Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La presente investigación es una muestra de las dimensiones de las ignominias perpetradas en desarrollo del conflicto armado en Colombia, las cuales el país sólo ahora está reconociendo. Desde esta investigación se revela cómo la Inspección de Puerto Torres, ubicada en el municipio de Belén de los Andaquíes en el Caquetá, se convirtió en base de operaciones del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar (BCB) de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y cómo la situación de violencia generalizada y sus diferentes modalidades de victimización han afectado mayoritariamente a las poblaciones rurales del país. Una de esas modalidades es la de que se ocupa este trabajo. Se trata de la desaparición forzada, que culmina casi siempre con la ejecución extrajudicial y el ocultamiento del cadáver. También se describen el accionar y consecuencias del despliegue paramilitar en Puerto Torres, en particular las dimensiones de los escenarios y prácticas de terror, como la tortura y la sevicia que se desplegaron en medio de la disputa por el control territorial entre los grupos paramilitares y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Caquetá. Por tanto, esta investigación es un aporte que el Centro Nacional de Memoria Histórica realiza para dar a conocer la grave crisis humanitaria que en desarrollo del conflicto armado han padecido lugares como esta pequeña población del Caquetá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Por: Álvaro Villarraga Sarmiento | Fecha: 2015

La presente publicación DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN PARAMILITAR. Panorama posacuerdos con las AUC, considera experiencias históricas recientes y actuales en Colombia de aplicación de pactos de paz entre gobiernos nacionales y varias guerrillas y fracciones armadas ligadas a la insurgencia. Así como experiencias sobre la aplicación del acuerdo de desmovilización y desarme entre el gobierno nacional y la mayoría de las agrupaciones paramilitares, las cuales permitieron ilustrar sobre lo ocurrido en los diversos eventos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes a la vida civil. Y, evalúa la aplicación de la figura legal que ya por más de dos décadas habilita al gobierno nacional a conceder indultos de manera individual a personas que abandonan las guerrillas y se acogen al programa oficial de reintegración. En tal perspectiva, su contenido complementa al tomo precedente de esta serie REARMADOS Y REINTEGRADOS. Panorama posacuerdos con las AUC. Tomo que incluye dos informes de la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación) de evaluación y recomendaciones sobre lo sucedido tras el acuerdo de desmovilización, desarme y reintegración con las AUC, del surgimiento de nuevos grupos armados ilegales que buscan suceder su poder ilegal y de la aplicación de los programas de reintegración entre 2006 y 20101.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves conceptuales : caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Claves conceptuales : caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La información, documentos y archivos de las organizaciones sociales y de víctimas adquieren un lugar medular en la búsqueda de la verdad, como condición para la construcción de una sociedad en paz. Si estos registros desaparecen, si no son protegidos y usados de manera adecuada, la sociedad colombiana corre el riesgo de perder las huellas de su historia, de que la verdad siga siendo esquiva y se sigan reproduciendo problemáticas como la impunidad y la denegación de justicia. Así, la Caja de Herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica ofrece un conjunto de instrumentos —actividades y recomendaciones— que tiene como objetivos: contribuir a que las comunidades, organizaciones sociales y de víctimas reconozcan los distintos medios en los cuales ha sido registrada su experiencia frente a la guerra; y fortalecer las capacidades de las comunidades para acopiar, proteger y usar los archivos de derechos humanos y memoria histórica de acuerdo con sus necesidades. En este documento de Claves conceptuales, los gestores y gestoras de archivos encontrarán reflexiones sobre: la importancia de archivar y documentar para la exigibilidad de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica; el valor de estos archivos como agrupaciones documentales y como lugares de memoria; los usos sociales de los archivos en las sociedades que buscan la superación de las violencias; y las premisas éticas y pedagógicas que debemos tener en cuenta a la hora de promover procesos pedagógicos y de conformación de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Claves conceptuales : caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Este libro recopila las experiencias resultantes del trabajo desarrollado en el proyecto Impreso en la Memoria, liderado por la coordinación de prácticas artísticas y culturales de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Con este proyecto, se busca fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira). Las acciones pretenden aportar a los procesos de reparación simbólica, dignificación de las víctimas, contribución a la verdad histórica y a la no repetición a partir de las formas y contenidos propios de las iniciativas de memoria territoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Por: Iván Orozco | Fecha: 2014

El presente trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza los retos que tiene Colombia para resolver el conflicto interno armado, implementar medidas de justicia transicional y superar complejos problemas de la administración de justicia. Por consiguiente, este texto ilustra el desafío que tienen los jueces penales para administrar justicia de modo que sus acciones se ajusten a los requerimientos usuales de un sistema judicial independiente, liberal y garantista, coadyuden en la lucha contra la macro criminalidad y tengan como horizonte los dilemas jurídicos y políticos de la transición. Además, se proponen algunas reflexiones básicas sobre las categorías jurídicas disponibles para enfrentar tipos muy particulares de crímenes que se producen en el marco del conflicto armado. Por esa razón, este texto hace un repaso de conceptos fundamentales como los crímenes de sistema, los crímenes de lesa humanidad, los delitos políticos, el terrorismo y la violencia sexual, entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame

Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame

Por: Daniel Ricardo Peñaranda Supelano | Fecha: 2015

En el complejo escenario de guerras cruzadas que ha enfrentado Colombia durante las últimas cinco décadas, el caso del Movimiento Armado Quintín Lame llama la atención por su singularidad. En efecto, lo que a primera vista parecía ser una guerrilla de carácter local con visible presencia indígena, resulta ser un entramado entre acción armada y tradiciones de resistencia y movilización social, fundado en un vigoroso movimiento de reconstrucción étnica. La reconstrucción de las coordenadas de un movimiento como el Quintín Lame, que nos propone esta investigación, constituye un aporte al debate teórico y también socio-histórico en torno a las posibilidades de un movimiento comunitario indígena de tipo regional en un contexto nacional de guerra y de transformación institucional. Entre 1985 y 1991 el departamento del Cauca, en el suroccidente colombiano, ha sido el teatro de una guerrilla indígena, nacida en el seno de un movimiento social comunitario la cual, después de su auto disolución, se reincorpora al movimiento y al proceso político a través de mecanismos civiles y democráticos. Este proceso, que no tiene equivalentes en el continente, salvo tal vez el zapatismo en México pero con notables variantes, hubiese guardado probablemente un carácter anecdótico y fragmentario si no contáramos con este trabajo que logra analizar en detalle el surgimiento y desarrollo de este fenómeno, situándolo temporalmente, ubicándolo en un contexto nacional y continental y develando su significado y profundidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Cuando se arma que una comunidad ha sentido con fuerza el impacto del conflicto armado, ¿en quiénes se piensa dentro de la comunidad? ¿Quiénes conforman, legítimamente, “la comunidad”? Existen siempre márgenes sociales, personas que las propias comunidades no han reconocido como sujetos de derecho y han vivido victimizaciones por causa de la guerra. Las voces de estas víctimas, que incluso antes del accionar armado han sufrido sistemáticamente la estigmatización y la violencia, pocas veces logran ser recogidas en los procesos de memoria histórica, pues no todas las personas que conforman una comunidad tienen la misma posibilidad de hablar, ni todas las vidas aparecen como “susceptibles de ser lloradas”. En esa perspectiva, este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conflicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con licencia para desplazar: masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo

Con licencia para desplazar: masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La historia del Catatumbo, y especialmente de Tibú, ha estado signada por su ubicación estratégica en la frontera con la República Bolivariana de Venezuela y por contar con innumerables riquezas naturales renovables y no renovables. El pueblo indígena Barí es la víctima más antigua del ingreso de actores, de los conflictos y de las transformaciones del territorio. Su exterminio y desterritorialización fue amparado por el compromiso “legal” de proteger a las multinacionales beneficiarias de la Concesión Barco del “arco y la flecha” indígena. Desde los años ochenta comenzaron a tenderse nuevas fibras de la violencia, las que en apenas tres décadas lograron entramar un territorio con paisajes, economías y actores nuevos: el petróleo, la coca, la política antidroga, la agroindustria de la palma y el auge minero energético. En su entramado fue sustancial el “paraguas legal” de la Defensa Nacional y la Doctrina de Seguridad Nacional, las Convivir y la Política de Consolidación Territorial. La comisión de treinta masacres de cuatro o más personas y el desplazamiento de más de treinta y cuatro mil entre 1997 y 2004 conllevó una profunda reestructuración territorial. En la última década terratenientes, empresas palmeras y políticos adquirieron masivamente tierras en las que se instalaron cultivos de palma de aceite y proyectos minero energéticos. Como se cuenta en este informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, a pesar del horror y las transformaciones del territorio, tibuyanos y tibuyanas construyen un vigoroso tejido social para retornar y permanecer en él, a la vez que demandan el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en las violencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Con licencia para desplazar: masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La palabra y el silencio: la violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015)

La palabra y el silencio: la violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Entre diciembre de 1977 y agosto de 2015 se cometieron en Colombia 152 asesinatos de periodistas por razón de su oficio. En ese mismo periodo, Colombia ocupó en varias ocasiones el primer puesto en el listado mundial de delitos contra la libertad de expresión y más concretamente de periodistas asesinados. Durante lustros, el país no pudo salir de este ranking oprobioso y se convirtió en una de las sociedades más violentas para ejercer el periodismo en el planeta. Numerosos periodistas, particularmente de las regiones, han sido objeto de amenazas, secuestro y expulsión hacia el exilio. Pero 152 murieron en sus casas hasta donde penetraron con sevicia sus asesinos; en la calle o en carreteras o en las propias instalaciones de sus medios de comunicación, a donde llegaron narcos, paramilitares, guerrilleros, integrantes de bandas delincuenciales e inclusive agentes del Estado para cumplir su objetivo. Detrás de las autorías materiales —no siempre conocidas—aún se oculta una buena parte de las autoras o autores intelectuales reales. Un gran conjunto de periodistas trabajaba en pequeñas emisoras y periódicos de provincia y su tiempo y su pasión los dedicaban a rastrear hechos de corrupción o sucesos que formaban parte del conflicto armado interno que se vivía intensamente en sus poblaciones de origen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La palabra y el silencio: la violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de los ausentes: líderes y personas importantes en la historia de El Salado

El legado de los ausentes: líderes y personas importantes en la historia de El Salado

Por: Andrés Fernando Suárez | Fecha: 2015

El Salado era un pueblo condenado a desaparecer. Los actores del conflicto armado hicieron todo lo posible para arrasar con este pueblo enclavado en la región de los Montes de María. No les bastó con perpetrar dos masacres seguidas de desplazamientos forzados que provocaron su abandono. No les fue suficiente amenazar a las personas que retornaron con bombardear su pueblo con cilindros de gas si no lo abandonaban. Exterminaron y estigmatizaron a los liderazgos comunitarios para doblegar la voluntad de saladeros llenos de coraje y valentía que se resistieron a que su pueblo desapareciera, aún si ello implicaba sacrificar su propia vida. Este libro biográfico de líderes y personas importantes en la historia de El Salado es una medida de reparación colectiva que busca reivindicar los liderazgos comunitarios afectados por el accionar de los actores armados, pero también reconocer las huellas de los ausentes presentes en cada parte de su pueblo. Resistirse a que su pueblo desapareciera era negarse a olvidar el legado de aquellos hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por construir una comunidad, un territorio y un proyecto colectivo. Pedro Eloy Cohen, Agustín Redondo, Álvaro Pérez Ponce, Gustavo Rendondo, María Cabrera y los tabacaleros representan ese pasado trágico pero también resistente y emprendedor de los saladeros y saladeras. Cada uno de ellos, seres humanos, con virtudes, defectos y vacilaciones, se volvieron extraordinarios en medio de la adversidad para transformar la vida de su poblado, sus condiciones de vida, sus formas de pensar, pero siempre exaltando la dignidad. Se busca en el pasado lo que se reclama para el presente: un liderazgo inspirado en el servir a otros, en la búsqueda del bienestar colectivo y en levantar la voz contra las injusticias. El Salado aún no es lo que en su pasado próspero fue, pero mientras siga siendo, mientras sea presente, todo será posible en el futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado de los ausentes: líderes y personas importantes en la historia de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones