Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El presente documento resumen del Informe No 1 del CNMH-DAV, publicado en junio de 2014, entrega información sucinta sobre el diseño y puesta en marcha del mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica, implementado con los Acuerdos de la Verdad. Así mismo, consideraciones esenciales sobre el enfoque, la fundamentación jurídica, la metodología y el contexto en el cual se actúa. Su lectura permite conocer las rutas y los instrumentos adoptados, los criterios para la valoración de las contribuciones de las personas desmovilizadas participantes en el mecanismo, y el procedimiento para su certificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos para la memoria: Orientaciones para la participación de las víctimas en los procesos misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

Caminos para la memoria: Orientaciones para la participación de las víctimas en los procesos misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En este documento encontrará la información necesaria que les permita por un lado conocer los programas, planes y proyectos que venimos desarrollando y a los cuales pueden articularse, así como el mandato misional del CNMH. Esperamos que el conocimiento de esta información fortalezca la generación de propuestas o iniciativa de las víctimas y sus organizaciones que puedan articularse con la oferta institucional del CNMH.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos para la memoria: Orientaciones para la participación de las víctimas en los procesos misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el mundo, durante la mayor parte del sigo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto armado interno. El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. Este informe analiza cómo el desplazamiento forzado también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos-, por motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la justicia como garantía de no repetición - Volumen II Las victimas y las antesalas de la justicia, conclusiones y recomendaciones

Derecho a la justicia como garantía de no repetición - Volumen II Las victimas y las antesalas de la justicia, conclusiones y recomendaciones

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

El segundo describe ‘Casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos en búsqueda de la justicia y de la satisfacción del derecho a la justicia’, reúne con gran detalle los relatos de seis víctimas de distintas violaciones, que exponen las debilidades, los avances y las contradicciones entre las normas y su interpretación y aplicación del acceso de las víctimas a la justicia.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/derecho-a-la-justicia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la justicia como garantía de no repetición - Volumen II Las victimas y las antesalas de la justicia, conclusiones y recomendaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 6 a 8

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 6 a 8

Por: Nidia Amparo; León Flórez Centro Nacional de Memoria Histórica; Joya Castellanos | Fecha: 2016

Objetivo: orientar a los chicos y a las chicas para que entiendan que la adolescencia es un proceso en el que se transforman sus cuerpos, sus emociones, sus sentimientos y sus relaciones sociales; por tanto, en ese momento de sus vidas, tienen derechos como al libre desarrollo de la personalidad y el deber de hacerse responsables de las decisiones que tomen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 6 a 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar

La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

El departamento de Cesar es uno de los más ricos de Colombia. Pero también es el mejor ejemplo - o quizás el peor - de lo que ha sido la disputa por la tenencia de la tierra en el país. En los últimos 30 años sus habitantes han visto transcurrir varias bonanzas que se han entremezclado con varios ciclos de violencia: la del algodón, la de la marihuana, la ganadería y la que trajo el carbón. Esta investigación periodística es un relato alrededor de los penosos hechos sobre los que ha girado el conflicto armado en la zona minera de esa región en la que sus habitantes, más que prosperidad y desarrollo, han sufrido todo el rigor de la guerra.Campesinos, sindicalistas, empresarios, trabajadores, agricultores, líderes, políticos, mujeres y niños, hacen parte de la numerosa lista de víctimas de una guerra que ha tenido de trasfondo el control de miles de hectáreas de las tierras más prósperas que tiene el país. La maldita tierra muestra los momentos clave para entender esa violencia y le da voz a muchos de los protagonistas, testigos y sobrevivientes, como un aporte a la verdad sobre la barbarie que ha padecido la Costa Caribe colombiana.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/la-maldita-tierra
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia

Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia

Por: Mónica; Suárez Centro Nacional de Memoria Histórica; Márquez Ramírez | Fecha: 2016

Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia pretende señalar las características de la infamia que acompaña al precepto de “desaparecer a un ser humano”, recordar y dignificar a las víctimas, denunciar a los responsables de este crimen en cada momento de nuestra historia reciente, así como sus móviles y modos de ejecutarlo, y reconocer las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido. La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.En Colombia han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado. Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/hasta-encontrarlos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Granada. Memorias de guerra. Resistencia y reconstrucción

Granada. Memorias de guerra. Resistencia y reconstrucción

Por: Marta Inés Centro Nacional de Memoria Histórica; Villa Martínez | Fecha: 2016

Granada (Antioquia) es un municipio emblemático de la guerra y de la paz. Desde mediados de los años ochenta fue escenario de una cruenta disputa por el control de un territorio estratégico para la expansión militar, de la puja por la humanización del conflicto armado y la realización de diálogos de paz regional; y del despliegue militar que acompañó la política de Seguridad Democrática. Gracias a estas dinámicas, Granada fue un territorio, casi literalmente, devastado por la guerra. Sin embargo, ¡no sucumbió! y no lo hizo gracias a la capacidad de su gente y sus instituciones, quienes después de sortear la guerra debieron emprender rápidamente un proceso de reconstrucción física y social que hoy tiene como eje el reconocimiento de las víctimas y la memoria colectiva.Este informe describe a Granada como un caso emblemático de las dinámicas de la guerra y, al mismo tiempo, de resistencia y dignidad. En un contexto en el que en el país se pone en primer plano de la agenda nacional la urgencia de una salida política negociada al conflicto armado, la necesidad de avanzar en caminos de paz y reconciliación y de reivindicar la memoria como un recurso para la verdad, el reconocimiento y la reparación, mirar hacia Granda es profundamente aleccionador.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/granada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Granada. Memorias de guerra. Resistencia y reconstrucción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca

Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca

Por: Isabel; Chaparro Hernández Centro Nacional de Memoria Histórica; Caballero Samper | Fecha: 2015

En Arauca, como en Colombia, impera una cultura en la que la violencia contra las mujeres es omnipresente y socialmente aceptada. “En el contexto araucano, la violencia sexual no emerge como una forma novedosa de violencia ejercida exclusiva por los actores armados, sino que hace parte de un continuum de violencias ejercidas contra ellas”, dice el informe. Este informe es una aproximación a la forma de violencia más silenciada del conflicto armado. Es un ejercicio de esclarecimiento histórico, un aporte a la reparación simbólica de las víctimas y una aproximación respetuosa a las mujeres que han sido víctimas de estos hechos.La violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado es la continuación de la violencia sexual en la sociedad. Aunque el marco normativo para atenderlas ha avanzado, su aplicación práctica presenta serias deficiencias. El informe discute las complejidades jurídicas del tema, la legislación internacional y nacional y las circunstancias en las que la violencia sexual puede considerarse como un crimen internacional, ya se trate de un delito de lesa humanidad, un crimen de guerra o parte de una estrategia de genocidio u otros crímenes internacionales, como la tortura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 2 a 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones