Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1713

Mapa de América del Sur, trazado por el Parisino Henri Abraham Châtelain, artista experto que supo combinar la historia, la geografía, la etnología, la heráldica y la cosmografía para aportar riqueza de información a sus trabajos cartográficos, siendo sus mapas un gran ejemplo de la edad de oro de la cartografía francesa. Este mapa incluye información sobre los descubrimientos, expediciones y colonizaciones europeas en América. contiene dos notas a cada costado: la primera, sobre la ubicación de los "pueblos conocidos" y la segunda sobre la división política instaurada por el Imperio Español. En el Océano Pacífico se muestran las rutas de Magallanes, Schouten y Le Maire, Mendana y Gallego, Sarmiento y Drake. Tablas con información sobre divisiones políticas y de las Capitanías de Brasil. Hace parte de: “Atlas Historique, ou nouvelle introduction a l'Histoire, à l'Chronologie & à la Geographie Ancienne & Moderne"
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Por: Christoph Weigel | Fecha: 1725

Mapa de América con color añadido, realizado por el geógrafo Conrad Malte-Brum, miembro de la Sociedad de Geografía de París. Conrad trabajó en un tratado de geografía titulado: “Géographie mathématique, el físico et politique de toutes les partes du monde” publicado en 1803 y 1812. El mapa contiene división política, puertos, poblaciones y ríos principales; presenta a California como una isla y al río Mississippi fluyendo hacia el Golfo de México. Incluye la mítica Terra Esonis, un puente de tierra entre América del Norte y Asia, probablemente alguna conexión con el conocimiento temprano del archipiélago de las Aleutianas, señala algunos nombres tribales de las indias occidentales tempranas. Contiene grabado que enmarcando el título con dos indígenas y un colonizador fumando la pipa de la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Océan atlantique occidental ou boréal

Océan atlantique occidental ou boréal

Por: Anónimo | Fecha: 1803

Mapa de la parte norte de América del Sur durante principios del siglo XIX, contiene división político administrativa con color añadido, indicando las posesiones españolas y portuguesas, los territorios del Nuevo Reino de Granada, la Capitanía General de Caracas, la Provincia antigua del reino de Quito, las “tierras de misiones” o País del Amazonas, las Guayanas Portuguesas, Francesas y Españolas diferenciadas a color; presenta información hidrográfica y de relieve, Longitud con respecto al meridiano de París. Trazado de la línea del Ecuador.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Océan atlantique occidental ou boréal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oceanía

Oceanía

Por: J. Barthelemier | Fecha: 1840

La colonización de las islas oceánicas del pacifico inicia con la llegada de expedicionarios españoles como Fernando de Magallanes en 1521 y Juan Sebastián Elcano, poco después los portugueses exploraron las islas de Carolinas y de Nueva Guinea y hacia el siglo XVIII los ingleses como James Cook, John Byron y Samuel Wallis realizaron viajes hacia las islas de la Sociedad, Nueva Zelanda y las Islas Marquesas."" Estas exploraciones determinaron el reparto de Oceanía entre las potencias colonizadoras: Reino Unido, Holanda, Francia, España, Portugal, Estados Unidos y Alemania en menor medida. A finales del siglo XIX y principios del XX colonias como Australia y Nueva Zelanda se independizaron abriendo el camino a la empancipación de otras islas que hoy forman el Foro de las Islas del Pacífico."" Este mapa de Oceanía con color añadido trazado en la fecha aproximada de 1840, contiene una línea punteada que indica los límites administrativos e indica las ciudades portuarias principales. Grabado por Barthelemier. Trazado de la línea del Ecuador
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oceanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1714

Mapa del hemisferio oriental de la tierra trazado por el cartógrafo francés Guillaume de L’Isle. Contiene descripción de relieve, hidrografía, división política con color añadido a las fronteras, trazado resaltado de la línea del Ecuador, los trópicos y el Primer Meridiano. Hace referencias hechas por el cartógrafo a fuentes geográficas clásicas (Ptolomeo y Plinio) acerca de la ubicación de tierras ignotas y a las tribus antropófagas en Etiopía y Filipinas. Hace parte de “Atlas nouveau, contenant toutes les parties su Monde, ou sont exactement remarquees les empires, monarchies, royaumes, etats, republiques” publicado en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, estados y repúblicas. Longitud con respecto a la Isla de Fer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paraguay, Chili, Terre Magellan

Paraguay, Chili, Terre Magellan

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1795

Mapa de Paraguay, Chile y los Magallanes realizado por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry y su padre Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson. Mapa con color añadido de la parte meridional de América del Sur. Contiene división político administrativa, ríos principales y relieve. Trazado del trópico de Capricornio. Escala expresada en millas y leguas."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Paraguay, Chili, Terre Magellan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1858

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos situados en la vertiente izquierda del río Nus, pertenecientes según indicaciones a: “Sr. Juan Lalinde; Sor P. Pino; Sr. Gabriel Echeverri; Señores Wiliamson; Sor. Fr. P. Márquez; Sr Camilo Toro.” Trazado por Carlos Segismundo de Greiff, ingeniero y geógrafo sueco que a su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para la investigación de Agustín Codazzi. Este mapa Contiene tabla con distribución parcial y general de los terrenos que se hallan representados. Nota en la parte inferior sobre la división del Señor Canuto. Escala expresada en metros, kilómetros y leguas granadinas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mappemonde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partido de escalante en el distrito de Tena

Partido de escalante en el distrito de Tena

Por: José María González B. | Fecha: 1910

El municipio de Tena Cundinamarca está ubicado en la Provincia de Tequendama, se caracteriza por ser una de las reservas hidrográficas más grandes del departamento. Fue una de las primeras regiones que José Celestino Mutis recorrió durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1772, clasificando varias especies de Quina encontradas por primera vez en el Nuevo Reino de Granada. Este plano realizado por José María González describe los caminos de escalante en el distrito de Tena: por el alto de la cruz, camino nuevamente abierto a la orilla derecha del río y su antiguo camino. Indica tierras, puntos importantes y quebradas que desembocan al río Bogotá.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partido de escalante en el distrito de Tena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partie occidentale de la Terre Ferme

Partie occidentale de la Terre Ferme

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1749

Mapa de tierra firme trazado por cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry y su padre Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson." Este mapa mezcla las novedades aportadas por La Condamine sobre una conexión fluvial entre los ríos Amazonas y Orinoco, con información procedente de la cartografía del siglo XVII, como el lago Cassipa, asociado al legendario Lago Parime y al mito del Dorado. La cuestión de la existencia de una posible conexión fluvial entre los ríos Amazonas y Orinoco tenía implicaciones geopolíticas que superaban el asunto de la potencial navegación entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas, ya que impugnaba los supuestos hidrográficos que sustentaban parte de la delimitación de las fronteras amazónicas entre el imperio español y el portugués en América del Sur. Esto se haría patente en la renegociación de los límites suramericanos de ambas potencias a través del Tratado de Madrid, en 1750. Hace parte de: “Atlas Portatif. Universel et Militaire composé d’apres les meilleures Cartes, tant gravées que manuscrites des plus célébres Geographes et Igenieurs.""
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partie occidentale de la Terre Ferme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones