Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Empire Chinois

Empire Chinois

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa del Imperio Chino, levantado en 1816 por Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Impreso en tinta negra sobre papel, Coloreado a mano resaltando las zonas de Dauria, Manchuria, Sichuan y la actual Chongqing, la parte que hoy corresponde a Hubei, Anhui, Jiangsu y Zhejiang. También Guangdong. En color algo más claro, amarillo y desdibujado, se delimita gran parte de lo que se lee como Mongolia, y una zona de lo que se denomina en esta representación, el imperio Ruso y se distingue con claridad el Golfo de Bengala, el Mar Chino, el Mar Grande, el Océano del Sur y el Mar de Japón. El territorio Japonés está coloreado en verde. Se hace una descripción simplificada de algunos accidentes geográficos como ríos y formaciones montañosas de los cuales no se distinguen nombres. En la parte inferior izquierda se representa la península de Indostán, actual India. La longitud es medida en grados desde el Meridiano de París con una marcación cada cinco unidades. Se referencian tres escalas: Myriamétres, Lieues comunes de France y Lys ou Stades Chinois. En el margen exterior inferior izquierdo se lee: dirigido por Adam y Giraldon
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empire Chinois

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America engraved to illustrate Mitchell’s New Intermediate Geography

Map of South America engraved to illustrate Mitchell’s New Intermediate Geography

Por: Samuel Augustus Mitchell | Fecha: 1873

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1873. El mapa no aparece ni firmado ni fechado. Presenta ciudades principales y hace una descripción hidrográfica del continente, mostrando ciertas formaciones montañosas. Contiene una nota en la parte inferior derecha, por encima del título, que dice: “Chile ha establecido, últimamente, el puerto de Punta Arenas y reclama el terreno completo de Patagonia, al cual llama ‘Territorio de Magallanes’. La Confederación Argentina también reclama a ‘Patagonia’”. Presenta una doble medición de la longitud con respecto al meridiano de Greenwich en la parte superior y con respecto a Washington en la parte inferior, también se menciona, entre los paralelos, la línea del Ecuador y el ‘Trópico de Capricornio’. En la parte posterior de la hoja se encuentra información sobre las "Indias Occidentales" con subtítulos sobre las "Islas Bahamas", "las Antillas grandes", las "Islas Caribe" y las "Antillas Lesser". Se puede observar también una ilustración titulada: "Escena de las Indias Occidentales".
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America engraved to illustrate Mitchell’s New Intermediate Geography

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Thomas Gamaliel Bradford | Fecha: 1835

Este mapa, impreso en tita negra y coloreado a mano, muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1835. No está fechado ni firmado. Presenta los territorios de Nueva Granada (encerrando Ecuador, Panamá y Venezuela), Las Guyanas, Brasil, Perú, Bolivia, La Provincia Unida, Chile, Uruguay, Paraguay y la Patagonia (Incluyendo Tierra de Fuego). Es posible la ubicación de algunas ciudades distinguiendo capitales, igualmente se encuentran representados, escuetamente, ciertos accidentes geográficos y se nombran algunos ríos. Sobresalen entre las islas dibujadas sobre los océanos, las Islas Malvinas. Al margen se indica una medición de latitud y longitud a partir del Meridiano de Washington en la parte superior y del Meridiano de Londres en la parte inferior Y se señala la posición del paralelo cero. Hace parte del "Atlas de Bradford".
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: George W. Boynton | Fecha: 1890

Mapa de Sur América dibujado por G.W. Boynton, impreso a color (Negro, rojo, amarillo y verde) y presentado como de tipo ‘Geografía descriptiva’. El mapa muestra la ubicación de algunas ciudades y accidentes geográficos como ríos y montañas. También se incluyen algunas anotaciones sobre distancias como por ejemplo: “Desde Uruguay al Cabo de GoodHope 4100 mts”, “Desde Venezuela a Senegambia 3330 mts” o “Desde Guiana a Liberia 2850 mts.” entre otras. Adicionalmente contiene cartela con información demográfica. Al margen se señalan dos meridianos cero diferentes para las mediciones de longitud: Greenwich en la parte superior y Washington en la inferior, en la esquina inferior izquierda. En la parte superior izquierda aparece la numeración “48” y en la parte posterior de la hoja se habla de las "Indias Occidentales" y de "‘Sur América", presentándose un mapa pequeño de las ‘Indias Occidentales’
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etats-Unis de L'Amerique Septentrionale

Etats-Unis de L'Amerique Septentrionale

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; El trabajo de los Lapie, terminó por influir significativamente a los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania."" Lapie levantó en 1816 este Mapa de los Estados Unidos de Norte América, impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, resaltando algunos estados en color azul y presentando divisiones político administrativas en líneas verdes y amarillas. No se presenta todo el territorio, solo la parte este, incluyendo una zona de la ‘Nueva Bretaña’ y del Virreinato de México. Se distinguen los estados de Luisiana, Florida, Misisipi, Kentucky, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Virginia, Ohio, Indiana, Pensilvania, Nueva York, Massachusetts, Vermont, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Jersey, Delaware y Maine. Se permite también la ubicación del Océano Atlántico, del Golfo de México y el Golfo de Laurent, así como de las Islas Lucayes, hoy conocidas como las Bahamas, y las Bermudas. Adicionalmente se menciona la ubicación de algunas ciudades y accidentes geográficos, como son ríos y formaciones montañosas." Al margen se señala una longitud medida a partir del Meridiano de París, con una separación de dos grados por cada marcación. Por otro lado se indican cuatro escalas referenciadas.""
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etats-Unis de L'Amerique Septentrionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de la Turquie d' Europe et de la Grece Moderne

Carte de la Turquie d' Europe et de la Grece Moderne

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo: "Atlas Clásico Universal de 1812" y "Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842", realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; el trabajo de los Lapie, terminó por influir significativamente en los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania."" Este mapa de la Turquía europea y de la Grecia moderna, grabado en blanco y negro y coloreado a mano, de la placa realizada por Pierre Tardieu, en la editorial P. C. Lehuby de París; fue levantado por los Lapie con fecha (posterior) de 1854. Es posible que se trate de una copia del mapa levantado por el mismo autor en 1929; que a su vez puede estar basado en mapas de la misma zona realizados por Lapie como primer geógrafo del Rey de Francia en años anteriores. La versión más conocida de este mapa está fechada en 1932. Se indica el Mar Mediterráneo y en él, el Mar Jónico (Ionienne), el Mar Adriático y el Mar Egeo. También se representa el Mar Negro y el Golfo de Lepanto o, como se le conoce hoy, el Golfo de Corinto. Se ubica en la actual Península Balcánica y el Peloponeso, representando a Grecia, (y la Isla de Candia), Albania y la Grecia Continental (Roumeli) en lo que denomina la Turquía de Europa. Se señala la parte de Asia, especificando Anatolia, y se nombran algunos accidentes geográficos, especialmente ríos. Se muestra además una división político-administrativa y al margen se muestran meridianos y paralelos en unidades (no en grados) posiblemente partiendo del Meridiano de París." En la parte inferior izquierda se presenta el nombre completo del mapa y las escalas relacionadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de la Turquie d' Europe et de la Grece Moderne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empire D'Alexandre

Empire D'Alexandre

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Alejandro Magno, conocido como Alejandro III de Macedonia fue rey de Macedonia hacia el 336 A.E, conocido por buscar el dominio de los territorios de los persas y los griegos. Discípulo de Aristóteles, durante su reinado de trece años, dio inicio al llamado periodo Helenístico, una época de extraordinario intercambio cultural en la que los griegos se expandieron por los ámbitos mediterráneo y proximoriental." Este mapa representa el imperio de Alejandro Magno en la actual Europa oriental y gran parte del medio oriente, titulados en este documento como Asia inferior y superior. Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano, está presentado en Francés y Latín. También se resaltan parte de los actuales territorios de Grecia, Turquía, Siria, Iraq, Irán, Jordania, Egipto, Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Tajikistán y Kirguistán. Se distingue el Mar Negro, El Mediterráneo, El Mar rojo, El Golfo Pérsico, el Océano Índico y el Mar Caspio, junto con una hidrografía de la zona coloreada. Se señala además la posición de Arabia, Escitia (antigua región de Eurasia habitada por pueblos Iraníes), África y de una zona identificada como el resto de Europa. La longitud se mide desde el meridiano de Lutecia (referencia a la Galia Francesa ocupante de la zona en la edad representada en el mapa, en tanto es un mapa de autoría francesa) o como posteriormente se conocerá, el meridiano de París. Por otro lado, al margen superior derecho y derecho inferior, exhibe un número tres. Se marca cada cinco unidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empire D'Alexandre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Por: Louis Stanislas d'Arcy Delarochette | Fecha: 1771

Mapa de Sur América grabado en blanco y negro,coloreado a mano sobre dos folios de papel unidos por el reverso, “levantado sobre los últimos descubrimientos acerca de los acuerdos entre España y Portugal de acuerdo con lo presentado por el señor D’Anville”, cartógrafo y grabador francés. En un cuadro lateral se indiga la organización propuesta: Sur América: Terra Firma, de los Españoles: Paria, Cumana, Caracas, Venezuela, Rio de la Hacha, Cartagena, Terra Firma, Darien, Panama, Nueva Granada, Popayán, Guayana: Dividido entre los españoles, los holandeses, los franceses y los portugueses; Brasil, de los portugueses: que comprende quince gobernaciones, La Amazonía: ocupada por los españoles y los portugueses, Perú, de los españoles: Quito, Lima Los charcas, Tucuman de los españoles, Paraguay, de los españoles: Paraguay, Chaco, Uruguay y la Gobernación de Buenos Aires. Chile, de los españoles, Terra Magellanica, de los españoles. Islas: en el Océano Atlántico, islas de los españoles: Fernanda de Noronha, Trinidad, Penys, Faulkland, Sebalds de Wert, y Estados. Tierra de Fuego; en el Océano del Sur o Pacífico: Duque de Yorks, Juan Fernández, San Ambrosio, San Felix, Trepied, Galapagos, Gallego, San Paul, Las Marquisses de Mendoza Pallion, La Nublada."" En el mapa se señalan también ríos y ciudades. Al margen se muestran grados de latitud y longitud a partir de un meridiano ubicado sobre el océano atlántico, probablemente a partir del Meridiano Tenerife, ya que es anterior al establecimiento del Meridiano de Greenwich. Igualmente, está dibujada la línea del Ecuador. En un cuadro en la parte inferior izquierda se especifican las escalas empleadas y en un cartel en la parte inferior derecha, se expone el título y la autoría. Dentro del mapa se hacen varias anotaciones: Se muestra la línea determinada por los españoles y portugueses en el 1500 por el Papa Alexander y algunas islas tienen la fecha de su descubrimiento, en Brasil se hace una aclaración: “La mayor parte de las tierras interiores del Brasil son desconocidas, los nativos que ocupan este territorio son conocidos como los ‘Tapayos’ y son descendientes de "Tupinambas’”. En la Amazonía se explica: 1. "Muchos de los ríos tienen su propia fuente desde los Montes de Cusco y son navegables a través de algunas cientos de leguas." 2. "El Río Amazonas debajo del Río Negro es nombrado por los portugueses como R. de Solimoens o el río de los venenos"" 3. "Yendo por el Madeira a las misiones españolas se han identificado 21 grandes cataratas además de otras varias más pequeñas." Adicionalmente contiene un texto aclaratorio en el recuadro de las escalas: “Londres, impreso por John Bowles en el ‘Black Horfe’ en "Cornhil et Carington Bowles" seguido de la Capilla "Houfe" del "Saint Pauls Church Yard ”
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1878

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."" Este mapa muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1878. El azul señala la indicación de los océanos y con una línea roja se resaltan las divisiones político administrativas. No está firmado ni fechado. Presenta además, la ubicación de algunas ciudades, distinguiendo capitales, así como accidentes geográficos entre ellos ríos y formaciones montañosas. También se ilustran algunas islas entre las que sobresalen ‘Falkland’ (Actuales islas Malvinas’) y las Galápago. Por otro lado se delimitan los siguientes territorios: Estados Unidos de Colombia, Venezuela, las Guyanas, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, la Confederación Argentina, Chile y Patagonia. Se hace mención del Océano Atlántico diferenciando un Atlántico Norte y uno Sur.Adicionalmente se indica la posición del Océano Pacífico, y se habla del Mar Caribe. Al margen se señala una medición de latitud y longitud marcada cada 10 grados. En la parte superior se mide la longitud a partir del Meridiano de Greenwich y en la parte inferior con respecto a Washington, entre los paralelos se hace la denotación del Ecuador y del Trópico de Capricornio. No se presenta escala.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos del Ferrocarril de Antioquia

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G." El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones