Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 34

La Mujer - N. 34

Por: | Fecha: 24/03/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, DAJO L.\ omr:cno;\ DC LA SE~ORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER . N~· 3-t. } ..\I!eHCOLES, M.\l1ZO :ll llE 1'-t!l. ~ Pn&CJO, 30 cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA J\.lUJEH EN LA OIVILIZACION. CAPf'lTLO Df.;CDfO. LA l\I U J E R ITA L I A N A. (CO~TIKUACION). III 1 Multitud de mujeres patricias rcre- IIAY familias predestinadas. Des- cieron en la primera persecucion con­pu_ e!'l de_ ~abcr represcntaJo un papel' tru los <:ristianos o~·Jennt)a por ~cron, unllantJ':íln10 en los anales de la H.OillÜ el aiio de G7 Jal pmner ::.Jglo de la era pagann, los Cornelios y Escipiuiii'S se cristiana. pre~PIIlau cu la l1istoriu. dP la Uorua A fines de ese siglo, en 93, tuvo ]u­cristiana como mártires Jc la fe dt! gnr la ~:t persecurion contra los cris- J esucrit;to. til César hasta una isla: Pocas santas más honradas y cele­en donde lu hahiun releg-ado. Como' bradas que ésta. "La Iglesia, In trn­rehusara la nHUIO de su perseguidor, y dicion (dice Alfonso Danticr) el arte se declarara cri~tiuna pt'd.>licauumtc, la~ y la pocsfa, han ~loriticado, de ~iglo encerrnron con sus doncellas en su en siglo, lus virtu<.les y la muerte hc­habitucion, en ciontlc murieron que- roica de Ul•cilia, la que adt•rnas ha mndus por las llan1as de un iucendio. sido proclaiiiHlhL como la soberana y Descentlicnlc de Cornelia, ht Cllposa abogada de la música, en. uuion de la de Pompcyu, y de tantas otras mutro- aurcoltL de la vírgcn márttr." nas romauas qtw conservaron ~:;n vir- Otra jóvcn patricia, Sutinno, hija de tud en medio de la corrupcion pagana, un sabio, Oal>it¡o, babia l"!'<"ibido una hija de familia cristiana, y educada Pn cducaciou brillaute, y se In eonside­el sE>no de la IQ;Icsia, Cecilia es una raha corno la rloncclla más instruit.la de las santas nHís dignas de n•l'pclo, de Homa. IIaiJia aprendido á fotulo la admiracion y c.ultu cutre todaH las qne 1 filosofía, la literatura y todas lns cien­registra el nwrtirulogio cristiano. El cias conocidat~ hasta cutónce1:1. Hu pa­lugar de su nacimiento fué el miHmo dre, cristiano fl•t·viente, había tomado en que hoy ¡.;e t'tH·ucntra en Homa un la carrera :sacenlutal, y Husan:t <~ra su templo dedicado ii tu :-:ianta. ('asada discípula m:ís aplo\·echnd:~. El Ernpc­eontra su ,·oluntad con YaiPriu, un rali'lr Dio!'leci.tllo, de c¡ui,•n era pa­jó\• cn pagano, lugrú desde el prir11cr riente Gahino, habiendo oído elogiar din desumatrimouioque la ¡wnniti<·se la bcllt·za ~· los talentos de Susaua, dedicarl!e cntPl'¡IIIHlllte á Dios, cor1tri- quiiSo ohligarln á npostatnr y casarse buyó á COII\I'rtir í~ .... u esposo y 1í otros con l\Iaxilninu César, y con10 eii:L 110 miembros de ¡,U familia, y todos juntos ilf't·••dit:~c á sus órdenes lnnu,¡, ~ . . ~ ~· Cllliauo son conr!Puutlos :í muertl, Ce- rnús f111 iosos v crueles :-e 111 nifesta-ciliu los nt:ornpnim en la pri ... ion y lo- ban. l>t•spucs. tle la ,:;~ JICI'tl't'ul'ion gra con\·crtir 11l c·un•t•lero. Dt•!;p11t'S g<'Ot'ral, la hi!!toriu n·gistra lu ti:1 , lmjo del suplicio dt• VniPnu y 1le sn herllla- ¡¡Jaxir11inn, tlll :!;l{i, la 7'.\ bajo lll'·eio,cn uo, {)ccilia n•¡·o~t' sus rcl'itos, )p¡; da :!•30, la ::;',1, lwju Vall'rinno, la ~'.' en el S?fHtltura y ngllanla C'Oil impnt'Ít'll- n•inado ¡)p Aurclinuo en :!.7:! :• la J o:l ctu que le llt>guc su turno para ¡;uf'rir en tiPmpo de Diudeciano, quP duró por la Rcl igiun. A puco <:~tnsi!!uir) lo 1 O arios (á pri ucipios del siglv 1 V) y que desea ha, y dt':-;pues de 1111 iutl'l'ro- cu la cual los pcrH!fíllidore.s n:.;otaron gntorio que pruPba la ciencia, lu for· los tormeutos y los horron•s cuutra taleza rle al111a y la diguidu•l de la los eri~tianus. i~.stos uo vaciltbau en Rantu, el .Ju1•z la condeua tí rnuertc.l aceptar todos los sufrimicutos •ou gus­Autes de espirar Cct:ilin d<·ja dt~ he- tu, siendo en honor de lu fe de Jcsu­rcdeJOs de :sus cunntiosos hicut•s <Í una cristo. multitud dl' pobres que Yiviuu de su A la muerte valerosa acepll\da por munificencin. j tantas jóvcucs y santas lnujc:es (di- ~============~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 223 ce Dantier en su obra Las mujeres en Jerio) parece arrancado á las entruiias la sociedad cristiana), opon~amos como mismas de la sociedad pagana. Tan un contraste el miserable fin de los enferma como su anciano tirano, pos­pr1ncipcs que dispusieron lo. J 0?- per- trada en un lecho de dolor, ella 1 lama­secucion. Por una parte una resigna- ba en su auxilio á ese Dios detestado y cion inalterable unida ú subl1mes es- j tanto tiempo descouocido. Ella reco­peranzas, y por otra los terrores su- mentlaba á la prot<'cciou misterioso, persticiosos y la sombrfa desespera- cuya. fuerza había seutido maldicién­cion. Diocleciano, futigado y aAigido, dola, esa alma 111anchada de crfmenes renunciula púrpura imperio!, se reti- y esos miembros de$hcchos por In le­ra á un campo, en donde cada dia, más pra. Ella seabandouaba ú ese Dios con triste y sombrío, acaba. ro•· d~jarse sus riquezas, sus bienes y sus obras ... morir de hambre. J\faximino Hérculec; En tanto el cri~tiauismo a\'Hnzaba ba­se suiciJa ahorcándose, Galerio, lleno jo el estandarte de Constnntino para de lepra y perseguido por los más recoger esos restos, marcarlos con su crueles remorclituientos, en la agonfa sello, y al mismo tiempo que prepa­promulga un decreto mandando que raba el mundo para unn viua nuc,·a, no se persiga más tí los cristianos, y 1 dejaba por algnnos días un simulacro ordena á éstos que Ol'en ú su Dios por de vida al cadáver imperial." él y por la prosperidad del Imperio. En su obra La Iglesia y el imperio S. A. DI<; S. 7·omano e;¡¿ el siglo IV, el duque de Bro-glic dice: "ese grito de dolor (de Gn.- ( Contimumí.) AL PIÉ DE LA CRUZ. Era 011 Retiomhre. Perfumadas brisas Las plantas agitaban, Y de un cielo :-;in nube$ las sonri~ns N uestl'as almas do j úbilu llenaba u. Dcpnrtionuo y nurlando 1\ paso loulo, Y n un tuuto fatigadas, A los muros antiguos do un convento Virigimo.i lns tr""' nuestras miradas. 1 Cii'Cnndnrla de snuccH su r.npilla, 1 No alzulm ;Í los con fi ue!l ' Do la nln.neda rústica y scuéilla, C:ou ~stidos de mnsgos y do lama, 1 á lo léjo~ azules horizoutcll. .\ la derecha féttiles laderas De lu snhana hermr>sa, Donde pace ol gttrmuo on ¡,~q praderas, l.~utrc la yerba frc!ICU y olorosa. Y cu medio In ciudad, L<.>llu y amnda, C'ou totts vugos rumores, A In ba:;e dl!l 1110ut e recl iltndu., Del oropí1~culo rujo á loa fulgores. Do arreboles de grnoa ltnéioudo alarde, Al confin de lu esccn!l, El moribundo sol daba á la tnnle Sn postrimera luz, tibia y serena. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224: LA MUJER. Bn diáfano color, sus tintas bellas Aolarab" ya el cielo, Preparando el lugar de las estrellas Entre el azul de su admirable velo. Las tinieblas f'staban ya cercanas A 1-eemplazar al dia ..• Vibraban en el niro las oampauu!l, Convidando á reznr la A ve Muria. Y hubimos de dej"r tu amada I'Ombru, Tu paz profunda y santa, Oh duloís:ma Cruz, que el labio nombra Con tauto amor y con ternura tanta 1 Porque sólo ñ tus piés encuentra el alma, .En verdad y eu figu1·a, Descanso pleuo, sosegada calma, ~'elicidad a vetee ida y pura! llY.UENJCE. l'ebrcro 23, 1880. --·---- LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA :Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FIN DEL SIGLO XVIII. CAPITULO VI. LOS DOS AI'IIIGndolos enviado, como pu~ se ardió completamente,- estnlJn ob3equio, alguuos Reyes de 1-~spaiia á en la plaza mayor de SantuiC, en el los Vireycs que mejor les contenta­mip¡ olugar en que hoy se hallan los ban, es decir, que más dinero enviaban nuev,pa edificios llamados del Capito- á la madre patria. lio. Era el palacio una casa anticua- Como dijimos en el anterior capf­da, at'io para aquella época, mnl cons- tu lo, el Vil·ey Juan de Torrezal Dfaz troida, incómoda y mal dispuc,.ta. En- Pimienta se hnhia t~cntido iruJispuosto tnba el aire por en n~edio de las b., ie- dt>sde fJUC snli6 de Honda ; á medida tu de las puertas y vcutnnas sin que subin nl clima frío de Santufé, su aioguoa dificultad, haciendo mofa de malestar se fué convirticudo en enfer­laa vidrieras engastadas en plomo y uwdad, la f¡uc le pmdujo ~ntera pos­lata que le pcmtitiun silbat· por entro traciou ul 1 1•gur á la capital, yéndose las ju11turas, y quejarse en los corre- á la cuma np (uas se desmontó. dores y l>asndizos. A pesar del mal Cuando llegó Gonzalo á Snntafé, edificio, en palacio se encontraban tres dias despues del Vi rey, que había muchos y muy ricos muebles con cm- vi.1jndo apresuradamente, encont.V la butidos do carey, de marfil y concha ciudad consternuda en extremo, pues de nácar, y con magnHicos dorados,- el Virey,que hauia ofrecido desde Car­ademas las cortinas y cojines ernn de tagenn ser misericordioso con los im­damaacos do guin valor; cubrían el plicaJos en lu. rcbclion de los Cemu­auelo alfombras y tapetes hechos en neros, que babia asegurado procuraría Quito, de lana burda pero bien traba-l satisfacer tollas las quejaa que hobie­: jada, y otros europeos algo traídos y se contra el gobierno espaJol, aquel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-====-- ----- RE Y 1 S T A QUIN CE X .\. L. 225 --~------ Vi rey, que babia lle!!auo trnyc111lo. parecí .. ,wo(undnnwntc triste~ y npesa­como b paloma tld Jiluvio, su nunu ruJo, fl..~...:o, desencajado, unclws ojerns de oli,·o, l'll !;t!rinl clo paz y ol\"idu t!t• le rodt .. b:m lo:; ojos; sin duela largo!'! lo pasado,- PHC Vircy estaba dt·~;dnr- in<:ornuios In pnniau en aquel estado, ciado por toduH los méllicos de f-;urda- pues tenia los ojus inflamados y el aire fé y aguardnhan ~;u muerte de uumo-~ Jc~nlcutudo. mento ft otro! -Yaya que Ira tomado (i pPclros la Apc~nas nuc tro militar pudo dejar enfermcJaJ del Vircy! pensó Gonza­iu~ talauns ((·u la casa c¡uc tenia prc- lo,-y ncercrtnJosc lt> puso la mano parada don )ll'lchor) á sus protegidas, 1· obre el Lrazo, diciéndole por tercera sin nguanlnr á cambinr~c de vestido, l vez: sacudiendo sol:uncute el polvo del <'n- -Andrés! r¡uerido Auclré.s! mino, vo[(, ñ palacio á pedir las úlli- El secretario privado dt•l ¡\¡-¿obispo mas uoticias de la enfennl'dnd tlt'l se e~trcmcciú curthl si In hubiese toca­nucvv Vin•y. NMiie uaba una eorttc·s- du una pila clécttil':-t. y nln•couoccr á tnciou sat,isfitctoria á sus prL·guulas: Uonzalo, se sonrió nl principio y en todo crn c•unfnsion, ufimes y sol>rcsnl- srguidu pn!'Ó por sn lisonornía una cx­to, pero uirtguno !>abia :í punto fijo prc::,ion de doloro¡¡;l. angustia. qul- lrnhian dicho l~s 1~1édicos qu~ vil!- -Ah! , tcru.icndo -Puns. ___ (ostn t·~ la mujer ideal, ¡ic~t}cr su 111l!ucncrn. e~ el gol11crno, Audr(os, la mujer que yo bu~cahn. habm. ncouse¡.ulo una telunht,- quién ( -Una Je In" mucnns mujc•rcs idea- 1rncli~IOn:lba á un Oidor, quién .á otro. lc's, sin duda, r¡uc has 4flll"Outrndo en Lo c1~r to PS que aquellas l111bl rlln eh• tu l" rniuo, _repuso \.nllrés con cm- 1 los OCiosos llegnron á ofd•Js dL• ('onzu- h,m.!Zo. lo, y usf fue o entrando,- con aire -.\Ir! tú 110 comprendes estas l prcoculllldo v mcditabuudo, lmsi,LIIna 1 J COS.!S . rcdnwra iturwdinta :i la alcoba 1'11 c¡nc '1' 1 - U Vf'Z ••• - r:tda el moribundo \'ircy, &in fJUC' na- -Xo tul ; tú, Andrés, r¡uP nt:~ca u1c bC lo estorbase ui hiciese l'a~odc c~l. ha'1 mirado(¡ derechas á una lliUJer, L:~ cfltnnci:L C'-'taba en nc¡uel nro- ¿qué podrás cntt•ndcr tlt• :unorcs, ni mento al parecer sol.1, pero 11otnndo tic In dic:ha <¡uc me inunda? Gonzalo un hulto bajo el Ultlbral tlt> -¡.Y qué dirfi tu pnsion pas.'lda, la In pucrtn-,·c•ntaua que miraba sobre la bclb illurtn 'i plaza, se acercó á él. rcconociNHlo á -X o sé. ni me importa. su an ig(1 Andr6;. Llamólc ernoz hn- -II:r, ha, ha! rió Andrés con dcs-ja u.ua y clos veces, pero é~tf' estaba t.ernplanza. ;, Acm;(l no me hacfais los snm1:l~ l'll tal <~a'.'ilacion que nadu oyó. llli::;HlOS elogio~ de 1lnrtn, y iiut_~s c1e l11muvrl corno una C!Statua Ancln~'l 1ui-¡ ella de }[am¡utta, de .J uauu lu lnp del rabnltácia la calle: inmntado el rostro Oillor, do Fmucbquitn, la. catire de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22G LA MUJER. las Niéves, ue Inés la hija de la cl:-f mo para serenarse, lo cual logró chnrronem tle Egipto ... y uc taut;s 1 hasta cierto punto, caminando de uno otras que no recuerdo? 1 al otro lado de la eRtancia con paso -Qué inocente eres! A todas esas acelerado y morimientos de disgusto be galanteado, es cierto, pero lo hacia 1 que procuraba encubrir con dificu Ita u. porque buscaba mi antcoliJ>o, como di- Gom:alu lo miraba á cada momento ce l)laton, la mujer á quien debería más sorprendido, diciendo al fin: amar..- .ya la !Jallé, felicítnme 1 -Comprendo que eRtés agitado, -No me ocupo en semejantes frío- pero no hasta ese punto. __ _ leras. . . • adornas, sení lo que dices, -Yo agitado ! exclamó And 1 és po­" que no entient.lo de amores," y no niéndose pálido y apoyándose contra veo por qué te hubiera de felicitar; un mueble, pues creyó que Gonzalo la olvidarás, aüadió co~1 acento amar- había penetrndo su intimo sentirnien­go, como olvidaste á Marta y á todas to, secreto cpre hacia lo posible 11ara las t.lemas! ocultárselo hasta ú su misma coucien- -Olvidarla! ... _ Siento que será ciu. imposible semejante cosa. ___ Atle- -Pues.- .l:l enfermedad del Vi rey mas, hasta alroi·a jamas he visto ti 11 ¡11_ no es poca co~a, pero no sé por qué te gunu mujer que 8011 digna, ele desatar ha de consternar ba:;ta ese punto .... el corilon de sus zapatos; ah ! AnJrés, -¿Picosas que la <-nfermcdau del :Mugtlalenitn es una perla, onental! Vi rey. ___ ? dijo Andrés respmtndo. Quú gracia, CJUé salel"O, qné donosura! -Te tiene atligido,- nsí lo creo. __ Tiene un piececillo de emperatriz, pero sólo que sea que la causa de ella uno. mano de r.oina, uu brazo de du- te alarme y atemorice. quesa, un.... -La causa de la enfermedad! .• . • -Calla1 Got~zalo! exclamó André!l eutienJo que lo que le tiene postrado con encendidas mr.Jillas y chiz:;pean- es la fichre t.lel 1\Iagdulcrra. tes ojos .... no profanes asf á una -Así parece .... pero hay quien le mujer que deberías respetar! dé otro orígen al mal. -Yo faltarla al respeto! . . . . -¡, Qucnmente por -Pues .... lo tn<~nos! -Eu el camino de Honda á tu¡uí '! -1'anto así no; pero tSÍ creo qno -E,;o of decir .... no me mira con enojo.... -Tal yez en ca;-;n de mi padre eh? -:\Iuy iutatuado estás! exclamó con amargo sarca:sruo el hijo -Porque digo qne me ha dado algu- de tlou Dnenaventum. nas pruebas de que no me mira mal'/ -E:w no he oldo .... -0 la niira sto faltaba. __ . _me daréis cxpli­cacioues acerca de las palal.Has que os habeis atre\·ido n pronunciar__._ Gonzalo que habinmanifcstauo has­ta cr;e momento suma paciencia, la perdi6 entónces y le contestó tumuicn airado: -Basta yn, s«>iior Jon Andrés de Ruiz, comprendo que teucis la tleli­berndn iutcncion de insultarme, no sé por qué motivo ¡vive Dios! pues no Oli lo he darlo. -Potleis tomar mis palabrus como gust<'i'! insulto en lns palabrlls Je Gonzalo, que no hacia sino repetir lo que ha­uia oido, calumnias que no erun nue­vas para él. puesto que no era la pri­mera vez que lo habia oido susurra.~· en su presencia, sin que hasta en t6n­ccs hiciera caso á especie tan ridícula y absurda. La verdad era que desde c¡ue dejó á Gonzalo en Guáduas al lac..lo de 1\Iagdalena, moría de concen­trados celos, de rabia, de ira loca y un torcedor horrible le quitaba el sue­iio y le produciu horribles snfrimien­tos.- Pensaba sin cesar en aquel viaje y en las ocasiones que tendria el mi­litar de ver y com·crsar con la bija de don l\fclchor. RercorJnun. con an­gustia que Gonzalo, nada corto Jli eu­cogido, no dejuria. eJe aproveclfll)r las mil coyunturas que se presentan en un viaje como o.quel para gnlantearla y obsequiarla._. _En semejantes án­sias babia pasado los tres días trascu­n ·idos desde su llegada. ú Santafé, y parecfale que se contabnu siglos des­tic que RU corazon !Jnuia cambiado asf, que su csp1ritu no se dirigia ya á Dios y había cesado de ()l'clnn ro- miéntms tc r-incuu de uuestras tutuhas? t·~e tesoro, <'1 tesoro de la i nocc•ucia! lagos de sangre• en lo ca111 pos de ha­llo y CS \111 dia soh•IIIIIC JIUI"a tf. ('01110 taJin, UCSpclfal()JS(' IJt>tlliUilOS COn i)('l'• para tu gran padre ti quien, de,.pues umuos,- uu ~e pctnr.ui lcy_t'~. ni_2crc­dc tu comuuion, ir:b á vbitar, y á chos .. _. ¡ :O:anto D10s! u uos fuera ofrenuarlt• un!\ corona para ndot.uar dado volver al tnuudo, lruiriamos ho­su sepulcro. Ve con puso ligero y t•n rrorizudos dt• l-1, á cst·otnlcrnos en ~;ilt!IICÍO, y golpea la tullii.Hl; "" c:.pi- liU<'1'tros st•pull'ros. A:.i, hija rnia, vete ritu te dirá ¿"Quién dc~puc;; de tnn- y d(>jamc cu paz." tos atios que hace duermo el Mterio eterno me llama? ¿ ErcH, por n:uturu, .Mt::l~CEm:~:~ II. m~ AL\'Aimz. ----·-- LA MUJER. ( <~outinunci()tJ,) II " 1 t.oque oriento' ... J.a trl•tt2A; J ... ta.-...41" u. tl..o qu DIO • • Kl conu D l .. uCh.&ndo n la (' ~ . ' l:. l'. V. T ll. La jcí\'t'll ~;alió de su íhtusis ni <'CO tle llllU. \'07. I(IIC llantahn á la puerta, :.e li(Jrt:',ur6 (i nhrir. puc l'ra la \OZ de su pudre; de un hombro muy limpio, coutplctcuncme afcitntlo y de (i ono111ía ,dgu scvt•ra, pero qut•, al ver t. su hija . e anintcS cou una bondado::-a sont b•a. Vestía de lienzo blaul'o, veJe su cha­kco pendinn una rica caul!llU )' liU­IllCro:~ o:s elijes. ¡1 -Pcrl'zo a! !::ii 110 vengo á hu cnr­te, seguro que me Jejas aguanlúudo- '1 0)10 .lll. 1 tt• .••• ¡ VutnoR! l, qué f'S .. ~o? Son lnR sirtf', y lo~ cnhnllos t•o;¡per:m en el patio ¡ ¡\ uu 110 te has ve t1do ! -! I:s \'etdnd, pnpá; ¿qué quiércs? Dor111f ntal v fii'HUo dP lcvantnrmo : pur PSo uo liubia \"Oiado ;í saludarte : Jamn neá. Y le Les6 In rPnno, á r.uyo beso co­rrespondió 1'1 pndrc cou otro en la tm·j itlu. -Liarnn, lln111a que te vistan . -¡ Qué! ¿ • ·:,•mpre salimos 'l -¡,~o te teuia ufn·<'ido IJUC dorin-rnos 1111 paseo :í eahallo t•:.ta lllafiana '1 Por cierto cst(L liudísi111a y <:ouvida (t pasear. -_ -¿!'ero qué ticucs? te noto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 230 LA .1 \IU JER. ~ triste. Si no quieres salir tlímelo con 1 Durante el paseo, mostróse en ex­frant¡ uczn, yo s:-~ldn~ solo. tremo animada; y ni volver á su cc.sn, Qnedóse un rato pe n~ati\'a la iJe r- dos horas desptws, al recibirla hita. mosa jóven; y lu ég0, !'acudiendo su en Pl patio, notó que ésta le hacia poblada cabellera como para desasir- una seíia signilicativa. se de algun pensamiento, corri6 á la 1 Ambns se dirigieron presurosas al puerta llamando. aposento de la jóven. -¡ Rita ! -Seiiorita, ha Yenido. Rita era la donr-ella : no tardó en -No me engañes, Rita! aparecer. -Ho. veniJo, lo aseguro á usted. -Pónme un traje de montar, aquel Pasó no hace mucho por aquí: se azul, pero presto. Papá, si me per- cansó de mirar para el balcoo, pero mites... . como ya usted había salido ...• -Vaya, vaya. No demores mucho,' -¿Ya lo ves? Bien DJC decin mi ya salgo. corazon que no saliera. No tenia gar.us, El bondadoso patlre salió cerrnntlo no delJí salir. la puerta tras sí, y dcjautlo solas á In -Pero seiiorita, ¿ qué se ha perdi-jóven y á su iloncclln. do con eso? -Crei que no saltlria ustccl hoy. -No Ycrle. -No tenia ganas, pero no hny re· 1 -Pero usted lo verá. medio, no quiero que papá se figure -Si,aunque sea ...• algo. Demasiado dt;jo comprender lo -Aunque ·sea á la noche-- ¿No vi-que snfro, pues ahora mismo acabad~ sita la casa·¡ notar mi tristeza ... . El no ha venido, -Nada auelanto con eso. Visita co-y quién sabe.... 1110 'isita el Gobernador, como visita -Tarubien P.S que usif·d se figura el ser;or Curn, como visitun todos. La siempre lo malo. Como fué ú n!>gucios, mnno al ,·cnir, la. mano al irse; una quiéu tmbe si eso lo halJrá detenido. iuclinncion de cabeza ; "¿cómo está -Tienes rnzon. usted?-'' bien Leoucio;" y se acabó. -Y no es bueno que usted se pon- -Pues hace más que lo que pu-ga asi; pues á ese puso, pronto no diera hacer en el balcou. Un saludo ... será un secreto lo que quiere conser- -Pero lo veo, lo veo, y me confor­var tan oculto; y como dice que solo mo. Y lwzme el favor de asomarte á yo lo sé, no quiero que vaya usted á ver si Yiene .... ¿ u6? pues déjame pensar que yo lo be dicho. sola, y no me inquietes, que no estoy -Tonta! nadie peusnrú nada. para. hablar. -Pues como usted se porta, bien -¡.Y si la sciiora me pregunta? qnc lo guarda! Unauiiia c¡ue oo dejalJn -Contrstale ..... el órgano, y ~;uando no el ór~ano, el -¿ Qué cosa ? p~seo, y cuaudo no .... Pc1:o~1Cnto las -¿ Qu6 ha::~ tle contestar? c¡ne cs-plsadus d? su papá: ya. esta lista. toy aquí porque .... ¡ J esus, d(~jche y dcsem- zo á la primera y la mano Rl segundo. peiia las funciones de doncella ; dia- - Aquf está Elisa, mumá, dijo; y muntc sin pulir, pero a1 fin diamante. se encamintwon t\ la sala de recibo, Rita dnritL la vidn por su sol1orit:\ ó en donde no t:wl6 en reunírselo clofta por lu niliu Preciosa, como inclistintu- Rnmont~, mujer ele don Elías. mente ln. llama. En cuanto al cspo~o ti•! Eli:-;n, se III <.lirigió al comedor, diciendo á su compniiero: ... .. . . ... Etenml'('cvlio do tn -V tJnga ustc,], LPOHcio: tomnré- ~idacs ~;cwnr y ~unu-." n10S cofé. Lms \ 1'. o.:7~l:.tnn""'· Preciosa los siguió lnr3o ruto con 1 A las cuatro de la t:mle ¡lcl mi:.rno , In. miracla. 1 din, lo. s visitantes :le don Elia'i ( cpte 1 -Deei1l!damente~ dijo pura RÍ, mi es el padre de Pret:IOsa) se encont ra- 1 euiiaJu Lu1s C); un Ltran_o; 1-10 lleva al ban en union de éste, ¡:u e~;po~a. é hija otro .... ¿Sospechará acaso? ~sentados en frente de uua nwsn, en 1 En ese momento ech í sinceramente el comedor de la. cusu, é iban á tomar de mt!nos el comedor, y In pesada con­cate. \'Crsacion de los convidados de su La conversncion erannimatlu. de par- pudre; de bueno. gana se hu~iern te de los vicjo3: es clccir, ele don Elins, convertido en nl3uno tlo los obJetos el Gobernador, y de varios otros de la mesa, co•1 t.1l ~le ,!!OZnr ullí de comerciantes y amigos fntimos de la [,¡s mimdas de Lconcw. casa ; la Seiiorn. so mezclaba una :1ue Tenia hmnlJre, puede decirse, de otra vez, y en cuanto ú. Preciosa, con- verle; hacia r¡uiucc clias que esta~n testaba con una sonrisa á cualcjuicra a usen te en un lugar cercano, I'rcc10- ================================~-==-=---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~lUJE R. sn no sabia más, rn~s él no le hahia ¡ ojos fijos 0 t frentt• - apoyada en In escrito, no le escribía uunca. palma de la wano . .Mús tarde verémos por qul>. 1 No bien se hahia colocado nl)f, IV cuando un ohjdo crnpcz6 á movcr·se entre Jas ranr¡¡¡; ele un bosquecillo de " .-.\mnr y 6:\lw·r qu" \1110 ctt tun:ulo, . . J) . l l b l e• clwtolrul•·ro ¡•·""!IIO; y nucatro JUZl11ltlCS. I'('C'IOSll U ZÓ U CU CZa: C amor nu tit•n o lault•-"n'· no '1 1 1'6 1 } Í } d b )U to sa 1 e e e rcu o e l'Otn ra pro-u "· ycctado por el ranwjc, y ella pudo \'Cr La cn~n de Jon Elfa~ cstaha cons- distiutamcuie la figura de un homhre. truida cvmo casi todas las r.le la ciudad. En v~z de sohrr~nltarse con aque- Inrnediato ú la escalera se encontra- !la e"pecie clt• uparicion salida de irn­ba el corredor, especie dP ohli~ada proviso, Preciosa ¡,;eguia sus mo\·i­ante- snla. El de esta casa era baStan- mientos con atenta mirarla, basta que te espacioso. le vió colocan;e (i pocos pasos r.lcl A derecha é izqnicnln, formando balcon. nlns, trnia una serie de hnhitac:iones: -¡Preciosa! dijo una voz. las de la. izquierda con balcones á la - Estremcciósc In júven, y con voz calle, pues la casa fornwhn csqninn, muy queda : y las de la derecha, con triuunns á un -Chit! contestó. jardín, no muy extenso, pc·ro bien -¿Sola? plnntaoo de á1·boles frurnles, nlguuns -~f ¡,Por que has cometido esta flores raras V multitud de eurcdadel'a~ imprudencia? y nrbustos floridos. -Desea ha hablarte, .. Como nunca El carácter de Preciosa. poético y me escribe11, como cn!li nunca hnhla­cntnsinsta, le habit~ hecho preferir In. mos, tenia dcqf'OS de escuchar el cnri­vistn deljardin á la monotonf:.t fl~ In iioso ncento ele tn vo:r., y oir de tu~ callc~; y por eso su habit.ncion c•rn una mismos lnbios olrn YP7. que me amns, ... de las Jc la derecha, donclt• teuin aire, ¿Por qué no C]llit•rcs que te csc:riba? lur. y flores; flore·~ y nirc qur go- -¿ Pnrn qu6? TIÍ me hns promcti­zaba desde un balconcillo c:ubic>rto do lrablnr prouto á wi pudre; y cn con ¡wr:;;iunus, y desde el cual \'PÍa t•l tauto qu~, si ,~1 llc~;a á \'lll' una cartah cielo 1'11 lns tarJes serenar, y 1~ CII\'Ía- se molestaría y todo se pierde. ha la ltJna, en lus altas hora ... ,Je la uo- -¡.Lo néPs 11111)' cruel Y che, ~u-; reflejos m(as snu''''"• como -Es intiPxibl!: en t•l cumplimiento para lle\'arle una son risa del !'ielo. de sns clt>hcm•s: lo E.erá para el casti-. (Juando r.lió las diez ele la no- go de una falta. che el gran reloj de bro111'1: de -¡Una fnltt~ IHH'stro afecto! la 11ala, se retiraron los visituntc::~, -Sí; put>~to f111P lo ocultamo~. i nclnsivr. El iRa v RU 11111rido. Pt•ro l'rl'- -Lo dese u hri rs ¿Está lll'reglrmdo d u do·? ¿ P11ra dóudo es viaje'! -No tié si por fin me irJ ... Talvez aerrí para Bogotá. -Lo sieuto, contestó el que pri111ero habló, porque nosotros >eniAmo~ ,¡ pro. pouorle q ne Yiajñramo~ lo:~ tres juutos haeta la hod,.ga de Hu:Hh. -Yo tornbrou ... !u ~ieuto, porq ru¡ u o rfé si me iré al fin pnra ~1 Jl.•illo, p1u·n Am. balernll ó l¡nizfl,; ri lloud3. De todotl uw­doe nuuM sont riutes do medio dia, -'l'au tnrdo! -Hasta esl\ hora me dosocnparó ... -¿ Qnó 10otivo tiene rhted para tra-tar de ougaiiaruo'? dij rJ iuterrnrnpiéu. dole nr>u de lus hombres con aire roguel to ; r;al•ernos de t.~Íilt t.o que dun Bernardo dijr, esta tarde que mniiaua mny do wa. drng11da !!O ibn uEteoi pnra IIoudl\. -1~ Arasu tiene usted desconfinnza do no11otro• '! añadió el otro 'lll" h11hi11 per­manecido taoituwo y oallaJo llb5lM eu­tónoeM. -Du•ooufirudo qué? -Ño lll:, puro t\~Í pareoo ... Avalino uo ooute,tó. -Vnya! exol"ruó el primP.ro, como qne aquí eotamo;; o~tor})nndo ... Jla&ts mnüann1 uiínr· do11 Avoliuo! Y ein aiíntlir otro. palabra salieron. li Apénns apuntaban las primeras clari­dades del alba cuo.udo Avelino t~alin de ~:~n oa11ay be dirigía,¡ la d~ sn patron. Jnme­diatemento reoibiú el dinero y salió oou aire cauteloso ,¡ lA onlle. Temiendo que los hombres que le habían ido á bos­Oll la noohl} anterior c¡ui~ic-en a~eoharle pa!ió po~· frente de la es 11 de uno de ollos y tomó o~ton~iblemer.te ,.¡ camino de Bo­c; otá; pero,¡ breve rnto, Hegui'O ya de qoe utdio lo veil\, torció do n·puuto ¡¡la dere­cha, y tomuudo urrn oxcnsodn y awlit11ria ~euda, volvió sobre ~~~~ pn-0~; utrnves6 variol! OfHnpo', orilló el rinohnelo b~jo es­pesos matorrales y Odpi no" as gnaJ nas, y á poco t'&lió nl oBmiuo do Hotda, ya dis· t-1\ule du la poblaciun. El sol reia sobro el monlo, ú su,; es¡~al­dns; innumerables p:íjH'OS I'Antalmu en l loa urbu-to~< á uno v otro Indo del cBmino; lo" g11nn•i•iS mugi•1~, relinchr.!.rur ~e bus­CDUnl! y retO?;,)¡•m 1m l11t< tle!to:satl; mana­das de oabras Ul'illCilbBll )" Cl\fllOOleab3D ho.oiondo maroma sobre laN ceroas de pie­dra: lotl niñoa tmlinn de ton~ chozas gri­tando alegremente, wio.íutrll8 que las ma­drel: l de pié bajo el uruhral oon el regazo lleno de maíz llamauau .~ ln~ gnlliuas y P"vus: los hombri.la .. alian de eus casas con las herratnieütlls ul hombro, y tal oonl transeunte ti&ludl\ba á Avelino con atoucion. XuoEtro peon onmiuaba ngilwonte y oon wuoha pri~l\, apuyúndose en el largo ttrrt'lltlm· ó Zllrrifii¡D, cou la ruauit:\ blanca ter·ciada, el11omLrero 1\lun Bobrl} los oju8, lo~ pié:c~ oalztv'lntl du alpnr{ptM y una ma­lutita atuda sobt·e la11 osprdtlns. Vll~pnes de habet' onm in Bu o como me. día hura, el onUlino tendido y l111UO has. la eutóuce~, so hiz•> ñspero y e.;oabro~o: anch~~ lajas y cncre~pado!l barrancos le detenian un taoto el pa~o ; pero el 10ozo, lleno de brío v de Falutl, se burlaba J.e la fati"a v antiaba hÍelllpre aprisa ~ilban-b - • do un uau!buco con alegna. Al fin trepó ú. una nlturA IJUe domi!la­ha todo el cautino hn~tu el puoblo, a11t ¡,e dotuvo para re;pi1·ar uu momento. El cJol ilumiuaba tollo el vallo: ti lo ldjos so veían Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :23G LA :i\IU J E R. los monle5 empinados, poblados un nlgu- !JO" eruigrnr du allí. Era herrero de pro­natl parte~ por anchas veta:! de matono- fe•iou; pero e u a•peoto repugnante, eu leA y tlo otrBN e~h-.adoa de rol dus, forn111ndo preoipiciod, heudidur1111 y Valle, aunque Jo re~petobao nu tanto por­gl'ietM. _\!!'graban lus oerroH aquí y ullí que le temiun. ])eRpue:> de que se radicó algunnN fal1las más tt'ndidas, qu¡¡ hnhiun en el pueblo entnhló íntimas relaciones aproveohndo para edifionr co~ilntl y for- oou el tuerto Nicolas y t~iempre 11e les voia mar pequeñas sementeras ó ¡mulo~, y por juutos. en medio de todo se retoroia dundo ;.uel- No era extrnño, pneP, qne Avelioo laR y revueltas por l11 faltln OJIU!lt~ln t!l procura~e ti t<>do trllnce evitar que lo ~amioo que. s~dirigía ti B~gutri. ::lltí~ ab!\- aco111pañarau tm eu viaje semejantes ¡:á· JO 10 pllrc1b1a la poLllcJOu, que pe de- juos d._, mal a~iit-ro. rrau~allfl po~ la últitun fr~ld~t ele! cerro dell AlgnnM b1n1\. d~spne~, e-ta~do el sol med1u Y ni fin ~e esparc1a ha~ta el centro eo la 111itad de~~~ c!lrrt!rn, Avehoo, ente del v11llO. Ca•i ñ sus pies In o~o••na eru rnwente tranquilo p, llt>~Ó á un Pitio mny vtn·iada: p ec¡ut'ii••~ trapiehedoiroun- somb1·eadu al pié 01.1 IHIII fuente quema­dlldoRde Vl•rdo~ oaiiao~, ('IISUMIIIIÍ~ o méuos naba de unn roen ú. orillas del camino. grandeM rodeadl\s ele ,¡rhult's frutt;led y Seutóbe algu fntigado en el retoroiilo toda IIU!lHe de hortalizl.l~, funnnbau !ll tronco de u u tirbo 1, 1t10Ó de su maleta un OOlljunto y dabau vidn ñ las o&lupiua':l. trozo de ptwd•l y una totuma colorada, l'ero nue&tro hombre no \'tll!!. u11da de y dando •niauoro numtJrosos mordiboOs todo a pu~llo: eus ojo:~ bnbcaLau ouu ah in- en la dulc'e pa•lJt ~e refrigeró en ~>eguida co lu figuras sospechu¡;as dul tutH to Xi- tomando fre•oos trn¡.:o~ de agoa cridt.aliua oolllll y dt'l1ubanero H•unou. Duepuo• de y pnro. <..:uan1lo huho concluido y ¡;e pre­hsh: r ex•m!iondo ateut&meute. toJo el parab11 á cuotiu~tu t u.r~archu, te.odió la oaoumo, Y. ~tendo qu?.n11da duL1n turb8r vi~t11 por ca~>unh 1".'~ baow.el Clllll!no c¡ue Fn trnnqmho.ln•l, vulv10 In t>11paldu al bell > había aodarlo, y fiJo los c•JU<~ al lOblante paisajt>, y ~e!(nro y alegre bibuiv 6ll cawi- en uoa sombr11 t¡nlltltlmovío eotrelllil rn­uo lleno de brío. l m os do lo urilln dol onmino; pero en 1~1 tuerto Nicolaserazap11teroyoriuu- b:eve la sombra loruó ooo~i~tenoia y pu­do de .Mompo~. pero tenia p•>r pi'OÍubioo ' do diatinguir olawment11 qne dos bultoa ""hacer M patos, sino qull, t(lguu ae deoia 1 ~e ndelaut11b11n con cautela, procurando por lo bajo, •u modo do vi,·ir ot a mda oonlt11ree trn• c.le lot malorndea y trouooe luoa·alivo y méuoa houroeu. Aaegurallan ¡ de árb:1l. El cor~:ton J¡¡ dió un v~elo~, ~e que él guardaba en au oua lue ufuotoa Jevautó de au aueuto aprutaodo tuattnlJ­quo otrot hurtabau, y aúu totJ l!eoiaqne le vamente la oorrea que at&ba á a o cintura habían vieto e~ persona ay••dan1i1! á ~o· el onohillodemo?to (•tt!e todo a~riero He­bAr ~n.loa cammos .:crcaooa del \ alle en va ooneigo) ."ltut~nto tl.t>mpo h1zo p11aar lo~ ulhmoe meetld. bobre ~u pecho el oarllel IJD •Jile llevaba Iliicin mucb1:11 años que 50 habia e1-ta- el dinero. Loe bultos fueJOO Kdtdllntando bl•loidu en er¡uel pueblo: dvrante ~11 ju- poooa poco y al fin Aveliuo vió que no veutud fné paoíllou y trnbtAj»r.lor, h111tn se bnbi" equivooatlo y qne sus pene­que hnbiendo u¡uerto bU modru, Hl ca- gnidot·es e~tabnu ya juuto á él. niott'l' uKrubió, y poco ú poou dt~jó el Los dos amigos ~e l.mbiao apostado en o.liuio y ~e eutregó al ocio y tÍ la bebida: el camino, ó. la salida dt~l pue~lo, c?n la t;Jn !ltn hargo, auuque no ee le veía traba- iuteooiou de verle pa•nr y mune a él; jar, siempre o•teutaba llínero en bU bol- pero como Aveliuo había tomado otra oillo y uadn ft•llaba en ¡,u oMa. vereda ello!\ no lu vieron, y de1poes de Ela:Jbantro Hamoo, como lo indica el haber aguArtlndo algun .tiewpo preg?n · eobrenomLt·e que le habían d:~.io, er" na- taroo á un trao~eunte u la hab1a \"lt-to turallla lu titlrras• altas y contaria nuos por el camino. Lea oolite~tó q~e ya iba cuarenta nños ; babia llegallo al Valle !ejes, inwcdíP.lametJ!o ~e dirígteron trae hnoia algunos mese¡¡, pf'l"o bU maleo fawa de su pr~~n con la mayor velooidlld ; pero irnper1ia •t u e le ocupast~n ; se dccia que cuando al fin le avit>taron quioieron ocul­con motivo de un asesinato Clltnctido en tarse en el tuoutu, wíénhas discutían la las oeroanías de Zípaquin.t habia tenido manera cvmo deberian uoercarse á él. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVI:::iTA QUI~CENAL. 237 ~~fiéutn1~e¡;o, ,\\·dino r~fft'XÍ•HH•ba tm sn udulnutoluotrc:sjuutos; tenemoequepro-p <'o;arÍt\ JIO>ÍCÍUU, ~&UÍII ljlld COII l't'lliU [>IHlf:ITiú llll Ile~IICÍO. J••••tEl~ euer11ig••• u.l\ iuútil l111ir· r1i ¡~u,lil. -Si c¡ni.n·eu hablarme ¿porqué no lo .-.t;vuclor:;ú pne.tu qne y • !u h•,hi~tu vi~lo ha~:<) O dú nr.a V•·z ·? Ac¡ní n ,¡,[e,. noa ~:sen­En a,a 111lll11t'lltu uy•i n;, Tlilolu lil•'eu i' por h cu ... ,;tl\ uua ¡11.1ti•ia <Íl' -~i yo t:.ml''" o . ... u In" cM·~ • iao, ot•gni.i.¡,; ¡wr !'liS c:orre,· -:~~- en v .. :..~ b •j '• sabu ••t'~ yul' lluva dinero. : ¡ntt'> h r;amvaniJ. ~tl vcu!tú tra~ ti • un,..,~ -1•:,,, qn.! lo impvrtll '? 1 C11do del e~:uuÍIJ•J, poro>.,) ,·hüH¡ui1o de lu• 1 -;\Jn,;ho. zm·riu~o~, l'l ,¡¡~,¡¡ ¡,. clu ¡,._ :.rr;l'rno y lf• \ -S.•¡•UJJ n,t•de• qu~ ese dinero lo de- !Jl"a•iu~ Jt< [¡ s lllllllls >C haciatJ uir :i c~JI,Iil for,dL•rJ cou tni vida.,¡ ed ¡Jl'OeÍ•O. i:"raottlllltÍ~ ecr,·a .• \vuli~av 1'\:,olviú tl•- -T,;l \'cz r;j, .... }•ero c¡UtH'Íilllll>d h:1cer fl"'"r ,¡ Hl~ ,,,J-·a iur.,,. y rb ,.,)¡_.¡,¡ ,¡ S•HJ- Cou lhtC 11111 Lr,>to y evitiU' wv!e.s~Í~d. tar tlU la udlh dH la f~ttllltú; !v ... Tinudi.Jo, -t 'mil'! c¡uo b.uhinn tl>Ldu vb,erv •ndu ..tt~ cuovi -Quu di\·ülam'Jd el diuero que lleva, WÍtlotoo, CvlltpreudÍl11'111l Hl pCuoulllÍOiltO tiUtl'u •IJt> tr<.l,, y reaolvi,m,u hablarlo riutc:~ du •¡lle 11., -El ut:,;ouio no t>6ria oalo p~ra uste-g~ ·~~u hHi dtlrnn• .. \! tJICJillt:ero ... tlll mediu du lu:~c:lnlora.lo.; y .. e uv¡n,zar•m -Xildi" tiuna ¡.¡orqué l:'l.lberlo. Uoted por h lllitu.d Jt!l <.::w1iucJ cvu ui:o ÍIJUif.,. pno.iu litwidu tÍ o-n patnHllJUI:! 1., llM>lwrou r~:~ntu. ¡,Hlrv!ID.J on ..,¡ catniuo: nvsotro<~ uoo> vol- -;-.\h ~ . .\velino, ilij,¡ U.1nwn <:on oiPr!tJ l ,·~ro.~"? ~~1 Vallú ~iu c¡n~ uos vet.n, a~í l.l•pllclll ub JJ:Ill'l'~to, ¿. c.ot, •tllt~ u,tu·J Ilt• cu111" Vlhllli.JI:! hu~ta ti'}Ut. 1 •¡ni•ollt.:l•p:at' nu.>c.tn.u .. ;u;•uiií .. , ui u¡;na¡·. Avdiuo porulhli"'.:ió t.:al!&do mirándolo!! U·•l'Uf.>t> '? cun u~omlu·,¡, - \1 r;cn,tnrio ...... ya vo u~t-:,.1 11 "" n.o -,: x, e' oic•rt•> q n¡, podon\Ob hnoer el ::ioutó :( a~pc•r:.rlo:-;. u••gocnu '? hií••diú tll utrJ h1hjo. 0 _¡.;, d· cir c¡l1e de v¡:r:h tiP.ueu notede>~ -¿ •\ 'lt~O U,ftlll (Ít··IJ'"' du•Cvnfil>li:t 1 dtl la 1111Í1d~ ole htiCHt'lllt! t6111J•j 111te propne:.- UU~Oll'\1~ '? Jll'll~UulÚ ~~ •lll 1HJ. tu'! CX..:li.!UtÚ .~! fiu ÍU i•g•l!l.lo d poLre 1 -¿,l'vrqué .. o 1110 lt'li.ll/i do o 'llfrir t•,t/! po 111 • , 1 Loij. 111\lltlr••s \'llOÍllll ya nti•Y Clll'Ja, rlllu- -PII"II ...... e to 1111s C.:lhVÍOfiO á todot!. cp1e t.Jdn ru uu •o lo, \'(·•·'· '"u !tu, oomc. -.\ a•ted,., t .. l \'tM, y·• c¡uú "'H• ¡,,Jro-c~ tnb 111 ¡.ot· ll\ ~iun ~u a 1 d • la vi 1; pl:lc o , 'H y , 1 · ,,t,. ; ¡ e~·r> :i lllÍ ...... ,¡ mí~ ...... 1 ' Ull e" 111< Ul" t • 1111" rurda c .. r¡{rllu, IJI,i, ·- 'u• 11 t, 1\cui.;,: 11oL rr·n•upié Jir.:ién-y., ttcut ... ,j lll!Í• fnl:lrtu c.¡ u" l'>s lll• ,, "· ~·· 101" ¡j llo:•_,d oc.ru. Yu lu h ré ¡mgM bUS! l~s llrfl.,too liil 1iut 'fllnn !'ll r. v• rc.; lll' ,.,,_ iu••d J1ui"': nn~ o .. ·~·•••¡,Jt; ~c1 h.J.>i11n 1 ,roi.i,u:• !1 ~~- '..- r.l J., ir t•.•t" s' hl\''iat(Í Olh c.iro irn­u,"\ bru,li ,¡¡¡,;.¡,, L·, Jt•\t:u, \'cclll, ul :t<;ll'• om1 i,; p•c'u ¡,, JUilh qnu tuui:1 d>j c~&bt>!!· , tpw s' el~- t~"h" pur llii:Ui • d 1 11'.111Ji. 11 , tro '\,•d1c11> IN li•IISt•Í y ~in.mdtJ l..íjo>::t la >11 11uuru<1 :1 liub 1', pcr., tl~u-t, In d 1 Cd e 1 r~u l.llllJll'~• • í :i c• ,.·c:••v••·•r. d·•Utl•• pato.los JJUllte ""'11111 1\ lulllttll c1nCI hiz 1 u 11 J., lu< u:t r 1nw .-uY"· y el Lur.didtJ ti.V•J que ha. b ll 1_Ji.J,", Jió l!tl vu"l" yati,¡j • ho l'ÍtH.h~t•, ucrs~ ,¡ tltl Ju i"; lHI ''"e mome••to uno de h11vh•ud' ldtt:~r ,;. car~"· A ''"';¡w, -un•Jro lo~ rllnlorus ,.nLi,; á todu pribuln t:tlObt·l y Vl•ohú c.lu O•u ciri·Un~>t wcir• ¡qr,, tuiU' ,ri, llCilru.íuclobu á. !t. ~·l·oíllh'· la ..,ubriú .iu Ílu­dul eah~~lro y dr.r VtJ~.;U• á fiu du •¡uo ~u l''''iHJrt.¡ 3 é ÍII~UlL,,~, U•J u .. •ruoid,,., pvr, uco.u,,r;~u [J, nr.I'ÍOl'O:; t!n •.:i:.>., d·• f:l !1. oio.to, y .. y u lado pu: .\ vulino v ,1lvi..í Ú l 1 -~.Üd)t> ll.•U l.:tlll~!ll, A':'lllÍI~IJ, cxc.:l HUÚ ul OUI'J'U'!tl. "'."!l p•H·I.uó.ltÚuuu~ b.alJit.a 11.1.'~>..- 0X-ZUl'l.turo ~v~== y ~i.;••wo~1 dJ !, • ., dor.J.u:. be.,tlll.:l y t.J.!u~ lv: tu'l'I.J~J '1'0)!() l!l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 LA MUJER. y Avelino,entnblando convennoion oon l nian intentar denuevo su criminal pro­ell01~, 11iguió la Ulllrohn en sn comptiñía. yeoto. Sin embargo, quiso tener la preoau­lCl tuerto y el ~abnnem 80 habían que- cion de 110 decirle n nndie qne ponRaba dado ,¡ nn lado del cemino con,•eutHJdo fegnir Folo; al contrario, anunció que Fe entre sí en v<'z baja. quedarin Allí con lo~ muleros y Ó la rnann por detr·n!l, y oyó la voz del En ha. prontaruPnte nn sitio abierto y en ~t>guida nero que le decia con tono arr.enaz'lnte: ~e in tornó en el monte, que estaba de- -Escuche usted ... {(>ng•> que hablarle tras de la ca~"· Caminó largo trenLo por -Qné m•t~ t~e le oft·ece '! en me,Jio de los nrboJe¡¡ y breñn~ t-in aoer- -lbble en voz bn]n porque nos pue- carse ni ca01ino real; pero al fin nna alta den oír. mcn y mucho!l e~pinos le impidieron -Y un<' tengtHecrMo~ con u11teo. t>l paso y tuvo que tomar á la derecha en -No tenia tutis que deairte, !'Íno que bthOI\ dbl camino. si ~>lgnn din ~é yo r¡ue 11sted ha contado la No viendo nnda !lOFpet!hoso en torno couveroacioo que tuviwos allá ab11jo... enyo y e~tnndo la ntta fola y tranquila, -Qné ~ncedení ·? iluminada tnn ~ólo por un bello Poi YCP- -Que no In cont&rá dos veces ... pertino, Avelino, alentado con la i•lea de Entiende mted ·? t¡ne babia. pnt~ado el pf'ligro, echó n andar -gotiendo que usted me ameuau. all'gremenlo cue~ta ahajo, hriur:nnJo con -No piense Cltte es solo amenazo... agiltdarl rle una piedra,¡ otra y ni mis1.no -Sé de lo que usted et1 eapaz. tiempo contando un refran popular. -l\fe da u~to•isu pnlabradeqneonllnrA? -Yo l'abré lo c¡ne debo hacer. -Cuidado! le puede costar· )1\ vida. -Xadn me orredru ... onmp1iré con mi deber, qné más? -E.,trí bien .... ]'Or altortt no teng'' otra cosa que niiadir: Jo~pue' nOil verllfltos_ Al deoir e~tns palabras íle qne•lú ntl'l{, con 811 oompaiitn·o. Avt>lino mi1nbll t\ Md11 momento por el cRmino pat·a ver ... i renl­mente sos enemi~oq se hahil\n 'lneJ"Jv atrás: los vió tomar el unmiuo de uhnjo y 11e per11oadiJ •¡ne ~~ lnhillu dovoolto, •¡nu· dando él libr·e pa.r '' continuar t!ll v1nje oon descanso. JII El Rol empeznb11. ~~ h01jnr lráni'l 1'11 po­niente y no di~t11b~ rrnwho )'!\el ~fo~·ln­lena del oitio en t¡ne ¡;e h11llniH.rl, lllltludo A velino y t'!ll• nontp!liierCit< lll'gnr•Jil tÍ non '{tanta. dontle dijerou lntl nnieros t¡ne teni11.u 1]116 detontu·~oe p-rn 11gnnnlur otra p111tidn de mulall qne veui:.1n 11trás. Aveliuo h11hia t¡frP.cirlo entregar nqnel dinel'o e~a mi~ma noche; MÍ, ,¡ penun­uaoia non lo11 ruulenJP, le f'erio. impo•ible llog:u ánt••:~ Je nsoiHOoe•· IÍ lll orilla del río y fl~t!n en Ilond11 At¡nel dio. Dlloidió, ¡rno,.;, 11eguir Rolo ; An~ perseguidora~. peo­llllbn, ae babinnr¡nedndo ntrá~, y probn ­L! erneote viéndole acompañado no que- . ·• _:_ B ·,;~~·~~. ·¡~~:d~~~ .. ·~~bl~l¡;;.~·¡ .. grÚÓ. d~~ lan~G rle él unR vuz burlono. Y nn hombro ~e pu~o de frente en In Milh de t>bajo del Mlllino: t>ra el lnerto ~ioo!fiA. -No r.11mine l>ln npri~o, qno ya lo 11!. canzarémo~. t>xolnmó 111 vuz de lhrnou. A,·~lino 8e t¡uedó dtl nnr~ pieza: se ~·n­oon tra h11 en ttl ed i•J rle Jo;¡ do~, y oc m preo-din <¡111.1 era üopo~ih\e hnir. . JTaoi11 ruédia hora que ~m enen.rgo~ le agnarJ•,han en aquel ~itio. Cuourcó 1t ~u víoiÍUla con aire re~uelto, dioiéodelc: -Ahoru, tl.mig<>, b~HC:rno~ m<>jor trato r¡ne el qne le prop1111e nllá ubajo. 1 Al dtloir esto le hizo una ~eiial al tuerto y entre los dmde arrojaron repentiMmen­te al ~uelo y le envolv¡f'ron la 1'11ona ea la oabPzo, arrantrd11dolc httoia el monte. A ve­lino procuró defendene, pero n ada p udo hacer. Ilabian lll'¡;ndo enoim11 de uu ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REV[STA QUINUBNAL.' 239 rranco á orill~s del camino y allí se de- to ha con lit f1 esc11, A veliuo volvió e u sí y tuvieron. ~u encoutró sin fue• zas y co6i ~;io vida, -Eotreg1w usted el•ii nero! le dijuron. en lll(ldio len nn ¡.onvo1·o~a solt!dnd. Entóu. -No, no lo h•ué! onulestó oasi nlw~o- oc:t N~h'll•i un hotHlo su~piru y cou voz do ul iofeli:G, •~ienn; el~:~ rl'pentl\ ul caballo c1ue 1 -Jmbéoil! ele Í'O•los mndo11 te lim¡.ti•l- 1 Ulllutnb•l uiÓ llll l'll30pliJo, 1\tiUt-t.tudoHU 1 rémot~; •lij •J eutrto diPuttJs ~icolall. con In dmrc~ •lt~ .. an~re r,ue "ió eu ul t-ue- -Sólu Cl)ll lll \'i lla! Jo,)" 1llln1lo llll OI'ÍUUU l11 JIUS•I :t punto dt1 U u boft~ton iuuuJó de snugre la c>~ra Jo peder lo,¡ eotrihiJ~ y al m Í•m•> tiew po oyó la víctÍmQ. el viuj6ro un d,,¡,,rlldO gt:lmiJu y viú ruo- -;. No snolt11'1? ver.;e uu bulto ou IUedio dt~ lut! sorubra~ : -X ó ! atlll llne me wntt~n .. . nl t11o1ueulo bO deMrU•>ntó y t10paudo por -A•Í ~eni, fHle>to que t'loto has h11bla- el b•1rronco se a ctlrcó al P'J,btr~tdo cuer~•o clo de morir! CX el z11patero 1 con el u~fnerzo cpt~ hizo pnm hablar,¡,, interpooiómlose; no os nooe~o.rio .. , horiJB que te había ct~rudu, wercecl al A velioo e e babia tir•lllo al t.uelu y te. fra~oo dt1 In tarde, se volvió li abrir, y uin abrazadiJ 61 cat·ri;,l, daudo grito:~ y per.lió uuevawent11 c•l ~futido. pidit~ndu socorro. [~1 j•ivetl le vontlú lo llll'jOL' que pudo, -Cú.llate J y IIIOUtRo•lo pl'Oiltl\ruc:Wt8, fuó á la VOOÍ- -So we callo... uB veuta ó hiz1.1 ltevr~r uur~ camilla hecha -Ya ve, ooru pañero, 1111& es preoieo do rawas para 11 n·J 6ncaseu al 111 í~ero A '\'ti-hacer callar ,¡ eüe aoi ruall lino dol moute. -No, touovíll no! gritó el Z'~pl\tero Al11iguir:!ntu din l}ntrAI>.~ nl V111le lliiOK• intt~rpooicioc.l•,,o d~luuto d•J la víctllll'l. tro hé¡·ue en un !JIIgniuo de noa Pt~ro eu e:.d UIOmeut 1 uyoruu el 1111d 1 tnrh' dn c:nrio;utl. de pa•o11 aobto ~1 pe lre¡;o;o ca•nin ••; d El tuerto ~ÍIJtJiru y el ~ll!Muero le I'Íe- ~~plli•HIJ so inmutó y en tm tu1 b 1oiou t11' ro u l'"~"r y ~t< • atremnciul'lln. lti~IJ ,¡, nu lt.1tl•1, ium~>uÍit llllentd 11l pnii.•tl -~luj ,¡r l.ubiurn •i·l•• dijo el tue-rto rt dul11aunutlro ntmvt~,ó nl '""t1•l•• i~ ¡uior- ~llllllli¡;v, c¡uu lo huhiul't\8 lulltado de te­• lo 1bl du,;;ri\Oiado, y lo llu:ig.; ~~ ¡.oJt 1r 111 Jvuclo oorrit~l Jau J ,, un lll·lÍnlt)tiCJ ' 111•ji l >: In~ - ;,Qniéu 1110 lu I[IIÍqo imp!Hlir '! ¡.tÍbl\d'l~ de V1Uiu11 cai.H1IIoa ee vyuruu muy _y.,: pe ro oroi iHJ ntvu ol!a quc~u muerto ouroll; lod n~esinoi l!tl int:lill lll'hll, nrrnuc11- un 0r11 u6t.Jilo·~' i 1 pata nuo- ts 1 t:nlvacion. ron ul carri~l •lu lo~ de•fnllt!oi•lo l !.t·n:r.otl l -y,, lo v~:~. ! ülwm h~blar.í ... clu l11 víotio111, y hnytH'on lht~•tíu 1o·o el -'l'dutHuo~ <¡no truo:¡ dt~ Pl¡ui eutrúw- '.linero, pew Jejmu•lo olvi ln•lv el puiial. bo:~. L•11 pel'l>unn~ e¡ no \·euir111 ptJr tll onmir11> -l'uw u\J jnuto~! An1.1che a•reglé mis th> vieron u i oyurou 111\rla, pn~nrun por Cl>fiU:I pam ~:~u cutN du ljlltl ,.¡ 11111j 1dt11'u liiJ d pit5 del bal'ri\U 0\1 ou c¡nu tlotnbi4 ul 1uu- lu nutoj'lrt.l uu lllurit•se; y pU·#JO innc riiJuutJo, EÍU IJercioidu y bij;Uierou 811 CU- ahOI'II lllÍ•HUO. , mi u o. - Yu 010 voy p'lra lB Sabaull. L·ugns horas pennnneciú el infe!it. sin -y, para t:ol .;\{Bgt.laltluB. euutido, ruiéntra.~ qun mnuu!Ja dobre todo, lt1 recomi~url•> elbilenoio: Cll!\IIUO la o~curidn.u httbiu iu \'adido toda e~ prtlcit~o u o uojlll' Luellu:~ ... yo oawbillrÓ la pr.ll'te baja de la moutaiin, y lot! nuim11- ¡ do uombru. 1.;" diuruot~ fo hubiau roti.·11do pnra dar -Puro á mí rue conocfln eu tod•u• lugar al mundo uooturno, que ;;e do~per-¡ parles; no puoJo ocultttr mi ojo, aüadiú Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A :\1 U .T E n . el tnert~> 1"00 f.ir•' t~ombrí~>. ni ~~ su: 1ridndc• le !omn- .r;P11un• cl<•l ~ouierno tic Fn I"S~D. hnn trnLajo~t•Jnf'ute dPt lnr· <·iou r.J hre•no~ ili to.tc ca-tig • le nprO\'('Ohl., ¡..u~­vic! n y In mTI(Il tl': perol ;.\l":lÓÍn• n Hl lllll- nún no Cllllduy·~ llll!)~t! n f P.!rloion. ohC111JH(I ~i no lo cuidabr. cnnn•1n tt•J''lnr~< 1 n., ne no <'•tnhn en ~~~ t'Dr:Íclt'r, :' fu III<'IIOF ::; C G U N D :, P r, R T E . le ~llh:!• uo:; VJ!t·hen l~.vidl\ y ;o ~niPo hnblnr de ,:1. Ct~Bodo :i 1 ';'"nr ni puehlo cl;·I.Yallt>. . diJO q 11e I.auHJII, 11! ~~~b·mero IP h~tLll' dn. t; n lo+·! lo •ol 11e ch"Jemlne •o o en l:.h•l 1 do l1< puiinlarln, lo l'reguutnron trn• Ot\ 1··~ IIIO!tl!'~ ." ni del ido•" pe1 ftllae -ILn Folo? d" In• arbn~(o,. ílorialoi', r¡nc tru.to nht:n- -X o. dtw t'n r:qul'l ln·•Rr ¡anr di•'ho 111c•. ¡o ene· -Qnil!n ibn t•ou él? trabn p •r toda~ pn•tf',:, En In 1111lle md• -X o ~upr•. lnrg1 y 111Ú• rrcta •le\ pnehlo fJ ... flO FA lllfl n!'f"lCII •.• fliJI"d'" lllllPI'tll alt>HIItlí'lldn, lt•Joll'rltlo 1111 otlloro ole verlo. ,.11ero r•••·n~tnr1o r.11utm l11 pnrNI, ;· l<>mllbl\ Fué impnl'iblo IJ.,c<>rle dec>ir olrn r.o n, ,,¡ frr ,.0 t.-nn•¡tti ntniHat •• furntíudc •e 11u y ti f•I\OSO de t•r!ll ueclnndon no pnr.i. fqlof1ntl y nyPnr1u In ( 111HIB 1\llllll'\01\ dP di>F ;;nio•ron nl :r.npntl'rO. Xo f11t1; r¡nJPn 11' uiiioA l.lt> 1:nniJ'tJ ti IH•i~ niio" d11 • rl ul, c¡nt~ 1 re-firiera ri. i'iic;ulnR In deolnmt•iou do> /\ ,. •· jng:-.111111 1'11 torra o Hn_rn ~ubr(• 11! r•:uporlm­j lino,)' vieot!o 'JIIt.' no ¡,.. hnloiB :wmndo, alu ,¡,, (11 ,,,¡¡,., Sn Únwo oj l íllil ~e fijnh;~ voh·ici ni du' ~ignientA ni p•1ohlo, t-in C'JIItl cou di.ttor •ÍOtJ en la• cn•nil di' la o'o 11', n1.1die hnbiP~A ~o:-p•~chod, e-11 nn•eucill :~n v 11n11 soro• i.n ironi1 11 le hncin pl••¡:;nr lo· última nvf'ntnm lo hizo rnnchn itnprP~<Íun il\llin• ni nollll' '111 • oodn nnn dt• 1 ·~vi-l y Je•oldó c!Pjun• mejnntB IIHI!tflm •In ~~~- vit'roinl'l •le lo• VI', no~ pnnt:in hnhr•r·o IIRJ' lo \'ida. """'l'''' todo~ !H>•p••chr11or• npr •¡..~ind,> el <'llr:'otcr d,. Fll .-!u iio: II~Í. que PI habin teuirl»> pr.JtP Pnnqu\ll Mllllflll n!..,. 1111 •" o ten! hBt• P-n In orrll11 d" In OOillO tiO Se lo pndiPrtJll Jlrllhtlr \'oh tÓ n < ;)t, ti ~~~ y 1'1 t Oll /!'1•, (¡'pn lt,lll1Cjlll'3- l e11 llllltPrinla•;J, 10in rlncln '''"' 1 tnuill11o ilJ !U'\ol•rR: otr·ll~ 1t1rri in~ y il11 el dit11•ro rob!ldn y oomo "''" r>nmpli 1111 •nmb:"ll'l y r • O•tn.:n~ tosa IJiiontf'ln. Ahnnrlon.1 c·ornvletnrneutn s ¡Jyo 1111 o o' pnut r •·• •e in•·liunhou lui­lat~ m~IRt~ ootnpRiiJn•, Y'''"HJIH' •••·n Hrln•lo cin ndt•l nte enn ntl'•' iu•..l••ci•o: nliÍ" rall:í j" mul modnd11, t•c,mif~;nlfí ni fin f>!l~llrH' h 11 hia nlg11u!l• '1"0 pror.mahnra •Jt•nltnJ' !'11 UÍC'O COn IHII\ llllljf>J· f'}lll' Jt• alOJOÍrJnitR y Jlll•nrals!• V VÍS1h'n oJ 1 •riooo hnj'J Yfttin• no le:> J•errnitin npnrtl\r•l! d,•l r>:~rnino dnr~- l' r¡uo II<'CC~itnn nh~oln· te•, !tnci 1 do a~í not •• r· mñ" sn rmnn (WJ­t~~ nente r¡tl~ fo~ gohil'rnt:' llltl\ lllUjr>r: t !IÍ, clentC: mii5ntm• (jllO l.r.~ mns lJÍf1Ú111:itn~ l'Jcr¡)BR fnu hot11ndo miaí:afrns vid·í ~ 11 fe rt'tirnbnn en lo~ nnc•mi'Q Y CB~l la·~ madrl', se hizo ltlllllliJo runualo J)llrdió ~'!lt' voh inr1 Jn c•pniJn corn•J c~onndnlizodosul 1: espeto, Y de~pnce voh·ió ul buen en mino haocri!C 001 gv del ronuejo impropio de las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .------------------------ R E V I S T A Q r I N C E ?\ .\ L . ~41 demas. Entro otrM cos:~s notnbn Kioolns ver~ar ,l,nde no""~ oi;,pn. f]UB Hl C'Ma NI\ h única tnertn <¡ne hnhinl -Q•'Ién 110~ 1•irin en In~""? 1•11 toda In call<.', pueK tenia ~ólo 111111 Vtt!l- -l\lt rnuje•· .. yn ~pnní t'u In rnou:~ y el >-otnl,rero. Ninoqne por pre­qne lt~mir11bn cun ntencion un bombru nu- r.uncirm !!•• armiÍ <'llll nn r:nehilln c111e o¡c:nl · vuelto ~>u l!llll gr11n ntatut p1nln y provi~- toí de prion en nn b d>-illo. H111110U notó 1 to r1e nn NtfJI'I!Il' •omhre1·o oln lo!• 01116 lln· HJ ·nnvimitnlo \' most1·nndmeln: rnan de lt~¡dn J•·~nln. ( lo~ qne u-ñn tnln- -Amigo. difo. ('•n proc11ncion e~ inú­meult• lo~ indio.~ dt• h~ tierra- fri11-). 1~1 til. yo no RCO~:-tuznbru trl.lbfljflr en \lll>O; ho•uhre 1'1• ll'11Jir. d..teuitlu en la t'•IJ'!in" 11! contrnrio. lo neor>.•Íto z:iro. uuis cer<:nt•n. ¡u•ro ole"JHIC> de hnherltJrni- El tnert'J •e inmutó pero nn lt> conte,tó r~ntr'lr ñ Jo~ niiiu' '1 u e difi,1oJitn.l \'~o detuvo aufret~te dt·l ,Ji,cí· hflhinn.CF>t;.,]n<>~enclwrdo lllllCI:ver~ncion ptdo ,Jo :),~u Cri~pin. ~in compn•rHI(orln, c:orní lo z •pnt .. rín y 1 -Oiga! prornmpió con vr17. mncl\ ~>1 CH·h·; ri nndlll' con 1'11 c:nwpaiier••. for11•turoJ. 1~1 dcmomio fjt18 lehuhiom rn h accnlutj c-Íno In luna o~ue pnrcci'l llfl hilito de pl11ta, iu~uiPnoiR. !11 nouhe era lnruino~n, comn lfJ SC~II ~iem- -Xit•olas 111iró un momPntonl homltn'. ¡ne lnq de dicieml,rn l'll !tui tienn~ tem­pe• ·o <:omo uo le reconoció le dijo cou des· piadn• y c'llientc~ du lcr~ trópico•; el cie­n brimieuto : !11 e-trolla cubierto tle 1'!1!1 rellns v In t'Í•z l<íc­-(~' lé ~oo ll' nfrecb, amigo? mo hn- ter& dnbn un reflt'jo Pn t':CII"ern~ br illaute. bl11Ln '! V•• do~ hornbre, fO mi1nb·m de vez en -Si, le hnhlr•hn, contE'FtÓ "el ofr·o: .., rnnndo: el nno con en'"idin v rahi'l oon­CIII• indoie ol •nmbrem y mtHlnntll} de ,.0·z ct•nün•ln y e) ntro Pun t.•m•H· ·y cli~gn,to; tlliin,li<Í: 1: potiJ·in n•ted iudic11nnp, hnrw y en \"lll'oln•l que f ll'lllrlhrtu nn eurioso 'holrllll'l"1 dÚUUtl pudrÚ t'llCOIJ!rnt• pu~Bofll o• lll!rr•l\!; eJ ZBp3tl'rll \'C::IIi,Jn do po11io, e•t•• nor-hn '! con rtt11un h11enn, •nlllhrnro do .ii¡,i}tt¡m y -Yo IIIJ ~O\' hncn h•1rnhrP, in~ol11nh•! h<~IM: L·lo•x-prNi lindo r•nlllt'llll diJ ha­Y rtfl t¡neJ.iendo ~·"•u ir la c>OII\"t!r~n- m¡•o!l, r:uyu ts .mltl"f•l' ereq bueno: pero J)J T<' E'ftt.! ol rnL,IIPIO fl' lletu\·o \"mi-por lo !IIÍ~ruo h.•n,¡;o que h11lJJnr C'OiltÍgo. rnnd(l ole hit) NI hib n fll OOrnpn'aierO, Xi~bla~ ~o o•tr"tneflzv : hnbir. reconvoi t:c•·IRn¡rj con nnn m llicion. 1 tlt) al lin ri l!nmou. ol •nbr111ero, -)inn«:''l ho r•utendirlo porqué hal.rien- -'l'tJ fug-1•to del prc•ir:lio! oxc1nmú. do t•.tsdo .í 1111os per igni~:~udt• á ¡\,·elino, -Nc•: rni hllHrl<:vm¡HJrtnuiÍHlllonn los rí tí 1!• p·•rdouurou y á lllÍ ruécOndouarun últirno• niioll ohllg·í IÍ lo• dirl'l'!uro~ dl• la n pre~¡,¡¡ 1 ~ l'tJnitenfJinrin ¡¡ o.p10 1116 reh11jnrnn la p!lull. -Chito~ no ho!Jto tnu r~' ·io, dijo el Nicol11~ pcrrnnneció c~llnd": !:1 'u lt!l otro lit••,> du mieoi.,, y .,¡¡"d ó: yo no Ja le de so t·x-compnií,..ro do nutniio no lc- no11 luce li A ve!iuo. ni oh•i ló o' n a'gunn 1'1 ,·e•lia ob•olutruucnte, y lltnrili !u, teuro- la1o tlel her:d•• oumo tú ... ol puii11l etB ro"'o nn flncoutrnha (p;é deoirlo. • couo id, dtl m u ho~. -l'11reoc r¡nc 111i venida no te gusto. -Y r¡uién o;e npro\·ech6 de In mitnrl del -Al conlrllrit>... di:rcro? - \•Í FO ve: pero yo Tongo rlm:d" Bo- -Uomo nndie supo ~'Su .•. g11tñ hnlitll a<¡uí. ~.>lo por verte; pvdernos -1·;1 dinblo tr, prott•;fl:-h, tuerto! ... elltrllr ,¡ tn cnsn? -Si ~igms dando t:~os gt"ito~ rne de. -Xo ... o~pérnme aquí un momento: \'trelvu, iut.errnrnpiólo ol tl'i~te Xicolas, voy li traer mi aoruol'ero ó irémo!! ú oon- ct1yc. voz tewblubll do l'llbi11 y temor de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24:.>. LA MUJER. que oyemn aq ut~llas palabras. 1 tos empezadoti, !litio retirado en donde -Tienes razou; ea preci~o ser pro- ¡ uudie ltlll podiu oit· ui ver. dentad. Pareoe que aNÍ e:~ ruejur; lo oit~r- -Ahora vel\mu~, quó e:> lo que quieres to,es que.~ tí ttl tocó la comodidad y á decirme y t~o perda•uus tiewpo. m1 e1 pl'ElotdJo. -Quiero liUe we ayuJed en una am· -Yo no cogí 11ino lu pnrte <¡ue we tu- pre~11. caba. -Quó cla~e de eru pre~n? Yo ahora no , --:Tnmbien ttl tocab!\ el presidio, lú- me ocupo siuu e u trubaju, y como soy pocnta ! Cll~udo tango mÍ,¡ d.,IJ~ res. -:-No hable:~ tau recio; pnedeu oírte, -Qué ullis debor c.¡ ne ayudar ni que t'IU-reptto. , . . frió el iofieroo para lil>rartl:l y dat te pla · -Qnc me tmporta ? ta; waluitu! , Durante e~te. diál<•go habian llegaclo ya 11 una calle retl!'ada y eu doode no h11bia B. A. JH: S. ca¡;;as por uo lado, y por el otro ebtuban haoiend•J u u edifioio; entrámbos Btl ~eu -1 (OontimtCinÍ.) taroa sobre unas viga~, tras de los oiJUien- LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS. CARTAS A ~1! PRDIA NATALIA ( Continuacion.) IX DEL DESEO UE AGRADAU A LOS Ya sé que cunouo estuve contigo últirnalllente, en los baños de mar, se gozaba allí de :tquclla franqueza y con­üamm de qJJe se hace uso en e:sos !u- EXI'HASOS. Mi q ueriJa prima : gares. Se considera de bueu gusto Vivimos en una época, Natalia, en ~nanifestursc conliul y amable con per­c¡ ue es bien difícil divertir:sc realmeute souas con quienes no se pensaría te­en conciertos y bailes si pensarnos en net· atui~tad c~n la capital. Re sabe que las desgracias y los problemas que estas rclacioues sou cfimcras y conclu­preocupan á los homhrl.'s de e:stc :siglo. yen con la cstucion. Yo ui apruebo Eres jc)vcn, es cierto, y tienes el 11i critico esta costumbre, que uo deja privilegio de tu edad, que es el de de tener sus incouvenicntes, ni tú olvidarse ele todo pam gozar ue lus di- tampo~o pueues evitarlo, pero·no pue­versiones del momcuto. Ah! cou cuán- do ménos tle pensar que te encontré to gusto te oigo reir alegremente. Ya Jemasiado expansiva y amable con pasaron esos dias eu que te reiiia por- esas personas tan extruJias, que de se­que te manifestabas melancólica. Pa- guro no las reconocerías al cabo de rece que no desoíste mis consejos, á algun tiempo. No oigo que en lo mí­lo ménos así lo piensa. mi vanidaJ,- nimo te hubieras manifestado coqueta, pero_ • . . ¿qué dirás de mí ahora si te IC~os d~ mi semejante idea, pero sf digo que te has excedido, y que si án-¡ eu exceso co111unicutiva y festiva bas­tes eras demasiado séria y concentra- tala exageracion. da, ahora. ya te encuentro dernasiacft> Ademas, cuando te encontrabas s6- amable? la con tu familia, con las personas que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE VI ST A Q UINCEN AL. 243 te aman en realiclnd y qne tienen ver­dndero placer en verte de hneu humor que simpntizan contigo, qué sucedía? Calhtbaspor largos rato!';, estabas mus­tia y cast fastidiada. No digo que esto era ~icmpre, pnes tienes ~>uficiente im· perio sobre tí mil'rlla para no dejarte llrvar por la impaciencia y el disgus­to,- pero estabas silenciosa y tu eon­versr.. cion r.nrecia ele la vivacidad v el brillo qne ha bias dt>splcgaclo mon.¡en­tos ~ntcs con gentes extnuias y ménos que indiferentes. Aunque la comparacion te parezca ~xagerada, cemo en realiriad lo es, se me figuraba ver en tf la imágen de uno de esos actores que, al sal ir de la es­cena, pierden s11 fuego, apagan su mi­rada, bajan la voz y en lugar del hé­roe que vieron los ex pectndores sob re las ta bias, encontramos tm hombre fit tigado y deseoso de descansar. Yo no te acuso de coq uetería, de afectncion y egoísmo ; pero tengo que decírtelo: sin6 te moderns ese es el cnmioo que conduce á nuquirir esos defectos. No bastan las vi rtudes, ni una educacion sólida como la que has recibido , para p reservarse de cie rtos defectos que se udqnieren sin pensar-lo en ht sociedad. · ( Co11tinuaní.) ------~·~·~----- REVISTA DE EUROPA. I 1 11 Tru.ANn.~ PP. cnc.uentra l'U nn:t ~itnacion mnv En tanto que lo~ irlande~Ps riJim,nn ir nl pnis l'riti<'f<. <:on umth·o t!o las oxtrnonliuarifts Jhi· tle lo~ zuluc:<.l.t cx-Emper.ttriz Eu¡!enin debe hn· YÍas que tuvil'ron ln~nr t•n Europa {y cu ,.1 tnnu· lwr~o pu~·sto en marcho\, á n!l'tliatlu~r mglN• llamntlu .Jitman, con dírN•t·íon ni ltlnntlu snfri11 mfi,; que ningnn o too lo irlt1ntll cou ),1~ tl•• u ... bo y d~.: 1rigo. Lo' c::unpu~ JliiH•tian huql.l( en que t•mpn·JH.lt· ':i~ojt·, pu"" la Alt:uJI\Hiu lngo,;, y en algnno1s parte~. t•u < mullh>m·s ut! tri•To 1l•,nlt6 En Ftt.\)(<"1 \ II1 •itnncion ~•)CÍa) no nwjorn, y QIICl ht JIUYÍ:l, ~~~ ,¡·~uidi\. inllll!](, lotJ.;,.¡ h•rre11o la U~~lllOri\IIZ;t\•Íto11 )¡,¡ l'IIUtlitlo hu"Jn el pito lo¡]., v loo iut<·lkr·~ >~grinllt .. r•·~ uo l"''linu RC'Prt·ur:rli ~ penmLtr qun "" uJgauiCl'll clul•8 re•·.o· rmuentu potlndo ¡, iuservtblo nl cnl•u do pm·oil luCJOIIllrtos t·omn ¡.,,. cl•·ln l!cvolucJnn tlo,r~J. l'-111 tlif•~· t•ulhou¡:-o, • ~tu le· y pnret•<• qn,. prnt••¡:-" turnhit·n lo· Irlanda pn::ru o~ho millom·~ y medio de im· ola~ In" TPIIII.icm•·"· •enu Cllltllít•ns 1• nntiratl•lkn~. puP~to' il J nglnt.•rru y tot!u ,.,.,. Ilitll'ro provieno LrL .l~:y de dtvorcio- pur lrL <·nul ha8lurtí IJliC u un ~olunll'llll• t!e In~ truhajo~ O!!'TÍColu~, pu•' ull! no murcr hay u ctnnpl do .j() ll~"' y hu~ a ~itlu l'lll'll'hL hBy fabricu~ ni tllÍtms. J In bit n•l"''' prnlitlh In>< ~1) auo~. y quo uet"cd:L á ><•pum ro;• de"'' umritlo, l'll>Cchu"' ]¡¡ puhlucion t•,tá t·n lu mi.elia, llllll'l't• sin JJÍII¡¡"IIIl <. llllll fut•Jh' •111111\ lo d IIIUit inwnio, <·" tnu <'•canuulnsllljUO 11!1~ r•·· á J 11~ln.t..rrny á In" seúure, iu¡d<'>'CI<,- 1\ 'luicne~ t·tu·nla C'l tÍI'lnpo de lu Huuu¡ Jlllg"tll!:l. E~ l'icrto po·rtl'necc ca,¡ to•lu el l••rn·no,- sn •itnnl'Íon t•s 1(11<' ··,tn. J¡,y JHJ •e e1llíemle t-ino con lllrnntrimo· ttlll .. uumnwnte nngn•tiu.!L qtw <'n ln¡¡-latNm ya IIÍU chil, •¡uc "" 1111 contruto y 1::ul!L mli~,- pl'ro no Fo Ol'tlpantlcotru t·o-•t. 1-'o hnn J.,vnutndn"us- "l""''"r tlc P•O, c.~ pruohut¡nl! hu-ta l't-ll .-outmto cril'iont'• ou toda lt• Gmu Hrel:tllll. pum numtlur ci\'i) acabaru pur nbolir,¡e y lu ILbcrtad 6Crti com· UIIX.ihos 11, lUJIIOlJCJ~ d!•Sgl'llt-ÍIIUOS, que ~010 pi ii·U )lll'IIL. trulmjo pam vi\·ir pero c¡ne no lo o•ncuclllrun yn Cutln clia ~C cneutun por tlccenn~; e n Fran· (Jnmunes c¡nc "' proporcionamn bnquc~ y nYíos dn. llltimnuwut•• cnus6 ~runde nlnrnlll el .. uici·' pnm tn"Jl"'tnr n In poblncíon irlnndc~a m:b pu- UlO bÍ fu:;m el suyo propio. gro!\ y . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L AMU JEH 111 ---------ac~·~ noll\bl(~: ' ' ll1 ilo- 1 m 1, nnc <1<' 11113 U• otit , :> lum ·- 1: tu~ han sitio trudu· H A D.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 52

El Antioqueño Constitucional - N. 52

Por: | Fecha: 29/08/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Trinz. l\1EDELLIN, 29 DE AGOSTO DE 184.7. [ JVz'un. (§) EL _ANTIOQUENO CONSTITUCIONAL~ NUE'VOS DISTRITOS P :\ 1\ 1\0Q t' l.\ LES. ,JO S I~ ~1 .-\l\1 ·\ ~1.\1\ 'ill\EZ GOIII(II:'\ \0011 llti A•\ 110<_\lll .\, ' 1i:>to la soltt·itud de lt s "c~·ir.os d , l CJOlon de S . .li!tllillcl c~tal.lcc i dti S cu la fracl.'i "n de Pt·?.it tJ ' !'ara t¡m: se cr•.ia en un mle,·o cl1'tr1to pairO­' CJid.t! la espr<' ·ad.l l't·atTinn, hal•it:ndo oiJo lt)S iu funues 1 c~l •r <.·LÍ\' tlS c1 u­furmc sr. pt t'\' ICUC en el ilt'l0 1 o de la lci de 2!) de n1a \ n tlc e ... te a1w, i usanuo de la í'.¡ ~·ultad tp1C ll lC con(ede el arl'' 3" tic did1a ki. J)l~lll'lt). Al'/. o f o SI.' cn•,t t\n tliiC\'O dio;­hil-< 1 IHI'1TtHl.uial en el e.ln't••ll de Sa­ ·huninJ ~U\OS ~ímit<'s st·t~n los si ­- guientes: poi· el ot•it•ote el ,:¡o de .Lll M tt•l ~u e $e_p.tra esta pro\'incia de ~ ilc ~lariquita, desde el narituicnlo de dicho t·io hasta su conrlnem-i-1 con el San'lan3: por el norte -el Rio­. nér,ro Je Po7.it os, desde ~u mH·i­micnto ·•laSta e) Sa,u:m:,, i e~ te aba·jo halt!a l ll co•nfluencia de La .31 id: pot· .el su•-. ~ll '<'ltmhre quP. separa las .a6uas que t'<>ne-o J';,ra La ~liel i Sa­ ·m•oo de hs que ,. ¡~neo para Gua· r ino, P·ózi'J i :\ rma; i por el occi­- dente la euw~ll·c de la sierra que se­pat ·;t los \'c"riÍL''\ttes del <:nuca de los del M .tgd.t·lcna, desde lc1s nari .ui~:n­tos del [~i,tnc¡;t·o de Pot·itos hasta los dd Saman~. Art. o 2." EltHl ~" V C' di strito pan o• quial se dcn·Hllin,IJ·a de ~~riiio i su ca beret·a seri1 por ahora, el ca-sori9 de Pc•tiloo;. A1 t~ 3. o El cura p1trroco que se nornbre ptH'a la pat'l't~c¡ut:.t de i\ .u·ilio, a m Ol$ de lo!! dered~o"> que le l'OI'I'('S­poodun con al'rc~lo al arancel Cl·lc­siaslico de 1.1 Diócec;is, r, ·1zara de la asir,nacion de tt·cs mil dt•scicntos .-les. anuales por el Lérmino de odw aílos que se scílalan por el arl. 0 1.0 del derreto leJislativo de 1 7 de m a ,.o ~ultimo. ~ Art . ., 1. o fHose por separado l.ts órdenes corwenieotes p:l t'a la e¡eCll­cion de. e~ te decreto de que se re­mi tira copia ol P. E. Oado en Mcdcllio a 23 de ar,n~ lo de 18 '17 ·- .1/).\é r11aria ,Jiartme:.. _El Srio. /Jarmene¡ddo Bolero. ~ ~ o~~ J O S b i\1 ~ 1\ 1 .\ i\1 A 1\ T 1 N E Z GosEnNAOOI\ n¡:; A.HIOQtJJ.\. En uso .de la f.tcultad que me concede el at'l0 • 3° . de la lei de 29 d~ mayo del presente aílo, i habiéndose llenado el requisito que se ecsije por ~ arL•. 4". de la J~iS!Iltl lei 11f.CI\FTO! Arl0 • 1 o. Se ct ea ~n el c:mton de :\ nti uquia uh di ~trito panoquiat con la clcnumioaciou de lt'teo·go l!n 'la )·ract•ion de este ho'ntllre, el cual se l'Oill)Jt'etHlc l'O los 1\milcs si¡;t1iru. te,: po•· el oriente el Cauca tlcsd'e la runlltt ''III'Í:l dü la quuln·ada las l:ua\r•J lta .. ta el sal to del Caiman a1riba de IJs ltur .ts de E.; pil itu:.antu: )>M el ~ul· la 4urbt·ada la-s Cuatt·u dc.,dc Sl-1 desCtltbocade)·o en el CLJu­l..' a ha-,ta ~~~ 11 tCIIlli t·nto :-.i0 uicndo por t, p-Il le de aniba 1.. \ ·crticnle lla­tnad. t f,;s Cepos, que es de IJ ~ cua­t• ·• p1 Íltl'Íp:ifc'i la q11c COI'I'C de (1('­t• iclentc a m icútc f'Ol ' L'n nteúio del N :.11 :111j·•l i el l'ut't;a turio, i ucl na ­cimiento dé dii Ita tlueiJrado c11 line3 ···el'! -• de .. 1-iC II IG a ocridrulc ho~ .. la la cuutl1 re de l,t co rdillera del Para­nt dlu: (>0 1' el oeste i ~ud .>c~ te la ru\n ­ure del P a'ramilto que \ 'il scpn rci JHJo las :1(~\.l .ts cjl'>C coiT<'n p:ll3 el Caut·a ·por la ·quc1H·.tda de Peque i l'it> <.le llltallr,o, i pa\ a el Sanjc,qe ·poi· {el 'Guad.dupe a SJmpatl'icio i Saojurje, de las cjue \'Íd-tcn p.l!·a el H i o ~lll'IO 'por· l .J rama¡; t a'nde i c1tros aOuentes h a.;lJ los cilatt:o thot·¡·o:; i de aqtlÍ a la cumlire que lll·anJ,l íl1 no1t ~ va scp;ll·aoilo las ;•guas c.lél mismo San­jorje hastJ lns líiuités con la p1 o­\' iocia de Ca1:lajéna, por el núrlc dcc;reviene en el arl. o 4.,. de Jicha lci: m :CI\ETO. Canltm ele R1oneg1 o. Ar/.0 1,0 Los límites de los dis­trit, os parroquiales de 1\i o n q~ro i la Ceja del Taml>o, seran los sit:;uicntes: Ocl _ce•To del Cot·cO\'ado po1· la -cnchtlla del alto del l\aita l, de est~ al Capiro; ele este por la cudtilln del río Perci t·a al lado opuesto o la coo011cncia co11 la quebrada llam a<.ltl C nami1o. Lo~ de los distritos parroqui:~les d·c r\i o'rH't',l'o i el Hetiro sc.-i)n los si~IIÍ(' nt e-\ : Del cerro del Corcovado si;;ui(•nd0 la coni<'nle de una <¡ue­br: n.l.t llllc ll at·c al ¡.ié de él, dcno­minatld d el C('no, hJsta su conHIJ­cllC'ia cor: la quebrada Oondicr,o; esta abajo hastJ su nniun con 1\io­nc¡ p ·o ~ de "quí linea recta a d at· al Alto tic Sepulturas; de -este a dar al nombraclo Pro,·id entc, i tle eqúi 'loll1J1Hfo el camino viejo por toda 1J cuchilla h to;ta el :salto de lil q ue­l "·.~rlt Don.tnlnnio; de aquí tomando IJ \.'uch dla que c:.La al frente: por ella a 1 alto de la o; !\1 u las, siPuiendo de • IJ e .tr la cul'htlb que conduce ai i\Ju-d lik ro; de e-.te, linea recta, al alto d..: los Galeanos, en el paraje nom­ln JO<> Tal..tlnon, limite con el <.lis­Lt ·ito parroq11 ial de En\'ieado del can­too de ~l ed'rlli u . Los de lus clistl'itos parroquiales de la Ceja del Tan.IHl i ell\etiro scdm los sit;uicnlc-s: En el <-erro -de Corcovado, desde el puuto dtJndc n:tce una que­lmHJu que es límite entt'C los dis­trit o:. p:11Toqui .1le:; de Hionev,ro i r\eliro, s i ~n 1c ndo didta quebrada I!J:-ot:J d Cil ll:illl) viejo de Popáyah qne jir::. pora el di ..,trito panoquial de S:11Jalc t Js, pa~a por la:s Animas i a 1 ra v i e ~:l el rio 1\lllt anillo, siguien­d •l dic: lto ca111i no l>:hta el paso del rio dr !:l ~! i,·l. Los de lt1s di sh ·itos pnrroqu iale~ ele SalJiJictas, Ceja del Tambo i ne­tiro, srt·an los ~it;nicntcs: Desde la confluencia cl rl 1·i0 clrl Buei i la que­h.- .da de la I\liel; esto arriba haMa su r o110ucnci:l co11 lu H o otla~ esta arnl1a !:asto sus nacimientos en el t':l ntioo IIJm::tuo la Troclsa que jifa del distnto parroquial del l\etir·o al de Santal,;ll hat'J 1 al alto deSaoanli¡~uic nt rs: La qurb rada llamada Sabalctao; desde su coulluent·ia con el liuei lllslJ s u~ n.1t:illlientos en el í'at·l~i no que tlcl Heliro Jira a Sauta•. La,·l..tura . CA~ TON DE SALAi\liNA. El limite cnt•·e los distritos por .. roquialcs de S:1lamina i Neira sera la qucLrada la llonda. Los di:.u·itos panoquiales de Agua. das i Pacora tcud1 1lll los litnitcs si. Guientes: ~:n el CauN, desde la C(JQ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ .. - hucncia J c la ()'ICUI':l tla de Pucot·::~, e:.ta 1rnb..1 lt .1slJ IJ de lus T cja•·es, t.•c•·ca del p:~so ti ~ P ~• cora , en el ('a­m ino que jira de Aauad.IS a Sala­mina, -entre b s quclu· •• d .• -; de San­antoni l) i Sc~m pa bl o , p or ;~ p,uJ s de los rios de .\ rmt i S 1nl nrcnzo. Arl. 2". Dc.;c \.' IICIIIJ ol P . L::. i ponr,ase en noti~· 1.1 u el 1\ . O IJispo tl0 Ja Diócesis. Dado en i\lcdcllin a 2() de a¡,osto ¡()e I~'I7._J r11d J!tl rtá .1/ruluu·:. ._­El Srio, JleriiU' JI ' ¡drf,y /J (I l CJ o . R e¡u'¿b!tca de la . \'uc l•na;rr111arla. ,Cú·calar 11. 0 J'L.-= (,'o/N'::naciilll rlc -(/utior¡tua. _ J/cdG. lltn ::w rle (13 u•écJ de UH7._ ·fl J vr . Jrj¡; P ultftÍAJ t/.tl ca 11 f on ,J e . . . . . . SuceJc l r cc ucnt emc nle C(IIC ni se­pararse <.le las ulc .ddiJs J c d isl ril1) ·los individu1lS fi\IC las :-,in·cn J e¡an penJieotes ai!JIItJOS uc{_r,•H'ios pueUcn ¡¡de­Jantar porque mnd' " =' ,·cce:. i{)nut·Jn l.t ecsistenl·ia de ell ol> i la-> prn\'iJcncias ~ue se hnn di c tado fJ :.I I"J <.l es pJ citJdos. Para e-.itar en cuuuto s ·..'a p osible los perjuicios que C:,l11 ncusinna a la administra~iou puultc.l b.: r c:>uclto lo ,siguieote. 1.0 Siempre que se cc-sija alfiun .infot·me, o se ordeue la formacion -9e al r,un d ocutnento a luo; A tc,Jidias de d is trito s~ IP.s 'H iiJ lJdl un l<~ r mino ~ d entro del cual deue cumplirse la .._pt·evencioo h echa . 2.0 Pa<>ado este término i el -c:le 1a dis tancia de la ca l,ccct·a dt>l c-an"lon . al d-i :.trito de dnncle ha dc l,ido r e­.~ miti t·se el inf\.ll"llJC o documento, ~ ¡ . no se hubiere r e cibiJo, se procedcra c,p or la J dctura P olít1ca a ccsijirlo d entro de l término <.le la distancia : a,premianJo con una· multa, al em­pleado moroso., que deLcl'a remitido :a su costa. 3. o Tant() la-; J e fcturas p o r1ticas ccomo las Al caldids de Jis tt·ito llcq­. J'ao un r ej istro t•orriCIIIC J e las Ól'­:. d enes quC' den i r ecib,m, i qne h:1 yan . d e cumplirse dcn tt·o de un termino . s eílalado, i a l m:H·jcn de él, k cn te a la n oticia de cadJ ord1•n . h.u·""• uua l ac<\nica aoo tJcion de s u curso i re­. ~u hado. 4. 0 Al ti empo cl r. cncaqp rs<' alr,un .ind ividuo de una .l ··lctuJ'él o :\ lc.1ldia d <'l>c dcJt· r ecibo en 1'' imcr lnt tr <.lcl . r cjbtro indicado. 5. o En co n ~cc u e nci a, l.1s mult~s q ue se im pon,;.1n po r fJita <.le opo r- 1una r emisiun tlt; J ,,tos se cohrar:1n , ()e l indj ,viduo que cr.t <~ cne.Hr;auo del . pcsJi~o sea ctw l f\1 crc el ti eiiJ[lO qu~ haya tra scurr·idu d t·sde el di¡¡ de t>u p o.scsion; pues (''> un de ber SIIVO itvponcrse ea 1'1 rrj i ... tro del estado de los neGocios en c u•·..,o i da r c-ncn- - ta inm edí<~tam e ole al ~ up c ri o r, d ~' los atrasos que obscn ·c i de las ónlr n j:!s que dicte pa•·a e viLar en lo posiu)e &us cohsccutmciar.; a fin de que en .-ta l <'aso la r esp()nsaLi lidad, si fuere t¡iesnpo de ecsijirl~, r ecaiga s91Jre su antecesor. .J ' f ., ().o Si un funCi.onélrÍo <'ompruéba que el negocio q11e ha oca,:,~ona do Ja ÍHli)OfiJCin.n de; -i~l t_; t) .. na wulta po ,fig ut·a en el reji stro r¡ 11c ,·ecibiú, )a r co; pon sa líilitlrtd se ecc;; i jtt::~ al indkidcro que <'n c;u caliJ¡¡ c urn\lllico a V. P.n ­lc n 1ft•, C/1 /. s itultVt.duo;; siguit.nles: .SS. 1' oto.)·. .1 o!>é 1\l. 1\J..,·tinez 8& J ,. r ¡c CutiC'JTC'T- . (;( .lu .1n A 11tun io P ar·tlo G6 1\ (l lll il ll ;\). Hrno:. 5 1 ~l·•·i:.uw Ospina • 45 T ou1 ,1:-. U r·ihe . . 1 :l P ~ < ll·o :\. Rc-,tr·epo -. 11 L ttá t'O S'ln lalll.JI·ia :3.:, P cLlro P . ltc·;trepo . 30 ~I.Jrnt e l \"e lo..:z l.Lt rricntos '17 EvJris to Zea • 26 L.111 reano (.; .ll·t.-,a • 25 Ho~illlundo S,wlamoria J U l\J.mu e l Borbet·i . 1 U Florencio m cj ia • 1 u P .tscu JI Gonz.alez 18 C n'•.,'I H' Ío Ho.v os • 17 .l h C .\l Jnttcl L obo . 1 G T· •m ·dro 13ravo • J 1 Y íd rederos (le los fln udos Joac¡11in Ban it:mtos i P IJ ciJo i\li sas, s e¡~u n el comprc)mi­so celclu·.•do en 8 de oNuhre de 18 .3 1, 1 pt·o toeolizarlo t•n la escriba­ni,, del Sot·. .J naquin Zc..•a e\ J 4 de tl ici<'mlu·e del misrno ario, que hasla aiH11·a h.m pt>nnanecido itH.Ji,·isos; S<' r <'pa t t:m nhsenandose las dispo­SI(' io tw.., ele IJ ortlcn¡¡tua pro,• i nci:~ l de 1 !) de octuLt·c de 1 83G, sobre d i.,tnl •lwi.,n d~! ten enos comunes cn1 1e p··hladntrc;; sc-íi., l ~mdo sc el dia 1." de• novi••mbn! p•·ócsimo para dar pt·int•ipio al t·cpartimicolo. E-, l!! debe harerse no solo chtre l o~ LOs . i los llahi­t •• ot cc; de <'ll ·l lesquiet•a olt'OS distri­t OS quC' quict' ;J ll avecindarse en aquel, d~· h ic nd o e tos ocurrir desde esta f«'claa en adrlante hasta el 3 1 de oc­tuhre pt·ocsimo a h ac~rse inscribir ca la lisia que debe llevar la junta r c parlidora de Campamento, com­puesta del alcalde pcrso~·ero, i un vecino nombrado por lá Gob\!rnaoion. . \ ... !A. __ 'El t•epartimicnto se lrara ctamhr-a cada sol tct·o mayor eJe 21 aílos, de {¡~ &.Q, fap~adas .de tierra ro g(: mut!es j¡ ~ Clada casado de SO a 1 Q~i a~ €'atl a' t-asado que t-eu~ -c01tH'o- hf:. jos Yi-.·os bajo su dependencia , de 100 a 125; a cada casado que ten­- ga ·mas de c~:~atr·o hijos vivos Lajo su de pendencia, de 12[} a 1 ¿.o. Las viudas que se manejen por si, scdm act'ilci adas en II)S lll ismos lerminos. .Es obliGa c ion d el individuo a quien se adjudique tel'l'eno, construir en él casa, i culth·arlo sin int e r mision po•· t•ut~tro aíios ser,uidos, lt ac i~ ndo en cada uno de ellos una •·o z.a ca­pnz de p·1·oducit· el maíz fJlle el aera­dado i su fum1lia n ec cs1ten para el <'OIISlJ IIIO de Ull litio; i aU(OlaS pluotat i ·cultivar , (10 l' lo OJe OOS, UICZ arUO• les frulalc~. 1:1 q ue no ·cumpla c on esras ~:ondicioncs pict·cle el deteclw. N o se conccdedl ·tcneno a ninffUn indh·iuuo que no se a'"ecinde i cs-. tabl ezca en el a1 ~ 111U1~u de l C"i''!Ío .\I.Jo tr cl :1. T tr,tdu . Se 1\~com'catl . t a lo'> S r·.t~~ . .lef, ~ s '!f> (· litic 1:> qu ~ k t¡;;tn <;,tlJ•:•· a 1,, ._ cm­vtc tdns Í d t: 11 IS i t~dividUOS ÚC I 11S -c.lll t tH1C:-. de 'il! tlltndv <¡ne t cnt~a n a "'i:~nJCÍt~ n deJ tesu ru ¡nirtlit' o, t•1ue para la li cp tiE :Hl O RI~O S~ Da.,p~Vt·lw rld rluJJUII/{'~ :22 de. agosto. de t8j 7. E<.'Sis t f'ncia antrt ir,¡· ... 21 G,0-?6, << « 4 dcpósil os Je <'.; te J1J. • 3, 21 G " " ~o pitJ h zaoi ón de i t1te.~·e~<> . i'l "« 2 t H,:31 'f (((( Ú cdu ccse pm' r'eti ros . . KOO « «' · T'' La 1 "2 1 .::S , !> 1 ·i « , Lns. rfepoúfrzJ(leJ jitcJ'fiiL A b or,.Hlo • l C a<>aJ., 1\l eno•· . Viudd ·' e f) e ,A 'f , r F.l dec;pttcho fue pr•act i'e<1·d0 por· los SS. H .. t\ o t t~r'o i [0·r·<)•. th ,S; Ycpez. Ad n~. r oist~ad o r P'\ Cll lut·n.c para h ui los~ .. Boret·o i Hi~~u el Oiaz G nina¡­"< Í'Os, i• para el 5 ele· sel¡e:nhré lós St:Y. (i;rcrnndus i Gabriel E<:hoven 'i·. EDITORIAL. TOLE L\ Al\ C L\. :N iQgllh:l' p;¡Jal.ml h l' ajcu . L:J trdct· s . E lla r e u'n ~ la noldeza ·de c or\lz(•n a l .. s 1'Cl'l'lf'SO"- eh 1 <'nten dimi cnlo i c orH· b inan do l ~tchs li:IS virt ud es , b ns tJ ,¡ 1clca segun su g'l-.Jdo de la impol'l.Hl· cia in11·inscxJ de ca cl1 inC: ,vidu,, . Ll!a es pues el lntrimoDio de lus ¡tlo nl ~ fu er't es 1 t<>du lo <¡úe no sea ot. i: lú i j en ct·o-;o no puede at ril.mi!·sek {'.otl propiedad. La llll1 ('hedulllbt·e n j.:;,•uu tt·ilnttJ un sentimiento de vcn.c t·aci ln a t?se pooel' ·i a ese '\·a lvt' coyc3 li ­mites no akan1.a a pot•cihit· pot·q11e no lo"> ha "islo bumdl los conl r at Íl' lll· 'POS i 'todas las ad\·ersi ,JJdl!s aun IJs mvs inauditas. pr e.,c rlt ~wdo·l c s s iem:. pi·e el a-;ped o sc•·coo i la m i r·o~ da t1·anqnila que domina t odos loo; a <:o n· Lec imicntos i se s ol>np~> n"e a <'ua11tu las l.Jonascas arTílstran en. su curso. Desde c¡uc lln ro o villlil'1t!o de itn­puci encia nos coniTlue ve, cl .iltl n~ al objeto que la proc.l11jo la irnport,lllcia tle un encmirro díp;no de tluc"l•·a ate ncion, i cou el cual estamos d is­puest os a mctlit• nu e~tras fu c rw~ : -01'1 acto de ac..~l o rami é nto ntJs p• c­s enta inlcr io l'<~ s 'a a ese 111 ismo ob­jet o; i la dcsespc.t·ac íon n11s nJuc:. tl·a enteramente p'>slr';Hlns a los pi és de él, rcndjdos, sunlisos, haciendo r.s· fu-er.z.os ímpoten tes pat'a evit ar sus r:irros·es e implos·;mdo el término eh.' ntH'S~ ra mi-;e ra ble rcsistcm· ia p:1 ra no s uCrit·la .inf1uenc ia del 111as ins i~,;­t\ ifkanle quizi1 tic tod os los co·ntr a­tiempos . La int olc r;mr ia como l 'CS LII­tado ele la dcbil ic.bd i de la c o b t~ r d ia es del mismo je ncro que .la pas íon de los celos, i esta d c ~tio a da a infu n• dirnos sos pechas contl':l todo rua n lo nos rodea. Así que; nos iodil;na el mé r ito <)jeno; pot·que lo creemos s u ­perior al nueslt·o. Calumniamos al h ombre ilustre para eclipsar su orillo e igual ~ do- sí e~ pósiblc, con el IHteS• tt·o. 1.'cndcmos lazos al h ombre h on­raao,. porque sus virtudes nos c on- ' .funden i aspit'\lmÓs a borradas. T,:a. laJl?OS de L,uscat• a' las riqu eus aj,e · 11J'ls . uo_ orijen impuro .nara q~e de- ' . - -- • ...", "1." ."." .".'.' -! !"....'.).¡ ca i¡p el mé rito de su labot·iostJ1d i tH ) . se (iJC la ateDc·tvn en uucstra •nd u­lcnt: ia i apatia. La illt •tl er ancia es pues el 3JCiltc <.le J'a eU\ itlla i el sieno de la Í11cupat>iú ad i de la descu n­i'i.. tnZJ de nucstru mé rito. El uúmero de l-os int~tl Cl'altlc s es tan cstcnso co­mo el de los eu,·idiosos, i este coruo . el etc los -co ua·rct"Cs A él pert'cne cen 1o·dos aque llos h ombres que se pet·­soadco de ·que n ada se hace en e\ munt.lo c¡ue no len8a rclacion con sus intcr"Cses i trate de cot'ltraTi<~rlos; que w du lo ceusuran aun sin cono­ce rl e); i que rcciLcu como un insulto · el clo1io de las ' 'Írtudes ajenos. La- 1 pa!-> iOO uel int ulcranle es )Jll éS ente­l'omenl c antisocial i parece. ·d eStinada u ~ u s cit.ll' la oJiosidad de ·unos lwm­l> res co11! t·a otros i a a lt-jar d~l :co­n Jzon t 0J os los ~c n timie ntos capa·<;-cs de cnn obl.t('Crl o . Con rnon pues se predica la 'to­ll.~ r;H, ei;' a Le.dos los h orn bl'es a to-do/ l oc; .p o.~ t l iJ os i a ll'das las sociedades.' -- i ,., n mas t·ozon aun, ella es con-' t t·,¡: i.ada P' ' l' los de!1l :l f3:l~os i por las· pe! SOII ·J ·; l t ~ r iJ . I :. por la en\·idia. LA 1\E.JEt\ El\ ACIOK-. :\l ue llos i m ui var i:n.los artículos' p11UiL'J ~ ~ Sor·. F. G . p:~ ra maní fes-' r:r:· !tH.llJS 1,;,; dc.,Ye loc; que le estll' cn:-.\ ;!ndo c!\' i!i7.<.l i'IJOS, i pnra i1acernoiJ' 1 .,.:,·onlt'cr c.l hicn que n os hace. Los rnitbJl•S pnH'I na !es d el S or. f.G ~ !• ->.i !!cn pant t .J u\ ·t' l'lir en socie·dad dé l 'C(IJ I'SOS U!la horda 'de sal\'íljCS eS cosa cnc:<•pladr.r a . Pero po1· Dios; <.ptc 11 0 ~ a lm niu c'On t;tnto n~ quielir·o, i nos sar¡¡ba lo-s ('Ol'Ot'CS a la car c ls os·. [Jn. f. se huiJiese n lv idudo de t¡II C' esn manía de voh·ei· a lr:n; la <" ar:~, l'tit! la '<'J tl'e sepulto eñ tH• clatl "-fro a la mai<'G l·a t.lu Flm· de ~brí . , i la que si llew•se a infundir !. n o-sla , a é a h :~l'la por h arc r nns a pl·ehen­si ,·oo; , m ~' I.J:t el.i l ico s i l n!r ;.~IIos; pero co "", tud l• lo p1·e,·ce el amor, i mu:. dto m:1s un un1 or t odo pater nal, el S,,.. (~ , se ha apresurado en sti o j<··•da sobre el mu ndo a ha cernos ve r· que t>l mal ca·,¡ tic 11JUd1os para que r ccitJiésr tlws a l{;un consuelo aun­q t~e de to ntos i pa rn c¡ue no tema­mos que los vecinos n o!l CC'hen en C'a1·a n ue:-tra a n t i¡~ 11a deBradadoo nos dese u Lre todos los recu1·sos que te• ') ll -"Jrt os pa ra val e1· a lgo mus que é llos~ llt)S hal1 la de l()s iutcrcses que se c:~ mbi an i se mue ,·en i que crian o tros int ereses, i nos pone a la ,·ista lo impo rt :J nl'ia de la G a· ·~an ta precios~ d ~ l co ntinent e, comu para lracerno's es perar· que en ella tenurémos un·a r epar·a dora de los m:"~l c s que nos causan Oll'aS 3 ~ rga ntas lambien d é( conti ne nte . P ut· ú ltimo n os demues­t ra el S r·. F. G. a no de ja•· duda qu·e el sumo bien esta en mar chat· de firme hacia las cosas de pro·vccho: · que el honor na cional de un puebto es insignillcante cuando se· tráta de cambiar sü faz polítiC'a, in'dustJ·ia.J' i comercial; i que la j~nt e. ~¡ue cam!Ja•, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 208 El A~tioqnPílo ConstitucioBal. ·, te cuerpo a c u l! rpo c on los enemiGos d e la p a triJ, es d cs p,·cciable e im­b écil, llamancl osc ilu :>trada ar¡uella (¡ue lo suj('L.t Lodo a los fríos e in­lllllOUO!; cid c ulos d el er,o i ~ 1no. Para e l s uso ui clio "SCÍl C.H' so lo son fe lict>S t odos los que vi,·cn e-n on pa ís c ru­zado p o r ' fe n·ocan ilt•s i d<>ndc ha ,·a muc1tos m o vi111Íe utus i can1hi<'s, i s"o ­bre todo buen a-; l; ... rgan t .)S, aun c'u Jn­do en la f re n t .:: 'i.Je CJUJ uno n va es~a m pa? o el sel lo d el o pro-Lio i ·d"t! la hutll illa ciun. ¡ 1 e -; Las ideas J'CJCIJC­ra'do i'.l S son esc lu s i,·Js tkl Lucn pupa q .ue p o r puro a mo r n •>s c in liz., ! - »-= =~=-=~~== PtE!\:11 'l'l L)()S. l. SS. EE. de " El A ntiortu eíl r> \.. 1) l\1 c<.lcllin :21 a¡_;o!>LO J l:) 17 l\ltti SS. m ios . A 1 lee1· el ¡¡p re ciaLle pc1·iodicn de '\'V. fecln 2 2 del corriente n" . :, 1, m e be impuesto con .c:·¡m·lltÓ posesion Jcl destino de Gol)(' l' JHUIJI' t.le e_sla proYiocia el S o r·. Dr .. l u -. ~ l\J a ria i\l arti nez, a qui en S. E . el Pr·e­si dcn l ~ -de la 1\e púiJiica to~ l\· o a IJi en n ombrar p.1r.1 q :.tc lu si n ·ier.t por e l t érmino q ue fal ta del pel'ioJ u q ue esta r.o curso. Ve rJaJ c,·o apr cc ia­dor del mér·ito d el L) ¡· . ¡\'}a n iu ci':., 110 ~ud o q •1e o b¡•ando c00 la p r·udc u­cia i tmo (}t!e a co-. tu mll r a , <.ksem­p eila ra 1<~ G ü bcrnacion de :\J tli(.t q uia por Lod o el l¡cm po po r ..1 q ue ha !>ido pombrado; en el c ual puede l1a<.e1' muchas ccsa5 Út·iles. Para ,-o e<;lJ J' t:o rJ lC'n lo bast J ria c;¡ue el o·r . .l\larti o ez , uu ¡·anl t:. su ;,eJ . rni1tisl ra ciun ¡Jr·ueur asc e nt.rc o t !':.ts muehas cosas : 1 " . cst io:.;u ir en u n t odo , si .fuera pos iuleJ la n f;a ucia q ue tnn as o mi.J r os ar~ • cn f" c;e 11.1 pru­pal). ldo en los distrito:; d e l,1 p r·o ,·i tl . .cía, .causa n clo Gra'l es Ifla i<"S; p u~ de ella pa·o vien cn los tl c litos fr · cr \ :" llt C ~ c ontr·a la-s .pers onas i p!'l' l' ir·dades: 2 ·. la m ejo.ra de mH.'s t~·a-; vias de cnmuoical·ion , en las cua les se l•:.tce aoul lmcnlc un r,asto ele cuns id cJ'1 1 '0~: lt e l il O" "i"'" pu­Lii cado t•n el n " 1 í 1 del D i<~ u n · adrcu·lo fam oso en flliC c ompa !in:l n clu e s peranzas i suce-;us si.' n q -; d et nll e <;­t ra con !.'v iJ ~ n c iJ l.t lll'l ll all l c l. ac· t •t=d d e nuest1·a s it ua cion polít it a i se noi anuncian rÍ :i tll~ li a s per<.pecli,•as de m ejoras m 1tc r i .. d cs . . \ p1·cciam os c u·u1- to es d eb iuo lac; b cnefi cas di-.po<>i- -ciones a si leji si.Jt ivas co rno c.¡cc clli ­vas que n ns es t~ n condnt: icwJo a tao feliz situaeion; p ero c elc b,·a riamns mucho que Ludas las palabras invc1·· tidas en el arlículo de que bahla­mos, se hubiesen dicho en es pli ca­cion de las nuevas leves sobre h a­f= ienda p ara que entendicsemos la nueva n omenclatm·a por lo menos, p onp.•c ser!t cosa tri s t~ no s~be1• si el · •·cJI i medio que n os c osta1·a un sc1lo quitno se pvdt :1 llamar credi­lv alJtt:rlo <.'tHJtra · e l bo lsillo i en tal caso s i el p r esupm'J lo sedt f ormado C"'n los " lemas sell t•S ·qne ha yan de i !l'\'CJ'l irse i s i el T e: soro s era 'el lliÍS­In') r cJI ' i me dio en Sll s i, 7,t "J i~ica ci on a'cli\'a J'C->pec to d el colee-t e r ; i como ~-e lla lh.tn• u•·sc e~ .-rusivo del liti tpt ul e . · I ouJs estas d thc ultad c-s i a l•• unas lJ que · pucd: n c o rnpro!IH:lc l· el lJu t'n st't'\' Í¡·io p úblicu co los primet·os di;1s ele la 1· ~je n c t'rr er o n ri111 r'cá, d <: lllUCS­t ran fl'-'C · l! alJI'iJ s ido utas ('v iHC­t •i<.:JJte c:--p lica r c·tr.no pue de cot e n- . d e r se la rt/cm:·ia de una c osa que no ccs i:--tc , !fllC CrllJJCÍia r ::,e en h at'C.: l' ' 'CI' t¡ u e 1' ~I C UC se:· ' fdi z. U Ha lli.!Civn sin o .tl'i ou a litktd. S o lliOS de \ '·V. - P. i S. A v .ISOS. l\ lF A PU BLI(-:A. DI.:.. J-U LIO \'EHIL\T 1 Pl:..l>l\.0 '1\10 :'l. ~· J l'.. l\ E l d ia 2 Jc octuiJ •·e .pt·ÓC'SÍtno ~ c n i d e t· 0 t c n d r~t IH ¡~:J t' l 'O e l a lt u .~cc n ch-1 ::,., ,.. l' cdru F u u rq11c l e n c .. ta c iu t.bd la r ifJ d e los n •u c h les ~i.uu i e n­t e -., de ·Id p ct'l cncu cia de los !.F.:IÍ •• r es -J olio , . cn ·at i P cda·o i\l ouníca·: 1 1\ eloj de oa·o. ·.() T ucad ~ r ·es p eflu eílos. 2 « GTandes. 2 !\l esas r echm das eneh ap ad Js . 6 T .• bm·c tes for rodos en seda - l Bul aque . « e< Pdra hJcc•· esta rif.t lus SS. Venat 1 'Mon ni c!· h an -sol i,•it ado pet·miso de la G o lH'rnac io-u ·de la proviru•ia, a C'u ~ o cfe<·to t 1an presenta do a los sclio rcs i\1ar celino 1\e!>Lrepu i P edro J"ourquet, fi ad o res ue la s ati s fa ccion dt! la G o i.H' I' n ac ro n 1 -qu ienes se h an ·c o mpr 'O tne ~ido a t•e sponder de que lus o bjrtoc; ou,·a Pifa ~ e in-tenia , se-d m e ;111 e~ a ci u s en ¡~len a pro piedad a los ·q:tte los {f'ln ;.¡ t'CO en l.t t·ifa, sin q 11e o tro los t 'C( !;:t ,u c, i que si <~IG uno lo hi cie·r e, ellos t't>Sptllld edw a IJ t·c­cl.. Jmaci•m, s in sa . 1 H.-clo j. 2 T ocad or es. -P :t l '.t sac;¡ r llo Saíl n d() i P edt·o Four­c¡ uel i se usads de bolas n-umeradas de 1 a 9G ·que se colocadm d entro de un saco, de ·donde oo niño las ·es ll'd e'·a u oa a u n a ·; se · e n leod e~_;, fd,·oreciaa en cada suerte la ultima ·búla que se estraie;a. La in saeulacion tle las lwlas l"C re· ipet idl para cada -suerte, 1 sen · idm •los mi .;mos biHotcs paPa t od as ellas. l\ledellio, 28 cle agosto -de 1S't7, ~~o~~ DE \' E ~TA. {'na pe{}ueíla biblioteca escojida que cont iene vorias obras propias pat·a a l t~<~J o s i d cmas p ct·so nas en· ca r r,n das de n ee;ocios j u d icja les. Se cla ra noticia en esla imprenta -dc;:l iu di vid uo con quien dcue celebrat·se -el (:0tltt·a1o. 2 A njel 1\laría Ga\·it·ia pTofesor de m ed il'ína i Roque MeJÍa, d e q uimi<'a ó frcc cn s en·i•· cumplidamente en su estahleciuueoto de botica , calle de C o lombia numero 4 8 . D espacbafl a toda ho1·a, i C'OO esa ctüud , advi1·· tiendo -que no h ac en alte r acion a lgu· fla en los pr ecios a que por mayor i por mcnoa· ven<.lio su prede ceso r el S . Dr. Lazar·o Ma.-ía Santamaria. Las cuentas se pasa t'ao cada m es a los ·que cau sen deberlas . 2 ~ ;::::::: n~ ~ El que s uscriLe ofrece al público sus sct·, •ici os t> ll c a lidad <.le dentis ta. P on­(. h-h i limpiat·a die ntes a -pt·ecio mas bajo que e l ordinar·io, i ocun·id l al efecto d onde lo llamen, pudiendo ocuparle en su habitacion calle de C arabobo co una de las pier:as de la casa d el Sor. J nan J. Mora Berrio. i\J edellin, 27 de agosto de 184 7. J uan Bt~ ul,-sla Arango Y elilla:-_ J¡Jiprcnta de P/(lnull .dn1011ia_ /)al~~! r

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Si Quing Lu / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 45

La Mujer - N. 45

Por: | Fecha: 15/09/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER, REViSTA QUINCENAL EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, DA.TO LA DIRECCION DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 45. r MIÉRCOT,ES, SETIE)fBRE 15 DE 1880. i PRECIO 30 CS. ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA l\LU JER EN LA CIVILIZ~\.CION. CaPÍTULO DUODÉCD!O. LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE. xnr ( CONTINU ACION ). Pulquería; de mujeres llenas de pasio­nes como Honorin, tipo que veremos CoMO hemos visto, Teodosio I1 ha- reproducido despues, fáltanos ahora es. bin ~ido casado, pero intencionalmente tudiar ú las mujeres que, creadas en no hablamos ántes de su esposa, por. medio del pagauismo, que no halJia que ésta pertcnecin. ú una clase de mu- muerto eutera.mente por entónces, pro. jeres de las cuale.~ nos hemos propues- curaban hacer prodélitos todavía, wer­to ocuparnos detonillameute en capítu. cecl ;Í su elocuencia. lo np:ute. La. primera que encontramos en el Para completar el cuadro que uo;; pro- Dn.jo Imperio es una mujer llamacla ' ponemos diseñar do las mujore~ eu los Sosifatro., que vivió durante el reinado lmperios.de Oriente y Occidente, pre. de Constancia Cloro. NnciJa en Efeso ciso es r¡ue digamos algo de las muje- (en el Asia Menor) en deudo San Pa. 1 res filósofas pagana~, puesto que aún blo estuvo tres años y fundó la prime-quedo. ban en aquella época algunos ti- ra Iglesia de A~ia, el paganismo esta. pos raros. ba. particularmente arraigado allí, á U emos visto ya á las primeras cris- pesar de que el gran templo paga u o 1 tiauus de a'1uel tiempo, como iÍ Santo. babia sido destruído por los Mrbaros Elena y ~lavia que introdujeron el desdo 260 de nuestra úa. Sosip .• tm cristianismo en sus dominios; ú vi rtuo. era amiga de Edesio, el maestro de sÍ@imas mujeres que con su ejemplo J uliau el ap6stata. Edesio, así como convirtieron á muchas paganas y pe- Sosipatra, pertenecían ú. la escuela fi_ · cadoras, como Santas Sinclética, Mar. losófica llamada neo-platónica, que cela, Paula, .Macrioa, Marcelioa, Eus- atacaba particularmente el cristianis­toquia. y Molania; hablamos ya. de fa. mo y t.ambien el juJaismo. Pero atle­wosa~ Emperatrices como Placidia y t mas esta mujer, que enseñaba públi- TOMO IV 25 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 LA ca mente la filosofía de Jamblico, se 1 mentE• semejante fen6meno era en rll. decía inspirada por una Divinidad y to gra¡do perjudicial para el cristianis­pretendia profetizar ; pero dice Cárlos mo. Asi lo trataron de enseñar los dis. Lévcque • (el único autor que encon- cípu los de Cristo, explicando que bajo tramos que bable de ella): "no se han. el bei:Io y atractivo ropaje de las ense­podic. lo descubrir datos circunstanciados¡ñanza¡s de Hypatia'lc ocultaba el feo y de su vida. ni de la época. de su naci. triste pagauismo, el que viéndor;e de. miento y de su muerte." rrotado en todaR partes, tomaba la for. La segunda mujer filósofa de que lla- ma do una mujer virtuosa para enga. hlamos es de Hypatia, famosísima por ñar mlejor. Levantáronse entónces en su belleza, sus virtudes, su ciencia y su Aleja1pdría dos partidos violentos, ol horrible muer to. uno e11 favor de la fi losofía y el otro en Hija del filósofo Tbeon, había na- contra,. Frecuentemente habin tumul­cido en Alejandría hácia 370. Notan. tos y 1riñas en las calles que se conver. do su padre su amor al estudio, él tian Eln sangrientas luchas entre cris. mismo la empezó á enseñar geome. tianos y paganos. tría y astronomía desde su más ticr. 1 Sucedió que un dia pasaba lly¡)atio. na edad, y en seguida la di6 leccio. por la calle en !SU carro ~riego, cuando nes de la filosofía neo-platónica. secta do it proviso se vió rodeada por una á la cual él pertenecía, y corno iíntes t urha de fanáticos, los que clospues de hemos dicho, adnm;a al cristianismo. insul u&.rla furiosos ¡)asaron :í arrancarla Apénas creci<), I'U padre la envi6 ñ .Até. de su carro, tirarlo. al suelo, apedrear. nas á que tomara lecciones de los fil6- la, armstrarb clcsuwlute la do Ily'patia, no por ello ellos tm ierou (':íte1 peso de la angustia y del dolor. p;jica de fe, de caridad fe¡·viente, ...,. en alas do esperanza dulcemente >Izó su vuelo á más feliz mansion l ...;¡ronchada rama que de tl·onco añoso >rráncase de prontle el huracan, t;eja de sí reguero doloroso, ~fímero tributo, si precioso, t>roma, flores, sávia nl derramar! t-;3odo, todo es fugaz.... terrible aroono! o el gérmen lleva en sí del fin cercano p;jecóndito á la monte del mortal. tQiqueza, juventud, honores, gloria, t>:Jngaiio son ó dicha transitoria mólo es do Dios eterna la bondad! 199 Pr A Rxa.u~. llogotú, 23 do Agosto de 1880. UNA FLAMENCA DEL SIGLO XVI. lll POH. 8. A. DE S. 1 cumento,; mi buena. conducta y la vali­dez de mi matrimonio ? UN (liase present6 Chreta en ca.sa. -Tal vez .... de .Margarita, y con grandes y destom- -Os equivocais ent6ncos. pladas voces exhal6 mil quejas contra. -¿ Por qué 1 la. sociedacl de Puerto-Rico, la que -Mi dignidad roe lo impediría, y si despues de haber aceptado sus obse- rehusa.n confiar eu roi palabra, yo ja­q uios y atenciones, acogía con tanta mas descenderé lmsta pre:.entarles prue­ligereza. las caluwuia~ propaladas con- has de ~ue soy quien soy. tra ella por los envidiosos y malvados. -i "Y qué pensais hacer, pues~ Margarita procur6 calmar la ira de -No sé, contest6; pero de seguro la flamenca. no permane~ré en un lugar en que tan -Tranquiliza.os, señora, In. dijo con injustamente me vilipendian. dulzura, y no hagais caso de aquestos -Bien pensado, contest6 la espafio­vanos discursos, los que se olvidarán y lla; puesto que os negais á dar lo que acallarán al momento que querais di- os pide esta sociedad,- aunque mi padre siparlos. y yo no necesitamos pruebas para con- -i Cómo he de disiparlos por ven- fiar en vuestra honradez,-me parece tura 1 i Acaso os figurais que yo me 1 conveniente que os alejeis de aquí 1 1 tomaría. la pena de probarles con do- miéntras olvidan esta mala. impresion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -i Pero á d6nde iria yo sin que me -(~ué os importa! exclam6 la tia-persiguiese la <'Almunia.? menea, bruscamente ar rancando sus ron- -A Santo Dvmiugo, ¡;j os place. nos dle las de Margarita, y alejándose -A Santo Domingo, decís 1 exclam6 con un movimiento de horror, de la Clarota, mirándola repentinamente con :;orpr1endida doncella. exprcsion extraña. -N o pensaba, dijo ésta, más y más - Sí, repuso Margarita., y en nuestra at6nHa, que mis palabras pudieran compafiía.. ofendero~, ¡ qué significa? ... -i Ya arregl:isteis viaje decidida.. -l~erdound! exclam6 Clarota, ha. meot~,para pronto? ciando un esfuerzo supremo para ::;o. -S1. renarse, y añadi6 fingiendo cariiio: -Ya! exclnm6 Olureta palideciendo. perd01nad, preciosa Margarita, mi brus- -¡ N o os lo babia dicho ántes, pues? qued~¡u pasaje, el de 1-iU la flamenca con acento de ironía. i Y maridlo y sirvientes, en una nave que por qué no \·icne l-1 acá? douia Clarse á la vela parn.Santo lJomin. -Uomo tintes os hnhia referido: no go con In familia .Anrlagoya y otros 1 puede dejar su empleo. pn~aj~nos. Y fueron tan sun vos nus pn- i j -Ah: cou que el hidalgo es tan veo. laurau, y tan tiernos sus acentof; de ca­tu roso lJllC c11anto quiero lo eousigue.... riño, que Margarita. olvid6 In mala apéoas llega os llama, y \'ai:o ! impre1sion que la habia Lecho la esceua -Hacia cuatro afios que no uos de por Ja mañana. vefatno", señora; justo es complacerlo cuando os tau coustaute. -Constante! ja l jn; ja: i y pen~ais que durante todo o.. . o tie;npo os ha sido fiel ? -)lo sorprende vuestra iróui<'a risa, señora .... Si uo me amara, fúcilmeute - TERCERA PARTE. EN L.A MAR, 1 hubiera podido romper su compromiso La \'Í~pera de la partitln. do la goleta clespues de táutos años do au~eucia. Const.crÚJ, qno a si' se llamaba lo. 1111." e .A1lcnms, aiiadió, Foy pobre ahora. y no que dleberia conducir {¡ Clu.rcta y ~;us lo era ounudo primero pidió mi mauo. , amigc,s 6. Santo Domingo, se desenca. -Hu houor uo se lo permitiría; un donó 1eu todo el litoral uuo de nquollos caballero tie!Hl que ser fiel á su pala. hurnaanes que tantas \'oCeR han destrui­um, :muquc )e pe-e, sÍ, aunque )e pese~ do et¡l pocas horaR )ns pouJncÍones de -¡ Por o nadie lo con- zar d~~ todo lo bueno y lo bello, y de seguirá: tengo certeza de que Heman. todo lo malo y temible de la naturaleza. do me ama y quu naJie me ha rivalizado Re¡~entinamonte se ocultó el!iol bajo en su cora.zon. Pero, añadi6, mirando una uube tan espesa y tan negra, que n Ola.reta, i que os pasa, señora 1 habeis la tiel'ra parecía sumido. en la o:;curidad perdido el color, vuestras manos tiem- de la noche, y ul mismo tiempo so le­blan entre las mías y estan más frias vautó un viento espantoso, que reco­que In nieve, ú pesar del calor del rri6 l1~ isla con tanta furili\ que arranca­clirua.... ba de raíz los árboles más corpulentos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .-----------------------------------------+------------------- R E V I S T A Q U I N C E N A L . 201 --·----------------------------~------~~----------------- hacia temblar los cerros !:Obre sus ci. -Aunque l)ios levante los elemen. mas, empujll.ndo las piedra~ y arrojabemos lo que pueda suce. der .... Ademas, creo que no te llabia. n.nuncllado que para evitar que saliera de aquí tJ¡opa, ofrecí al capitan de la Con. suelo 14ue pondría á su disposicion los ocho J1ombres de armas que llevamos, por si acaso fuésemos atacados en la mar por piratas 6 indios alzados. -Tú no haces nada en vano, explí­came .... - Despues, despues. LuiE1 bajó los ojos con adaman de triste~a, y permimeci6 callado, en tanto que stl mujer lo magnetizaba con su mirad~, de hiena : al cabo de algunos DlOIUCI tos: -L i~:, dijo i to sientes con suficien. te nbu,egacion pam obedecerme ciega. mente en cualquier evento? -sJt lo que pides es racional.. .. -L¡o que pediré no será racional, te lo advierto, 6 por lo ménos no lo ju.z. gamn ;~sí todos, quizá ninguno. -DSme que ... -A: hora naJa diré, exclnm6 ella con cxaltMion, pero juro aquí en nombre de lo Itl(LS sagrado que existe, que si no haces mi gusto cuando te lo exija, de. cididaJnt.mte me separarú de ti para. siempre! -C:Iareta ! .... -A:h ! continuó ella, bien sabes que yo no 'cejo" jamas ante voluntad ajena, y tengo oro, y con oro se consigue cuan. to so quiere .... así, ro pito, si no me o be. deces h~ abandono ! -¿Me amenazas? -N o es nmena1.a,- e!l advertencia. Al 1decir ost<> le volvió la. espalda y salió de la c:.tancia. ( Conclu ú·ú.) ---·-- SECCION RELIGIOSA. LOS MISIONEROS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA. III DESDE liu tes de h LO !1 J E 8 U 1 T A. 8 • 1 gena dol Venerable Padre Ola ver vivia j allí un santo varou, tamhien Jesuita, llegada. á Carta. j llamado el PaJre Alonso de Sa.nJoval, el¡ ----------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1¡ R E V I &-T A Q U I N C E N A L . 203 que compadecido de los infortunios de i piadosas y caritativas hasta lo sublime, ' los negros que arribaban al puerto, se él mismo levantaba y limpiaba á los había. constituido en su protector: los enfermos, les daba de comer, cubría al buscaba en el fondo do los navíos, los desnudo con sus propios Ye~tidos, acari. amparaba y llevábales remedios y ali. ciaba á los niños, y sin cuidarse del mantos, los atendía, instruía y bautiza- olor nauseabundo que se respiraba en ba. Cada uao de los que recibía el agua aquellos lugares inmundos, los abraza. del bautismo era inscrito por él, con su ba, los miraba con ternura y les decía nombre y señales, en un libro que el palabras de cariño, llamándolos sus hi. buen Jesuita llevaba consigo y que le jos y pedazos de su corazon. Cuando servía despues para reconocer á los que era tiempo de desembarcarlos él se visitaba en las haciendas y minas á l hallaba en la playa con el objeto de donde iban á trabajar. Dícese que bau· dar el brazo á los débiles, refrigerio á tíz6 á más de 30,000 esclavos durante ¡los necesitados, alzaba ú los niños, y, los siete añes que estuvo ejerciendo dice su 1Ji6grrtfo: "á todos daba algun este ministerio de caridad, pues no de. socorro con un fervor de espíritu y con jaba pasar niugun navío que no fuese un amor tan entrañable qne ponia de. ú visitar para consolar y tratar de pro- vociou en cuantos )e miraban.'' teger á esos desgraciados . .A.l fin, ancia- Para poder socorrer á tantos infelices no, débil y enfermo, de resultas de los el Padre Clavar vivía pidiendo limosna muchos trabajos que se habia impues. 1 durante todo el afio, y no excusaba an. to, tu>o que abandonar su misíon en 1 dar personalmente de estancia en astan­manos de stt discípulo el Padre Clavar, cia pidiendo algo para sus negros. Co. y muri6 desques de babor estado tullí. too para entender lo que qucriau y do en uua cama dos afios. 1 parn instmirlos en lo que deseaba se El PI\Jro Clavor, q\10 babia hecho nccc;.;ita.basicmpro algnu iotérvrete, y voto de ser el esclavo ele los negrns, se lo~ amos no prestaban de valdc á sus babia llenado do júbilo al encontrar 1 eecla vos, veíase en la. necesidad de pa­que ya estnba un tanto adelantada su gttr de su bolsillo el jornal de los na­obra, y que otro trabajaba parn llevar gro1; que le acom(lañabau . .A.sí fué que á cabo su idea. Decla.r6~o. pues, el hu-I apénus logró el <.hnero suficiente lo dit5 milde discípulo del Padre Snndovnl, :í. uu traficante de negros para que le y durante un afio le acompañó de comprase tlos esclavos fuertes y robu!l. una parle ú otrn, ciñéndose en los tos de cliferenlt•s naciones que le nyn. principios tan sólo en imitarlo y nada dasen en sus faenas. mtís. Ayudado por sus t!os esc·lavos, y He- Una. vez sólo el Padre Claver se de- vando siempre consigo un 1 ienzo tosca. clicó con alma, vida y corazon ó. soco. mente piutado que repre.,entaba de un rrer ú los negros . .A pénns surgía en el Indo á los negros perversos en el inli.er. puerto algun Jl:l.VÍO Cn.rgat!O Ue negros DO, y á Jos buenos gozando de la bicna. cuando uo faltaba quien se lo avisase venturanza eterna del otro, parmLa. su al buen ,Jesuita, noticia que él recibía vicla catequizando ú los esclavos, a.dmi. como si se tratase de los sé res q11e él nistrúudoles auxilios corporales y espi­queria más eu el 1nundo. Iuform:íbase rituales, y corrigiendo ú los negros de la parte de Africa de donde llt•gaba 1 cimarrones más salvajes é indomables. el navfo, y huscando un intérprete, y A los que trataban mal protegía, á los llevando medicamentos, frutas, aliroen. enfermos curllba, á los t!csesporados tos frescos, agua pura y tabaco, so en. infundía. resígnacion, y á todos instruía, caminaba al navío. Sin que na.die lo alegraba y enderezaba. Esto no lo l1a. pudiese detener, aunque reinase entre cia ni por el deseo de que lo aplaudie­aquellos desgraciados las epidemias ra.u, ni con ello ganab:J. ~sa alguna te­más contagiosas, penetraba sin miedo rrcstre y visible: todo ora por amor de á la sentina del navío. Allí, con manos Dios. i Por ventura babrá otra cosa que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 204 L A MUjER. no sea la religion que inspire una ab- sa de ] 633 á 34, y outónces fué por negacion semejante 1 cierto rna.ravillosa la caridad del Pa- Cosa. digna de que lo cantase un poe- dre con los negros que desamparaban ta y lo pintase un maestro eran aque- en l:ls casas, temiendo el contagio, 6 llas visitas que hacia el P. Claver á la que echaban fuera para que fuesen á plaza. de mercado, llevando personal- ¡morir Iéjos de ellaR. No dormía ni er. á esa turba de salvajes, semi-idólatras 1 dadero esclavo cuando se enfermaban; todana y sin freno uiognno fÍ. Hts pa­los llevaba al punto á su propia celda siones; los reunía con cualquier 1lretex­y los pouia. en su cawa, en donde los to; aman estaba y reprendía á los os­cuidaba y atendía hasta que se ourn.ban 1 canc.b.losos, y con consejos y teruísimas 6 se rnorian. Aguautaba con santa pa- palabras lograba á veces corregirlos. ciencia cuanto á ellos se les antojaba, y lEra tal el amor que le tenia la gente sufría sin quejarse sus malos genios y del pueLio en Cartagena, que cuando sus frecuentes ingratitudes. 1 pasaba se lo arrodillaban pidiéndole su EL Padre Chl.ver era el enfermero , heuclicion, y era talla influencia qne te. nato de todo esclavo que se enfermaba nía sobre ellos que decían que el di,l en en la ciudad. Ellos visitaba llevándo- 1 que él les hablaba 6 los miraba siquie­les bocados sabrosos y golosinas, y todos ra, eran afortunados en todas sus em. los dia11 recorría las chozas y las casas presas, si eran Hcitaq, y se les echaban en que s1~bia que iílguien lo podia ne. 1 á perder si no eran buena<;. Le llevn­cesitar. ''Ni soles, ui lodos, ni aguace- bn.n los niños de mal carácter para que ros (dice su hiúgrafQ), ni inclemencia. los tocase, y con eso lJensaban que cam­:: t.lguua, igualmente molesta y peligro- bio.ban de geuio, Y. si elltnhan enfermos sa. en aquella tierra, podían amedren. 1 sanaban. Si los amos trataban mal ú tarle 6 detenerle; por todo se hacia los esclavos, el buen Je¡;uito. se ponía á paso su invenciLle espíritu al beneficio la obra, y, 6 se conegia. el mal amo ú de las almas." se da.ba sus trazas pn.ra que los maltra- N o contento con lo que trabajaba. de taclos pasasen ú otras manos. Por darle día rogaba al portero que lo llamase gusto muchos negros se apartaron del si lo buscaban de parte de alguc enfor- ' vicio, y los dueños los \'eÍan couvertir­mo. Abrigaba al desnudo con su propio se en personas racionales, trabajndo- 1 manteo, sacaba ú los negros tullidos en 1 rae;, sumisas y cristianas. Visitaba asi­sus brazos á que respim;,en el aire, y dua.rnente ú los uegros CJUe sumían en¡ sucedió varias veceR que tuvieron que ~ las cárceles, pasando con ellos largas lavarle el manteo siete veces en un dia, horas, y sucedía que al salir dejaba á pues había servicio de almohada, de aquella geute, úntes desesperada y asiento, de alfombra y de abrigo ú los 1 energúmena, resignada con su suerte y enfermos más a.squerosos. deseosa de enmendarse. La epidemia de viruela fué espanto. Los domingos de Cuaresma salia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIST.A QUINOEN .AL 205 :on una. c::~.mpnnilla por toda la ciudad, 1 Des pues de a.quellas enseñanzas quo escogiendo la hora en que sabia que amenizaba con ejemplos á la altura los esclavos no teuiau ocupaciones apre. , dtl aquellas pobres inteligencia!;, los 1 miantes. Al oír la campanilla. iban su. conducía á la. igle~ia de los Jesuitas en liendo de sus casas los negros, y forman. donde rezaban todos el acto de contri­do procesion en pos suya, cantautlo las ciou y en seguida se sentaba iÍ e~cucbar oraciones que él les Labia enseñado, las confesiones de aquellos infelices. Si llegaban á la pln.za ele la Yerba, en don. estaban enfermos los negros los bacía de les enseñaba la doctrina con una llevar en silla al confe~iouario y él ¡ 1 Mnallilida1l, u u carifío, una bondad tau 1 pcr~ouu.l m coto los so~ tenia en la ba. 1 angelical, que se ganaba todos los co. mndilla de la comunion. En seguida 1 razones. él mismo les servia un desayuno que, ¡ Quti e!;pectáculo tan tierno y curio. hacia preparar pnra los débiles. 1 so por cierto seria aquel! El Venera. ! Varias veces en el año salia en mi· ble P¡¡dre Cla,er, vestido de negro, dol. ;,ion á las estancias y haciendas de la gado, nervioso, lleno de uncion y de provincia, recorriendo todas las chozas, entusiasmo, cuyos ojos grandes se nc.l oyendo las quejas, rellleuiando los pa· naban de 11\griu~tu; fácilmente con la decimientos é iuterceJieudo por los es. vi~:~to. do los infortunios de los desdi. clavos. Jamas aceptabr. en aquellas oca. chados negros; la cabeza inclinada, la 1 sioues aluerguo en la cusa de los l1acen. frente alta y arrugada, la tez no muy l dados y mayordomos, sino quo des pues blanca, la voz sonora y llexible, y eu de paF>ar el Jia catequiznudo y visitan. restímeu el aspecto agradable, auHqne do á los negros se recogía en el rancho 1 no bello. 11 En torno l>UJO uua turba del esclavo mús desgraciado, durmicudo de negros semi-~>ahajcs, cuya tez ne. en el suelo euvuelto eu :.n manteo. 1 gra hacia contraste con los dientes de Como los negros son tan awautcs de marfil, vestidos •mos de inmundos ha. los bailes, acompaílando sus Jn-nzas con rapos, otros con deceucia; algunas u e. las m tísicas mús ruidosas, el Padre Ola. gras cou sus hijos en lo;; bmzos, otras 1 ver no los prohibía absolutn.meate y de. bieu peinadas y acicaladas; unos seu-1 cin que bien nece;;itabu.u e~os infelices tado,; en el suelo, otros arrodillados ú1u.lguo ~;olaz despues de tanto trabajar, sus piú y los demas Jo pi6 frente al. ¡ pero pobrcs,]e eUos si so prO}Jasabau y misionero. Todos ateutos ú su palabra, si :;u-> bailes eran coutrarios á la deceu. la que si no ~iowpro la comprendían, cia.: Siempre tenia CjUÍen lo fuera ú 1 ouncn Jejai.Jau de <\Calarla como ema. ¡ t1 visar, y al punto llugaua, y con santa no.d.a direutaroeute de la Divinidad. Al iudignaciou .disper~>aba á los uclincueu., 1 los nii1os tomaba eu sus brazos acari. tes y rompía ó confiscaba los atnmiJo. ci:índolos y llcua.t;do do orgullo :Í las ros y panderetas, las flautas y las vilHJe. llladrcs; con Rll Lll!\UO los enseñaba{¡ las. El buen Jesuita era la polidt\ ue santiguarse, ñ los m{~., graudecitos ha. Cartal{cna., ba~taba que se dijera: cia pregunta~ acerclL de lo que (m tes 1 -Viene el Padre Clavcr! pam que les había enseñado; ú los jóvenes decía: f al punto cambiasen de maneras y de -Cuidado, no poogai8 de10asiado. con-1 convcr~;acion; y merced al poder de ¡;u 1 fianza eu la juventud: con frecuencia dulzum y amor, convertia ú los reha . . los granos de yerba se secau y las fl.o. cios y corrompidos con asombrosa prou. 1 res uo siempre tienen fn1tas. titud . .A lo~ ancianos repetía: Había. ent6nces en Cartagcna dos -Mh·a que la casa ya está vencida hospitales, uno de los religiosos do Sau y pronto se arruinará, procura arre. Juan de Dios, que llamabau tle S:J,n pentirte con tiempo. Sebastian, y· otro para los lazarinos y ileprosos, dedicado á San Lázaro. En l 1 • "Vi e du Venerable Pere Pi erre Clavor," 1 ámbos hospital!:ls pa.sabo. L_?ras enteras pur le P. B. G._Flourian, 2.0 v., p. 225. consolando y atendiendo u los enfer. .. -- - ----- - - TOMO IV 2G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 206 LA MUJER. m os física y moralmente; pero el lugar ña muchos moros se refugiaban siem­que más gustaba, despues de haber pre que podían en las Antillas, y trafi­cumplido con la mision que se babia caban con Cartagena Jos más acomoda­impuesto cerca de los negroo, era el dos, miéntras qu9' los pobres, cuando hospital de los leprosos. Su cari~ad con llegaban á caer en manos del Gobierno ellos no tenia Hmites, y ni una madre español, los vendían como esclavos en es más tierna al lado de su hijo enfer. castigo de no haber obedecido á las 6r­mo que el PadreCiaver cerca de aque. denes de salir de todo el domiDio de llos desgraciados enfermos. Como la España. El Padre Clavar ponia el roa. iglesia del hospital estuviese destruí. yor interesen convertir al cristianismo da, él se propuso reedificarla sin más á aquellos desgraciados, \!San do siempre auxilio que las limosnas que recogi6 de tanta dulzura, y nunca de la fuerza y para el efecto. E~ mismo presicli6 á los rigor, que cuéntase que por el espacio de trabajos de los albañiles y arquitectos, veinte y dos años dm6 tratando de per­y basta los ayudaba en lo qlle podía, suadir á un mahometano empedernido llevándoles la. comida, pasándoles agua hasta que consigui6 su objeto. Con ()tro para que se refrigerasen y alegrándo. luchó treinta años y al fiu lo convir1i6, les con su conversacion instructiva y no sin que el moro le hubiese dejado bondadosa, teniendo ántes de morir la de insnltar cada vez que se hallaba. con satisfaccion de verla concluida. él, en tanto que el Santo trataba de Á más de estos deberes impuestos hacerle todos los servicios que podia, por sí mismo, varias veces tuvo empleos nsistiéndole cuando enfermaba, vistién­engorrosos y difíciles en el colegio de dole y socorriéndole. Vencido al fin los J el'luitas, que podían haberle quita. con la pacieucia y bondad del Padre do el tiempo que tenia dedicado á so. Clavar un dia. el moro lo mand6 lla. correr ú los esclavos. Pero uo fué asf, mar pidiéndole iustruccion y bautismo. su actividad y su celo suplían á todo y Innumerables fueron las conversio. nuuca dejaba de cumplir sus obras de nes que hizo de pecadores viciosos, de caridad ni tampoco abandonaba un personas desesperadas ú quienes conso­momento sus deberes en la Casa de sn 16, de matrimonios que desbaratados Ordeu. volvió á unir, de muert9'S que impidió, .A pesar de su humildad tuvo que acep- iojustícias que repar6. En resúmen, su tar y cumplir la 6rden que le dieron vida está repleta de obras tan verdade­r. us superiores de hacer profesioo de ramente cristianas en el ¡;,eutido más los cniitro votos, que es el grado más lato de la palabra, que si quisiéramos honroso de la Compañía de Jesus. Gra. mencionar aunque fuera una parte do do que presupone no solamente una. ellas seria. preciso que escribiéramos aquilatn.t!a virtud sino mucha ciencia. un volúmen entero. En el momento de hacer est.os 1Htimos Cartagena, la. ciudad más importante votos jur6 que en adelante seria ''Pe- tal vez de todas las colonias, por su ac­dro Clnver, siervo siempre de los ne- tivo comercio, la riqueza de sus ba.bi­gros." Pettua Claver JEthiopum sem- tan tes y por la multitud tle extranjeros per servus, en lo cual fundaba toda su que coocurria.n á ella sin cesar, era vida y esperanza. tambien una ciudad muy corrompida No solamente era. el hombre más y escandalosa, pero durante lol'l cua. caritativo, como hemos visto, sino taro. renta años que vivi6 el Padre Claver, bien sumamente instruido, convirtien. segun los autores contemporáneos, fue­do á varios protestantes y tambien á ron una verdadera bendicion para ella mahometanos por medio de su grande porque procuraba siempre corregir sus erudicion y merced á citas de obras vicios. Respetado, querido, considerado teo16gicas de autores aceptados por por todos, el Padre Clavar era conocido ellos como insignes controversistas do en todas las Américas. "Los generales su propio credo. Desterrados de Espa. de las armadas (dice el Padre Fleurian ), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 207 los comandantes de las flotas y tod&S d:ld es illcon~>tante y la. popula.rid&d se las persooM más distinguidas iban á vi. acaba. si n? es útil ya. Una vez entera. sitarl e a.péna.s llegaban á Cartageua., y meo te, tullido _el Padre Ola ver, y conde. nada emprendían sin suplicarle que los nado a no &ahr nunca. de su celd~, los ayudase coo sus or&ciones, pidiéndole cartageneros lo olvidaron, su~ uusmos que rogase por ellos al emprender mar. correligionarios no se acordaban de él, y cha .... Los eclesiásticos y los sacerdotes entregado en manos de algunos negros ¡1o consultaban en los casos de concien. brutales que lo trataban mal, ni siquie. cia má'! trabajosos, y egcucbaban sus de. ra. le llevaban los alimentos nece~arios, cisiones como si fuesen oráculos." no 3.Seaban el apo~nto nunca, m o be. N o solamente los nearos sino ha.c;ta decian al Santo sino cuando lo tenían á las personas del más alto rango implo. bien. Así rodeado de inmundicias, de raban su bendícion cuando lo eucontra. mosquitos, de ca.lor y de abandono, pa. bao en las calles y plazas públicas. Los s6 los últimos cuatro años de su vida niiios lo seguían en la calle deseosos si? q_ueja.rse j&mas ni ~abiar de sus s~t­de obtener aunque fuese una mirada, fnmtentos: al contro;.;w, los bendecta cantando una cancion que concluía con porque así podia ejercitar su paciencia estas palabras: inagotable. Sin embargo, dos mujeres, Por tm Clavu, Dios coltse,·va ti Cartagwa. las señoras de U rbina, personas de ca. 1 .A.l fin, en 1650 la peste visit6 todo tegoría. en Carta.geoa, le socorrían y el litoral del mar y atacó á los habitan. ma.mla.ba.n llevar lo que necesitaba . .AJ. tes de Cn.rta.gena con una furia singu. !moas veces lograba. que le lleva..~en á llar. El Padre Cia. ver no vi vi a, no res. Ja iglesia. á cumplí r sus deberes religio . . piraba, sino que sin ces!l.r viliitaba los ~>os, lo cual ya. le costaba trabajo. Un 1 enfen~?s, recorría lo,s pueblos c~rca. día., al pasar por la sacristfa, dijo al sa. nos, vvntaba los casenos, y como m co. cristan: mia ni dormía, al fin S9 enferm6 taro. -Voy 6. morir, 1 quiere algo para la 1 bien y le a.ta.c6 h epidemia. Afligi6se ' otra vida 1 1 muchísimo, no porque temiese morir Y así sucedi6, á la mafiana siguiente . siuo porque decia que estando enfermo le hallaron sin habla y agonizante. no podría vol ver á servir en un tiempo A pénas se tuvo noticia. de este aconte. en que tanto se necesitabo. atender á cimiento en Cartagena, cuaudo en to. los enfermos. Aunque estuvo en toda dos los corazones revivi6 el entusiasmo extremidad no muri6 por ent6ucos, que babian tenido por éL Agolp611e la pero tampoco llegó á curarr.;e jamas, gente á la. casa de los Jesuitas; clama. pues no pudo voherse á po11er dd pié bao Ia.s mlijorcs. lloraban los niños, ni hacer uso de sus mano11. Sin embar. suspiraban los hombres, y por todas go, se hacia llevar ó. la igle:.ia, y allí se partes no se oian ~;ino estas palabras ocupaba en amonestar, aconsejar y con. angustiosas : fe~ar á cuantos se prc;;enta.ban; y aun -Q11e se muere el Santo! .... que se pudo bautizar :í una multitud de negros muere!. ... casi feroces que llegaron á Cartagena, Una multitud de gente penetró eu. despues de haberlos instruido cuidado. tóoceR, sin que pudteran Impedirlo los samente. Jesuitas, basta la pobre celdA. del mori. Viendo, sin embargo, que su salud 1 hundo: de rodillas delante de él gri. empeoraba, quiso despedirse de los en. ta.ban todos, 1>idiéndole que no losaban. fermos del hospital de San Lázaro, á 1 donase, que perdían en ttl su protector donde fué atado á un caballo y cabes. y su padre. Al fin rouri6 despues de treado por un negro. Despidi6se con ló.. una larga. pero no dolorosa agonía, el grimas de sus favoritos los leprosos, y¡ roártes 8 de Setiembre de 1654, el día volviendo á la casa de la Compañía. no de la Natividad de Nuestra Señora, á pud? voh·er á salir de ella. Como suc~- ~ los 73 año~ de edad, y despues de haber 1 de stempre en este mundo, la bumaru .. permanecido en la. Compañía de Jesus - ----~------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ -------- -------------- 208 L A M U J E R . ' 54 años y en Cartagena 41 haciendo ell precis1o u~ar de la fuerza para poderlo bien sin cesar. Cuanrlo expiró, Carta. nparta,r de la multitud acongojada. pn­geoa entera vistic) luto, y lo~ negros ra ~>epultarlo. ~ principaltnente se con~ideraron huér.: Por clecrcto clel Santo Padre Bene,)ic. ; fanos y desamparados. Las exc~r¡uias y 1 to XIV, fuó beatiHcado el Yenerable 1 los honores que le hicieron fueron e<:. 1 Padre Petlro Cl:l. \'Cr y declarado .Ap,í~- ! pléndidos; pero Re dice r¡ne unnca se han tol de las Indias Occidentales on 1747, 1! vertido tantas lágrimas en Cartagen3. como 8an Fraurisco Javier lo fué de las 1 como el dia que exhibieron el cadáver· Indias Orieutale~. en In iglesia de los .J esui tns. Los negro!o1, 1 con aquella vehemencia é itnpresiona. FIN DE LO:;l :1.riSIO:'\EROS 1:~ EL NUE- 1 hilidnd que los distingue, e:;;tuvieron á YO REINO mJ GRAXADA. : punto de hacer pedazos la mortaja y el 1 cajon para con~erva.r reliqui:~.s, y fué · S. A. DE S. ALGUNOS CONSEJOS A LAS SEÑORITAS. V LA CO~DUCT.! EN LAS VISITAS. acomp:11.iíar por una amiga, si DO tiene en s11 c~1.sa quien esté cou ella. De hemos ir !L ver á las personas que 1 LAS señoritas de buena socieda•l DO están die duelo 6 de plácemes, aunc¡ue 1 deben prcseutar~e solas eo ninguna no les debamo~ vil'itas, y si esto llO so casa de t·mnplimieuto; y si no tienen cumplo ~o acahnn las relaciones con una persona. de su familia que las esas p~,r~ouas. Para estos casos el vesti­acomp: u1t>, deheu buscar uua señora do debe ser adecuado á la situac-iou de respetable qne va y:~. con ellas. Cuando la'l per'l-ionas; con vestidos de etiqueta, por ctmlqHiera circuust~ucia salen so. !ii e~ de matrimonio ,¡ do días, ú por la~ por la c·allc, ó dos 1) tre.i juntas, uol cualquier otro motÍ\'O que indique IJ\lt! 1 ir:íu liÍno soucillameutc ataviadas )' 1 en In c:n•a c . .;táu alt~gres; y de luto m(IS evitarán mirar iÍ los hombres al pa~r~r; 6 ménos riguroso, cuaudo es vil deo explicaciones, siem. Para. despedirse !'e dche e~coger el 1 pre cmharazo~as para a roba!> partes. momento en que ~e note una pausa en Cuando se emprende una correrÍ!l la conversa.cion. Es cosa saLida que la8 para hacer visitas de etiqueta, debe. 1 personas vulgares 6 que tienen poco mo<; escoger un día. en que no tenga .. mundo encuentran suma dificultad en mos ninguna iodisposicion, como roo. escoger el momento tle retirar~e. ~i la quera., tos 6 dolor de cubeza, que no 1 dueiía de ca~a nos detie11e con instan. l noq permita mauifestn.rnos suficiente., cia, debernos ohedecerle y aguardar tm meute a:nables, y poJamos hacernos 1 momento m{~ para satisfacer á su de. agradables á los domas. seo, y en seguida. despedirnos defioiti. En cn~nto al tema de la conversn.;vameotc; tampoco es cortes en la que ciou, en las visitas de etiqueta debe recibe insistir más de una vez eu de. ser sencillo y que no afecto á ninguna tener :'Í las personas que desean salir: de las personas pre~cutcs; no es por-• In. libertad de accion es la mejor eu. mitido ma.oifcstarno" ni familinres ni 1 tendida urbanidad, y cada cual sabe si 1 perlan tes; no debemos ha.blar nunca puede ó no prolongar uoa visita, CtHUl­de los ~íotomas de 1M eufcrmedades do se ha propuesto cumplir con otros 1 que so hayan sufrido eu In. ca~n, ui llehere!l de sociedad. Las 1lespedidns no 1 1 ha~nmos ala.nle de nue3t m ciencia y deben ~er nunca largas; c.> una notn ble 1 conocitnicotos, de nuestros c.~tndios y mala crianza ol,lignr ií los circun!'>tan­ocupacium: s di:nias, ~>ino Rnpedicial. 1 tes ú permanecer de pié miéutras que 1 mente, de mauera que uo abochorue. se entnhla. uua nueva conversacional 1 mos á lo:> ignorantes ni fastidiemos iÍ 1 decir a1lios. los domas. En to1h com·ers:l.cion de. 'Uno de los mayores escollos para. la 1 hernos peo-.ar lo si~uientc: ¡Qué será ¡;eiiorita que no so ha mezclado en el lo qt11• tn:Ís puccle intere~nr :í lni ¡1er. mundo, ó que siempre hn tenido una sonns presentes siu descender iÍ. vulga. madre ('Í uou. l1ermaua mayor que se ridades! Y en seguida. adoptar e~e encuentre á la cabeza del hogar do. t•JnHl. mést ico, es la manera agradable y ~m- Una scíiorita debe t01nar parte mo. <·io~a de recibir visitas de etiqucl:l. derndamPute en la convorsacioo, u o V amos á darles algnuos con«ejos el o. t pcrm:1ncccr callada cntcrnmcote como 1 mentales, con los curLles no encontrarán 1 una touta qno 110 cotieoJe 6 no torna 1 incoovcuiente alguno para recibir las 1 iutercs <'11 lo que $e dice, ui luozarsc ¡visitas de mií'l etiqueta. En primor lu. • nunca en ella :;in rienda, contamlo gar, procurarán sentirse sin otra proo. cpi~o~Iio<; y dando su opinioo :í diestra cupnciou que la de lHlcerse agradables y únie.:stra. El bu e o gn,to y la educa. 1 á todo~, y pensar que no debernos do­ciou de una mujer se conoce e11 la me. sen.r para. los demas sino lo que uos dida de sus palabras y en la expre.,ion agradarin á nosotras mi:mw.s; usarán de el hs: sn diccion rlebe ¡;er clara y un vestido clego.nte pero scncilio, que precisa; nunca usará palabras vulga. no las iucomodc en la manera. de an­res ni de doblo sentido, ni t:uopoco se dar ni se agarre en los muebles al pn- , remoot:trá á usar de un estilo elevado, ~ar cerca. de ellos, los cuales, diremos , impropio en la. vida. real y ridículo en de paso, estarán ya arreglados de mo. todas partes. Recomendamos que las do que los visitantes los encuentren ú señoritas estudien el capítulo que tra(• mano sin interru01pir ni incomodar á 1 el ,1fanu.al de urban¡dad y buenas ~die. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 210 LA MUJER. Las !:eñoras no se ponen do pió cuan- Las mujeres deben tener en toda do entra un caballero, snlvo que sea conversacion modestia, bondad y pura­un hombre anciano 6 de mucha. ente- za de estilo, y no permitir nunca que goría; si es un eclesiástico darán u u sus palabras puedan tenor dos in ter­paso adelante, y si es un prelado se preta.ciones. La& señoritas, soure todo, 1ncliuarún con gracia para. betarle el no deben usar de un estilo familiar y anillo pastoral, y lo conducirán hasta de chanzas con j6vones del otro sexo: la puerta del Ralon cuando se despide. una reserva a.mn.ble y modales finos y Cosa sabida. es que ú la~ seiioras Re l bondadosos no pod rúo nunca ser criti­barán los honores de la cac;a. acorupa- cados, y es el colmo de la urbanidad fiándolas hr.sta el descanso de la esca. bien entendida. Jamas se debe hacer lera., 6 hasta el porton, si es casa baja. alusiones á conver!>ll.ciones pasadas, ni Duronto las visitas, las sefiorita.s se in- hacer uso de palabras ambiguas y que formarán de la salud de los parientes no tienen significacion reconocida, de. do cada uno de los visitantes, si los !ante de personas respetables 6 que no tieDtJn; pero no preguntando por cada estén al corriente del asunto de que se uno en particular si no se tiene roa. habla; es mejor evitar siempre esta yor amistad con ellos. Procurará tam- clase de conversaciones, porque pueden bien no preferir ni hacer particulares causar disgustos y molestias. atenciones á unos más que á otros. No Pero si aconsejamoll que las señoritas hablará nunca. de sí misma, ni de su sean amable~ y complacientes, de nin­buena 6 mala salud, sino en casos par. guna manera admitimos que sean me­ticulares, ántes bien tratará de hacer losas y exageradas en sus alabanzas y olvidar su persona, haciendo de este encomios; en todo debe haber compos. modo lo posible por agradar á los que tura y moderacion, y así es mejor que visit.'ln la casa. el elogio sea más bien en la insinua. El arte de escuchar es aún más di- cion que en la palabra; que se entien. fícil que el de hablar, y debemos mo.- da, pero que no se diga á las claras; nifogtaruos interesados aun eu la con- porque esto ofendería 6 debería ofen. versacion m{~o<> árida, no por hipocresía cler la modestia de la persona alabada. 6 falta de sinceridad, sino porque es de nuestro deber hacerno11 tan agrada. S. A. DE S. Lles como sea. posible, sin fallar IÍ la compostura, pues en eso consiste toda (Continuará). la educacion. ---·---- VIAJES. RECUERDOS DE EUROPA POR 8, A. DE 8. XOn:LAS I~GLESAS. tumbres de los nobles lore.'>, le.s aveu. turas de algun duque 6 marqué11, y ll!Y en Inglaterra una clase de no- escenas de ternura entre éste y una velas escrit.'l.s especialmente paro. bala- Miss de sangre aristocrática. Cuando gar á cierta porcion de la sociedad, que rué nos se encumbran, describen las des­debería llamarse los refinados, intitu. gracias de una heroína. sentimental y lndas: NoPelas de la vida aristocrática. ¡ de un baron ingrato. Los banquetea En ollas se esfuerzan en pintar las cos- suntuosos, los paseos, las cacerías, los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 211 bailes en los palacios y en la corte, las la naturnlczil. como es, y uo pinta par­disputas en el Parlamento, las intrigas feccion en ningun ser humano porque para entrar ú la Cámara de los Comu- no cree que exista. Cada uno de los nes: esta. es la. materia con que llenan caractéres está sostenido basta el fin las páginas de aquellos libros. :Estas con mucho brío y naturalidad, pero novelas son devoradas principalmente generalmente los acontecimientos son por las damas de la clase media, la:s demasiado sistemáticos y tiene el de. que quieren estar al corriente de la fecto, comun entre los escritores ingle­vida de las ládys de alto rnngo, que las ses, de no dejar reflexionar al lector, eclip~an con su lujo en los paseos pú- sino que vn analizando los hP.chos á. blicos y en los teatros. La bOciedad iu. • medida qua los relata. glesa, sobre todo la. parte feroenina., 1 Sucede que al cerrar el libro no se pasa su vida procurando parecer mús' siente ninguna impresion agradable¡ rica y más noble de lo que es en reali. al contrario, no hay allí consuelo: los dad; desde las últimas filas de la clase defectos humanos están representados media ba..,ta los ricos banqueros, todos con tan evidente ironía y burla malig­quieren alternar con los nobles sin po. na, que el corazon, en vez de suavizar­darlo conseguir. Segun parece, muchos ~;e, se ciorm y endurece nl ver la. per­j6\ ones de la alta aristocracia se han ca. versidn.d, los vicios y las debilidades sado últimamente con actrices, bailn.ri. que se encuentran en todns las clases nas y gentes por el estilo, difundiendo de la sociedad. En aquellas páginas entre los parientes y allegados un con- rara vez se encuentra. albruna escena tinuo susto de que ~;e generalizan estos poética ni un sentimiento suave ú afec- 1 enlaces imprudente.;. Muchas señoritas to verdaderamente desinteresado ; sne han tcniuo tambien el capricho de fu. héroes son secos y frios, y aun sus pa­garse con sua maestros de baile, de labras de amor no tienen ternura¡ todo canto y de dibujo, sin contar con las lo Ye bajo el prisma de una realidad que so huyen acompañadas de sus la. sev('rn, y la imaginacion y el idealismo cayos ... . Escenas como esas, tipos de no tienen cabida en sus obras. dandys. de rubias damns láoguidamen- • te ocupadas en desacreditarse mútua-mente, matrimonios impensados, rup­turas súbita..c.:, divorcios escandalosos, es el fondo in\ ariable de aquella litera­tura, que sólo puede interesar en la atmó:;fera para ln. cual se ha inven. tauo. LJTERATURA RUSA. Digamos abor'.\ cuatro palabras acer­ca de uua literatura enteramente des­conocicla en Américn, la 1'Wla, y f¡ue cada. dia va teniendo wayor aceptac1on ,. ,. en Francia. "' El idioma ruso era. completamente El que quiera conocer la verdndera. desconocido fuera de ese país en el si­novela. inglesa, la novela. de costum. glo pasado, y á la verdad, ht tiranía bres, a.fectoll, tendencias sociales y re. sufocaba todo. e.o;pecie de géoio creador. ligiosas, debe estudiar entre otras las Los po(;os hombres de algun valer roo­obras do .Antlwny Trollope, autor muy ral pasaban el prin<;ipio de su vido. popular en Inglaterra. conRpirando, y sus últimos años en la Eo ellas no hallaremos héroes senti-1 Si heria 6 en el Cúucaso. Los que no mentnles, heroínas perfectas y escenas morían en el de:stierro se embnltecian misteriosas é inverosímiles. Su estilo 16 vivían desesperados bajo un clima es ir6nico, frío, cortante y sin entusias. horrible. mo; rara vez se siente simpatía por los Sin embargo, despues de la revolu. 1 personajes de stts novelas, porque los cion francesa de 1789 la Rusia, hospi­., exhibe sin idealismo y con sus defectos talaría como todos los países primiti- 1 así como con sus virtudes. Trollope ve vos, di6 asilo á los emigrados franceses, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 212 L A MU J_E_ R_ . _______ _ y éstos introdujeron los modales y 1 civilizar, que tiene precision tlc diri­lenguajc ctJlto, y las ideas y e;;píritu girse á los Íüstictos mús hieu que al elevado, bijas de la civilizacion. La alma del lector. Al contrario de la li­alta sociedad rusa aprendi6 el idioma teratura inglesa y alemana (que trata y ley6 los libros franceses, y muchos se de estudiar los pensamientos y el cora-l aventuraron ent6nces á viajar. Así fué zon de sus bc.íroes), la rnsa cle~uril>e mí­que lo bello, io grande y lo noble cun- nuciosamcntc las personas, las casas, los 1 dió en Rusia: avergonzároose de su muebles, en fin, todo Jo material y vi-atraso y tle su idioma bárbaro y procu- sible, dejando gne el lector de por sí raron estudiaré instruirse. encuentre el alma qne envuelve el Felizmente para el idioma nacional cuerpo de sus héroes. El carácter dis­que empezaba í1 olvidars€ entre la gen- tintivo de estas ohras es una ironía pro­te culta, aparecieron de repente algt•- funda, tl3rrible, implacable, que azota nos poetas que se babian nutrido y el sistema de opresion del Gobieruo; á educado con las ideas que llevaron con- cada página Re encueutra la pint.ura Je sigo los franceses emigrados, lo::; que los sufrimientos de los l'ien·o~', y la bru­huyendo de h~ revolucion llevaron con- talidad y corrupcion de los ~ei1orc:; que sigo la civilizacion. Pero se puede de- l usan sin mi~ericordia de sus derechos. cir que la Rusia no ha etn})ezado á Entre las tnás recientes traducciones vivir moralu1ente !óino desde principios 1 Je obras rusas, ba aparecido llamando de este si~lo, áutes de esto no se cono- la atencion una novela: Las alma~ cia más literatura rusa. sino la de las l oweda~. por Gogol. So compoue rlo cauciones populares de los campesinos descripciones exactas y circunstancias y tal cual libro de poca importancia. de las co:sturu bres y vida de los emplea- El más notable entre los literatC>s dos públicos y los ha<:endados, y de los 1 rusos es indudablemente Puuschkine, 1 sufrimientos atroces de los ~iervos. Sus el poeta favorito y popnbr entre la cuadros son muy animado~; y caracte­juvcntud. Ha. sido lla10ado el Byron ' rístico8, y los p1tisajes hien pintados; ruso, taulo por la grandeza de sus con- destfrauiatlamente este literato muri6 cepciones, como por su estilo sarcásti- al eUipezar uua. carrera lJríllanto. Las co. Hau traducido mueLas de sus oLras .:duws 'I)Wt'dCls revelan profunda oL­al a lema o, inglés y fra.nces. servacion do las costumbres rusas y Desde la gverra do Oriente, Europa tienen gran fondo de orígiualidad; se ha tomarlo in te res por 1tquel país tan coropreutle que el autor tenia un noble desconocido, y e;;to le ha tlado estímulo ohjeto: demostrar la necesidad de cJe~;­reveláodose desde eotóoces muchos gé- truir en H.ul:.ia.la instituuion feudal del nios. Rusia tiene ya una. litera tu m servilismo, y u pelar, apoyando en ejem­origioal y estilo propio, lo que es un plos reales, tÍ la humanidad po.n~que se notable progreso, porque basta los 1ílti- desamortizaceu lo más pronto aquellas mos años los escritores rusos plajiaLan almas mucrf,ts ó ~;íervos, el gr.•n crÍ-e! estilo y la. manera francesa. mon del IU1pcrio ruso. :El estilo ruso es esencialmente rea- l lista, y así lo necesita un país ú medio ( C'ont inu.aní ). 1 HISTORIA DE DOS FAMILIAS. NOVELA DE COSTUMBRES NACIONALES, POR OLGA. Su madre, al besar 6 Lncrecia aque- ¡ su corazon al abrazarla. Doña Pa&tora 1 lla noche ántes de acostarse, no pudo sioti6 entóuces un agudo dolor, un m~nos que notar sus ojos brillantes de 1 presentimiento angustioso, y con tra.­emocion y percibir la. palpitacion de bajo ocult6 la pena grande, casi iumo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - -- ----- - - -- ---- - ---- ------ -- -- ---~ - - ------- -- R E V I S T A Q U I N C E N A L . 213 1 tiv~d~~que -1; as~lt<>.~n aquel .momen. 'da, Lucrecia corrió á la sala d~ re~ibo, to. Con la segunda v1sta q\ie D10s pone y compuso los mueUles con as1du1dad, en el corazori de la!! madre!! compren. puso flores en los jarrones y sac6 cuan­dió que su hija. babia. sembrado esa to dije tenían guardado para adornar noche con alegría juvenil una semilla¡ las mesM .. .... Ella pensaba que nadie que deberia. proporcionarla. despues podia adivinar lo que pasaba en su ' mucbac; pe~dumbres y amarg\¡ras. corazon; así, sorprendi6se mucho cuan- ' -Señor: Señor! decia la pobre m u. do una de sus l1ermanas, Dol6res, la 1 jer desde el fondo de su corazon; bien dijo de repente, entrando al aposento: ·sabe!! que jam~ m'e be qti.ejado y he -Lncrecia, ten cuiilado .... no con-padecido siempre si'n un ¡ay ! Pero ba fíes en las atenciones de un jóven tan llegado el momento de prueba. y prepá.' mal educado como German ..... Tiija. ra.nse para. mí los peores sufrimientos:' mia.,-aña.rli6 acercándose á Lucrecia. los que sentimos al ver las angustias que le volvía la espalda para ocultar de nue~tro.s hij?s ..... ¡_Dios mi~, sier:ñ- sus ojos llen~s de repentinas Mgrim~s.-: pre nnsencord1oso! s1 es pre·ctso q-u~ 1 perdoname Sl te bago esta observacton, esto suceda, al ménos dam·e fuerzas y pero bien sabes que él no da ninguna valor para sostenerme firme por el Cl.\- 'garantí~! mino recto que me has enseñado ií 1 -Oh ! Dol6res: exclam6 impetuo. transitar!... samente Lucrecia. Dé jame al ménos el Entre tanto Lucrecia., llena. de vi. 1 . día de hoy para ser feliz 1 Yo bien sé :;iones de mentidas gloria..q, sofiab1L con todo lo que dicen de él.. .. Germau: veía su luminosa mirada otra -No es que dicen, hermanita, es vez: escuchaba su voz tierna y coamo. que se sabe que es un júven mal edu. vida, y por segunda vez era feliz como 1 cado y de falsísimo carácter, así como toda mujer que amando se cree ama.. . todo el resto de esa familia. da...... ¡Pobre Lucrecia : ... Su Ángel -Yo no las defiendo á ellas .. . de la Guá.rda la. contemplaba con tris. , -~Y al júven sí? teza y h cubria con sus alas, temiendo -X o sé .... hastn abora me babia al genio del mal que la. asechnba. sin 1 ba~;tado verle algunas veceR ... . atreverse 6 tocarla. l -; Hasb~ ahora r excla.mó Doló res sorprendida. ¿ Luégo áutes habíais pe u- .....__ F>ado en él ? ... Esto sí ora secreto pa. CAI'ÍTl LO \", ra mí. 1 Lucrecia sintió una imperiosa nece. OESPUES OEL BAJLE. sidad de confiar á alguien !\US peoRa. APihi'AS despert6 Lncrecia al día ~i- mientos más secreto¡¡, La ale~ría es guieote ' del baile, en lo priu\ero que generalmente expansiva y necesita. que peu~ú fué en que German babia ofre. las personas que amamos participen de ciclo irla. á visitar. ella, sobre tódo si ese sentimiento es -¡Ah! sí; 'pensaba, él me prefiere, como el du Lucrecia, inquieto, agitado t no dijo a.ca11o que s61o por ruí veudria? y ~;in verdadera seguridad en el fondo. ' 'Era domingo, y la pobre niña, preo. Adornas, entre todas l'illS hermanas, cupada eón su peosaruiento, Misti6 tí Dolóres era la que más quería. milia, mal y de pr~sa, y sus oraciones 1 -Ya que has adivinado mi secreto, fueron enteramente rnaquiúaleR. Vol- .la dijo, tc6mo es que hasta. hoy lo has vió á sn c'asa., callada y meditabunda, l penetraiio L .. y se vistió cuidadosamente, miéntras¡ -Es verdad, contest6 la otra, jamas que sus hermanas,' perezosas y' cansa. 1 babia. pensado que una. niñn como ttí das, se habían sentado á conversar en. se fijara en ninguno, y mucho ménos tre s{, sin pensar en que pudiesen lle. en Germa.n! gar visitas y encontrarlas desarregla· -Ah! Dol6res, has de saber que él das. Apé'nas estuvo acicalada. y prendí. , ha sido mi constante tormento, mi '1'0~0 IV Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - 1 r-1 214 ----~~ ~-A- M U J E . __ 1 1 pensamiento de dia y mi suefio de no. j -i ~~ decir, Dolóres, que niega.'! la ¡' che. ... po~ibil dad de corregirse y arrepentir. -¿ Ocrman! se de s faltas 1 ¡ E.-1to es cristiano, es -Sí; ¡ German! Pero bMtábame, cat61ic1p t para estar contenta, verle algunas ve. -No uiego la posibilidad .... pero 11 ces, oir su voz, e!lcuchar sus pisadas óntes ¡de aventurarse á amar á un sér ¡ 1 cuando ibO. y volvia á su casa, pasando como 'ste, es preciso primero nrle 1 por aquí.... corregjeo...... 1 ¡ -¡Y él tambien pensaba en ti t... -¡ /J el Buen Pastor no ama mús á Con razon qut~ digan que el corazon la oveja descarrio.da que á las que han humano es ,un abismo! , perma¡peci~o en el aprisco 1 Esto dice -No; el no ... . al menos nunca me el Eva.ogeho .• , .. . lo babia. manifestado. -Cierto; pero el Evangelio no dijo -Ah l re¡:; piro.... que la¡;¡ niñas ~e convirtieran en lnu. 1 -Cuando se habló del baile en casa '7!.Í ("omo lns físicas, l sus propios ojos ~talir de lnll casas de no se pueden combatir miéntras que 1 juego, ébrio por la mañana, cuundo iba dura 1 acceso: e11 preciso que venga , ú abrir el almacen del &t>i'{or Franco 1 . . ll\ ca~ a ántes de que se deba ad. Lucrecia bajó los ojos: ella Rabia minis rar el medicamento con pro. que sus hermanos jamas decían ~oioo lo vecho. que les con!ltaba, y que aquello tenia Aq~ ella tarde, eRtnndo de visita en que ser cierto. casa. 1 e las Villnnueva algun:u~ ami- -; Errores juveniles, Dolóres: dijo; gal'l, y:, cuanuo empezaba á oscurecer, eso le pasará. de ré~ ente ~e pre¡;ent6 German eu la -¡Cómo l tú, Lucrecia, te atreves á sala d]e recioo. Saludó ron descuido á decir que eso no eR más que un peque. todas las personas allí reunidas, y se fio error! Cuando los jóvenes ya han dirigi~) osten!liblemente á Lucrecia, to. llegado á perder basta ese punto la. mandJ un asiento á su lado. ver&'ienza, he oido decir á personas -11(o vine esta mañana, la dijo en respetables que es porque tienen el co. voz l:Ni~a, porque me habian invitado á razon enteramente falseado. i un al ~ uerzo de amigOtl, que empez6 á - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 REVISTA QUINCENAL. 215 11 i-;:-u~a, y hasta ahora nos levantamos¡' al'iento á su lado; pero ella no quiso ,,,· de la. mesa. hacerlo, y cadn vez que él trataba de Como ella no le contestara. nada, éll acercársela notó que lo miraba casi 1 a.ñu.dió ba.ja,ndo aún más la voz : con susto y desconfianza. Chocado con ' -iAcaso se ha sentido conmigo por- esto, y como hemos dicho, enseñado á 1 que no vine má.'l temprano l qtle toda.R las mujeres con quien él ha· 1 -Yo! repuso ella, iY qué derecho t. bia tratado le dieran gusto en todo, El la miró entónces con aire tan sig. siendo su capricho leyes para ellas, 1 1 nificativo, que la cortó la palabra.. German pensó que no estaba bien al1í, -¿Con quú derecho, dice tlsted, Lu. y en breve se despidió. crecía~ Pues con el derecho que usted Estas escenas se repitieron varías tiene sobre mi corazon.. .... veces durante ocho dia~. Lucrecia, aun. Pero afortunadamente las hijas de que se sentía atraída p9r él, sentía que doña Pastora estaban demasiado bien no era po~ible sufrir las exigencias qel educadas para que alguna de ellas co- j6ven, y procuraba no hallarse con ~1 metiera. la falta de hablar en voz baja. nunca. en parte en donde le pudiem con un j6ven que se dirígia. ú ella. con hablar sin ser o ido de las de mas perso-¡ palabras tan expresivas, que en lugar nas. Doña. Pastora, con unA. prudenc-ia de agradarla, la causaron alarma. Sin rara., y confiaudo en lo~ buenos ~:eüti. conte:sta.rle alej6 su asiento del de mientos y recta. educ:~.ciou ele su hija, Oerman, de m!lnera que él tu viera que la. dejaba con cierta libertad que bi,¡o levantar In voz para. hacerse oír de ella. comprender mejor ú Lucrecia. la línea .Cofia Pllstora babia visto el movi. de conducta que debia. llevar, qne si sü miento de Lucreoia, y aunque no po- madre la. hubiera seffalarlo la via. con dia. oir la coover~;acion, comprendió órdenes y prohibiciones. Este ruo.do do todo: ser de doña PMtom parecerá mal' d lll- -Lucrecia, dijo, levantándose y di. gunas persooa.c;;; pero la. rigidez mnl rigíéndo8e al piano, ven á tocar la. píe. entendida causa más wa.les que cierta. za n cuatro manos que quieren oír libertad de nccion y de P.ensa.miento nuestras amigas. que se puedo par mitir á las jóveues, -i ~fe deja a.péoas llego 1 dijo Ger. cuando han 1ecibirlo una educacion runu acercáodo~e á la. nifia.. :Esto es verdaderamente cristiana, y cuaurlo !ie imperdonable! Diga que no puede ir ... ha nutrido su alma con o levados y pu. 1 -¡Imposible: i qué diria la gente J ros P.ensamientos. E~ cierto qué no to. -¿Qué nos importn.n los demns ! .... das las m:~.dres pnedeu hacer esto, JlOr. Cada. uno boga para sí; si está"conten. que no todas han darlo á Mts hijas una. ta aquí, por qué alejal't>e? educacíon adecuada para e~o!i caws. L:\ niña no le contest6, siuo que se ·'La experiencia es madre do 1~ ci~>n-acercó al pin.no pens,'\ndo quo realmen. cia," dice el pro\·orbio español, y mu. te Germau se tomaba con ella liberta. cba.s veces la., jóveno~ no comprenden des que no emo de su g11sto. que su afecto ha. stdo mal colocado, :-i Los modales riel j6von ernn siempre ellas misma.-; no experimentan lo va. pretensiosos y dominantes, y eo todas oa.s y engaüosas que son lns palabras tiUS palabras y ademanes se traslucía de los hombree:; que carecen de virtud. la co~;tumbre que tenia de eosefforear. Cada dia Gcnna.n se manifestaba 1 se de las personas de ¡¡u casa.. Él era más llisgustado con el modo do ser dig. así siempre con las mujeres, aunque se no y circunspecto do Lucrecia, y vien. manifestaba con los hombres débil y do que ella no se pre;,ta.ba, coto o muchas j complaciente, porque amaba demasia- otras señoritas, á hablar en voz bn.ja eu do sus comodidades para entrar en dis. los rincones da la 6ala, ni admitía ó 1 • puta. con otros mús dominante11 que él. parecía no oit sus palabras dema!.iado l Concluida la. pieza., Germa.n aguardó significativa!!, resolv~jan.e dafiniti. á que Yolviera. Lucrecia ú buscar su va.meote de aquella casa. on que no l ·------ - ----;::::r-o----- --' 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------- ------- -------------- -- 1 216 ~ ~M_ U J E ~- _ _ _ _ 1 encontraba diversion ninguna. Al ver cisa; pero él siempre parecía de prisa, 1 que Germao no volvía, el corazon de y al momento que procuraba hablarla Lucrecia se sumia en tinieblas: e1l1\ le al oido 6 apretarle la máno, era tal el 1 amaba con ilusion de léjos, aunque, sobresalto de la niña que, chocado y sin s:aber por qué, le temía. de cerca. humillado coa eso, se alejaba al _punto Cuando no le veia. le revestía con su con aspecto enojado. , imagioa.cion de mil sofíadas virtudes; -t Qué le haces ~ German, Lucre. pero al a.cercársele temblaba y hacia. cia, que !liempre que trata de hablarte lo posible para que no se le aproxima- ¡ se incomoda? pregunt6le uu día Silvia ra.. tEn qué consistía que sus senti. riéndo!ie. mieotos fueran tao encontrados 1 Ella Lucrecia Fe sonrojó al contestarle: misma no lo comprendía; pero noso. J -¡,Qué le he de hacer yo J tros trata.rémos de explicarlo en lo -E9 que eres muy poco accesible y posible, pues bay:sentimientos vagos y adusta ..... . emociones en el corazon huruano tan 1 1 -Tal vez' así sea; pero. yo no in ten. misteriosas, que el lenguaje humano to ofender iÍ nadie: al decir esto, con oo acierta muchas veces á explicarlas. toda. la delicadeza de una sensitiva, los Aquella repulsion que Lucrecia. expe. l ojos ~e le llenaron de lágrimas. rimen taba cua.nqo se le acercab¡¡. Ger. ¡Pobre nifía.l En ló que ménos pen. roan provenía de que su alma pura y sa.ba era. en ofender ú Germa.o. noble rechazaba instintivamente ln. at. -Haces bien, cqntinuó diciendo Sil. m6sfera. viciada que se respira en tor. via; yo soy fran'ca y te hablaré con uo de un j6ven de mal~s costumbres1 toda sinceridad: Germa.n, aunque sea de ideas falseadas y ue pervertidas in. mi hermano, es una mala persona, bi. clinaciones. Adamas, las malas compa- p6crita, embustero y muy adicto ú va. 1 ñía!>., las soeces conversaciones, las lec. gamunderías. tu ras corruptoras y dañadas socieda. -¡Silvia.!. .. exclam6 Lucrecia, i. c6. des que frecuentaba German, del;lfan mo puedes hablar así de tu propio her­iofiuir en su porte y ser precisamente mano ! antipático para personas virtuosas y -Te dije por qué ..... soy franca. y cristianas. iEnt~qoes c6mo era que le cono2:co ~ucho. Yo no deseo á mi e lb le amaba 1 Le amaba porque siem. peor enerui~a la desgracia de amar á pre él babia &ido para ell~ la encq.rna. Germao: asl, celeb10 que los coqueteos ci.on del bello ideal, y a.rti'lta como que babia entablado contigo no hayan ora, y amante de todo lo bello, Ger. tenido buen éxito para él. Me alegro man se le presentaba. con todos los en. que te hayaa mostrado séria y poco cantos con que le revestía su poética tmtable, ya que él ha tenido la petu. fantl\sÍa j adamas él siempre la babia la.ncia de jactarse de que DO hay mujer preferido de chica, llevlíodola. dulces y que se le resista., y que todas la.s mu. haci6ndola caricia.<~; y el corazou de la. chachas lo adoran. mujer es tan esencialmente agradecido, -t Germnn se atreve á decir eso 1 que, por lo general, el amor empiezt~. preguntó Lucrecia escandalizada. en ella por el sentimi~nto de la grnti. -i Te admiras, cándida paloma 1.. .. tu d. Pero el priuci pal motivo que ella ¡Se conoce que DO sabes lo que son los teuia para. amarle, era que le amaba.; hombres! Todos, má!i 6 ménos, se creen iY c¡uién puede explicar el por qué ni irresistibles.... sino que no todos lo dar rhzon d¡¡l motivo que te~ para dicen. ello1 -Yo no he tratado sino á mis her- Como hemos dicho, German empéz6' manos ...... á fastidiarse en casa. de doña Fa.'! tora -Y ellos son ...... y, por consiguiente, dej6 de freeuen. -i Qué cosa 1 tarla.. LucreciR solia verle, ya. al pasAr -Dos almas óe Dios: el uno no por la calle, ya en casa de doñ"a Nar. piensa sino en rezar y ganar el cielo, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA ~17 el otro creo que jamas ~e ha tomado )a rrem efe nbogado ni hacer ninguna colla pena fl8 ponur los ojos en una mujer, títil, l'ino que 5e dedie~1 á gozar de la. -E, ciort.o, contestó Lucrecia; pero vidu.. Continuamente nncln.b.'l. en paseos, m:ís vale q u o ~>oun a.sí y no...... e u ceno.tns, en almuerzos y en di versio. -¡Y uo c¡ué 1 nos, diver~iones de bombr~ solos, que - As{ como dice~ que es Oermnn .... os la perdicion do los j6veue.~. porque 1 .Adema~. no creas que Luis no os ius. allí no hay que respetar á nadie, todo trnido: l'nho inglés y franca<> perf_,cta. es JICrrnitido, y poco á poco el ospí ritu rutmto y leo mucho y basta compone m(ls 1;Ólido se pervierte y fal ca. ¡ Cná. vor!'os. les no ~, lns consecuencias -¡Do vérM i No lo hubiera creiclo para Oerrntln, que poco lo faltaba. para nunca ...... Si compone ven;o~. añadió, ser un p6rdulario do la. poor ley! Na. O'i porque está enamorado. i Dt~ quién turalmente la anualidad que lo pasa. será L ... ¡A quién son dirigidos los Lan no le alcaiJ7.aln parn us~'llSto.c:, y veu;o.,! dofia Narci~a Yivia. atom1cntac:b con las -R'i decir, repuso Lucrecia, que continuas exigencin11 de su bijo. el que creo qnH compone ver!ios, pero yo no lu. •uplicaba, In pedia y la obligaba~ los ho leido: lo vi un día e11cribiendo que le suminiAtrase cuanto ella tonio., y on !Ht cun rto ¡ pero escondió el pn pol i para darle gusto contraÍA deudas on to. apéoas eutrt-.... sin embargo, do léjos da.'i P,llrte"l y tromproh:~ y mentía sin vt que eran línet\.., como ver,;os. cesar. La renta ele dotia No.rciS3 npó:naa 1 -Serian cuentas del al macen, res. la alcanzaba para sus gastos personales, pondió Silvia. ~rque ,u despilfarro era tal, que no -Xo le •lign.s nada, Silvia, porque tenia órden en cosa alguna; así, babia lie molu..,taria conmigo si supiera que en su casa abundancia y desperdicio en yo he contado. ciertaS cosas, y.carecinn completamente -¡ No tengas cuidado! exclamó la do otras; ademas, no pngnban á los sir. otro. con desden. i A mí qué me itupor. vioutes con puntualidad, y Í'stos, siem. tan lo!! ver¡¡os de Luis Villanueva 1 pre descontentos, no servían I!Íno de Lucrecia., ofendida con la!l pnlabro.s mala gana, no permp.neciendo en la ca. desprecintivn.a de Silvia, y afligida con sa sino porque era la única manera de lo que le babia diclio do Gorrllftn, on que al ti u les pagnsen. No l1ahin 'tienc'la bro\"e se separ6 de ~u amiga, y desde en el comercio en quo doña Narcisa no aquel dia la me1aocolía ae apoderó de debiera alguna surM1 y diaritnnbnte re. su espíritu, apagando la alegría de su cibm ca~ co'Lrundole. La situncion de carácter y enfriando el entusiasmo den. la ·pobre mujet no era, pu , D3da. agra.. tro de su corazon. dnLlc, v asf l'ellolvi6 hipotccaT m ca.sa, 6nica ci'osa de que podih dicpoucr, pnrn hM:ersc ú algunos miles de pesos con CArÍTut.o vx. que ealdar sus cuentas y p.'lgt\r las Jeu­clu. s dA Oerman. Pero el diu•ro para COl'{_SECOEl'(CIAS DE u EOUCACIO~ dofia Narcísa tenia la propiedad de ova. Una vez graduado en la Univef!li· porarE;o, y ú pocos m~es IM cosas esta. dnd, y habiendo cumplido veintiun años, ha u en la misma situacion quo IÍ.tl~: Gerxnan ¡;o vió enteramente dueilo de German tenia cada dia una c·ourluct& suR accioucs, auuquu todavía no podia }>egro y el Caapi?; ol 1 1 mucho serán bccbo11 consunu\doa, tales como d.e Jgu~tl clase 9ue, atrnvesando p~r e! mt~- 1 el ferrocarril traenndino, el Central argenti. nor de Frnn?1a, ponga en COill\I~ICIICJO~ dJ­' no, que partiendo do lu már~cntll del Pinta, recta el llfedJter~aneo y el Mar Cantáb1;1co; 1 tcrminarñ en Moliendo aobru el Pacifico loR el Cllule Rubmarm~ al travee dlll Pac1flco, interocéanÍl"<•• do C~stn-Rica, Nicaragua, e~t~c. San Fruncisco, el Japou, China, h)ne Guntenmla y )Jéjico el que dellde )a India F •h¡.nuu11, &c., J otro uue"o ca\116 tra .. thm­avnota hAcia el Mediterráueo, atravesando tico entre los Es~doe Unidos) Jo;uropa," por Persi:\, Cabul y la Poleetina, y 1nulliLuu de otras línel\!1 en conelruccion, y el gi~n­t~ sco pueute colgante entre Nueva York y S. A. Dt: S. BREVE DICCIONARIO D 1~ M U J E U E S O Ji: LE B RE 8. AKTrGÜEDAD, ( CONTINU A.CION ). f)LELIA-fleroína romr'"a, )1\ qno logró huir de las manos do Pórsena, que la tenit~ p1isionera; salvando ni mismo titmpo ,¡ eua compaiíerne de infortunio y ofrecí éndose 1'11 holocausto en au lugar. T.oa romanos le Jo­vant. aron un:. estat11necueetroon In ViaSacrA. OJJEOBULINA- Hija d' Cleóbulo, filó­sofo y príncipe griego. I<'loreció como 501 años ántes de Jesucristo, y se hito notable por sus versos filosóficos y enigmático11. CLEOP .A T RA- J.'amo11a Reina do };gi pto, notable por una hfllleza y un talento tan in- 1 comparables que merced á ello lo0ró hacerse enteramente dneña do la voluntad do César y 1 de Marco .Antonio, hasta el pm1to do gastar en embellecer su reino todos los tesOros ruma­nos. Pero lo que ee obtiene con In corrupcion se pierdo en breve, y si Egipto fué rico y po­do roso dnronto su reinado, ni morir ella cayó en el cautiverio, y jnmaa ha vnelto á au in­dependencia desde aquella época. Existió en el siglo anterior á la venida de Nuestro Se­ñor Jesucristo. CORIN A-Poetisa griega que floreció cin­co siglos antes do Ja Yen ida de J&IUCrÍeto: era contemporánea do Píndaro, y su consejo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- ------- 220 LA MUJER. -~~! 1 1 ·ra y m:illl!tra en olarte poético. Era, ademas, DIDD-Hija del Réy de Tiro y espo11.:¡. del una de las mujeres más hermosas d'lsu tiem- Gran Sacerdote, el cual fué qsesinndo por s,u po, y CU1111do mnrió sn8 conciudad:mos le ñermano Pi¡;malion. Temerosa de C:).er en erigieron una tumba en la cual la· representa- manos de aquel tirano, buyo de Tiro con sus ban como la mu-3a lítica. Otra Corine~, orinn- riquezas; pasó á Chipre, de donde 11acó 50 da de la isla de 'l'eloa, mencionan los his- jóvenes que dió por esposas á 8119 súbditos, toriadore~ griegos, la cual murió 600 años y deteniéndose en las costas de Africa, fun­ántes do JesucriRlo, á la edad de diez y nne- dó la ciudad que despucs fné tan famosa con ve años. Escribió un poema en lengua Dóri- el nombro de Cnrtago. Despues de su muerte ca, y su estilo era semejante al de Homero. sns súbditos la honraron como ti deidad y la CORNELIA-Trea mujeres famosas lleva- -erigieron monumentos. Floreció como 080 ron este nombre entre los romanos. Corttdia, años Antes de Jeaucri11to. la madre de loa Graco8, fip0 de la matrona de 1111 época (230 años ántes de Jesucristo). De ella dijo Oiceron: "Si Cornelia hubiera sido hombre, au nombre estaría en primer lugnr entre los filósofos dé su tiempo.'' Du­rante su vida los romanos IQ elevaron un es­tatua con esta inscripceion: COBNJ'!LIA !IATEB ORACCHORUll. La seguhda Oorn.elia f11é la esposa de Pom­pilio, que lo acompañó con beróico valor despues de fiU derrota en Farsalia; viéndole asesinar al desembarcnr en 'Egipto (48 años 1lntes de Jesuctisto). Su virtud, BU!$ cualida­des morales y sus desgracia11 la hicieron res­petable entre las matronas. La tercera Cor­tldia no se conoce sino por haber sido la es­posa mAs querida de Julio César, sobre cuyo cadáver éste pronunció una orncion fúnebre; y esta Iué la primera mujer que obtuvo cae honor entre los romanos. D E EGE.A.-Reina poderosa do las Amazónos, la que; despues de hnber \'encielo al Rey de Troya, vólvia á sus Estados con un gran bo­tín, euando pereció ahogada con todas sus riquezas. EPONINA-Esposa del General galo-roma­no Julio Sabino. Llámanla la beroinn dclsmor conyugal, porque sacrificó 8U vida pnra so­correr Á. su esposo prófugo, y por último, habiendo caído en manos de Veapasinno,.pre­firió morir con Sabino á vivir sin él. Existió eu el primer siglo de la éra r:ristiana. EHINA-Poetisa contemporánea de Safe. Compuso varios poemas con!liderados por loa antiguos tan buenos corno. los de Homero. Desgraciadamente desaparecieron casi por completo, salvo algun08 fragmentos insi~ni­ficantes. Murió á.ntes de cmnplir veinte años, 000 antes de Jesucristo. Como 300 años ¡inteA de Cristo vivió otra poetiaa del mismo nombro, eloginda por los romanos, pero cnyaa ol.lraa no so conocen ya. DA?tW-Hija del filósofo Pitágoraa, dopo- ESTER-Judía de la familia de Mardo-sitaria de loe escritos y de la filosofía de au queo, elevada al trono por el Rey persa padre, despues de In muerte d~ éste. A pesar A~uero, la que P
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arte
  • Historia oral

Compartir este contenido

Wiyae 2. Buü̃gü arü wiyae rü ĩnüka

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wiyae 2. Buü̃gü arü wiyae rü ĩnüka

Wiyae 2. Buü̃gü arü wiyae rü ĩnüka

Por: Varios Varios | Fecha: 2023

Casete con cantos y juegos tradicionales magütá grabado el 13 de mayo del 2004 por Hugo Armando Camacho en un taller realizado en la Comunidad Indígena de Tipisca. Son varios los y las participantes magütá que compartieron sus cantos y juegos. Parte de este material se publicó en el libro "Juegos tradicionales" que elaborara el Proyecto pedagógico El Capillejo Tikuna de la Asociación Eware. Este material sirvió de apoyo para agentes educativos y docentes de las comunidades indígenas magütá del Trapecio Amazónico. Se publican los lados A y B del casete.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arte
  • Historia oral

Compartir este contenido

Wiyae 2. Buü̃gü arü wiyae rü ĩnüka

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones