Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia. La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces que construyen. Memorias de empresarios

Voces que construyen. Memorias de empresarios

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

¿Qué huellas dejó la experiencia del secuestro en estas tres personas? ¿De dónde sacaron ellos la fuerza para seguir viviendo? ¿Cómo resistieron las humillaciones? ¿Cómo rehicieron sus vidas? ¿Quiénes son ellos hoy en día? Las crónicas que se recogen en esta publicación responden a estas preguntas para ofrecer un mosaico de historias, construidas a partir de testimonios de tres empresarios de Cundinamarca, que permiten comprender cómo un secuestro marca muchas vidas: la de la víctima directa pero también la de sus familiares y amigos implicados en una negociación a todas luces perversa. Se trata nada más ni nada menos que ponerle precio a la vida de un ser querido transformado en mercancía. De todo este conjunto de voces surge sin duda una impugnación a los discursos usados por los responsables para justificar una práctica tan denigrante como ésta. Estas memorias corren el velo y permiten trazar una línea roja ante aquellas conductas que no pueden volver a suceder porque degradan no solo a la víctima sino también a los perpetradores y a la sociedad en general. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/voces-que-construyen-memorias-de-empresarios/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces que construyen. Memorias de empresarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) ha sido encargada a través de la Ley 1424 de 2010 del diseño y la implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/analisis-cuantitativo-del-paramilitarismo-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar. Cuando se trata de violencia sexual, se ha escuchado muchas veces que su atrocidad constituye un espectro de “lo indecible” y que las víctimas no quieren o no pueden hablar de lo ocurrido. Sin embargo, el trabajo desarrollado por el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) en este tema, muestra que, en los tiempos y condiciones apropiadas, esto es, que resulten seguros y dignificantes, las víctimas han hablado: en muchos casos desean y necesitan hacerlo. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual-aproximacion-conceptual-y-metodologica/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos espléndidas funciones : Domingo 31 / Compañia Cómico-Dramática Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos espléndidas funciones : Domingo 31 / Compañia Cómico-Dramática Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin territorio no hay identidad

Sin territorio no hay identidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

A mediados de junio del año 2016 el Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, le ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas (La Guajira) y entregar formalmente los predios El Cerrito, Las Palmiras, Nuevo Sincelejo y Nuevo Hato a las y los indígenas Wayúu que fueron desplazados forzadamente en el año 1993 de las veredas Caracolí y El Espinal por el impacto de la implementación del complejo Carbonífero Cerrejón y porque desde su llegada a Barrancas han sido víctimas del conflicto armado interno. En el marco de la Sentencia 2014 – 00033 se le ordenó al CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) “reconstruir a través de una investigación de la historia, desarrollada desde y por el pueblo indígena Wayúu asentamiento Nuevo Espinal, los hechos generadores de la violación de derechos de los que como colectividad fueron víctimas en el marco del conflicto interno armado, con miras a contribuir en la construcción de sistemas de archivo y espacios de aprendizaje que permitan difundir un mensaje de fortalecimiento y respeto por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y la garantía de no repetición de tales hechos” (Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, 2016, Sentencia 2014-00033). Desde el CNMH en 2017 se acopio la sentencia y sus anexos para incluirlos en el Archivo de Derechos Humanos de la entidad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/sin-territorio-no-hay-identidad-memorias-visuales-del-resguardo-indigena-wayuu-de-nuevo-espinal/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin territorio no hay identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población. Entre 1981 y 2016 en el marco del conflicto armado colombiano se registraron en el Magdalena Medio 175 personas LGBT víctimas en 39 municipios de la región, quienes sufrieron un total de 261 casos de violencia. De estos 39 municipios, Barrancabermeja (Santander) aparece como el lugar de ocurrencia del mayor número de casos, con 79, lo que se explica por su densidad poblacional. En segundo lugar, está Puerto Boyacá (Boyacá) con 49 casos y, en tercero, Puerto Berrío (Antioquia) con 19. Del total de los casos, 118 son responsabilidad de paramilitares, seguidos, con una distancia significativa, por las guerrillas con 34 casos. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/ser-marica-en-medio-del-conflicto-armado/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias que germinan

Memorias que germinan

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Memorias que germinan”, producto del CNMH que muestra un panorama sobre las 120 iniciativas de memoria que se han apoyado desde la entidad desde 2014 a 2018, y las más de 260 que hacen parte del Registro de Iniciativas de Memoria. En los mapas están ubicadas estas experiencias a partir de los diferentes lenguajes expresivos utilizados: acciones en el espacio público, archivísticas, comunicaciones, ejercicios pedagógicos, prácticas ancestrales, expresiones plásticas, galerías y exposiciones, investigaciones; y lugares de memoria. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/memorias-que-germinan/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias que germinan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones