Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Resumen.

San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Resumen.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La intensidad con que en San Carlos, Antioquia, se produjo el desplazamiento forzado hace de éste un caso emblemático para leer las lógicas del conflicto armado. A lo largo de este informe se intenta dar cuenta de la incidencia que ha tenido en el desarrollo de este conflicto en el Oriente Antioqueño la presencia de las principales centrales hidroeléctricas del país y sus diversos efectos sobre las personas y los territorios; de la magnitud de la violencia desatada por la heterogeneidad de los grupos armados que hicieron presencia en la región. Cómo estos y otros hechos (entre ellos asesinatos selectivos, amenazas, masacres, desapariciones forzadas, voladuras de puentes y torres energéticas, tomas del pueblo, extorsiones, el minado, secuestros) se articulan produciendo en San Carlos lo que la población denomina como el “éxodo”: el paso de 1985 a 2006 de ser un municipio con aproximadamente 26.000 habitantes a uno con 11.000. Este caso también quiere resaltar la importancia de los procesos de organización social para la resistencia y reconstrucción de las sociedades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Resumen.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013)

Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013), investigación realizada en convenio entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, es el primer informe en asumir el tema de las tomas guerrilleras de manera sistemática y desde una perspectiva temporal amplia, que va desde sus primeras expresiones en los orígenes de las guerrillas hasta las que se presentan en la apertura de las conversaciones de paz entre las FARC y el actual gobierno. Esta mirada también incorpora el análisis de sus antecedentes en la violencia partidista y en algunos procesos insurgentes del ámbito latinoamericano. Este informe gira en torno a tres ideas: la identificación de las lógicas con que se ejecutaba este método de guerra por los diversos actores insurgentes; distinguir que existieron dos tipos de incursiones guerrilleras a los cascos urbanos, e identificar los escenarios preferidos para las mismas, y la cuantificación de la magnitud de los impactos de las incursiones armadas a las cabeceras municipales y centros poblados a través de la identificación de sus blancos. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/tomas-y-ataques-guerrilleros-1965-2013
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC): Informe No. 1

De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC): Informe No. 1

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Dirección Acuerdos de la Verdad (DAV), publica este informe titulado ""De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)"", realizado a partir de lo definido en la Ley 1424 de 2010 sobre el diseño e implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. Este procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y, 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. Por tanto, el Mecanismo no Judicial incluye la elaboración de una serie de informes de memoria histórica sobre las estructuras paramilitares y su actuación en distintas regiones, siendo el primero de ellos el que se publica sobre el Bloque Tolima de las AUC. Al tratarse de informes de memoria, su elaboración también incluye, como elemento necesario, la toma de Contribuciones Voluntarias de las víctimas y de otras voces tales como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron las situaciones y hechos tratados. El presente informe expone cómo el Bloque Tolima de las AUC, una de las expresiones del paramilitarismo en Colombia, fue una estructura con raíces de largo aliento. El análisis trasciende la última etapa de consolidación de este bloque a finales de los años noventa, para revisar las condiciones y factores que favorecieron su surgimiento. A partir de esto, es posible concluir que el Bloque Tolima de las AUC es una expresión paramilitar inscrita en el contínuum de La Violencia en este departamento. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/de-los-grupos-precursores-al-bloque-tolima
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC): Informe No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013

Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este informe reconstruye la trayectoria múltiple del interlocutor insurgente en la mesa de negociaciones. Su situación militar, su contexto internacional, la fatiga social con la guerra y sus agrietadas relaciones con la población civil les imponen hoy compromisos más decididos con la paz, si quieren evitar, como se avizora aquí, la deriva delincuencial o un lánguido y prolongado desmoronamiento. Dejar podrir la guerra no les sirve a ellas y no le sirve al país. Por ello el tema hoy no es, como quisieran muchos, la victoria o derrota militar, sino cómo, después de tantas décadas de sufrimiento colectivo, hacer una paz honorable para disminuir la intensidad de las inevitables heridas del posconflicto. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/guerrilla-y-poblacion-civil-trayectoria-de-las-farc-1949-2013
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  REARMADOS Y REINTEGRADOS: Panorama posacuerdos con las AUC

REARMADOS Y REINTEGRADOS: Panorama posacuerdos con las AUC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Informe en el que se analiza la problemática de las disidencias y bandas criminales que, como consecuencia de los procesos de desmovilización, se han instalado en distintos territorios a nivel nacional, continuando con la violencia hacia la población civil y otras acciones que impiden la implementación de procesos de reinserción y en las comunidades. A través de este informe, se accede crítica y constructivamente a este fenómeno, relacionando distintos actores y circunstancias socialmente problemáticas; de esa forma, los autores exponen las practicas desarrolladas por estos grupos que continuan con comportamientos delictivos, y proponen medidas para contrarrestar este creciente fenómeno, manifestación de la persistencia del conflicto en sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

REARMADOS Y REINTEGRADOS: Panorama posacuerdos con las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro - Lineamientos conceptuales y guion museológico

Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro - Lineamientos conceptuales y guion museológico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Este documento presenta los lineamientos conceptuales que definen al Museo Nacional de la Memoria (MNM) como lugar de encuentro para la memoria y que constituyen la base de su construcción física, de su definición institucional, del proceso de formulación del proyecto museológico y del conjunto de sus programas. En particular, los presentes lineamientos fundamentan la elaboración del guion y del plan museológico. En respuesta al mandato legal que surge de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras –Ley 1448 de 2011– y de sus decretos reglamentarios –4633, 4634 y 4635–, así como al legado social de los procesos sociales de memoria en el país, la formulación de estos lineamientos está basada en los resultados y análisis sistemático del proceso de diálogo que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha sostenido durante más de tres años tanto con grupos de víctimas y organizaciones sociales en diversas regiones del país como con sectores académicos, artísticos, no gubernamentales y del gobierno, y con personas expertas provenientes de Colombia y del extranjero. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/museo-nacional-de-la-memoria-un-lugar-para-el-encuentro-lineamientos-conceptuales-y-guion-museologico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro - Lineamientos conceptuales y guion museológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010. Resumen

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010. Resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este informe recoge las memorias de despojo de tierras y resistencias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre y en los Montes de María. Asimismo, analiza los procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2010/la-tierra-en-disputa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010. Resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El despojo de los labriegos de las parcelas El Toco, El Platanal y Santa Fe, localizadas en San Diego, Agustín Codazzi y Becerril, municipios cesarenses en la Serranía del Perijá se inscribe en una década de profundos cambios en el Gran Magdalena que se inicia en 1996. Es una década de transición desde economías agropecuarias en las cuales los campesinos parceleros se inscribieron en la ola de la reforma agraria y lucha por el acceso a la tierra, al predominio de la economía del carbón y su multinacionalización. Los conflictos agrarios de primera generación fueron impactados por el despojo violento en una triple dinámica que se conjuga de hecho: Reconfiguración violenta del territorio. Por un lado, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) incursionan en Magdalena y Cesar para disputar control territorial y social a las guerrillas que tenían sus bases en la Serranía del Perijá, a lo largo de la frontera norte con Venezuela y extendían su radio de acción en zonas de La Guajira, Magdalena y Cesar. Esa incursión violenta se orienta en contra de los campesinos parcelarios y sus logros con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) y precipita un mercado violento de tierras y un reordenamiento de la propiedad en función de proyectos mineros y acaparamiento de tierras para ganadería por parte de paramilitares. Este informe busca contribuir a la reparación de las víctimas, mediante la divulgación de los hechos ocurridos, particularmente de las masacres expulsoras y los subsecuentes desplazamientos, entre otras violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. También intenta hacer visible las causas y efectos de la violencia desplegada en una región transformada en desarrollo de las políticas de globalización y apertura económica. Descripción tomada y adaptada de la introducción a este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia paramilitar en la altillanura

Violencia paramilitar en la altillanura

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada es el tercer informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Según el informe, los repertorios de violencia utilizados fueron “limpieza social” –exterminio social- con un 61%, homicidios selectivos 39%, desaparición forzada 37%, seguido por tortura 22%, lesiones personales 10%, violencia sexual 6% y secuestro 6%, como una táctica de intimidación de la población civil en aras de instaurar un orden paramilitar en virtud de ejercer un control territorial y poblacional efectivo. Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) fueron un grupo paramilitar que actuó en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán del Meta y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo del Vichada, por un periodo cercano a 15 años –entre 1990 y 2005-, durante los cuales cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia paramilitar en la altillanura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones