Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Map of South America no. 21

Map of South America no. 21

Por: James Hamilton Young | Fecha: 1858

El presente mapa de Sur América corresponde al número 21 del ‘Mithcell’s School and Family Geography’ (en referencia a Mitchell, Samuel Augustus, 1792-1868), fue publicado en Filadelfia, y aunque no tiene la identificación de cuál de las varias ediciones, aparece con fecha de 1858. Dibujado por J. H. Young y grabado por E. Yeager, está impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en tonos azul, amarillo, rojo y morado para las divisiones político administrativas. Adicionalmente presenta un recuadro con información del Ferrocarril entre Aspinwall y Panamá y contiene información en el pie del mapa en la que se lee: "Ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso en el año 1858, por S. Augustus Mitchell, en la Oficina del Secretario de la Corte Distrital del Estado oriental de Pensilvania".Como explicación se lee: "Las capitales de los países están representadas con un círculo rodeado por una línea punteada". Las figuras añadidas a ciudades y pueblos indican el número en miles, de la población, así en Río de Janeiro 170 significa 170.000 habitantes y las de ríos indican el número, en cientos, de millas de longitud que tenga su curso, así, en el río Amazonas 36 significa 3.600 millas de largo. Los caracteres de las flechas cuyo tallo está cruzado (a modo de ancla) significan que allí es posible la navegación en barco o bote de vela, la distancia desde la cual se encuentra el océano está señalado por algunas figuras añadidas. Las palabras subrayadas nombran poblaciones nativas americanas." Lo acompaña la siguiente nota debajo de la escala: Chile estableció el Puerto de Punta Arenas y reclama el territorio de la Patagonia, al cual denomina Territorio de Magallanes. La Confederación Argentina también reclama la Patagonia. La longitud está medida desde el Meridiano de Greenwich en la parte superior, y desde el Meridiano de Washington en la parte inferior. Se marca un meridiano cada diez grados. A su vez, se indican entre los paralelos el Ecuador y el Trópico de Capricornio."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America no. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America

Map of South America

Por: Anónimo | Fecha: 1870

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales." Este mapa, impreso en tinta negra, muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1870. Presenta además un detalle sobre los ‘Istmos de Panamá’, en la parte superior derecha, para presentar la ruta del Ferrocarril de “Aspinwall a Panamá”. No está fechado ni firmado pero tiene una fecha escrita a mano en la parte inferior. Adicionalmente el mapa especifica la ubicación de algunas ciudades, diferenciando capitales, así como representa accidentes geográficos, entre ellos ríos y formaciones montañosas. También hace mención de algunos puertos oceánicos e Ilustra la ubicación de varias islas. Por otro lado, Nombra los Océanos Atlántico y Pacífico y el Mar Caribe.""
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danemark

Danemark

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; el trabajo de los Lapie, fue de gran influencia para los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania." Este mapa de Dinamarca corresponde a una impresión en tinta negra sobre papel, coloreada a mano en verde, azul, aguamarina y naranja, presentada en francés. El mapa representa la península de Jutlandia, marcando las zonas de Jutlandia, la actual Dinamarca continental, y de los estados alemanes del norte: Schleswig del norte y del sur y Holstei; así como la Dinamarca insular, donde se ubica Conpenhague (capital desde inicios del siglo XV).También se presenta el Mar del Norte y el Mar Báltico, y el estrecho de Kattegat, junto con algunos ríos de la zona. Adicionalmente se nombran varias ciudades y locaciones. La longitud se mide desde el meridiano de París (al tratarse de un mapa de autoría francesa) y está marcada en unidades sencillas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Danemark

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hip, hipopótamo vagabundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuento 7: Una chimpancé curiosa Derecho a acceder a la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de la Baye de Zisapata a la coste de Terre Ferme

Plan de la Baye de Zisapata a la coste de Terre Ferme

Por: Jacques Nicolás Bellin | Fecha: 1764

Mapa de la Península de Cispatá en la Costa de Tierra Firme (Colombia). Hoy se identifica como la costa del municipio de San Antero.en el Departamento de Córdoba. El mapa muestra una pequeña parte del Golfo de Morrosquillo y menciona la desembocadura del Río del Sinú, del Río de Tomás García y del Río San Juan. La parte Texturizada representa tierra firme, la parte numerada y en fondo blanco representan el mar. Por otro lado, el mapa está acostado y el norte está apuntando hacia la parte derecha del folio. No se ve una firma pero está identificado como parte del"‘Petite atlas historique de l'Amérique Méridionale" Tomo II. Editorial: Paris, 1764. Por lo tanto está otorgado a Jacques Nicolas Bellin (1703 – 1772) Hidrógrafo y geógrafo francés, miembro de la academia de la marina y de la y de la realeza de Londres; Bellin fijó estándares muy altos precisión, ganando para Francia un papel principal dentro de la cartografía y la geografía europea.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la Baye de Zisapata a la coste de Terre Ferme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Isola e citta di Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: John George Bartholomew | Fecha: 1850

John George Bartholomew (1860-1920) fue un cartógrafo y geógrafo Escocés titular de una orden real y por esto mismo conocido como el “Príncipe de la cartografía” o “Cartógrafo del rey”; fue él quien introdujo el uso de contornos de colores en los mapas de capas. El mapa realizado por John George Bartholomew, representa las divisiones políticas de Sur América dadas en 1850: está Impreso a color sobre papel, empleando el azul para los océanos y el rojo, verde, morado y amarillo para las divisiones político administrativas así como resalta en rojo las fronteras nacionales. En la parte baja aparece el nombre T. Ellwood Zell. Philadelphia, por lo que se podría afirmar que este mapa hace parte de la enciclopedia realizada por esta editorial. No tiene fecha. Por otro lado, se muestran los territorios de Colombia, Venezuela, Guyana Británica, Guyana Holandesa, Guyana Francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Confederación Argentina, Chile, Uruguay y el territorio de Magallanes (o Patagonia). Igualmente incluye la ubicación de algunas ciudades, especialmente, capitales. Se presentan también las islas: Margarita, Granada, Tobago, Trinidad, Malvinas, El archipiélago de Chiloé, Wellington, Juan Fernández, Más Afuera (Robinson Crusoe), San Felix, San Ambrosio y la Isla de Coiba."" Se menciona el Océano Atlántico del Norte y del Sur, el Océano Pacífico y del Mar Caribe. Adicionalmente, en la parte continental, se presentan algunos de los accidentes geográficos más sobresalientes, como formaciones montañosas y ríos. En las costas oceánicas se señalan algunos puertos, golfos y bahías."" No se especifica el Meridiano aunque, por fecha, se puede suponer que la longitud se mide desde Greenwich. Se hace marcación cada diez grados. Relaciona las siguientes escalas: Statute Miles 69:16-1 Degree – Spanish Miles 26:25 – 1 Degree – Portuguese Leagues 18:1 – 1 Degree
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano Topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. en 1891; Reformado en 1894

Plano Topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. en 1891; Reformado en 1894

Por: Carlos Clavijo R. | Fecha: 1894

Mapa topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. en 1891, y reformado en 1894. Litografía Paredes, Bogotá. Impreso a color sobre papel: verde, rojo, azul, amarillo y naranja, según una división de parroquias; aunque independiente a las parroquias se nombran también cinco zonas de distritos." Contiene las siguientes firmas: Firmado por el Ministro de Instrucción Pública, Liborio Zerda, para dar constancia del registro de propiedad del mapa como obra, en el folio 150 del libro del Despacho con fecha del primero de octubre de mil ochocientos noventa y uno. Firma también, el Ministro de Gobierno, José Domingo Ospina C, el treinta y uno de octubre de mil ochocientos noventa y tres, aprobando la división presentada para los efectos de la Policía y firma Bernardo Arzobispo de Bogotá, aprobando para los efectos eclesiásticos." En la parte superior se presenta un cuadro de convenciones para la identificación de calles en proyecto, casas de gobierno, bancos, divisiones de policía, focos eléctricos, fábricas, hoteles y restaurantes, templos católicos y divisiones eclesiásticas. Así como una lista de abreviaturas empleadas. Sobre el Mapa se lee el siguiente texto: "Observaciones. La ciudad está dividida en Calles y Carreras. Calles son las vías que la atraviesan de Oriente a Occidente y Carreras las que la cruzan de Sur a Norte. Tanto las Calles como las Carreras se dividen en cuadras que se distinguen por su orden numérico contándolas de Oriente a Occidente y de Sur a Norte respectivamente. Todas las puertas están numeradas por orden sucesivo, así en las carreras los números pares partiendo del sur hacia el Norte quedan a nuestra derecha, y los números impares a nuestra izquierda. En las Calles, tomando del Oriente hacia el Occidente, los números pares quedan también a nuestra derecha y los impares a nuestra izquierda. Para el efecto de la nomenclatura de las puertas, este Plano contiene los números extremos de cada cuadra, dato que agregado al número que corresponde a cada una de estas y a cada Calle y Carrera, lo ha considerado el Autor más que suficiente para encontrar fácilmente cualquiera dirección". Lo acompaña igualmente un texto sobre la historia de Bogotá, un cuadro sobre las líneas del servicio postal, de correspondencia y de encomiendas. En la parte inferior derecha se presenta un sello que reza: El autor de esta obra se encarga por ahora de ejecutar todo trabajo relacionado con la agrimensura, con el dibujo y formación de planos y con el arte de la caligrafía. Copia, retratos de fotografía, al carbón y a la pluma y lleva libros de contabilidad. Casa del Sr. Dr. Agente de Librado Pinzón, Negocios Judiciales. En una pieza añadida se presenta una ‘Guía Descriptiva’ con los nombres y direcciones de algunos lugares sobresalientes de la zona representada.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano Topográfico de Bogotá levantado por Carlos Clavijo R. en 1891; Reformado en 1894

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones