Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Protocolo de gestión documental

Protocolo de gestión documental

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Archivo General de la Nación (Colombia) | Fecha: 2017

Documento publicado por el CNMH y el Archivo General de la Nación (AGN), cumpliendo con las disposiciones de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que establece los criterios y las medidas que se deben seguir para la identificación, protección, y garantías de acceso a la información de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado. Por ejemplo, alienta a las entidades a ajustar y actualizar los inventarios de sus archivos de derechos humanos, así como a suspender de manera temporal las actividades de eliminación de documentos y de series documentales sobre este tipo especial de archivos. Las entidades de la administración pública deberán adoptar las disposiciones contenidas en el Protocolo en los diferentes niveles de actuación. También deberán hacerlo las entidades privadas que cumplen funciones públicas y los demás organismos regulados por la Ley 594 de 2000, en consonancia con el Decreto 1084 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Asimismo, el documento contiene recomendaciones para el manejo de los archivos y la información de las organizaciones de la sociedad civil. El Protocolo quedó oficializado a través de la Resolución 031, la cual fue firmada el 6 de febrero de 2017, por Armando Martínez Garnica, director general del AGN, y por Gonzalo Sánchez Gómez, director del CNMH. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/protocolo-de-gestion-documental
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de gestión documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno: Caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno: Caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca son poblaciones palafíticas de pescadores que viven sobre las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta desde hace más de dos siglos. Son comunidades que se destacan por la vida y la cultura que han construido sobre el agua, resultado de un proceso de mestizaje desde la época de la colonia. En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año. El presente informe recoge la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen. Mientras en el caso de Bocas de Aracataca la población permanece desplazada, hay un retorno casi total a las poblaciones de Nueva Venecia y Buena Vista. Este informe se ha propuesto rescatar las razones que han conducido a este retorno, y acompañar a sus pobladores en el recuento de la historia de una cultura anfibia que se resiste a desaparecer en manos de la violencia y que reclama el derecho a vivir dignamente en su lugar de origen. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2015/ese-dia-la-violencia-llego-en-canoa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno: Caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Entre los años 2001 y 2003 la comuna 13 en Medellín, se convirtió en escenario de una guerra que tuvo como protagonistas a milicias, guerrillas, paramilitares y Fuerza Pública. Las noticias relacionadas con esta confrontación hicieron visible la crisis humanitaria que vivía la comuna y los territorios en los que se hacía evidente la guerra en las ciudades. Esto tuvo profundas implicaciones para la sociedad civil, entre ellas, el desplazamiento forzado que ocasionó y que fue el resultado de una estrategia implementada por los grupos armados para desalojar a poblaciones localizadas en ciertos territorios estratégicos o en disputa, desterrar a quienes se consideraba enemigo e implementar un régimen de terror que facilitara el control de la población y el territorio. ¿Qué factores explican la continuidad y la magnitud del desplazamiento en la Comuna 13?, ¿Cuáles son las causas y responsables de los desplazamientos?, ¿Cómo viven y recuerdan los pobladores urbanos el desplazamiento?, ¿A dónde van sus desplazados? ¿Cuáles son los daños y pérdidas producidos en las personas por el desplazamiento en contextos urbanos? Alrededor de estas preguntas se construye el presente informe que introduce un caso ilustrativo del desplazamiento forzado en contextos urbanos haciendo énfasis en el desplazamiento intraurbano. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/la-huella-invisible-de-la-guerra-desplazamiento-forzado-en-la-comuna-13
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caquetá: conflicto y memoria

Caquetá: conflicto y memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Museo Caquetá | Fecha: 2013

En un esfuerzo conjunto con el Museo Caquetá, el Centro de Memoria Histórica publica esta cartilla en la que se quiere preservar un testimonio y rastrear los orígenes históricos del conflicto armado en la región del Caquetá, territorio que, a pesar de su riqueza biológica y oportunidades de crecimiento, ha sido uno de los más golpeados por la violencia de los grupos armados al margen de la ley. En esta publicación se da cuenta de las víctimas de un conflicto político que ha cobrado las vidas de miles, en los periodos de mayor mortalidad por matanzas y otros actos de violencia contra la población civil, para contribuir a una reflexión sobre el pasado y la inclusión de distintas versiones sobre los hechos ocurridos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caquetá: conflicto y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH. Las guerrillas han sido el mayor reclutador con 8.701, el 69% total de los casos. Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la fuerza pública con 3 casos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/una-guerra-sin-edad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Con base en el informe ""La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010"" y la cartilla ""Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (2015)"", nace ARRAIGO Y RESISTENCIA, material gráfico con el que se busca desarrollar procesos de apropiación, divulgación y pedagogización de los informes del Centro Nacional en un lenguaje visual más dinámico y atractivo para los públicos jóvenes. Finalmente, esta propuesta visibiliza las continuidades de un confuso horizonte que permanece de una lucha y una organización –históricamente criminalizadas– que han resistido en la defensa de lo propio, con la digna esperanza de que, por fin, las políticas de tierras se vuelquen a mirar hacia la base del sistema rural: el campesinado. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2015/dignidad-campesina-y-problema-agrario-en-el-caribe-colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia.

Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

En su tarea de elaborar una memoria del conflicto colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica publica el presente trabajo del profesor Absalón Machado, conocedor como pocos del tema de tierras en el país. Se trata de un texto lúcido e ilustrativo sobre los intentos de reforma agraria y el desafío pendiente de hacer una verdadera reforma rural en Colombia, aspectos que son fundamentales para conocer uno de los temas más conflictivos de la historia del país. El trabajo del profesor Machado hace un repaso detallado y juicioso de lo que ha ocurrido en materia de política de tierras a partir de 1960, cuando se estaba iniciando el Frente Nacional, y muestra cómo se ha frustrado la reforma rural, que va mucho más allá de la reforma agraria y se requiere en un país donde persiste la alta concentración de la propiedad rural. Con esta publicación, el Centro Nacional de Memoria Histórica quiere contribuir a la comprensión del conflicto colombiano y, además, entregar insumos de calidad para el análisis del tema rural. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/la-politica-de-reforma-agraria-y-tierras-en-colombia-esbozo-de-una-memoria-institucional
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ojalá nos alcance la vida: Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano

Ojalá nos alcance la vida: Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; COASUMA | Fecha: 2017

“Ojalá nos alcance la vida… para sembrar, argumentar y defender la paz”. Estas historias de vida se refieren al dolor, a la fortaleza y a la esperanza de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia. Son experiencias que nos invitan a reconocer las particularidades que enfrentan las personas mayores en contextos de violencia, a reflexionar sobre la larga duración de la confrontación armada, pero sobre todo, a visibilizar sus posibilidades de aportar en entornos familiares, comunitarios y nacionales a la edificación de un nuevo país. Las voces de las personas mayores son indispensables para la reconstrucción de la memoria histórica, son un llamado sobre las transformaciones que necesitamos en el presente para envejecer de otros modos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/ojala-nos-alcance-la-vida
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ojalá nos alcance la vida: Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país. El contenido de este informe fue recaudado, además, mediante la revisión de fuentes secundarias y archivos locales y nacionales que las comunidades y organizaciones nos facilitaron; la consulta de expedientes judiciales y de archivos de los medios de comunicación; el acercamiento al extenso acervo de investigaciones académicas que sobre la guerra y la paz se han realizado en nuestro país y, especialmente, los cientos de testimonios generosamente aportados por las víctimas en el afán de ser escuchadas, reconocidas y, sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza su tragedia. La información y los hallazgos reportados en los informes se complementaron y profundizaron con las recientes investigaciones de diversos centros, organizaciones de Derechos Humanos e instituciones del Estado, con aquellas que están actualmente en curso en el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y con una importante labor de registro de casos y de construcción de bases de datos que combinan fuentes estadísticas y documentales de diversas instituciones y datos recopilados directamente por el GMH. La copiosa información recopilada y la riqueza de explicaciones, interpretaciones y análisis que este trabajo de memoria ha producido en sus más de seis años de desarrollo se recogen en cinco grandes temas que definen los capítulos de este informe, a saber: las dimensiones y las modalidades de la guerra, los orígenes y transformaciones de los grupos armados, las relaciones entre justicia y guerra, los daños e impactos sobre las víctimas, y sus memorias. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Memorias del evento realizado los días 28, 29 y 30 de octubre de 2014 en Bogotá. En dicha oportunidad, se presentaron las experiencias de distintas instituciones internacionales en el manejo de archivos durante el posconflicto y reconstrucción de memoria histórica. El evento resaltó la importancia de los archivos de derechos humanos en los procesos de transformación y reconstrucción de tejido social que enfrenta el país con los Acuerdos de Paz. Finalmente, resalta la participación del Centro Nacional de Memoria Histórica que presentó, durante el evento, su propuesta de una política pública de archivos de derechos humanos y memoria histórica, con el propósito de garantizar a las víctimas el acceso a verdad y reparación integral de forma organizada y justa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones