Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1760

Infografía que describe las características geográficas y naturales del istmo del Darién. Contiene tres mapas de la zona representando la costa meridional y septentrional del istmo y el golfo de Panamá en su totalidad. Describe peces y aves de la región y resalta especie de plantas marinas y terrestres. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian. Incluye ilustraciones grabadas características en este Atlas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ports et mouillages sur les côtés de l'equateur et la nouvelle grenade

Ports et mouillages sur les côtés de l'equateur et la nouvelle grenade

Por: Ed Ploix | Fecha: 1867

Serie de cartas náuticas que representan las costas y anclajes de parte de Ecuador y la Nueva Granada. Corresponden a una reproducción de unos planos levantados por el capitán de la marina real inglesa Henry Kellet en 1847. La carta principal indica la zona de la bahía de San Lorenzo, el remanso de Posa y la desembocadura del río Santiago en el Ecuador. En la parte superior izquierda contiene dos recuadros con mapas del puerto de Tumaco y la desembocadura del río Sanquianga en Nariño, respectivamente. Los mapas trazan el relieve costero, los bancos de arena, la profundidad de las aguas y las rutas de navegación de la zona.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ports et mouillages sur les côtés de l'equateur et la nouvelle grenade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of the bay & town Of Sta. Marta, on the coast of tierra firma

Plan of the bay & town Of Sta. Marta, on the coast of tierra firma

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1762

Plano iluminado de la bahía de Santa Marta trazado por el inglés Thomas Jefferys, aprendiz de Emmanuel Bowen y uno de los compiladores y grabadores más importantes de finales del siglo XVIII. Jefferys fue nombrado en 1746 geógrafo del príncipe Fedrick de Gales y poco después cartógrafo del rey George III. A parte de las cartas oficiales, también produjo un gran número de mapas comerciales, especialmente de Norteamérica y las Indias occidentales, entre sus trabajos más destacados se encuentra el atlas ‘The American Atlas’ (1776). La presente carta traza la costa de Santa Marta desde la bahía de Taganga hasta punta Gorda; indica el relieve costero de la zona, los puertos principales, la desembocadura del río Buritaca, las islas aledañas de Morro Grande y Morro Chico, la traza los caminos a Taganga, a Paragaira, a la Concha y al pueblo indígena de Mamatoco. Señala las ciudades de Santa Marta, Taganga y los fuertes de San Antonio, San Vicente, San Juan y San Fernando, importantes para la defensa de ataques corsarios y piratas al puerto durante el siglo XVII y XVIII. Contiene rosa de los vientos.""
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of the bay & town Of Sta. Marta, on the coast of tierra firma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan

Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan

Por: Abraham Ortelius | Fecha: 1609

Tríptico de cartas regionales de América trazadas a color. Al lado izquierdo se encuentra un mapa titulado ‘Región aurífera del Perú’ que abarca la costa oeste de América del sur y parte de América central, en la esquina superior derecha un mapa de la Florida al Sureste de los Estados Unidos y en la inferior un mapa de la costa de Tamaulipas en México o región Huateca, las tres cartas señalan límites, hidrografía y descripción poblacional. Trazadas Abraham Oretelius, destacado cartógrafo flamenco considerado como el ‘Ptolomeo del siglo XV’, hacen parte de su obra más importante ‘Theatrum Orbis Terrarum’ (el teatro del mundo) publicado por primera vez en Amberes durante 1570; este atlas representó una época de exploración y apertura de la cartografía y la ciencia holandesa, por esta razón fue regularmente revisado y ampliado por Ortelius hasta el día de su muerte; inicialmente el atlas contenía setenta mapas y ochenta y siete referencias bibliográfica, sin embargo durante sus treinta y un ediciones, alcanzó el número de ciento sesenta y dos mapas en siete lenguas diferentes, considerándose la colección más grande de la época y el primer atlas moderno de la historia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  San Juan river in Choco district

San Juan river in Choco district

Por: Anónimo | Fecha: 1921

Plano del río San Juan en la Intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras la separación de la provincia del Chocó del Cauca. Durante las dos primeros decenios del siglo XX, los territorios chocoanos experimentaron un auge en la explotación de platino, el presente plano indica los terrenos mineros alrededor del río San Juan y Condoto, pertenecientes a las compañías extranjeras Chocó Pacífico Co. y Anglo Colombian Co. En la parte inferior contiene un recuadro con trazo de la costa colombiana del Pacífico, incluye medida en hectáreas de las zonas aledañas al Salero, Rosales, Doidó, Cucurupí y La Paila.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

San Juan river in Choco district

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicación geográfica del río Guayabero y las poblaciones cercanas

Ubicación geográfica del río Guayabero y las poblaciones cercanas

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Plano hidrográfico de río Guayabero y sus afluentes. Este río recorre los límites del departamentos del Meta, Vichada y Guaviare, bordea el casco urbano del municipio de La Macarena y es la vía principal para llegar a las zonas del Mirador, Caño Cristales y Caño cristalitos; el Guayabero nace por la unión del río Duda y el río Lozada en el cerro de Buenos Aires, sus aguas desembocan en ríos Cabre, Corrientoso, la Ceiba y Caño Yurumales, en el sur oriente de la Sierra de la Macarena se junta con el río Ariari formando el río Guaviare. Este río debe su nombre al pueblo indígena de los Guayaberos, de la familia lingüística Guahibo, quienes antiguamente habitaban las riberas del río. El presente mapa indica parte de su recorrido en la zona del Cedrito, presenta quebradas, profundidad de las aguas y poblaciones aledañas; adicionalmente incluye información de relieve trazando curvas de nivel y señalando sus equidistancias.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ubicación geográfica del río Guayabero y las poblaciones cercanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novae Guineae. Forma & situs

Novae Guineae. Forma & situs

Por: Cornelis de Jode | Fecha: 1593

Mapa a color de Australia con Nueva Guinea y las islas Solomón, decorado con ilustraciones de criaturas marinas mitológicas y embarcaciones. Corresponde a una de las primeras representaciones del continente, exclusiva por aparecer por única vez en la segunda edición del atlas ‘Speculum Orbis Terrae’, publicado por Cornelis Orbis de Jode en Ambes durante 1593; este trabajo cartográfico fue una ampliación del atlas que su padre Gerard de Jode había dejado incompleto tras su muerte en 1591. En el tercio inferior del mapa se indica una parte costera de Australia, específicamente lo que se conoce como Queensland, en la parte superior incluye la isla de Nueva Guinea (Separada de Australia), las islas Salomón y el archipiélago de San Lázaro. Incluye una nota en latín cuestionando el estado Nueva Guinea como una isla o parte del continente del sur.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novae Guineae. Forma & situs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicación geográfica de los ríos entre puerto Puerto Wilches y hasta río negro en el departamento de Santander

Ubicación geográfica de los ríos entre puerto Puerto Wilches y hasta río negro en el departamento de Santander

Por: Anónimo | Fecha: 1924

Mapa manuscrito del sistema Hidrográfico comprendido entre Puerto Wilches y Bucaramanga en el departamento de Santander, incluye el camino entre estas dos poblaciones. Se destaca el trazo del río Sogamoso, afluente del Magdalena, desde su nacimiento entre la confluencia del río Suarez y el río Chicamocha, incluye el río Cayumbe o Yariquies, el Lago y el río Paturia, el río Sucio, el río Lebrija y el río Negro, cada uno con sus respectivos afluentes, señala las poblaicones aledañas a los ríos, destacando pueblos y ciudades principales como Puerto Wilches, Bucaramanga, Puerto Nuevo, Río Negro.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ubicación geográfica de los ríos entre puerto Puerto Wilches y hasta río negro en el departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de la ville, rade et forts de Porto Bello

Plan de la ville, rade et forts de Porto Bello

Por: Phillip Durell | Fecha: 1740

Plano a color dibujado a mano de la bahía, ciudad y fuerte de Portobello, levantado por el Vicealmirante de la Marina Real de Gran Bretaña Philip Durell. En este trabajo cartográfico se representa la ofensiva ejecutada en 1739 a las ciudades de Portobelo y la Guaira por parte del imperio inglés en el marco de la guerra del Asiento (1739-1748), un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. Con el objetivo de interceptar la ciudad de Cartagena, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con el fuerte de Portobello en 1739, sin embargo la continuidad de su ataque fue frustrada por una significativa resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; Vernon se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla por Cartagena el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia la celebración de la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo, no obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril del mismo año; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la ville, rade et forts de Porto Bello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of the Enterance of the river Chaugre

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de la desembocadura del río Changres y el fuerte de San Lorenzo al noreste del mar Caribe, en la provincia de Colón, Panamá. El río Changres fue un importante canal entre el siglo XVI y el XIX para el comercio transatlántico de la Corona española, a sus riveras se estableció la ruta ‘Camino de Cruces’ que conectaba el mar Caribe con el océano Pacífico; el camino partía desde la ciudad de Panamá hasta la localidad de 'Venta de Cruces' en donde se debía tomar el curso del río hasta su desembocadura en el antiguo asentamiento colonial de Changres. En 1595 se erigió en las deltas de río, el Castillo de San Lorenzo real de Changres por orden del rey Felipe II de España. Este fuerte que pretendía proteger la red comercial de la zona, recibió numerosos ataques por parte de Corosarios como Francis Drake en 1596, Henry Morgan en 1671 y Edward Vernon en 1761. La presente carta náutica fue trazada por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones