Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

En esta colección se incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Parque Nacional Natural Tairona, sector arrecifes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul - Casanare

Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul - Casanare

Por: Jorge A.; Segura L. Alarcón G. | Fecha: 1998

Oleoducto Central S.A. - OCENSA S. A.- con lo dispuesto en la ficha técnica A4 del Plan de Manejo Ambiental, contrató la excavación arqueológica del sitio CC2, cumpliendo con lo estipulado en la ley 163 de 1959, el decreto reglamentario 264 de 1963, los artículos 63 y 72 de la Constitución Política Colombiana de 1991 y la Ley 397 de 1997 referentes a la preservación , conservación y manejo del patrimonio cultural de la nación. El sitio tiene una extensión de 90 metros de largo por 25 metros de ancho, localizado sobre una terraza coluvial de aproximadamente 2 hectáreas, en la finca Santa Marta , vereda Cuarto Unete, municipio de Aguazul, departamento del Casanare. Corresponde con una zona de asentamiento indígena, acondicionado para ser utilizado en viviendas y actividades de subsistencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rescate arqueológico en el municipio de Aguazul - Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de la cultura de San Agustín en la depresión cálida del valle del río Magdalena

Presencia de la cultura de San Agustín en la depresión cálida del valle del río Magdalena

Por: Héctor Llanos Vargas | Fecha: 1993

Cada vez se demuestra más que el sur del Alto Magdalena es un extenso territorio donde se desarrolló durante más de dos mil años un proceso histórico, asociado a la cultura de San Agustín. Así se ha venido comprendiendo desde el año 1981, cuando se comenzó el Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto Magdalena, en el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, y con el permanente patrocinio y apoyo científico de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, del Banco de la República. En cada una de las etapas de este programa se ha investigado un sector de este complejo territorio, primero fue Quinchana, en el municipio de San Agustín, en un paisaje de lomerío y terrazas aluviales de los ríos Magdalena y Quinchana, entre los 1.800 y los 2.200 metros de altura, que corresponde al bosque muy húmedo, montano bajo (12 y 18°C). Allí se halló un poblamiento seminucleado del período Reciente de San Agustín (800- 1550 d.e.) (Llanos y Durán, 1983). En esta región, el investigador Luis Duque Gómez había excavado un cementerio con tumbas y esculturas del período Clásico Regional (50-800 D.e.) hace varias décadas (1966).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de la cultura de San Agustín en la depresión cálida del valle del río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1990

A lo largo de este informe se puede constatar cómo la parte superior del Alto Magdalena, donde se asentó la "Cultura de San Agustín" fue escenario de complejos procesos socioculturales acaecidos en el pasado. Durante cerca de dos milenios esta sociedad acumuló un gran conocimiento para manejar eficazmente el medio ambiente natural, apoyándose en un universo mágico y en un mundo cotidiano ritualizado, los cuales se expresaron durante varios períodos de manera simbólica en el arte rupestre (iconografía), en la magnífica industria lítica monumental y en la forma y diseños decorativos de la alfarería que le da un carácter regional. Desde hace dos décadas la FlAN se ha vinculado sistemáticamente a la compleja problemática histórico-cultural agustiniana, mediante un pro grama de investigaciones coordinado por los investigadores Luis Duque Gómez (AAN) y Héctor Llanos, de la Universidad Nacional y del cual hace parte nuestro trabajo en El Mondey. Dicho programa tiene como punto de partida metodológico las pautas de asentamiento, las cuales en un sentido amplio, deben entenderse como las respuestas históricas desarrolladas por un grupo humano, respecto al medio ambiente natural. El estudio contextualizado de los períodos históricos alfareros con las formas de las tumbas y su respectivo ajuar funerario, la distribución y tamaño de la vivienda y la forma y magnitud de los campos y eras de cultivo, nos permite por una parte, aproximamos al universo trascendente cotidiano de una comunidad y por la otra, identificarla como una etnia en el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones del asentamiento de los agricultores prehispánicos en "El Limón", municipio de Chaparral (Tolima)

Patrones del asentamiento de los agricultores prehispánicos en "El Limón", municipio de Chaparral (Tolima)

Por: Camilo Rodríguez Ramírez | Fecha: 1991

Este informe comprende los resultados de trabajos de prospección y excavaciones realizados en dos temporadas de campo en las veredas El Prodigio, Ireo, Icareó, Santa Rita y La Aldea, del corregimiento de El Limón, pertenecientes al municipio de Chaparral, y en las veredas La Sierra y El Mesón, en el municipio de Rio blanco, al sur del departamento del Tolima (Mapa 1). En las veredas ubicadas en las partes escarpadas, como son El Prodigio y La Aldea, se hicieron reconocidos a lo largo de los "filos" de las vertientes, con el fin de recolectar materiales arqueológicos superficiales y hacer pozos de sondeo y barrenos en los aterrazamientos y aplanamientos artificiales visibles. Los aterrazamientos se observan agrupados, configurando un patrón peculiar escalonado y, aunque las casas a cuales generalmente se erigen sobre estos planes, el conjunto de las viviendas presenta otra distribución. Los sondeos y barrenos nos permitieron aproximamos a la estratigrafía de los aterrazamientos, las probables formas de adecuación y la profundidad de las capas culturales; a la vez, se registraron las dimensiones de las construcciones. Con base en los datos de las prospecciones, se procedió a realizar dos cortes arqueológicos: uno, en un aplanamiento en la vereda El Prodigio, y el otro en un aterrazamiento en la vereda La Aldea. Ambas excavaciones se trazaron desde la parte plana hasta abarcar el sector de caída de la pendiente, con el fin de recuperar informaciones sobre el momento de la ocupación final prehispánica, el proceso de adecuación del sitio, así como de la época anterior a la remoción de tierras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones del asentamiento de los agricultores prehispánicos en "El Limón", municipio de Chaparral (Tolima)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Por: Carlos Eduardo López Castaño | Fecha: 1999

Este informe hace parte de un proceso investigativo a largo plazo y a escala regional que pretende descubrir nuevas evidencias, integrar y discutir los datos existentes sobre el estado del conocimiento de los ocupantes precerámicos en el valle medio del río Magdalena, centro interandino de Colombia. Se describen aquí los resultados del estudio realizado en 1998 en el sitio OS-YON-002 (La Palestina), municipio de Yondó, departamento de Antioquia. Con el fin de revisar y ampliar la información disponible sobre localidades precerámicas del Magdalena Medio, se regresó a sitios previamente ubicados en otros proyectos, considerando que los yacimientos debían ser analizados nuevamente para poder extraer de ellos, de su entorno y de las colecciones disponibles mejor información. Seis fechas radiocarbónicas han documentado la presencia humana en la región desde hace al menos 10.300 años AP. Como estrategia metodológica para buscar, entender e interpretar el registro arqueológico, se está usando el análisis fisiográfico; esta herramienta permite plantear y discutir cómo pudo ser la oferta ambiental en el pasado, considerando su ubicación, antigüedad, densidad, tamaño, accesibilidad y distancia entre los sitios que aún hoy se conservan. La revisión del sitio OS-YON-002 , cercano a la desembocadura del río San Bartolomé en el Magdalena, ratifica la necesidad de este ejercicio. En este yacimiento se excavaron cuatro nuevas unidades de prueba y se recuperaron nuevas muestras de suelos, artefactos líticos y carbón. Se confirmó la presencia de lascas de adelgazamiento, producto de la reducción de soportes para obtener instrumentos, así como la existencia de otros utensilios finamente reducidos. Estas evidencias demuestran el manejo desde finales del Pleistoceno de la tecnología de talla bifacial por grupos de cazadores especializados y permiten establecer correlaciones a nivel regional y extra-regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Montículo funerario del alto de Betania (Isnos): territorialidad y espacio de los muertos en la cultura de San Agustín

Montículo funerario del alto de Betania (Isnos): territorialidad y espacio de los muertos en la cultura de San Agustín

Por: Héctor Llanos Vargas | Fecha: 1995

En el Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto Magdalena (PIAAM), después de haber terminado en 1991 la investigación de los sitios de vivienda de la depresión cálida del río Magdalena (municipio de Garzón), pertenecientes al período Clásico Regional de la cultura de San Agustín (Llanos, 1993) , consideramos necesario iniciar una segunda etapa dedicada al estudio de los centros funerarios monumentales de esta cultura, con el fin de aproximarnos a su pensamiento cosmológico, plasmado en su territorialidad y en su arte escultórico (LIanas, 1995). Por eso, además de analizar el mundo mitopoético expresado en las estatuas, decidimos estudiar los yacimientos funerarios excavados por otros investigadores y explorar la cima del Alto de Betania (municipio de Isnos , ubicado a un lado (Suroeste) del cerro de La Horqueta y en proximidades (hacia el Oriente) de los centros funerarios El Parador, Alto de Los Idolos y Las Guacas (mapa 1, láminas 1, 2). Allí encontramos receptibilidad por parte de los campesinos y evidencias de valiosos asentamientos prehispánicos (sitios de vivienda y tumbas), asociadas a la cultura de San Agustín, lo que motivó la realización de este proyecto. Como ha sucedido con los sitios funerarios localizados fuera de los parques arqueológicos nacionales, el yacimiento de Betania lo encontramos alterado por la acción de buscadores de tesoros o guaqueros, iniciada desde hace varias décadas. A pesar de esto, decidimos excavarlo para recuperar y preservar sus valiosas tumbas y sarcófagos monumentales. Esta investigación la hicimos para el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), que aceptó el proyecto bajo la Dirección, en ese entonces, del antropólogo Roberto Pineda Camacho, con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FlAN), del Banco de la República y del doctor Luis Duque Gómez, su Director Ejecutivo. El trabajo se realizó entre 1994 y 1995, con la participación constante del antropólogo Jorge Alarcón Guevara, como investigador auxiliar, quien también realizó los dibujos. En San Agustín tuvimos la acogida del antropólogo Eduardo Forero Lloreda, Director Científico del Parque Arqueológico, su familia y empleados del mismo. En Isnos, mientras realizamos nuestro trabajo de campo, recibimos acogida y cooperación permanente del señor Neftalí Meneses, Administrador del parque Alto de los Idolos, su familia y empleados, entre ellos de Azael Muñoz, su familia y Segundo Argote, que nos colaboró en la etapa de prospección. También recibimos el apoyo de los campesinos de la vereda de Betania, de don Saúl Benavides y su familia, dueños de la finca donde hicimos las excavaciones, y de los trabajadores Luis Ordóñez, Henry Benavides y Alveiro Benavides, con el fin de promover una acción social conjunta para la conservación del yacimiento arqueológico. El Departamento de Antropología y la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, nos permitieron la realización de esta investigación. También recibimos apoyo del colega Carlos Sánchez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Montículo funerario del alto de Betania (Isnos): territorialidad y espacio de los muertos en la cultura de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Por: Carlos Augusto; Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Sánchez | Fecha: 2017

Este texto es un balance de las labores arqueológicas desarrolladas en el ámbito del Proyecto arqueológico Valle de Neiva, que se lleva a cabo en el valle cálido del río Magdalena, en el norte del departamento del Huila. El proyecto se inició en abril del 2006 y en ese momento tuvo como objetivo disponer de una escuela de campo en arqueología, para los estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en especial, para quienes cursaran las asignaturas Técnicas de campo en arqueología y Laboratorio de investigación en arqueología. Para cumplir con ese propósito académico, se planteó un estudio a largo plazo en el que se implementaran las fases fundamentales de un proceso de investigación: planteamiento de problemas a investigar, definición de las estrategias metodológicas para abordarlos, implementación de técnicas adecuadas para la obtención de la información empírica y los análisis de laboratorio pertinentes. Por supuesto, la inquietud inicial planteada fue de índole general, pues se inquiría sobre el desarrollo social y las singularidades de los cambios culturales acaecidos durante la historia antigua prehispánica en la región, aunque pronto el avance del trabajo de campo inspiró inquietudes y problemas sociales y culturales más sustantivos. Texto tomado de la presentación.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las industrias líticas de San Agustín

Las industrias líticas de San Agustín

Por: María Pinto Nolla | Fecha: 1997

Los análisis de las industrias líticas del precerámico en Colombia se iniciaron con los trabajos del Abra ( Hurt, van der Hammen y Correal, 1976), fue a partir de estos hallazgos que se estableció la clasificación tipológica para los instrumentos líticos de grupos de cazadores-recolectores en Colombia, teniendo en cuenta la metodología desarrollada por Angel García Cook (1982), para series mejicanas. Con el desarrollo de posteriores investigaciones, Tequendama (Correal & vander Hammen, 1977), Nemocón y Sueva (Correal, 1979), Zipacón (Correal & Pinto, 1983), Chía (Ardila, 1984), Aguazuque (Correal, 1990), Galindo (Pinto, 1991, MS). etc., se ha podido establecer cierta continuidad en la fabricación de los instrumentos, a lo cual Correal llama la industria Abriense, esta forma de elaboración definida de una manera amplia se continúa hasta períodos cerámicos en Las series de la Sabana de Bogotá. Los análisis efectuados en el trabajo de Galindo (Pinto, 1996, MS) iniciaron el estudio tecnológico de estos conjuntos líticos, en la búsqueda de cambios culturales en los procesos de fabricación de los instrumentos. Estas investigaciones buscan complementar la información cultural que ofrece el establecimiento de tipologías, tratando de acercarse al hombre, sus gestos técnicos y sus escogencias culturales. Para períodos agro-alfareros no es frecuente encontrar estudios especializados de la industria lítica. Sobre la región arqueológica de San Agustín no se Izan realizado clasificaciones completas de los instrumentos líticos. Los diferentes investigadores que han excavado solamente han hecho una identificación parcial de los artefactos que encuentran. Hasta ahora no se habla hecho ninguna aproximación tecnológica de estos conjuntos líticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las industrias líticas de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones