Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe

Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe

Por: Jesús María Pérez | Fecha: 2010

La publicación de Las memorias del dirigente de la ANUC de Jesús María Pérez hace parte del proyecto de recuperación de la voz de las víctimas del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Las sabanas de Sucre y Córdoba, los Montes de María y los playones y ciénagas de la Mojana han sido por más de cuarenta años, el escenario por excelencia de las luchas campesinas en Colombia. En estas regiones de la costa Caribe, el movimiento campesino, bajo el liderazgo de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (anuc) ha buscado materializar su célebre consigna de los años 70: La tierra pa´l que la trabaja. Es decir, lograr que al fin haya una parcela propia para los campesinos y que al hacerla productiva les genere mejores condiciones de vida. Con su libro, Jesús María Pérez Ortega nos invita a pensar en las huellas siempre reactivadas del movimiento campesino, cuyos hitos no se pueden reducir a la lucha por la tierra, sino que se extienden a las concepciones y a las decisiones políticas que gravitan alrededor de las acciones reivindicativas. Tal como lo recalca el autor, la importancia del movimiento campesino radica sobre todo en los golpes que este le propina a la vetusta estructura de la tenencia de la tierra y a la vieja clase de gamonales y terratenientes. Golpes que desafortunadamente no son irreversibles, como lo han mostrado también dos décadas de paramilitarismo y confrontación armada en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bojayá: la guerra sin límites

Bojayá: la guerra sin límites

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

El grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) investiga los hechos ocurridos el 2 de mayo de 2002, cuando aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba. La masacre ocasionó el desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó. Este hecho representa un hito en la larga cadena de violencia que ha vivido Colombia, a la vez que es un punto culmen de la degradación del conflicto armado que aún padecen las comunidades afrodescendientes e indígenas del medio Atrato y del departamento de Chocó. Esta acción violenta evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bojayá: la guerra sin límites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia

La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

El grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación presenta una extensa investigación de una de las masacres en las que el estado colombiano se ha visto involucrado. El 18 de enero de 1989 en la vereda La Rochela, municipio de Simacota, corazón del Magdalena Medio santandereano, fueron asesinados doce de quince miembros de una comisión judicial que investigaba una serie de homicidios y desapariciones ocurridos en los municipios de Simacota, Cimitarra y Puerto Parra, cometidos presuntamente por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y agentes de la fuerza pública. Por este hecho, el Estado colombiano fue condenado casi veinte años después, en mayo de 2007, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, pero al igual que el caso de la masacre de Trujillo, y tantos otros, se trata de un proceso inconcluso en los estrados judiciales colombianos, cuyos episodios se relacionan en la memoria histórica que se propone en este Informe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

El informe Memorias en tiempo de guerra establece una tipología de iniciativas de memoria y analiza algunos casos de organizaciones y comunidades que han trabajado desde esta perspectiva. Un conjunto de productos complementan el presente informe: el Multimedia Memorias expresivas recientes. Resistencias al olvido; una base de datos de iniciativas sociales de memoria y el documental Mampuján: Crónica de un desplazamiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

Segundo Gran Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación sobre la masacre de El Salado, perpetrada en febrero de 2000 por grupos paramilitares. La Masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra indaga sobre uno de los episodios de violencia más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de las 7,000 personas que lo habitaban. Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales.Este informe hace una rigurosa reconstrucción de los hechos y pone en evidencia las consecuencias funestas de la estigmatización de la población civil atrapada en la lucha de los actores armados por el control de territorios. En se informe es a su vez una invitación a la sociedad a reconocer y reconocerse en lo sucedido, a solidarizarse y movilizarse por las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas de esta masacre inenarrable. Es un diálogo entre contextos, procesos y subjetividades, y un esfuerzo por la individualización de los sujetos golpeados por la violencia; es la memoria de un escenario sociopolítico y de guerra específico que integra los relatos y trayectorias personales, sociales y políticas de un corregimiento enclavado en la región de Montes de María y convertido en escenario de disputa territorial de todos los actores armados, con las dolorosas consecuencias sobre la población civil que se narran en este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

El despojo y abandono de tierras y sus implicaciones directas en el desplazamiento forzado de la población rural son un fenómeno complejo de reordenamiento de las relaciones sociales y políticas de un territorio. Ese fenómeno se va trasformando a través del tiempo, y se vuelve sofisticado a medida que la violencia directa va siendo reemplazada por mecanismos menos visibles utilizados para usurparle la tierra a los pobladores del campo. La tierra aparece como un instrumento del control de territorios y poblaciones, y en sociedades con pocas oportunidades de trabajo e ingreso, es fuente vital de subsistencia de los campesinos y las comunidades rurales. Además es una fuente de poder político para las elites y grupos armados ilegales que deriva en todo tipo de violencias y genera innumerables víctimas. En la primera fase de esta investigación (2009) de la línea de Tierra y Conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación se explora esta problemática en los departamentos Córdoba, Sucre y el centro de Bolívar.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trujillo: una tragedia que no cesa

Trujillo: una tragedia que no cesa

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2008

Primer Gran Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) sobre la masacre sucedida en el Municipio de Trujillo, Valle del Cauca, entre 1988 y 1994. Este municipio ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada en ese periodo, en el cual se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad. Este caso Ilustra el impacto desarticulador del terror que han vivido tantas comunidades y las dinámicas perversas del conflicto armado interno en todo el país. La memoria histórica que reconstruye este informe sigue teniendo numerosos rasgos de presente.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trujillo: una tragedia que no cesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

El informe ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad analiza los últimos 50 años del conflicto armado colombiano, intentando esclarecer y comprender las causas de la guerra en nuestro país a partir de casos emblemáticos. Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país. Dadas la dimensión y la complejidad que implican la tarea de esclarecimiento histórico y la comprensión de las causas de la guerra en Colombia, el Grupo de Memoria Histórica – GMH optó por documentar casos emblemáticos, entendidos como lugares de condensación de procesos múltiples que se distinguen no solo por la naturaleza de los hechos, sino también por su fuerza explicativa. A través de estos casos, el GMH se propuso analizar la diversidad de victimizaciones provocadas por las distintas modalidades de violencia, de grupos y sectores sociales victimizados, de agentes perpetradores, de temporalidades y de regiones del país. La realización de cada caso se llevó a cabo por medio de procesos de consulta y de negociación con las víctimas y contó con su decidida participación como testigos e investigadores. Los casos emblemáticos y los estudios temáticos han sido publicados en 24 libros,1 cuyos hallazgos son la base de este informe general, que plantea algunas líneas interpretativas y analíticas para entender la lógica, las razones y el modo en que se vive la guerra, y que ofrece una lectura en conjunto y unas tesis sobre sus causas y mecanismos. El contenido de este informe fue recaudado, además, mediante la revisión de fuentes secundarias y archivos locales y nacionales que las comunidades y organizaciones nos facilitaron; la consulta de expedientes judiciales y de archivos de los medios de comunicación; el acercamiento al extenso acervo de investigaciones académicas que sobre la guerra y la paz se han realizado en nuestro país y, especialmente, los cientos de testimonios generosamente aportados por las víctimas en el afán de ser escuchadas, reconocidas y, sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza su tragedia. La información y los hallazgos reportados en los informes se complementaron y profundizaron con las recientes investigaciones de diversos centros, organizaciones de Derechos Humanos e instituciones del Estado, con aquellas que están actualmente en curso en el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y con una importante labor de registro de casos y de construcción de bases de datos que combinan fuentes estadísticas y documentales de diversas instituciones y datos recopilados directamente por el GMH. La copiosa información recopilada y la riqueza de explicaciones, interpretaciones y análisis que este trabajo de memoria ha producido en sus más de seis años de desarrollo se recogen en cinco grandes temas que definen los capítulos de este informe, a saber: las dimensiones y las modalidades de la guerra, los orígenes y transformaciones de los grupos armados, las relaciones entre justicia y guerra, los daños e impactos sobre las víctimas, y sus memorias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

Memoria Histórica (MH) es un área de investigación de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de Colombia que tiene como misión elaborar una narrativa integradora e incluyente sobre las razones para el surgimiento y la evolución del conflicto armado interno, sobre los actores e intereses en pugna, así como sobre las memorias que se han gestado en medio del mismo, con opción preferencial por las memorias de las víctimas y por las que han sido hasta ahora suprimidas, subordinadas o silenciadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla: recordar y narrar el conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones