Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado

Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Luego de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, después de más de cinco décadas de conflicto armado interno, la sociedad colombiana y sus instituciones asisten a un momento histórico que exige la suma de esfuerzos y voluntades para la construcción de una paz estable y duradera. Tras largos años de guerra, el país se encuentra frente al desafío de consolidar un ambiente social y unas instituciones públicas que garanticen el tránsito hacia nuevos tiempos en la historia nacional, en los que la violencia sea desterrada como método para el tratamiento de los conflictos, la ciudadanía pueda ejercer libremente sus derechos y en los que las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario sean reconocidas plenamente en su dignidad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/politica-publica-de-archivos-de-derechos-humanos-memoria-historica-y-conflicto-armado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura, Memoria y Reconciliación

Arquitectura, Memoria y Reconciliación

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

Publicación que recopila las memorias del Concurso Público Internacional de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Museo Nacional de la Memoria, proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (Art. 148, Ley 1448 de 2011). El concurso, efectuado en 2015 junto con la Sociedad Colombiana de Arquitectos - Regional Bogotá, reunió a más de 700 profesionales de la arquitectura y del urbanismo para crear un museo que ""servirá para dignificar a las víctimas, pero también para que todos aprendamos, recordemos y no olvidemos"" (Juan Manuel Santos, Presentación Pública del Concurso). Este volumen, producido en español e inglés, también reúne reflexiones sobre el rol del Museo Nacional de la Memoria en ""una nueva génesis, como sociedad y como nación que surge después de la guerra"" (Gonzalo Sánchez) así como sobre la construcción social que ""antecede y acompaña el ejercicio del diseño arquitectónico y la posterior construcción y funcionamiento del mismo"" (Martha Bello). Especial mención tiene el ensayo escrito por Karen Franck, autora de ""Memorials as spaces of engagement"", que brinda una mirada sobre ""el grupo creciente de instituciones museológicas de diferentes países dedicadas al reconocimiento y la documentación de graves violaciones a los derechos humanos"". El libro fue concebido como el primero de una futura colección sobre el Museo Nacional de la Memoria y evidencia la inmensa creatividad y el fuerte compromiso de aquellas personas que con lápiz, papel y cartón, soñaron con la posibilidad de un museo que reconocerá, entre otros, la agencia y la resistencia de las víctimas de diferentes regiones de Colombia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2017/arquitectura-memoria-y-reconciliacion
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura, Memoria y Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En honor a su memoria: víctimas del Bloque Norte de las AUC en el Caribe colombiano

En honor a su memoria: víctimas del Bloque Norte de las AUC en el Caribe colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Este libro fue escrito en respuesta a la orden judicial de reparar simbólicamente a las víctimas reconocidas por Édgar Ignacio Fierro Flórez, alias Don Antonio, y Andrés Mauricio Torres León, alias Z1, desmovilizados del Bloque Norte de las AUC, en el marco de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz. El libro se enfoca en los perfiles biográficos que narran la vida de 93 víctimas mortales desde la voz de sus familiares, quienes enaltecen y dignifican el buen nombre de sus seres queridos, al mismo tiempo que condenan la injusticia de sus muertes. Se trata de la historia de 93 personas —hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores e incluso una niña— cuyas vidas transcurrieron en diferentes municipios del Atlántico, Magdalena y Cesar. Padres, madres, hermanos, hermanas, hijos e hijas quienes a su vez eran los agricultores, líderes, profesores, estudiantes, conductores, tenderos, vigilantes, vendedores, concejales, alcaldes o médicos del pueblo o del barrio. En resumen, personas indispensables para que la cotidianidad familiar y comunitaria se viviera con normalidad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/en-honor-a-su-memoria-victimas-del-bloque-norte-de-las-auc-en-el-caribe-colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En honor a su memoria: víctimas del Bloque Norte de las AUC en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), entrega esta nueva publicación titulada ""NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C."". Se presentan informes regionales sobre la situación del programa de reintegración de paramilitares desmovilizados de las AUC, entre 2010 y 2013, y guerrilleros entregados ante autoridades estatales, apreciada en contraste con el análisis de las expresiones de rearme que han dado lugar al surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Este libro presenta un análisis testimonial de 128 casos de desaparición forzada en 10 municipios del Magdalena Medio. A partir de lo expresado por los familiares de las víctimas, desde su experiencia trágica y singular, da cuenta sobre quiénes fueron las personas víctimas, honrando su dignidad y su historia. La base central del informe es la voz de los familiares a través de sus testimonios que orientaron los hallazgos, convirtiendo a los relatores del informe en sus alumnos, al estudiar los patrones de sentido desde lo dicho y lo no dicho sobre el delito de la desaparición forzada y al leerlos desde referentes teóricos que enriquecieron el análisis. En este marco, la apuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica es contribuir a la construcción de la memoria colectiva y al diálogo entre nosotros –colombianas y colombianos– revisando lo acontecido, cuestionándolo y, sobre todo, alejándonos de la ignominia en la que hemos vivido. Así, una de las formas de recordar y no olvidar es aportar nuevas formas de aproximarse al campo indecible de la desaparición forzada y alentar reflexiones éticas que promuevan acciones reivindicativas por parte de la sociedad y transformaciones en el Estado. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/memoria-de-la-infamia-desaparicion-forzada-en-el-magdalena-medio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo)

MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Informe de las actividades llevadas a cabo durante una investigación cuyo objetivo era identificar los orígenes históricos del despojo de tierras y otras formas de violencia que han sufrido los campesinos de la región Caribe, así como los momentos en los que se constituyeron como sujetos colectivos e impulsaron luchas sociales para la reivindicación de sus derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tu voz construye memoria

Tu voz construye memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Cómic con el que se invita a la comunidad a aportar a los procesos de construcción de la verdad que adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica. Con esta iniciativa se busca esclarecer, desde todas las perspectivas posibles, los acontecimientos relacionados con la violencia,la guerra y los acontecimientos de los cuales fue víctima la población civil durante el conflicto armado. De esta manera, la implementación de la verdad no judicial va más allá de los relatos de las personas desmovilizadas que reciben beneficios por cumplir con el proceso de la Ley 1424 de 2010. El mecanismo se extiende a otros actores de la sociedad colombiana, pues su desarrollo ha mostrado que es necesario acudir a otro tipo de contribuciones que permitan contrarrestar, validar o invalidar lo que está diciendo el actor desmovilizado. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/acuerdos-de-la-verdad/contribuciones-voluntarias
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tu voz construye memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario: Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos

Seminario: Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Los archivos son a la memoria, lo que la memoria a la vida. La necesidad de recuperar y preservar la memoria histórica del conflicto armado interno colombiano es un imperativo en el escenario de un país cada vez más preocupado por la verdad, la justicia y la reparación colectiva de las víctimas, y que comienza a preparase para el post conflicto. Todas las acciones que adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica en desarrollo de sus funciones legales, se apoyan en el trabajo realizado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, en cuanto a identificación, acopio, organización, custodia y preservación de documentos de todo tipo, que contengan información relacionada con la gestión de entidades estatales o de organizaciones sociales, de víctimas y de defensa de los Derechos Humanos, y que testimonien la ocurrencia de graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/seminario-experiencias-internacionales-en-archivos-de-derechos-humanos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Seminario: Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento metodológico sobre la formulación y
el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la
experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María convidó a los habitantes de la zona a salir y caminar juntos. A partir de este acto simbólico, inició una inicitiva de memoria con la que se presentó al Gobierno un balance de las deudas actuales e históricas en materia de derechos, servicios públicos e infraestructura y se buscó el compromiso de las entidades de los órdenes nacional y departamental por generar condiciones para una vida digna y ofrecer garantías para el ejercicio de sus derechos, incluida la reparación integral como víctimas del conflicto armado. Este documento metodológico, escrito por el equipo de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que acompañó la construcción del informe de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, propone un recuento de cómo se desarrolló este proceso de memoria viva, identificando sus antecedentes y origen, la participación de las comunidades, los actores que aportaron a la formulación y desarrollo de la propuesta, las fases recorridas, las herramientas desarrolladas y los aprendizajes del camino transitado a partir del compromiso asumido por el CNMH de acompañar un proceso participativo de memoria a cuya siembra y cosecha haremos referencia en este documento. Descripción adaptada de la contracaratula de la publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Desde hace muchos años atrás las campesinas y campesinos de la zona alta de El Carmen de Bolívar habíamos sembrado la esperanza de hacer una memoria viva, de contar a través de nuestras palabras cómo llegamos a este territorio, cómo surgió esta comunidad, cómo vivimos, qué nos unió y qué nos distanció en determinados momentos, por qué la guerra fue durante días y noches el escenario de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectó el conflicto armado y qué huellas dejó en el campo, en quienes lo cultivamos y habitamos. A través de estas letras queremos transmitir la memoria viva de la Alta Montaña. La llamamos así por ser una memoria que surge de nosotros, de nuestras experiencias, escritos, imágenes conversaciones, relatos y voces. Es memoria viva por la participación de la comunidad en todo el proceso de narrar nuestras historias y recuerdos y por haber sido cultivada en este territorio a través de la oralidad y la escritura, de nuestras expresiones y formas de narrar. Estas memorias que compartimos con ustedes han sido contadas desde un presente, por ello al recordar también decimos cómo estamos ahora y cómo quisiéramos que fuera el porvenir a partir de esta historia que también van a leer o a escuchar nuestros niños, niñas y jóvenes, mientras continúan recorriendo las 54 veredas y 13 corregimientos que reunidos conforman un área rural a la que llamamos Alta Montaña. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/un-bosque-de-memoria-viva
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones