LO~SO DE OJ ED.A. J:ST~OIIUCCIO:\". Rcscfta histó?·ic(( dd Biolo X Ir. • J<~L siglo X V, ftUO cm pczó tnu glorio­samente en Europa con la inH.ltlcion de la imprcutn y concluy6 cot1 el des. cubrimientn de ~\rn.~ ricn; el ~iglo XV, el últ irno que consideran los t.i~torin. dores como pcrtcncciento á ln. Edad • \lédin. pro¡Jinmeuto dichn, - fué por cierto bion Jcsastroso parn. Espuiin. en sn principio, así como glorioso eu .sus 1íl timos aiios. gUlpoztí como el n.u terior bajo los auspicio fntulesdo uun rcgen. cia agitndn. y tmbajosa, puesto que el • Suplicamos s nuestros lectores que lean esto t::~pítulo, aunque les parezca árido y fas .. tidioso, p<>rquo sin conocer tm poco 11\ histo­ria de nqucl siglo en l~Sp3un, los ncontcci­micntoa que vamos á narrar no se cutcntlerán suficientemente. ! heredero del fiuado Honriquo IIJ tenin apéna~ veinte y dos meses de t:dnd. La tutela del infante .T unn 11 rec~n-6 en su tío don "Fernantlo, príncipe h6bil y_pnt. dente, y en la reina mndro dofln Ontn .. liun. Aunque ftmbos tcninu In mejor voluntad de goherunr con cordum, en breve les di '"idierou las intriga.:: de los cortesano!!, y á consecuencia ele esto dejó don Fernando el ~ohiomo .Jc Cm: • tilla en mauo!l do la Reinn, y fut~.so ú guerrear con los ma!Jotnctauos; ncep. tan do en seguida el trono do A rngou que le corrcsrondin. por f'cr el mrt§ próximo l1eredero c.Jcl anterior n•y. A poco murió tamLion la reiua 1·cgeutc y quedó el niiío t't ]a merced de los ambicioso~ cot·tcsauo~. El qut• tu,·o mn. yor infl.ucncin en el l'Spíritu infnutil de Juan II, fué don .Aharo de Luna. á cuyo ln.do creci6 el Hcy, y le form6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • R E \' I ::; 'l' A Q U I X O E ~ A L . 197 i uopt.o, tléhil é incapat Jo ocuparse de laonnnuo menor do Jf enrique. .Aunque los asuutor. de sn gohiurno, dejándolo :\l principio el Ht:y rcclruz,íar¡uclb exi. {¡cargo de su fn.vorito. El Hey entre. gcncia, viendo nl lin quo tenia coutm muto lil' cntre~ú á las letras,- pasion tiÍ ú toth. la cortu y ni pueblo, así como que le dominal;a,-y cu uoioo del !nar. íi su rnbruo favorito, se prestó á aquo. quf:s d< ~nntillnnn, .Jorge )lannquc, Uu demanda, cou la <·ondicion de que .Junn < '- \[ n.'l, Hotlrigo de Cota, Juno su hermano ca--aso cou la infanta .J ua. de la J<~ncina y otrOt; letrados y poetas un cuando é~ta llcga.o;o :í la edad con. de aqnol tiempo, do :t.tmuli<í entera- nwiento. Pero lo:; coligndor.:, que ya mente los oegocioR príblicos y púsose se habinn le\"t\Ut:ulo on armas, no adrni. á t•omponer versos y trovas. En su cor. tieron este arreglo, llegando su exas. te no ora tenido por noble el qno mn. pomcion ha~tn pc1lir ú J [enrique mo c·ta princesa tcndrú un :papel <¡uo lhnrarou .Juaur1, y IJIIO despuos fu(. tnu brillante en nnostrn telaciou, no causr\ y víctima do cunutas Tllvueltns y ostauí. por dcrnus hacer urm breve re. revoluciones hubo 011 Ca~ ti lJa durante 6Cfill de SU vida, 11 ijn de ,f tli\D J1 J tic largos :dios. Empoztí uqnol tle~coucior- ~;u ~cguuda espo·a, no haLia cumplido to desdo clmorr.onto eu 'lue Hcnriquo cuntro años cunndo murió su padre, lo quiso que In corte jurnsc fidelidad lí In que para ella fué fortuna, pOHJUO pa 6 princesa como reinn futura de Castilla, lo" primoro:; años de su existencia nl rohtiSaudo hacerlo la uot,Jcza porque lado de ;.u madre en la 'illa de Arém­ulcgahnu que 11adill en Esp:Liia crcia lo, uutricmlo sn corazon cou altas enes. cu l.tlu6itimidad ele la J>riuccsa. Pidio- tioucs de moral y recibiendo trna ius. ¡ron 'JIIU en sn luga.1· se doclnra¡;e hon}. truccion sólida v rítil, :í Jo qno debi1Í duro dt!l trono al infante don Alfonso, un carácter uob.lo y clO\ado. y tau pe1·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. petno como sano alimento de ·u nhnn La-; nupcias ele Fernando 6 1 .-.abe) se pindo ~y profundamente recta cu FUS celebraron casi pohromoutc en Yalla­nspiraciones. Tenia solament6 once dolid, el 19 de Octubre ele 14li9, {¡ pre. alios cuando su hermano Henrique In sencia del Arzobispo do 'l'oll•do y de llnm6 (i la corte, pero ú pesar tic los muchos grandes y ricos hombres del malos ejemplos que pudo recibir :-llí, reino, de~;afectos al Hey. mcrcoc:l á la. buena y santa oductlcion Isabel era entóoces uua de las muje. que lo. diera su madre, conservó su vir. res más bellas de 11u tiempo: contaba tud en medio de una sociedM! pcn·er. 18 años y medio de edad; era de cuer. tida y disipada. De!>de muy nifia ucu- po majestuo¡;o,tez blanca y ro:::ada y ojos dierou do todas partes pretendientoo ú azules y expresivos; tcuiu. el cabello Hl mano, y á pesar de las 6rdenes é rubio casi rojo, facciones ¡.erfectamen-~ in. taucias del Rey nunca quizo aceptar te fonnada.s; en cunuto ú sns cualida. otro que (i Fernando de Aragou, 5U des morales, eran superiora;: a1ín á las pnricute, en quien se babia. fijado, aun. físicas. Lucio Marineo, capellan del que ~íin conocerle personalnleutc, de~- Rey, dice hablando de su sobriedad: de un principio. • Cuando empezaron "Fué esta excelente reiua grnn ama. las revueltas públicas con motivo do dora de virtud; fu(. abstt~lllin, que vul. las facciones entre sus hermanos Heori. garmente decimos, a[Jiutda; la cual que y Alfonvo, Isabel logró sa.lir Jo la uo solamente no bchió vino, mas áun corto y retirarse á un convento, en l no lo gustó jamas." Su iustruccion, donde vivin cuando por medio del .Ar. corno dijimos úntes, era stílidl1. y gene. zobispo de Toledo los facciosos la ofre- ml; ademas era ponsonalmeute valero­cicron In corona de Castilla. Tuvo la sa, ba.sta pre.-entarso sin lemor en los entereza y buen sentido de rehusar el campos de batalla, y su nobleza de ca. ponor5o 1í In Cflbeza de la. iusurreccion, rácter y energía para llcmr á cnbo sus 1 y nl contrario, manifestarse dc~oosn de empresas bariau honor jÍ un soberano que so hiciese la paz entro uno y otro de c:ualquier siglo nntiguo tí moderno. partido, co n. que se llcv6 á efecto fú. Fernando, hijo del n~y do Arngou, cilrnonte, porque Heurique, causado do ora. un año menor que Isabel, pues no uur\ guerrn tan estéril, en la que ct~J& ho.bia cumplido todavía )8 nños; pero din. perdia. ciudades y voluntades, hn.<>t.lt manifestaba ~ingulnr conocimionto Jel el punto do \erse casi abandonado de· t•ornzou humano y ern llrnahlc. cortés y toda ln nacion, no tuvo in con veuieute l afectuoso con cuantos le tr.1tabau . .Ac. eu r¡.>couocer ú habel como la futuro 1 tivo y firme en Sil" ¡•rop6sitos, no lo hcrodem Jo su corona, bajo coudicioo cm tanto como lsnbel, cuya firmcz.n era de que inmediatamente los facciosos iucontrn.'itnblc cuando modinba ol cum. depusieran lns armas. Pero npénns el plimiento de su deber, en tnuto que Rey vi6 en la corto ú su hermanl\ Isa. ~'erlliU.Ido Fabia CC1lor cuaudo cncou­bel, cuando quiso obligarla ú que l'a traba. demasiadn rc!>istoncin. El arngo­C." l&nru con su favorito Villenn, culnco nos era pet¡ucílo do cuerpo pero :ígil y indiguo tle unn princesa. que scrin rci. muy bien formado, do t(·z hlauca, pero na de Vnstilla.; y como ella rehusase un tanto bronceado por el f!Ol de las perontorin.moute y t!l insistiese on sn cnmpaiias; va liento, cahn.lloroeo y do. empe1io, la infanta se alej6 de la corte taJo de palabrn fácil y elocuente. En ocultamente para irse ú unir con Fer. r~'úmeu, la. historia no presenta en tuu.~do de Amgon, que tambicn tuvo mnguoa parte del mnutlo uua. pareja quo u5ar de en!{años y disfraces para más digna do OCIIJ ar el trono, y ~i en entrar en úa~tilla y l"er. e con su el cur.;o de :,11 reinado Fernando é halxll novia. cometieron errore~ y faltas inmensas, como fueron el detiui ti vo establecimien. • Fernando de Amgon é raahel de Castilla to de la Inquisicion e u susdomiuios, y la. cmn amooa bi¡;oictoa de Juau 1 do Caatilln. inhumana expulsion de los moros y ju- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •,, ---~--------------------------------- ~----------------- --~-- --- REVISTA QUINCENAL. 199 d{os,los graves males que éstos actos aca- desgraciada prince~a J uana,quien vito­rrearon al géuero humano y á la causa. dose tantas veces juguete de la suert~ do la civilizacion deben achacarse más se retir6 al monasterio de Santa Clara á las ideas del siglo en que existieron, en Coiml>ra. Allí tom6 el húhito do que ú la voluntad deliberada de aque. monja y renunci6 á las vanidades y llos príncipes. Lo!:l gobernantes en todo pompas mundanas, aunque hasta su tiempo obedecen, a~nque no quie~an, ú muerte conserv6 un simulacro ?e corte las ideas y tendenctas de su nac10n y; que desazonaba con frecuencu~ á los de su época, y la prueba es que ~n • reyes de Castilla: . 1 aquel siglo, por regla general, á nadte Desde la tenm~;oto~ de esta guerra 1 se le ocurrio censurar unos actos que Fernando no deJo casx nunca de ser ent6nces parecían naturales y hoy ca- victorioso y feliz en sus empresas, y lifica.ruos de atroces é inhumanos. cuando en 1479 murió su padre y fué Cuando He arique IV tuvo noticio. de coronado Rey de Amgon, principi6 para que se había verificado el matrimonio él aquel reinado glorioso en que em­de su bermaM con el hijo iel rey de pez6 el Imperio Español, tan poderoso Arauon manifest6 inmediatamente su en el sie:uiente siulo. o ' . ~ ~ düwusto revocando sus antenores orde. Una vez que Fernando é Isabel es-na; zas q'ue instituían á Isabel heredera tuvieron en paz con el extranjero y de la corona, y volviendo á nombrar en vieron tranquilos sus dominios, volvie­su lugar á lfl. princesa Juana; cosa que ron ~:~u atencion hácia el territono a va. revolvi6 de nuevo el territorio caste- s:~ollado por los Moros, cuya. libora.cion llano: re vi vieron los feudos y se reco- había sido el persistente anhelo de los meoz6 la guerra civil, que duró hasta reinados anteriores, impacientes con el la muerto de Henrique, acaecida en Di- dominio de los mahometanos, con el ciembre de 1474. que no era posible Re aviniese nin- Iumediatamente que se supo este gun gobierno cristiano. ncoutecimicnto, Isabel, en ausencia de Desde que en el siglo VIII los Ára. su esposo, se hizo proclamar reina de bes se a~odera.ron de casi toda la pe. Ca.c;tilla y jur6 mantener los fueros de nínsula 1bérica., los reyes godos no pon­sus E!>tados. Pero al mi~mo tiempo los saron en cosa alguna que uo fuera tra­Portuguoses, persuadidos por el mar- tar de arra.ucar al infiel el terreno qués do Vi llena, hijo del fnvorito de español, logrando hacerlo palmo á pal. HeJlrÍ<¡no, tomaron el partido de lo. pre- mo y á costa de lt~. mejor sangre cris. sunta hija del finado rey, y levantún. tiana. "Esta guerra, dice el historiador dose en armas, entro. ron en Castilla y Buckle, tuvo la mayor influencia sobre se apoderaron di' Zamora y de Toro. el carácter español, pues se prolongaba Sin embargo, en breve lleg6 Fernando de padre á hijo y Juró por m:í~ de vein­y le~ ntac6 eou un ejército denodado, te generaciones; así el elemento teo­auo'lue inferior al de los invnsores, y lógico no solamente ora un componen­les venció tan completamente que que. te del carácter nacional, sino el carúc­d6 el portugnos impotente para con ti. ter mismo." nuo.r la guérm. En los principios del reinado de Isa. Aunque n.parentemente reconcilia- hel, los )[oros ya no tenían en la pe­dos cou los reyes e'!pañoles despues de nínsula sino el reino de Granada, que aque1la.s derrotas, Villena y sus adictos Re componía de un territorio de 150 levantaron á poco el estandn.rte de la leguas en círculo, ~;iendo la. parte más rebelion y persu3.dier<>n al rey de Por- hermosa y rica de España, con magní­tugal á que les ayudase de nuevo; pero ficot; puertot! de mn.r, ciudades populo­brevemente ftté vencido otra vez, y al sas, y cuya. civiliUlcion era. la mf111 nr­retirarse á sus dominios el portugues tística é importnnte de cuantas babia firmó un tmtauo de paz en el que pro- en Europa, salvo la de Italia. Los so­meti6 desistir de dar proteccion á la beranos de Granada se mostraron tan J:. -.------------------------------------------------------------------· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 J, A :.\[ U .T E R • nmigos do las Jet me:, de las nrtcs ) do 11idnd cnstellaun, fué hcridn que ¡;intic­los goce~, que poco á po('.o fueron des- ron vivamente los monnrcas, 1 ero tu­cuidando los ne~ocios miÍs iwpot tnutcs vieron que suf1irlu eu silencio en tanto y s1{rios de su I•:stadQ, ateurliundo parJque sa preparaban pnm tloclarnr !!llC­ticularrneutc :í In. pompa cortesana de 1 rrn al mnsulman en la primera CO'VIIn­tiH~ fiestas, l'l lujo de sus vnr;tidos y hn- tura. qno se les presont1\rn. J>a~ñron hitncionc>~. la habilirind en ol artn de ~in embargo cinco uiios siu que so rom. trovar, y el manejo de las annns eu lns pieran las hostilidmles, JJOr lo cual justas y torneos que teuian lugar cou Abul-Rncem, ~royendo dormido ol va. smil:l frecuencia, en sitios cditicndos al lor castellano, determin6 ou mala hora prop6sito para lns fiestas que tanto les para él, yendo coutrn las opiuioues de ocupaban. ,n;; consejeros, npodcmrse nlcvo:samcn- Heirnb.'l. en Granada por aquella te de una fortaleza de la frontera. v l-poca. un rey mtís guerrero v denodado con esto exr!.!;pcrur b. paciencia de lo!; (j\10 los nnteriorc~.llamndo Mult:y-Alml Reyes Católicos. como 'oremos en el -llncem, dotado de cadctor violuuto y cuadro siguiente. de gmn valor per,;onal. A1;í en 1170 R. A. IHJ S. rcltusú pagar al soberano de Castilla eicrro tributo c1ue hacÍt\ muchos aiios se oxigia 1Í los de Grauadn, en cttlllbio do un doclararles la guerra y dejurles go;r.art'u pa"' el pnr~iso cu e¡ no se hahinu establecido. • Ar¡uel insulto á la dig. • «Cuando flnctunba el remo do Castilla en medio de las agitaciones in~.stinns qno lo !Jabiau combatido nnteliormcutc, rcquilil'ron los 1 enarcas castellanos al ro\' do Ornnndn 1011 la satisfaccion drl tributo; y Clmoci~uclo ( Cont¿nuai'tÍ). ol l!arrac·eno que en aqnclla oras ion podía ne­::; arlo impuncm<'nle, rOSJIOIIIlicí con orgullo: " Que en Gr.m:.vla no so lahi'Uha ya moneda '' para. dar p:írias (tribntu), sino l;m¡r.n~ y '' dardo~; pnm defenderla; quo ya eran muer­" tos los que solían pa~nrlns, y así qno en " adelanto líO pagnlinn n lnnzndns.' Quedó eutóuce..-1 sin castigo tan osada respuc~~. y 1 ti un ,e otorgó una tregua de tres niios, porque nsí lo cxi~ian las circuneumcins." ( llistoria Je Espuiia )>01' .Aicartj1Jrla) ·---~·- SECCION PARA LOS NIÑOS. LOS X l Ñ< '~ l>E~.\~!PAH.\. DOS. L:t. enl pasa en el patio, lleno de flores y ntbustos, de una casa baja, claustrada, con un corredor ancho ni frente y varias puerta!: unas que son lns de los aposentos y otra que es el port.on que da al zagnan. l' E R S O N ,\ S . ]100' l'J•:nHO, hombre 1lc• cincmentn niio ... , padro do familin. IH>:S,\ 'l'Jo:OIJOHA, bU mujl•r. ,,J,FO~~o. } sm; hijos, t:iiíos do S aiíos y 10 aiio11. ) l A'l'l 1.1 ll·~, lTN.\ I'IUAI)A • • ESCENA UNICA. IJON PI-: ORO ( m1 rl patio oon mws¡ Ux A CRI~\DA ( cnt~c¿ l~t r.r;cena. almJ tijrra , JlOdando T~t."' uwf,ts. Se oyen la pueda, Út (..'ÍeNa ?1 dice): So11 los f}Qlpes reileraoos en. P.{ pwton}. ¡Quién huerfanitol' ác¡uiener lo~ niiios socorren. \a! l~sto es insoportnble .... me ticuen Do:-. PEoRo. llicn asttí. Qno les den loco cou tanto golpe y t.lLuto plai'íir y lo que piden. y 'ltte bO mynn á llori. Horiquear en el porton; 'luoo.r á otm parto: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E Y 1 S '1' A Q U 1 N C E N A L . 201 u~·ntralt [o.;;niilos.ldolj".Jylllati/dt•, LA ORlADA (cnl1'ando). VíNon san-y olrctiJt mdo la. escena, ab,·cn r.l pm·ton tísim:ll Si :m piaran sus mercedes todns y ·"den al zaguun). las dc~vergihmzns c¡ue están diciendo 1 () J~ J'J:II!to (cnlrandu del J)jltio ?! nc1uellas criaturas en el zng<~au i Es sent,í mlr~~tJ '11 11 rw ¡¡Íll~ In capellanfa. que tel\CiliO!i, Dox P~mRO. Mándalcs 'tue so salgan por cir.rto 1 1J ay m:ís de dier. umchn-. y no vengan ú dar mal ejemplo aquí 1 cho.s porJioseros y vagabundos que me ?~[ATILDE. No, p1Lp:í, dtíjelcs Uí'tcJ persiguen ú toda hora: el uno pido, el siquiera en el zagunn l Pohrecillos 1 otro 11om, el do más a.llil l!C cutm de Ellos qué han de saber, si 11aclio les 1 improviso y se roba lo •¡uo puede, el hn en~ciindo co~n. nlgunn y se Lan cria. compaíicro tim piedras ti las vidrieros do como animalito:; :.nlvnjcs : y las quiehm, nuuque no seamos mo- ADOLFO. Es la verdad. ~o saben ni clwelos! Estamos frc:,cos! Ya no c:c .~anti!:!unr:;e, y se rion cnrmdo uno les ticno vaz en h cnsa ... y en la calle c. pre~unta en dónde nstii Dioc:. la misma c:osa: los chi,ws le rob:ln íl ::\L\'l'lLDE. ¡A mí so me parte el co­uno el pniiuel,l, lo impiden el paso ou tnr.on! el át rio do In Catedral. ... en fiu, ya no A DOLI'O. Y lo peor os '1116 dice m n-hay "·itla on Bogotá. mií. que hay centouarcs do uiiíos des- Anor.Fo(c¡d¡·undo). Pap<Í, qué triste t\tnpnrados, no solnmonte cu Bogotá co~n l sioo ou todos los JmeLlos! .MATILm; (ro t!St.í. muriendo? Quién tirita .\lA'L'IJ,OE. En eso no piense. pnp1Í: y quirn uo lm comido de--de ayer! yn. mr.má hi:lo h diliguul.in, y In dijo. l\I \'l'ILilr:. Los polmJcitos, ¡mpti, t¡uo rou que coutinuamunto les estaban IIc. vicuon todos lo!! dins :í pedí r un bocado' vnudo uiños desmlido~, y quo no toniau de comida .... Aym· uo vinierou, y fuú con qué poder ruciuirlos. porque so .-.studcrou con otro herma- Dos P.EDRO. ¡ Y la casa do Asilo d!:: nito quo so oofcrmó y so quedó por,indigentcs 1 alln urriha en uu portal, sin socorro ni ADOM'O. Dicen qno estan muy chi-auxilio. . quitos. ADOJ,FO (inlr.I'TU111pÍ¿11tlola}. Y e] })os PEORO. Y on el Hospicio? ru(c:; cltÍJDORA. En eso no com·ongo 1 virtud que se debe enseñar á Jos niños contigo .... ¡:::\o to parece que si cada es la caridaotros diera algo, por poco ~eri11. cosa muy bella que en cada casa que fuem, alcauzarian li forrunr un los miembros de ella se privaran de suficiente fondo ! 1 alguna golosina par.11. dar vida física y Dos P1mno. ~¡ cada uno diera, sí : moral á otros niños desgraciados? pero en eso e!lt:Í ln dificultad. :\Iucbos 1 ADOLFO. Papá, yo quiero vender mi darian :-i tuvieran bastante, y>ero nadie caballo para dar el producto de él li la cptiere Jnr poquito. "::5ociedad de niños dcsa.mpa.rndos." Dox.\ I:-ux PEDRO .• .\unc¡ue las censos di- grande, ni atenta ficiente. mil hnbitnute!:l. cuántos son desgrn.cia. hlATILDF:. Yo da.ré con gusto el cuar­doil que no tienen ni pn.ro. sí 01ismos! tillo, pero tondrt que quitárselo á los DoxA l~IDOll.\. ~ohayuusolomen- huerfanitos que nenen aquí por él. digo eutre IJosotros que no pueda dnr 1 DoS A IsmoRA. i Acaso les dabas todo un cuartillo por mes : Pero doy por el real tí ellos? sentado que hnyo. 20,000 personas que :JL\1'1LDE. Sí, mamá, salvo un cuar-scan inca pace;; do da.r .... quedan 50,000 tillo que guardaba para mí. que sin sacrificio alguno podrían ofre. Do~.\ l::>IDORA. N o tengas cnidado, ccrr un cnanillo mensual, sin contar que yo tro.tart~ de que tus huerfauitos con los c1uo darían más. ingresen en el Asilo de los desampara- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE:NAL. 20;; dos, y así econoroizar~s tus cuartillos, los parientes pobre, á quienes por obli- 6 se los da.r{L.q ú otros infelices. J gacíon teueruOf' q11e . :>t-lcuer. LA CRIADA. (entratHln). ~1i señora, Dr1~.\ IswoR.\. Es 1<\ nmlt>d. Así, yo le oí á ~u merced lo que decin. del no me creeré lmmilla,la si ofrezco tau nueyo Asilo, y les hablé á la. cociuern. sólo uua peseta memmal;- nuestras y al paje, y cada uno de nosotros pue- circunstancias no nos permiten dar de dar medio real por mes. más, puesto que no podemos abandonar DO~ A IsiDORA. Muy bien~ Dios les unos desgraciados pnra. socorrer á otros. recompensará por tan buena obra. Bastará una peset 1 por parte de cnda .Ademas, ese medio mensual que deja. jefe de familia medianantente acomo­rúll de gastar en una cinta 6 en un trago dada, y un cuartillo en nombre de to­rual emplead{), les será más pwvecho:;o dos los domaR miembros de ella, para. á los ojos de Dios. que en breve quede orgnnizo.dn la "So- DoN PEDRO. Todo eso me parece ciedad protectora de uiiíos desampa­hien .... pero ú mí me daría vergüenza rados." lar poco, -y tú aabes, bija, que uo sólo M.\'I'TLDK Vamos, mamú, ú visitar {¡ hay niños desamparados en Bogotá: todos nuestros parientes pa.ra hablarles hay Hospital y casa de Asilo y de Ex- de esta empresa y ga.uar su coopera.­p6sitos que sostener,-y adornas, ciegos cion:- F IX. y desgraciados que aliviar, ~:in contar K A. DE S. __ ... __ SOCIEDAD PROTECTORA DE Nit;:;OS DESAl\1 PAHADOS. 1 Con el mayor gmto reproducimos lo. lfué víctima mi familia, no nos permite 1 siguiente esquela,enromiando los bellos por ahora tomar á nuestro cargo el sentimientos que ella encierra. ¡Con pago mensual do uua suscricion; pero un centenar de señoritas que así peu- conveuci buen!! ante los ojos do Dios. Ten;;o positivn boura de suscribirme de ustudes atout:l. servidora y re~pctuo. ~;n amiga. :M.mL\. Jo~EF J. P{:nEz O. Su casa, 2 de Enero de 1879. --------- - --- --- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....._-_ :!04 I~A )!UJER. CONSEJOS DE UNA MADRE A SU HIJA. Adios, sueños infontile.s ! Cual rauda ilusion }JO!'nron, IHjo del olmn! llt'gnron Para ti los •1uinco obrile~~. Ya estns Mjos de oso oyer Henchido de duloe encanto; Abre tus ojos nl llauto, Que cmpiezno ñ ser mujer l )lujcr 1 ny ! flor dc,,dichndo, J:n uu dt•-irrto perdida, Por los vientos cornhntidn, r por el ,;ol calcinada ! :Mujer, :íngol do dolor, Que peregrino en ol suelo, Vaga trir.to y sin consuelo, Sin ánimo protector. Jug¡wte del hombro altin' Que le tiendo odiosos lazos, Y al cansarse, hecho pedazos, Le nrroja ú sus piés 06quivo! 1\lujor ¡ay! nombre fatal, Que qnohranto simbolizn ... l'rOJ>ara el alma á la li?.a, Porque pacdo sor mortal ! Que aunque débil es tu sár Y lleno do amor profundo, 'l'e comlenn inicuo el Jntmdo A luchar siempre y 'ouccr 1 Destino tremendo, impio ! Que en c:Jta lucha snñudn 'l'nn sólo vendrá de ayuda m deh!'r ñrido ) pío : Y nuuqno snngrr brote el almn, A un•jUO gimn doloro¡;a, Hobcs ost~utar briosa I.o aureola do la c.'llma. Qno el honor de la 111ujer, Es11cjo es de tal wnmrn Qne una sombro, áuu la mñs rmra, .f'o esplendor la haco perder. Es cunl capullo cneeDditlo Qua el dfiro descolora, Y que Lasta el ; ny 1 le tlt:sdom DE>l corazon que c~tá herido. Ocúlta siempre tu llnuto, ,\ tu dc,tiuo sumisa, Que acoge el mundo con t;sa De 'Una mnjer el quebronto. Eres bella : mil galanes Se postrarán á tu planta, Mintiendo una pa~ion .santa Con r:;olícitos afane,. DesE!chnles sin piedad, Pol'quo son do aruor njcuos, Y el qua mús, te amnrn 1uónoa Que á su necia vanidad ! l' ántes que c~clava gemir De uno. cngniinda ilusion, Arráucale el cornzon Cuando le sientas latir. -¿,Y cuál es premio ol dolor De una lucha tan impfn? -La paz dcl nlma, hija mia, De los bienes el mayor. Sí, la }Ja7., y do ese mundo Que hollamos osaba necio, Conqui!Star el alto aprecio Y el homenaje profundo. rucs 6Í bien su lengua ortern :!\u~iro lustro .V glonn r•mpnñn, Desprecia In débil caiin Y re!!pcta á la ¡mlmcm. Y cntónces el sér que tiemo A la 'irtud enaltece, E!>o puro amor la ••froco Que es 11n myo del ICtoruo. Y ostentando blancas flores, Emblema de su pnrc?.a, Vuela al altar, y allí empieza De su vida los amores. Y ent.ónces 06 :;u ventura Tan completa y ccle .... tinl, Que olvida el o:Hiz fatal De su puado nruargum . - 1 ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H !<~ V 1 S 'l' A Q lJ I ~ C E N A I, . Y si muüaun la muerte C',nllnt.!n, implaenble, fria, Lo sorprendiese, hijn roitt, ¿ Qnt. importa si hu :;ido fuerte? ,: Si tÍ bll lado llorarán S!:l'C~ q 110 fuoron <¡ ueridos, Ri por !;iCmpre hcndceitlos Su. pobres rostos serán'! ¡,Si e, pira dando nn perdon t;lcncral á ]o,; agnn-ios, Con la l'Onri~a en los labios, t.n cnlrua cu el comzou ? J?ccorrc esa c:-;trcchll scndt~ Qno á la veuhtrll te guia: Hay en ol ciclo, hija min, Quien te ju1.guc y te compt onda. .. \~c:EI .. \ GI!A!':nm dormir, -esa mujer no put~do sur feliz, ti pesar de lns aparien­cias, pOriJUO no cumple con sns obliga. cione. ~o decimos tampoco que mujer "O allstenga. de ~us insignias: las desn. una mes.'\ mejor puesta en el último tf,l •enencias y los disgu~tos reinan en ~u tertulia 6 dia de Ranto en que reci bi6 1 casa á toda hora; y no puede ser de en su ca!'a á la sociedad. Ella s6lo se otra. manera, puehto que las niñas, cría. ocupa de lo que hacen en la vecindad, das en aquello. escuela de frivolidad y y se cree voto en todo lo que toca al 1 egoísmo, se envidian 1mas á otras, ~e supue•to buen te no .qlJe ella ha ideado hacen la guerra mútunmente y aca.han 6 ha leido en n.l~una. novela fra.ucesa. por ca~rse con el primero que se las Atlerbas, la. pobre señora funda tam- presenta con alguna. fortuna. que poder bien su vanidad en fomentar la. de stt!i derrochar. Naturalmente las madres 1 hijos, y queriendo que éstos sean con. de familia que la. mujer de mundo ha 1 siderados como los mejor vestidos y formado son desgraciadísimas, y la ca u. elegantes 1le todo. la. ciudad, promuc' e ,a, del infortutúo de sus maridos y de las malas inclinaciones de aquellos ni. cuantos las rodean, criando hijos é fios, les enseña á amar el lujo, el boato, hijas para seguir adelanto por ese ca., 1 la osteotacion y la mentira. Es decir. mino. Así, pues, esta rn1.a. continúa. in-que no contenta con arruinn.r á suma.. definidamente el ejemplo dndo por la 1 rido ruaterio.lrnente, y dnr tnal ejemplo abuela. ¿Y por 'entura pensáis que no á toda la vecindad, tambien se empeña seremos castign.dos por el mal ejemplo J ea nrruinar y viciar los espíritus de que hemos dado ú nuestro." hijos, y que 'los tiernos niños que Dios la. ha dado no seremol> re.~ponsablesante Dios y la. 1 para que les si rn1. de guia ! sociedad de las de!>gra.cias que por cnl­Porsupuesto que la mujer mundana pa nuestra hemos producido l 1 ! es la mús humilde esclava de la. moda, i Y aún dir~e es ~~er madre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R ~~ V 1 S '1' A Q (} I N C E ~ A L . 207 de fnmilin, y que en nuestra tif'rrll to­las mujere~ son mu,[res inrnejornhles porque aman :í sus hijos { Enseñemos, pues, á nuestros hijos que el hombre debe primero 'JUC tooo levantar el corazon IÍ I>ios, mirar con indiferencia lns vnnidndcs del mundo, qne nada valen note la justicia di vi nn; y ha gamo~ compr~uder á nuestra>: hijns 1 cu:ile · son los prmwro!! rlehcrcs de la mujer: el nrnor 6 Dios y á uue~tros !1emejnntes, el trohnjo manual y espi. ritual y In economía dornéstiCI\, segun la esfera en que han nncido. El emperador Carlomagno nvlmlt\bn que ~;ns hija~ nprcndic>:cn todn 1mertc de lahore~ femenina~, pon¡uc, decía, aquello las impe,lit~ e<~tnr ocio~nR, y al mismo tiempo, si tdgun din llcgnhan á la inopia, sabrían trabajar. 1 Y si u em­bargo eran hijas <1<•1 má.' •,mude em. pemdor del m nudo l ; tlta: u o di rulllos no~otms, en une trn tierrn, en ln que puede venir un terremoto 6 una re\·o. lucion y dejnrno;; cu la calle el c.lia m~nos pensarlo ! Yiendo las cosa~ tlastlc el punto de ,-istn mundano, ¡ habcis reparado algu. na vez en la Ritun.cion dcsgmcbdn de In mujer de mnndo que, sea por In edad ~~ qne ha llcg~~o, ó porque ha pcrdirlo su fortuna ó !'\l po~icion, se ve nhundo­nndn por sus adoradores v adrnimdo. re.; l Qué ~ér tan Qesgmci¿do; J'~IS:l )a vida tratauc.lo de lla1u:H la ntcncion, sonriendo v diciendo arnnbilitlades sin que nadie 'la ha~a caso, ataviñndose, acical:índo~e y pintiiodose en vano. Se encuentra sola, sin srquito, sin amiga.;, porque jamns ~upo couquistn.rF-e venia. c.leros afectos l El afucto verdadero ja­mas nace sino cuando hav un comzon r¡no lo corresponda. CoUJ~ la mujer do mundo no l':the amar, jamas ha sido amada, y ve lle~ar la veje1. y los in. fortunios Rin tener un apoyo ni un consuelo. Como no ha !lnbido nmnr ú Dios ni orar sino con los labios, no con el nltnn, se encuentra fria y si u alien. to~ para bn~cnr 1m nuí.~ ull1í 11 u o la dé ospern.nzas en otra "ida mejor. ¿Qué h·lra la infeliz! Ah: debernos rogar ni ~eiior que ten~a mi!:ericordia de ella y ln in~pire valor pam sufrir y fe pnm voh-er:;e á ÉI,, aunque ¡;ea. tarde 1 S. A. m: K (Contiawtni}. LAS DOS REINAS DE CHIPRE (SIGLO XV). C U A D U OH l, -¡.-; l ... A li I :::-; '1' O H I A C n: I J• H l O '1' .A.I ( C'o!\".1'1 !\ 11.\Clú~). \'Il que nbrcvitltuos lo mús posiblo nuoslrn rclncion. tlA'l'AI.J:.A ¡·ouN,\UO. '\os ontn1rcmos, puCti, de rondon en un ¡•ulncio patricio, sito en l•ts orillas ucl Gran AQUÍ veodl'in. al caso hacor nnu Ullll- ('anal, cu.vos clc;,-untc.~ balcones á cabeza, llo\·rmdo tan s61o algunos dro sohrc el pecho, In cotilln aguda ceiiia bordado~ color de grnnn sobro el pocho. el talle, :;olJro una enngna lJill.)' 1coogida 'Eu la mano teni11 un pergamino que puso .Jo damn.::co e:1rmesí, y ricos cncnjos 'ene- cuidadosamente sobro un mnohle ni entrar. cinuo~ a•lornnbnn d corpiiío y las mnuga-·, -Padre, dijo In doucclla lo\·nntúudose anchas nrriha y nptétndas solu o las muñe- y re.-.petnosamcute ;yendo a besarle 1.1 uns. ::Sarlulru de gruc~.~~ pt>rlns In col~abnn m no o,- os n~um·daha •·ou imJlllcicncin, pues del cuello y rodeaban I•JS brnzos, y h ca.- Fo:;cari debe de Yenit· por In cout.:f>tneiun hcllcra, rubio, In ea in sobro lo!! hombros en dentro de una hora. 1 pcrfumudo~ n~;os n•cogitlol:i tamhien por -El Scundo me dciuYo nuís 110 lo que Sllrtalos c.lo purlas. Scutnrlu allac.lu tlo una }Jensé, conte~tó él, prro en calllhio tr trnigo • HHhn incrubtntln n, 1 -¿Qué ntleYns? que hnoia poco lmhinu llcgudo ,¡ Y euecia.l -E o primer lugar, Cntalinn, el 8enrulo llnmr,doii po•·ln Hep(,J,Jiull parn <1uo cn.c-•to ha ado1•tntlo e~l'ontñncameuto como ñn~on nlh ac¡ucluTte mRriLYilo oquo hnoiaiJ1ija do &u Mtí1·cos, y cou e¡;to 1nntivv to apéuns !hoz y ocho ,¡ voiulo nilos ha- ~oíiala nnn doto de cit~n mil dllcados. 1 lnnu in,ontadu 011 Alolllnuin ,!un u Guttcn- -A mí! exclamó la jóvf'u, ¿ lHJ soy berg y !'edro Rcb{l ffer . .., El lihro que hija ,·n(.&trn '! ;.por qnó tambicn do ~tln exnminnh~ la mcucionad11 .luucclla 11111 un Múrco:,? ¿ Y J•arn qué u un. dote que no tomo de \'¡rgilio, autor que ella leía co- necesito? ¿ nca~tó, ~ncin tsObro b n.cs..• al Indo, objeto siu el en tanto que la mano que sostenia el uba-ounl no so vcfa jnn•ns ñ u un vc.oeciaua. nico tcmblnbn do omocion. J\l liu dijo: De rcpcuto \l.) tÍ qno ni pasat· uuu górltlo- -Los dones de la HcpÍI blica no !iOn In por JolMjo de los Lnlcoucs clnl u posen lo. nunca ~rñti,: ;, por •¡ué sou estos fnvoros? vurin11 guitnt ras rompían ,¡ tocnr 011 unno- <;Qué pi<.lou d•l ,·os ti do mi'! ¿<.:u ti! es el ninso comptlllunn h~t-ctlre~ni.Ja do pntJro eh Lijo~ (Amor, quo aJ qllo Cl nmit.dO bO pcl'iloJL~ \ d C' t ' • Otroumor,,.lqueaqutuw •l'rc~~Cnto "n res orunro no contc~ o, l!lllO que r;ou •a• lAzos roo uu16t.m dnlcancato poniendo las manos ntrns, con ll.Írc azoro do, Qa~ • .omo •u. nun nomo ab:utdona). so pasoó de una parto á otrn ·~el nposouto. -Ah 1 cxclamvlu doncella cnsf on nli.n -1-'oscnri : cxclnrnú, siempre Foscnri; YOZ, Jnnobo .l<'oscnri, quóriuo amigo, si tú no tienos otro nomlrro ou los lnbios : ,E:, proobo corregirtcdccsodofoo1o,•olvidnrlo. • Yeu«u~ tl:ú la ¡almc:;> duo:bd lt:lliat~a qll(l tuw un& O .; lmpn;uta. - h·idar nl quu sar:i mi esposo! Qué Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 209 decís, padre mio ! Qué significan esas palabras? Y pálida, demudada, quiso levantarse de su a.siento y no pudo, pues bien sabia ella que las palabras de Andres Cornaro ;no et·an nunca vanas. -Cálmate, Catalina, que una doncella de noble sangre no debe agitarse así jamas : deja los grito!! y las escenas apasionadas para la plebe. Tu suerte es demasiado elevada para que las nimiedades de la vida te conmuevan ni asombren. Dije, croo, que con motivo de tu matrimonio la República te hacia estas mercedes: ¿no es así? -Sí; pero al mismo tiempo me dijisteis que no volviera á hablar do mi novio, y ... -No dije que te prohibía hablar de tu novio, sino de Foscari .. . -Eso e::; lo mismo .. . -K o es lo mismo, - y en prueba de ello e:;cuoha atentamente lo que te voy á referir. Sin duda habt·ás oído decir que dos hermanos de la familia de Lnsignan, de Chipre, Carlota y Jauus, se disputan actualmente la soberanía de aquella Isla. -Sí, señor: algo de eso he oído; pero no mo importa, ni entiendo á qué viene ... veneciana que le dispensara su proteccion, si él prometia tomar por esposa & una doncella patricia de Venecia ... Catalina se estremeció y se puso blan­ca de terror. -Y yo he de ser la víctima! exclamó con indecible dolor. ¿Por qué no buscan á otra doncella que acepte con gusto esa corona ensangrentada ? pues, segun dicen, Janus es un hombre violento, que con su propia mano se venga de los que odia. -Si acaso fuera cierto que el Rey de Chipre se dejara llevar así por sus 6dios, baria mal ; para esos oficios se encuentran bravos y físicos que lo hacen por una pro­pina, sin tener que teñirse uno mismo en sangre ni tocar el veneno.. .. Pero '\'Ol va­mos á nuestra relacion. Despues de estu­diar á fondo las genealogías de las donce­llas patricias de Venecia, no se encontró otra sino tú qne llenara las condiciones pe- 1 didas, puesto qne tu madre pertenecía á la raza real dellmplTio Griego ... Ademas, Ja­nns exige que la esposa que le manden seas tú, porque parece que Márcos le seña­ló un retrato tuyo y el Rey se ha enamo­rado de él. -¿Y Foscari, á quien he ofrecido dar mi mano, qué será de él ? -Foscari será sacrificado. Y añadió con lúgubre sonrisa : por lo dema:s, en esa familia están enseñados á. serlo ... -Padre mio, exclamó la doncolla, ti­rúndoso á los piés de su padre, salvadme de esta desgracio. ! ... Dejadmc, por Dios, ' viru en la o:;curidad, pero tranquila, y apartad osa coronn de mi frente ! -N o se puede. Lo ordena así el Sena­do, y bion sabes que pa.gariaiUO:; con nues­tras vidas ll\ más leve resistencia á sus mandatos. Es preciso resignarw y aceptar con gusto lo que no se puede evitar. El primer deber de todo ciudadano es obede­cer á la República ciegamente, y no vivir sino para su bien. -Ya irás entendiendo si me prestas atencion. Bien, pues: una vez que Carlota se hubo ceñido la corona chipriota, herencia do su padre, Janus disgustado con aquello pasó á Egipto, consignió una flota y recur­sos, y atucó á Carlota qne con su esposo estaba en Chipre; le:; persiguió y derrotó en todas partos hasta el punto de que tu­vieron que abandonar su reino y pasar á Ródns; allí los caballeros de San Juan les dieron albergue y prometieron sooorrerle::; co'l tropas, pero ellog tambien fracasaron ante las de Janus. Carlota entúnccs pa::;ó á Italia, en donde pidió auxilio al Papa Pío II,y á su suegro el duque de Saboya. En t.'lnto que t.u marido pasnbo. una vida de placer& y de molicie en su patria, Carlota ba at.rave!>ndo veinte veces el Mediterrá­neo, pidiendo auxilio aquí y allí, y mo­viendo cielo y tierra en favor de su causa: pero en vano, segun parece, pues Janus po­see tranquilamente el reino de su padre ... A pesar de todo no ha podido obwnerqne le reconozcan los reyes cristianos, aunque sí el mahometano y el Soldan, ni que el Papa &oucbe SUb súplicas y le considere como legítimo Rey de Chipre. En estas circunstancias Janus, por medio de tu tio Má1·cos Cornaro, pidió á la República -Piedad, padre mio! piedad ! decía la jóven oon las mano .. puestas y derramando torrentes de lágrimas. 1 -El Senado lo manda así ; es preciso obedecer. TOll:O l. Catalina se levantó de repente, se enjugó las lágrimas, y dijo: -Podeis castigarme : el Consejo de los Diez me puede torturar; la lnquisicion, si á bien lo tiene, despedazará mis miembros; 1 pero no lograrán (rue yo o.cceda á sor la 1 esposa de ese cruel y &anguinario chipriota. '27 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MU.TER. -En tn 'oluntau c.;tñ labrar tn des- -Bien e;;ió, 011 dejo nhom, Catalina, grncia, pero J>rimcro prcscn<.>ituás bs tor- rcpn,o Cornnro; volvct·é por la contesta­toros y lo:s msrhrio,., de Jncobo T•'oscari, cio tu dentro de ruétlin hurn; pero i rehu::.as pn·d~tinnuo l con1o sn abuelo, tantas \'CCCS ohctlecerme, tened lo por cierto : l'oseari hnmill:ulo, y como ,u pntlrc, IJIIO murió cu,~el'á acusado por cnulquiot· t·osn, y morirt el destierro y un la ul.lSespcrnciuu ), 8 ~;ot·la pronto bajo la mano uc In Inqnisicion,IJ.U& \'ICtimn ~icm1no ... Bien c .. tú: l\VÍSflrl; <¡no .o cebará en Crsonns uos lmu pedido quu reproduzcamos cu lA Jfujer el si­guiente artículo, publicado l.:1cc nlguuos nlios. UNA PESADILLA. "Pasarán los años y lleg:mín otra l-poca, otros uso~, otrns costumbres, otros duft.l('(O!l, otra-s \'Írtudos." J<:sto pensaba yo u u dins pa~ndos, ¡}e,.puoil da lmuur o11lo discutir cou calor cierta!': lo­ycsuuo\ nmoute iotl'otluciJas, y t'uu es­te }>llll nmicuto me eutr~gu e ulsuefio. Sofié,comosuccde :í nu:nud , ron nt¡ue. llo de que me preocupn113. Hcutí (JOI.l \O cm •1u pcrsonnje j6ven y nl miamo tiompo nncmuo "· el lcctot no mo en. tiende. aclwque aquello ú la profunJi. d 1d de mi }A~n~arnicnto, profundidad um insoudahle corno la de ruucho:­pseudo !'altios.) Como iba Jiciondo, lHtuS, soilÜ lOU cosas l'Xtrnñn". l<'i~uré­tt10 que llegaba :'i nua grau ciudad, to. da omlmldo~nd:\ Je mármol y repleta de lllagnificos mouumeutos, cu los que cstnhnn gral,ndus esta." paln.bms: ·· Vi. ,~~,el siglo XX!·· A pesar de todo re. conocí ú Bogotá; pero u un Dogotú que rivalizaba con las ciudades europeas míiSch'iliznda.~ y bellas . .Acompañában­lm o un Ct\b..'\lloro de edrul mndurn, su esposa itleu~ y '"arias hija'!. .Hegnrn.- Tllente veniamos tla alguna provincia lejana, pues nuestros vestidos disonn­unn de una Ol:l.JJ\!nl sillgulur ton los de las personas que \ eimnos por la calle, N os desmout:'LiltVS d~l coche que nos hnbia. llc\ aclo de !11 cstaciou del ferro. carril á la puerta de mu~ casn alquila. da de autcmnno pata In familia; riens alfomums cubtinu ol suelo en todac: par­te<~, mullidos muebles llenabnn lns pie. za¡; v hnst:l en ln coci nn hnbin ricos ~-'illO­ul! c; "y elegantes adornos sobrelns mesas; y como cm d~ uoche, nraiias y loimpn­ras brillaban en totla la ca~n. Mir{,La. mos ext:íticos que en todos los cuartos ho.bia relojes rnovidos por h~ ele::trici­dnd, y que la luz de lus lámparas era una. bellísima lu~ cléctii~:a, cuando de improviso Yirnos presentarse dos mu­chachas vestidas de seda, con sombreros emplumado .. y ricas joyas; cuuríaules la cnra velillos ténues y en lns roan01i llevaban preciosos guantes de colores claros. La :¡;efiom las recibi6 con ama­bilidad, las condujo á lu. Ea la. y las ofre. ci6 los mejores nsientos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R B \y I S 'J.' A Q U 1 N C E N A IJ • 211 -Pido 1Í u~tedes mil pcrtlones, dijo un~ de eJla,, si he venido tarde; pero nunquo me habian dicho que m;tedc~ podrinn uecesitnrrnc pronto, no podia. méno!'! ,¡ue entrar en In U nivert01' el I::stado.) -¡1\o la. cu5eiíuron acaso los debe. Y en In otra ta.rjetll: re~ dd cristiano pa r:l con su Cruaclor • PI'TU ·r 1 ' y para con su pn'ijimo 1 '- ~ A a L\VEZ, -El cristiauic;mo, sciiora, es un mi-x o D R 1 z A. to; es un nudrajo podrido que nos ho. legado la Edad .Médm p3m dc!:honm do (.Alumno dela Universidad ?tacio-nal.) la ci\·ilizncion. YmiéntrnsleitnnosCirwellinaañndi6: La señora. se puso JUHidn. de mbin -Sabiendo que ln señora uece.~ita- concentrada. Si u eual1ar~o. scll1ejnnt e Url. pursonns que ~(l hicie¡;en cargo de let •lmje en hor-n do una COCÍuern lOO 1 nlgnnns fn.enas casera<~, hemos llamado llurn6 In atouciou y )u dijo: • tí su puerta para. ofrecot· nuestros ser. -Segun veo, la cducaciou •JUC us. 'fieios. ted ha recibido uo me parece muy Bl caballero esta.lm mudo de a.;om. adecuada para el oficio clc cocinera, oro y las miraba sin pestaüar. La se- que dice usted ha escogido. fiom cst.U\O á punto de desmo.yarFc, -~e conoce que usted es forastero, I)ero sus bijas la atlojarou el vestido y me contc"StÓ oou ciurto airo de dc~rlon; 11. ocluuou aire; y uaiéutra!l vohh en si no, uo ignoraría. que hace tntís de :10 1 sí, yo me tomé la liuerttuJ <.le advertir años <¡ne eu Colotnhia se edncn.al puo- ¡¡ la~ presuntas cri[l.dne, quu se habiau blo segun laq ideas :nanzndas du lu. ci- 1 cr¡uh ocatlo y que abc!olutnmente no se vilizacion, y que ecl ando á un lado las uec~situunn sus 6ervicios. Ellas, sin doctriuas "upcnltlcio as que llamaban diguarsc oonte~tar, hicieron una corte- Religion, -.e ensciian al pobre como al sía elegante y ;;alicroo do In casa. Pero rico las ciencias naturales y In~ Joyos ¡¡ la snhdr\ de éstas, 11iguieron eutrnnJo de In uatmalt.lZ't, tíuicu. iustruccion dig­otras dumns ignalmeutu ilustrada~'~, ha- u:\ del ltomurc y do In. tn11jer. Le dirí­ulanJo totlus en el mismo tono. Al ti u, á ustud que yo por 1111 ¡.rHto, hahioudo viendo que una de ellas ora 6 parecia perdido mts padres al uacor, fuí rcco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----- - 212 LA MUJER. gida. en el hospicio y despues educada miéntras oye cantar la sarten sobre el por el Estado.-Así, no he tenido oca- fue~o y prepam las tortas y asado~, sion de contagiarme con aquellas ideas olVlda. enteramente la ciencia astron6. 1 atrasadas que se encuentran aún en mica y deja de pensar en los idiomas algunas familias caducas del país. Me extranjeros. considero igual en todo á cualquiera. -Efectivamente así acontece á mu­otra mujer: nuestra. educacion es me- cba.s de mis compafiera~, que echan ep jor y más ilustrada. que la. de las seño- olvido completamente lo que aprendie­ritas ricas, y s6lo nos divide la. pobreza ron en las escuelas públicas; -pero de mi nacimiento. como no quiero que me suceda esto, -Pero con semejantes nociones i c6. necesito disponer de la noche para es­roo puede usted someterse al yugo de tudiar; sin perjuicio de arrovechar la domesticidad? las horas ménos ocupadas de d1a para -Entendámonos, dijo: aunque me repasar lo que he aprendido. sujeto á servir en una. casa, no crea -Otra pregunta, dijo la sefiora, ¡ es usted que obedezco á cosa alguna que usted casada? no se encuentre acorde con la razon -¡Por cuál sistema me pregunta natural y mi sentimiento de dignidad. usted si soy casada t Así, en las faenas domésticas, rehusa. -Por la Igle8ia, 6 civilmente. mos cumplir con aquellas que creemos -Ya be dicho, &eñora, que jamas he degradantes, como la de asear los uten- entrado en una iglesia; en cuanto al silios de la cocina, barrer, derramar .el matrimonio civil.. .... me parece tam. agua sucia, comprar cosa alguna en la bien absurdo, y ésta es la opinion de plaza, abrir la puerta á los que llaman, todas mis compafieras y amigas. Somos y otras cosas del mismo jaez. Las se. partidarias de la completa. emancipa. ñoras tienen que encargarse de esos cion de la mujer; ya hemos obtenido l oficios. No en vano me enseñaron idio- el sufragio y áun el derecho de repre­mas, Cosmografía, .Astronomfa., Geome. sentarnos en las asambleas, pero no~ tría, Botánica, principios de Física y falta. todavío. el derecho sagrado d~ otms ciencias útiles, cuyos estudios in- obedecer solamente á la razon, y s61o teresantes me gustaron tánto que ob- á ella, y á nuestra voluntad sobaran~ tuve siempre los primeros premios en en todo lo que concierne á nosotra~ las escuelas públicas. mismas. El amor es libre y no debe -Pero si en seguida debía. usted de- esclavizarse con leyes y trabas ..... dicarse á algun oficio para ganar. el -Jesus, qué e11cándalo 1 exclamó la l sustento, infiero que la enEefia.rian cos- sefiora, ¡y no cree usted en la vol un. tura, arte culinaria y todo lo necesario ta.d de Dios ? para desempeñar bien lo que empren- -Dios! Dios es una palabra vaga dia...... que, segun entiendo, nada quiere decir, 1 , -No, señora, no se ha. pensado en y que, como se nos ha enseñado, ha sido eso absolutamente, y s6lo se han ocu- hábilmente reemplazada con la de la pado en ornar nuo¡;tra. mente de ideas Naturaleza. grandes: jamas se le ha ocurrido á -i Pero mujer, usted no piensa jn. nadie que esas artes enteramente me- mas en su alma? cánicas daberian aprenderse por prin- -Mi alma 1 Es una parte de mí mis. cipios. Pero po.ra decir verdad, las se. roa., perfectamente desconocida, y yo fforas á cuyas ca!;as vamos á serW son no creo sino en lo que veo. las que se encargan de enseñarnos, y -Perdone usted, dijo la señora con despues de hacerlas muchos dañol y dignidad; pero no me conviene abso. quemarlas la comida y la ropa, al fin lutameote una sirvienta tan deEpreo. aprendemos lo que ménos trabajo nos cupada y voluntariosa ..... . cuesta. La. cocinera salud6 con aire burlesco -Pero confiese usted, la. dije, que y sali6 riéndose, seguramente, de ln - e----------~------------------~--~------------------------ 1 t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R J<~ V 1 S T A Q U I N O E ~ A T• • 213 scncille:~ de aquellas gentes recien lle- C:\rO y !iÓlo se u•nn parn ntra>esnr los gt~rJns á la ci viliz'lclísima. ~gotá. wnre~;, y eso en douuo no se pueden A pt{nas babia salido cuando se pro- ; construir ferrocarriles: 1 scnt6 con gentil donaire un j6ven que Un resplandor on la <'nlle, como ele 1 rcsult6 ser hijo de un n.ntiguo n.rnigo 1 multitud de antorchns cucendidBs, nos del cnballcro, que iba á saludar ú la ohligó ú a'-ornarnos nl hnlcon. familia ,·iajera en uoml1rc de la suya. -Caballero : dijeron }n¡; niñas, diga Estiíbamos en los saludos y cumplí. usted qué significa aquello: paroco míen tos, preámbulo de toda conversa. una procesion de fmilos ; viene una cion eutre desconocidoR, cuando oímos multitud de gente con ve,..tidos flotau­ú lo l(ljos el ruido más destemplado y te~, muy despacio y c:mlnudo: llevan pavoroso. Las mujeres empezaron ú lm.nderas desplegadns . . . . . gritnr aterradas y mi amigo y yo nos -i Qué, me habla usted de frailes1 miramos asombrados. Frniles, monjas y conventos han sido -N o se asusten ! e.x.clam6 el jóven. suprimidos hace muchísimos año~. como t No tenirm Üstedes noticia de esto instituciones inmorales y perniciosas nuevo método de atraer la lluvia? á la fociedad, porque no la dabau au -i Haciendo semejante ruido 1 contingente de tmbajo. Esta e~:> una -Sí, señor. Cerca de treinta afios procesion que ha orgnui:.r.ado una com- M que hicieron este descubrimiento, paflía ele jóvenes que ~e han propuo.sto pero hnce poco tiempo que se ha pues- uo obtH.lecer á niugun:\ ley moral, y to aquí en práctica. hao hecho construir un magníiico ed1- -Pcro, señor, i de qué manera hacen ficio, en donde se van á in!:.talar dc.~de semejante ruido tan terrible! esta noche parn gozar trnnquilo!. de la -Disparando fusiles, cafionazoR y viun. Riu tra!Jas de ninguna e<:pecie. bombazos en los afuern.s de la ciudad. -Qué horror ! exclnm6 la. señora. -L Y logran que llueva en realidad? ¡ Dice usted que no so admiten frailes - Al que hizo esto descubrimiento y monjas en la sociedad (los qne se re- Re le ocurrió porque habia notado que 1 timb11.n tan s61o á ro:t.ar ú ~;ns conveu. siempre llovía despues de las batallas; 1 tos) y toleran y protegen semejante y hoy que la p6hora está tan barata, 1 io&tituto de inmoralidad! so puecle hacer sin mayor costo. Uste- -soiíora, contest6 el j6ven picado: des ,·erún que de aquí á mañana. llueve t{st.n. es una. ramificacion de una socio. fuertemente. dnd moderna. europea, y los institutos Habiendo pasado el alboroto de In de que usted habla son antiguallas muy pÚI\-'om notnmos que circulaba y corria diforeotos de lo que pasa hoy día. mucha. gente por la calle, y que daban -/, Y esta. nueva 1ociednd c6mo liO gritos de alborozo ú corta distancia llama! do allí. - " El Instituto de la Alegría 1" -Qué sucede! exclamamos. Yen usted las frases escritas ~ohrc lns -Seguramente, contestó nuestro in. hanrlorolns que alguuos llevan en ln terlocutor, es que ha llegado el globo- mano. 1 correo que espefo.ban, proveniente de Efectivamente pudimos leer grnha. Rusia, con la noticia de la. definitivo. dns eu' letms de oro sobre banderolas ¡ instl\lacion de una repdblica democrú- do terciopelo y seda : " l'itsa tl lwm­tica. en aquel país. lrre, tmcan¡,aci(m d~l pensa?14iento lt.. -¡ Y el correo vi en o en globo ~ pro- bre ! 'J.. " Vil:a l.t1. alegría ! " '' Vi m ll.t guoté. ra.:on hu'TIUtna!" " Vi va la emancipa. _-;r, l'oñor. Nos comnnic.-1mos con f'Íon oom¡llda de lo ll'f!.t! " •• Vim la vo-tados los Estados dellUUUdo por mcuio l UJI(ad ROill'"ra)t([! .. ~ globo>~ : hay globos-correos, glohos -Pero, dije, veo dutras de la proce. e pasajeros y globos para mercancías; sion un cnjon de tnllorto, cosa que nada 1 ero estos últimos cuestan dumasiado tiene de alegre. tEso quó significa? : 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 214 J, A :MUJER. -Segumrnente será el cn.d{lvor de monos de ~u\ mucho me temo qne un jún:n oportnr In vida despues de ha. alguna. manera ejemplar por la divina her perdido uoa fuerte suma. en el jue. Pro,·ideucia! go ; lo que le convertía en pobre des. Acababa de decir la seffora e.~tns pa. puos de haber ~ido muy rico. E~tc ora, labras, cuando sentímos que temLiaLa !\Íu embargo, pe~oua muy hábil: ahora b tierra, que las pnrode!l se meciau de alguu tiempo, viéndo~e sin recursos, un lado al otro: todo rodaba por el suprimió la existencia d" u u hermano suelo; horribles alaridos se oiac porto. rico que ttnia y (l quien desea ha be. dn'> partes ;-traté de huir espantada, redar. pero dí conmigo en el suelo y el golfoe -¡ Y uo le castigaron ? me despert6. Al encontrarme tranqui. -~o ; le absolvi6 el Jurado porque la en tui cama y ver que todo aquello pudo ¡)robar de una manera clara que era un suefio, me ll4S ruibmo c,.,-tilo llamada Jl1J111Myllrciew. 1 111aravillosas propiodnt.lea? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYISTA QUI~CENAL. 215 REVISTA DE EUROPA. Il HA y nhorn cierta tregua en In :ltmósfcra política t•urope.'l, como nqucllos silen<'ios fllle 110 obscn·an t>ntre nno y otro tmeno, durante lns tcmpcRtadcs. En torlns partes los partidos se tnmun (moralmente so cnticndol, •e prepn­nm y su alistan para cm1tiuuar la lucha que on el mnucln eutero tiene lugar entre los nmanteR tlol bien. y los 11ectnriuil del mal. En Fn.,~t:l.\ se aguarda con imraciencin qrtc so romp:m las hostilil!nde11 en In Asam­ltlea entre Jcgitimitc •¡uo ern una obra mat!lltra Je arte : componínse por completo de mirtos ~· nzahare" formando nn grncio111isimo monruncnto de fiares n:ltumlcs, en modio de un ·~pacioao t>alon, rir, nlviolaíndosodemuchas partes ya corn- Lírico tde Pnri!i) cou una •Ípllm "Los aroan­pneRhtR. tes de Verona,'' cnyo nrgnntl'lllo es el mismo Hacia nlgnn tiempo qno so ngnnrrlabn la de "Romeo y Juli<'ll1.'' Bien que la nuova públim rcprc~entacion del "Polinto," tnnto Ópt'ra ha sido muy bil•n acogida, dícese que mtis cuanto r¡ue los pocos que hnl•ÍI\11 oído la carece do originalidad y 1lo manera propia, miasÍ<.'l\ la t·loginban mucho. J'or otra pnrte aunque su estilo npaaioanu:o y un tanto rea­Oounod, como hombre muy religioso y l•mi- lista, hn contE"ntado uuis al público de la épo­uentcrneutc cristiano, había anunciado 'IIIC su ca, que la música grnve con que le ha rep­ohra tenia un tin moral : qne pensaba hacer lado Gonnod. J-;sto es natuml : el espectador do olla una f_{lorificacion de lo~ apóstole~ cris- del dia necesita emociones, no sentimientos; tinnos, y sonaba ron entu~insmnr ni público necesita cstimulnntes nada uhl\'adoa y gran­en favor do los mártires de b fe 1 de la cau- dioso~, y rechaza todo lo IJUO lo demuestra la an del rrlstianiamo, tan peraeg111dll hoy dia vanidad y bajeza de ln1 cosas de cate mundo. por los librea IK'Marlores. ::icrL por esto mismo ó porque en rcnlidnd IV In •Ípcru nonizNti, sino 1 las lámparas de aceito nnd11 perfumado, pu- • q11e no nl<'an7.a 1i merecer los npllliiSOA que 11iérouso en boga la11 ocras, laa espermas y laa 1 hnn ol•tllllido las auteriore, l:omposiciorros de ~11t.carinas, y en s••guida 11p:ncdcron el aceito Oouuoal. de carbon y el gas. l'cro estos si¡¡temas de La trnma del "Poliuto" e.s tomada casi alumbrado no satisfacían todavía á la ch·ili­IIÍn varincion nl;;una tic la famoshirnat trngc- zacion moderna, y t·on rnzon, JlUCAto que ¡0, din do escul,riti, ¡me111, iialar algunos trozos sobrc~ali<·ntes, á sahor: un eistema plHil prorlucirla r¡uo ha sido adop­nnn marc!la triuufal y un ruartdo en el pri- tado en Europa con entnsill8mo, y no pa­mer acto; un coro con el cuul empie-za el sarán mucho~ años óntea do que todo el mun­ae¡; unclo acto; una bartarola en el mismo, du civiliz.allo esté alumbrado por la luoz olóc­unn catatrHa ¡para soprnno, que oontn l'nuli- trica. Oarocc de los dnfoctos do loa anteriores 11a dclonte de lo11 nltares do Vesta, y \'lirios sistcmns, no produce ningun olor ni calor, no coros muy dignos de aplnnso. !'ero lo más quema, y con un solo foco do lu7. basta paro bello de todo y lo que hará JK>pular la Ópera alumbrar una calle entero si u mayores giUitcs. entre lo11 verdaderos amantes do la bella mú- Ademaa, se puedo grntlnnr 6<'1;1111 In' circuna- 6ica, e.s toda la p:u1edel bautismo de Polint.o. tancias y tapar cou globos opacos piLra que Dice el critico del Timt.~ qnt1 t~ 111111 de las no molesto la vista; los colorea no picnlen ni escenn11 rmaai('alcfl más irnponcutc11 de que cambian de tinte, como 1111cedo con toda luz puctle enorgullecerse la músim do la escuela artillt'ial (cosa rn~y i!npoltanle C!l .t..umpa en i frautcSll, Oounud en toda cst:l pnrte dcmuos- donde durante el mvremo los nrltstas y arte- ! m 1111 fervor religioso tan verdadero, un 81'0- sanos tienen que h·11lmja•r con luz nrtificial timicnto t;m tlc.,ado do lo ~rnmlo y lo bciJ,, congmndesdillcnltadcs) , y por último en In-y un conocimiento tan profundo do 1111 aatt>, gnr de viciar (ll aire lo sauifica. t que no hubo cepcctador que no 110 sintillllc Este dcacublilllierrto ¡¡j el un verdadero ooruoovido. El nombre do Jes\1!1 r<'JlCtido y bien para In civilizacion, y iOB pobrCB gana­pronunciado en varios tonos, ft

Compartir este contenido

La Mujer - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Mujer - Índice Tomo V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones