Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Map of Maracaibo Basin 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ifolario del P. Coronelli

Ifolario del P. Coronelli

Por: Vicenzo Maria Coronelli | Fecha: 1696

Vicenzo Coronelli (1650-1718) fue un sacerdote franciscano, italiano dedicado a la cartografía y a la cosmografía, se dio a conocer por sus globos terráqueos y esferas celestes; adicionalmente fundó la primera sociedad geográfica del mundo en 1684."" El presente corresponde a la página 157 y 158 del “Isolario del Padre V. Coronelli” publicado en 1696 con el mapa de la “Isla y Ciudad de Cartagena” coloreado a mano. Está acompañado del reverso de la hoja con ilustración de la Isla de Cabo Bretón y contiene un texto descriptivo de la Isla de Roatán, las islas de la frontera de Yucatán y la Isla de San Juan de Ulúa. Igualmente se presenta la ilustración con una topografía simplificada, y una serie de barcos en la zona correspondiente al océano. Por otro lado, en la parte que representa tierra se presentan batallones de hombres avanzando y una primera fila disparando contra otra formación de hombres."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ifolario del P. Coronelli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela, New Grenada & Ecuador

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1847

La Gran Colombia fue constituida por el congreso de angostura en 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Sin embargo a pesar de los esfuerzo por mantenerla unida, la Gran Colombia fracasó como estado dividiéndose en 1830 en tres estados independientes.Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado, representa el territorio de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Así mismo, las fronteras están resaltadas en una tonalidad de rojo más oscuro. Contiene cartela en el costado derecho con un mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darien desde Victor Ray hasta Panamá. Presenta información hidrografíca y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, incluye ubicación de algunas ciudades resaltando capitales y las islas de: Trinidad y Tobago y la Isla del Rey (Panamá).Longitud con respecto al meridiano de Washington.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Por: Pablo Esguerra R. | Fecha: 1922

El tranvía de Bogotá se inauguró el 24 de diciembre de 1884, con un sistema tracción de mulas que rodaba sobre rieles de madera revestidos con zunchos; inicialmente hizo parte de una concesión a cargo de la compañía estadounidense "Bogotá City Railway Company". La primera línea del tranvía recorría la carrera Séptima desde la Plaza de Bolívar, pasaba por el parque Centenario hasta la plazoleta de San Diego sobre la calle 26 y de ahí continuaba hacia el norte por la carrera 13 hasta llegar a Chapinero. En 1892 los rieles de madera fueron remplazados por unos de acero importados desde Inglaterra. A partir de esto se inaugura una línea que unió la Plaza de Bolívar con la Estación de la Sabana."" Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel, corresponde a un plano del tranvía municipal de Bogotá. El esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922, firmado por Pablo R. Esguerra y por J.L. Guerrero. Presenta un cuadro, en la parte superior derecha, que contiene el recorrido de las líneas de Chapinero Central, Occidente Norte, Occidente Sur, Alameda, carrera décima, Barrio Ricaute y Calle 25. Igualmente contiene un cuadro en la parte inferior con información sobre la longitud distribuida de la línea electrificada, sin electrificar y la longitud total (33143.84). En la parte inferior incluye un cuadro con convenciones identificando la línea doble, la línea sencilla y los cambios realizados.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terre-Ferme Perou, Brésil, Pays de L'Amazone

Terre-Ferme Perou, Brésil, Pays de L'Amazone

Por: Gilles Robert de Vaugondy | Fecha: 1820

Mapa histórico del norte de América latina impreso en tinta negra sobre papel y coloreado, señala los territorios que hicieron parte de las colonias eurpeas. Adicionalmente presenta una hidrografía parcial y lo acompaña la siguiente anotación: “La Capitanía del Rey se encuentra encima del Mapa de Paraguay y de la Tierra de Magallanes”. Por otro lado, se ubican el Mar del Sur (Océano Pacífico) y el Mar del Norte (Océano Atlántico). Traza el Ecuador, el trópico de Capricornio y se marcan los puntos cardinales: Septentrion, Midi, Orient y Occident."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terre-Ferme Perou, Brésil, Pays de L'Amazone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sudamerika: staatenkarte

Sudamerika: staatenkarte

Por: Carl Friedrich Wilhelm Diercke | Fecha: 1910

Carl Friedrich Wilhem Diercke (1842 - 1913) fue un maestro y cartógrafo Alemán conocido por su obra "Atlas Escolar de Diercke", la cual desarrolló siendo docente de escuela primaria, con la intención particular de crear un material claro y fácil de usar que fuera adecuado para el aprendizaje de niños. Este mapa, realizado por Diercke, muestra las divisiones político administrativas de Sur América y Centro América, está presentado en dos folios pegados y fue impreso a color. Adicionalmente, presenta con gran detalle las islas adyacentes, el Océano Pacífico, el Océano Atlántico, parte de América Insular y de África, y se referencian algunas ciudades sobresalientes del resto del mundo. La longitud se mide desde el meridiano de Greenwich, marcándose cada diez grados. El presente corresponde a las páginas 74 y 75 Incluídas en la obra: "Diercke Schulatlas Für Höhere Lehranstalten"
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Sudamerika: staatenkarte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Südamerika

Südamerika

Por: Carl Friedrich Wilhelm Diercke | Fecha: 1840

Carl Friedrich Wilhem Diercke (1842 - 1913) fue un maestro y cartógrafo Alemán conocido por su obra Atlas Escolar de Diercke; la cual desarrolló siendo docente de escuela primaria, con la intención partícular de crear un material claro y fácil de usar que fuera adecuado para el aprendizaje de niños. El presente, realizado por Diercke, es un mapa topográfico de Sur América, está presentado en dos folios pegados y fue Impreso a color. Contiene hidrografía y señala a detalle lasislas adyacentes, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Indica parte de América insular, Africa y hace referencia en el margen de algunas ciudades sobresalientes del resto del mundo. La longitud se mide desde el meridiano de Greenwich, y se marca cada diez grados. Este mapa corresponde a las páginas 74 y 75 Incluído en la obra: "Diercke Schulatlas Für Höhere Lehranstalten"
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Südamerika

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America: polistiche ubersicht

South America: polistiche ubersicht

Por: Anónimo | Fecha: 1894

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa, muestra a color las divisiones político administrativas del continente dadas en 1893. Adicionalmente, se señalan las líneas de ferrocarriles con el promedio de en días del tiempo que toma su recorrido y se muestra el telégrafo submarino. Se identifican las capitales subrayando su nombre y sobresalen las Islas Malvinas, Tierra de Fuego, se distingue el Archipiélago de Chiloe, islas del Rey y de Coiba en la parte superior. En un recuadro se compara el tamaño del territorio Alemán con el mapa general presentado en la página. Se traza el meridiano de Greenwich y el Ecuador, marcando la latitud y la longitud cada diez grados. Fue publicado en el "Meyers Kleiner Handatlas, Bibliographisches Institu"t en Leipzig el año de 1893 como se indica escrito a mano en la parte inferior.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America: polistiche ubersicht

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suisse ou Helvetie

Suisse ou Helvetie

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; El trabajo de los Lapie, terminó por influir significativamente a los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania. Este mapa, atribuido a Lapie, representa el territorio de Suiza o Helvecia. Fue Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, para discriminar las divisiones poítico administrativas; en él se distinguen algunas áreas de lo que correspondería a Alemania, Francia y Austria. Igualmente se indican el Meridiano de París y la longitud y latitud se marcan cada unidad sencilla. También se referencian las escalas Myriametres y Lieues comunes de France.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suisse ou Helvetie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Roman empire : exhibiting its coasts and internal divisions, with the principal naval and military stations under Augustus

The Roman empire : exhibiting its coasts and internal divisions, with the principal naval and military stations under Augustus

Por: Anónimo | Fecha: 1824

El Imperio romano, fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial, los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico en el oeste, hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin, Danubio y la frontera con Caledonia al norte." Este mapa, corresponde a una representación histórica del Imperio Romano, mostrando las costas y divisiones, así como las principales estaciones navales y militares de la época de Augustus (Primer emperador romano). Fue grabado por D. Lizars, impreso en tinta negra sobre papel y publicado, según lo indica el Acta, por Bell y Bradfute, en mayo de 1824. Adicionalmente, contiene un recuadro en la parte inferior izquierda indicando las provincias romanas, con la siguiente aclaración: "Columnas 1 y 2 son de aquellas con las que Augustus se quedó para sí mismo; la 3 y la 4 son las consideradas del Senado; la 5 son las que fueron añadidas al imperio por parte de Claudio, o Trajano; la 6 son los reinos dependientes y principados""
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Roman empire : exhibiting its coasts and internal divisions, with the principal naval and military stations under Augustus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones