Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Proyecto de canalización y colonización del Istmo de Panamá, propuesto por Athanase  Airiau

Proyecto de canalización y colonización del Istmo de Panamá, propuesto por Athanase Airiau

Por: Athanase Airiau | Fecha: Ca. 1859

Cartas del Istmo de Daríen, dedicada a su excelencia Señor Francisco Martín, Ministro Plenipotenciario de la Confederación Granadina, América del Sur. En el año de 1860, el comerciante francés Airiau presentó al gobierno de la Confederación, un proyecto interoceánico para la colonización y canalización del canal de Panamá; la propuesta incluyó una serie de mapas y planos dedicados a diversos personajes políticos del momento, dicha propuesta se tituló: “Canal interocéanique par l' Isthme du Darien. Nouvelle Grenade. Canalisation par la colonisation” y fue publicado en París por France Libraire y presentado a las autoridades neogranadinas. El proyecto planteaba el poblamiento del Istmo del Darién mediante colonización agrícola por parte de colonos europeos, específicamente inmigrantes franceses. Para tal fin, Airiau planteó la construcción de una ciudad de forma octogonal, rodeada por granjas que garantizarían el mantenimiento de la población."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Proyecto de canalización y colonización del Istmo de Panamá, propuesto por Athanase Airiau

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sud Amerika

Sud Amerika

Por: Anónimo | Fecha: 1800

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó una transformación en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. El presente es un mapa anónimo con límites a color de la parte occidental de Sur América que indica la división político administrativa para finales del siglo XIX, incluye la Nueva Granada, Venezuela, Bolivia, Perú, parte del Brasil y las Islas Galápagos; incluye información hidrográfica y de relieve, señala las ciudades y puertos principales, publicado en Berlín alrededor de 1800.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Sud Amerika

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensenadas de Pto. Santo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Golfo de Maracaibo

Golfo de Maracaibo

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1786

Carta náutica del Golfo de Maracaibo trazado por el Brigader español Don Joaquín Francisco Fidalgo en 1786. A finales del siglo XVIII la corona española encomendó a Fidalgo el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres y el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Golfo de Maracaibo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano del Fondeadero de Corsarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensenada de la Esmeralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan du Phare en Conston de Sta Marta, d'aprés celui de l'amirauté anglaise de 1837

Plan du Phare en Conston de Sta Marta, d'aprés celui de l'amirauté anglaise de 1837

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1837

A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al Brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan du Phare en Conston de Sta Marta, d'aprés celui de l'amirauté anglaise de 1837

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Puerto de Mochima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1818

A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al Brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817. La parte descriptiva se reprodujo en Colombia en 1891 por Antonio Cuervo en colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pays des Caribes de Gviane

Pays des Caribes de Gviane

Por: Alain Manneson Mallet | Fecha: 1686

Mapa del Caribe y las Guayanas publicado por el cartógrafo Alain Manesson Mallet en el año de 1686, hace parte de la obra de cinco volúmenes: 'Description de l'Univers contenant les différents Systèmes du Mond, París.1683' la cual contiene una amplia variedad de particularidades geográfica y poblacionales, incluyendo mapas de constelaciones, mapas del mundo antiguo y moderno acompañados de comentarios sobre las costumbres y gobiernos de las regiones del mundo. Esta carta geográfica traza los límites de las Guayanas con Castilla del Oro y el País del Amazonas, indica la línea equinoxial, el río Orinoco, el río Amazonas y el lago Parima al sur oeste de las Guayanas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Pays des Caribes de Gviane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones