Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Santander

Carta geográfica del departamento de Santander

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1926

Mapa físico del departamento de Santander construido en 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El presente mapa contiene información hidrográfica y de relieve, se destacan poblaciones principales y el recorrido del Río Magdalena por el sector. Para su levantamiento se utilizaron algunos planos especiales de los ríos navegables, itinerarios, intersecciones y se usó la proyección sinusoidal. Contiene superficies, coordenadas y longitudes.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Por: Compañía del Ferrocarril del Pacífico | Fecha: 1924

En el año 1878 se inicia bajo la dirección del Ingeniero Francisco Cisneros la construcción del Ferrocarril del Cauca, más adelante llamado ferrocarril del Pacífico. Durante 1882 se inauguran los primeros 20 kilómetros desde Cali hasta Buenaventura, sin embargo no es hasta 1915 que estas dos ciudades quedan comunicadas gracias a la construcción de 177 kilómetros de vía férreas bajo el mando del ingeniero Rafael Álvarez Salas. Por medio de la ley 102 de 1922, el presidente Pedro Nel Ospina propuso al Congreso de la República la ejecución de un proyecto ferroviario nacional que se centrara en la construcción de tres troncales importantes, una de ellas comunicaría a Bogotá con el Puerto de Buenaventura entrelazando el ferrocarril de la Sabana y el del Girardot. Este mapa del recorrido del ferrocarril del Pacífico, representa las líneas férreas en funcionamiento e indica en rojo las que estaban en proyecto junto con sus posibles conexiones. Adicionalmente contiene tres cuadros de distancias en kilómetros desde Buenaventura a Popayán, a Manizales y a Bogotá, incluye perfiles de alturas de las zonas recorridas, las carreteras y caminos en funcionamiento. Indica información hidrográfica, nevados y poblaciones principales por donde pasan las vías férreas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Antioquia

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1919

Mapa físico del departamento Antioquia durante 1919, contiene información hidrográfica, poblacional y de relieve, dibujado 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Tolima

Carta geográfica del departamento del Tolima

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1927

Carta física del departamento del Tolima. Contiene información hidrográfica y de relieves, indica las poblaciones principales, límites departamentales, se destacan líneas férreas y caminos. Fue levantada en 1927 con base en los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Se usó la proyección Sinusoidal para su levantamiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1940

Carta física de la Comisaría de la Guajira levantada en 1940 por la Oficina de Longitudes. El 31 de Agosto de 1911 se creó por medio del decreto 807 la Comisaría de la Guajira, inicialmente tenía como capital Guaranguro, trasladada más adelante a San Antonio y en 1930 a Urubia. Finalmente hacia 1954 el territorio es anexado a la Provincia de Padilla para conformar el actual departamento de la Guajira. Este mapa contiene información hidrográfica y de relieve indica límites nacionales, internacionales, municipios, carreteras y caminos. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1927

Mapas físicos del departamento del Valle del Cauca, el primero data de 1927, contiene información hidrográfica y de relieve, ubica ciudades y puertos principales, fue construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de Longitudes, entidad adscrita al Ministerio de relaciones exteriores; el segundo mapa corresponde a una versión revisada por el Instituto geográfico de Colombia en 1951. Los dos mapas contienen una nota aclarando los criterios utilizados para su levantamiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Huila

Carta geográfica del departamento del Huila

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1928

Carta geográfica del departamento del Hulia levantada en 1928 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El mapa contiene información hidrográfica y de relieve, indica poblaciones principales y límites departamentales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Caldas

Carta geográfica del departamento de Caldas

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Caldas, publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Esta carta contiene información hidrográfica y de relieve, ubica poblaciones principales y límites departamentales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de Provence et des terres adjacentes

Carte de Provence et des terres adjacentes

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1715

Mapa grabado de la región histórica de Provenza (Francia), actualmente se extiende al este del Río Ródano hasta la ciudad de Antibes y comprende los departamentos de: Alpes de Alta Provenza, Var, Bocas de Ródano y parte de Vaucluse, Alpes Marítimos y Drome. Esta región fue la primera conquista romana fuera de la península Itálica (118 a. C.) fue dominada sucesivamente por varios pueblos germánicos (Francos, Burgundios y Ostrogodos), en el año 879 d. C. es incorporada como “Reino de Provenza” por el emperador carolingio Lotario I y en 1116 fue recuperada por la Corona de Aragón. Durante el gobierno de Pedro II de Aragón, fue afectada por las cruzadas, perdiendo su autonomía y quedando sometida a la Casa de Anjou (1245 – 1482), sin embargo, en 1486 cae bajo el dominio de Luis XI de Francia adicionándose como una provincia hasta la Revolución Francesa, momento en el cual es distribuida en varios departamentos. Este mapa fue grabado el francés Guillaume de Delisle, importante cartógrafo creador de la “Cartografía Científica”, estilo que como extensión del método de la “Geografía Positiva” de Sansón, buscaba transformar el estilo holandés en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. Guillaume fue también elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y nombrado “Primer geógrafo del Rey” en 1718. Este mapa indica información hidrográfica y de relieve, señala poblaciones de la zona y límites. Contiene recuadro con explicación de convenciones. Escala expresada en leguas comunes de Francia. Hace parte de una edición temprana del Atlas sin título publicado en París por Delisle bajo el sello "Quai de l'Horloge"".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de Provence et des terres adjacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of the Republic of Colombia

Map of the Republic of Colombia

Por: Anónimo | Fecha: 1893

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este Mapa político de la República de Colombia publicado por William Bradly, traza a color las divisiones político administrativas en 1893, contiene información hidrográfica y de relieve, marca recorrido de carreteras y ferrocarriles.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the Republic of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones