Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gulf of Morrosquillo, Plan of Zispata Bay

Gulf of Morrosquillo, Plan of Zispata Bay

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1774

Mapa que representa la bahía de Cispatá en el golfo de Morrosquillo departamento del Córdoba; fue trazado en 1774 por el inglés Thomas Jefferys, cartógrafo oficial del Rey George III y uno de los cartógrafos comerciales más importantes del siglo XVIII, se caracterizó por publicar numerosos mapas sobre Norte América, entre estos el característico ‘Map of the Most Inhabited Part of New England’ (1755). La presente carta náutica de la zona de Cispatá indica el relieve costero, la medición de la profundidad de la bahía, las zonas de manglares, los bancos de arena y la desembocadura del rió Sinú en el Mar Caribe a la altura de Boca Tinajones sobre el actual municipio de San Bernardo del Viento.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Gulf of Morrosquillo, Plan of Zispata Bay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quarta hoja que comprende las costas de la Provincia de Cartagena Golfo del Darién y Provincia de Porto Velo con el Golfo de Panamá y Archipiélago de las Perlas

Quarta hoja que comprende las costas de la Provincia de Cartagena Golfo del Darién y Provincia de Porto Velo con el Golfo de Panamá y Archipiélago de las Perlas

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1817

Carta geográfica que representa la región Caribe en los territorios históricos de la Provincia de Panamá, la Provincia de Cartagena y la Provincia del Darién, hoy pertenecientes a Colombia y Panamá. Señala puertos principales, relieve costero y profundidades, se destaca el golfo de Morrosquillo, el golfo de Uraba, el golfo de San Miguel, el archipiélago de las Mulatas, el archipiélago de las Perlas, las islas de San Bernardo y las islas del Rosario, con longitud occidental con respecto al meridiano de Cádiz. Este mapa hace parte de las cartas geográficas levantadas por el Brigadeir de la Armada Real española Don Joaquín Francisco Fidalgo durante una expedición al Caribe realizada a finales del siglo XVII. La corona española encomendó Fidalgo el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias, etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas publicados por primera vez en 1817, se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. En la parte inferior incluye dos signatura bajo el nombre de ‘Gabriel Pages y Alsino’ fechadas en 1857.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Quarta hoja que comprende las costas de la Provincia de Cartagena Golfo del Darién y Provincia de Porto Velo con el Golfo de Panamá y Archipiélago de las Perlas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1744

Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la Academia de Ciencia Francesa, que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el Ecuador terrestre. El presente mapa trazado por Ulloa y Jorge Juan durante dicha expedición, es un formato horizontal unido por dos partes de la Meridiana medida en el Reino de Quito. Contiene información hidrográfica y de relieve e incluye nota explicando las triangulaciones realizadas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El título está enmarcado en una cartela que contiene grabados alegóricos a la población indígena de la zona. Hace parte de la obra ‘Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano’, publicada en Madrid durante 1744.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la costa de Tierra firme e islas adyacentes

Carta de la costa de Tierra firme e islas adyacentes

Por: S. Bregante | Fecha: 1866

Carta geográfica de la costa de Tierra firme y las Antillas, comprendida desde la Isla Margarita hasta Punta Cabina. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. Este mapa indica relieve costero, profundidades, puertos principales, se destaca la laguna de Maracaibo, el golfo de Venezuela, el golfo de Cora, la península de Paraguana, el golfo de Morrosquillo, la Sierra Nevada de Santa Marta, la desembocadura del río Magdalena y demás ríos. Se indican con puntos a color algunas zonas como la Ciudad de la Hacha (Riohacha) en la Guajira, la bahía de Santa Bárbara y la isla de Curazao, Punta Raza de Lucre en la isla de Buen Aire y Punta Brava en el golfo Triste. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando. Esta versión fue publicada en 1866.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la costa de Tierra firme e islas adyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Por: S. Bregante | Fecha: 1886

Mapa de las islas del Caribe y la costa de Venezuela, con el trazado del río Orinoco hasta su delta, incluye las islas de Barlovento (Guadalupe, Martinica, Dominica, Santa Lucia, Barbada, San Vicente, Trinidad y Tobago) y Sotavento, las islas Vírgenes y parte de Puerto Rico. Se destacan algunos puntos del relieve costero señalados a color. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. Esta versión incluye correcciones realizadas en 1865 y 1868. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Outlines of the physical and political divisions of South America. Parte 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America meridionale

America meridionale

Por: Nicolás Sanson de Abbeville | Fecha: 1670

Carta geográfica de América del sur levantada por Nicolás Sansón (1600–1667) historiador y cartógrafo, conocido como el padre de la cartografía francesa, fue maestro de geografía de los reyes Luis XIV y Luis XIII, este último lo nombraría ministro de Estado. El mapa iluminado a color, con cartela decorativa indica la división política administrativa de los Virreinatos de Sur América, contiene información hidrográfica, destacándose el río Orinoco, el río Amazonas, el estuario Río de la Plata y el legendario Lago Parima, lugar donde se creía se ubicaba El Dorado. Hace parte del Atlas de América de Sansón, publicado por primera vez en 1648 dedicado a Monseñor Nicolás Foucquet, contenía 15 mapas plegados junto con sus textos explicativos sobre la historia de los imperios, colonias, pueblos, religiones y riquezas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

America meridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones