Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Por: Anónimo | Fecha: 1823

Carta náutica manuscrita de la bahía de Buenaventura y el puerto de la Isla de Cascajal, dibujado por la Secretaría de Guerra de Colombia en 1823. La bahía de Buenaventura ubicada en el departamento del Valle del Cauca tiene como única entrada La Bocana, formada por Punta Bazán al norte y Punta Soldado al sur, a lo largo del canal se encuentra la Isla de Cangrejo y la Isla de Cascajal; la bahía está rodeada de numerosos ríos como: Calima, Raposo, Mayorquí, Cajambre Yurumanguí y desembocan los ríos Dagua y Anchicayá. El presente mapa es una copia del original que se encuentra en la Mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 52-A.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Por: Anónimo | Fecha: 1918

Plano de la región comprendida entre el corregimiento de Altaquer y el municipio de Tumaco, ubicados en el Pacífico colombiano, exactamente en el departamento de Nariño. En esta carta topográfica se traza los caminos desde Tumaco hasta Altaquer, de Barbacoas a Altaquer y el camino hacia Túquerres y Pasto. Contiene importante información hidrográfica, indica el curso de los numerosos ríos de la zona y su desembocadura en el océano Pacífico. Se destaca la Ensenada de Tumaco, Cabo manglares, Isla del gallo, Sala Honda, el río Patía, el río Telembí y los asentamientos poblacionales de la región.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Por: Anónimo | Fecha: 1863

Copia de un mapa manuscrito de la región comprendida entre Pereira y Manizales. Traza a color los ríos y caminos de la zona, indica poblaciones principales como Pereira, Santa Rosa de Cabal, San Francisco, Palestina, María y Manizales. Contiene tabla con escala de diámetros por hectómetro. El mapa original se encuentra en la Mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 329-A y su dimensión es de 81 x 48 cm.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Jesse Olney | Fecha: 1829

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa de Sur América fue publicado en 1829 de acuerdo al acta de Congreso número 20 del Estado de Connecticut por D.F Robison; contiene división político administrativa, información de hidrografía, relieves, ciudades y puertos principales. Presenta longitud con respecto al meridiano de Greeenwich.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Río Magdalena

Mapa del Río Magdalena

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1920

Mapa del río Magdalena, levantado con base en una red astronómica por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí. La carta geográfica traza el recorrido del Magdalena desde su nacimiento en el departamento del Huila, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza. Contiene cuadro con las distancias fluviales en las zonas del Bajo y Alto Magdalena, el Caño de Santa Marta, el Caño Mojarra, el Dique de Cartagena, los ríos San Jorge, Cauca, Nechí, Cesar, Lebrija y Sogamoso. Indica información de los ferrocarriles en explotación y en construcción, el cable aéreo, las oficinas telegráficas, de correo, las poblaciones, caseríos y los límites departamentales. Contiene el siguiente texto explicando el estado del transporte sobre el río: “Bajo Magdalena y afluentes: Doce compañías disponen de 44 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 9 kilómetros por hora en la subida y 17 en la bajada y capacidad total de 12.000 toneladas. Un Buque armado en guerra y varias Dragas de Gobierno. Alto Magdalena: Tres compañías disponen de 12 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 8 kilómetros en la subida y 20 en la bajada; capacidad total de 2.000 toneladas. Una Draga del Gobierno”. Finalmente. en la parte superior derecha incluye un “Mapa del rio Magdalena desde Neiva hasta sus cabeceras”, dibujado en una escala aproximada de 3: 2.000.000.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1859

Mapa del distrito de Chinchiná, municipio fundado el 2 de Abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo en el marco del movimiento migratorio presentado en Colombia entre los siglo XVIII y XIX, denominado “Colonización Antioqueña”. Este mapa físico y político trazado a mano, indica la información hidrográfica, de relieve, poblaciones principales y vías de comunicación de la región, contiene cómputo de las áreas del distrito y una explicación manuscrita sobre el mismo; fue levantado por R.M Arana y Carlos Segismundo de Greiff. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa “Fontino y Bolivia” desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. La presente es una copia del mapa original que se encuentra en la mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 31.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la Prefectura apostólica  de Caquetá y Putumayo

Mapa de la Prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo

Por: Abel de J. Daza | Fecha: 1925

La prefectura apostólica es una jurisdicción territorial instaurada por la Iglesia Católica en territorios que aún no son consideradas como Diócesis, el carácter es provisional y su objetivo principal es evangelizar por medio de misiones a los habitantes de la región. La prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo fue establecida por la Santa sede en Sibundoy el 20 de diciembre 1904, su coordinación se le confió a la orden de los Capuchinos bajo la dirección del Padre Fidel del Montcarl; el 31 de Mayo de 1930 la Prefectura fue elevada a Vicariato apostólico por el papa Pio XI y en 1951 se erige junto a la recién creada Intendencia de Caquetá, en esta nueva etapa se le confía la coordinación a los Misioneros de la Consolata. Finalmente el 9 de diciembre de 1985 se funda la Diócesis de Florencia, elevando al Templo de Nuestra Señora de Lourdes, a la categoría de Catedral." Este mapa señala el territorio comprendido por la prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo, fue levantado por Abel de J. Daza en 1925, con base en las excursiones Capuchinas. En el mapa se indican ríos, nevados, alturas sobre el nivel del mar, trochas, caminos, capitales, límites de las intendencias o departamentos y poblaciones donde residían misiones o escuelas. También contiene cuatro recuadros con mapas adicionales. En la parte superior derecha, presenta un mapa hidrográfico del río Amazonas con sus afluentes navegables, en la inferior izquierda un mapa levantado por A.Agil M.E con los terrenos petrolíferos de toda Colombia, en la parte inferior izquierda un mapa político de Colombia y finalmente en la esquina superior izquierda incluye un plano del valle del Sibundoy. Contiene coordenadas, convenciones y superficies."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la Prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del departamento de Guayaquil

Carta del departamento de Guayaquil

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Mapa del departamento de Guayaquil levantado por el historiador colombiano José Manuel Restrepo en 1827. Hace parte del trabajo histórico titulado: “Historia de la revolución de la república de Colombia” importante obra basada en los documentos oficiales recogidos por Restrepo durante su posición oficial como Secretario de Interior del poder Ejecutivo, contaba con 10 volúmenes y 13 mapas iluminados con color, la primera edición fue publicada en 1827, la segunda en 1830 y la tercera en 1858. La carta indica los límites del departamento de Guayaquil, ciudades principales y alguna información de hidrografía y relieve.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del departamento de Guayaquil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte des Antilles. Du golfe du Méxique et d'une partie des etats voisins

Carte des Antilles. Du golfe du Méxique et d'une partie des etats voisins

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa de las Antillas trazado por Pierre Lapie y su hijo Alexander Emilie Lapie, retrata la división política administrativa de la zona, presenta información de relieve e hidrografía de Colombia y las Guyanas. Hace parte del Atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique.” Publicado por primera vez en 1831. Esta versión corresponde a la edición de 1854 editada por Lehuby y grabada por Pierre Tardeu.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte des Antilles. Du golfe du Méxique et d'une partie des etats voisins

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones