Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Por: Leopoldo Valette | Fecha: 1923

Mapa físico y topográfico a color de la zona petrolera aledaña al Plato Magdalena, levantado por el ingeniero de minas y geólogo Leopoldo Vallete, el mapa contiene información del sistema hidrográfico y de cadenas montañosas, con color rojo traza una cuadricula señalando los terrenos adjudicados en concesiones petroleras, en la parte superior incluye dos perfiles de alturas correspondientes a la zona entre el río Magdalena, la quebrada Chimiquica y el río Ariguaní. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá, escala medida en metros.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Minas de Oro San Martín de Loba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Minas de Oro San Martín de Loba Copia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

Por: Phillip Durell | Fecha: 1745

Plano a color del fuerte de Castillogrande en Cartagena, levantado por el vicealmirante inglés Phillip Durell en el año de 1745. Desde tiempos coloniales la ubicación estratégica de Cartagena de Indias la hizo blanco de diversos ataques militares, por esta razón fue indispensable la fortificación de la ciudad y sus alrededores, proceso que inicio en el siglo XVI y continuo hasta finales del XVII. Por cédula real de 1608 se ordenó en la ciudad la edificación del fuerte de Santa Cruz o Castillogrande en la Punta del Judio, la construcción que se realizó entre 1626 y 1636 fue comandada por los ingenieros Cristóbal de Ronda y Francisco de Murga. El fuerte de planta cuadrada, contenía baluartes esquineros, patio de armas central y foso húmedo. En 1697 el ataque francés dirigido por el barón De Pointis afectó seriamente la estructura de Castillogrande, sin embargo, en 1728 el ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor inicia la reconstrucción de este fuerte estratégico. En 1741, sin haberse finalizado la obra, Castillogrande sufre otro ataque, esta vez a manos de fuerzas inglesas comandadas por el Almirante inglés Sir Edward Vernon. Este plano indica las características arquitectónicas y de estructura del fuerte, señala, las aguas que lo rodean, las puertas de entrada, las zonas húmedas, pasillos, paradas y puentes. Debajo del título contiene las convenciones utilizadas y una nota manuscrita narrando una de las contiendas enfrentadas entre la defensa Cartagenera y los atacantes ingleses durante el sitio de Vernon.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogota et ses environs

Bogota et ses environs

Por: Elisée Reclus | Fecha: 1895

Mapa iluminado a color de Bogotá y sus alrededores, trazado en 1895 por el geógrafo francés Elissé Recluse, miembro anarquista de la Primera Internacional y creador de la geografía social, disciplina que estudia la relación social con el territorio, específicamente cómo la sociedad afecta los factores geográficos y cómo estos interactúan sobre ella. En el año de 1856 Recluse llegó a la Nueva Granada con el fin de explorar sus territorios y realizar un proyecto de huerta cooperativa, cómo resultado de su estadía publicó la obra ‘Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta’ (1861) y diversos mapas sueltos entre los que se encuentra el presente plano. Entre 1875-1894 publica su más grande investigación titulada ‘Nueva Geografía Universal’ que resultó en una extensa obra de 19 tomos, en donde describió sus viajes por Europa, Latino América, Estados Unidos, África y Brasil, se destaca también su trabajo de geografía social ‘El Hombre y la Tierra’ (1905-1908) donde consignó controversiales reflexiones sobre la relación del hombre y la naturaleza haciéndola su principal obra de teoría social anarquista."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bogota et ses environs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas claras, la Patria

Aguas claras, la Patria

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito iluminado a color de las zonas bananeras de ‘Aguas claras’ y ‘La Patria’ en la región del Urabá. Levantado por Hermann Span en 1921 probablemente para la compañía alemana Hamburg Columbien Banana Albigia. El cultivo de banano en la región del Uraba inició en 1909 con el establecimiento de Albigia en Turbo Antioquia, especificamente en las tierras baldias de lo que hoy es la vereda de Puerto Cesar, la empresa sembró la variedad de banano Gros Michael, exportandola a paises europeos. El presente plano retrata los límites de las conseciones bananeras de la compañía, incluye trazo de los ríos Turbo y los Indios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Aguas claras, la Patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oil lands of Mr. William Jones

Oil lands of Mr. William Jones

Por: Anónimo | Fecha: 1913

Cianotipia levantada en 1913 de los territorios petroleros pertenecientes a el señor Willam Jones comprendidos desde el río Guacavia hasta la hacienda Leche y miel a las orillas del río Upía en el departamento del Meta. El plano contiene información sobre el sistema hidrográfico de la zona, traza caminos y cuadriculas de los predios. El desarrollo de la industria petrolera colombiana inicia a partir de 1905 con la llamada ‘fase costeña’, en este año se expidió el decreto N° 34 con el que se confería la autorización para la construcción de canales y canteras para la explotación. Hacia los años treinta se expidieron varias regulaciones como la ley 37 de 1931 que dictaminaba que el Estado debía adoptar las figura de ‘concesión’ para la explotación del recurso; esto implicó la llegada de reconocidas compañías internacionales, titulares de los contratos petroleros, entre estas la Union Oil Company of California (UNOCAL), compañía fundada en 1890 por Lyman Stewart, Thomas Bard y Wllance Hardison.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Oil lands of Mr. William Jones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1550 a 1600

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños. Segundo borrador del proyecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Por: Henry Popple | Fecha: 1733

Representación cartográfica de Veragua, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, que indica las colonias británicas, españolas y francesas regentes en el territorio durante el siglo XVIII; el presente corresponde a un detalle del mapa titulado ‘Map of the British Empire in America with the French and Spanish Settlements adjacent Thereto’ (1733) del cartógrafo Henry Popple; esta carta marcó el comienzo de una nueva época en el mapeo de América, pues fue el primer impreso a gran escala de Norte América colonial. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones