Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mapa de Juan de la Cosa

Mapa de Juan de la Cosa

Por: Juan de la Cosa | Fecha: 1500

Este mapa trazado en 1500 por el navegante y cartógrafo Juan de la Cosa, es la representación más antigua conservada de América; en ella se indica parte del viejo continente y las tierras descubiertas para aquel entonces por las expediciones europeas en América. Juan de la Cosa fue un marino nacido en Catanbria (España) a mediados del siglo XV, versado en cartografía y geografía emprendió como Maestre y dueño de la nave ‘La Santa María’ el primer viaje a las Indias junto a Cristóbal Colón. En 1499 de la Cosa participó como piloto mayor y cartógrafo de un viaje a las Indias capitaneado por Alonso de Ojeda, esta expedición hizo parte de los denominados ‘viajes menores o viajes andaluces’, exploraciones apoyadas por la Corona tras la caída del monopolio de Colón. Teniendo en cuenta la riqueza de la ornamentación, se especula que el mapamundi de Juan de la Cosa fue realizado tras su regreso a Cádiz como encargo para la corte de Reyes Católicos; el objetivo de esta carta era mostrar los nuevos descubrimientos en relación al mundo ya conocido, contiene información procedente de los viajes realizados por Colón (1492, 1493, 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan Caboto, Pedro Álveres Cabral y los portugueses Bartolomeu y Vasco da Gama. Este trabajo cartográfico fue redescubierto en el año de 1832 por el barón Walckenear, embajador Holandés en París, quien no dudó en socializarlo rápidamente con la élite científica de la época, entre estos con Alexander Von Humboldt quien se basó en el mapamundi del español para realización de su trabajo cartográfico titulado “Altas geographique er physique des regions équinoxiales du nouveau continent” publicado en 1834. La carta es un manuscrito Portulano de la escuela Marllorquina, mide 93 cm de alto por 183 cm de alto, está realizado sobre dos pergaminos de piel de ternera cocidos sobre lienzo, presenta un alto contenido decorativo e iconográfico, señala ríos, puertos, poblaciones, contiene embarcaciones, banderas, una representan de los Reyes africanos y los Reyes Magos de Asia, de personajes mitológicos y legendarios como el “Preste Juan”; incluye rosa de los vientos situada en el Atlántico que cuenta en su interior con una representación de la Virgen María y el niño, en la parte superior del mapa se encuentra un recuadro con la imagen de San Cristóbal como referencia a Cristóbal Colón. El mapa original se encuentra ubicado en el Museo Naval de Madrid, el presente material es una versión facsimilar que acompaña un estudio del historiador José Luis Comellas titulado ‘El mapa de Juan de la Cosa’, editado en 1992 por la Universidad de Sevilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa de Juan de la Cosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de la Ville de Carthagene des Indes

Plan de la Ville de Carthagene des Indes

Por: Anónimo | Fecha: 1735

Entre 1705 y 1808 Cartagena de Indias vivió la “Edad de Plata”, época que se caracterizó por el crecimiento acelerado de la población, debido en gran parte a la inmigración masiva desde otras ciudades del Virreinato, hecho que aumentó de manera significativa el poder económico y político de la ciudad. Igualmente el establecimiento de los Virreyes en la ciudad, concentró el poder político, se levantaron nuevos edificios, centros de impresión y bibliotecas. Este plano del puerto de Cartagena levantado en 1735 por orden del Rey Luis XV de Francia, ubica bastiones, poblaciones, puertos y edificios de la Villa de Cartagena de indias, contiene cartela con convenciones y está delineado a color. Longitud con respecto al meridiano de Teneriffe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de la Ville de Carthagene des Indes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1900

Edición norteamericana de un Mapa de Sur América publicado en 1900, contiene división político administrativa diferenciada a color, indica ciudades principales y algunos ríos del sub continente, en la parte inferior derecha incluye un recuadro con un mapa de Panamá que traza las vías del ferrocarril y la propuesta de canalización. Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó una transformación en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La carta de Colón (Verso)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plane planimetriqué indiquant L'abreviation des parcours maritimes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano del Puerto de Cispatá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensenada de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano de la Candelaria en el Golfo del Darién

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fondeadero de la Guayra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carta de Colón

La carta de Colón

Por: Cristóbal Colón | Fecha: 1492

Mapa del mundo, atribuido a Cristóbal Colón por el historiador francés Charles de la Ronciere en 1924. La carta yuxtapone un mapamundi cosmográfico con un mapa portulano de navegación. En la parte izquierda del pergamino contiene una representación circular del mundo que tiene como centro a Jerusalén rodeada de círculos celestiales, lo que simboliza el concepto geocéntrico del universo; una nota en latín indica que, a pesar de ser dibujado sobre un plano, el mapamundi debe considerarse esférico. En la parte derecha contiene una representación portulana del Mediterráneo complementada con un trazo del Atlántico que se extiende desde Escandinavia hasta la desembocadura del río Congo. Igualmente indica con nomenclatura los últimos descubrimientos portugueses a lo largo de la costa africana, incluye al este el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, al oeste indica una serie de islas (algunas imaginarias) desde el Ártico hasta el golfo de Guinea. La bandera española sobre Granada sugiere que el mapa fue elaborado después de 1492, fecha en que la ciudad musulmana es conquistada por los Reyes Católicos.  " El presente mapa es un ejemplar de una edición limitada de 987 copias facsimilares, editado en 1992 por Moleiro Editores en la ciudad de Barcelona. Su versión original se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La carta de Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones