Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El presente libro reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Con cada una de ellas, la autora sostuvo múltiples encuentros que permitieron profundizar en los detalles de sus historias. Además, con cada una se compartió también el texto final, que sólo se dio por terminado cuando cada mujer se sintió plenamente recogida y dignificada en él, sin expresar ningún reparo sobre su contenido. Esta dimensión del trabajo es importante, porque si bien se trata de textos con un registro literario, el libro constituye también un esfuerzo por favorecer la apropiación social de la memoria histórica a través de lenguajes distintos a los informes de investigación (la literatura, en este caso), y, por tanto, su construcción conservó no sólo fines artísticos, sino también de dignificación de las víctimas. En algunos casos, por motivos de seguridad, fue necesario cambiar los nombres reales de las protagonistas e incluso otros datos que pudieran favorecer su ubicación actual. Tales cambios u omisiones no interfieren de ninguna manera en el sentido de las historias, cuyas protagonistas hicieron parte del grupo de mujeres que ofreció su testimonio durante el proceso de memoria histórica conducente al Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el conflicto armado: La guerra inscrita en el cuerpo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/expropiar-el-cuerpo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medellín: memorias de una guerra urbana

Medellín: memorias de una guerra urbana

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Medellín es una de las ciudades que ha sufrido con más fuerza el impacto del conflicto armado en Colombia. Más allá del nefasto influjo del narcotráfico, ha sido epicentro de lo que se conoce como la urbanización de la guerra. Paramilitares, guerrillas, narcotraficantes y agentes del Estado han desplegado en esta ciudad un macabro repertorio de violencias que explican no solo el alto número de víctimas directas, sino la preponderancia de estas violencias en la memoria colectiva. Este libro es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en esta ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos armados entre sí y contra la población civil. Desde la publicitada guerra de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín contra el Estado a finales de los ochenta hasta la confrontación de milicias, combos y bloques paramilitares de comienzos del presente siglo, la población de la capital antioqueña ha tenido que padecer una avalancha de miedo y dolor a la que ha hecho frente con el arte, la solidaridad y una fuerza inagotable para levantarse una y otra vez. Esta es su trágica y heroica historia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medellín: memorias de una guerra urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia

Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe contiene un conjunto de investigaciones que indagan sobre experiencias históricas relacionadas con los procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) que se han realizado en el país, en las cuales destacan la afectación diferencial y desproporcionada sufrida por diferentes sectores sociales y poblacionales; las apuestas por la recuperación de la paz; los impactos regionales y las expresiones de resistencia ante la guerra y la violencia en el marco del conflicto armado colombiano. Con ello, el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, llama la atención sobre la necesidad de incorporar elementos para la reconstrucción de la verdad y la memoria histórica desde una perspectiva diferencial para la atención a las víctimas y sus derechos, y sobre la oportunidad de hacer seguimiento y verificación críticos a los procesos de desmovilización y reintegración de excombatientes, dando lugar a aportes invaluables en este sentido. En particular advierte sobre la urgencia de adoptar enfoques diferenciales en las políticas públicas que reconfigure las relaciones de género para contribuir a una transformación social y a la construcción de relaciones no discriminatorias ni violentas entre hombres y mujeres. Da cuenta de la problemática, tratamiento y recomendaciones frente al reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el contexto de la guerra, además de los alcances de la dimensión étnica en el conflicto armado en Colombia al poner en evidencia la dramática afectación sufrida por los pueblos indígenas en términos de violaciones al Derecho Internacional Humanitario y a sus derechos fundamentales y colectivos, ocasionados directamente por los actores armados legales e ilegales. Así como del impacto del conflicto armado y los procesos de DDR en comunidades afrocolombianas del Pacífico, donde se registra un tipo de afectación diferenciada y desproporcionada. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/desafios-para-la-reintegracion-enfoques-de-genero-edad-y-etnia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BASTA YA! Colombia: Memories of War and Dignity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social. El acceso, muchas veces violento, a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos. Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a las mujeres. Hay momentos específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado

La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Aunque ningún actor armado reconoce el uso de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, las múltiples voces y silencios, principalmente de mujeres, confirman la magnitud de la violencia con que sus cuerpos han sido sometidos, apropiados y despojados de su humanidad. La violencia sexual se ha constituido en una modalidad de violencia que cumple distintos fines de acuerdo con los objetivos de los actores armados y de los distintos momentos de confrontación, pero con el común denominador de estar sustentada en arreglos de género que privilegian la construcción de masculinidades despóticas y perpetúan la objetivación de los cuerpos femeninos. Este informe contribuye a la comprensión de las formas en que la guerra se ha inscrito en los cuerpos de las víctimas de violencia sexual, proponiendo la construcción de una memoria ineludible: la de las violencias que han sido silenciadas por una sociedad que, en no pocos casos, ha elevado un manto de señalamiento, vergu?enza y culpa sobre las víctimas. Los testimonios de dolor y sufrimiento recogidos en este informe constituyen una apuesta política desde la dignidad de las víctimas de violencia sexual que le preguntan al país: ¿qué vamos a hacer para que esto no vuelva a suceder? Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una verdad secuestrada: cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970-2010

Una verdad secuestrada: cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970-2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe es el resultado de una investigación realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y Cifras & Conceptos, que recopila 1.302.337 datos y documenta 39.058 víctimas de secuestro entre 1970 – 2010. Esto la convierte, sin lugar a dudas, en la base de datos más sólida y consistente sobre el delito de secuestro en Colombia. Durante cuarenta años Colombia ha sido víctima de un volumen de secuestros que, en su conjunto, afectan a todos los sectores de nuestra sociedad. El país cuenta con mediciones de instituciones oficiales y esfuerzos de organizaciones no gubernamentales y particulares. Sin embargo, no existe consenso ni certeza sobre las cifras del secuestro debido a diversos obstáculos: la falta de información anterior al año 1991, el sub-registro, la fragmentación de los datos y los cambios en la definición legal del delito. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2018/una-verdad-secuestrada-cuarenta-anos-de-estadisticas-de-secuestro-1970-2010
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una verdad secuestrada: cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yo aporto a la verdad: contribuciones voluntarias

Yo aporto a la verdad: contribuciones voluntarias

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Cómic con el que se invita a la comunidad a aportar a los procesos de construcción de la verdad que adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica. Con esta iniciativa se busca esclarecer, desde todas las perspectivas posibles, los acontecimientos relacionados con la violencia,la guerra y los acontecimientos de los cuales fue víctima la población civil durante el conflicto armado. De esta manera, la implementación de la verdad no judicial va más allá de los relatos de las personas desmovilizadas que reciben beneficios por cumplir con el proceso de la Ley 1424 de 2010. El mecanismo se extiende a otros actores de la sociedad colombiana, pues su desarrollo ha mostrado que es necesario acudir a otro tipo de contribuciones que permitan contrarrestar, validar o invalidar lo que está diciendo el actor desmovilizado. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/acuerdos-de-la-verdad/contribuciones-voluntarias
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yo aporto a la verdad: contribuciones voluntarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades

Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2016

En el periodo posdesmovilización (2006-2015), 2.518 personas fueron asesinadas por parte de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 11,9 por ciento de todas las víctimas letales atribuidas a los grupos paramilitares en un período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 21.044 víctimas letales). En el período posdesmovilización se registraron 574.806 víctimas atribuidas a los GAPD en modalidades de no letalidad (secuestros, desapariciones, amenazas y desplazamiento). Esto significa que, durante esta última etapa, se concentró el 33 por ciento de todas las víctimas no letales atribuidas a los grupos paramilitares en el largo período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 1.729.450 víctimas no letales). El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) elaboró un informe sobre las dinámicas territoriales, los impactos que en términos de hechos victimizantes se le han atribuido a estas organizaciones armadas ilegales y los retos que estas representan para la actual etapa de posconflicto en Colombia. Los lectores encontrarán en este informe un análisis de los factores estructurales que explican la temprana emergencia de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD), sus diversos desenlaces, muchas veces violentos, y especialmente las variaciones de las trayectorias regionales de este fenómeno que permiten entender esa tercera generación paramilitar más allá de la discusión sobre si se trata de organizaciones político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/grupos-armados-posdesmovilizacion
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el exilio. Herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes

Recordar y narrar el exilio. Herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Recordar y narrar el exilio supone como punto de partida reconocer la deuda histórica que tiene la sociedad y el Estado colombiano con las víctimas que se vieron forzadas a salir del país como consecuencia del conflicto armado y la violencia generalizada. A partir de su reconocimiento, las herramientas aquí descritas permiten interpelar las naturalizaciones y justificaciones que han contribuido a invisibilizar el exilio colombiano en sus diferentes manifestaciones. Al escuchar las voces de las personas que han vivido la experiencia del exilio, es posible rescatar una parte de la memoria histórica del conflicto armado colombiano que no ha sido contada en el país y que debe integrarse a la memoria colectiva para resignificarla. Sin embargo, las memorias de estos procesos no se agotan en la experiencia del exilio, sino que se enriquecen con las circunstancias que preceden y acompañan el éxodo, así como las circunstancias que suceden en los casos de retorno. Este material ofrece herramientas conceptuales, metodológicas, éticas y psicosociales capaces de reconocer la pluralidad de memorias del exilio, en distintos contextos geopolíticos, que a su vez reflejan la pluralidad de las voces en la sociedad y la institucionalidad colombiana. Los instrumentos conceptuales, prácticos y pedagógicos recogidos en este material están dirigidos a personas interesadas en formarse como gestores de memoria, a las organizaciones de víctimas, organizaciones no gubernamentales, colectivos o instituciones, centros de pensamiento y equipos de investigación. El conjunto de herramientas de investigación pretende contribuir a la reconstrucción de las memorias colectivas para promover dinámicas que permitan que las voces del exilio sean visibilizadas, generando espacios de reconocimiento y dignificación de sus víctimas. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/recordar-y-narrar-el-exilio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el exilio. Herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones