Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Campañas libertadoras

Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

Conjunto de mapas que retratan las batallas de independencia de América latina, basados en cartas geográficas levantadas por Vicente Lecuna, restaurador, organizador y conservador del Archivo de Simón Bolívar."" Los procesos de independencia en Hispanoamérica tuvieron lugar durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Iniciaron en 1808 con la abdicación del Rey Fernando VII ante la invasión napoleónica y el establecimiento de Juntas de Gobierno tanto en España como en América, que respaldaban al Rey y empezaron a ejercer soberanía en su nombre. Las Juntas les dieron a los criollos un amplio margen de autonomía, por medio del cual pudieron dirigir el poder político y representar sus propios intereses, que habían sentido vulnerados por las reformas borbónicas desde mediados del siglo XVIII. Hacia 1810 esta situación derivó en las declaraciones de independencia de los territorios americanos que se proclamaron como regímenes republicanos. De regreso en el poder, Fernando VII negó la legitimidad de las Juntas con lo cual se radicalizaron las posiciones y se iniciaron los conflictos bélicos entre republicanos y ejércitos realistas dirigidos por los españoles."" Las batallas entre uno y otro bando se llevaron a cabo de manera simultánea a lo largo de todo el territorio hispanoamericano. Los caudillos patriotas, posteriormente llamados libertadores, fueron: José María Morelos en México; José de San Martín en el Río de la Plata, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú; y Simón Bolívar en Nueva Granada, Venezuela, Perú y Quito. Ellos, junto a otros líderes, dirigieron múltiples ejércitos de gentes de todos los colores que pelearon a favor de la independencia. Los conflictos presentaron diversas características y particularidades que obedecieron a las condiciones propias de cada territorio, por la misma razón, los procesos de independencia tuvieron desarrollos dispares que se consolidaron más rápido en unas regiones que en otras, extendiéndose hasta finales de la década de 1830. Los presentes mapas hacen parte del Archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atlas de Venezuela. Estado Zulia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Chocó resaltando el relieve del departamento.

Mapa del Chocó resaltando el relieve del departamento.

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa manuscrito de la región del Chocó en dos partes; según documentos en poder del señor Roberto Luis Jaramillo, hace parte de un estudio realizado por De la Roche para la construcción de un canal interoceánico aprovechando los ríos Atrato, San Juan y algunos de sus afluentes. Las ventajas geográficas del istmo de Panamá y sus zonas aledañas, han sido indispensables para el libre desarrollo del comercio internacional. Durante el siglo XIX y principios del XX, los intereses del mercado estuvieron puestos sobre este territorio, por esta razón se desarrollaron obras de infraestructura con el fin de facilitar la conexión entre el Atlántico y el Pacifico.""" En la parte inferior derecha y superior derecha incluye numeración para 128 nombres de lugares de la zona. El folio se encuentra manuscrito por el recto y el vuelto. El recto del folio (parte I) contiene la Costa Atlántica desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, el Istmo de Panamá y la Costa Pacífica colombiana hasta Buenaventura. El vuelto del folio (parte II) contiene la descripción del sistema hidrográfico de la zona."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Chocó resaltando el relieve del departamento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of Maracaibo Basin

Map of Maracaibo Basin

Por: M. Tovar Lange | Fecha: 1920

La actividad petrolera Venezolana se inicia con la creación de la: “Compañía Nacional Minera Petrolia de Táchira” en 1878 y con la promulgación de la Ley de Minas de 1905 por parte de Cipriano Castro, con el fin de crear bases legales para las concesiones petroleras. Durante 1913 se descubre el primer campo petrolero del país: Guanoco, intensificando así, el número de empresas internacionales dentro país. Sin embargo, no es hasta 1922 que se pudo considerar el potencial petrolero de la región, cuando se confirmó el reventón de los pozos: Barroso 2 y Zulia." Mapa de la cuenca de Maracaibo que nombra la propiedad y permite la localización de concesiones petroleras en la zona. Dibujado en dos piezas complementarias. Presenta la zona del golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo. Levantado por M. Tovar Lange en 1920. Trazado por R.B. Coddou in 1921. Tinta azul sobre papel. Contiene hidrografía y divisiones político administrativas. Se realizó para la representación de la localización de los pozos petroleros de las empresas: Caribbean Petroleum Co., Sun Co., Standard Oil Co., Maracaibo Oil Co. y Cochrane Harper), aunque se podría afirmar que el mapa está incompleto ante la ausencia de detalles en el cuadro de convenciones, lo que de estar finalizado permitiría la distinción de las zonas estudiadas. Escala 1: 250000 Archivo Donald Montague.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of Maracaibo Basin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra Firme e islas adyacentes.

Tierra Firme e islas adyacentes.

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1817

Joaquín Francisco Fidalgo fue un geógrafo y marino español, maestro en la academia de guardias marinas de Cádiz, quien capitaneó una de las divisiónes de la llamada 'Expedición del Atlas de la América Septentrional', misión ordenada por la corona española a finales del siglo XVIII que tenía como fin trazar una serie de cartas geográficas entre el golfo de México y las Antillas, en el marco de un programa de reconocimiento de las colonias en América frente a otras potencias europeas. Fidalgo comandó el reconocimiento geográfico desde la Guajira hasta Panamá."" Esta litografia hace parte de los resultados de dicha expedición. Fue realizado para la “Carta Esférica de Cuatro Hojas” sobre las costas de Tierra Firme. Presenta la Costa Atlántica Colombiana, principalmente lo que hoy es la Guajira, además del Golfo de Venezuela, incluyendo el lago de Maracaibo. Se ubica Aruba, La Isla de Zapara y la Isla de Todos. En la parte inferior se muestra un detalle del Río Magdalena “desde su desembocadura al mar hasta la Isla del Escribano”.Contiene la siguiente nota: "Los números de la sonda son brazas de a 6 pies de Burgos y las letras iniciales indican la calidad del fondo en ésta forma: A arena: Ca: conchuela: co cascajo: F o F° tango: L. lama: P: piedra; Aca. arenas y conchuela: Aco arena y cascajo; AB arena blanca; AG. arena gruesa: AN arena negra; AL arena y lama; LA lama y arena; LS lama suelta; LCa lama y conchuela; LCo Lama y cascajo; FA fango y arena; CoCo cascajo colorado; FCa fango y conshuela; CoP cascajo y piedra; ACllo arena y caracolillo; AGCllo arena gruesa y caracolillo; AGCo arena gruesa y cascajo; AGCa arena gruesa y conchuela; CoAP cascajo arena y piedra; ooNo se halló fondo con 120 brazas e Indica que no se halló fondo con la cantidad de brazas que se expresa." Esta litografía es la lámina XXXIX de la colección de mapas que Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) recopiló y publicó desde 1970.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tierra Firme e islas adyacentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonía Colombiana

Amazonía Colombiana

Por: Anónimo | Fecha: 1911

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó la explotación no controlada de quina y caucho en la región del Amazonas; empresas como la casa Arana y la Peruvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales, sin embargo, esta actividad se caracterizó por el atropello a humanidad de muchas comunidades indígenas de la región, exponiéndolos a situaciones de trabajo forzado, exterminación de prácticas culturales y genocidios. Este mapa de la Amazonía colombiana editado 1911 en los talleres del Estado Mayor General del Ejército, muestra la composición física y administrativa del territorio amazónico durante la época de la fiebre del caucho. Se indican ríos, relieves, caminos existentes, trochas, varaderos, poblaciones, puertos, agencias y los límites con Ecuador y Perú.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amazonía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca, complementado parcialmente por el instituto geográfico de Colombina en 1851

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa vial del departamento del Magdalena y de la Intendencia de la Guajira

Mapa vial del departamento del Magdalena y de la Intendencia de la Guajira

Por: Pablo Emilio; Caldas Cabrera | Fecha: 1955

Mapa del departamento de Magdalena y la Intendencia de la Guajira, publicado en 1955 por el Ministerio de obras públicas, fue realizado bajo la dirección del Ingeniero Pablo Emilio Cabrera, miembro del Consejo Nacional de Vías de Comunicación y la colaboración del cartógrafo Julio E. Caldas del Instituto geográfico de Colombia Agustín Codazzi. Este mapa se elaboró teniendo en cuenta los itinerarios remitidos por los jefes de zonas de carreteras del Magdalena, Fundación, Valledupar, Norte de Santander, Ocaña, los ingenieros Arnaldo Vengochea B., R. Ramos V. Y Camilo Paredes Arboleda y la recopilación de los mapas realizados por la Oficina de Longitudes. En el mapa se señalan datos referentes a las vías de comunicación de los dos departamentos, como la ubicación de Aerodromos, terminales marítimos, ferrocarriles y ríos navegables. En la parte derecha contiene dos recuadros con la distancia en kilómetros por carretera entre las capitales de algunos departamentos principales y la distancia en kilómetros entre la capital del Magdalena y las cabeceras de los municipios. En la parte inferior izquierda contiene una cartela con datos referentes a la comisaria de la Guajira como la superficie, la población, las coordenadas de Riohacha y la distancia en kilómetros dentro la capital y las cabeceras de sus municipios. Finalmente contiene una nota aclaratoria donde se expresa que el mapa ha sido editado por orden del contralmirante Rubén Piedrahita Arango, ministro de obras públicas. Contiene convenciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa vial del departamento del Magdalena y de la Intendencia de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América Meridionale

América Meridionale

Por: Anónimo | Fecha: 1800

Mapa de América Meridional editado por el cartógrafo alemán Justus Perthes, contiene divisiones político administrativas diferenciadas a color, se destacan ríos principales e islas aledañas, en la parte inferior contiene un recuadro en el que se enumeran las provincias de los países suramericanos y en la parte izquierda contiene información sobre la altura de algunos nevados y volcanes como el Chimborazo, Pichincha, Cayambe, entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

América Meridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano geológico de un viaje al Huila y al alto Caquetá

Plano geológico de un viaje al Huila y al alto Caquetá

Por: E. Grosse | Fecha: 1921

Mapa geológico de un recorrido entre el Huila y el Alto Caquetá, levantado por orden del Ministerio de Industrias y el Departamento de minas y petróleos en 1929. Con colores se indican las capas geológicas, depósitos, formaciones rocosas, caminos reales levantados y sin levantar, dislocaciones, acantilado, fósiles y límites geológicos. Se ubican también poblaciones, cementerios, casas y derrumbes. Contiene cartela con mapa con mapa íncide.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plano geológico de un viaje al Huila y al alto Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones