Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et de dignité

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra escondida: Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia

La guerra escondida: Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Fundación Prolongar | Fecha: 2017

El presente informe centra su análisis de manera particular en el uso de las Minas Antipersonal de fabricación improvisada por parte de las guerrillas y sus daños consecuentes. Aunque las Fuerzas Militares de Colombia emplearon Minas Antipersonal industriales hasta que en Colombia entró en vigor el Tratado de Ottawa el 1 de marzo de 2001, las 30 bases militares en donde existían campos minados fueron despejadas a través de desminado humanitario de 2004 a 2010. Este es el primer informe con perspectiva de memoria histórica en Colombia que reúne simultáneamente las voces de víctimas civiles y de la Fuerza Pública, en un momento de coyuntura histórica donde el fin del conflicto armado nacional parece vislumbrarse. El informe, además, se acompaña de una guía que rescata la metodología de reconstrucción de memoria empleada en los talleres llevados a cabo para la investigación. En ellos, el enfoque de discapacidad y el cuerpo como lugar esencial de memoria fueron centrales para su desarrollo. Este informe se hizo en convenio con la Fundación Prolongar y contó con el apoyo financiero, logístico y de asistencia técnica de la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Saldarriaga Concha. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/informe-la-guerra-escondida-minas-antipersonal-y-remanentes-explosivos-en-colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guerra escondida: Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias

Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias

Por: Gestoras de memoria histórica del Resguardo de Jambaló | Fecha: 2016

Entre noviembre de 2014 y septiembre de 2015, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con la financiación y el apoyo institucional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), apoyó una iniciativa de memoria histórica de las mujeres indígenas Nasa y Misak del Resguardo-Municipio de Jambaló, en el norte del Cauca. Esta iniciativa se denominó como “Reconstrucción de memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado del resguardo de Jambaló, Cauca”. Su objetivo principal fue la reconstrucción de las memorias sobre las violencias ejercidas sobre las mujeres indígenas Nasa y Misak, así como la comprensión de los procesos de resistencia ejercidos por ellas en el marco del conflicto armado interno. En este proceso se desarrollaron 21 talleres de memoria con la participación de 60 mujeres indígenas Nasa y Misak, que habitan en las tres zonas (alta, media y baja) que componen el territorio del municipio de Jambaló. Los talleres se realizaron en las veredas Loma Redonda, La Mina y Campo Alegre. En ellos participaron mujeres de diversas edades y grados de escolarización, la mayoría de ellas madres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2016/hilando-memorias-para-tejer-resistencias-mujeres-indigenas-en-lucha-contra-las-violencias
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Esta publicación es el resultado del trabajo realizado por campesinos de la región Caribe y por el Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH– en el marco del proyecto “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región Caribe desde la perspectiva de la memoria histórica”, desarrollado entre los años 2013 y 2016. Se nombra región Caribe a la fracción del territorio nacional que comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y La Guajira; incluyendo en esta concepción a los territorios insulares del Mar Caribe colombiano, como el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entre otros. En este sentido, el concepto comprende la parte continental como marítima o insular de Colombia, localizada al norte del país y ubicada sobre el Mar Caribe. Con esta iniciativa se buscó reivindicar las luchas sociales del movimiento campesino en esta región, y contribuir a la reparación de comunidades que no solo han sufrido los vejamenes de la violencia, sino el olvido estatal y el despojo de sus territorios. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/campesinos-de-tierra-y-agua
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Esta publicación titulada ""Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, mecanismo no judicial"", abre la serie de informes de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), relativos al diseño, implementación y resultados conseguidos con la aplicación del mecanismo no judicial de memoria histórica a cargo, definido como Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica por la Ley 1424 de 2010. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) entrega esta publicación titulada ""Región Caribe, Antioquia y Chocó. NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC"", cuyo contenido se refiere al impacto de la aplicación de los acuerdos de desmovilización, desarme y reintegración con agrupaciones paramilitares, que dieron lugar a ceremonias de desarme y desmovilización entre 2003 y 2006, a la implementación del programa de reintegración a la vida civil con sus exintegrantes vigente hasta la actualidad y a expresiones de rearme que han involucrado a parte de esta población. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá

La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

""La tierra no basta"", investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica desarrollada por Erika Andrea Ramírez y dirigida por Rocío Londoño y José Jairo González, realiza una lectura de largo plazo del proceso de configuración agraria de una región que se ha construido al vaivén de las políticas de guerra y paz presentes en el país. Igualmente, analiza el proceso de configuración territorial del departamento a partir de las diferentes olas de colonización que se han presentado desde principios de siglo, dando una visión amplia del paisaje rural caqueteño. Asimismo, da cuenta de los procesos de adjudicación de baldíos y de la incidencia que esta política agraria ha tenido en la configuración de la propiedad en el departamento. La investigación ofrece una lectura de la incidencia que el conflicto armado ha tenido en los procesos de despojo y abandono de tierras y en la concentración de la propiedad, y describe dos casos paradigmáticos de despojo de tierras que se han dado en el departamento. Uno de los principales aportes de este informe es la descripción del repertorio de acciones políticas y los procesos de resiliencia económica de organizaciones sociales y gremios económicos en esta región. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/la-tierra-no-basta-colonizacion-baldios-conflicto-y-organizaciones-sociales-en-el-caqueta
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo
Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA | Fecha: 2017

Segundo volumen del libro ""Crecer como un río"". En este libro se encuentra el resultado de un proceso de memoria, por el cual el Estado reconoce los derechos de las personas del Macizo y garantiza su derecho a la vida, a la paz, al ejercicio de una territorialidad propia, y el derecho a ser una semilla de una sociedad mejor. No solo se asegura el derecho a la tierra, sino el derecho a tener un modo de vivir, una cultura, una tradición, de acceder a servicios públicos como la salud, la educación, poder decidir sobre cómo manejar el entorno, lo propio, sentirse seguro en el territorio. Este es un informe escrito desde las voces de la familia CIMA para que los recuerden tal como son, evitar repetir la violencia en su contra, que futuras generaciones no cometan los mismos errores. Es recordar, fortalecer y avanzar. En el pueblo una persona es un solo individuo, pero al encontrarse con otras personas en la música, el baile, la siembra, la fiesta, la cosecha, en la movilización; cocinando y comiendo todos juntos lo mismo, compartiendo el mismo piso para dormir, caminando el Macizo colombiano para exigir los derechos de quienes lo habitan, se va uniendo a un río, formando como un proceso organizativo. De ese proceso, la riqueza más grande que queda es la sabiduría, el conocimiento, amistades que luego se convierten en familia. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/crecer-como-un-rio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La memoria es como una planta que crece dependiendo de las condiciones. A medida que las va encontrando a favor, se va desarrollando. Cada vez que se genere el micro clima se va viendo el desarrollo y el fruto. “Una historia para contar, recontar y no olvidar” es un intento por aprovechar el micro clima actual (2015) para poder recordar. A través de talleres, entrevistas, fotografías, monumentos, murales y canciones los habitantes del área de influencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC ) han estado recordando su historia durante los últimos años. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/metodologia-y-conceptual/una-historia-de-paz-para-contar-recontar-y-no-olvidar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo
Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA | Fecha: 2017

Primer volumen del libro ""Crecer como un río"". En este libro se encuentra el resultado de un proceso de memoria, por el cual el Estado reconoce los derechos de las personas del Macizo y garantiza su derecho a la vida, a la paz, al ejercicio de una territorialidad propia, y el derecho a ser una semilla de una sociedad mejor. No solo se asegura el derecho a la tierra, sino el derecho a tener un modo de vivir, una cultura, una tradición, de acceder a servicios públicos como la salud, la educación, poder decidir sobre cómo manejar el entorno, lo propio, sentirse seguro en el territorio. Este es un informe escrito desde las voces de la familia CIMA para que los recuerden tal como son, evitar repetir la violencia en su contra, que futuras generaciones no cometan los mismos errores. Es recordar, fortalecer y avanzar. En el pueblo una persona es un solo individuo, pero al encontrarse con otras personas en la música, el baile, la siembra, la fiesta, la cosecha, en la movilización; cocinando y comiendo todos juntos lo mismo, compartiendo el mismo piso para dormir, caminando el Macizo colombiano para exigir los derechos de quienes lo habitan, se va uniendo a un río, formando como un proceso organizativo. De ese proceso, la riqueza más grande que queda es la sabiduría, el conocimiento, amistades que luego se convierten en familia. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/crecer-como-un-rio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones