Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo…

Y a la vida por fin daremos todo…

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Volver la mirada atrás tiene sentido para las y los trabajadores y extrabajadores de la palma por dos grandes motivos: el primero de ellos es la dignificación de su trabajo, su organización y su militancia política en torno al bienestar de los trabajadores, pues a su juicio, la narración de los empresarios se ha construido sobre el señalamiento y la estigmatización de la actividad sindical como destructora de la actividad económica regional y como generadora de violencia. El segundo es la necesidad que tienen de que las nuevas generaciones de trabajadores de la agroindustria palmera y de las comunidades en el territorio, reconozcan y comprendan la forma como se victimizó a los trabajadores organizados, en medio de un conflicto social, por la mejora de su calidad de vida y la de las comunidades, y los esfuerzos empeñados en la construcción del “desarrollo regional”. Los trabajos que presentamos se enmarcan en una acción de memoria que parte de la búsqueda de los trabajadores y extrabajadores de la palma en el Cesar para hacer oír su voz y para encontrar aliados en el camino como la ENS (Escuela Nacional Sindical), otras organizaciones sindicales y sociales, y ONG nacionales e internacionales. Es importante destacar que por medio de la ENS se realizó el contacto con el CNMH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  LA PALIZÚA: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha

LA PALIZÚA: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La Palizúa es el nombre de una comunidad campesina ubicada en territorio de tres municipios del departamento de Magdalena: Chibolo, Sabanas de San Ángel y Plato. Desde la década de 1980 este sector rural agrupa diversas parcelas de campesinos y campesinas que ingresaron en busca de un pedazo de tierra para trabajar, vivir y tener un futuro mejor. Ellos y ellas denominaron “La Palizúa” a la agrupación de los cinco inmuebles de mayor extensión llamados Santa Martica, La Boquilla, Las Planadas, Mulas Altamacera y El Mulero. Aunque desde entonces la población campesina inició gestiones ante el Incora para la titulación de las tierras, la mayoría de sus procesos de adjudicación nunca concluyeron. Así, en la década de 1990, surgió un escenario propicio para que el accionar paramilitar dirigido por alias Jorge 40 y otros mandos medios tomaran posesión violenta de estos territorios, lo que obligó, en agosto de 1997, al desplazamiento forzado de hombres y mujeres, y con ello a la desintegración de una comunidad y su proyecto colectivo. El presente relato se recopiló entre 2013 y 2018, y es producto de los diversos encuentros colectivos de memoria que realizó el Centro Nacional de Memoria Histórica con la comunidad dentro del proceso de reparación colectiva y la implementación de las medidas de reparación simbólica del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad de La Palizúa. Descripción tomada de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

LA PALIZÚA: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Catatumbo: “casa del trueno” en lengua Barí, es una región fronteriza con Venezuela, ubicada al norte de Norte de Santander, de la que en Colombia se ha escuchado poco. Al Catatumbo lo conforman los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura, donde habita el Pueblo Barí. Ocaña y Tibú funcionan como puertas de entrada a la región y son paso obligado para acceder a los demás municipios. Estos municipios comparten rasgos socioculturales, históricos y ambientales que permiten comprender al Catatumbo como una misma región. Uno de ellos es el río del mismo nombre, que nace en el Cerro Jurisdicciones sobre los 3.500 msnm en el municipio de Ábrego, (de la unión de los ríos Oroque y Frío, que cuando se juntan toman el nombre de río Algodonal y, una vez terminado su tránsito por Ocaña, adquiere el nombre de río Catatumbo) y desemboca en el Lago Maracaibo, en la República Bolivariana de Venezuela. En su cuenca recibe las aguas de los ríos Tarra, de Oro, San Miguel, Socuavo Sur, Socuavo Norte, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, entre otros, y recibe también las aguas de cientos de quebradas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/catatumbo-memorias-de-vida-y-dignidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha buscado elaborar textos depositarios de la memoria de las comunidades que han narrado diferentes experiencias de victimización, entre ellos videos documentales, investigaciones y análisis metodológicos. Se trata de textos que representan también formas de aproximación a la experiencia de la guerra, e implican la responsabilidad nacional por conocer el pasado y el deber de la memoria que tiene el Estado. También tienen la intención de legar a la nueva institucionalidad, construida en el marco del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en 2016, el relato de los sobrevivientes del conflicto armado como narración dolorosa, de manera que en el porvenir se construya un esquema de representación, que tome en cuenta los referentes de valía que fueron trasgredidos en las diferentes poblaciones. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/sujetos-victimizados-y-danos-causados-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público de orden nacional que tiene como objeto “reunir y recuperar todo el material documental, los testimonios orales y cualquier otro medio relativo a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” (CNMH, s. f.). Esta información está a disposición de la ciudadanía por medio de estrategias investigativas, comunicativas, pedagógicas, museísticas y acompaña procesos e iniciativas de memoria gestionadas y lideradas por víctimas del conflicto armado, ya sea individuos, organizaciones o comunidades. Todo esto con el fin de aportar al conocimiento de la historia política, social, económica y cultural del conflicto armado en Colombia. El CNMH es una entidad comprometida con la reparación simbólica y, por tanto, con la memoria histórica del conflicto armado, que pone en el centro las voces de las víctimas, tanto sus relatos e interpretaciones del conflicto, como su capacidad de resistencia y agencia política para construir la paz de Colombia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/viaje-audiovisual-por-la-memoria-historica-ruta-para-la-activacion-pedagogica-de-productos-audiovisuales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La memoria nos abre camino: Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico

La memoria nos abre camino: Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La sociedad colombiana, a través de diferentes expresiones e iniciativas, ha reconocido la importancia de avanzar en la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado, para contribuir a la dignificación y la reparación de las víctimas, al esclarecimiento histórico y para aportar a la construcción de paz. Esta ha sido también la tarea del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que, desde su creación, en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), ha emprendido procesos de investigación para contribuir al esclarecimiento de los hechos ocurridos en el conflicto armado. Estas investigaciones, sumadas a las realizadas por el Grupo de Memoria Histórica, son un aporte para las instituciones resultantes de la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, y más específicamente para la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz. El resultado de este trabajo se compendia en diez balances que dan cuenta de las dimensiones y dinámicas del conflicto, de las modalidades de violencia, y de los actores y los responsables de los daños causados a millones de colombianos que, en medio del dolor, han sabido resistir y reconstruir con su memoria el pasado, y enfrentar los retos que les impone el presente. El propósito fundamental de este texto es hacer un balance tomando en cuenta los siguientes puntos: el momento actual prometedor pero frágil, la triple dinámica de soledad, dignidad y solidaridad generada durante medio siglo de guerra, las experiencias humanas concretas que plasman lo que está en juego, la memoria histórica como camino hacia la sociedad democrática en paz, y el desafío metodológico y pedagógico al margen de recetas o fórmulas confiables. Descripción tomada de la contraportada de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La memoria nos abre camino: Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Este informe, titulado “Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada”, no es solo un recuento de una investigación de la Línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica. Es una estación más de un diálogo incesante entre la antropóloga forense Helka Quevedo y los protagonistas de la tragedia de la desaparición forzada de personas en Colombia. Esta conversación comenzó en 2001, cuando Helka Quevedo fue interpelada por los cuerpos y la vida de 50 víctimas fatales de tortura y desaparición forzada, inhumados en fosas clandestinas en el sur de Caquetá. Como parte del equipo de antropólogos forenses encargados de los casos, ella misma quedó marcada por las huellas del dolor de esos cuerpos, de esas personas, irreconocibles a primera vista, que le hablaron de su experiencia de vida tanto como de su experiencia con la muerte y con el umbral entre una y otra, que es el drama de la desaparición forzada de personas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/caqueta-una-autopsia-sobre-la-desaparicion-forzada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conmemorando Acciones por la Vida

Conmemorando Acciones por la Vida

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La Agenda Conmemorativa, impulsada desde la Estrategia de Participación de Víctimas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es una apuesta de acompañamiento encaminado hacia las víctimas y a sus organizaciones en el desarrollo de los actos conmemorativos en cada uno de sus territorios. La apuesta se da mediante esfuerzos técnicos y operativos para facilitar la realización de las conmemoraciones. Este proyecto nace en 2014 a partir de las solicitudes presentadas por las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y organizaciones étnicas. La respuesta institucional se adapta respetuosamente a la manera como estas organizaciones han venido construyendo la memoria, décadas antes de que el CNMH acompañará los actos conmemorativos en el territorio nacional. Desde entonces, cada año la Agenda Conmemorativa recibe solicitudes de apoyo de las víctimas y sus organizaciones, que se priorizan según criterios de pluralidad, en términos de hechos victimizantes, enfoques diferenciales y territoriales. Descripción tomad de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/conmemorando-acciones-por-la-vida
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conmemorando Acciones por la Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bloque Calima de las AUC

Bloque Calima de las AUC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El informe titulado “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano” es el segundo de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia, publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe sobre el Bloque Calima de las AUC presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, da a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. Cabe resaltar que el Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004 y generó 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/bloque-calima-de-las-auc
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bloque Calima de las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002

Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Luego de un arduo trabajo de revisión de archivos y de escuchar las memorias de las víctimas sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta su último informe de esclarecimiento titulado: “Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002”. Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones