Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

[Situación de los lideres y lideresas afrodescendientes en Colombia] : [audiencia. Sesión 149]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Discriminación contra las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe] : [audiencia. Sesión 149]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saludo de la Delegación de Paz de las FARC-EP al Encuentro de mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales / Victoria Sandino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 14

El Antioqueño Constitucional - N. 14

Por: | Fecha: 06/12/1846

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 2~ l :MED.ELLIN, 6 DE DI€IEi'InRE DE 1846. [ Núnt . - !S1!!!!!2! _:_ .. 11 - 2Ci$ ~ f.#; . EL ANTIOQUENOCONSTIT.UCIONAL. u ,_ --- ' - e C t'rru!nr I IÚJJI. U!l_ /o'r-¡)ltb/((:rt r/e In .Va, l'llgrruwrltt- - (;,J(;,.rnftánn tle AllftfJfjill(l= .lirrl cl(t"n 28 nnl•tci/1/Jrr. l h :li_- 11 J'u1. Jt:fr p f!lttt'co dtd cnld(llt rle •• . • l labicndo inlormadn el s.-. tcs o­' r er t• de haC'il'nd:l, con fcc h :~ de ov cr, ji.;tj·adot· úe .in trwucntos públicos de ese cant on, qt ~t' r 11 lo su~.:r si v o pooaa el ma,,oa· cwJad, p<1ra que ac¡ucl documento sea <"om p l~to, i ten8cl la debida re· 'Gub•r ld ... d Dws guarde a V. Jlal'iano Ospina. , ~~0- ~ R~tJlíblicn de In .Vuevngrtrnqda _.. C (J6cr llacio'lz e / nt cndcná a de ha­tir111ln .de A nt in r¡ uta.& ·-fl! e ti e ll in n 3 de dtctcmhrc de 1 b Hi. A l S ur. .lt:J' nnfittcó del cantrm de . • 1:.1 H. Sr . secretario de E. ·del ·n, c..lt" hacienda, con fecha 27 de o ctubre ultimo i bajo el nllm"'. 4 del t éli i\CI de moneda, me ha dirijido la siguit·ntc circular. ' "Comiderhndose como un raruo l ibre de indu,tria el estahlccimicoto dl" casas de apartado con f(wme al a ~tículo 2 't (te la leí 1 f. p. 4 ~ t. f>•. do la 1\.C., pmliéodosc fundit· en ellas el oro i la plata; i no ha­b iéndose dispuesto el modo como de­ben umitir!'e C!>tas past as a las ofi· CÍ!l a<. dé rul)djrinn l rasas de mone· 1d~1 . ,,·, romo hn va de coLra!'se su F,OI If' i ('! ,det'C('hO d.el 5 O del 6 Jl "/o en e.:pec1e, establ cc1do pOl· la lci de .23 dl" ma\o últ imo, el P .E. r esuel­v~ lo sir,uierit'c: 1.4 El oro fundido en las ofici. nas 'fJ~ apai wdo se rrn1it.il'~ por los t"ol'l4eos 1a la orlcina de fundicion mas itt~'dtéi tá, pae5'ndose cuatro rea les p or el porte de rada en comienda, ci••<· es «-1 esfa)lkcido para el oro en J'Oh o pn'r 'el 'él rt icn lo· 1 1 'tl'e la lei de 2,3 de fn a,:o ultimo. 2. o Podra, sin cmharrro, remitir· ' • \1 ~f.' ~ ~r ·c rt :l lll l' nfe 3 cualquiera de las oflrin:>c. clcl ' lb ti<)íci~n ~ e Boevta o Popü.~\1 11 r l o1·o que se estrair,a de las ruma;:, de la .u. rorin(·ia d~l C~uéa ' ' • d ' -' bien sea cn· po lvu (o) IJien fuu diJo en l a~ I! <~ Sas tle apart:ldo, .:-.ic1nprc q ue se destine a su a ruoncd,u·iou. 3° . Esta11d11 d l? ro~:H i os l t iS :l rl) · cul t>~ 1." i (i. " eh! la lci 11 , p. 1 ::> t. [>• de la 1\ G. q ue c-.t .ll,lr··lo hli dc1 echos de 'luíuws i I'\1\Hlu iou de plata, poi' el '};, de la lci tic 2 :~ de n~t'lyo últiruo, no h.1i obl ir,ariuu de rctuitir la phla a l..rs olii'10as de fundil'ion; i los pal·t icuiM<':; pucdL'Il fundi1·la por si, o suli<:it .ll' q ue ~e h lt;a cst..J operacioo en lao; ollt:inas del Estatl n, ~ agando d ¡:;asto tle la ohra. Pero continuando pt·olu l,jJ,, su c"pot·tu cion eo pasta o pi1ia, pot· el ar ti ~ uló 16 de la citada leí de n etc lh:l \'0, i ltabiéodnse li1ado un Ue· ' n :cllo ·por su amon~ila~·ion , se •·e­, mi tir·au dichas p:lstJ'c; pret·isameqte pot· el cuneo a IJs casas de mont: · da, f' él?,andc·se el porte (r jacJo pOI' el ~rticulo 12 de la lci de 19 de ab ril último i confOJ·me a la t'<'~la esta­blecida en su arti<'u lo 14. 1." Cuando en hna ofkina de fundicion se pt·esente el (')ro fundi ­do en alcuna olicina de apat·tado, bien sea par\'l tiU aaLooedaciPn, o Licn para su csportacion, se r obra· ra el derecho del 5 o de.f 6 p 0 /o en sus tespe<'llvos casos, ciocelnodo de 3. o Los fundi(JCores se an·c,•la- • H •·an en los dC'mas p•·ocrJam1cn t l•s i Ppe•-aci•mcs de sus ,.fi C'i nas, a las d isposiciones de las le, es i decretos citados, así cotr.o tamhi(·n a la flE L.\. Gonr·.I\:X.\CJO:O. . J t>fe polift'ca dt' .lhrle/1/u ~So r. Alejo SanHull~ ri a. _ Dp d ni,N¡flla , Sor. Juan ,\nl. 0 1\l,mtova _ / Jt: N/()­tteg 1 o, Sot·. lt;na<·io !\1 t•j\a ·- f)c S a,_ l aroM, '-; ... Mauuel (.;ome7.,._ Dr . . 1/n '. nllllla, Sr. J l):,é 'laria Goalll'Z_ /Jtl J.'Vorrlcs lt', S r. Gre¡;orio M Üclv;dfc-­Di! Salri/Juua, se h.tn n ombrado su- . l 1 CCSI\'oiuentc \' a n o~ que se 1a11 stl s - crito lueBo· l ~STfU Ct:ION l' ll3LICA St• hao al>icno en el colcjio pro'\'Íoc~al " ~~~ /:. ~/),A; h~ / ~I/ ~ ~/'., ~ él ét' ,?,; ( /'· / y t~ t'ÁA ' /~ 2 l< / rl/a .K ~ 1 • ·,. /! ~ ..... {"~ tJ ,, /,¿ t"' t.. ~,.. < ::;; - 1 lt'ls cuatro primeros cursos do lit era­llll'll i (iloo; ul íai i ha :-.ta el día :3 tld l'orrit:lltc hal,¡,, in ~~· • itr•s D7 t·urian­lc ~, d ·~ · los cuales, !> í son alu111oos internos. DO ~AC JO ~ ,. .., EIS o r . .Juan J. 1\To. ra i Bl.!ni•J lw pr·<'"enlad tt a la Co­l, crna C'iC' II p.•r::J que ~e dl'·HÍ tll.'ll a las ('S<'twla-;, sci-1 ('jC111pla1 eo; uc la úb ra titui:.Jua "l.umpcntlio de .lu his · t CirÍ <~ s:•l: r ad.: , con las pa ucGas c..lc la reliJion". L"', G ol·cn1aciou , e¡ u e hJ , 1,· i ~ l ? con \l(Jl'C:cio <':ol.J <..l orwciun, da af S v1·. ~l ora 1 13ern o, las (l:·l ,idas • 1 GI'3CIJS a ' u ombre u..: la ju n :otLJd. ESr.lTA ClON. _ Se •·ccomícn Jc~ a lós SS. J ,•fcs políticos q ue rcn1ílan opot·tanalllcnte los c-uadros de con· tJ'il 111,\'en t l'S Cüll Sel'Yicio (>CI'SOIIa l subs idiario, i los informes soht·e ,·ias de comuoicaciGo ..que se tes bao pc<..lído. CAJA OE AllORI\OS. Despacho riel domt11fo 2\J de ui!· t'iembre . dt: 18 .G. EC'sistcnl'ia anter·iot• . 29960 '/s. 6 l>epositos del dio . 2i;) 1 « , Total 32i 11 '/ • l os dcpo.rt'lt.wfes jiU, J'OJ~ . l\l crcadcr l Yiwla • 1 l\1 en Ol' • t C r)st ur e i',IS , 2 1\cutas ¡HilJlicas • 1 6 El drlsparho fué prncticado pot• los SS. ·Gai.H·icl l(c hi,·erri i Pro. .l osé S.th·a cfo¡· Yrpct po:· fnlta del Sn. J o~ quin Sariudo. Adrnini strado­t ·es en lurno para h oi los ::>S. Sat1u~ do i J o:,é i\1 . Bancntos. Ol:O:, PA\.1-10 E~ I~ L SUPEf\IOR T HIIIU:o. ''· 111: r srE m o;1 1~ 1 To t:-¡ r t ) t ES os i\onrmun. or; 18H! • EL Soa. 11\l i'll~ l'RO J l\1. VELEZ. • Dt.•cp ,tcltu Qucdarttrt Cll e/ I IICS. JILIII/tt"lllt.J Cnu'3" ci ci• ik> 510 t .-parl i r . .,..1. !'1= -- 5i El día Ji de ooYirmbre t"altimo fué 1111 IIII JI'11do p:~ ra Sec retar io en propi<'d.ltl de S S. t ilma. el Tribu. 11 d d<' .\nranq uiél, el Sr. J n~~ ~ l ada < 1 1 r a~quilla quien lotoo po sc~iou ú{>l acllliuv cJ día .20 del <:ÍlJdO lll CS"'.. ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Continúa el ecsrimen rlc las rrt1po· úc:umcs ~obre n¡u:rtura dol cnlluno uncionnl. 1 ~· Concite/1m d.c lo propuesto: ~11e el Gobierno se oulitJue· 3 - al)J'ir i con;;crval' el cnmino de Ant!oqu ia a f\ iovcnJc, empleando par·a ellu el pre:.idio, lüs zapadores i el ser·vicír, p ersonal. Sr{;U il esta , cof)dicion el Gvhicrno debe hacer i con~cn· n r· mas de l.1 tet'CCI'\l {'::lr!C del t•a;nino de Cierra que los empresarios ur: C· cian aLrir en !>U propuesta al Col1i · crno; pero colllo C!>lC d esea au-;i liar· )a Our·a en todu lo posible i l'ai'.O • uable, es acrplaule esta (:ondic1uro : mas no los términos en que ~e es­J. Il'C"a; por·quc d GL1uicrno debe que­clar en hucrtad pa•·a h¡¡cer aquella parle de la olll'a, .'' <1 sea ~·on toJos los medios que alll $e indican,·' a con a!cu - 110' de ell us solatllenle, o .va con otrus <1 1 f~r·cntrs . .: j asi le coO\·Icne. ? :" Que el Gobier·no at~:>ilie a la SMÍedJcJ c111p1 Cs:u·ia con jQ 000 p-;. n r·Jzon de 1 .000 ps. men!>ualcs. S •·aun los lérmioos de esta cnnJí­cion, el G111Jicrno d eue h acer· una e ':-IUO· r,r atu)ta, de aquella cant tdad a Lcnefl.:iv de los empresar ios. Sm !Ja · ('er ninanna obsenacion solH·I? esta , conc<'SÍ ·;Il, pl ra no repetir lo mil"illlu l'C."fH'cto de cada una de la~ dc• u;,s <¡u• l'Ot;ticnc la pro.pues~a. r·csc,·v.w. d•l h J~C I' .ol fin sobre tod •S .cll..¡:,; ,IJs ren :..:c l"i on•"!~ opo• tunns. tlle lilltitu 'a ind i1·;~ r el l}·I'> IO ,1nual i t otal que es· ta c.úoccsi4n oc~ionara a ~os fondos nacional"s, ,R:tsiQ antial ' 12 .000 ps. t ot JI ~0 . 000. ' 3 ~ Que 10s dercd10s de pe \ie, p .... íe i ponl •.tt;o que se cstaui<.·z•: m en el caruíno nacional desde .\r tío · <¡ 11• "\ h o}sta el Golfo, COITt>S}H'nd.w ~ la sociedad por el tiempo del pri. Yilt>¡ifl que se le conceda, que sc r·a de 50 atios. Esta condicion cnur=ene de· 1·rcho'i que produzca el camin ' • i h., oloras que t>O él se conslJ·u~ :.~ o , :-~un en la par te que d1·l¡c consl ru­ir ·::.e i con-;cnar·se por cuenta- del G<·biero o, fl" l'lcnezcan a 1(1 socit•cbll pnr :'lO unos; i 2 ;o , que por el mis- 111 1• ténnin•) tengan pr•i ,·ii<>.JiO lo-s am­prcsarios para dic ho camin(lj cr. Ul'­cil. el tlc~:erh rJ de imprdir· que tlu­r ·.ln t•· los '¡O ;IÍÍO!t pueda !Jaccr·c;r ol 1'0 c·,1nino dr :\ nli oquia al Golf,¡ de l ' ra11a. Hespecto de la prillte ra , no lwr0 pl)r nhora ninr,una obscnacwn, rc-~'r\'an que qu~da a su car~o . En cu.1nto ;¡ 1:~ ':", es necesaric) csp l i~ e:-~ 1 11:-~sl.t doRrlo se es tiende el ller·e­dlo de Ícrlfledir• la con~ tt· u ccio n de otros ·L.aminoll por· a q,J cii.J parte, poa· tlo de pa~~;¡ r lvs !>\t<~ldos de los eln pl c¡¡tlos, ''o es 111 c;oc:io <¡uc dd.Ja ::u l~"¡;!él l se en CIJIIt r atus con lus p ;11·1 ir u la re->. 5 , (.>n<' para cvitnr que los indios que halu t:en en bs inllledi•' CÍl•nes del (, olf"o i111picl •• n la apc1 tura del tan1ioo, ~e p•_'n¡;:r en l'ud.Jo l.HJ l"CS(;ll31 do í;\lill'dO . 1:.¡-. at·eptaiJic c ~ ta C()lld .l·iuu P l) l" el IÍClll J>O. ql!e d~II'C Ja il J C't 'tll l-.,1 d\!1 l'JIIIIOO~ 1 eiJa (•l':I,Íoll a J-.1 . al tc-.ol o llll ¡:;a~to de tl.!H;o fl"· ;wuak:. ~~ :.e 11 J ta de uu 1 1 . J"t''¡'U 1 dn C'• 11111 u:. t.lc rc11 tas, 1 ·:1 ~IUO i !.1~11;,., P" ..• !>Í e:. UQ r esGu \ll do n\ilit,1r. l tu t·.tn U<1 la apertura d1•l ~amín,, "ri~ .a'it ns, el l):t:,to totpl s.e ra Je J.). íOO ps. t . \) ( O Ir /n:pru n • liDil'ORl;\.L·. 1 :'\:\II CJ\ .\ C I ()~. r' ar,t llll JI'IÍS <'!>tenso j de.;pp· hl •d•' , t·oniO el nuc-;t 1·o1 h inn1iur·a · • ci•o() cl t• CS(I",fllJC'I"(l'> lt\UIIJ"ÍOSUS ('S \Jll3 O<'CC<;Ídnd C\"tdl'olc; 1 nsi naJi<' p••uc h oi en duol .1 eu l..t \ uc,·.~c r·ou.r Ja, que 1111 •1 de J.,., 111<' dios ma:; ~t ·f:lllttS d t• fH'"!;J'C'I"óll" J'ilpÍc..I:IIIH' Illt' t''\ JlllliCOI,IJ" !:1 fl 'lhlai'Í'HI, alnl ~I'IH i o a los h.tl)i­t nnl~'S de ulr•l'l pai ~ cc; En tnu<'hos puntos de Eu1 topa, <·nnt •l e11 la lr­Jand1t Í Ja B(-ljiea, 1.1 p n \,Ji1 CÍf'l1 SU· ¡lf ¡ ·,.! :u n · l<~. i h.t cslJhiL'l"Íd' una cur· t·irtllc 1 :q.ida h.1c·ia la A 111é1 ÍC'a dd l\ o r tr:' Pero dc"8' aciad.tulenl r. 11 0 lu fJ lH'I·ido dirÍjii")>C a la f\ IIC\"a~I'Cill303·. t1 ni sih c.lud ,1 t'UII":IS nat tll all'~ que l llH •!' ludJJr (l:ll'il adquil'i t· párte el!! la p rrcio!la 1 iqtH'Z4 dr indu!->lria i !Jr'<•zos Inl ("Oncc¡>J•> es· turban n(·tua lt,ncntc el que la Ín •Tt i · r,r·:-~ci o n dt• Furopa ~e dirija a <'~te pais son las sit~uicn t cs: l !" La es­cusa Ct>IIH IIlÍt·nc\tlll m¡¡riti1na cnt 1 e . nt~estros Jlll <'l tos i los1 puc1·tos Cll· rofteos de donde la iomi~racion par­le: ~ !" L•) in~<~lulu e de nuestras cos- las par a los l'lii'Op' <'os: :3 ~ Lo cos · toso i d"1fi<'il del tdmsito de la costa al intniot·, en donde C!-tan h. s ler t·i ~orios salubr·cs: 1 ~ La di{icult.Hl Qe t•nconti'O t' o<'upa<'Í•• I1 it . ruedt,lta­mcu{ e que llegan al pais los iurni· grantes, particularmente en las pro­' 'incias de la Costa, eit donde deucn tocar: 5 ~ La mala opininn c¡ue en Europa tienen a<'erca <.lt-1 orden pú­Liicd', i sceul'iclau individual eo es­tos pa isl'S. Autes cle entra•· ;, ecsaminat· los medios de oll\·i:tl' e stos t!;torbns, es rtc(;e::.ario cc~am inar· el ~is l cma de iu­ ·11f it;l·acióo que nos convictlC. Tt os sou los pr-inl'ipalcs si~ ten,as, o 111o· .dos tnas usad0s de llevar a f:fc( to la iunJi¡~rncit , n cu un p;.~Ís, que pue­den denoln inat·.:c: 1. o Coloniz.ac·il'll ¡;or l ucnta d<:l Gol,ierno: 2." ColCJoi· zaeion por cucnla de pa1 tl<·t..lar e~, i a~ . ÍlllllÍ¡; I'J('i(l ll Ílodi,·iJual. En el 1" inH·r· ca::.o tfl ll iJ c·1 Go­lJiérno P'"' su cuenta el e ... lal olcLC t' p obl.!l'ill qcc; <:u lu-. t,.oiJivs o t il't t'us · de pn •pi ~ ti.JJ l•iltolir:t, hal"iooc.Jo fJól· r·.n el!., l .. s {;a:.tos de lr'a"llll l"t<. i <;r.· tal•lc<·illtil'nlu ele cu\r,nos %11 a i•Í l'f'P.~· · En el SI'(; u i·do ca,so kH.~n e!>lt~ Ol~~ · mn, ca i ; Í t . di.:ta~ p 11'1111ll'~ i1i •. t:¡, ~14é r·Pcuhllmcute r c(·íltrn pvr ello p,11· vilejios, e il!dtmOÍZi.INI llt!S dcJ1 t C!> ttltO · nocion • .t. En el t cr~cr caso: no hai esl:thleciuti<'rJIO I•:HlÍl ul\lr, ni. culo­uiz¡¡ t·ion ,en t.lt::.ie1 tos, sino que ~ ~ inmi¡p·ante llee,a i se estai.J iecc on lloncJe i l'OIIIII pqcdr , eJe su propia cuet)ta . El pr·Íilll'l' ~ist~nJa es sumq­n• Em te d isprnflioso, i r)lll Í po<'o pt'Q- ' ve'diOso. l~os ga~tos de lraspor·tc i ·estalol'ei.-lmir.nto de cada rolouo soJ1 muí consider·al,k:s1 ; estos se cm·uP.11- 1ran aj.:;h.IÓQS,, s\{t los f'OtiocinJ ient0s 'J)l'Ut>li~·os nccccarios para utilizar· la tic;¡:rn que se l~¡¡ da; i csthuios a lo- -dos los u-;~s que -)as d•·cuns,ant·ias d~) pa~~ ltao hcchn ndO.plat· cq: 1110 mas ·COOYCOÍentrS. C [) CSCeleq_. "te lur,radlw 'o j Ut t llllatiescs para sacur lll·a,­n ·cho dd terreno nruierto de Lo~­que~; fH)rqttl' sus C•JIIO<'iu,icntos np _.."0tl 11plic aiJlcs a aqueHa situacioo . El pul'c..le 1-al.cr mnn<'p t· mui ¡,,en al ar·adt1, la a.n~lu, .el rac;tl illo; npli.car d n[JOIJO ,<·o•·, cspon t)lrtlle a ca, cp1c ¡.¡n1· lo n·t;~tlar tiC'nQr;t ) e­pu;~ n . .n r ia a cs L:r!Jleccrsc ~ól1·e hpm¡ ur~s tle id iuma ~ usos J , f~reqt~s q Jvs S\l \"OS. tl1l cstJblct'imicnto ~cmf'_la t\lf' uc· cesita emplcadpo; que lo diriJ!ln i ad­min istren , i oal'lÍ("Íf'íl po1· e~ L c lacio de t o do ~ los ~r,HIO\)''eni en iP$ qpe :-~coni­parlan !\iemp1·e a lo$ esta hl<•ci micntos ~n tlustr ia l es dir\Jid?s i adnuni-. tt·;u los nnr· empleados publicos. P or l1lrq p a r·te1 , si el cstabl·•,_:imil't\IP ,.~ pe, s o tros pud>los; i éa n sn~d·> ft•cc u ~? nte s .clfl · b:11·azos i molcsltas a la autcmdad public·a. Juzaa rnos que el t c~oro de lo Nuent;t'J nacta no s~ I).Jib en estado de tonur ptw su cuentil IJ coloni· zacion tle los b.dJit)' po•· este ~;istc · m.~ ~ i que aunq11c lwhiet·a f~Jnt.fl)s sobrantes, no dcllcria .~tloptarse, por que lo crccm lS ntJS pr...,w.Jicial qnc ittil. Sin eml>at•t;o. es tan uqente la · necesidad de oc·upar i pol>lat· ~ic e · t os puntos de su :11 .1 itn p..>rtaocia, qne f':lr3 esto cteP.tnos quP. de heria po · n e•·se en plant.l la eoloni7acion, sin rep 1rar en el r,:~sto E u B..a hi.t· hon ­da en l.t co ... la G l:ljira; en la p •ne 'm 1s aha que alJ'avie.;;a el camino pruyel"t:ldo entre ~1 cant(ln Je .\la;{ jc i la ·l.ttuna de Chiriq ul, o 8 .th ia d el Almirante, i en al1;un oUto tlél>b El!'ta l> l ecel'~e una poulaeion de nado· Rales i eslr<4rÍ{'ero~, Jo~ el car~ctet• -de ·col'onia mi 1tas·. Pat·a esto deb~ ­i ·ian engat)char\'-e en }~uropa it)did­duos ele diferente~ p.1 ises, fJUC fue· -sM 't·a~&HJos, i que' viniesén con el caracter de sold¡¡dns; 1 reclutarse Jn ~1 país 1uo ntim cru Í(;uat', pae:a .tor­mar con todos ellos un batallon, c¡u~ se ~obct·mnia militarmente; i - ~e se ot'upat'ia en rrabajO'S de agt'i . 't-ultura, basta e .. tablecer a celda in,­divid uo 'tlUD una lal.d·anu suficiente -pa•'a p •·ocut·ae·sc una cómotta substs· ieucia. Cuando esto se hubiera lo- . -grado, l.t C()lnnia se ~onYerlil'ia en un distrito ¡lJJ'I'nqlli.tl> i lt>s solda­dos pasari,m a l>e&· ,·eeinM Cuat•·o o cineo aiius b •~ta ria n pat·a es t o~ i la 1\t-púb\ica sacuia ipmeosaf> \'CO ta1as de pohlat· t.1n iot ct esantes pun­t os. El ~ast() de carta uno de estos -establecimientos, dut·ante aqut> llos aílos, seria mui poco m a vot· que el que fioi ocasiona uno de nuclros batallones. · 1 . ~'l coloni~aeion ro.r . cuenta de p31'ttcula•·cs ttcne en menor grado lo11 mi!tmos inconve nicnt~s ; i ltts pe1·ju icios del et·a •·io c..lrpenden de los morwpolios i conce!\iones que rcgu­JnmetHe se le! otoq~an . N o c 1 pt·o­haLie que se encucot•·en empresa rios dispuestos a hacct· J,,s ~asto~ de ('~ . lonizacion en nucsl ros desiertos; por que las difr rrntcs empresas que en épo<.>as divet'!las f'e han pro,•ectado no ha·., tenido efecto al~uno . PM Jo mismo no creernos q•Je deba es, perar!'r. QLtcnes· por este medio una iom i~J-acion CMlsidera ble . 1!.1 sist('ma •nas Mil, mas senci~ llo i n:etural t's el dt• la inmi¡•racioq individual; rsln es d •1uc ha 1 prol'U•· rac,lo ~ lo.s E'\tadosunid(ls •m rapido en~r#n,"~ Ci rJ\ll: nlo; e!' le, es el ·~ uc ~ ~l rmtevidco h·t.•• ' m·r¡spl!l'-lr no lahl ~ mente en\ !lO"t ui~>1m 1 il'm¡N. L'l in inigt•ac'i•ll1-fn'tlividn .1 . mtrodrrce -rr i onstble'n'lmhe e~· lu llol>la<:iórt un {-:onst1tncionai. JCI'nlen de '· id ~ i ele therjia, que SCt'la C3>;1 impo-;i l>Jc f'rOC Ul'ar f~ de otro mnc.JI). El inmior •• do se pone inm e di . • ldtm~ut e en c•ln tacto con los nae•t>nales. ·•prende su id10ma i se aveza a sus co~tu m hr e:,; d1 futH.Ic m· m8dl..atamcnle 5US couo'' llll rén tos i adquiere ltu; que el pa is puede su · minlsu·arle. La inlrotlu <.·cwu de Ín­dustriales, procedentl.'s de paises 111h., <~delan!H.I os cu t'ivi l1zal'i\111 (' indu-t riJ es un medio 111as pront•• 1 mas st·¡;tlro de <.1.11· ctlutarion in<.lu ~ tt•ia l a los halmanlcs Jc un pa i:>, que las me· jures C$CUdlas de artes u ofició :'. Esta es pccic de in m•eracion "'> t tC'IIC uiut;unu d~ los incon"cnientt•s qm: son insepat".lblcs de IJs ol r;es. IJu•· tanto, es esta la que debe e:. tiu•uiJr:.e i prolejersc cfÍ \',l1.lllCntc. Vcamo-; pues que pod.·a h a<'ct~c 11ara allana•· los ohstaeulos que la impiden. La escasa cv•óunicadtlo tnarítima t'ntre nuestro-; (HICJ·tos i los JHH.Tt•Jl\ eor•)peol\ que es el ")l'imel' o\js\JCliiO 'tt u!l se pt·e~ent a para la iomi¡;rndon n o puede a llaoa•·se con mcdidJs dit-ecta!.; porque no puccfe haber tuas t'bmm·ic"ciooc.-, qnc las que ' tl co­' mel•cin hace oeccsartas. Cn ésta par-te, pues lo que puede ltJcct·se en •favht· pea. La al 1dli. ciC>n de los dr•·cch o•S diferenciales, que pondl'll n uestt·o comct·ciu en manos de los nort ea mct·icaoos, re­tard b e·~• n ol<~hlemé ol e el di.\ en que los «'ti•·opt!os que \'ao a lmsbr pa ­tria f'O oti·os p :lÍ~eS, SC dirÍJtiO ele JJI'efes·encia al nliPslr o. Los Esl:tdos Uni t ralan de con1uista•· él pais Gcttpn(lo con stl emir,r:-~ don ~ N osorros que pr e fe~ · i ­ntrls ~er pobl'f'S i vivi t• en ios dqsiet·­tos a set• C'•mquistados por fo.; nva­t ·i6ulb•lemo'\ rf'mcdÍ.Jf'; perol <{1\e sef'i:t de (101,:3 impnrt .tnCia ('Uondt) SC f,tcílite al t•·ánsito de la coste~ a las pr'ov1ncias int erna-.. o cu:e ndn ctn piccc a' pobiiii'SC el l:!tTI'nn c lr~ v ,,¡o que é la a 1ao; r er c:tní ts d••l ,, • • ,.. c.m, ·' 1:.· i mp ~rt·• nlo~ fl..ald~:. d~ l.1 Sicda de 1Sarltnn&a•·tn. ' l>a•·:'l hw>~ r m,.., f, ·il i b.u·.Jto el tran-.ito d ..: b 1 ;,,,,, a lo ith••f·•n ~-', er mt"di() 1111' ._ ... . . , ,.) r·s 1 •':-r .•.• leca­n> icnt o clo' J', ·;, , \' ; • .¡ tr pqt· ,·.q.>o t• en !lÚ~.;ll'll ~ •r l' )IJ 11 !: h iJ:. 1•:~1 1 rd?ojh l'ol l " • t.th itti pe'r ibs, r¡ue es CJ liiZa cl t•t m: rpa l oLslacu lo para c¡uc \'CnGan uu JIU('OC1 albuaasc por('( f .o­t, ic rJJo c:.lt• dcl>e sct· oiJra eJe los pa r­tiC'u lan·s. Si In:¡ C nt p t ·('~u rio-; cf,, JÚÍ tHl5 Í de C~ I .IIJ lcC' IIl iÍCII l (' S de aoltt.'Ui lllt'a • 1 o I'Cnii! CJCI<.',.,CI I \t \'Cplajoso s de lt·asladf•n , que en los bu­< 111cs de \·apúr poth·tan sct· de p<'ca <'onsidera\·iou . Eo las fll'oYincins <'O'· mo e-.ta er) que la !>Ct,·iduu.ht'E' dd­lllr" it ica c., de tan dificil acl< jui-;ióon i de lan mral SCI'Viho, Ion3!i aromodádas, dellicdn ¡wop(•rt'il •~ · ·rs~ m:ts bien cnad(I!S t>uropco~ , costea t~ do SU f¡·ans pol'lc, q tl'e naslilt' l'n<•rtn C!i ts\m1as c·on1 pra r1do es cJa,•os, ('u ~·o .;f'r~ vicio es siempre d ftCOJ' posi b1c. ' 1\ co;¡¡e.:lo de los tctn ol'f'S ck t'C'­,. oluciories e in ~cguridltd pen;(lnll 1 que olcja dt> estos pai ~t:s a ·los e!>tr anJ~'' os~ el mejot· wedlo scrja que se hi<'iese t'Ottu(·i-r -el e~ta'd o del pais p t\l' n·pe' tld as publicaciones en los pe~· i ó d icos l.1cion OlJ !l nos c un\'icne atraet·. ~uc<;tros ajenlf''i pÜ· !.l tco<; podri.m ot:\tpar!)e en• e o.. t o ~ 1 d Gol•iet•no costear los ga-;tos de 1~ i111 pre'lion. A medida que ~a ' 'all es· lil hkrién(losc a~ ~~ fJmilla-; l'Url'pens , b cot·t·<'s~Mdencia d~ ec;tcs ira tles­pt ·eo<'npando ' a lt>s que el temer de! la in<;cg t11·ida <1 p urlient Hct t?Oet< Para dclerminll't· la <.'( •ITÍ<'n\e de inmir;t·ac·iml' ~hacia la 1\ tl'!vagrana da, C'ITCIIoO~ a proponl't· el .;tgu ient<>: Que se er hos de> tPrt<'ltlda 11 C' li'OS <'fiiiÍ\'fllrlll C's, Jo~ t'IIIIIC'S SI' I'PklfCO a ca tia hnque en pt·opo• l'ion al ut'tmero de lw'·.;;ouas t1tle <'ond~zca dec;t in~ das a intensnt·se f'n el pat.;;. L:t cnntttlad no debcs·ia '\CI' In tuis.na pat·a toda r!Jsé de pc>r~ " n:1s :,¡ pot· tth hombt·c c..IM 1 ~ et :)0 afios se n ·l•:qan 1 fl peso& tl t• dC'J'Ct' h Os, JlOI' 110.1 mUjC'r de ta mis ed;1c.J dc>hieran rC'haJar'\e 1 2 pc st~:o , pt•r un ancia no li fH'Sn<; , por un niiio de· '1 d 1 O S~'¡~ tn la t•dad l ~u nn huqur pu,.clt-n malltl'ncrst\ con pocp:isiluo co.,ln ciC'f·to nÚt\\N'd. ciP. pC'I'sonas qne escrdar, a l a~ Jp la lripulncino í•rtlit1arh. ~ ¡ c'la c; han tic set· ¡,oh remc•:,te tuan te n i d a~ (H>t.· lo qne <·n !c••:,os c¡ue lns i el Gobierno toma pat·te en una cmp•·e:.a de na,·cc¡acion p o r va¡ •ot·, d cb ict'J estipulat· c0n sus socio.; qtte el tra spor·tc de los inmit;rddos se hi ciese pu 1· la 111itnd o por IJ let l'C I'a parte de lo que colka a los dcmao;. Siendo la inmiaracioo com,, d<·j.•- 11\JS Jicho una de las IIC{'esid.ttl e-; tu .t<> lHHablcs del país, nos pcnnitim•>S pro­Yocar a nucstt·os cofrad es los pt:•·i.,­dist. ts al ecsamcn de este llCu'' •' l'lll , a:: * __ =zizu e:: o • 1--- Esl't:DIGIO:o.r I'& fr. o1n.s. _ El últi­m o coneo no ha trJido u iulíuoa n o · t icia nueva acerca de tal e:. pcd ic ivu. El <._; ,,biemo es ta dictanuo din: r s.ts pro vidcucias para p on e1' el pais en s e¡; ua·itbd, p .ll ' si acaso a él s~ diri­je la a ~~~·esioo. Se estan oq;a u i~J n tl o j di-, ci plinaudo las guardi.ts uacinua· les d el lstmo; se les luo ¡·en:lt tdo annas i munici9ncs; i se ha o t ·d~· " · •­uo l.1 nnrch.1 de tllueh os o:i ..: ialcs plt' cl aquellas pro,•iu ctac;. v ~, ,· &zUEt..\ ._ Cont inúa el Jl>:l lliÍ· ento . :\ ÍO(jUrl nuc v0 hecho Ú:! or­lUJS ele ..d. Guna. c.:>nsider.1cion h .t l>Ítl (H'UlTÍ d 0 a la plrtÍJJ d el últi:IJO CUI ,.- 1'!.!1) ; se ln blJ solo Jc pcqucdos e11 .. cucutros d e partida.,, q ue lun siuo f H.> raLies a las fu crz.as del Gouict·­. no. El P.E. espioio uo d ect·eto a u­t oriz,mdo al jeoet·al Paez, que m an­da en ~jefe el ejét'l'ÍLo, pJNl in d ul Loll' a l,os c.:ompr·omctidos en l.ts fJ Cl'ÍO · D CS q ue h.tll lUI'b Jdo el oa·dcn, J~­! JicnJO imponer a los inuultados la (Jhl itpoion de refe rir <'UOtllO scp.1n f Ci ui Í\'0 a la COnspira.;ion; O•> pued en se r indultJJos lo.; ~:alH~ci iiJ s; l o;; Jau tot·c:; pi'ÍQfÍpales de la I'C\'oluc i,m, i loe; que se haya n he<,;ho 1 ·co~ de al~u·• crimen cltt ·o~ • . Y J el jPnc1 .ti eu je fe haiJia hc,·ho u-;o J e la f,11·nl· tad concedida; iod¡JIJando uorninal­menle a 27 vecin os (h la rarru• q uía de Parapara . 1\h.:Jtco .= Las unicas notici a~ <)'JC l1elllos visto en los pa p c le~ i cartas particnlarcs, son es ta s: P a r eJ~s, d e­puP. Slll pot· una suLicncion mil it a a·, fué conducido arres tado a la fva·ta­Jc,... a de P ero t c. S;~nl ;mn , procla111ado ,ic:ll! de la l\cpitol ica , scguiJ i :\l ~ ¡i ­<: 9, u<' V C1'..1-Cnu, r·c p tla~n tl o.,e los aC-' I~lttm b t '.Hl os a c tos de l..a f(H z.a l d ll· l as ,.,:<.:es ¡·cprestmtJda: pr·ocl ,l(na, m'ani(i•:SlO, c<>n \'O cal o ria de C('l t lt;"I'C · so, l.tmcntos d o lo ridos de males pa · sados, estupendas promesas pa ra el por·vu1ir· ele. Los últimamente pt·o · nunci.ac.lo.s 11an cscojido 1 ~ C' um.tit'-'­c ion fcdr, ra del al"ip de 183 í , COfl la sabida J'C!>triccioo de "en cuanto l:JO g a iocornpatible con el plan fH·oolcunado"; i .Ya nues tr o ~ lectores caeran eo c u enta que el plan pro­clan. ado es s iempre el de hacer lo Cl!le lt:s Jé la aa na, ec;pecialmeute Cn cu.antQ a disp oner del tesoro pul>li· ( ,t) 1 ¡'( ,., • ;; (' . El Antioqt1eño co, i de l que r en Jir·se [ll'i ~ Í •>ttC I a e n V r.ra Cp1t _ La /l f;q­lularl l1 .1 publwndC1 un pc queOo ar­t 'lcul~1 1 <'i't·uducidu e 11 / ; 1 /Jm, anun­c iuudo la n oti6a clc cpre u11a c:.cua­di'J l'r arH·esa í oi i'J 1118 1e:.;,a, que :.e la.:IIJ IJJu lic1oiC de Y~· a ·J <:tuz, ha · IJi.111 do•t l;,ar ; td<~ que uo pcn uiLit ian l.t in\'Jsi uu de ~lcJ Í<' o pot· hts fuerzas di.' lvb E~I:Hl u !> l tiiUúS. ~o h c1110S t t·ciJo e:. t ~o~ n uli<'i;J . 1 ~~.; )( ,...,..;. I\A \'EC:\CION J>(_ l\ Y.\POI\. Jl c 1t10S Lu:,cado con mLH:ha an¡ !¡\cdacl <.>n los últimos f!apeles pú­blicos de la C:t,sla el pr(l{~reso i cs­tadu de las cm¡u·esas trt·ose<:Ladas co Cat tajcna i en Sau tomarLa para la ua\"<'¡J·H·Ítln del ~la lj dalcn.¡ ; i. nada h em os lt alladc,_La Real/dad del ~ de n t, ,·icmlllc c.; J ... ~·111 ica que pa C· ser. la una 1 :lLnn d ~ l r. Úr·:rcr·o de Je c· i 1• 1 i c~ con 1c¡uc cqnu,ll•a la cn1p1 esa U<' C a r·t;.t ¡t·na e>n aqufflla fn. ha, <(tlC t'r;;n -í :3(); es deci•· que se hao au­m entado ::! i '\' <'Í !-WC.~ t)e!li?U,es de 11íl J> l'Í ilh 'ra s Úc:;cl'icion , N o son l¡~st;urt t es las qu<' ltat par·a cubrir la mita~ del ¡.re.; u puesto. Es de !:~ IIICfl t ar,~~ quP es te ob¡cto, el IIHlS impor·lanl c que h ui se l•l'rccc ('n el pai-, b.a.' a sido ,·istu con lan poca a tencion por los capita listac;. Par·ecc que lus ajen· Ice; de las compaliias o q;<~n l wda.; nu h an ltccho ma \'o r caso J c su t'O il.li­sioo. El Clltnr..I'C· i ~) de Mcdellin que t tcnc un in tc •·cs cndcnlt' en el es· t .J hl e~..· tlllÍ C nt o .de la na\'cgacion por va por <·n el ~lnr,d a l e ua i C~uql, de· be coopera r· a su e ... ta l,lctituicnto. Hct'm:mse los cap i ta li ~ La s, i elijan eutt·c las d<1 !l e111prcsas Ja que c:-.li­mco pn•fcri hlc, i cooper en con un oÍlmct·o de ~ u -.c a · iciun e s pt' t•p•H·ciqoa­< Jo a SUS J'CC,lrSOS e int eres en , la empresa . N o se tr·ata de hta len iLic co­k • mcd:Jd; pcru nos fidta lo amj< ,., q u<· ce; .,a bcr la d l'!l<' solo put·dc hacer l'on p o ql,IÍSÍII IO l:OStO 1 i lrauajo; . C'Oil!la­IIWS que lo had1. PL\ECIOS. En 13Clr,ota-- OoLiones del 5 a.l G po.r n •~<.:ll P. J usuitas 'e iba a d:rr a lu~. í rara. " " >o p uLiic~cin n ~e r;ol <'cl:uoo ~~~ E.nviga•lo, ~r¡: un ll iiJ rrt't\ CfÓ <.' ~~\O c)ÍC'.C r ~ J:oción 3 l h ruLticac.ínn ,¡, 1 Ji loo o t:ttol:lol ,. " ~ti Dulce AnH­!;" • ,.¡ '1"" ~o· h~ imrrcso e n <') ··~t:. l>l.r.cimi­,., 11., ''' 1 •p:c ~u·c• i h·· ; da e que tl l'St'O d qué prn:~ • -.: h~ ;;a ro •·:•a ni nun l:o Ulas liJ clli s" 'l'"cl'a• S t• • ncu \ 1.,,1,1 ~;- ,¡,. lv' Ju·ch u' de: q u e >e· int,·nt" lo~c.:o-•• 1,•< r.."~p~tns., bl u$, ha j u:oga" · J,•, '1'"~ Ion h:o Li olo paca n o habro >~ ho>chn l:o l''"l•IÍC'."'Iriun i r ep:\1 "nti r n to .. l t" 1 :~ o hra pr ..: ­t llo lo<':t•l" C<•n 13 brc-' ,·.laJ '1'"' :)(' lo;, d""""'lo. S:obido e~ r e~ UlUÍ cl il•cll l, ;oll.or con la prun t ilud ,¡,., ..,,ul ~ (.,, clcwcu :o~ tpu· p.u :t puhlh~:ltituH:~ Jt .. t .. ,~ u:'\tua~ll.·'l.:t :-un inoli't" n·Ahlc•,, ,.,. pnr la f.dl:. d e op.:rario. , t Y" l'or l;'\ fa lt.• ole c;.po t 11l 1'"1" h"ccr l:~s :lnti c- i rari t• n<·.o~~~ ... ic-udo , . ,1;1 it l tin,., t•ir("un ... tnu­,.¡~ l:o '1'''' lo :o inOuitlc 1'"' :1 lc'll<'r. '1"'' <''('<'· ur 13 c" nclu-tinn Jc ¡,. r.:rol<·ccl<'tt de hs ~uscoo <"io ii C> p:H:I llar t•ntncipiu a la t n•prc,ino <1·· L• c,f,r=-, la tp~ c en C' .. tc ln~;\ t . ha cn1~H· ~· t rt•l u \ ' :l i\ r •·p:'l l' l ll\<' ,; ln~ <:u ... \"' rt lorcs: , 1 :;C ion ro•n'IÍIÍo·n rl u n lo. rlcu• n.s parcoc.¡nÍ:\S a prO• vorri nn c¡nc s.: ':1"' c o n•· luycuclu In opcr3· c ion J,. t'• •'-t'r ¡,., l'jt·aH pL•t •. , , Sit \ ' .3 pn c~ C) · to ,J., , :¡ t'i,l•ooi.ou n i ::,r. K K . M · L . C: 1 tnn•l•iuo 1'·" n OJI.I" nn ><' a tril•u••:J culp:¡IHii • .1 ... 1 rn hh' ;bunlo ni a lo' H 1\ P 1' J ,·.ui· t a .. ui a Jo .. C"Ot'".lr~~uJ o, d e c ... ,lt:-<"1!\t la-5 ,u.;­C'fU') IOnl' ... ,. pue" c~ l(•-t h :.o rctn ithl\) cou t \' lt •• }).•"iJa•\ n "''" u lic:i u~ el l" " duo' lo> ~d.: ~~1•<. t:, lambi"n .1,, a.h,·rtir ,¡,. P·"o :~1 St . K .K . 1\f. L . e 'I"C hA sufo ul c:> ··t¡uovncinn cu cunnlo :o '" c:notHI ... I '1"" ~ ~ pr~,a en su r<:- mitu.lo put < no " '"' ' o.ti.; 3 3 tll) r•· l:o ' "'"a qu•· por r ;uun ele l"s io1l icadas susericiood 5e coloc•l> co I::n vi¡;atlo. ¡l[,wucl A Balcll:clf" !; , ;; ;1r ( ,r 1 1 ,. , r (-"; r(. ,( J , di/ ~~r~( _../ '\ \
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vive digital : [nuevas oportunidades para estudiar carreras afines a las TIC] / presentadora, Sandra Vélez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 26

La Mujer - N. 26

Por: | Fecha: 15/10/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------~-'- ~ - LUZ Y FE DAN FUl!atZA. LA MUJER, RE VI STA QUINC ENAL EXCLUSIVAME N TE RE DA C TADA P O R SE Ñ OR A S Y SEÑORITAS, DAJO L,\ DIRECCION D:E LA S~ÑOR.\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 26. r MIÉRCOLgS, OCTUBRE 15 DE 1870. i Pm¡cJO 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS SO.U.U.E LA 1\l.U J ER EN LA C I V I L l.Z..:\.UION. G.U'ÍTULO NOVENO. LA MUJ ER ROMANA. (CONTINOACION). X no se mauteuiau sino con t1 igo cocuJo 1 en varias formas. El \ ino era. ta.u C0:\10 ya hemos tlicbo áutes, la his. precioso, que apéna'l los rom:l.llos lo toda. Je Honm u o es l>Íno tm:~. ~;érie in. probaban en porciones tan peq ucfia~ torminabledocombatoscou lo~;\ecinos que so couta.bau las gotas. Uu tal ~lo­rechazo de los enemigos quo trntabn.1; ceuio no fué castigado pon1ue lw.hirt de ataca.r su territorio, y por último m ataJo tí su mujer cuamlo se supo '1 no inn\sio11CS de los Estados tuás lejanos ella hauia tomado vino sin el con .. cu. y guonas con uaciouc:> poderosas, cuan. timionto del marido, crímcn inauJito tlo ya so encontraron más fuertes. To. La primera. vez que so acuñó ruoncd:.:. dos estos di' erLiruioutos guerreros eran de plata en Romn fué 2ü!) años A. u o 0., amenizados cou coutiuun.s luchas intcs. y desde onb)ucos empezó á permitirse tinas cutre pn.tricios y ploLeyos. Seria, m:ís comodidr.cl y aun lujo cu las ha. 1 pues, ewprc::;:~ iumcu::;a. pn.m nosotros [Litaciones. Jln.sta aquella época uo !>C si tmtáseuws Jo uclincar la historia Jo veíau vasos uo metales prccioF"os, sino Homa., aunque fuera do paso. en los templos do los dioses, y ~.;ra L:~. agricultum era tenida en mucho probiLido poseerlos para. usos p.1ni enLro los Romanos, y así como el co- l c1tlnres. r~e.rcio era la ~cupacion fa:orita ?o los Dcspu~s de las.gucrras do Uoma con bnegos, al rettrarse á la vtda pnvada, ¡l\Iacedoum, el luJO, el awor ú los go. Jos generales y ho01brcs tle Estado ro. ces y á una c.:teesiva molicie se cmpc;~,í 1 manos dejaban los altos puestos mili. , á eutrouizar entre las clase~; ele\adas. 1 tares parn. ir á cultivar porsou::tlmontc Las guerras Labian tlcsl1lOializado :í los campos. L::t vida en los primeros las clases bajas; uo se puedo Jer;ir que :>iglos Je la H.ep1íblica era sencilla y exi&ticsen clases media&, y l o:; patJiclO;; parcimouiosa, y auu los patnc1os casi eran dueños de nume1o:sos ca.t1de España á los esclavos orgullosos, Y honor y gloria. y po1·veni1· nos dieron. Elsantoardorqueen la mortal contienda Les dió la libertad con la vick>rin El libre pecho del pernauo eucicnua Y digno sen. de tan alta gloria. Y tú, el más noble de los nobles hijos De aquellos héroes, ¿sobre ti tendrin. Vanalnente el Perú fijo los ojos? ¡ Salva á tu patria cual tu padre un dio.! Valor, oh jóven! ntrevido avanza Eo lo mús crudo del combate fiero ; :No temas, no, que la ~spaiiola lanz:..1 Pare el e'!hago do tu fuerte acero. --------- ---- --- --------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------------------------------- --- REVISTA QUINCENAL. 31 · Muerte y desolacion doquiera lleve 1 Y cuando por la fuerza de tu espada El bravo empujo de tu brazo, y no halle Se muestre altiva tu morena frente Piedad quien n insultarnos hoy se atreYe : De glorios~s l~ureles corona.~a, ¡ Todo pel'uauo hasta morir batalle 1 Se colmara. m1 voto mns ard1ente. MANUELA ANTONIA MÁnQUEZ (pernana). LOS DESCUBRIDORES. CUADROS HISTÓRICOS Y NOVELESCOS-SIGLO XV. ( CONTINU ACION ). ALONSO DE OJEDA. III sa. una hoguera. para calentarle, y des. pues de haberle hecho tragar algunas lNMEDJ !.'!'AMENTE se ofrecieron acom. gotas de aguardiente, enviaron por ali. pa.ñarlc varios soldados y oficiales y mentos al navío más inmediato, y con tarubien fray Andrés, los que, tomando estos cuidados al fin lograron volverle un bote, remaron hácia el sitio indica- enteramente ú la vida. Cuando hubo do, en donde, á medida. que se acerca. recobrado el conocimiento y el habla, bao, vieron un bnlto vestido á ]a espa. en lo primero que pens6 fué en los coro. ñola., postrado entre los troncos y a.l pa- pañeros que le l1abia.n seguido á Yur. recer sin vida. 1'Llegaron, dice Bar tolo- baco, preguntando si se ha.bian sa.l vMlo " mé ¿e las Casas • á donde babia, junto algunos. "al agu:¡. del mar, unos manglares, que -Solamente yo, Ca pitan, volví vivo, "son árboles que siempre nacen, ere- reupondi6 fray Andrés. "cen y permanecen dentro del agua de -i Vos no más~ exclamó Ojeda con "la mar, con grandes rníces, asidas y dolor. " enmarañadas unas con otras, y allí Refiri6le en pocas palabras fray An­" metido y escondido hallaron á Alonso dres lo quo le babia. sucedido y c6mo "de OjeJ.a, con su espada en la mano habia. presenciado ln. muerte del buen " y la rodela en las esp.'l.lda.s y en olla piloto. "sobre trescientas señales ele flechazos. -Ah ! dijo Ojeda. tristomenle, sin eces resbalé c1Íiuo fuimos arrollados, contcst6 dau. y caí entre los hoyos ... Al ti u íuC:ronso rlo un suspiro, y cómo los indios que debilitando la.·; voces ele los indios y coushlcrúbamos vencidos y huyendo perdieron cnter~mcnlc In pil!tn do mis nos atacaron cuando más de¡:cuidados pasos. Exteuumlo y medio muerto de l ostáh:unos.. .. fatiga, lllla ve?. f¡ne me convencí que -Sí, contest1í Pizarra, y aún nos dijo e!:itaba sólo en medio do la seh·a, me :, los que pa. mía~ ¿ Cúmo ,·oher á los navíos dejan. recio. u brotar de la. tierra en torno mio, uo en manos do los salvajes á mis com. y hasta las mujeres me atacaban cou l pañeros~ Quiso eut6nces volver al in. mayor nrrojo y valor n.tín que los boro. • cendiado cnscrío para que aquellos bár. brcs.... bares me inmolasen tambien, y levan. -Cierto, excla.mú fray AndrcR,- ví tiíndome empocé á retroceder á toda :í una ftllC, situado. en la pnrtc alt~ del carrera. Yolv10., pues, húcia el punto ou pnehlo, disp:unba. iucesn.Htemeute flc.l donde oia los gritos lojanos de los in. <·hnzos que sacaba de su cnrca.j, mntn.u. dios que seguramente se vengaban en do olla soln. ~\ ocho e~patioles uno tras los frias c:ulúveros de los espaiíoles las otro si u perder fleclmzo • .... Pero pro. derrotas sufridas O.fJIIOlla mañana, y fí seguid, Capit:1n, y perdonad c1uc os in. medida. quo estos clamores se hacían tcrrumpiera. mlls ccrcnnos reftexionaua que con mi -Como os docia, con! inuó Ojcua,- muerte la cxpediciou !'.e queJaba sin jo. dcspues de haberme defendido con mi fe,yadcmas me acordé que aquella no. es pndo. y mi rodela no sé cuánto tiempo, .che yo hr,bia hecho solemne voto á la al fin los imlios tcmii\D acoUlelormc, Vírgen, quo uoberia. cumplir, y puesto IHll)S l.nbiau "isto que todo el qno ~e que lo.Ra.ntísim1~ Madre me babia salvo.. mn :~cércn.bn. moría; nsí, tuvo algunos do la. villa cuando yo juraba consagrn.r. momc1llos de respiro. los cuales ::~.pro. mo á su servicio, orn. preciso uo desma. ,·ech(. para huir. Persiguiéroumo; poro ya.r eu mi empresn.. Pero n.lmismo tiom. yo los llcmba. la delantera, S:lltnudo po, aunque ya no pretendía entregarme como un loco por encitan de los muer. , á los indios, resolví ir á hnscar :'í Juan fos y }¡ericlos, de la!: candelndns y los de la. Cosa, quien quiz:ís no habría ranchos C."lidos, diri~riomlo mi fuga sin muerto y irígimc c:mte. snguidores, metíme entro los árblllcs y losamcutc y entré en ol p11cblosin sc1 * Oc·1ri:~ - " C:cncalogí:ls 11u ~ 1w,·a Ora- l visto. F.l iucmHlio hahia cosndo y los · w"h:· indios so oc11pnlmn cll buscar los umer. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S T A Q U I N C E N A L . 33 tos entre los escombros; otros danzaban 1 voraba, lo cual me oblig6 ú levantarme eu torno de las hogueras con din.U6li. del sitio en q\10 me hnbia tendido, y C:lS muecas, On tanto qno las mujeres pÚseme n buscar agua por todas partes, lloraban ruidosamente sobro los cndn. 1 pero en vano: esta maldita tierra no veros de sus parientes. Con facilidad posee una fuente, ni el más pcquefio hallé el rancho que buscaba, pues cs. torrente do a_gna potable. Eché á au. taba apartado do los domas, eotrúndo. dar con direccion al mar, segun peu. me á él por una brechn que había en saba, poro sufría horriblemente coulas la pnred de a tras.... picaduras de los mosquitos y otros in- -Esa. fné la qllO yo abrí }lara huir, sectos pc;mzofiosos que so habían apo- ¡ dijo el fraile. derado de mi cuerpo miéntras ciormia.. -Eo modio del rancho, continu6 .Así pasP. homs y bora~;, y no hallaba. Ojeda., ví el yerto cadáver del genero. otra cosa que no fuera tal cual charco so piloto, iluminado por los últimos de agua corrompido., ni más alimento fulgores de las hog ueras que empoza. que el que me ofrecían a.lgunas fruti. ban á n.pag:use .. . Sólo Dios puede me- llas, do las que unas me Lincharon la dir, amigos mios, lo que sentí entón- lengua y otras me producían ansias y ces ... No ignorais que soy poco blando fatigas, pues sin duda eran venenosas. de comzon, pero os aseguro que en Hn.bia perdido enteramente la idea de aquel momento me convertí en débil la direccion que debería de tomar para mujer, y sentándome en el suelo junto 1 volverme tí buscar el mar, y así anduve al que fué mi mejor amigo, lloré como errante el resto do aquel dia, hasta bc~bra miserable, ya que no había 1 que lle_gó la nocho co~ sus sufrimientos, pod1do como hombro ampararle é im. el pehgro de los aD!ma.les y la ator. pedir que le mata$en.... meutadora sed y el hambre que me Sumamente conmovido Ojeda uuar. 1 devoraba. Despues de dos días con sus dó silencio algunos momentos, y tanto noches, cuyo Joco martirio Hcilmento él como los que le escucht\han tenían comprendereis, esta maiíana al fin lle. los ojos húmedos, á pesar do su vida gué á la vista del m:a.r .... Esta. ha tan aventurera y endurecida, pue.c¡ no hay desfallecido que sólo arrastrándome pu­ser humano que sea. enteramente incn,. de llegar ú af¡uellos manglares, con paz de enternecerse alguno. vez. 1 intcncion de cebarme ÍL nado y pasar -N o sé cuáuto duraría on aquellu. ú los navíos. Pero contaba con fuerzas gar, repuso Alonso,- pe10 volví al sen- que ya no tenia, y n.l tratar do snbir íÍ tirniouto Jo mi posicion al ruido de las raíces de los árboles perdí el cono­pasos y voces que se accrcu.bn.n. Instin- cimiento durante brgo rnto sin duda. tiramento me incorporé, y casi sin sa. Cuando volví en mí, notl- que se hacían ber lo que llo.cin, m o Jcslict! por la len los navíos preparativos do marcha; misma brecha qno me había dado en. traté de gritar y podir socorro, poro no tracia y me metí al monto CO" tant~ pnrle articular ningun ~onido: mi nn­precipitacion que no pensé 1 oricu. •ustia 11' tal que volví ú dcsmayn.rmo tarmo. y no recobr s sentidos hasta no \"Cr. Despues de haber vaga l CUADRO XI - 1~10- EL GOLFO OC URABA. cceut J scpu turn. ero en \'a.uo os J J L11scnlnu : nuacn. l::O snpo qué habian sil lo de los cncrpos do los setout:1. e::;.l L~ grande eusen:ub. Jc U 1 nbá ~~ Jcl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LA MUJER. Darieu era á principios del siglo XVI, zadas Pino cuando, acosados por la DO­poco más ó ménos.lo que es todavía en cesidad,ocurrian á buscar víveres en los 1 el último tercio d~l siglo XIX. La vecinos caseríos, robando y talando las l vegctacion exuberante de los tr6picos 1 sementeras de los naturales que mora­se derramaba eoLÓnccs, como sucede 1 bao más corc::t., de donde ram vez ''ol-a hora, l1ast::t. bañarse entre las aguas del 1 vian sin haber visto morir algunos de golfo, dojaudo apéDAS en algunas partos los suyos, de resultas alubrcs manglares,- de verano~ en el mes de l\larzo. 1 teni~nJoalmismo tiempo los españoles La fortaleza, to.>caruente laurada con que defenderse de las flechn.s envene- madera verde, y rodeada de una fuerte nadas de los nn.turalcs, las que erau tan palizada, se levantaba triste y solitaria agudas, que peuetrnuan sin dificultad en un campo abierto, teniendo por ol 1 por lo más pequeños intersticios de las lado de atras uu bosque do enmarañada armaduras, así cou1o de las enfermeda. maleza, y al frente las aguas del golfo, des y do los animales feroces. on ]as cuales se veínu b.s cambela.s t.le A peso.r del rctJomln·e ele compara- la flota, ménos uua, que Ojoda hnbia tivameote mansos que tenion los indios devuelto á Santo Domingo para d~n del Darico, los e.>paiioles lw.bian co- aviso al bachiller Enciso del sitio :1 que brallo tal miedo á la!l anmts envenena- había de llevar los víveres y mnuicioues das que usaban, que los compa.üeros de qne la naciente colouia necesitaba con Ojetla pidieron licencia do ponerle San urgencia.. La larde estaba tranquila y :::)eba.l:ótian ( ol abogado de las arruas serena, una suave brisa riza.ba las aguas envouena.das) íÍ lo. primera pobb.cion del golfo y refrescahn la frente do los 1 •Í fortaleza guc fnnd1han. dos centinelas que se paso.'\uan pn.usu­' Dcspues do l1a.bor visita.do el contorno clamen te dolaoto de la puerla exterior Jel golfo,-hallnndo en tot.las partes una do ln. fortaleza.. tierra auegaclizn., malsana y poblada. De repente vieron desembocar ou lle caimanes y enormes serpientcs,-al deS'J.grallablo desórdcn un grupo Je fin rcso 1 vieron edificar la. proyectada españoles, q u o salían del monte y se fl1rtaluza en la falda de uno. coliua,cnyo cliri:,rian á todo correr á la. fortt~lezo.,­terreno er:1. m:ís seéo y ofrecio. ventajas seguían les tí. alguna dista.ncin u m\ tropa. u~:tyores. Tomó Ojeda.}losesion Jo aquel j de indios, gesticulando y da.ndo sus sitio en nombre do :::;. :::11. el Rey do acostumbrados nlo.ridos. Los primero!l Espaiin., con todas las ceremonias del -ta.rgaba.n un cadáver de uno de los caso, invocando al mismo tiempo la suyos, muerto sin duda en la refriega, proteccion c.le t;an Sebastian. y lleva.uan casi arrastrando :í dos heri- Iomediatamonte se procedi6 á le- dos, -los que, hinchados ya, dosligura.dos vantar fuertes pa.lizadas, con gruesos y tembloso!<, gemían lamentando ::;u troncos de árbol, para defenderse do los segura muerto. naturales, y seiíalaron calles, solares y Los intlios pcnnnnecieron á alguna sitio para edificar una iglesia., la CJ.Ue distancia do la fortaleza, pues uinn debería levantarse en primer lugar. conocia.n el alca.oco c.le las armas tle Pa:-.iíuaso sin embargo el tiempo, y fuego de los españoles, y DO se atreYian en todo pensaban los españoles, ménosl ~ accrcat·. En tanto que los expcdicio­en edificn.r cosa alguna ou la proyectada. narios penetraban apresnradameute :í 11obbcion; el temor de los indígenas guarecerse detrr.s de las palizadas, ­uo les permitía ::;alir fuera de las p:1.li- l los naturales dnuz.ahan con Lorr.iulcs Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 37 contorsiones, y manifestaban su triunfo Jlidades, .sustos, afanes, enfermedade.c; amenazando y gritando desde léjos desconocidas,- oyendo sin cesar los cla­improperios en su lengua. mores pavorosos de los salvajes; el Una vez que hubieron enterrado el bramar de los tig-res, los leones y las muerto en un ~itio que habían señalado panteras,-sufriendo las mordeduras de para el caso, detras de la fortaleza y las serpientes; las picaduras de los ::da. al abrigo de los asaltos de los indios, cranes, las arañas y cien.especies mús de y entregado los beridos á los frailes asquerosos insectos, y lo peor b amena­enfermeros (es decir, que les ayudaban za continua de las flechas envenenadas á bien morir,-pues el herido siempre quedan lamuerte con tanto tormento? morin.,-) los expedicionarios fueron ú -Tiene razon! exclamaron varias reunirse con sus compañeros en una voces. gran cocina que servía tam bien de -i Os parece poco, - añadi6 el otro,­comedor y de salon á los soldados, y vivir aquí agonizando en un desíer~o en donde pasaban la velada reunidos tan sin halagos como es este, y sin los que no estabaa de guardia. esperanza de mejorar de suerte L .. Oh! La noche babia cerrado enteramente, malbaya de mi choza, de mis ovejas, y una nube de mosquitos se babia de mi trigal, a11á en mi riocon de Ex­levantado del cerca.uo golfo é invadía tremadura, en qne vivía tranquilo y 1 todo el campo,- así los soldados trata. contento con mis harapos y mi pobreza i ban de librarse de ellos, rodeando las i Por qué me dejaría embaucar paro. hogueras, en medio de las cuales ber- venir ú este infierno 1 viao las ollas con la cena. Y al decir esto el mísero colono -N o he visto á Vice oto hoy, - dijo ocultó la cara entre los doblados brazo!; uno de los recien llegados, - dirigién- y se dejó llevar con lo. ima.giuacion :'\ dose á otro que babia permanecido en la patria, á la pobre aldea que había la fortaleza. abandonado para correr on pos del -Cómo! i no supiste ántes de irte demonio del oro. que le encontramos muerto ·al pié de -Eso que decís es cierto, repuso el la palizada? primero que babia hablado, pero no -:Muerto !. . . . Voto á .... imposible~ hay peor compañero que el dosa.lieuto, -Por qué oo 1 iY si todos empezáramos á arrepentir. , -i De qu6 murió el vizcaíno? 1 nos, qué seria de esta empresa! Ea, -No se supo .. . . Hacia día.<> que se , muchachos, que no se diga que la suerte 1 c¡uojaba.... 1 es m(~c¡ fuerte que nuestro valor! La -Así era .... Pero andaba por todas cobo.rdía no puede tenor asiento e u partes y cumplía con sus deberes. pechos castellanos, y es üm coho.rde el l -Sin embargo, la última vez que le 1 que se deja amedrentar por la mala pusieron do centinela, parece que dijo fortuna como el quo huyo á la vista estaba muy malo, pero no le hicieron 1 del enemigo.... 1 caso.... t' -Tanto roús, repuso otro, cuanto l -V úlgame Dios! 1 que parte de estos sinsabores fiu:nún l -Y por ln mafia na. ost.a.ba. tieso 1 1 cuando llegue el bachiller Enciso cou -Qué injusticia! víveres frescos, pertrechos, homhres -¡Feliz de él que descansó do esta nuevos y armamento. vida! exclamó otro soldado terciando -¡Siempre nos engañan cou htB mis. en la conversacion. De buena gan11. me 1 mas esperanzas, conl illuurnente falli­cambiaria. yo por Vicente.... afiadió l das! exclamó el extremei'ío levantando con un suspiro. la cabeza. -i Te cambiarías por el muerto? 1 -Podríais imitar al Capitan, dijo -Toma que sí! ¿No está ya. trao. uno de ellos; él jnmns se desalienta ni quilo, en tanto que nosotros nos que- ¡ se abate, aunque con frecuencia sufre l damos aquí padeciendo hambres, debi. más que nosotros ! 'W1!0 llL 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - • 1 38 L A M U J E R . 1 ~ -Gran mérito, por cierto !. . . . cuan. mayor cuidn.do en atacarle :'i él con pra-do tiene la seguridad de no ser herido ferencia. 1 nunca, y hasta ahora no ha sufrido la. -Vúlgale el amparo del cielo! más leve enfermedad! -¡Que le proteja la Santísima Madre 1 -8eguridad! no digais sino la for. de Dios! ' tuna ! -i Qué haríamos sin Ojeda aquí 1 -Vive Dios, caballeros! excla.m6 el -Es tan bueno! extremeño; á mí me han dicho, y lo -Tan equitativo con todos! creo, que en el Ca pitan debe de obrar -Yo daría mi vida por él ! algun hechizo. Exclamaron todos los soldados, pues -Ha mucho que lo be oido decir, cada cual amaba y veneraba á Ojeda repuso uno. como á un sér superior, y le profesaban -Lo creo á pié juntillas r añadi6 una admiracion sin límites. Así, él otro. nunca tuvo que reprimir ninguna sub. -Tanto más, repuso el primero, que levacion de sus soldados, y aunque es de todos nosotros el Oapitan ha sido el verdad que los oficiales le tenían en. único que no ha tenido enfermedad, ni vidia, con frecuencia. ellos mismos con­picadura de animal, ni el mús leve fesaban que pocos aventureros peseian contratiempo en su salud desde- que en cualidades más relevantes para el mala hora arribamos aquí. mando, y la ocupacion que babia esco. -No son hechizos ni brujerías lo que gida era la más adecuada para su espí­le protege, dijo uno, sino su devocion ritu bullicioso, inquieto, amante de á la Vírgen y á aquella bendita imágen novedades y de lo desconocido. qtHf carga siempre consigo. En estas y otras conversaciones pa.- -Así será tal vez, conter.tó el extre. saron aquellos hombres la velada, basta meño; y el indio ladino '* que habla que uno á uno fueron retirándose en la lengua de estos bárbaros, me aRegu. busca de su hamaca, tra.tando do ol vi­raba el otro dia que hasta los indios dar en el suefio la triste suerte que le han caído en sospechas de lo invulne. había tocado. ra.ble que es el Oapitan, y ponen el * Así llamaban los españoles ÍL los indios intérprete~. S. A. DEK ( Oontin ua?"CÍ). A HORTENSIA. DI!: la desgmcia las revueltas olas Embravecidas basta ti llegaron, Y en nou1bre de la Patria te a.rranca1·on Amor y porvenir, felicidad. En negra noche- se tornó iu vida, En lágrimas amarga:; tu alegría, Y fuiste desde eutonce, amiga min, La sombra entristecida del dolor. Y es que nunca de lágt·imas la fuente En tu sensible corazon so cstauca, Mauiz:ilcs, Julio de 1879. Ni ol t~em po rudo. á la memoria arranca El recuerdo fatal de tu dolor. Y Loy que has sentido restregar tt herida Al duro frote de escofina sorda, Hoy que el torrenlo de dolor desb,rda Eu tu sen~:~ible y tierno corazon ; IJoy que interrogas los querido~ l·C;:stos, Y á tu inmenso dolor callan somb:íos, Acepta, amiga, los suspiros mios, , Que arranca tu pesar al corazon ! JoAQUlNA CÁno.ENAS. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE)IAL. 39 LA EDUCACION DE LAS HIJAS DEL PUEBLO. EL 'l'HADA.TO DE IJAR MUJERES EN EL SIGLO XIX. B1WUNDO ARTÍCULO. y datl, pero la que no ha aprendido el oficio desde niiia, la. perezosa. ó poco EN París las mujeres se ocupan en vi va apénas obtiene un miserabilísi. toda. !iUerte de oficios que parecen im. mo salario. propios para el sexo. Así, hay mujeres Pero en lo que se distinguen las albafiiles, tahbarteros, tintoreros, jo- parisienses, segun el libro que nos yeros, relojeros, impresores, fotógrafos, • ocupa, es en el arte de las floristas, y 1 &c., Pero segun el autor del libro que las que trab:~.jatí. y pulen las plumas estudiamos, la mayor parte de las mu. y hacen los objetos de pluma. En estos . jeres trabajadoras que se encuentran oficios ba.y algunas, verdaderas artistas, eu las tiendas y almacenes de totla que ganan basta 10 francos por di1.. especie tle productos (12,000) apéons Otro oficio es este que podría producir ganan con qué subsistir. Sin emuugo, entre nosotros mucho dinero, porque ellas son las que generalmente llevan aunque alguuas señoritas aprenden á las cuentas en las casas de comercio, hacer flor.es entre las clases elevadas de y nuuc¡ue se las ve ataviadas y adorna. la sociedad, nunca llegn.n á trabajar con das coruo señoritas, frecuentemente no la habilidad con que estún fabricadas gannu más de cuatro reales por din, la1: flores europeas, y se puede decir l teu10udo 'IUC vestirse con elegancia, que rara. vez aquellos productos se dan a.limeutarse y pagar alojamiento. al comercio. 1 Las wujeres empleadas en obrns tlo Es preciso advertir que vara trabajar costuu. elegante son en Pa.ris 112,000. bien como florista, os necesario haber La.s motlistns de gusto ganan hasta 7 hecho algunos e<>tudios do botánica y francos ( 1·1 roa.les) diarios. Pero éstas tener un finísimo espíritu de observa. son 1\ftista¡; verdadem.s,que han recibido cion. Esta es, pues, otra industria lu- ¡ desde su primera niñez una. oducncion crativa, que podría procurar su subsis­especial, pue.c; parece que las mujeres toncia entre nosotras á muchas mujeres que no han :-~prendido desde su infancia inteligentes, pero que por faltA de ins. el arte tle la costura. elegante, nlllcgar truccion nunca puet.lcn perfeccionarse. ú mayor edo.d no pueden hacer nada VI quo so parezca á las obras de lu.s odu. CLl.dns en el oficio. Despt.tes t.le estudiar todos los oficios Ah! j qué ohm de caridad se haria en que se emplenu ln.s mujeres, el autor mandando traer algunas de estnsartistn.s del libro que estudiamos hace esta de costura para que enseñaran eso oficio pregunta: ¿por qnú os que eu todas á las uiiia.s de las Escuelas normalel'l, partes del mundo el sa.lario de la mujer que salen al mundo sabiendo á fondo es tan miserable, en comp:\fncion con h geografía y no saben ensartar una el del hombre, en todaq las industri:~.s aguja.! y los oficios? Despues de exponer una Un Rolo estnhlecimiento do modas,· á una la.s opiniones do mucho:. econo- 1 Ln belle.lardi''-iire, emplea 1,500 ruu. mistas europeos, motivos que s6lo pue. jeres, cu otro viven 2,000, cuyo salario den servir en aquellos pahc!'l, dice que l •acila entre 2 y 4 francos por día. todo aquello ser(L verdad, pero la. gran Allí ln. obrera hábil é inteligente gana causa de que el trabajo do la mujer es con qué sostenerse con alguua comoili. siempre peor remunoratlo que el del ---- . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..J. O LA MU.JER . hombre es LA IGNORANCIA DE LA MU- variada. Es preciso darla. una multitud JER, la falta de educacion. La falta de de nociones y de conocimientos, que educacion cierra el entendimiento á no pueden suplirse con ol instinto y el todo aprendizaje, impide que se ade. afecto. Esposa y madre, la nat1.ualeza la u te y que ~e perfecciono en cua.lq uier la ha destinado pnm que sea ama de oficio;- auemas, pr.sta. eu los últimos casa é institutriz; pero eijta vocacion tiempos en Europa no se br~.bia pensado pide a.prendizaje é instruccion. Sea por en formar escuelas abiertas á las mu. la enseñanza didáctica de la escuela, jeres, en las cuales ellas pudieran sea por la tradicion maquinal de la aprender profesionalmente todos los familia, la mujer tiene mucho que oficios y las artes. Empero, la civili- aprender, mucho que estudiar, para zacion tiende á inventar máquinas por cumplir con su mision : una esposa medio de las cuales una mujer puede activa y una madre prudente. mover pesos que ántes sólo la fuerza. "Este es el objeto que se debe tener podía levantar, y así es que en muchas en mira cuando se trata de la instruc­fúbrica. s, en que ántes sólo se empleaban cion de la mujer. Seria por cierto un hombres, hoy prefierep. el trabajo do espíritu muy pequeño y muy vulgar el las mujeres, ayudadas por mtíquinas que pidiera para lo. in&truccion de la do vapor. Lo que nocesitn. la mujer en mujer solamente la lectura, la escritu. todas partes del mundo es una educa. ra, las cuatro reglas de la aritmética, cion sólido. y útil. Dadle esa educacion la geografía y la. ortografía. No se noe y se moralizarán las poblaciones, se puede ciertamente sospechar de ene. respetará la mujer, porque ella será mistad, ni aun indiferencia por los Ji3na. y respetable, y merced ú los adelantos escolares, pero si se nos pu. oficios lucrativos en que ello.s podrán siera á escoger entre la necesidad de ocuparse, su suerte será tan feliz como instruir á la mujer con todos los cono. 1 es posible en el mundo terrestre. La cimientos que la escuela puede enseña.r 1 verdadero. civilizacion consiste en a u. ne ciencias y artes, y la práctica do las 1 menta¡· el bienestar de touas las clases ciencias caseras, la cocino., la costura, de la sociedad, y en poner eu manos el espíritu de 6rden, la higiene y la del pueblo los medios ele procurnrse educacion moral y material de la in. con desahogo lo necesario p!lm su exis. fancia, ciertamente que no vacilo.ri~:~.. teucia moral y material. mos, puesto que miraríamos ú la mujer Muclta.s preocupaciones imJ)euian que ignorara estas ciencias tan sencillas l•"lstn. ahora. que las mujeres pudieran y tan difíciles al mismo tiempo, como ocup;:.rso de ciertos trabajos que pare. ! mucho más incompleta que aquella ciau exclusivos del sexo fuerte, pero que sin poder leer una línea escrita ni 1 poco á poco esas barreras bt\u cn.ido, y hacer la operacion más elemental de 1 • In mujer tieoo delante de sí un campo aritmética, fuera capaz, sin embargo, 1 vasto en doude ejercer sus ha.bilida:ies, 1 de cumpli~ con sn mision como madre 1 ~i ~e la educa con\'enieotemente. de familia." VII Esto es lo que se llama. tener ol sen. · timiento práctico de la vida y de la. 1 "Así coruo es verdad, dice Leroy- misioo de la. mujer! El autor no niega Beau1iou, que el hombre no vive sola. que la iustruccion científica y literaria mento de pan, este axioma se puede sea buena para. la mujer, pero compren. aplicar más especialmente á la mujer. de que lo que más se pide en h ins. Para lograr su natural desarrollo, para truccion de la humanidad, es que sea llellllr dignamente las múltiples faenas útil, para que cada. miembro de elb que el cielo le ha confiado, es preciso cumpla con la. mision que Dios le ha que la mujer obtenga algo más que un dado en este mundo. 1 saltu·io remunerador. Necesita una Hay escuelas en Inglaterra, nota.. instrucciop, si no extensa, por lo ménos blemente en }fa.uchester (en donde los ,_ - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rr-- RE V ~STA Q~ INCEN A~ ~ 1 niños del pueblo, desde su más tierna campos, todo esto lo hacen, aunque mal infancia, están empleados en las !áuri- y sin níngun :l.l·te ¡ poro las nifins que cas) en que se les da una ?;u:dia inB- hemos visto vestidas ir [(r_ clerniiYre, truccion, es uecir, la. mitad de las horas 1 \iOU botines, rebozos de encaje, cintas, del dio. la emplean en el trabajo roa. &c., i cómo podrán dañar sus blkn­nual, aprendiendo a.lgun oficio, y la cas mDnos con oficios vulgares? Ellas otra mitad instruyéndose intelectua.l. , no harún nada 1ítíl en su hogar, y !l'l mente. Parece que ei!te sistema ha mismo tiempo olvidarán la cienCia 1 producido efectos morales asombrosos, inútil que les han enseñado. i Qué t.nnto quo Lord Brougbam dijo que co..mino les queda? El de los críme. equivalía al mayor descubrimiento po- nes, á los cualcc; las llevan su poco sible para el bien de1 pueblo. ¡ respeto por la. Religion y el nin~n En Bélgica hay escuelas en que se miedo á los castigos en la o(¡'(J, VIda, ensofia igualmente por turnos artes puesto que les han ensoñado que en manuales é intelectuales. / stu está toda In existencia humana, y En Ji'ra.r:cíu. hay escuebs gratuitas, en q u o ese Dios, que ellas á veces llegan IM cual~s se en&eñnn oficios vn.rios. l!;u ú nombrar, sí acaso existe, es demasiado casi todas lAS ciudades manufactureras bueno para castigar .... El porvenir de se hau organizado escuelas nocturna.<~, la mujer del pueblo entro nosotros es o~ l:ls cuales se enseña la costura. (¡ la.s espantoso, y el de las nlt~s clase~ lo lllñas, y entretanto les hacen loctnrns 1 mismo, puesto que con semeJantes btJBS y conferencias instructivas y morales. del pueblo sólo se nos aguarda una co- Por todo lo arriba narrado ~e com- mtmcr- como la Je París. prende que la suerte de la. mitad del Sin embargo, repetimos, el remedio género humano, cuando tiene quo trn.. á esta situacion está en gron parte en . Lajn.r po.ra vivir, es sumamente precn. manos de los legisladores y gobernantes. rio. y triste. Con motivo de la falta de "Cuando examinamos, dice Leroy trabajo lucrativo, por la supina ígno- Beuulieu, el estado socio.], causa. sor­rancin en (¡ue so halla. sumida. entro presa notar el lugar {nfimo que ocupa noso~ros b mujer, su situacion mornl la mujer a.ctualmcuto en el m~ndo, es mtl veces peor que en los países u1:'is cuando podio. sor inmenRo.. Hay Ciertas civiliz:J.dos do Europa., á pesar ele In. mu.. funciones á las cuales In naturaleza. fe­yor pobroz:~ que hay allá. i Podrá en- menina. parece predestinado. .. El co­contrarse un sér más degradado que In mercio tieue eu nue:strM soc1edades mujer del pueblo de nue::.tras ciudades una importancia i~ml á la. indu:stria: y nuo troll campos ! Sin nocion alguna ocupa probablemente tnotos espíritus de ruomlida.d, sin ninguna idea ci\'ili- corno la industria empleo. brazos. La zadoru, ignorando ha.sta las nociones 1 mujer os tan inteligente, 6 tal vez rnfis elementales del saber humano... . hasta más intt>ligento tJUO el hombre Estas son las madres y las hertnt\nas do para los negocios. Bien so sabo cuánto las nifins que hoy se educan en laa os- más viva y activa es su imaginacion cuelas públicas, y á esos hogares vol ve- que lo. del hombro, ccSroo se fija y nota rán ellas al terminar lo que hemos con. los hechos al parecer insibrnificantes, &c. venido en llamar instruccíon ó educn.-1 Ln.s mujeres podrían ser empleadas cion. 1 Y e~us niñas qué sabriin? Lo utilísimas con uno. educncion adecuada que se les ba enseñado,- es decir, gm. parn. el caso¡ ademaH, hay empleos mútica, geografía, nociones de moral bUbalternos en las ::Ldnlinistraciones t>in ]i.cligion, canto, calisténica, &c. públícas que podrían estar en manos i Y eso les servirá acaso para ganar su de las mujeres, si se las ensefiarn para el vid :l., para llevar las comodidades y la caso, pero seria preciso eRo &Í desarrollar luz á sus familias. Léjos de eso. Sus y cultiv::Lr sus facultados. Las mujeres, madres saben trabajar, lavan, np1an- que carecen por lo general de espíritu chnn, cocinan, cosen, trabajan en los de invencion, son excelentes emplea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G 42 LA MUJER. l . dos, sumisos, ordenados. Pero este.pro-1 hay una imprenta servida exclusiva. 1 greso no podria bn.oorse de un momento mente por mujeres: Vicún··ia pr·css, en á otro, y seria preciso educar á las ni- la. cual se imprimen entre otros dos 1 ffas de~de la infancia con ese objeto, periódicos dedicados al sexo femenino: no solamente dándoles una instruccion L<:ul:y's Magaz·im,e, (Revista de las seño­superficial, sino una tan buena y tan ras) y EngUsh ~uornan's Journa1, parió­profunda como la que se da á los dico de la mujer inglesa.. hombres. Las universidades de Ox.ford, Dublin, Desde el principio del presente siglo Edimburgo, San Petersburgo, Zurich y se empezaron eu Inglaterra á fundar otras han admitido ú las mujeres á los instituciones ¡¡ara dar á las jóvenes 1 grados académicos. En muchas ciudades del pueblo 1nstruccion profesional. de Alemania se han abierto e~>tableci. Pero de 1851 para acá se ha Jado á la mientos especiales para. da.r una edu­mujer igual lugar en las clases, y par. cacion comercial á ]ag mujeres 'igual á ticipan de los medios de instruccion la de los hombres. En 1870 se estable. ofrecidos por el Estado 6. las clases cieron en Leipsick, Hamburgo, Praga, 1 plebeyas. Allí aprende el dibujo, como Viena, Berlín, &c. sociedades de ins- 1 1 arte de ornamentacion, y otras artes truccion y recreacion para las muja­propias para. la enseñanza aplicada á res, " las cuales han fundado escu e. la indlllltria. Dos sociedades recientes las industriales para las hijas dol han abierto un ancho campo á las j pueblo. Allí se enseña especialmente, facultades de la mujer: Society jO?· la costura en todos sus ramos, la fabri­pronwting tJw tr1~1iloyment of educated , cacion de guantes, de cubiertas de women (Sociedad para promover la J cartas, y ademas oficios domésticos. Es. ocupacion de las. mujeres educauas) y tas sociedades se encargan do buscar Society j'O?· p1·onwting the indust1-ial empleo ú las alumnas, y vender sus ernployment of 'WO?nen (Sociedad para obras de mano en un bazar anexo á promov.er la ocupacion industrial de la los establecimientos de educacion. mujer). Estas sociedades se han multi. En ~lunich se ha fundado una Es. plicado en la Gran Bretaña. "Esta1> no cuela de Artes para mujeres. En Leip­son, afíade el autor, súlo sociodades de 1 sic k, otra escuela para enseñarlas el patronato, ellas tienen uu objeto más arte de la. encuadernacion. noble, aspiro.n nada méuos que á le. VIII vantAr la condicion social de la mujer dtlndolo ompl~os industriales." En esta pobre Colombia, en donde Es increíble lo mucho quo han hecho amamos tanto lo que viene de fuera, y estas asociaciones para dar empleos 1 desdeñamos con tanto ahinco cuanto lucrativos á la mujer, abriéndoles in- tenemos de bueno, ipor qué nos empe­dustrias que se pensaba que eran úni. fiamos siempre en traer del extranjero camente dol dominio del hombre. Mer. cuanta idea mo.la y perniciosa encon­ced á la influencia de estas sociedades tramos, y jamas procuramos trasporta.r se enouentrau multitud de mujeres que á nuestro país lo bueno y ben6tico de son pintores de toda clase, grabadores, otras naciones? lit6grafos, &c. Adomas, la aristocracia Sin embargo, en otros países no son ha tratado de influir para que se pre- tan orgullosos como nosotros, y se píen­fiera el servicio femenino al masculino sa en formar trabajadoras y mujeres úti. en las casas y hoteles, en donde se em. les á la. sociedad, en lugar de producir pleaban infinidad de lacayos, los que esas señoritas elegantes, puristas, botú. han sido reemplazados por mujeres. nicas y físicas, que en breve tendremos Las mencionadas sociedades han funda. de cocineras y a planchadoras, merced á do establecimientos de peluquería, en lla gran difusion de las escuelas y de la donde s6lo Re ven mujeres, y á donde educacion científica. que se da a.lll. Pero concurren s6lo mujeres. En L6ndres como on una república democrática, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ---------- ---- ----------- REVISTA QUINCENAL. 43 segun se dice, no debe de haber ¡;ir. Aquí todo proyecto laudable y dign0 vientes ni personas inferiores, no os de la proteccion de la sociedad enc&l•la posible formar sirvientas y trabajado- porque jamas queremos empezar mo­ras con las hijas del pueblo; así, pues, dostam~nte, y el amor á hacer vi~o y á , todas ellas serán damas, pero damas mostrarnos grandes nos impide llevar que no servirán para ser señoras. En- á cabo una buena obra tranquilamente, tretanto procurémos formar escuelas sin núdo y sin llamar demasiado la de Artes y Oficios para las mujeres de atencion. , buena voluntad que quieran aprender Examinaremos en nuestro próximo á trabajar. Sembremos la semilla del artículo las sociedades protectoras del bien en alguna parte. Si el Estado re. trabajo de la mujer en Frauci;l, de la husa hacer este beneficio á su patria, cnal, en este caso, podretx:W>6 tomar ipor qué no podríamos, ex- cátedra, lecciones con mayor provecho. unirnos algunos para fundar una Socie-dad promovedora de la ocupacion in- S. A. DEl S. dustrial de la mujed" (Continua?·á}. -----~-- GALERÍA DE MUJERES VIRTUOSAS Y NOTABLES. ( CONCLUSION). PARTE TERCERA. MUJERES BIENHECHORAS DE LA SOCIEDAD. la autoridad de la palabra y del e.icm­plo, el don de intimidar ú los culpables, de provocar los arrepentimientos y hacer derramar nobles lágrimas. La carrern. de la rica Marr¡uesn no fut! V LA MARQURBA DJ:! BAROL. Cmto ántes hemos dicho, no hay po- ménos edificante comoc.liclaJcs Turin, en 18:35, ella se manifest6 subli­qne ellas no tenia.u, dándolas al mismo m o en sus acciones. " Rin cesar al la- 1 tiempo consejos y diciéndolas que de- do de los enfermos, ol la los ayudaba herían aceptar sus sufrimientos sin que. en sus angustias, los sostenía y conso- 1 jan;o, para. que Dios recompensara sus ll laba. en su agonía, asegurándoles que 1 penas despues. Al principio uo que- no a.ba.udouaria. :í sus familias. EL Go- ~ rian escucharla., pero ella. a.l fin lo.;ró bierno le discernió una. medalla de -- -- - ~ --- - -- - - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 45 oro, en conmemoracion de su admira. me dejan entrar á las cúrcelos, es pre. ble manejo. Su valor era tanto más ciso trabajar con mtís ahinco para im. meritorio cuanto que tenia una salud pedir que los demas vayan allá contra tan delicada, que á veces se desmaya. su voluntad, enseñándoles á detestar ba durante las visitas que hacia á los el crímen. deRgraciados." No se crea q1.1e estas injusticias de No por estar siempre ocupada de las personas que más deberían de ha­los infelices, la Marquesa abandonaba berle agradecido sus obras, alteraron los cuidauos de su casa, de su marido nunca sus ideas, y jamas, ni por un y de la sociedad. El palacio que habi. momento tuvo el pensamiento de aban. taba en Turin era el centro donde se donar el camino que ella misma se elaboraban todos los proyectos de ca. había trazado. Ella tenia amistades en ridad que despues ponía en planta. todos los partidos políticos, y su casa Pero ella necesitaba alguna persona era el lugar que frecuentaban con más de noble cora.zon y elevados sentimien. gusto los hombres más notables de Ita. tos, que la ayudara en su obra, y des. lía. Allí se di~cutian cuestiones de ú. pues de leer el afamado libro Le míe losofío., de política y de literatura. Pr-igioni de Sil vio Pellico, pensó en "La. marquesa de Barol conserv6 la asociarlo á sus empresas de caridad. 1 más afectuosa amistad con las dos san­Despues de diez años de duro cautive- ~ tas reinas de Piamonte y de N ápoles, rio por motivos políticos, aquel how- dice Imbert de Saint-Amand. Cuando bre babia salido al mundo pobre pero iba á París frecuentaban su casa De lleno de fe, de mansedumbre y de Maistre, Larnartine y Barante, los cua­perdon. Ella j uzg6 que e m digno ele ¡les tenían el mayor gusto eu oírla con. la mision que se babia propuesto, y le versar." Viuda desde 1838 de un hom­ofreció una pensíon de 1,200 francos brg que, como ella, tenia el comzon por año y alojamiento en su palacio. ¡' caritativo y generoso, y como no babia Sil vio Pellico comprendió á su bene. tenido hijos dedicó enteramente su for­factora, y desde 1832 hasta 1854, en 1 tuna al alivio de los desgraciados. que murió, si ampre la ayudó en sus .. A 1 fin las enfermedades la riudic. faenas benéficas y empresas de beue. ron de tal suerte que no pmlo Yoher ficencia. Cuando le faltó este apoyo, y á levantarse de la cama. li pesar de su avanzada edad, la señora -Es preciso tener paciencia, decia BMol continuó haciendo el bien sin siempre llena do valor físico y moral; desmayar. N aturalmento fué rccom. cou tal que bagamos la voluntad tlc pensada con la más negra ingratitud. Dios, no importa que estemos horizon­Dura. nte la revolucion eu Italia, en talmente en nuestra. cauta ó pcrpondi­Hl48, lograron los tumultuarios que el cularmente sobre nuestros piés. pueblo so levantara contra sn benefac- A la. edad de 78 años, y sin poderse tora, y vociferando mil absurdas caluro. mover de su locho de dolor, logró, ú. po­nías, amenazara incendiar los osta. sar de todo, fundar una iglesia en Tu. blecimientos de caridnd que ella babia rin, y ésta fué su última obra . .Murió fundado. Una turba rodeaba su pala. el 21 de Enero de 18G4. cío: aconsejáronla que abandonara la "Su testamento, dice su biógrafo, ciudad. es verdaderamente uua obra maestm. -No haré tal, contestaba; no pue. Creó una especie ue cO?rLitt!, bajo el do llevarme á mis quinientos protegi. nombre de Ope'ra pia Ba?'Olo (obras dos, y yo tengo que quedarme con ellos pías de Ba.rol) que es su legatario uní­porque soy su madre. versa l, su ejecutor testamentario per. La prohibieron las autoridades que mauente y la 1·epresentacion perpélua ' 1 visitase las prisiones. de su voluntad, que centraliza y dirige 1 -Qué se ha c.lo hacer, dijo, - frc- todas las instituciones caritativas quo cuentan.; más los a¡,ilos; -ya. que no hnbia fundado. LaG casas de Refugio, las •roMQ 11 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4G LA MUJER. -l escuelas, la.~ salas de asilo, lt>s hospita- metidas por otras mujeres es la lectura les y las Congregaciones creadas por más provechosa, porque el bien es taro- ~¡ ella le han sobrevivido. El Comité di- bien contagioso como el mal; y, como 1 rector tiene su asil.}nto en el hotel de tantas veces lo hemos repetido, todas Ba.rol, y sobre la portnda de aquel pa- podemos hacer algo en favor del pro- ~ lacio la monici palidad de Turin ha greso del bien en el mundo; unas poco, hecho grabar una in!lcripcion que dice otras mucho, pero que cada cual exa-¡ allí vivió largo tiempo Sil vio Pellico." mine sus facultades y sus recun;os, y de " Honor á las mujeres que, como la seguro no habrá una,. sola mujer que Marquesa de Barol y Hermana Rosalía, con toda conciencia pueda decir : " yo (añade su biógrafo) han tt·ansitado á la soy impotente para aliviar á mis prÓ­cabeza de aquella santa falange. Honor jimos." .A.delante, pues, marchemos sin á las heroínas de la Caridad, que han desmayar por el camino del bien, si­f\ mdado su glJ>ria. en ser las sirvientas guiando las huellas, ya de una Rosa de los pobres, las compañeras de los Ferrucchi, ya de una Errgenia de Gua­enfermos y el consuelo de los afligidos! riu, de madama Swetcbine, de Herma: Despues de muertas todavía son bien. na Rosalía, de las madres Seton, Barat hepboras por el recuerdo, y las alma-~; y Duchesne, y autl no dejará de babor generosas, al estudiar la vida ele estas algunas que en pequeña escala podrán mujeres venerables, procurarán seguir imitar ú la marquesa. de Barol. sus huellas y perpetuar sus virtudes .. , La relacion de las obras buenas aco. S. A. DE S. BENEFICENCIA PUBLICA EN BOGOTA. 1 ¿ Qni én trajo la enfermedad al N u c. vo H.eino de Granada 1 Viuo sin duda 1 'l'r:NE:.\fOS á la vista ol informe que con los conquistadores, y cut re otras 1 el señor Presidente de la Junta gene- enfermedades, <.lesconocidas en Amé. ral de Beneficencia ha presentado al rica, importaron el l:ízaro, siendo Gobernador del E!:itado. una do sus primeras víctimas, y tal l 1 La ruujer ha sido en todos tiempos b vez la prhnera, el t •onqHistatlor Gon. que se ha. ocupado COIJ mayor celo y ¡za.lo .JiJUéuez de QuosaJa, que murió n.bnegacion de toda obra pía en la cual de esa enfermedad; castigo, dijeron 1 se procura aliviar el iufortunio. As•,¡ eutónces, por Ja.s crueldades que ejer- 1 el primer lazareto formRl funda<.lo en ci6 con los míseros indígeua~; y tn.w. 1 España lo fué por órdeo do JsaiJel Lt bien c·on sus compatriotas. Católica. al principiar el siglo XVJ, y 1 N ueslro Lazareto de Agua de Dios úntP'I eJe eso los ·lazarinos vivían aishl- ha sido objeto eu los pasados años do dos y desamparados; oo se¡,ruiua la sl }a particular a.tencion del p1íblico, tao- ' 1 mujeres se hn.n mu.oifc..,tado siempre, to porque aquella enfermedad es la • hasta el di a, las ruás misericordiosas con m!Í!; csp..'\U tosa de las conocidas, cuanto 1 el desgraciado á quien Dios ha permi. ponjne se asegura que se ha. multipli­tido que se aflija con ose espantoso cado ruucbo últimamente. !mal. Bien sabido es que los colectando una suma en BOgotá para y á su corazon : i por ventura dl'scan la construccion u · Jltras que ISO sin el concurso de las Hermanas de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~-48 - LA MUJER. ~d, no hay estabiccimicnlo de Be- c:xiste_n_h_o_y_mtís do 60 Establccimien­nefi. ceucia que alcance su relativa per- tos de esta clase." feccion. El estímulo del honor, el sen- j Esto prueba que entre nosotros los timiento que nos impulsa ú aliviar á niños expósitos son los mejor educa.. 1 j nuestros semejantes que padecen, el l do;, los m(~ útiles á la. sociedad y los dinero, &c., no son fuerzas comparables ménos expuestos tí los peligros de todos 1 á las qne tienen la8 1·eligio~ws para llos educandos de los establecimientos 1 ejercer la caridad." Sentimo!! que hu-I ptíblicos. Allí ensefian á los nifios toda . hiera. tenido la debilidad de poner la.~ especie de obras de mano y fabricacion 1 rrl!igi(mes en Jugar do la Religion de lde encaje!!, el arte del lavado y aplan­Cristo, que seria la verdad; pero, en fin, chado, arte culinario, &c. Es decir, que bástanos por ahora que confiese que allí se forman sirvientas que saben su si u las Hermanas de ln Caridnd, es oficio, y ofrecen garantías de moralidad, decir, la Religion Cat61ica personifica- porque han sido educadas cristiana­da, no es posible que los Estableciroien- mente, no para. adorno de la sociedad tos de Beneficencia prosperen. sino par el bien do ella. El Hospital de San .Juan de Dios, IV dice el informante, "ha sido favoreci-do do una manera especial por la en- Los Asilos de Indigentes son los Es­ridad ptíblica. La generosa. cuanto des- ta.blecimientos do beneficencia pública grn.ci:uln. seüora Sofía. S. Jo :::)annicuto que más dejan quo desear por las po­costeó la sala para nifios enfermos, quísimns rentas de que goz.'l.n en esta que al tiempo de su lamentable falle- cíudad. El local que sirve para los cimiento estaba casi concluida. El cos. euagenados está, segun el informante, to Je ella alcanza hasta hoy á una suma en el estado más triste, y esto cuando mayor de$ 3,200." el número de los locos aumenta cada La seüorn. .Mausfield (b. esposa del clia, por causa no solamente de las seiior Ministro inglés) ha reunido una bebidas alcohólicas (como dice el sefior suma c.le m(IS c.le S 2,000 para la cons. Presidente de In Junta) sino tambion truccion ele otra sala. para niüos. En ¡ por la miseria é inmoralidad creciente poco más de un año se ha recibido Je de esta poblncion, la que, ú medida que la caridad pt~blica como $ A,OuO en do- se aleja. de Dios, su espíritu cae en las naciones y limmmas, suma muy crecida 1 tinieblas de 1a desesperacion, que en cuando se piensa en ]a pobreza de bs los tiempos modernos es una de las ca u­gentes llamadas aCO?twdaclas en Bogo. sa.CJ do en:t.genacion mental. tá, del estancamiento del comercio y 1 Sobre todo, el Asilo de mujeres do la gonoml miseria de esta capital. ~ está en el peor estado posible, y el III número de enfermas, locas y desam­paradas es inmenso pnra la poblacion, El Hospicio, á cargo de 12 Herma- Uonocemos por io ménos á una infeliz nas de l:t. C'ariclnd, marcha tan satisfac- enagonada., aunque no furiosa, presa de toriamento como es posible con lns po- horribles enfermedades, que vaga por qnisimM rentas que posee. esas calles de Dios sin amparo, persc. Este es un establecimiento modelo, guida por la rechifla de los crueles en donde "el niüo, dice el señor Presi- , muchachos que se complacen en atar­dento do la .Junta, recibido en la pri- mentarln, y maltratada por otras des­mera infancia, alimentado y educado 1 graciadas que la buscan para arrancarla en comunidad, sale á los doce años ini-. del cuerpo los miserables harapos con ciado cuando ménos en el conocimiento 1 que trata de cubrir su desnudez. A ve­de algun arte ú otiqio que le n.segure ces se In. encuentra ensangrentada y su subsistencia en lo porvenir. Esto f contusa, llorando á voz en cuello á método es el adoptado en Europa para múdia noche, por las ca1les, amenazada los nifios expósitos, y sólo en Francia de muerte, sin que nadie se atreva tí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l R E V I S T A Q U I N C E N A L . 49 ampararla. en ~u casa porque el mal ! males inseparables do la humana con. 1 olor que despide su cnerpo no permite dicion. que se la ton era. dentro de las casas ¡Y "El ideal hermoso y verdadero de sin embnrgo, e-no se ha podiuo conseguir las virtudes morales consistirá algun 1 que la J nota de Beneficencia se con. di a. en proclamar que toda mujer nace duela de esta desgraciada, bajo pretox. Hermana de la Caridad, y .que t.odo to de que no estn furiosa.~ ..... Esta es hombre debe ser padre de qmen qu¡era. por cierto una irrision, y deheriao lle. que quede huérfano. " var1a sea nl hospital, si su enfermedad Por nuestra parto, y en nombre de la ¡lo demanda así, á la casa de locos, pues. ¡ )lUJER COLO:UBLDU, damos las gracias to que estú demente, 6 al asilo de m u. ñ los buenos samaritanos y samaritanas jeras indicrentes si no adolece sino de que se ocupan en cuidar del desgracia. pereza. n: todas maneras se debo po. do, y elevamos fervientes votos al cielo ner término á este escándalo perma. para que Dios inspiro IÍ la Junta general nente, vcrgouzoso, en una ciudad ci. de Beneficencia por el mejor camino, y vilizada. quo logre ensanchar todos sus proyec. "Al fin parece, dice el informante tos de humanidad. al concluir, quo por todos se empiezo. ú S. A. DE S. compremlor que es un deber social sério, ol aligerar Jas desgracin.s y los Bogotá, 9 do Octubre de 1870. ANALES DE UN PASEO. DTA. C"U.AH.TO. ( OON'l'INU ACION). Su rnnd1·o lo. miró: estaba muy pálida In cnantos pretendieron gnlo.ntca.rlo., de. pero trnuqnila. mosb"IUldo marcada avcrsiou al matrimo· Fué imposihlo dololegar su voluntat.l. uio. !'ero todavía no ho concluido mi Rehuscj pereuhn·iameutc Yoh·er á verlo. cuento. Posaron ~omnuns : la familia, que hnhi:1 Al cabo de cinco o.iios, YiYicndo Paulina. visto nqnel onlncc con gusto, se manifest() en 1\lompox con su faruilin, rocibió una muy dis~ustndu; pero ni las súplic.'\8 ni carta de su antiguo pretendiente en la que razones do su madre, de sus hermano~, y del lo decia que jama:; hnhitl podido olvidarla, mismo Leon, ya reconciliado con Uufino, quo su amor era sie1npro el mismo y le su. , pudieron mudar su dotorminacion. plicnba humildomcnto quo aceptara su 1 No queria sor dcsgracinda, decin: babia mano. ¿Qué piensan ustodos quo debia comprendido que undio podia sor feliz ou de haber hecho? la intimidad de un hombre de carácter tan -No só, dijo Alicia, si no os consultar duro. Si cuando la amaba con pn.<¡ion no su cornzon. babia querido atender á una súplicm suyn, -El perdon de lo pasado, observó, racional y justa, ¿qué se le esperaba para Máximo, era la mejor acoiou y la más ¡' despue.; del matrimonio? Un hombre como noble. aquéllo faltaría al rospeto con facilidad, -IIé aqní lo quo hizo, continuó Adria· Y no so re.iolvil\ á ponerse en el caso de ul\: leyó la cartÓlo <]ltiso no exponen;e IÍ lahrnr la dc.~grncin do su vida, pas¡¡ndola al lado do un hom­ltl'< l incapaz de dominat· lO!J arrnur¡ue!l do ~u mal géuio. -¿l'eu81lba olla acaso, replicó 1\Iñximo, que se encuentran en t~l mundo súros per­fectos, y creía que el homlu·o JliU-n ca.-.arso debe sedo nh,olutameute '! La re.alidnd es qno lo, honlhrcs se hallan expuestos, :.in quererlo, :i quebrantar lns reglas du manso­dmnlllo irupuc... . tas por lt\ sociodBd, y mti, francos <¡no ustodo.;, no siempre podemos disimular uucstrru> imprcsiouos. -'l'ioue m;t.ed rnzoo, repuso Adrinun con ironí11. Desh'l·aciada do la que cifm su dicha y funda sus ospcran:t.as eu los scu­limiontos de ustedes, siou1pro co1ol•atidos por vientos contrarios! -Pero, vuh·ieudo d Paulina, dijo "\li­cia, si ella no apreciaha á Hufino, no creo c¡ue podria amarle; y c·roo qno en esto éStá ln oquh oeacion de ustedes: su nmor huho de morir al faltar su estimacion : porque el nmor es casi un culto fundado cu el alt(} aprecio de quiou lo in pirn. -Aunque parezca una profauncion, aiíndic~ Alnximo, comparar el nmor rl Dio~ ()011 el do lBs criaturas, croo <¡no (:sto tiene lns ¡ui11rons condiciones. Escribo San ~'rnu­cisco d~ Sales, hablando del nruor que debemos tenerlo á Dios, ele esta numorn : '' Discurriendo Platon del amor, dijo que era poLre y nndmjoso, d06nudo, dcs­•} ll.}so, cautivo, sin hogar ni cnsa,durmien­clo al sereno ,..obro el duro suelo, 'i,·ieudo oomo un mendigo puesto á 1:\s ~ucrtas de lus casa~, porque el que uuta OlltiÍ sin cesar pendiente de las miradas y pnlnbm~ de Ir\ persona amada. Y, en fiu, su de tino es vh·ir ~;iem¡Jl·e eu la indigencia." ¡,Quti los ¡>nroco esta definiciou? -Xo p1)nl!l\ba yo, cont&tó Pepit..'l, que paro ;;cutir amor se nccc:.itarau tantos ro­quit> ito.:> y fuera tan dificil! Todo!! pcrman<>cicrou callado;¡ durante algunos momentos. La noche ¡;e hBCin á cada. instAnte uuís oscura; se oian truenos IÍ lo léjos, que so fueron ncorcando nHÍll y más, hn!>ta. que so formó una tormentn ~;obre la hacieudn, ohlig11ndo á. los do la tertulia á rdugiarso en el interior de la.~. - I>IA QriN'I'O. t 4·o~h r11l • n' 1 H :JU nhnt lo. nmé8 f 1Me., m11le ~llo relevcle..omoo fort..,._ I~st.'\ba ya muy a van?.nda la n1aiíaua cuando In carnvnua emprendió marcha á caballo con diroccion al camino real, pnrn tomar dcspnes una vin poco frecuentadtL hasta una hnoicndn 'ociua, en que, á ins­tancias del primo Barlolomé, Alicia habin coa~entido en pasar el día, por variar de &eenn y hallar di~;trnccioucs nueva~. Desp.uor< de Lajar el empinado camino que conduce ha h la Cll»>l delwayordoruo, don Grogorio pidie pwso de pié rcpeu­tinumeutc, asustando el caballo de :Máxi­mo, que em un brioso potro, do tal mauom que dió un sallo literal hn·:i..:udole p01dor los estrihos, pero los recupo.:1·ó 011 ul neto, obligando en seguida nl noimal á •¡uo so acerca o al objeto d" su totuor. Alioin al vor el 1•cligro do Múxirno, palidociv y dejó oscapar un al.ogado gri­to; n1ovimicuto que sólo Pcpitn notó, ad­mirúndose de o.quel terror de IIU horwaull, pues In mao.;tríu. do Mríxiwo on eqnitacion om biou couocidn y no habia por quó ima­ginar que tan hueu jinete corriera poli gro alguno. Igumnha cpte cuanrlo ¡;o amt\ do véras todo peligro asusta, no tnuto por su magnitud, cuanto porc1uo t>ugiero Jn idea de la posiLilid,ul do perder el objeto anudo. Al apo1:itnnrse Máximo, el boruhrc so quitó el somhnwo '5 lo pidió uun limo na con cicrt' diguid.td cpto contm::.laLa con los harapos quo 'e tia y Ht pelaje '>licio y desgrciuulo. Al poner Máximo una mono­da en la copa del llOill'Lroro del weudigo, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 51 q~ lo miraba apoyado sobre un grueso 1 del ext;anjero pregunté por él y me in­bordan, sus ojos se encontraron, y dando formaron cuáles habían sido su vida y una. voz exclamó con espanto: ' milagros. Con todo esto no puedo olvidar -Lucio i\Iontalvo! 1 que en mejores tiempos ese miserable -Máximo Aranda! mendigo fué mi amigo íntimo, y que en ¡;u Gritó el otro, y poniéndose el sombrero compañía pasó las horas más alegres de sin cuidarse del real que cayó al suelo, el mi vida estudiantil. Compañeros insepa­mendigo le vulvió la espalda y huyó rabies forjábamos mil proyectos pa1·a lo avergonzado. porvenil', que se le mostraba risueño, pues Máximo picó su caballo como para dar- aunque ocioso y poco instn1ido, el pobre le alcance, pero reflexionando que aqnell.> Lúcio era poeta, y no de los adocenados, á seria muy penoso para el otro, lo detuvo, y 1 juzgat· por algunas composiciones suyas volviéndose hácia sus comp. aiiems: 1 qne aún conservo. ¡ Quó leccioo la que -Quién lo creyera l dijo. Sepan nste- ofrece su historia! Propóngome buscarlo des que el pordiosero que han visto fué ¡ lllañana para procurar sacarle po1· algnn un distinguido jóven, el condiscípulo que medio de esa vida ignominiosa. más quise y el confidente de todos mis ¡ -De quién Lablau·? preguntó don Gro­pensamientos en mi primera jnveutud. gorio, que se babia acercado á los ínter- -¿ Y cómo se encuentra en semejante locutores. situacion'? -De aquel desgt·aciado Lúcio Montal- -Los vicios! Sin embargo, jamas pensé 1 Yo, :.\ quien usted conoce y que acabo de que hubiese llegado á tal grado de miseria. ver por aqní mendigando. ll:ra hijo de padres trabajadores, de me- ¡ -¿Y dice usted que piensa hablar diano pasar, pero honrados; Lúcio ora nu , con él'? estudiante pulcro, elegante y bien parecí- -Intento proonrar influir en su ánimo do, de alegre génio, complaciente y ama- do manera quo se reforme, pl·oporciontin­ble, débil, perezoso y mns disimulado qno dole los medios do ganar la vida houm­fmnco, lo que no impidió que yo le co- l damente. brara cariño desde que le couocf y traté 1 -'Mnchos han tratado de hacerlo, pero en el Colegio de Santo 'l'omas, ligándonos este es ya un hombro ¡1erdido : tiene oll 1 una estrechísima amistad. Sus padres cini~rno de decir que la vida de pordiosero l querían qne so graduase de doctor, poro es la que profiere, y no ha sido posible no pudo alcanzado á causa de su flojedad ti!lCarlo de su abyeccion '·olnntarin. en el estudio y su escaso talento: así fué -Poro, dijo Alicia, qui~á. no esté tan que lo reprobaron Yarias veces. hasta que, j degradado como parece : ¿no lo vimos humillado con tan mal éxito, regresó 1t sn bu ir a Yorgonzado al reconocer en Máximo provincia sin profosion uiugnna y miran- su antiguo condiscípulo"? do con tedio el trabajo. Como orn de os- -Casualidad ! l!:btaba en su juicio hoy, pcrarse, no vaciló eu tomar parte en ol seguramente po1· no haber tenido con qué primer alzamiento quo tuvo lngar en su olllhriagarso. Adomos, saho llue he prohi­Estndo, y ClitA prof~iou le cuadró :í. las bido q u o lo acojan ou lu hacioutla, y tal vez !los mil m;\ravillas. En los caruparuontos j huyó temiendo q11e yo lo maudara arrojar aprendió todos los vicios y se avino con do a1uí. ellos perfectamente, y cuando sus padr& lHiéntras conversaban de est.a mnnera 1 murieron, llenos do dolor al ver frustradas babiau emprendido uuovawonte marcha ¡ todaH las &pemnzas quo habían puesto en alojándoae do aquellos lugares. 1 Lúcio, ya era ésto uu hombre despreciable J~l mendigo, entre tanto que so babia y wal recibido en toda casa honrada. l ocultado detrns de uua cerca en las inme­Viúndose }•roscrito por la buena sociedad, ' diaciones, salió de su escondite, y limpiñn­siu hogar lli dinero, se ent.regó completa- dose el sudor, que corría por su frente, mento 1Í. la degrndacion, llegando l1asta el con llliU punta do su andrajosa ruana, se 1 último grado, como ustedes lo han visto. ¡ enca!llinó al sitio en que había dejado caer 1 -;,Y desde cu!lndo no le voía usted·? el real regalado por Máximo; hallándolo 1 -Dasdc que nos separamos ou Hogolá., en el suelo lu rocugió oon avidez, y á poco Henos dr; vtda, salud y esperanzas, á las 1 rato entmba. á. una venta, no léjos de l • pucrtns del Colegio, lo. víspera do su par- aquel sitio, y pidioodo una botolla de tida, de te;rcso (t su hogar. A mi •.ruclta aguardiente salió ucarioiándola, escogió 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~IUJER. un lugar sombrío bajo el alar do la crum, y trecho en trecho por umbríos ::~otos coro­empezó á beoor á boca de jnrro, npurando puestos de altns y erguidas pnlmas, las largoa tragos con delicia. 1 que casi siempre ct·ecen do dos en dos al -Gracias, 1\táximo, pensaba, si tu t·e- lado de los yuúcimu• frondo:;m; y cuhictlo:. pectina presencia m o ca11SÓ pnsajera ver- de parásitas; y tnrubien por hertoo.,os güeuza, en cambio tu limosna me propor- C{l«c/ws, cciba. y cámbulos, los quo, ya for­ciona un rato delicioso ; desdo ayer no 1 mando grupos apiñados ó do uno á uno, prubaba licor! Vaya, que Máximo no ha embellecían y nmenizaban ol paisaje. No envejecido, wiúutras que yo ! .. .. .. Quién léjos de ellos, á la dereohn, t.o notaba la hubiera dicho que ese gallardo caballero y mancha verde y sinuotSa cnbierta de frou­yo fu imos iguales y amigos ...... y si ri-.a- dosa vegetacion, quo marcaba el cut'liO del 1&; alguna vez, era yo el preforido por las rio, y en la opuesta falda del corro, en mujeres! medio do nnmoroso::~ y variados árboloa l'ara nhognr lns importanas memorias frutales, brillaban los pajizos techos do que le ASaltaban, en breve rato se tomó 1 humildes choza:;. LimitnLau el horizonte 1¡ todo el licor, quedt¡udoso profundamente uuo y otro lado altos corros cul.Jíorto::~ on dormido bajo ol alar dol vontot'l·illo. parto de espeso monte, y eu parto mos- IIaLieudo dejado nuestros viajeros el trando las detmndas rocas dispuestas on camino real á la derecha, tomaron por anchas estratificaciones. una vereda. q u o oorlaba varias dehesas poblada¡¡ de gauados, ó interrurupidlls de (Conti,luaní). REVISTA DE EUROPA. Poco ó nada. interesante nos ha traido el te~>, las que adornan los vestidos tlo este gú-paHado paquete do Buropn. ncro con cintas y cltorrtras tlo cu<·aje~~,Kioudo LoHgobiornos unropcos viven siempre alar- el llamado do chip,·c y el bretun el ruús matlm'l, sea con temores de ~uorra con las po- usado. 1 tencia~; vecinas, st•a c<~rcoJnic.los por la cs¡tan- 1-a:; mujeres altaa y dol~adaa profieren la tulla lepra del socialismo, del cual nosotros f'?r'!u' pri111era Y latS pcquciia11 Y ¡;onb11 la.'! hemos tenido úhimnmt·ntu uu cnHavo un Hu- tumcas y cbaq!l~taK cuu cl~alecu do ut~o co­e1, rarn::m¡.;a. ¡,s los lallus, cncnhr_cn t·l vt•s­Rino pvrc¡uo "om' preciso ncnlmr ~on esa gen~ tJdo mal aJUstado y !_\don~an el h,tcn hecho. to fnnnticll." Los crímenoo y n.sosinatotl 00_ "So von en esto t~nu (thco 111 lontlcs,, du metidos últirnamoulo por loll italianos son Marly) muchos \'clllHlos o~cnrlatas, poro do iuCI\Iculabll•s, uico .Bl 'l'imes do! 8 de .\gosto. seguro esta moda .no tlumm ; " las quu. lot1 TemcroKOs los ah!matlCII do una guerra llevan \18~!' el traJe, ~1 soln.bn~ro, .los, '.'o~t~ICI! con Francia hnn iuvonlado m1 nuevo si¡¡torna y la sombnlln dol mtRm~ color, ) p H c•~rto do toll-¡.¡rafoR subturr:lnooll, pnrn. comunica1•110 q~e no debo sor un vc:~tulo ugrath\blo n b con las provindaa que arrancó ,¡ Francia, lol! VJst,a. . 1 que 110 pueden cortnrso por ¡011 rovolncionn- J:l color! ele grotlcll:t, rH tl~·ctr, o! rosado dos, NIHil caso extremo. 'l'ambicn 60 han en- cast so~fenno, 011 un~y u~;ado pum atlom:u friado ln.s rcl:wionoa do Alomauia con Rusia l~s lJ·aJCS du ~crtulm porqno He ve. muy y la primera ha lllandado const1·uir nuevas lncn. de noche. ~~~ l!an l~cch(l ~u ~~~~·In ~wrtas forto.lczas en }¡\ fron!t~ra. blusas anchas, en tuuua do c~\llllM tic hom- Du rcsto nada du pal'ticular ha ocurrido brc, apretad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso Comunidades Negras / Víctor Hugo Vidal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 47

El Antioqueño Constitucional - N. 47

Por: | Fecha: 25/07/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trinz. MEI)ELLIÑ, 2;5 DE JULIO BE 4 4 -- : ___ scz sce_ - .. SS-S e • nn E Es- (¿?) .EL ANTIOQUENO CONSTITUCIONAL. - l 2-- - e;: e ----=~~· .~. e-.·.. -- JNf'ORl'\1~ 11011: !llu rillttrl Ú <¡1i11n, r.otJ•rnmlor ee, ;in c¡oto• ~~~'13 óll\')1':1 la:~\ 11 p o•liJo verili<":~r <<'. p'lr 1:. tliG· c::uhn,l ,Jo SIIIIIÍoli:l •Hli\IJn nJ S~r. {¡;l'it'f p:~r~ cclcl~ar un con lo :l\o Cnml) ,.¡ Ul:lntcnio-.tnto ele los obrcrl>s "" "'1'"'' d.-­~ iVI.~ cu.:•u ~ n•uch.., ro~~ •1 n~ In qu 11 1~ . Id ]l\'1 1111 >~ t0 01nr éi..J J'l C•l p~ r:> J'~SU b r~o'ltoll, ],e wu, u!I:Jdo :¡l P . T'; •• i:oolico'tlol'l lo, n•••olios o .¡uc podo iJ u.:•lrril·,e Jtar:. <"uhrir ,.¡ •h•li<:i\. l:,.~o~ el coph•lnr ,].., oficj.,, :.l 11. Sr S .-cr•·­tl'l Íl> el~ G nar,{. la3ll .. rtl US el inl~>rnlt' .l~ch e u d l'OI rienl<' OH'< ~nhrc ..J ~-~lnt\o •l•l la S (} COIIIf'.liiÍ ro ,1., z:opa•l•>r<"' t} ~,tin:u l3 o t:~l\1 O ' i ci•>u rc ~~tb h C ""' r­n :acion ole r~p<'lir sus orclcncs. han ~~~r. iolo ~rcho pnf la lurgn lvu1p~rntb ~>4t. 1¡uc 1'\0 solo ha p r od u· eÍJh en ell e)'$ eomiclt't~hlo•~ ddt·nor••", sino (j.Oi> h~ impccli<'b ·~ r eblar l.n trilb;oj o~ orcle­~ ·lo< p:.r:¡ •'ll n>rj..,ra . Ar.tnal nwntt:. lJIIC la ao r :olm:>;¡u b, llnvi:t.< ,lcbcn e\'ÍI~r'" e'>nlinuantlo lt!f lr:ob:ojo• inr ~n·n:t•pi•lns en I~·Lo o'l'o u mnrto. .Nu cucnr"n las· r··••r" ' rrovi11d.oh:• cnn in­~: rc >o uin;;nnu ~ phcnblc " 1." ,.¡n, Je comu· vic:~,eion ; ln1 Tenias muui··ifl:.l t•, >ll lllini · tr:>n afi;cunos f'>n 1fn~ q 11P baM¡¡n :opo·n:o, Jl·•rn Ah'h· J.:~ a la eou~cn oo1on i ,·,•c.tit;e:oci"n 1le l<>~ l 'llc ules ron~ im('<>tl~nlt-' L o' conlinuus t;"<· td'; c1uc rc, ijc la c..,,..,~,· r'<'"cinn i nwjo1·:o tic \O!o cnm1no~ ~e ll:l C~_nlribucíon h:a ll~u ,,ufo )•'•riÍ<'ubrmt'OtC mi ~:<'nc-i~.n i <'11 ).,< co¡·i:o!lorrs J c oGcio~ 3 hs J••fetua:u• poli\i•::>< i <'fl c·l J.: <'Íinal:orrs d..l b'Út>' r~s .>Jn j ,¡,.¡ prr,. utt·, h .•ll:u a us. l:ls D't oldtJI.c:.das rro-,·i.:leuci oi1:1. ~ttr::,. r iJos ~ impi·h-n c¡ue S\:~aque dol ,cr,icio JWI>nnal lo u11liol:.d cor­Tt >pt ndicnle ~1 irnporle •l.: la cu nll ibuciun : b-: t•'rin.,•r., ·· ~ 1:1 f.olL:> d.: fonr ~ Opi'C>I3Uic> into lij cnl~~ <¡uc diriJan o:l lr:>b:ojo; ) lD ~<'t,ur.,h un mecl 1., ,¡., comprob3 r la ''~:le· c: .. .u i ~p li<":o<'Íon du 1:> contribucíno. Si(nJo e l :llca ld ll e l . mis1t10 que . r.c>br:. 1 ttplica el {rebajo, 1;¡ (' U<"nt:a DO tie ne otra ¡;arantia que ~~~ cl icho. Si un a cto ll'ji•lalivo :mtori~a•c pnra c. los. contrib\ly<'nlcs t.le 2 '! cli!R, 1ot.la o parle de l31 contrihndon , con c~lo pQJrbo pa¡;a1sc Jl)s sobrcstanlcs; i no Apllc:\n­t. lo,e ,.j lrahajo s ino bajo la direccinn d .: í.'>los, pddri:l t e nerse 00:1 s~~uridad mas eh qoc fa .:nntribucion se ~c>ijia i aplic:.b::o dcLitlnmcntr. /¡.c~>C) connndria que la H Cam:.ra provtod:.l solicitase esta mc:dida. I qne di-pu>Í< ~e que Lodb lo que 6C Hc:oude .:o diooro J c cota Clribuoi.,o se p erciba por rl tesorero p:~r­ro<¡! lial t DO )'Or el alca)iJe . • ;'J'anC~ )o rJ th.: !\e • t~c\\u-1 :. t.·n c.b n,., ''· ,.,¡ b h•ayor p:trl o J c lo• oli,arito~. nu pucn olircctam•nle d.: Anai"cl'ti:> 3 f 111a11¡!u por ¡,. b .• n 1,, tu:ci tlc n!al J,•; Cau a: ~. p!l ... :.n .. 1t> por t..-" 'C'a ... ~ ...¡;" (1 -.: ~:u.t~ Aouctla i p ,.' l" '' odnulo l"'' el ilup,-..dillll'tHo t¡ tt• h .• u I''H! .. lO las lluvias, d,•h t> r ft COIH' hii r"· e n t.•l ...:nt l.)llle \'er:•on. U,· Zara;;•••• a Ncchl 110 ho h•hidu la3'11 :;a(,.,'r ,t c:-ndno .1, .. ,;,•rra ; \ :r-it·n.ln 1Hni n rct'\0 • 1 io p:wa pro ,•ccr de ¡;" " ~'1 "~ i c:~h>!lc1 i,h 1<)~ C;tn l ont.·~ ,)e Nort.l,·.c;: tc- j :;:lnt:\ t h~~. ,Ji ... 1\u'c qllC ~,. :~h r i<·rn u nn En d 'J'l'C>rntc aun se h:tl'l IH·('h •) r ~, c,pfo r:~ciuno·s i ~cal>:l de ahl ÍhC b s~ o,),, por uu terreno lirm<", i que nu pone oh t.•culo ninguno p :>ra b ol>.:~; i ..s prob~ul.: Jl!te :1 la fecl1:1 ,;~ h>.\'3 condud.fo ya p..,r d!Ja )a printo:r pnrl ¡ ,¡~ de sano\J o, sr¡;un los in­forutc~ r <"t' Íhioln, Co,, los f<~nd .. s aplic.ohlt•s a c:-.Hlino,, ,· <¡u.:.br ···• r · ri,·nt\: dl·n ro ,le p "cu e~ tt· c~Hnihu En C"l ":""" p i,,J .,r tJ,, la ,t •· fc luf•l d.l Nnnlc~ l •· h~llar:\ t.:S. 1:1< provid~:ol.;l l" úhpualll\OOic di~tadas ~ol>rc la "'·' t.H·i:a c.,, o·l ~en· i 'io p\!r airo uuct·u <'•• noinu cnlrc Yolomhb i AmnlG, por 1:~ Ya· •l u¡;o que en .:sil' :tito no ha pod i.lo ad,·­bnlar~ e, porq•tc obra' m~s urjcnlt·< h:an :ob· ~orvitlo todo d s ervicio ponon3l de l,•s dos Ji,lritos. S e ha or de un:> trocha <¡u.: couc.l dit ec l3nwn tc Jo A oori a l r:o • noi.no de Caecr<'s, "11:, dd r io .te 1\I.:Ji:'l L uoa, por J o uJ.., d .-utru de poco J.bc c"n'­truirsc un c~ cninn ; j n > l1c r<'ei!,ido 1o1hn:~ iuformC' ,le ¡.., •ru" M' lo;~ h on; .1'3 "'' '' en la mayor p~rt c trnthilnhl <: por t.~slia~; p .. ro tllra; a1<'11cioncs n.:1s ú rjo·lll<'S no han permi t iJ_o consagl':a en "'le :.ito el scn ·iciv p c1 so­ool 3 aque lla nhr • Hat una inc lin~c iou mui j c nrral a oeur~r e l te rreno del c~•lllll\11 po1· n1c.lio ,¡.. cc rc :.s, ya tle pl3ntas e, pi nc<:.s , e¡ oc cada di" cun • q ni >l:>n un:> parte ,),·1 stwlo d.,! <:.,mino; ya cuu unja, e¡ u e h ora nn,lu b s scn:.lo·s dd c:~­tnipo. no dejan medio J.: ro·con.'>ccr 1:> thu r ­pacion; y:> co tin cu1l vn lhtln< 1 nlros ccrcus. R <'pélicbs provlll.:nei:>.> he clic1ado para C<)ll· tcoc r este abuso. i h.oce r <¡un ' " rcs til uyn al público ni tornou u,ur p~tfn; a lguna• de e llas co~\9.o ):4cn~ ~ll E l w Aotio'luc.ño C?ustitll· ~iou :tl. E~ ~<'cesaría una vijilancia coostant~,. ; 1 In :~pll carw u severa Jc J;¡, l"' n:t< par :\ cÓO· • l ~nl't este ab•t~n, .'J"C 11111tn prrjttcl1en " los · \ ' 13• el.: COIIliiOIC:>C1•1n l\luchM ' ccc< las au- ' 1111 iJ.,d,·s l oc· o lc~ di, in111lan i 11un aulori,&a.n' f'Sfa'( u' urp:.rione"' J) ..,~ol c l ll·t:> csp cth bs tírol~nc• e io:trad•.#-1 " '" l:tul:'l de •li. laíoeins •1oc d ,·h .: public"r'" 1 <' 11 '' 1::1 .'\ :'11 ÍO J:'l, ulit'inas púhlic¡o:~.) C .1111 ) :l 1 h fl HlÍcnl:an.:.; . lf.1i jt·nh; \ p c rvers:\-t• 1 cr•c '\t: t;t.) tnpl :lt' l~ H en l'' h l••t; Hlili:nÍ1i\, C\H1\·l·ncl•ia <1\u: en la in, tu c,li:"' l :• n: (., ~ci\ln .. le le.·~ c:.•u•no• bero"cion la Coln• IIIICI'Íoon ,Jc ló.t-. l""'nlc< > Í 0 oi.:nl ~$ Sobo e (') rio i\f.·d..t lin, ~· d c~1ni no prot·i:-aci:.l 'j"c ~i;; u•• por Eovi~adó~' i Fr..,oln o i:a. d llamac o Oo.' P .ou tic aLuc-ar ' que fu .! Jo:struido en nit0S p:o>; no h~ h .olnd•r l' "'r :> rrc In r¡ncbraJ~ al.: Amos ~. en el camino ele Tit irabi par'¡a Aoza; e . tc r u -·nte C< r.orÍ:~s p~r:o c¡ue fll o.:J Verano d~' <'O cr<> prb,;s::nn se pucoa haca la ubrn ccri' rl su.,..icio pcrson;~l del :>Íio ro1r:ote. Isuaf' tl i ~ 1:-a ob r" En 1•l Retiro,~­ol C•mino 'luc si;;uc para S:~ntah~thara , del;,:~ l ,· ,·:~otarsc p'Ucntes sob re l:>s qnrbr:oda do.: N••c¡ u~ <'O d di< l rito~ pora-..,q ui.al de .o\n t a . i fn "1 camino cantonal , : 1'<1:\ or.Jcoatl:t f:l COohiiii\'CÍOII th• Hn ruenlc• ' "que dcbi0 Jar, (' 1>ri r1c ipio rn o.:1 .,¡,., pasado• ' lu 'l"c no pu.lo ln;.:ra rS<' po1· ~ 1 a l.antlt)uo d el • olc ald,•, c1nc acr naltn•·ntc :o oda 1'' úfu¡;o, b¡r.. • ycohlo oh: la r c, ponIC c3nl'on i los J c S :t h:.lc ta> i S .wtn-' h .'orbara con í'l c:>nloo ,1 .., Salauo i o~, d cb;; c·•l n, trui•~c un p th•nlc so1hre d ri ~ Bu('y; so h:. Jo:"tioatlo a é l d scn ·tc iO pa,on.ol quo M ' ha cro·iolo bas ta ole .¡,. l o:. tli)tritos parro - ' f¡uialc, Jc Sal>alelas, :);tolahjrbar:\ i Ab<'JUnclultsccn este ni1n; pero deben 'f"Ci¡;uicutc. E sta or •¡uc se forme un pu,·ntc para j cn tc JB n pié, o !e cstahlrzca una cabuya o tarabiUI ' r¡ u•· .,irt'll nticnlmina debe cst:>r <'n obra un pnenle» sub re 1:1 rio P oso, que t:> Jc urjcute uccc-~ ~íc laJ En Aon:\lfi se l'st ,'l cnn li , qilo d . be •Jue, '~s ua lo" in(, rm•·• 'lue >e hnn recJbJtlo J c b Jefe · . turu pvliti~a . . t::n ,.,,a ciu.J.,J se ¡,., roncl niU r s t.'o lr x"ut;~uJo 1111 1'"' nt~ <.cbro b ;}''' ~.h· c:dtc.tnt ct i cun pihr.o m :u irc•¡-Hj.'\. ~n i~ ht;\ . ~\k •'-•\:\ o!u.o h JC~r d p11~ 11 IC, <'< O n!.Jc1•w· t cdttcio e l 1 Í•l a tln <".npl r.·ctv "\lf la n í!t,lu\l:o Twrc•-111.•. clc,,J,.· o n pot·n · nl ~ • :.rrib:. Q'- l:t h c•o' ;\ ele (.o l ¿.:ot if\1,'¡ Jl f\,l ol J., C •n olluc · u<'Í~ dt. la Au.t; :.in v•lO ~· t 'pn,•ul c.• tj't• ·,Jati t in ­' Íl.JI ,.n cuolc¡ni ~ • :\ ,:: r.n~ d .. · h\Lui d.l 'J'h' e •Ut· ~~:'\;~ ,.) C\II~U J ,.J ;.in. C UIII," ' ;'1( 1~C't' ( r eru c-u ... \.t,!Ul'OI t' , p t.\r C ·"~l l Cl .._. . , r \.' ' 01\H' t aOlt'O l \! " th l C "P lrs rctl v i~n ti i de p·•C' , .._. ,.;.,h•ne\,.., ,. S,.. h' " lll}<•l:lll L,J ,, '" h• · 1\ • .t.~¡ .., < .!.: c.,to• c.111 ti; p ero f~lln pnr h .tc.·r \ ., •n':o 1 nr P'rl•' ,¡., dJ.,,; . l ·.l~ qu~ :\ i e:f.:.u ... llin dt• 1:" C'rt!t·i.)a., dt·l 1 Í•• ! .,.,, -f; ;hiO' •i~{ !"Hl.t'tllO , ,. lt.tn h• <"f.tl (' n t¡ un,, '\l"CI it'llln ~l'lunt :lcin tl,• ln ... 'u·in•l'. cun ·L lli'P P', rp•t· di.l f(•nt!u •l.: {.tJJu: n o ' lli\t ' t •n,,l,., p ~ ~· u;\1 ,nh .. idi:lJ i' «\t:-. •~1.: •h•IIIIO i <),. lo, <1<• .'\ 11• t f3,·lcn ~~ ~1 ·>-i JH J'llt'H' ' rt:CU I''\"' ,• ... \.tn t ':t 1 ·'0 ~ ~ ., ~ ! tt -., 1 Cf) IU•'l fAI)n t(lJ:t\'1•' por h il C'•' I 'C UU • 1'·111 1! jf~ t;"'"' t ntli,l' t'n,ah!,· lt .dwu IICC• oo:l.ou .!u .Oc~irri r !l t ~,., nli., ll\f\:- llH.'dtu ... ·Se h.\u r .: fJ CI'Í••n ac lo , . ., •''l • :tllfl o •'SI :n ~t. ccu.¡n.Jotlh·· aclu.tlull·ot. , n a r ,~ o: t "S., l ·•S ~'b.c;-ott~~ ,J~ tn t• nlt·' : En (..,,P u·~l, n ' · Iv' t~\! ~ u.•cim.tl t :\ncnr., n h•·· el • t•> \l ,J,·!Iin: •'1'\ J!r,.-rd.,t:o, <-1 cld T<>l•••oo "'br • l ""'"" 1 Í•>: c:p la C ·j,. <"1 ,¡,. p ,_.,) r ·" : • " A h··J''" J 1 i { :'!S l)n,on, J,,, .t .. ~ J l~u t· v j .' ... Hit'!; hh "·" l ul­~ lOlOS t:n .-1 c .omiuo o ,oci••u d <" 11 c.'l Pch ·>l, cL dcl c.,olÍI\ •) ,¡._, Sp nvi r.~ nl•' •»hr.; d Ht•J - _ ~l).tO en f\ t .. ·t··..:r..,. ,.¡ dd lt •••l" l ,.l ' " '"'' ,.¡ silsmo rt " ; clol.: \'o[ l.,chno.,;n "''"''el p ,,.-ir.• ; ~ Cl J,. ~lalp:t,· • .:11 el <':ltlltlllo par;o c•t:o c tu­~ d : en Y o l•ctOUv d de s~ .. n .• , .• l oo u~ ··n d ei!tii ~u P""'iocial¡ i e n Lll,.,rin" el th Ju.tll (iarc1a . 'P asos - 'obre el t ¡, C out':\ lnt ll' <'< · ~~ ~ ·o~ f LU•) fl•lUt'O c•n COOl•lOH! :t•~ S'H ' ,·l (•.tu ton ele ti.:lbnoin., H•n ,.¡ tlc· ;:,"1"•' ,¡,. 1.1 ,.,..,, iuCJG «fí·i C ou r:t '1"'' o;on t..,, .J,. 13ulú ) ! ,,,;\ i Cana. 1:itl:. no h ,¡,,., -.• f!ndj,j., p , .. ,, o ,¡, ;u •u t• o ,},J II")S 4ias l\ R_ CllOI'o'J >• lliUl\ll"lf' oJ,' ">br<' l:\ .lJ­~ IlÍ>Ir.tC i • n dr C•l o- 1•"'"' ha lot•dHJ ' JliC ~J.l9> L" van ,,_,,J,, ruu o m.ol ~~ rvitl·>• l L: \efho lrf eo~ .ctfr,·o n or.ob l ,, ,,•nt•• p o r e l oual •Cr­' 19cJI") de t~lc• p 1'"'· !oc ·•• li c-o taoh> ,),.1 P f:. t(U!'· C'ton'l rr•·5-:l" n la leí,¡,. l ,¡,, junio~ últi•nv ~:tic liD 1éo10jno " ¡.,, ol t" conc•j•t< ('·"" 9.111) se p nn¡; on ,¡._. ac\trt.lo a cPrc •• <1cl arrr,;lo t ndic~do, r•Jn ,.¡ fin (1,. '1"" •1 nn In ,.,., ilic.tn 6'1! haó" ,·, te p o r • 1 P E . i c.:•c o'l dc,órcl,•n ~;rjuicil") r¡u .: :.c to;tlru <"nlc produce la tuala • iobll a o¡ o o dc }.ts pa-os 111\Til "OCCIOII P \IDLrc; A. , (' !Js,i en b provinria t i'<"\ <'tl~hll'cintit-htns etC Íoitruccinn •<'CIInrl..ri". dn, pithlicn, i un<> JYIV;II •Io; l¡th' '"" d Ct>lrpn prn vincinl , o•l :s,;mín11r•o. i J,, ca,., P"rtkuhr nc (o, PP, ~ la C·unr 111•a En ,.J p rin .. ·r.., ;,· ,.,,:,., 1 - yrntl,, .\e lunlrut•nlc lo< cur-.•1, cnr r~\poo,Ji, na ,·s e . l•t-t r1~~ .. p• PlH: r ,,\ ~110 .. tio lit.' r:ltU'f:t i li­J ~suliól 1\dnl\ d buen ónlo•n 1·0 ,.,,.. "' ' ""1 ·· ~ c:~ ntienlv¡ lv< ' l,IJ'~riorc·~ i c~lt·olrnl iC·'~ ll• "·"' c 9n .c•· lu >liS d <" l>rrc~. i lo) .olnhJOO> muc,to :m &Jllic.;cion i ~uboc•lro:"lt.i •o. !),·¡;un l¡¡ onle n:-.nt~ p roviuchl de 'l.í ,¡,, Cc lÍ cff! Í>rt· de l fl~ t> se ha vMinJo 1'1 llltlennt sist•· ona cst..\n hni t odu' lo• co brtJ• t .rasp•, 1 no , .. ll ··v~ otr" curnt.o Í8'1"da' "" h.o,, r c~ po ·r ll Y e nl'nLa d. q ul111ica ! f~ uoin ~r'!~"J Í·• · r¡uc no 'q~ 11\'0e'a~io ¡;11slnrr CA ~ CIISC:UaQU, dcbe4 COI01:3r50 11 aaoar int <' r c~; i como actu~ l rñ.·nt c nu se r ninos ­t.. rn.li va qut to.lo• L~s (olidos· c1ue ll!u .e<1$is~ ' ~ ol<•s, ¡..-rlcnrcicnu·' :1 aquel r:.mo, i lo~ rro<, P o r 1'~ 1 •· medio se tc·ndt:"ltl f o no! o, ¡,,.,, tan le> p:o r:• ,., t.aLicccr O< lu•·llo< en . Sl't'tahtas eH: h mano·ra cooveu i ~nlc, cuhn•lo loo :oclu,., l t,: crt~·-:ont c ' j,i:L T auohicu s.: J ,,~ ,lj'l'"''''" •1ue l ••jio; :.t¡:""'" .J,, ·· ll.o ~ no so• lo.on com; J,.i.lo · ¡,,.J;,S lrsn jn• olo 1:. 111r.t.·c i.o. h . .ll•r:i US. ln\)0' lu' p01 UH'~l 'lrC' de c ... te th' ~•H. i,ufo , 1\t· •h:t ,!,-.. hat'l•r .. (· Ut'\'l cc-.i l J\. iun nl rilO· c•·i·> flluu i:lip:J l tt .. · c't•· ca~ : u u i :J 1 t i 'Pl(3 cJ, .. ~¡ .,,p i t:\l p,r :t cpu .. C't'OC11tlan 3 Ct)ull ,t :. r ('U\1 11Ho1 r••f , t1U :\ i.CJ tlr ~ .. t t i .._~:.p'lL, t..•l CJ'H' ,.,(a , •. r.,n ... :.;.:rc :'1 hu .. (~a r C'n l ")o :-rt:~r l \' ''' f,-,, ,l11C"'1l• 11 •ttu. f nnli <"i·" J-.· 1~ , ¡ : ¡ ! •·~l t l.·c; i tl-.. r " do," '1"' t•l co.o l.-j j.,, ,., " '! :·:.! j la • 'u••h ,¡.., t' 'dn C"i 11:l:.r! t cn~u1 , d ,• (JU•\ O'\ •'o tr n .•·u Jll'<""i 11 ' , i la uahh·n d·· ,,, 'J~H' t•, Jln ; los prin•:·p,, l':n a 1 •'('" PI r a r l,, pu .. c. ion . i ! t)'i srl!uu Jo, p:'\r:t l n rrn3 r ,¡ c·u-,tlln d ,• l;n r;~ .. i prin,~•p:~lc~ de c:u1;. t•nn d,· "''"'o .. "''""hl c."'it u Íc11 lO:o ~~t'' i"''CI•• el~ l \ (' IIIÍU .\t Íc•, t•, f :"t"'HfO b:"tjU f:a in• 0\t dt ol.l .!t .. ··rt •11 .¡,.¡ 1' .. -t..do !)¡., .... ~no , i nu !, ... ¡¡, ..,¡., d C ·lo.-ru .uloo •·j ··rct·r , .. Lrc i l h Í.t 1 :t 11 1 ur f.t rf¡. .. t ,u trta h O f' \lt.Jo c)ar a l .~ . 1 !n~"n info t roe -n h:•i 'o\1n ncc;urio c. u C•ll .. t \ r'-''Pi '\.-t .L· ' '!\ l e ,·~lalJl.,ci uti .: utu, .. •¡•r • 1.• d cÜ:<•O - c-1, ,• C<>a!c, Je la, r ~n(.H clc ;. ' too!, i·· ~ de 1,,, p :.ro <•qni:~< J o: --t.. l""' io.:i;, Cr•in no h :t rt••ut.'llo :\.:t·o ~-,. de él, p•¡r 1\•> lo·ol,. r p o• li.lt> r c o111i r In~ :nfc• t·nu·\ p <'c l i d n~ :1 111.J .H la< Jl~fr01llli.l •j Son _ra IIIUi J111CO~ Jo> '1"'' f:, :t.ln 1\c~p••cto de 13 <':>•~ p~rticu l a r el,• C:l ~c·io:\1\t .l ..- c unJ~t i:~ r¡uc lt:oi rn ,., ¡,1 d.,d.ul no h 1 h:t­¡, ¡,)., n •·cc, ioiMI oh• ~¡ u e, 13 G 11 ''' l ~h lt'<'i nli nnlo \' o'OCH'Otlo V:tfi;, ,; Uificul - 1.111.•, con"'€'" ( .,c~ l , i •ruc '.:"or:~< de ••·•pelo i .oprilthl ~e r.omprnm.:tie-cn a dirijirlo. C<•nlC. O•> Jo,,J,j;¡ VIII) f r:~r:"l 'O'>I<"Il"l lo que• fas [ll' tht r.~ n c' de I3S 3lnn1n~, , que eh nn p .,¡, ~ o tpH· .. e \'Í\'c t:1'0 c.-ro conllr t-tl C''l:l C'Ítul l d, n •• p nrli :. .ufrn:;ar pat:t l'"S"r los r:>tc•d r31tcns n• ,.,.,.n ¡ .... !( . l'"\lnpr onH,1• P"r am1~1 :u J i 1'·••• iu­' ¡,11,,, ¡, .d., ,,,, suj•·t,.,, dr. 1 t!.... pt• t':thitf,Jnd ~ ll •''rn.,·o ·t ¡•." ~ :1 t'J 'II' d : •!>lO {.'' t\ •1.1111t'nfc 1 ~ • 11 u., J, f l ' t u otlC'tÍ•\S cpu· ! ' •i'u .~u ,t)~­;, ,,,., i me ul-. lit.:u.; \ n n tl .. lllO 1. lt, • 'Joo. JI ,.,J.,I" I.: d l'bn cid c~•!. j io c¡uc [crt· 1 ',1 J:. <' orlo rn d p<'fli)ol:t't' J>rn,·indal. i •< n•H·) " 1 <~< p :t.lrl's < <"D el •·•t :ohl,•c iouic•nlo P•"n IJII•· ins­cribtc't. ltl ,,, n<~ mbro•<; J'<"r'l ~ol tl 11k:>1HÜ ::t on<"c o.:l número .le n l tt•~"~""" CU\'"'· n •unbrr s Sl' prl"\COI:lrnn, ptlrCJ'lC \f"~(Jn ~uii\·,·hln S I' t"~­t< IÍtnÓ mn i r .or¡l l:t pcn,"iun .J~ t -,o r• :ltlllll­(,., p o r .• lim•· nlo, c:own :tn<.1 i ~,.¡, ,, ncin; la CII~J, <Ín.-onhAr;tO, O tl fl~•:lOIJO do: '2;) h• 3llllll­t1:" 1• . no 31c:tn7.obll p :11:1 (o, S"' '"' i rulincun a n a di." ¡..,, u tno, A en b ao th• do,. t r il•u tr-1' n11Jc, " t n.S." l.os <'>cucln>. c:nooo lo , • .,,, L." por fa, ,; ,,ten <'< p ublicad:ts tn <'1 · •AntlnD TC~pCC I O do d!ft•r ,oll l•·, , u.-ln,, 1 In di GcultAd dio J'•"lll c r t u m:"lr r -. ~ '" .1, 1 .-nuo\tlirnicuto do cada u n:>l i pnr o••·'· 1, n ·· ec,u all de teollr dntn' re­C'Í<' II ICS , oh ., , t ··•13"S .l.ol >$ dt: n abla h cir· o u Car . n ' .'l-1 1 n ~erln en 1-a p 3_i!n3 161 tic •· El Aullo•JuCño cowtiluctouol. l'fo 5o bao rv• · .. '• . -------.~----~~-~-··~s.~-~e:~··~~es~E2SU~~axa~8· cibido tód:tvi~ tor!ós los informes, r r?i:-t. mismo llO ]¡~ l>ntli.Ju dictar las rrovidc~cias c¡ue e l es tad o e e las rscfl eiM iddiqu.-; j este­es q¡to de ~ D ~"tr>oios 'q.:., .q ~c~l=l4l ·pcod~~ ~ ( qoutctp¿_!ru ). •J , • ~~o~~ Repubbca de la Nuevngranada.-=.:= Gobeo1acion de /Jntioqwa _ Cir ~ calar n.o 41 . ='Mi!ll~tlin 1 'i de ¡nttir ele JS0 . __,4l J'or. · .Jcft l 'olttico del t anlon de . '· . . . En el número G40 de la Gaceta de la N uenr,nana.da se encuentra la (wdcn cirC'ulal' es pedida pm· la Se- • cr-elariil de lo Int cJ·ior i [\ ela ciones EsteriMes er. 5 de a~o sto de .l 813, crt cuya ót·den se especifican los da­tos c st~u l i~lÍt' OS que han de f'ó t·mar - sc p·1ra da t· · al -Coogresu conocimi­ento de los diversos neeociados ~ .. icr no, db punícndo lo co n"cnieol~ para que, cumplí-endose p~tr c.¡UJenes C<} l'I'C~poude Ja:, pt•evencione:, que se esta ulet('O, se fvrmen OfJOrluoamen­tc !os· documentos que alli se deta­llan, cuídarldo V. de pa sa rlo~ sin r etardo a ésta Gouernacion. · ' Es de absoluta n ecesidad que aqoe- • tlos cuadros se for:nen con toda la esactitud p06ii.Jie, para lo cual \ . b:f. .. r-a a (os alcaldes de su dependencia . )as pt'C\'t!OclO_!)CS que por las diY eT~a &:: Circunstancias que puedan reunir se, - sean neccsat·ias al efecto, cutd undo mui p.trtkularnrente ·de que ~u fvr > \nacion !.e- hJBa sin discr epar en 11ada· de los modelos circulad o~ . Estos cua.> d ~·os dnhco referirse, como eo aque· llas (n·dcncs se -prev ~ n e, al aíio eco· nnmit·o comprensivo de 1 o . rlo se.: t•cmbrc de 1{) 16 a 31 de ag~sto del COI'I'ÍCn1C afio. O e los cu:ul r o!l 4ue esp re!'atl la~ ' dispos'Í('tnncc; cít.adas deben servtr pa- 1'3 el i uformc <)úe ha de p~csentarsa ~ por esla (~o locmacio n a la H Cama­ra p'l't)\; n<'1a 1 en sus pro e siot9S sesio­n t' s, lo-s Clc r entas munici pales. de r ('ulas d e mnnum1sJoo, de ~clavo!l m mucnitid o ~ e hi¡os de esclavas q tl.e h tll en\ rado en el Goce de su lihel·· _.­t ;HI, i dt! hospitales; i po1· lo mismo e" indis¡ ensablr que V. lc>s pase a e..-t.l Uobcrna<'ion a lo mas tarde por- · el• pl'inwr con eo que de la cabt>cera dt? t?sc c-anton parta para esta capi­tal en el prócsimo mes dE' setiem­lwe, put?s dé (ltro mocto se ver1a la Gobemaciob t>n imposibilidad de pre~ sentat· a la R . enmara un mfot•tne • cumplido soure los diversos n~o· ciados ._ que dichos cuadt·os corres­ponden , i preciso sct·ia entonces pa• r a ocurrit· a este inconveniente pe· • dH- a V. otros· t'Uadms sobre los miel\-' mos objetos, pero cun espondientes-a otros..pedodos,. si o pcrjluciQ de. re­mitir ' lo& que·· qijedq ·iridi~c:Joa- ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1ibé .. lo C'Uall ,har.ia 'dllplicar 'el ttabajo da. la¡ ofi cina que• es t~ a ca rgo de V. ·Dios gue. a . v..~JI.a,,"rtno · Ospma. ~~O#~ TtEtHt.\S BALIJI AS. lhbicndo el Sor. l nd.llccio Luna denunriadb i p·•·op uestt~ compra•· co­rno baldi.~s, las tierras comprcndiuas d entro dé los lindci'OS si¡;uientcs: det salto que f01:ma la r¡uclil\lda l\.u­mázoo, uwuia cuadra abajo de la l.JO­ÓC'~: I de aqt¡el nr1mbrP., en línea rec­ta al alto de S IOI'Oquc, de este si r,n~endo la cordillera que di"illc las ngu:~s r¡uc \ 'J O al p ,,rsc de la-; ( JliC ' an a la qucbrJda fiuntnon h.Jsta ('1 ' áltl> dpar·a las al~uas qu'e·,·!)n al l>orse de las que ,·an a la •quebrada Clara ha ~ ta eneuntrat· COb el C.lmÍnO ljUe Vél de f\.um:tzl)n n la ~cf.a de la Clal'a, i de aqul en Hn'ea ··ecla al primer lindero, ras C\.1:\ leS' tiet•ras e5t~ n sittL'\d .rs en el dis t t·ilQ pJlTOI'}·Hial de Arüal(l cantnn dd f\ Melcsre; se m.rndi\r'!lll rnedir i le· ~ail'{'ll' un ma1~a de ellas. i rec;ulto h ;1bcr· dentt·o de los !ioderos c~pre · ~:tdo;; 1 28- 1 / , f li'IC3·1<1.ls Í hcchb SU a va Juo a r'dt.on dt! i.J ,)ce ,·cales f .. tOe~ad .. t, h Jn . reo;ultJdo aprcctJd3s en ps. 192 • G ~s. i la~ ru cjbr:H, consistentes en desrato'nt cs, en ·p's. ·3b1. 'Se h<~ ri¡acto el dia 1 o. de setiem­brt pró c ~ imo pa.r·a \:eriric:u· el ·r eri!J le ·de estas t1ca-ras,-. el cual tendra lu· gar eñ la casa d~l dc<>parho de la Gobernacion de lq pro,· inci<~ ante el tn~eo úl1l!~a ;on . ~~:~·~lo a 10 o d r~pucst o) en a lea 3 . , p.;> . , l. 1 • l\ 1G. solwe etHJCI13Cion de tier,·as baldías. S1 el 'I'cmHe se hl¿·iet·e en "r11M, d Cl)Crl l COCI'Se l)l'e'iCOt:e lo cJic;­pu ·esto en t'l art. gn. del deca·elo e.1e tnl.ivo de 2 de m·• yo de 18 i 3 pu­b'itJd,, en el l)l'l!n :) 18 de la Glce­la ·.de la N ~cY.lftl':\nada. l\tedellin i 1 olio 1 8 í 7: ~~o ~~ AVI'iOS 1:\IPOI\T ·\~'fES. Vor r·esolucion de l ó del pasado tna ~·o hu dispu esto la G obe1·oacion qul! loli terrenos al alca lde p er~u n ero, i un vecino nombrado por la Gobet·nacion. El •·epar timiento se had) datado a cada soltero muvor de 21 aliu~. de ()0 a 80 fauegadas de tiea' t'a ('o á/ mmtes 1; a cada casa Jo de ijQ a 1 00; a cada cc1sado que tenga cuatro hiJliS vivos bajo· su dependencia, de 100 a J 25; -a cada oaMdn que t e n ~ a mas de t•uJtr·o hij11s vivns bajo Sll dr.r,en· den<:ia, de 1 •¿;, a 150. Las viudas qu-e SC manejen · 'f'OI' ~~ :;edln a flTU­ciadJS en los nii~m os términos. E~ ohtiga'<'ion del indi,-iduo a qnicn se adj udiq ue tcr)·eno, con struir cn él casa, i cultival'lo sin in'tm•mislOn pM cuat ro ailos se¡jnid ~)s, l1ndendo en él u na 1'ota capa~ de prudul'ir -el n~o.li z qu-e el agt•actado i su f.tn1ilia M<.'C­siten para el const111 r'o de un a-ri o; i ademos plotlb r· i culti,·~~~· p11r lo menos, diez i:n· b n l c~> frut ales El de octubre de 183 1, i protocolizJdo en la cscrii.Ja! ... nia drl Sor. Jo:rquin Zea d 14 etc dicicmbr·c del mismo aiio, que has­ta ahora han pet·manecido intJi,·isos; · se repartan observandose las dispo:. siciones de la ordenanza p•·o"incial de 19 .de octubt·e de 1836, soLre distribucion de terrenos comunes entre pohladoreo;; seíla lan dost!'el día 1 o. de noviemLre procsimo para dar pl'in cipio al repartim iento. E-ste dei.Jo hac~:se no solo entre los . actQa.les habitantes del distt·ito par- . l'OQtJtaL de•· Gano:as1tsio.-o ent•·e estas ; _lo~. habitantes de cu3te~uiera. olros . dtit:t;ltes .q._te quierJn establecet·se en , aquel. ,t ri· tos étue quieran a\·e<'indaa·se en aquel, debiendo estos ocurrir desde esta fecha en adelante hasta· ii 1 de ociO'- 1 bre pró~ .;imo a }wcel'se inscril>i•· cu la- lis ta que deLe llE-var la junta r e· · partidora de CJnapamento, com pucs­t ar del alca lde pea· .. onero, i lrn vecino · nomLrado por la Goltcrnaciun. El r'cpa r• tlmi t~nlo !>O had1 d.rrtdo a 1 ea da soltero m a wr de '21 aíios, de 60 a 80\ fooeuddalj de tierrá ( o al­m. u~ es ); a ca tia cas.!d,, ,Je 80 a ·1 00¡ • a ozá~ xaal\O. l as · ,·iudJS que Se matlejen pt•l' SÍ, seraa ' agral'iadas en lo:i mistu Cis t crmiuos~ ·· Es obligacion del mdividno a quien: J se adjudique ten cno, cunstruir en·.; ~ 1 casa, i cuh1vado sin intermision ·· por· cuatro atios seguidos, lldciendo' en él una roza capaz de prod lJCÍl' el •·. · maiz que el o gr <~ci ad o i su fan•ili~ necesiten para el consumo de un J ario; i adema~ plan tar i cultivar,¡ \ po•· lo menos> diez ~rl.Jo les fr u tal es~ l • . El- que no t'llmplá con cslas con- ' · d i<·lon es prcrdé e l derecho. '· l\ o se coneeel"Cdl teneno a n'inen-B • indi ,·iduo que no se avec1nde i es- .,. tJbl<.•zc3 en el distrito, aunque ofrcz- ' ca <'Ui tivarlo. · • No se cobrara nih{pln dcrcl·ho ~_., los n[;l':l<'iados por' la adJudi('ion de.-.• i c rl'ono, i solo pa(jnran tr·es r co le9'.., · p·rra el esc1·ibientc que csti cnda el' ' d oC'mncnto que a ca1la uno debe~ d J rsd e, pa1·a que pueda ancditar t la adjuuicáciotj ·, li n~cros de la por··· cion que se 1e tJé < ~:.~o~~ ' CAJA DE AliORt\OS. , _ D?!spadw dd dommgo 1 ~de jt1lit1; .J., de l t>17 ·. ·, . 1 . Ecsistencia antel'ior 177. 19 1 ',~.._, · t 1 Depósitos del dia . 1 i .0~)7 a;: r Total 1 U i . 23~· •¡PI· : L os rlrposifanles jircron. ' ColeJi•> acadeo••co por su ; Sírrdico. i' ' Eclcsiastico f · Casadas 2 Menores • 7 1 J •• ' F.\ d~c;pa<"ho fue pra<:ticJdn p,ot· ld~ ~ · SS. l.>r. feliz Villa í .loaquio Saíiud~ , por ausenci.r del Sor .. J ulian Vaz-. 1 q ucz, i el T eso i'CI'O , A dmores. eo . tnr no pa ra hoi los ~S. VjiJa i Viren-v te· B. Villa, i para el te. de ar,ost() .• prócsimo los ~S. Vrlla (Vicente) i Vl'o. J os.é Salvador Yepez. ".1 tJNA NUEVA SALINA. Los SS. 1\l ar ce lino PalaC'io i 1\J~-" · nucl Dernal han denunciado com()~ de nl1evo descubnmiento una salina-~ en las mi.rrjenes de la quebrada G~e- 1 eorlla, jul'isdiccion de Neira, i p~: . dido al Gobacrno permiso para ela- "' bor al'la en' esclusivo prove('ho ij~t ellos por el término de la tei; ~ e~ consecuencia se ha m:lndado avisa"·· al público el denuncio i la pretéñ.o • slon de dichcs SS. , para que si aJ­euno se ca·eyere <.'bO mejor dereth() .¡ que aquellos, se presente a redd a de hacrendd de es­ta fH'ov,nci.J se hallan de vcr.ta Ptoo. ·, . ~r·awas • de ~r;~ mra tic..t espa1iulii', a r~ zoo de d os nmlcs (.ad~ eje•uvlar\ . ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ El Antiocitteño Constitucional. --"' R E ~IITII>O. & ± ·' - ._ z= . s as. - ' t r:r::- %"!> Sor. Edit or d e l Dra. •• J us lo serh que \'. puhHque es ta c o nt estacion al a1ticulo d el ~eri o1· de las cuall·o estrclhtas, que ha apa•·e­cido en el nume•·o 436 d e l per ióJieo que se l'C('()n oce ~H}r de ~ a propiedad d e V ; .porque :iu sto es que ·e l <¡uc 61! presta a s-c1· Ól'f,ttoo de la cal u IR · n ía, se .p res t ~ t .. mllien a se1 lo de la r c.paracion . V ha proh iJado nc¡ucl torpe articu lo a ftrn i t ién J,>~ o -cutre sus ed,itu r~ a lcs ; puc<; t udo e l IIIUntlu saLe que los artículos e d iiO.J·ia-lcs del -lhn. ti ü O fvs q u~ 1' 0 wa t orl vdo l1i<...JH) ,,¡., " lente a b •m,¡>l'eutn d e l setiót· Cualla. .Ei cte las c uatro e:. t1'l~ l ~ita :. ha l!c. tt'ndt> t11tti a m d que ••pnr(> c·i(·~ e en el no 4 ~ dd C1 t.> f l ru/() -1!:1 r rr 11 te ·la t•·a· UUl'C ÍOil <( IIC a lli se elh' lH' Ot l'll d e l t!S{rac..fv rle ! t).t illfcrm r.f rlc In., se ~rfln~~ de la A ca ·remia rlc Cuwcias d r;l f ns !t!ulo de Fram:l(l, en que &e h al :nn 4as o l3s e-~·va<':!v n cs de i\J • 1)-p u ~ s i n g a ul t snurc d ag u;l t.le l l'a· t':.tuo de H l}il"' i di<'e el c~t • c ~la d v Sei.t '> de la G ifCeta d e la .('; ue"a G4·an t~ d 11 , <'ttado pnr e l nlfs lllO :ll' l Í c uJ i~ta, i e l ;jeíint· :\costa no h t~h i a eAvi:ido lo · que .puuli cú el Cn~ lrano É rrnnfe, p ues a-quel d ice qut· el sclior Bou,.r:/ng_nal t nnflpron­to riwn- c ucma a In -lcrt 'lemm de Ct'e11ctas rle't ' eHr!tado d·l .1 11al i ~ IS h ~·h" P'"' ~' ~~ . Le" '' ~l 1 o; d r. rn qúe la' luz d ,~¡ d ia e-, q lle no po d ía c n·violl' el' seai ... · .-\ t·,,..,t,, t. dtl ~u ar t1cu!o di­rtji<. l , .1 • {}i fl o ·' l.1 .Voclu-, la ctH•nta d f' • 1 ( · ... u l t ..~do que no h a u~a. ni podía b ~u~' r; p •, ,.\ ~0 1! c~la ·ruenta se du) el J ~ Li t' mar zo i e l seíior A N )c;)a es ~ . e e l '! j d <> feorcro. 1: 1 s-cilor de lJ e, trellas cr ee s in dudo que eu J • ;, ncia <:1 me ~ de fr brero YÍ1·n e d es · p ut>s de murzo, i pc1'1· eso ha p cn sadó que el setior A ros ta env1ó el 2 ~ d e fe bret·o ul !';Ctl or V clcz e l in· form~> del setlor B o u s~ in r,a u l t dado e l 15 de marz"; o lo mue; cicrlo es .ciue e l ta l es tre llado c rit iru ni Ita e ntc nd tdo lo que di jo e l s t> tio• Acos t a. ni 1() que ha ,·bto en el Crrs­lituto Errante . A ~í son la m:l\·-or J}IU·te de Jp-. C'I' ÍtÍ t'OS q u<' CIIVÍa n .SUS ,¡Jcorlucc i o nc~ a l edito!' dd /J ta . : E~tu llas ta i St1bra para I1que en d D/a 'O P.n la Noche, sino qttc se otit·an milla-res de ~:opias para ua cc••l..ts cif'cttltu- ·por todo el mun,Jo. t ' na de es tus , que nt• ha ' 'en ido al /Ji~r . ni al Duende, ui a ~ a IJruja, Yino d ir i jida de Pa1·is mismo a ..t/(ln s rct11· d ' l r it arri , a ·Oogot a. l'iaJa impo•·tct, pues, que ·el Dt fl c ircu)e cnnto 1111 lt)CO {Hil' el mundo, i t:tue d Crr~· tiano L::rran'tc no sea lcil:lo si no d e muí p ncos . pm·a •1ue e~{ e ·hayo tc uid o . e l dc•·ccho d e dar n ••t ieia -; (pte o tt·os no han .podido d ·•·· J :11nus e l 'Cr/1· /irrno ,¡;, l'anle IJ:i (c(lido la ton tr 1' Í<1 d e ¡act:u ·se ·dé sa inme-nsa ·ci r cu:Jcion, i se h a ·co ut cn­t ado c t~ n \"er sus a•·tkul tls edito r ia les C•l¡J1a d os fuera i cl c11tt·o -del paí s, fnl'iétH.ltJ ic e:.'lo <·n~e •· que Otros e di t rse '<'il·cuhll·. -Es vcr dJd CJ!o) <' olr•·S t'l r c ll;, .; londo -de :.u C0 1'lJ c in :u­! Jcion . h at•c ver f'Jlle í'~te per rodico t iene n o ri(·ias mao; fJ·esc3's, ma~ in· tr rcs.t:11<' ' · que ~ l)S ·qtre citTu lan sm contrn.:-r nl,l:o. ·<¡tre papa t,'uchas? ¿1'1 o es e"to d ar 1., pruba o­t o·rcs d1· <>:He papel :• Si tlll -e ~ a-:.i, <.'Osa-; h 1l11·,, c'JUC p an'r ~ n lo q ue no 60n . en <>sto <.le em·id •a i d <' torpe animosiJ,,d P ~ro1 el sm! or C uJI\a, ecl il ot· pula· t ivo del Ora, ¿pn t·qu0 se h~ hec-ho tan host il <'on e l ecli t.ar del { n :;t rallo E rrn n fc , •lUC 1ama c; le ha inft'r1do el. menor .1 :~r:l\· io ? ¿ P o•· q ué csla tan pro n to n pul.llicar loli ar ticulos io1u ,·iosos COJ ntra este editor. i t nn pe­r c T. •JSO para d.tr puuli cichd a los que son fa \'(¡t·aulos al mismo indi"iduo ? ¿.\ si piensa eo;te cofr .1de acn:J itar su impat·cialidatretlas , para q uE' l o~ a la rcdoooez «le la \i•·na '<¡ue · ilt1111 ina so cl:11·if> irn•• .Dta , ,·ca )..¡s t0 ntc1 ias de u no de I«•S co1.lho- ' 1'JÜures de su mu i c~ l imable pr rió· td ico, i para q ue uo ha ~ a· nn solo ·h o ~tt lm! scnsa(o , &tt en la t Mna, ni ·en el l\Joc;o l, ni en et Serr~{; :il·, oí en la 'Ltt pou ia, ni en la tiena del f uego, ni en e l pais de ~s l::;qutmales, que se q ucCle é reyendo que en V , i no ,·o, d qoe d ebió p t'!h licar el10fvrme 1:lcl scíior Boussin¡pult so bre el agu._ , d el 11 itramo tie 1.\.uiz, a pesar de tú.;_ das 'las rnep t·ías, -que con 'tan l>uen t • atro mejo·r aco¡ida: " L.\l.\RO O E~ PASTOR DE F U ; l\E~{ : l.\ ' ' , es la hi~n ·conoc~ da pie-La con q ut> tH ~ fa .. ' 'orcce aqut l Luen atUlflo o ue b :J si4o ,..'­tan jeneroS'o que se ha prestado a tra• · .., b ajar g ra tu itanu~nt e . Con tan fr l i te~ dTSpo"SicioTle' aé 'J>l rt ~ del ~o r . .'\uta, hemos r esuelto·, los que 'tenemos el h •·nor de s u ,cl·lbit· -eslc aviso, ·que el producto de la fun­cion, d CSJlliCS d e hcch11s CICI \ o-. G3S• t o ~ , :.e apl ique a la cvnsrtucd•>n ¡tel p uc11 tc snbrc el 110 prt nct pc, l dl· C:.la ci1111.1d . _ P on<.' nws es to en coot•c:i n: •rnto d el ~or . • Jrrt• p ,llit1co par·a que nombre la ¡wnona q ue deua té~ c ih•r el limero T f'llCIOOS ru nfl ada <' ~p e ran za l'n q ue e sta 1dea o;ca hi<•n 'lcopda pl r loo:. ha · ll i t.lll l c ~ de ~l (' dr l l m , fuudada t·Í t>t'• ta111 r-r. tr . p r n} ttC ron oc-crnos d interes cp•c t •11nan r n loo; pt·<'r;•·esos ma teric~le~ i pn<;i ti,·os d cl lu . ~ ., .. El· .. ita m os, pues, a to d os l(ls ho n hrc~ hue oos, a los a nai t~o-. J et pais. a tuda' las dases de IJ snc•t> cl.1d :1 11ue concu r JTan a aquella fum·ion, smo l<~ nt o por va riar en a l ~o bs a burrid oras nnch r.s de l\ledell io, al menos por ron tribuir siquiera a un ('lbjctn tan laudable, tan p~ ta·iolico 1 d e t ·tnto pt' ~" ''cc h o para t odos. l~ ~; p r. ram o~ tamllien tener el gusto de ,.e,· a las elegantes de ~1ed ell i n que St" d ig nen honra•· c on su presencia !a fu n rion d el 1' . dP a8osto , q ue es du1 pot· otra pat·te,mui n otahl ~ en nuestro sistema t·epresentativo • .M edellm 23 d e julio de t84 7. F rancisco Cñrd ova . _ Pasrasto Cn 'be --= T"ortm•o 8 Ecltavern . -~ p , Four q ael. . Jn¡pr~íua-de iJ/a11u..l Anw..t'o- Jlalqp:ar. · ... .. ..

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 46

El Antioqueño Constitucional - N. 46

Por: | Fecha: 18/07/1847

'1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TrlH~. 4. J 46. ' .. .. ,;,H lf4fA, EL AN'TIOQ UEN'O CONSTITUCIONAL~ -.-.,. ... ~ GOBERÑA'CION DF. ANTIÓ~UIA. .[J .. ¡ se hn .: ho rl Sor. Jcf., p·•!ttlcn \rcpó P"ra "1"<' In ;irv., un calidad do interino, tlurn11 te fa ~krm n rw o•· io d el propicl:lrio en la Ooborua- 11i(lo de Ja ¡llon•iucill ·?- ~ IN F O R ¡\fE 'fUO 111Minw> O•pin11, r.oú f'l)l'l•}nr j c AntiO;­rif. uV., (Jri!. el cíttJdo <1<• lo.t 'QC:;'QCIC)S t¡Ud Coll'l't<¡I<>~Jt/~ ll 11/ '''l· • ti~ l11 0.,/j_ttruarf'JII , Cll Clt ' ltf/fttlllJ!IIIO <~orl <11'1" . 4.l iJIJ ·/q L. •"' P. 2 ~ 1'. to JI. C. ..SL:Xon .. :;s.M>Cil' t T&o\.';' lA (;oiJc•· n ~ <' iqn. -vo !'.C 'ha .~istll tnrh:\olo ni antt'n'lud o d ~o·d,· n .i¡>twl tcó \'Jt nÍJ)¡;u/J ¡'Jncblo de ella; <'0 LC>d •lS Jt¡:s roioa<'lo ·¡ rt>i n~ :~ct nhJm.,ntc h ma"l< coo\)­- fllet" 'treoc¡uil icl:ul N.o 'Sto .po' rcibe ~intonú ~in uuno de s_,Jt.rino 'ni d<~ 'rc,• uejt<~,~; ,1;. p u'- t~;ioo cdotcra cnn~agrach cM1 nf~n :~1 lraba­' oonserv:a el mns Ti'vu i sa-ltubblc hurror ¡ .\cia hs r~'kolÚ:Ci<>u&s El p o n~~·ri,icnto j•·nc­~ :se a (lhj·etos l-ino:lustrhlcs; i eunq-ue el o>:;p'11·it1u ~~" a~o¡:i:\ . ~on o o ·:re lray,a d~'l\.urull;cdo ~oda \'la lo ,;o di- ,illlrcnltoCCI'i ..si o .~m1i"' ¡;o, 'tos .:.~uer;zn.< ~i•l;~Ju:;, pero a e­ti •·os i cc.n~l ante~. tl<>sarn"\ll~n con "isible •·:.­ ·picl.-;r; l:ts obuochutc5 'ru1ucus naturales tlo\ .tit"is Est-a \crHlcur.in. fdi1- nlcj~ t.oolo tcm?; .• tl'c , cpt <' r..d la J'l'<••' t~c•a puJ)<·r~ pr~~~r.se < iu-c~IÍ\na1>h:s hic:oc.< clc la ·J'"" i ,~.1,.,1 ' lirtfcn . ,.,¡.,r:\fl ~a,l:. V<'Z 111a< ~•·g n­<'' l< , tcni.,oJ.o t•n su dclc n>a '" p nolacio.u - c!Uh'U. La .pobl"cion c">otinua cr.-ci~mlo eo Uf\a ..,ro.poroinn 5nt isf:~ cl ot ia: ni' por efrcto de la 4nmig,-:•doo. ptie> lulSt:> :.!tora no la ha h>~hi­. d~; i por d contrario es cun>i;ta p rnv;ocia a lns clon•in:.. llt"IJl' r¡u,\' ah orl\ se h:>c<' '" h:ocia la< - J!J¡<>'tiuro"s ;lo¡l $111" p!>r un~ i otra h3oola d.t -~nuco. ~o ,pll<'.oo• .:uuorcrs<' loclavi~ d movi- ~nli unto ele j'"\>.l;ociqn " n ~1 prc:;cnlc ailo, cu­. y.o< Ul\lQS chcn ,p «e en el entrante mes. !l n¡ lo sucdivo p odrá ~'~~e couoc c r~e c:.,tla, mes, ~ 'Jrtud di' lu di< pu ~' IO 1'0 Ja Ótdlra mis m'., s~cretn•i:c es­. p<>lo~ d,c 13 R~llublira, con el ob.­~ ttlo · <.W forO>ar l;> e~t¡¡qí.,tica j corral do ella. ILós ct~rreap.ono\itmtes ;- esta prov¡nci.:> s e . re­~ il.:icrno el G,ol>jptQO l'P ;l qe junio procsi · -mf' pM111In ,c qiJ la .~~plir,,.ci_..,n qec~sil.~t,ia J>ar.!' ~lar los trrQres 1 ciecLs:~s fuJ1,CSlos ,que l>U­#. iqra J>r,Wu~:oir 1\D Ja 1\cJt\IÍI}ÍSI~ac~on l,a per- 61JJ\6Ít>O .de <1jup !I~IJli'Í~cs ,¡:Ja~ps rf.cnrc, <'1\ 1111 p•• <1.-r d ~ ctll'ér 1:.< donclll truiS:l~. Ll:nua la ~l<'lll'i cHl snhrc e :,tc )1\H'llv, P 'H' (f1h.: oonlo t!S pro h:1hlu t(•h: 'cntl a•t :H:Ur)s d o t o~ ~e fo~rnc una osl ;\ \ll ... tl r.n )•·t) ,•rnl, l)h•· p or ll :thcr ccrla sl!rVir clc fnl'l.l .olnonl•• ¡ura rC · l""' ir cootribuciolD<'< o ¡JM;. 0\: :tl lpoh· r ,, <•lro obj•·to¡ lo •1u.: oca<~otHI• ill lo• m~< gr" v•·< i r··ligo·u~os crrnrc~. ~ll_ll\ icun e¡ oc u:. . .'""'.,¡. ·ca qne :ujt)t-11.\-. n otHa :.n no mrrcc,·n u ••l¡..:,nH:\ ·contianaa . En e l r••jislrn rc:,pcoti vo Cl!l:uollo .t • ·r :\ US e re ~ s l c 'i! t•{;OCÜH)o t :1 ). aP.n loiP.l' rodt 1co. Á .~ i rtnol Cl 1.1 h or.lcn:tnz:t pro' in r hl rl o• 'li de sc l i•·onbrc de 18 lá, c¡uol t>~ t~'bl,·r.ió la .¡nn­lrihu ci'' " '<'Oitlobpj~ 1'31'" )\~~pt• JnS " 'dolos de In< j t·fr:• polit•ic'><, :>lc:~ltl ~s t ju cCc$ pnr · f'bc¡u i:> lt•s, C~l:>n a c ln~lown !l! dntachs la; ,le · .f,·tura• l"•li t\ ca~ ole ~!,•Jcll\n. 1\ ionr:;rn, 1\fn­- riuill:a . S ' l•mina i Sant:>rO$~. con 1~' nn ton de A nll ·~ • 'c¡uia esta ~c:- ni,Ja como clest i ?" oncr m<·>·, .SIn -a de las •.nultiplk:><.hs obli~~cinoes que p usan s ol>rt: 'es t"'s. mojislr:.­ttu ·:~<. P or tlccrc to •J,. 3 d ~ ttOVI l'mhrc clc H!-13 se r d tni ... ron ~ b s j<'f,•tur~s polill<·>r n <'O .-1 artv. 1". de la L. t :i P . ~~'T. l". R.G . E•ta di spo~i f'i .,'n lt::t ,¡J., v:~rias veces l'<·cb noadn; pero n c• he crci,lu cnn\'cnicnlc rcvocnl'la h3 ~ta nn h nh ,•r r cconnd,lo po•· """ e. rcstnbl,•'l:co· ll IJ <>nc ta, apl.ca • cion i cont:.hílídn•l d e l servicio pcrsoonl sn b­~ i·li~rio . L:~ sesuntla, que estandn e l jet'•.! .I'U· ll t ir.o que S"" d .: suclrlo obhgntlo a 'l' t>t l nr t ot,~s del e~oton tlu­r: onlc el año. no pu ~.lc >''["\tarse ''" la c:o bc ­cera p:~ra c umplif aque l d c?er, sin ']"e es ta quede pri vnJa ,le 1:~ aut onoh,l polltocn, e u· ya prcscn cin es tan n fC·e•orH• En cnnl~a riel rest:~hlecimiento cs\3. cutr e "tras r t•n>ttl.:nt­círontlS, el gr:o v:lmco <¡no ftl ' 'r ci odorio sl!fre cnn ,.¡ a u mrnto d e u"" co rs" onernsa . !\le h e p.:rsuaJido .de '1"" en 1\I t:o l<·l~i '" ,·o.:I •HICS d e la p <•J oc lo en b s dos rhHitu1c!J, i111pi(l cn que '"' solo •n:.ji .. Ln•· llo atiénJa c u mpb d nllu'llle :o los .! c h <'l·c~ .le an•bvs d cstinos; pe"' jn>g"n,lo c¡uc 1m,l r i11 ~thb:arouar i>\ cu l ~O de nlgunos o cgociftd C\, , i .P .,a riicalar-.wntc ~>1 del S fÓCSJ• "'" l"'~ooolo. l'"ra 'l"t: ontpe z:oso a c j ecut:>~~ C t)n t.11. • Son poc"• las alr:o l·lí"' qnc H ha logra~ - ~l u,:u~ t"O I\ 1\'\ r c:\1\lribu c i •nl vol•tnlo t ia; i ~ l o-. ,Jt,tfitn'i ft:lffflrii1 Í:\I ••'\ e n ; l esr-­t f' jt1h: lij t! II C.Íil l C' f! t1 ';\f.;riH il•n O•J ,., tAc ti ~ h · u ,·r b s fn·cu '-•nlc:· Hl• ·t.t,· .,¡. nd·· l l ;.}, .·.lc.Jia3 cJ,• ... Iit\I''IS lntlO t :\tl t.J!<. A •t . )., .. VI"\' lf <;u rn uui...., c:. C" io u. la :.l',,h,• t) .. ;,,n ,J,. •1, 1\u·cucntcs ., h p crc ,¡no ole c:o~noJ o en cua'ltd$ <'U al g ,tn o~ d1·:.trito 'i ,.o, '1\J l' ..,,. Iug_ r":l \t\ (l o }"Cr;­J U it_d o~ ,.n lo" intt•J(' ... t·~ l f,. "" ' ~~ 1 ft t•c 1lc t:J­t ..:s pro' id .. ·JH'i~s . _ l' ··r ~ <'• ll 't l ,..,. .. t•! i1hu ·o, \Í. C"ntlt' o tr:'l:s ver:. U" lx <' l H ul • i'"lJit 1 , ... ,, ( ··h,t;t,tj. ('jon:\P' H:r"t ... c•~ r a·._.jhl" O·d• 1 lt.•'!T"• tH ·• n 'al últi01o año "'! '"'"" f <• crut•t l. p· " 1 d;n :fcl. ella Ita d :\do lu.;,;-.r o ..t! ~auq ... t. t~lt~ t!+~ '-' r l'otllll:ll 11' r · ,<;t' d,(;S· d e que ~e ..-c~vn o· r a a 11 n \' Tt:•nr i:• a<" :. bar ,),• t·;;, ~lt p.1~· e u. toda~ par~ ~stc abuso . ·~ R Í Jll1f.:O. '~(Jr.tr:f' .... t. Se hao ,Ja,-lo h< l:lrd c n~s ,¡, 1 r· ''' ¡ :o r> 'J{l' i J:o~. ~ ~~ mbl ~a.s electnralcs c líJ"" l -~ ol op.ünd_ ,JHII>ct¡>al~s 1 suplente> a la H ' '"' •' ·• ¡¡r vinf"'ia l, cu_v a ;; pla t.a~ v:tC;'•n ~nl t·~ dt ,, f ~ ~~­si• u" rcuoion. Pero no be espnlrd -~ d .1 c t't' to .1 ~ con,·ocaloroa porque se 1.:• ~e ,.' ' ' o!tr~­clo <¡ue c.ml,lc:os h~o h,·.chu In dt·cci" o, T! d "s los ~ctos esp,·dtolos por la H . cama'f' en ~us últimas $e>ÍOn<'> hao sido ejccutadqs. Los RR cooccjus municipales que en ~:t­lid •d d" tale,, J~ juntas Uol man_umi• ion de' c~nt 11n, i Jc cabil.t.os parroquiales dr ~ c~h~ct· r:l s tlc estos, tr cneu bastautcs Ot' f;\)CJOS ! O '1"" ocuparse, se. ··~nn~.u con la fr ecucc4' que prcvi.,nc ]¡¡ lcr; ~ allenJ.:n Ola> o m~-; oos " lo¡; tlifcro,; ntcs uhjctos que l es cstao cn.­co: nentbtlos, s••:;un el p:~triotismo ~ c;,· lo d~ In~ ooor..1lc,; r¡nc los r.u ns t t.'fl:l ,·co­¡,. juso pnr., la i'd'"i,ni, trncivn t¡uc en lo' .c\­b cc cras ,),.¡ can ton Il, •'Jey­c, iesc las fun c iou cs del c vnccj•• d r:'lloil . lo~ 1'~ yue dt- t· .... ta f11:tlh'fó:l :!-1.! Ot"up:.n:- :.\ un n~•.r~67 ro menor t.l ~.: ,.,.ci tH>' en ,·mp lt:us ~v nc~pJ~f ¡ los d e·nin t""· d~ · JUt' l. p .tr ru ­t: tbl ,.. r•·lv p or 1;1, nlt j''' ,,, de ' " ,¡, ,, t it v. ru,)l\' th l o '''' :tCl< •le 1,,. ' lh' l •" ,1,· (!q •4 , 'fl: tt<'''l1!)' nn '1 tu"TI , h '!•j "'*'·''1 ,., n 1 :-.< 1\· \t'"'C. i h :\i ,._.,.,.,¡,}.,,) .Ir ~u · pt· ~td,• tl~h [ le dit"l.Hl-.> t fif(•rcutc .. pr·t• ' H't'tlC"i: .... p .u a lt:tr• ·•· '}U'' ~tul u~ 1 ,.., ;•Cttr' tlt• )o, t•,,h jJ,),>, ''-' p:l .. ,•n upo1 1 nna Ulr.:,nLu a I.J C o b CJI':lCtOt1, un ~uln p .tt\t C\\ni­Jl! ir el t\Pb•·r C'nn, ~ilu r i ,. n.tl i 1··;..:•1 d,· ctutl.aT ~Id punllwl rnu•p:i.:ttc.-nth ' fuu c •~·u:trl o" fJl l" r-, t .ul (,,,Jq ln nu,ortdtul o i n"'l"'<'•~ t ur: tlt·l ( ~ uba!rund .. r. J,,, c:umpl ·'fl i f"j,·c\\l t.·n; :-1110 t :unhh u 1•••• 1.• C" 'tn .. ~: C' ni <'tH.,. t:-. tl''c r,.,,,lta p.11 :l LJ .•d • itu ... t r ;,,..,.u, .~ u lf)> tlt:fll i to.,¡; tl,• q \ h• t < 1 " 1 '' :-tl i l:"' tlt• """ ~ 1 C1\H f l(Hn Ut.H·idn, ' \\S ~ •.. rcc lu"' ~·· f, .. , lt~¡.: :H1 r. 1.n p,.,., c.l t· •·.; t :. tun­' t ~o."r ., (' ;p)'\ di;, acft· f.tt!l:)t~'l .d b•t t' U '1 t 'Ol P'lCÍ - e t u t e·ot•l i P' ·" • i a:.a \! l· . E . p•·r •t 1 ''" n . ~ h :. l' 1 ul,, !, .... t , •• ¡,.,,, pY:-~c ••~·H'<\\! , ,~, . , ,,,. ,.} fh ·r-.,u •• ·, t tJ ,. J., :-,,.,., tl· t.nti..J uo h ;l t. ..... tado p .u a :-:_t :;.. •• hull~> C'J!I¡_..~· . - -/ 1:.'1 ¡u·o•lnclo ,¡,. "'l:t< r o'llll'' f., ,; rn .. 1 ,..;:¡, l:rtutin:ul·> t:•' d !ci··•nbr.· "ll· · ~ s·; tlt· 3~ '-'!) 1\' · •4 1 1 • 1 s ~•~ , .. ~,. re;~ tlt· .J . .'OJ P"'. h !".... En t ,,~ ~¡e; nu·'e' tptl• ,·all ..- -nn1d •h .J,.j l'rt- .. ,·nt ,. ;¡¡ n n . l o' lnt~r- .. , ,, 1 ~3 .. {u .., 1,., 11 \Íd l p n •,.,••e' r Íl•l1;.• r .., a !~, j\._.! :n"t (') r.-O.r- o;;i n ~ ~ i '·' "·"l.'· i h.•¡ :tC I\1 d­.. Ql ~!nl <- ttn:t ·· ~""'( i .. t\·n.·ia 3li-fccho , i .tia•: • 1'''' 1, pri­f m ~ r:'l , ·cz nfr('ccn ur.:. ,·c .i ... ll"' .a• , d ¡•• t~ , !, l,.., • El rc-1n:\lC tlc J~, d cr•·.:h•• ,• · 1··· t ¡,J., rbprobado< l' o~ .-1 clcc.-r~ tu J, r• 1 t :' • tic 3 : .1.: n a ;ort~ J... 1 ~11 Ct•11Citl\·,· ,) ,•,, :11 ol (1tc• l.· dllhrt: pró~ .. iul ~ >~ i ..-n .(, ~ th'l nb H· d.! · h 1•, r· i !l'c l:a cscitac i,ln f"M ~ \ n '' r c •l• ,h·. r1n·· . .:j.lrme al 3rt". 1 \) r! ·· 1:> .,,¡ ... ,no.• pr••' 11 Clitl 'd e '24 l::lc sct(,.,.,b , e ,J.. t '1 ·, . ":.. Dr. l3S 1'"'\' tÍt:"l'\ tn u ..,h·;p:dt < i t"•>1'1H i n:l1c'- no ~ecibe In G oh··••"ri.,n d:>t •>- p •. , , ,,locu< los •fot• l ' U •·l cr"'' t1·· sc­ti..: tnbrc d··b ··n P"'·arlc 1" ¡ ... f,• I•H '' pc-lotica..., 'i CU\•<) CO\' ÍO ('t')O\'ÍMlt- r l;c;"ttt , J,u l"n P '<• ... :D. •f 'UC~ '1~· (\tT.\ m:\ni'•r:o- . \J n (\ """" r' tilu·' r. .~"t , ~~~- ' i;T'n mui urde. f>,r t :~n t•' cr.· .. intt <-<: •ario h~'­. lJ I:."f' aqui de los rro•l .. cto< ole .J,,.h,,. a nlln•. l!:a ) ., ~ cc-r~.· l:tt .li\ , .._. l·.tU"n lu< clr\to .. corre~ · .A-P 'uncli..-nt t'> al n¡,o pníc, lu>o pn, ,.¡ ., i n lo< -..eott.:- rinrc-~~o l ,:l ,.,,ri • .-l:ttl ,. ;n,nfi •. ,,.,,r .. , ttt" lf')oo. T<".¡; l<'dH:nl o- -.,J., pt otl o< p nr In- l at o·"'"'', . ., n ..e'eJUS ruunic •r•·•la·, 1 c a b1! tl " p •• r• ••JH1 .t .... t, ,,, ~fa.·ci<.ln tlilio nlta.Jc- o roulnratl1< 1"'·' d ·· r · l"<'¡;lv d e 1:. •·nn1a!Jilid.1<1 E l na 1 1 • ,1,· l:1 .Jci Je i .le junio .¡,. '•le' n11o, 'l"<' ho .{·u:ult ~·ulo ., !;,, c·antam, prn\"inrt ,t,·, p .•r'l t·~­t{; l:tllla' ul:~r l :o C'>lll:lbit; 1. .. 1 Jc '"1"'-tLa, ·.-en!.•,; • '";) 11 poner t ermino n t :o lcs ~m lo"~~','· ~i In -d:{. Camarn C"tHn ~' es d"· ~.npniin•lo .le.- lo< mntlo ¡,, .¡ lnr •n u . ' } ~r íos nccc,3ri.,, En 1~ S...cal'l:tl • • '• ,¡;.u í lJ:j. t JO tlt ) .,, ,t;r,., •· f\ te:" (' ... t:.l,l .·ri mh·nttt' :tl r u1•l :'\ 1. ~ .1.. r •r¡• •1 "'\ c:ioor' mttni<-Í f' ,1., "' in li-prn-~ hl c t¡•• ·· ,¡ c_"'c ... a :nt"n ele• 1,-, cucnt •., .... r h• ..: • .• .. c.•r up•l t ... , . W, t•otc f ··n np«-H tttnicl.~tl 1{ tr t• m u 11 ., .nt f'loC 'l-"~ .. , , ,. "" ... r ' 'rt ;rt('.t , n 1 ' pt u\ " ",., , p·' t" )l_Vt· "l.t i"' '" ' ' ·''l nl ~~ p r,"· iut i ~1 nr~ h , C"111 1 ,., • pon •li , fn :• '" ,.-J,j, tn. ~it· n,ln nul o ... ...., in .. • ~ · tlitictncr, l •h iu o•~r \tJ' ,¡,. ¡,, n ·na •• , p• o ,Ín· ·CÍ:. I·· el · nd.lo \b;n~ l, i ,¡,, :oa1u1 rc.ull~ ' 1" 1) ,·1 d,•,tin • ,., 11\• -7h'''-' •uui n•:\l d c .. cutp t n!l tr, l '"r t'l'turh t•~ ;tn•••· JL ,¡ un~ ••r .. i,lcnc-t.;, cr•"l'ttl' l \• rut•ntJt..: :\Ir:\· ·~da, ''" c~r. ... :\n.Ín'\r) ; tn nrlt:'l ' t"'t" .. :untn:ul.h i :,;1o .. :ulat •l•te-- no l1 .\n rccthi•lo eur .... n, ou c;C l¡:'lO Jl,., :11 '' t:'•HI C\ólClÍtutl J.><. lihr,h .]., ~ 0· t (3ua, 1 ,;,lid,,s •le cucnl:t<, •l~ ~ J o.¡:o, i (, ...... cfmicnlo'; <'l arclai <·o •·s\a n n t..hlcnwrla.· a),.,_ .;;.d,.naclo, i lt~'t " : I11Jra " " se la o furma,lo el i!ílpnrl~ hti , illliJ r<'jostro .,,.J,·n:t clo pnr a l nrt". .,, _ rle la <'r•l"n30Z3 prnvin ciJI cJ,. r. ,Jc oc'­! vhro- d e 1 ~3i. <'11 crue cnn,t~>n Jn, r .al'italcs ~' propi<'d:ulc, d,• ¡,,.¡ claf,·r ,·u t<'' 1 <'HI OS i ~s · f :7bl.·rimi. oto, p4bllco' Ah·•ra ..-· r•·¡• pun­tn~"' '"•\· nt t"" ,.J ,u,•lcJ,, del cun uulur. 1'' • ,·A l u ?P• ,., ••oro r,p,. ntltrnt.· 111 lr,.haj•> .J,·l .! .:,t ino, ea'r~-[l .l c r.Hl .. ,.¡ clttri u lo .le ,· u ,\ nc~ ~ ,¡.., ai1os ~~~'es r¡~oc: llai )io d~:spacb ar ~ El 5t¡· 1 tn nN uL r;ulo p or la JI t:'iam~r:l t'O u on• br~Jo in l t·tin"'•tH'nlc C\trv !<-hj·•t •• .. lt• cnpnruL.d. quo !.:t < l~ ~J. ' '" llO f t:l p«Ji.lo p011t'l• \'0 fll a lu;o trpL .. ju$. 1." hi de 1 ,¡,. jutt tt> últi"'" la .• IO\>In c:ill l<·> ·tl,·l 1'""0 tlo•l Mll·l •ltt ,¡,.¡ coo1atlnr. i cli <¡•uc~lo ~n·· --~e ~ ··~ t'-ale,ltt:ht , evo un:.• cu lt' "'• p<-cl · '" ,~, ¡•i.tJc rc,; Jo., JI·" :, tJS. 1 , .,. llito Jdnn pn:scol:n>c anu- ~tfcnr otf" 1 1:1 ,.,.¡,,,, . ., ,¡.., linc:t< 1 pnncip~1c< tle l os r •t.• bh·Qim i ~fll" ' 1 '<' lit ~ ' ¡nd >l ica' crne ,J,·hao o(..,rnoor -1~ t;·•lliR ol urt'\ JHO\Ínci.tl ,J,Mit• 183'>-, i •p\C ..: ... u , r LJ I h:. Q-.r, C "'t de t:lh .... ol ut:- lltT -.; • 11i•I.11L nu .... o ~'M11 t:'r•n)pruh:•r .-1 c111 ¡;o en t f' 1 t' ¡,, Cth'lh " · ,¡u .. f':'l r~ iu,pc.tlir '1"~ :o.C "~c-u lt '"" i ..t'i n i •n lt~tt•..,, i f''tnt"ip.dl•<, cutno e rnt ~a) urh, f, r t U1 ru l' }, , , <\UCt:dhiO En la.,; p ."•pH·" ll i l t~! • '' "" "' 1.1 1\ UU••c ru~ u ,., ,· nc:o ntl'!lut U"'\ . • J_, ... ,,,.,l.· rh-· ... c.l·· J.l G vJJ~rn 1cion ct:.,ij i­etJJo J ,,l.,, l'"r" i•ttJ110a '-''e rtiji.tru. p ,,r rl.-r-1 ,, , '"'\d. 1 P g ,.¡ t~ 2 ~de rn:n·, fh' _.. .. a e :nl't> ..,,.. l1 t lt' l"l L_ .. ,{ J j,, ~~J.c.,.. a• t.t tlcl c"ntutl :\ • t •l ··,lc .J.. R .... '·" :'\ A ... ,¡t¡ 1:1 ,j¡,. 111 ·'· ' ('OI- 1 i ~el• , tu tl, IJ¡.¡,, ,,.., .. , ,.,. c·n c.•j •· t('t(.'"tt' 1 ll la 11 11 ,,, c. ~ b,·c·· • 1 '(hltt ~ la ... bG<'iu:t' C:"n• ~ ·n:t lt· -., , , ·· p i ~• ! .. 1\d au l t 1 lt ;•ctuu .J, r.·nt:""" ~'l''\uhl.t .. , p :u :t r ,, , ., t r11' l • ·a,,. p u,r n~nc l , .t~ "t>4"" .1.,) ,Jta". 1'1 ! ' ,¡ ,. a•>>~nn l nagn, i In.¡ ~r:l· "'e' .liticult.uk~ IJUl' opunv p :oaa la C0111Uil1 C;\• Cl•lll ,.¡ lltt ~uCI\, h iiC<'O impn •M:inl.:camicnlo ,¡., 1\(fU•· I .Ji,ll itn . La rr.•crion ,¡,. p. ,~ it o~ "' tombicn mu1 ""{'or­tnnt t:, n•l -oJo r nr l:o ,Jj,l;IO('i3 Q CJUC C\1:1 J !) ~e"'" " aqud partitln, sino por lo m•c,.,j,I:\J l t•j a ~lat i'vn (l o: 7 de 1)111_1'0 p!Óc~imop:.~!fO . .AI¡;unr" ' '•·duos d e Ndoll h:on solidtoilb la ca•·c.-iun el• un rli,ta ito p:orro'luinl en t'l 1•arajc ,¡, l\l:• na~~ l ,., al S E. de la cabe ­<. crro eh: MJlacl . El c' pcrdi.ll,·r~. p nc; . ti~ <• 1 to l il. \1r blt m fo c• l :o ltl,·r• r ' e !:o caLo~ 1 ins • h11~nl ll nia i Elaa1 :G un1. \1 ' · i L,. ¡, ~a L.t:rr c1u~ ~o'\.tl ( nen . ~er­- pa .. pícol.ul '"Y.l . En•4 QI>\O punlu de •·•le io­{ na n•c lt .• l. l.,rú au::.s -..·~ cn~:anrcale de c~l:l ' . . --¡11;)1 ,., 1;\. T:.aulti~n b~11 o .J~ nt<'TÍ<~ re pá~i de si .. rtt•, i c·l ohJ• to d e lu• r¡uc.- :nl1riton 1& ~ rcéclon ...,. I(Uc ftos drn lll'r~< ¡;rarutlamco­' tt!, í ··~to alu Cfl f~ ci~. pCTqu~ :~l¡:;unh L:.a ~ido J .. ,Hmrl:td:t• como !,;, !dio<, 1 :> lod.as dlas '<>pt;,~ d•·•···d1u de ·p ropi,.t!od "'!="nos parÚ:­'<: u loat•< . n.-. me rarc.-ce ¡a: v b~bl e qnc haya cl " "l•r i nr),., in ~ufÍrit• n l c MI Olllt:hO ' I ÍCinf'O pnfa so-tt:u,•r l c-5 ~"''l"' ·h·l di-l'llilu 'i ¿,, la p:a ­' TN¡uin. Por otrn parft>, .¿, bicoclo ·fij .use Id$ iin•ilc' en\I'C N••ia:> 1 S:olxmn1:> en 'd río dí: 1:o Honal:o, los lo:rl.Ht;fn\ t'5 qu~ por ;,llí "S" e~ 1. :•1> 1t:z~n. qccal:11 :'.n a "o:. 'Clist :>ocia "'no lfiUl ~co n­" DCS n cc •·~i\lntl tlc In ·c.- lt'Ccion-E~tos son los · c Lai voi,Jacinh t'S 1ftl1' "(l,•nlfn de JlllCO dt•bco t'riji r ­~.- "" Ji..trlln', 1 'l"<.' ~in , n•b:.rgo no lo ban soltd1:ulo '""; ..-oi :. (,,.b l;..- -de • tl:rs. En r., nton a.t;'" de N-on, ro ~1 c:oaniao prt)· ,3oiuri .ol apt<· r•nr S .mtO privil••ji:~Jo;; ')!le C'.:t:.n (11 l"'' c'ion •te lttf •tt•l C3tuínn. L:~ :•f'•i.a o IS l"s11a.s de la r . .r,.., rra .J,-1 cla tr rt o· porroqui:tl ele ::,ontorlo­~ ·riu!!O J,. 'C¡.w hvi d tT<'DJ.,, ro nn caoJÍI)O l tttp•H tnnh·. , ~ nh Ji, ,J •• ttn •'!'-tCn:!tO .dl·sicr­l n • t <"'•• en t1d u :1c:, '"'' i ll,,.u 1d:" '-~'d'-\D lcruenlc t\ ~~· r Hn ,}¡.,1 1 1n J" l1 r v•t'll.tl , J•tlt> o¡: SU pobla­"<'\ nn 11· "~ \:1 a 3 0 a )uoo< f ;~\ 1 tt a ']U- ¡u.J, I.,Ilu q'<, de t.. u yo S&· <""1 jfi,•u• "1 '., hh!, n taÍ 7 ;l~) o, c •ln c~i rl\UfOl ' ' 3 - l c•r <¡uc ,t,·utl·u .te p uco ntlquinrñn \~ l "\'' ' "" "h·~ F'n ,.f •lis ~un <1 ~ los poblador~:.¡ ot u i'un( ro ,} l· :.!tH::.~ e-~ u1ucho n,n,·or J i los r e- '"'"'"' i ¡>O>lloal lh.,,J<', <1 .: lo• hnbttnntt'' hacen , , ui.•J·'' " le" tll' murhos Jbtt itos cc.-si>lt'Dt <'S· F.n 1'1 r3l11 "'' ,¡,. ;\l,·clc-llin i dl::.lltto par· r Mpti ol tlc ' J'Il ic ihl $<' ~ncu<' n l r~ /:1 nu.-q pohl:~ rinn lfl' 1:. Comi:'t, &~tullt~ ro la band~ ncridt•n\:>J tl<'l c~nca, O 51'1< lt't;l\3~ d ,o Ja c.-a­h< ·n·r:'l clcl ,Ji< tdtc, i <'n uH'>tO tlr,icrtn. Ln' ¡...:tl>bdorc~ que pas11n tic 5110 olmn<, rcrlbil'o'oo clol. Gobierna• 12 .00tl f:~ne • ¡::1lhs de tirrrns baldl:>~ do Íol'l hace a l¡;u nos nno.s. Ln~ rte'" oo\ll:lS c¡ue hnn emreudo a dr~rubrir.e ··~ lo< 1 ios t¡ua corren ni sllr de dtcha po blaoron oslt¡nell ll pCotiool.~l d istrlto- . Ea. a~cl~ f ottO ~~ sitw¡cl~ las 2:>000 !ane¡3d~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 "d1• ti ~rr.>< '1'"' ,.¡ r. vJ, j,•ruo cnorr•Jiñ " ,1' 11 c :1n1 q .1 pro\ iocr d; 1 cnn1,, ... ¡ :\ttnh·nt() ,1,• ln pohlaC"ic•u. i f 1 l"'r\'l\Cinn ,l.• unr~ l't't 1 oqui~ ... lu­t :\·u pn>~llo rrr••r,•r~w uro :.1 , -alur ,1,. <>•pt•·ll~< lií'rr:h. Oh' proporr¡, •olicit~r ,],. l.1 11 r.\m:\· \-n p~t" ¡,h.i:ll, f"n rri~Dt:\r l.r i;;l~'j"' l'"'' ~'~"j"in l. co" • 1 tfn ,Ju nrl•h·rnt f.1 .. ,r,a~r iun .)e n p.u~nl•r•i.J. ~~~ CII'Í ln< ,¡,. Erl vi:;r,.lo1 l t:t;H U: i Au¡~;; ·' · ~oto }., .. cu.,l,., ' f' d :l llU\'l''·'"" . , iu ''::.tt ,.~ ll" rwtpu·tto~ p.ul\.1,, ... , t\ o) :-.ur¡ h i .ln é· ul c .. lu •P'"lu·nÚitJ n in ruu•'; p ,• ro !ool t'!\ ,1..; 1 ' """,.'1'"'~ 1 ,¡¡,,r)ltr ,¡,. b I•:,,,.)I ,, ;¡ J ¡•u •l t •'1 t ,•,p•\ Jh lc Ja an.:q ·~H· p:'\rlc dt.·l V• chH 1 Z"~ t Í•> ftnc tb lu' C'Oihlllntr },, ""'' ''·' P·" r"'J''i ·•t ~ut·tl,,..:"• in~nn ·•• un J),tr t.inl•l. '-'''~' -.•e ct. c:un c.tn·· n•, t':o. l:ln "t H.: ••t•,an.. l. n1• • 1..._ . ,·•:H. .1 , ull· e ltl· \ ··· uicnC'i.'. cuntn la, nn\•·• iu1·• <, lh"("r,\Ll un l:'(',;,, .... n lll:'\' c.lct~ui,l n. r·:rt't '¡ .,,,.~, "le ,ti .. t: ¡ ... t (h ,n nH~•I¡ ,, tlc r,,~ tJc,i,·rt•" t i~•" por L's ~·n" ,,. pnr 1~ r •.• ,cj,l:ul ,¡,.¡ "'' r\'111), <<'lt! 61 · fUI\1 ,. C"•Hl\'•·uu·ntl'' i ('Hh'' :n\n•¡tlt.! ,,1 pnu­~; u 'lhlt:n "{'h- ~t·n l.•r e lulh.u.lL''~ i t!ili ,;u ).: (:..le .. J>il"' '" na.u'-1''~ t'''-"' nn ''"\uu tU ·~,· .. ~p;u .. ·C",•r; UJ !\U t.;,• le 1, u:i .. tttt• ,~,,n 1,,, , .• n:· C:r,,n c~ t.••\. Jt,.. tt-n ··~l(h ,J,.,,n.,ua ... J,,( i pohlJ­~ ·h, ,.n '1"~ l.t p ·hl.tt iuu 1. t 1 ,.c-iJ)hlt.> •·1 ·•~s­fU'hJI., 'I"C )Q .. '' ~ li'U' ,ft .. l .. t ti c ata l''' 'u Íll·tl. ·;~~ .-\,,,.,,,,,, ele.• _..,,~, flt.h'\ "' .,¡¡,,, ilu' p .u~t 1') ­r¡ fri ,t,...,~ J,,¡ .. \h Ct•\1 J .•• ! ,;,. t'~t ·, l.l t.•crr IHH'\':l"\ p•Jitl.tt· I11 Ut:' J p "lrrtupn" , h ,.1 ,.,,,niuu u l("i" ­" ·'1 i. .. t M ,.1 t:f~ft) ,le t: ·.: t;:t En Jv, t• .. t ,•n,ns ; tf·,l'nu:' 'P''' , .,fu e Ll n't•H•· •Í~ h,• clirijulv at 11 S··· s,-.Q••·•,.. ;~ ,!,· •J: ¡.; •i ,\( ,·jn""~ I ut~rn.<<, i '1''1.: :-.t• h ,, l!.th l'll ) (l.; r C'JH' C II\l)'i hhHlS l:O­. r 1:ttlnro<,.'. \?ri tn:i. ,.¡ pi~'' pr.n'lt.ofllll1 1: ·~ !?e: <' 1\'( re ,.¡ Tll~liTÍfi;, i ..-1 A;u ¡r.. r;H J,;, l''!l J., , ,~rci···:it,· -:. t·"l' id• un,; i b .1 ~ ~!" 1. ... it·r ... t :t lo.1j.t '1~'" .'''1'"' ·' ):,, ;ogll.h tlel ~\nrp:tr;Hli> .J,. b5 ,lé] :\1111 ¡.,.¡-, - .1\ .J,.,n.,, rl ~ "'bt"- '""' fl t\l•1:u·ivn_ts "' nltaÍ t•on v,·oi \: ull• fn. rrt..•;lci ~·n e c """ [).'rr.o•t•!i" t!ol iu•h jPna~ en 1.• h.rnola .,.. ,,! ,•oH:rl <1,•1 lli"''"")c . . 1''"." ,..,.,.,j.·r ··n ,.IJ,. tuJ.h ! poh l tci•'· JlC• ~l.' lu ,r lc> <1.: .lt~wle d .. h. ,.,·, ., ,aJir ltJs p•> ' J,.b l~>res p,rl • •¡•u• ll ~ - ; 1'~' ,, l"r :. tJ.,s, char 1C'III'j>ntt• 1\'Ult•r lr01 1:1 Coofl•i•lor~r '/"" b J'fJ h: :,~iou el~ C~t3 p n•Yiuci.t Sr fll1:UC'UI.l cn•l". aiHl eomo c·11 ti. 10'1 nl''"'l i 1'"'. r.Jo v¡u it» e 'p•· c u al r:s haré l.lj•·ra nu ooioo 1::1 '1"'' ''''o c (lllt nltc Nrir,o 1 Snlnmioa, d .·~¡•uc ~ d e ba ­b ,•r uitlo los' inf••r ,?bjto, e~ csp cd1eq1" ~obre ti ~'"-". QCl\ii ~~~ iih~:S · cotr~ · .~,Q~<1\s-f1 Pstoh. -. U' liO Constí tucion (\1 ~ 1 1'~ !,·, d ebe cnntpro•o•h:r <'l; ,. , l ..- l "' ._. t r a t.\ ,lo ,,•:_:r•'J.: " r fl,• P.icuf.l i :\Att'~ '' a .\g\lful oh J., froJCt: ldll tl•• ArnaAvil•jn; ~ '1 ,,.u ... h.thnaoc.·~ lnn p rt'l•'nro C"l h•rtl' tlr\ ' P"'' ... , l 'U('I\I"Ul\"a t'ro·nl•· n 1:. (' . J .,'l>),) r¡udH:ldl\ tlt• f'> ~ ­<' nr:r l'• le orr•·¡; lrl "" J ,. 1\•jc nt r• nr:..:•••i•l : .. l. J.a 3 := ~l· y,•rsa ... uhn" lu.;: l t•f rt•nn ... , ,~d .• vin t1\.· ... h·n· ··'• U:uu:ul '' \)__, ln P~t•n n n, -.·n•tl' l'f ri '; At "'·' i 1.-.. t"":ab'-·•·t.~a·,,, tl1 •l liu ~.Htl tt H'l\­tr•, l lfu tlt· t.\ nt• ll S . .l;arHic\n i }l.\c•H'U l.,tl liu · ·~ """ n atur a l P~· ··cc t.. 'f'll'ht :nb .Ir· v .. M .I tll·,tl c '\U b~u·a t U t•f C ttJ•"•I h ~'L\ '"\,1 •fll '• hr atlJ <]11<' le , . .,, r:~ ¡\" '' l.t ,],• r o•• h .1 ,.,., "·' d .• l Jh bll t-' ll ,.¡ t.lti\Íaln l' ' lt V\IIt.' Í 1t ,), • .r\ !1 \ ,1, ) ;1~ r"· r.t s~l:rmioa '' "' ''' la< J ., Slln~utu n • •• 1 " '"'1'4· !,In; i pllr oltch.t c¡nt•lll :li:-:u i .. ·ntll' 1 ill'-..,: •t .._., , ;¡ e" •U­hr. · ¡,,,,:. lo~ uacÍn\1<111•>, .1.·1 ¡\' "'' 1~,1 :1 llnt• :• e~ IAn c.\.,,·a •fUC uu tl•·j·' he.,:.• r " nt u ­t; uu • ~ ~"-~,t i,u L n .. t,., r,.nn, ,) ,. 1.~ p ., .. u ¡ ··~ ;l'h' lo , f t.,'ht -ul\)ll"" ,),. A~u~HIA~ 1"''' ''-"" l,·n ... ,.r • l' plo pic,);,..l cun1un. , .. ,., '" ';• 1-·u \t ~"' n'•· , ..... t-.n"''· i f.5tlift'•, pu.l C'f'.lllt''acr l.l put ,J .•• l. n ,¡ .. un cli.:;:tdw p .l:'hl'l ui:tl ; i C'tt~nn p•.r .1 •1HC'­IIa J'3l' lc 1.1 :\('ll \' iJ.ul C' lt.H•I olin liÍ.I ,1,· loi publa~Ít.•n :.:1• ic- uhnr:t, !:t it11ui , t .H l'tn (fU\.' tl•· ll(f\>i C:\Útnut.· , "t\! 1 t:c."iht.• , h.u~ .~ u '1'"-' J J<; t!C'-..f)HHllt•..: ~t., ._.,Ji,·ntl ti\ t.'.¡ot l.iiUCI:tt•, t f(U'-' t_," p ·hf lti•lth'" 't'l" .. c.ut 'e•• u u u' • :q :.1 ,•7 u o vi-1~ '"" '" nh"l'·' t·n <• 1\~ p!lll<' tic la f\,·pitbli.·a. ~• .!~: n ¡n·rlr•. •' •¡\u• ,J,·nlto <1.: j>OC<>.' :lliU• h.l,l'~ <'ÍI nUÍ· t :-tnh:o; i n·c u l'~!\, "uli,·Hnlt·"' 1''"'~ un nHt' V\l tTi,li Íh• j 'j e, Íthl l\.J ,,() I,• 'JI It' ~, 1 0 ~UCI'tlt• r~ :\ni··~ :'t ~Or:t ¡ JlMI'II III' t•J JII'Í IIICItfll<' llll> lcrrCOO• 'C ,,,.,¡¡,.,len C•J II ,.~ Gn ,,.. 'f''C p th'tlan sr·t r ll¡o.rrl idoo .:oll l'c los UHt y,-,~ pn l,f;,fl ,H~ ~ . El tl.• ll·it •• P"' rc'(ui ,! ele 11i nn r~ro j:. i JI,.,¡, .. , ;oprncsi m,'•n•).,,<' il un~ <'u rl :~ •li•l ~nciJ de '''s ~~t !J ·c.: n'l"· El f' \P' cli.·utc pr•unu' id u pnr l:1 (. .. ,bcrunc:un d ,.J,.. l <:tll:rr.c a('t\!a l n~t•nl•' rn la j ,·fdnra p ro lilir.J .le Jlinnr¡;•·o l' v:>cun•\,,, I·•S ;O)'ornlc' lh· lo, r,·\¡u•ctivu~ ,·.tiJíltJO, i Pftn ''~"' · . Al ,¡¡,, ,·ito p.:~ rus¡ui .. l ,, ,. ¡,, c .·j:l Clll 1 e dr• J., h orra U e h \1 i<·l , tl,·"h: )~ n~t•Jtacinu ,],.1 cn1so J,. la cpu hf:\tl:t 1'~1· 3 ab:>j•'; i una !'"'" potlc ,~¡. •·· le trtrilullo c¡uc tq:l uuri inuH·~olt:Hu a l:t t':-')"(-, ·r.• e] ,.) c_]¡,,,jlo ,¡,. ~,,r,,.¡,\13• e,, ;, lan npnrl :nl" ,¡,.¡ ,!e J., ·c,·j~. tp:v Jos Cn r :t.. c.lc l''t:l n ~·c•· .. i•;"\n f•'tlli:.r •\-\.l :uJ•uinil\t rucíuu ~ lth tlc ~.ih:.h·t:h IJ ,,¡ nc-r,·­~ ítL.lt] O•ltut it"t ,,.._. "·~· 1!; u · ti c.· l~t c,·j:t i :-'f.:' c­t;.:> r :\ ~,,!,~lera, 1111.\ p ·orl,· ,¡,. :\l)ll•·l l t•ttitn· rlo L•" tp:,• pt,)ln(·ic.t ¡ , Vf'tlllj ... th.· t)H•· •• ,_ l ;t '" ' '", i'" '~' l:'\ ·' •h\C' tlt , .. ,., P"'~' "1:\1 ' 't'C' ÍOt l :t.-. río r .. 1 tll .·,·ducialo, c¡ t:t' " ' ha p• '-'lc.•ndulf! '"!'rir11ir la 1'"""'1"¡,,, El C> l "'clir·n l ~ ,\,. 1~ m , ,., ia ~o Jt¡¡ jf ,, c11 1 1 mis01o t:.a>u qu e el a ut •"1 i ~H~ E ot· u l:n\t:'\<:C t:"' •nlJi•·rt t•n c1 1ni'\o' o •• ... c:,J•.) ni t ,, ,· .. pnlu:n lc prn1•11'tVit lo p or la (;o bt•tll \­ci~ n p •r:. a• n"'t:l ;-,r (u!coo llmtlt"' •·n lrt• S.liJ.t l~,·; ., -; i S an':, L:.th.a•:l f:,h,s sun t:.u <. Ín~tt\ att" ''-''' 'c ,},.f, C' t u o~l"S ' f"C l:t lín.·a tl ivh!'na p., ,.l p ' r },, nrita.! .J,• 1,, pi:IIJ i ll r: la i¡; lr•.,i:. J.: S •n­t ah:rrl>:ora , ,.¡,. nl:\11<' 1:\ q ur nll'rC t.~ ;rr,cir,.,l,. un:'l CH(''Iion ,ol.Jrt· :1 cual c.l~ lth ,) ,,:;: ,¡¡,ti.,.. 10' p ~ rlcnc<'c l.• fracci< n t),. C!ornqui:• :-.e " " " C\'~Cuado y a todo, Iros iuf<•IIIH'S '1"'' b lc i cc>ljc, i el c'lH'J ir·nt.- h:~ l'"'~tlo ni irrj·· ­nicro " 'brliccclOI JI! camino' Sr <.: 11 !'u- :-;. C ro·i ff, 1''"'~ ro lo!- cual-::. ~,· h :1.u ft...- u, ~• dn t''l" d 1\,;ntr:-. n c­ce s it ~n p :u.• .. u i\d~ ll:lda <.I,ci .. i<'n una iu..; . p rccioo ocul.•• tl..l l• "en o, j'~l :• ¡;r.HI U,If l::s lll Ucrunit:'ICÍonr S IJU<' cldiC!\ 1 nt ~ l', po>rhl:\, lu.;, cuyn ~t>srl·¡;::.cau u •ilfo se hace cv11 r i "" pn •·•l.: c'""l" OlHl'lt l' In cohgru~ ele ~ ' "" "" panruiUÍ:t, :'1 •• ol,cr : rntrc Cop:tcab.tna, 0 Ha t vvit•jfl i J ira~tlnt:.; t•nu·c Sanl3ros;. i Oo unlallas\ i 1 Ulr e M:rtlnill:r i e! C~ rm c n. En In vi,ita r¡uc r·n el pr,.,. u u: ;tilo. Jc!,ia hacr•r oc lu~ tl·.•prc·ti V''' c~ nl onc.>_, lw.b,in rcs~.:ILu qu¡: ·~,¡~iao ¡rrl'q¡l,, l.,, ! ú;l l~~ ~Jtc~ crl · c:~>tiJil, · t <:'Uf'.:oillO' •1! 1~ "1:11.lt' S ' trrt Ílnno r csp ecli\•ro Qlol l'on •lc­f, rtuco~i,imn$ . llin w lr:r prOIIIO\ iolo h:o~ IÁ a! at;Jr;\ arrl";lQ por J,h Íttlt.•l ' ' '.ll, O"t i OlC r ro­JII• IIID i lliCI~ •I u c rr la prlot.inra \ ¡,¡ ¡,. t.lc :or¡ucl l c rriloriro¡ •c.bre 1<• c.u.tl he lt crh o :~l gun:t:s i nJ Íc:\C~OIIl'< a lus (u ndunario• I'""!" 'JIIialo:l l l'"'r•'Cl JVO' ho el ¡•rr"·ntc arlo loJ$ oro···~! •,$. Lr< ) rulil r·< ,Jr: r~ • ~ prdile el Ln:itmio \l., !.1 hln ­, l,, •·• Í··nt.tl Jd Atr:~lo. En lo, nirmcrt•' ~-~ i ?li tlt· "[1 AoiÍ•>c¡ncuo Cnii .• u! ,H i:.1l1,, p 1.a :1 ,l,·rif},; f:¡ ruC',tJ,,n pnr la h.j ,),. ·!'1 •lo: :tiH i! : ., 1 S 16 l:o ~o m el iS limite~ el.: la~ p10\ iuti~s. l!n l:: '"".' 'llr nri .• , he pr omovirllr.ocivu. ' ¡ ' A fin e> ,!el <". i"n t!c C>l:> pro·:illl"i~. di' l''"o r l C• l:tbl ~­éttnit ·aH ·J ,! ~ n tH'\':h [h' bl;,ciu.\.:' en ,,.,, \!ll f'~ h ~ lrli o•, "'l'l'c:\nJo nna po rciun J ~ "''"S pMfl J(\' Ullc\ tt~ pJ>!JI.hJ ,lrC~, ;) fJ Uicnc' .\C ! l \ C{)U­c~ l i:t l:t p«lpi··,H.t. 11.-u.m.lu ci.·•D< <'ontli .. CII'IIC';. L a J, j i,!:~t ura í (.; ,¡,¡,., :,e, .Id F ,l:ul-' iic :\nliO«fUÍ..J hi -.:i-:roo l!!ll df•, c-() nc;,·~io :h:,, i ;\l::un•J;( p.Jrltc ~:l.'\res ~-¡u~ ... h :l bi·•n o~H. n itl~ p '!" t:~pii.~ l.lciuo ' ~'13; pnrd<- n c, .le lil'h:'l cnli~;­r ·on l3111ÜÍcn p'lr COO\'l UÍ\l,, O t ' fJ OUI:\u c:t¡, Olf"O~ un~ p:.1t\" J ... ,•1!;" p!lt:l. nutv:. ... p o!,l~ ­c iunt·s A "'' iuJ d e c:o.to, en n1cch t•:. c!J..taJ­h o- ¡•=>rrMJUÍ ,¡, .• se h :tn con""'"''•• ae¡ n~!l f~ h · • t l'no. .. - ... n loUo o C' n parl'-· p•• rt,·nt."Cil·ucJ,, e O c <'ln·un ~ Jo, \ tc in.hnfl<. La H . <' ·1111:\1:\ 1 ':~ 'i nd.ol <"' J' itl ici '" 19 J,. or:luiHc ,¡,. IS:Jtt nn;-. Pr...l tn.lnt.a, CJUC ,e t ' OC'U t ntr:l íu .. c· t l..t <'\' J;¡ col•·ccion itnprt:s:l. ;~rrc•g,1a 1Hk• 1:~ clt..l ~ ihu­ei• J ll (I t: t·,t uo; ',.,renos Cou!C,tnuc :. c.•ll:- h~ .l j,p rr••slu r¡nl' se Íl,·v ,.. " ,· fccln la ,Ji,ttih~ t.iun ti c· ''" ICI'I•'tll•< iudil'j,,, J,. f'vi. J~ .J Orf:l8 · qu .... c c.~i ... tt·n c.n C.lUC\:t~ i ('11 C:uup :JCU(' Of o; .~ ~. , tu.diU, nlc .c;c ~·:. LHl pra t.: tt c~u1 do b" JHij cd1• ~j;t, nl {". a r i~ ' p:11a t.' ll '> ¡ l:u ··1 1' .blatlo...rl\ >C IUl c\\ S~ l' "'ru " " olHr·u...r !.1 : .. ljuon ocnp:~ron. ~-:1~l ' " 'l•l el t;rr('oo '1'"' l.ai alli '''''"'""'~,lo, l :,.> f'rt-cn ducñ()s ,Jtt una t""\ h ' thinn U\ UC !,v nnl'r/ lracia el orit·olc J c IH t'o ttÍo• ¡ni.r; ll .l h .. po-li,lo hallar ct r·l ·" " '" ,.,. Jc la Coh,•r n.lC!••U el tlocumcot ~ tjUC at·r,·•lile a')ll•·lb ¡;r .• c .~; p cr\1 !.r po>C>ÍoJU tic tutlo lo "'' "Jl·•Ju n·CJI" o' irh P'" acl tr$ d~ 1,,, onlOI i.!Jtlc,.; ,Ja. uo tJ, lr..<"ho ,.ulil i.:nlc :• IJ.¡r uutiguos po,,..~cl u re:.... f~n. Ja.-; lll rr;h fJUt' c~ tqll) al urio 111 ~ .le l:t cnr'dtll<·l:> d,l P,'11a111o, <1~ 1111~ •e h:db ~i r u:> ci to ,.1 C.~><' l io d ,• 'P o,ÍIOS~ '1'"' tl cl>c a tjir'c t' tl rl"trito parruqui:.l , h:iJ ·uoa v:t..tt,, t.:~ l .. ~ n .. au J) d ,. c,f t! .t c1 r t·tHl (¡u e tll.! ­' h.: r r~j.arlir,., c u lro· Ju, nricvo' l"'l, laJ ur <·$ d~ 'Vv' ''"' lrt<'f:;'' '1" '' ,,. "''la ,·n ,¡¡, ,,ir u¡ lo e¡l(j) a( t . IC I .1 a ltr o' l\ p vC • 111:11\)11• lit pnJ,Jnt' ltJ II 'J tiÍI l,.•fiiO ' C •lo qul' ~l ¡~uno• inolivJclllc" se cr<'eq OII•·Úo< de m11d"' 1''" le• rl,• "'JII•·IIos m o ll ­t. r~ in<"ullo:r;. :\ ' l t tud d u :l'it;n~ c ioul'$ tic 1 R;Jii 110 h ~ n pmli.lo h on ·r­~ c ~clj llol k:u·iu no•• ole li t·n :1• :l "· ~ us c .. t oblar; · p a N\ ~an t c-n ~ r unn f., ntili!l; -.¡u,• 'Í tl~·j_n iuct7lt•• ~ o ch~• .. l o o:t il "'l"'~' ,.¡ ll'rl't'no n.IJ'"It•·~.J ,, · n<:> t t' ll fF' -oi uGun ,l~·r rt f fl'\ ~ t.:f; '1'"' a nn p•·V~­. lur ttt) pu.:ol~n l::t ~t·r • .-!t· ,lo, ,c.-e• ":t olj.,elt.-a-' ~ion e,, i ~l Ílnt í"rn de f~ntoc• tle }o-. l<'treDu• ,le p ,,.¡H,. $C !tan ft,· ch o conll1l ~oJ.~s ('~t :! " di,pn .. h .. ¡,,H·~. n €""'ipt:clo tlt• 1ttO: t• ·t " ' HC\c; intl i\' i'n' CfU t:' c'c ~ ~),stco eu .\ fl " ·" l~s . .l'" rn otr:. p •llte· '"' in · dtc atl.., el c • l:ulo en q u.: ~~ halhl <'1 c-ut>'tl -d c i f\C';::"cio . • t:>o No! i r:l, '"' su jo• ln '!"" "' r<'jlul ~ h:t Ju,•­t o ~ lo• p•Íhb.lore>', ~e r r p :. rl ¡, ron lllll(' h •>< 1•>­~ c• q tn· fu c:-oíl en p~ s l•· d.·.moul3•''J"; p .-ro "'ba hieado olros ¿¡,. lo< p <>h l.td•>r <'< "I'H'h"~'' 1'1 ~f"r\."Ch•J ,te propit•,Jrul :ll c,·,i.,ni't ~# ••<"up:uoo p<'­.?.~ J,. ' Po L o~ pohlacloro·~ el .· N.-i.-a so l ie it...-on c) , J J> E 1:1 ~<' liC'i tucl pa r:~ el c:~sn d e que :>t¡uell.•• 1inr:1s r c..,ultco b;cl,lias en e l juic io c¡ u <· sohre " ' j>rnpi cd :oJ d .:bc iuiriar~e lur¡;o IJUe ~ .. 1-t av ~ n u.tcáido como lo cli ; pnn<' l:t 'lci. ·c .. mn '1 ,,~ -in.lividnos r¡or'sc r t'pulnn ,l:,¡o• iiO\' clt' las ti~rr:ls ·n., dP•iS l ('Tl 1\r b ce <' " " h .oclf:t " t.svnr .le los 'p obhdore'<, he jutg:t•lo qne no h:rlt1:1 incon · '\•rni c n l<' en r¡u<' • .- rrp:trlt<' C~:trle <, ~~~''" ~ l es cli•pn lot·.io ;o lo< p 'lbbtl .,..,, J-> 'l"e l f:" han c•·Jido. i '1" '' po r un cncrvenio eln :t In orñcna n2:n ci1~da de 19 ele ' o ctuhre ae I R."'C., dino u1ofor nt.: a la ele 4 -d rl m i,tnn UlC• qnt' l'' ' " CJOII; en IRJ e~ .;'l (!.-h. n ·j ir E Oot:>t>le p o lol:ociun '!''" """ l~nla rapitl 1; <;(: tlJa forru:.do rw c r<••·c un n e•peci,,l 31A!UC1nu Jc j>;trtc de la Go'Let"1ln"i'"' · ' E l P E . ha h•·'t:h' v .>ri:o ~ concr;i'locs ti C) o).ie rt'l\S b a fol ias r arA nu i' V ~S p n h J ar.i u roe~ CO e•· '(1' flT o,• in ci~. ' ' " cuyo .rt•pariiiiiÍt' nlo v ..,i a 'J¡ahlar r a p idarn••ntc : A los pnhbd"'"' de la ~omi a en el Ji,l r iw pa• ' "'Jl4tal de Titiribl ~ ~ l et corrc ... di,·r o n i ·zs,()O l -Htc¡;atf:JS quu h .tu ~iL"lc l.c h o.v ll ,Jcl P vc:nro, ae­~ d t ó a d io el 'pE En ··~ • e 11i10 h"n sido fP<'dídas, d .:m,.,c;th< i \C han dado IM prcle­~ C• 1'""' ' " di,trihuc iun, sobrCl In c:ual (1(' ­lti u csta r~c pr:\ClÍ C les h izo l;tnthi r n una <" <> lt~ c, i o n tic 1'.!0011 f¡su!'gMI :~s, '1"" to.l:tv ia DO ltau >id o m~eltola• n i Jctllar­caJa, , Lu>'{:" pruti • i l:o .'il;"'' ~1 CoJf,, ,¡,. U s:ob:,, l .a p:trt'' ti,• c .. l ._. (' ,tn1ioo c.. . nu1 p r,•otHtl~ entro Sl'u''"' i C:.er,.....:r;orc.l'-"', 1,,\, _,.,du t••'r tt·rr<" ntt .•. p u1thulo, ,,. l.t.dla ··n c:l uri'"'"" <"a'n 'ftt l' ¡,,S d .. ·u•a, candn ,,s print-·ip.d•!... el,• 1:. pnn•iut: Í "l. 'V•u tnh• ,.,,,. :litu :-e IP-•11 J.,·cho e n (lifc·n~ ntcs p=-• t,·s .J . él l :h r "'f:• c'-~o''''' ( u <'Ct'"i:l.tiu .. , i~c \'UCU•' Ul r a ,.,, 1• ~t.d:u e~'·' Jo. La 1'~' ,,. ' 1"" 'au~virs.< la nlo ttt :ti<:l el,· Sbn­<. oh .: .. U.ul.. , 1 ~ úntc.•ll••·ntc unn "'t· ncl;~ p;-11 3 jc.ulc ,¡,. n pi.~ EJ <"4)0\ ,·nc•,,.,¡,. ulo 'fU\! h ·o go d\.· 1 ' Ífl i J"·' L•n<·in d e ·• • ¡~,,- 1 cauaiuu, j , , ,. l..a •tot;jcnt.l ttcrc ,ph-cl r¡ 11 c: lt a i ele af.rtrlo, me tl e ­U• r•utnb \\ p:t~~.- a I ÍUl.'' tl-.·1 .tÍtl\ \dl iDhJ :c S f)O - ~"ll CUto 1'1 .ll>j•' IO·rri:crt¡>., J eJe; OI!;•r 011:1 ;n<•i. H.\11 .(!lo i n:M:> ('·' ' .o l:1 romlruccion u e • r····l e nuioo. t-!c 0 1!;-q l f/,.J c-f,·c: t j·. UOH1 U\t', i ' l'' ., q.•cn .tlf., )'itbl ic :• c .. ru¡rs OOS !)ocins :. lúUt~H ,. s u (.:ur:;n t,, ciHprc .. !"'; prro ·c:nonn ni¡;Hn no; "l'<' c;inu< uotnbl•·< clo• !\J~s ir¡uii :J J,,,J,ian n>:tnife .• t .< ~ uj eto<: b conoi,ión n o'mbrada pa r~ la tlirrrci"n dd o•·;<>ei:l,lo l s:~ procnt :ttfo tpoc l o- Mciuo i u ll:tdu E . to •hn r e t a r­d :> 'lc nt-¡;O<'ÍO, cli:;no tl c ~o1l:t ·h 'lll <·nci(•D ) st•¡;11 ro~ . ltc fo ru1:1d tl,. un fl"''" l"' C• Io .J,· S"~lu> d .. la dbra , q ue loalhrñ l.S. •·n la ""'"' (Id d c~ pacloo. No se pre•i'n l:t ll ih~ un , ,lj fiMcltAd pftr:> lu npcrtu­r:\ ,1,. · · ~(' ra:ua lhJ oi ,.) t;'t ' t..' ..-s d.: Utut·Ua c ,•n,ul•·r.tcifln l "'' pr, tt n h ' tl Jo l..art·r puc u t .. ·s en 1o' t;~ ••ndc, ruJ.;;,. ..,¡ •l • , . .. t.thJ, t.: it•n ,}u J'!'hOS 01' b~ rc¡Uo•l:l n ' n:l(' tun.o!h ~I'IU ~ tifl' rnprr 1nn~ nr lo' v•·c- i~ n.' ~e S on•vn . C'n 1'1 l r3h~j_u r c•r,on.lO dd l'Ar:.mn; i 1><>r los ~ •• P ehil•l' r l qu e media ~ nls c :.q•u·l c.:t•crto i .,1 S;.m:~u.'t L:t p ~rlil ;1 ,.¡ ~e • vicio que nu '"'.)" p Nl iolo :lplicarl~r:\ tli;;p u nihlc i d ,•b<' ti btto•n <'>l:u lo t orla lo p :lrl t: Jcl C., con .-1 t ntb:tJn Ol' l o~ 2op:oclor,·s. 1 c:on , 1 ,.•rvicto p ersonal < uh•~tli~cio ti.· Ca­ñn.:¡;~ r•l n<; coDtcnt'taD l ocl:lvin lu• t r nh.,jos, i d.-ntro d ., puco allcrf:lS eMg:ubs. En lo< m c~<:s d e mann, ab11l 1 m3yu $C " " pracl ic:~Jo u na .;sp lorauioo tl c l:t$ mon '~­ms i ri l)s c nt.r u R iovcn lc, el Al rato i . el ~lio# ror . fl §r· ~~rJos ~ · gffi ff/ ~<:!-y/}J &11bdir~etor d.e c;!'t7>Í"1o'. 'En •l l f'¡;Ajo eortn­p ondH· nlc b'! llnra t..$ todos l o~ docum ento~ rcfnli,·os a CHI' n<'((OCi:ttlo alguno~ do 1~ cu;,l cs Lnn ~ iu~r · En la .S'~· elari ~ <¡u e; da C n map" d e :tCJUcl lerrJIOrJO f cv aota4~ r.or el Sr. G rciff, >lt'l d · ca''" h.l ti~ t·, tc nomb re, ntlondc puc ­J r n sul>ir , ... , ¡,~ r c :trion,·s ele no cJ,. c u:slc1 uio•r J•naolo al snbilircetor p3r~ c uol r:ti:H b • ou 1 ~¡, 111bra d e 50 a !10 :al­mud, ·< o f:.n• ¡;:~d:t< con los ra~tn•j n< qu~ "'í ro<"ut'nl rouo ns:•' ~·lla d e R iovecdc, lo quo J,Lc •·j•'ll'l 3t"1C "" e l ("'IIr3nle m <'~ de a¡;os- • t u. E•• a opanc:iou es n eece,.rta par• proet.~; r ~ r ' j,·.-te< a 1··~ ta¡•;~cl ores , i a los prilllcrQ3 p úbi:.Jvr C'<. ·1:::1 mi~Jtto lt .t•l3 ,)ouJ <: o:>U J•Í cz:>n los l ~ rr e n os Í biertot "" h ~ iusu cd i:ic ionc~ cid l\l n~inclo, i es ~ c..> toe• .,, .• e q nc cumplan su ofr cciwiento. ' ( Co 111b1ua•'a )· ~·eo~~ UJA DE AHO)\ROS. E c,ist.cnda l'nt criM • 'J ~ 1 , s.Jr. ~ta J 1 Do·pol éolico • Vi uJ:t< . Euopf.-a -IU rl'r:l C:,rpinl er l> S olt .. r3 . '1 ~ í ~ ~ 1. 1. 1 • ~ "El d.·~p:.clto fu6 rr~clic ado por los :src&. francisco 'A . .\h·~ l C1 'Pa.;cuaJ c~ tierr.·~l:lei.~ ra p o r e1o1nr :Ju,cnt r s los SS J uhan V a"tquca i ... ~u•l in U, ib~. _,dmiaJ.;>lradorrs oo turno l'·'"' h u1 ltt> SS. V nr¡uc"t i Or. 'Fcl1; _Yill~ i p:.o·a d :U dd corneole lu& SS. Villa J Vic.:ulc 8. \' ill.,. C:.Otl":\0 l\'UEVO. ('_.nn (,do" 1 el ,•( c•u-ric-nte COII'UQI C'a a ta G ~o l u: ru .civn la J c:f•·'""' P u l it ica .ld N nrd~ste rl ""''o .r ... lu f"'r la alca ld i:~ de N l'chi de 'l"e ,.¡ Snr . n. Ji .. o, comi"i"""do ¡.:o~ra haeo:r )., e - plnt :wwn ,1,•1 n01cvo ca mi nn por l lt!rrn de Zru .•;;orn tt N••C'f,L t•n 1~ p,'lllt' C(Jrrt~spou· d t<·tot r n <'•11' ulo in•o cli,lrsto h:. " "'' :tOt un , ,., n·uu li rnse, hhrc t.!., inunrlac:ioucs, i •1no nn prl'~enta "b \ 'eht r uccinn . e•ln ,1,. N <'eh\ i la pl:t va rl,·l <.a u<::l fr•·n f<• :\ J., cual !-'•le la lrochl.\. Lo, ::>:). J uat1 N .Fll>r•'' i J .,,~ T e i n idatl GoUJ.:a que t eniaa en Nc•ohi un , pnrtid" do g;>nado p a• a ~u­d uci tlu o z~""G'"•-" por e l nn<'V<> eaml oo, t ()mnban nou 11\1 orC!s t. IIJ>IM'Iura de b .en h ll~ la nhora b ecbo etnp<:&At'O el c au• t on d ol Norclo~ t <' a rcoibir ya p ro-.ecbo cou la ÍUtroc\uc<:IOO de ¡;aoadOl; • AVIS~O-. ------ C o nsta en la Secre ta.r.ia de la Goben1aci~ tlc In pro,;ooicl, que e l d i" 7 do ¡ un\o p~ p0 • f,•Ji )l lU:S'o CJl p~o¡e.,¡on cm,.. haDo publico i nlt!rino d e l c:aolo n d e Sa&Lar~ \ll SQr J'~..cí Lllpe,. M"'-•.·. ,.._.,.,.,.,-=~-T"!!i!Ee -;¡;~~f·a .fi~.¡jp;;~~n~~~

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Mujer - Índice Tomo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 59 y 60

La Mujer - N. 59 y 60

Por: | Fecha: 15/05/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r~u.z Y FE DAN I<,UE R Z A. REVISTA QUINCENAL EXCL U SI V A M E N TE REDACT A D A POR SE Ñ OR A S Y SEÑOR ITAS , liAJO LA DIRJWCION DE LA SEÑORA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 59 Y GO. ~ DOMtNGO, 1\IAYO 15 DE 1881. •1 PRECIO 60 CS. Esta entrega que se compondrA ele doble número de l púginas (para de esta manera obviar la tardanza que últi­mamente se ha tenido en la aparicion de LA MuJER) con­tiene el material de dos m'uneros ordinarios. A LOS LECTOR ES . CoN la presente entrega de La ¡){n. nuestra empresa (uuewt en su género jf'r l'Oncluirá el primer semestre del entre uosotro~ ) . <~ería protegidn. por la tercer a.ño tle la Revista. Damos las mayor parte de las eolombiauas me. más expresivas gracias á los suscritorcs c!iant\.lllente cdueada.s de la capital Jo que nos ha u favorecido con su apoyo y h~ Reptíhlica y fuem tle ella. Pensúba. acogido ton benevolencia, y nos dcspe. mos que d Clero, <Í quien íbamos :í dimos de ellos por algun tiernpo. Pero, ayudar eu ~us tareas, JHl·dicaudo desde si Dios lu permite, no ¡;er(¡ e len ni ti va. une~t ra lllunilde tribuut~., rcligiosidaJ, meute, pues b Bevistl\ re\'ivirá no muy mond y hueoa eJucaciou ú las muje. tan)~ uajo otm forma y uncvo sistema re . .;, tarnbieu nos apnyaria. Pero toclo t!e rodaccion. esto ha salido fallido Pn ~n1u par Le, y no Cuando eu Setiemhre ele 1878 em. habíamos contado cou nuestro escaso prcudünos In. tarea de fumlar un p~;. uu:rito ~in duda para llevar In ernpr~a ritídico dl'~tiuado particularmente tÍ la, 1Í lmen térrnino. La. gener~lidad de las ntujl'?' colmnbianct, uue~tra. iuteocioo mujeres no nos leeu, aunque muchas se era, en C1llwto estuviera. IÍ IJue~tro ni. suscribieron a l principio; las sefioras eauce, procurar acoDaeja.rla, io> ya con un trabajo tan íru. critores que nos hau sido fieles, con probo, pues J.emos tenido que e!;cribir el objeto de que cuando otro dia to. sobre todas materias para variar y ame. quemos de nuevo á ~u puerta, nos re. oizar cada número ; afiigidaR cou la ciuan eu su hogar y nos ofrezcan ~'~' falta de cooperacion moral de nues. apoyo. Entre tanto, les deseamos unl 1 tras compatriotas; disgustadas con el felicidades. 1 desarreglo general en todo!: los ramos de este purgatorio, como debierA lla. marsa la empresa de un peri6dico, re. SOLEDAD A. DE SAMPER. ___ _., ____ ESTUDIOS HISTÓRICOS BOBHE I ... A MUJER EN LA OIVILIZAOION. EDAD MEDIA. INFLUENCIA DE LOS MONASTERIOS CRISTIANOS EN LA CIVILIZACION. ( CONTINUACIO~). IV vió Lrcs años; inmensas rnuchedumhn•R SIN 'fnlll.\RC:O, {¡ medida que se mul. le rodeaban para que les eu¡.,cfiara., tiplicahnn los monasterios y crecía el pue$ su~ predicaciones era.u maravillas número de cristiaHok, eocootráuuse que de elocuencia y u tH:iou, y ninguno ele era. iuJispensablc que esos establecí. los que le oia.u dejaha de couvcucc:r~c mieotos tuvieran institutos y reglas de la verdad de la Ht>ligion: godos, vi. iguale~. pues la Iglcsio. jamas ha gm- sigodo~. romauo!l. nfricauo", monjes, tado ele la anarquía, y es tan esencial laicos y ell-rigos, todos le seguían noche ol órden, que cuando éste está ausente, y clia piclit~uJolc consuelo y e~cuchaudo todo se corrompo y :~cah:\. A su tie1u. su, pulabrns con respeto. po, Dios suscito u u hombre cuya iu. Entl'íuces aquel j6\eH, Mbio ántes do fiueucio. fuernhnfiC'ioutemuutc podero~a tiempo, rc~oh·i6 fundar uun Rt'gla quo parn que uo hubiera c¡uieu ~e negase á dcbia ser la miis ~abin do cuantas han ¡;eguir ¡;us consejos. existido, In bcuedi··tiun, que debía lll'. En tltl agreste .y recóndito lugar, varel nomhn· de l.('\ fund:tdOI' :-:lau .Be­cerca de Roma, l'll doncle HJ eucontr:~.. nito. La Orden e~taba hasadn solm.! bnu lns ruinas de uua ca>i:lo aban. estaba abaudouacla OIL Italia, y Sao Be. donad:\ á las fiems, ~e ot:ultó al fiu del nito impmo los trab:Ljos de In tierm siglo V un j6von de catorce ni'íos, el coUJo debe1· de toJo mouje; así fué que que viendo el e~tado de des6rdcn y de muy pronto en todos los lugares en disolucion social en que se hallo.ba su que se funtlabau coHveutos }Jenedicti­patrill, quiso ocultarse y vivir léjosdel nos, los campos incultos áotes, dieroo mundo. Pertenecía á una famiha no. abundantes cosel'fta<;. ··La ónlen de ::::a u blc y rica, pero pretirió el retiro en Benito (dice .Michelct. escritor nutí. uua cueva abandonada, á la vidn rcga. catúlico) dió al rnumlo antiguo, gast~do lada de la capital del mundo. Allí vi. por la esclavitud, el primer ejemplo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S T A. Q U I N C E :N A L . 247 del trai.lajo llevado ú ca.bo por manos Instituida aquella. famosísimn. Or. libre~." Guizot (protestante) dice: de u, los misiooeros·que Re esparcieron " Los monjes benedictinos han sido los por el mundo, llevaban el gérmen de que culti \':tron y 1lcsmontarou la E u. In civilizaciou consigo á todas partes, y ropa; lo hi<.:ieron eu gmnde, uniendo en breve todos los conventos de Italia la agricnltum á la predicacion." y de la$ Galia~ la adoptaron. E., tan Casi siempre San Benito fuudaha. confor1ne al espíritu humano, que de.~-1 su!' monasterios sobre ln> ruinas Je los pues ele trece siglos uo ~e ha podido 1~uti;;nos templos paganos. El m:ís fa. iuventar otra mejor, pues las más mo­moso de todo,, el del Monte Cassino,J derua!i Ordenes monásticas tienen siern. 1 fué en ¡.;eguida el uúelco de todo:; los pro por base aqul-lla. domas, e¡ u e llega ro u iÍ tt•ner tal pode. , Bau Beui to no habia muerto todavía, • ' río, que cu l:tn el ALad de él era el cuando ya el m{..., ilustre de sus con-primer baron riel reino de :i\:ípoles, y temporáneos iba :í pedir ¡\}a vida mo. tenia ba.jo ~ns lÍrdeues :n parroqnin.s, uástica unn. tré~ua de repol'O y de li. 7 cl1i~pa.fos, 2 pri ueiptulo~, 20 eoudn. bortad entre ~u carrera ptíLlica y la rlo~, 250 castillos, 4--10 ciudades y al. nntt:n·tc. Casiodoro, que durante cin. tleas, :~;.¡() propiet.ladPs, 2:3 puerto' ma. cueuta años fnl- ol houor y la luz de la ritimo", :3:) i>-las, 200 molinos, :~00 te. mouan¡uía goda, el mini~tro y el ami. r ritorio~, 1 ,li62 iglesias, y gozaba de go de rÍI;co reyes, de improviso en 5~8 una renta do 500,000 ducados. J...o¡: abandonó la corte de H.:ívenn y todo:; hiírbnros n11Ís feroces y los guerreros sus empleos y dignidades, pa.ra fundar 111Ú.., iudomahles, ~e iuclinaban delante en uua. extremidad de Italia. un monai<. ' 1 de f3au Benito beudiciéudolo. terio (cu sn,; propiedncle') llamado Vi- En la historia de la muyor pnrle de varia. Casio1loro, qne pertenecía á la.~ los Santos, como hemos \·isto línleR, que alta nobleza romana, era iumens:nuente 1 lmu ejurcido lllllt necio u reformadora y rico, ha hin ~abido hacerse el tnetliador 1 duradera sobre la:; in~tituciooes reli. er1trc los invnsorcs gPrrnánicos y ln.s gio.~a,, se eucuuutrn. casi !<Íempre la polllacloue" itali:.ums; lleno de gloria, iuRnoncin. do nua mujer a~ocinda á sn ejercía uu poder tan grande como ~1 1 obra. San Basilio tuvo su )lariua., San rle un rey, y ;Í los cincuenta años de 1 Agustiu su .\lcíuitn, Han Francisco rlc 111ando sol•era11o, al lle~nr á los seten. A~j, s11 Clara, San Francisco de Sales ta, resolvió uc;~bar su nda bajo el há- • :.u .J uaua de Chantal. Así, San Benito hito de un monje: t tenia nnn hermana gemeb, llalllada Historinrlor, tilcísofo, cristiano vehc- Jo:,rolústit·a, eousagracla COIIlO él á la. meutc, monje y .Ah:ul cle~pues de haber ruli!íinn de~de muy nitia. Uunndo ::;ali gozado ele; todas las gloriaR mundanas, 1 Bemto RO c::taltlc~ic~ dcfiuitiva111ente 011 vivió tn•inta años eo el fondo de loR mo. el )lonto renno, bajo tarlos. H(¡n}o llamado el héroe y el h Ro~lc1 tamhien ele !-':t.n Beuito. N o' restaurador de la ciencia. en el 8Íglo se \'e tan .~i no rarl" año, y habiendo VI, pue~ !;\Js monasterio~ eran acade. rnue1 to .Escol¡ística t•rimoro, el Silnto so mia.s t;ri,tianns, y la ocupacioa priuci. afl1gió mucho, y :i los cuarenta dias In l palde los monjes consistin en copiar ~iguió :í la tumba, el 21 de Marzo de , cuiuadosnrnente las obra~ Jc los o.uti. 5.~:-l. :-:>an Bl•nito muricS de pié, ccr<:tl guos y de los Padres de la Iglesia. Los 1 do la tum~a du !\u hPrmaua, que habia ; monjes te~i9:n ohligacion de est~di~r y hecho abnr y en rloude reposan aun e.nseña.r d1anamente todas ln.s Clencla!l, hoy dia junto~. bajo el altar mayor cie In litcra.tura. mística. y profana, así co. h\ igleRia d!'l Monte 0:\ssiuo, en el si- mo las artes y los oficios. Casiodoro lÍo en que se hallaba el altar de Apolo, vivia estudiando y escribiendo obras que él había. hecho derribar para fun. sobre todas materia~, y ií los noventa y dar el monasterio. tres años se ocupaba en escribir un tra.. ' ---- - -- ________ _. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 248 LA ~fUJER. tado de O'rtogtafía. Murió, díce~e, que iÍl oidad dentro de los conv~ntos y ;,ome. los cien años cumplirlos, aunque DOse l tidas á una regla más ó méoos rígida ;¡ sabe á punto fijo la fecha de su muerte. otras reclusas y solitarias, que viviao 1 Cuando moría Casiodoro, se levan- léjos del ruuudo, entrega.da.s á una exis­taba ya en Roma la más grande lum- teocia cenobítica, pero que no obedc­bren~ de la cristiandad, el que fué des. , ciau realmente sino á una regla im- 1 pues el Papa. más sobresaliente, San puesta por ellM mi~mas, y, por último, Gregario, el Grande, que fné ta.mi.Jien las qne moraban con sus familias, aun-1 monje beoC'dictino. Patricio de las pri. que retiradas; sin duda esta. vida era meras familias, des~ues de una, vida algo parecida. á la de las que hoy lla­regalacla, se convirtió en humildísimo roamos bea.tas. "Las tres hermanas del monje y fundador ea Roma. y en otras padre de San Gregario (dice Monta­partes de varios mona.sterios. En breve lambert) ha,bian Rido religiosas, y este la fama de su humildad, su ciencia, su lazo ruon(IStico rlebia de aumentar na. austera piedad é inmen~a caridad, lle- turalmeute su preocupacioll acerca de l gó á oídos del Papa Benito I. que le la-; comuuicladcs de las vírgenes consa. colmó de honores y dignidades, y al gradas á Dios. Por decreto de otros Pa. morir éste los Cardenales lo eligieron pas se babia prohibido que tomaran el ¡ en su lugar, á pesar de su grandísima velo definitivamente lu.s mujeres áutcs repugnancia :~aceptar la tiara. L1. si- de los cuarenta ai'íos. ~nn Gregario tuacion del munrlo era espanto!-a. vn. mandó adema.'l que las Abadesas no tu- ~ rias herejías se habían hecho dncña~ viesen ménos de Reseuta añog, y debían de Africa, España y el Imperio bizan- de haber sido siempre de una conducta tino; las Oalias estaban sufriendo lus intachable. Con su generosidad pa­~ ás espaoto>:as gnerra"; en Italia las terna\ dotó á las religiosas que lwbian pestes, el hambre, las inundacionc~ y tenido que irse á refugiar á Roma, bu- ¡ la invasioo de los Lombardos, atneoa- 'yendo de la invasion rle los Lomba.rdos zaban coucluir con sus habitantes, y (¡eran tres mil~) "Merced á las ora. sin embargo, al fin de su pontificado, cion~•."-escribia San Gregario (1 una , merced. 6. su talento, á sus luces y lí su ' hermana del Emperador Mauricio,­inmensa actividad, el muudo cristiauo 1" de csa,c¡ religiosas, á sus lágrima~ y era otro, y el cntolici11mo hahia triun- penitencias, es IJUe Roma se ha liiJraclo fado de todos los ohstácu los. l de la espada de los Lombardos." 1 El mimero rl~ monjas era. crecidísi- V mo en aquellos priuaeros tiempos del cri::;tianismo ; , y eon razon ! pues la vi- l San Gregario, durnnte su pontifiea. da Do era sino ut•a série y una cadena do, se oeup6 particulu.rrnent.e de dos de de.sgracias, asalto~, robos, afanes, asuntos: las misiones á los países más 1lágrima.'l, perseeuciones é indecibles su­bárbaros y la di~ciplina de los couvcn- frimieutos para las míseras mujeres, tos de mujere~. Pensando, con razon, entregnrlas a nc¡ucllos hombre.<~ salvajes que la influencia de la mujer es todo- y de~almado:-:, r¡ue ~ólo O.'leucbabao sns poderosa. en la-; naciones bárbaras, y pasiones y no habia. freno para sus des­particularmente entre los germanos, Órtlouc<~. "A veces, dice Paulina Ro­los que, como hemos dicho áutes, te- land ( Histo1•i.a relioiosa de l(J,s O?·de­nian tanta. con~ideracion con las rnuje- nes moná.st·icas) :l su entrada al m un­res, procuró en lo posible que los roo- do no m(Ls, las jóvenes se retiraban de na.sterios, que eran el foco do la cultu- t1 e.-.pantada", y como ::;Í hubieran co­ra, fuesen dignos de su mision civiliza. uocido ya los crímenes y las penas del dora, mejorando l'US reglamentos y su mundo, ellns no queriao otro esposo disciplina. que Nuestro Señor Jesucristo, y jura- Había ent6oces religiosas de varias ban consagrarle su virginidad. En va­< Jategorías: unas que moraban en comu- no la autoridad paternal trataba. de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINC:ENA L . U9 impedírselo: ohediente.~ en todo lo de. mas. rehusaban con ohi.tinac:iou tomn r un t-spo~o; y cuando tmta.han de ohli. garlas, so lihral,au de t-Ilos con la fn. ga, retir:índose, :, e11 donde se cutru}.:'a. 1Í In~; au•teri.!ades má~ terriblt'"• 6 eul. ti va ot rus vece.~ In~ let rn..'l r las l'ien­cias, y "ll hnscn una uueva familia en. tre Ja.q religio,..as que ella llama hijM ~uya::, y que procura que la reempla­een las hijn.s que hn penli,lo." ¡ QutÍ hnbiem sido de aquellas ciP.<;. graeincla~ mujeres, I'Í 110 eueollfcnrall unt4inces u u ao;ilo eu rlonrle 1-{111\I'Cterse! La lgle-ia ~o lo proporciouaba l>ÍcmprtJ, pero no penvitia los abu~M, y aunque é-tos existían, por l'npue~to. uo eta por falta de leye~ y prohil•il'innc~. Pero snredia que In.., rno11a-tarios ele mujeres en meclio tic lo~ l•os.s cloljlt!" <¡nieues mandah w eran las AIJndo~;Lo;; ellas tenir.n e l mando ~obre 11110 y otro y cmn vcrduderas so. hemuas, ~o ~olaincote tras de los mu. ros de su convento, :>ino tamhien en 1 tocla.-; las comarcas del c:outomo. Te. uiau tan grande in6.uencia entre los anglo-:;ajG,ne.~ (dice Moutalam hert), 1 que rivalizaban eu lioberauía con lo!l < )bí~pos y ALncle.'l má11 venerado~ y se 1 trataban de igual {¡ igual con lo11 Re­ye!: y Prí 1cipeíl. Se~u ramente uo ha· rinn voto iio clausura, porque en I ngla. tr•rra :olemnirlade~ plÍhlicas y en 1M asnm. , Llea.s nnc:iollllles. Hastn en tiempo de Eorirj'tC lii y Eduardo II ( l :lHi y l:l6i ) 10e convocnhnu )a.'l principales Ahafle,as (1 lo~ Concilios, y aun ~~ti. CO!!, en callidad ! Unn rruzl 8í;no bendito. 'Pl•i •r•o emN<·mn tll, lhnto )f clt! trl~tl.!t.a; me valiera darte sólo 6o..,o O r.allar mi _rl.,~r mi~ me ,-al\("ra: 1 P~ro DO ""bt• tó por qu6 prttkro lA diliaa <1<·1 o~lo 7 de la tierra 1 ¡ ltmora.s tú ll\ dicbl\ quo rttibo f'unodo e1et"o m1 1 oz á tu preM·ncia : En m"'lio lu borrasc:Nqlle •ni Creftle l'or m:ts dt' un-' ~\Mion do Urnt) hiri('rnn, fi 1\ fJUCthtdo )1\ h11. ele tu rn.invh 1 Furo t-~plrn,IPnto que el"' \mine) muestrn; Tú Ul't.''CIIiitnM por mi utnm·, la ,·itln Crut.1L1' heru~h~dn do \"nlor y furun ; !\ec't"'~it.'l" \•h 1r L'mno ln encino l'ur aó"item·r Jn t<·Jobtnroea )'cdrn: So~tttnrrte t•n d rnnn,Jn cun1 ln rora Por oeniL.u •1 4\'T )"¡:u 'tteerln, ¡ llówlc lu\11•,..• ~1 tali tn tn btn•lito! . •. 1 D6ndo hnllonh In re ooo la J>Gtitnr,\ Beeo mi JHiti.n. '. 1 robre madre mJn. T-.u htri~11ll<.16timú qun to ntorm,.t:t4 !. llo nquceta rrll.i!l n~•cc:mos 1\ IAaombrn; Jlajo ffU PtOmbrn r.w.tn mwstr1 butea; Elln fo11laa IoM llt/.011 clo hmat nt'o; Allu~nr tl«J urudun, ~u' Q tl•- en .... (•jj,,, J J'cro •¡ué miHc! J ~\1ddu a,.,, ma'l' m l\o IJf!',·ahan ul H.t•y t!e lB pol,reta! ArrAl"trnnfln In tr•JZ, l!ltl ky ~nmpli 10a; Cumplirurnoa BU l'·y, muncndo en d.la. .\qul b 1\')o, puCJ~. 110brc tn ¡><.~ho: I .-. . enu l,con,u~• • dtl cri Unno embltmn, \quf la. tu" plHllHfl, pue."ltB y\>''" bmnj()CII, ­ne m1 ufect(l p.ulrnn, mi.' HnrrK ttuvhn. L.\ rrut., P"rn rpuo lurhf'tt ll !'lt\ ump;~rn ¡ Y lnt; flore,. tpw uh·~n·n ttt l'~i~H·nrin. fJrurins u ti, yo ~·rulo dtl In \'ida C'un Orm•J p1uopor la '!!tr~'\'hn senda; Y put>rin en h1 n.ltnl, f'lltrc ttoltOzfl1lt l1.1rtu dl'l mi mrañn CIC\tt:l prt'nd '· ; &otrc oc>ll•J1.0o dije' Mndrc m in , Hor lloro du plocs r CAtor rontent.a: HvA U. \'n&>:L T )f .. &.<, 1881-l!arzo • ~ -.. --- LA FAMILIA DE TIO ANDRES. ( ,l';poca do la Indcpendeneia- Segunda p3r¡tc de la juuentud de ~\nd~és, ) NOVEI,A HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES POll. SOLEDAD AOOSTA DE S AIIIJ•Jll u , ~CO~TI.!\UACIO:S). c.u·ÍTn.o xnr. nos y pn-tn~os: los patriorns hnhian triunfado. El doctor .Jo-r }lru·ía Cabal ttlnndnha lns funr1.:1.: amcri•'<~llaR, pero TACO!'<, ol jufo e~pnfio l de las fuer. ú pesar dol triunfo obtenido, pcn~nhn zn~ reali~tas del Sur, babia snfrido re. replegar;;e al interior del Caucn, cuan. petidas derrotas en tmla'l lns proviueint> do recibió un pccpwño refuer¡,o de 1:~ rle Popayau, v la 1íltima sufrida el 2n l'apital con cartn~; de Santafé pnm al. de Enero de 1~12, lo habin puesto en guuos ele lo~ oficiales que tenia IÍ Rll tn1 situncion, que tm·o que nbaudouar mando. la partida, huir ú Guayaquil y de aiH -Esta~ dos pnrn Clemente Aharc1., pasar IÍ Lima. dijo el Jefe patriota entregándole va. l.;rnse una tarde . de los primeros rins cart:~;s :i un ordenanza para c1ue rlins de Febrero; en aquella mniíaua. In~ repartH•rn. halJia. tenido luga r un l'Omuate refiido El soldado corrió tí entregarlas. con algunas tropas realistas re;~agadas Eu la puerta de uua chozuela semi. de las de Taco u, unidas á los pa.tia. derribada por el combate de aquel dia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 REvIsTA-Q-uIN e E N AL. - 2;1 -~ 1 había una canoa boca abajo; sentado blos en quo trataba :í otra~ mujeres, sobre ella. estaba Clemente, contero- jamas bahia encontrado ú ninguna que plando tristemente lo que tenia de- le llamara la atenciou ni pudiera to­lante, miéntras que a,lgunos oficiales, mar en su cora.zon el lugar que había sus co111pañero~, conver~aban y reían tenido la l~ija de doña Irene. Sin em- 1 1 adentro. bargo, uo nos atre,•eruos á n;;egurar que La choza esta,hn sita en la pendiente en el fondo de sn alma la imágen de de un cerro que terminaba uua hoya- ~Inriquita no hahia perdido mucho de da, en el fondo de la cm\l corría un su fuerza. ¡Cuán pO('OS comzoues son río, sic>ndo todo el paisaje cubierto de enpace.; de guardar ile~o un amor sin espeso bosque. La tarde babia caiclo esperanza, tanto más cuando el objeto' bermo8Ísima, y sobre el cielo ar.ul na- amado está a\1sente t Pero en aquel 1 daban grupos de nubecillas blancas y momento de soledad y desaliento, la rosadas. Por un costado de la ('asucba imágen de la niña. ií quien tanto babia. 1 bajaba un riachuelo que saltaba. por en- amado, se le preseut6 tan bella romo cima de pedriscos y bañaba y E~alpicaha lo estaba lejana ... nn sentimiento de con sus aguas cri<.tal in as las het·tuo~as agudísimo recuerdo, tan doloroso como plantas que creciau á uno y otro lado. pt!Uzante, le apretó el corazon y cruz6 produciendo IIU rlllllOr ro11tinuo )' :ll'lll- por SU mente El rCl'llerdo! ¡ babrÍI al-1 1 llatlor. A pocos pn.,os, y en b vereda go que haga. sufrir y gozar m(ts en la que conclucia ií los afuera<; del c:unpa- vida, como el reeuerdo del bien perdi-j mento. ~e paseaba un ceutineb con el do, del Rentimieuto olvidado pero no, arm!L al hombro, debajo de nn hosque. disipado por entero? cíllo de árboles frondoso•. A lo léjossp Clemente hnbin bajado la cabeza, y oian relinchar los C:4hallos de lo. trova, clavando los ojo~ en ell'uudo en lns bido pam él. mnje1es qu<' hal1ia vino llorar, lamtm- Uua cm de una llllrlllnuo. :;uva, casa-tando la suerw di! los muertos; ; ello~ da con ur1 hact•wlado c¡ue vi~in cu cll tll Il1t~uos tenia u qui(n lus llorara, en cautoll d~ l-'bnq11e, r In otra cm de .Jo- 1 tanto que yo seré olvidado en breve : .'é de Luceun. - l ,\1i madre murió; mi padre me cle~C'O- Despue~ do leer la carla de su ber-noce rle-.de que abracé la ctmsn de la. mana, que no ern ni lnrga ni muy afee- 1 iudcpondencia; 111is her111nuos ule mi- tuosn, nhriú In :;egnnda con el -mayor rau con iudifcrcucia ; la pat1ia, por iuteres: era muy l:uga y decin así: lit cual lw Jwcho tnutos ~acrilicios, o:; presa de uua anarr¡uía que espanta IÍ toJos lo;¡ quo m(ls la han am:Hlo. ¿Por "Sanlafú, 28 d~· Dici1 mlm~ de J 81 L. , , " Que¡•idí~>i mo amiuu : que, pues, existo yo iltJso mientras que " tanto~ iufelice..;; han muerto!... "lince nlguuo~ dios que deseaba es- Clemente hahin hecho hacin cerca cri\Jirtl\ pero temiendo que se pealiera de dos m1Cl~, graudc.=; esfuer·zo-. para ol- la cvrr espoudoncin, u o lo hnbia hecho. vid11r á 1Iarir¡ui ta, dcdidudosl! cou Aproveelw estn oportunidad en que se ahinco al ejercicio di:' lns armas y pro- va nu propio parn Púp~au, pa.ra. ha-cumndo u o peu~ar e u eowwguir un Ítn- cer lo cou ~eguridad. ::;¡ acaso tu eora­posible. Pero eu las ciudados y pue- :wu uo ha cambiado durante esta au- <>IW• • t 1 , t! ;,~p~:~'! --11 'i'f:CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJER. 1¡- 252 1 sencia., lo que voy á referirte espero quien ~;e la hubiese rociado despue¡; de que te llenará de contento, y es esto: muchos dias de sequedad : sus mejillas que mi madre y tio Andrés me hao empiezan :í recobrar su color, sn!l ojos ma udado qne te escriba para ma.uifes. el brillo, se la ve :-;onroir con nlt>grín, y t.'l.rte que si aún ]Jretende!' la mano de el contento ha vuelto (L entrar en todos Mariquita., ello¡; al fin consienten en los corazouos. Sin embargo, amigo mio, dártela. como la humanidad es falible, si en tu "Pero es justo que sepas c6mo y por corazon se ha enfriado el amor de Ma. qué ellos han venido eu ello, lo cual te riquita, ó l<Í ha~ coutraido otros afectos, probará que todo tiene su,; excepcio. no veugas, dilata tu llegada ;Í Sa ntafé, nes, aun aquella expresion de Virgilio, pues prefiero que mi hermanita muera hablando de las mujeres, y no de toda11 de dolor, más bien que pa8e una vida se puede decir que vw·i u m !J 7nutabile de desenga1ios. sempe,• fnnina. Tu sabes que para mi "Toda la familia me encarga que te madre, Mariquita es su mayor tesoro, lsalude en su nombre, y yo me repito y nada. la aflige tanto como verla tris. tu amigo afectísimo, en tanto que pue. te y cabizbaja. Despues de tu partida, cla abrazarte como hermano. rui pobre hermana fué enflar¡uet"icndo J ' L poco a' poco, y aunque nad a de el·! l, sus • O~;t; DE lJCE~A."' mejillas perdían la color de rosa, :ms brillantes ojos se apagaban con sus nocturnas lágrimas, llevando consigo á casa un tinte mi-; de tristeza que se cle.~teñia en todos nosotros . .Mariquita est:o.ba siempre agachada y ~omLría, uarb la l' Ootentn.ba, ni regalitos, ni uga"ajos, ni ricos vestidos, hn~tu que un dia se le antojó rlrcir r¡nc no se le. vantaha do su cama, puesto que proo. to habin de morir. Estaba realmente eufer1na, y el médico rlijo que su mal no era fí~ico sino moral, y que si no procuraban darb gusto, uo se hncia l'nrgo Jo la onfermedaU antipatía eran no se qué deso.vooencias y rivalidad es con tu pa. dre en la mocedad de ambos, por lo cual su rencor para con toda la fnmilia habia sobrevivido á la causa rnis111a. ·• Fúltame ahora decirte que apénas Mtniquita túvo uotü:ia de lo que suce­día, empez6 á revivir como una flor á Cl('meutt• diú uu grito de alegría al aeahar ele leer la carta, y eoo la fisono. mía. radieutc de gozo, se levant<'í de su asieuto. se tiñ6 la espada, y trn-,tahi. liando como un ho•nbre l-brio, se diri. giú al cuartel general de su Jefe. Lo oncout rú no poco preo,·upado ; las no. ticia> que le hnhiau llegaJo do ~autafl-y de otras partes, nada teninu de agra. dahle>: Cartagena es cierto que habia rlado un paso importante proclamando su iudependeocia absoluta del gobier. no peninsular, pero :ule>rnas de que a11uello era í'll grao parte obra de los 1 ¡/(uJw, lo cual uo Jaba garantía, eso mislllo hal•ia producido tnl indigUiwiou IÍ los espaiiolcs, t¡m• éstos se lmhÍILU trasportado ú ~~~ provincia d<• Rauto. m~nta con :-.u:-; caudales, en donde ba. cian uun viva )!UI.lrra á los tt.lpuLlica. nos. Por otra parttl, la coleecioo de La Bugni<·la, pe• iúdico de ~nrii'io, e¡ u e acababa do recorrer r:ípidameute, le tenia muy alanuado: por ella veía que lns disensiouu_..; crecían eo todo ol paí:; y que éste marchaba (1 pasos lar. gos Mcia un ahismo. El doctor Caual queria mucho á CIP. mente, sabiendo apreciar la bueno. vo. lnntarl y pat'riotis111o acri:sol:1do del júven así, aproas le viú llegar cunudo euceudieodo una vela, entró~e a.l ran. cho que le servía de abrigo, pue~ ya había anochecido enteramente, y eu. ---'1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-- REVISTA QUINCENAL. 253 Lre~ándole el último número de La 1 mente á pedir mi licem,ia por unos dias Eagaleln para que la le)'Pl'C. r:;e puso para ir(~ SHntafé y volver. 1 á revi,ar los dcmas papeles que babia -A qné 1 rer-il,ido. -A asuutos de f11mili~, mi General. Haciendo un esfuerzo para ol vidnr -Está bien: aguarde usted aquí llos a' untos per¡.;ooaleR que tanto le miéutras que e~cribo, tÍ mejor será que preocupaban, Clemente leyó lo siguieu- ¡ pa~e ust~d á preparar su v!aje p~ra te, con no poca pena, fecl1ado el 26 de mañana untes de aclarar. Es preciso 1 Diciemhre: correr, ~lv~re:·. l ''NOTICIAS VENIDAS POR EL CORREO -COIJ ere,. n,¡ Gener~l. llE YER -Volnr, ,¡ fnet·e postble. A • -Volaré, respondió Clemente so u- ' "Ya los verdarleroR peligros se acer- riendo, si Ute dan un caballo cou alas: 1 ' cau, y ahora nos deseugañarémos ;Í p~1es -:(O las tcugo;s-.lanv u te en lo. ima­costa de nuestros pellejo!;, si con so- gmacwu. beraní~s parciales se defiende el Reino, -In voqne usted tÍ Pegaso, repuso el y la diferencia que hay entre organi- uoctor Cabal. y vaya usted rou Dios. zarse en paz, y quererlo hacer en n.e- Y con e:.to Clemente sali6 de su pre. dio de los peligros. Dejemo¡.; preteu- seocia lleno de alegría, pues mra vez sioues vanas, quiméricas: aún no po. lle~an los acootecimieutos á la metli­tlernos l>OJ' l->imples ciudadanos, libres é da ~de uue.~tros de.~eos. independientes, y ya todos quoreutos .. . . . . . . .. . . . . . . . . . ................... . ¡.;cr soburnHO!i; preferimos este quijo- Etnpezaba el mes de Marzo y llovía ti~mo dc> ocho días á una liLertad per- iÍ cántaros cut1ndo el hijo del Cn.pitau 1 manoute. Alvarcz lleg<Í ú Snotafé. De paso para •· Ca.11agena. se halla hloc¡nenda vor su cuartel, ~ito en In plaznela de San dos buques de Baoto.marta que le cor- Franciseo, dejó los despachos que He­tan los víveres del Jado de Siutí; ií vaba en casa del Presidente Na.riño. ~sin ha. llego.do parte de la familia dd .Uorneutos de,;pues, y cuo.udo ya ha­Vi rey Beuito Pérez, el Capitnu de m:l- bia cerrado In. noche, Clemente, vestido riua Sotoa, el Capitan del Fijo ele Ca1·- do limpio, se pre,entaha en casa de 1 !ageua, Robustillo, y el Coronel N. con doña Irene. Llamóle la ntencion que ::00 hombres y 100.000 pesos en diue- \JSt11vie~c el porton abierto 1Í e~a bora, to. So dice que se e¡.;pora ele un mo- y qne t'l negro portero s~J hallara sen. mento 1Í otro un gran refuerzo con mn- tado en una si lb en el zaguan, el que c:ha oficialidad, pnr·a erupreudcr la suh- ilumiundo por u u Mt.il velo o de sebo, yugn,·iou del Reino, ltu4tlúwlosc el ~e veía. rc·gado de flores y se pllrcibia Viroy y Audiencia en Sautatnarta." cierto perfumo ú inciemw. lbf\. aquí Clemente eu ~u leetura, -Quí- no\ edad bny! preguntó el cuamlo su Genernl, dando una fuerte jóven, ú quien nsaltt) ltt idea de una voz, exclamó : reciente admini.stmcion. -Eso que lec usted no es nada, Cle- -Ya no dan esperauza! exclam6 111eute! El peligro no está tanto en el negro viejo, que había. siuo esclavo los españole.'! como entre nosotros mis- del paJre de doña Ireue, y añadi6 so­mos: es preciso que alguien :;o vaya llozundo: yo que tantas veces la ca.r­ma. ñana mismo hasta Snutafé ú dar gué en mis brazos, mi ~eñorita de mi 1 ciertos ::wisos importantísimos que 111e 1 alma l dan aquí acerca de lo que se prepara. -De quién bnbla~ 1 de }!ariquita! en el Norte pam anarquizar más ~l pregunt6 Clemente alerr:tdo. pobre país. El negro no conte;;tó, y Clemente -Aquí roe tiene el señor General subió corriendo las e~ca.lcras. Arriba. pronto á partir, repuso Clemente; tau. encontró un grupo de eschwas lloran. 1 ;o más voluntario cuauto venia cabal- do. Clemente se dirigió ú una de ellas =--=-1 TOMO V. 32 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- 1 25J LA }[U ,J E R. 1 y con entrecortada. YO% dijo t¡uo le llamara :í J o~é si estahn en la m~a. La muchacha le miní, y deseonoeit;ndolo: -Está en la alcohn con toda la. fa-milia., contestó.' -Llámalo; dile que f.'.oy C!lcmente Ah·arez, y de se::uro salJrá á \'61"ll1e. C.\ l!ÍTULO XYIII. -José: excln.rm) eu YOZ baja,¡ to- Ja,·ía vive? -Rí, pero ya ~;e acerca el fin. -¡Y no ltay lmrnana cspernnza? -Niugm1a .... :'-:li al mé11os te rcco. nociern y YÍem c¡ue áutes 1le morir hn. bhs vonido ~ Ambos fofia Ireue alJiiÚ los ojos con tlifi. ocnpaua toda ulla te.;;tera del aposento, cultad. en el cual se lmuia tirado en nn rin. -i\Ie llarnas! mur11nm~. 1 ' eon, tap:íntlo~e l:l. eam con la~ mauos, -Sí: aquí está Ukmente, y si !;U 1 el culerrial Mnnncl. "'c"tido con la he en merced quiere verle .... Jel cdlc~io clrl Ho~ario; y al lado -Que se aeerr¡ue: re~ponOr cuyas nwjillas rc.,halnlxlli cu si len. -¿ .\le promete . .. por .rcsus, une~­cio nl!!llllfi'i l.ígrimas; no r-:c oía en aqnel 1 tro Hetlcntor ?. .• npose~lto sino el estertor futigo~o clo la -Lo qne lllllj'ida.<~. moribunda. y los ~~onvnlsos auuque té- -Clemente, dijo ella: Mle n!{tc,IIa nuos sollozos de las do<:mujt•re¡;. mano de espo~o (L mi hija¡ ;\lariquita. De improviso f:C n.hriú b puerta. y eutrégue!>Pla Íl Clcmcn te. entró uua egclava en pnutillas, yacer. Obedecieron llornudo. cáudose á José le hauló al oido. -André~, aiíaclió la moribul!da con Limpió~e é~te los ojo!> y ~alin aprc. Jchílitado acento; jme usted qno lo" ' snra.damL'Ut(' al corredor cnanclo Cle. ca~;ar:í .... cor\ sn e u tero .... consentí-mento, que no pudo ngunotnr lu. incer. micuto .... amparando :'i M:niauita e u titlumbre m&s tiempo, llegó á la puerta, su ca<:a. .... y ú. mi~ demas hijos siempre. p:íliclo, siu sombrero, con los ojos es. -Hermana, rcspon!lió d Cura ; jnro pautados. ser padre para todos ellos y para Ole- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIRTA QUINCENAL. 255 mente, r1ue considerar~ en adelante ............ , ................................. .. 1 como mi sol>riuo :.doptÍYO. Clemente debería partir ocho dias Esta última promesa fur lo c¡ue má.i ;, poro una uu regimiento al mando del sabio Frau. 1 VOl. ofre¡;irltdn. cumplió N•ligiosamente. cisco ,José de Cáltltl~. con el título de 1 Dofín. l.·Pue no volvió ií !tauhr. y Ca pitan tic ht[JCII. iu·o .. ~ COIJ1t!Óf!J'a/os. En uua lwm despuc~ murió rodeada. de to. nniou de él partirían Alfonso y Femau. dos ~us hijos •¡uc la lloraron cou la ma. do Luccua, l'l fog-oso L1ntiú-rez, Gusto. yor pena y hasta. dc¡¡~peracion. dio Carda llovira. y Luciano cl'Eihu-, .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. ........ ................ yar. Con CS\l' motivo el ti o Andrés, A jJe.;ar del d0l0\' que experimenta. que tlesealxt c·umplir prouto la.¡lromcsa ro u los hijos de tloila J rene t·ou sn ]¡echa ú ~11 hermana. y desconliando de muerte. ello-; no sahian cu retdidad que los acouteo.;in1icntos ·J;oliticos del país, el1:1 se babia ofn~t·itio eu holocausto {¡ deciJió <¡ue Clemente dcLerit~ c:u;ar~e Dios N11cutro Seiior. en caiJ11Jio de ha- con :Mariquita úutcs de empremlcr la cer rc:lir. ;Í. .\[ariqnita y propvrciotUh :Í nueva catnpnfía. Sciialoí p¡ua. verificarse SI!S otros hijos bieuandauza eu e~te l'l tnatrÍtllouio ln. maíiaua del dia eu umn.!o .r salud en t•l otro. que Uald:w debería clllprcuder nHtrclH\ Clllnu ltc)llOH dicho :in tes, tloila Irc~w para el X orte, con~iguicndo las di:-;. mnuha :;olJre todas la~ t·osas cu c. te peu~as ucce•nrias para el caso. Illi!IJ lo á .'lu hija 3lariquita, y cifraba Así, una mañana del mes de Marzo, e u e lb todo ::;u corazou, twnq u e no pnr clL:\ntlo apéuas cmpezaiKt :í el:uear el j e~o uo amu"O muchísimo :Í ~us dt•nw.s día, vit1~c :.alir de la casa que fué do hijos, pero(. <~stos tnirn.ba cou tnéno., ter. tloiía lteao u u grupo culuiado com. num y <:ou..,itleraciou, y todos juntos no Jllll'~to e],~ los tres j1ÍV!!llCS J ... uccua, .:\In. 1 valia.u pamt•lla lo qnl' ¡,u hija prcdilct:- une! eon sn \Cstido t!u colegial, .Ma. ta .• bí, t,;tJan !o uotó .Iu palide~ y tri~. ritmita, t•l doctor H.uiz, la umnorol'a teza de la. niih, y b l51ll,~iguicutc 1.!11- servidumbre, y ade!L1as dos ú tres pa. fennedad. ¡¡¡¡ altll:~ ~e llcUtÍ Je amar. ricutc;; dejos, y Pepita. J>iudra.hita, la gnra, y t·u un motne11to de profunda tíuica ami;;a ole .Mariftuita, tillO acom. / t rÍ~lCZ<' !Jizo c~te \'OtO irn prudeu te, <¡ lll~ pa Üt,ha .1 t·~la Cll c,d iclaJ Je ll11l.U ri Ua. 1 varer·e eo1110 oi lo llltbicra regi> visto. la ceremonia. El sol se len~ntaba de. - -----------.,--- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 LA .MUJER. t ras de Moo~errate nuhlaclo v melau. pi6 al descuido unn l:ígrima rebelcle, cólico cuando ~:dieron de la. I·~le:>ia, aptetó la<; mtluos ele sus sobrinos y tle reco rnaurlo fÍ Alfonso y 1•\•rnanolo có. Clemente, y montanclo a.pn·sm:ula. roo en aquel mi«mo punto le \'Íernu 1nentl' su c·ahallo, eciHÍ :í anchr t:ou di. alegre y refnh:ente b rnaiiat1:\ del ~1 rPcciou nl pueute. seguido de sus acou. de J u lÍo, cuando regre>.ahan de h pla. gojadac; ;;ohrina'i. ~ za mayor desptws de haher ayunado :í . • . .. .............. .. ................. .... . . la cousumacion de la remlucion cid :uit' ~¡ PI hori7.onte polítii'O do In Reptí. rle 10. Apt~nas ~e habin.n pa,ado rciu. ¡,¡¡·a estaln nu!.ln.do al OIIIJlCzar d te me~c:-1, v cu!ÍntHneiclo á stt Ht·y c-¡m. uos r¡ne partiau para la :.:net-ra eOil::;U. ñol, y !t)S ptwhlos en tnam w ap:t1ta. ma tri,tcza, y.Pn fPgtlld!\ ( 'lenwutC' b ron de 1:t Iru!e¡~<·lldi'IH:Ía para HJlVt:r á 1 tomtÍ en sus hrazos por la primern y abmzar la cau~a rt•alist:l. g.,tos at:on. 1 tal voz In últimn. de sn viola, y la tc~'irnioutos 1u1 oll'jarou Je produier 111nl r :>eut{, ~ohre el t:l\bnllo .... : l'1Ítno ~icgo. po1· hailér~ele hn. Tunja, 011' nlwzndos porelmislllo gc•trc­llndo corre~poudcucin. con lo:; espaiio. mi lhraya. rttfm·c.:d a la iltHncuria ,[el le~ de SnntntnndJ\. nobcrrmdr: d· · Tnnja dlllt .Juau ~epo. -Clcmeute: cxclam<Í Ma riquita en lllli<;Cno i\tiio, cul'llll~o ¡u·érrinw de ¡voz haja. y trrmnla; este e~pcC't:Ículo Nariilo. L6grase al liu c-¡nc fínuen eu 1 es horrible: ... ;Qué presentimiento tan Tttuja un tn1tndo l'l !10 de .Julio, ofre. cruel me bn asaltado: Me parece verte cictulo ambos pt!rpt~tuo olvido de tn.J:¡!'; c:n aquel iufeliz quo conduc·ef! al :;u. lns dc~;l\ euenr1a.«. rctricndo el P1t.•siduu. plicio t te 'l'lC tra~lndar"l! iwnecliatamculc de - -Adelante: dijo con voz recia ti o pue- a ¡;;.I!Haf{-, en dnucle halria11 ptotttfi­Andrés; ya es hora ele parti1·, que :;e violo Luuhicu uun iu~nrrecciou l0s fccl ... les hace tarde :í estos ruilttares á quic- rali~ tas exaltados . .Al momento quP llc- 1 nes aguardan en bU enarte! : gtÍ X ariiio :í !u eapitul. qned<Í snfol'ndo el ¡ _ Al decir es~o el ~:u Cura., ~e liru- 1 motín. En Uartageua los patri(lta~ fJO::o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- --- - -------------- REVIR1'A QUINCE)iAL. 257 han de non cordial desavenencia en cll Pero no solnmeute se h;Jinha dividi. interior y uua coutiuua. lm·ha contra do el pohre pn.ís en tres fracciones en. In. reali..,ta Hautarnnrtu. En Pamnlonn carnizaclas las unas contra las otras: la y Ctícuta. los e[{. Casi torla Y ene-~ sino que las di>:en~iones hahian pcoet.ra. zuela ¡;staha ya en pocler ele los re: li"- rlo en hs famili•t<; münnns: por eje111plo. tac;, y amenazaban :í la Xueva Grana. Alfon~o ~· Femando de Lueena, amigos da por toda~ sn~ froutems, pero ella ~e 1 de N ariiio U espo;;a, Teresa to de su rida á esa precliracion. Y te­Toro. sobriua del Marqués de Toro (ca- mando en las snyns las litan os de su raqueño ). con quien se compromcti<Í ú rnaestt o, jn r.:í dc!'de lo alto Jel Monte 1 casarse cuando apénas había cumpliJo Sacro con~a. mt>'C á la lihertml Je ~u diez Y siete años. patri<~. Despucs de n:L·o,rer y 'i~it.ar E ti tanto que cum¡ ~ia 1a edad legal gran parte de En ropa, pasó á los Ji:• ta­para casarse, visitó b l!'raucia, conoció oos Unido:-, eu doude exa111iuó dcteui. :í Napolcon, por qu:en eot6uces profe- dar11ente In. ent<)ut·c~ lkpública tllodl'l•>. s:tha gra•11le adroiracion, y vol vieud<' ii A fines cle 1 HOü ,·ull'it) á Carácas y ~e E~pañ<> Yeriticó :>u matrintOaio :í. liucs retiró á sus ha<.:ienda:; <Í estudin.r y )Jn•­do ] HOl. RegrcstÍ poco des pues ú Uará.. parar eo silcnl'io su gran proyec:tt).JHII.lt; cn.s, en doude pensó gozar de unn. vida pensaba que el paÍ!; no estaba. atín lila­feliz y tranquiln, I'Orlcado de todnfi las duro para la [ndcpeudew·ia, l'Omo lo comodidades de la Yida y cluei1o de uu había probado, pocoo; mese, :íules, la inmenso caudal y del afer·to Bolhn.r tuvo p:u·te RÍII ern l>argo, ap~ua,¡ dun~ uno:; poc.;Oil en la pre.!:!Íou 'iuc cjon·iú lo. juventud lnt••c:-;; Bohrnr uo podin. ¡;er feliz por. ci. Grnemlí~ inw, mnrehnha de derrota en ciembre c\cl mismo año,~ poner'e á la derrota, :y Rolívn.r, nomhmdo Oober. 'cabeza del movimiento. El :">de .Julio nador d~~ Puerto Cabello, tuvo que Tnebn uua ve~ m(u; que en i ti\,)S \CUt'ljosísima. P:ucria como l'Í niuguu acontecimiento probable se la untura leila mi~rnn. ~e pu~. emn Jaq condiciones de loR tratados, tivo, ent6nces lo fué ru(lS, y cuentan r¡ue que hauian pennn.necido secretos. 1 inmelliata111cnte dc.;;pues del terremoto Eo la Uunira, en el camino de la le hallaron \"agawlo sobre las minas etnigraci.on. Rolívnr tuvo r.oticin. doto. do Carneas, diciendo: ''Si .~e OJ!Oll~ fa do lo qu~~ se decía de la traicion de .Mi. 1 l nafu¡•ale::a, l!lclllttÚ1ws cmtf tV. ella y • r::u .. da, y ,tauto él como otros compaña. , ---·-----------. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2GO L A M U J E R . ros suyos (como Tomas Montilla, .Mi. ,·ictorioRo, aduefí:índo;.o de Ir~ artillería 1 guel Pefín. y otros patriotas). resolvieron y los bongos que allí hn.bin.. Disgustado ~:n,ti¡.!ar la ~ttpuc~ta felonh del mísero Labatut con la gloriosa fechoría de sn General. Prendiéroulo In. uocl1e iÍntes sull!dteroo, se interesó parp que lo juz. tle emlmrcarse y ponerse en sah·o, y ga~en en consejo de ~ruerra con el sin c¡ne d exi;alu~e una queja, le lleva. objeto Je desacreditarlo, pero como rou al Castillo eo donde lo encerraron. el Oobernador de Cartagena sostuvie. · con la intencion de fusilarlo al día si. se á Bolívar contra el frnnces, éste l gnieote. Pero los españoles se encar. ' t11 vo que desistir, y á poco fué ex. garon dC' evitar aquel crímen é ingra. pulsado del territorio gr:mnclino. Eu titud á los pa,tnotas venezolanos. Al tanto, Bo}í,·ar, obrando ya por sí so. 1 amannce'r del dia siguiente, la. Guaira lo, bntiu {¡ los españoles en Mompós, J estaba en poder de los rcnlistar;, el Chiriguaná, Tamnlnmeque y Ocaña, eu puerto bloqueado y los repu!Jlicanos donde entró el fi de Enero. De aquí, con ocultos para no ser apresados por los el permi!'o del Gobernador do Cartnge. españoles. Miranda fué pa.c:;eado ele ca. ua, do c¡uieo dependía, reunió cuautos Jabozo en calabozo, cargarlo de cadenas recursos poseía para ir en coutrn del y vilmeutc tratado por sus verdugos OS}Jaiiol Corren, dnefio de la p1·ovincia ha~ la el rlia de su muerte en las prisio. de Pam}'loua. Alcauz(í nl ('nemigo u u nes de Cádiz (en donde ni para la hora el carniuo do Snlazar, y lo puso eu fu. suprema le quitaron la cadena que lle. ga y fu(lo persiguiendo sin traharcom. 1 mua al cuello), el H de Julio de 18113. bate basta Sno José de Cúcuta. Allí 1 Bolívar era considerado como de tan se hizo fuerte Corre:~; Bolívar, auxilia. l poca importancia por los españoles, do por gente que le envió el cororwl que sin muchas diticulta.des consiguió Castillo, atacó resueltamente al enemi. uu pnsupotte para. salir del país, lo go, que flll! hatinr de que Fra11ci~c:o de Paula 1 tesé inquietos, con mirar ue {¡guiln, Snutander, !.U nutil{UO amigo desde el 1 circunst.."l.ucias r¡ue supliau ton ventajn colel'io, in:- piés y las neaJo por el alllor da la gloria y ena.. manos tau pequeños como los <.le una morado de Bolívar, cuyo carácter le mujer, la voz aguda y penctraute. La llenaha de admiracion, y c·uyas prendas tez, tostada por el sol de los tr6picos, militares le garantizaba u el buen éxito conservaba no obstante la limpieza y de la aventurada empreso. de librar 6. lustre que no babian podido arrebatarle l Venezuela de los e~pañoles, Clemente, los rigores de la intemperie y los con. digo, prefiri6 seguir :í Bolívar á cual. tinuos y violentos cambios de h..titudes quier parte más bien que permanecer por las cuales babia pasado en sus quiziÍs inn.cti vo en su patria. Con este marchas. motivo, ¡;entando plazo. en el ejército ''Para los que creeu lns ~eñn le~ del 1 <¡ue manJaba el futuro Libertador, dijo hombre de armas eu la robustez atlé.! adios á la Nueva Grauaua, escribi6.una 'lOMO V. 33 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------ 262 L A MU J ER. sentida carta á su espo,;;, y arrebatadoT zu ela bajo las inmediatas 6rdenes del 1 en brazos del génio de la guerra, ero. jóven y heroico .A.taoasio Girardot. prendi6 la gloriosa campaña de V ene. FIN DE LA PRIME RA. PÁRTE, ------~·._ ____ _ "DAR DE COMER AL HAMBRIENTO." CuRNTA la historia de Isabel de Hungría Que esta p•·inceRn, un dia, De Turingia las fértiles montañas Atravesaba, abandonando el brillo De su régio castillo Por visitar del pobre las cabañns. A sus plantas el valle florecido Formaba verde nido De hermosos bosques Á In espesa sombm; Entonnban las fuentes solitarias Sus lánguidas plcgnrias Sobre la fresca y olorosa alfombra. Blanquilaba Á lo léjos la capilla De una aldea sencilla ; Más cercano, un arroyo placentero ... .. . Paisajes sin rival, encantadores, Que en siglos posteriores Con su presencia profanó Lutero ! Sin embargo Isabel no los veía, En tanto que seguía Por la escarpada y desigual vereda, Con le11titud y con cuidado andaba, Pues, cual siempre, llevaba De viandas lleno el delantal de seda. Del sendero apartando loa abrojos, Elevaba loe ojos .A. la cúpula azul del firmamento, Y la tierra y su afan daba al olvido ..... Cuando agudo sonido Por las breñas le trajo el ráudo viento. Es el cuerno de énzn de su esposo Que así turba el reposo De ese v:11le feraz con sus rumorea. Isabel se detiene vacilante, Pero en aquel instante Desembocan allí los cazadores. El Duqne de Turingia ea el primero, Cuyo paso ligero Las florea troncha del grama! espeso ; Divisando ,¡Isabel que, consternada, Bajo verde enramada Quiete ocultar su generoso peso. Porque recuerda, y con razon se asusta, Que su esposo no gusta De mirarla vagnr por los senderos De esta bella pero :ispera montaña, De cabaña en cabaña, Alimento de huérfanos, mendigos .. ... Con tal peso y afan, sin compañero». Luis se acerca, aunque tierno algo impaciente, ! Los mñs caros amigos De esta bella princesa y gran señora ; Que olla misma les daba, compasiva, En visita furtiva, Diariamente, con voz halagadora. "Me socorriste ruando estuve hambriento: Dando al pobre alimento Lo bu daJo a Ac¡uel que con onuor u ha ~1olo "···· 1 Bato. fraso tan dulce mcrccin 1 Y en práctica poni:~, La discípula fiel de Jesucristo! Abril de 1881. Doblegando su frente La mlís bella y mejor de los esposas ..... Sacude el delantal de la Duquesa, Pero ¡ oh mútua sorpresa!.. .. No cncueutrn eu él sino fragantes rosas. Que con cate prodigio inesperado, Quiso Dios de su agrndo Y su eterno poder dar prueba inmensa : Así como tambien todos los diua Con dulces alegría¡¡ La caridad del hombre recompensa. BNRENICX. ----... -~ '1 1 1 1 1 CONSEJOS A LAS MADRES. ¡· CAPÍTULO IV. EL VESTIOO OE LA P!llMEflA NIÑEZ. I HA Y muchas maneras de vestir á los nifios, y unos abogan por el siste. l 1 ma de tenerlos muy descubiertos y ' 1 otros por abrigarlos demasiado. En 1 esto como en todo es :preciso usar de gran prudencia y senttdo comun. Si Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1- REVISTA QUINCENAL. 263 hace mucho frio y llueve, 6 el tiempo mente en el vestido de una criatura ! está htímedo, será inoficioso advertir (dice la. señora. Taylor),. Un niño que fJUe los niños deben estar abrigados. no necesita. nada para hacerlo atractivo! Cuántos niños hemos visto atacados el<' Al principio nada le importa la más 6 pulmonía fulminante porque las ma. ménos riqueza de sus htavíos. Pero d res con increíble vanidad los han muy pronto el niño aprende lo que mandado fuera de la casa con el pe· vale el lujo. Los zapatos nuevos, el cbo y brazos descubiertos! No es lme. vestido bordado y el sombrero empl u. no tampoco ahogarlos bajo un cerro mudo se convierten en estímulos para de franelas y acolchonados. Un ju~to manejarse bien. Todos en la casa se medio es la mejor regla; ademas el ocupan de los vestidos, los admiran, niño que se baña todos los dias en los señalan á las visitas, y esto les ha­agua fria necesitará siempre méuof; 1 ce comprender lo que valen. T riste abrigo y crecerá m{IS robusto que :os cosa por cierto es que las primeras que han &ido criados entre algodones. 1 nociones que se inculcan on la mente Aconsejan lo~ médicos que durauto 1 del niño están en oposicion directa con ln dcutioion se tenga á los niños auri. 1 los mandamientos de Dios l .. . Cuando gados, por estar entónces rná!> propon. ~:L manda que no nos fijemoll domasia­sos á enfermarse del pecho y la !5ar- ¡ do en lo que comemoR y vestimos, las ganta. S<' debe tener particular cu11lu. madres se esfuerzan en hac:er creer al do en impedir que los niños tengan uiño que aquello es de primero. impor­n. pretnda la cintura ni los piés. 8e tancia.l" comprende que si se ajustan los La. decencia y la l'cncillez, la. lim. miembros cuando :-e están desarrollan. pieza y el órden son los vcrJaderos do, no ~e llm·ará á efecto la. obra ele In elementos de la elegaucin. El lujo, las naturaleza, y se echarán las raíces de rica!; telas, los adornos recargados sólo mil cnfermeclade:; que al crccur van despiertan en el alma infantil las ma. ap~~.redeoclo . Y o nconsejaria que el lac¡ pasiones, la vanidad, el orgullo, la lujo eu el vestir de la infancia. debo pednn~ería, y ndcmns cnusnn la envi. consistir en nun extremado. limpieza, y día y el odio en los demas 1 t Acaso se. m:ís vnle un traje de muselina ó piqué meja.ntessentimientosinculcadoseo los blnnro, limpio, todos los días, c¡ue uu niños por sus propios padres no serán ve•tido ele seda <í terriopelo, propeno;o :Í causa de que éstos sean responsables mancharso, y que no se puede cambiar de los vicios que tendrán sus hijos al en muchos meses. Un hermoso niño crecer! Repito, undn rnlis grave y \estido sencillameute e:; mucho m6s conmovedor que el criar y educar ni. notable que mto feo ataviado de tercio. ños que ~er:ío hombres y que sufrirán p;:>lo. Adcntnl' por rn(L, feo que sea el en este muntlo y en el otro las conse­oiño, si c:;t:Í limpio e~> más simpiitico cuencias de los buenos y malo::; sentí. que el hermoso tal vez sucio aunque mientos que les han inculcndo su:-; ma. lujosamente ataviado. dres, ¡;jo caer muchas vccl'H 011 la cuan- Otra do~gracia que acarrea el lujo: ta. de lo que están haciendo. el habituar u l niño ñ él, y enseffarlo S. A. DE S. á ser vanido~o y llenarse de orgullo, fun. dado na.d:~. más que en la más 6 ménos riqueza. do t.u vestido. "Cuánto dinero se gasta frecuente. • Practica! Rinta to young femalea" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1- 26! LA MUJER. 1 MISERIAS DE UN CORAZON. FA'{TASÍA POfl I!I{ES HII:'\TA COl'\,.SUEG~A. ( CONC'L U810::í). ~dora, ,·os saheis bieo la di! ala "rñorn que, eu In noche pa~acln. ra ¡;eré la ruás humilde y surui-a vn. c;e ha de,earriRdo en l'stos contornos. salla. Sorpreuclida" y conftNts e.;tán h~..~ Y A velina lleva á sus labios la Grla 1 gentes de los alrc•rledores. del vestido de la castellana con infiui. 1 La anciaua y la hermosa uifí.t c¡ue to respeto . . pocas hora~ h1wia te11diern11 la m •HO á FernancJa dirije á la j6ven UlH\. tUi. la de~couorid·~ ··a,tclhu:l, respon.lun á rada de intensa tristeza; un sollo1.o los que á su puerta lle){an oprime su garganta, y abandona. la -Entrad¡ pero no hallarei, á nues. choza, seguida de su atónita sen·iur~riu 1 quo nuoche Volvió la hermo~n Oonde!!a de Roen nos piclicí ahrigo )' amp~uo . fort á anudar la!! cadenas que eu uu La niña :-e ciPIÍPne. . momento de ilusioo crey6 poder rom. ¡Quién t'~ e~;l henno-;í~irnn y maje~. per. tno~n nntjor •¡ttc• ahandou'\ la alcobt\ Volvi6 ~>ola, má~ miserable que :ín. aítlnndtl eutní la peregrina, y 'C acercil.l tes de haber <;ido rechnzada por 8Us {¡ ella! va~allos; má::. :Ltacl:ulu, C,egnda la ca ~ tcllnoa P?~ su dolor no 1 cae de rodilla, ,¡n to• aria. ha uta repararlo un un JOven vasallo -Aveliua, dice la j •í,·eat C:oudc>sa, que,:::onfnudido entre su séq'!ito, .la 1 anoche me teuciiste la mnno emyeudo seguw. cou d ISe!!perada y sombna t n s-c¡ nc -cílo er:l uua pobre perc~rinñ, c¡uo tezn. ,. peclia 1111 prtl •z.J de pan. Hoy. la pode. 1 rosa ca\lellaua, vuehe iÍ pedirt(• una •· Ruuid, viento~ desoladores rugid ' l . . C" ' unosua pn.ta Hu ··on~:t.ott que ttenc tuh. con ,uestro acento más podero.~o. necesidad de l•'rtlllrn, que el que :enia 1 "Arrancad con furia ios árboles la fugit.iva de alirneuto. que caerán despedazados, Ílllpotontes: Avehna alza la frente. aute vuestra fuerza de~;tructora. -Señora, re.;poucle. ¡ hnlat!is vi~to "Levantaos rios (¡tte dormís tran. alguna vez que la hunulcle paloma r¡nilo~ eo ruestros lechos. 1 vuele al lado del uoble y poderoso •· Levantaos. subid, golpead las pie- 1 halcon f dras. despedazad las que quieran im. 1 Las débilc~ ah1..~ de la paloma no pedir vuestro paso. pueden seguirle, ni su" ojos tmfrir de "Arrancad osas débiles vallas que ~~re~~ respland: :1 so~- se oponen á vuec;trll corriente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,, ·· ---~--- REVISTA QUINCENAL. 265 ll. - "Creced, creced, que ya no l1ay ba. El trovador volvió á hablar, pero con rreras que puedan dctencrO'I. voz b.'lja y cansada : "Creced, que ya no podeis volver -•· No es mia la culpa, si la amo, 1 1 atras. Dios Omnipotente. "Creced, que si fuísteiB poco hace •· Yo existía feliz y tranquilo en mi mansos rio~, ya no sois sino negros y pohre choza. furiosos turbiones. ·• Feliz, con la ternura do mi anCla. "Bramad, nubes qne cnbris el ciclo. na madre y con el alegre y dulce afee. 1 a brío:> y dejad pa..,ar lo~ •ayo<~ del fne. to de mi hermana ~xeliua. go qne guardais eu vuestro seno. Abra. " Pero Vos s:~ he1s que desde que la 1 • Had cuanto se os antoje. 1 ví, comprendí que seria la m l1 jer por 1 "Aquella encina que alza tan orgu. quien yo en adelante viviria ó moriría. llosa su noble copa, si la tocais, uo "Las sombras de la noche empoza­' tiene savia con que apagar vuestro ban á cubrir la tierra. fuego. "Las estrella.<; ru;omabau en el cielo, "Los p•\iaros que en ella duermen y yo vol vin de mi trabajo. 1 trauquilos, sncumhi rán ~i muriera de dolor por ella, mo ec;as blancas estatuns colocadas eo no teudria ni 1111 pedazo de tierrn. rlon. los jardines, cuya quietud y frialdad 1 de dormir en paz el sueño eterno. hace contraste con el ince~'ante cnrrer 1 "Ella e~ noble y podero"a; yo soy de las fuentes, con los mil rumo• os de 1 un rniscrnble vasallo; pobre gu>-ano los pájaros y de los ior:;ectos entre el que podri<~ aniquilar con un movi. folh\je, con el movimiento de los sérc~> 1 1 miento ,¡,. sn hlnnca mano. que se acercan á ella. 1 1 "Ob: Padre Eterno: si lticísteis no. Do noche, como si las !>ombras bi· , bles y poderoso~;, humildes y misera. cierao rná11 insoportal,Je su soledad, bies, ¿porqué no le.c; dísteiR :í éstos un ~ Fernanda se muevo de un lado á otro, 1 corazon insensible como la tierra que vacilante como uu ciego qne busca la 1 labran? Corazones que latiera u sólo luz; y loR l'eo1 imientos que ocupan su 1 , para vivir, no para desear ni sentir. corazoo ~e 8l>capau de !'ns labios dolo­" Y a la luz asom~~o en Oriente, y rosos y deilt\nimados como su propia cual peligrosa fie~.~ tengo que huir. exi11teocia. "i Qué diría la h<•rmosa castellana, -Seiior! exclama: has npa rtado tu [ si de~pues de una. noche de tranquilo mano de mi cabeza, y ya no teogo mác; sueño, lastimara su vista. un infeliz que morir. villano que ante los muros de su cas- 1 ''Has creado el mundo tan hermoso, tillo tiembla y se lamenta l que el corazon se desgarra cuando uo "Hay veces que no sé si lo que puede contemplarle feliz. me atormenta es odio L... ''Esa luna que ahorat:e levanta en el "No! no! blasfemo~ horizonte, y cuyos rayos son de una "L:\ amo, la amo, y si para decirlo , luz tan plateada y cal ruante, rnaudo la fuer'\ preciso viYir una l»rga vida de veo parece cubrir$e de un manto oscu. torrneutos, viviría 11in quejarme ... " ro; poro yo sé que eso manto es el Los rayos del sol que penetraban en manto que cubre mi alma., que todo lo la o:;tancia de la hermosa castellana, oscnrece, que todo lo vela y suaves pieles, ilumi. pájaros C'OD sus cantos tambien mo · naban tarnbien ia figura de un jóveu hacen wfrir; porque yo sé qne esos qul:l con paso -racilante bajaba la ás. pájaros. que e.~as flores me hablan de pera y escarpada roca. donde moraha uoa dicha, de una. fl'licidad que existe; la noble darnu. de su cornzou. pero que no puedo disfrutar. 11 VII "; Dios wio l. .. Dios mio: . .. Una vez c¡ui¡.;c huir de todo lo q11e me rodea A veces IM hora~ pa!'an rápida~ co. y romper para. siempre mi'~ doradas 1 mo im;tanteR; otraR parecen largru; y cadenR~>. pesadM cadenas que !le arrastran len. "Rasgué mis ricos vestidos y caminé tamente, sin que haya fuerza, ni vo. sin saber, sin import~rmc h:'lcia d6nrle luntad para aligeradas. me llevaban mis pasos. Como estas son las horas para la "U o momento fuí libre. 1 bermoRa mujer que tiene cuantas ri. "Jugué con las flores sih·estres con 1 ' quczas ofrece la tierra; pero que mar. que juegan las hijas de los campos, y ! ch.ita y pálida vive consumida por la me miré en los límpido~ arroyuelos en 1 mtseria de su corazon. , que ellas hacen su senClllo torado. De dia tendida en un diYan, cruza. "El sol que me babia dado valor, me l das las blaoca11 Y. delicadas ruanos, fij?s abandon6 Y.dej6 que las so~bras de la los ojos en el Clelo, le contempla s1n noche volv1eran para sumtrme en la 1 que su11 cambios de luz y de tlnte ha. tristeza y desaliento que babia croido gan asomar á su rostro el menor indi. sacudir. 1 cio de admiracion. 11 Sola me encontré ; sola como estoy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 11- REVISTA QUINCENAL. 267 desde que nacf; sola como quizáf! peregrina, no quiso dar una limoRna moriré. de su afecto á su noble y poderosa "Pensé en Dios, y como Agar, en el señora. 1 desierto le llamé. "¿Serú posible, Señor, que lleve en mi ' "N o sé si aquella mano que tocó mi frente el sello del orgullo de mis ante- 1 manto fué una mano divina; no sé si 1 pasados 1 · la voz que me habló fué lo. de un "i Será posible que mi nombre para mensajero enviado por Ef,; pero sé mis vasallos sea sólo t!l emblema del que si esa voz que hizo lntir mi cora. terror, del orgullo y de la tiranía? zon volviera á llamarme, la seguiría "N o: no quiero creerlo, Dios de bon­sin temor, creyendo que ella podria dad~ aunque he sido rechaznda una ' conducirme á esa dicha que deseo. Her. vez por mis súbditos ... mosa y alegre era la jóveo vasalla que "N o quiero creerlo, aunque he vuel­me hizo entrar en su choza, sin saber to sola á mi castillo, y permanezco que era su señora. siempre sola, abogando mis sollozos "Aquella noche comí el pan de la en estos ricos almohadones; y rnm­caridad, y desconocida peregrina recibí que golpee delirante mi cabeza contra una sonril-la tierna, esa divina limos- los muebles de oro y maderas preciosas na del corazou. que adornan mi suntuosa mansion." 1 "La choza era pobre, pobre y misera. La j6ven noble co.ll6 anonadada. Su ble; pero habia algo míis bello y pre- frente, cubierta por el frío sudor de la cioso que las riquezas que me rodean, agonía de su corazon, sr. apoy6 cutre 1 y era el amor que brillaba eo la freo- sus blancas ma.oos. 1 te de la anciana madre. 1 "Tarde ero. cuando creyéndome dor­mida, Avelina y su j6ven amante habla. VIII ron en el jardín. ¿E~ acaso aquello t¡ u e se agita. u o a. "Ella ama con un amor que sé muy sombra que deja entre los árboles la bien no podría yo comprar coo todas luz de la luna! mis riquezas; ella vive con la luz de Fernando. la. ve y se levanta. Una sus ojos, con las palabra!. de su afeeto. , emocion indefinible cubre t~n rostro. "Ent6nces supe que mi hermosa va. -E-; la misma sotnbrn. que me guió salla se babia privndo de su alimento en los bosques! esa sombra la he \"Ísto para d:írselo t'í la pobre pL·regrina. 1 muchas veces, pero crein. que era una "Y esa j1ívcn ~>e seutin feliz, y In po. ilusiou. bre peregrina sollozaba sin consuelo. Un:\ voz ¡;o ltJvantn en la quietud de "Ah! es porque hay un hambre más In uoclte. terrible que la del de.~graciado que no El rui~eñor deja de cantar, recouo. 1 tieM uu mendrugo de pan que llevar cieudo que ho.y un acento que tiene ú los labios. tanta pnsion, tanta ternura como el "Es porque hay una miseria más es. de éL pan tosa que la de aquel que no tiene Fernando. escucha ..... . un techo en que pa~ar la noche, y es ¡ "Amada de mi alma. déjn.me decirte la soledad de un almo. enferma, y es lo que encierra mi corazon¡ porque el hambre la miseria. de uu corazon on su agonía no quiere morir sin ho.­que no encuentra quien alivie su tor- ber únte~ vivido. mento. "Dé jame decirte lo que anoche sofit!, 1 " El mismo sol que me siguió en mi cuando los luceros que asomaban en huida, alumbr6 el camino para que el nznlado cielo brillaban tan bellos, 1 mis servidoreli, que extrañaban miau- que creí que era su luz, la luz do tus sencia del castillo, me buscaran en sus bellos ojos. contorno!!. "Dt!jame decirte lo que anoche so­l "Avelina, que tendia la mano ú la fié, cuando el perfume de las flores era 1---~------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 268 L A. ~I UJER. tan puro y fragante, que creí era el "Tu alma no seguirá tí la muerte, aliento de tus hermosos labios. porque yo tamhien puedo darte una "D~jt\me decirte lo que anoche so- eternidad; sí, una eternidad de amor. ñé, cuando la gemidora bri~a acari. "Soñ~ tambieo c¡ne tus lahios son. ciaba con tanta suavidad mi frente, reían como la aurora al huir la noche, que creí era tu melodiosa voz que me lqne tu mano descausaba entre mima. hablaba. no, y que tu corazon se agitaba cou "Soñé que tu leve pié, nbandonando los latidos de mi corazon ... . .. " la mullida alfombra, pisaba la dura Lu voz calló un momento, y despues tierra donde su fria yo. volvió ú resonar; pero si :íntes era go- ¡ "Soñé que envuelta en blanco~ y té. zos¡t y animada, era ahora triste y so. nues ropajes, te ví venir é incliné la llozante. cabeza doblegado por mi amor. " Pas6 la ilusion y vino la realidad. ¡ "Sofié que tu rostro estaba p(&lido, "Ern mentira cuanto soñé, meotira y que por él corrían tus lágrimas, cual cuanto había gozado. 1 preciosa.r; gotas de rocío; y que mis la. "Rumor de hojas secas, era tu leve 1 bios, cual sedientas flores, las recibie. pi~adr~.. , ron guardándolas en mi corazon. ·• Rayo:, de luna entre los úrboles, 1 "Soñé que dijiste: mi alma está 1 tus blancos ropajes. : tri~t e y p ronta. á volar. "Luz (le las estrellas, el miral' de 1 "Nadie piensa en mí, nadie me tien- tus ojos. de la mano. ''Perfume tu aliento, brisa tu voz. "He tocado á ln11 puertas del cora. , "Ere~ tú, uoLle y pode ro~~ cast~­. zon de los que me rodean. llana; soy yo, pobre y humtlde Vl- " Hoy un pobre corazon, he dicho, lllano .... .'' dad le una limosna de ternura, si no que. Fernauda l'e pone de pié, y un grito reis que perezca de miseria y de nolor. se est:apa tic sus labios. "Pero el silencio ha. re11pondido ií Sns camareras acuden presurosns. ' mi plegaria; y sigo, sigo andando mi --Corred, t-xclama, llamad ú mis ca111ino, sola. y desechada. 1 guardias, deridlcs que traiga.n ante mí "He llorado t:mto, tanto, que mi~ ese trovador que cauta en mis jardines. ojos ya no tienen liigrimas. " Me he quejado tanto, que mi voz IX sn ha apagado: y be esperado tanto, que ya para esperar más, es preci~;o Conmovida, estallando el cornzon, <¡uo siga ú la muerte, para que mi al. pero siltlueiom y grave, espera la uoble ma. e.-.pere en ln. eternidad. Condesa de Rocafort. "Soñé que e~o deciaH y que yo ro. Unas pisadas <¡u e tienen eco eu su zaudo con mis labios los dorados rizos pecLo llcgnu hasta la. puerta del salou. de tu cabello que tocaban mi frente, Un j6veu pálido, de negros ojos y te respondí: arro¡rautc figura. ntravie~;a el umbral. -"Tu corazon no morirá, porque el Es Miguel, ellu~rmauo de .Aveliua; mio tiene tanta vida que le hará vivir e~ el trovador que osó cantar al pié de feliz. la ventana tle su régia señora. "Ya tus ojos no llorar-án máR, por. Tiembla su alrnn.; pero finne es su que al mirarse en los mios, e;;pejos de anclar, ~erena. su miradn .. mi amor, leerán la adoracíon que sien. La castellaua. habla. te mi alma por t i. -iSois vos el t rovador que ha. osado "Tu voz no se apagará, porque la 1 peuetrar en lo~ jr.rdines de mi palacio, mia)a enseiíará ú cantar esos cantos é interrumpido el silencio de la noche de ternura que son tan hermosos co. cant.'Lndo bajo mis ventanas? roo el puro y límpido cielo que cubre El vn•a.llo se inclina. l nuestras cahezo.s. 1 -Debeis estar loco, 6 igooraís que j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 269 para. cada una. de vuestras frases, ti e. -Y o no quiero que murais l exclama nen mis verdugos mil tormentos. coi). el regocijo de una alDU\ que rompe Una sonrisa. de amarga ironía plega por fin las cadenas que la ligan con un los lívidos labios del jóven. pasado que aborrece; que rompe con 1 -8eñora, contesta, el corazon es á las preocupaciones que le han legado veces un verdugo mlis cruel y a.tor. sus antepasados pnra elevarse hasta. la menta con torturas mayores que las verdadera nobleza: la nobleza del alma. que pudiera infligir el verdugo pagado 1 El trovador tiembla. Rabia tenido por la. riqueza y el poder. valor para sufrir ; pero se siente débil La castellana guarda silencio un roo. ante la luz de la esperanza. que las mento, y des pues continúa: palabras de su amada la. dejan entrever. -Extraño es el lenguaje que usais; Fernanda continúa exaltándose cada pero sois demasiado j6ven y os per. vez más: dono. Sin embargo, os ordeno que sal. l -N o, no quiero que murais! quiero gais para siempre de mis dominios, que seaismiguia; quecureismi alma; que mis ojos jamas vu.elvan á miraros, , que me deis esa eternidad de dicha y y que jamas el acento do vuestra voz de amor que me babeis ofrecido ...... llegue á mis oidos. Miguel siente en su corazon un dolor X que trastorna su mente; y contesta, 1 con la calma y lo. dignidad del reo que .Afios han pasado. ha perdido toda esperanza: 1 Las nubes que se rasgan despues de -8oy vuestro vasallo, debo obedo. recia tempestad envuelven una hermo. ceros; y ~e dirige ú la puerta. sa cruz que se levanta sobre alta roca. Fernanda se estremece, porque la En ellas se fijan con placer y venera. voz de ese hombre es tan sombría co. cion las mirada~ de los dichosos babi. mo la. mirada que la lanza. tantes de los caseríos que se extienden -A d6nde vais~ exclamasin poder. 1á AU pié. ¡;e contener. Bella. y alegre mansion en fragante -Voy á morir, señora.. .... valle habita la señora de los dominios -A morir ! repite Fernanda. como de Rocafort. un eco; y su a.gitacion revela la lucha Ya la melodio!:a. voz Jc Fernanda. no que so~tiene el orgullo de su nobl(lza se oye en solitarios lamentos durante 1 y poderlo, con el corazon du la mujer la noche, porque sn corazon 80 ha en. 1 • quu sufre y que eucucntm la realiza. riquecido con un te-oro que no tiene cion de la. dicha que ha. ¡;ofindo. igual: el amor AÍ<'m pre noble é i o tenso -Morir: dice de nuevo con o.cento de su esposo y el respetuoso afecto de casi ininteligible. Mucho ha tmfrido, sus vasallos. lNES ÁMINTA Co:s-SUEORA. • pero más he sufrido yo¡ porque sus úl­timas palabras han penetrado en mi 1 corazou como agudos puffales. Panamá, Agosto 28 de 1880. ----- MIS DESEOS. Yo conozco un albergue allá en la Joma, Que deaoiende al nivel del Uruguay, Donde Jaa plnntaa de ailvoatre aroma, Se abrazan con las rareas del yatay. Pláceme allí vi~ir: el alma mia Necesita expanaion y soledad: ¡ Ay 1 léjos ya del mundo y su alegrín, Mil veces más dichoso así seria Mi amanto corazon. TOllO V. Qno allí. .. á la puerta de mi pobre choza, 'Bajo la sombra de la verde palma, Rodeada de mis hijos, cm·iñosa, Cual del labriego la feliz esposa, Te esperaría yo 1 Que allí.. .. bajo ail\'cstro enredadera, Formando Jeda bóveda de florea, 1 Veríamos la pálida vinjera Como un globo de nácar á la esfera 34 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 270 LA :MUJER. Bañar de ténue lm;. Yo pulsaría mi amorosa lira.: Y otras veces surcando en h. barquilla Y en esa soledad, que al alma inspira, El azulado canco del arroyo, Sonará mi cnntnr. Reclinada tu sien en mi rodilla, ¡Quiero airo, quiero luz y un sol fulgente ... 1 Tu s ien beeara, donde el genio brilla, Silencio y soledaJ y alegres campos ... 1 Y así fuera feliz! Y alznudo nlh• mi pud orosa !rente, Y allá en la noche .... cuando toclo e~pirn .... Can tara el fuego de mi nmor ardiente, Cuando lns olas y las selvas callan, Que sólo se yo amar! JO$El"INA PELL.I\ZA DS SAGASTA (Argentina.) -'---~·---- LOS J UANES DEL SIGLO XIV. (CONCLUSION). Entre tanto, otra Jun.nn., .Juana de terra, entre !176 ' perRonas babia 128 Belleville, se había. revelado tambien Juanes, 47 Cfnillermos y 41 'l'oma- 1 contra el Rey de Fraucio., que habia aes, &c. 1 mandado matar á su marido, y para Pero ya conf;ideramos al lector fati- 1 vengarle, empezó por apoderarse de un gado con tantos J uane~> y J uanas, r así, 1 castillo fuerte, mandando degollar á por último, sólo citaremos una. Juana, toda la guaroiciou sin perdonar uuo la. más her6ica, ln más virtuosa y la. s6lo; en seguida, iuspirada. por su do- ¡más cligna de elogio de cuanta~ Junnas 1 lor y su ira, se puso á la cabeza de una existieron, uo solamente en aquellos tropa. de hombres armados, y mat.S, tiempos, sino en todas las edade~: 6 a.rruin6 y maltro.t6 á cuantos súbditos .!nana de Arco, la que aunque preci­del Rey de Francia encontr6 en su ca- ¡ samente no se debia citar entre la.-5 a o­mino. En breve ftet6 varios navíos y teriores, porque Yivi6 á principioF del recorrió con ellos las costas, y a.tac6los siglo XV, sin embargo la historía la puertos que hal16 iudefen~os, reunién. considera. como perlenecieu te á In. mis­dose al fin ú J w1na de Mootfort, ú e u- ma época. No estará. por de mas añadir yn.s órdenes se pllbo con su hijo, oifio aquí, que últimamente se ocupaba.c en de siete aiios, que habia llevado consigo Roma en la causa é informacioner, del en todas sus correrías. " A pesar de caso para procerler á la canonizacion esta escuela le crueldad, dice Gnizot, de .Juana de Arco, y en verdad quepo­ese niño, al hacerse homLre, fué uno de cos han merecido COihO esta santa. mu­los más fieles súhüitos del Rey de Fran. jer los honores que puede darla In cia, Cárlos VII, bajo el nombre tan co- Iglesia. no cid o entre los guerreros de la época: 1 V arios J uancs tuvieron influencia Oliverio de Clisson. sobre la vida de Juaon.dc Arco. El pri- Eo una reciente publicaciou inglesa, mero que crey6 eo la mü>ioo salvadora encontramos que los franceses de la. de In. pastora de Domremy fué .Juan de Edad Médin. diero11 al inglés el nombre Metr;; en Poitiers vivió en casa de de Jo/u~ Bull y .lean Gotham, con mo- J ·uan 'Rabuteau, en donde la prote­tivo de lo frecuente que era el nombre gieroo particularmente J¡um E-nault y de Juan en CS."\. nacion. 1Juana ele Jfoí'icme~·. Eo Orlenns, Ia. l En 134:7, en una junta en Lóndres,jtuvo alojada en su habitacion con su 1 entre las 133 personas que se reunie-' fa.milia J>J..an Bouchu, y por últitno, ron, babia 85 Junnes y 17 Guillermos, un General enemigo logró apoderarse , que era el nombre que ¡¡e repetía con de ella cuando la. abandonaron cobarde­más frecuencia de:;pues de aquél. En; meo te los suyos. á quien llamaban Jaan 1385, en otra junta ta.mbicn en Ingla- 1 ele Luxembu1·go; éste la puso en estre- - ---- --- ----- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1--- 1- REVISTA QUINCENAL. 271 cha prision bajo el cuidado de t JO(~a res- la poblacion de Honda. vivia tranquila, petable~ de Santnf6 de Bogotá. procuraba no oir natla y stSlo se ocu- A pe~ar de estQ contento general. pnba de lo porvenir, miéntras que en , hacia algunos dias que lie sentía en la lo interior de la tierra se preparaban ahnósfera un vago malestn.r que np la~ lava~. las llamas y los ga&OI', y re. se pod rin. de~cril!lr: ·ruidos prolonga-! moviéndose, hirviendo y silb:tudo iban 1 1 dos pero lejanos, estruendos repenti. crecietJdo, hiochtíndoso y produciendo nos hauiau despertado á los JmLitilntes ruidos .·mhterr;íneos que iudicaLau qOC de ll onda y Mariquita ú média noclw, el horriblll drama. 110 podría tardar en ~>in que se supiera de d1índe proveninn; protluci rse. alguuos ligt'ro~, ligerísimos estremecí. Aquel dia, 4 do ,Junio do 180.~, re-míen tos de la tierm ~olían llamar la pito, gran parte de lu pohlacion babia 1 aleucion de muchos, y se dacia que los participntlo más ú ménos de la. fie¡¡ta terre111oto;; de 1785 ( e.~ dedr, vciute 1 rnatrimooial; así, las personas do orí. nños tíntCió del principio de nuestra gen y nacimiento e:;paíiol, que vivían historia¡ h:d1ian teui~lo idúntÍGOS prc- oiJ herrnodas casas de nzotea y de cali­ludios cu Hant.afé y otros puntos. Pero ca-uto, como los negros cargueros y tra. UH raro y cxt raüo ofu~camicnto mcu. hajatlorc¡.; y mulatas lavanderas, que tal pareció\ domiiJUr tí toda aquella po- v~Jgetabau en tri~tes chozuela:; en el hlacíou, y umlie tomaba precaueiones alto del Ro.wo·io ó en el lmrrio de tian ni hacia alto en Jog anuncios de cat,'l . . fosó, todos estaban ale~res y alboro- 1 clim10 que trnhiljll han el ~e o o de la ti!:'. tados. · rra en la provincia cutara do Mariquita. En tauto que las pcr,;ooa!i de alto Cosa inexplicable poro que liiernpre rau!!o y amigos tle la familio. tomaban sucede, tanto en lali catástrofes físicas una parte directa en la fiesta, los po­como en laR morales, el que \'U. á ~>uf ri r bres, segun la frnoca costumbre calen. una uesgracia tiene al~uu prelieuti. tana, tambien asistiau á ella haciendo miento: rara vez deja de anunciarle el pa~el de lJa~·tct en los corredores y el corazon lo que la suerte le pr<'para, balcones ele la casa de b novia, pene. y tal pareco como si hL Divina Provi. trando, merced al bullicio, hasta loH dencia, en su infinita misericordia, no aposentos más íntimos de la familia, quisiese nunca descargar el golpe fat SU 1lae. fondo, pues la elegante y bdlí~ima fi_ Honomín del novio daba una desmen-tida inequívoca á todos aquellos con- -Qué. no fné por c~o, conuu, bien cepto~, fraguados, sin duda, por la en- me lo ~é yo. vidia; y en prueba do ello, sólo había -Budé qué puee sabá 1 una voz discorde on el concierto de : --S(, que sí! El don Pedro, comat• alabanzas con que lo regalaban eu la Bonifacia, la vol \'Í6 cuasi loca, y la familia. Esta voz era la de don Jo- hizo olvidar al otro . .. ... Cada vez que sé, un primo de la novin, quien ha- le mira la niña parece pajarito cuando bia sido su pretendiente, y por:;upues. se lo quiere comer la culebra l ¡ to su opinion era. enteramente desau- -No me lo diga c:om.ae Juana! torizada. -E" la verdcí! - ---'1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 273 -Busté lo sabe? "No me importan las riquezas de usté -Como yo soy de la casa de 1& niña, ni pregunto de d6nde provienen, ni los he visto á ambos novios, y bien se quiero títulos ni mayorazgos on Es. conoce que á quien quiere doña Sole- paña; prefiero y amo sobre todo el dfi es al santafereño... ... El otro día. mundo á don Pedro ...... " El niño estaba yo extendiendo la ropa que ha- José se puso más descolorío que la bia. traído del río, ya oye 1 y la. niña paré y con una voz muy triste dijo : ba.j6 al patio á coger unas flores pa -"Oh! queridaprima, iyausté olvid6 ponerle en su aposento al santafereño; enteramente aquellos tiempos en que entretanto lleg6 don José y al verla me decía. que me prefería á mí1" Ella 1 se le a.cerc6, y con las manos puestas, levant6 los ojos y le mir6 con clcspre- 1 como si hablara con la Santísima Vír. cío y dijo: "Ent6nces yo no conocía á gen, le dijo: Soledá, deseaba ver á us- don Pedro, y s61o me acuerdo ahora. de té sola para preguntarle una cosa, si que él será óntes de quince días mi es­me lo permite. -"Hable usté," le poso, á quien debo y quiero amar y contestó ella muy entonaa -" Asegú- rel!petar como á ninguno." -"logra. reme usté, prima mía, que usté le ta!" respondi6 el otro suspirando. - ama. á él, y yo no me volveré á quejar." "Primo José, volvi6 ella á decir, re. Ella no le contest6, sino que baj6 los pito que ustá me es indiferente, y que ojos. amo más que la existencia á mi pro- 1 -Ay! comae, exclam6 lá vieja Boni. metido esposo. ¡Eso bastará á usté pa-facia, ¡y onde estaba busté? raque me deje en paz?" -Escondía detras del amparrao de - Vúlgame el cielo! cmnae, exclamó jazmines ..... Vieudo que ella no con- Bonifacia ; y él qué contest6? testaba, él volvi6 y dijo: "Soledá, es- -"Tiene ustB razon, respondi6 en cúcheme usté: la fortuna de don Pedro voz baja.; perdonéme •¡¡,stJ, que no la dice o que no es bien ba.bidn., aunque volveré á moiesta,r." Y haciéndose á su familia es honrada, en tanto que yo un lao la dejó pasar, y cuando la hu. soy muy más rico que él y tengo roa. bo visto subir la escalera se seutó sobre yorazgo en España y ha.'>ta título... .. . una pilastra que babia cerca, y ponien. 1 -Y qué será título 1 pregunt6 la do la cabeza entre las manos, como está tercera negra. allí, permaneció suspirando largo rato, -Yo qué sé!... ... algnna hacienda hasta que vi venir á traves del patio á 6 trapiche. don Pedro con su vestido de seda, ca. -Y la niña no le contestaba? po- bello empolvado y sombrero de plumas bre, pobre de mi amito ! exclamó Bo- debajo del brazo. Me di6 compasion nifacia. de que viera tan ajliyio al primo do -Poro si me siguen haciendo pre. mi señora, y acercándome Jo dije al gunta~ no acabaré mi cuento on toda oído: "Allí viene el santafereño; éu. la noche! contestó la. negra Juana. 1 trese 8U'tne1·cé á aquel cuarto, porque -Pus ya ve busté, com.ae, que el él extrañará el verle tan triste." - mismo interes nos despierta la cwrio. El don José me miró con ojos estm. ~tidá., y la pena de rui niño c6mo no viaos, pero obedeciéndome como un rno ha de doler 1 niño se levant6 y entró á donde yo le -Vaya! dijo la otra, y tiene razon decía, en tanto que el otro seguía su .Ytuá Bonifacia, porque es más tiernito camino cantando entre dientes un ale. que ni una paloma el niño José, y l gre bolero. tan bueno cou los pobres, miéntras que -Pero ya se debe de haber consolao, el otro es entonao y a1·yulloso que ni repuso la tercera negra, porque dende 1 t¡ué...... que empezaron aquí los preparativos -Bien, pues, repuso la narradora: para la boda él ha aytulao en todo al fin la niña dijo, con un meneo y un como ninguno y sin mostrar la menor 1 aire tan serio que me hel6 la sangre: pesadumbre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f~274 =-- LA MUJER. __ -Así será, respondió Juana, pero entregado á los devaneos propios de su 1 véanlo cómo creyendo que este cuarto edad. Así, cuando llegó n Honda con está vacío se eut'ra aquí con los puños el objeto de lle\ar á cabo un matri:no. 1 ap1·ei mo-do solo... . . netarios. la peregrina hermosura de -Vírgen Santí¡ima; dijo por lo bajo Soledad, su gracia y donosura, causa. Booifncin, mi oiño estáju7Ji.lrw! roo en el corazon de don Pedro uoa Entre tanto el jóven se había acer-1 verdadera revolucion, y en breve sintió cado á nna ventana y levantando loR un amor profundo y verdadero, que ojos al cielo decía: correspondió la niña inmediatamente, -Dios mio! Dio!! mio! Bien lo sa- como hemos visto. Ha1 to prueba la bes, Señor, que nada pido para mí .. ... experiencia que el amor es un seuti­pero si mi primaba de ser desgraciada, miento tao extraño y caprichoso, que no permitas, no, <¡11~' se lJQve {¡cabo nace tanto en medio de la alegría como este matrimonio! del dolor, y no solamente cuando se Un momento dec••·tes José volvió al encuentrn rodeado de incertidumbres 1 salon y se confundi) entre la turba de y peligro~. sioo tambien protegido por 1 convidados. una completa seguridad l- inspirado por Un ruido lejano, como un p rolonga. , un santo deber, sin pointió com­la tercera negra sonriéndose y mostran- 1 pletamente hechizada por éste, y ol vi. do una hilera de dientes blancos como dando cnanto babia soñado :íntes, trató granos de rua:.r.orcn; sení miSer1úJesu- con enojo y dureza 6 Jo~~~. y no quiso cristo que le contesta á don José. hacer alto en la aboegacion y los tier-nos sentimientos de su primo. II Eu tanto que los uovi01> estaban sentados {i la mesa del banquete, cam. Poco ánte'> de ln.q doce de la noche ~e 1 bianJo l'ntre sí ('a riñosa" mirndas, .JO­p resentó en ca<~a de doña .Marta, ma. sé, profuutlnrueute afligido y cor~ el dre de la novia, el Provincial de ~an corazon dc.-pcdazado, procnró nurar 1 Juan de Dios, y média hora clespues hácia otro lado; pero el im:\n de ~~~ ya. ¡.;e babia. verificado la ceremonia re- propia •lc~gracia le obligaba á contem­ligiosa; Soledad tomó asiento {¡ In me. plnr la dicha. aj1ma, y al fin, te_mieudo sa del banquete, al lacio de su esposo manifcsta r sn dolor con ~u tnste n.<;. don Pedro, y uuo y otro estaban tan pecto, se le"·a.nhí de la mesa del aml:i­completamente felices, así juntos, que gú y pasó al vecino balcon. eu donde stn no hubieran dado la dicha de aquel testigos pudiera entregar:-:o á liU pena. 1 1 momento por una vida entera de ri- Una hermosa luna iluminaba la plaza quezas y esplenclor, pero separados. do San Josl-, en donde estaba la casa de 1 Comp.rometido _desde niño .á C.'l.sarse con ! d?ño. Marta. Circnndá~aln eutónces una la. h1p. de dona ~!arta, stn conocerla, 1 htlcra de ensas de cahcaoto, con ber. 1 con~ervó don Pedro, mtís por falta. de mosos balcones do labradas maderas, tiempo que de propósito, un corazon dobles tejados é imponente;; fachadas. comparativamente libre, puesto que V ciase {¡ la izquierda y al otro lado del • viviendo desde su más tierna juventud rio Magdalena, cuyo rumor se oia cl~­ocupado en los negocios, no se habia 1 ramente, un cerro alto que pnrecl!l. ¡ ____________________________________________ ___ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1¡ R E V I S T A Q U I N C E N A L . 275 1 muy bello, iluminado por la. diáfana fiesta y se retiraron los convidados. El luz de la luna; del lado opuesto del último que sali6 de la casa de doña GuaH, al frente mismo, se veia otro Marta fué José, quien sentía tanta cerro, pelado en su base, pero cubierto l pena al alejarse de su prima que tra­de bosque en la cumbre, el que era la , ta.ba de despedirse y no podía .... Al terminacion de una corta serranía pro. fin, haciendo un grande esfuerzo, se se. longada bácia el centro de Mariquita. ren6 y acercándose 6 Soledad, la dijo: Por todas partes, ent6nces como abora, -Querida prima, he pedido á Dios se mecían esbeltos cocoteros y muchos con fervor que atienda y escuche mi árboles frondosos que formaban el ador. único deseo, que es el de proporcio. no de las huertas y jardines de la. her- nar á usted cuanta felicidad cabe en la mosa ciudad. Todo respiraba paz, be. vida bmana; y le be suplicado que lleza y serenidad, interrumpiendo el para aumentar la de usted tome taro. ! silencio solamente el continuo rumor bien la parte que me babia de tocar á de los ríos Gualí y Magdalena, que mí, apartando siempre de su existen. ' confundían sus aguas no léjos de aquel cia, Soledad, la amarga copa del des. sitio y se estrellaban ruidosamente engaño .... el peor sufrimiento que pne. contra las piedras qué guarnecen su de padecer un corazon sensible ..... . lecho. Antes de que ella pudiera contestar. De repente, en medio de aquella paz le, José la estrech6 la mano, así como de la naturaleza, y sin que soplase el á don Pedro, y sali6 aceleradamente más leve viento, José oyó un ruido del aposento y de la casa. · extrafio que imitaba un lejano trueno -Ese mancebo la ama á usted ó la ha y se fué acercando basta que parecía am~do mucho, dijo el novio á la novia rstallar en las inmediaciones ..... Sin en voz baja, i no es verdad 1 embargo, el cielo estaba sereno y ni -No sé, conteflt6 ella con indife. una sola nube manchaba el color azu. reocia. loso de la techumbre celestial; pero -iN o oy6, pues, usted lo que le al mismo tiempo, aunque no corria dijo? viento, las palmeras se mecieron y -Poco cuidado pu~e .... he recibido oy6se suspirar y estremecerse el sue. hoy tantas felicitaciones! lo ...... Todo aquello pas6 en un segun- -i En qué pensaba, pues, reina. de do, y en seguida volvió la naturaleza á mi vida? su habitual silencio, de modo que nues. -Pensaba en nosot->·os, contestó ella tro jóveu creyú haber sido ·el juguete sonriéndose, es decir, vi vi a ..... . de una alucinacion, y permaneció en el Efectivamente, en aquel instante So. balcon con el objeto de cerciorarse de !edad, inspirada por el supremo egois. la verdad. Momentos despues volvió á roo de un amor profundo, no pensaba; producirse el mismo fenómeno, pero vivía como rara vez se vive en esta más prolongado y más claro. Alarma. vida: su corazon, su alma estaban en. rlo entónce¡.¡ José, al comprender que tcramente ocupados con la imúgen de aquellos eran preludios de terremoto, su nuevo esposo y no babia. espacio volvi6 yrontamente lí entrarse en el sa. para otra cosa. 1 loo de banquete y diú parte á muchos ............................................. .. de lo que había visto y sentido; pero -Permítame su merced entrar pri. ellos, alegres con el vino y los brindis, mero al oratorio á rezar uu momento, 1 se burlaron de tales aprensiones y con. decía rato despues Soledad á su madre, 1 tioua.ron sus conversaciones riendo y quien la conducía á su aposento, des. bebiendo, sin hacer alto eo cosa algu. pues de haberla quitado el rico vestido na, y José, por su parte, preocupado de novia para cubrirla con un largo con sus tristes pensamientos no volvi6 peinador de olao. ú acordarse de lo que temía. Al decir estas palabras Soledad em . .A las dos de la mañana concluyó la pujó la puerta del oratorio, que estaba - - - --- - --------------- - - ------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,---------------------------- ---· 276 LA. MUJER. --------------------~------------------------- -- débilmente iluminado por una lampa. rilla, y entrando Re hincó piadosaroen. III te, juntó las manos y elevó al cielo uua oraciou que era un ctíntico de ale. .A.l día. siguiente de aquel tan me. gría y gratitud hácia. el Ser Supremo, morable 4 de Junio de 1805, en que un por la dicha que la proporcionaba ha. espantoso terremoto arruinó la ciudad ciéndola esposa del mortal mlís perfec. de Honda, al cerrar la noche José vol. to, segun ella, que existía en la. tierra. vió en sí y se encontró en la casimba. 1 • • • • • • • • • • • ..... .. ... • .. .. .. • .. .. .. • .. .. • .. • .. • de la ne~ra Bonifacia, su antigua nodri. 1 En aquel momento mismo José, que ,, zo.: siuh6 la cnbeza adolorido. y euvuel. se babia dirigido 6. su casa, salia oue. ta. en un paño : le habían acostado en vamente de ella, y atraído como por una. hamaca en la salita de la casa, y 6. 1 ' un iman, volvía tí la plazuela de San su lado vi6 á la buena negra que espan. 1 1 Josú y se sentaba al pié de una gran 1 taba los zancudos y jejenes con toda \ , cruz de piedra, que llamaban el Cal. la solicitud de una madre cariñosa con 1 1 vario, y casi sin saber lo que hacia. ' un hijo pequeño. José, al reconocerla fijó los ojos maquinalmente en la casa vagamente, se sonrió. 1 de Soledad, que encerraba para él un -Niño mio! exclamó la negra¡ hi. tesoro perdido po.ra siempre. Oyó ce. jito de mi alma., cómo se siente s-u. rrar el porton de la casa, que rechinó rnercé ? sobre sus goznes, y vió apagarse una á -N o siento nada., contestó él, lle. , una todas las luces encendidas en los 1 vtíndose la mano á la cabeza, pero por salones de la fiest~. quedando solamen. ¡qué estoy aquí? Qué me ha sucedido te lo. que ardía en el aposento de los que estoy herido en la frente? nuevos esposos...... De repente le pa. - Ví rgen Santísima de los Desam. reció que todo vacilaba. en torno suyo paraos! dijo la. negra levantando las y que el suelo huía y se sacudia. bajo 1 manos con In exageracion de su raza; sus piés, de tal manera que cay6 de cómo ha olvidao el nifio José el te. rodillas sobre las baldosas, al propio rremoto! 1 tiempo que un grito ensordecedor de 1 -Qué terremoto? pregunt6 él a.tur. j espanto y de pn.vor se elevaba del fon. dido, i no era una pesadilla todo lo do de la ciudad, dormida un momento que vi y oí? (In tes .. 0 .. Sonaron al mismo tiempo 1 --No era pesadilla. San Emigdio! todas las campanas en las iglesias, sin la caída de lns cnsa.s y conventos! No 1 que nadie las tocase, y se desplomaron recu~tda sumercé que yo 7/U?$ota le re. inmediatamente casi todos los monu. cogí debajo de la cruz del Calvario, meutos y la mayor parte de las casas detras de la iglesia de San José t de aquel barrio de la ciudad, produ. --Sí. ... ya me acuerdo del matrimo. ciendo un ruido indescriptible, mez. nio de Soledad ...... y que des pues ,.¡ clado con loR gritos, gemidos y borri. caer su casa y hacerse ruinas todo; 1 bles alaridos de la poblacion entero.... pero pensé que esto s6lo babia ¡;uce. 1 Levant6 José los ojos y vi6 mecerse dido en mi corazon, que es una ruina como una hamaca la casa de su tia todo él.. .... Dé jame pensar ... ... añadi6 1 Marta y en seguida desaparecer el te. cerrando los ojos y poniendo la cara i cho, quedando en pié ~;olamente las entre las manos. paredes ...... Llovieron en derredor su. --Le voy tí contar 6. suntercé c6mo yo los escombros que caían de la.s casas sucedió todo, dijo la negra con volubi. vecinas, y una piedra fué ú golpearle 1 lidad. Yo estaba. en ol alto del Rosario In. cabeza., postráudole r-;in ~entido al en mi rancho, despues de que volví de pié de la cruz del Calvario. ¡la boda de la niña, á la que roe babia ••••• o •••••••••••••• o o o o ••••••••••••••••• , • • • • • ronvi.dcw mi e

Compartir este contenido

La Mujer - N. 59 y 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones