Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Por: Ulianov; Fundación del Sinú Chalarka Grijales | Fecha: 1985

En los años setenta, a raíz de la fuerza que alcanzó el movimiento campesino en la lucha por la tierra, especiamente en la región Caribe, un grupo de trabajo, mediante la investigación de acción participativa, recogió testimonios y material de las comunidades. Este trabajo tuvo como objeto reconstruir la historia de la tenencia de la tierra, del despojo y de la organización de los movimientos campesinos en esta zonas del país a los largo del siglo XX. Sus resultados fueron entregados a la comunidad en cuatro historuitas gráficas, compliladas bajo el título Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica e ilustradas por Ulianov Chalarka.Cuarenta años después de la elaboración de aquella historia gráfica el panorama para los campesinos se a complicado aún más. El despojo histórico de la tierra se gan sumado de una parte los daños colectivos de la violencia guerrillera y paramilitar de los años ochenta y noventa: asesinatos selectivos, masacres, desplazamiento forzado, y de otra, los daños al ecosistema, los monocultivos y el resurgimiento de la violencia contra líderes campesinos. En este escenario surge ARRAIGO y RESISTENCIA, la historia del campo caribeño colombiano en las últimas cuatro décadas.Con base en el informe La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 y la cartilla Aportes metodológicos para la caracterización del sujero y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (2015), nace ARRAIGO Y RESISTENCIA como producto es una investigación que contó con las voces de los protagonistas de la lucha por la tierra en la costa Caribe. Su intención principal es visibilizar las continuidades de un confuso horizonte que permanece de una lucha y una organización - históricamente criminaluzadas - que han resistido en la defensa de lo propio, con la digna esperanza de que, por fin, las políticas de tierras se vuelquen a mirar hacia la base del sistema rural: el campesinado.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/dignidad-campesina-y-problema-agrario-historia-ilustrada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La justicia que demanda memoria: Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano

La justicia que demanda memoria: Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

Este libro surge en respuesta a la orden judicial de reparar simbólicamente a las víctimas que fueron reconocidas por Gian Carlo Gutiérrez Suárez, desmovilizado del Bloque Calima de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), en el marco de la Ley 975, llamada ley de Justicia y Paz. El recurso usado para lograr este propósito fueron los perfiles biográficos de las víctimas mortales, relatos que desmienten falsas acusaciones y repudian los crímenes cometidos por los paramilitares. Los municipios donde sucedieron las 24 historias consignadas en este libro son El Tambo, Patía, Mercaderes (Cauca), Guadalupe y San José de Isnos (Huila). Los perfiles biográficos dimensionan los rasgos más humanos de aquellos que fueron suprimidos por los paramilitares cuando decidieron simplificar su identidad a ser “colaboradores de la guerrilla”.Estos perfiles muestran además los impactos por la pérdida repentina y violenta de padres, madres, abuelas e hijos, quienes a su vez eran los agricultores, líderes, conductores, vigilantes, enfermeras del pueblo; en resumen, aquellas personas que permiten que la vida familiar y comunitaria perviva en su cotidianidad. A través de esta publicación, se revela una vez más cómo en los escenarios más adversos en medio del conflicto armado, la fortaleza de los sobrevivientes se impone al sufrimiento generado por los violentos. Virtud muchas veces alentada por el legado que dejaron quienes fueron asesinados y hoy viven gracias a la valentía del recuerdo de sus familiares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La justicia que demanda memoria: Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 9 a 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Por: Rocío; Castro Centro Nacional de Memoria Histórica; Londoño Botero | Fecha: 2016

Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales. Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia. Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limpieza social. Una violencia mal nombrada

Limpieza social. Una violencia mal nombrada

Por: Carlos Mario Perea Restrepo | Fecha: 2016

El nuevo informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) pretende hacer visible una práctica que ha ido tomando fuerza en Colombia de manera silenciosa pero aun así goza de cierta aprobación. La llamada ‘Limpieza social’ es una dinámica que en la localidad de Ciudad Bolívar se ha convertido en un acontecimiento más de la vida cotidiana, y que ocurre de manera impune en el país desde hace más de 40 años.Bajo premisas como “árbol que no da fruto debe ser cortado” y “lo que no sirve, no debe estorbar” grupos de personas encubiertas, a menudo envueltos en las tinieblas de la noche, asesinan a otras personas en estado de completa indefensión. Sus convicciones les revelan estar haciendo lo correcto, pues las victimas portan consigo una marca de identidad: habitar la calle, un oficio sexual, delinquir, ser joven popular, lo cual, según los perpetradores, condena y despoja de toda dignidad a las víctimas, reduciéndolas a la condición de mal que es necesario extirpar.El informe responde a cuestionamientos que giran alrededor del origen de su nombre, como por ejemplo ¿Por qué se llama limpieza social si su práctica está lejos de tener una connotación positiva o de justicia? Explora además el por qué de este accionar de muerte contra grupos humanos estigmatizados, ofreciendo explicaciones sobre sus mecanismos, su persistencia y el asentimiento del que goza socialmente. El documento se centra en Ciudad Bolívar, pero estudia también el fenómeno en Bogotá y en el país.La investigación del CNMH explora un fenómeno sobre el que hay escasa información académica y estadística, pero que es de proporciones alarmantes: el único seguimiento sistemático, adelantado por el CINEP, da cuenta de casi 5.000 víctimas de ‘limpieza social’ entre 1988 y 2013, en 356 municipios. Y el subregistro es inmenso. En Bogotá se registran 189 casos, con 346 homicidios producto de esta modalidad, 28 por ciento de esos casos ocurrieron en Ciudad Bolívar.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/limpieza-social
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Limpieza social. Una violencia mal nombrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo

Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo

Por: Edinso Centro Nacional de Memoria Histórica; Culma Vargas | Fecha: 2015

Este informe da cuenta de cómo en Putumayo los grandes procesos de configuración territorial tienen expresiones tanto en las formas de tenencia y de uso de la tierra y del territorio como en los conflictos relacionados con ellas.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/petroleo-coca-tierras-putumayo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Por: Ana María Centro Nacional de Memoria Histórica; Corporación Región; Jaramillo Arbeláez | Fecha: 2015

En el año de 1988 Colombia sufrió algunas de las masacres más atroces y recordadas: Honduras y La Negra, Mejor Esquina, Coquitos, Segovia… De 19 masacres registradas en 1987, se pasó a 64 en ese 1988. En medio de este mar de sangre se hundió en el olvido la masacre de mineros de la vereda El Topacio del municipio de San Rafael, Antioquia, ocurrida en junio del mismo año. En dicha vereda un grupo de hombres armados que vestían prendas camufla-das llevó a cabo la masacre de 14 mineros. El 20 de junio se hallaron partes de los cuerpos desmembrados, las cuales fueron trasladadas en un helicóptero de la Gobernación de Antioquia para ser deposi-tadas en varios ataúdes en el cementerio de San Rafael, hecho que es recordado con horror por sus habitantes.En este informe se da cuenta del modo en que esta masacre se in-scribe en el exterminio de la Unión Patriótica, en la estigmatización de los habitantes de las veredas del cañón del río Nare como aux-iliadores de las FARC y en la descripción de los procesos penal y contencioso administrativo contra algunos miembros del Ejército en este hecho. También se consideran las pérdidas y daños sufridos, así como las diversas formas de resistencia contra el olvido y lucha contra la impunidad.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/memorias-de-una-masacre-olvidada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la justicia como garantía de no repetición - Volumen I Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012

Derecho a la justicia como garantía de no repetición - Volumen I Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

El informe está dividido en dos volúmenes. El primero, ‘Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985 – 2012’, reconstruye la historia de la lucha de los movimientos sociales y de víctimas por la defensa de los derechos humanos y contra la impunidad, la evolución de las normas y regulaciones en Colombia, en esos 30 años, y los contextos cambiantes en los que todo esto tuvo lugar. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/derecho-a-la-justicia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la justicia como garantía de no repetición - Volumen I Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esa mina llevaba mi nombre

Esa mina llevaba mi nombre

Por: Diana Carolina Centro Nacional de Memoria Histórica; Duran Núñez | Fecha: 2016

“Por favor, hermano, dispáreme en la cabeza”. Con esa súplica recibió el capitán Juan David Arias al soldado que, tras oír la explosión de la mina, había salido corriendo a rescatar a su comandante. El capitán Arias apenas tenía 21 años y había ingresado al Ejército sin entender bien la guerra. Derribado en el piso con una pierna partida en dos, trató de cumplir lo que se había prometido a sí mismo si una mina lo afectaba seriamente: quitarse la vida. Pero no podía. No tenía ni las fuerzas ni las manos para llegar a su fusil.La historia del capitán Arias es tan dolorosa como común entre los militares víctimas de minas antipersonal, que ya suman más de seis mil según las estadísticas oficiales. Muchos de los que pierden algo con un artefacto de estos (un brazo, una pierna, su espíritu) se ven ante el dilema de acabar con su vida o seguir luchando. De enterrar el héroe que eran para su gente o reinventarse. Los desafíos de estos hombres son del tamaño de sus tragedias y, por eso, quién mejor para contar la guerra que ellos mismos, sus protagonistas: esos hombres que resuelven su destino entre la oscuridad, los animales, las balas y las minas.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/esa-mina-llevaba-mi-nombre
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esa mina llevaba mi nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la justicia como garantía de no repetición

Derecho a la justicia como garantía de no repetición

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

Un nuevo informe del Centro Nacional de Memoria Histórica ‘El derecho a la justicia como garantía de no repetición’ es una memoria de la relación de las víctimas con la justicia y las falencias del aparato judicial para satisfacer sus derechos. El informe ilustra, desde el punto de vista de las víctimas, cómo ha sido su experiencia de búsqueda de la justicia y cómo ha operado el sistema judicial para satisfacer su derecho a la justicia. Analiza cómo se han incluido las víctimas en el sistema judicial penal, qué significado han dado a la justicia y si se han sentido satisfechas o no con ella; explora el sentido reparador que tiene o no el proceso penal y la incidencia de los contextos sociopolíticos cambiantes en la satisfacción del derecho a la justicia. Para hacerlo, combina un repaso detallado a la evolución en los últimos 30 años de las normas judiciales para enfrentar los reclamos de las víctimas y seis relatos en profundidad de casos emblemáticos de la lucha de las víctimas y sus familias por la satisfacción de su derecho a la justicia. El informe está dividido en dos volúmenes. El primero, ‘Graves violaciones de derechos humanos: luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985 – 2012’, reconstruye la historia de la lucha de los movimientos sociales y de víctimas por la defensa de los derechos humanos y contra la impunidad, la evolución de las normas y regulaciones en Colombia, en esos 30 años, y los contextos cambiantes en los que todo esto tuvo lugar. El segundo, ‘Casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos en búsqueda de la justicia y de la satisfacción del derecho a la justicia’, reúne con gran detalle los relatos de seis víctimas de distintas violaciones, que exponen las debilidades, los avances y las contradicciones entre las normas y su interpretación y aplicación del acceso de las víctimas a la justicia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/derecho-a-la-justicia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la justicia como garantía de no repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones