Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año LXXIV N. 501

Registro Municipal - Año LXXIV N. 501

Por: Rito A. Cuéllar | Fecha: 20/08/1954

Este número contiene los Decretos No. 411, 426 al 430 y 432 al 462 de 1954 y las Resoluciones No. 452 y 466 a 489 de 1954, emitidos por la Alcaldía de Bogotá; las Resoluciones No. 167, 185 a 189 y 192 a 195 de 1954, de la Secretaria de Hacienda; las Resoluciones No. 55, 56 y 56-Bis a 58 de 1954, de la Secretaría de Obras Públicas; el Decreto No. 17 de 1954 y Resoluciones No. 10, 12 y 13 de 1954, de la Tesorería Municipal; los Decretos 15 al 17 de 1954 y las Resoluciones No. 67, 70, 72 y 73 de 1954, de la Contraloría Municipal; la Resolución No. 12 de 1954 y los Contratos No. 090, 323, 328, 348 y 356, de la Personería Municipal; y, finalmente, en la Sección Judicial se encuentran los edictos y remates.

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXXIV N. 501

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año LXXIV N. 502

Registro Municipal - Año LXXIV N. 502

Por: Rito A. Cuéllar | Fecha: 25/08/1954

Este número contiene los Decretos No. 463 al 470 y 474 al 479 de 1954 y las Resoluciones No. 490 a 530 de 1954, emitidos por la Alcaldía de Bogotá; las Resoluciones No. 190, 191 y 196 a 202 de 1954, de la Secretaría de Hacienda; la Resolución No. 58-bis de 1954, de la Secretaría de Obras Públicas; los Autos de fenecimiento No 142 al 171 de 1954, de la Contraloría Municipal; los Contratos No. 376 y 486 y los Extractos de contratos, de la Personería Municipal; las Actas No. 26, 23, 5 y 6 de los sorteos y amortización de bonos de progreso urbano, del Banco de la República; y, finalmente en la sección judicial, se encuentran los edictos emplazatorios.

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXXIV N. 502

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXXIV N. 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal

Registro Municipal

Por: Miguel; Liévano Santamaría Caro |

Con el fin de mantener al tanto a los ciudadanos bogotanos sobre la vida pública y las políticas estatales, el gobierno municipal de turno contrataba imprentas privadas mediante decretos oficiales, para que editaran publicaciones periódicas en las cuales circulaba información de interés general. En el año de 1874 sale al público el periódico “Registro Municipal” como órgano oficial de divulgación de las políticas distritales; en sus páginas se publicaban acuerdos, resoluciones, edictos y demás documentos públicos. La publicación del periódico se detuvo durante los años 1905 y 1909 ya que, debido a la reorganización y nombramiento de Bogotá como Distrito Nacional, todos los documentos oficiales se publicaban en el órgano difusor “Registro Distrital”. En el año de 1909 Bogotá adquiere de nuevo el carácter de municipalidad y con esto se ordena mediante el acuerdo número 1 del 9 de mayo de 1909, la continuidad de la publicación de “Registro Municipal” con un valor de $72 al público. Con el Acuerdo 54 de 1919, el Concejo ordenó la compra de una imprenta para el servicio del municipio con la justificación de que la publicación de documentos por medio de entes privados encarecía los costos. En 1919 se empieza a publicar “Registro Municipal” bajo la imprenta oficial del Bogotá (Imprenta Municipal).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro Municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional Antioqueño - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 44

El Antioqueño Constitucional - N. 44

Por: | Fecha: 04/07/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • T-run. 4 .IJE JULIO . DE ~ ·' I 84 ;·:~ [ .1\' ll rn~ " 44- ... ~,tt ANTIOQ UENO GONSTlTtJCION A~ ., 2 ._,. - c:ze::sa ,. fir.¡ui.úlu:á de In .Vw:w tan destinados l0s ohjt'lus si· ;·uui.eot es: .~ Cu a t ·c nta pizatTas con sus marvos. :OdJc)cicntos jises .de pi¿an·o. !l :u3ranla bpicct'O'> tle Cllht·c. : ·U un colec'do"' de !:>2t.·u1Jros ue Cl'3 · ~ 111:llira _\ jcotíraf•a .. ~ 1 .·D as id. de 41 t n\ trdeló~ 'caoa una. .~D ns ejciópbres 'iie nn -c uaJ~ rno SO· : .· bré fon;fan:én!os de '1.1 fe. ~j)os id. del llJ.lnual de .cnscíhnza ~-~ n10iua. - ~l!i lll é 1'intet6s ele vicJ1 io Ctl mJrco~ ;.J de con:h1:1. · . ·) Jua · t-a:nipañ!ll~ \ , ftl os riln·d"> ctl !.)Lineo ¡hra toji:;lt 03 :i de la es\'ueh ( a ). : L•tec"ñ 'que ·-est~~ obíeto~ ll(!0ucñ ~1i. c.uJj d~trit~ se h:.11·j C.ll~ijO Je clhis ~ el <'abildo, ..~. e :tGt·e¡pHt ün.t ra1.r•n de "tilos :)) ím·entario de t)tiles de b -~·~scucla, ¡Se p:isa't'il l'O{ii~ He este a ·- lq Ooller ilJHon po~· <.'onthlctó (le esa jMctur:l. Bl . dia }o. dü sclic'•í)hr'c . rirócsinio dell'en ·eslar en es la oficina · ~ 1 .... cr-pias de todos los ·inv•mtal'ios, i f V. h.t: a qoé a!'li ~e verifiltlltL , ': Para. qde lys <'tladrns pucclan : Us:1rsc i cori ~r;- rvat's e , e~ nccc:; tl'io •V"'tr11·los en t:tbias tic Sil •iii'i11io la­'. matib, qnc [iU•idJH c-• .1 ¡~ •r'>c l!n l,t .- ·pared t'a1·a h3ce•· li->o de pil os. Poi· ;. caJa lado de Id t.alll.l f!ti e.le pón crs~ · ·. ~tn cuadro; pero G'lahlun tlo Ól'tlcrl, ~:~ara <¡ue ñd hJJ<~ nece-;idJd de ; h!Udéft de un cldvo á ott·o b labia , ; pai':l ltsar !,le aniLo~ cdad r·os, de ma· : ii<'t·a ct lle el nútd. 1 o. de los cltad•·os ; de ritdlcj\J éorre~rponua n 1 1 o. s ,o bao p i, l rÍbuuta cull'o 1 t,od~s IQ~ cscuyias, .4o maoc!a que cada uua ~ ~p~g~~ ~.o.~ ~o( ~Il'l~t . c¡i~co ,c;RI4cEiqpc& b¡ro­oa~ y-ds ~!'J ~S.~rabit, . r ~¡¡¡ Coli:i:cioO fiO~ _IJ..l cr:¡~,t•·~~ _ , . . . ~ .. ~ .... ·- · ··!J. .......... :-.-.· ~ !" .... .. / • 1 z:::a::::e Lo mismo de hc hacerse con las n}u ·c·sl ras de cS'rl'ihir. . E.l tP~I o r1 a~·e ~<~ J:io para .pnncr en t al)la-; lo ~ CJ)Jdh•s'. i los J cmvo; qoc 'fueren inllio;peosahlcs pa1·a c or\sc,.\ :V lus 1i tile'\ i lt '>arl u'\ csrudac; <'¡11c n n , h ~n p·oduJ:• cd1i1 S;u¡\h:\ rtoi•l\n't~ , Cu1ua ~ 1 X:\. t·crd, 'iprcuan ·l'.ll b ~a-.a th: IJ Ct\­hen\•\' c\on para rc•biÜJ·Ius c-'u •ndo lle· ¡~ue e'l ~J!>Oj los Se tao\ cli('ltela~ pe· hó.) icas, i ' os de att'ue11:15 ·,,,1c Olll·,_ •• l \ '1 que no est:tn artl't·d\\i'eblc en <'jt> r - <'Í~·i·>. d'~D ~·í! :t~ril·o;·e ·o,\ el 'co•• i:'"l '! a ti... o en 'el 'sir,uit' nt c, s·e !-<.>tui IL't\ ; 1 el cJ IJiiJo l'C',.,ct•ti n > tl¡ he ¡Jl 'OH'<.'l ¿, o;u consct·\-át·Íon • co••f,,'t·lne a lo clispuc'llo 'en ' e1 :~r¡'íc~1} o .n/u del dc­(' rCt •> oq~hnjco Jc la iúc;tj_-u't:i'on p'fi· maria de 2 d~ IH, ,. ¡,~ mbre de 1 Sí i. . P J t•:t d isu1muir los G"tslo-; de tr:t:;- _porlc he. 'cfio;1HtC~ l o CfUC los u tilcs ~e remitan dí reclap,H~n~r. a lo'.; d!s! r!~t•:> : f~l'I'O~l lliaffs·, .~i~ .. \o<;~l:._ con la. raLc­. ~ t·cra de! dntuo , ron c:sccp cton de aqncllós pa·1·a l os_c'ú~lcs 'es caln ino J\­' rrctn h.ltn~s q\lc i m~u~ mas cfJC'aces fl:lra· Q ~JC los ( ~\l, j iJ,,~ j ok:ddhl-; ~uh!plab puntual \ nb ni ~ c0\l el deber de ltace_rc;e ·ca'q;o ÓC' C!> tos ~'11iles. apl il'~ rlos ~a .~.u. oLj'cto, i rro· \' t'('T' <:. Sil COt\SCI' \' 3 ( 1011. l> tosuue. a v. ,.. J/mÚti2J'o,,ptna. ~~·\() ~':~ 1 Í NFDJ\ M E ' rrt'!I ilc ¡,, prni.Jin~; 1 de .rÍntiru¡ ,tin p f)l' é:l "'l.f• jl(u.,lcs . T, L~ lnrnt Íl<:t :t(• •tulu l.H;in ~¡ de montnii:.s C'"OHl ­p n r- l:t p•11' 1<\.-o ,JjfH~ r\ lo'$ raOlifi ca('ÍOOC' tf , J., ¡..,...,Jd lera clc· '"' Anl1c nlt'"' j liÍHl • J f t'~C~ "~ i ,j J;nr Ul¡O CCl il ~t·­CU1.' 11CÍ3 na111 1 :tl tl ~ "l' Conti¿;\o t :'\(';on t 1 lt•ril­~ ori o. ele f:1 Ñu ·· ~:' 9r:'l;¡,d d, pt·•:.!' .. n•;.' "'}1- .._hos l grane.] ,., ~,h,t :u· ulos a U tla r"'c1I 1 pt o n ­ta r.onl uni (":u, i ~• n \·u t• c ~ u!\ dif<.·r.:oh•'\ f'r••' •n­cta~,. i de. ,·:-- t :'h c:••n la~ c o:-tas el r:I Ch ,: u!n, c nnJicionc• ¡., ,t ,,pcn,~ hl~ , a In ,.¡,J;. i pr'l'· p eti~,J lncJu,l ci.tl, · l'>lll ltl<:oov~nie u.-ia 'o !i~lla en ¡;r.n patt~ •·•¡ili,lib'ra_a" . pÓr la pro­ptcJ :Id il.: una 11'011"''·"'" :> ••an;•Ja, t¡U<' en ' unti sicnOcaon CAl'>Í •·C' u:u ori:..l (n-Orcéc lt'H.J:a ~ )¡s pcodu~.:ciuno' .J ,· J ifacn lcs zu.nas, ol ¡,,r •. :.,' ~-~ ·.fi c~•(IO '1'11' la , alnhriJ:rJ cl,d_ ,.cliu~a ¡•o las P'ln•s cJc,·od,,,, p or rg> m ull qil•c acl'11~ ra ­milicacíoo.- s J o c sl,tl ,. •• • b , , J .. . ..: • ' ' . c<\n!vndcn en la\ ll.wur~s . cootuniC'An n Cf4 t.~<\ u n .• to!J ,,c.n t.. •.t b.·uJtic.t, Ji,•ninuyentlo ooo­ud~ rn h lun..,itc ,.¡ r:tt .'11·1cr n•v•l ifrro d e l' ele '!..l:3 \ ' •' ' ·!b'1.1 h =-- •;;n, ~oh~t· un :o. \t c \'ó •·n .,,lJ).­' '' • 1 lt·:,· f· r.tt. i ,¡., l.'tcil cuiLi,·o. L> l:<'f­cid!, • 1 '1"' ,¡¡, ¡.¡ ,. ,.¡ <.:: ... ~ .\ tl c l A\\-ilto ¡ti!\.. \1 1.•' 1'·' ,\,· 1 t'\ n.li,tn,,..: ' t' nt :, j ;~ ' ) \H ~\ 1 \u· a ·5,.­ll .ll" . Cll ~'f-" ''·" """'··· " ,o qtlo y.r.-.• ; ¡~~ .,,,¡, n· l; lo:. c i·• ,.¡ ""'t'· h •~•l• lqs \ on so~ ~ l,, ,. •!' 11 ,\, ·t .\ ti•,H\ ~.· o L~ 1':\•U"t tn :t'i oc~­. L ut •1, (1'''-" .q ,.,¡ .. ,,,., ti '"1"' •. , fn n\OS :ti..T- 5 t, , ¡~u .. 1:-. ,. "-l , ,],•1 ,n:lt l'.h ·íüc-? ,ll i"'LliÍti'O­ ·' ' ''''' ~.::ul ·t.t1 !n t:Uic ~r .dtn1a h .1'-t:a lu$~' f t• ,J, .. tl•H' 1,· ("11 1'1\ "' m) 1 J' l'if11 t i\.A clcvac.iO(l >•' ~-~ ¡,. ,_¡, •. 1, ·,,.¡,, :\ O . 1~"' el D:.ric n1 py:· 11< pr .WII·n ·r<,. tlc l'~ri.IUI \ 1 V <'1':ll)U~5 ~ r O•IIIC ' t•r n.tl vrt :IIIO .!c,linqnc a c\1 ~ J ICH I ~n l<•~n <':1Jt'1:'~ eh' nrnnt.•Ít><; ~ cu~ :l tc rr \blo prnj\i ~•btl n• • ce. car pvlc ,¡,! lo' d ·i< focma~o'f ~ D t'•<~~ n>t•r:r.:n'r:H D? \jlif:d.:u ~~¡. a,tlJpt:tbl~ U lJ u=-,· ··\~·H' J•l n, o sol:1n1cntC' c.u un:. ..:Slr"-::ljin , ,.J,,,¡, ,;,,,·ntr l'cqucib C(' r:: :~ J c !:1 co.~ ti¿ i fi ' Í ~tjr, '~t: con c~crr ci n n J Cl 'A tr':to j ..,-iJ:.:l lll•¡; 'l:ol n>~: .r~ lo< ru~ t.-s r l 1" irnrro c om'd:t'cl > •·¡:•t~\.1.:>, !'"'' l:t :•nc huro tic su hoy~ co~r'b• h .i( ¡~ ' l ín;'l i' . J'"l' "" J .·c l ivt• ('0 r~rle í'tr­r •·:tql l i !·l ~. E l d >J C .tn('a , , .. ~! r:•\i n de cé/.::1 !'"' bi> "has t•ordillt'r"' 'l"c lí' ';~ com ¡dti:tu. •• ¡., ,.¡, (1 triQS e S na '\'<'1;~ \.r fh Í frcc-u('nt\.:S ifn. Gt .. t 11 1 ;\ ~, ~a hoS i cun i t·.nh:~ ihH· rr\qn\H•n' ~ u i - lllo' rttro!o SU OR\'C¡;~bih tl:. cf. 1,;¡ lltl¡yÓr p :tfiO "-le In~ 1Ío:' tih~Y t.:r,~ t t~. (ll.!.,cl<·n h ·n con :.:hu ( u ... r~l'i,Jó l phe~ ~bnad i - . u~ t' t\ eu ~Oirau l >or co,.,i¡:t>u•ute ¡;rant.ll's -ob~­l ~•·u l ns pnra (;¡ comi>nÍ\'.tCI<>D ('ntfc ellas i cou Jni ti~,, oc~ .~.ll10S 1 i rn t'l pi-r-.tot r~ cst:tcl~~·J , • 1:1< CN3S ~vi o .-~ po~1!, J c J. •·•pdrl acjvo d.: l o:i ll t•·ln l t•' l''''"o>o>, a cuy~ '''Jift> I ~<' IOn se lla .. 11" rrtlu._i,Ja b J'r<"inda db .\n tic<¡ui~;·· ¡ j­n t i ln~>~lo por '" ' " n,._¡¡,,o l'l cu l1 in• d.: su;~ r,:, 1 if ... i ,. ari :~.los lt• t rrnns " sult> 1:~ tlcin~t>Uiuv interior. La Cvtl>lruccio'n d ~ l• v•·n<>< c-nnllnOS f>nr ti,·rra • ncullnt.-a 1o:i ¡;t :Huli.:s ob,l aculo, t·n la rcl"'i''3 cso.scz - cJ.­t'" !.rladoti i en las dilicu l t.1dcs cpte prescnl~ ttn trrr~no qnclll a do i tlcoi;;ual , que c-nn uua :hl>nthrn ,le 8 .tl01} a !l.llOU pi ~~ - L• , ...... t. í ti:ICÍf"O ,JrJ lr.lll , Íiu pvr :i:;u;'l i rol" ti •·rt a c·s, l•or con<Íf;IIÍunH• , Í n j•o ha nl:llll ,·nldu' C>t ~ ci o oana 3 ·•I:A ¡,,.¡.,,l, la :t¡;ritub , h \·rrda,lcr3 base de' ~ !.¡, ilit.a•· ioti i p ron tc. J t·shered:\Ja5 p tH ,lf> :u.a) o.rc-... ~:l.\! O: <] ti o pose,·d tH·D~ ''" uno topul, ti, f:l lln >O tl3 l c~ lt':'nf pnr , 1 a i:- l.tuut.>nto • u •(''' . k'~ ... - ...... 1 ~ lfJ7 ( ~· / • f c. /l 1.- a . .,-: .. r]', 1 f / /' /; ,. / / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~idos r ur unn 0 1\Ci nn i un G obierno fitn n ­. '\,o¡•icu L l\o'l'"b!ica t-n ~\.<"m j 1"ATA l:-1 rro1 M' '''t•ipo. ~ri _e h_io .,i ;tlll!n;t i i. p t•r ,u~. ¡,.,¡... ~ c1 11·~'!· •' ~·l ~p ­J: t~lc;' :¡ ·J~, ·rnll' p•· ,•c- it~! :'t!\ ¡ u-ncltt-{';t• l,H~ ··, '\'t!• ~~o.1c-;; ,_ ~,or la 'f•• c i~¡ .l ,,.\ J,• ,., ¡¡.,. p:~ •t.ol-1-<. J' •lr ... ~~~ mi'clerA~ p~<·cio> ,::s '\\ au•rn l1snt ,..~.rt""' --rtritu:··n t ';l -el xh .• 1" l'- \t.p~ r :..bu &i~~ u l t· 1 }l .V" t. .• r: 1"''1dn ll l.l('!tn, ,..;.,, .¡, · ­üo Cji\C prr :"t .Ju! ca1ni"t!,o m: b ,.,.,, , i 11l' i .• ,¡,. ,o\,,¡,.,1" "' lt ,_ . ~ia ·el ¡:;olr .. '' " Uo·a l>41 p.-ro c-!' c""''a"d .• • ~ ~Htic:.~, t>l ~, , l\,.,:, r olia ¡>or rnctl'n d,• e<- ! Jlt'CI} Iaci,>nc< .:u~ o• lonl Íl<''< y :o ,~ o lc,-·•~->r on., ~ que DO se -rtl('"rt lt.:oio< cnc.•u ·­.' Q':n~ ;~ -i •l\p'hlso IJ"c on rn·ro: o:ll l:¡ p«•lt·c­: -c;:oa cld Gobio•rno, la llpr•oh~C1 ou l'i!;tas m as iou¡ eJ in l~ru c nLc it~Lérc:<~ti, -he n-cuo ri,Ju t'O ¡,,, ú l1 ouoo~ • JQCSCS .\,: mart n, <~b.-:-1 i u'".''v ,.¡ ¡,¡, <¡uc '<: - <•c u l:o\ra al l olill···" - o!.: .llbiJt'.., o s ea 1:1 b oy<~ ,Id A tn11o Lr,~ .l ile­( :J'C"Dics cstaJn< r¡u.- loe fv llll<\.lo c ->nri-.:n• n '"'/\ ' ~J>O> Ícion <"conómica i cumpa o.1l ¡, a nli­' ¡;oracioo del t crrc•nn, p rro jnt;n no s~ rit >ll· p e r lino, thr a coo(><;•·r p o r 1 ~ prt· <:e nlo: l' ¡w ro iucuho pal> qu•·, , jl u:u.lo :~1 N.O. ,1 ,. .\ ~:ti •' · 1 ({"Í"· J cb c p l' rtl!orn'r 11 1lild l;:o u ni,-. !'"'' in• t l • qt~ e di r ~l:llno•n t c r•"·Je :~p n,y;\ r d ""··l.lltta ­~ mu~nlo ole ('5\n p a t l o•, unn ruas 'a(Í ) ­fiO~ tc r ri l orle>s J .: 1 :~ J\ ,·rúblio·a. E-lrnÍJo pMccc a pri,no:ra vi ~ •~ f)Ue <'1\ la 'Nuc'\":l~r:tnada l.1 poLI.1dnn se roou t· ,·e o·n """ , d trrr.cion conlro ria a 1., '1'"' en 01 ros pui••·<, i llla:S nalur:tlu•cniC. se b ~ oh,•·nad,•; ma ~ p:l• rece que- t•f p rinLi¡ml moti,·o ha <1 •- • b lc codida prt>faion o 1111 c,ln!>l• citni .·nlo t>61iJo i permoo('nh· en bs l!•><. t:~<, ole f;lro l Oo munic:~ci un con •11 p:>ll io : un • "'S""rolo , bes uro de ~•h sucé'l Vi'\) n,l c.¡ ui~icic"lh'' · , .. ¡ c~n .. t iou" a'll anur en p o• d t: to•l':l; ri •t•t<·t3• 'I''C .;n lo in t.-riot l''pto3lonn LJIItO nlayor.- c nuoo )li:>S ¡;t~ ntlcs <>rnn lo~ (lh,t.iculns pe· \ll'lrar h acin ellas lt' Ot~n qu e ••·nccr. ~urr-i- ·' ~ame nto: los pocos •¡•le ~ou • "' ¡, ¡.,., S(' cs•abh:· _::- il!ron (' 0 b ru ts mn p ;orto d~o11Ju b:>hi :>n c n - G()olr3tlo a 1.. ~ trílHI ~ m n• pool e ru'o' d e :.Lo• • sJj, nos, i ah latla• la. pnnci ¡o:>ll'< p nltl..cíon r l 1 ele la cosla, nin;¡un prvvo•rl¡o SI' p oJ in sacnr . f)e la fer .. cida.J cll' un 1'·'1', ttn c colouir;~ol o C:QD olro ~b1ema hub~o· ro clc•tl•· mui rcm o l u~ L t iempo< ad•1111rido la i111port.oncio que ~u ri­CJUt> za rcclaro:~. 1\tJ• ra);orrm C~lf'~ t ÍNTiflOl ole h<~rb:~rÍ c, crudda. i cocliCill a l u111br:ulos ITO> IO:t VOCC• >ÍO p~ r licir.al' · ¡;lo su< il u , ionc• cuhRJi e r.•,cos puro t•, téri •·s: '"b ro·~liJ:HI dnu1ina t'n In pr•·,t·n t.- épuo; In ¡¡rua ll~: l:l.irculca se ~va lÚa p or ~u c oolt:ni-do cíohieo "" moclPro i In histoda d e los ..... ""' •n porñncos so c,;c ri!.o en ero i con gua l i>IIIO'; 1:1 Ct.olliiUÍ.,la iJc \103 ¡>CCj\l l: ll:l j ~ J:> clo _Hu;onn ~c:s )'JC~rjtla a_la lld impcdo ~t cri t(li < mo e·o) .. ,¡,,o ~ sbuer:mb ohli­ll" -:.. ~3 ~ naciunc• como a l'lt ihJi'viduo,r; a una ·cou linoí:~ faéña-¡;~r:~ aÜ(¡ui, :r L o> p ro­e;•.,.,~ de l11 l ntc•lijo•n c i:~ cu su aplíc:t r. io ll a la f>r nO~ e i •t· n e¡;;oll\,.,, i h s n!leioJlcs 11Uc por un ap.\1\- -eo ,l,•,eu iilo se. J o.:jaa de apr""'·~oh:. r ole 1., iulin i lt~< """'ilio< •ruc bnnJ~rn lns ::> rl c< i \:,; n io'lll"las, i ti ,. los ·reert,.,cos locllle$ r1uc en OIU­cloa< ['~' 1~< f.,, c quiliLr:>n, Sil fo¡. ,,., la SOlt'riC tlc l ••< "V •·nt'i,!o, Cllan:t11l,1 J;:\ jiH\IC) II t •(.H, IU Ír­l' t•,i •l ,¡,¡,. p c¡••-t • ·o~:> dd ~o~o int t-'ro•s 'fUO <'O ul rus 1 it· ,u r' ·~ lo~ !lanr-f·:1liO~ Co~tl'b;..h· ... ru1p•···u.l ¡_ d o ... pnr nt n l ('\·o.., ilo~oains 'prro uta' j.•n •· f"·J:''>~. ¡.:, t'U(""' dt~ fll tn~..: .¡ 11\.f tt'tT'la'\H t~ \lt ... '' Uf·Í :t ~\ ~ srt3ntt~ t •· ·pn'r "n1c•lin J ,. hurno< c:arui n o-. alu ' r uua ~~H.,.,"l :\ l ~s -cr··rf ..._""n lr, , H ·uh,r<• itt nr~ ,le fl ~~~ l'' 'bl ocion tf:••· to.J,,_ In' ,¡¡,. '11:1 •·n :tll ­• ·•· "'"· i r10'" h:>lb t't>e1 ·cotl tt· ¡ ~ .i o" 1'"r nh ;~ , .. ,,...¡.,_ 'l l'~. e• t't() ~'-' '«"""'fC't" P" r ··j··•Hp ! o~o. ,. ,.~ ¡. nh.; i fo•:>• tlr "t ilo. '" ' "~~ fU 1f f ''"'S ' t:tt"'~·tu :~11 h l\c~·a 4i, -{ ALt 31n .. to cl:>> l:.s J '~''I 1'Í •·35 !" ''' Ío'o J,:l .,,., r'ÍlnI-'n~ " • a~o{• a )))H• \'11~ f o\c':\l t•< d~ 1 j'l "<'l~ f~~ili iMio ~~' l r •n•at:ÍOlW< Jll<"YC311IÍ­Io•,, 1 : ¡r~ < r.n-.·,.ha< •1c: ' "~ nt!t< pr•'cico~o< fru­l o\< c:.lo i 'OIH.t:n.lo. p o•ro '1'~ :>ull en !t.Q .:-1 ~.In '3 l v~ ¡.-., tie'll,. • 1 :.1 r3t'l1 ,..., rle la m a& Ldl;~ l f!rorlyio, r ('Un t• ltoth< ~ ~' V<' D­lJÍil' < m:~­,..., i v r nl • ~· i~l as Ju ona po,iciuto <',r é nlri~ <:J p o t· la t.vut~ u>por!lnca cvlo oi~oc i c; n CIJI'op • 3· rr. C:· •~l rn 1 ~" ;:\•"" al n ,. r\ e fnl>l:~ nl"f'lll ,.-rt • : ,( ,) ,- b t'ul c·l nflrc l tl,·•lc i al 'do A tr:>lt'l L·•< cnoUn ­I.' Ut.'!• th·l Rio• •¡ue 11.1 '\l ff> fa o) le r<:rlc.:no' Co' l\ f¡;>il ill\o\u,\! t' ti <'~ ' \ o' n 'u11Nn In< riu~ \le Fl o·r r :~(h.lt3, Fr o\ UI I ~tc.l¡ i lt i•>V t' ltinli.t:a t.o< t! (•btUCOlta 11 '7" t t)' J .! loiÍ tuJ lllotiC. +f._,la la cnnft u.-nch del rlo t'ram:> c"n el J\, .,,,.1:'¡'1 "'' " Í•hiono ~e h.,lb 1"" :l•n h o, 1" ­oloo< C' h<·ni¡;n•• de r.2 · !l iOo F .ohrc'nh dt. 1 ~on snnuomrn l l! fé o llh'•· Al u o rlc el e V r nllHI se ac••n:n n i I\ioslocio un:o ,! ¡¡ . nulicad<>n dr la córrll ll crn tl u Abi' '"• ll.11n3 - ,¡,, el .olio ,),; Chicla!ri,lr$ <[lit! se lo:Tant> 11 IIIRJ tl l' 91)0 vor:>s ol<"l rio i tlcsrit' onltl ~ 1 J ., (,Jni¡1nr.11 lo rnn fne r lc ol rclivq In< lcrrrnu< en lo "lt" el e lo .icrra ~o n m:> lo, 1 r11pt.tu./·"· l'rro 1:11 fnltb, bn c n n~. GIIOobre ,.¡ r io no P"<" d,.. 2110 "nrtJ•. Lo< inunllwra­hlc' agua• que d o b curotill,•r a bap n i t'"r ~lo' l lono• b u<(';tn Slt c u c urn l ro con ..t 1\ io.•ocio, lo• f.:rliliYan <'" ~ u m o ¡;roolo, id .. ,. clo Qui¡•arnt.l il o,Laocia to cTa~a ~nvtnil;.l)le -ttaa~ r oJee :\lco.J , r O b CU) l t VliCIOO d~ Jas t) r~ .-as 01as d l i d:~s. P•·s J c el cncueutro co-o,:"o:l -sÚJ lltu t :~ta c:~noúi3 .. ¡ Rlosucu> ~u cÜr$o íW'O$ al O . i 1 .. ~ :-¡;u:~<, tt i L eo" ;~ltl"ru>ti ­'\'; t1J1t' nt c rt c iLl•n V;ta i a;; ,\e J:¡s :.guas 'JUC , •• ,. t e,; ··JI,., 1,:~'"' Todo .t 1 ~1 n·uo al. uo rtl.' cld -1\i o.,«·i •> " ·' "'"''i(m, i e-< Jt: !ii•pónc r c¡uc ¡,¡, . . yo ~ic !:os ,¡,.,-,..,, i :-olo· rmt'•lt:o<. po·ro >O< urilla,, 3lltl• 1'"' 3 im'P~.lir q~c tl > io rn h r >'lm-'"" Ol' las iluvi~• se l.~· "n)O por rflri .,,~ tlc clb• i ~or-sue todos los 11 ... tlU{, Crt">~ < rt i<· r ~·l.tl(ie oti oiii'Uio 11C":ISÍO'Oa J , C01110 ho .. ~;,¡,. Iro broca< clífCTeOt ~ . !),.¡ '1"'~''" '" 'qll~ d ,-io P.:w,.rand.S :>e en ~ C"u ,·ulrl ,., ., e l 1\' "'~ " (" 5 l~a< '() do ~l u1 :o16 ) ,.,J •• ~··• p1cso•n\" Ynll_roT<·:ot c""'""m· •· nri:>< r•:.ra "' ""''•·¡;a·do'O, i ("OI.".-3 faci\ 'd es~ .J.. arrll 0:'11 ,,. \J \l CU"" GJO. r eo'oovic-q4() Of""''""~ " "'" l" los -ob-tac'lllos que eo a~ooos cJ'Mir, lo· ou,lr'ln "c'll 'f "vclU las orilbs 'loo~ 1;, ''!".,. p~r .• f'" bl:n ~ M:Jhi"~r ..:aaoqee c'- lr~­' Ci o.ls . 1" '" ' " lo t'!l ulu Jr.'lrt ~ ~e pudierá for· ooar un '('a;.-o-in, 1o cu:~l el, bie'!11 ser cn 1~ l •'nl" d.: l\T c lir iji.lll, al OOt'te del 1\ ios uoi.,, litas n o v n•S l' ii• f'or el 1at\o Ot"Cid,•nta\ .le\ i\\onc:~ tlc Amp~l-a\lo bajllo CO~!>iJ e rabh·men ~ ¡ las l bl'l~·, ., tl\; Urahdo i l>a.-aranJb e'n o iu .. ¡;un;¡ p3rlc ~o an•·¡;:ln. \ p rqnc ii.;ls :~ h urafi¡ cru~:on t'!l t.t>or e3< 1 la ' pbg~s , t:lh fut:Uo hll'S te. , 1 Río-ud<'· t) cnrdlllcra de Abide :>qn\ umchn nl3< b •j:o i mas Jis ta'nl t' . -continuan­do • ~l:t t'U Jir .·ccion nortu basta l:a boca d el río S onil. El t <·ncoo c.• en c.t"l<~rtt!< nl:!ynrP~¡ péro dc,dc ~ 1, 1 "< ,fl,ll 111•ln lll fl:~vr:;ade>tt por l:u nuDU!~ r n-,1~ l''''"~'tn, lliS i l:<~rtaodo alGO~ "'" , ,,,.(t.,_ ,,. pu·i• ro rl rio L cób nlt•rgablo t. ,,l;¡ [>" 'a hll< tll•·• th· ' '"pot emplc3dos en d r•'n>ol•ptt• ,le o 11 n\ embao cacinhc' i h:tsta 1a Ji~un.:ia ,f,. 1'! o 14 lo·gua• de s b boca, R.l•a ~i rnl pr.• hnJ¡j, 1 :1 (nrnoYeOl t' tltC.i r a r:l pnbl:a~ ri '" i ~""'"ion t'n (.,s t:slt:nsos fao il"' c~ quo p n o httl,,_ l .~elus ro uo·ao CSie rio. cuy:l< Vt'!;31 cmpil·t~n :1 l,•v:o ul :>r nlgu doncle CtoSII la Oll• ""f:'•rlvn i ••n ,.,,ns portes plirlicip:.o de la a 1\-1urrl. t n .,¡ pornjc llamndo "" los Ccr~ ra•ort.-~ ... ¡, .. untanuoseolr :a -rca :.1 sur del río i\1 u r tl con el nombre d~ Taita. h11•ta q\le l uego ~e l'h·role contra el r io A rqota. Al norte rl ..-1 cuatl.tentc •ruc dt'scdbe e..la corc!i­llrr:~ cnlrc Rlo\•('nlr i 1\tul't 1, n:~c co los r ios de Antp nrnt\6, Unautló- i P avar i\ndó, que ya . IJemnl nombra•\o. ·como tribn tarios ti Rio1ou~ .:.¿¡0' i• a l • N O. \,b · h~.,. mMo.~> . i . eoo >;.idet:ables Jio.s de t}ud~. J~i¡u amioqdb,.':{ull'pt"tó i !\tea• .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ··, l'in•ló Con mn ~¡,;,~ . ntro~ ,quo d~<~.1)1\\lll dirr~~ -.e\il~te ' ,¡ A trato, o n las t:iéna!;•~ sr~ndes \l'ru ~obre 1~.~ .?rUlas tltl este f:r:tn rio 's'u cn.­;~\ tcn~rllu. 1 J! 11 esta ra~t~ ~es ~ o n,J c ,;o hnllM . .. éutitclas .lotlAs I4S v .·ntnp s 1 c•r~rrn>.a< tr•lc ' éltt j~ueral ofr .. ee •la h~>yn <1~1 Atralu¡ Jl n r ·la t~l,b hnN•ol tlcl c:uaar..,itc so CQn•trnil"i C'!ll (., r,¡¡¡,h,t uil t.'O(l<> · i pcrmaobul" 'o~n1i n o s a.. AotHu¡IH:t al lllnj,.,, liOSO Atralo, •i p •>l' oslc "' m!lr. 'l'crrunJs f~ níles, ~11 0~ j .Jc uu SU3VO: dCSfUOfo ,Jo , 1\Tua iaclci. en yo rin i hcnOh\:!l" '\'lll; ·•i f._,.~ a••n ~ h . ol t\1.\S h crutn~J p:ai.,.nj,~·· l P''r:..c'n t,au ,, In VI.!~ 1.J ... Ul.l~ ; ran•l \.1., vt:u t :\:¡~ 'JUl' ~·· pth'dcn bu.;­. d,t·, pH:' f:l'vort:·c,·a· ),, "'}.~Hl1 )itHh~ ¡ ~el tl l!l lran­. tii.~., ['H'II' tl~!rr:l i p:'r !lf:11<1. S era en c:u :t l - ui COn <1.: 1!\< r r: roli ilo•r:t<, i ~iu q-U•' h' rh!r r.or c~ l u 6n " " umplt•.tr n• •·~ .., "'lrbitriiJ"' iutrrc~'h'Jtn~. UltH thCh i pcrjn· lic i.'ll l''· 1Ct\:lllllo a c•to se ,.¡¡,.,Jc In ,,,·trem:t f~· o cili,(.,J 't-Ic.: l •ls hll'o·,·nM, l:1. ólbu n .hnci:~ ,,,. l'"'o" '"' ­' tu r•l.;s i t.lohiva,los en l~s ~>nH ... ,1 .., l\t, •. •,-' lla l •j 'i J,·l Atr~ 1 o , b .;c,il'í':n j1tcl\:­t'cn ci ~ h.i<"ia ,·;:;te phnlo no !ooul :\ tth.:l'l tc..~ rOmo d~ tran., ito ,ifl'l COIUrt e l tn;,..; .J prop(j .. (lo 'pa­T: l l• primera c ol<"in.-cion· · .le e stas tic rrll<, CII\'O ·c ~· n lTn 1 c•i'\}'h' rio '"t'r.'• l'ta ••1tlus ~i\_~n•v u~. ._. . -El · r io i\'[,lui '1"" 3 los r,;,: 3 .;· ll~< crittíor.:¡ ~n .~ A' 1r:Jto es 1'1 mas coil~t ilio1J,l ~p rd ~ <"O vari~~ ¡\o~rac , , i a l"'~o eli ., t:lc­~ ·i;~ llc >'U hi'C·' · Su~ ('Rb<'(1tlr :l~ ~l} c'1i~ll • l o•o h:\ ­. \Jr,¡ el t.'t\r h:'l, ~" 1 ~ ,,.;,~ hd l~ vr},J.. ~..t;a.. . i" o i 'f l ' ..r :lCi chuJ i t.lueatlo clt' • ico~ i {'sh·n· 'S'U~ rniO<·r:t!rs, en ltn e l itn:& jchc•t :.ltja> 'l?~"• rici p:tlrn.·nrc r·:~ b< -:.llu• óhcr. •· r~s d ,·( tio 1\, nrri . i hall:uulmc eslil< en g•·:1:1 l'""'t<: p<>cÚ tl it <> h ~d:1 i\lul'in­ ·.ló, r·~ ¡;tnb,lll'e que csh· s'l'r."t po·rfc: ritll> por -lus '¡'>obb ,lor.:< en c~tá f¡;'lr lt-, .ti lt\:IS cl,i fici l, ' tlltUt¡ne t'o'nns c:n'rt'ó h:tcb J;¡ ()uca dsbt.J ,.zcañ al b·lo :Jd Sur J r.omll ttÍcfiT c•l'n d A to·:~ tn l''H' l.i !via !Uitl fa'Cil ,J,. Arqt.\í:l \ ·J,. u.·l: \\'" En LO­- d o. 1Í.:mpo l3s l~<'rT"I.< Jc \fw d ,J,·bco1 Jl:\. . ll<:tr l.t al<'P.cí rm p~rn lltl:l c.) lol>b>c iót'' la n:i.t:tl •U02 I' C T. "~'""'··ciob, rñ In. ''tll:.·;i\·rl ,-,·11 · :~:<'ra• cnn bd li,l~·l J;¡.; ol itit: uÍ t.i.t,·s •Jtl l .li rl J•ICZ:'I< olo C!J" ~ " hun u .1u '<11< ~~t• ni u n t~s. ' " utl~ loJa:< 1:11( -propi•••h cl,·< ~~~' c•li l •. :< 1,,., .. , 1~ tl:n~:ga'c(,,,, Íll · •t ct'Íor. !'}., \:en prnf\tndi.luJ ntllÍ eon rtc Jrl auo es' n.i- ~ q¡nhle :1 1/cl:~. pu c~ \'1 1) ~cut•nlc \'i unlo llól'­l<. l ' ~n plól' f'Ot' cn.:im:1 d el llajo monte Jd Atr:l­• tó IHtsl:'l mM ani!J., ,¡,.¡ ol .:scmlloque U<' l..s ·r'l'ls 1 :ib l11arin~ CJU" hcnl<>s ludícado eomo vi,:ts -de comunre toion l""' .\ ntior¡uia. Sin J 'ttflarso, len l <>oln tlulllfll.> sr.ria prcf,·t ilJio h u:~vr¡;Acio n -T'or ''"'fl~', para la cual at¡uí se c ucucntrau t.o,; íncccsa• ios. El Alratn ti enC' cu ca\Í tO· ncs tlu, las ttgD3s, i es ta; m:.le)·in•, pur su p r<¡pta ÍIOonu;vj lícl~d, o.di ~~ce.J,. iiWc tic cultivo (lt> muo;lo ~< J> :~rt.·<· i no 1J1al s:wu p (>r la prontÍI 11<1 oon a cu:tl s e ,1,•-:ccn~ Sí'!' }1~~~~ la (•v:t¡itHaclou , ~ca f'•lr l:•s miv·h .ls cié nt~g• s rju~ a 'la prinh'l ')·ha­) H r~·t"lljt' 1' l:l l 1 u u u·tl:~,.¡ J,. Ja"ii ti,·rr:•s , .,, ulrl:\;( . f'), Lhl uh'ta c l:t's ¡\i¡J,J;¡.1,;r.•s '1"~ ·~ .. Íbtll>n liho o<, r'rr¡hab lt h~y ntl) .por l ?t i•nt•t\ tli cla•l cun b n'to1 ;,priut~n a J,,, } thliO<. J n ,ln l o·~t 1 CS J'Or. )iu.J¡u,1cÍ'>ll i f~vorcd· el :, su iutl id,·1h' Í~ 1?nr }., :'\.h\.JIHl ~tut~i a éon ttno la na t ur:lfe z.:a . pru\·éc n tlHl .t~ l:1 ~ n t•,:c.-id:-..l a~ ,¡,. ellos, ¡,.. )noli,ls ~IIIHJ U e r~· i: ~.HI •I., cu l'""e dj.l cot) 'c:.~'3 i s~owo¿lo•r:t~ ¡, p r ctí.·'t rn ~ t nobs las 'ocnri:.cioiO l's 'h ,Jr.. 1, bi~al i ,r.., la P'''c"'. i fti'CH•· ~lcmcnt<: al¡a't'nl inl~ lt por lnr'!:,o t ico1po su~ la ~ hhac'ioo•·~, 'P·"'" e n- oli < L~ntt•s b o><<¡uc< o '¡>nr "Tins. cnt~rt; :l'rse ':!. la \·iola Crl''!-illc l•O C<'ltfc,rn'•c it b ín<¡uíctu•l i b ~ po r:~ s ideas fi­j'' ,¡.., to,lo P ''~hlo s.1l?lljc. l\1 urh1 ; >a rte t ill- 1\C .,,) ,·~lQ d ol'.:scu ,¡,. ~us t r a rrs( l a ' " im­rr'rdñ,• ltcü tll! l < ~;1' itoJ C C III''I ll,•;­J>: Il'S d "'l'"h l i~-'"" ¡ .. ,,, o'icta•1o IU..; l~<•>pl<·cl :ul,·s, i cQ otros ríos ¡, .. ·, e,,. un n ·fu­jit) cÓn t r:J ;;n f{O})j(• f 0 'J C'(1tC d t'§COtlOCCU ! t¡n\! la codici., UntCrO eJe P,f'Í'~Ó· \i"' ' f"C cnonponc 10 1 ~ < ,li f~ re nte~ tr!hlls d e ín.J¡.,,, s imJlú.; jo el G \> hio:ron c;; ¡~~ihl f:, tos r•JI;­d r n cnn tpo no•r cvm•1 3011 hntili~s 1 ' " cn to·c • s~n ¡lrincit"''"'.cnlb :1 lá siemb ra. dd m> i : i } >l itLano l la ci ta Jo ccnl ,,.<¡ tralnpó m ~< •1uc <>> ltt,IJos ci.·l Cftoc•i, p crn no lo su!icic:n lc p:tr:r 1:t s Víct un:~s Jc l:ts "' tu ~t:'IS .le S\15 \ 'C"CÍUO! lihr~~ , ,. iucapa~cS dt.: UO..t COCPf)O iUia sislcnt!\tica ~ p:l-i:lO n.1ucl)..'l'i c .... e.t'!"zt•,, la' c un .. les hacen por " (~ uh••.r c~Hl fr \!cuo nt.:s tn3at~­clJnwi1• 11l0i de lt'""·'J''• t ele lus cu.;J.•:• s• l•·n las mas vccc:s m~l. P" roli·· n,lo ncl cmct:< Hl ~ pc­q~ l\l1oas prOp l<:S su~¡:~. . .( Coutinuuru..., ) . ~ · ñ lj -- CAJA D'E A-1101\l\OS. ~ DeJpadw del douungo ~7 de jnnro de 18t7. · '1,: Ecsislencia anlcrior 1 ~W. 869 ·~· ·9 DepÓ!,itos del dia 8.2n8 d)c . Tótal 13:3. t 67 ' i~ . L os dr.pos/f (iJ'ttes j itcrolt. ' ~ 1\ J eno re~ • • • • • (j ~ •. • J> latero . l Emplc!li:!o. l 'Slr\ icMe • 1 ~, !.) :\ 'El de5'Pac'ho fué pr::lcticado por~~'\ SS. :t ~J i el tesorero. Aolírico de ~Hl · , • /"! ltNptia c·u 11 tte o::tub·e. de 181 f ~ 'que ha:::.ta áhora han 1icrrn:ruccit,feJ indi\iso·s. se n .•. flartan ohscrva n'd~ las d ls1¡0's i<:iones 'de la oti.lena rfta pr·o"indal de 19 de 'bctuhrc de 1 8 3.6'~ 'soln~c ui·5tt iiA1cion 'de ten·éno·s 'com;­ttcs entre poblador es·; sdoata'n'd~~~ el diü 1 o: de S¿li~'mLrc pr'ó'csiiqp pára ·chn· pi·incipio nh·epar'timicthb • E slc debe hacerse no solo t\1\r'c I'ÓS. 'ac- tunlcs hnuiMntcs tlel distrho pnt:. l'nN!dcdl terreno a nmgu~ indi"iduo que no se avecinde i estli• Lkzea en el di~ trit o , aooque ofrez~ cullitt.~ri'o-.- ~ . . ·..; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o se cobT n·a n int;un "d Pr cdlll ;, ·-~t u !; a ~1· a c ~u.Jus pcw in >~ dJ ud :c:!€1 ' ' u d<; la-\pOI' dou c¡ u'' e le cit.:- ' ....... ~ .. o w:~ .. , 't>,'t l'~ :- ;'1,\ti('IO il. de ? (i de JUIItO i.:~·,c......-~ o ¡•·t-..l.io ''" ' '"' I ' U~'• tu la o bct !t lc:t'''· qt! t lo.; t <· r·¡ r·uu:-. ce • "',h., eo COil;Oil .t l11'. 1 t¡ f' \'CJS J•O · b'lau o··('·. d e ('.:: l• pt:l ;c'nlo (' 11 el c:ul ­-,_( li¡ .!.: ~ :n•~ ·! J'c ·-: 1. !'e:. ! •o; lw: C'd ~; 1 <)s ~f ' lr- '1 fi :L (,, • ,1 P t< JII 'n !Li rctCiltOS Í ·~¡ ¡ , 1 { ! .' ! ,..,.! , , -. c· r~·; ·, ,•1 <. ;,mp¡·onlÍ- ~ ..... ·! l . ,t• . 1 l' tl o..; t!c- I'C'l llbl'e Úú ~ 3;) 1, 1 ¡•: ot" ·ol'i.;; cll) · \.•a. IJ c -.nil ,a · ,~ d ·~ l St·. J oaqtl in Ze::. el i l Üe Uicicmlll·\! del n·i~ • t lo ·~¡io, que ha~ ­t. a j \¡ r.¡•,¡ lnr~ r('l·\h .\lll' l'"Ínu lll t1~· ~.,o s ; ~' · 'tiC 1 rp :: ! ;J il ( : , ... :·n·autl• •s<.: las dt o;p<~- ~~ry i u :!··~ de IJ ()rdenamn riro ,·ir•l·i:cl <.JL.. 1 \) J .,, Ol'lUÍ)I O d~ i ~;J(j, SCJ \n ·c ~into p;~r ·a uJr ¿p1in dp10 :ti rcparli u oic•n:o. ,E ~ l c dchc h ~c c1 ' '-= tlo :-o lo cnt1 e l 'Ios actu;:¡lc; pobl.!r;.t:Í~rJjo su c.l cpt>11d~ncin, de ~rdOO a 12:>, a cada casndo que ter• : ·r,a m-s de cuatro l. ijns ,·ivos IHjo rr~tr dcpcn dcncia, J c 1 '.? .) a l .lQ. L·•'\:; ·· " iud·l.!) q11c se manC'je'n pnr si. se­r~ s·im r latÚÚ {J _eu!li,·:u·, p o t· ll m e ll'lS, dtcz aJ'I ,o. .• tes fr·u t;.¡ ) !~. 1~1 quC' no Clllnpla c•con 'cslas cundu: ioncc: p indl' C'l dcr echo. "-1. ' .l'i 1 . • O se l'OII CCC Cl a lCI' I C'IHJ a lltn ¡;IJll , i uai viduo q11c ll o. -.e a \'C'<' iu cle i c'; • t alJiczca en el d ts t ri to, aunque ofrrz: ·Cá cultiva t·lo. :- r\ o se cobrara ninGnn cicrcc-i•o :¡ • l os· r~grac iad os por la acl11Hlicion d··l lt.e n ·eno, 1. so1 o pa~ •1·•a n tres rea 1e s _ r.v.a r~ el . esc.:r iuí cntc prcsctllados, {.'na b ,·a!í­~ ll't Jc aq tH•llos UCICUOH.>nlos , fijando '1J.1ra ' ello el té r·túíno de :JO clias Cf'IC ' nJI'l'C1'110 -tJcsdc fioi¡ i ' crJn d ouktc> ' -d_l! C\' fUII.' a los i t<~ t·c r·csados t-I pc;'jt:i ­ ·n o t lt• ·(luc ·~e dc<.'la rn'l pt · O.pi~·Ja d -l . h:m J cbí · "G) t'rtf.ili l' a did, ... ·oc: ... ;~:~ é:• el ··rm),,illlo p:t~d n .abril a l~trnJs noti ­ci ts S'lOl'C 1,,5 fontl l'ls c.le nnnu mi · ~ion: i lh> !.JLiétd ·JSe ¡·cci loiclo aun, -se aGu 1nb c;u pro11 ta •·cmi-.il)n. ~~ ... :.: 0 -"--v ~--~ .. . Se C$pt>l'J qe ,~ el Sr . . lr(t! poll ­f t'ro d(! .)'rrJtf(: n.~ n remita a la (:)(>. bf' t'it .t<'I•Jn l..s noticihs sobre a rdtiYOS de (;'1., ·¿f\!·in .~s pt1 1,1íca-; q ue ::.cr pi dtCI'flll pnr onJen CÍI'cu lal· de '27 de l'l t l\'IC ulu·e é.lc 't 8Hi nÚUI0 • OS= ; i l :t -; li .. tat; d r> ernplea(h>s <'<'~ijidJc; pc)r cjn •tda r· d ~.· ~ 1 de diC'it:uibl'c dt!l m ÍS IIl'l Jll •J ltÚ.tl 0 • i OG . l\l \ \ C .\11 '1 1 0~ . H ti C'OJhljn C'Í.J (l (Íl'ial C'n l ¡ls., pues la pr·i­t! V'ra f11r tl\'Jlua de junio pt·ó~­_ simo el pdmel' vapor d ~ b Compa­íiia ·, no se ad•nitir3n mas sttscricioncs ·a la ecopresa, sin<'!>Ímb Jl!J ha y :-m ocOtTHll) a tomar act'ione:> en ras 're.!'pcct i\·a~ "ajcll c·ia'S, ·tctiddm q ue ·verilicarl odc.;pnc" de a c¡~.lc l dia, tlirc':;­t, llllell tP. a la l> ircceion corno a q t• ie,n r o,;· c~~;p<•ntte cntonce:; li)tt ocl llTÍr clit;ccbmcrite -a la 'Di· .,·ecci o n • Con. <;(' OIÍiiiÍentos de apr·ecio i co~ 'siJ c•·ac.·icn n)c suscribo de V. alen(o ser\'ldvr. ~ J i>ar¡atiz 'd'e 1/r'cr. .r\LGO ntrOÍ\T.\ET E. Sr:; nr. d rlnn11uru1o que antccctlc es de Str~ i''''' ' r~o '!t'!C :1 la f~ c!ta f'S t ar!l u a v c0ántlo etl d ;\fn¡;•hlrna e-l 1'" m·ro .11" l ~o; v:tpo rc< del· .tina,)Q5 a C\IC l ÍO r or la comp:\ÜÍ:l de S~oU­ · ,,~r t" D ('•o•; Olf>~ cr.ruo el m ~s iutcr <'sado <'11 h coo prc-<:> '1""' t·l..' t cn¡;a u o éc·'\Jo felit. 'J o r< L:on ~;. 1, lo< po inci l '" l~s moti,·o.c; que h ~ tt h o·dtll f¡ u.=>fó\,C.'tabfcccr h n~' o>gacin'o por \ :-pnr ro C'l )~.osrblt'ná: ~ 1 ¡:no) l:!>ll'l ioo tic l•h buq nes i_ ~u nou r l-9 c,J;,.I n: h t31t \ ole C'? n ohn~tílole op!>rlob~n>cnl..o pr<'l'"t:'l·uo t'tl ' o< J'Unlo> .cnt'lvenÍrlllt'$, Í el 1f\IC 0 1 cr U3VI'f::>T C'l 1 ÍO J t'l n ~oco pal":: ;\ rti b~ Cll Jn¡; lll<'~C< tlt HC:t, l'tl fJUC 0 (1 Se pre.•t :. 3 la n :ovr¡¡:tcinu en '"''1'"'-< lfcl t~malto i cnbc.lo do l ••> '1 '"' se !tao\ d c'•t-innt1o lo:.sta . ahora o t'm" los pooneip:o lt's r nlpr<':>arios son pcr ­~"""' c¡uc hno C•Jll'fÍIIICOlado O \ ' Í S\ (1 31fUCIJO$ in"""' ··nicnlc• Jo h c n>n< e~ p r'dr que In nut•, ·a t'lllp r <'•~ on ~C c:tn·\l~ra. 1'0, dl•t>; f'Ut',< f' ;\.f'). t' l•> ... , t !"\ nt•r,· ,:u to C:r• :::"'1=""' t nt ("nd u ll" ']Ut." CSI•Ul\an ,.\1~ inhrc~«-!· P o r t "' '" clr !"''' "na mui tlign:t de fe se s~ bo e¡•··· ~ .. ._,,n o 1 nlnoln tle f,., tralo~je>:. d .. ! canal olo:l Uc•¡•o c . éll 1"1 nlr; ,J,. o"hobre ole este añn t" .. l 0\1 ;l , n 1\~ .... t.ul ,, .1 ., .. cr' 1cir aquella OU('V:\ ,,¡a d.• c•onn:"i · ·"'<•>O. !'oiln l~h,fi:. en el nw; pa­~ n. ln oll' juuio 1''" '-e·"'-"' un cni'lc' lrl'cho h-'­c :.o (., fJI)C" .¡,.¡ r.1 u .d , ltonpi >< la Ol!lll't~ C'Q (., 1' or l e '!"" \.1 ,¡.., ~f.: h:lt<•S :> Id h~< hi .l ; ha. 4...t·r l.1 <"t'"'PUC1 t:\ ,~ u In lotu.t. 1 c,,n.)ttu i1· uno~ p11 t' lll 1'<. , .... d lo ('t» l l'O trrínl que mas u rj••ntcmcntc ue­i: cl Íl .1h:t A un

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 58

La Mujer - N. 58

Por: | Fecha: 15/04/1881

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y F E D AN FUERZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXC L U S IV AM E NT E R ED A C TADA POR SEÑOR A S Y SEÑORITA S, DAJ'O LA DIRECCION DE LA SEÑORA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 58.~ VIÉRNES, ABRIL 15 DE 1881. ~ PRECIO 30 cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE I..JA 1\.IU JER EN LA CIVI LIZACION. EDAD MEDIA . INFLUENCIA DE LOS MONASTERIOS CRISTIANOS EN LA CIVILIZACION. ( CONTINUACION). JI 1 San Antonio Abad fué el primero Los primeros cristianos fundaron es.1 que fund6 en el desierto un verdadero pecie de a!locia.ciooes on donde vivían mona:sterio con institutos y voto!!, pero 1 reunidos, pero esta existencia en co. San Pacomio ditS las primeras reglas muuidacl no podin. existir cuando los claras y precisas á los monjes que vi. cristia.nos so multiplicaron. Sin embn.r- vian sometidos á sus órdenes. San Je. go por algnnos siglos los discípulos de r6oimo dice que 50,000 monjes obede­Cristo tenían una existencia tau rfgidn. ciau á San Pncomio y vivin.n de su tra. como la de los monjes: muchos rcHUll- bajo manual. .A.domn.s cada uno de ci:tban n.l matrimonio, se condonaha.n á aquellos establecimientos tenia. funda.. un n.yuno perpetuo y al silencio y la do un nsilo para indigentes: en uno se metlita.cion. Como aquella existencia socorría. á los leprosos, cu otro á los ui. tenia muchos inconvenientes en medio ños enfermos, en otro t\ los peregrinos, de lns cimlades, gran número de cris- &c. 'l'otlo monje tlcbia saher Iocr por. tianos so retiraban á los desiertos. "La que uno de sus deberes era estmliar historia de los monjes es la. historia de diarin.mente las Santas Escrituras y la orario u. ,Jesucristo dijo : ' Tod() lo explicarlas á los ignorantes y lÍ los ne6- que pirlúh·eis en vuest,·as oraciones se fitos. os concederá ..... ' ' Todo lo obtenclreis Las mujeres quirieron imitar á los hasta precipita?' las montañas en la solitarios y anacoretas, y las herma. n1.ar .... ' Merced á los monjes la ora. nas, las hijas, así como las esposas de cion se constituyó eu una institucion los que habían abandonado á sus fa. permanente reconocida y bendecida. por milias para entregarse á Dios, Re re. Dios y por los hombres." '" tiraban ta.rnbien á los desiertos y fuu. • "Los Monjes de Occidente"-obra citada daban monasterios no léjos de lQs de ántea. los monjes. Cerca del Nilo existía. u no, '1'0::1!0 V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 L.A ..\ llJJER. eu 356, con 20,000 vírgenes consagra., v:mta.ban en Italia con tanta pop11l1Hi. das á Dios. Tocla.q vivían del trabajo de dad, San ~lartin do 'l'ours fuudaha cou 1 sus manos. A 1iucs del :-iglo IV y prin. eliticultatl el primer comento quo ~e· vió cipios del V vivió Sao Simon }i;~tilita, eu lo que ele puc>~ fué Francia, eu Poi. el que predicaha desde lo alto de su tiers, en ~110. Los moujes de aquella columna. á las multitudes que acudían época empezaron asil:lndo¡;e en cuevas de~de lejanos países para ver el prodi. salmjes en la orilla del rio Loira, sitio 1 gio. u Desde allí convirtió á miles cie 1que fueron desmontando y cultivan., paganos y aconsejaba. á los príncipes 1 do hasta formar un campo fertilíRimo. que le mandaban consultar. Otro tanto hizo Han Honorato l'll nu Los arrianos y p:t!.{nnos hicieron lo pla.yon de,ierlo l'll las orillM del .\fe. posible por destruir los monn~tcrios; diterráneo, t ntre 'l'oulon y .M:mella, frecuentemente lo~ quemaban y lleva. y ú poco aquel lugar se convirti6 en un ban á lo~ monjes cautivo:<. Hubo vez sitio encanta.dor, en un huerto lleno de en que n.l tratar do obligar 6 los reli. frutas y de floros, miéntras quo t•n el in. giosos :'Í quo tomarnn servicio militar, tcrior del couvcuto se fonnó un co. como é.'>tos rehusaran les daban palo lc•gio en el qno se onc;eñaha, ademas hastn dejarlos muCI'tos. t de la Rcligion de Cristo, toda~ Ja¡¡ cien. Sin embargo, ln gloria de los mon. cias conocidas ilastn ont6nces. Los mon. jos tle Orieuto al fiu decayó, la corrup. jes se ocupaban en trascribir los :mti. ciou que cllln.unba de la Corte Lizan. ~1os c)(L.,icos pnm que no se perdiesen ti un los contagió, y poco {¡ poco esos los pocos ejemplares que so lmbian sal. monas torios fuero u decayendo y per. vado de la ÍO\ nsiou de los B:írharos. dieudo Hl primitiva virtutl. Pero In si. En aquel plantel ck• pierl<.&d y civili. miente fué llcmrla á Roma por San zacion se educ:Lron gmu míull'ro du mi. A tau:osio quu fundtí alli los prÍIIHlrOs 1 sionerosque se ospun·ierou por torlaEu. institutos mou{Lstico", y on pocos afiosl ropa preclic:mdo el gvangclio. Un rlis. Itnlia se cubrió de mouastcrios de hom. cípnlo de Snn llouornto, .'au Ces:íreo, brus y de mujeres, y desdo el pití de Obispo de Arlos, fundó el primer con. los Alpe:; hasta las i la.<; del Medite. \'Cnto do mujPres eu las Ga.lias, eu el rránéo vense eu todas partes conventos, cunl era. obligncion do cado monja os. y al Indo do los Jc mujcros princi pnl. tudia.r diarimnontc los clá~il'os latinos mente hospitales, ho~pieios y a. ... ilos pnrn y explicar 1:1.'1 ::lautas Escrituras. JII los indigentes. [,a cnritlatl ha nielo siom. pro la. ~irt.ud cnrntcrí:;tica de todas ln.s instituciones fundnios. Poro corno sa. t Xo hace mucho tiempo hemos visto ro- bino que la Ol'iosidad era }lOCado, tm. pctido cae hecho enhe (rtstümcs. taLan de mnutcrulnl.l cultimndo ou la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 223 soledad algun catnpo que les diera lo su. te el lugar en donde todo cristiano pen. ficienté para vivir. La fama de la virtud eador bus1:aba amp:no no solamente de estos cenobitas iba. creciendo, y ~;e les para re.';pi1rar en paz, sino salvar su vi. ngre.;aba.n otros anacoretas, hasta que da del salvajismo del mundo entero. de simples solitario¡; se convertiau en Allí toma )an pié las virtudes, las cien. Abades de comunidade11,las <¡ne al fin se ciM y las rtes; allt los monjes se ocu. convertían en monasterioa. Cada rno. paban sin cesaron tmscrihir la.s Santas nasterio atraia gente que edificaba casas Escrituras, la.<> obra.<> de Sun Jerónimo, en contorno, y de ese ntícleo datan CMi de San Ag'ustin, de San Ambrosio, así todas las ciudades d(' Francia y de lama. como las d•~ todos los autores cULSicos de yor parte ele lus Jc Europa. Las muje. la Anti¡_>iiedad. En medio del desaliento res, como sucede siempre, no quisieron general, y cuando las poblaciones ate. 9uedarsc atras en la ohm de la morti. rrada.q huían delante de las horda:! sal. ticaciou y la penitencia, y sobro la.s ve. 'ajes cie lc•s B.lrbaros y no podían sem. cinas rocrt.S de los monasterios cenobí. brar ni co·sechar sus sementera.'!, los ticos de los hombres, fundaron tambien monjes, m ~rced ú la buena armonía que sus uidoR en la.'! orillas de los procipi- habiau logrado tener con lo~~eonquista­, cios hajo un:L rugla tan severa ul pnn. dores, no lamonh! tlaban asilo al pcr. cipio, que una. voz hechos los votos de Hcguido, si o que cultivub:Ln l!L.c; tiurras clausum nadie volvía. á verles la cara con sus pnopie.s manos, mcjornban las hasta. ¡¡uo llcvahan su cuerpo do la semillas, i1~troducian nuevns plantas, y celda .1 Jn tumba. En aquclloscerros y mucha.'! voces, merced á los mocaste. despohl11dos, mujeres y hombros su. ríos, era •que no perecían de hambre frann horriblcmcutc de frío durante el provincias enteras. invierno, y para no morir helados au. Es grande cquhocacion pensar que daban ~e,.udos con las pieles que les los primcms monje11 so establecieron al proporcionaban sus rebaíios. • principio ~~u las ciudades y en los cen. Los Jefes d(• los Bárbaros, viendo que tros de po'blacion ¡ nl contrario, busca. estos hombres no los contrariaban cu bnn el fondo de los bosques, los lugares sus conquistas, y al contrario favoro. rnárror y el cohrmle ~Cl iouado de nuevo do los \O.Iles más uucdo ¡;o npodernba do todos los comzo. bellos, ún s oul,icrtos d .. sonrientes se. nes !~tÍ!o lo!! monje" luchaban ¡;jo cesar; mcuteras hermosos huertos. Es pre. puesta su conñnuzo. cu el DioR Patl'intas de laoarná, fundando á oprilllir ú otro ciudadano, n otra fami­su imita.~ion, en cada capital, una pe-! !in. ú á un ¡mel•lo que todo lo i~uom .. queña Juuta ~uprema un tnnto de~eo. Eu fi.u, todos opinan, totlos ~>o~pechau, 1 1 ¡;a, tle no ohedecer á la crigitb. en b todos proyeetan, todos temen ; cada capital del Yireinato. Rm embar~o, en homhre es un sisternn, y la tli\'Í ion ha el sur del Canea los realistas, al mau. penetrado y.~ IIo.stn. en el seno oll.l la-; 1 do Jel Uolwmador 'l'acou, disolvieron fnmiLns. Entr~ t:lUto el descontento val la. Junta c.le Popa.ynn, haciéndose fuer. cuuJienrio; el GobiNuo Hl. pcnlieudo 1 tes en Pa,.to y Patía, en dmHle la iJea b opinion; el trabajo Ín•proho tle los l republicana uo ha eutrado sino traba. verdadero:; patriotas m liÍCiulo iufmc­josamcnte. En Ca.rtagena la J11nta de- tnoso, y aca.so perjudicial, por no aco­clnrú que las provincias formarían UM modars~ á hs ciruuu~taucias. y to.los federaciou cuya capitnl ~eria )ledellin. permaucrt•n en un:t cspectatim cuyo 1 Sauf:t .\Iartn, despues el~ iu~tal:u una tin será espauto~o.'' 1 Junta. iuclependieute, la vicS en lm:~ve A principios del uiio de 1811 "e reu- 1 disuelta por el Gohenndor Ví¡;tor Sal- ni6 en Santafé uu Con~rcso llamaclo cedo. Por todas partes "urgieron descll.l Goh'!Jio r.oN,stilHyt.nte fi'dc rctl, el qne 1 entónces los síotoOla'l de las enfenne. nmnbró Presiclcnte dd E-;tn.Jo ele Cun. dad es qnc tleboriau e u pocos ai'ios di. cliuamarca :i don Jorge 'l'adeo Lo~uno, solver la Rept1blica de la ll:ttnada YUI- siendo sus Sucretarios don l!'rútos .Toa­gu. rmcnto Patria &ba. l quío Gnti.)rre~ y don Ur~.milo 'l'úrres; V carnos aquí algunos p·'írrafos ,¡o un VicCJJrasidcutc doo .Josl- María Do10Íu. Jiscur:;o que doo ]''rúto'l .Jon.r¡nin Gu- guc~. tirrrez Jirigió :¡la Jnuta Suprl'wa du Durante P.,.tc tiempo, tan azaroso S:.lUtafé, y que pinta la ~ituaciou. E,to para la naciente patria, no lo flllí mé- 1 deciu ya el orador ol Jia 13 de lktuhn-.; no,; tri<;tc y atorJUentado para nuestros , es Jcci r, tres meses dc,pue:; el el ~O de hérov,;. Julio i De.;tlc el fin tlel año de dier., cloila 1 ·• L:\'i provincias, descoufiadns una~, 1 rene hauia tuui,lo b pe un. ele ve¡ cu-cuvidiosn. c; otras; n{ph~llas orgullo'a rolnclos en In lllihcir1 a !>liS hijos Fer­de su liberia,J, pero sin ilustraciou, uaoclo y Alfou o, y fuú de c~ta tuaucra éstas 'ergouzo~unontu abatidas ú in le- que :;e "lo anunciaron: rosadas ; todas, ó casi todas, iugmtas y E~tnuclo un du~ doiía Irene e u su o m. sin política, han formado Jel Nuevo torio, eu dollllc solin cntorr:mo con Reiuo de Ornunch un teatro oscuro frccut'ncia., tocaron ;Í la puerta y en. doufk• se ven en contra pret•iso servir á la patna en lo po­l~ vaota.r l!L cerviz. A é,.,ta l;L imi ta.u sible. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ f ----- 1 ···- - ' 1 ~ L~patr~ 1 -~~:,: :~. ~ ~ho~ ~a 1t:~n1~ :..A.~ ~saron abrnzo:: 7 co. s:eis meses nadie pensaba en ella y hoy mo les imptllsaba. su cotazon, ni ella todo sacrifit:io se hace en RU nomlJre! les ofreció los brazos como ardiente. -Es verdad, estamos listos á lidiar mente lo deseaba, temiendo que esta-por ella hasta morir. lllara su dolor, y así, poniendo una roa- -Bien, dijo ella: veo que la líber- no sobre cada cabeza, levantó los ojos tad, la independencia, la emancipacion, al cielo y ele>Ó una ferviente súplica á palabras nuevas y altisonantes, son las Dios pidiéndole que protegiera á aque­l que rigen eu las fatUilias: ya la obe. ¡!los :-;us lájo;; que habia criado á sus pe- ' ¡ lien<:ia (l los padre~; se ha olvidado, y cho~ y qne corri:tu á ofrendar su san[p·e tíeue uua que re~ignarse (l entregar sus eu el altar de la Patria recien nacida. :lijos f'Ío vacilar ú /.a. patria. i Y pro- .... ~Io10eu tos de<>pues los dos jóve­tendeu que una llJadre a1ne {¡ e~a rivnl? nes se despedían de sus hermanas y de Al decir esto aquella mujl:lr, queja- .Jo~é y se encaminaban ú su cuartel. mas pedin. su dignidad, que era tan Allí los aguardaban sus compañeros de l fuerte y tan animosa en todas las cir- viaje : el alférez Santander, as-í como cunstancias de la. vida, se cubrió la. cara l García. Rovira, Urdaneta, José M. Gu­con las manos y se fué á arrodillar de- tiérrez y tantos otros patriotas que lle. lante de un crucifijo, y oró algunos garon los unos Lasta el rango mús alto momentos con fervor, en alta voz, has- en la jerarquía militar y ci1il y los taque se calm6 poco á poco. lfomcn- otros conquistaron la palma del marti­tos despues su fi.sonomín. no manifcsta- rio seis años des pues. ba. el sufrimiento que le despedazaba En tanto que In. nueva nacion lucha-l. la.<> entrañas, y volviéndose á ellos, tlijo: ba con los espn.ñoles y consigo misma, -i Cuúodo es viaje? en la casa de tlofia Irene se pasaba una 1 -Hoy mismo, si su merced nos lo vida. asáz mou6toua, y la tristeza se ba. permite. bia instalado de continuo en aquel ho- -Hoy l. ... Pero nada de nv-ío se les gnr. ~hriquita, cuantlo partieron sus ba arreglado, i por qué no me lo avisa- hennauos para el Sur, no volvió :í. tener ron úntes? uoticias de Ulcmoute, el que había par- -Nosotros mismos no lo sabiumos manecido en Cartagena, y la pobre niña. hasta ha.ce una. hora. que recibirnos la fué cayendo en un estado de silenciosa 6rden de pasar al cuartel para marchar Juel:mcolía que desgarraba el corazon ínmediatamel1te. En cuanto á avío, ya de su madre, la que no podia ver con 1 arreglamos las ligeras maletas que po- resíguarion la de~grn.cia. de que era 1 dia,nos llevar, pues uo es permitido llc- la. 1m: de su ex.i~;teacia. Rabia en el var m(l.., ele uua.tumh~ catltt uno: el via- fouclo de ar¡uel cotazou de niñlt tanta je es precipitado y no se puede cargar coustauC'in, tanta ternura y amante equipaje por a.ltoro. rcsignaciou. que cuando su tio la reiiia. -Voy Íl mauda r que nos sirvan Je ruanifust:'iodosc Juro y !:evero, ella no comer ántes de la hora Je todos los contestaba sino con mudas lágrimas de días paro. rtue estén listos á tiempo. dolor; dolor que su madre cotnprcudia Esto lo decía doña Irene más por ir 1 y que 1:\,lll:ll<\ ha leutamcn te, y taro bien á dar rienda á su dolor eu secreto que acougojaha ásutio, queprocuraba.ocul­por otra cosa. Puro Fernnmlo con los tar !'t1S :>ontimientos bajo un aspecto so. ojos llenos de lágrimas cxclam6: vero y grave. -No podemos detenernos un roo. José, qnc no babia querido tomar la l tuento más. carrera de las armas, se había queda.. 1 Y nrrodillándose ambos á sus piés di- do en su cMa como jefe de la familia., jeron: y eutregándoFe cada dia más á sus cs­- Déoos su tnercetl su bendicion, y tudios y ménos á las cosas prácticas eso nos precaverá de todo peligro. del mnndo. Sin embargo no babia muer- Era tal el rct>peto y vcueracion que to aún el corazon en su pecho, pues el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 LA MUJE~. amor ' lOA libros, cuando ee extrema. más coSCuro de San Francisco, de la do, acaba por quitar por completo «:1 Vel'8cruz 6 de la Tercera, y allí oia aentimieoto del amor ' los Bért8 que tres 6 mú mi~~&~. En seguida volvia se deben querer. Comprendiendo que bien ~tmhozada ~ su casa á almorzar. 10 egoismo babia causado la separa. Mariq]~ita y su hermana ayudaban cion de Clemente de Santafé y la con. en alglunas faenas ca11eras y volvían &qruiente tristeza desu hermana, proou. despu~;;s al costurero á buscar su al. raba oadadia abogar su remordimiento, mohadilla y su tambor, variando es. entregúld08e ' un nuevo estudio ó taR ocrupaeiones é interrumpiendo el particular iodagacion, para Jo cual silencio, la gravedaJ y la compostura 11 encerraba en su estancia 'l tenia de aquella e~v.a, la lectura en alta voz ~ comunicacion con su famiha. de la ·•ida del Santo del dia con sus Con motivo del encierro de Manuel correspondiente reflexiones. Otras ve. en el colegio, y la nube de tritrteza que ces recibían la visita de algun viejo ó tod01 eetoe acontecimientos produjeron vieja ~lel tie'mpo ckl ruido, que nada en cua de dofia Irene, Marianita ha. sabían de lo que pallll.ba, cuando no era bia perdido por completo el elemento la de l~n fraile franciscano 6 domi. de animacion de su vida, y crecía 1le. nicano, a quien se le mandaba dar cho. na de impaciencia y fastidio en medio colate ~ buen vino capattol, reato del de aquelJa atm6sfera en la que cada que hnbia dejado el difunto Lucena. cual tenia su secreto sufrimiento, el Entre la hora en que oscurecía de. que deeterraba de sus fisonomías la masiado para poder coser y la sefiala­• leve 10nrisa. Huta el dia en que da pam empezar el rosario, Mariquita le fué permitido ir á la escuela algu. iba ú 1¡entarse en un rincon del corre. DU rifagas de vida exterior penetra. dor, de donde RO descubría el cerro de ban en lá suya, y por lo ménos rCllpi· .Monset·rate, y allí paaaLa un rato pen. raba, si no un ambiente perfumado, ,;{ sativa ''( callada contemplando la He­al m.Snos uno que no fuera el mon6to· gada dj la noche sin esperanza de me· no de la babitacion de su madre¡ pero jorar de suerte en el venidero dia, mar. desgraciadamente ésta había re11uelto chitnndose su juventud y ahondando no volverla ' mandar á la escuela des. sus pe~~res bajo un aapecto de traoqui. de que cumplió doce ailos. A la ver. lidad que se parecia mucho ' la de la dad :Mariaoita, que era naturalmente muerte. viva y perapicas, sabia cuanto su maes. Despues de la merienda y el rosario tna le eDJeilaron: leer, eot~er, bordar en coman con toda 1:. familia, dofia !re. y la doctrina, y eran indtiles ya su ne roci bia las llav del porton, que ae )eccionee, en tanto que en RU C8Ba de. Cerraba, y trancabe.apénudahao las ocho heria aprender el complemento de la triste r lentam nte los fmiles de San educaoion de la mujer de aquella épo. Franci1100. Inmediatamente la buena ca : amasar, hacer dulces, 'olas y aten. matrona se encerraba en su oratorio y der ' lu demas faenas casera~~,la11 que, dejaba ~as dosniflasconcierta libertad. deoia dotta Irene, era preciRo apl'('nder Rllas rmaoecian ú veces conversando ' practicarlas para saberlaa d1rigir y en voz 1 jaen la sala, pieza grande, cu. mandar. bierto el suelo con una pesada alfombra Veamos c6mo pasaba Marianita su quitefia.,amueblada con enormes cana. uiatencia: ae levantaba ' las cinco de pés aforrados con damascos de valor, y la malana. deapertada por au madre mesas de mader&R fin{simaa y dorad01, que entonaba el Santo Dios, desde &n. adornadaa con vari01 cajones de lt"iflO tes de aclarar. Despues de vestida y Di&, y pendientes de la pared cuadi'OII arreglada aalia con m madre, Mariqui. de mar(ros lujosoa representando santos. t.a y una 6 dos criada~~ (que 11e turna. En un fincon de aquel aposento 11e veia bao todos loe dias ) á misa. SituiÍbBRe un eno 111e velon de sebo oculto detras dola Irene con su séquito en el rincon de un pantalla, lo cnal producía un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ¡¡- REVISTA QUINCENAL. 229 1 efecto fúnebre y convidaba. ú llorar del suelo, y nada le importaba la. vía desconsoladamente ó á dormir con aquel¡ por donde la llevaran, Sin embargo, sueño pesado y nada refocilador que Marianita, llena de viveza y curiosi. producen el fastidio y el 6cio. Sin dad, no perdía nunca la oportunidad embargo, José solía tener piedad de l de devorar con los ojos los grupos de l aquel par de avecillas enjauladas y sin señoritas lujosamente ataviadas, seguí. luz, y las invitaba (l. su estudio, en das por alegres petimetres que á ve­donde las leia frecuentemente versos ces veía atravesar á lo léjos por las 1 compuestos por él 6 por sus amigos, alamedas 6 por el camello o de las N ié. las re feria algunas anécdotas curiosas 1 ves; espectáculo que la encantaba, y 1 de historia, y, lo que más las interesa. deteniéndose se quedaba atrás uu roo· ha, las daba. noticias de lo que pasaba mento: con dificultad se arrancaba de 1 en la nueva patria, leyéndolas párrafos una escena que convenía mucho más, de las cartru; que él recibía de sus her. l pensaba suspiramlo, que la que ofre­manos. cia l11 triste sociedad de los suyos, á RU Los dia. c. ; de fie1re mo di11 lo pasara M~nuel en so mora. rle 1811- da, ambos niños corrían á ln huerta, Eu tanto Cartagcoa. (la primeraciu. su bíanse ú. ios tírbole." y li los tejado~. dad e u ~ uev11 Uranarl a ) deo la raba so. 1 y ern. fama t¡ue sufrían grave~ daños lemnemeute su iudependencia de Eg. las frutas de las vecinas huCTta.s. En pnña. En el resto de la Rep1íblica. se las tardes tle los dias de fiesta, des pues lidi:1ba !~in cesar con las :.umas en ln de ho.ber asistido á Bw.mct rnuede y á mano, y por medio de la prensa. en las la Co¡·una ele la Tercera, solio. doña Ire- provincias del Sur y en Snntama.rtn 1 ne salir á caminar con alguua pu.ricnta.l contro. los cspafiole.'>, que tomaban ca. 1 vieja ó antiguo amigo: emprendían da día mayor incremento, y en el Nor. marcha solemnemente con paso mesu. te y en Cundinnmarea los nariñistas y 1 rado y lento por las calles más solas y los federalistas habían roto las bostili­apartadas, sin llegar jamas hasta el dades y habían derramado sangre de campo ni ver de léjos las alamedas. hermo.nos, cuando debieran haber reu. Así, cuando llegaban repentinamente nido sus fuerzas para. echar fuera al á a.lguna. boca-calle más concurrida, do- enemigo. ña Irene cruzaba por otro lado y seguía. El hombre lo olvida todo cuando le la Mariquita sin murmmar, pues aque- tocan su vanidarl y sus pasiones ; la.s !la niña, siempre entregada al dolor ¡ lecciones que sin cesar nos da la bis. 1 de la ausencia, no levantaba los ojos toria jamas nos aprovechan. Los pa- 1-- 1 TOMO V. 29 t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 230 LA M GJF.Ft. triotns .JeJ nño de U;IQ !iC t•utrctli\ÍC. SOD todo, conocidos de DUCStr•o h n. ro u CODl>tnuternente e u dd(culn ruC' • hrus p1íblicos, y iu cm hargo toda e. tionus lugnrmia.s y cu t•Je,nr (i tnl tS 'olucion se pierdo, toda lucha ~e d . cunl personaje popul:u td gnhirllno, ncredit1~, pon¡uc 6 In moj01 del tieu po en ludlllr para pluntoar 11110 tÍ nt ro sis. 110~ po~¡ emo<; (i di put 1r n.GC'ICI\ dt tw· tema guboruativo, y on eue~t ionc~ por te rías. :\' crdndt•l'ntllOIIh• nntla honY niÍs cierto impropia" ele ur¡udlos moutun. t ristc <¡ 1c la ltistutit~ de la 111111 ;u;uidHI tos ele peligro; mirut rn-; e¡ u u disputa.. siempr~ falible (. inmpa;~, de rc!form r. han si sorinu g tlyo' (¡ podr.JicOS, corno bu cou la expcriuucin do los i;:lo y en In fábula, llegaron los cnzndore y lns époc:ns pasada . lo cogwrou. E te ejemplo y mil m .. s (Continul!lrá}. ~· ... - - - CONSEJOS A LAS MADRES. CAl'll'VI,O J\'. LA OSEOIENCI.A. I ·¡.:r, tlltlO t¡ue snbe obcdct•cr, cst (¡ o u ~in de obtener In mejor educa. ion po. sible, y llny ca,¡ ~egmidad du que su parte morul11 I.L buC'ua. Entre uo otros eucoutramo que lo ultimo cu que se picn n es en obligar al uifio L o be lccor. Pnm lo 'rnrlo es prcci o empezar :'Í euscíili• ~oJo do• de tpiC tione seis tÍ ,¡eto me c!l, ó mtcll. N o e lns cln lo qu~; riPsuan si 11u doj 111 dP llorar, y j'unns H· IL• dPilo t·onct>tlur co a nl••uua kÍ ~u le ha 111' ndo tlll.l \CZ E preci o tener \nlor parn ,,.r}o llor.1r y •ritnr; ¡>ero si <>llo ahon que no ' le u uadn u grito,, uo 'oh oran nunca .1 pedir lo que un H~z e J, hn no • fio. A 1 pr1u i pi o e 1 manda o u dulz111 , 1 no ohcdc on, e h r:í con cr1c Jatl, :\ si núu s uit 111 .1 hn.cPr lo tpte olo~·¡ndo, el sobh ü111lmcer. lo 111 uifo tnuclo h mndru tristeza y outitnit•IIIO pur ello. ( 'uaudo e h·1 lit>\ nilo tí rabo e te i . tomad de In pnmcia infnnch, se l1a icl. utndo extra. rdiunri. meuto en b. 'm tiC' l:l cducariou. Todo en se¿uicb n~ f 1 ti P01o lo primero qu hn) que ojerctlnr e In firme:l!l, y n e.s prc i o pe .1r totlo lo que chr 1 nl UJiio cu In halnuza Je In justicia, puc to qm· de . puC' , aunque se haya sufrido uun equi. voc.tcion, 110 hay que dar 1111 pn o att COII Ct>dÍt'IIIIo lo t¡llC SO le pitlc Un nlño ol>otlcrur:'í siu nltmn umr i loa vi~to que lilJ rnnd~t no tui~:nb.• uut. rn ni lo tngaiía. ¿ PtHli·~ l1aher l l~o de tn{¡s entcrnecedo1 qur> In confirLuza o un ni1io 1'11 su mndro! Rccuerlocc.u profunda ternura. un herho su edido una \l'2: rou uun de mi ltijns, la qt:( tenia un terror p mico 1 1 culebra , ) por uingun motno o huhicm a er. rndo 6 uno do esto~ reptiles. e n d a me mo~"karou una erpicutc de mndc. m muy biou inutntln, \ la ll••\t cu la mnno 'á la t•it•¡,·~ 1'11 qÍw estnh n nm l11jas, ,r cthulolas por r.ltau;~,·1 qn e~ta. ha,¡,, petch.,ro. Y al der1r e to e ndolnnt6 y tom ' en u m no In culC'hrn do mndem, per. fecta.meoto sogur.L do quo mngun mnl In podi succd,.r. E ta onS ¡uza e In que e debe cul. tn nr e el cornzon de los mño . 11 d que In crintunta 0rnpioza ú poder e minar In In debe C'usofínr 'gunrdo.r us JUJ.ttl t unndo no lo ucc ita, ) 1 n tlnr una reprimenda cunudo 1 o obcdc • en el neto. Que no e~ prec i o m ud Lr el o dos ' ces u u u. e . De la mi mn m tucm, i cstúu ju. gnndo ruidosmncute y . e les lll'•nda que 60 1 n.Jlen ]>Or algunos HlOIDeUtO:-, e indis eusaLiu '1111' lo ha¡;aa l'U el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 2~ 1 neto. "Los pad ros deben reeorda r (dice la mencionada seíiom T:tylor) qua el rnido que e.; p:t rn. ellos ngra.dahle ¡) in. diferente puede ~er un sufrimiento pa. ra los demns; n~í. ~e dche eu~eün.r á los uiños ;'~ qnc so moderen debute de gente extraña. Hay muchas porf;ouas que picusnu que el ruido y necedad de sus hijo>' uo pnedc moh•,tar á uadic. Así, es necesario enseñarlos á que l'll su Ca.' de talento y 1lc la nwjor el Hllpue~to, pero sí qne no retierau :'i enautos llcgnu la,; m(IS ÍutimaR •·onfidoneius uy señora de extensos dominios. "Señor, estoy cansada; en vano t~;~ l Mios son los tesoros ele estas tierras; y llamo, porque Tú no me oyes, Tú no sin embargo, no hay nadie, nadie que me respondes .... " me tienda la mano; no hay nadie que ! Triste y melodiosa era la voz de la piense en mí; y estoy más sola, Señor, . mujer que hablaba; triste como el do- ~ más sola, má.; triste y miserable, que : lor que sigue á la última ilnsiou perdí- la desgraciada y abandonada Agar .. ,. da; melodiosa y suave como el acento 1 de esos misericordiosos espíritus vagos II é indefinibles que, á veces. iluuünau el 1 sueño cl.e los desgraciados. La voz continuaba elevándose y per­diéndose en el c~;pn.cio, Rin encoutmr eco. " Señor, Tú te compadeciste ele Agar y le hablaste, cuando sola y abando­nada vag-a.bo. por los desiertos tlc Egi p­to, atormentada por la sed, aniquilada por el hambre. "Yo tnmbien estoy ~;ola., Señor; m6s . sola y triste que Agar; ¡por qué en­tónccs no me miras 1 "Es verdad que jt\mas los vientos han azota.do mi peeho descubierto, ni han herido mis piés agudas eRpinas. " Es venlacl que, cuando quiero apa­gar la secl ¡, el hambre, de oro de va­riarlos matice:. y es1n:\ltn.das de piec.lras preciosa.o.;, ~on las copas que me pre~eu. tan mis siervas. ·• Es verdad que, si cle:;eo clescansar, mi cabezfl. se reclina sobre blandos al­mohacloues de tcn;iopelo y raso. " A uü paso toda~ las cabezas se in­clinan, todos los labios murmuran frn­ses ele homenaje y Rumision. "Yo puedo cortar á mi albedrío el hilo de la existencia de mi, inUlune. rahles súbditos: y las hora!i de largos años no a.lcanza.rian para contar mis tesoros. "Tú me has hecho hella, Dios Crea. dor, y yo lo sé; pero ¡qué me importa 1 1 que mis cabellos sean largos y sedosos, 1 si no hny una mano tierna que los alise? La luz radiante del sol al"oma en el Oriento, y huye la tempestad con sus fmiosos vientos, con su voz de trueno y con sus rayos de fuego de~tructor. Los vapores que se habían juntado y reunido formando una sola y gigantel<­ca nube, !\hora se separan y huyen eu todas c.lireceiones, como llla11Jechore,; 1 temerosos de que la luz alumbre su obra de exterminio . Unas veces en su rápida carrera se desgarrau eu pequeños g-irones, npare­ciendo las diminutas manchas negra~ en el azul del cielo, como apo.reco el oscuro y roedor i usecto en la corola de una pura flor. Otras, cual fati).{ados atletas, dismi­nuyen su nnda.r y 1ecihen los rayos co­lorantes del sol, y envuelven en una aureola de oro ui1 castillo r¡ue se ve sobre elevarla cumbre, clominando los valles y caseríos c¡ue por leguas y le­guas ~e extiPndcn ante él. Los habitautes de los valles y ca~:;e. ríos, para. contemplar aquel castillo nLmn b vista, aRÍ como la elevan para mirar la cruz de sus iglesias. Años hacia que un jóveu, noble y or~ulloso poseedor de exteusos domi­nio;., agitado por el rlemonio de la, liO­hcrbia y de la vtulidad, había destruido la maosiou de sus antepnsados, situada en un fragante valle, en medio de los súbditos que le amaban, para levan. 1 ta.rla en la cima de altísima roe~ _ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Si mili vasallo!! alzan la vista para contemplar el emblema del Dios que adoran, babia dicho, quiero que tam. bien la alcen para contemplar la man. sioo rlel que los gobierna en la tierra. Los vasa loa que alzaban á veces la vista, al d' isar la forma vaga y leja. na de snllei ora, se inclinaban con pro. fundo resp to ; pero en sus rui radas no se notaba 1 menor aeiial de placer ni de interes. III Pero ese mortal, qne c:ual otro Lur.. bel quiso igualarse :í su Creador, como él tambien se vil) aniquilado por el poder y la justicia divina. DES.\ N J. D.\ y lenta es la pisada de Los vasallos resentido11 en su afecto los pequeñ s piés de Feroanda, como y fide lidad, descuidaron la.o; tierras de si Re movie en al compas de lo;; latidos su Señor, y pronto la escasez y el ha m. de su coraz o. bre reinaron eo aquellas comarcas, Sus hla ·as y delicadas manos, se. poco ántes tan ricas y ft: rtiles. mejanteR á sas pálidas y transparentes Cuando se acer<'aba algun enemigo, flores quo reciben los rayos del sol, le seguían al campo; pero aquella voz caen unas cea con desaliento á su la. que jamas les dirigía una palabra be. do, 6 !;e lt~ aotao otras, para apartar nigoa, que sólo se alzaba para ordenar los rizos e sus rubios cabellos quo una arbitrariedad, uo penetraba en sus quieren vel r su Íl'ente. pechos, ni tenia poder para animarlos. -La te pestad ha pasado, dijo la Pronto caian heridos por sus ene. castellana on la dulce voz que en la migos ó ltuian negándose á derramar uoehe ante ior se elevaba. como celes. su sangre por a1¡uel hombre que los tia) melodí entre el aullido del viento; doblegaha I'OD tauta crueldad. pero mi a ma no ha tenido, como la Tal vez el anatema que sigue siem. nnturaleza, un sol que con sus rayos la pre á uua. mala acciou babia caido so. reanimo y haga olvidar lo que ha su. bre aquel castillo y sus morador~. fritlo. La raza de ellos so iba extinguiendo Sus ojos o apartan de cuanto la ro. poco á poco: unos perecían en los cam. dea, y mira al espacio un insta u te: al pos tle batalla.; otros morían consumí. cielo que ce esplendente y despues dos por males desconoeidos, y la tílti. bácia la ti ra donde existe esa vida, ma heredem de los Condes de Roeafort ese movimi oto que ella anbPla. era Ji'ernnnda, la jóven y solitaria cas. Una luz viva y cxtrafia anima su te llana, á quien la desgracia habia do. rostro. Se ova la..c; manos á la frente; jado in padres, sin amigos, rodeada de duda, vacil , y luégo, envolviéndose con aquella atm6sfera de terror y 11olodad, rapidez en n manto, abandona su es­que hahia resguardado tambien á aus tancia. antepasados. Al princ io su andar es indeciso 6 Los vasallos que hahian vivido y apresurado como el de un pajarillo morían flin haber visto á las mujeres que, huyen o de su dorada prision, ex. de sus altos y poderosos señore~;, no tiende con temor sus parahzadaa alas, podian amarlas. 1 que han ol ·dado c6mo volar. Cuántas y cuántas veces Fernanda, Nadie la (letiene, nadie la sigue, las 1 sola y triste como una bermo~n cauti. puertas se abren á su paso, las enmo. 1 j va, subia á la atalaya rle su castillo y hecidas ca nas caen l'OD estruendo al fijaba sin esperanza sus grandes ojos abrirse las ejns. en aquellos valles y caseríos. Sus gua ianes se sorprenden ; pero La auiruacion y vida que en ellos no osan co rariar el inmlitado capri. reinaba, y cuyo eco oia, re.<.onaba en su cho de su s ñora. corazon como deben resonar las pisa. Fernand salva la tíltima puerta, el das y las voces de los vivientes sobre último pu te, y arroja uu grito de el pecl:.o de aquellos que duermen bajo 1 gozo. las frias lozas de los sepulcros. E,t.~ lib , libre como esa flor que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ,,_l34 ----- LA .M~JER. ----- mece note ella la. brisa¡ lihre eomo di.io la voz. y la figura que la b~bi; esa nuniposn que vuela huyeutlo clel guiado desapareció como 1ma somlnt 1 t~rto de la mano que quiere acari., ~ernllocla golpea la puerta Col ;;l Clarla. tlehenrla mauo. Fernauda camina sin rlcscan~ar. -Abrid, dice con acento melodiJsc Admir;~ el cielo, las flores sihe .. tres ¡ y triste; abrid, que soy un;1 pobre pe­agita y turba con sus manos las c-rista. regriua que no tiene en donde pu oiclo,' Ac¡nella. lágrima es la. exprel'ion de y siente gue una mano toca su manto. gratitud de un corazoo de~olndo, que 1 ___,c:¡egnidme, le dice uua voz extra. recibe la primern gotll de nu bálsamo ñn. y dC:oo;couocida. consolatlor, el b6l,.amo santo y vi vifi. Fernanda deja de andar. cante de la enrielad ! . La voz repite con gravo y respetuoso 1 acento: -Seguidme sin temor, y os llevaré IV á seguro refugio. La j6\·en vasalla conduce á su hués. La castellana le Rigue, y confía, co. ped á no pequefío cuarto, la indica uD mo confió Agar, en la voz que le ha. pohre lerbo eu qne puede desc11wmr ::r bl6 en el Desierto. vuelve á re u oi rse con su madre y e 1 Fernancla divi"a la luz de una choza jóYen gne lns acompai1aba. blanca y pequeña: e¡:a luz es Femejnn. Fernandn dobla la. rodilla clcla.ntc de te á las que ella vcia desde la atalaya un seucillo crucifijo que estaba allí, y¡ 1 de su ca¡:;tillo. 'ora con fervor. -Llamad y os abrirán, y en lapo- Las humildes flores que medio ste bre choza encontrareis lo que buscais, ocultan entre sus dormidas hojas y qul.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .--------------------- ------------ REVISTA QUINCENAL. 235 sirven de cortina en la ventana de la 1 da, e~'l. accion de amor y caridad que alcoba, c.lejau escapar suaves perfumes ha nacido de tu cornzon. que refrescan la frente c.le ln noble cas. ''Avelina, el primer dia qne te vi, me 1 1 tellana que vela pensativa. pn.reciste bella, más bella y fresca que · ¡ Qné puede envidiar tan alta señora las blancas rosas que arlornabau tus 1 á sus vasallos que, creyéndola pobre trenzas; pero esta noche he compren. peregrina, la reciben en su miserable dido que hay una belleza m:ís grande, 1 .vivienda l. . más subyugadora que la del rostro, y Duro era el pan que la niña le di6; es la belleza del corazon. 1 frugal lu bebida con que apag6 su sed; 1 "Cuaudo con tauta seucillez apartaste 1 desnudas las paredes de las habitacio. el pan que llevabas á tus labios, para 1 . nes; de piedra el pavimento, de made- 1 dárselo á la pobre peregrina que soli­ra los bancos que la ofrecieron para citaba tu caridad, hubiera querido descansar. arrojarme á tus piés, para demostrarte N o hay ni ricos tapices, ni espesas mi re~peto, dominado por una admira. alfombras, ui dorada¡.; lámparas, ni es.¡ cioo infinita y poderosa." quisitos pebetero:.:, ni innumeraLles El acento del jóven amante era in- . siervos; y entóuce!'l, i por r¡ué, mié otras tenso y apasionado, como sus palabras; · la humilde vasalla rie y canta, la po- I y tímida. y conmovida, como debía es. derosa señora llom y :::uspira? tar su alma, era la voz de Avelina. Lo~ arLusto.~ del jarcliu que est&ba -Bendita sea e~a pobre viajera que al pi¡{ de la ventana del aposento que aceptó mi miserable alimento, porque ocupa I!'eruanda, se rnueven impelidos eu cambio ha recibido mi alma un sus. por el contacto de una mano. teuto precioRo é iuefahle. -Aveliua, dice desde afuera. una "Oh! amado mio! si para oír otra vez voz que la jóveu huésped reconoce, de tus labios esas frases fuera preciso pon¡ue es la del va..<;allo que vi6 al eu. sufrir el hambre y las fatigas mús to. trar. Aveliua, de~earia llO amarte tan. rrihles las sufriría sin quejarme, eon to, para poder tu dPei r ahora que to incomparable alegría. Pero ... i no oyes? amo miÍs que á u tes. i no ha herido tu oido el eco de un so. "Sin eluda el (w¡.{el que n~la sobre lo~ llozo? mortales habrá ahit•rto sus hlanca~ alas, -Será tal vez la brisa. que gime eu. y volando presmoso l'Oloca.rá á los piés tre hojas, ó el cauto de nlgun pájaro del Eteruo, como iucom parable ofreu. solitario.-( Oont i nwuá ). LITERATAS FRANCESAS DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL FIN DEL SIGLO XVII I, ( CO~'l'll\UACIOX). XIII E~TRE otras mujeres literatas de 1 méuos importancia, se distinguieron h:í. cin la ~:>egunda mitad del siglo XVIII, diez uoYelist:"IS de n1érito. ÜI,.-\UDIA-ÁL'EJA ~DRI ~A DI~ 'l'E~CIN, monja fugad:L de su convento, que lle­v6 duruotc muchos años una vida es. cnndalo!':o.. Ademas fué maclre del filó. sofo enciclopedista Alemhert (á quien 1 hizo po11er entre los exp6sito>:). Des. 1 pues, cuaudo él se hizo célebre, ella quiso reconocerle, pero él se negó ú ello. Mnda.ma de 'l'eucin reeibia eu su intimidad á muchos filósofos, y escri. 1· M.á.RG.~Rl'l'A DE LUSSA~, autora de gran número de obras y oovelac; hi~>tÓ­ricas; ~L>\D.UU. l>E STAAI., cuyas lfe. morías se hau reimpreso varias veces; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 23G LA MUJER. bi6 novelas de mucho mérito, segun 1 su vida con loR trabajos d; su pluma. el crítico Villeruain. FRANCISCA DE Escribió eotónces varias novelas de bn.~­GRAFFJHNY se hizo célebre por una tante mérito. Cas6 con un literato por­novela llamada " Ctwtas ele una pe- tngués, Sonza Botelho, y muri6 en l'!tana" y un drama muy aplaudido. 183G, á los setenta y seis años de edad. 1 La actriz Rwco.BONI, parisiense, no- Madama de Genlis murió á los ochenta table por sus obras literarias más bien, y cuatro, dos años ménos que otra li­que como artista dramática. La Conde- terata de aquella misma época, SoFf.+ sa FANNY DE BEAUIIARNAIS, mujer RrSTAUD Co•r'flN, que murió :l los caritativa y buena, poetisa y literata, ochenta y sei>~ años de edau. Las obras no muri6 basta 1813, á los setenta y de madama Oottiu han ~;ido traducida'! cinco años de edad. ESTEFANÍA-FELÍ- en todos los idiomas europeos, y encan. CITAS DE S'I.'-AUBIN, CONDESA DE GEN- taban á nuestras abuelas, pues i quién LIS, la que entre todas tuvo mayor po- no conoce aunque sea de nombre :í pularidad, pues sus escritoc; se conser. "},[atilde ó las CnLzadas," á" Ola?'(l nron de moda hasta mediados del de Alba,'' 6 á'' Isabel. ó los deste1'mclos ¡1 presente siglo. Nació en 174G, de una ele Sibe?·Ía?" Otra escritora, favorita fa mi 1 ia noble pero pobre; recibió una 1 en tónces, fuó la DUQUESA DE DURAS, 1 brillante educacioo, y tí los quince affos que obtuvo popularidad con dos nove. 1 cas6 con el Conde de Genlis. Siendo las, "Ourilca ·· y "Edua1·do," así co­aún muy jóven fué nombrada institu- mo SuSANA VERDIER, cuyos idilios triz de los hijos del Duque de Orleans 1 poéticos fueron tan apreciados por La (Felipe Egalíté), sieudo uno de sus dis- Ha.rpe, qne cit6 uno de ellos, "La cípulos el futuro Rey Luis Felipe. En lf¡¿enie ele Vanclu.se," como una de las aquella época madama de Genlis es- mejores producciones de la musa fran. 1 criui6 muchas obras destinadas á lal cesa. edncacion y para el recreo do los prín. XIV ci pes : " Ca?·tas," " Piezas dranulti-cas,"" Veladas de la Quinta,"" Otwn. Mujer de mucho mérito, que merece toa pa1·a l.os niños," "Nouelas h·istó?·i- mcucion Reparada, fué SUBAN A COR­eas." Eu seguida dió á luz sus "Me.- CHOD DE NECKF.R, la que aunque de 1 mor-ias" (en aquel tiempo todo el orígeu suir.o, pns6 la mayor yarte de ¡ mundo creía iudi~pensable escribir sns su virla en Pn.ris. Casada cou e famoso "memorias") y otras obras muy gus- ¡ banquero, de~pnes ministro del infar­tadas por ~us contemporáneos. Por tunado Luis XVI, madama Kccker era junto sus escritos forman más de cin- el centro do un círculo selecto de hom­cuenta voltímenes, pero en reali~nd, bres importantes que frecuentaban su aunque escrihi6 sobre todas materias y casa. De costumbres severas y rígidas, teuia talento y perspicacia, rara vez ha- de religion cn.lvinista, madama Necker ce uso de ideas originale:l, y éstas nada pnrecie á paÍR ninguna simpatía; aderoas, ambas ama. extranjero, en donde tuvo que ganar ban con pasional seffor Necker, y díce. , _______ ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 237 se que la madre sufría al notar que sn XVI, poco iÍ.ntes del 10 de Agosto, marido prefería fre.;:ueutemenle y cele- plan quo no se pudo llevar á cabo. hraba las agudas y atrevidas ideas de su Adcmas, cuando casi todos los hombres hija, más bien que las reflexiones sérias 1 estaban mudos y no se atrevían á coro­y !ICD~atas de su esposa. Sin embargo, prometerse, madama Stan, con aque­segun las carta!! de estas do~ mujeres, lla amlacia q11e caracteriza á las mu­publica. das últimamente, si no siempre jeres eu las rrísis revolucionarias, en­:; impR.tizabau en ideas, las ligaba un vió al Tribunal revolucionario una tieroo amor. luminosa Defensa de le¿ Reine¿, que se Madama Nccker escribir) poco pero mandó archivar. fHIS obras son sérias, de mérito y muy Durante el Directorio y el primer morales. Lo más conocido y leido de Consulado de N apoleon J, ln. influen­ella es un elocnente tratado Robre" El cia de la hija del ministro Necker era Divorcio," obra que combatía en ] 794 tan grande, que el fntnro Emperador, la nueva. ley francesa sobre ese asunto. qne no quería tener la más leve sombra 1 Ademns, dura.nte la época en que su eu su gobierno, y no permitía la me­marido estuvo en el poder, ella fundó nor crítica á sus actos, la desterr6 de un Hospital que llevó su nombre y que PariA. Madama de Stael pas6 entónces fur la fuente de grandes bieneR para á Suiza y vi Yiú en una propiedad de su los parisienses desgraciados. familia, llamada Coppet. Estuvo en se. A pesar ele! poco brillo del talento guida. en Alemania y en Inglaterra, de madama Necker, ha observado un pero sn corazon y su alma estaban en s11.bio crítico francos, la famosa baro- París; así, apénas pudo volvió, pero nesn de Stacl debe á su madre la parte de nuevo fue{ desterrada y no regresó séria y ~ensata de Ru géuio. pues mu- á su ciudad natal sino eu 1815, dos 1 chas de las ideas que estaba.n en orn- años (~utes de su muerte. HabieuJ.o briou en la madre, fueron tra.sfonnaJas querlaclo viuda en 1801, se había casa. é ilumiuaclaf; por la. hija, siu saberlo do otra vez á los cuarenta y seis años, 1 11 ella misma, merced al gran poder de pero seeret~mcntc, con un jóven oficial, su alma. crear lora en parte, y asimila. de talento, antor do algunos opúsculos. ,Iom. y penetrante qne la dis•.inguia. 'roclM las olmls tic madama de Stacl, La ulUjcr de ycrdadero génio crea- ménos dos uovl'lns (" Delfiua" y "Co. 1 dores tau rara, c¡uc no forma nn tipo riua ''),son filosóticas, ¡;éria.s, llenas do 1 ~>ino una excepciou. Las mujeres }Hte- ideas nobles, np:licue al caso en humano con la maestría con r¡uc sabia nuestro asunto: hacerlo: pero el exagerado lirismo de "La carrera de la Francia tlel siglo su estilo ya no gusta á la actual ge. XVIII (dice Imbert de Saint.Amn.ud) neracion. Ademas de estM ouras de se parece á la vida de uua pecad ora. primer 6rden, tenemos de ella "La li-¡ DeRpues de haber recibido una severa teratn m entre los autiguos y los rno· Arhwacion (fin el el reinado de Luis XIV), darnos;" ·'Diez años de de1;tierro," lleg-6 la juveutnd coo sus ruidosas di. obra considerada por el crítico Ville. versiones, sus f¡1lsos placeres y sus lo. maiu como u u libro encantador y el cmas; poro despucs del corto período mús natural de ;;us escritos. "Reflexio. de alegría y embriaguez llega el fasti­ues sobre el suicidio¡" "NoticiaR so. dio, el cn.n~aucio profundo, qne es el ure Lady Ja.oc Grey," y otras de mé. primer castigo que cosecha la vida des. uos mérito que se encuentran disemi. ordenada. Al fin ~;nena la hom de la nadas eu los 17 volú111encs qne forman expiaciou, y la pecadora se regenera sus obras completas. entre las lágrimas y la Raogre, y el si. Con madama de StaU queremos ce. glo que empezó eumedio de las orgías, rrar este estudio respecto de las lite .-atas 1 coucluye en el martirio.'' francesas hasta el fin del ~:>iglo XVIII. Las mujeres rle la Revolnl'ion se de~>. Aunque hemos dado una lista baslaute tar·an eu medio de ella sea como roár. considerable Jo las escritoras y poeti. tires 6 victimarias, y el papel n- ~· 1 ~. ~-... --- LOS JUANES DEL SIGLO XIV. I duda notado que en catla. época ó siglo se encuentra algun nombre tan popular, TODA persona que lea la historia que muchos, desde los reyes hasta los con espíritu ele observaciou, habrú sin 1 pecheros, lo llevabu.o, y e u todas las el a. ---------------------------------------------- ---------·' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 239 Fes de la sociedad rle todas las naciones En Castilla y Lean, Juan l. civilizadas se encontraba á cada paso. Eo Aragou, Juan J. El pequeño traba.io que nos hemos pro. Eu Navarra, Juana 1, .Tuana JI y l)llesto hncer nqní se baria dema!>iado un niño del mismo notnbre, fjUe mu­la. rgo ¡'. impertinente, si nos propmüé. rió ele pocos rlias: Juan J. ramos rerorrer cou la historia. eo la En Portu~al. Juan 1 (el Grande). mano todos lo .~ ~>íglos; por lo que nos Eu Francia, .ftwn 1 (el P6stumo) contentaremos cou e~tudiar tan siÍlo y .fttan ll. nna époea, nltUque ésta es por cierto la Eo Brdaña, ciuco Duques con¡;ecu. máR t:ruel y tC:'rrible en la historia do tivos, todos .harnes. nuestra civilizacion: la. triste y tcnu. En Bot·goñn, el Duque Juan. hrosa época de la Edad ~l,!dia en Eu. En Yien11oi.s, el Duque .Juan ll. ropa, y en particnlar In. del ~iglo XYJ, En Arma~nac, lo~ Condes Juan en que lut:baban en cmbrion los ricos .llutn JI y .Ttwn III. gérmenes de la civilizncion moclerna En Atrvernia, Juan !y Juan 11. eon los re,; tos de rudeza. y sal vají~mo, !P. En Bohemia, el heroico Juan (el gado:- por los hí.rharos del Norte; époea Ciego ). espauto-a en que hervía el porvenir de En Lorena, .J'uan l. la iude¡wudeui'Ít\ de las nnriones en ln'i En Holanda . .Juan 11. entónces iuformesa:;nmbleas populan·~, gn Lo1nhardía, .Juan Gálaez Vis- 1 qne se levantaban contra las t:ruelda. co11Li. des de sm ..;eiiotes, amos de la-; vidas y Eu l\ápoles, Juan l, Juan JI y ! 1 hacif'uda~> rle ;;ns ,·asallos é iuferiores. Jt.ut1UL 11. Pero snccdia entúnces como ntíu suele En ~Io~covia. Juan I y Jt1an JI. 1 !go, repre~eutn el loco herois. to eu tteiuhach. J u,an rle Aragou; J11a.n el Tuerto y Por 1ílti111v, :-d principio del siglo XV, Juan de la Cerda, en España; .hum tres .lu:me- se disputaban la invcncion • ele .Ma.nfrcdi, .J ucLn Catnccio y .Juan de la Íl!lprcnta: .!Hu n Koster, en Han r. Oleggio, e u Italia; .Juan de Grni lli, le m, .Tu a 11 F11-t en Met:r. y .! u,a n de en Navarra. Guttr:rulu!rg en JI:~tra1\lmrgo. Eo Espafia, Jucut de Alburquerqne; Otro .luan, .ftwlt de Acre, hornbre Juan Fernáodez de Andeiro, en Por. aeomodnJo, de la clase mt{tlia, perso. tugal; J·uan de Ampurias, t:lmbieo en nifica el patriotil'mo. Era éste uoo de Es pafia; J1wn de Hainault, en Francia, los 6 eiudadanos de Ualail', c¡ne ~o cu­y otros de meuor importancia brilla. tregamu á Ed11arrlo III de luglaterra, ron eo la política y en las Cortcl'. vnlnotn,riameute para morir en lugar Juan Auriopa fné célebre emdito de sus couciudac.lnnos an.enazados por siciliano de aquella épocu. el vencedor. Aunque los perdonó el ¡ El primer prosador castellano fué el Rey de Inglaterra. (por inten:esion de 1 1 príncipe don Juan Manuel, que fué su esposa) Juan de Acre no quiso vol- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 241 - - - ver á su ciudad natal, prefirientlo la 1 hecho que, ademas de ser muy curioRo, ruina en otra parte más bien c¡uc ri. pinta lo que eran las mujeres de aquel queza. y honores bajo el doruinio dol l tiempo eu las naciones civilizada~-1. Por extranjero. Juan de Vieune era. en- muerte ele Juan III, duque de Bretaña, tónccs el Goheroador de CalaiR. quedó aquel ducado sin heredero dírec- Eo Paris, Juan Maillard impiclirí, toen ]:~.n, y lo reclamaba.u, por una merced á su valor y presencia de áni. parte J uct~w. (la Coja), Robrina del fina. mo, qne aquella ciudad cayese en ma. do duqnc. y Jtwn de Montfort, hermano nos del enemigo. Tmnbicn Juctn de menor del duque .Juan III. Jtuwa es. Rocida. fué patriota italiano. taba casada con Cárlos de Blois, sobri. Juan Gerson ( 1:38-l:) Canciller frnn. no ciel Rey de Francia, y éste le protc. ces, tetSlogo, ad,·ersario de J·uan Huss, gia uaturalroente, miéntras c1uc la In. autor segtm a¡.;eguran los frnuceses, ele glnterra se unió al partido de .Juau de la inimitable Iovitacion de 01·Ís de que .Juana de Valoi!', en señores, no os de~coo~oleis ni os espau-1 un ion de los lc¡!ado~ del Papa, lmbo teis porque he m o;; pcrrlido nuestro Jefe; : logrado hacer cesar la gnerra que arnli. él no era sino un homhre, y hl- aqu1 á naba la Francia, entre el Rey tlc In. tni pequeñuelo que lo vengará. Acle. glatcrru y el frances, y cnando aquella mas, tcnuo abundantes bieoeR que os infl'liz uaciou empezaba :í respirar con daré, y ~eré para vosotros tau buen tranqnilitlad, dos .Juanrl~J rompieron h~ Jefe, q11e fácilmente os cousolareis de tregua y empezaron una lm·hn que du. la pérdida que sufrimos." En ~egnitla r!Í ~:nt re aquellas dox nneione~ cien emprendió marcha con su hijo ele ciu. años. Perrnítascuo~ refl•tir de paso este dad eu ciudad { de fortaleza en forta. 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21:.? LA MU.JER. lcza, reparando los dat10'1 de h guerra y aptP<;Inuclo hU tropa. Cuawlo sut·om. pl!ticlor C:írlo" de Rloi. la ~itití eu Uaunchon, sobre el mar, fraca pu~o eo ca. lllino cou l'Jlo,., lh:c{llndo repenrina. rncute al aclarar el din cer<"a de q¡s euemi},;O<;, y ~iu c¡no ellos ptHIÍe!'en im. pedirlo, pas6 por un cMta.do del ejt'r. r:ito, se accn:<Í o'1ln" Jlltl'r!as rk la eiudacl. In-. r11nndú n.hrir y entró al•!-{remente Gon "u tropa al ·;ol1 dl· trot;lpetas y atambore,;. Esta fu(. uua do In, rnuclrn" acciones 1 hcróicas de .Juana do Ji'Jr~ndes. quien. dP~pne~ dP b muerte ele Fm e<>poso, y durante lrL meuor edad de ~s, Sin urnhargo Dios 1Jlli~o ca tignr In 111 rngn ucia, y ,J ua. un lr~l'oja pcrcllt) en aquella ~uerra nQ solamente{¡ su mando, e¡ tu; murió en una b.ttalln. ~wo todn ol ducado, uo quc­dúndole al ti u ~ado, que gantc;;, porque se tuen.:en. las damas no la~; qnerníu dojnr. ARÍ la tela L!lS golillas ó t·uclw.~ forman ya una par­de Suroh, el m~o maml'illo11o y elfo1Llard, te integrante del vestido, y ninguna cos­seg ·nil'IÍu de moda por runchos meses. JJos huera lo entrega sin ellos. Así se hacen géneros uc lana, que cuestan casi too caro de todos estilos, sencillus y muy lujobas, como los de soda, que he visto nuevnmen- segun el traje. Ademas chorreras de enea- ' te, son realmo 1te bullíRimos. Los colore¡¡ je uuis ó ménos rico, adornan todos los : com biutldos de azul o~cm·o .v cardenal, azul trajes, así como cuellos grandes de enea­¡ claro y rnorado oscuro, 1·ojo y color do oro, jes en forma mari11era . . rosado vivo y azul viYo, oon los más en En un curioso ConyretJO de pelz,quo·os, · moda. que cada año celebrn sus sesiones en Pa- 1 No sé si por a\lt[ ha llegado la noticia l"is, se resoh·ió este nño que levautn.riau · Lle 11oe sólo ¡mm trujes de baile ó cl11ros poco 1Í poco el peinado, pues dec·idida-de muselina lle'·'m !tts Reñonlf• enaguas 1uente el Lajo no ~>ientn :i ninguna iif;uno- 1 1 blancas. Pam los ,·estido, de calle y para mía. Ya he YÍtitO tambien que empiezan los ue cntJ·e casa lnjo¡,¡os, y los del diario, ñ. dejar caer ol cabello sobre la nuca, en sólo las eunguns cid color cstlin en moda. lugar de llenu-lo en eRtilo griego, que 1Hcense do raso y de gm, para debajo sólo puede ~er elegnuto eu las estatuas. 1 tle los ve!'! ido~< lujoso~ cou ''ulaute~< (m·uu- Las bata-; .Y traje.> de casn ~ron elegan- 1 , Jelu~) plcgatlu~ y guarnecidos co11 gnlon- tísiuws, y lns usnu desde terciopelo hasta citos de oro ó plntn. Do ruso uegw ú fuyn pit!'lé Lluuc ., seguo las circnustaucias y pru·a los trajes negroR y de algun género los recmsos de cada cual. Una bata de ca­i de laun pam c.lehn jo de lo~> ''cstidos del chemir hlauco atlol'lladu con color carcleunl 1 dituio. E~tas eun!{uus !'O hacen acolehtllHI- y ribeteada con gnlouE>s plateados, es do das y forrada" .. u tatoltu la:s de lujo, y o_'n tnuy buen gusto; utra tle cachemir color gL:IlCl"ll tld nlgodo1c las olt·l diario, ,j eu frn- de citlu de iurit~·no tuutre ruml y gris), con ¡ nela de c·olore~. sesgos de ro1so a~ul oscuro, es combina- 1 Las métlins tleheu uRnl~, el cac.:hemir hlao- ' cou~ra~te crm C:l. \1 llegnt· el YCrauo oe c.:o y azul fol"mn siempre trnjecito~; l'lc- ; vcrau UII0\'1\mcutc los 7.t¡•atvs, y por con- gaulus y 110 tan co::.tosot; corno lo:; de teluR :oi~niouto.:, sP •·xhihiníu !.1s média,, tnuto de necla. Vi uno tlo cnC'Iwmir ennlo'r•nl más cunu to c¡ue caJa tlia ~o lmi"CH los t ra- ndorundo con foulnd do cuadroR vi;· os y jes ru:í~ cortos. Las ~cnoritas de diez y otro de cachemir ro~mln ptílitlo, con gur;.:_ ocho ti veiu te aiios, ci laf> •¡no no coufit•san e ion de raso Yetdc oscuro, q nc me pare­más cdarl, llonm los vestidos tan altos ciaron muy elegantes. t'OIHO lO!i clo sns hermnnas de tn·ec :Í ca- Los trujes de los niiius son sie111pre en-torce UJios. pricJwsos: pero la soneillez y la moderu.- ~e hnu iuYeutado itlthunmeutc hniles e in u deben prPsidir eu los \ Pstidm; de de diu, en lo~; cuales los trujes, lntnt¡ttc• aquellos l'Í111pullus de In lJuHumiJad. Sin senu u e hechuru eu tc•t·nmtm te de bailr, de- cm ha 1 gu, las m:H.Ires Sl' pcn~een por ver­ben ser muy cortos ¡oam las scitorih1s y los vestidos como uugditoR, y el Llnnco y 1·edoudos pnrn las Reüoras cusudas. las ciutuR en cbonera, es lo quo m1ls sien- La moda de los cncajeR Re hace mñs y ta, ~can feos ó bonito:<, hlancus ó morenos. 1111ÍS popular. Todos IoM trajes los llevan, El blunco es el ,,o,¡ plus ultra de la de­y basta se les ve en lns cortinas y eu los guncia paru la uiiicz, y aconsejaría ¡[ las muebles. 1uuJ1·e~ que lo prefirieran siempre á cuan- I,os traje!! de novia, do l'IIRO ri de t:lnrah, tos trajes de color se lC's presenten. eRtán siempre cuhil'rtoR ue encajes mti~ ó Lu!i gorras y sombreros coutiuúnn en ménos cof'toso,;, y el del velo tlobe ser complota anru·t¡uia. ::ie usan grandt·s, dti­igoal, ; l""' lu móu~ '" el mi.,uo "tilo, "''• olou,., do oopo lmjita, de "'l" •lt~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 244 L A M U J E R . 1 de raso, de srtl'alt, do paja, do fielh'o, &c., segunda del Hoy de Bruselas se cnsu e >u 1 &e. Seria imposible describirlos, pues en un bijo del Emperador de Au,tria: estos los almacenes de las modistas no se en- dos últilnos novios no cnentau treinta y cueu tran dos iguales: hay para todas las ocho años entre los dos, y es un mat.ri­üsonomías, para todus los gustos y todas monio de inclinacion. segu~ dicen. las bolsas. Al ménos esta vez la. moda ba En dias pasados pasó por Pn1·is la EJJl- 1 sitio generes.\, y se hn. adaptado al sentido peratriz de Austria, que se dirigía tÍ In­comun, que manda (¡ue 11inguna mujer se glutena con el objeto de cazar. Otra Rei­vista sino como lo roqnie1·e el tipo de su na, la de Suecia. y Noruega, tambienes­fi:> onomía y los rccur¡¡os de que pueda dis- tuYo en Paris, y se halla Lo y en h; Col'te poner. de lnglatena. En mi próxima carta hablaré ñ usted l'ero veo que me estO) ocupando do-de los ajna1·es que han prep:u·ado en Pa- masindo de Rtinas, pe1·sonas que no est:íu l'ÍS para las reales uovias de Alemania y hoy de moda en la República Francesa, de B1·usellls: el heredero del Empcmdor lni lo estarán, sin duda, en aquel país. Guillermo y nieto de la Reina \'ictor·ia, De usted atenta estimadonl, ~e casa con nua parient~ á u ya, y la hija CRISTINA n 1~ B F:AllJOUR. REVISTA DE EUROPA. L:' noticia alarmante ! espantosa. d?l l \'Ísible y siempre in ,·oca~la: ~a Lihl'l'iad. asn:;mato del ('zar de Hmna, por los n1ht- ¡ Que en nombre de e~e nuto, stempro au­listns, oscurece las noticias, en compara- sen te y oculto, los radicales del lllHndo eiou insiguificantes, qno nos trajo el últi- entero aplauden un hecho tan cruel, y que mo paquete. Como aún sólo se tieuo uoti- en uomhro t.lc In }¡m,¡rwiclad lo encomian, cia ue aqnAI acontecimiento por los pe- y eu el de la fi'atemidacl lo apt·uehau; ri,jdico3 de lo~ Tro tomartí fuerza y alicn- caer en maum; Je lo>~ nildlistas, (JUO llevan lo C(Jll ar¡ul'i ejemplo. Esto 011 de mal un uurllUI'C diferente ou cadn ]JllÍS, ¡•¡·ro agüero para la religion y In moral, y •filO Ml cmwccu culllo mmificaciouc~ n11b uhum m1Ís q11e nuucn debernos todos, sin ó mt:JJOI; exaltadus de la fawilin radicíll. cxc•(•pC"ion, poner In mano en el nrado y I 1\GI..\TEUU \ continúa luchando <'Ou la trabajar sin desenu~;o e11 tratar do que itumnccciou irl.anue~inato fuem sólo la exprcsion la~ ; l~RA'<• 1.1 ~e aflige con lns amenazas dol odio IJlll~ los rusos le pl'ofcsaunn d Ru do lu.s mmtwi~la~<: hALlA 110 ahuma ¡•on las soberano, nndu t&'Ud1·iu de cxtraüo, pues ~oril'dadc:> ucrelas que lo carcomen las e u Husia aúu reina la barbarie, y los 1 eutnuias: E:w di.\ teme siewp1·e algnn Grandes esclavizan ñ los sion·os muchas movimiento del partido llamado repuhli­veces atrozmente. l'or otra parte, snh·o cann ; pero en todas partes, como veis, el los dos penúltimos Czucs, casi todos los mal es el mismo, ln gnena de los qne tie­dcmas nnuierou de muerte violen tn, :>ca u en en su mano las mn:::as ignorantes, á }101' efecto do conspiraciones do p:u·tidu ó quienes han coJncrlido en enellligas tlel por intrigns de palacio. ~e:·~ lo Rério del Bien :-;~prcmo en ~ontra de t.o~o pudm; caso consiste en que los mhihstas ;,e han establecido, os decu·, do la cnstlandnd o llamado radicales rusos, y que pretendan la civiliznciou fundada eu la moral. abogar pot· aquella soberana siempt·e in- S. A. DE ~. Imprcnte de Silvestre y C~mpniiío.

Compartir este contenido

La Mujer - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 40

El Antioqueño Constitucional - N. 40

Por: | Fecha: 06/06/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. •' 1 ') '1 ' r rtrn. MEÓELLIN, 6 DE JUNiO bE· ~ t84 7. ·r- [N ún,¿>" ~ 4 o. .,.$ lE . ; .. e . -o = ... . ~- 52SL$ V/) EL ANTIOQ l JENO CONSTITUCIONAL~ . h CA .l..\ DE A no·n l\OS. 1'. ' !Ja.~pal'h o de/ r/(11/ll /1/fO 30 de UW!JO 1 fir!p t)b!ica de la .Vaevngmnarlrr • ,.' . Ntím0 • ¡f)a _ G(J/Jt!,·nacir>n rle /ln­~ ·v qtu'a _ .~ ede/(in ~ 1 r:myn 1 8 17 _ · S or. 1'cs()rer() de lwrli:mla. HabieoJo mostrado la c~ p c ri e n c ia CJUe la sal estraida tlé las ~~~ e~ t cs uc Jgua salaua de e.;la prov1nc'a l>' c­sei'\ ·a de la cnl'cJ·med.ld llJm lUJ ,·ul · mlrmcote cottJ, i suele l.1m l,icn e u · ~.1rla; val'ios indi,·iduo3 l'C•niten pot·· dones de esta sal para lJ-. pro,•in­L'\ as. de Mariquit:'l, B >eoth, N ci,•J, Velez, S.>corro i Tunja, en fl ' IC p "' estar estancadJ ltt sal no )>'' " J.: c.>n­ducirse sin guia; h tbienJ 1 t·csuluJ ,J que al~1.'loas canlitiJJcs de cst:t sJl lt·H'l sido ap•·eh e,) diJ.Is pm· e\ J\!'> · ífUanJo de l'entas. 1 leoienJo en CQOSÍdcr acion ClUe la COil J¡) 'CÍOñ ~e }.1 sal de AntiO(J'Ii;'l a l:ts phJ vi ~­eias ciladas \)O ptwdc h lc.:cl'se con el -objolo de ddra uJ \1' la r enta Jc s:IIinas, pues h ~al tiene actní m:tyor precio que la que se éonsumc en cHas, i los gastos. de lt\lspol'te son cmno el duplo 1 hHu .sr~n una· r,uia que espeJidt el adtllinis tr·~H.I or ele re­caudacion del canl•>n, en la que se esprcsat·a la p ro ceden cia i cantiJ.,J úe la sal, la persono que la rclllite j el lugar i pe•·sona a que ra cliri· jida . Comunícolo a V. pa1·a su curnpli­b liento. Dios BUC. a v. _ A1ariann Of¡nila. ~~o~ ~ AD:\UNJSTnACIO:\' ()E JUSTICIA l"$~.t.oo oE t.o~ n ·tCiflS nc QUE co>uC>O S S.J. r i. 'r•I Dti!JU, DE JtllTIOQI' IA t.!< EL liES OC liJ.YO I>C 1 8 4, . Dentcrior . • Ooo''2 1 3/ 1 1 :l Depcísilos dd día t~:nG ' /, Uapita\i1.acioo c.k intereses. G ~8 eo" 1 O.JOTG--;/~ Se deduce por dos retiros .,..!_f~~:~~ T o1al 10:312.2 '/e Las rll'posr'lnnles f ile 1<'11. Vi ud.ss • \ , • , 2 Casada • , . 1 Con•·urso 'Cie arrc~Jorc s 1 E,t,¡IJJeci iüi~ nt o p riuw·io 1 En,pleado·. 1 ~l c n o r es ' {; llCI't 'CI'O ·, t . 13 El dcspncllO rué lll'31'cl'io t<)IOO ccsist cncia la suma ue 06.01 v 'i 4/s rs., esto d l')H'n­dio de unll úulico de ~antare 5 a . ~ ~o~ ~ A VISOS. Se reitera fa suplica hecha n los SS. que tienen f'onJos cl c p osi tu t~os en la Caja de alr or'ros de lo pro\'m­cia 1 sobre c1ue se si rv:w 11rescn t :t r al S•·· Tesos·et·o G.)J. Cr reta los billetes que se les lsahian cspedido, pa•·a cambial'los por libretas; pncs se uesea hacer la COO\'CJ'!'iOn lo mas pronto posible para ordenar los li bros de acuerdo con el rr~bn1ento eJe 27 de aur il último. 1\J edcllin 31 ma\'o · 18i7 . ~ ~ o~~ Se invita a los que quieran <'on­ducir de 1\cmo\iao a e!>la <' apil:~ l \ 2 cajones que contienen papel se~lado, para que ocunan a ~o;ta ofsnna a celebrar la eorrespond1rutc L'Ontr at..t con el inf•·ascrilo. Tesorería de hacienda de Antio­quia_ l\ledellin 4 junin 18 'ti . . Felú de Yt'lla. " 1 fr 17 t i~? ;t , , / '. ... , ,. 1 1 1 . R f'púúlt'c(l rlc la .Yuevagmunda_ .lrj elum polt'lt'ca _ ¡,. '2'J 'I= Amo(ji 20 111n 110 18:'t 7 = S or. Cvóeruador d e la 'provtnc/0 . De l(ls inl'o1·mes pedidos a los ~i s~ \ritos parroquiales del canton de m~ 111andu para evacuar en es ta fcc h~ t•l que citTunsi,'HH·i :.~ J amcn·tc ccs ij~ l'S. il c..,tc d csp:~r ll o por el inciso 1 í de la ó n.lcn de S ue 111trilo parroquial d9 J\c.:mc:d ,us se han des cn ontado i re­'"' ·l'iortatlo itdlnidaJ de paso' que ha ; cían mni diflculloso el tran ~ ito de!l¡, rlc el punto denourinado p asorule l 1hlt1 la cahcccra dd c¡:ulton; In opct·· tura de este calllino tiene de ocho a 111:c'-e vara!\ en su ancho1· i se h¡¡ lla ¡te• fect.smcntc Jran:,itaLlc: se hizo u'tl tau.bo l Hr ~· vo al olro lado de la fJUe;. bt'ada ~..1c:1 menl·ionado pnsoreal, era pa raje seco i bieh sitoaJo; se cons ­tru. vó ot1·o tat11bo nuevo en el p ll O;o lo llamado la :\ gnatla, desde el cnaJ h ai un dia de camino hasta l\ ~ me:o­d ios. Desde este punto \s;¡-s ta el ~ul:. tillo, juri scliccion c.l<' Znnrg<'za, s<» ha desmontado el camino dlwdol-o de 1>c'bo a n u eve varas de .~u cho,. se ha compuesto en casi toda su rl!k tens1on, i se han construido d o~ tam• hos, uno en Sanarabotija, i otro eo. Plapchica. El camino q ue ,iira para Sam!HIItolomé ha ~ido aLi(J lo dl·sd(t la p1 imcra c~sa en la calle nombra .. d;.~ ocJ 1\c i ÍI'O de lJ ' ciudad de 1\e .. tncdios hJ5la el olto de los ~\ltiíla,. les, i Jc !\lillan h asta Saotalucía, ha• Lienc.lo salido el 3 ele! corrir.nte J o$ romisio n:-~d os a aurir el r.:an•ino ttes~ ele la E~ l ancia para :t(juel lugar.~ La J c fetura no puede informar u US. sobre la parte de la contrihuciou que en estas oL1·as se ha innl'tiuo, ni menos el nt'rmero de jornales qu0 es t:m por ecsijír en el distrito d0 1\ctnc<.lios, porque el alcalde respcc ... tivo uo lo ha tnanilestado en su in· fonuc . _En 1 G del q ue rijo se le h ::~ ordenado cumpla c1m este l'equi. sito a correo rclali"o, prf'vinicndole fJUC de no ,·criticado se le h ar3 efec­tiva lo multa i rcsponsabiliuad d() que tl·ata el inciso 15 de la. orde~ mencionadd de esa Gouernac10n. Si este fuocionario dil'ije a mi J espa­ch• l por el proc:;inJO correo estf) nucro in forme. se lrascril>ira a US. inmcdi.1 1a mente. ~o . En el distrito parroqu ial d7.a se ha desmontado i coui· pue-.t .. el c::~mino fJUC Jira de aque. lla ciudau par·a la t·ahecera d el ca ó~ tou hasta el para¡e que nomuran ct S.d ti llo, en cu~· o punto se ha cons• tnud" un henno~o talllho que es cf~ l o~ mus mdir;pcusal>les para coruu'Wt 1{ 1 r / , ' 4' ;.. " , ) / • • <.~)1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' El~ ~ nt i Qfftl C·Ü:O ;. tf: ~n S t-i>tllCl 01~ a l. ·------~~~--.---~~ . ·") cl-ad de los Lranscu n tP.s. _ F;n lo t 'C fa c t·ion de este c:li11 Íno :-t> : ••• 11 in · ' 'e r lido JOO j u rmd r ~ , i en la t9}15 · truc(' ion del tnn.J ,o 00 p s. qt~c cOfll· p o tiE~Il ~o r · r n ~ l rs a rnoll Je (~ r s . c:!Ja j o n r ~ l. _ l· l nkaldc de Zo1·:.1 G07a t'am poco <'!-pceitlt a en su in!or ll)e el ll OiltCI'O eJe J U t'om p a t'PC'CIH' Ía · e n :rcp1{•lh j':ll 1 nr;• 11.1 no "-t' IJ:1n p nd id c) J' ('(' :JIId t i ' frrc; JPI'· tules que a c-:t o:-. t'f\l' l l' ··¡ n1:dr :1 1'·: ra composit ion de l:: s 't.rs c.k ' •· o tu n ica cion . 6"' . En el tl i-.t l ito pvnN!' •itl .i,: NC'ch i ~ e h :l r cfar,·io J!ado <'1 e:~•niw1 lfuc d cs G~ aq1~t• IL1 pan ·ocp1h com::l· c·c a la de :\ .' ·'Ti el con i ,., jo1 cwl.-..., ~\l e de lns .~!J 'l t; nolct inr ·~ C" .. ta b:t :l i ) !)l' CC!!Ijit·sc. Se :' ·ta Ct•t t• t 1 ll .\ er•d ., tJna l: lic ,·.a i ¡, l e~ i · , cr1 :\ ct IIÍ. i c•· :L·> ~s t e cdi{i t•i r) l'S CO!-Ic'h d t) IJ\' Uíl:l P·· :·· te J t•l sc1 \" Íeiv p<'t sc1:é'l qu ~ l' ~ . ..;~., . t itv5 p:1ra c<.!e ,)bjctn, n" pn P J~ s.l · b cr se t od.,,·ia 1 <· ~ jnr11.tlr .., <•n muí put·••!'l l.,s .Jclt tlafc" c¡nc \ e hm ('''Or;> ch, JH'l' t'Lir l:tu IJ p·J b r ez:1 ~~ l1 ·11a ,.,1. p .lrle <.le h·o.; ILl h it ,n q u•' e-; bien ser,uro ~outri !Ju idtn lou-.., pe !·sn n 1 l t~1e n l e l:J~ 1- t o a la co n st ,·o ccinn eh I..J 1ale-,i::J twno a la del r:ueYO e~m i110 q ue u e-~ J'é -aquella p<~ rrC'q uiJ d c~ bc :lltt'11·sc TlOl' ' iel'l'a a la de Z.1r:r;;o r a . l.'l jck iu1·a ~re e c o n,·c ¡ ~:e n t e IOJ '"'d'··c; la t· a l' .:-). ~u e una \t'Z. dcscuhir-11a l.1 di rct·r ian ~ ue debe l! c,· a r c<.lc camino JH:l ' t e r r eno [1 , me i tr.;n sit J lJle en a111 b:r-; es tacione<;, r s de urj r: n c· i:~ i cGn,·c· -n ien<' i::t ¡·úhlica el q • ~:.• s,.. dt: prin;."i pio *t su apr !"\ni'J , a 1! •1 el .- q n c <'n Ludo el t·eq o del p rc-.{·n l (' :-11 in q•:C'd,•n 10<> .Q¡,.,tt·itos rn e tH'I nadü> r n <'O! l l l! l~ ¡ ,~ :l ­cion pr.r {!1\•J¡.; \'Í:l , e; <':1dn i:. .itJJrll:l l' ~u 1 ÍCJI I'f'D en l!lll u t IJI'C\'l" t il:r: P'l, !\o l''il:1 pc•r de -tu.,.;- . lllll f• j;¡, a ('S. que la p olTi nn (Jt· (·;• lll lfHJ qnt' n:c•cl ia dt•s clc t• l par]l ¡c fi ÍI .,!;.eJ., l'l S ultd/() h.l:- IJ Z ' ' :lr;• •7.\ ~ · · h 1 11ial1 •' :HIO ll lCd il' pt•J• el .. dt·.Jidc ~(· ' 1 '~~'1 d1st rito . · 1. ~ En el d i ~ l l ' Í l r) p:'ln oq u i.rl el~ í{fJi t1mhó S(' ban 1p!a·••do cu t n d ] u ~~- t r· n si o n ci ·JI CaiHÍno 1" IJ \' Íili'Ít!l ; (lh, d~" la q :1ir-i•l':l de J .n·:11 nil lo h Jo-.13 fa n!- l r uc. •:lOO tf .. un J'U l'n le :.obre (;¡ q uc1oi"J d a ~1r· (JJ'flm r.lo t iro, de furr tc.; '•;~.lq , 1- o•n ruud., ..,,,fjJ r r. 1 c¡11c prow<:te .. rttJ• 1,, , \.J ' IC'Ioo 1 1 <~ c>l1·a o l,•·a de f'~o • ¡ ·'nr11 lll l ) JOI I oi O l'Hl c.; el IJa!Jet' ~·. ...d htGIJ t::l toda SU C::.lCm iOO el c:m alon llamado d e~Pú:drn Go,·dffa, el ( ll a l c;;¡,d ,a Sllmam c olc m:1 lo i p ~! it;ros:'• h :~ ~ i~ 11 tJ.oto r ; t1·aüHlo ,.f19l' un Lcrren'u 1h u<.•l10 ·mas ~oliJu , 'I !IC p romolf' mucha m...s d uracion i ~ o n Yr ni c·rH·ia o los t ra nsr>unles; con cuY:rs oLra<> cp J<'cla el ('a lll!I !'J J'l'IJ \'Í II ~ iJ I en lca J.¡ la C:.!Ctb.Íon U<:J UÍ., ll'IIO p :J !TO· l' j \'.d o i' ck 1 b j o;·na!c..; ('III'J q •tc !t.tb con11 il1 tlido \'" l ll t l l ·lt i 1111 !.' 11! l: lt>'i d 11 \ore~ :d !ra!•JÍ '' ywr-.c· :¡ rl , c¡ r.c ,1 ! ,1/ ' l tl :Je t¿ 1' <; , ead.t \l (I IJ C''ll! ftO · tl l' ll l1 t a ntitl.ítl GC 1 0 ~ )'5- •í 'r <;: c o e ;: \·,) ~1 t r.1,; c.,\i i:: .-l ui ,Js IJ v•.;,l 1 j.-;, t<,-"cr•c se ~~~ ~,J c', : r ')cl ,.J ,. (':1 di. • ··•·o, ! 1 t '\1 :! 1 ;,¡(.:a n tt', c:1 :·~:e ud) a · 1 : í jnt·n a'!t·--. q l':c c q cti \':1 1 • 1: n !1:1 i'"·· r¡ 'l t, lJ IHl •J so:)ra u:c'-> t :, rs. G 1·-;. q t t.' l:t j.J,·rnra th- at·u<·rc.b (' (¡ 1) e: in: i H'l 13 de i ' (;rdt>n ind:l'ad.t ·le h C ::! ., :· :n r : ~· ~ di -.t:n ndril J e "" in- ' 1 \ '('1 ..,; o0 t'i) :·:1 Jt' dO ~ f' li.1)JII<; ~~el l l • " ': '¡O cts.(' l e !f.·.• ;: ;Í 11f'C'C'::.h l.rd de i l l =l· .. (1: c"' •:·r 1-,i ~ r·m Se I1J il iu n· rt i·h ; : l r l di 1; I!O de 'Y o ltn~ bó ·IJ J'il::l la f· t h l í ?:: j nrnnl:.: .. , ::l l'J tal d1• jrn·na lC's ·¡ o!1'2; f' 'll' (''U." il :·aron se dtcl ur:c ljl i (.! f:than pol· t•csi¡ i)· 1 ;, 1 j •ll'll 't lt ; . :)" En t i UÍS II ir o rn rnlCJI:ia l d..; :\ 111 :lfi, ~<'¡ ;un I:J Jtfo rnHl ele la cl.t ­..: r;,_ .,('jnu del c 1ltiluuJ la st11nu le 1~1 1 ele ;ol'llJ lc$ n.;eiendc n ? . 3?:; , de In:.; u:~!c·> se hat\ in"'' 11J o iJC'f) en tl l',l:liÍOo Í..,l •'n l'l1 di1:t I'O ;j~;.·) .Í 'Ii n:t ll "> a r.! \' l t' <,•' l ' Jt l 1-; 1 rlt:m t""'' i:n ' 1 ~~ . E l <· tt\JÍ tt •c p 1 nvinC" i • .t OilÍ i n, Í d ~ C" (C' J.a o,fa ~ ~ a lto dl'l o lr" J, ¡J., de ()u c·h t·odutt n: CUI I'c <'"·'" t'd liuJn pt~nl u i S aliohou iln fi.l l 11 pnr al tt ir un p~'J:lT.o d·· ::IG""., < on .,id ,, u•ion , p a ra Cll\ :l (l l>t'a Ct f11 11 :1 lo 1'-' lr· t lt l ' il '>f'l'Í .I mui c o o\' c·n ic nl(.' , a hn ti C' p ••n cr per-f(.' rl:lruco tc tr·an­"> ll.• bl (' r l ra n1iuo de esta parr uquia CJ la de Z ,,¡·ugnZJ pt,J' el puc• l fl de J\1 J\ ,,, "e' dr,lina.;cn :JOO jc,a·ua lcc; de In:. cptc l' f" '>llln pnt· ÍO\'c:f'l u · ,.n f' l d r~ tl iln. 1~1 camino do J> on.·c a {''>ta . se aurió dc:,dc ol .allo de Coloradas· para ara, Í cc;t:¡ pat·te s-e hall-a en buen c :-. t atl o ~ f.dta p o r abrrr er. ~" le . ca)l1!11u _.J.) "l ¡u·,L.•7.=l f[_tle gl>ta ~_? s t~ r:t. lé u,ato ~t·S'ci C' <'1 1 io a 'la c;;sa d~l p~o, U'1 londo c+e~J C I'Íél n t)wp l~s:.se •<'G. mo fOO .i (J J nCJ ics, q ue son aL.,olura­mclltc i t • di :-. l' c n ~. d ,lc5 p:r ra n-f.:ccio- 11:1 :· c:.tc p\l ll lu . En c~t e mi:.u•o ca ... wíno Ya a <'•JI•'-I!'l:Írsc C'n c·l mes ro r\c·.,;mo "\'COÍUI' I'O el p11erlle J e- 1!1 q u l'l , l;:dt~ C:t i':J<.·olí, q1 a: p cír lo ma 1o r!-:l 1 ;\ 11 ]'0 1 i 1.- 1 ' rn· i ~i. 11 1 rjo ul,u k. . ~¡· 1'!. :: 1" C' f'en ' t\l· ia a lo<; v 1c 1111':~· d.• ;:1:1~ ::1 ¡w :·•:1nri .,, no ~J :l p• d!U.Íl 11.: , ( 1 :>: :H· I ·' ' · 1 1 ~· .n ir: ~·. . <¡• e· •h- e~.· :·¡ .i '~·' ;: ( •. or: c: n, ~. l' ¡1 ;;.1,1 ..l lc·;¡u_1-t r··- t.; l ,,:,; ,.;,¡\.,!o i 1 1. lú{ u• n.:c! o~ ·¡,_S pt' í ~'S f 1'-(IC, ,. • l.:l ¡.·l·l'.: a ticn<' la s~'ti- Í.. cli tfl cic 1:1 .1 .! ·· ~lar a { '~ . c¡nr el C :l lii~' O tl··l '\ . r .k·.,. !l:J c ~r .. ·• iu.Lt)lado G' 1n.' de'> e i11 :- ··c. c; 1~ 0 ~e i.:ln vi:- l•l en í · ·d :•t:! !.cl , .. c:;ro~ino!> tkl C'3 t:l ,.o • " !·• "'1 ' n... 1 ter:go e l 11 0 n n 1· <.le· e ' L., .J! !\ " l ' ¡ . i:,t· ccuocin ;ic;-stv eJe ¡_·s. t:! t-.'l f.·. bJ en n: :u¡JiimiC'uto Ót.! !¡') d: .. Í · ·~~O Cll e:l ir.I.'ÍW 1 Í dc~ (. (jl Í:t (! ' es fv.! JJ 3 de n.wrzo úl ­t! ll:o 'r¡ !';n ,n. :, í. _ Oios r,uc. a U ~. Cr1gr 1 tri ¡1! . Deh•alle . ..flr¡níblú:O a inTor mla al: (l'r::l ~e ha he .. C"h.o el ~! s't•n icin ¡:crsól J:ll s ltG.tJ ucci.oo ckl J lll ­t'J. I, l!,, n, ,fl,, cl.' l fl o~J'Í I J I, se n ot9 1.1, in ·ldlr·it·i í{'i,•. 1k lt'S.. fo.nd('!s pro­p': 1'\ de l\l c, fq 1 , ~i' Ot:!>ÍiiÓ l'~ ! :l COII ') f l j\\1 P..:h ... •kl :0.('1 ' icio suu.sidiado . ll:d i•·11dr) ~i d J r. tccsario dcs!ut a - · 1 •r J ,>; tn lws de lo-; puentl':> de"' ~¡ •'¡• .,o i \ t i~adn•:~r;a fl !IC se h all,l · ltJn .11l'll:n.~d,,;:, , ron el ol~e l o de ('\ it .l l' 11 rl'l di,da :~ ls<;u J'\llJ de los 0\:l:' 1 ('l'Í tiro:;, i Pl)lll' l' ~d prtll~C'l'O CH 1 j om a les. Eo la a de Llann¡;¡·an flc, se dt>stinat·on 3 jornales . P~u leva rHat• t1n carncllon eo la qonbt•.tda de Cbach..t'rulo, comino v~ra ~Jedellin, ~e intirticron 25 )Ol'O:Jlcs. · · Er\ la reparacion del camioo que de es'ta ciudad .ti•·a para ~J ctlclli u, ~e han ÍliYertid.> 3~)J jorn 1les. ba )):tl' le refaccion:\ tLI !\C cncuent nt en buen estado, fJ!tanth s:llu uua pe­que¡) a cstcnsion c.:D el llano, qne ló &ei'J tun pronto l'o :nl') sc-t fll1-;i b!c CC!ijir el scnicio a qrios intliviJuos que s() lulbn au.,cntcc;. Se dió pl'Íncipio a l•lS ll'.lh:1jos de l'cfaccion Ul! l11s vias di.! c~ ta ciuJJ rl h JciJ :5mviccntc 1 Guarne, r¡nc se suo;pel'lrheron poi' elnllll'h l in,·ici' IV> , 1 cu esto 1;e han ¡ps tadJ hasta nho .. J'J 13 jo'T'nalrs. Se .c_on'l ¡tusiél'on 1n'lns pa"'O" nnlos­tn cll•an'lino .q.nu dd l hJ til'ó .~l'~ J¡j . cia fa Ceja, llJhiéne:L>~c in \·J•·titl :) ca \\Sfo 33 j ortl':Jli:s. . . En ' IJs d.!mH vi 1s de cnmunicll­eion no se ha pu.:!,to m \Ot) lu ;)ta a 'hora, 1 b . p ::>r d d ¡; , roso it) \·icrno qHe In hech ): ~". p0i· c:.t.1r f!n ac­c'ion las ·r cpal'Jcionc5 d,! lo!' ele M!! dellin, Gu1rnc i S)nviccn!e. Pero la jefetma se propnnc enl.Pr<'lH.lct• los t~ahajos en todas aqu::llas 75 jornales; }:'ero dehe ad,·cltlirse q t¡e este nú­Hlero suf1·e una consiuel'::tul-e r eb:~ja en l'a ~on de (¡11c \))tll.:hós 'Uc 1os con!l'iHuyenles cstan de hedto ccsi ­mítlo-; de esta pcm ior~, por, C:iter· m~dad, por llJucr pas td J de la celad, por habct; mudJdo Óll do tn icilio, ha· bet· muerto a1c;tt:1?S\ i t.unhict\ por due Ct•lüo es s~bido, qne au-.cnlan­dose 1o&a. Ea ~sleoi~ •·i lo se ha.rlt ím:((rL.i~Q .en e} pre~!!nJo ayo.,. 1 .2~8 \ jornales en esta fornr3: en el cami ­no pmvint·ial que pasa po1· esta par­I'<• C'plia i s~guc pa1·a la d'! Anr,ostura 7 1 O. JOrnales; en el cat1lioo de la ruisma. dalle ·tplc '<.le esta cabecera sigue para Yal'umal 1 i 5; en el ca­mini) canton.tl que contlllcc por Ca­rolina al N ordcste 3'1 G; en el de iGoal rlase por Prctel i Donmatias <1 7. t\ pesar del ~t·an d e in"icrno qne hit bcd10 l'll et.lOS t'.JtióH>S ll) l'$ C.; , cstClS caminos se encucntt·an en 1 e· cular 'r!\lado. Enli'Cl ivs. El c:lt1~ino pt·o\'Í ncial que pa~a po1: cstP. di.;t r ilo , IJ:¡ :.ido lllCJClhltliJ dt! una !n:met·a sati.tfH'IO· l'Íil, in t irl téndllSC C'll el Ja <;lltlla de 200 ~orn :tlc..;~ fQS 100 jorn.tlco; el<''>· \in.Hius por US ni cJ.nino de T ll l 'll· t 'l), se h tll it)\'Cr\icl,> on 1:1 c\lll'\ll·n::· ciói'1 de tlll nu'C\'.l p u~nte sol ll <' ·l.1 qnclwau 1 ,)e D <>:H I:c,~ '• q11 ·.: :.llH !: 1s \·e'"·c:; iu1 pi .h: t•l l) · ~n .ito a Ir)" n ·,·i · nos J c aq tlcl l.l fraccion: l o~ ntl' tlS ,-,¡. lll :n'1s qnc nm.Jn aq 1cl dis! r ito ~ e cnt·uc:Hran Ctl rq;nlas· cs t.ltlt> 11·:-;la cs 11 L:dn: el ltWJI ele <·~n·~· l i l.l· -sa de escuc!:'l 11 111 t c.:ihid:) t~ll:l lllC­jt) J',) ~~ un sid<'rnblc ctHt los ~O jnr ­n :ll<'~ q11e P S. dc, i¡;nó con Ltl ub· jeto . El furrtc in v:crno h.1 i:n¡wdido CIJ e-;tc di:.trÍl•? la C'\JlllÍIIll:ll'ion de les trOJ Lajos . Sau¡pct ll·o. Eo los caminoc; q:tc 'pas.1n por este di strito, con P''l't'e­renria el pro\·incill se han in\·c r·titlo 1.000 jorn;\lc:;; en el pt·o\' incial 'tOO, 'có el de O"c,ias ~OU, en el de l' rc­tcl .200; Í a lo<; 'COiiiUOOJles UC ncJ. m_ira i D vnn'nt Í.l~ se les aplicó 1 CO jornales, Á Jl:!Ss lt'.Ü)JJOS í c :.u-;a'do al.;unns tlaíios, los l'nmin os dé e-;lc ·d ,~li'Í!o cs\an en t·c,;tlla\' r·stJd'o, fl1·aci.1s al celó í act ivul •cl d el ak·a ldc actual. lhmmat ia., L.,s can\inos d ~ este d isu·ilo S.! ('l) Clll'\ltl ',l!l <'n huen c:-ta do en <'1 prl.! '><'nle :t íln. ~ pesar Jc tn ha1h!rsc p:1c!- lO nnno en e:l ,H; i St!gun Í:lfOnll'l el al ea~ Jc lfebe Cll! · plc.1rsé 1;. m n o1· p1rte dd scn:<·i ) pe1·sonal t n la co n s lrtl L' CÍo~ i n' pj­racion de J·lS puente<; de l\ ; n ;~l' JI\JC i quctu\Jd.t <.le Oon :uaLiJs tll t\5 Li l:n que en oU·o t>nnto; pues d:clws obras son d e G'',1ntlc oerc:;iu:.tl p: t·J lo cu.rl· aonanl.t !.1 ucc. isicHI de LIS. Gel,;~ ira . En lo-; <';.Jminos qnc d~ aquella ca brccra s i 3~1 ~ n p :~ s -.l S l>j'C· tl'30 i CónJobcl por !Js CUC:.t>l<; uc! 1\lont t•r,randc i Slntarit¡! se luu flp1i­carl0 :lQO jorn a l e ~; a los del Para111o i Quc!Jradil\l.; 150; i ;_¡¡ q ~t'! C~ltJdtl­cc :1 esla ca1Jccr1'a par P.1lla'> i Z ln­cudo 1 OO. DiclhlS C. Cree 1,, i~f .. •tura, 5<'ntm el infonnc del a lc.ddc tlt! :t< jU\' 1 cl.s ti·ito, qn ~ para p e ,-fcct· i~ n11':; c !,1 ~~:u cha qoo si~tt c Ué (khlii'.J pJra Cor ­dol> a deuc aumcntJ I':.C el nÚrn e•·o de jol'nalcs por se•· pocns los dc~ir, u :. d·os por US., i un pt.co larca la nfotHaí1.1. ~-Carolina . Aj camino canto.oa! q~c. pasa por este distJ·ito pata el Nor.-r des le se han a pli cad~J &25 jomalcs; · pa1·a los pa•Toquialcs de Anoi'Í i Ao­rroslut ·a ':!'lfl, al p rimero t 2b 1 al Sl'Gillldo J OO. Se han con si ruiüo ·en ('1 ('antonal tres rerru larcs puentes i r eparado el que -se cncucnlra sobs:c el Guadal u pe; i a pe!> al' tle la acti­\ 'Íclncl de aquel alcalde los Lrabajos se han ~ u!'pcndido pot· la 'l'Ontinua­cion de !Js lluvia s. A nrrosttn·a . P or las rnoncs an i­J¡;-, c~prcs:~tlas la .icfé ltH a uo ha po .. dirl() pt'ol'uranc \m inforn.c l'Íl'l'Uns­tan ri 1tlo i clal·o l n il lllcro tle jorualcs im·crti• dr>t. <'n el c:unino pi·o \'Ínciul i pl<: distrito ~u h J ·'I inw·t·rido Jl) 't jl)l na les i el in .. ' ;l!rno ha i:npcdido IJ Ctih!Ínuaciou d..: lo'> n·ahnjr><; en l o~ o tros c1ue auu !-C ltall.m en rct;ul\lt' cs t ~H.lo. . t:n lu-. tlis\rilos p :~ rrr;quialcs do :\norí. Yar umal i Cll'<'rcs no se ha. dudo p1 i11 cipio a lr1s trabajos sir.o bac; Ln e 1 1 i) uel co r rien te por moti,·o de lo fuerte dd invi erno, comó po~· no ho b<'r b::s hiJo a lea ltles en pro .. pi c d t~ J C hara alauna cosa de prové· d10; úc lo cual opor!unanJcntc cla­) ·a Cli Cil( :J a t'S. , En touos los clistt·i tos se ba co111.;. p1 a do l.l h t't ralllicnta !ll::tndada cons­\ t uir púr LS en la c-;¡H'esatla n ota . Es lo c1uc pnctlo inrormar a US. snh1·c el p;~r ticnlnr. Dios Gil<'. a L:S. -=-= .Vanucl Gomé's'~ t J·.r·,·n.trtc , qul! ]\f ru~y n ~ pM rt• ,¡., nn<'-tr<-s l.·c;hlr <'< uo lt .tl, r.\ n leido . <.: ~ ·· ··HHh n,l~"" lros n,,,, fun·· ~ \O p:tr.l l:r C:\US...'\ U<·~ r¡nc !.1 in -..,lcnte impicJatl ,),:' los Ut'c io'; i Cll1:\o t,, prinu·r:t e~ at:\ c:1da ,.¡t,;oro~:nnente en Ci~\J :>t iÍt:ulO,tllll' rurli cr~ p:IS:>r j \ 0 1' IIU:\ bn<' ll:l hon•Í ­n:., c <¡,c r~nlOi ijnc >C:\ UÍCú .,-j,(a la l CÍmprCSÍ OU., T.wln•flc nninté< Ct:>lcstilm.< értTf' ,lijn Vi t ji!i, ; i ll cih::t tl c'prt'>Ó 1:1 ..,¡,""' tJ': 1 'nnC U..: fi<:l entre - / ¡"[ tlan• 1' mur: ele< dh•.>ts! \ o ,]¡rin , . ., otro ,.,.,."'' T:.nta impicJ :«l cu aniu•o> l:ln píos ! ; T por <¡né fo< :\nimos c~oi <'HÍ ;d ~s ~nn ta'J c11léo ir.os, o fns Ílomc:.mc n t.· ,muu·r< ,.,.¡, •1 ttl•:• 2 lo-. IJUC su!o m• rl'Cco ('! t•pil<' l n ,¡,. ,',.¡.,·,wlcs~ 'I 'U' Aoiltnu. cnnlt"lÍ4·n ,Jo 1., sni .. ut;\ fi;.:,u.l 10\ l UJ ica . Jlau1Ó d et'•JbH A fv, 'P' ~ n c\ tlc.•bcn JJ;:. UJ01 ~C SUlO Ju¡,r,cnllf\, i _\'(\ CtlO l:t I Ui~n~:\· Ji . c ..:oc-i .• llanto C1 t ~ t¡,,, r,.. o In' •J'Il' u o !'~Jguc a l t ¡,.¡ tic e, ¡,,o i tl :11oW ,,.,,,¡,,,.,,, :1 l o~ •¡utr c:~ r Cl'('n ,le torio M' lll ltui.·ulo tl t• picch tl. y,, no c.· et icut1u 1 ~ ·~~ clt•\' t.lc inu :-\nQ lo c1u·~ ''!~·· u~ i" ~.t n f ~ouci .~o ti.: :>.1!,·~ ¡ d cu u:~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AI1tio cfnc~il o, Const1tn c1onal; ~~------~~~~~--~~---------------------------------- tto ic"to ele l• lci Dio•. ,\u• rnritfntl >lf> Ttni t ·cr­ú c cl< ro tlr l'ot inn. <]," i ' ;upu l S:lntn: t t() ¡utc­tltn ,,.,. clcvotu~ / l,t '/"C ,,,(dt crn . raTu lltnlao, t n,.tfl'l\• lt • ft iJ r• •rt/ntJ II fl t i Ul l.. ('IU''111i,~I).L -~ ~j , ,; e "lrccol i:l t • cu l.ic•n e·l ce: l ~ hrr l'll f><1 ct ~ ntc· ntc Xf\T i p••r , ... Cl c!t•< Í.t. '1"'' !11 l-'trdtfdl,.lf de l '·U·i ,,n c;'bll~t' IC t•u ¡,, t'oudntl. ~¡, l tr cftul :o ,/) /" r¡uc \~t' l·rs: · f1 , , , , Sttlt•or ,. , d u r id' p u 1' t•ll l l r.tl. t ( t t , r"' 1 1 i t.,/~ p~· r, <'•' ' l't l·~ :- r, n l t ;,¡ 1 tt /'' ,,, , ,·~r. rt·o ; . ¡f, o,j, • n r' C( .,.,. 1111 i 1'' 1 rll .t ,1, J I'U Un (" 1 t 'ii O " '1" L:t-~ f'lt\• J ¡, IIf":t11l l ,lj U • .. ' ·' ,.,,, l W'I; JI , .. ~ , , 47 ¡,., 1 ,.,,, .. ., , 1: • l, ,, ,fl •t: , / ·\, , ;c .l:tt. l' 1 P rl 'I'Hf'l ll;/ , r ... .~ ... :\ 'tir,·nri nn; t'\t" rrn ; '"' ,, . ~'l• . llf"nt;,r T'' 1 ~'-1 ... J n J" f! r,.,.,, ... 1·l "'.:1' \¡¡: ,.,,, c:,,l., p " ·~ l· .. c.· ,J, ..... , ,It· ... , •• , •.•• f, ,,. .. :-nt f· 1<.'l"l' n!:.' tpu• 1\ ..... r .ti· .. ,... ,.... ' t~'r...: ... ' ., , .. J f \!•upl•l , C"t' nfo·.;.:n• • !•h~ ,¡ , t·q• .._. d J,,.. ttll•1i•O i 1''- ' l '· r·•ni,·ud•l ]t, <·.di." l ~" J, .. p···~· .. io- ' ·' . ,, , nllo ... t·n·l• o\1 )lol lo l " ' ' ·'1'1"\ '1 ......... Jc J t A¡'r rtlo'l f': hC"H~tl.l tU • llu.. l, ,,. '11 !'" 11 u r h.,, n n \ ' 11,.. i .. ¡ ... ;...'''' .t C" I() Cll t"n: i L. • . . ~ 1ftl , l .1. ­, •. , ,..io:l .¡nt.• pu •·dt· h"th' l "'' :t l .,, ;~ .:¡ t t-' Hi j'ln f¡t • ..:. '\"'.f, , fo, ' ;f'¡n..., A l ,.,, ,~, ,, a h .. ·•' 11•• i 111- fU r e n n1i ... :. , ;,· lnp, t· en ""wl ..:¡ 1111nn ... , 1u ¡•n• • ~~·n \n•l •\ . r: h .t j< 1 e: .• ,; po r tf11l' h ' ui • ud ·· ... u h ..,. q n Lr n ~n~ r~l.· t11 i lit. < .:,.:"1 1: "' P""' 1 ;\1,1 :;:IIJ ,tl i,l f\1'\ rJ, .. 1 '?rn,.. ... • 1 i l..~ n "' nnr··• · .... l· IH· !u r:tn rrrn ,le t. u u h1 , ... • i11 t¡u" :,\ ,), ' r·ao·n J ,· 1 ,. ~ 1t\ <.f'C"rt:'f O \ .. i '' '"' t 1 , :} i ·~ ,t l-::; \ t 'l ... • lt'h ftt.'t. t;.·r.' ta 1' t "' '·•ni,.,, .... •e:;. ,. ,.., • ..: ¡ 4 -.1 \Jfl t\ :'1 (!11 1) ('ll ¡, ... r, ,...,.,, t,..,.,' i ,. ••. ..J h .r A n~ .. l~tl·~ :l t •1C"i\•l1 llr J ~ l , . 1, !JI I•'\ t t''h f• \ 10t ­d1, ,., 1tuét ftn •l l' l p :h1•t· ,¡,. f'lu11'1 .. tt .t., •j'n cli' i n r!H"' p:n :'\ ~:t. •1·1 r !f' 1 , r e• ... .Jt i" 1 (lU •¡ttc· ~·\ ­ti "fpccr ¡,... .., •·nnt ntt'' j " '.' rt"' ., rnn rp:e el, !u n P' .. 1;11\ .:1 lo> l' o .e !:l ,.,_ )'Q\,'\ i ,lt .. jV un:"' f.u.nlt .1 ('1¡ 1,1 .ilu • .t ~'H'.'\ . '-t f ,t :: no :\ c.,n,')l:ni:J . nn a 1(4., ,.. ... ¡ . nh " "':li.1 . "'" ' ;x :lU•iH'O':. r ( ;\, clt",g• ~('1:'\' 1 c ... ; 1 1ul .¡, .... :. 1 , , _ ü l.? .. '.lc r H~cio" p:u·Zt '' p .lt:-.r ,1 '·'·' •' •J A .i ' 't"li'C\'• ~o hn . qth' f,,. h ,..aub ,., f¡ue ~r ~· ·n jwr:uin u.., ó\lio c lcrun \ t'H' u c-r ... tn .-f... r- Ot~r p1."'"' ,J ~ '''C' n.;.: "u .. ': , .:, t n ~o~"''',. l t ~- pl«l Cfli C' • n '"' C3 .,,t.,.~ 1 fJ U t ¡,~, n~ ~ lt JO:\ .. f 1U 8 \" p.t .. ;'\ll J., 'j~J, lll\11 l 111~ tt ! J " "'"'~'• • . IH­ftl r•.., cnnrra 1C' (';11 r,t:\ .1 o '"~ lt·¡.--... j ... ¡, .. \ p· r•1 1''i. , } ,~,.. rt·con, j t" n t! t n ,ic.•n: p• e l.t c),· ,·nraon .,. 'i"·' l'l ~tnnn i nn ti , J a r tlc f t'J,:lr c·l r~' ;tl ,o ;l n h.~ ~J.t·>¡•\H' ' de lu m uruuu :1 f"Íttn P ut e· lo clcc1:1 un lto tuho e tlc h11rn j11i< ¡,, :. "o :,Cnora lnu t1c,n1.1 con~o n\Ut11l\u:rcl•n .t . <•·­i tot.:l n1la . el ros~d n 1~ ,¡,,C' a \ ' . •'' ·'•' < 1 \! J,& u-nrotura< i n n. de In 'I'H a u1l "·t ,,~n'lttltt rll'-! el, ~c ojo •. q11c: me ah1 e: <'1 ~·l'l'lill.t, 1 el.--¡.'"' cie J.'l mur:-.tn.t ..JCi '• U f,. h.trc '1 t; t 1 ('\ ' ~ , •• , tn ,.1 C"f,·rln (JUC :'\ u,\ ""1 r.,ré. (1''' ,•¡o. c·l d .· 3'_i ,,,t .r o fi iJ t" rÍr. clu·ho"':t \ t ., . ,,... tf,n C'1 1j r•, ¡o i .! ~!'- t.lt;.), nlurutur. ,c.nn '" <-1 ~roo:1•• ' • : : ' ,,,..~,,l,! Y ·11 .. , tlt~o. "-lfiO tju .. • ,! .,"' .. e 1 t 1 ) (h· :u;u •) o ·' 'In · lla . •¡tH' rr~"r 'J' ''= 1 1: t 1 " •c-Í 11 IHu n:. A·n r~ ' '" el~ ('31 :. I Jel . i •¡•ce J'll<'cle· ll.liH.H e< .tltu ra. P""l'l\: el éttlm ~t: lnanti .. no (1 , ... 1 .. 0 "'''d o nut~llo -t.u:a~ cou'V .. u j\! ntc~ mu­e la,, • U:l~ 1"'''•· to n~;!tu ,.,,,.. ('tl'dl.tiÍ\"0. $ .,.,tr,: 1 •.• !,1 ... 1 1., CJ h' 1" -4rlu·1 . ".,_ r,·c i e rrn'i 1''h la ~' tlt u•:.­\ ' • t 1 "\ ~ J,. 1,,, t_;, j.,tt ,.;tl H lJ:h• f' itt•hl.tH l ' J U 1!.,H : •) , \ hh , , .. · tHI 'f"i ~· rt.• u \ ·1nvt ut"\a •.:t-; :, l._, "1''" ;..; t l a u ,¡... t' "l''·tir \:11a ; •uil \' e"(· ,•.¡ la 1111-tm:t l 11.1• , ·, ,l¡ ·.;¡.•u.· .: .J ,· Jr .,l•c• ,,.,, ... 1•• • lt l \'t•r • ¡t~ C , .. .. 1 '11 ,. l ' · u) t , ,~¡,¡ :tt't,'' U• ul ••. t)•J lt;, , •lc·.u •·"'· 11 ''' •ll •p·c: lt' u O' fn ,..r'!.t ul;:u u ,, .. A t''' '' lt•·-c e : J ,.¡ e·.: ••• .'''• 1•""• ft''" u"J la•· (:'l "l.uio nun•':\ ,1. :.;:.u •• 1., p dtn ' dl: 1' u l:'\1:\'tl•·• t:t l> ~· .. dc el'' · • n ·re, •fue h·ng,•• '1'':'' ""''''--"" ' t-c'u tfh 1 • .,, •• , .. , , , 11 1 • ,:,..,n ·~ ·lr. ,,, ,¡, j • • rt:"'dr ~~ r ••ni 110~ ; .,.. ,. , turh.:ta.uÍ,tH~·Chf\nt:•' t•tlltltñ. Y .. , t!tté • (,, •ruc P" l ,;~ i 1·• .cp.c u r plH•ci, .. c, ­ra\ . ,·,r un ,~ .. u .. ,; ~ .-.,, ~ 1u 'P' · '· ,¡ ,.,_..,tJ,.,~ d e .u la& '.,ri • l'l • n J, ,., 4t tl ÍC·\dv:-. del ('¡ i.>tatu l) L..,. 1 r t¡H~ )trhll-' J1c.11~•'lS. '!'~ - ~"*- I:L 1' .\1'.\ 1 EL ~ll 'qJ CO . l 'n c ) 'UJ' , .. ;1 '' t l.t li .• uq 1!:.11\:H.{u fl,·ru;.:t t.1 .. h ll'' .,..., t~~tn d i . ... i"Jl r l tn¡ 111,, • ,1, tin '1"' •"'1 ! , n \ f ,..~, .. ~:'-'rtt.'l tt. l..'t l'.-l' ' · 1 ., f• ·a ltuJa 1 \ : ¡1\, j .. ! lo.:t~iC'"• tHi\.'ll¡ f :'\, .,• .. ,11::, .1 """'l •'•· '" e P)l l h t'Í pu:tl. :\l udan' A:\t'-.. $C t,,,r,, .• u P' ''" ' ·• 1 p.uc:.:i:l .,.,,,. n h t !:-ul.t tal H .. .... .. 1 ,,¡, r tc~ • c• IO I : W~ j'Ot;U h liil ~rl:t• l. S:c~tlí,i:no p,,J,r, " 11 · e l'<'nrc! "_,.¡.,, •••1 l ic.11c•lo h· '<''·~·· l>'jo ~ll f , ... . ,,J.,.,.,,.n, pr '' '< ce ir'" a '"' l1otuba e ,, .. u.· n u n· \ ··• 1""'' • h c.IJr lus rlirltn"· f l P c'i' •' ''''"l''.'fl'ljo: - . . f :\ tuC 1 tth ••1~ ltt UOtHhn' t Ull (¡t1'' 1 \4)"\ lti · n i, r~~·J r tflt•' , .... t•l rh· c\u JJu.~ n ;\1U1;.:'• · ·V,•n :, ' , .... ~ ll'Ol' :l Hnn1:.... ··~ tlondt• f'J""'~II tre"n\•JS •l 1)'fl',..l l th du••'; : j .. fu,• lt •t >: lJc~ll\) fJil>QI C \U.;, \~n ,:1IH·~ f'Ot rtjill, l•hl ·1VI!\n f) ,;'l"'"' oJ,. IAJc:, r~'o'.' '• e·~ n ~ lllf' l j. j tlO qn,• rl S •'t lO p ,,Jrt' nn u1!i:l t"n ltlt no d t• ~i., SlUJ tlll paut.H)t) ,.j~~ CUtH'I tlu tl t· aJ.,l..tu ..l~. t l J ... J (.. tl1U4.1 L'.hi..JI ' ) ~: ;.~. t)~~ R.J:I.n.t lO:Lt:r. t'P.IC:O. n .r. .... rc un pcn:uhru Í•i_;.;h· .. •f''n "'· n:lin la t •• ,,,,hl,, í.t .. p••ro le t~t· ··n t::~luuhu· ~ . e, .. 1 ~' '"' el• t·: ... , ·• •t.t;\, un rt·l"j t 1\-c-lru• .... ,.,,,A 1.,.,,_ tL1'l ct.-rn:'-1'""1d• :tl l.olu t ,. J b ·lr:,:, :.lu • .... J•:'\­', ,, ~ l~'~ '' " Eu l.t r .. c;u¡nn ,J,. ,.., ~ u' l· "'·' ' 1 ' ' l u l ;~ b.t c'l'l·w~:! 'l 11 o ~.,, 1 ·e •1 r. i !:e l,.,~oJul' ' JU•' s, 1~o·dA t., ... l, , ,. h e·n 1· .• 1. ·nh·n, ,zu 1.11-t.! Ot.l l t h lr ~ 11 O U\ hl\lt' l t U\f'•l f ~.¡; .t...,:t•.JII' lll Cl;,,¡;•l"-' A uUt d\ .t:ntrÍl ,!" 1 .; l ;¡,"'"·~ - 11'h h c orJ·i .... ule •·Jéc1t 1C:l ,~, '-'·· ' '' .. , rnrr" in l.• n• :1 uc; •• 'ft1 1' n 1nh" cu H1J . ttlll'" Htrt•<"o~n l.1 Utl otl"\ h uf;l • •lO l'l. p·gul.u ¡,}uf nn< J't~t lt•ctot .. .'\ la"•' \ ut •' l , t "c..'-"lt"5~ n !"J' '"' 1'lh•t n. "'.,Ji.lfit.P:J ~~ l,.;t• j:. li,l t'•' ,.n J"' Un\ t''l""t'l ot tll' ' tt !\)lh'­t ¿• l• r" ' ,¡,. L illi.;l •"'' '· i ,J~ f.oll.tc l.. 1 1 l ttci<­O l M 1 ,.,"1 nl:t d..: 1-:diu,l•uJ ~u .:- .. t.,. ·• t•nt 'ro •·1.• .l .· 1tH' rJ r :un&o.,r )......, ·'b'•j:.' 1·:1 tnv,~ u t •r ~~n ,,.. e 11111• ttl:'\ c nn ,·c;tn: C" tt:\n,lo Ju, tt..• h•t.tt~ft,.., cl,·c·l dt ,,~ (t' lt:•U ,.o c. .. LJ~,l~.•cld(') .. i ,..n c~~n•u­,.¡ r ,t luu ¡•or lvd.,, l :1~ lru • ~' c1"· J ,,~'·•\,· • • ·• i J: '' O\.·in. C'II'C p lotl ch In' c n•nr\nÍ.-h lCntlr-tn .. u~ re' .. lujt ' prrf, rtncucntc- .:'l.rn:t;t.' lo)_, Sf'SUU el lt l'nl .. l'" O I:J h Cill\ tiS II OOul\ll(Ol. ( IJ ) n.El\1 rnnos. SS. P.E. Jcl A utio<¡llri'to eon• lilurionnl. D I' ~~~ flllltfic:or.ion c., h c•eh:cs ~n ' " ' nÚcll('rO> 1 -10 11 -19·23·28·33 i 36 In .,,¡,,.,., r¡ uc \ ' :l c.:n d cc~ cl'•l'lei:. \ 1 do·S· pa··ho. s "l'oewncu• . !lliui ton', 1 .ca (¡cc c· k., ptclo(, ... ,ei.on,~, dt ' V UO lu<. }; .. U 1t''" i•lo :t Lwc. • • 1<\t Ul•') .... : ,¡,.., ,. ~~, ,~ f't in· i•.•tlt'' , ,,.r:. •ruc "e l'ti1 ' í!l) de-f. e· ir ;.!._~., .• ,J,r ,. ,..¡ 1'·' ' ,¡, ~tl;1r pu ~;o; d <"«"f'nU~\Jt e 1 ~ 1 -..o tJ• nd ',. ,t, ¡.,( ,.t i ·~ lunrt',n:tl lt"' ... , ¡ , . .,. " u ,, ,h•-.¡,•n t , .. 11·' " ' liYtn e .H t'f\\l' ~~· \l·.~t :J Jo:. d.- , '\C,' I C dl l.t l ! J4 , t .~ n :n ,, ,L:r.'••i:1 n· ,, ... , ,n "'Jt•i,. SS ~ E ;: 'i,, ... ~l l ll l,• llfl "' ·'' l•l·' " ,, ... ~:, ~)t l\1-..f)fl .. , ... •: "J,., C"'"!l'"l ~·) ·'f'J , f,. f'J '"' tu e .. rt' t• !~ rl.tt:¡dn (' lJt\ 4 cjt' P ' t • f •• d ~ 1 1 1 ,uf \ UI-UIIl", J •t tO (., ,..HI Uo'•a L la'q ' .. , 1' t.! • .., •. tfl'n'\ t 1 u t- ('l., ~_ , ... ,1.; 't":IO l 1;,1;1 ... ; , i \fttl n n'• lt u f' , • .._ 1 f tln p "G\Itt"'!ll•• 'j J .,. ,.·(u t.ui .. u,n n;,, J,, tpu ' ' •t-t+t ru "·•-r••1 ;tr d t:' ~u ... :.c ... ~ .;,..,,;,,; ... ... :u•p•.t:tt., poco cl·l'""~'i''v t 1uo , pucJ,, f 1 u ~• • .. r ,J,. t q~ t .. C"Jt~('J~"•n. t ... l r':h 'o !\tiJ·"~ · \ 1ur , <'n ttrl•l' tnu· .. ~r:t.s inaorinot'", 1"'' fu 111 n 1~ (C ,1¡, ¡, r¡u~ CC\tllu <'it~el aoh.ur~ "1'\' itlo ~<·s . ' ti. i J", ~~J O ~ ~ SL Sr... r .cd:l<.' 1Ul' del -~nt:oqucüo­. Cou ~ l Íl Ul'ivnLl r·. En el uÚllt 0 • 3!) de su ;~pre ti.:l· le f'n ÍOdÍl' O, he: ,; .,¡0 Un J"('lltÍ11d O t¡Ué lt .• t'C <·inn; la<"0n iea se la d oi, por teo<'t q~1e <'c'l:lt':-1\lr a Utl ''i ndio liC<'ÍO. Sin dltcl., que él 1.0ilo escritor se fi t;lii'Ó <.liYCI1 i J· ol J'lllslito a co. la. rt;J:J, i ponCI'OIC en ndicu1o con sus n,u l 11 nzuJ¡¡c; e insulsas thoc;u rcdas, se l1L1 l'IIGaiiad'o crmp1clamcntc, put' que si :wtcs 1urir el r oco f' r ,.(', :10 c¡11c :-aca1 ia el (•tltJiit·o de q: e _, olud(''il qqe l1diar con un ente :;cnwj:~utc :d pr,e:.cni:JI n'C en la arc­P :t dr: 1i!po1tii:Íca ; i a:lcmas, no pcr- 1 : . it:t~r tthttl·clo wi cua!i:l:Jd df' cstsan· j"rn; '":n11lie-,tn a. mi com¡¡ scar~t tl.o ''C.:Ill i(w·•, que I.Jtcu. pecuc esn1\,Jn· toJa-; cunnt :ts ncceJadcs se le J1:lscn por C'l lt i;IJ;tl, que no me p<'~· S \1 COIII I':HIÍCC I011, pues nadte C'I'CC I':.t que d objeto del jcnio que };¡s cs-. cr·ibió, fuese el de cirilizar sah·ajcs con ellas. De Y. SCij\Jl'O sel'\'ido1· Q.B.S.Ptf.. /;'.J.J. ¡ ,,rprcnta de .IJ! unucf .-J¡¡tonio Bakti:.(l1,

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 43

La Mujer - N. 43

Por: | Fecha: 15/08/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - ------------------ -~ LUZ Y FE DAN FUERZA. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXCLUS I VA M E N TE RED A CTADA POR SEÑOR A S Y SEÑORIT A S, BAJO LA DIRECClON DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. =- ---=-..:::.:::__ -====----------==- - N.0 43. )- DOMIKGO, AGOSTO 15 DE 1880. i P.nECIO 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA l\fUJE11. EN LA OIVILIZAOION. CAPÍTULO DUODÉCIMO. LAS )lUJERES E~ LOS IMPERIOS DE ORIE~TE Y OCCIDENTE. ( CON'l' IN U ACION). tratados en enrubio de nu fuerte re~ca. XI 1 en que Atila se conteotnria con hacer ATIJ,.\. en tn.oto no ha.bin. oh·idado el te: a~(, pue~, Valcntiuiano aguardó ú anillo de comprornil'lo enviado por Ho. que llega~e el B.írbaro con sus le. noria, y habiendo siclo derrow.do en la giones. Oalia, por priu1em vez de su viua, qnc. El Papa Leon el Crancle salió con danJo muerta~ en el <:Jlmpo de CL1llous todo oU clero á detener ;i Atila en ru lls de 50,000 persoua<>, - Atila fnrio~o su furor. L:\ pre~encia del PoatfGce tao como un ti~re fe ro.:; resol viú desr1uitar. veuomule, así como la de los sacerdotes se en Italia. A pe~ar ele la Jn~\gua de. que le acowp:lñnban ( co10o eu otros nota anterior, el Rey de los B:írbaros ti u m pos lo¡, Racerdotes en J ormalem con cau s.<~ba aún taoto espanto, que so npo. Alejandro el Grande), infunclic) tanta derú 11Ío dificultad de todas las ciuua. veoeracion y respeto al salvaje Jefe de 1 des que hallaba tí .su paso. Pasó corno l los Bárbaros, que no hubo diticul tad e u 1 un hu racan de!>olndor por Pádua, Ve. hacerle entra.r en razon, y pidiendo so. ronn, Pavía, l'tiilan y las domas ciuda. lamento que le fuera eutrogada la per. des que halló en su tránsito. son a de Houoria,-cuyo anillo llevaba,- 1 Cuando el Eruperudor Valentiniano, dentro de cierto tiempo, convino en 1 que yo. carecía del apoyo mora! de su abandonar todos los Estados imperia. madre, tuvo noticia de que Atila se les. Juró eso sí que si no le cumplían ' acercaba á Rávena, se retiró á Roma. el tratado volvería de nuevo, y no ~ola. Estanclo allí qniso buír aún más léjos, mente destruiría la Ciudad eterna, sino pero un General romano, Aetius, que que no dejaría ni las cenizas sobre el babia vencido á Atila en la Galia (hoy terreno. F rancia) lo detuvo en su ver~onzor,a fu. Retir6se, pues, Atila á sus Estados ga. Adamas, el Senado tenia confianza en las márgenes del Danubio, en don. TOMO IV. l!J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 L A MUJER. de dijo que aguardaría b llegada de bia salvado por entónces el imperio de Rouoria. Pero este bárbaro uo ¡;e cou- Occidente tle las buéstes de esos bárba. tentaba con una sola esposa: tenia va. ros, pt~es éstos quedaron desorientado!:! rías de rangos diferentes, que escogía sin su Jefe y Geueral, y l•uyendo de entre sus cautivas . .Miéutra.s ~en Ro- nuevo hácia el Norte desaparecieron ruano sabían qué partido tomar para de la faz de la historia. Los habitantes l contentar á Atila y al mismo tiempo á de la Hungría descienrlou en parte de la dignidad de la familia imperial, una las tribus de los hunnos que no huye. 'mujer se encargaba en el palacio mismo ron con los demas; tribus que se fue. j del btírbaro de vengar las crueldades 1 ron poco á poco amalgamando á otras de aquel salvaje. Entretanto que lle- que fueron llegando del N arte en bus. gara la hora de hacer suya{¡ la herma. ca de la civilizacion, la que atraía hácia na de Valentiniano, Atila quiso to. ella á los bárbaros incultos del foudo mar por esposa á una jóveu cautiva de sus bosques. llamada Ildico. Para celebrar esas nup. Una. vez que Valentiniano se >ÍCÍ li. cias había. hecho preparativos esplén- bre del terror que le infundía Atila y elidas, y eu aquellas fie¡,tas debería o.o. dueño absoluto de su voluutad, se tentar riquezas inmen5:as, fruto de sus entregó sin trabas ú una vida euleta. rapiñas en totlo el mundo civilizado de meo te desarreglnda y escaw!a)o¡,a, de­su época. Pero la uovia estaba horrori. jaudo las riendas de su gobierno en zada con ¡;emejante matrimonio, y veía I!lanos del general Aetius. l)ero un día, con es¡;auto el momento en que Atila en u u momento de demencia y de exal. l:l. introduciría á su palac-io. Felizmente tacion, maló con Rll propia nmuo ni Ge. para ella el birbaro, seguu su costum. u eral, y con e~;te neto y otros del mismo 1 bre, se embriagó como un bruto, y así, jaez ¡.;e hizo ou la corte enemigoc¡ irre. apóuas se encontró ~;ola. con lq, lldico conciliables que juraron vengarse. lo atraYesó á puña.lada-R, y huyendo le t' dejó muerto y Laiíado en su impura S . .A. Dl<~ S. saugro. Aquella. mujer para defenderse bn. (Continuará). ----- A MERCEDES. Du. Pont .• lÍI· quisiera El vt:lo de1>correr ante tus ojos, Y con mano ligera Apartar dG tu banda los abrojos. Todo es perecedero 1~u esta lucha que llamamos mundo; tiólo 1!0 uecc~i ta Para sulir airoso en la jornada, l·~~a 1.mtorcbn Lendita Quo no la extiuguo nada. .'\sfro delnlma CJ u e t•irlud se llama Y para el Dioo el corazou inflama. Al .;alnun.r con cfnsiou tu din, Flores -}>Orfumcs -luces y bonanzas Te qnisiero. ofrecer, amiga min: llu~;i me,- ensueños- esperanzas ..... Mas no cou Yauo acento el labio quiero 1 Ofrecerte ntlgurc& oblaciouc~; : Hay uu clón 1-ingular que ~e prefiere, Un afectu bÍil mnuchn ll\IC no lllliCre Si no lffi un los mezquinos cornzoucs; Y yo por us nrmns y arreo~ nl 1'0111. pn~ del pnso ele sus caballo~. Jla!!lllm. uurt mafíann del mes rle .Tnuio por uno. e~trochn cnllo tic In ciudad du Onnte. A medido. que nmuzaban por ellu, se nbrinu lns \'entann!l de las cnsnt; y ll.J)n. rocinn en los huecos de elh'l IM ru. bias doncellns flnmcncn~; unas se do. 1 jab.'\11 'N n lns clnrns y sin tnp.'\dijos, otras co ocultnbnu trns do sus ""los; y mnchns Fe contontnbnn con mirar, sin ser vi tas clo los e~p:\ñole~. por mc1lio do los espejos r¡nc con e~o ohjeto '"· ninn JlliC tos nl bordo 1le lns vcutnnM, los (JUO rcflpj·,b:.rt lo que p:lsnba. l'll ln cnllc, sin teuor lns curio~ns que cxld. hirsc : l!\A mirud11s fiel público. J\1 pa•nr por dclnnto do unn cn~:n pnrticulnrmcnto piutorcRca con su t • cho puotingudo, grnu número de \'en. tnU.."''l rodea.tn de c~cultumo; artística y con 10uchos \id rios do colores on ellas, co~a tnn co~to~:a. en nquelln épo. en, que b:utl~ba ostt!ntarlos p~rn. in hacer caso del ncen-1 una silla, dijo para sí al ponerse en n.c. to irónico de Clareta, qne le mira.Ln. al. · titud 1meditabuuda : ti va y con lo'l brazo~ cruzados, trató de 1 -Basta ya de inútil llanto. Ahora 1 explicarle lo tnejor qne pudo que tenia l penRemo~ en In. veuganzll, único objeto que renunciar ú la dit:ha de f'er ¡:;u el->- ' de mi viJa en adelante. poso, porque ántes de ir á }t'lánde~ !'C 1 Durante nví" de unn. hora permane. habia comprometido á ca~arse con uun. ci6 iu¡mcívil y silencioRa, y en tanto doncella de t;U misma nacion, y que que combinaba su plnn, ni ¡:;e atrevía á como ella bien lo sabia, un hidalgo no : res pinar, tan emln~rgaJo allÍ tenia el podia faltar ;Í !'U palabra. ' ~>eutido. Levant1he al fin y dió tre:1 -Y ahora o~> vais á casar con ella? a¡:,rud01s f'ilLidos con un ¡:;ilbato de oro preguntó Clareta máo; pálida que la r¡ue llte\·a.ba colgado al cinto en una ca. 1 muerte y presa Je un iuveucible tem- Jena; nota~ agudas que resonaron por 1 blor. toda 1 ca~a y trnjerou á la estnncia, l -Todavía no, porque ella est:í en la;; qne yl~ l->11 dueño había abierto, á una l ndia-J cou l'lt pailre qm1 ha ido á bu~car sirvieota vestida al u~o fri.~on. ¡fo rtuna cu el Nuevo ~fundo. -OiúmiJiame el vec>tido y arrl-glame - A quú parte? el cahello, la. dijo, y mi1!ntras la sir- 1 -A Puerto Rico. :Me escriben de vient,a; la obedecía callada, su ama aña. E~pafía que mi comp'lñía debe partir Jió: pronto para Santo J)omir•go. y eu tón. -Ltuis, mi primo, ha venido hoy? ces me será f:ícil pasar á Puerto Ri. -Lra. señora Fetlerica lo mandó lla. co y.... mar et~ta mañana, y tuín no r~bO. que t>xtra.fio: -(',írno? -N o e.é,t;eñora, qué resolverían kwer -Yo te acompaña ria. para aplacar el enojo de vue~a morc<'d. -; Ttí me a.compaiiMias l -~E enojo l ('Xclamú Clareta con -f'í. arrogancia. Ya Y es, casquivana y entro. -Pero eso uo podía Her sin que fue. metida, que no ftu~ necesario que vi., ras mi e~po~a. nieran de fuera gentes á dar su parecer 1 -Sólo que tuvieras algun incoo ve. sobre mis acciones, para que yo a.brie .. nieute .... se : Bajaré 6 ver á rni tnadre, y cutre 1 -Explícate. 1 tanto, ve á decirle á Luis que me -~Io ca-;aria contigo. aguarde eu e\ jardín, pues tengo tpu• -¿Al fio ha rencitlo mi constancia, hablarle á ~;olas. Cla.reta 1 Díme que :,Í, y ~eré tu v~a. Un cuarto de hora despnes Luis y llo. tu escla\'O .... Clareta ~o pa~eaban couver:,amlo á :;o. conriásc coo tri~te.,a la flamenca, y ln.s por las simétricas y rectas ala me. al dPci r la primer wentirn. grave y des. Jas tlel jardín. ca rada, 'nciló. 1 1 -i Con que de nin~unn manera, pre. -Sí, dijo al fin, hnciemlo uo c..;Íu~r-gnntaba. Clareta, querrías pa<.;ar á otro zo ~~ iucliuando los ojo,; pam no eucon. país aunque consiguieras alguu empleo trar la mirada •le su primo; 1-Í, Luis, 1 lucrativo! he rlcsr-nbierto há pot·o que ~úlo un co. -El c-apricho me pn.rece extraño, razou flamenco es Cl\paz J.e amar con 1 prima mía; ¿á dónde querrías de~te- 1 pa~ion. rrarme? -i Y el espaíiol, que t·oticndo ora -A las Indias. el objeto tic tu culiño ? ... prcguutú él -; A 1M Indias: 1 cou cierta. dcsconl\auza. -Sí, á Puerto Rico .... Tengo noticia l -X o sabes que bC fué hoy? de que ac¡nelln po~csiou es de las m{L, -Lo sé; y e:npiuzo (¡ ~o~¡,edmr r¡ue h~:dlas y pr6spera!! Je cuantas han des.¡ tú, pur dPspecho, te qniu:·cs casar cou-¡ cubierto los co11qui:-,tndores cspnfiolcs. mi~o .... N o mf· eug-níie~, Clareta ; yo -¿::-)erá por voutnra m:í<~ prt~spcrr. y to he anwrlo t!cmas¡ado para que uo mejor que nnc.~tra Fláwles! ¿Para qué 'ens frnnca conmigo: ¡ Dí:ne, por Diol', ir á l111~ca.r en otra pnrtu lo que tenc. runas todavía nlcspaiíol! m os aquí eu nbtwdauci:d ::s' o, quurirta -Le rletec:to, le o,lio: Con gusto le r Clarcta, ignoro qur pretende.~ con e"•! e \·cría muerto á wis piés: exclnul/Í olla capricho, pero e-;tC\y decidido á 110 salir 1 con exalmcion y con tal acento de ver. de Unnte por uinguu motivo. rlaJ, qne Luis su couvciH'ÍÚ de que lo 1 -Ah; exdamtÍ elln. con ~especho; que decin cm cierto. cufÍn •!t¡uivocada be ,¡,·ido 1 -¡Qué :.iguiticn. !'sta mudanza en¡ -Cómo a~í 1 tus ~U- 1 -::s'o te con•preodo .... )fe quieres o cedido una co~H que roe ha hecho cam. alejar de ti, y porque rehuso, dices que· biar totalmeuto de sentimientos. no te amo. 1 -Qué co:,a ! -Así lo digo, en verrlad. ¡ -Temo que te intligoes demasiado ... -¿~o ves que por lo mismo que te -Te veo turbada, Jn.s mejillas en. idolatro no quiero alejarOlc do ti 1 cendidas; ¿qué hny 1 prosigue .... ------- --------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~-~ti -------LA .M U J E 1 -Ah ~ cómo no he de mnnifc.,tarnte U na 11 regunt3 : indignada., cuando el infame foras. te cm'l)tJño. i c.límc el motivo de e!!. ' tero.... -C nál ! el d~ casarme 6 el do vin. -i 'fe callas 1 i qué Lizo él l... pro. jar? sigue, yor Dios! -lln de ir á Indias. -A tiempo dedespedin;eme dijo.... -A P~terto Rico. -Qut~ 1 -Lo mismo es.... 1 -Palabras tan atrevidas que no pue. -N o lo e$ para mí; yo s6lo quiero 1 1 do repetir.... ir á ~Ln Juan de Puerto Rico, las otras l Y al decir esto Chueta se cubrió la Iudin.!t me son indiferentes; ¿me en. l l cara con las ma.noR. tiendEis 1 1 -Villano! insolente t repuso Luiq. -E:~tiewlo eso, pero no acierto con j i En dónde e!ltaba yo que no me lla. el rnollvo .... , ma~te para. castigarlo 1. .. Pero aún es -{¡fn capricho mujeril, y nada más. j tiempo: .Ftícilmente alcanzaré al regi. -No lo creo. 1 1 miento ántes de que se embarque.... -~rayn., primo, que éres cándido! l Parto nl puuto.... ~~o dlicPo que 1::\<: mujeres no tenemo~ 1 -No, no baga~ tul, dijo Clareta de. [;;ontidb comun y que obramos siempre 1 teniéndole; uo hay necesidad de c¡ue ú ton~ns y ú locas 1 tú te entrometa!:' .... Yo sabré vengar- -ntras tal vez, pero tú no .... me cuando llegue la hora. .... Por ahora -Elablemo,; claro, Luis; ¿quieres 6 olvirlémosle, y hablemos de nuestro via. nó quiieres ir á Puerto Rico? je ií I 11dias. -E:!>tO raya eu waoía, parece lo- 1 -D('jame dar una leccion a.l atreví- cura .. . . do peninsular: 1 -S1er:Í lo que ttí quieras llamarlo .... -Hepito que no r¡uiero; lo maullo pero s1i cou,.:ieutcs eu acompañarme :í y lo orcleno a.~í: yo soy juez ele mi pro. ultranr~ar, e~;la mano, tan codíónda por pia. dignidad. Hablemos de Puerto Ri. muchos (y le mobiraba su blanca ma. coy dll la manera de ~;alir ele Gante. no), S~erá tuya dentro de pocos días; -Tu proyecto me parece desca.be. pero i rehusas . .. liado. -Yo rclnt•ar! Chueta ... . Para. ga. -Por qué 1 uarte i qué seria. lo r¡nc yo rehu~aha !. .. -En primer lugar, tu maelre no No m~~ arredrarían los peligro!' .... oou~entiria. -¡ ~i te nmedreutarian los crírue. -.J<;~o no me arredra. Yo St~ré ruayor ues! •iutorrumpi6lo diciendo elu\ pá. de edad dentro de breves di as. llida y demudada. -Adernas, ¡;e nect•sitau dispensas -Circo que no . .. . Para ser tu esposo, para matrimonio entre primo!!, y si Clarel a, ¿de qué no soria yo capaz? lo quisieras !'CCreto, con mayor rnzon -~Heu, reper'Íos de los indígenas con un corto Y polr tíltimo concluía su tli~cut>O ha. 1 acompañamiento rO lit puesto de a lgunos cieudo UIUchos curo plimieutoR al :Mi. de sudeligre¡¡es. A u tes Je llegar manda. sioneu-o, cuya venida r·om paraba ;Í. la haadulautetíalguuosú anuuciíirsela; pe.' lluvi~L sobre una ~u pi osen el dial Jc un largo verano, 6 á In de u u pájaro y la hora euso· -Ya \ iu~ contestaba ol Misionero iíaba. t~'lda n!z t¡uo podía algo rh: la en h\ wi1>U1a lcugua, pero uo debería doct rina, rocowpeusando con regalitos movcr~e do au puesto. á los ~uo ~;e portaban Liun. liuho \e:t. El Cacic¡uo eutraha. entúuces al /11111- •¡uo llll l\libiuuoro pennauocíese IJ·L: tn l,o, seguido do los principales tiefiore:s un af~o con los t.alvajcs, aguarda11do ú' de su corte, y . e sentaba en d sul'lo c¡ue ~¡llos le pmpusÍObtlll acornpaüarlo :'i {rento al Misionoro; dcspuc:-; eutrabau la re iucl'ion . .Al íi11 auunriaba el .lcsui. MIS tuujcu s y las de lo:; otros Jefes, las ta su pnr t ida, y rum vez los i uclígcnns, que t.ambicn iban fo rJUaudo rueda eu ¡ ecllallllu do uuíuus al Padre q uo los t·ou. toruo de lo. hamaca y sentándose eu liolaüa, cuidaba y regalaba, dcjnl,nn do cucliliM sin hal•lar una 10ola palaum. ir al Joco ticrnr u lu reducciou :í pedir CaJa uua de ll!;ati ruujews llé\ILUa v~ua ellos tui~IIIOIS e hnutismo, pam poder re~alo del hués¡ocd una lofll't~~uitas tí los Llano.;, ¡JUes si no lo uua uo¡;ho dcsampararou la Dodriua hacían, totnsí,-i- Cacique." Fu<~ preciso camhiar ul doc­mos ;Í las ~~rdoucs de sus t'nperiorc~, y t riuero para que volvie~en al pnehlo 1 lí. prinl'ipios del alío tlo lü.>!l CIHJHI'O- los indígenas, y el que fní- enviado allí' dieron de nuevo vi:1.je á su;; antiguas tuvo que de~plega.r uua santa pacien-¡ po.;csiones. Los i uJígenas los recibieron cia. para lograr q uo no solaruNJtc n•gre- ' con j1íbilo, puet! bien recorda!Jan los Ra,<;en RÍno que esLuvic . .,en contentos.! 1 ancianos que durante los tiempos en Varias veces los indígeur~s alzados ato.. 1 c¡ne los catequizaba.n ern.n muy felice,;. ra.ban las reducciones, las saqueaban y 1 ' Como yo. los .Tcsuitas antiguos DO exis- de;;pues de incendiarlas :;e novaban 1 tino, éstos tuvieron que volver á apren- cautivos á cuantos habitantes encon. der la leugua de los rtiricos, jarams, traban. 1 achn!JI! .. a.s, srílivn.<~ y demas tribus r1ue De lo!> Lbuos de Casanare los Jcsui- l desoa.ban conquistat·. tas trataron de ponerse eu comunica- l Un año despucs ue su nueva entrada, cion con la. Guayaoa, siendo todo el ya. lo.~ Jesuitas teoian fundados varios trecho que méclia entre aquellos lnga-l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 160 LA M U J 1~ R. ros pobladísimos de indios fe roce.q. ca. ¡ por tada.'! {¡ Américn del Antiguo ){un. rihes y antrop6fa!!OS. Pero por inltA de tlo, que cundierou cou una presteza rocut·~ sus maridos, que las madres bau las bebidas como podían, y asistiau al dar á luz una niña, doaemulo ovitnr. sin descanso á los iudígcnns, á veces lo la desgracia. de vivir, muchas 'oces ha.;;Ul. morir c1los roismos contagiados. '* lns matab.'\n. Eu sus bodas, dice el Pa. Cuatro reducciones tenían establecí. dro Cassani, las parientes de la novia lb ... los Jesuitas eu las orillas del Ori. celebraban los tlesposorios con lágri. noco, y despues de cri tinuizada." aque. mas y gemidos, y en lugar de fu licitAr. llas poblaciones de indígenas y adelau. lo., cario. mujer al ncercar¡;e b dccio.: tadas en la civilizaciou, sucedió que eu -Ay: ny: desdichadn: que érais l i. l ü8~, ¡;e presentaron simultánenmeuto hro y sois esclava! eu e lla.s una turba de Caribes, c1uo 110 ! Los tnisioueros t rahaj:\ron mucho en arro;jnron sobre 1\t¡Hullos puuhlos go .. 1 1\livi'Ll' b suerte du las pobres iudÍ!Ls, beroados por cuatro ,Jthnitas. Lo~ iudí. y ellas, más quo los hombros o.gradeci. gunns, que se aterraban w lo con el uom. ¡Jn~;, los atendían y t!Scucl.a\nu, respo. bre de los GLribcs, se ocultaron teru. talmu y ohudeciao. :Merced ti los twiso~ blando en los bosques; los ~(i:-;ioucro, quo ullas frecuentemente los do.h:m do pcrmauecieron firmes en su puc:.to tm. lo que ¡;e tramaba. contrs los Jcsuitl\s tando de imp<;>dir la profauacion do la entro lo indígenas, ellos lograron sal. igl e~ia, pero aquellos nntrop6fn!!os .,. mrso y huír prLm comorvnl' ltl 'ida. asesinaron ú los Padres .Fiol, Dcck y ¡ Ou11cs serian los sufrimicut.os de ITeobast, y revistiéndose con los orna. aquellos hombres, rnttchos do ullo8 hijos me u tos sacerdotales se gozaron en de. de hidalga. cuna, recienllogntlos tlo Eu. vorn.r los cadnverus palpitantes de los ropa, t•u~etiados ú las comodidadus do¡ ~lisi1puc ros, y Ut!.'lpues do t¡uomnr la po. In vida civil izada, o u lllt.'dio Ju ORtt~pi. ula.ciion so dirigieron soltrt! lll otra mi. Jos y forocos ::;ahajes, e u desiertos ho. siou para ejPcutar los mismos acto:;. ••« rribios, rodeados de toda espacio de fio.r Si u embargo, el .Jesuita do la última. ras, comidos por Jos túb:~ouoll y los mo • tuvo tiempo de salvnrsu cou una parte r¡uitos que{¡ 'iCCCS les forumb.'\u llo.¡;,ras de sus fchgre es, huyundo cou ioaudi. e u todo el cuerpo? .. .. ~\sí ,;vieron tos t.rabaj0:1 por lugares incult<>S, por aquellos nobles zapadores do la eh ili. modio do mout.ru-ulS vírgenes, de cauda. 1.o.ciou y del criHia.oismo, gnstando allí lo rmj01cs niio:. de su vida, y despucs ido diez, "cinte y hnstlL cuarenta níios do smnojnuto esistcncin, siu rocursoR, , sin t'•Jtnpatiuros de su mza, on medio 1 dn tribus indómitas y rchácins á las 1 buoru'ls costumbres, morinu al ti u, unas 'occs ahogad<>S en los ríos, otras vfcti. mas de las epidemins y de las fiebres, cuando uo era li manos de los sah·ajes mismos por quicu sacrificaban su vida 1 Cunndo los indígenas se enfermaban de disiutorin. 6 do viruela \ epidemiM im. • V éaso Oassa11i "llistol'ia do la Cotnpa­ñía de JUBus en el Nuevo Uciuo de Grana­da." Capítulo XX. • !Dice M • .Aicidca tl't)t\,igny,qno en el Pn­ra¡; uliy una voz que fueron 1lcstcrmdos los Jcsui,tas do las ~l111ioncs, los indios morian por ocotenaros pon¡ u o na• ti o su tomall.L la pe­na del cuidarlos cu,uulu onfcnna\i.1n. •• Uumooldt rcliorc qno cuando visitó el Onncoco ya los Caribes h11biau olvidado su gustcJ• por la carne humana. ••• Do loa tres rnártiros:ncck, Fiol y Tcob:lst era ell segundo español y loa utros 0Bml'UCO el nu,o y nleman et otro. Segun el Padre Una- 83ni t¡odoa trce eran hombres do buél.la fami­lia, y el último orudito teóloJ?O y profesor do literatura, mu¡ útil en lae catedral! del Cole­gio U<& Santa! e. Todo11 hahian pedido con ins­tancin que los uuviaecn á las MisionetJ, pul'B deee&ban padecer por la fo de Cristu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -=---=--=-~===============-=------ .--- -========== 1 R E V I 8 'l' A Q U I N O E ~r A L . 161 !osos rio._, hlicia. las Misione~ de Gasa- forma de -;~~rs~ por falta de gnia narc, ~iu máa rumbo que la corriente para. tal caqlino, por lo cual in11i11tió de las agun!i y sin otra esperanza que >Wei,'C años eu su empresa, bautizando h. el~ encoutr:ma léjos de loil Caribes. ~lo¡, los piíHmlos y á los adul~os en Al fin, de!>pues de u o viaje de ciento a rtículo do muerte. Pasado este ttempo cinco días, lleg6 el Padre Vergarn con tuvo oportunildad de >ol ver á sus anti. sn~ \'einticnatro compañeros indíKena~ guas .Misiono~~; pero ya pa ra entónces á las .llisioues de Casa.nare, eu doudu no le babia <¡1Ltedado otra ropa que una 1 los indígenas fueron incorporados eo manta. raída y destrozada de las que 1 esas doctrinas. usan los indio1s del N u evo Reino. Con Pero ni aun este tri~te drama desa- Hste vestido, q¡ue apénas a lcanzaba á cu. nimó á los .l\lisioueros, los qnc volvie- hrir su desnudez, despues de grandes ron nuevamente á tmtar de civiliza.r jornadas, fatiígM y continua hambre, las regiones del Orinoco. El Gobierno porque sólo dtJ frutas y raÍcC!I se roan. , se negó iÍ proporcionarles recur!'ios, y los tenían, di6 viista á una cabaña. del te. que eotrtHOu otra vez á las tierras de rritorio de S' ntiago de los AtalayaR. los s:~li\o'as estaban en tal escasez que Luego que loi~ dtwiíos vieron aquellos se mantenían con gus:mos, ratones, bultos, y :d iodio que guiaba a.l Padre hormigas y lagartijos. Los Caribe'>, al con arco y flochas, creyeron que eran saber quo hahian intentado clo nuevo espías de los !bárbaros guahiboH, que S.'\­los Jesuitas fundar ~Iisioues, l'in más len á robar y quemar las casas di.;tan­ampnro que su fe, sacrificaron á otro tes de las citülndes. Salieron al punto :\Iisionero que andaba por aquello,; de- con :ms escop11tas, y los hubieran mucr­siertos con un Capitau e~paüol y do.3 to á no lmborj gritado el Padre: tiernos uiiio11. A todos cuutro ase,.ina- -".Mire qtllC somos cristianos!" 1 ro u cruulmcute, pagando osos inocen- N o uos ppdemos cansar de admi. tei'l con :m sangre b que los espafíolcs rar á l\;a.s montañas solo ou lmsca do simo entre no¡ otros, en donde olvidamos almas rplUccouvcrtir al c.\ristinuisrno. Lo todo lo bucnQI y s1~lo sabemos alabar lo citan los hi,toriudoros dn aquellas Mi- que brilla y ~IR rui1loso: las armas, las sienes, Ulssani y Gurnilla. Este tÍltimo 1 charretera9, Itas victorias y el fmgor dice J.aLluudo do él: "Entró en .Airico, de las h1.tnllwa; y rora. vez nos acorda.. :?OU leguas de nuestras ~li8ioucs, á cm. mos de los qU,•J Lnn ofrendado su \ida plear su celo entre aquellas gtmtes; por el amor ¡de Dios y del Lien de la pero cuando reconoci6 la dureza y ter. humanidad. tjllOdad e lo ollas, juuto cou iucc~autes ¡ S. A. DE S. riesgos de morí r {¡ sus mt\OOfl, u o tuvo (Con ti nwt11'tÍ). ----...--- VI AJ ES. H.ECUEHD OS DE E UjROPA POR 8 , A. DE 8. LO~ P_\.RISIE~SES VIAJEIWS. Pcst (Hungría) lSGO. A~TE nuestros ojos rueda al turbio Danubio, de amarillentas ondas, car. gado de barcll~s. balilas y vapores. Hácia el frente está la ciudad de Buda, coro. nada por fortllllezas de aspecto ameun.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1G2 LA MUJER. zante, miéntrns que al pié se amontonan baluartes de París y su esposa, e legan. los torcido~ y extrafíos tejados de la~ ca. te lionr~., natural del barrio de Antin. sas y conventos, en el mismo sitio en Vestidos árnboc; (i la última. mocla, y que plante,) el feroz Atila, la ira de con un equipaje compuesto de una. do­Di() s, las primeras tiendas de su tribu, cena de baúles monumentales, se des. llamándolas ciudad. El idioma húnga. montaron eu el hotel de D'tmpch~ff: ro, Ú!;pero y dulce al mismo tiempo, (co- uno de los mejores de la ciudad. mo el carácter de los que lo hablan) Habiéndose ataviado de nuevo y con resuena por todas parte.~, y lo~ habitan. el mayor esmero, fueron á ver la Casa de t~s, garbosamente vestidos, atraviesan ayuntamiPnto, varias iglesia!'!, pero en. cual hormigas el gigantesco puente que tre las curiosidades de la ciuda!l los reune las dos riberas del rio más grao. instrumentofl de tortura de la antigua de de Europa. "' Los hombres, con su inquisicion los horrorizaron, y para apretado pantalon rlo cachemim aznl6 refrescar su imaginacion quisieron ir griR, realzado por franjas de rico bor. á visitar la principal curiosidad de dado, botas n.ltM, espuelas de plata, aquellos parajes: la, lV alhalla. sombrero con ph1mas blancas ó verdes, Este es un templo espléndido, situado anchas chaquetas bordadas y en la roa. en las orillas del Danubio y li hora y mó. no un bastoncillo de más ú ménos lujo, clia de Ratisbona. Lo edific6 el Rey con cabeza de plata ó acero en forma Luis do Baviera como un homenaje á de hacha; las mujeres precio~:unente los grandes hombres de Alemn.nin. de vestidas con anchísimas enaguas de li- todas las épocas. Situado sobre 'JO:t coli. uon blanco, rosaJo 6 Rada de colores, na, y dominando el río, su aspecto es corpiño de seda negra bordado, con ple- grandioso é imita la forma del célebre ga::la. pechera y ámplia.s mangas blan. Partenou de los griegoR. El exterior es cas, recogidas con cintas rojas, capita de piedra pulida y el interior comple. de seda negra con rico!l arabescos, ele. tamento de mármol, formando mosai. gantemente puesta Robre el hombro cos do todos colores en el pavimento izquierdo, completa el vestido. Estos y los muros; está RosteniJo en el fon. graciosos grupos baceu coctrnste con do por columnas de mármol de doce los pobres harapientos, de aspecto se. metros de altura y de una sola ]Jioza, mi- oriental, que asientan el pié desnu- y en contorno y en el centro se ven lo~'> do sobre el suelo y levantan siempre bustos gracJes hombres do Ale. laq manos nsquerosM y ama.rilleotas macia, todoq de mármol hlanco de Cn. lJúcia el tr:~nseunte. rro.rn., con i cscripciones de oro Robre En medio de esta poblncion en que fonuo l•ln.oro; el conjunto e!i rir¡uí..;imo se encue11tran todos los tipos europeos , éimpouente. y orientales, so ven algunos pn.risiccses Nuestros héroes pro'guntn.ron cuál errantes que viajan por t.odas partes Na la ron cera de ir ú la Wctlludla, y les en el vera.no con el objeto do renegar mo~;traron un omnilrns que iha. ii par. de los de mas po.íses y elogiar el suyo. tir con di rercioo á <'~e sitio. A veces no dejan de cosechar lances ri- Rocogicuclo con una mano 1:\ larga d(culos, como uno que nos contaron cola do su vestido color de cielo, y te­aquí, sin echar do ver los cuentistas nieodo difícilmente en la otra la som. que tambieu se retrataban á sí mismos. brilla., el pañuelo y SLL abanico dorado, A la oscura, triste y sucia Ra.tisbo. la entorchacla y alba pluma ele su som­na llegaron un dia un par de novios, brero batiénJole el cuello, y el perrillo un petimetre de los que vi ven en los faldero saltando en torno suyo, con * Este puente, que costó 4.500,000 flodnos (ó $ 2.250,000), tiene tres arcos. So inaugu­n. i el 5 do Enero de 1819 para dejar pasar el ejército del insurgente Kosstrru, persegnido por los austriacos. ----~----------- ------ esto complicado garbo la bella pari. siecse se dirigi6 al om,nibus, ~eguida por su tierno esposo, que miraba ú los transeunte'! al travez de su lente en­crustado artísticamente en el ojo, ruién- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QU I NCENAL. 163 tras que con aire Jesdeñoso se azotaba 1 -No! no! respondi6 IÍste pegándole la pierna con su varita flexible. n los oaLallos. Los lHtbito.ntes de Ratishona, poco -Deténgase, lo mando l coseffados á ver gastar e o HU aoticuaua -N o quiero, re pi ti6 el otro, mi !"e-ciudad tau suprema elegancia, :;e amon- glamento manua llevarlos basta la tonaron (¡ verlos subir al coche. lValhalf<¿ sin detenerme en el camino : Despues de cinco minutos gastados y eso lu~oré. en esfuerzos !:iObrehumanos para poder Frenético ytl el parisiense, y viendo entrar por la C!:itrecba portezuela del que todos reían de él, empezó á tlar de ontnibus, nuestro:~ e1egautes se cncon- puños al amable aleman que tenia más traron iMtalados eu sus asientos, colo- cerca., pero los demus se interpusieron cando la señora el perrillo en su rega- y le cogieron las manos, miéntras quo zo. Apéoas empez6 á moverse el pesa- el atacado se vengaba, dándole á su do coche, un rollizo alemau cerró cuida- turno coscorrones; de manera que se Joso.moote las ventanillas, sa.c6 del fon. arm6 una algazara espantosa do ínter­do de HU bolsillo un chi,cvfl'. de cigarro, jccciouoB (}nérgicn.'l en frances y aloman, lo eoc~udi6 de nuevo, y pa.sándoselo ~ gritos, &ollozos de la parisiense y gol­cun. tro compañeros más, cada. uno hizo pes sonoros, lo cual dur6 algunos mi­lo mismo con sus pipas ó cigarro. Un u u tos, bnstn que el cochero, que DO TJ10tlJento despues )a diligencia parecÍa gu~tai.Ja Ue Remcjn.otc rniuo, tUVO por el interior dt~ una chirneuoa do \apor. convoniente detener ~ns caballos. La -.Mo ahogo! me ahogo! exclamó la parisiense se lanz6 iomeuiatamente vn.risieuse haciendo esftterzos para re~- afuera dejo.ndo pnrte de su vestido en­pirar. garzado eu e: pié de uno de los gala u. -Cahallcros, . perdi6 de vi:.ta envuelto eu um\ nube -Tirar los cigarros: vaya una ocu- de polvo. rrcncia, tlijerou toJos riéndose. Eran las cuatro de la tnrdc; el sol -1<~1 humo incomou11. rnucl1o á la se. t¡uemaba como i\wgo á la de~graciada ñora .... y no Kc debe fuwar aquí. pareja. La pnrisieose so ~ent•Í en la -U~ted está equivocado, repuso el orilla del camino y setlesahog6 cou uu ' primero, tengo derecho de fumar ar¡uí llanto abundante; su esposo ocultaua y fumaré . .. . E u Alemania hay lilJertad u u par de lágrimas de rabia y yergiicnza para fumar o u todas partes; á nuestras miéotro.s que fingía sacudir:;e d poi vo 1 sciioro.s no les incomoda, y no sé por con un lino pañuelo dt• batista. E,;t!~uan quú las francesas l1an de ser wás tloli- en un llano si u un árbol, esmaltado de cadas. Y al decir esto ecl1Ú \In a boetHW- sementeras de trigo y ¡1apas; varios J¡t do humo casi á la cara do la. mísera ct~minos arenosos se abriau eu diferen. parli;iense. tes direcciones, pero ellos no sabían -lm;olente! excl~mó ol frances fu. cuál em el que conducía á la. ciuuad. no:~o. Despues d~ andar dos horas errnntes -Qué ~mcioso ! ja ~ ja: ja ! rieron por aq uelllauo clesapnsible, dierou con totlos los a.lomaues e u coro. un coche que los llevó al hotel al fin. -Pare usted, cochero ! grit6 ol fran- Con los ves lid os hecho~ pedazos, bam-cos, no podemos continuar aquí. briontos y furiosos, ' pidieron al 1legar -Cochero! pen.oítamo usted bajar, (y miéutras pouiau ln comiJa, que DO me voy á desmayar, dijo con voz aho- estaba listn) un Ya!;O de helatlo p:tra gada la. sefiora. refrescan;e, y al momento les presen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 164: LA :MUJER. taron uno de cerveza con trozos de pan 1 -Más burro serú usted, contestó el negro, cortados, en un plato: fué impo- otro amostazado, y nderoas bestia t sible que comprendiesen lo que que- Pero el segundo y último silbido del riao, hasta que mostraron la palabra vapor cortó la disputa, y todos corr.ie. en un diccionario; pero tampoco en- ron ú embarca.rse interrumpiendo sus tendieron: los helados son casi deseo- comenzadas proesas, midiendo á zanca. nocidos en Ratisbona. das la fétida playa de Ratisboua. Llegada la hora de comer, los po- Ya en el buque el parisiense olvidó bres viajeros, enseñados á la sabrosa sus perca.nces para acicalarse al espejo, comida. francesa, se horrorizaron cuan. quitándose los marrone:;, y aprisionarse do les sirvieron, entre otros guisos mis. las manos en un par de guante!~ nue­terioso-;, un enorme plato de carne co- vos; operacion que le sirvi6 de distrae. cicla rodead'a. de repollo podrido ( clwu. cion hastn. la bora de comer, miéntras m·out) con acompañamiento de campo- que la pobre ele[Ja.nte lamentaba en si. ta de cerezas agrias, pepinos y ensala. lencio la pérdida. de sus ilusiones (res. da con vinagre almizclado. Natural. pect.o de viajes) y la de su perrillo que mente no pudieron pasar bocado, y se no volvió ú parecer. fueron á acostar rendidos y furiosos, Tales !\Venturas suelen encontrar mu. con ánimo de emprender viaje húcia su cbos -.iajeros que salen con el objeto patria al día si~uiente. de distraerse y pasar agradablemente Una de las vwtudesque caracterizan el verano, pero n quienes se les agua al da:ndy, es la de no perder de vista la fiesta. Los que no s:..bcn sufrir inco. su buen~ apariencia en ninguna cir- modidades sin perder la paciencia no cunsta.ncia de la vida. Nuestro héroe deben viajar por Alemania, en donde tenia costumbre de rizarse la patilla y la buena crianza en los lugares púiJLi. el cabello todas las mañanas con fie. cos eR cosa desconocida rros calientes; pero como esa opera. La naciou alemana por lo general es cion era difícil en Ratisbona, resol úó poco pulida y muy vulgar en sus entre. hacerse marrones de papel para ama- tenimientos; uo deja do chocar el ver necer bien crespo. ú. una señorita de buena sociedad, seo. l A las siete en punto debía partir el tada en un café, rodehda do humo de vapor, y ya habían dado la primera pipa y cigarro, y tomándose muy c;éria campanada áotes de salir del puerto jarn tras de jarro de cerveza con una cuando so despertaron los viajeros. Con 1 pirámide do pan negro en tajadas F>l la. priesa de irse pronto olvid6 el parí. lado y con lo cual acompaña la hebiua. siense que tenia la ca.beza y las barbas En las mesas de Jos hoteles se les ve llenas de ma.rrones, y sali6 á tomar los comer mosta2a con pan, sirviéudo:;e de billetes cuando so eucontr6 de rondon su cuchillo, Ju.s piernas do pollo con los con dos de los alemanes que lo habían dedos y almíbar con tenedor. Se cono­insultado el día anterior, y éstos, al ver. ce que los alemanes son descendientes lo, no pudiQron ménos que soltar estre. directos de los biírbaros del Norte; la pitosas carcajadas. cortesanía no entra allí con facilidad. El francos se abalanza contra ellos Sin embargo se le:; puede perdonar encoleriz:uio, pero sobrevino un espa. muchas co!'as en atencion {¡ que lo ha. ñol y los separ6 con un pequefio ea- cen con sencillez. Es natural que una fuerzo. nacion que se halla bajo el régimen Al ruido acudió el posadero, y de- del feudalismo tenga costumbres a.tra­seando poner fin á la gresca, se empe- sauas. Con todo esto, en lo que es mera. ñ6 en indicar á los viajeros la oficina en instruccion, la Alemania va á la van- 1 que despachaban los billetes, y gritaba guardia. de todas las naciones europeas; en mal fra.nces dirigiéndose al español: en literatura y artes ha llegaJo á una -Burro! (po1· b-ureau) burro! y lo :~.ltura mayor que en Francia é loglt~- empujaba bácia la puerta. tarro.. (Conitimutrú). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 165 HISTORIA DE DOS FAMILIAS. NOVELA DE COSTUMBRES NACIONALES, POR OLGA. e A 1' í 1, 0 t. 0 1 • J:: R 0 E a 0 • acogido en todas partes con gusto, á pe­sar de que tenia defectos que chocaba u. •• LO QUE SE APREl'{OE EN LA CU~A Entre los que más le afeaban, tenia SIEMPRE ouRA." ttno que probablemente era natural en él, y que deberían desde su niñez ha. La familia de doña Narcisa (como berle castigado con suma severidad: la de doña Pastora) se componía de las era inclinadísimo ú mentir. Su poca cuatro niñas de que hemos haLlado y veracidau, su jactancia y cuentos fnl­de dos jóvenes. El mayor se llamaba guados tenían t..1.n mala fama entre su~; Gerruau, y era el dije de la casa. Su conocidos, que bastaba que él asegura. madra le idolatra.ha, y jamns le habia ra alguna cosa para que todos lo pn­coutrariarlo en cosa alguna. Desde que sieran ou lhula. Desde que balbuceó el niño estn.ba eu su primera infancia sus primeras palabras, se notó en él lu. se le babia enseñado que ~us henuani. propenl'ion que teuia tí decir lo que no tas deberían cederle todo juguete, toda era cierto, y dar por sucedido lo que él golosina, cuanto teniau y él deseaba : se ha.bia imaginado. Su padre ¡¡e reía y el resto de la familia era HU propiedad celebraba sus embustes como una de y todos debinn obedecerlo. No babia sus gracias do niño; su madre repelia cumplido German doce años cuando ya sllS cuentos fraguados á las personas usaba sollretod(J de última moda; hoti- que visitaban la casa, cowo si fueran nos finísimos quo botaba. á lns pocas pruebas de talento pret'o:~:, y esto do­posturas; camisas bordadas, j&yas, va- laute de él y elogiando su ~ernpraoa. rita, guantes nuevos todos los domingos capacidad tÍ ingenio. N o es extrauo, 1 y Jias fdriados; revolver en el bolsillo; pues, que German crociora ¡;jn sa.ber cigarrera. con cigarro::! y ci~arrillo11 para siquiem que la mcutiru ora un defecto él y sus amigos; tornaba. tragos do y un vicio, Ct1ando su madre, con su bmudy en lugar de canuoclos; hablo.- tontería., su padre, cou sn imprudencia, 1 1 ha de amores; escrihia billetes á otras • y las person:.u; Jo fuera, para ad11lar ;Í ! uiiiita11 de I'U edad y daba citas; juga- 13. familia rir.a, alaba.bau sus emlmsteo • ba ú los gallos, á los uaipes y aun al y los aplaudían como señales de viveza dado, perdiendo gruesas su mas que unas tÍ ingenio. vece,; pedia á su madre sin embozo, y Entre paréntesis, clirémoi3 quo la cos­otras las sacaba. de la 1ol~a.sin que ella tumhre de meutir es el defecto mÚ!ó cayese ~jO la cuenta. Estos defectos tj1e- sobresaliente que tenemos eu Colom­ron aumentando con la etla.d, y siecdo bia, cttya. atm6¡;fera parece que fuern. de una hermosura poco comun, elegau. propia. para alimentar la ioclinacion á te en su vestido, ~istir!\ que ya se ha erigido eu ley el raba con desJeu á las ?1wjeres de su 1 1 dolo, la falsedad, las intrigas y eoga. casa, y pensaba que ellas uo hahian f 1 ñor. eleccionarios, es decir, que la men- 1 veuido al mundo siuo para servirlt y 1 1 tira es dueña y soberana de todo~ ... complacerle. Germao l'C jactaba de ser Esto es clesoousolador, pero es la >er. es phi tu fuerte y despreocupado, y no 1 ~ ~ dad, y los maestros y maestras, y Robre cesaba de b11rlarse del pobre Ant01lio, . todo los padres de familia, deberían ellinico en ln. familia. que cm sencilla. J¡ meditar eu esto para procurar corro- mente religioso, y cumplía, sin hacer gir:;e y corregir con tiempo á los niños. alarde, con sus deberes de cristiano y l1 Cuando los extrnnjeros vienen 6 de católico. Y digo que era el único Je nuestro país, uno ele los defectos que los Ahumadas que era rcalmeute reli­tuús les sorprende os el de que la men- 1 gioso, J~ orque, anm¡ue Joñ:>. Narcisa. tira sea moneda corriente, y que no se 1 iba á mi~a. todos los domingo~ y dirrs de mira mal al embustero hasta en la más 1 prcce}Jto, rezaba y se confesllba muchas culta sociedad. i Desde cuúndo teue. veces en el año (iun\riablemeute con u1os este defecto y de qué pro\-iene? 1 el confesor ele ??t11cla, fuern el tJUe fue­Bueuo seria que estudiara este punto se), y otro tanto J¡acian sus hijaR; ellas ele nuestra. l1istoria moral alguno Je rea.lmento no erau viadosas, ni jamas nuestros modernos filósofos 6 hábiles paraban mientes en lo que es el espí­~; icologistas, pues tal vez n.l encontrar ritu de h~ Religíon que decían profe­la. raíz del defecto, hallaría la manera 1 s~r; ni, la venlad sea dick~, cuwpliau de 1·n rarlo. con lo!! deberes que las mujeres católi. Pero basta ya de digresiones. cas en su posicion tienen á lo~ ojos tlcl El hijo segundodedofittNarcisa laR- ¡ mundo. tin.Ju.La muchísimo su amor propio co- Cuando se anunciaba algun sermon tno madre: formaba. uu completo con- Líen sonado ó tiesta en una iglesia. do traste con German: si el mayor era tuoda, con buena mt'isica y canto, dolía vivo y despejado, el menor careeia táu- N arcisa jamasdejabade concurrir á ello to Je inteligencia, que ap~nas había con sus bijas y .,us u u m e rosas cri::~.dns. porliJo aprender :'Í. leer y e~cribir; no 1 Otro tan lo haciau, os cierto, ctmudo La­hauínn creí1lo conveniente deJicarlo á bia fiestas cívicns, funcwnes uo teatro, ninguna canora, y había :<;Íuo preciso &c. A la ig~esin. hacia u llevar imueu~os sucn.rle del colegio, porque absoluta- tapetes y silletas cómodas, llmchos ri­lllCUl\! era incapaz de apretlller ningu- thculos llenos do lilJn>s lujosameutc 1 , 1 ua cosa auemas de lo muy elemental. eUJpastadol', escogiendo el ::;itio ou tlon­At: oí coU10 Oorman ora muy herlJ1oso y de las vieran 10ojor y en doude fáciL sus fu.ctionos hubieran podido servir mente las uiñas puuiemn coqodt'OI' con j como modelo á un estatuario, las Je los petimetres, quo uo vau al templo 1 Antonio (que se llamaba coruo su pn.. Je Dios ~;ino á mirar á In~ muchackts Jrioo, el ¡;oñor Villanuova), eran en- bonitas. Do.U:a N arcisa frecuentaba la teramt-ole irregulares, siendo el úui. iglesia con Jo:' ubjet{)S onlemrueo1 e co C'll la familia que carm:i~ra. deber. 1u1mdnnof;: pura pa~ar d tiempo y no mosu ra física. Pero tambien, así como quedarse ou la casa., e u donde "ietupro l 1 Gennau ora vanidoso y sólo se ocnpaha se fastidinLa ~:~i no tenia diversiones, y do ~;Í mismo, Antouio, por el contrario, para sentar plaza de mujer piado~a y 1 ern. complaciente hasta el exceso, hu. !mena católica, lo cual era bien nwí- ~ mi ltle, c:íudido y sencillo. Como si e m- biclo en la culta sociedad. Las uiñus la pre cslabu e u su cn.sa, sólo pensaba en 1 ucompañu.ban por esos mismos moti vos, ~ervit" á ~>U madre y á sus hermanas, y y adema.<; para hacerles coqttitos detras 1 las hacia_ t~das la~iligencias que ne. de sus mantillas á sus amigos y= ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __ _ _ R E V I S T A Q U I N O E N AL 167 cid os, y notar sif?,[a 1 I!CI y fulano esta.-! Pero esto era todo el fruto que saca. ban en buena armonía y si se mirauan, bao rle las enseñanzas que habi3n oído. , 1 6 si ya P· 1'c 1ttvjn hnbia roto con sul•t- Las cuatro hijas de doña N arcisa. niln y coqueteaba con otra. Frecuen. eran todas elegantes y bonitas, mal temente aquellas seiiorn.s se encontra. educadas, pretensiosas, generalmente 1 hao eu la igle~ia con otras, y acercáo- malcriadas con los hombres y morJa. 1 dose tenían en voz baja las siguieo tes ces con sus rivales, de resto perfecta. 1 1 conversncio{les, bien ajenas por cierto mente insignificantes, ni buenas ni roa. del sitio en que se hallaba.n: las; nunca habían pensado en otra cosa 1 -~.Iannela (le decía por ejemplo I]UC no fuera. vestirse como el último doña Narcisa á una amiga),¿ por qué ' figurín llegado de París (exagerando ¡ uo me ha. ido á ver~ las modas hasta el ridículo); tener -¿ 1:\o sabe usted, contesta.ba la otra, ' muchas parejas en los bailes y tertu. qne he tenido al niüo enfermo, que la lias, y en torno suyo, en totlas partes, 1 ama de la nifía. no me dejn. trnnquili. l una nube de maripo~as masculinas qnc dad, r¡ue se me ftd la cocinera? .. 1 ~e disputaran por ellas. Si se la,s kl­- De véras! Pues yo le maudn ré en hlaba ele algo sério, !'le sonreían con ni re l sn lugar una lllltchachn. excelente c¡nc de vacía aruabilitlnd, no comprenditm col'ioa á las mil maravillas, hace unas ni trataban de entender, y se conteu. tort:ts do ehnparso uno los dedos! .. . 1 taban roo exclamar para todo: 1 Y por este tenor seguían adelante. -Qué célebre 1 J Entre tnllto, las niñas tenían en vo.: ¡ -Qué chit•l'ia.do! baja e~to diúlogo, poco m:ís ó mrnos: -Ah chistoso que es ! - :Margarita, mo dicen que ya Jttsto 1 -Me muero .... ¡,de vrras? l1'!18fe,; par::~. otra parte; i es así 1 Llam.~bau!rvada quo la!'! otras, era atlemas quieres l inteligente; aunque sn atlncacion hn. -Ah 1 pue~ me alegro .... me habían bin. sido ignalrnento deseuida.rla, so. ase¿. urndo lo coutr:uio. lin. á veces tomar algnu libro y Icor, 1 -¡Y c¡né hay Je Leouóo coutigo? y esto la Jaba itleas de t¡ue carcciau -Que siempre se~uiltlos lo mismo ... las otm!i totalmente. Era la m á:. he. -¡ Ua~ta. cwí.udo! Ha de todas cuatro, y ro:\lmeuto de,. -~u bÚ .. .. él no tiene oficio ni di. lumbrab(l. cuando rica.rnente vestida nero y sólo picosa u u hacer gu.~>tos ... . se prc,entaLa en nlgun bailo. Silvia -E-o 110 parar:í eu nada.. no iguomba. sus eucautos y ltacia todo - ;No toe lo digas 1 esfuerzo J.ll~la realzarlos ; para ella la lJoa >ez que empezaba el sermoo, suprema dicha era sentirse m;Í.c; admi. dojia Narcisu, bien arreiJlljaJa en su rada que las damas eu alguna fnncion 1 1 mantilla, dormía tram¡uila.cuentc, arru. púulica. Pero Silvia, á pesar de sn~> de. llada. por la vo:.~ del Faccrdote ó el su. fectos, tenia. uua gran cualidad, nacida ourro tlo la. lllÚsica ; sus hijas se ocu. uaturalrnente en ella, pue,:; naJie Sf' ha. ¡muan en tanto eu lo que las ltahin bia tomado la pena. de cnlti\úr,.ela.: llc~n.do allí, y en Jo<.:; i nterrued10s solían tleteslalJa la. tneotira, oc liaba la. fab·­oír úaRes aisladas del sermon pam po. dad á tal punto, que jamas quiso cou. der decir de!e obe. decer con razonamientos, si no lUO rnan. uaban y ellos obedecían en silencio. Alberto, el mayor l.le tt .. loc;, habin 1 manifestado, desde su uliÍtl tiema niñez, un n.tnor ~ratl\le (Í la~ cosa-; de la Iglo. sin y dcseo3 de tomar la carrera cele. sitística. gn ol ::iemin:nio es nnturnl 1 <¡uo nr¡uella di~posicion so confirmara, pero su tnotlre, nunque no lo eontraria. ha ca BUS inl'li nacioneo, tampoeo lo daba u opiuion en pro ó cu contra de 1 lo que (l llamaba su ,·ocacion ; pero nunquc dejnba á :m arbitrio la detini­tiva doterruiuacion, -t~nicn cosa ca la cunl ella no hnhia querido 1nczclarsl', se \m clijo,-liÍ le exigi1S que ánte~ Jo tomar b <)rdcnes mcnore~ saliera del 8croinano y pa•am un niio en su ca<~a mezcUndo e en 13. sociedad . .Al cabo do un aíio de esta pruchn, Alberto, cnda dia 111115 deeidido cu su rletenniunciou, acept6 con mucho gusto, y con el benc. plá,.ito de su madre, la protoccion que lo ofrecb uua exceleuto pursona, pa. 1icnte lej11no tic! 1'11 familia, ¡;acerdote rico ó instruido que le propu.~o llevarlo (t Europl ( costc1oclolc el viaje) para que acl.\hara de estudiar en Roma y en París, cu donde JlOdia ordenarse. El hijo ~eguado do uoíia Pastora, que tenia la misma edad de Oorman, se __._ llama~ Luis y se p'lrecia física v mo. r.tlmo~lto muchísimo á su mo.dr~e. Su porte era grave, reservado hasta el ex.cc~o y muy callado; era. sin embargo intdigente, activo y laborioso, amaba la lect'hm con pasion, pero poco comu. nícati'l•o, no dejaba penetrar á nadie eo el recinto de 'JU confianza. Su madre le habiia hecho iMtruirse en la ciencia comer~rial y lu~bia logrado colocarle como ,aepeudieote en una casa do co­mercial. Pobre, de un aspecto agradable pero nada hermoso, particularmente reRervlidO con los j6veoes de dU edad, cuyos devaneos no eran de su gusto, no tenien 80 recnr!IOS para vestirse con lujo ni par~~ hacer obsequios, b sociedad no ~e acordaba de él jama~, aunc1ue las personas que le trataban le teniau ou IJlucho y rc~petahnn su noble carácter. Las niiins de In familia Villanueva. eran virtuosa<;, amableH, piadosas, cari. tativ'"l coa los desgra.cindos, amantes de su ca~a. y deseosas de haccrhc mú. t.uame¡~tc todo el bien posible. Pasaban nua VÍ!dt\ a<;az non6toua y retirada léjos del nliUndo elegante, y en el intenor de su hO!,rar ocupadas fiiompre cu fae. nas Mllera~, miéntras que su madre recorri.a la ciudad dando lecciones ue piano. Adema..o .; de }o,., oficio~! del hogar, todas c~natro crnu habilidosa!>, y borda- , l.ian y hacinn precio~os encajes, con 1 cnyo 1~rodncto ayudal.ian !Í su mache y 1 se vos 1nn sencilla pero decentemente. 1 La monor de ella~; era do la edad de 1 Silvia y so llamaba Lucreci1\. lllnoca, 1 ruhia, l'iempre li mpinmcut e prantliJa, eon ul~n elegnr.cia inunt.a., sus largos 1 cn.bell()s domdo-, su bo.:a rosada y fliem­pre ~onrif•nte, ojos azules y uariz. uu poquillo roroaugnda, su aspecto parecía 1 1 ex6tic en aquellr~ casa, en donde toJos eran tnorenos. Su continua alegría y charla u.nimatla, ~;u amor {¡ lo bt•llo y ele~ u te hacia contrasto con el canícter c:m si(etll pre taci tu roo y ~onci llo- que myab~1 en rigidez - de lo~ Jemas miem­bros d~ la. familia. Bullicio~a, siempre amabl4~ y contenta, Lucrecia. ora el alma y h vitlu. de aquella casa, qt~e llena bu. con rm armoniosa voz y lo~ acordes del piano,.~ puos hu.bia heredado la disposi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - -~-- ------ 169 =-t REVISTA QU IN CENAL. cion á la música de su madre, apren. llenaba de contento cada vez que lo diendo desde pequeñita á tocar de me. encontraba en la calle 6 muy de paso moría lo que oía. Cuanta persona fre. en la casa de doña Nnrcisa. Para ella cuen taLa la casa lo. prefería, y ella fie aquél j6ven era el tipo de la elegancia coro placía en darles gusto tocando y y la gallardía, y le bastaba verle ú oírle cantando lo que sabia. l~ero á medida hablar un momento para vivir feliz que fué creciendo se hizo tan tímidn. y una semana. Desde que cumplió doce vergonzosa que con dificultad se logra. ó trece años con.praba siempre un al. ba que exhibiera s11s habilidades delan. manaque, en el cual sefíalaba los dias te de gente extraña. en que tenia la dicha de verle, y llevada En la época de la niñez de los mierr\. por cierta supersticion, comparaba los bros de las dos familias ellos se veían días y los meses afortunados, segun pen. con frecuencia, y German gustaba m u. saba. Lucrecia no babia confiado á nadie chísimo de entretenerse con los cuen. aquella recór1dita preferencia, la cual tos á media lengua que le refería Lu. era sagrada para ella y nacia de su noble crecía, con su gracia infantil, así como corazon ú inclínacion al sentirnentalis. le deleitaba con su canto y amabilidad mo poético que, no encoutrandoalimen. 1 natural. La preferencia marcada. de toen lo que la rodeaba, se babia fij,ldo German por la niñita (tan diferente en aqnel jóven que en su casa tuiraban 1 de sus hermanae, que eran todas bra. mal. Su afecto provenía de un seoti. vas y malcriadas), despertó en ella miento de gratitud por su antigua un gran cariño hácia su amigo que a.mistad, y de seguro no hubiera hecho , la llevaba dulces y juguetes. Pero una en ella ningunR. impresion,- ol vidtíndo. vez que Albllrto y Luis no estaban en le con el tiempo como un ensuefio in. la casa, sino en el Seminario de int.er. fantil,-si las circunstancias hubieran nos, German dejó de visitar la familia sido otras. Aunque la atormentaba. 6 de dofía Pastora, tanto más cuanto qne veces oír refet·ir cómo Gerroan jugaba, había tomado malos hábitos y pcmicio. tomaba licor y tenia amistad con los sas compañías, viviendo libre por lus jóvenes m6.s desa.creditados de la ciudad, calles, bajo pretexto de concurrir ú l:ls Lucrecia, con su cándida inocencia, no aulas de la Uoiyersidad. Lucrecia oía. comprendía el mal, ni era posible que discutir en llll cas~ la couduúta do Ger. supiera que aquella precoz corrupcion mnn y su mal manejo, pero si los damas era ~;eñal de que el corazon estaba mn. ID!\nifestabao di!>gusto con Gennan, ella 1leado irremisiblemente. De resto ella nunca ayudaba ú hablar contra él, y 1jamas pensaba en que él se pudie~e como viese que extrañaban cuando ella fijar en ella y uo ambicionaba que la procumba clefeoderlo, resolvi6 no decir prefiriera: aquel afecto romántico no nada, pero sí consagrar para él un afee. pasaba eu realidad de una fantasía; una to oculto pero verdadero (que por cierto leve llama que podía apagarse ó pro. no merecía) en el fondo de RU iuocente ducir un incendio que no podría ex. corazon. A medida que German fué tinguir:;e nunca. haciéndose hombre y desarrollando sus sobresalientes dotes físicos, Lucrecia se (Oontinua?·á). REVISTA DE EUROPA. I L .~ grat1de injusticia se ha consumado: los Jesuitas han tenido que cen·ar sus colegios en todas partes de Francia, el 30 de Junio último! En nombre de la libertad, de la fra­ternidad y del círden, los radicales de Fran­cia se han hc<:l1o reos de una de las más mi­serables tmmas urdidaa contra el bienestar de aquel país, que se haya puesto en phmta ------------'--- - -- ----------~· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- ------.1 1 170 L A ll U J E R en este Rt~lo. ¡ Ay «lel 11ne c~cnnrlah•¿:~ a eAo!l con órden upres!l do c¡ne no e~cogicra sino pe«¡uciinclns! rlijl) :'\ue~tro Seiior Jequcriflto. un;\ de las princc-aR npnntm!aA. ¡Y «Jil«t UHÍ::~ escándalo 4'11! vejat·, insultar y Rabia vi:ljaJn Alej1111lro con su mentor •kstcrrar á sns maestros! En tin, cllus. inR- por el Sr·rto do A ll•n.nnia, y tiC uiri~ian á pirado~ por el cspídtu del mal, t~i:;uen por <•1 Carlsruhe, en •lonrlu 110 hallaba una priucct!a cruninu r¡uc tiC han señalarlo, y prctcudon hacer ulegible, cuan«lo al pasiU' por Frankfort, el incn;dnlas ú las gcncmcioues 'lllo tiO levnn- Gran DtH¡nc do Hut~~o-J >:,nnstnclt lo mandó t:~n. P<•ro H«Íio Dios, en sn R:tbiclnría im•xcrn- unn. amable iuvitacion !lnplicándole que co­taLlc, pt•thá s~~.bcrcntil sení t•l cntaclituno que miera con él uquoll!l tanlll. 110 prtl¡tara en aqm:l de:~¡;raciado pnis, y no El Czarewitch uccpttÍ, y dospues do la co­tanLII'IÍ mnrho tiempo en pn que tener quo cumplit·,rcinante, pero dcho advertir á su Alteza quo las ,)r,lcnc~ del Gobicmo. ellnno está en la lis!:l .... 1~1 estado de ngitacion en que Ro cncnen- Alejandro no contcsttí, !lino que acerrán-tmn llltl tínimos es tal, que laR uiRcusiones dose al Duque, pitlió quo lo presentara á la políticas so convierten eu deiRfÍol! tÍ mncrto. princePa, que era uua niiin do dicr. y sois M nchos de los rodactoreij do lol! periórlit·os de años. Entabló (~lllt tilla \IIH\ tmi macla couver­una y otra opinion se han dc:mfi:ulo fucrn •le sacion quo duró haat:~ que se tuvo qno relirar l;u¡ fruutoras fram·esas, y algtmoK han tcni lo esa nocho. L:1 prin•·.,sa hnl>in Jll'odncido la una tcnninncion funesta. 1 impresion mÍtll ¡;raudo en el corazon do Ale- }<;¡ ex-padre Jacinto, aquel predicador en- jandro, pem é>~tt: u:ula dijo á su compañero. tólico que renunció al ,;acordocio pam po- 1.\1 dia sio:::uieutc dcspert•Íio mny temprano el dcrse c:t~:lr, y que ha :u.rlado do una parte tL Conde pam indicarle c¡uoy;1 ora hora do pro­otra, prodicnndo lo quo él llama uun religio11 seguir su viaje. nuo,·n, se lu Jl'l!'.;;to úlliHlarnr-ute en 1111:\ po- -)!i qu~ri•lo Coude, le eontcstó .\lejnr.dro sicion ritliculisima. II.1hic:n•lu tomado en Hin mover,;e do su •·.una: no pienso cominuar 1 arrendamiento, para enseñar la nueva ~>ecta, mi pase, hu rusnlta«lo que objeto do mi viajo est1¡ tcnuinndu. ¡no h11 tenido &Óflllito, nadic le dah;\ 1111 óholu, Aterróso Orlolf, ¡me11 hiL'II saLia él que con ' y cotnll 110 pugu:>c ui t'l nt·rondnmiculo u i al su cabeza haLia a•w¡;nnuln '1110 Hll pupilo to-cmnpaiícro qne habia tomado parn que lo maria por espos:t una tlu las princesas de h~ ayndat!e, le han acusado ante los t rilmu:tlcH lista, y ni wimri:\ tÍ las •lcnHtR. como estafador, y en ellos so han ht•cho las -¡Aún no humos viMto ,i las princesas do revelaciones mtÍs CllriosM. ; l~Htn prueba una Bnden ! exclamó. ,-ez mris c¡uo es preciso ~slar enu lJios ,) con- -Qué me itupurta! f'Onll'al•Í el fnturo Em­tra Uios, IIIICR uu término medio es insoate- pemdor; me gusta la do llt·sso y e.;o basta. niblc en Cllte mundo! E~ cierto qur· •)lst"¡;un- Xada pmlo movNlo, ui las súplicas, ni las do 100 lio tnmbien es insostenible 1t la larga, lá¡;rimas •lol Corulo le lticioron la menor im­pero por lo tnénos uo cngnüa IÍ undic. prcsion .• \lejandto bucc«Í inmcdiatnmC'ntc una conferencia con la princesa, en la cual le de- JI clnró que lmhia resuelto lmct.rla suya, y que nunqnu pcrJicm la corou •• , 1m única tuobicioo Hu muerto en Rusia la Emporntt iz, y por ct~4 hacerla su esposa si ella tw tenia iucon­cicrto «¡uc si eu ar¡nel país loH pu!.reil duhcn vc11iento. th: hl1Lcr sentido mucho au muerte, no así Escribió on 11egui«la :i su patln• In clotcrmi­ella, JIU NI 1111 vid u. en los último~ niinA ora la ¡ nacion que hnuh tomado, y l:Hto, «¡no le que­do una nuirtir. Su cxit1tenrin ltahi:. sido una ria mucho, dió su co11sct•tirniont.o pam(IIIO RO 1 uovcla q11e cnt~cüa qno lns grundc7.uH, ra11¡;o 1 casara. La unel·a Entpcmtri~ fué recibida y el poderío cnnsaJt grandes amarguras y 1 con cntusi:.snto en ltusin, tauln rn!Ís cuanto poca dichn. qne ñ más do ••xcolento caposa y ticma ma- .Eu I~H el presente Emperador Alejandro dre, so manifestó snmanwntccaritnti\"a. Bllo. habia cum¡Jiido veinto y treA niios, y sus pa- fuudó innnmorablos instituciones de carid:.d dres deseaban •111e tomara c11posn. ~~~ madre en todo el imperio, y se dedicó con el mayor cnL nlomana y quorin que s11 hijo buscase ahinco á crear cst.ablecimicutos en donde so consorte cu aquel paÍ!l. l'cro cnrno 110 rptcri:m le:; dá cducaciou moral y rcli~io:;a ti las ni­cseogcr una priucesa qno podri:l no tlcr uel ñas. Amnnti~>imu madre, no pudo nunca <:on­¡; nlllo do Alcjanuro, hicieron una liE aértas y 1 de la corte, muriendo al fin en un rim·on del lot tallts de pal~~tra, no dejarán las mujeres , palacio del Emperador, sin más tostigoa que frívolas dt' persi~ tir en una costumbre ton . 1 una sirvienta, pues en an familia los seis hi. nociva para In salud y arricR¡;ada para la vi­l jos t¡ue la quedaban, 11cguinn el ejemplo de da. Yo quit,jera ouo al~nnns de mis lectoras 1 su patlrt>, y parece que tampoco la. hacían hubieran oído la saludabl•J ath·ertencia '1110 mayor caso. un jóvcn médico¡, nmigo mio, hizo un dia á j Sin ernhargo, Slls fnnorales han sido es- sus hermanas, e1l mi presencia, para corre-pléndidl'", y ol Czar dirigió al pueblo una girlas de este ~(efecto; diciéndolas que no 1 1 alucucion para comunicarle su dolor por la snlamente era un~ locura, bino hasta un cri-muorte do la m adro de 8US hijos. mcn, apretarse la, cintura de tal manera que ¡ opriminn los órga11o8 vitales, lo cual enferma, t 111 y á la larga causa lu muerte. Esta. coll8ide-l cion deheria influ,ir soure tudas, haciéndolas J.a RPina do Inglaterra ha prohibido entre ver que no pued1n queurautnr Ílupunemonte las pcr'l!On3s do t1U corre 'luc usen modas do- )uA leyes de la n ¡tnralet.a. ¡ masíado exagerada~;, tnnto que (Tubltt 5 de "Tras de esta )ucura viene otra no ménos .!u11io) en una prcscntadon, viendo quo so le reprensible: la do usar tacones tnn altos acercaba una

Compartir este contenido

La Mujer - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 37

La Mujer - N. 37

Por: | Fecha: 15/05/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJER, REVISTA QUINCENA,L , - EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SE~IORAS Y SEÑORITAS, DA.JO LA DIRRCCIO:-i Dl: L.~ :;ui;on.\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. SABADO, MAYO 15 DE lOBO. ~ l'IIRCIO 30 CS. - -· -======= ESTUDIOS HISTORlCOS SODRE J ... \. MUJER EX fjA OlV1LlZ.:~CION. CAPÍTULO JHJODÉCBIO., LAS MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORlE~TE Y OCCIDENTE. (COXTl::-; U.\CIO};). Ill do 1111 OoLerundor, le mandó llamar ti 1 b capitnl11 le !lizo juzgar por sus crí. A la muerte de Constantino el Gran. Incues y doca pitar como infiel al car~o de, acaecida eu Nicodemia en 3:H, el,¡¡ue lo habiau dado. Gullo.s no mun6, Imperio se dividi6 en tres partes, rci. sin crnLar¡go, sin haber culpado ú su nando en cad1' uua de ellas uno de los runjc1·, q ll era c¡uieu le aconsejaba hijos del Emperador difunto: Constllu- rnal. '' Estlol c.leclaraciones, dice l:iegur, tino, Goustaucio y Constante. lfl covilucicron sin oLteuer por eso BU A más dt) estos tres príncipes la his- pcrdoo," koto nHís cuan•o que ella ha. toria hace mencion de una hija, CoXl'- Lin muer tíntes que él, durante el TASTISA. J<;sta mujer, que en nada ~o viaje ú la orto de su hcrmnuo. Pero parecía IÍ su abuela Santa Elena, cru. estas cxctlsas de los hombres que se implacable y cruel, y perseguía IÍ cuan. disculpan con sus mujeres no eH cosa tos le hacían la menor sombra hasta rnr11 ui Dl.llcvn, puesto que el primero perderlo!;. E~posa de Galla.-;, Ooberua. que lo ltizo1 fue nada méuos qu., el Pa. dor de Antioqnía, aconsejaba sin cesar dro de la bumaniJad. á su marido para que desobedeciese al Durante el reinado de Constancio Emperador, y era. tal !IU amor á la la~ ruujcro:~ tuvieron mucha influencia crueldad, que se ocultaba de tras de en b corte, bajo los :mspicios de la es. una cortiM, en los juzgados públicos, posa de Coustnucio. Desgraciadamente para impec.lir á los Jueces que dieran Eusebia e~L tan bella -cuanto talentosa, Jamas una sentencia favorable y ma. y ejercía u a influencia soLernna sobre nifestaran la menor clemencia. su esposo; era inclinada á la herejía de Disgustado al fin el Emperador Con!i- Arrío, y los católicos tuvieron que su. tancio con las quejm que le daban Jo¡¡ frir alguna~s inju!lticias bajo su reinado. habitantes de Antioquía del maoejo Sin embargo, habiendo sido deste. 1 - ========:==:--::-::er»:Am:N€o -eE=t:-~Jlfl~­ro. Ko xv. er·oo-E":A' N O 1 Hu • ""Ef'A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - _G_ ________L_ A_M----,-U_J_E_R_. --------~·~ rrado de Roma arl,itrn.riamente el Pa- plegó todo el valor y la entereza ele 1 paSan Liberio, las damas romanas ¡;e sus antepasadas las matronas romanas. reunieron para presentarse ú Constan- Otra romana, MA.VIA, babia sido ro­cío y pedirle que le levantara la sen- bad~~ en su niñez por los Sarracenos te ocia, en lo cual él convino, y Sn o Li- que la llevaron á Etiopía. Allí fué pri­berio volvió á Roma. mero esclava. y despues esposa del Rey Eo 378 una mujer salvó el Imperio de aquellos pazanos. A la muerte de Oriental y cristiano de la invasion de su marido qued6, por 6rden suya, go­los bárbaros Godos, q ne sitiaban á Cous- beruando aquel reino. Por entónces los tantioopla. romanos trataron de invadir sus terri- Viucla del Emperador Flavio Valeus, torios, pero ella les sali6 al encuentro que los Godos hahian asesinado, ALBA con su ejército y los derrotó dos vece~ DmríNIC\ se indignó al saber que los tan completamente (yendo ella á la habitantes de Constantinopla, aterrán- cabeza de sus tropas) que los romanos dose, pretenuiau abrir las puertas de la le ofrecieron la pa.z. Ella la aceptó pe­ciudad i los invasores. Inmediatamente ro bajo est11. condirion: que le enviasen snlió :í las callos, recorri6 la ciudad, á un misionero cril'tiano para convertir reunió el pueblo, le dirigió la palabra á sus súbditos. Inmediatamente :e ntao­con entusiasmo y le comunic6 su Ya- daron 110 santo varon llamado 1\Ioi11~s, llor; en su arenga ofrece la victoria si que vivía en el Jesierto. MAVIA le aro­combate, y jura distribuir entre los gió en triunfo, hizo llamar{¡ otro!:! mi· vencedores los tesoros que habir, aman- sioneros y nombr6 Obispo al solitario tonado en su palacio el difuuto Empe- Moisés. Eu breve aquel puel•lo feroz radar. Adm,las, convenee á un cuerpo l'>e omper.6 á convertir, se snaviz:.ron de feroces Rnrrar·eoos, qne babia en la las costumb1es de los etíope!!, y la luíl ciudaJ ;Í. la ~azon, que deberían com- del Evau~elio l)eneLró en aquella~ re­batir ú los Gouo1;. Los africanos eran mo~as regiones, merced á uua mujur más salvajes y feroces que los mistuos valiente. uíírbaros, así cuaudo éstos vierou salir Como ésta veremos á otrns muclns por las puertas de Uon&tautinopla una durn.ote los ¡;rimerol'. siglo¡¡ del cristi.L­caballería. que volaba. como el viento, nismo, pues casi siempre las nl\ljercs montat.la por negros bultos tle a~pecto fueron las que introdujeron la ley cle ltonil!le, lo~ Godos se Fobresaltau, y en Ü1·isto eu Ja¡¡ nacio11es. su ~orpre~a los dejan llegarse á ellos; crecicS cntóuces el e~panto al oír el es- • tridente grito do guerra de los Ro.rrn­cenos, y cuando lllL~ uo::; pensaron vieron que (l!;taban 011 medio del ejc~rcito mis­mo. Armnuos con tm puñal corto y bien templado lo:-: africanos cierran con el enemigo, y con la procipitac:ion del relámpngo mata cada uuo á dos, tretl, cnatro Godo:>, ~in qtto éstos tengan tiem­po do tiL'fendersc. Y era. tal su fcroci­dau que bcbinu la ~angra de los que acaba hao do mn tar. Creyéndose ataca- ' Jos por demonios, ~:Ji dos del.i nfierno, los Godos Luye o Je,o.lados, y sto aguar­dar la 6ruon de lo11 Jefes levantan el sitio tle C'onstantiuopla y desaparecen de alli para lle\n.r lo. gnerra á otras re­giones wús pt opicias . .ALBA DmtÍNICA em romana, y ea aquella ocasion des- IV La fundadoro. del primor co11Ven o catc)lico fné Rauta 1-\I);CLI~'fiC'.\, nat l­ml de )facedouia. Esta mujer, qt e era muy píado~a, cua.nclo perdió á s s padres so retiró i'i un ~e pulcro cerca te Alejandrü1, con el ohjeto de vivir B­tirada del mundo y eutn·gada 1Í la or&­cion. Varias Ulujcres qne l·e ballakm en iguales circunstancias la imitnro1, y á poco se form6 en con torno dol re­fugio Je la Santa. uoa coLOunidad ell­teru de mujeref;, que ansiauau huir dd mundo y olvidar toda preocnpacion te­rrena ])ara entregarse s6lo á Dios. Aquel fué el núcleo y el orígen de los convet­tos tic mujeres. Los monasterios de aquellos tiempcs eran prisiones espantosas, en donde v.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V 1 S 1' A Q U I '{ C E: "'{ A L . 7 vian las m,tjcres eucerradns en ~;uscel. con el holocau~to de tantas almas pía.. 1hs, si u salir jaUlaS de ella,¡, ui hablar dola desgr11cwda Hcpúbhca, entregada o Es E N a AÑos. hoy ií la at~arr¡uía y á la más completa , . . ,. . doslnomli11flciou, m,erccd :í ~a. iguorau. J!.¡, gobteruo ) rnamlo del \ nctrmto c1a do lns 1nm•as y a l:t ambte1ou do al­re ¿ido por. el. ~~iio1: Uúugom fueron guuos pcrv'CI t.O~. de.do el pnnc1¡11o dtgu~s del ~~~leuto, "Uou tit1o, prculeucia y espíritu he. do las luces y llcl e:.píntu ci nh:6u.llor né\ o lo tnarlejc) el Yiroy lo.; asuntos po­d~ a<¡uel Prelado. ~o o~tar:í porJema'S líticos, ju7,gnudo cou acierto c1u~ tenia citar ~extualmente lo .c¡uc ~lcorc:a do r¡ue _o¡Jcrar• !>OJ,ro una llaga. rccteu ci. ello dtce uue.-;tro eruJtto l11~tonnJor t'!\tn<:acla ¡ y áutos ele tomar en esto:. tempre en las co. eclesiástico que ejercía él mismo. Auu. Jonias españolas magistrados como os- que los dc1sórdenes de lo!i Jcgularo' y te -\.~zob1spo, la_guerra. de la Iodopen.1comuuidac.Jes religio~as babinu cesado dcucta. se ba.bna retardado algunos un tanto, el Arzobispo, que dosoaLa. 1 1 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 --------------------------~------------------------------------- 8 LA MUJER. ponerle rcmctlio por completo, nnsia.ha 1 ió poderosorueute los establecimientos la reunion de un Concilio provincial fuododos para dar asilo á los desvnli­que, entre otros obstáculos, tropezalm dos. Las rentas de aquellos a.~ilos aseen. con el de ser muy reducido el número Jiao ya á $ 60,000 anuales; y como do sufragáneos. j juzgase que la. sociedad tiene la ohli- " Instó á la Corte ]¡asta con"eguir 1 gacion de socorrer á sus miembros in. una. importante reforma. en la demar. digentes, propuso {¡ la Corte 11e cobra. cacion de los Obispados, tomando como se para. tal efecto una contrihuciou RO­regla el que la jurisdiccion eclesi.lsti- bre la renta. de los Obispos, dignidades ca se exteutliera sobre los mismos te. y clero, y sobre la riqt1eza de los veci­rritorios que comprendía la civil. Así, l nos pudientes. Creía el Vi rey, y con ra. \'arias ciudades fueron separadas do zou, que la caridad no sólo eq virtud los Obispados á que habiao sido ads. sino deber. critas, y agregadas al correspondifwte "Conocedor de la importancia del del Yireioato ó Capitanía de que ba.. ¡ Darien, que diariamente aumeutnba, ciu.n parte. l arregló y envió mnchM expediciones "Coadyuvó, aunque inútilmente por que reconocieran científicamente aquel ent6nces, á la. creacion de un Obispado territorio, jnz~aodo po¡:ible la comuni­co Antioquin; cuestion qne ¡;e venia j cacioo de los Jos mares. 'fodo lo reln­trataudo desde 1597, y cuya necesidad tivo 6 este negocio curo;Ó por la via re­~~ klcia sentir para. atender mejor ú servada, y hoy sólo es público que el las nece~id::ules espirituales de aquellos primer :Jliuistro aprobó la. conducta. del pueblos: y deseoso de fomentar las mi- Vi rey y le felicito por haber llevado á siooes entro los indígenas, auxilió po- buen término la!! exploraciones condu­Jerosarncute, h:v;ta llevarlo á cabo, el centes {¡ tnn gigantesca obra. c~;tatlecirnieoto de los Capuchinos que, "Sin dudo, totlo lo que queda ano­" egun In Ji~posir.ion del :-:lo Le rano, de. tnc.lo bn.c;tnrin. para. Jnr e"pncioso y me. hinn reempla:>.ar á los Jesuitas en tan reciclo lugar en oueRtrn historia altnan­importante encargo. Por de~gra<;ia no daturio de tan elevadas miras que supo ba~tn.ba. pnru ello la órden del ~[onarca. goLeroar la Coloui:~. en época tnn azt\- •· Eutre tanto los religiosos francis. rosa. Pero el timbre mayor del Arzo­c. wo.; y <.lomiuicano>; recogían buenos ti~po-Yirey coul, éste DO sabio una Biblioteca para que pudie. por eso Jejaba c.le frecuentar la casa seo e~tudiar los jóvenes con provecho, 1 Je don Melcbor. Magdalena que, como coullultando lii.Jros que no se halla bao úntes hemos dicho, era u m\ coqueta con­en el comucio. sumada, snbi:~ bailar á toJos MIS uJmiro. Al recorrer todos esto~ proyectos del dores :í las dos mil maravillas, y como sefior Cahrdlero, unos que se pusie. no quería perder ú uinguuo de ellos, y rou por ohm inmediatn.uteote y otros la fastidiaban los celos que entre sí que oo 1:;e llevaron á cabo siuo afias des- manifestaban, arregló sus visitas con pues, uos preguntamos cou de~nlier.to: tanto arte que rara. vez se encontm. ¿qué mús Ita heeho la Reptíblicu. pn.m ban reuHi,Jos e u su cnsn Gonzalo y An. el bien del pueblo en general, porsu. dn~s, creyéndosecadacual el preferiuo. puesto conttlndo con lo.; ndcbutn.rnicn- As( ora que cndt\ uuo do ellos, segun su tos de la. civilizacinu? "Xadt\ más, y :í carácter, estabo. perfectamente satisfu. veces mucho lllénos, porque en lugn.r cho: gloriúbn.so de ello Gonzalo y ocul. de aunuwtar las renta; de los rolegios, taba su dicha Auclré~ en el fondo Jo su eJe lo~ ho~picnlcs y de las cn~as do !Joua. alma. Sin embargo turba.bn el conteu­fi..: cucia, ltts )ll> quitatlo para. ob~ec¡uinr to de nmbos ln. presencia muy frccucn. ll cou ellth á algunO!> particulares, y en te del capitnu Alrarez, que pnrecia te­cu: l.nto tÍ la con\ersioo do los iurlíge- uer entrntln libre euaquolla casa ú to. uas y :í bq expediciout:s cieutíficas, ¡ eu das horas y eu todas partes, sin queja. dónde e:stiÍn! Nosotros no adclnuta- mas ~lagcblcnn se atrevie~e á prohibír­mos l'ino merced al empujo que dii se lo, mnoifcstándoso siempre eu su prc. lo. ci\ilibaciou en todo el rnnwlo, y de ~eucia tnt•y turbada y vacilante, en. uiugunl\ manera á cousecueucin de los fri{¡udose repentinamente si él la mira. e~fuurzos do los gobcru:1ntcs. Yo u o ba airudo ó le decia algunas pala.hrn~ al culpo de uiogun modo á la Heptíblica, oído. o_l gobierno idcnl de la Vt!rdtHlorn. civi- l lJon ~[!!lchor, r¡ue obtuvo, merced lÍ hzacion, y bendigo ú lo~ que qtúsieJ'Oii ]n. iufiueuci:\ de Andrés, \ID empleo darnos libertad, sacudiendo el yu>o:o es. subalterno en los estancos, aspiraba paiíul: culpo ú los arnbicio que se con. 1 festo.bn .( despues de haber recibido el ~iJeran honrados porque no roban, pe- oombrn.miento que ansiaba) tan ama. ro que dan alas ú los pen·ersos con E.u ble y obsequioso con Andrés como en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1¡ 10 ---------------- LA MUJER. 'llos primeros días de su llegada :í :-;:\n. Un día, Audn~~. teoieorlo mucho t:tfé, no por eso le de!icnidaba, ni tam. c¡ue hacer á la born en que ~enetal. poco :i Gonzalo que, nnuque 110 tenia ntente iba á visitar á ?lfagdaleua, re­uin~~ noa iufluenciu. cutre los tuiemuros sohió ir á verla. á una hora en que uo del Uouierno, sí la teuia con las per. acostumbraba, pues ella le hahia dicho souas de influjo eu Hautaf.~. Así, u~an. que uo estaba entóuces en su ca1cribia pam re qué? 1 mitirle dinero y encMgarle alguna -Porque no 1ne amas, vida min, compra en s~~IJtafé) Auclrc~s tenia otra COlllO yo tÍ tí~ pena, ]a. de haherse resfriado aparen- -¡Noto amo? temeote su o.mistad cou Gouzalo, aun. -No lo creo .. .. que en el foudo ele su alma él lo ama- -:Sí lo crees .... i A quién pudiera ba. lo mismo que á o tes, pero ya no se ~ yo amar ent6nces? 1 buscaban ni se trataban con la mis- -A Alvarez. ma coufiauza. -Siempre la misma tonadilla: re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QU I NCENA L . ll pu~o olla arrancando su 1naoo ele cu -Y ál~mne Dios r e~clamó ::\[agtla. meuio de las de Gonzalo, con ademnn lena; si ~e J.abrá entrado algun la-de fingido disgusto. droo ! -¿Es cierto, puel', que me amas, Eu la. s:lla encontraron dos !;ilbs por ~tagdaluoa. ele mi alma? 1 el suelo, pero no falta ha onda. Averi. -C 'uáotas veces te lo he diclto: guarou con el siniente, que parecía -Repítelo.... 1 eutrar do la calle, si había notado que -;Te amo mucho, mucltí~irno, m u- ;::diera alguno de la ca~a. Con test,) que chisí~;imo, inmensamente: ¿ E<;o te bas- noL y para que no le riñeran por su tará, Gonzalo mio? X o amo sino á tí descuiJo, añadió que se había e!;tado y á nadie he au,ado iinte~.... 1 u u rato en la puerta ¡Íutes Je cerrarla, -.Maga encantadora! exclamó el mi- 1 a¡¡í mal podía J,aber salido uua persona litar volviéndose á apoderar de lama- por ella ,¡n que t-1 la viese, salvo que no de l\lagdalenn.. Poro i lo creerás? fuec;e llPa ~omhra tÍ fantasma. tengo uoa duda. 1 Eotro tanto Andrés huía. de!'alado -¡ Cuúl? 1 por a.r¡uel!as calles, y en verdad c¡ne -Qne te parezca mejor Amlrés. parecía más bien un faota~ma que un -;Andrés: Ja.l jn! jn; risa roe d:í ~;er ,·ivieute. ; QtH~ deseng:11io tao tris. que te compares siquiera. cou él: 1 te: ... Dumote los pocos miuutos que -E~ mucho mPjor qne yo; es rico, haLia. e:stado escncltaodo, hnbia dc~C'u­inteligento, tiene delante u e !-Í un por- ~ Lierto: en primer lugar, que ~Tngda­veuir brillante .... miéutras qne yo soy lena ntuaU.I á Gom:alo sobre toda:> las un pobre militar sin protecciones ui cos:.1.s; que lo ltahia engañado descarn­ponenir. 1 dameute; r¡ue se burlaba y hacia mofa -Anché!!, respoutli6 olb, en pri1110r de él, y por tí! timo, que lo ca.lnmniaha : lugar se prepara, lo he oído del:ir mil do nna mane m vil y mi•erablo .... 1 \·eces, para ordenf\f::e. . .. -Uh! n•ujeres, mujorcs! dec-ía en -En c~o nu habriu. incomonieo.te, su nn!{nstta; bien dice fray Luis de 1 porque no ha bocho uingun voto. 1 Leou: "En ellas ~ios 111io: l>ios mio: cu1ínto -Ayer no m1ís roe decía: •· p.ljaro snf1o ... . "Qnieu c:-cndlll, su mal oyf>," du cuenta es el nllligo tlouznlo, un pcr- di~:e el n!frn11: c-cnd•t~ .Y oí mi IIHII: dnlario, tuunnton, t¡ue ja1nu' teotlra uu :\lejor me vnliuru. no haber oído: vivir cuarto, porc¡no os jugaJor, bcbu,Jor, eugai'íado por aquella mnjur encantado. lleuo de vicios:" m y fabn, u~ mil veces rnojor IJIIU sabor -E~o dijo André~ de mí: Pxclarnú la verdad: Horrible, desoladora\ erdatl: Goumlo con acento de profundo dolor. anlal· y >SOr dc-.pruciado, aumirar y ser -..\1e p:ncci6 oír uua vo~ en la l'nln; burlado, da.r Mt abna y co.-eclwr la trai-t. lijo .1\la..(daleo;~ extremeciénrlo-c. ciou, la ralttrnuia, el Jcsden, la ingrn- -Yo sentí pasos oo la galería 1 re- titud: Yo mismo tne huÍa qne damos en seguida es primer ensayo de una señorita cuya modestia y la. de su familia nos exigen ocultar su nombre. La compuso hace dos años, úutes do cumplir los catorce, y de tener nocioo al~twa de las artes literarias indispensables para escribir con propiedad y co­rreccion, priuci palmeo te en verso. No se sorprendan, pues, ni bagan mal ceño los críticos severos y quisqui. liosos, por las imperfecciones y defectos que hallnrúu en dicha poesía, y que intencionalmente se ba.u dejado correr en esta. publicacion, por temor de que las correcciones perjudicasen ln naturalidad y blnodura originales. Y en cuan- ¡ l to ú los críticos de otro género no dudamos leerán con placer estn com posiciou 1 y oo~arán, ántes que los defectos, las bellezas de estilo y de sentimiento que 1 cont1ene. Por lo demas, no la damos como modelo, sino como estímulo á la autora. 1 que tan felices disposiciones manifiesta, y á las mncbas señot·itas colomuia uas que con las misnH\S dotes defraudan á la litero.t,uro. nacional del tributo quo 1 la deben, por temor de dar el primer paso. Á MI HERMANITO .... QUE MURIÓ DE DOS AÑOS DE EDAD. Un angel oras, y dejando el cielo Bn misterioso vuelo A la tierra bajnste ale-gremente, Mas mirando este valle do arnargura 'l'o fuiste con premura Sin nuestro mal provor, como inocente.' Hace tres meses ya, y hoy sin embargo Derrama llanto amargo Tn pobre madro que llorando vive, Y en su inmenso dolor y mortal duelo No quiero mtís consuelo Que aquél que de sus lágrimas recibo. Y tu padre tambieu, aunque hombre y fuerte, Acerbo llanto vierto Tu vida. tan fugaz ay 1 recordando Y tus caricias llenns de temnra, De amor y ue dulznu Hasta el último instante, áun espirando. Grabado tengo en In memoria mía Aquel terriblcdia Tan lleno do amnrgura, do ucmcncia, En que al dejar ¡.¡or sicrnpro nncstrot> brazos El corazon pedazos A todos nos volviste con tu ausencia. Y solos nos dejaste, y tu alba frente Doblaste mansamente, Cual tierno lirio al soplo de la brisa, Y cerraste tus bellos, dulces ojos, Y de tus labios rojos Apagóse por siempre la sonrisa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E v i_8_'_ 'l'_A_Q__ _u ---~ ~- ~ ~N A_L_. ____I_ s ~ y hermoso como un ñugol, pero tri 11tc, , Xos roba el cornzou, la paz, In cnlwn, TuK labios cntrealnisto 1 Quo olvic.l::lr no podemos ni un int~tantc, P:wa oxhal:lr el último gcmi•lo: El pálido scrnblauta l'álido y dulce vimos tu scmLlanto Grabado q11cl a siempre en uuel!tnl ülrua. Do bolle, fu).:'itivu, llcunirrue á tí do csli1s es cuuutu auholo. ¡Cuán horrenda e!l la muerte, cuán tcniule Et1 JUirur int1onsiblc Un sér :í quien am;unul! con delirio, Y la upuci!Jle luz do t1n minuh CoutcmJ:>Iar apar;ada Y :lf'flg"Udo IIU 1\tnOl' en e) UIUrtiriu ! Dejan en olla~ IIU impenMada huida, S•1 ctoma despedida, t'u dolor tun inmenso, tan prufuudo, Que 110 !JUCÜU medirse, irH!XplicabJc; ün vacío insuudnblc Que no alca~lza á llenar nada en el mundo. Y cu esta lllltlgUidcz, y llstc desvelo l::iúlo queda un contmelo Que de !11. enfora rnuuduual su olcvu: El pcnsami 1to un Uio8 y la esperanza, l La 6rrne cunlianza En la cclostO uuiou tras dum prueba, Ya unidos eotadn 1'11 tlulc.:e graci;~, l:iiu temer la t!eAgracia, Los tres quu hemos pcnlic.lo ún¡;clet1 bellos; PH:ciuliu gnH'o que nos ruuOiltra el alma C<1n la l'clctllc palma, Uc amorra iautc y fúlgidus t.lcstcllos. ' ' Jn!!nctes nos Cl'I!Cillotl de algun 6ucño, Idolatrmlotl sérctl, cu:UIr hu_m, ilde partida 1 Juútilmcntc tlcripcrtar nn!liuru,1~. El Jtu•z Otuilllpotcutc, t:ou ortauuus, y las horas, lus dinll van pa~audo, Y cll cll!upr'Cmo in~lantu tiC Iecclo j · Lnrgüs lrlcs.:s form .• ndo, Las puertas .Jo esu cidu j i y de co~to sucüo el fin 1111111: 11 ct•cuntram.,~. Ju11tos uLrid uotl y unte Uio!l lh:vaduos. - C .• L U o nt¡ncl aér u u nosvtrótl Bup:Htiii•J 1 • Alu lou ''li muorto du <>trosdtu htll'UIM•i~o• lléoecttlk l Quu ul tlcjur IIUcatro lauu »l.;uu tleu.¡10A ~~~•. , 1 LA MUJER, 1 1 (cu~1'l~UACIOX). ~ ~ 1 , .1 Vlll ,1 su puuro, ¡·epuso: fria y Je~Juñosa ; y luogo, uil igiéuJo~e 1 "La c.liscrcc.iuu, la! -Aquí no tieue uotoü. modcsti~ y l,, tlulzuru,' -Bu presencia Jo tu wn.Jre y da tu uo son t~rca1pru .las es-1 hermano quiero hacerte trua preguu- 1 u-clln11 qr~c rullluu "'' t . , At .~ r al•rui'-'u 1 tu ftcuh:. ' a· e ~ u, _a o "' · 1 L t . z -:\o, t~~buor. j · • JJl. • -Vé Lieu. t.NnJie, - :1btioluttUntlU-CuauJo el padre de Araminta, el te nadie, • ht~ ruciLido lu prowesu de! : seiior Rámos, la llamó ú su gabinete tu cariño ! 1 para hablarla en presencia de su wa. -NadiEI. drc y de Ubaltlo, la jóven penutró con -Se wo ha asegurado lo contrar io. la cab~a. erguida y el aire altauero. -Quionl ha asegurado tul cosa Oil un 1 Echó sobre su hermano una mirada infame. ------~ -· 'l'OliO 1 \'. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 LA MUJER. 11 Ub:.ddo qui-:o contest:.r, poro su ma. m:!s íntima qtte fuese, el ~acrificio del dre lu cletuvo. m<Ís puro de los :lfectos: el de la sangre. 1 -¡Conoces, pner;, esta letra? aña. Sin embargo, había. necesidad de 1 cJj,~ ol señor Rámos, desdoblando la adoptr.r un r·artido, ¡mes f) millDlO ]e ofreciera ]a uo c;)u vo:r. temblorosa por l1\ c6lcra : mano de sn hermana; pero áotes cJ~ -Lo repito, i eres uu infamo! tiempo ltabiau dc~cubierto su jueóo, y -X o se trata de eso, niña: tu !ter· tcuia un enemigo terrible, que no po.l l' mano ha procedido como ara ele su de. uia \"Cocer sino con la a"itncia. Ler, mostr;íudome esta ·carta, y .•e lo Por otra ¡1arte, necesitaba aparecer a~rndczco; pero como ttí oros u un jú. note Araminta como víctima del cari. von loen, vas ahora. wi~mo á romper ño que le profl'.;aJ,a, para impedir-de osas relaciones. e~o modo- que lJbn.lJo trinufara en Mt Eutúnccs dictó el señor Rútnos !11. intento. carta do que betnos hablado. Por lo tanto Ararninta recibi6- no En cuanto á la carta RoqH"cudit!a ~iu asombro-como respuesta ií su car. por Obn.ldo, él tuvo buen cuidado de ta llena de iudi!:{nnciou contra su l1er. rocogurl~ cuando Ht padre la dojó ~obre mano, la csquch lll1~s comedida, n~:í,; la mesa. tierna, más ltnrnildc, en c¡uc le rogaba El scfior lUmos <>m un hotnbrc ele. perdou:~o"e tí Uunldo lo que uo era eíec. mnsiado confiado en la hoodacl de su" to m:ís que de su gran afecto l.ttcia hijns, y úic~ por teruJÍonclo llSC n~uuto. ella ; J. que agunrdn~e -llena de fe en N o así .Araruiuta que jur6 \ engar.-.c "11:. promc•as- rnujores din"' pn ra reri. Jc Uualdo. ficar la twion c¡uo Eorin Ht did.a; !;U. ?\o a~í Ub3ldo que so proruetiú no plicándola, f<Í, :-e ol~~;tiua~e cu neg-ar, perder do vista á Araruiuta. 1 para. impedir qne el uetnn~iaJo re lo c.! e l Tlhn Ido les proporciom\se u u ulltlVO IX ti i~~nsto. Esta carla hizo IJIHl Ammiuta. nega. , '' 9ncrida uiña 1 plc~ne ~e con instancia, nulo MI padre, ano. n ll!oe ,¡ll!·r;uno sobre tu que uo perdou:t ~ \! :Í Ubaluo · poro al ¡•erihua fehcal:llll,, p.11. tlcl · l .1 ' oh·ido • 'cr,..e cogtdn. e u n reu quo :,u henna. ····· no le tendiera, 110 halJI:íodole de la <·:n. J u.uu. l!A":•i"U~J...A l,~onnm " ta que el JIOSClO, FúSpeclJÓ UC la Jl.lal. En cnnut{) ni galau de la hermom tad Jel •¡ne nm3b..'\ y por eso escribi Atnmiut3, f>iu duda no cduí tle mé. cn~i cou alegría la cnrtn <Í; l~ dnctn; pet·o lne;o, cedioodo 6. tou untn. verdad es que buscaba \tU pretexte ral perspir.'lcia, ~omprendió _que ni n- pa:a romper conmigo .• y !m cotuetido_lt gnn derecho tema p:\r~ q,ueJnrs! de 1 ba.Je'.la. do hacer J!tíbhco cllnoto es~nb aquella conducta, pues el st conocl:l su confiando en su fe de caLallero. S1 no ,, vida, y era natural que no quisiera la. ¿por qué. e;;e le~guaje en ~uc se n~t". nnio.;o ;\ la Je su herrnaua. tanta tud1fercucH~? ¡por que no se av1s. 1 .1 N o poJia exigir á la amistad, por 1 t6 con mi hermauo, y tra.t6 de hace de 1 1. - -- - - . - - - ------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ______ ..;___ --- - - -- REVISTA QUINCENAL. retroceder en su designio de revelarlo no saber porqué me despiden. Qué me todo á mi padre! acon>ejas? "Hago ma.l- murmuraba. despues- Sooriose Ubaldo bajo su poblado hago mal en peul'a.r así; mi hermano bigote, y repuso: vendrá luego á pedirme perdoo.. ... . . -E" extraño que no te digan en j sí vendrá l pues es imposible que qué se fundan pa.r11. despedirte. u o hombr~ que me ha hecho tau tos ju. El j6ven leyó lo. carta que le enviara j6ven las prendas acost.t: m lll"ada zala.merÍt\. <¡u o reclama. y relegarla. al ol viuo ; -¡Dónde te halla.lw.~, que hnce tan. pues .... tú verás. tas ltora'l que uo te veo? ¿Te has me. ÜQntra. !'u costumbre, el fornstero íu. l tido á hombre grave? timo tle ULaiJo $0 retiró al momento -He c~tado indispuesto. preo,'np:Hlo por Ul1a multitud de ideas. t -~lu uijo mi criado qne haLias que. -CuattJo su Lerruauo habla eu c~os tbdo ayer aguardándome, pue;; hns de t.hmi no;:,- decía por el camino- saLrá !'aher que cnu.nclo re::!resé do h ca. qne atn:~ :í otro y t¡uiere evitarme un ile, eneoutr~ sólo mi alojamiento, y eu~año. me oncolcrit.;t! en extretuo coutrn. el Y diciendo esto no se retiró ú su casa mue hacho. ¡, Fué cierto que tú querluste ~iuo á la do u u .a.wigo suyo, que no lo allí wit~utras él iba á comprar unos eo. 'era de Uhaldo. cargo<~! 1 Este allligo no orupabn una suntuo. -E~ ver.lad; pero me sentí rnal y l'l\ Cl\"0. como la tlol hijo del señor Rá. me fuí direetatueuto iÍ casa. Irnos, ui uua piezade nu hotel cualquie. -Y la familia toda? porclooa., y tu~ · m: vivia. en uuaaccesoria, y con.Jin eu ¡ patl res? ....... Tlaco días que no tengo u un. fondr~. el honor de JlOoerme ú los piés do la. 1ie. N uo,.;tro jóven llamtS con el puño de fiorita Aramiuta. su ba;,ton. -Todos bneoos, gracias. -Qniéu va? contestó una voz. Ubaldo !'upo arreglar su fi;;onomía -Soy yo, L6pez. de modo que npa reciera como que uo 1 La puerta se abrió para cerrarse lue. 1 1 había comprendido la intencion de sn go que el que tocaba hubo p:1sado. amigo. Este, por su pa1'te, añadi6: -Iba ú rocogerrJle, dijo el dueño de -E~toy de malas. Figúrnte que he aquella pieza, pues no creí que mo recibido nt\da méuos que una carta de honrara usted coo un¡¡, vísita á uua despeJida ....... y en circunstancias de hora. tan avanzada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 J,A MUJER. l t -Tieno usted rn.zon, y cometo no:~. -A·lio~ nmi!.{o, y buena noche. ! imprudencia, pero he teuido un cli-<~'ll"- De,pues sahremos eu qué circuns. f to, y vengo ú pedir las luces de su buen tancins couoci6 Lópe:r., honrado artesa. J ¡juicio. no, al j6ven que lo visitnhn {¡una hora -E$toy {¡sus 6rdeoe'l, caballero. tnn inoportuna; y h razon que é,..te ! -Desde que llegué tt écta -dijo el tm·o para hablarle de ese asunto, de 1 jóvon bajando la voz- trahr! conocí. preferencil~ á cualquier otro amigo. miento con usted en la posada 6 fonda Eo cuanto á Ubaldo e~taba conven. donde le preparan los alimentos. ciclo, 6 por lo ménos tenia la creencia 1 l -Tu"fe ocasion de servirle, y usted de que su amigo nada sospechaba res.l á su vez me ofreci6 sua servicios con pccto del almc¡o de confianza cometido instancia. en el escritorio; y contaba con que su ~Repito á usted e~e ofrecimiento: consejo respecto á la conducta quo de. yo no olvido un beneficio. hiera. ob~crvar Rurtiria. buen efecto. ~Si recuerdo el que usted apellida Aramiota pas6 toda. la noche en veln, tal, es porque necesito traer á la. me. ngu'lrdanrlo el dia qne debia traerle 1 moría i ncidentes que me a.tttoriza.n para noticias del que amaun, convencida de hacerle una confianza. López oyó con que él le pediría explicaciones oobre j 1 sttma atencion la historia. del conocí. la carta. 'miento de su interlocutor con 'U baldo; Pa~ó el día y no so pidieron las ex. 1 de Rus aspiraciono~ n la mano de Ara- plica.ciones, ni él pa-¡6 una sola vez por 1 minta y todos los demns pormenoreo. frente do su halcon. -Ahora hieu, aíladi6: Ubnldo, al Vino la. noche, y ésta ~e deslt1.6 en la referirle yo lo que me pasa, no fe Jan tni~ma. nu;;iosa espectativa, viuiendo el ¡dado por entendido, y nadie creería de• pecho á ton.ar parte eo b lucha; que •e expresaba. en aquellos términos pero puolo m{ts en esta vez In voz ele . de sn hermana. O Ubaldo es uo hipr1. su afecto; r per~nnrlida do quo mu.lie cri ta consumado, que me vende amistad ~nl•ia nada le c~cribiú un billete: , y tralt\ de recha:~.:mne cuando pretendo "Antes de nuoche, dccin, fuí o\Jii~ad:t 1 entrar en su familia, y Aramintn cede á diri¡::irto la carta qna conoces. Otros 1 por fin á su~ instancias, 6 él es iooceu. ~ou mis sentimiento<, y te lo pruebo 1 1 te y es ella quien ha. urdido esa multitud e~cril·iéndote. 1 de extravagancia~, porque no tiene pre. •· ¡ Pnra qué hn'l dejado eu poner de 1 texto para que riñamos-¡ Q·1é me mi hermano una cnrt:~ que 1110 compro. aconseja? ¿ Qu,~ cree u~aldo du todo, y no á tu Uhalrlo es inoceute. Y o no le he tr~- ta.do jamas, pero lo que usted me refio. AR.Uil:STA ·" . ro bnsta pn rn que comprenda c¡ue él no Poro esta cnrtn no fué tí ~;u de!> tÍ u o' sn.\Je nada. E•a. seJioritn, 6 \·ende á lll'. pues como l'bnldo tuvo couocimicnto tcd amando ú otro, ó quiere aparecer de la criad!\ que condujo la que dict6 corno víctima para hacer:;e miís intere. ,Ml padre, lu ofre~:i6 una buoUil gratifi. san te. cncioo por cadn c:Hta de Aramiuta 6 de -En uno y otro CU!>O se enuaña: vo la<: que le llevase á ~~~ta. me cuidaré muy bien de dl::'\'01 verle u na vez impuesto de ella, h guardó e«ns cartas que reclama. con instancia, y ouli~6 ú ln. criada á que conservase y que no son muchas .... pero ú fe que t-ileucio absoluto. roo bastan! -¿ Qtu: In. dirá usted ent6nces? -;Yo! ¿Cree n~ted que e~a. !On.ri:l. juró que le babia entregado ln. --r----1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UE\TJRTA QUli\CEXAI •. Ji cart~. ~e crcyá clcspreciada por nt¡uellpun. r!!IIO~'n.r nn~ correspondencia Jlt'­homhre orgcd loso. 1 igrosn. Uhnldo tenia afecto por su -: ~¡ contesta! decía; es jnc;to, lrcrnmr.a y u;;tirnnlm eu rnuoho cllirn. tli ofcnrliclo; y lo qnc es peor, yo me pi o uornhro de ~:u pnclrc, que tnl \ c7. no he hnruillndo ,_¡u fmto ; ,:1 con~crv~r:í !'nlclt in ilc-;o uui.~udolo ni de'" nucigo. rui~ carta<> .... ¡ r¡nc~ importa~ 110 c•<; la J>;~•mrou din~. y todo voh icí :Í la 1111cs primcramnjorqneso equivoca al dejar cornplt•ta cn.lmn: el e:.hnllcro,nt•)llll­hllhlar á !'u comzon .... Pero c:t, ,:t tiene no on la volubiliclará ofcncliclo 1 JICro n.uuqne !ligui6 tratúuclolo cou b mislll:~ con i. n«Í fuem, uu howhre d~ honor no derncion. desistt· ele ~~~ empeiio por un n1icdo >er. J\ rnrnint10 ocult6 su rc~eutimÍl'nto 'il.. .. Ya no nruo tÍ ese hom hre; pero bajo la m:'lscam do In r.lás complctn rni hermano. qu& tnl vez Jm reclamado trnnquilidnü, ofrc>cieuclo !11 mnun de mis cnrtn-=. v lns cou,c:-m, jnzl;; EUJ~C)J.'A 1•on. s. \. 01~ LOS SAI.O.NY.S DE 1'.-.niS. P ~R.\ corn prcwlor los f;Cntimioutos y el uspírttu clo In sociedncl do nito rango en lius cliforoutc!i didsioncs, corno 'e eucuentrn en e~ta gro u ,·orflainc \le to-do lo '·icio y todas las ,·irtuclos, que llnruau Pn.ri<;, prop6ugotne tmznr UlHl bre\'C clc-cripciou ele.! las reuniones que ltu ta ahora lre podido e~tudio.r. J,a •O­ciednd e tí nquí completamente dh·i. dida, y "olamonto lo" extrnnjoros, que on recibido~:~ con ntcuciou c11 todas partes, ~e cncuoutrnn ou una. posicion upcriores :í ):u. de ln bou1-gcoúric ó cln e media, y nntul'l' l. mento cada un~ do estas clases 110 suu. divieno sino),~ 'crdndcm uoble?.a rle otros paí•cs; tieuc su a icuto en el barrio do ~nu Gc11na,u. :!." :-::ocicdncl do la ~nistocraciR mo. dcrun, en la que figurnu los nobles crea. do!l por Luis Felipe y por lns imperio~ l>ounpnrtistoc;. Vi'c gcnerahnoutc en los Vcwc¡wq Eli8C(J8 y en lns callos mre. vns <(110 rodean el hospital de los 1 ¡tO!Í­lillfJIJ, ~~: Socied.'\cl do banqueros, ricos fle todos los paÍ<.os ~·do In diplomacia de las Hcpú hlitcas. .A ésta Jlorteuocu la hispauo-amoricaua, y so nmnl¡;nrna f.í. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 LA .MUJE R . ciJmeote con la aristocracia moderna, Stacl, Chntcaubria&nd, madama Reca. patticularmente con la im¡lenaltsta. mier, el vizronded',\rliocourty ladu. ~u11 ha!Jitacione~ ~e encuentran cu el quel!ll ele Duras. Dicen, sin embargo, barrio de Saini-lloum·t", ltt (.'lmltas' c¡ue eu tal cual mohosa ruaoi'Íon anti. d'Antin, la calla cW l(t Paz v llllS alru. gua y en algunas m~;ns hercd~·ras de un deJore11 y en los Cmit'[IUIJ HÜl;tOIJ. gmn qombru, ciertos días de la 1\emuna 4." Socic•lnci de !'ahios y lllÍemhros ~ y del otro Indo del Seua. en lns calles nohleH oel siglo de Luis XIV. moderna... Los Montrnorency, los Ln Hochefou. I cault, los .Mootal~moort, &c. reciben toJavía en sus salones, vedados á todo Acaso podrían preguntarnos:¿ c¡ué se el que' uo tenga el pasaporte de viejos entiende por un mlou parisiense? porga ;uiuos; y las bellas marquesas, Hé aquí la rlescripcion hocllrl por una duqu sas y priucosaR uo lle\'lw allí siuCJ escritora cuyo nombro no rccordamo~, diamantes ltoroclitario~, joyas rieas y pero 'JIIC u os parece exllcta: ''11 u salon rara.q que stílo so oucncutran entre la O:J uua reuuion íntima, en dorule r.ada vordaüera nri•tocrncin. Esta fiOciednd c~1al e~ aprecindo por ~u vnctuo, el que no es ya natural, os ex6llcll en u u estro ttene lit u cero gu-to ni 'erlo; todo.'l lo!; siglo J '¡,-o s61o de reC"uerdos, puezde,. que so rcuuen allí lleHtn igual l'tlttdnl de la re\'oluciou de IS~I ha sufrido gol. de instrucciou y cdncncion, tienen idén. pes mortale , y su existencia es la de tica!i idcns política , los mi mos gu . uu rr.ucrto gnhauizaclo. to,.; y hu cau dh·erSIOIHJS :wúlogaA." Cut1uc.lo I.!U los reinndos eJe Luis Pero á ll tn dl.lfiuiciou nii:1dirc 111us X\'U l y Círlos X la uohlczn CIIIJlczn. a lgo mt'iH: para •tu e Fmo un rll.)O aterrador, y condes, rezca e ta JlOstciou por u gracia é i u. du ¡u~IS y mnr¡u~c hu~ oro u de~pa, o. gomo. ridos creyendo que iba lí estallar en Hoy los S11loues pnri ien~c no l'onlo Frnuc3a otra lcvolucion adornada con que fueron e u d iglo pa ndo y ni prin. su gu illotiun nnti-nnstocrática. Pero ctpio _de {~to. El juc:7o tle bolsa, lo~ en lme~ e pa ó In torrneutn, y 'iendo negoctos, lr1 osteulaciou de m bollada y sobre el t1o11o (i 1111 parieute de su~ a u. clamor al brillo hnu lrcnhu de,npnre- ti~ui.J4 Hoyes, poco tí poco fueron rl!co. cer Ul)uclJao; re u u iones cJ col:'iJo.s, cn b1nn~o áuimo, persuadidos de que nlliu que so pasaba u horns del icio a 1-iu 111.Í 'oh o rin ol IHh ommiouto eJe la legiti. distmcciou que la do una COII\ CNinCÍOil midCLd. ri\ iau, tlliDQUe llX!Ínimes, llenos nu~enn, inQtructivn, espiritual, Ilcun de de e~peran?.a~. < unu1lo In rtl\olucion de cLt~pn pero sin teocores ui en\ id in. 1 ~4t' los acab6 de nuiqmlnr, y cnt6oces El bnrrio do San Gcrmau upnrece juraron rctirnn;e de la cosa J•Úillica; hoy triste, silcnciOFo y muerto, y el e o :ulemas, para qut: el e píritu del siglo do In nnti 'Ua uoblezn ,n,..n corno \ID no entrase uuuca á sus moradas, cena. sonido fúnebre en los bellos Mloues ron sus salones á todo lo que no fuera hist6ricos eu que no lmce muchos nfios extriotamento ari11tocrático. brillaban aúu los testos dtl aquelln so. A;;( han pasado estos últimos aiios, cicdad personificada en maclama de aislados y 1etirados biUita dtt la socio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ______ R_E_•_V I S T ;Q; I ~CE N. A-L-. ------lO 1 dad ele la. nobleza moderna ¡ y co ~;ns yn vanidad 10rgnllosa es mayor que la reuniones, IÍ e.;tilo antiguo, todavía su-;. tle la antignl~ nrist(lcracia, y cuya alta­pitao los abuelos pensaurlo e u Luis X VI u ería de JKI1'1'1'11U8 no tiene lílllites co. f.í quien conocieron, mirotrns quo lo~ uocidos. Alquno~ ~on hijos de los ¡;olda. hijos refieren con respeto y cuternoci. dos que dist ugnití Xapolcon el Orando mÍen lO ant:ccJotas re latÍ V/l'; IÍ }a ne~tau. 011 lo~ C:\111 ¡JIOS de bataJln, )' Ú !] UÍ enes ra.cion. y los niños victorean en voz fu1Í cle,audlt> por su u .. l-rito y \'alor baja al Enrique V de !'liS sueños! ha~t'\ colo('arlos en la~ tmís altas posi. Hin embargo hay que coufcsar que cioncs; otro son aquellos tinllaJos que poco :Í poco el o;;píritn del siglo hn. pe- colllpraron oon oro patentes de noble. netratlo en esos rtJcintos consagrados al :t.:L ú gnnarot1 su título en los gabiue. recuerdo, nrrebac!Íntloles mucha» tiuni. te!; tlt• los s lbcmuo¡, oxtranjerol', arre. 1 lías, c1uc fastidiadas con l11 tuouótona ghudo cou ~nrticu lar esmero trata dos vida de aquellos salones ha.u pa<;aJo el «¡ne engraurleciaa :í los miembros de la Rubicou, es decir, el Sena, que separa familia do Luis Felipe: por último lo~ los CMtpos Elíseos del barrio de 8an ¡.Jnqncs, prí c:i pe-<, nw.ri:-cales y persa. Genuao, y se hau mezclarlo con ]o,; no. uajus do la (.poc:\ actual, fJllO han ob. blos t.le llllO\'O cuño. La !'ociedall amo]. luuiJo sus tjtulo~ y mugo en b guerra da.da á estilo do L111sXI\. "e acaba ya; tic Urimc,. y¡ en las l1atallas clccciona. pronto !'O perderá enlcrnmouto el tipo rin«, ó en 1 1s cousej •l': rcsen·ados dol dul gentil ho111bre fmuces, y los here. Etnperador y f:kilu~ guerrillas de la cleros de e~os nombres hi~tóricos se adulaeion. 1 coufnnJir~n en los auales heráldico" El canÍrcas :-ou 1tillnutes y magníficas¡ en [J En lo.; ,;:dones de In :uistocracia f(l. }_¡¡·ir· u/11 por Luí~ Felipe y loq dos X a. polcom•s pnlull\u las cb:u-retl.'ms tic gcucral, los galones do mari~cal y las iu~ignias dcalmirnulo; nllí so OIICUcu­trau HU:\ turhn. de príncipe. d111¡uc-, L11roucs ó condes de feclta tuodoruo, e u. f.lts coche~~ \ eu euormes armas hcr:íl. dicas de fnultasía cou nrahc$cos de todos colvrí!s ¡ lt\ • ~eñoras, {¡ frd ta de joync: hereditarias! se \'Ístet! co11 1111 lujo exa. gcr:ulo r¡uo 16lo ticuc por o!Jjoto l1~ \ n. uit!ncl do g star lo 111:Í; posibl1•, itu. portúuclolu.:; poco el lm~:u gnsto y ln comodidad. ( Co1di 11 I.Ucrá ). ANALES DE UN PASEO. DIA NOVENO. EL VIAJERO, f"O:'IlJ~DJ \ OE COSTU;IUJRE~ NACIO!f.\l.E'I, K!'f DO~ ,\CTO.,, PERSOX.U!: DOX MATEo,' hacondndo. ,JUAXfT4~, hija do don Mateo. 1>0~ .los:f;, jóvcn petimetre. TIUURC~i\., su her111ann. DúX JUAQUIX, novio dú Juanita. JOSEI•A, cnnda. Ln escena en una hacienda de .roiva. 1 1 l ¡ -l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 LA MUJER. ------------ -----~-- A C '1, O 1' H. I ~! E H O . J<~l te:Ltro re¡•resonla una sala ~randc, con poros muebles y ésto11 tnny scncilloF!. En el fondo nua pnerta que t•nnduco ti. nn cot-rt•tlor exterior. A la derecha y á. la izquierda puerbs t¡ u e <:re e os >ostezam o y P0 vo · , ~¡ego. exige a senO~! a ,; 1 nnlt1. 0 a ve.' nd1 as va~as 111011\l!UlO á otrO, vioieocJO de la CXtran. (porqu)e ;~lllO 1\" 1 101t IUIC r llO se i!, jería, del novio de la seiiorita ,Jtu\JH\ .... 1acet~a·IJ l con ° ve 0 )or ~cara, t l ·y por cierto que el bendito rlc don ,Joa. :;om fl a, 08 tllcones Y a co a que e · 11 1 (':J arrastra. y se lo enreJa en }a¡; zarzas, j 1 1 11110 t"e le val u loa per 1:~.. 1 c,a¡Joyc¡t 80 1 · camina paso nute paso haciendo den. ¡J I'IJ t; pa v · e et al 'dcs co ·1 la , )y tF tl'ljt tlil o ee e d ( , z t J ']' 1gues y a emanes. ,')e t·v~w e¡, 08e a, ~o·rer, ~e swn a t 1 · l'tl!f tt. • ' a u un a y con la e11co&a ¡¡t)J' uia ele sombt·tllrt ttcuo pereza, es hacendo~a. n legm, bu e. l ' ¡ . l · 1 t J • :::i J , · , se pasea ]101' liS Ou 1''1l.CIOUCS. esue ,lll ~~ e ) 1 " , ¡ · argas, con la'! que/tllCf'.[({OCil' (co1110 aulnuocor ya e>C acu. • \ ~ J .1 UCDt:l. )' H l>C CllCUCUtr,\ \IU a,)aCTa:J ~0 eulenuos y sa >Ocumo os hall u o cumr; .. ' , · 'l 1 1 11 t, e prn a .... Poro llyudarlo a su hurmnta 1 \'1&1 a os ca •a e~ q 0~ 0;~ a u e u pe~ · e u las faena'! tlu la rasa lli ~ooiiarlo: brora, y !llauda Jar rnn1z a los que usttín (Ll 1 1 J 1 , J ) 1 T d · ll ~cjoj !.'e.s, y llem'>t1t:lida tn lu }tW.tiO i:r¡ttia·. horas y horas, se pe10a y ~;e dc~pewa, c/n 'lota ;,~.'r/ia. qwJ está il'jienclo)­so compone y se rc~tC(Jld (como ella di-l Perruítame pap:í, \Cr otra vez el rett ato ce) hasta que llaman á tllmorzar, y en que maudú Joaquin dentro de la ca1ta In mesa, cutre uno y otro liU'-piro, come! que recibiLnos hor. ( Dun Jfatec se lu dos ú tres bocados, pues' aquí todo la : da y ell« l~> tmna con la mano desocu;,z-1 d.isgusta. y la molesta, y le. falta el a.pe.llclt' y lv ntira ufcutamente). Decidic.."\. tlto paro. comer vulga.rult\des, d1ce. mente no me gusta l Se ha dejado crerer __ l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R 1~ V I S T .A Q U I .N C E N A L :?1 In barba y aquí tieuo el pelo crespo, dn do es;to puede 6Cr !... i serán galas, cun.ndo uo lo tenin.. gntas, gola~ ? .• .'l'awpoco. Yaya. con el 'l'IUURCIA (ridículmnrntc 'l.!estiJa "tí hombre y Slt maldita lotru.l No eutieu. l c.cagerado~- l uo sou cincuenta, sino cinco .... Por dos Bum,. muy lJJeo; 11eue ras1{0~> en_ su h o. cargas de corales, ¡ comles ! ... Sí, scfior! uou:tn que le proclaman 1_otellgeut~; cornle~ dice aquí. ¡ Dos cargas de co. ln }~ente ~ere_ua y do_:¡pcJada, clT OJO rnlcs : ... Pero cqo es impo::.ihlo. (Se pOt'!ICO, la mtrud~ soimdom. ¿ ~o es uutlre ,¡ 8tt hija y la llo·· .. ' TEO t ·1 ¡ ) T"l · 1 ~· í f /. ·' ....... . >JII't anc o - 1 lUrcm oc;:~.s tuyas. ~. nuw¡ue a nern .Ultcs, 'l'JBURCL\ (ce rrando d l'bro 1 el l • yo. habrá camb1ndo: el roce con el muo. • l l Y ec a d o c·t vt·1 1· zn d o; 1o s sorprcu d entes espco. 'Tilan(o): tiÍculos europeos, debcu haber abior. ,\) ! dt! aquel cplc H\C cu Ir• paliado 1 to su , • 1 1 A) l dol•¡nc1111 ahun uu!rc cu ~~~ ¡¡c¡¡¡nr 1 o~;ptntn ú n u., do .... J U.A :-; l'l'.A ( ¡ 1lfu1•1w 1pi/t Hlula )- N 0 Do~ ,\1A·r~:o-l~•t•1 uiiia está loen. lo pcnnita Dios: ¿Que hnria yo coo 1111 • TiLur .... ci .. .. nn' murido literato 1 Papá (á clon Mateo) 'l'lHURClA (d11 •un !Jl'Ílo, deja caer el lénmc usted la últimn parte de la cnrtn libi'o, se pone la ?lliDW so117"c el pe lw). do Jonquiu. Quiéullnma ! .. Qué oigo 1 (declamando). Dox )IA'l'EO-'l'ómaln y auda ú Ice¡. lu., hija; nltom tengo que poucrmu á reviRar las cuet.tas dol t!if•1uto mnvor. dotno, ) uo lcugo tllll11p0 para otrn cosn. .Jt A'SITA-Gracias' ('1'01na la cunt« y ~>ale). EsCENA lll. Do:. ~L\Tl.:O, 'l'IBC'IWIA. Do:-; :\t A n;o-V u. m os ú ver. (Se sit n­la deld ale de u na tnt a y &lü.L t•c.o·ios papeles del rojon de ella). E te os uu reci!Jo: !Ji e u. Aquí ostn la cuenta (lee). Por cuatro azadones, ocho pesos. Muy caros; Por una .... hnmacr\., .• no; por un:. Jmcha y cuatro .... bastones .... t !Jas. toues 1 ... ha. .... rre .... tones, veintisois, no .... diez y seis .... diez pesos. Compra de tlointa .... no, de ciucucnta patoR .... palos .... palas, patas .... ¡ pasas l. .. Nn. 1'0l!O I\'. y,} COIIOZCO OSa \'OZ ! :1 IIU BOUido l'o1lo mi 6tÍr su oxtn IUOCit1 tomLinndo 1 I!~IIL enna1· cuall,úlico ulnriolo A loe de los mi runertu dcmamlnudo! (Se c:ubre lt1 caru con /(ls '»Wii08, y se deja c(lrr sob1·e 't tt asicnw, con adc­man aootido). Dos MATEO fleva11t 'ndosc y C07¡, acento col'1 ico). ~ocntn ridícula· ¿ c~uc 1signifiro.n semejantes alharacas y &a u de. ces! Esto pasa uo ruyn ll~stoy resuultu (Í uo ~\guantar m6s .... Hnce ya core-a tic uu aiio que te saqué de un colegio del Gobierno en Bogotá, en donde te edu. cnste, 6 m6s hien en doudo quise que íe educaras; y cunndo pcnc:aba que veo. drins á fiervir de algo en In hacieudo. y (i ayudar IÍ tultermnun en las fuen ~ca. sera'~, lo que re:mltn e r¡uc tcnemo R(J\IÍ ú una. sabiu que le bncc el a co 6. todo, que no sabe otra cosn sino e de. clam~r versoll, estar siempre 1~ervinsa, :~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----'lf-- ---~- ------~---------------------------~~-------- 22 LA MUJE L asustarse de todo y no servir sino dej instruc cion ec¡ ur. crímco, y mis gusto~ estorbo lÍ Juaoita.... artí'sti(IOR y delicados un delito impar. TmuRCIA ( llotando )-Ah l yo nací dona u e? para ser víctima .... para que se me per- · Do. MATEO-Una mujer puede ser 11iguiem noche y dia.; Ah suorte negrn instruida., no lo niego; pero su educa. lamia l i Cuál seria la t~iste estrella ciou d~1be ayudarla :í cumplir ron ~U!> que presidi6 mi >enida al mundo? deberes, y es un absurdo enseñarles DoN ~L\:rEo-(a¡xo-tc). Creo que de.' cosas ~~ue jama~ debeu de practicar. véras está loca! (En alta voz pnránclose La. edt .caciou uo debe ser uua rémora , delante ele cllrt): Hablemos, Tiburcia, para b, vida práctica, sino al contrario con racionalidad. Recordar{u¡ que cuan. ::\llecu:\oa para ~~Ji viar y consolar, em. do ahora cuatro años tuve el dolor de bellec6r y facilitar las faenas ditHias ... perder á tu madre qui"e mandar á Bo. Ab l p1ero entre nosotros de lo que más gotú, n un colegio, á ruis dos hijas; pe. se bnbJa 03 do instrnccion, y es lo que ro como Juanita, que tenia cerca de méoos se salle enseñar! Pero una niña diez y seis años, me suplicase encare. como tú, que debe pa~ar su vida en el cidamente que la dejase ií mi lado, re. campo, sea c¡ne te cases cou alguno de solví mandarte sola á Bogotá, J.me.s allí, nuestros vecinos 6 que permauezcM me dijeron, daban unaeducaciou bara. soltera, t qué l'aca con tener aires de j ta y las niñas aprenuiau muchas cosas. priuce!¡a, desprecinndo 1Í Mrs pnrien. Vurante tres aüos Juanita ha siuo mi 1 tes porque no tienen el barniz del grao apoyo y mi coueuelo.... mundo? i Eres feliz, por ventura, por. 'l'lRURCIA (co1~ desden)-TJ o a igno· , que to~lo lo ves bajo u u prisma de fa l. rnute, que apénas sabe leer, escribir y so rom~~ntici~>mo, de baclJillería Einperfi. rezar! 1 cial1 N o: no o~ cierto? Pues bien, en. Do:-~ MATEO (can entusiasmo)-Uoa tm eu razou, hija mia; dentro ele pocas joya! el apoyo del desvalido, el ejem. 1seman!l.S Joaquín "e lle,nrá ú Jnnuita, plo ue las gentes de los alrodeJores; y yo roe quedaré sólo contigo; yn estoy la mujer más trabajadora y haceuuosa viejo; necesito quien me ayude, me de todo el distrito; la pen;oua más arre. atieod~1 y tu e cuide, no á quien roo. bla<.la eu su casa; la alegría de todas templ!l,r y acatar.¡ Qni.Í vida ll1narc. partes: en donde olla ~;e halla nauie IDOS tú y yo:;i llO te cnmienuas ? ...• Uua está tri~t\), pues sahe consolar con tan. mujer Jebe aprender los oticioro de la ta ternura y religiosidad que }Jarece casa, si quiere quo las sirvientas Jo¡, lu1. c¡ue fuera el ángel de In paz.... gan blen; para enseñar ú servir os '!'mURCIA (cvn impaciencut)-Basta 1 pre ci~CII saberlo hacer. La nma do casa, ya, pn.c:lre, de tanto11 elogios á mi her. que uo cumple con suo; obligaciones, es tuan:~. )¡~que eu Bogotá dirían que era. como ell ¡•adre de familia que uespilfn. u un ¡Ytlmw, sin modal e.~ y si u tnundo. ' rm su lrraber en vicios y devaneos : tun l>i)X MA'l'EO (con ironi•t)-Cicrta. culpaüle es la una corno el otro ... Así, mento mi pobre Juunita uada sal•o de en ndclaute, Tiburcin., toma leccioue~; botánicas, ni astronomÍa!>, ni t·ouoce la du tu r ermaoa mayor, deja á tru Indo co~mografía, ni la geologfa, ni la mi no. los versos y las novelas (pues aun. ralogín, ui la meteorología, ni el arte que ¡, bias de ciencias y artes yo no do ~tlr:sténitv (ó el de ser elegante), ni he vist!o y11e e~tudie~ otra. cosa), teu oonta caocioucs eo italiano, ui lmila bucea voluntad, aba.udoua esos vesti. lanceros y mazurca¡; y soti..~rl! .... }Jt:ro dos prc,pios para la ciudad y .... en cambio hace h felicidad de cuantos TmttRCI.A (poui(ndosc en piJ 7'rpr-n. la rodean .... i Cuál de las dos pien .. as ti na-n~mte y ht•aulrmdo [(ls ¡,¡•a:;o¡; al 1 tú qne cumple con su mioiou sobre la cielo)--¡ Sí, ya comprendo! Todo me ti('rra? lo quieren quitar, y no soy libre ni para 'l'IIlURGIA (ron aire teatral)-Ah:: distraer mi tedio recordando la épota dcs-.enturaun de mí! tCon que hasla rui l feliz cuando vivía. entre geuteciviliza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r----·--------- ~ 1 R E V l S '1' A Q U I N C E N A L . 23 1 d1l! (Junta las'manos "./.~e ct~crw á su Tmu&cu (col!, ajedadon~-En Bo­pmlrr.). Críoamc u~ted, paJre mio, mi gotiÍ soy conociJn con ol de Goriua. ,, ::.ino es otro, yo no U:J.CÍ p;¡,ra perder mi Do~ lliTTo-Lindo uornbre, por cier- 1 tiempo e u vulg:ues ocupacionc¡; cnsc- to ~ Decididamente tendré que mandar ra;¡, y le ~'Uplico que cuando nos dejo llamar un méclico pn.rn que te rece-j mi hermana busque usted una ama do to medicinas <:almnntes y antibiliosas, llaveR, que de~empeñará mejor que yo pues croo que estás grnvoruento en. osas fnetJ:ts propias tao sólo par:~. cspí- forma. ri tul! pl!fJUetios y apocados, pero.... TlllURCU (llora rulo lmtimosanwnfn) Do:-< ~lNn:o (interrlmlpithtd()la c:tm -;He apurado elc.íliz: Jo laamatguru ira)-~\ oda, tontn, ca<;c¡ui rnn:J. y cgoís- hasta las heces! .... yn no rno «JUcda más tn con dos mil de á c:~.ballo, :í freír mo. que hufrir, y ahora hasta me \'ituper~ 110:. no sé dc'indc! i Con que te has pro. mi padre porque no quiero aceptar el puesto no solamente atormentnrmo con nombre de fregona que m o pu.,iorou en tus locura'! sino que me has de volver el bautismo contra 111i \'Oluntad: l demento á mí tnmbien ?.. .. Esta mnchn- ])o~ MATEO-Hepito tpiO '1 ilmroia chn hnria }lOruer la paciencia al Santo os ol uombro do tu m:ulro, y lo debe. Joh !. ... rins respetar 11or c:.o J 'l'llliJUCI,\ (llm'<"tndo)-;Qué desgrn. 'l'IBVRCIA(soUozlllldtJ)-¿ Acaso por. ciadn soy! .... N ndie me quiere .... todos que lo llevara mi 1nndro oso uornbro os me riiicn, m o reprende o, me amenn. bonito L. .Poro, ay do lUÍ! .... J.n pnrto 1 1 san .... me insult.'ln, me mnltrnt.'ln y me pot~tica, elevada y espiritual do mi "-ér 1 1 ofenden. .. tendr.í que sucumhir nnto In luy de lo. • eo~ M.ATEO(r.olérico, con irtMÍa)- fuer;r.n bruta! .... Sí, sí, corno la tlor de ¡Sí, dc~9rnciadn l todo:> te ofeucleo, mal. licada batida por el tíbr ego inclemente tmtn~ e i u~ultan: pero yo te doy un cner;Í al fiu tronchada y muerta, y su¡; conseJO, '1'"' puedo con>ortirsc en ame. licroos péta.los t.o 'urcíu tlispcrsaflos nnzn: cr11niémhto, cnmiénul\te 'l'ilmr. I'or In. cruda mnno do: dostino .... (Sale cia, porque si 110 lo haces con buena lom11do). voluut:td, lo lrar:ís por lt~ fuerza; yo no 11101 1U .•J o l un1 a r< )o non. hi.J. a 1n·1 a! ..\ . f'lll,' t'. ESCEX.\ n• dato de mis pnlrlbras, Tiburr.in.; Tibur. cia, 110 lo 11lvides: tro:s M A'I'EO. 'l'IBUROIA (con i1·onía)-¡ Y pretcn- Do~ MATEO (sulo, J>ascánd.os, medi. de usted, p:ulrc, decir qut} yo deho curn. tabwul.o)-E~tnmos fresco ' ... Toda plir con cunntomo manden, cuando úm( molestia me hade Ilegal al mismo ti cm. nadie me da gu~to aun eu la mús iusig. l>o ... Anteayer :.e muri6 el mnyordo. oificnuto hoboría! He pedido, he ro. mo, dej6ndome uu:u; cuouto.s ru:ís en. gndo, supliendo é implorado, que uo me redadas que sus pe~ados .. Tcugo r¡ue llamtln 'l'tburcia, nombre cn\·o 11onido prepamr la boda do .hltl1litn, que no pr09!lÍCO y hn,;ta ridículo me" ataca. los de~rtrú de cnn~nrttHl in•¡uietudos y al. 110rviM. ¡Y qtiiÍ ho obteui.Jo? Que se me ~milo de dinero .... Y pnrn colmo de repitn ~in cesar; que me llamen Tibur. J1eun~ tengo que a_gnaotar sin pcstnñar ci:l.por activa y )JOT pa,im l ( Hnstn. los as !:nndeces de Tihurcin. De esa flor loros gritan : Tiburcia! ,¡ toda hora). y delicada (I'On ironía), batida por el que ese norubrc odiado me porbign sin !ibrego ioclemcntc; ¡;ju duda yo soy el cesar. á brego inclemente: el npndo que me DoN fATEO (con, ili~guldo y sm·cas. ha dado :;erlí por dorto poútico, JICro fllO}-Hija iugrnta y de.-unturnli7~'ldn! und~ exacto, pue<;, ¡en c¡ué me pnwz- 1 Con r¡uo el nombre de tu mnc.lrc te co yo al viento! Hepito, e toy diverti. indigna hnBta eoc punto! ¡Y cnúl, ha- do: ... i Qué demonio me soplar in la cbillcra dosngradccida, ~erá el uomhre mall\ idea de enviar á 'l'ibnrci:\, quo era 'lUO no a tn.ca tu!l delicados nervios? muchacha campechaun y sondlla como 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 L.A. .MUJER. todas las de por aquí, tí. la capital ii que quedo bien, y los que traía se me par­se educase L.-. i Y qué educacion la di ero u .... Aquí encontré uno blancO> .... dieron? Señor! Nada más sino á tener y otro negro .... eso no importa! (Se los caprichos, creerse un Salomon hem. pone, y dando algunas vueltas piYT'" la bra, mirar con desden á su familia y sala C'm.pieza á golpear sob're los mue­no servir para. maldita la cosa! (Da ble.s, despues de oculta?· tras del ca-na. una 1)(1tacla e?t el suelo y se sale pO?· la pé los zatma?'?'OS ). Hola l hola l Vengue puerta de l" izquiercla). algun porson acúi ioméuiatemen te 1 (Da voces). Hola l (En voz baja). Valor ESCENA V· J osesito ! recordemos cuanto se pueda DON JOSE~. de francas é inglés ¡Buenos tardes: si0cr. niora! ESCENA VI. DoN JOSE, JOSEFA. DoN JOSÉ (entra con vestido de vía. je, zama?'?'OB, ruana, y gol;peando en la pue?·ta con el mango del foete ). Buenas tardes, patrones!. ... Nadie me respon. de, no veo alma viviente. Vaya l pero al fin encuentro algo que tiene aspecto JOSEFA (entmndo aprisa). i Quién de civilizado. (Se sienta sobre un sofá y llama por aqní con tanto alboro;.o? se estim). Me sentaré .... estoy por cier. (Apa?·te). i Qué fantasmones éste 1 to rendido .... La mula en que vine y Do~ Jos.É-Signiora sirven tal. .... que dejé atada á un poste á la puerta, Oh!. ... es más lerda, despaciosa y pesada que JosEFA-¿ Qné queria usted, caballa. naestra administracion de correos.... ro 1 (Aparte). Es un inglés de la ext?'an. ~e qued6 haciendo versos la pobre 1. ... jeria! Que caminos! Válgame Dios! Qué bes. DoN Jos}J-Querer usted! .... oh! ti as, qué posadn.s, qué atraso el nuestro! yes .... oui. .. si .... yoa ... (apcwte) bieo, Por estos contornos la gente es poco hos. bien, Josesito! pitalaria, y en ninguna p¡u·te me han JOSEF.A.-i Qué decía el caballero 1 ... querido dar albergue, basta qne al fin i buscaba al amo 1 me indicaron lacasadelahacienda, pe. DoN JosE-Üh!. ... sí. ... Mistar ... , ro nJvirtiéndome que el duefio de ella Mister .... c¡UÍ;~Ú DO le gustaría dar posada lÍ un bo. JOSEFA (hablarulo á [fi'Íios)-Qu~ gotano, que diz que tienen mala fama decía? (apa?·ie) no entiendo lo que di. por aquí, porque ~>e cree r¡ue son comi. ce este ext,·anjis (en alta t-oz) i Luscnb& siouados del Gobierno. Ya empieza á al amo! cerrar In tarde, y no seria agradable DoN Jos~;-Y es .... i Cómo le llama volver á emprender camino por ac¡ue. tú 1 (aparte) ya no recuerdo ni palabra llos andurriales .... ¿Y Ri me hicieran en gringo. malo. cara l .... Aunque me la bagan; de J OSI~F .1. (más ?'ecio )-¿Busca á dot aquí no me dejo echa.r ni á palos .... (Se ~ateo 1 (aparte) todo inglés es sordo l(;~anfl.~; V se prcndtdo)-Uu" fiesta tú aquS el seitor Joaqmn. (Sau J08efa) de familia rui llegada i JOSEFA-El novio: .... 'l'muuc1 \-Indudablemente. 1 l'ero (con ajectacion) usted tal vez. no sabe quién soy yo¡_ cómo me llamo 1 DoN Jos -La señorita Tiburcin ¿ c6rno oo 1 (aparte) así la llaruó la criada. 1'111URCIA (cu1~ aire 8tJn1im .. eHtul­Ah l ese uomhro vulgar me mata, rno asesina, me martiriza y me de~consucll\, Dos JosÉ (con cortcsía)-J,Jevúndo. lo usted, l'Oi'iorita, no puede ser ,·ulgar l 'fiBURCIA (ltaciendo tm. dengue)­Usted me fuorece ! .... Pero no le he invitado lA que ~e siente (se 8'Íeflta,t). El feliz arribo de usted serú en este triste desierto un acontecimiento que, rompiendo la monotonía de la vida campestre de que sufrimos aquS, reno. ESCENA VIII. DoN JOSE, TIDUROIA. Dos Jos~ (aparte)-F.IIto se está po­niendo sério, ... mejor serú llO pasar por otro y decir ele una vez quién aoy. 1'1 DUltCIA-¡ Qué decía usted, que no lo oí J Dos Jod-Ustod me~ha llamado Joaquín y .... TIBURCIA (interrumpiindolo)-.lli. <.'e rual en tratarle coo tamafta con­finnza .... DoN Jos~:-No, eso no .... pero .. .. TrBURCIAi-Pero, le es:plicaré ... . DoN Josá1-No hay nece•iJad .. .. ~-----------------------------------~-------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 L A MUJER. TIBURCU-¿ Cómo no? .. Ya ve us. ted que hace tanto tiempo qne me he en~cña.do á considerarle :í. usted de la familia, qne me ~aria imposible darle un tratamiento má:> ceremonioRo .... Sin embargo, si con esto cometo una falta doméstica voy á llamar prontamente á n.i padre y dar la feliz nueva á Jua­nita. (Sale). ESOE~A IX. DoN JOSÉ. de lesa etiqueta .... perdone usted. Do~ ,JosÉ (paselindose conturlx.alo). Do~ JosÉ-Al coutrario, cou esto V nya u o apuro chistoso l. .. La aventura usted me favorece y me cau¡;a un po- es graciosa, veamos en c¡ué para .... Pe. sitivo pl:lccr (con (lferlacion), la l'lim. ro eutre tanto preparémonos y reca.pi­patía que por usted he sentido desde tulemos los hechos como €OO .... En que puse mis ojos en su graciosísima primer lugar me llamo Joaquín; me ~e riioua, sentimiento vivo y hondí- aguardaban en la baciendn con ngra­mno.. . . do, &c., &c., la criada dijo que era el TtRURCU. (turbada)-N o merezco... novio, bien !. .. Soy novio, ¡ pero de pero me a.Jmira IJUC usted no me haya quién? La muchacha con el nombre preguntado por mi hermana l · vulgar que tanto la desconsuela., me ha Do~ JOS J.] (cw•rcando la silltt)- caído en gracia .... tieue unos ojos, \IDO. i Po.ra qué?... N o b he hallado á usted? boquilln dengosa., un decir ta.n reruil. ¡_No se ha presentado usteu como una gado ... Pero otro incoovenier.tc tAca. hnda n1isteriosa y bella eu este rec:óu. bo de venir de Europa .... teo~o que Jito lugar cual, cual.. .. (a¡mrte) no se hablar de mi viaje .... co'a. difícil para con qué compararla. el que sólo ha estado en Barrauquilla 'fiBUltctA (lez~anftlnclm~e azora~lcr)- y no ha sido muy aplicado ~tl estudio Con peruon de usted, como se ta.rda la de la. geografía. (Contin IWI'<Í). REVISTA DE EUROPA. I 1 que In Compaiíía do Je.;us so disuelva ,;ntcs del 31 de AgoAio, que e~ el fin del aiío Clwo- J.'nA~CrA continú:t en un c~tndo de cxcil:\- lar par;1 81111 colt•KÍIIII; el otro se roficro á lu11 cion muy pcnMn, cc•n moiÍ\'O dfl laa nuevnR l congregaciones religio~as no autorÍ'l.lulall, á h·yes r¡u~ Ae elalxlran l'll sus C~mnrns ll•gil!- ltu~ cu:tlcR se les co11ccde nn término do tH·R l:ttivas. ".\pénaR ~,·'' lo 1 Rll pirnlan. Por l'!llC motivo el ~anto Padre abrirt·ir<•:tnoR loR l>nuott con entu>~iasmo." Ea- hn II(·I'IJO E'sfuerzos in:~urlitoA para arreglar tas m• m•cditlaR violeutn11 M:nrrcnrán 11111\ cató~- esos aHuntos religiosos y hn neecoiclo ú con­trofe, jo,;;y ou ulla mol'inOa República en ~'rancia. sentir en quo los OhiRpos so conformen con 1111:1 de las muchns leyes pron1 u IJ.::Hias en II 1 1873. Pero el Gobierno nlcm:.~n t'H tt'Klarudo y nu ccrle por su partt', y al ¡·ontrario, apé­uaR ve doblt>g:lr á 1111 aoversario, uuís anrlnz Le("t'on XJJl ha estado ocupado sin cesar 11c manifiesta en sus extorsiones r·ou n-spccto deRrlerlo IIU arlvcnimiento en trntar de nvonirKe delmtí~ débil. ,\Jtura pareec 1)110 ha dich'J que con el el guhierno eh:! Imperio alemnn para pm- uo permitirá se revi~t'n laR le\·r•s t'ontm los leger ·r IÍ. In~ eattilicns ele aquella nacion. Des1lc católicos, si no se mnnl'j:111 c::~t(lll en el Parl:\- 1873 3 el !'nrl:nncnto alermm había dado leH~ mento al gusto de Bismarck, s:mriou:~ndo con 1~ las cuaJe¡¡ iutervQnia el poder civil hn-~t.\ ciert:uUO porqlll' Bll VtlÍIIn JH"Í­\' aU008 de toda protocciou; todos estos Ullt los De~¡mes de In disolucion d~>l Pnrlnmcnlo, l:>nL.\ n nnA ha estado ''11 ¡;rnnclu a¡.;itacion con las nuevas cleccioncll quo han tcnirlu ln­J: Ur en todo el Reino. El rninisterin at·lnal de llcaconsfield ha sido derrotado t·n lnH urnas, y el parti•lo liberal ho obtenilcto triunfo. l'\o dice que .\Ir. Olutlstouo f'lltrará ni miniRtcriu, y qnu tal vez forrnani parte de él ~·1 jefe de los rarlicalc•, )fr. Brighl. La twlitur! riel ministerio in~létl ~~~ HIIR rcl..dones cnu lrtH paÍ8eR extraujcrn.s Cll muy imp sexo, Al),\ - Hcinn tle Caria en tiempo do Ale- •Jilt: !oH médico11, viendo IJUil y;\ no querían jnmho ,.¡ Orantlo. consultarlos, la acusaron oohmto do los juc- ~ A \ll~LIA 'l'ERCIA -1\fadre de Cornelia cea; pero éstos, en voz de condenarla, upro- 1 y abuel;\ do loa Gracos. Célebre por sus~- ~ron su conducta y diorou una_ !:~::.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --·-------·--------~----__,.____ __ 28 LA ?!fU J E R. mitiendo que tocln;rnujer libre pncliern et~tu-1 aceptó, y elln qnemó entónces tres más sin diar la. medicina. Yivió 506 :uios á o tes de 1 querer ndrnitir rnénos do laR trescientas 'mo­Jeaucnato. nedns por loR restantes. Sorprendido Tar- AGESISTRA'l'A- Madre de A~is IV, Rey quino, consultó ú los pontífices, quienes le de Esparta, mujer muy rica. Habienrlo que- 1 :~conseja ron cnroprara loa libros á todo tran­rido su hilo reformar las leycR do Esparta, ce. Esta In bula, inventada por los sacerdotes fué oondenndo á muerte por el pueblo; ;t pa¡:;anos pnrn engañar al pueblo con preten­Agesistrota qui11n rnorh· con su hijo, mas 1 didas profecías, es referirla grnvemeote por bien que sobrevivir á su desgracia. todos los nutiguos historiadores. AGRIPINA- Niotn del Emperador roma- AMASTRIS- Sobrina del último Rey de no Augusto, espos"\ de Germánico, madre de Persia en tiempo de Alejandro el Grande, Calígula y de Agripina la madre ele Noron. 323 años ántes

Compartir este contenido

La Mujer - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones