Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  A draught of Port Lovis

A draught of Port Lovis

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de Port Lovis trazado por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien participó en diversas misiones para la corona inglesa; en 1739 sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales, el marco de la guerra del Asiento (1739-1748). El presente mapa contiene rosa de los vientos, indica relieve costero, distancias y profundidades, en la parte superior derecha contiene una ilustración representando el fuerte del puerto. Escala expresada cada tres millas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A draught of Port Lovis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano del San Jorge al Uraba

Plano del San Jorge al Uraba

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1919

Plano geológico de la región comprendida entre San Jorge hasta el golfo de Uraba, traza el sistema hidrográfico de la zona, contiene medida de distancias, declinaciones magnéticas, ciudades principales, vertederos, yacimientos carboniferos y caminos. Señala un proyecto para la construcion de un ferrocarril trazando su posible recorrido, en la parte inferior izquierda contiene un cuadro del perfil geológico de la zona considerada para su construcción.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano del San Jorge al Uraba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico de la ciudad de San José de Cúcuta, capital del departamento de su mismo nombre

Plano topográfico de la ciudad de San José de Cúcuta, capital del departamento de su mismo nombre

Por: J. M. Crespo | Fecha: 1865

Mapa topográfico de la ciudad de San José de Cúcuta, actual capital del departamento de Norte de Santander, presentado al ayuntamiento el 1 de Julio de 1863 por el señor J.M Crespo y publicado en 1865 por la litografía de Ayala y Medran. El presente plano traza la cuadricula de la ciudad y el relieve de las zonas aledañas, en el costado izquierdo contiene convenciones indicando las calles de la ciudad con sus respectivos nombres, los puntos notables, los caminos y las iglesias, contiene un grabado haciendo alegoría probablemente a los grupos indígenas Chitareros y Motilones que habitaban la zona. En el costado derecho incluye una nota con la historia de Cúcuta que reza: “Ciudad de aproximadamente 8000 almas, está situada en un hermoso valle ligeramente inclinado de S a N (sur a norte), bañado por las aguas del río [a] 294 metros sobre el nivel del [mar a] una tempertatura de 21 ° a 52° del centígrado. Tuvo su origen a principios del siglo pasado cerca de la parroquia de Cúcuta. En 1734 formó curato separado con el nombre de San José de Guasimal, y en 1792 tomó el título de Villa San José de Cúcuta, en 1895 se la eligió para centro de la provincia de Santander y en el año de 1859 fue erigida en capital del departamento.”
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico de la ciudad de San José de Cúcuta, capital del departamento de su mismo nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de ubicación de algunos lugares sobre el Río Páez

Plano de ubicación de algunos lugares sobre el Río Páez

Por: Anónimo | Fecha: 1924

Plano manuscrito a color del río Páez y sus afluentes, ubicado al suroccidente de Colombia entre el departamento del Cauca y el Huila, en la región de Tierradentro. El plano señala el recorrido del río desde Guamito y La Plata, hasta el municipio de Inza, indica las poblaciones aledañas como la Topa, Guavita, Inzá, Pedregal y la Plata, paralelo al río incluye un trazo en color rojo que probablemente hace referencia a un camino. Escala expresada en kilómetro y millas. Hace parte del archivo de Donald Montague.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de ubicación de algunos lugares sobre el Río Páez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Croquis levantado aproximadamente en 1910 de las minas de esmeralda entre los municipios de Maripí y Coper en la zona de muzo, ubicada al occidente del departamento de Boyacá, en los alrededores del río Minero. El plano presenta información hidrográfica destacando el río Villamizar, Guazo, Minero y las quebradas aledañas, traza los caminos entre los municipios de Chiquinquirá, Susa, Sinicaja, Buenavista, Carmen, Ubaté, Maripí y señala con cuadrículas interlineadas las minas de la región, entre estas Santa María, Esmeraldas, Candelaria, Altamira, San Patricio, Las Palomas Eccehomo, Resguardo y las minas de Muzo y Cosmoz.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Por: Roberto J. White | Fecha: 1924

Mapa de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras su separación con la provincia del Cauca y elevada a la categoría de Departamento el 3 Noviembre de 1947. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, esta zona se caracterizó por la abundante actividad minera en la extracción de platino. El presente mapa trazado en 1924 por el ingeniero intendencial Robert White, indica la vía terrestre de carácter interoceánico entre la capital Quibdó, y el corregimiento de Negría en el municipio de Istmina, señala también los caminos de primera clase en proyecto, los caminos en construcción, los ferrocarriles en explotación y los límites de la intendencia. Contiene amplia información del sistema hidrográfico señalado las porciones navegables por vapores de 500 toneladas sobre los ríos San Juan y Atrato. En la parte inferior derecha contiene cartela con convenciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Por: Ernest Thevenin | Fecha: 1919

El presente mapa es una cianotipia trazada en 1919 por Ernest Thevenin, representa la Sierra Nevada de Santa Marta y sus territorios aledaños, señala los predios de la región bananera pertenecientes a la United Fruit Company y traza un proyecto de camino entre el municipio de Buenos Aires hasta San Sebastián. Para finales del siglo XIX, el crecimiento económico e industrial de la zona comprendida entre Santa Marta, Aracataca, Fundación y Ciénaga, fue impulsado gracias al fortalecimiento de la actividad agrícola y la construcción de vías comunicaciones. En la Sierra Nevada se desarrollaron varias haciendas cafeteras como, La Victoria, Cincinnati, Vistanieve, El Recuerdo y Jirocasca, muchas de estas organizadas por el norteamericano Orlando Flye, pionero en la organización empresarial de la caficultura colombiana. El banano fue también un producto que aportó a la transformación de la zona, su comercialización se amplió con la llegada de capital extranjero de empresas como la Colombian Land Co. y la Boston Fruit Co., más adelante congregadas por la transnacional United Fruit Company, empresa encargada de la industria bananera en la región Caribe.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la Sierra Nevada de Santamarta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito iluminado a color de las zonas de ‘Aguas claras’ y ‘La Patria’ en la región del Urabá. Levantado por Hermann Span en 1921. El presente plano retrata los límites de las conseciones petroleras y bananeras de la zona, señala las tierras pertenecientes a la compañía alemana Hamburg Columbien Banana Albigia, pionera en la siembra de banano de variedad Gros Michael en Colombia, dicha empresa se estableció por primera vez durante 1909 en Turbo Antioquia especificamente en las tierras baldias de lo que hoy es la vereda de Puerto Cesar. El mapa incluye el trazo de los ríos Turbo y los Indios, en la parte superior derecha contiene convenciones y medidas del subsuelo petrolero. En la cartela del título se hace referencia a la empresa 'Union oil company', para la cual parece dirigido el plano.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vom Roroima zum Orinoco

Vom Roroima zum Orinoco

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1923

Plano manuscrito basado en las expediciones amazónicas realizadas por el etnólogo alemán Theodoro Koch-Grunberg a comienzos del siglo XX. Desde 1899 Koch-Grunberg se dedicó a estudiar los sistemas hidrográficos de la Amazonía y Orinoquía y las características poblacionales de la región, en particular el pueblo Pemón. En 1911 realizó una expedición clave al sur de Venezuela, saliendo desde Manaos por el río Branco hasta el cerro de Roraima, examinó la Sierra Parima, el Caura, el río Ventuari y en 1913 llegó finalmente al río Orinoco donde tomó el canal de Casiquiare que une al Orinoco con el río Negro y el Amazonas. A la par documentó la cosmogonía de las tribus de la zona y levantó un amplio registro fotográfico. Los resultados de esta investigación fueron publicados en el texto ‘Vom Roroima zum Orinoco’ (1917), referido en este plano."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Vom Roroima zum Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de la Pro. De Buenaventura

Croquis de la Pro. De Buenaventura

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Holografía a color de una carta manuscrita de la Provincia de Buenaventura, levantada en 1844. La provincia de Buenaventura fue una entidad territorial creada el 30 de marzo de 1823 en la Gran Colombia. El presente mapa contiene información hidrográfica y la división político administrativa del territorio en los cantones de Cali, Raposo, Micai e Iscuandé. En el costado izquierdo incluye convenciones que señalan en el mapa las ciudades, villas, pueblos, haciendas, ríos, esteros, límites de la provincia, terrenos correspondientes a la provincia del Cauca y límites de los cantones. Se destaca el trazo de la bahía de Buenaventura, la bahía de Málaga y los ríos Calima, Raposo, Mayorquí, Cajambre Yurumanguí, Dagua y Anchicayá. El plano contiene un sello de revisión del visitador fiscal de la contraloría general de la República Octavio Quiñones Pardo, su versión original se encuentra en la mapoteca del Archivo Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de la Pro. De Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones