Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Tesis
    • 146 Libros
    • 6 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

En el trabajo de análisis y reflexión que viene realizando el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre su propia producción de informes y teniendo en cuenta que la función principal establecida para el centro es: “Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación (CNMH, 2014)”. El presente documento pretende hacer un balance crítico-constructivo de varios de los informes elaborados hasta ahora, siempre con el fin de contribuir al mejoramiento de tan complejo objetivo asignado al organismo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/justicia-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de la guerra a través del paisaje

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Si los árboles, los ríos, los caminos y las ruinas hablaran, ¿qué nos contarían sobre la guerra? Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el que se considera que, en efecto, los paisajes contienen historias que relatan o callan la memoria del conflicto armado y que en muchas ocasiones basta con agudizar nuestros sentidos para descifrar los mensajes que en ellos se esconden. Las siguientes páginas dan cuenta de un esfuerzo por ubicar a los paisajes en el foco de la discusión, por construir memoria a partir de ellos y por poner sobre la mesa la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Para ello, el texto se divide en cuatro secciones, la primera introduce el proyecto y presenta sus alcances; la segunda describe la metodología con la que se desarrolló la investigación; la tercera aborda la discusión en torno a tres conceptos: paisaje, violencia y memoria, y finalmente aparece una sección de tipo analítico compuesta por cuatro breves textos elaborados en torno a algunos elementos del paisaje con los que se busca indagar sobre lo que los árboles, los cuerpos de agua, las ruinas, los puentes y los caminos tienen para contar sobre el conflicto armado en algunas regiones del país. El presente documento supone un insumo pedagógico que busca dar cuenta de las reflexiones que surgieron alrededor del proyecto de investigación. En estas condiciones no aborda en profundidad un debate teórico en torno a las categorías de paisaje, violencia y memoria. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/narrativas-de-la-guerra-a-traves-del-paisaje
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Que Colombia haya vivido inmersa en una guerra permanente durante más de 50 años es un hecho conocido hoy en el mundo entero. Se sabe menos que un grupo muy prestigioso de académicos e investigadores, –colombianos y colombianas–, se haya dedicado a la tarea impostergable y difícil de reconstruir la memoria histórica del conflicto político armado y de hacerlo aun en medio de la confrontación. Esa es la tarea a la que se ha dedicado el Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia (en adelante CNMH o Centro de Memoria). Reconstruir y hacer memoria de esas historias de dolor que han acompañado cada día de esos 18.250 interminables días a un país que aprendió a vivir con la violencia, llevándose consigo innumerables e incontables vidas y arrastrando hasta el fango la dignidad humana. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/desaparicion-forzada-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las aventuras de Sherlock Holmes

Las aventuras de Sherlock Holmes

Por: Arthur Conan Doyle | Fecha: 2015

Cuando sir Arthur Conan Doyle convirtió en personaje popular su Sherlock Holmes, el público incondicional, habituado a leer novelas por entregas en los periódicos y revistas, demandó vorazmente nuevas historias ingeniosas y divertidas. Su autor, que sin duda prefería el relato corto a la novela de gran extensión, publicó varias decenas de nuevos casos para lucir la perspicacia de su detective y entretener los mejores ratos de sus lectores fieles.En esta selección se incluyen las doce aventuras favoritas del propio Conan Doyle,doce casos detectivescos, conmovedores unos, trágicos otros, cómicos varios, pero todos rebosantes de ingenio e imaginación.
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Las aventuras de Sherlock Holmes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los crímenes de la calle Morgue y otros casos de Auguste Dupin

Los crímenes de la calle Morgue y otros casos de Auguste Dupin

Por: Edgar Allan Poe | Fecha: 2015

En la presente edición se ofrecen tres de los relatos policiacos más conocidos de Edgar Allan Poe, a quien se reconoce como precursor de géneros literarios como la narrativa fantástica y de ciencia-ficción, la policiaca o la de aventuras. De hecho, Doble asesinato en la calle Morgueestá considerado como el primer relato de detectives de la historia de la literatura, en la que se tienen en cuenta todos los elementos clave que recogerá en un futuro la novela policiaca clásica. El detective C. Auguste Dupin es el personaje que construye el escritor como encarnación de la sagacidad, la racionalidad...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Los crímenes de la calle Morgue y otros casos de Auguste Dupin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El misterio de Cabo Español

El misterio de Cabo Español

Por: Ellery Queen | Fecha: 2014

En la hacienda de Cabo Español, hogar de ricos y malvados, Walter Godfrey da una fiesta por todo lo alto. Pero la velada se verá interrumpida por un pistolero tuerto que secuestra a su hija y a su tío, confundiéndolo con su amante John Marco. El detective Ellery Queen, de vacaciones en Cabo Español, logra rescatar a la hija de Godfrey. Pero la alegría durará poco. A la mañana siguiente de su liberación aparece asesinado John Marco, desnudo y envuelto en una capa española.El caso promete sacar a la luz muchos trapos sucios, ya que todos los huéspedes parecen tener algún vínculo vergonzoso con el muerto.
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El misterio de Cabo Español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La cuestión de la tierra ha ocupado la atención del país de manera recurrente porque sigue sin ser resuelta y ahora regresa asociada al proceso de paz con las FARC y al cumplimiento de los acuerdos que buscan hacer una reforma rural integral. Esa circunstancia histórica hace más importante hacer un balance sobre lo que sabemos y lo que ignoramos de la compleja trama de procesos sociales, económicos, políticos y culturales que vinculan la cuestión agraria con la violencia. Apoyado en ocho de los trabajos publicados por el Grupo de Memoria Histórica y el Centro Nacional de Memoria Histórica, este informe examina las principales líneas explicativas que desarrollaron las publicaciones del CNMH sobre tierras y territorios y sugiere los temas sobre los cuales convendría profundizar. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/tierras-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias plurales: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Memorias plurales: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público del orden nacional, creado por la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), que tiene como objeto la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de investigaciones, actividades museísticas, archivísticas, pedagógicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de los hechos. El presente documento tiene el propósito de explicitar y fundamentar los lineamientos y las orientaciones conceptuales y metodológicas derivadas de los aprendizajes institucionales obtenidos en los procesos de incorporación de los enfoques diferenciales étnico, de género, de niños, niñas y adolescentes, de discapacidad y de personas mayores, en acciones y procesos de memoria histórica que ha adelantado o apoyado el CNMH con estas poblaciones a través de sus diferentes dependencias. Descripción tomada y adaptada de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias plurales: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Este balance responde al requerimiento del Centro Nacional de Memoria Histórica, y busca establecer la contribución que dicho centro ha hecho al esclarecimiento histórico del conflicto armado en torno a la temática de “memorias regionales”, a partir de una muestra de 13 estudios de caso. Los 13 casos abarcados por el balance pertenecen a territorialidades bien diferenciadas del país, y son: Trujillo; El Salado; Bahía Portete; Bojayá; San Carlos; Comuna 13; Remedios y Segovia; El Placer; Buenaventura; Granada; El Castillo; Tibú, y Arauca. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/regiones-y-conflicto-armado-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Tulapas es una región geográfica que comprende 58 veredas de los municipios antioqueños de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá. El poblamiento y la ocupación de este territorio por parte de familias colonas empezó en la década de 1950 cuando la violencia bipartidista y el latifundio ganadero cordobés expulsaron a la mayoría de la población campesina que habitaba la cuenca del río Sinú. Este destierro fue producto de un proceso violento que se venía consolidando desde la implantación de las haciendas ganaderas a finales del siglo xix en el valle del río Sinú. En Tulapas, a muchas de estas familias les adjudicaron las tierras que colonizaron, pero en la década de 1990 el proyecto militar y económico de la casa Castaño y de varios empresarios cordobeses les arrebátó de nuevo sus tierras y sus proyectos comunitarios. Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas hace parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad del corregimiento de San Pablo de Tulapa (Turbo, Antioquia). Descripción tomada de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones