Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro de Memorias Orales

En esta colección se recolecta, preserva y divulga la memoria oral de diversas comunidades, contribuyendo así a la construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar procesos que permitan la reconstrucción del tejido social

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 129 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Martin Archbold Bowie - Historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Germán Márquez - Historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Domingo Sánchez McNabb - Historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alfredo Howard Newball - Historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dalmiro Arias - Historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Joseph Bush Murillo - Historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lolia Pomare – Primera entrevista, parte dos

Lolia Pomare – Primera entrevista, parte dos

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1995

Segunda parte de la entrevista realizada a Lolia Pomare, el 14 de febrero de 1995. En esta sección, la entrevistada habla sobre los pormenores de su trabajo como gestora cultural: sus tareas, propuestas para el fomento de las manifestaciones propias (idioma, los productos de la agricultura, etc.) y luchas personales para rescatar el legado cultural de la isla. Destaca la opinión de que la gestión implica un descubrimiento del aspecto emocional dentro de la tradición y su vinculación con la experiencia vital de cada isleño. Por otro lado, se destacan más experiencias personales de la entrevistada que se encuentra en una búsqueda constante de la identidad y de lenguajes que aludan al conflicto generacional, pero que no participen de las visiones parcializadas, así como de vías de comunicación en las que se exploren las historias de los esclavistas y raíces africanas del pueblo sanandresano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lolia Pomare – Primera entrevista, parte dos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte tres

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte tres

Por: Claudia Leipold | Fecha: 15/01/2014

El polimorfismo Hind III es la variante más común en el gen de la lipoproteinlipasa; sin embargo, su asociación con enfermedad cardiovascular es controversial. Objetivo: Establecer la frecuencia del polimorfismo Hind III y su relación con el perfil lipídico y la enfermedad obstructiva coronaria (EOC) en pacientes colombianos. Materiales y métodos: La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindío, por necesidad de una angiografía coronaria. El polimorfismo Hind III fue evaluado por la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados: 389 pacientes fueron divididos en individuos con EOC≥50 %, (60,4 %) e individuos con EOC<50 %, (39,6 %). El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), fue normal en ambos grupos, pero significativamente mayor en EOC≥50 %. El colesterol en las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fue bajo en ambos grupos. La frecuencia del genotipo Hind+/+ y el alelo Hind+ fue 55 % y 76 %, respectivamente, para el genotipo Hind+/- fue 41,1 %, y para genotipo Hind-/- y el alelo Hind- fue 3,85 % y 24 %, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En EOC≥50 %, el colesterol total y c-LDL fueron mayores en el alelo Hind-, mientras que el c-HDL fue más bajo en el alelo Hind+, con diferencias significativas con respecto a EOC<50 % y los mismos alelos. Se encontraron diferencias significativas en triglicéridos y colesterol en lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) entre los genotipos del grupo EOC<50 %. Conclusión: Este trabajo muestra que aun con valores normales de perfil lipídico, se presenta EOC significativa, que no parece estar asociada a las bajas concentraciones de c-HDL, ni al polimorfismo Hind III de la LPL por sí solo, pero podría estar relacionada a la influencia de estos sobre los lípidos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cecilia Francis Hall – Transcripción de entrevista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Por: María Mercedes Arias-Valencia | Fecha: 04/03/2021

Introducción: Desde la perspectiva de humanizar el cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos, se ha evidenciado la importancia de prestar más atención a los familiares del paciente e incluirlos en las dinámicas de la unidad. El objetivo del estudio fue comprender la relación entre el profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos adultos y los familiares, desde la perspectiva de estos últimos y elaborar un planteamiento teórico que describa su proceso de construcción. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de investigación y la tradición de la teoría fundamentada. Se realizaron 26 entrevistas a familiares de pacientes hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos y 100 horas de observación participante entre julio del 2017 y julio de 2019. El análisis de la información se hizo con base a la propuesta de Strauss y Corbin para la teoría fundamentada. Resultados: se identificó una categoría central, la relación enfermera-familia, hacia una comprensión empática, con cuatro subcategorías: formas de relación, el ideal profesional-la comprensión empática, la construcción de una relación profesional a partir de la interacción, la comunicación y la información; y las barreras en la relación enfermería- familia. Conclusiones: La relación enfermera-familia se fundamenta en la comprensión empática y tiene tres pilares centrales, la interacción, la comunicación y la información ya que propician la comprensión y favorecen la creación de relaciones empáticas y de confianza, lo cual contribuye a la humanización del cuidado profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación enfermera-familia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hacia una comprensión empática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones