Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Plano de guía de Lima-Balnearios y el Callao

Plano de guía de Lima-Balnearios y el Callao

Por: Víctor A. Malpartida | Fecha: 1940

Plano de la ciudad de Lima y el Callao, dividido en nueve distritos, revisado y autorizado por el Ministerio de Fomento. Contiene un listado guía de Jirones y lugares notables de Lima, incluye gráfica publicitaria del Banco Popular del Perú. Editado por: A. López Dominovich y trazado por Victor Malpartida. Librería e Imprenta Guía Lascano. Hace párte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de guía de Lima-Balnearios y el Callao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano que representa los terrenos que han sido designados, para los señores Pro Veles, Escovar Hermanos, sobre la margen izquierda de los ríos Cauca i San Juan

Plano que representa los terrenos que han sido designados, para los señores Pro Veles, Escovar Hermanos, sobre la margen izquierda de los ríos Cauca i San Juan

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1860

Plano manuscrito con color añadido que muestra los terrenos al margen izquierdo de los ríos Cauca y San Juan, con relación a los linderos. Trazado por Carlos Segismundo de Greiff ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. Escala expresada en leguas granadinas y metros. Incluye rosa de los vientos.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano que representa los terrenos que han sido designados, para los señores Pro Veles, Escovar Hermanos, sobre la margen izquierda de los ríos Cauca i San Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Plano de la capital del Perú representando la ciudad amurallada de Lima, con sus plazas, calles, edificios y zonas de cultivo. Contiene convenciones en dos partes indicando la localización de los edificios y lugares más significativos y con una flecha señala la dirección de la corriente del río. Hace parte de: “Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano” por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Madrid. Antonio Marín, 1748. 2ª parte, tomo III, pág. 78-79." Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia Francesa que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Longitud con respecto al meridiano de Tenerife. Escala expresada en toesas y varas."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1918

La campaña libertadora de la Nueva Granada emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. En este plano topográfico del Pantano de Vargas, se hace una reconstrucción histórica de la batalla independentista llevada a cabo el 25 de Julio de 1819 en el municipio de Paipa, Boyacá, entre las facciones patriotas y realistas; el ejercito granadino de Simón Bolivar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo del realista José María Berreiro. Incluye alturas y convenciones. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1820

Plano topográfico con la reconstrucción histórica de la Batalla de Boyacá efectuada el 7 de Agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, inmediaciones de Tunja, la cual garantizó la victoria de la Campaña Libertadora. Esta campaña, emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. Incluye convenciones y alturas. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: R. M. Martin | Fecha: 1851

El proceso de construcción como naciones que experimentaban las repúblicas independientes de América durante el siglo XIX, implicaba cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Mapa político de América del Sur con color añadido a los límites fronterizos, incluye hidrografía, relieve y ciudades principales. Alrededor del mapa se encuentran ilustraciones con paisajes, fauna silvestre y actividades económicas de los americanos. Contiene margen con patrón decorativo de follaje. Hace parte de: “The Illustrated Atlas, And Modern History Of The World Geographical, Political, Commercial & Statistical, Edited By R. Montgomery Martin, Esq. The Maps Drawn & Engraved By J. Rapkin. H. Warren. J. Rogers. J. & F. Tallis, London & New York, 1851”. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea del Ecuador. Escala expresada en millas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Por: Alejandro Ortega | Fecha: 1875

Durante el siglo XIX las políticas respecto a los territorios baldíos se enfocaban en la entrega de terrenos que estuvieran destinados al pago de la deuda pública, a concesiones de nuevos pobladores y al auxilio de empresas por apertura de vías. La ley 78 de 1882 dictaba que para poder acceder al título de propiedad, la tierra baldía entregada debía ser cultivada, demostrando diez años de uso para poder acceder al título." Este plano con color añadido señala los territorios baldios alrededor del distrito de Río de Oro municipio situado al nordeste del país, hoy perteneciente al departamento del Cesar. Contiene la siguiente nota o título completo: "Plano Topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro em e Estado de Magdalena, denunciados por el Sr. Rafael María Rizo i levantados por disposición del Gobierno del Estado. Contiene estencion superficiaria de 561 hectareas 6.075 metros cuadrados. Ocaña agosto de 1875. Firma Alejandro Ortega. El interesado Rafael María Rizo. Presidencia del Estado. Santamarta Enero 13 de 1876. Es auténtico. Manuel Dávila. Andrés Bermúdez.” Incluye rosa de los vientos. Escala expresada en milímetros vs metros."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan topográfico de los terrenos de Guaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Por: José Bertrand | Fecha: 1845

Plano manuscrito, con color añadido, de los terrenos al margen izquierdo del Río San Juan solicitados por Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios. El río San Juan desemboca en el océano Pacífico y recorre parte del departamento del Choco y del Valle del Cauca. Contiene rosa de los vientos y dirección de corriente del río.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan van de Haven van Carthagena

Plan van de Haven van Carthagena

Por: Isaak Tirion | Fecha: 1765

Plano del puerto de Cartagena levantado por Isaak Tirion, cartógrafo e historiador holandés, entre sus trabajos principales se destacaron: “Hedendaagsche historie (Modern History)” y “Vaderlandse Historie”. Identifica lugares de interés e incluye rosa de los vientos y profundidad del mar. “Boca Cerrada” aparece “abierta” con la siguiente inscripción: “La antigua Boca Grande se tapó a causa de un terremoto (Voormaals Boca Grande door een Aardbeving toegestopt)”. Escala expresada en millas, hora de caminata y varas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan van de Haven van Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones