Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Le Cotes Del´Amerique

Le Cotes Del´Amerique

Por: Gerard van Keulen | Fecha: Ca. 1698

Portulano de centro América, el Caribe y las islas Antillas levantada por el cartógrafo holandés Gerard van Keulen, hijo del también cartógrafo, Johannes van Keulen. El mapa indica las costas y puertos de la región y parte de su relieve costero, contiene rosa de los vientos y direcciones de corrientes, incluye ilustraciones de embarcaciones y un grabado alegórico en la parte inferior izquierda. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Le Cotes Del´Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia from Humblodt and other recent authorities

Colombia from Humblodt and other recent authorities

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1822

Representación Cartográfica de Panamá y Veraguas construida con base en los levantamientos del naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien a comienzos del siglo XIX arribó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia from Humblodt and other recent authorities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencia de Guatemala

Audiencia de Guatemala

Por: Antonio de Herrera y Todesillas | Fecha: 1601

Mapa político del siglo XVII de los territorios de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica comprendidos bajo la Real audiencia de Guatemala. Indica los límites de la zona, ciudades principales como Chiapas, Valladolid y Santiago de Guatemala, traza información hidrográfica destacándose el lago Nicaragua (lago Cosibolca) y el golfo de Honduras. Esta carta trazada por Antonio de Herrara y Toldesillas, fue publicada en la obra ‘Descripción de las indias occidentales’ (1601), considerada como uno de los primeros acercamientos historiográficos al continente Americano, pues incluía diversos mapas y desplegables construidos a partir crónicas y cartas náuticas de las tempranas exploraciones europeas a América. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audiencia de Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Por: Madrid: Dirección de Trabajos Hidrográficos | Fecha: Ca. 1805

Carta de las Antillas que indica las provincias de Chocó, Panamá, Veragua y Nicaragua publicada por la dirección de trabajos hidrográficos de Madrid en 1805 y corregida posteriormente en 1808. Contiene información político administrativa, indica ciudades y puertos principales, señala relieve costero incluido los bancos de arena de la región. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ACPO del futuro

ACPO del futuro

Por: Acción Cultural Popular (Colombia) | Fecha: 1986

Acción Cultural Popular (ACPO), fue una entidad de origen católico fundada por el sacerdote José Joaquín Salcedo. En el año de 1947 ACPO estableció una red de medios educativos, con el fin de “disminuir las abismales distancias entre la calidad de vida rural y la urbana, a través de la educación, a distancia, en nociones básica”, para esto implementó un modelo de educación fundamental integral (EFI) divulgado a través de una red nacional de escuelas radiofónica llamada Radio Sutatenza. Desde una perspectiva católica, este modelo buscaba incentivar el fortalecimiento de la educación básica, la vida en familia y comunidad y el desarrollo de “industrias caseras productivas”. Como estrategia pedagógica, las escuelas radiofónicas contaban con mediadores comunitarios que acompañaban el proceso de aprendizaje del campesinado, adicionalmente las lecciones venían acompañadas de la lectura de cartillas básicas, un periódico y libros complementarios. El presente mapa a color, indica las regiones de Colombia donde ACPO prestaba su promoción y servicio; en color azul señala los lugares donde circulaban las publicaciones periódicas, en amarillo oscuro las emisoras locales, en amarillo claro la circulación de material educativo y con una estrella plateada la ubicación de los líderes de ACPO y las entidades multiplicadoras. Para ver la colección documental de ACPO- Radio Sutatenza disponible en la Biblioteca Virtual del Banco de la República, dirigirse a la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll24
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ACPO del futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1825 a 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América septentrional y meridional

América septentrional y meridional

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1785

Representación cartográfica de los límites entre Veragua, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Cartagena para el siglo XVIII, levantada por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental respecto al meridiano de la Isla de Fer.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

América septentrional y meridional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de las isles de Amerique

Carte de las isles de Amerique

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1731

Mapa que traza los límites de Nicaragua, Costa Rica y Veragua para el siglo XVIII. Levantado por el geógrafo y cartógrafo francés Jean Baptiste Bourguignon d'Anville quien se destacó por llevar a cabo reformas significativas en el área, la particularidad de sus trabajos consistía en solo representar características que pudieran ser demostradas, dejando en blanco las áreas sin información. la presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de las isles de Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1875 a 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pascarten van Westindien

Pascarten van Westindien

Por: Johannes van Keulen | Fecha: 1695

Mapa de centro América y las Antillas trazado en 1695 por el cartógrafo holandés Johannes van Keulene famoso por publicar el influyente atlas náutico ‘Zee-Atlas’ y la guía de viaje ‘Zee-Fakkel’. La presente carta señala los territorios de Nueva Andalucía, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Gobernación de Popayán, Honduras, Florida, Virginia y La Española, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte inferior incluye un detalle de las costas de Cuba. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Pascarten van Westindien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones