Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Segunda  hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Segunda hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Mapa de Tierra Firme y las islas adyacente entre los meridianos 58° al 47° y el 63° al 49°, que comprende los territorios históricos de la Provincia fr Caracas, la Provincia de Coro y la Provincia de Nueva Barcelona, contiene relieve costero, profundidades y puertos principales, se destaca el istmo de Merdanos, el golfo Triste y la desembocadura de los ríos de la zona. Levantado por Don Joaquín Francisco Fidalgo durante una expedición al Caribe realizada a finales del siglo XVII. La corona española encomendó Fidalgo el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias, etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas publicados por primera vez en 1817, se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Segunda hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta general del Océano Atlántico u Occidental

Carta general del Océano Atlántico u Occidental

Por: Antonio Cornel y Ferraz | Fecha: 1804

Mapa físico que retrata la zona costera del océano Atlántico u occidental, trazado en 1800 por el militar español Antonio Cornel Ferraz Doz,“Secretario de Estado y del Despacho Universal de Guerra, encargado de la Marina y de la dirección general de la Real Armada.” Cordel fue un cadete del ejército y ayudante de campo del Conde de Aranda en 1776, a lo largo de su carrera participó en diversas ofensivas militares como la expulsión de los jesuitas en 1767, la expedición contra Argel (1775), la expedición de ultramar (1776) y la Guerra contra la Convensión (1793-1795). Desde 1795 ocupó los cargos de Jefe militar de Lérida, Capitán de Mallorca, Gobernador militar de Valencia y del principado de Cataluña; finalmente para 1808 participó en la defensa de la ciudad de Aragón durante el primer sitio Francés. Este mapa representa la zona costera colindante con el océano Atlántico que incluyen los territorios de Francia y España en Europa, el Reino de Argelia, Senegal, Guinea, el Reino de Dahomey y el Reino de Benin en África, Tierra firme, las Guayanas, las Islas de las Antillas, las Islas Lucayas y Estados Unidos en América. Indica ciudades costeras principales y la desembocadura de diversos ríos de la zona. En la parte inferior derecha contiene una nota aclarando que la carta fue construida con base en una rica colección de impresos y manuscritos custodiados en el Depósito Hidrográfico de Madrid y con las observaciones hechas por diversos oficiales de la real armada y otros navegantes españoles. Se observa también una nota aclaratoria en la parte inferior izquierda indicando que la presente carta fue corregida en 1804 con base en nuevas observaciones. Longitud trazada con respecto al meridiano de Cádiz.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del Océano Atlántico u Occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grande mer du nord. Carthagene

Grande mer du nord. Carthagene

Por: Francois Varentraap | Fecha: 1741

Entre 1739 y 1748 se desarrolló la guerra del Asiento, un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. En el marco de esta pugna, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con Portobelo y la Guaira en una ofensiva ejecutada durante 1739, sin embargo, no logró interceptar a Cartagena, pues se encontró con la resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 hombres y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento por parte de los ingleses, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia que se celebrara la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo. No obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses. El presente es un mapa francés alegórico al falso triunfo, representa una versión de Vernon sobre la invasión de Cartagena, narra las posiciones militares sobre la bahía, contiene información hidrográfica y relieve costero, en la parte inferior izquierda incluye una cartela con un texto alusivo a los galeones españoles en el puerto.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Grande mer du nord. Carthagene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America West Coast, Buenaventura to Cape Marzo

South America West Coast, Buenaventura to Cape Marzo

Por: Henry Kellett | Fecha: 1848

Mapa de la costa oeste de la Nueva Granada, indica relieve costero, profundidades y desembocaduras de ríos de la zona, desde la Bahía de Buenaventura, hasta Cabo Marzo en Bahía Solano. Levantado en 1848 por el oficial naval y explorador británico Henry Kellet, conocido por su participación en dos de las operaciones de rescate de la ‘Expedición perdida de Franklin’ (1845) y por haber socorrido a los primeros hombres en realizar la ‘Travesía del paso del Norodeste’ en el HS Investigator; en 1845 Kellet fue nombrado capitán del HS Herald, embarcación con la que exploró costas del Pacifico de América Central. Este mapa contó con una edición publicada acorde con el acta parlamentaria del 18 de Julio de 1854 y una versión corregida en 1861. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America West Coast, Buenaventura to Cape Marzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grundriss von der bay Cartagena in Indien = Plan de la baie de Carthagène des Indes

Grundriss von der bay Cartagena in Indien = Plan de la baie de Carthagène des Indes

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1735

Plano de la Bahía de Cartagena levantado con base en las mediadas astronómicas tomadas por el naturalista y astrónomo Antonio de Ulloa y de la Torre, indica relieve costero, profundidades y distancia entre los fuertes, señala el cerro de la Popa y contiene rosa de los vientos. Durante los años de 1750 y 1808 Cartagena de Indias vivió la ‘Edad de plata’, época que se caracterizó por el crecimiento acelerado de la población como consecuencia de la inmigración masiva desde otras ciudades del Virreinato, aumentando de manera significativa el poder económico y político de la ciudad. Se establecieron nuevos edificios, centros de impresión, bibliotecas y se concentró el poder político con el establecimiento de los Virreyes en la Ciudad. Este mapa fue publicado en Paris durante 1735.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Grundriss von der bay Cartagena in Indien = Plan de la baie de Carthagène des Indes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Granada

New Granada

Por: John Pinkerton | Fecha: 1811

Mapa físico y político de la Nueva Granada, levantado por John Pinkerton, historiador, escritor y maestro de la escuela de cartografía de Edimburgo entre 1800 y 1830; junto a Jhon Tomsom y Jhon Cary redefinió un estilo cartográfico que reemplazaba los ostentosos mapas por la simplicidad decorativa y las representaciones prácticas. El ‘Pinkerton Modern Atlas’, del que hace parte el presente mapa, fue su trabajo más representativo, publicado por primera vez en el año de 1808 con versiones posteriores en 1815 y 1818. En esta carta geográfica se traza a color las divisiones político administrativas de la Nueva Granada a principios del siglo XIX, se indican igualmente relieves, pantanos, ciudades, pueblos y sistemas fluviales acompañados de notas sobre navegación. Como información destacable, Pinkerton ofrece una descripción detallada sobre grupos indígenas del territorio, como los Secoya (Encabellados) y los Chircoas, a la par puntualiza sobre las regiones donde se desarrollaron las misiones católicas y las expediciones de la conquista española. En la parte superior izquierda contiene una cartela con el título y dos escalas de distancias, una en millas británicas y otra en leguas españolas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

New Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta general del mar de las Antillas

Carta general del mar de las Antillas

Por: S. Bregante | Fecha: 1870

A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El presente mapa es una versión publicada en 1870, representa parte del Caribe y Centro América, Nicaragua, Guatemala, las Honduras Británicas, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Haití y Santo Domingo. Indica relieve costero, profundidades y puertos principales; con puntos a color se señalan algunos fuertes militares. Contiene con reducciones de metros a brazas. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del mar de las Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Carta de la costa de Tierra Firme, levantada bajo orden real por Joaquín Francisco Fidalgo entre los años de 1793 y 1802, dedicada al Teniente General de la Real Armada Don José de Espinosa Tello de Portugal. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El mapa traza los territorios comprendidos desde la longitud 53, 45 occidental hasta la 75,50 respecto al meridiano de Cádiz; indica las regiones históricas de la Provincia de Curumaná, la Provincia de Nueva Barcelona y la isla de Trinidad de Barlovento. Se destacan las islas Margaritas, la isla de Tobago, el golfo de Cariaco, el golfo de Paria y el Canal del Sur.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones