Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

En esta colección se incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Por: Gonzalo Correal Urrego | Fecha: 1989

Las investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Abra y Tequendama (Correal, Van der Hammen y Jerman, 1969, Correal y Van der Hammen, 1977a) llevadas a cabo en desarrollo del proyecto "Medio Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", iniciado en el Instituto Colombiano de Antropología, permitieron establecer por primera vez en Colombia una secuencia cultural procerámica continua comprendida entre 12.400 ± 160 y 5.000 A.P. para el estudio de cazadores recolectores. La continuidad de este proyecto a partir de 1975 en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República hicieron posible el hallazgo de nuevos sitios: Nemocón 1 (Municipio de Zipacón), Suesca 1 (Municipio de Junín)y un yacimiento a cielo abierto en el área de Tibitó (Municipios de Zipaquirá y Tocancipá) en donde fueron hallados vestigios cuLturaLes asociados a megafauna en una capa estratigráfica correspondiente al Pleistoceno tardío. A estos hallazgos se sumó el registro de más de una veintena de estaciones abiertas en las que se registraron artefactos eLaborados por cazadores recolectores; estas evidencias se sucederán desde la Costa Atlántica siguiendo el curso del Valle del Magdalena hasta el Departamento del Huila.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del alto valle de Tenza

Arqueología del alto valle de Tenza

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 1989

A partir de las investigaciones de Ardila (1984), Broadbent (1965, 67, 70), Cardale (1981a, b) y Correal y colegas (1977, 82, 86) se ha podido definir para la porción de la cordillera oriental que comprende el altiplano Cundiboyacense y los valles aledaños, como el del Guavio y Tenza, una cronología prehistórica que abarca cerca de 13.000 años y dentro de la cual se distinguen cinco períodos cuyas características definitorias son las siguientes: Período lítico - 11.000 a 6.000 a.c.-. Epoca durante la cual aún se presentaron cambios dramáticos en el clima , con la consecuente desaparición de especies animales y la introducción de nuevas formas de adaptación en el interior de las sociedades de cazadores - recolectores asentados en abrigos rocosos y portadores de, por lo menos, dos grandes tradiciones de trabajo en piedra (Tequendamiense y Abriense). Período Arcaico -6000 a 1500 a.c.-. El aprovechamiento intensivo de los recursos de pesca, caza y recolección en ambientes próximos a ríos y lagunas permite el desarrollo de asentamientos permanentes sobre terrazas. Allí se continúa usando el utillaje lítico y la industria de punzones (tipo Vistahermosa, Correal, 1986). Se practica la inhumación con corte y pintura de huesos, mutilación e incineración. Es probable que en estos contextos se experimente con la domesticación de plantas (Ardila, 1984).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología del alto valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 1991

La información que aqui se presenta es el resultado de la investigación arqueológica llevada a cabo en el valle del río Timaná y serranía de La Ceja, al sur del departamento del Huila , durante los años 1988 y 1989. Mediante esta investigación aspiramos a contribuir al conocimiento sobre el proceso cultural prehispánico en el Alto Magdalena y, en particular, a la comprensión sobre el origen y naturaleza de las sociedades prehispánicas que poblaron en el valle del río Timaná y zonas aledañas. La zona arqueológica investigada hace parte del Alto Magdalena y en gran medida constituye el límite entre el piso térmico templado y el cálido más próximo a los centros de mayor notoriedad del desarrollo cultural agustiniano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de la Cruz (Nariño)

Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de la Cruz (Nariño)

Por: Gilberto Cadavid Camargo | Fecha: 1992

El presente informe expone los resultados alcanzados durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en el sitio arqueológico de Tajumbina, en el lapso comprendido entre junio y primeros días de agosto de 1990 , en cumplimiento de lo propuesto en el "Proyecto de Arqueología de Salvamento en la vereda de Tajumbina, Municipio de La Cruz (Nariño) ", así como el análisis y clasificación preliminar de los materiales culturales obtenidos, los cuales fueron traídos al Instituto Colombiano de Antropología en Bogotá, ante la imposibilidad de hacerlo en el propio sitio, como hubiera sido deseable, por razones de seguridad. De acuerdo a lo expresado en el proyecto en cuestión, diseñado a partir de la comisión de reconocimiento de abril de 1989 , los objetivos fundamentales fueron el efectuar en primera instancia trabajos de arqueología de salvamento en el área alterada en febrero de 1989, así como recuperar el material cultural que aún se pudiera conservar en el sitio; de otra parte, desarrollar excavaciones arqueológicas sistemáticas en el resto del lote que no fue arado mecánicamente, ya que se tenían fuertes evidencias de la existencia de todo un conjunto de remanentes arqueológicos de diverso tipo sobre todo esta área. Los objetivos prácticos propuestos originalmente fueron alcanzados en una alta proporción, ya que la situación originada entre la visita inicial de prospección y la comisión, objeto de este informe, cambió de manera sustancial, obligándonos a efectuar modificaciones en cuanto a las áreas de prioridad (siempre dentro del mismo lote), ya que teníamos la presión constante por parte de los terrajeros, las autoridades locales, la Alcaldía de La Cruz, y, en fin, de gran parte de la comunidad, que se sentía de una parte inhibida para trabajar en estos terrenos, con el consecuente perjuicio económico, y de otra parte, despojada de los "tesoros de los antepasados", que de hecho les correspondía "explotar" por estar en su comunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de la Cruz (Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de San Agustín : exploraciones arqueológicas realizadas en el Alto de las Piedras (1975-1976)

Arqueología de San Agustín : exploraciones arqueológicas realizadas en el Alto de las Piedras (1975-1976)

Por: Luis Duque Gómez | Fecha: 1993

El presente informe se refiere a las exploraciones arqueológicas adelantadas en el yacimiento del Alto de las Piedras, municipio de San José de Isnos (Huila), durante el primer semestre del año de 1975. Tales trabajos se llevaron a cabo bajo el patrocinio económico de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FlAN), del Banco de la República. El Instituto Colombiano de Antropología concedió a la Comisión las autorizaciones correspondientes, a la vez que le brindó toda suerte de colaboración, a través de la administración del Parque Arqueológico de San Agustín. La exploraciones adelantadas en el Alto de las Piedras constituyen la segunda fase de un programa propuesto a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. La primera se llevó a cabo en el Alto de Lavapatas, municipio de San Agustín, durante el año de 1974 y de los resultados de estos trabajos se rindió un informe que fue ubicado en 1988, complementado con las observaciones hechas sobre algunas de las características de la cerámica del Alto de las Piedras, por las similitudes y correspondencias que ésta ofrece en uno y otro yacimiento arqueológico (Duque Gómez, Cubillos, 1988). Este estudio se enmarca también dentro de una secuencia que se inicia con las investigaciones realizadas en el Alto de los Idolós y en las Mesitas A, B y C del Parque Arqueológico, en San Agustín, en el período comprendido entre los años de 1970 a 1973, trabajos que fueron hechos con la ayuda de la Corporación Nacional de Turismo y de la Fundación. (Cubillos, 1980; Duque, 1983). Posteriormente, en 1976, se excavó el sitio La Estación (Duque, Cubillos, 1981). El conjunto de tales investigaciones se refiere, pues, a la exploración arqueológica más grande realizada hasta ahora en el área de San Agustín y San José de Isnos, por su intensidad en materia de excavaciones y reconocimientos, que permitieron establecer una clara correlación y una comparación entre los distintos sitios objeto de estudio, a la vez que presentar nuevas soluciones relacionadas con tiempo y espacio en el ámbito de estas interesantes huellas precolombinas del Alto Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de San Agustín : exploraciones arqueológicas realizadas en el Alto de las Piedras (1975-1976)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1995

Aproximadamente desde hace una década la parte superior del Alto Magdalena se viene estudiando al rededor de las pautas de asentamiento, buscando evaluar las respuestas culturales respecto al medioambiente natural, y permitiendo, a su vez, ampliar la territorialidad de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el área arqueológica de San Agustín, al sur del Huila. En Tarqui no se habían .realizado investigaciones arqueológicas y solamente se tenía información acerca de hallazgos ocasionales en la zona plana cerca al río Magdalena. Como se quería hacer un.estudio que involucrara al menos dos pisos térmicos, estos hallazgos se convirtieron en las primeras referencias para realizar una exploración en la parte plana y concentrar los esfuerzos de la primera temporada de terreno en El Zapatero (julio-agosto de 1991). Posteriormente se decidió prospectar la parte montañosa y realizar excavaciones en Buenavista: La Batalla, entre diciembre de 1991 y enero de 1992, tratando de identificar asentamientos humanos' prehispánicos, y sus posibles nexos con la llamada «Cultura de San Agustín». El interés por resolver preguntas relacionadas con la territorialidad o expansión agustiniana hacia el norte, tomando la vertiente oriental de la Cordillera Central o el valle del río Magdalena, y el hecho de no existir trabajos arqueológicos, motivaron la investigación en el municipio de Tarqui, con la idea de estudiar zonas alejadas de los principales centros religiosos agustinianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Por: Pablo Fernando Pérez Riaño | Fecha: 1999

En el transcurso de esta investigación y siguiendo el objetivo central, qué es, efectuar la prospección sistemática y excavación arqueológica del yacimiento localizado en el sitio de Arboloco, sector de Chonegal, vereda de Vichacuca, municipio de Chita y ampliar la prospección arqueológica en la vereda de El Juncal, municipio de Jericó departamento de Boyacá , cuyos objetivos específicos son: Precisar la ubicación cronológica del yacimiento de Arboloco, y de los sitios que se registren en la vereda El Juncal. Tratar de identificar las técnicas de elaboración y los tipos de elementos líticos que se elaboraban en el sitio de Arboloco. Determinar cual era la materia prima que se utili zó y su procedencia (local, regional , etc.). Correlacionar los hallazgo s de Arboloco , con la información disponible sobre talleres de elaboración de placas aladas en los Ande s venezolanos y otros lugares donde se han reportado hallazgos de elementos similares. Inventariar los yacimientos arqueológicos existentes en la vereda de El Juncal (Jericó) , para en esta forma tratar de verificar la información de los campesinos referente a la presencia de estructuras en piedra en el área, correspondientes a cimientos de viviendas prehispánicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Por: Héctor Llanos Vargas | Fecha: 1999

En el sur del alto Magdalena, en el municipio de San Agustín, existe un territorio que llama la atención del visitante cuando asciende el cañón del río Magdalena, por la carretera a Isnos, al mirar hacia su margen derecha, por ser una llanura in tensamente cultivada. Son las terrazas aluviales de la vereda Matanzas, delimitadas por altas montañas hacia el sur, que se encuentran 12 kilómetros antes de llegar al poblado de San Agustín, por la carretera principal que viene de Pitalito, en el valle de Laboyos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Por: Diógenes Patiño Castaño | Fecha: 1988

La presente investigación arqueológica realizada entre las regiones bajas de los ríos Guapi y Timbiquí, abre un nuevo panorama de estudios precolombinos para la región del sur del litoral Pacífico colombiano. La llanura aluvial costera del sur de Colombia es muy extensa y aún no se conocen con detalle los múltiples desarrollos culturales evidenciados en diferentes épocas precolombinas comprendidas entre el siglo V A.e. hasta la época de conquista española, e incluso, durante el período colonial, ya que varios grupos indígenas continuaron viviendo en la llanura aluvial bajo un nuevo régimen político implantado por españoles. El "Proyecto arqueológico Guapi-Timbiquí, costa Pacífica", se inició en el mes de diciembre de 1986,durando el trabajo de campo hasta el mes de marzo del año siguiente. La investigación arqueológica en la zona ha permitido registrar una variedad de sitios de ocupación ubicados en las regiones bajas costaneras comprendidas entre los ríos Guapi y Timbiquí. Los yacimientos arqueológicos observados básicamente corresponden a dos tipos de asentamientos ampliamente diferenciables desde el punto de vista de los ecosistemas, unos grupos localizados en la zona de manglares y otros en la extensa llanura aluvial. El análisis de los diferentes materiales culturales recolectados en superficie y excavados en diversos sitios, permitió observar cuatro fases arqueológicas, que abarcan una temporalidad desde el siglo 11 A.e. hasta épocas de conquista y colonia española. Estas fases se han denominado con el nombre de sitios arqueológicos: Las Delicias, El Tamarindo, La Cocotera y San Miguel, en un orden de la más antigua a la más reciente; cada una de ellas se representa por complejos cerámicos diferenciables, asociados a cronologías absolutas diferentes, a excepción del complejo de la última fase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Por: Marianne Vere Cardale de Schrimpff | Fecha: 1996

Los habitantes de Calima se han acostumbrado a ver, durante toda su vida, unos anchos y profundos canalones que bajan en línea recta por algunas de sus verdes lomas. Algunas de estas personas saben por boca de sus abuelos y bisabuelos, que estos canalones estaban allí a principios de siglo, cuando se fundaron Restrepo y Darién y que iban apareciendo a medida que se tumbaba el exuberante bosque que en aquella época cubría buena parte de la región. En aquel entonces los llamaron " caminos de los indios" . Los colonos de origen antioqueño, recién llegados de Antioquia o del Viejo Caldas, traían consigo conocimientos de la guaquería y les eran familiares los paisajes cubiertos de testimonios de un pasado prehispánico. Para ellos no era ninguna sorpresa ver aparecer paulatinamente, entre los troncos caídos de la selva recién tumbada, otro paisaje indígena con sus antiguos campos de cultivo, los aterrazamientos que les permitían construir sus casas sobre las laderas, los senderos que comunicaban las casas con la quebrada vecina y, de vez en cuando, los majestuosos "canalones", los " caminos reales " prehispánicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones