Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Concerto di Margherita, música antigua (Suiza) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Concerto di Margherita: En la corte de Ferrara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Por: Raúl Quevedo A. | Fecha: 1912

Plano de los límites entre los municipios Antioqueños de San Pedro de los Milagros y Donmatías. Esta región fue poblada en 1624 por colonos provenientes de Santa fe de Antioquia; la zona se caracterizó por su riqueza en fuentes hidrográficas y actividad minera, por esta razón, la mayoría de pobladores fueron mazamorreros y mineros independientes a quienes se les concedió más adelante el título de sus parcelas. Incluye convenciones. Nota manuscrita bajo el recuadro: "La cordillera que propongo como límite no lo fijé matemáticamente por haber pensado el asunto posteriormente al trabajo en el campo."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vincent Heitzer, órgano (Alemania) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los terrenos de la banda derecha de la quebrada Valdivia desde sus nacimientos hasta su confluencia con el río Cauca, cuya superficie consta de 16,25 hectáreas

Plano de los terrenos de la banda derecha de la quebrada Valdivia desde sus nacimientos hasta su confluencia con el río Cauca, cuya superficie consta de 16,25 hectáreas

Por: José María Jaramillo | Fecha: 1865

Durante el siglo XIX las políticas respecto a los baldíos estaban enfocada en que el monto a la venta de territorios , se debía destinar al pago de la deuda pública, a concesiones de nuevos pobladores y al auxilio de empresas por apertura de vías. La ley 78 de 1882 dictaba que la tierra baldía entregada debía ser cultivada y demostrar diez años de uso para poder acceder al título. Plano manuscrito del terreno baldío al costado derecho de la quebrada Valdivia, en el departamento de Antioquia. Contiene nota manuscrita en la parte inferior del mapa: "Prefectura de Santa Rosa, junio 1865. Este croquis fue formado y presentado a la prefectura por los peritos señores José María Jaramillo y Luis María Zapata." Este mapa viene acompañado de carta del gobernador del estado de Antioquia Avelino Mejía donde testifica sobre el predio baldío. Color identificando el límite dado por el río. Escala expresada en kilómetros.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los terrenos de la banda derecha de la quebrada Valdivia desde sus nacimientos hasta su confluencia con el río Cauca, cuya superficie consta de 16,25 hectáreas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vincent Heitzer, órgano (Alemania) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano topográfico de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of Carthagena

Plan of Carthagena

Por: Anónimo | Fecha: 1850

A medidados del siglo XIX, Cartagena experimentó un declive en su posición política y desarrollo económico, después de ser una de las ciudades más importantes durante el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. En 1811 se convierte en el segundo territorio en declarar la independencia absoluta de España, convirtiéndose en un objetivo principal en la reconquista de América. La ardua lucha de los rebeldes por recuperar el territorio le dio el nombre de “Ciudad Heroica”, no obstante, es hasta 1880 que Cartagena logra liberarse y levantarse completamente de la crisis gracias al aporte económico de los recién llegados emigrantes, sirios, libaneses, italianos y Alemanes." Plano dividido en dos partes: La bahía de Cartagena y el Puerto de Cartagena. En el puerto se identifican tres lugares de la ciudad enumerándolos de 1 a 3: El fuerte San Felipe, El hospital San Lázaro y la Catedral. En la Bahía de Cartagena se identifica: bocachica, bocacerrada y el fuerte de Santa Cruz. Escala expresada en toesas. Incluye rosa de los vientos."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partición de la comunidad de ovejas, Distrito de San Pedro

Partición de la comunidad de ovejas, Distrito de San Pedro

Por: Luis Tisnés | Fecha: 1889

El municipio de San Pedro está ubicado en la subregión Norte del departamento de Antioquía, se caracteriza por tener una Basílica del Señor de los Milagros construida entre 1874 y 1895. Desde finales del siglo XVIII se exigía que para el trabajo de minas, los dueños debían construir capillas y tener curas doctrineros, de esta manera se construyeron las parroquias de: Ovejas, Río Chico, Petacas, La Miel, San Jacinto y los Minerales de San Juan en el sector. Este mapa manuscrito con color añadido, muestra los linderos de la comunidad de ovejas en el Distrito de San Pedro. Escala expresada en metros. Incluye rosa de los vientos y cuadro con medidas de linderos. Firma en parte inferior derecha: "Levantado por Luis Tisnés. Ingeniero."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partición de la comunidad de ovejas, Distrito de San Pedro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of the harbour of Carthagena

Plan of the harbour of Carthagena

Por: Juan de Herrera | Fecha: 1800

Después de ser una de las ciudades más grandes durante el virreinato del Nuevo Reino de Granada, Cartagena de indias se expuso a un declive político y económico durante los inicios del siglo XIX; en 1811 se convierte en el segundo territorio en declarar la independencia absoluta de España. Este Plano con color añadido del puerto de Cartagena, es una reproducción realizada en el siglo XIX, de un mapa del matématico Juan de Herrera. Provee detalles de profundidad del mar, plano de la ciudad, nombres de calles, y de castillos. Escala expresada en millas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of the harbour of Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones