Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Anexos: Recordar y narrar el conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

El siguiente material esta compuesto por: Recordar Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica: En este libro se desarrolla la metodología para la reconstrucción de memoria histórica de las victimas del conflicto armado. Cartilla: Esta herramienta tiene como función recolectar toda la información que provean los participantes en los procesos de reconstrucción de memoria histórica. Anexos: Es la guía para el personal que desarrolla el proceso de reconstrucción de memoria histórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La naturalización de las víctimas civiles dentro de la guerra encubrió durante mucho tiempo el carácter, la lógica y el impacto diferenciado de la violencia sobre las distintas poblaciones. Sólo de manera relativamente reciente, variables como la edad, la etnia y el género han sido tenidas en cuenta para comprender o atender la naturaleza y las consecuencias de las guerras. Incluso en las comisiones de verdad, que son los lugares por excelencia para establecer las múltiples formas de victimización y de sufrimiento de una sociedad, la violencia de género ha tenido un escaso lugar propio. Resulta desconcertante que sólo hasta las últimas dos o tres décadas se haya hecho un reconocimiento explícito de la violencia de género contra las mujeres, no obstante sus recurrentes y ostensibles manifestaciones en los conflictos modernos tanto en guerras interestatales como en guerras civiles. En este informe se ha querido destacar el papel de las líderes asesinadas, así como el de aquellas que, ajenas a las hostilidades como parte de la población civil, y sin ningún protagonismo, han padecido en sus cuerpos el ultraje y la degradación. Son aquellas mujeres que sin notoriedad pública deben luchar contra un acumulado de invisibilidades, incluso anterior al conflicto: rescatar la dignidad y el reconocimiento de roles, anodinos para muchos; y sobrellevar las afectaciones cotidianas durante la guerra, puesto que son esas mujeres del común las que más muertes padecen, o las que sobreviven a sus padres, hijos o esposos, sin otra opción que la de soportar con resignación y dignidad los impactos psicológicos, económicos y sociales del conflicto. Desde el momento de la elaboración de su plan estratégico en 2007, el Grupo de Memoria Histórica asumió, dentro de sus múltiples compromisos, uno muy especial: contribuir a la tarea que desde hace muchos años vienen realizando organizaciones de mujeres de esclarecer las dimensiones, las modalidades y las respuestas o ausencias institucionales en materia de violencia de género contra la mujer. Para ello hemos tratado de darle cabida a esa perspectiva en cada uno de los informes de caso o en los temáticos; la abordamos sistemáticamente en este texto que entregamos a la opinión pública y que versa sobre la pregunta por la violencia de género en toda una región, la Costa Caribe, en el contexto de un orden paramilitar extendido; y la prolongaremos en un proyecto en marcha sobre el sur del país, especialmente Putumayo y Cauca, planteándonos interrogantes similares respecto a lo que podría llamarse la mirada de género bajo los órdenes guerrilleros. Género es una línea de trabajo del Grupo que responde a demandas de inclusión, a exigencias analíticas y a necesidades de documentación que atiendan a las diferentes dinámicas y lógicas que sigue la violencia sobre hombres y mujeres. La inclusión de la mirada de género en el diagnóstico es condición indispensable para la adecuada formulación de políticas públicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad

Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

El Grupo de Memoria Histórica consideró conveniente incluir en su trabajo una evaluación y un análisis de los aspectos jurídicos que conlleva la aplicación de la Ley de Justicia y Paz. Para ello, la idea fue tomar un caso como ilustración. Como irónicamente no hubo mucho de dónde escoger -porque solo un proceso había avanzado hasta llegar a sentencia -se fue abriendo el escenario por el interés de dar un contexto explicativo a cómo o por qué sucedía esto. El resultado se puede calificar como un trabajo o un tratado enciclopédico alrededor de todos los aspectos que tienen que ver con dicha ley. Cada capítulo de Justicia y Paz: los silencios y los olvidos de la verdad tiene un elemento para la comprensión general, pero también, por desarrollar de forma completa y autónoma el tema respectivo, puede ser leído aisladamente como un minitratado.Vemos una doble línea que guía el trabajo, a saber: la evolución del papel de las autodefensas y el paramilitarismo dentro del conflicto armado, y las leyes que acompañaran los intentos de enmarcar los pasos que se han intentado para desactivarlo. Son estos los dos escenario histórico y jurídico que llevaron a la Ley de Justicia y Paz. En esta obra no se busca estudiar dicha ley para explicarla o criticarla, sino mostrar cómo la evolución histórica llevó a ella. Las teorías jurídicas y políticas que explican su existencia son intentos de llevar a un contexto abstracto o aislar esos aspectos, pero lo único que explica en su totalidad dónde se ubica y cómo se llega a esta ley son sus antecedentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira

La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

En La Masacre de la Bahía de Portete, el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación presenta un informe sobre los actos violentos cometidos por grupos paramilitares en esta región de la Alta Guajira. El documento resalta la crueldad de los violentos retratada en el asesinato de 6 personas, entre las que se encontraban 4 mujeres pertenecientes al pueblo Wayuu. Las imágenes más comunes asociadas a la implicación de las mujeres en la guerra son las de mujeres abusadas sexualmente, o las de mujeres enroladas con los actores armados como combatientes. Una y otra, sin lugar a dudas, son ciertas. Sin embargo, éste es sólo un punto de partida para empezar a conocer y comprender las variadas formas de vinculación y afectación, desde una perspectiva de género, en el escenario del conflicto armado interno. Lo sucedido en Bahía Portete nos pone frente a múltiples tipos de relación entre mujeres y guerra: el de las mujeres amenazadas y perseguidas por sus roles de liderazgo en sus comunidades; el de las mujeres como víctimas que lloran y sufren, y que ven, algunas con resignación y otras desafiantes, cómo se rastocan sus vidas; las mujeres que resisten, protestan y se organizan contra la guerra; así como las mujeres, enroladas de manera directa o indirecta en las filas paramilitares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra - Caja de herramientas

Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra - Caja de herramientas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La Caja de Herramientas para maestros y maestras es un conjunto de materiales que permite debatir la memoria histórica del conflicto armado colombiano en el aula escolar, desde una perspectiva pluralista, rigurosa, no dogmática, con enfoque diferencial y de acción sin daño, para contribuir a afianzar una cultura de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra - Caja de herramientas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenaventura: un puerto sin comunidad

Buenaventura: un puerto sin comunidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En este informe investigadoras e investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica, en colaboración con un grupo de organizaciones sociales, étnicas y eclesiales de la región, analizan desde una perspectiva de memoria histórica en el periodo que va de 2000 a 2013, ¿cómo se ha conformado en este territorio un contexto que ha favorecido que grupos armados ilegales continúen ejecutando modalidades de victimización altamente degradadas hacia la población afrodescendiente, pese a los acuerdos de desmovilización establecidos en 2004 entre el Gobierno nacional y el Bloque Calima de las AUC?, ¿cuál es la lógica que subyace en la interrelación de diversas modalidades de victimización en este territorio urbano del Pacífico como desplazamientos forzados, homicidios, desapariciones forzadas, reclutamiento forzado a niños y niñas, abuso y acoso sexual a mujeres, enfrentamientos armados, asesinatos a líderes y lideresas, conformación de espacios de tortura y de cementerios clandestinos? También, ¿qué significados y sentidos han otorgado las comunidades afrodescendientes urbanas a los diferentes periodos de disputa territorial que han vivido desde el año 2000? ¿Cómo han otorgado signifcado a los daños producidos en sus trayectorias vitales por los contextos de victimización? Y ¿cómo la población ha conjurado plurales y creativos escenarios de resistencia para continuar habitando el territorio urbano pese a la imposición en el orden social de los repertorios violentos de desterritorialización, terror e invisibilización?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenaventura: un puerto sin comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La información, documentos y archivos de las organizaciones sociales y de víctimas adquieren un lugar medular en la búsqueda de la verdad, como condición para la construcción de una sociedad en paz. Si estos registros desaparecen, si no son protegidos y usados de manera adecuada, la sociedad colombiana corre el riesgo de perder las huellas de su historia, de que la verdad siga siendo esquiva y se sigan reproduciendo problemáticas como la impunidad y la denegación de justicia. Así, la Caja de Herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica ofrece un conjunto de instrumentos actividades y recomendaciones que tiene como objetivos: contribuir a que las comunidades, organizaciones sociales y de víctimas reconozcan los distintos medios en los cuales ha sido registrada su experiencia frente a la guerra; y fortalecer las capacidades de las comunidades para acopiar, proteger y usar los archivos de derechos humanos y memoria histórica de acuerdo con sus necesidades. En este documento de Claves conceptuales, los gestores y gestoras de archivos encontrarán reflexiones sobre: la importancia de archivar y documentar para la exigibilidad de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica; el valor de estos archivos como agrupaciones documentales y como lugares de memoria; los usos sociales de los archivos en las sociedades que buscan la superación de las violencias; y las premisas éticas y pedagógicas que debemos tener en cuenta a la hora de promover procesos pedagógicos y de conformación de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)

Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo menos diecinueve de sus veredas y cuatro de sus centros poblados quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A lo que se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde la década de los años ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las FARC. A lo largo de este proceso de reconstrucción de la memoria histórica, mujeres, hombres, abuelos, jóvenes y niños mostraron una cara oculta de la violencia en Colombia, y enseñaron sus propias lecciones acerca de la lucha por una vida digna ligada al territorio. Fueron ellos quienes contribuyeron a visibilizar un fenómeno que no es exclusivo de este municipio, sino que ha sucedido a lo largo y ancho de la geografía nacional. Lo ocurrido en El Castillo ilustra una realidad que la sociedad colombiana está en mora de reconocer y abordar. Así, como consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales. El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado, tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pueblos arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela: el caso del río Arauca

Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela: el caso del río Arauca

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este libro hace parte del propósito del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de elaborar y divulgar un relato sobre el desplazamiento forzado en Colombia que reconozca las memorias de las víctimas con un enfoque diferencial. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto Construcción de Memoria Histórica sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia. Dentro de este proyecto, se identificaron cinco dimensiones para abordar el desplazamiento forzado: fronteras, masacres, pueblos arrasados, desplazamiento intraurbano y retornos. Este proyecto fue posible gracias al apoyo financiero y administrativo de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, bajo la coordinación del CNMH. Esta iniciativa forma parte de la estrategia denominada Diseño de medidas para la construcción de la memoria histórica que tiene como finalidad garantizar el subcomponente del derecho a la verdad de la política de Verdad, Justicia y Reparación establecida por la Corte Constitucional mediante el Auto 008 de 2009. Esta política responde a la persistencia de un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en la situación de la población desplazada por la violencia, declarado por la Corte en la Sentencia T-025 de 2004. Por lo tanto, esta investigación pretende superar uno de los vacíos protuberantes que subsisten y que impide avanzar de manera adecuada y acelerada en la superación del ECI y en la garantía del goce efectivo de los derechos de la población desplazada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela: el caso del río Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones