Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mapa de la región Amazónica de Colombia, Ecuador y Perú

Mapa de la región Amazónica de Colombia, Ecuador y Perú

Por: Anónimo | Fecha: 1932

Mapas de la zona Amazónica de Colombia, Ecuador y Perú, contiene división político administrativa trazada a color, indican los límites internacionales con el Perú, según el tratado Salomón Lozano, con Ecuador según el tratado de 1916 y con las provincias, departamentos e intendencias; presenta igualmente información hidrográfica, marca la ruta de los ferrocarriles, las carreteras, los caminos de herradura, las trochas, varaderos y cables aéreos. En la parte inferior derecha contiene un recuadro con el itinerario de viaje y las distancias medidas en kilómetros desde Bogotá a Leticia por la vía de Florencia, desde Neiva a Leticia por la vía del Caguán y de Popayán a Leticia por la vía Pasto – Puerto Asía.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la región Amazónica de Colombia, Ecuador y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Por: Pablo Pinzón | Fecha: 1919

Mapa del Nordeste de Cundinamarca trazado por el ingeniero Pablo Pinzón. En la parte superior izquierda contiene la siguiente nota: “Carta de la región Nordeste de Cundinamarca que contiene el proyecto de línea para la prolongación del Ferrocarril de la Sabana, al bajo Magdalena, estudiado por la comisión técnica, línea que partiendo de Facatativá pasa por Pacho, la Depresión de El Naranjal y termina en la desembocadura del Río Negro en el Magdalena”. En color rojo se marca el posible recorrido que haría el ferrocarril de la Sabana con este nuevo proyecto de prolongación. En la parte inferior izquierda contiene una gráfica con los perfiles longitudinales del territorio.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Royaume des Amazones. De l'Amerique. Figure CLXX.

Royaume des Amazones. De l'Amerique. Figure CLXX.

Por: Alain Manneson Mallet | Fecha: 1683

Mapa en miniatura del Reino del Amazonas, está enmarcado con dos figuras humanas alegóricas en un fondo montañoso. Trazado por el cartógrafo Alain Manesson Mallet en el año de 1683, hace parte de la obra de cinco volúmenes: “Description de l'Univers contenant les différents Systèmes du Mond, París. 1683” la cual contiene una amplia variedad de particularidades geográficas y poblacionales que incluyen mapas de constelaciones del mundo antiguo y moderno, sinopsis de las costumbres y gobiernos de las regiones del mundo. En el mapa se indica la ubicación de Castilla del Oro, Popayán, las Guayanas, Perú y el Reino de la Planta.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Royaume des Amazones. De l'Amerique. Figure CLXX.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imperio del Brasil

Imperio del Brasil

Por: Anónimo | Fecha: 1835

Mapa del antiguo Imperio del Brasil grabado por P. Alabern, hace parte de una hoja suelta de la obra “Colección de mapas geográficos antiguos y modernos del acreditado Tardieu y otros autores clásicos” publicada en Barcelona por José Torner durante 1835. El imperio fue un Estado que existió entre los años 1822 y 1889, fue instaurado después de la Guerra de Independencia que separó al Reino del Brasil del Reino Unido de Brasil, Portugal y Algarve, presidió a los Estados Unidos del Brasil y estaba conformado por los actuales territorios del Brasil y de Uruguay (hasta 1822), denominado para ese entonces como Provincia Crisplatina El mapa presenta información hidrográfica y de relieve, contiene iluminaciones a color que marcan los límites del territorio.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Imperio del Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa telegráfico de la República de Colombia

Mapa telegráfico de la República de Colombia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1925

El primer mensaje telegráfico en Colombia lo realizó el Ingeniero Guillermo Lee Stiles al presidente Manuel Murillo Toro el 1 de noviembre de 1865, desde el municipio de Cuatro Esquinas Cundinamarca, actual municipio de Mosquera. Un año antes (1864), el mandatario había encomendado cónsul de Colombia en New York, Fernando Parranga, adelantar gestiones para el establecimiento de un sistema de comunicaciones eficiente, bajo esta orden, Parranga contrata la construcción de la primera línea telegráfica con los señores Enrique I. Davison, Guillermo Lee Stiles y Guillermo W. Woolsey, propietarios de la compañía Davison Stiles y Woolsey. La guerra de los mil días (1899 – 1902) destruyó gran parte de las líneas telegráficas que había sido construida a mediados del siglo XIX, dejando a su paso una deficiente comunicación en todo el territorio nacional. Durante 1903 el presidente José Manuel Marroquí junto con Francisco J. Fernández, concretaron la reconstrucción del telégrafo en todo el país e introdujeron el telégrafo inalámbrico; con el inicio de esta nueva tecnología, llegarían importantes desarrollos como la construcción de la Estación de Servicio Inalámbrica de Puerto Colombia, la inauguración de la Estación internacional de Morato en Engativá y la creación del Ministerio de correos y telégrafos por medio de la Ley 31 de 1923; en conclusión, hacia finales de los años veinte la telegrafía era uno de los medios de comunicación más relevantes, llegando a una extensión de 25.000 kilómetros por alambre. Este mapa levantado por la Oficina de Longitudes durante 1925, representa el sistema telegráfico que para aquel entonces funcionaba en el país. Indica la ubicación de las líneas telegráficas de cable, las estaciones inalámbricas, los cables aéreos en explotación, los ferrocarriles en funcionamiento, los límites departamentales e internacionales, información hidrográfica y poblaciones principales. En la esquina inferior izquierda contiene un cuadro con la lista de las oficinas telegráficas de la República de Colombia organizadas alfabéticamente.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa telegráfico de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1952

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca levantada por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El presente material cartográfico corresponde a una segunda versión revisada y corregida en 1952 por el Instituto Agustín Codazzi, de un mapa del departamento levantado en 1924. La carta contiene información hidrográfica y de relieve, ubica poblaciones principales y límites departamentales, se destaca la marcación de vías férreas y caminos desde Bogotá. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Norte de Santander

Carta geográfica del departamento del Norte de Santander

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1927

Carta geográfica del departamento del Norte de Santander levantada en 1927 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El mapa contiene información hidrográfica y de relieve, ubica ciudades principales, limites departamentales e internacionales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Nariño

Carta geográfica del departamento de Nariño

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Nariño, dibujado por el ingeniero Darío Rozo y publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. La carta geográfica contiene información hidrográfica y de relieve, indica ciudades principales y límites departamentales e internacionales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1928

Mapa físico de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras la separación de la provincia del Chocó del departamento de Cauca; durante este periodo el territorio vivió un renacer económico gracias a su ubicación geográfica y a la minería, especialmente de platino base fundamental de la actividad económica del sector. El 3 de Noviembre de 1947 se elevó a la categoría de Departamento. Esta carta geográfica fue levantada por la Oficina de Longitudes durante 1928, indica información Hidrográfica, de relieve y señala poblaciones y puertos principales.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones