Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro de Memorias Orales

En esta colección se recolecta, preserva y divulga la memoria oral de diversas comunidades, contribuyendo así a la construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar procesos que permitan la reconstrucción del tejido social

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 129 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Walwin Peterson – Segunda parte

Walwin Peterson – Segunda parte

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1994

Segunda parte de la entrevista realizada a Walwin Peterson. Esta parte del diálogo gira en torno a la labor investigativa del personaje y sus métodos de enseñanza y producción de conocimiento. En un primer momento, se comenta sobre las diferentes circunstancias que causan disminución en la calidad de la educación: la pérdida de la tradición oral, la utilización de un conocimiento descontextualizado y acrítico, y la falta de motivación por parte de los jóvenes para investigar y conocer más sobre la historia de su propio pueblo. Igualmente, resalta la exposición del método investigativo que utiliza Peterson para sus estudios. Sin haber asistido a la universidad, el historiador aprendió a investigar a través de la lectura, sentido común y un método “etnográfico” en el que conversa con los ciudadanos ilustres de la isla y analiza la información, comparando e indagando sobre la fiabilidad de los hechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Walwin Peterson – Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Thomas Livingston – Segunda parte

Thomas Livingston – Segunda parte

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1994

Segunda parte de la entrevista realizada a Thomas Livingston. En esta oportunidad, el entrevistado expone los valores ideológicos que guían su vida: la necesidad de planear a futuro y mantener una perspectiva amplia en tanto el presente cambia constantemente. Igualmente, aclara la diferencia entre ser iletrado y ser ignorante, pues la educación profesional no garantiza el conocimiento y la voluntad de acción. Por otro lado, el entrevistado comenta sobre circunstancias sociales: el problema del narcotráfico y la corrupción que lo encubre; la influencia de su familia en algunas instituciones gubernamentales; las alianzas necesarias para la recaudación de fondos para la Universidad cristiana, y el apoyo de países extranjeros como Estados Unidos e Inglaterra en la organización del proyecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Thomas Livingston – Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cecilia Francis Hall – Segunda parte

Cecilia Francis Hall – Segunda parte

Por: Claudia Leipold | Fecha: Ca. 1994

En la segunda parte de esta entrevista, Cecilia Francis Hall comenta sobre el fenómeno de la aculturación y los escenarios en donde se presenta. La entrevistada resalta que los matrimonios mixtos, en los que se conforman familias con personas colombianas, son una de las instancias en donde más cambian las costumbres del pueblo. Sin embargo, la interacción entre razas previene a los habitantes de la isla del racismo y la agresión.Finalmente, se señala el conflicto generacional existente entre los mayores que se resisten a transformar las costumbres de su pueblo y los jóvenes que se adaptan al medio cambiante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cecilia Francis Hall – Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Delwin May – Segunda parte

Delwin May – Segunda parte

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1994

Segunda parte de la entrevista realizada a Delwin May. En el diálogo con la entrevistadora surgen opiniones sobre la situación de la cultura isleña y su proceso de mezcla con la sociedad continental que se ha apropiado del territorio. De ahí que se discuta sobre qué aspectos de la tradición resultaban importantes y se han transformado, dejando de lado el orgullo y los modos habituales de vida. Igualmente, el entrevistado comenta sobre el proyecto de Universidad cristiana sobre el cual descansan las esperanzas de respeto por la identidad de San Andrés.En cuanto a su vida, May comenta sobre antecedentes familiares; su actividad económica y el cambio en la economía; la importancia de la religión e interacción cotidiana entre los Native Islanders, el carácter de los mismos y su opinión general sobre los habitantes de la isla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Delwin May – Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Thomas Livingston – Transcripción de entrevista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Delwin May – Transcripción de entrevista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alvaro Archbold – Transcripción de entrevista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte cinco

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte cinco

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1995

Cuarta parte de la entrevista realizada a Lolia Pomare el 21 de febrero de 1995. En esta sección, la entrevistada aborda el problema de la adaptación y asimilación de las costumbres del pueblo sanandresano a códigos de conducta de los continentales, fenómeno que ha ocasionado pérdida de la unidad familiar y sentido de cooperativismo. Como respuesta a esta problemática, Pomare propone estrategias de fortalecimiento y fomento de la cultura, civismo y revaloración de los elementos propios de la isla: la artesanía y la hospitalidad que permitirían a los isleños tomar consciencia de su historia y reafirmar su lugar en el mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte cinco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte seis

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte seis

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1995

Sexta parte de la entrevista realizada a Lolia Pomare el 21 de febrero de 1995. En la última parte del encuentro, la entrevistada continúa su exposición sobre el problema étnico y las razones que llevan al rechazo de la herencia africana. Se comenta que este problema es causado por la aculturación y colonización que realizaron los puritanos sobre los esclavos.Por otro lado, se indaga más sobre el rol de Pomare en la comunidad como gestora cultural, consejera, escritora y formadora, labores en las que se desempeña satisfactoriamente por su interés auténtico en la gente y preocupación por rescatar el conocimiento empírico de los mayores que se pierde en el olvido de la tradición oral. Finalmente, se comenta sobre la falta de un enfoque especializado en la formación académica de la isla que permita a los habitantes saber más sobre su cultura e historia, elementos que, en la experiencia de la mujer, son esenciales para acoger conscientemente el legado de los ancestros y fomentar la curiosidad e interés de los jóvenes en sí mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte seis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Thomas Livingston – Primera parte

Thomas Livingston – Primera parte

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1994

Primera parte de la entrevista realizada a Thomas Livingston, representante de la familia que fundó la primera congregación baptista de la isla y descendiente directo de Philiph Livingston, liberador de esclavos en el archipiélago. Consciente de su pasado tradicional, el hombre expresa un fuerte orgullo por su pasado: legado racial y familiar. En esta entrevista se comentan apartes de la vida de este comerciante y gestor social que fue formado en la vida de mar, a través del empirismo. De ese modo, el señor Livingston se proyecta como ejemplo de la sabiduría adquirida a través de la experiencia vital.Entre los temas que se tratan en el diálogo aparecen la historia de las generaciones que emigraron de la isla cuando se presentaron fuertes crisis económicas; el orgullo isleño y la esperanza en la educación; la mentalidad trabajadora y progresista de los personajes que se encuentran en contacto constante con extranjeros; la importancia de la historia como espacio de aprendizaje y construcción de conocimiento; la evolución de la cultura a partir de la cercanía con las culturas antillanas, la aceptación del legado africano y la búsqueda constante de oportunidades de crecimiento; la autocrítica y la formación de un amplio panorama de mundo, y la iniciativa que, para la época, lideraban los personajes más importantes de la isla: El proyecto de la Universidad cristiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Thomas Livingston – Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones