Por:
|
Fecha:
24/03/1880
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FUERZA.
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
DAJO L.\ omr:cno;\ DC LA SE~ORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER .
N~· 3-t. } ..\I!eHCOLES, M.\l1ZO :ll llE 1'-t!l. ~ Pn&CJO, 30 cs.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBRE LA J\.lUJEH EN LA OIVILIZACION.
CAPf'lTLO Df.;CDfO.
LA l\I U J E R ITA L I A N A.
(CO~TIKUACION).
III
1
Multitud de mujeres patricias rcre-
IIAY familias predestinadas. Des- cieron en la primera persecucion conpu_
e!'l de_ ~abcr represcntaJo un papel' tru los <:ristianos o~·Jennt)a por ~cron,
unllantJ':íln10 en los anales de la H.OillÜ el aiio de G7 Jal pmner ::.Jglo de la era
pagann, los Cornelios y Escipiuiii'S se cristiana.
pre~PIIlau cu la l1istoriu. dP la Uorua A fines de ese siglo, en 93, tuvo ]ucristiana
como mártires Jc la fe dt! gnr la ~:t persecurion contra los cris-
J esucrit;to. til César hasta una isla: Pocas santas más honradas y celeen
donde lu hahiun releg-ado. Como' bradas que ésta. "La Iglesia, In trnrehusara
la nHUIO de su perseguidor, y dicion (dice Alfonso Danticr) el arte
se declarara cri~tiuna pt'd.>licauumtc, la~ y la pocsfa, han ~loriticado, de ~iglo
encerrnron con sus doncellas en su en siglo, lus virtu<.les y la muerte hchabitucion,
en ciontlc murieron que- roica de Ul•cilia, la que adt•rnas ha
mndus por las llan1as de un iucendio. sido proclaiiiHlhL como la soberana y
Descentlicnlc de Cornelia, ht Cllposa abogada de la música, en. uuion de la
de Pompcyu, y de tantas otras mutro- aurcoltL de la vírgcn márttr."
nas romauas qtw conservaron ~:;n vir- Otra jóvcn patricia, Sutinno, hija de
tud en medio de la corrupcion pagana, un sabio, Oal>it¡o, babia l"!'<"ibido una
hija de familia cristiana, y educada Pn cducaciou brillaute, y se In eonsideel
sE>no de la IQ;Icsia, Cecilia es una raha corno la rloncclla más instruit.la
de las santas nHís dignas de n•l'pclo, de Homa. IIaiJia aprendido á fotulo la
admiracion y c.ultu cutre todaH las qne
1
filosofía, la literatura y todas lns cienregistra
el nwrtirulogio cristiano. El cias conocidat~ hasta cutónce1:1. Hu palugar
de su nacimiento fué el miHmo dre, cristiano fl•t·viente, había tomado
en que hoy ¡.;e t'tH·ucntra en Homa un la carrera :sacenlutal, y Husan:t <~ra su
templo dedicado ii tu :-:ianta. ('asada discípula m:ís aplo\·echnd:~. El Ernpceontra
su ,·oluntad con YaiPriu, un rali'lr Dio!'leci.tllo, de c¡ui,•n era pajó\•
cn pagano, lugrú desde el prir11cr riente Gahino, habiendo oído elogiar
din desumatrimouioque la ¡wnniti<·se la bcllt·za ~· los talentos de Susaua,
dedicarl!e cntPl'¡IIIHlllte á Dios, cor1tri- quiiSo ohligarln á npostatnr y casarse
buyó á COII\I'rtir í~ .... u esposo y 1í otros con l\Iaxilninu César, y con10 eii:L 110
miembros de ¡,U familia, y todos juntos ilf't·••dit:~c á sus órdenes lnnu,¡,
~ . . ~ ~· Cllliauo son conr!Puutlos :í muertl, Ce- rnús f111 iosos v crueles :-e 111 nifesta-ciliu
los nt:ornpnim en la pri ... ion y lo- ban. l>t•spucs. tle la ,:;~ JICI'tl't'ul'ion
gra con\·crtir 11l c·un•t•lero. Dt•!;p11t'S g<'Ot'ral, la hi!!toriu n·gistra lu ti:1
, lmjo
del suplicio dt• VniPnu y 1le sn herllla- ¡¡Jaxir11inn, tlll :!;l{i, la 7'.\ bajo lll'·eio,cn
uo, {)ccilia n•¡·o~t' sus rcl'itos, )p¡; da :!•30, la ::;',1, lwju Vall'rinno, la ~'.' en el
S?fHtltura y ngllanla C'Oil impnt'Ít'll- n•inado ¡)p Aurclinuo en :!.7:! :• la J o:l
ctu que le llt>guc su turno para ¡;uf'rir en tiPmpo de Diudeciano, quP duró
por la Rcl igiun. A puco <:~tnsi!!uir) lo 1 O arios (á pri ucipios del siglv 1 V) y
que desea ha, y dt':-;pues de 1111 iutl'l'ro- cu la cual los pcrH!fíllidore.s n:.;otaron
gntorio que pruPba la ciencia, lu for· los tormeutos y los horron•s cuutra
taleza rle al111a y la diguidu•l de la los eri~tianus. i~.stos uo vaciltbau en
Rantu, el .Ju1•z la condeua tí rnuertc.l aceptar todos los sufrimicutos •ou gusAutes
de espirar Cct:ilin d<·ja dt~ he- tu, siendo en honor de lu fe de JcsurcdeJOs
de :sus cunntiosos hicut•s <Í una cristo.
multitud dl' pobres que Yiviuu de su A la muerte valerosa acepll\da por
munificencin. j tantas jóvcucs y santas lnujc:es (di-
~============~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 223
ce Dantier en su obra Las mujeres en Jerio) parece arrancado á las entruiias
la sociedad cristiana), opon~amos como mismas de la sociedad pagana. Tan
un contraste el miserable fin de los enferma como su anciano tirano, pospr1ncipcs
que dispusieron lo. J 0?- per- trada en un lecho de dolor, ella 1 lamasecucion.
Por una parte una resigna- ba en su auxilio á ese Dios detestado y
cion inalterable unida ú subl1mes es- j tanto tiempo descouocido. Ella recoperanzas,
y por otra los terrores su- mentlaba á la prot<'cciou misterioso,
persticiosos y la sombrfa desespera- cuya. fuerza había seutido maldiciéncion.
Diocleciano, futigado y aAigido, dola, esa alma 111anchada de crfmenes
renunciula púrpura imperio!, se reti- y esos miembros de$hcchos por In lera
á un campo, en donde cada dia, más pra. Ella seabandouaba ú ese Dios con
triste y sombrío, acaba. ro•· d~jarse sus riquezas, sus bienes y sus obras ...
morir de hambre. J\faximino Hérculec; En tanto el cri~tiauismo a\'Hnzaba base
suiciJa ahorcándose, Galerio, lleno jo el estandarte de Constnntino para
de lepra y perseguido por los más recoger esos restos, marcarlos con su
crueles remorclituientos, en la agonfa sello, y al mismo tiempo que prepapromulga
un decreto mandando que raba el mundo para unn viua nuc,·a,
no se persiga más tí los cristianos, y 1 dejaba por algnnos días un simulacro
ordena á éstos que Ol'en ú su Dios por de vida al cadáver imperial."
él y por la prosperidad del Imperio.
En su obra La Iglesia y el imperio S. A. DI<; S.
7·omano e;¡¿ el siglo IV, el duque de Bro-glic
dice: "ese grito de dolor (de Gn.- ( Contimumí.)
AL PIÉ DE LA CRUZ.
Era 011 Retiomhre. Perfumadas brisas
Las plantas agitaban,
Y de un cielo :-;in nube$ las sonri~ns
N uestl'as almas do j úbilu llenaba u.
Dcpnrtionuo y nurlando 1\ paso loulo,
Y n un tuuto fatigadas,
A los muros antiguos do un convento
Virigimo.i lns tr""' nuestras miradas.
1
Cii'Cnndnrla de snuccH su r.npilla,
1 No alzulm ;Í los con fi ue!l
' Do la nln.neda rústica y scuéilla,
C:ou ~stidos de mnsgos y do lama,
1 á lo léjo~ azules horizoutcll.
.\ la derecha féttiles laderas
De lu snhana hermr>sa,
Donde pace ol gttrmuo on ¡,~q praderas,
l.~utrc la yerba frc!ICU y olorosa.
Y cu medio In ciudad, L<.>llu y amnda,
C'ou totts vugos rumores,
A In ba:;e dl!l 1110ut e recl iltndu.,
Del oropí1~culo rujo á loa fulgores.
Do arreboles de grnoa ltnéioudo alarde,
Al confin de lu esccn!l,
El moribundo sol daba á la tnnle
Sn postrimera luz, tibia y serena.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
224: LA MUJER.
Bn diáfano color, sus tintas bellas
Aolarab" ya el cielo,
Preparando el lugar de las estrellas
Entre el azul de su admirable velo.
Las tinieblas f'staban ya cercanas
A 1-eemplazar al dia ..•
Vibraban en el niro las oampauu!l,
Convidando á reznr la A ve Muria.
Y hubimos de dej"r tu amada I'Ombru,
Tu paz profunda y santa,
Oh duloís:ma Cruz, que el labio nombra
Con tauto amor y con ternura tanta 1
Porque sólo ñ tus piés encuentra el alma,
.En verdad y eu figu1·a,
Descanso pleuo, sosegada calma,
~'elicidad a vetee ida y pura!
llY.UENJCE.
l'ebrcro 23, 1880. --·----
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTÓRICA :Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
FIN DEL SIGLO XVIII.
CAPITULO VI.
LOS DOS AI'IIIGndolos enviado, como
pu~ se ardió completamente,- estnlJn ob3equio, alguuos Reyes de 1-~spaiia á
en la plaza mayor de SantuiC, en el los Vireycs que mejor les contentamip¡
olugar en que hoy se hallan los ban, es decir, que más dinero enviaban
nuev,pa edificios llamados del Capito- á la madre patria.
lio. Era el palacio una casa anticua- Como dijimos en el anterior capfda,
at'io para aquella época, mnl cons- tu lo, el Vil·ey Juan de Torrezal Dfaz
troida, incómoda y mal dispuc,.ta. En- Pimienta se hnhia t~cntido iruJispuosto
tnba el aire por en n~edio de las b., ie- dt>sde fJUC snli6 de Honda ; á medida
tu de las puertas y vcutnnas sin que subin nl clima frío de Santufé, su
aioguoa dificultad, haciendo mofa de malestar se fué convirticudo en enferlaa
vidrieras engastadas en plomo y uwdad, la f¡uc le pmdujo ~ntera poslata
que le pcmtitiun silbat· por entro traciou ul 1 1•gur á la capital, yéndose
las ju11turas, y quejarse en los corre- á la cuma np (uas se desmontó.
dores y l>asndizos. A pesar del mal Cuando llegó Gonzalo á Snntafé,
edificio, en palacio se encontraban tres dias despues del Vi rey, que había
muchos y muy ricos muebles con cm- vi.1jndo apresuradamente, encont.V la
butidos do carey, de marfil y concha ciudad consternuda en extremo, pues
de nácar, y con magnHicos dorados,- el Virey,que hauia ofrecido desde Carademas
las cortinas y cojines ernn de tagenn ser misericordioso con los imdamaacos
do guin valor; cubrían el plicaJos en lu. rcbclion de los Cemuauelo
alfombras y tapetes hechos en neros, que babia asegurado procuraría
Quito, de lana burda pero bien traba-l satisfacer tollas las quejaa que hobie:
jada, y otros europeos algo traídos y se contra el gobierno espaJol, aquel
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~-====-- -----
RE Y 1 S T A QUIN CE X .\. L. 225
--~------
Vi rey, que babia lle!!auo trnyc111lo. parecí .. ,wo(undnnwntc triste~ y npesacomo
b paloma tld Jiluvio, su nunu ruJo, fl..~...:o, desencajado, unclws ojerns
de oli,·o, l'll !;t!rinl clo paz y ol\"idu t!t• le rodt .. b:m lo:; ojos; sin duela largo!'!
lo pasado,- PHC Vircy estaba dt·~;dnr- in<:ornuios In pnniau en aquel estado,
ciado por toduH los méllicos de f-;urda- pues tenia los ojus inflamados y el aire
fé y aguardnhan ~;u muerte de uumo-~ Jc~nlcutudo.
mento ft otro! -Yaya que Ira tomado (i pPclros la
Apc~nas nuc tro militar pudo dejar enfermcJaJ del Vircy! pensó Gonzaiu~
talauns ((·u la casa c¡uc tenia prc- lo,-y ncercrtnJosc lt> puso la mano
parada don )ll'lchor) á sus protegidas, 1· obre el Lrazo, diciéndole por tercera
sin nguanlnr á cambinr~c de vestido, l vez:
sacudiendo sol:uncute el polvo del <'n- -Andrés! r¡uerido Auclré.s!
mino, vo[(, ñ palacio á pedir las úlli- El secretario privado dt•l ¡\¡-¿obispo
mas uoticias de la enfennl'dnd tlt'l se e~trcmcciú curthl si In hubiese tocanucvv
Vin•y. NMiie uaba una eorttc·s- du una pila clécttil':-t. y nln•couoccr á
tnciou sat,isfitctoria á sus prL·guulas: Uonzalo, se sonrió nl principio y en
todo crn c•unfnsion, ufimes y sol>rcsnl- srguidu pn!'Ó por sn lisonornía una cxto,
pero uirtguno !>abia :í punto fijo prc::,ion de doloro¡¡;l. angustia.
qul- lrnhian dicho l~s 1~1édicos qu~ vil!- -Ah! , tcru.icndo -Puns. ___ (ostn t·~ la mujer ideal,
¡ic~t}cr su 111l!ucncrn. e~ el gol11crno, Audr(os, la mujer que yo bu~cahn.
habm. ncouse¡.ulo una telunht,- quién ( -Una Je In" mucnns mujc•rcs idea-
1rncli~IOn:lba á un Oidor, quién .á otro. lc's, sin duda, r¡uc has 4flll"Outrndo en
Lo c1~r to PS que aquellas l111bl rlln eh• tu l" rniuo, _repuso \.nllrés con cm- 1 los OCiosos llegnron á ofd•Js dL• ('onzu- h,m.!Zo.
lo, y usf fue o entrando,- con aire -.\Ir! tú 110 comprendes estas l
prcoculllldo v mcditabuudo, lmsi,LIIna 1
J COS.!S .
rcdnwra iturwdinta :i la alcoba 1'11 c¡nc '1' 1 - U Vf'Z ••• - r:tda el moribundo \'ircy, &in fJUC' na- -Xo tul ; tú, Andrés, r¡uP nt:~ca
u1c bC lo estorbase ui hiciese l'a~odc c~l. ha'1 mirado(¡ derechas á una lliUJer,
L:~ cfltnnci:L C'-'taba en nc¡uel nro- ¿qué podrás cntt•ndcr tlt• :unorcs, ni
mento al parecer sol.1, pero 11otnndo tic In dic:ha <¡uc me inunda?
Gonzalo un hulto bajo el Ultlbral tlt> -¡.Y qué dirfi tu pnsion pas.'lda, la
In pucrtn-,·c•ntaua que miraba sobre la bclb illurtn 'i
plaza, se acercó á él. rcconociNHlo á -X o sé. ni me importa.
su an ig(1 Andr6;. Llamólc ernoz hn- -II:r, ha, ha! rió Andrés con dcs-ja
u.ua y clos veces, pero é~tf' estaba t.ernplanza. ;, Acm;(l no me hacfais los
snm1:l~ l'll tal <~a'.'ilacion que nadu oyó. llli::;HlOS elogio~ de 1lnrtn, y iiut_~s c1e
l11muvrl corno una C!Statua Ancln~'l 1ui-¡ ella de }[am¡utta, de .J uauu lu lnp del
rabnltácia la calle: inmntado el rostro Oillor, do Fmucbquitn, la. catire de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22G LA MUJER.
las Niéves, ue Inés la hija de la cl:-f mo para serenarse, lo cual logró
chnrronem tle Egipto ... y uc taut;s 1 hasta cierto punto, caminando de uno
otras que no recuerdo? 1 al otro lado de la eRtancia con paso
-Qué inocente eres! A todas esas acelerado y morimientos de disgusto
be galanteado, es cierto, pero lo hacia 1 que procuraba encubrir con dificu Ita u.
porque buscaba mi antcoliJ>o, como di- Gom:alu lo miraba á cada momento
ce l)laton, la mujer á quien debería más sorprendido, diciendo al fin:
amar..- .ya la !Jallé, felicítnme 1 -Comprendo que eRtés agitado,
-No me ocupo en semejantes frío- pero no hasta ese punto. __ _
leras. . . • adornas, sení lo que dices, -Yo agitado ! exclamó And 1 és po"
que no entient.lo de amores," y no niéndose pálido y apoyándose contra
veo por qué te hubiera de felicitar; un mueble, pues creyó que Gonzalo
la olvidarás, aüadió co~1 acento amar- había penetrndo su intimo sentirniengo,
como olvidaste á Marta y á todas to, secreto cpre hacia lo posible 11ara
las t.lemas! ocultárselo hasta ú su misma coucien-
-Olvidarla! ... _ Siento que será ciu.
imposible semejante cosa. ___ Atle- -Pues.- .l:l enfermedad del Vi rey
mas, hasta alroi·a jamas he visto ti 11 ¡11_ no es poca co~a, pero no sé por qué te
gunu mujer que 8011 digna, ele desatar ha de consternar ba:;ta ese punto ....
el corilon de sus zapatos; ah ! AnJrés, -¿Picosas que la <-nfermcdau del
:Mugtlalenitn es una perla, onental! Vi rey. ___ ? dijo Andrés respmtndo.
Quú gracia, CJUé salel"O, qné donosura! -Te tiene atligido,- nsí lo creo. __
Tiene un piececillo de emperatriz, pero sólo que sea que la causa de ella
uno. mano de r.oina, uu brazo de du- te alarme y atemorice.
quesa, un.... -La causa de la enfermedad! .• . •
-Calla1 Got~zalo! exclamó André!l eutienJo que lo que le tiene postrado
con encendidas mr.Jillas y chiz:;pean- es la fichre t.lel 1\Iagdulcrra.
tes ojos .... no profanes asf á una -Así parece .... pero hay quien le
mujer que deberías respetar! dé otro orígen al mal.
-Yo faltarla al respeto! . . . . -¡, Qucnmente por -Pues ....
lo tn<~nos! -Eu el camino de Honda á tu¡uí '!
-1'anto así no; pero tSÍ creo qno -E,;o of decir ....
no me mira con enojo.... -Tal yez en ca;-;n de mi padre eh?
-:\Iuy iutatuado estás! exclamó con amargo sarca:sruo el hijo
-Porque digo qne me ha dado algu- de tlou Dnenaventum.
nas pruebas de que no me mira mal'/ -E:w no he oldo ....
-0 la niira sto faltaba. __ . _me daréis cxplicacioues
acerca de las palal.Has que
os habeis atre\·ido n pronunciar__._
Gonzalo que habinmanifcstauo hasta
cr;e momento suma paciencia, la
perdi6 entónces y le contestó tumuicn
airado:
-Basta yn, s«>iior Jon Andrés de
Ruiz, comprendo que teucis la tleliberndn
iutcncion de insultarme, no sé
por qué motivo ¡vive Dios! pues no
Oli lo he darlo.
-Potleis tomar mis palabrus como
gust<'i'!
insulto en lns palabrlls Je Gonzalo,
que no hacia sino repetir lo que hauia
oido, calumnias que no erun nuevas
para él. puesto que no era la primera
vez que lo habia oido susurra.~·
en su presencia, sin que hasta en t6nccs
hiciera caso á especie tan ridícula
y absurda. La verdad era que desde
c¡ue dejó á Gonzalo en Guáduas al
lac..lo de 1\Iagdalena, moría de concentrados
celos, de rabia, de ira loca y
un torcedor horrible le quitaba el sueiio
y le produciu horribles snfrimientos.-
Pensaba sin cesar en aquel viaje
y en las ocasiones que tendria el militar
de ver y com·crsar con la bija
de don l\fclchor. RercorJnun. con angustia
que Gonzalo, nada corto Jli eucogido,
no dejuria. eJe aproveclfll)r las
mil coyunturas que se presentan en
un viaje como o.quel para gnlantearla
y obsequiarla._. _En semejantes ánsias
babia pasado los tres días trascun
·idos desde su llegada. ú Santafé, y
parecfale que se contabnu siglos destic
que RU corazon !Jnuia cambiado asf,
que su csp1ritu no se dirigia ya á Dios
y había cesado de ()l'clnn ro- miéntms tc r-incuu de uuestras tutuhas?
t·~e tesoro, <'1 tesoro de la i nocc•ucia! lagos de sangre• en lo ca111 pos de hallo
y CS \111 dia soh•IIIIIC JIUI"a tf. ('01110 taJin, UCSpclfal()JS(' IJt>tlliUilOS COn i)('l'•
para tu gran padre ti quien, de,.pues umuos,- uu ~e pctnr.ui lcy_t'~. ni_2crcdc
tu comuuion, ir:b á vbitar, y á chos .. _. ¡ :O:anto D10s! u uos fuera
ofrenuarlt• un!\ corona para ndot.uar dado volver al tnuudo, lruiriamos hosu
sepulcro. Ve con puso ligero y t•n rrorizudos dt• l-1, á cst·otnlcrnos en
~;ilt!IICÍO, y golpea la tullii.Hl; "" c:.pi- liU<'1'tros st•pull'ros. A:.i, hija rnia, vete
ritu te dirá ¿"Quién dc~puc;; de tnn- y d(>jamc cu paz."
tos atios que hace duermo el Mterio
eterno me llama? ¿ ErcH, por n:uturu, .Mt::l~CEm:~:~ II. m~ AL\'Aimz.
----·--
LA MUJER.
( <~outinunci()tJ,)
II
" 1 t.oque oriento' ... J.a trl•tt2A;
J ... ta.-...41" u.
tl..o qu DIO • • Kl conu D
l .. uCh.&ndo n la (' ~ . '
l:. l'. V. T ll.
La jcí\'t'll ~;alió de su íhtusis ni <'CO
tle llllU. \'07. I(IIC llantahn á la puerta, :.e
li(Jrt:',ur6 (i nhrir. puc l'ra la \OZ de su
pudre; de un hombro muy limpio,
coutplctcuncme afcitntlo y de (i ono111ía
,dgu scvt•ra, pero qut•, al ver t. su hija
. e anintcS cou una bondado::-a sont b•a.
Vestía de lienzo blaul'o, veJe su chakco
pendinn una rica caul!llU )' liUIllCro:~
o:s elijes.
¡1 -Pcrl'zo a! !::ii 110 vengo á hu cnrte,
seguro que me Jejas aguanlúudo-
'1 0)10 .lll.
1 tt• .••• ¡ VutnoR! l, qué f'S .. ~o? Son lnR
sirtf', y lo~ cnhnllos t•o;¡per:m en el
patio ¡ ¡\ uu 110 te has ve t1do !
-! I:s \'etdnd, pnpá; ¿qué quiércs?
Dor111f ntal v fii'HUo dP lcvantnrmo :
pur PSo uo liubia \"Oiado ;í saludarte :
Jamn neá.
Y le Les6 In rPnno, á r.uyo beso correspondió
1'1 pndrc cou otro en la
tm·j itlu.
-Liarnn, lln111a que te vistan .
-¡ Qué! ¿ • ·:,•mpre salimos 'l
-¡,~o te teuia ufn·<'ido IJUC dorin-rnos
1111 paseo :í eahallo t•:.ta lllafiana '1
Por cierto cst(L liudísi111a y <:ouvida (t
pasear. -_ -¿!'ero qué ticucs? te noto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
230 LA .1 \IU JER. ~
triste. Si no quieres salir tlímelo con 1 Durante el paseo, mostróse en exfrant¡
uczn, yo s:-~ldn~ solo. tremo animada; y ni volver á su cc.sn,
Qnedóse un rato pe n~ati\'a la iJe r- dos horas desptws, al recibirla hita.
mosa jóven; y lu ég0, !'acudiendo su en Pl patio, notó que ésta le hacia
poblada cabellera como para desasir- una seíia signilicativa.
se de algun pensamiento, corri6 á la 1 Ambns se dirigieron presurosas al
puerta llamando. aposento de la jóven.
-¡ Rita ! -Seiiorita, ha Yenido.
Rita era la donr-ella : no tardó en -No me engañes, Rita!
aparecer. -Ho. veniJo, lo aseguro á usted.
-Pónme un traje de montar, aquel Pasó no hace mucho por aquí: se
azul, pero presto. Papá, si me per- cansó de mirar para el balcoo, pero
mites... . como ya usted había salido ...•
-Vaya, vaya. No demores mucho,' -¿Ya lo ves? Bien DJC decin mi
ya salgo. corazon que no saliera. No tenia gar.us,
El bondadoso patlre salió cerrnntlo no delJí salir.
la puerta tras sí, y dcjautlo solas á In -Pero seiiorita, ¿ qué se ha perdi-jóven
y á su iloncclln. do con eso?
-Crei que no saltlria ustccl hoy. -No Ycrle.
-No tenia ganas, pero no hny re· 1 -Pero usted lo verá.
medio, no quiero que papá se figure -Si,aunque sea ...•
algo. Demasiado dt;jo comprender lo -Aunque ·sea á la noche-- ¿No vi-que
snfro, pues ahora mismo acabad~ sita la casa·¡
notar mi tristeza ... . El no ha venido, -Nada auelanto con eso. Visita co-y
quién sabe.... 1110 'isita el Gobernador, como visita
-Tarubien P.S que usif·d se figura el ser;or Curn, como visitun todos. La
siempre lo malo. Como fué ú n!>gucios, mnno al ,·cnir, la. mano al irse; una
quiéu tmbe si eso lo halJrá detenido. iuclinncion de cabeza ; "¿cómo está
-Tienes rnzon. usted?-'' bien Leoucio;" y se acabó.
-Y no es bueno que usted se pon- -Pues hace más que lo que pu-ga
asi; pues á ese puso, pronto no diera hacer en el balcou. Un saludo ...
será un secreto lo que quiere conser- -Pero lo veo, lo veo, y me conforvar
tan oculto; y como dice que solo mo. Y lwzme el favor de asomarte á
yo lo sé, no quiero que vaya usted á ver si Yiene .... ¿ u6? pues déjame
pensar que yo lo be dicho. sola, y no me inquietes, que no estoy
-Tonta! nadie peusnrú nada. para. hablar.
-Pues como usted se porta, bien -¡.Y si la sciiora me pregunta?
qnc lo guarda! Unauiiia c¡ue oo dejalJn -Contrstale .....
el órgano, y ~;uando no el ór~ano, el -¿ Qué cosa ?
p~seo, y cuaudo no .... Pc1:o~1Cnto las -¿ Qu6 ha::~ tle contestar? c¡ne cs-plsadus
d? su papá: ya. esta lista. toy aquí porque .... ¡ J esus, d(~jche y dcsem- zo á la primera y la mano Rl segundo.
peiia las funciones de doncella ; dia- - Aquf está Elisa, mumá, dijo; y
muntc sin pulir, pero a1 fin diamante. se encamintwon t\ la sala de recibo,
Rita dnritL la vidn por su sol1orit:\ ó en donde no t:wl6 en reunírselo clofta
por lu niliu Preciosa, como inclistintu- Rnmont~, mujer ele don Elías.
mente ln. llama. En cuanto al cspo~o ti•! Eli:-;n, se
III <.lirigió al comedor, diciendo á su
compniiero:
... .. . . ... Etenml'('cvlio do tn -V tJnga ustc,], LPOHcio: tomnré-
~idacs ~;cwnr y ~unu-." n10S cofé.
Lms \ 1'. o.:7~l:.tnn""'· Preciosa los siguió lnr3o ruto con
1 A las cuatro de la t:mle ¡lcl mi:.rno , In. miracla.
1
din, lo. s visitantes :le don Elia'i ( cpte 1 -Deei1l!damente~ dijo pura RÍ, mi
es el padre de Pret:IOsa) se encont ra- 1 euiiaJu Lu1s C); un Ltran_o; 1-10 lleva al
ban en union de éste, ¡:u e~;po~a. é hija otro .... ¿Sospechará acaso?
~sentados en frente de uua nwsn, en 1 En ese momento ech í sinceramente
el comedor de la. cusu, é iban á tomar de mt!nos el comedor, y In pesada concate.
\'Crsacion de los convidados de su
La conversncion erannimatlu. de par- pudre; de bueno. gana se hu~iern
te de los vicjo3: es clccir, ele don Elins, convertido en nl3uno tlo los obJetos
el Gobernador, y de varios otros de la mesa, co•1 t.1l ~le ,!!OZnr ullí de
comerciantes y amigos fntimos de la [,¡s mimdas de Lconcw.
casa ; la Seiiorn. so mezclaba una :1ue Tenia hmnlJre, puede decirse, de
otra vez, y en cuanto ú. Preciosa, con- verle; hacia r¡uiucc clias que esta~n
testaba con una sonrisa á cualcjuicra a usen te en un lugar cercano, I'rcc10-
================================~-==-=----------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ~lUJE R.
sn no sabia más, rn~s él no le hahia ¡ ojos fijos 0 t frentt• - apoyada en In
escrito, no le escribía uunca. palma de la wano .
.Mús tarde verémos por qul>. 1 No bien se hahia colocado nl)f,
IV cuando un ohjdo crnpcz6 á movcr·se
entre Jas ranr¡¡¡; ele un bosquecillo de
" .-.\mnr y 6:\lw·r qu" \1110 ctt tun:ulo, . . J) . l l b l
e• clwtolrul•·ro ¡•·""!IIO; y nucatro JUZl11ltlCS. I'('C'IOSll U ZÓ U CU CZa: C
amor nu tit•n o lault•-"n'· no '1 1 1'6 1 } Í } d b )U to sa 1 e e e rcu o e l'Otn ra pro-u
"· ycctado por el ranwjc, y ella pudo \'Cr
La cn~n de Jon Elfa~ cstaha cons- distiutamcuie la figura de un homhre.
truida cvmo casi todas las r.le la ciudad. En v~z de sohrr~nltarse con aque-
Inrnediato ú la escalera se encontra- !la e"pecie clt• uparicion salida de irnba
el corredor, especie dP ohli~ada proviso, Preciosa ¡,;eguia sus mo\·iante-
snla. El de esta casa era baStan- mientos con atenta mirarla, basta que
te espacioso. le vió colocan;e (i pocos pasos r.lcl
A derecha é izqnicnln, formando balcon.
nlns, trnia una serie de hnhitac:iones: -¡Preciosa! dijo una voz.
las de la. izquierda con balcones á la - Estremcciósc In júven, y con voz
calle, pues la casa fornwhn csqninn, muy queda :
y las de la derecha, con triuunns á un -Chit! contestó.
jardín, no muy extenso, pc·ro bien -¿Sola?
plnntaoo de á1·boles frurnles, nlguuns -~f ¡,Por que has cometido esta
flores raras V multitud de eurcdadel'a~ imprudencia?
y nrbustos floridos. -Desea ha hablarte, .. Como nunca
El carácter de Preciosa. poético y me escribe11, como cn!li nunca hnhlacntnsinsta,
le habit~ hecho preferir In. mos, tenia dcqf'OS de escuchar el cnrivistn
deljardin á la monotonf:.t fl~ In iioso ncento ele tn vo:r., y oir de tu~
callc~; y por eso su habit.ncion c•rn una mismos lnbios olrn YP7. que me amns, ...
de las Jc la derecha, donclt• teuin aire, ¿Por qué no C]llit•rcs que te csc:riba?
lur. y flores; flore·~ y nirc qur go- -¿ Pnrn qu6? TIÍ me hns promctizaba
desde un balconcillo c:ubic>rto do lrablnr prouto á wi pudre; y cn
con ¡wr:;;iunus, y desde el cual \'PÍa t•l tauto qu~, si ,~1 llc~;a á \'lll' una cartah
cielo 1'11 lns tarJes serenar, y 1~ CII\'Ía- se molestaría y todo se pierde.
ha la ltJna, en lus altas hora ... ,Je la uo- -¡.Lo néPs 11111)' cruel Y
che, ~u-; reflejos m(as snu''''"• como -Es intiPxibl!: en t•l cumplimiento
para lle\'arle una son risa del !'ielo. de sns clt>hcm•s: lo E.erá para el casti-.
(Juando r.lió las diez ele la no- go de una falta.
che el gran reloj de bro111'1: de -¡Una fnltt~ IHH'stro afecto!
la 11ala, se retiraron los visituntc::~, -Sí; put>~to f111P lo ocultamo~.
i nclnsivr. El iRa v RU 11111rido. Pt•ro l'rl'- -Lo dese u hri rs
¿Está lll'reglrmdo d u do·? ¿ P11ra dóudo
es viaje'!
-No tié si por fin me irJ ... Talvez
aerrí para Bogotá.
-Lo sieuto, contestó el que pri111ero
habló, porque nosotros >eniAmo~ ,¡ pro.
pouorle q ne Yiajñramo~ lo:~ tres juutos
haeta la hod,.ga de Hu:Hh.
-Yo tornbrou ... !u ~ieuto, porq ru¡ u o rfé
si me iré al fin pnra ~1 Jl.•illo, p1u·n Am.
balernll ó l¡nizfl,; ri lloud3. De todotl uwdoe
nuuM sont riutes do medio dia,
-'l'au tnrdo!
-Hasta esl\ hora me dosocnparó ...
-¿ Qnó 10otivo tiene rhted para tra-tar
de ougaiiaruo'? dij rJ iuterrnrnpiéu.
dole nr>u de lus hombres con aire roguel
to ; r;al•ernos de t.~Íilt t.o que dun Bernardo
dijr, esta tarde que mniiaua mny do wa.
drng11da !!O ibn uEteoi pnra IIoudl\.
-1~ Arasu tiene usted desconfinnza do
no11otro• '! añadió el otro 'lll" h11hi11 permanecido
taoituwo y oallaJo llb5lM eutónoeM.
-Du•ooufirudo qué?
-Ño lll:, puro t\~Í pareoo ...
Avalino uo ooute,tó.
-Vnya! exol"ruó el primP.ro, como qne
aquí eotamo;; o~tor})nndo ... Jla&ts mnüann1
uiínr· do11 Avoliuo!
Y ein aiíntlir otro. palabra salieron.
li
Apénns apuntaban las primeras claridades
del alba cuo.udo Avelino t~alin de ~:~n
oa11ay be dirigía,¡ la d~ sn patron. Jnmediatemento
reoibiú el dinero y salió oou
aire cauteloso ,¡ lA onlle. Temiendo que
los hombres que le habían ido á bosOll
la noohl} anterior c¡ui~ic-en a~eoharle
pa!ió po~· frente de la es 11 de uno de ollos
y tomó o~ton~iblemer.te ,.¡ camino de Boc;
otá; pero,¡ breve rnto, Hegui'O ya de qoe
utdio lo veil\, torció do n·puuto ¡¡la derecha,
y tomuudo urrn oxcnsodn y awlit11ria
~euda, volvió sobre ~~~~ pn-0~; utrnves6
variol! OfHnpo', orilló el rinohnelo b~jo espesos
matorrales y Odpi no" as gnaJ nas, y
á poco t'&lió nl oBmiuo do Hotda, ya dis·
t-1\ule du la poblaciun.
El sol reia sobro el monlo, ú su,; es¡~aldns;
innumerables p:íjH'OS I'Antalmu en l
loa urbu-to~< á uno v otro Indo del cBmino;
lo" g11nn•i•iS mugi•1~, relinchr.!.rur ~e busCDUnl!
y retO?;,)¡•m 1m l11t< tle!to:satl; manadas
de oabras Ul'illCilbBll )" Cl\fllOOleab3D
ho.oiondo maroma sobre laN ceroas de piedra:
lotl niñoa tmlinn de ton~ chozas gritando
alegremente, wio.íutrll8 que las madrel:
l de pié bajo el uruhral oon el regazo
lleno de maíz llamauau .~ ln~ gnlliuas y
P"vus: los hombri.la .. alian de eus casas
con las herratnieütlls ul hombro, y tal
oonl transeunte ti&ludl\ba á Avelino con
atoucion.
XuoEtro peon onmiuaba ngilwonte y
oon wuoha pri~l\, apuyúndose en el largo
ttrrt'lltlm· ó Zllrrifii¡D, cou la ruauit:\ blanca
ter·ciada, el11omLrero 1\lun Bobrl} los oju8,
lo~ pié:c~ oalztv'lntl du alpnr{ptM y una malutita
atuda sobt·e la11 osprdtlns.
Vll~pnes de habet' onm in Bu o como me.
día hura, el onUlino tendido y l111UO has.
la eutóuce~, so hiz•> ñspero y e.;oabro~o:
anch~~ lajas y cncre~pado!l barrancos le
detenian un taoto el pa~o ; pero el 10ozo,
lleno de brío v de Falutl, se burlaba J.e
la fati"a v antiaba hÍelllpre aprisa ~ilban-b
- • do un uau!buco con alegna.
Al fin trepó ú. una nlturA IJUe domi!laha
todo el cautino hn~tu el puoblo, a11t ¡,e
dotuvo para re;pi1·ar uu momento. El cJol
ilumiuaba tollo el vallo: ti lo ldjos so veían
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:23G LA :i\IU J E R.
los monle5 empinados, poblados un nlgu- !JO" eruigrnr du allí. Era herrero de pronatl
parte~ por anchas veta:! de matono- fe•iou; pero e u a•peoto repugnante, eu
leA y tlo otrBN e~h-.adoa de rol
dus, forn111ndo preoipiciod, heudidur1111 y Valle, aunque Jo re~petobao nu tanto porgl'ietM.
_\!!'graban lus oerroH aquí y ullí que le temiun. ])eRpue:> de que se radicó
algunnN fal1las más tt'ndidas, qu¡¡ hnhiun en el pueblo entnhló íntimas relaciones
aproveohndo para edifionr co~ilntl y for- oou el tuerto Nicolas y t~iempre 11e les voia
mar pequeñas sementeras ó ¡mulo~, y por juutos.
en medio de todo se retoroia dundo ;.uel- No era extrnño, pneP, qne Avelioo
laR y revueltas por l11 faltln OJIU!lt~ln t!l procura~e ti t<>do trllnce evitar que lo
~amioo que. s~dirigía ti B~gutri. ::lltí~ ab!\- aco111pañarau tm eu viaje semejantes ¡:á·
JO 10 pllrc1b1a la poLllcJOu, que pe de- juos d._, mal a~iit-ro.
rrau~allfl po~ la últitun fr~ld~t ele! cerro dell AlgnnM b1n1\. d~spne~, e-ta~do el sol
med1u Y ni fin ~e esparc1a ha~ta el centro eo la 111itad de~~~ c!lrrt!rn, Avehoo, ente
del v11llO. Ca•i ñ sus pies In o~o••na eru rnwente tranquilo p, llt>~Ó á un Pitio
mny vtn·iada: p ec¡ut'ii••~ trapiehedoiroun- somb1·eadu al pié 01.1 IHIII fuente quemadlldoRde
Vl•rdo~ oaiiao~, ('IISUMIIIIÍ~ o méuos naba de unn roen ú. orillas del camino.
grandeM rodeadl\s ele ,¡rhult's frutt;led y Seutóbe algu fntigado en el retoroiilo
toda IIU!lHe de hortalizl.l~, funnnbau !ll tronco de u u tirbo 1, 1t10Ó de su maleta un
OOlljunto y dabau vidn ñ las o&lupiua':l. trozo de ptwd•l y una totuma colorada,
l'ero nue&tro hombre no \'tll!!. u11da de y dando •niauoro numtJrosos mordiboOs
todo a pu~llo: eus ojo:~ bnbcaLau ouu ah in- en la dulc'e pa•lJt ~e refrigeró en ~>eguida
co lu figuras sospechu¡;as dul tutH to Xi- tomando fre•oos trn¡.:o~ de agoa cridt.aliua
oolllll y dt'l1ubanero H•unou. Duepuo• de y pnro. <..:uan1lo huho concluido y ¡;e prehsh:
r ex•m!iondo ateut&meute. toJo el parab11 á cuotiu~tu t u.r~archu, te.odió la
oaoumo, Y. ~tendo qu?.n11da duL1n turb8r vi~t11 por ca~>unh 1".'~ baow.el Clllll!no c¡ue
Fn trnnqmho.ln•l, vulv10 In t>11paldu al bell > había aodarlo, y fiJo los c•JU<~ al lOblante
paisajt>, y ~e!(nro y alegre bibuiv 6ll cawi- en uoa sombr11 t¡nlltltlmovío eotrelllil rnuo
lleno de brío. l m os do lo urilln dol onmino; pero en
1~1 tuerto Nicolaserazap11teroyoriuu- b:eve la sombra loruó ooo~i~tenoia y pudo
de .Mompo~. pero tenia p•>r pi'OÍubioo ' do diatinguir olawment11 qne dos bultoa
""hacer M patos, sino qull, t(lguu ae deoia 1 ~e ndelaut11b11n con cautela, procurando
por lo bajo, •u modo do vi,·ir ot a mda oonlt11ree trn• c.le lot malorndea y trouooe
luoa·alivo y méuoa houroeu. Aaegurallan ¡ de árb:1l. El cor~:ton J¡¡ dió un v~elo~, ~e
que él guardaba en au oua lue ufuotoa Jevautó de au aueuto aprutaodo tuattnlJquo
otrot hurtabau, y aúu totJ l!eoiaqne le vamente la oorrea que at&ba á a o cintura
habían vieto e~ persona ay••dan1i1! á ~o· el onohillodemo?to (•tt!e todo a~riero HebAr
~n.loa cammos .:crcaooa del \ alle en va ooneigo) ."ltut~nto tl.t>mpo h1zo p11aar
lo~ ulhmoe meetld. bobre ~u pecho el oarllel IJD •Jile llevaba
Iliicin mucb1:11 años que 50 habia e1-ta- el dinero. Loe bultos fueJOO Kdtdllntando
bl•loidu en er¡uel pueblo: dvrante ~11 ju- poooa poco y al fin Aveliuo vió que no
veutud fné paoíllou y trnbtAj»r.lor, h111tn se bnbi" equivooatlo y qne sus peneque
hnbiendo u¡uerto bU modru, Hl ca- gnidot·es e~tabnu ya juuto á él.
niott'l' uKrubió, y poco ú poou dt~jó el Los dos amigos ~e l.mbiao apostado en
o.liuio y ~e eutregó al ocio y tÍ la bebida: el camino, ó. la salida dt~l pue~lo, c?n la
t;Jn !ltn hargo, auuque no ee le veía traba- iuteooiou de verle pa•nr y mune a él;
jar, siempre o•teutaba llínero en bU bol- pero como Aveliuo había tomado otra
oillo y uadn ft•llaba en ¡,u oMa. vereda ello!\ no lu vieron, y de1poes de
Ela:Jbantro Hamoo, como lo indica el haber aguArtlndo algun .tiewpo preg?n ·
eobrenomLt·e que le habían d:~.io, er" na- taroo á un trao~eunte u la hab1a \"lt-to
turallla lu titlrras• altas y contaria nuos por el camino. Lea oolite~tó q~e ya iba
cuarenta nños ; babia llegallo al Valle !ejes, inwcdíP.lametJ!o ~e dirígteron trae
hnoia algunos mese¡¡, pf'l"o bU maleo fawa de su pr~~n con la mayor velooidlld ; pero
irnper1ia •t u e le ocupast~n ; se dccia que cuando al fin le avit>taron quioieron oculcon
motivo de un asesinato Clltnctido en tarse en el tuoutu, wíénhas discutían la
las oeroanías de Zípaquin.t habia tenido manera cvmo deberian uoercarse á él.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVI:::iTA QUI~CENAL. 237
~~fiéutn1~e¡;o, ,\\·dino r~fft'XÍ•HH•ba tm sn udulnutoluotrc:sjuutos; tenemoequepro-p
<'o;arÍt\ JIO>ÍCÍUU, ~&UÍII ljlld COII l't'lliU [>IHlf:ITiú llll Ile~IICÍO.
J••••tEl~ euer11ig••• u.l\ iuútil l111ir· r1i ¡~u,lil. -Si c¡ni.n·eu hablarme ¿porqué no lo
.-.t;vuclor:;ú pne.tu qne y • !u h•,hi~tu vi~lo ha~:<) O dú nr.a V•·z ·? Ac¡ní n ,¡,[e,. noa ~:senEn
a,a 111lll11t'lltu uy•i n;, Tlilolu lil•'eu i' por h cu ... ,;tl\ uua ¡11.1ti•ia <Íl' -~i yo t:.ml''" o .
... u In" cM·~ • iao, ot•gni.i.¡,; ¡wr !'liS c:orre,· -:~~- en v .. :..~ b •j '• sabu ••t'~ yul' lluva dinero.
: ¡ntt'> h r;amvaniJ. ~tl vcu!tú tra~ ti • un,..,~ -1•:,,, qn.! lo impvrtll '?
1
C11do del e~:uuÍIJ•J, poro>.,) ,·hüH¡ui1o de lu• 1 -;\Jn,;ho.
zm·riu~o~, l'l ,¡¡~,¡¡ ¡,. clu ¡,._ :.rr;l'rno y lf• \ -S.•¡•UJJ n,t•de• qu~ ese dinero lo de-
!Jl"a•iu~ Jt< [¡ s lllllllls >C haciatJ uir :i c~JI,Iil for,dL•rJ cou tni vida.,¡ ed ¡Jl'OeÍ•O.
i:"raottlllltÍ~ ecr,·a .• \vuli~av 1'\:,olviú tl•- -T,;l \'cz r;j, .... }•ero c¡UtH'Íilllll>d h:1cer
fl"'"r ,¡ Hl~ ,,,J-·a iur.,,. y rb ,.,)¡_.¡,¡ ,¡ S•HJ- Cou lhtC 11111 Lr,>to y evitiU' wv!e.s~Í~d.
tar tlU la udlh dH la f~ttllltú; !v ... Tinudi.Jo, -t 'mil'!
c¡uo b.uhinn tl>Ldu vb,erv •ndu ..tt~ cuovi -Quu di\·ülam'Jd el diuero que lleva,
WÍtlotoo, CvlltpreudÍl11'111l Hl pCuoulllÍOiltO tiUtl'u •IJt> tr<.l,,
y reaolvi,m,u hablarlo riutc:~ du •¡lle 11., -El ut:,;ouio no t>6ria oalo p~ra uste-g~
·~~u hHi dtlrnn• .. \! tJICJillt:ero ...
tlll mediu du lu:~c:lnlora.lo.; y .. e uv¡n,zar•m -Xildi" tiuna ¡.¡orqué l:'l.lberlo. Uoted
por h lllitu.d Jt!l <.::w1iucJ cvu ui:o ÍIJUif.,. pno.iu litwidu tÍ o-n patnHllJUI:! 1., llM>lwrou
r~:~ntu. ¡,Hlrv!ID.J on ..,¡ catniuo: nvsotro<~ uoo> vol-
-;-.\h ~ . .\velino, ilij,¡ U.1nwn <:on oiPr!tJ l ,·~ro.~"? ~~1 Vallú ~iu c¡n~ uos vet.n, a~í
l.l•pllclll ub JJ:Ill'l'~to, ¿. c.ot, •tllt~ u,tu·J Ilt• cu111" Vlhllli.JI:! hu~ta ti'}Ut.
1 •¡ni•ollt.:l•p:at' nu.>c.tn.u .. ;u;•uiií .. , ui u¡;na¡·. Avdiuo porulhli"'.:ió t.:al!&do mirándolo!!
U·•l'Uf.>t> '? cun u~omlu·,¡,
- \1 r;cn,tnrio ...... ya vo u~t-:,.1 11 "" n.o -,: x, e' oic•rt•> q n¡, podon\Ob hnoer el
::ioutó :( a~pc•r:.rlo:-;. u••gocnu '? hií••diú tll utrJ h1hjo.
0
_¡.;, d· cir c¡l1e de v¡:r:h tiP.ueu notede>~
-¿ •\ 'lt~O U,ftlll (Ít··IJ'"' du•Cvnfil>li:t 1 dtl la 1111Í1d~ ole htiCHt'lllt! t6111J•j 111te propne:.-
UU~Oll'\1~ '? Jll'll~UulÚ ~~ •lll 1HJ. tu'! CX..:li.!UtÚ .~! fiu ÍU i•g•l!l.lo d poLre
1 -¿,l'vrqué .. o 1110 lt'li.ll/i do o 'llfrir t•,t/! po 111 • ,
1
Loij. 111\lltlr••s \'llOÍllll ya nti•Y Clll'Ja, rlllu- -PII"II ...... e to 1111s C.:lhVÍOfiO á todot!.
cp1e t.Jdn ru uu •o lo, \'(·•·'· '"u !tu, oomc. -.\ a•ted,., t .. l \'tM, y·• c¡uú "'H• ¡,,Jro-c~
tnb 111 ¡.ot· ll\ ~iun ~u a 1 d • la vi 1; pl:lc o , 'H y , 1 · ,,t,. ; ¡ e~·r> :i lllÍ ...... ,¡ mí~ ......
1
'
Ull e" 111< Ul" t • 1111" rurda c .. r¡{rllu, IJI,i, ·- 'u• 11 t, 1\cui.;,: 11oL rr·n•upié Jir.:ién-y.,
ttcut ... ,j lll!Í• fnl:lrtu c.¡ u" l'>s lll• ,, "· ~·· 101" ¡j llo:•_,d oc.ru. Yu lu h ré ¡mgM bUS!
l~s llrfl.,too liil 1iut 'fllnn !'ll r. v• rc.; lll' ,.,,_ iu••d J1ui"':
nn~ o .. ·~·•••¡,Jt; ~c1 h.J.>i11n 1 ,roi.i,u:• !1 ~~- '..- r.l J., ir t•.•t" s' hl\''iat(Í Olh c.iro irnu,"\
bru,li ,¡¡¡,;.¡,, L·, Jt•\t:u, \'cclll, ul :t<;ll'• om1 i,; p•c'u ¡,, JUilh qnu tuui:1 d>j c~&bt>!!·
, tpw s' el~- t~"h" pur llii:Ui • d 1 11'.111Ji. 11 , tro '\,•d1c11> IN li•IISt•Í y ~in.mdtJ l..íjo>::t la
>11 11uuru<1 :1 liub 1', pcr., tl~u-t, In d 1 Cd e 1 r~u l.llllJll'~• • í :i c• ,.·c:••v••·•r. d·•Utl•• pato.los
JJUllte ""'11111 1\ lulllttll c1nCI hiz 1 u 11 J., lu< u:t r 1nw .-uY"· y el Lur.didtJ ti.V•J que ha.
b ll 1_Ji.J,", Jió l!tl vu"l" yati,¡j • ho l'ÍtH.h~t•, ucrs~ ,¡ tltl Ju i"; lHI ''"e mome••to uno de
h11vh•ud' ldtt:~r ,;. car~"· A ''"';¡w, -un•Jro lo~ rllnlorus ,.nLi,; á todu pribuln t:tlObt·l y
Vl•ohú c.lu O•u ciri·Un~>t wcir• ¡qr,, tuiU' ,ri, llCilru.íuclobu á. !t. ~·l·oíllh'· la ..,ubriú .iu Íludul
eah~~lro y dr.r VtJ~.;U• á fiu du •¡uo ~u l''''iHJrt.¡ 3 é ÍII~UlL,,~, U•J u .. •ruoid,,., pvr,
uco.u,,r;~u [J, nr.I'ÍOl'O:; t!n •.:i:.>., d·• f:l !1. oio.to, y .. y u lado pu: .\ vulino v ,1lvi..í Ú l
1
-~.Üd)t> ll.•U l.:tlll~!ll, A':'lllÍI~IJ, cxc.:l HUÚ ul OUI'J'U'!tl. "'."!l p•H·I.uó.ltÚuuu~ b.alJit.a 11.1.'~>..-
0X-ZUl'l.turo ~v~== y ~i.;••wo~1 dJ !, • ., dor.J.u:. be.,tlll.:l y t.J.!u~ lv: tu'l'I.J~J
'1'0)!() l!l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
238 LA MUJER.
y Avelino,entnblando convennoion oon l nian intentar denuevo su criminal proell01~,
11iguió la Ulllrohn en sn comptiñía. yeoto. Sin embargo, quiso tener la preoaulCl
tuerto y el ~abnnem 80 habían que- cion de 110 decirle n nndie qne ponRaba
dado ,¡ nn lado del cemino con,•eutHJdo fegnir Folo; al contrario, anunció que Fe
entre sí en v<'z baja. quedarin Allí con lo~ muleros y Ó
la rnann por detr·n!l, y oyó la voz del En ha. prontaruPnte nn sitio abierto y en ~t>guida
nero que le decia con tono arr.enaz'lnte: ~e in tornó en el monte, que estaba de-
-Escuche usted ... {(>ng•> que hablarle tras de la ca~"· Caminó largo trenLo por
-Qné m•t~ t~e le oft·ece '! en me,Jio de los nrboJe¡¡ y breñn~ t-in aoer-
-lbble en voz bn]n porque nos pue- carse ni ca01ino real; pero al fin nna alta
den oír. mcn y mucho!l e~pinos le impidieron
-Y un<' tengtHecrMo~ con u11teo. t>l paso y tuvo que tomar á la derecha en
-No tenia tutis que deairte, !'Íno que bthOI\ dbl camino.
si ~>lgnn din ~é yo r¡ue 11sted ha contado la No viendo nnda !lOFpet!hoso en torno
couveroacioo que tuviwos allá ab11jo... enyo y e~tnndo la ntta fola y tranquila,
-Qné ~ncedení ·? iluminada tnn ~ólo por un bello Poi YCP-
-Que no In cont&rá dos veces ... pertino, Avelino, alentado con la i•lea de
Entiende mted ·? t¡ne babia. pnt~ado el pf'ligro, echó n andar
-gotiendo que usted me ameuau. all'gremenlo cue~ta ahajo, hriur:nnJo con
-No piense Cltte es solo amenazo... agiltdarl rle una piedra,¡ otra y ni mis1.no
-Sé de lo que usted et1 eapaz. tiempo contando un refran popular.
-l\fe da u~to•isu pnlabradeqneonllnrA?
-Yo l'abré lo c¡ne debo hacer.
-Cuidado! le puede costar· )1\ vida.
-Xadn me orredru ... onmp1iré con mi
deber, qné más?
-E.,trí bien .... ]'Or altortt no teng'' otra
cosa que niiadir: Jo~pue' nOil verllfltos_
Al deoir e~tns palabras íle qne•lú ntl'l{,
con 811 oompaiitn·o. Avt>lino mi1nbll t\ Md11
momento por el cRmino pat·a ver ... i renlmente
sos enemi~oq se hahil\n 'lneJ"Jv
atrás: los vió tomar el unmiuo de uhnjo y
11e per11oadiJ •¡ne ~~ lnhillu dovoolto, •¡nu·
dando él libr·e pa.r '' continuar t!ll v1nje
oon descanso.
JII
El Rol empeznb11. ~~ h01jnr lráni'l 1'11 poniente
y no di~t11b~ rrnwho )'!\el ~fo~·lnlena
del oitio en t¡ne ¡;e h11llniH.rl, lllltludo
A velino y t'!ll• nontp!liierCit< lll'gnr•Jil tÍ non
'{tanta. dontle dijerou lntl nnieros t¡ne
teni11.u 1]116 detontu·~oe p-rn 11gnnnlur otra
p111tidn de mulall qne veui:.1n 11trás.
Aveliuo h11hia t¡frP.cirlo entregar nqnel
dinel'o e~a mi~ma noche; MÍ, ,¡ penunuaoia
non lo11 ruulenJP, le f'erio. impo•ible
llog:u ánt••:~ Je nsoiHOoe•· IÍ lll orilla del
río y fl~t!n en Ilond11 At¡nel dio. Dlloidió,
¡rno,.;, 11eguir Rolo ; An~ perseguidora~. peollllbn,
ae babinnr¡nedndo ntrá~, y probn L!
erneote viéndole acompañado no que-
. ·• _:_ B ·,;~~·~~. ·¡~~:d~~~ .. ·~~bl~l¡;;.~·¡ .. grÚÓ. d~~
lan~G rle él unR vuz burlono.
Y nn hombro ~e pu~o de frente en In
Milh de t>bajo del Mlllino: t>ra el lnerto
~ioo!fiA.
-No r.11mine l>ln npri~o, qno ya lo 11!.
canzarémo~. t>xolnmó 111 vuz de lhrnou.
A,·~lino 8e t¡uedó dtl nnr~ pieza: se ~·noon
tra h11 en ttl ed i•J rle Jo;¡ do~, y oc m preo-din
<¡111.1 era üopo~ih\e hnir. .
JTaoi11 ruédia hora que ~m enen.rgo~ le
agnarJ•,han en aquel ~itio. Cuourcó 1t ~u víoiÍUla con
aire re~uelto, dioiéodelc:
-Ahoru, tl.mig<>, b~HC:rno~ m<>jor trato
r¡ne el qne le prop1111e nllá ubajo. 1
Al dtloir esto le hizo una ~eiial al tuerto
y entre los dmde arrojaron repentiMmente
al ~uelo y le envolv¡f'ron la 1'11ona ea la
oabPzo, arrantrd11dolc httoia el monte. A velino
procuró defendene, pero n ada p udo
hacer. Ilabian lll'¡;ndo enoim11 de uu ha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REV[STA QUINUBNAL.' 239
rranco á orill~s del camino y allí se de- to ha con lit f1 esc11, A veliuo volvió e u sí y
tuvieron. ~u encoutró sin fue• zas y co6i ~;io vida,
-Eotreg1w usted el•ii nero! le dijuron. en lll(ldio len nn ¡.onvo1·o~a solt!dnd. Entóu.
-No, no lo h•ué! onulestó oasi nlw~o- oc:t N~h'll•i un hotHlo su~piru y cou voz
do ul iofeli:G, •~ienn; el~:~ rl'pentl\ ul caballo c1ue 1
-Jmbéoil! ele Í'O•los mndo11 te lim¡.ti•l-
1
Ulllutnb•l uiÓ llll l'll30pliJo, 1\tiUt-t.tudoHU 1
rémot~; •lij •J eutrto diPuttJs ~icolall. con In dmrc~ •lt~ .. an~re r,ue "ió eu ul t-ue-
-Sólu Cl)ll lll \'i lla! Jo,)" 1llln1lo llll OI'ÍUUU l11 JIUS•I :t punto dt1
U u boft~ton iuuuJó de snugre la c>~ra Jo peder lo,¡ eotrihiJ~ y al m Í•m•> tiew po oyó
la víctÍmQ. el viuj6ro un d,,¡,,rlldO gt:lmiJu y viú ruo-
-;. No snolt11'1? ver.;e uu bulto ou IUedio dt~ lut! sorubra~ :
-X ó ! atlll llne me wntt~n .. . nl t11o1ueulo bO deMrU•>ntó y t10paudo por
-A•Í ~eni, fHle>to que t'loto has h11bla- el b•1rronco se a ctlrcó al P'J,btr~tdo cuer~•o
clo de morir! CX el z11patero 1 con el u~fnerzo cpt~ hizo pnm hablar,¡,,
interpooiómlose; no os nooe~o.rio .. , horiJB que te había ct~rudu, wercecl al
A velioo e e babia tir•lllo al t.uelu y te. fra~oo dt1 In tarde, se volvió li abrir, y
uin abrazadiJ 61 cat·ri;,l, daudo grito:~ y per.lió uuevawent11 c•l ~futido.
pidit~ndu socorro. [~1 j•ivetl le vontlú lo llll'jOL' que pudo,
-Cú.llate J y IIIOUtRo•lo pl'Oiltl\ruc:Wt8, fuó á la VOOÍ-
-So we callo... uB veuta ó hiz1.1 ltevr~r uur~ camilla hecha
-Ya ve, ooru pañero, 1111& es preoieo do rawas para 11 n·J 6ncaseu al 111 í~ero A '\'ti-hacer
callar ,¡ eüe aoi ruall lino dol moute.
-No, touovíll no! gritó el Z'~pl\tero Al11iguir:!ntu din l}ntrAI>.~ nl V111le lliiOK•
intt~rpooicioc.l•,,o d~luuto d•J la víctllll'l. tro hé¡·ue en un !JIIgniuo de noa
Pt~ro eu e:.d UIOmeut 1 uyoruu el 1111d 1 tnrh' dn c:nrio;utl.
de pa•o11 aobto ~1 pe lre¡;o;o ca•nin ••; d El tuerto ~ÍIJtJiru y el ~ll!Muero le I'Íe-
~~plli•HIJ so inmutó y en tm tu1 b 1oiou t11' ro u l'"~"r y ~t< • atremnciul'lln.
lti~IJ ,¡, nu lt.1tl•1, ium~>uÍit llllentd 11l pnii.•tl -~luj ,¡r l.ubiurn •i·l•• dijo el tue-rto rt
dul11aunutlro ntmvt~,ó nl '""t1•l•• i~ ¡uior- ~llllllli¡;v, c¡uu lo huhiul't\8 lulltado de te•
lo 1bl du,;;ri\Oiado, y lo llu:ig.; ~~ ¡.oJt 1r 111 Jvuclo
oorrit~l Jau J ,, un lll·lÍnlt)tiCJ ' 111•ji l >: In~ - ;,Qniéu 1110 lu I[IIÍqo imp!Hlir '!
¡.tÍbl\d'l~ de V1Uiu11 cai.H1IIoa ee vyuruu muy _y.,: pe ro oroi iHJ ntvu ol!a quc~u muerto
ouroll; lod n~esinoi l!tl int:lill lll'hll, nrrnuc11- un 0r11 u6t.Jilo·~' i 1 pata nuo- ts 1 t:nlvacion.
ron ul carri~l •lu lo~ de•fnllt!oi•lo l !.t·n:r.otl l -y,, lo v~:~. ! ülwm h~blar.í ...
clu l11 víotio111, y hnytH'on lht~•tíu 1o·o el -'l'dutHuo~ <¡no truo:¡ dt~ Pl¡ui eutrúw-
'.linero, pew Jejmu•lo olvi ln•lv el puiial. bo:~.
L•11 pel'l>unn~ e¡ no \·euir111 ptJr tll onmir11> -l'uw u\J jnuto~! An1.1che a•reglé mis
th> vieron u i oyurou 111\rla, pn~nrun por Cl>fiU:I pam ~:~u cutN du ljlltl ,.¡ 11111j 1dt11'u liiJ
d pit5 del bal'ri\U 0\1 ou c¡nu tlotnbi4 ul 1uu- lu nutoj'lrt.l uu lllurit•se; y pU·#JO innc
riiJuutJo, EÍU IJercioidu y bij;Uierou 811 CU- ahOI'II lllÍ•HUO. ,
mi u o. - Yu 010 voy p'lra lB Sabaull.
L·ugns horas pennnneciú el infe!it. sin -y, para t:ol .;\{Bgt.laltluB.
euutido, ruiéntra.~ qun mnuu!Ja dobre todo, lt1 recomi~url•> elbilenoio:
Cll!\IIUO la o~curidn.u httbiu iu \'adido toda e~ prtlcit~o u o uojlll' Luellu:~ ... yo oawbillrÓ
la pr.ll'te baja de la moutaiin, y lot! nuim11- ¡ do uombru.
1.;" diuruot~ fo hubiau roti.·11do pnra dar -Puro á mí rue conocfln eu tod•u•
lugar al mundo uooturno, que ;;e do~per-¡ parles; no puoJo ocultttr mi ojo, aüadiú
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L A :\1 U .T E n .
el tnert~> 1"00 f.ir•' t~ombrí~>. ni ~~ su: 1ridndc• le !omn- .r;P11un• cl<•l ~ouierno tic Fn I"S~D.
hnn trnLajo~t•Jnf'ute dPt lnr· <·iou r.J hre•no~ ili to.tc ca-tig • le nprO\'('Ohl., ¡..u~vic!
n y In mTI(Il tl': perol ;.\l":lÓÍn• n Hl lllll- nún no Cllllduy·~ llll!)~t! n f P.!rloion.
ohC111JH(I ~i no lo cuidabr. cnnn•1n tt•J''lnr~<
1
n., ne no <'•tnhn en ~~~ t'Dr:Íclt'r, :' fu III<'IIOF ::; C G U N D :, P r, R T E .
le ~llh:!• uo:; VJ!t·hen
l~.vidl\ y ;o ~niPo hnblnr de ,:1. Ct~Bodo :i 1 ';'"nr ni puehlo cl;·I.Yallt>. .
diJO q 11e I.auHJII, 11! ~~~b·mero IP h~tLll' dn. t; n lo+·! lo •ol 11e ch"Jemlne •o o en l:.h•l 1
do l1< puiinlarln, lo l'reguutnron trn• Ot\ 1··~ IIIO!tl!'~ ." ni del ido•" pe1 ftllae
-ILn Folo? d" In• arbn~(o,. ílorialoi', r¡nc tru.to nht:n-
-X o. dtw t'n r:qul'l ln·•Rr ¡anr di•'ho 111c•. ¡o ene·
-Qnil!n ibn t•ou él? trabn p •r toda~ pn•tf',:, En In 1111lle md•
-X o ~upr•. lnrg1 y 111Ú• rrcta •le\ pnehlo fJ ... flO FA lllfl n!'f"lCII •.• fliJI"d'" lllllPI'tll alt>HIItlí'lldn, lt•Joll'rltlo 1111 otlloro ole
verlo. ,.11ero r•••·n~tnr1o r.11utm l11 pnrNI, ;· l<>mllbl\
Fué impnl'iblo IJ.,c<>rle dec>ir olrn r.o n, ,,¡ frr ,.0 t.-nn•¡tti ntniHat •• furntíudc •e 11u
y ti f•I\OSO de t•r!ll ueclnndon no pnr.i. fqlof1ntl y nyPnr1u In ( 111HIB 1\llllll'\01\ dP di>F
;;nio•ron nl :r.npntl'rO. Xo f11t1; r¡nJPn 11' uiiioA l.lt> 1:nniJ'tJ ti IH•i~ niio" d11 • rl ul, c¡nt~
1 re-firiera ri. i'iic;ulnR In deolnmt•iou do> /\ ,. •· jng:-.111111 1'11 torra o Hn_rn ~ubr(• 11! r•:uporlmj
lino,)' vieot!o 'JIIt.' no ¡,.. hnloiB :wmndo, alu ,¡,, (11 ,,,¡¡,., Sn Únwo oj l íllil ~e fijnh;~
voh·ici ni du' ~ignientA ni p•1ohlo, t-in C'JIItl cou di.ttor •ÍOtJ en la• cn•nil di' la o'o 11',
n1.1die hnbiP~A ~o:-p•~chod, e-11 nn•eucill :~n v 11n11 soro• i.n ironi1 11 le hncin pl••¡:;nr lo·
última nvf'ntnm lo hizo rnnchn itnprP~<Íun il\llin• ni nollll' '111 • oodn nnn dt• 1 ·~vi-l
y Je•oldó c!Pjun• mejnntB IIHI!tflm •In ~~~- vit'roinl'l •le lo• VI', no~ pnnt:in hnhr•r·o
IIRJ' lo \'ida. """'l'''' todo~ !H>•p••chr11or• npr •¡..~ind,> el <'llr:'otcr d,. Fll .-!u iio: II~Í.
que PI habin teuirl»> pr.JtP Pnnqu\ll Mllllflll n!..,. 1111 •" o ten! hBt• P-n In orrll11 d" In
OOillO tiO Se lo pndiPrtJll Jlrllhtlr \'oh tÓ n < ;)t, ti ~~~ y 1'1 t Oll /!'1•, (¡'pn lt,lll1Cjlll'3-
l e11 llllltPrinla•;J, 10in rlncln '''"' 1 tnuill11o ilJ !U'\ol•rR: otr·ll~ 1t1rri in~ y il11
el dit11•ro rob!ldn y oomo "''" r>nmpli 1111 •nmb:"ll'l y r • O•tn.:n~
tosa IJiiontf'ln. Ahnnrlon.1 c·ornvletnrneutn s ¡Jyo 1111 o o' pnut r •·• •e in•·liunhou luilat~
m~IRt~ ootnpRiiJn•, Y'''"HJIH' •••·n Hrln•lo cin ndt•l nte enn ntl'•' iu•..l••ci•o: nliÍ" rall:í
j" mul modnd11, t•c,mif~;nlfí ni fin f>!l~llrH' h 11 hia nlg11u!l• '1"0 pror.mahnra •Jt•nltnJ' !'11
UÍC'O COn IHII\ llllljf>J· f'}lll' Jt• alOJOÍrJnitR y Jlll•nrals!• V VÍS1h'n oJ 1 •riooo hnj'J Yfttin•
no le:> J•errnitin npnrtl\r•l! d,•l r>:~rnino dnr~- l' r¡uo II<'CC~itnn nh~oln· te•, !tnci 1 do a~í not •• r· mñ" sn rmnn (WJt~~
nente r¡tl~ fo~ gohil'rnt:' llltl\ lllUjr>r: t !IÍ, clentC: mii5ntm• (jllO l.r.~ mns lJÍf1Ú111:itn~
l'Jcr¡)BR fnu hot11ndo miaí:afrns vid·í ~ 11 fe rt'tirnbnn en lo~ nnc•mi'Q Y CB~l la·~
madrl', se hizo ltlllllliJo runualo J)llrdió ~'!lt' voh inr1 Jn c•pniJn corn•J c~onndnlizodosul 1: espeto, Y de~pnce voh·ió ul buen en mino haocri!C 001 gv del ronuejo impropio de las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.------------------------
R E V I S T A Q r I N C E ?\ .\ L . ~41
demas. Entro otrM cos:~s notnbn Kioolns ver~ar ,l,nde no""~ oi;,pn.
f]UB Hl C'Ma NI\ h única tnertn <¡ne hnhinl -Q•'Ién 110~ 1•irin en In~""?
1•11 toda In call<.', pueK tenia ~ólo 111111 Vtt!l- -l\lt rnuje•· .. yn ~pnní t'u In rnou:~ y el >-otnl,rero. Ninoqne por preqne
lt~mir11bn cun ntencion un bombru nu- r.uncirm !!•• armiÍ <'llll nn r:nehilln c111e o¡c:nl ·
vuelto ~>u l!llll gr11n ntatut p1nln y provi~- toí de prion en nn b d>-illo. H111110U notó
1 to r1e nn NtfJI'I!Il' •omhre1·o oln lo!• 01116 lln· HJ ·nnvimitnlo \' most1·nndmeln:
rnan de lt~¡dn J•·~nln. ( lo~ qne u-ñn tnln- -Amigo. difo. ('•n proc11ncion e~ inúmeult•
lo~ indio.~ dt• h~ tierra- fri11-). 1~1 til. yo no RCO~:-tuznbru trl.lbfljflr en \lll>O;
ho•uhre 1'1• ll'11Jir. d..teuitlu en la t'•IJ'!in" 11! contrnrio. lo neor>.•Íto z:iro.
uuis cer<:nt•n. ¡u•ro ole"JHIC> de hnherltJrni- El tnert'J •e inmutó pero nn lt> conte,tó
r~ntr'lr ñ Jo~ niiiu' '1 u e
difi,1oJitn.l \'~o detuvo aufret~te dt·l ,Ji,cí· hflhinn.CF>t;.,]n<>~enclwrdo lllllCI:ver~ncion
ptdo ,Jo :),~u Cri~pin. ~in compn•rHI(orln, c:orní lo z •pnt .. rín y 1
-Oiga! prornmpió con vr17. mncl\ ~>1 CH·h·; ri nndlll' con 1'11 c:nwpaiier••.
for11•turoJ. 1~1 dcmomio fjt18 lehuhiom rn h accnlutj c-Íno In luna o~ue pnrcci'l llfl hilito de pl11ta,
iu~uiPnoiR. !11 nouhe era lnruino~n, comn lfJ SC~II ~iem-
-Xit•olas 111iró un momPntonl homltn'. ¡ne lnq de dicieml,rn l'll !tui tienn~ tempe•
·o <:omo uo le reconoció le dijo cou des· piadn• y c'llientc~ du lcr~ trópico•; el cien
brimieuto : !11 e-trolla cubierto tle 1'!1!1 rellns v In t'Í•z l<íc-(~'
lé ~oo ll' nfrecb, amigo? mo hn- ter& dnbn un reflt'jo Pn t':CII"ern~ br illaute.
bl11Ln '! V•• do~ hornbre, fO mi1nb·m de vez en
-Si, le hnhlr•hn, contE'FtÓ "el ofr·o: .., rnnndo: el nno con en'"idin v rahi'l oonCIII•
indoie ol •nmbrem y mtHlnntll} de ,.0·z ct•nün•ln y e) ntro Pun t.•m•H· ·y cli~gn,to;
tlliin,li<Í: 1: potiJ·in n•ted iudic11nnp, hnrw y en \"lll'oln•l que f ll'lllrlhrtu nn eurioso
'holrllll'l"1 dÚUUtl pudrÚ t'llCOIJ!rnt• pu~Bofll o• lll!rr•l\!; eJ ZBp3tl'rll \'C::IIi,Jn do po11io,
e•t•• nor-hn '! con rtt11un h11enn, •nlllhrnro do .ii¡,i}tt¡m y
-Yo IIIJ ~O\' hncn h•1rnhrP, in~ol11nh•! h<~IM: L·lo•x-prNi lindo r•nlllt'llll diJ haY
rtfl t¡neJ.iendo ~·"•u ir la c>OII\"t!r~n- m¡•o!l, r:uyu ts .mltl"f•l' ereq bueno: pero J)J T<' E'ftt.! ol rnL,IIPIO fl' lletu\·o \"mi-por
lo !IIÍ~ruo h.•n,¡;o que h11lJJnr C'OiltÍgo. rnnd(l ole hit) NI hib n fll OOrnpn'aierO,
Xi~bla~ ~o o•tr"tneflzv : hnbir. reconvoi t:c•·IRn¡rj con nnn m llicion. 1
tlt) al lin ri l!nmou. ol •nbr111ero, -)inn«:''l ho r•utendirlo porqué hal.rien-
-'l'tJ fug-1•to del prc•ir:lio! oxc1nmú. do t•.tsdo .í 1111os per igni~:~udt• á ¡\,·elino,
-Nc•: rni hllHrl<:vm¡HJrtnuiÍHlllonn los rí tí 1!• p·•rdouurou y á lllÍ ruécOndouarun
últirno• niioll ohllg·í IÍ lo• dirl'l'!uro~ dl• la n pre~¡,¡¡ 1 ~
l'tJnitenfJinrin ¡¡ o.p10 1116 reh11jnrnn la p!lull. -Chito~ no ho!Jto tnu r~' ·io, dijo el
Nicol11~ pcrrnnneció c~llnd": !:1 'u lt!l otro lit••,> du mieoi.,, y .,¡¡"d ó: yo no Ja le
de so t·x-compnií,..ro do nutniio no lc- no11 luce li A ve!iuo. ni oh•i ló o' n a'gunn 1'1
,·e•lia ob•olutruucnte, y lltnrili !u, teuro- la1o tlel her:d•• oumo tú ... ol puii11l etB
ro"'o nn flncoutrnha (p;é deoirlo. • couo id, dtl m u ho~.
-l'11reoc r¡nc 111i venida no te gusto. -Y r¡uién o;e npro\·ech6 de In mitnrl del
-Al conlrllrit>... di:rcro?
- \•Í FO ve: pero yo Tongo rlm:d" Bo- -Uomo nndie supo ~'Su .•.
g11tñ hnlitll a<¡uí. ~.>lo por verte; pvdernos -1·;1 dinblo tr, prott•;fl:-h, tuerto! ...
elltrllr ,¡ tn cnsn? -Si ~igms dando t:~os gt"ito~ rne de.
-Xo ... o~pérnme aquí un momento: \'trelvu, iut.errnrnpiólo ol tl'i~te Xicolas,
voy li traer mi aoruol'ero ó irémo!! ú oon- ct1yc. voz tewblubll do l'llbi11 y temor de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24:.>. LA MUJER.
que oyemn aq ut~llas palabras. 1 tos empezadoti, !litio retirado en donde
-Tienes razou; ea preci~o ser pro- ¡ uudie ltlll podiu oit· ui ver.
dentad. Pareoe que aNÍ e:~ ruejur; lo oit~r- -Ahora vel\mu~, quó e:> lo que quieres
to,es que.~ tí ttl tocó la comodidad y á decirme y t~o perda•uus tiewpo.
m1 e1 pl'ElotdJo. -Quiero liUe we ayuJed en una am·
-Yo no cogí 11ino lu pnrte <¡ue we tu- pre~11.
caba. -Quó cla~e de eru pre~n? Yo ahora no
, --:Tnmbien ttl tocab!\ el presidio, lú- me ocupo siuu e u trubaju, y como soy
pocnta ! Cll~udo tango mÍ,¡ d.,IJ~ res.
-:-No hable:~ tau recio; pnedeu oírte, -Qué ullis debor c.¡ ne ayudar ni que t'IU-reptto.
, . . frió el iofieroo para lil>rartl:l y dat te pla ·
-Qnc me tmporta ? ta; waluitu!
, Durante e~te. diál<•go habian llegaclo ya
11 una calle retl!'ada y eu doode no h11bia B. A. JH: S.
ca¡;;as por uo lado, y por el otro ebtuban
haoiend•J u u edifioio; entrámbos Btl ~eu -1 (OontimtCinÍ.)
taroa sobre unas viga~, tras de los oiJUien-
LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS.
CARTAS A ~1! PRDIA NATALIA
( Continuacion.)
IX
DEL DESEO UE AGRADAU A LOS
Ya sé que cunouo estuve contigo
últirnalllente, en los baños de mar, se
gozaba allí de :tquclla franqueza y conüamm
de qJJe se hace uso en e:sos !u-
EXI'HASOS.
Mi q ueriJa prima : gares. Se considera de bueu gusto
Vivimos en una época, Natalia, en ~nanifestursc conliul y amable con perc¡
ue es bien difícil divertir:sc realmeute souas con quienes no se pensaría teen
conciertos y bailes si pensarnos en net· atui~tad c~n la capital. Re sabe que
las desgracias y los problemas que estas rclacioues sou cfimcras y conclupreocupan
á los homhrl.'s de e:stc :siglo. yen con la cstucion. Yo ui apruebo
Eres jc)vcn, es cierto, y tienes el 11i critico esta costumbre, que uo deja
privilegio de tu edad, que es el de de tener sus incouvenicntes, ni tú
olvidarse ele todo pam gozar ue lus di- tampo~o pueues evitarlo, pero·no pueversiones
del momcuto. Ah! cou cuán- do ménos tle pensar que te encontré
to gusto te oigo reir alegremente. Ya Jemasiado expansiva y amable con
pasaron esos dias eu que te reiiia por- esas personas tan extruJias, que de seque
te manifestabas melancólica. Pa- guro no las reconocerías al cabo de
rece que no desoíste mis consejos, á algun tiempo. No oigo que en lo mílo
ménos así lo piensa. mi vanidaJ,- nimo te hubieras manifestado coqueta,
pero_ • . . ¿qué dirás de mí ahora si te IC~os d~ mi semejante idea, pero sf
digo que te has excedido, y que si án-¡ eu exceso co111unicutiva y festiva bastes
eras demasiado séria y concentra- tala exageracion.
da, ahora. ya te encuentro dernasiacft> Ademas, cuando te encontrabas s6-
amable? la con tu familia, con las personas que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE VI ST A Q UINCEN AL. 243
te aman en realiclnd y qne tienen verdndero
placer en verte de hneu humor
que simpntizan contigo, qué sucedía?
Calhtbaspor largos rato!';, estabas mustia
y cast fastidiada. No digo que esto
era ~icmpre, pnes tienes ~>uficiente im·
perio sobre tí mil'rlla para no dejarte
llrvar por la impaciencia y el disgusto,-
pero estabas silenciosa y tu eonversr..
cion r.nrecia ele la vivacidad v el
brillo qne ha bias dt>splcgaclo mon.¡entos
~ntcs con gentes extnuias y ménos
que indiferentes.
Aunque la comparacion te parezca
~xagerada, cemo en realiriad lo es, se
me figuraba ver en tf la imágen de uno
de esos actores que, al sal ir de la escena,
pierden s11 fuego, apagan su mirada,
bajan la voz y en lugar del héroe
que vieron los ex pectndores sob re
las ta bias, encontramos tm hombre
fit tigado y deseoso de descansar.
Yo no te acuso de coq uetería, de
afectncion y egoísmo ; pero tengo que
decírtelo: sin6 te moderns ese es el
cnmioo que conduce á nuquirir esos
defectos. No bastan las vi rtudes, ni
una educacion sólida como la que has
recibido , para p reservarse de cie rtos
defectos que se udqnieren sin pensar-lo
en ht sociedad. ·
( Co11tinuaní.)
------~·~·~-----
REVISTA DE EUROPA.
I 1 11
Tru.ANn.~ PP. cnc.uentra l'U nn:t ~itnacion mnv En tanto que lo~ irlande~Ps riJim,nn ir nl pnis
l'riti<'f<. <:on umth·o t!o las oxtrnonliuarifts Jhi· tle lo~ zuluc:<.l.t cx-Emper.ttriz Eu¡!enin debe hn·
YÍas que tuvil'ron ln~nr t•n Europa {y cu ,.1 tnnu· lwr~o pu~·sto en marcho\, á n!l'tliatlu~r mglN• llamntlu .Jitman, con dírN•t·íon ni
ltlnntlu snfri11 mfi,; que ningnn o
too lo irlt1ntll
cou ),1~ tl•• u ... bo y d~.: 1rigo. Lo' c::unpu~ JliiH•tian huql.l( en que t•mpn·JH.lt· ':i~ojt·, pu"" la Alt:uJI\Hiu
lngo,;, y en algnno1s parte~. t•u < mullh>m·s ut! tri•To 1l•,nlt6 En Ftt.\)(<"1 \ II1 •itnncion ~•)CÍa) no nwjorn, y
QIICl ht JIUYÍ:l, ~~~ ,¡·~uidi\. inllll!](, lotJ.;,.¡ h•rre11o la U~~lllOri\IIZ;t\•Íto11 )¡,¡ l'IIUtlitlo hu"Jn el pito lo¡].,
v loo iut<·lkr·~ >~grinllt .. r•·~ uo l"''linu RC'Prt·ur:rli ~ penmLtr qun "" uJgauiCl'll clul•8 re•·.o·
rmuentu potlndo ¡, iuservtblo nl cnl•u do pm·oil luCJOIIllrtos t·omn ¡.,,. cl•·ln l!cvolucJnn tlo,r~J. l'-111
tlif•~· t•ulhou¡:-o, • ~tu le· y pnret•<• qn,. prnt••¡:-" turnhit·n lo·
Irlanda pn::ru o~ho millom·~ y medio de im· ola~ In" TPIIII.icm•·"· •enu Cllltllít•ns 1• nntiratl•lkn~.
puP~to' il J nglnt.•rru y tot!u ,.,.,. Ilitll'ro provieno LrL .l~:y de dtvorcio- pur lrL <·nul ha8lurtí IJliC u un
~olunll'llll• t!e In~ truhajo~ O!!'TÍColu~, pu•' ull! no murcr hay u ctnnpl do .j() ll~"' y hu~ a ~itlu l'lll'll'hL
hBy fabricu~ ni tllÍtms. J In bit n•l"''' prnlitlh In>< ~1) auo~. y quo uet"cd:L á ><•pum ro;• de"'' umritlo,
l'll>Cchu"' ]¡¡ puhlucion t•,tá t·n lu mi.elia, llllll'l't• sin JJÍII¡¡"IIIl <. llllll fut•Jh' •111111\ lo d IIIUit inwnio, <·" tnu <'•canuulnsllljUO 11!1~ r•··
á J 11~ln.t..rrny á In" seúure, iu¡d<'>'CI<,- 1\ 'luicne~ t·tu·nla C'l tÍI'lnpo de lu Huuu¡ Jlllg"tll!:l. E~ l'icrto
po·rtl'necc ca,¡ to•lu el l••rn·no,- sn •itnnl'Íon t•s 1(11<' ··,tn. J¡,y JHJ •e e1llíemle t-ino con lllrnntrimo·
ttlll .. uumnwnte nngn•tiu.!L qtw <'n ln¡¡-latNm ya IIÍU chil, •¡uc "" 1111 contruto y 1::ul!L mli~,- pl'ro
no Fo Ol'tlpantlcotru t·o-•t. 1-'o hnn J.,vnutndn"us- "l""''"r tlc P•O, c.~ pruohut¡nl! hu-ta l't-ll .-outmto
cril'iont'• ou toda lt• Gmu Hrel:tllll. pum numtlur ci\'i) acabaru pur nbolir,¡e y lu ILbcrtad 6Crti com·
UIIX.ihos 11, lUJIIOlJCJ~ d!•Sgl'llt-ÍIIUOS, que ~010 pi ii·U )lll'IIL.
trulmjo pam vi\·ir pero c¡ne no lo o•ncuclllrun yn Cutln clia ~C cneutun por tlccenn~; e n Fran·
(Jnmunes c¡nc "' proporcionamn bnquc~ y nYíos dn. llltimnuwut•• cnus6 ~runde nlnrnlll el .. uici·'
pnm tn"Jl"'tnr n In poblncíon irlnndc~a m:b pu- UlO bÍ fu:;m el suyo propio.
gro!\ y .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L AMU JEH
111
---------ac~·~
noll\bl(~: ' ' ll1 ilo-
1 m 1, nnc <1<' 11113 U• otit , :>
lum ·- 1: tu~ han sitio trudu·
H A D.