Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

En esta colección se incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Por: Carlos Augusto; Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Sánchez | Fecha: 2017

Este texto es un balance de las labores arqueológicas desarrolladas en el ámbito del Proyecto arqueológico Valle de Neiva, que se lleva a cabo en el valle cálido del río Magdalena, en el norte del departamento del Huila. El proyecto se inició en abril del 2006 y en ese momento tuvo como objetivo disponer de una escuela de campo en arqueología, para los estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en especial, para quienes cursaran las asignaturas Técnicas de campo en arqueología y Laboratorio de investigación en arqueología. Para cumplir con ese propósito académico, se planteó un estudio a largo plazo en el que se implementaran las fases fundamentales de un proceso de investigación: planteamiento de problemas a investigar, definición de las estrategias metodológicas para abordarlos, implementación de técnicas adecuadas para la obtención de la información empírica y los análisis de laboratorio pertinentes. Por supuesto, la inquietud inicial planteada fue de índole general, pues se inquiría sobre el desarrollo social y las singularidades de los cambios culturales acaecidos durante la historia antigua prehispánica en la región, aunque pronto el avance del trabajo de campo inspiró inquietudes y problemas sociales y culturales más sustantivos. Texto tomado de la presentación.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) - Monografías

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) - Monografías

Por: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales | Fecha: 2015

La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales es una persona jurídica de Derecho Privado, sin ánimo de lucro, que fue creada por el Banco de la República el 2 de septiembre de 1971. Está fundación ha contribuido al desarrollo de la arqueología en Colombia mediante el patrocinio de investigaciones académicas en el tema, así como apoyos a labores de restauración y conservación de monumentos arqueológicos como San Agustín y algunos sectores en la Sierra Nevada de Santa Marta. Como evidencia de la labor desarrollada por esta entidad se presentan 29 monografías que exponen los avances investigativos desarrollados por los proyectos relacionados a la Fundación. Los recursos se ocupan de temas como hallazgos en exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos, fauna precolombina, entre otros. Adicional a las monografías, la Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece a sus usuarios el Boletín de Arqueología de la FIAN, otra publicación que divulga los resultados de los esfuerzos adelantados por la Fundación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) - Monografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Por: Héctor Llanos Vargas | Fecha: 1999

En el sur del alto Magdalena, en el municipio de San Agustín, existe un territorio que llama la atención del visitante cuando asciende el cañón del río Magdalena, por la carretera a Isnos, al mirar hacia su margen derecha, por ser una llanura in tensamente cultivada. Son las terrazas aluviales de la vereda Matanzas, delimitadas por altas montañas hacia el sur, que se encuentran 12 kilómetros antes de llegar al poblado de San Agustín, por la carretera principal que viene de Pitalito, en el valle de Laboyos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Por: Pablo Fernando Pérez Riaño | Fecha: 1999

En el transcurso de esta investigación y siguiendo el objetivo central, qué es, efectuar la prospección sistemática y excavación arqueológica del yacimiento localizado en el sitio de Arboloco, sector de Chonegal, vereda de Vichacuca, municipio de Chita y ampliar la prospección arqueológica en la vereda de El Juncal, municipio de Jericó departamento de Boyacá , cuyos objetivos específicos son: Precisar la ubicación cronológica del yacimiento de Arboloco, y de los sitios que se registren en la vereda El Juncal. Tratar de identificar las técnicas de elaboración y los tipos de elementos líticos que se elaboraban en el sitio de Arboloco. Determinar cual era la materia prima que se utili zó y su procedencia (local, regional , etc.). Correlacionar los hallazgo s de Arboloco , con la información disponible sobre talleres de elaboración de placas aladas en los Ande s venezolanos y otros lugares donde se han reportado hallazgos de elementos similares. Inventariar los yacimientos arqueológicos existentes en la vereda de El Juncal (Jericó) , para en esta forma tratar de verificar la información de los campesinos referente a la presencia de estructuras en piedra en el área, correspondientes a cimientos de viviendas prehispánicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Por: Carlos Eduardo López Castaño | Fecha: 1999

Este informe hace parte de un proceso investigativo a largo plazo y a escala regional que pretende descubrir nuevas evidencias, integrar y discutir los datos existentes sobre el estado del conocimiento de los ocupantes precerámicos en el valle medio del río Magdalena, centro interandino de Colombia. Se describen aquí los resultados del estudio realizado en 1998 en el sitio OS-YON-002 (La Palestina), municipio de Yondó, departamento de Antioquia. Con el fin de revisar y ampliar la información disponible sobre localidades precerámicas del Magdalena Medio, se regresó a sitios previamente ubicados en otros proyectos, considerando que los yacimientos debían ser analizados nuevamente para poder extraer de ellos, de su entorno y de las colecciones disponibles mejor información. Seis fechas radiocarbónicas han documentado la presencia humana en la región desde hace al menos 10.300 años AP. Como estrategia metodológica para buscar, entender e interpretar el registro arqueológico, se está usando el análisis fisiográfico; esta herramienta permite plantear y discutir cómo pudo ser la oferta ambiental en el pasado, considerando su ubicación, antigüedad, densidad, tamaño, accesibilidad y distancia entre los sitios que aún hoy se conservan. La revisión del sitio OS-YON-002 , cercano a la desembocadura del río San Bartolomé en el Magdalena, ratifica la necesidad de este ejercicio. En este yacimiento se excavaron cuatro nuevas unidades de prueba y se recuperaron nuevas muestras de suelos, artefactos líticos y carbón. Se confirmó la presencia de lascas de adelgazamiento, producto de la reducción de soportes para obtener instrumentos, así como la existencia de otros utensilios finamente reducidos. Estas evidencias demuestran el manejo desde finales del Pleistoceno de la tecnología de talla bifacial por grupos de cazadores especializados y permiten establecer correlaciones a nivel regional y extra-regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Por: Héctor Salgado López | Fecha: 1998

La historia prehispánica de los grupos humanos que habitaron la cordillera Central , en el actual departamento del Tolima, es muy compleja al igual que las relaciones culturales que establecieron con otras áreas del suroccidente colombiano. La gran altura de la cordillera no fue un obstáculo para la comunicación entre los valles cálidos del Magdalena, Cauca y las vertientes andinas, permitiendo el intercambio y el establecimiento de diversos patrones de asentamiento. A partir de 1996 la Universidad del Tolima, a través del Museo Antropológico, inició el desarrollo de un programa de investigación arqueológica regional, cuyo primer proyecto fue realizado en el municipio de Roncesvalles - Tolima y sus resultados se describen en la presente publicación. El propósito general fue el de localizar, identificar y evaluar los recursos arqueológicos de la zona escogida, por medio de prospección arqueológica y de excavaciones parciales en los sitios más representativos. La información obtenida ayuda a incrementar el conocimiento sobre la dinámica cultural de las sociedades prehispánicas que habitaron las vertientes v zonas altas de la cordillera Central, en esta región del Tolima y' son un aporte significativo tendiente a superar el nivel descriptivo que, a partir de rasgos estilísticos (tanto en cerámica como en orfebrería, etc), ha caracterizado el establecimiento de relaciones culturales prehispánicas entre la región tolimense y otras áreas arqueológicas del suroccidente colombiano, como: San Agustín, Quimbaya, valle medio del río Cauca y Calima.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul - Casanare

Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul - Casanare

Por: Jorge A.; Segura L. Alarcón G. | Fecha: 1998

Oleoducto Central S.A. - OCENSA S. A.- con lo dispuesto en la ficha técnica A4 del Plan de Manejo Ambiental, contrató la excavación arqueológica del sitio CC2, cumpliendo con lo estipulado en la ley 163 de 1959, el decreto reglamentario 264 de 1963, los artículos 63 y 72 de la Constitución Política Colombiana de 1991 y la Ley 397 de 1997 referentes a la preservación , conservación y manejo del patrimonio cultural de la nación. El sitio tiene una extensión de 90 metros de largo por 25 metros de ancho, localizado sobre una terraza coluvial de aproximadamente 2 hectáreas, en la finca Santa Marta , vereda Cuarto Unete, municipio de Aguazul, departamento del Casanare. Corresponde con una zona de asentamiento indígena, acondicionado para ser utilizado en viviendas y actividades de subsistencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul - Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las industrias líticas de San Agustín

Las industrias líticas de San Agustín

Por: María Pinto Nolla | Fecha: 1997

Los análisis de las industrias líticas del precerámico en Colombia se iniciaron con los trabajos del Abra ( Hurt, van der Hammen y Correal, 1976), fue a partir de estos hallazgos que se estableció la clasificación tipológica para los instrumentos líticos de grupos de cazadores-recolectores en Colombia, teniendo en cuenta la metodología desarrollada por Angel García Cook (1982), para series mejicanas. Con el desarrollo de posteriores investigaciones, Tequendama (Correal & vander Hammen, 1977), Nemocón y Sueva (Correal, 1979), Zipacón (Correal & Pinto, 1983), Chía (Ardila, 1984), Aguazuque (Correal, 1990), Galindo (Pinto, 1991, MS). etc., se ha podido establecer cierta continuidad en la fabricación de los instrumentos, a lo cual Correal llama la industria Abriense, esta forma de elaboración definida de una manera amplia se continúa hasta períodos cerámicos en Las series de la Sabana de Bogotá. Los análisis efectuados en el trabajo de Galindo (Pinto, 1996, MS) iniciaron el estudio tecnológico de estos conjuntos líticos, en la búsqueda de cambios culturales en los procesos de fabricación de los instrumentos. Estas investigaciones buscan complementar la información cultural que ofrece el establecimiento de tipologías, tratando de acercarse al hombre, sus gestos técnicos y sus escogencias culturales. Para períodos agro-alfareros no es frecuente encontrar estudios especializados de la industria lítica. Sobre la región arqueológica de San Agustín no se Izan realizado clasificaciones completas de los instrumentos líticos. Los diferentes investigadores que han excavado solamente han hecho una identificación parcial de los artefactos que encuentran. Hasta ahora no se habla hecho ninguna aproximación tecnológica de estos conjuntos líticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las industrias líticas de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Por: Marianne Vere Cardale de Schrimpff | Fecha: 1996

Los habitantes de Calima se han acostumbrado a ver, durante toda su vida, unos anchos y profundos canalones que bajan en línea recta por algunas de sus verdes lomas. Algunas de estas personas saben por boca de sus abuelos y bisabuelos, que estos canalones estaban allí a principios de siglo, cuando se fundaron Restrepo y Darién y que iban apareciendo a medida que se tumbaba el exuberante bosque que en aquella época cubría buena parte de la región. En aquel entonces los llamaron " caminos de los indios" . Los colonos de origen antioqueño, recién llegados de Antioquia o del Viejo Caldas, traían consigo conocimientos de la guaquería y les eran familiares los paisajes cubiertos de testimonios de un pasado prehispánico. Para ellos no era ninguna sorpresa ver aparecer paulatinamente, entre los troncos caídos de la selva recién tumbada, otro paisaje indígena con sus antiguos campos de cultivo, los aterrazamientos que les permitían construir sus casas sobre las laderas, los senderos que comunicaban las casas con la quebrada vecina y, de vez en cuando, los majestuosos "canalones", los " caminos reales " prehispánicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1995

Aproximadamente desde hace una década la parte superior del Alto Magdalena se viene estudiando al rededor de las pautas de asentamiento, buscando evaluar las respuestas culturales respecto al medioambiente natural, y permitiendo, a su vez, ampliar la territorialidad de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el área arqueológica de San Agustín, al sur del Huila. En Tarqui no se habían .realizado investigaciones arqueológicas y solamente se tenía información acerca de hallazgos ocasionales en la zona plana cerca al río Magdalena. Como se quería hacer un.estudio que involucrara al menos dos pisos térmicos, estos hallazgos se convirtieron en las primeras referencias para realizar una exploración en la parte plana y concentrar los esfuerzos de la primera temporada de terreno en El Zapatero (julio-agosto de 1991). Posteriormente se decidió prospectar la parte montañosa y realizar excavaciones en Buenavista: La Batalla, entre diciembre de 1991 y enero de 1992, tratando de identificar asentamientos humanos' prehispánicos, y sus posibles nexos con la llamada «Cultura de San Agustín». El interés por resolver preguntas relacionadas con la territorialidad o expansión agustiniana hacia el norte, tomando la vertiente oriental de la Cordillera Central o el valle del río Magdalena, y el hecho de no existir trabajos arqueológicos, motivaron la investigación en el municipio de Tarqui, con la idea de estudiar zonas alejadas de los principales centros religiosos agustinianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones