Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Las razones de mi hambre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La niña del pescadito

La niña del pescadito

Por: Gabriela Mistral |

"Una noche de febrero del año 1938, en Uruguay, Gabriela Mistral visitaba al escritor Emilio Oribe cuando su pequeña hija, Esther, irrumpió en la sala llevando en su mano un precioso pescadito que había encontrado junto a las rocas de una playa de Montevideo. Inspirada en lo ocurrido durante la velada de la noche anterior, la escritora entregó a Oribe este poema siendo el único que Gabriela Mistral escribiera en ese país. El 5 de febrero del año 1967, 29 años después de este viaje a Uruguay y a 10 años de la muerte de la escritora, “La niña del pescadito” fue publicado en el diario chileno La nación como un poema inédito. Una versión corregida de este poema se puede encontrar en el libro Almácigo: Poemas inéditos de Gabriela Mistral (2015), de Luis Vargas Saavedra. "
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La niña del pescadito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asie

Asie

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; El trabajo de los Lapie, terminó por influir significativamente a los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania."" Este mapa de Lapie, Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, representa el territorio físico de Asia, con su división político administrativa y una descripción topográfica que incluye hidrografía y formaciones montañosas. Se presenta una parte de Europa, el Imperio Ruso, Siberia, el Imperio chino, el Imperio Otomano, Arabia, la península del Indostán, el Reino de Kabul, el Reino Persa, el Imperio de Birmania, las Filipinas y Nipon (Japón), entre otros territorios más pequeños incluyendo varias islas. Igualmente se indica la ubicación de África y del Océano Ártico, el mar Índico, el Océano Pacífico, el mar Mediterraneo, el Mar Negro, el Mar Caspio, el golfo Arábico o mar Rojo, el golfo Pérsico, el golfo de Bengala, el Mar Chino. La longitud se mide en la parte superior desde el meridiano de la Isla de Hierro, y en la parte inferior se mide respecto al meridiano de París, con una marcación de diez grados, Relación con las escalas de myrimetres, lieues comunes de France, Lys ou Stades Chinois, y Los Indiens.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of Cartagena

A plan of Cartagena

Por: Anónimo | Fecha: 1740

Durante los años de 1750 y 1808 Cartagena de Indias vivió la ‘Edad de plata’, época que se caracterizó por el crecimiento acelerado de la población como consecuencia de la inmigración masiva desde otras ciudades del Virreinato, hecho que aumentó de manera significativa el poder económico y político de la ciudad. Se establecieron nuevos edificios, centros de impresión, bibliotecas y se concentró el poder político con el establecimiento de los Virreyes en la Ciudad."" Este mapa, impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano para distinguir las zonas de tierra firme de las zonas de agua, corresponde al territorio de la ciudad de Cartagena. Hace parte de la "Gentelman’s magazine vol. X, p.202," publicado en 1740 bajo edición inglesa. Lo acompaña una nota en la parte inferior izquierda, en la que se lee: "Esta parte del mar era una planicie en la cual los habitantes de Cartagena solían caminar, pero ha sido desde hace algún tiempo inundada y, el avance del mar sobre toda la costa es una muralla invencible para Cartagena, así que solo se puede llegar a ella a través del lago". Se indica la ciénaga de Tesca, Tierra Bomba, Isla de Varú y se identifican la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, y el regimiento de Bocachica. Adicionalmente se señala el lugar donde desembarcó la artillería francesa. El mapa contiene una rosa de los vientos e ilustraciones de barcos y de iglesias que han sido señalizadas probablemente correspondiendo a un cuadro de convenciones que está ausente."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayán

Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayán

Por: Joannes Janssonius | Fecha: 1646

Mapa de Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán. Trazado por el cartógrafo alemán Joannes Janssonius en el año de 1635. Impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano diferenciando las zonas húmedas y las formaciones montañosas.Contiene divión trazada a color, diferenciando los territorios de la Gobernación de Santa Marta, Veragua, Nueva Granada y Popayan. Se señala la posición de la Audiencia de Guatemala y Costa Rica. Se ilustran algunos lagos y permite la ubicación de las islas de: Aruba, Curacao, Coiba, la isla del Rey y las islas del Zebaco. Presenta dos rosas de los vientos con la indicación de la posición del norte." Presenta cartela enmarcada a color con lugar y autoría: “Amsterdam, Johannes Janson". En el mismo espacio de la marcación en grados se indican los puntos cardinales: Septentrio (norte), Oriens (Oriente), Meridies, (Sur) y Occidens (Occidente)" Se referencian dos escalas: Leuca Hispanica y la Miliaria Germanica communia. El margen está decorado con una ilustración tipo cordón coloreada en amarillo. La longitud y la latitud están marcadas en unidades simples pero no se indica cuál es el meridiano principal. El ecuador está marcado en el paralelo cero, bajo el nombre de Línea Equinoccial."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela, New Granada and Ecuador

Venezuela, New Granada and Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1855

Mapa que muestra las divisiones politico administrativas de la República de la Nueva Granada. Contiene hidrografía y una descripción simplificada de accidentes geográficos como formaciones montañosas. Lo acompaña la siguiente nota aclaratoria: "El río Amazonas es llamado por los peruanos ‘Maranon’, a la altura de la frontera brasileña en Tabatinga; desde ahí toma el nombre de ‘Solimoens’ que aplica para la jurisdicción de Rio Negro; después desde allí, hasta el Océano, el ‘Amazonas’." Se presentan por lo tanto, los territorios de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.Adicionalmente se determina la ubicación del Mar Caribe, del Océano Atlántico y del Océano Pacífico. La longitud se mide con respecto al Meridiano de Greenwich en la parte superior y de Washington en la parte inferior, también se marca la línea del Ecuador, haciendo una marcación cada dos grados de separación. Su escala se presenta en millas pero está indeterminada en números. Fue publicado por J. H. Colton y compañía en Nueva York e ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso del año 1855 por J. H. Colton en la oficina del Secretario de la Corte del Distrito de los Estados Unidos para el distrito del Sur de Nueva York.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Granada and Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  West Indies: Sheet X  from de Cabo la Vela to Cayos Ratones

West Indies: Sheet X from de Cabo la Vela to Cayos Ratones

Por: Gran Bretaña. Hydrographic Office of the Admiralty | Fecha: 1837

Como Indias Occidentales se conocen, comúnmente, las islas del Caribe denominadas Antillas y Bahamas. Tradicionalmente, el nombre fue dado a las posesiones europeas en los nuevos territorios descubiertos y por descubrir en América, después de la llegada de Cristóbal Colón en el siglo XV, quien por otro lado desconocía que en su viaje de circunnavegación había llegado a un Nuevo Mundo, en lugar de a las Indias. De aquí deriva el título de Rey de las Islas y Tierra Firme del mar Océano que por tradición histórica está vinculado a la monarquía española."" Este mapa, representa la costa de las indias occidentales entre Cabo de la Vela y el Cayos Ratones. Se anuncia como el mapa diez y en la parte baja presenta dos numeraciones diferentes,(14 y 396)" En el margen se indica el Meridiano de Greenwich y se incluye una rosa de los vientos para indicar el norte, con una variación de seis grados este. Adicionalmente, contiene seis cuadros: en el primero señala el Puerto Escocia, coloreado en amarillo." Finalmente el mapa contiene el escudo de la Oficina hidrográfica, anunciando el precio de dos chelines. Una referencia a esta pieza cartográfica, se incluye en la obra de Ezequiel Uricoechea: "Mapoteca colombiana: colección de los títulos de todos los mapas, planos, vistas, etc., relativos a la América española, Brasil é islas adyacentes, arreglada cronológicamente i precedida de una introducción sobre la Historia cartográfica de América (Londres, 1860, p. 127). Número topográfico R016.912 U74m."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

West Indies: Sheet X from de Cabo la Vela to Cayos Ratones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sovereignty and mandate boundary lines in 1921 of the Island of the Pacific

Sovereignty and mandate boundary lines in 1921 of the Island of the Pacific

Por: National Geographic Society. Cartographic Division | Fecha: 1921

Este mapa, elaborado por el Departamento de la Sociedad Geográfica Nacional para la revista "National Geographic", representa las fronteras marítimas de las islas del pacifico, dadas en 1921. Se resaltan con color azul y rosado, las áreas pertenecientes a Los Estados Unidos, Java, Japón, Gran Bretaña, Francia, Nueva Zelanda, Holanda y Australia. Igualmente, se distingue gran parte del Océano Pacífico en la zona correpondiente a China, las Filipinas y Estados unidos. Fue impreso a color sobre papel y dibujado por Albert H. Bumstead y James M. Darley. Referencia al meridiano de Greenwich y la latitud y longitud se marcan cada diez grados.Escala en millas: 1:22.375.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sovereignty and mandate boundary lines in 1921 of the Island of the Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costas del lago [de Maracaibo]

Costas del lago [de Maracaibo]

Por: Anónimo | Fecha: 1920

La actividad petrolera Venezolana se inicia con la creación de la: “Compañía Nacional Minera Petrolia de Táchira” en 1878 y con la promulgación de la Ley de Minas de 1905 por parte de Cipriano Castro, con el fin de crear bases legales para las concesiones petroleras. Durante 1913 se descubre el primer campo petrolero del país: Guanoco, intensificando así, el número de empresas internacionales dentro país. Sin embargo, no es hasta 1922 que se pudo considerar el potencial petrolero de la región, cuando se confirmó el reventón de los pozos: Barroso 2 y Zulia. El presente corresponde a una Cianotipia del mapa de la Zona de Costas del Lago (Maracaibo), mostrando la zona del No. 1 al 2, resaltando la línea nombrada José María García y que mide treinta mil hectáreas. Adicionalmente, contiene el trazado de las concesiones petroleras, menciona las ciudades principales, así como, una hidrografía detallada de la zona. De igual manera, se distingue la península de la Guajira y se muestran los límites con Colombia. Por otro lado, no presenta escala ni convenciones. Pertenece al archivo Donald Montague. Notas: Deteriorado por acción del agua.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Costas del lago [de Maracaibo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela

Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1870

El proceso de independecia de América latina implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este Mapa que representa el territorio venezolano, con su respectiva organización político administrativa interna, fue impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en anaranjado, verde, morado, rojo y amarillo; el color azul se emplea en la identificación de zonas húmedas. Adicionalmente contiene en la parte superior derecha, un cuadro de ‘Signos convencionales’ que distingue la capital de la República, las capital de los Estados , las capitales de las secciones; igualmente señala convenciones sobre las líneas del ferrocarril, los caminos, los límites de Venezuela, la identificación de las secciones y los límites de los Estados. Este mapa viene acompañado de la siguiente nota: 'los límites de este mapa han sido trazados con arreglo a las recientes publicaciones del gobierno de Venezuela'. Hace parte del Atlas de Geografía Universal, marcado en la parte superior con el número 86 y grabado por J. Jerome, en la 2 Calle de l’Abbé de l’Epée, París .Fue publicado por la editorial Granier Hermanos de París, con la participación de S. Krakow, en Faubourg Poissoniere, París. Longitud Meridiano de Caracas y meridiano de París, marca cada dos grados. La Escala empleada es 1:5.363.855.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones