Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1763

Mapa de América diseñado para el rey Luis XV de Francia en 1739 por el cartógrafo francés Guillaume Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y “Primer geógrafo del Rey” en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. La carta geográfica describe la hidrografía, puertos, división política con trazado de fronteras a color. Contiene cartela con aclaración sobre la proyección y medidas utilizadas para su levantamiento. Presenta línea de demarcación según la repartición de tierras consagrada en las bulas Alejandrinas del siglo XV. Este mapa hace parte de la obra ‘Atlas Nouveau’ publicada en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Por: Theodor de Bry | Fecha: 1592

Temprana representación cartográfica de América del sur, trazada por Theodor de Bry En 1591. De Bry fue un cartógrafo, editor grabador y orfebre flamenco, dueño de la firma “De Bry” con la que publicó numerosos libros sobre el descubrimiento de América, sobre alquimia y ocultismo. El presente mapa indica información de relieve e hidrografía, ciudades y puertos principales, contiene dos escudos de armas, rosas de los vientos e ilustraciones decorativas de embarcaciones y monstruos marinos. Este mapa fue incluido en la tercera parte de ‘De Grand Bry’s Voyages’, extensa obra dividida en dos partes (Viajes grandes o serie América y viajes pequeños), contenía mapas y relatos de las expediciones realizadas en América del norte y del sur basados en los viaje de Johann van Staden y Jean de Lery durante las décadas de 1540 y 1550.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1814

Carta geográfica del curso del río Orinoco con su afluente el río Atabapo y su efluente el brazo Casiquiare. Corresponde a uno de los primeros mapas en trazar la ubicación precisa del Orinoco y establecer su conexión con el río Negro. Este mapa indica la geomorfología fluvial del río, las poblaciones aledañas y los grupos indígenas de la zona, contiene notas aclaratorias sobre las medidas astronómicas con las que se levantó, en la parte inferior incluye dos detalles con la laguna de Vasiva y los Raidales de Maipure."" Trazado por Alexander Von Humboldt, un naturalista alemán que a comienzos del siglo XIX llegó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. Humboldt regresó a Europa con más de 60.000 muestras de plantas pertenecientes a aproximadamente a 6.200 especies, lo que le permitió publicar diversas obras con el material recolectado. Este mapa hace parte del atlas incluido en la obra de treinta volúmenes 'Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent'."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte particuliere de Isthmus ou Darien qui comprend le Golfe de Panama &c. Cartagena, et les isles aux environs

Carte particuliere de Isthmus ou Darien qui comprend le Golfe de Panama &c. Cartagena, et les isles aux environs

Por: Mortier Pierre, 1661-1711 | Fecha: 1700

Mapa de América Central trazado por el cartógrafo Pierre Mortier (1661-1711) alrededor de 1700. Comprende desde la costa este de Nicaragua hasta la provincia de Santa Marta, presenta división político administrativa para el siglo XVIII de las provincias históricas de Cartagena, Santa Marta, Darién, Veragua, Costa Rica, Nicaragua e islas adyacentes, se destaca el trazo del golfo de Panamá acompañado de una rosa de los vientos. En la parte inferior izquierda contiene un recuadro titulado ‘Carte de la Rade de Cartagene et des enviors’ en el que se representa la bahía de Cartagena con su fuerte, relieve costero e islas adyacentes. A la par, en la esquina superior derecha, incluye otro mapa titulado ‘De Darien et les isles aux environs’ representando el territorio de la ‘Nueva Caledonia’, una colonia escocesa que hizo parte del ‘Proyecto del Darién’, una fallida tentativa del Reino de Escocia por establecer una colonia en el itsmo de Panamá entre 1689 y 1690.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte particuliere de Isthmus ou Darien qui comprend le Golfe de Panama &c. Cartagena, et les isles aux environs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The island of Jamaica and cape gracias a Dios with the bankes

The island of Jamaica and cape gracias a Dios with the bankes

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1784

Mapa portulano que describe detalladamente las colonias inglesas comprendidas desde la isla de Jamaica hasta la costa de Mosquitos, área histórica ubicada actualmente al este de Nicaragua y el extremo oeste de Honduras. Contiene líneas de rumbo de los vientos, indica bancos de arena, cardúmenes, relieve costero, distancias, profundidades y rutas de viaje, incluye ilustraciones de embarcaciones y referencia las islas de San Andrés y Providencia. Trazado por el cartógrafo inglés Thomas Jeffreys, geógrafo del rey George III. Hace parte del atlas ‘The West Indian Atlas’ publicado póstumamente por la firma Sayer & Bennett en 1755 y posteriormente en 1788; este trabajo cartográfico consistía en una recopilación de mapas de las islas Atlánticas, el canal británico y cartas individuales de las islas de las Indias occidentales en el Caribe. El mapa presenta longitud oeste con respecto al meridiano de Londres.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

The island of Jamaica and cape gracias a Dios with the bankes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique du sud

Amérique du sud

Por: Auguste-Henri Dufour | Fecha: 1864

Mapa de América del sur que indica las divisiones político-administrativas establecidas para la mitad del siglo XIX. Contiene información hidrográfica y relieve, traza la dirección de los vientos, rutas de navegación y corrientes marítimas. En la parte inferior izquierda incluye un grabado basado en los levantamientos de Humboldt, Bonpland y Pentrald, que representa el perfil de alturas de la zona ecuatorial de los Andes comprendida entre los 0° y lo 20° de Latitud sur y norte. Esta carta fue trazada por Auguste Henri Dufour, geógrafo francés aprendiz de Pierre Lapie, con quien levantó diversos mapas para el departamento de la marina francesa; en 1824 Dufour publica los primeros trabajos a su nombre, entre estos el destacado ‘Atlas élémentaire et universel de géographie ancienne et moderne’ (1828), del que hace parte el presente mapa (plana 38)"
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique du sud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Por: John Augustus Lloyd | Fecha: 1829

Mapa topográfico indicando la región que rodea la parte más estrecha del istmo de Panamá, trazado a partir de los levantamientos e investigaciones realizadas por el capitán de ingenieros inglés John Augustus Lloyd entre 1828 y 1829. Debido a la importancia estratégica y militar de esta zona, el libertador Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, encargó un estudio del área entre Chagres y Ciudad de Panamá con la intención de construir un ferrocarril que conectara el Atlántico con el Océano Pacífico. Aunque el informe concluyó en la posibilidad de una ruta férrea, el proyecto fue abandonado hasta 1850, cuando se retomó la construcción del Ferrocarril de Panamá a manos estadounidenses. Esta carta contiene medidas astronómicas del territorio, relieve, ríos y poblaciones principales, en la parte inferior izquierda incluye un plano de la Ciudad de Panamá.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du cours de L'Orenoque depuis L'Embouchure du rio Sinaruco jusqu'a L'Angostura

Carte du cours de L'Orenoque depuis L'Embouchure du rio Sinaruco jusqu'a L'Angostura

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1804

Mapa del curso del Orinoco desde la desembocadura del río Cinaruco hasta Angostura. Trazado por Alexander Von Humboldt, un naturalista alemán que a comienzos del siglo XIX llegó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. En febrero de 1800 los exploradores emprendieron un viaje hacia el Orinoco en el que recorrieron alrededor de 1725 millas de territorio en cuatro meses; como resultado establecieron la existencia del brazo de Casiquare, canal que comunica los sistemas de agua del río Orinoco y el Amazonas, determinaron la posición exacta de su bifurcación y levantaron información poblacional sobre las tribus de los Maipures y los Atures. Humboldt regresó a Europa con más de 60.000 muestras de plantas pertenecientes a aproximadamente a 6.200 especies, lo que le permitió publicar diversas obras con el material recolectado, entre estos 'Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent' (1826) obra de treinta volúmenes y un atlas en el que se incluye en presente mapa.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du cours de L'Orenoque depuis L'Embouchure du rio Sinaruco jusqu'a L'Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Por: Jean Alexandre Buchon | Fecha: 1825

Mapa político de la Nueva Granada después de su independencia. Hace parte de la edición francesa del atlas estadounidense de Carey & Lea editado por el francés Jean Alexander Buchon, erudito, geógrafo e historiador especializado en la reconstrucción histórica de Francia pos revolucionaria. Del atlas se publicaron 6 ediciones en inglés, francés y alemán entre 1822 y 1827. Este trabajo cartográfico sale al público en una coyuntura clave para los territorios de Suramérica y el Caribe respecto a su gestación como naciones independientes; muchos de estos desarrollos se vieron reflejados en el atlas, se representaron por primera vez mapas de Argentina, llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, mapas separados de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica, entre otros. La presente hoja contiene una carta de la República de Colombia dividida políticamente en las provincias de Quito, Cundinamarca y Venezuela, indica una parte de las Guayanas holandesas, francesas y españolas. Cada página del atlas contenía una descripción con información detallada sobre el territorio representado, en este caso incluye textos en francés con información general sobre Límites de la nación, historia, división poblacional, comercio, ciudades, villas principales, descripciones geográficas sobre Valles, lagos, suelos, ríos y rutas de navegación.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Gouvernement de l'Amerique

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1719

Carta que expone una visión general de la estructura gubernamental y las entidades políticas de América alrededor del año 1719. En la parte izquierda contiene cuatro ilustraciones representando el consejo de América del norte, el consejo de Tierra Firme, el consejo de América meridional y el consejo de Indias, cada una con su respectivo texto explicativo. En la parte izquierda presenta recuadros con información referente a la división política administrativa y las posesiones coloniales. Incluye un mapa político del continente con información de puertos, embarcaciones, ciudades, caminos y una descripción de Cartagena, Popayán y Santafé de Antioquia. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones