Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

En esta colección se incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Por: Diógenes Patiño Castaño | Fecha: 1988

La presente investigación arqueológica realizada entre las regiones bajas de los ríos Guapi y Timbiquí, abre un nuevo panorama de estudios precolombinos para la región del sur del litoral Pacífico colombiano. La llanura aluvial costera del sur de Colombia es muy extensa y aún no se conocen con detalle los múltiples desarrollos culturales evidenciados en diferentes épocas precolombinas comprendidas entre el siglo V A.e. hasta la época de conquista española, e incluso, durante el período colonial, ya que varios grupos indígenas continuaron viviendo en la llanura aluvial bajo un nuevo régimen político implantado por españoles. El "Proyecto arqueológico Guapi-Timbiquí, costa Pacífica", se inició en el mes de diciembre de 1986,durando el trabajo de campo hasta el mes de marzo del año siguiente. La investigación arqueológica en la zona ha permitido registrar una variedad de sitios de ocupación ubicados en las regiones bajas costaneras comprendidas entre los ríos Guapi y Timbiquí. Los yacimientos arqueológicos observados básicamente corresponden a dos tipos de asentamientos ampliamente diferenciables desde el punto de vista de los ecosistemas, unos grupos localizados en la zona de manglares y otros en la extensa llanura aluvial. El análisis de los diferentes materiales culturales recolectados en superficie y excavados en diversos sitios, permitió observar cuatro fases arqueológicas, que abarcan una temporalidad desde el siglo 11 A.e. hasta épocas de conquista y colonia española. Estas fases se han denominado con el nombre de sitios arqueológicos: Las Delicias, El Tamarindo, La Cocotera y San Miguel, en un orden de la más antigua a la más reciente; cada una de ellas se representa por complejos cerámicos diferenciables, asociados a cronologías absolutas diferentes, a excepción del complejo de la última fase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Por: Carlos Angulo Valdes | Fecha: 1988

En el transcurso de la ejecución de nuestro proyecto sobre la arqueología. del Departamento del Atlántico, iniciado en 1979, hemos conservado, por razones metodológicas, el sistema de abordar las investigaciones dentro del criterio de la arqueología por regiones, siguiendo para ello la propuesta que, sobre regiones geográficas de esta sección político - administrativa del país, hizo el autor en 1952*. Tal procedimiento ha permitido comparaciones entre las distintas zonas estudiadas, así como un acercamiento a probables explicaciones de problemas adaptativos surgidos en las comunidades que habitaban en ellas. Así ha ocurrido por ejemplo, en nuestros estudios sobre la Tradición Malambo, un complejo temprano en el NW. de Suramérica (1981) y en la Arqueología del Valle de Santiago (l983).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del alto valle de Tenza

Arqueología del alto valle de Tenza

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 1989

A partir de las investigaciones de Ardila (1984), Broadbent (1965, 67, 70), Cardale (1981a, b) y Correal y colegas (1977, 82, 86) se ha podido definir para la porción de la cordillera oriental que comprende el altiplano Cundiboyacense y los valles aledaños, como el del Guavio y Tenza, una cronología prehistórica que abarca cerca de 13.000 años y dentro de la cual se distinguen cinco períodos cuyas características definitorias son las siguientes: Período lítico - 11.000 a 6.000 a.c.-. Epoca durante la cual aún se presentaron cambios dramáticos en el clima , con la consecuente desaparición de especies animales y la introducción de nuevas formas de adaptación en el interior de las sociedades de cazadores - recolectores asentados en abrigos rocosos y portadores de, por lo menos, dos grandes tradiciones de trabajo en piedra (Tequendamiense y Abriense). Período Arcaico -6000 a 1500 a.c.-. El aprovechamiento intensivo de los recursos de pesca, caza y recolección en ambientes próximos a ríos y lagunas permite el desarrollo de asentamientos permanentes sobre terrazas. Allí se continúa usando el utillaje lítico y la industria de punzones (tipo Vistahermosa, Correal, 1986). Se practica la inhumación con corte y pintura de huesos, mutilación e incineración. Es probable que en estos contextos se experimente con la domesticación de plantas (Ardila, 1984).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología del alto valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Por: Cecilia de Hernández | Fecha: 1989

Los primeros informes sobre la existencia de un yacimiento arqueológico en terrenos de la Inspección de Policía de Guaduero, perteneciente al municipio de Guaduas (Cundinamarca), se obtuvieron gracias al hallazgo de unos fragmentos cerámicos en sitios aledaños al lugar donde se desarrolló esta investigación. Dichos fragmentos fueron entregados por el alcalde de Guaduas a Cecilia de Hernández, una de las autoras de la presente investigación, quien procedió a practicar una visita al sitio con el objeto de establecer con mayor precisión el área de procedencia. Más tarde, esta muestra cerámica se entregó al Instituto Colombiano de Antropología para su estudio. El Instituto conceptuó que este material cerámico no pertenecía a una época reciente. Con base en estos datos se hizo una minuciosa inspección a la zona y se logró recolectar una muestra representativa, tomada en diferentes sitios de la región. Según los informes dados por los vecinos del caserío, el lugar que presentaba mayor cantidad de residual cerámico se encontraba en predios de propiedad de don Heliodoro Bravo, localizados frente a la Inspección de Policía de Guaduero; por este motivo se decidió adelantar los trabajos de excavación en ese lugar. El resultado del trabajo de campo fue el hallazgo de un basurero perteneciente a un taller de alfarería, en el cual se observó que el material cerámico repetía sus formas y técnicas en todos los niveles excavados. Los análisis de C'4 (230 ± 90 A. C.) y termoluminiscencia (480 ± 294 D. C.) para la cerámica de esta excavación, nos permite situar al grupo cultural que habitó la región de Guaduero en el período Formativo para Colombia. Este grupo aborigen desarrolló conocimientos tecnológicos y artísticos que les permitió la producción de la cerámica en forma masiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Por: Gonzalo Correal Urrego | Fecha: 1989

Las investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Abra y Tequendama (Correal, Van der Hammen y Jerman, 1969, Correal y Van der Hammen, 1977a) llevadas a cabo en desarrollo del proyecto "Medio Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", iniciado en el Instituto Colombiano de Antropología, permitieron establecer por primera vez en Colombia una secuencia cultural procerámica continua comprendida entre 12.400 ± 160 y 5.000 A.P. para el estudio de cazadores recolectores. La continuidad de este proyecto a partir de 1975 en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República hicieron posible el hallazgo de nuevos sitios: Nemocón 1 (Municipio de Zipacón), Suesca 1 (Municipio de Junín)y un yacimiento a cielo abierto en el área de Tibitó (Municipios de Zipaquirá y Tocancipá) en donde fueron hallados vestigios cuLturaLes asociados a megafauna en una capa estratigráfica correspondiente al Pleistoceno tardío. A estos hallazgos se sumó el registro de más de una veintena de estaciones abiertas en las que se registraron artefactos eLaborados por cazadores recolectores; estas evidencias se sucederán desde la Costa Atlántica siguiendo el curso del Valle del Magdalena hasta el Departamento del Huila.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1990

A lo largo de este informe se puede constatar cómo la parte superior del Alto Magdalena, donde se asentó la "Cultura de San Agustín" fue escenario de complejos procesos socioculturales acaecidos en el pasado. Durante cerca de dos milenios esta sociedad acumuló un gran conocimiento para manejar eficazmente el medio ambiente natural, apoyándose en un universo mágico y en un mundo cotidiano ritualizado, los cuales se expresaron durante varios períodos de manera simbólica en el arte rupestre (iconografía), en la magnífica industria lítica monumental y en la forma y diseños decorativos de la alfarería que le da un carácter regional. Desde hace dos décadas la FlAN se ha vinculado sistemáticamente a la compleja problemática histórico-cultural agustiniana, mediante un pro grama de investigaciones coordinado por los investigadores Luis Duque Gómez (AAN) y Héctor Llanos, de la Universidad Nacional y del cual hace parte nuestro trabajo en El Mondey. Dicho programa tiene como punto de partida metodológico las pautas de asentamiento, las cuales en un sentido amplio, deben entenderse como las respuestas históricas desarrolladas por un grupo humano, respecto al medio ambiente natural. El estudio contextualizado de los períodos históricos alfareros con las formas de las tumbas y su respectivo ajuar funerario, la distribución y tamaño de la vivienda y la forma y magnitud de los campos y eras de cultivo, nos permite por una parte, aproximamos al universo trascendente cotidiano de una comunidad y por la otra, identificarla como una etnia en el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  San Agustín 200 años 1790-1990

San Agustín 200 años 1790-1990

Por: Seminario La Arqueología del Macizo y el Suroccidente Colombianos | Fecha: 1991

Entre las varias actividades con las cuales se celebró, a finales del año pasado el bicentenario de la fundación de San Agustín, estuvo el seminario "San Agustín 200 años", sobre la Arqueología del Macizo y el Suroccidente colombianos. Fue organizado por el Instituto Colombiano de Antropología y patrocinado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Se celebró en la población de San Agustín, en la casa del Parque Arqueológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

San Agustín 200 años 1790-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Por: Germán Alberto Peña León | Fecha: 1991

Las investigaciones arqueológicas efectuadas durante las dos últimas décadas en el altiplano Cundiboyacense, su vertiente occidental y el valle del río Magdalena, permitieron conocer diversos aspectos culturales de los grupos que poblaron en tiempos prehispánicos dichas áreas. Sus resultados han enriquecido el conocimiento de períodos históricos, antes poco estudiados, desde los tempranos cazadores recolectores, pasando por los grupos que desarrollaron técnicas hortícolas, hasta las primeras comunidades agroalfareras, anteriores a las conocidas en tiempos de la conquista española. La historía se remonta a los finales del pleistoceno, cuando algunos grupos de cazadores recolectores que recorrían el valle del río Magdalena ascendieron al frío altiplano Cundinamarqués, encontrando en él suficientes medios de subsistencias naturales. Un registro completo fué logrado en las excavaciones de sitios abiertos y abrigos rocosos, bajo los cuales dichos grupos desarrollaron sus actividades domésticas y en algunos casos enterraron a sus gentes, durante más de cinco milenios (Correal y Van Der Harnrnen 1969,1977a;Correal 1977,1979, 1981). Posteriormente ocurrió un cambio significativo en las pautas de asentamiento y subsistencia de estos grupos precerámicos; entre el septimo y el quinto milenio antes del presente, los abrigos rocosos, tradicional sitio de vivienda, fueron remplazados por campamentos o estaciones a cielo abierto, ubicadas sobre antiguas terrazas naturales próximas a zonas de pantano, remanentes del lago pleistocénico (Ardila, 1984; Correal, 1990; Pinto, 1991). Así mismo, su dieta alimenticia fué enriquecida con un mayor número de productos recolectados o derivados de la pesca. Son de especial interés los vegetales, fruto del desarrollo en las técnicas de una agricultura incipiente, que por vez primera se registran en un contexto arqueológico colombiano (Correal,1990).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Por: Ana María; Hooykaas Groot de Mahecha | Fecha: 1991

El objeto de este estudio es tratar de establecer el territorio ocupado por los grupos éticos "Pastos y Quillacingas" al momento de la conquista española y evaluar posibles incursiones incaicas en la región andina nariñense. Los primeros informes que sobre esta zona nos da algún cronista europeo, son los de Pedro Cieza de León, en los años cuarenta del siglo XVI, quien menciona cuatro provincias: "la de los Abades", "la de los Pastos", "la de los Quillacingas" y "la de Cibundoy". El autor menciona además un pueblo llamado "Pastoco" y Otro sin nombre específico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 1991

La información que aqui se presenta es el resultado de la investigación arqueológica llevada a cabo en el valle del río Timaná y serranía de La Ceja, al sur del departamento del Huila , durante los años 1988 y 1989. Mediante esta investigación aspiramos a contribuir al conocimiento sobre el proceso cultural prehispánico en el Alto Magdalena y, en particular, a la comprensión sobre el origen y naturaleza de las sociedades prehispánicas que poblaron en el valle del río Timaná y zonas aledañas. La zona arqueológica investigada hace parte del Alto Magdalena y en gran medida constituye el límite entre el piso térmico templado y el cálido más próximo a los centros de mayor notoriedad del desarrollo cultural agustiniano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones