Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1713

Mapa de América del Sur, trazado por el Parisino Henri Abraham Châtelain, artista experto que supo combinar la historia, la geografía, la etnología, la heráldica y la cosmografía para aportar riqueza de información a sus trabajos cartográficos, siendo sus mapas un gran ejemplo de la edad de oro de la cartografía francesa. Este mapa incluye información sobre los descubrimientos, expediciones y colonizaciones europeas en América. contiene dos notas a cada costado: la primera, sobre la ubicación de los "pueblos conocidos" y la segunda sobre la división política instaurada por el Imperio Español. En el Océano Pacífico se muestran las rutas de Magallanes, Schouten y Le Maire, Mendana y Gallego, Sarmiento y Drake. Tablas con información sobre divisiones políticas y de las Capitanías de Brasil. Hace parte de: “Atlas Historique, ou nouvelle introduction a l'Histoire, à l'Chronologie & à la Geographie Ancienne & Moderne"
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nouvelle carte de géographie de la partie méridionale de l'Amérique suivant les plus nouvelles observations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Por: Christoph Weigel | Fecha: 1725

Mapa de América con color añadido, realizado por el geógrafo Conrad Malte-Brum, miembro de la Sociedad de Geografía de París. Conrad trabajó en un tratado de geografía titulado: “Géographie mathématique, el físico et politique de toutes les partes du monde” publicado en 1803 y 1812. El mapa contiene división política, puertos, poblaciones y ríos principales; presenta a California como una isla y al río Mississippi fluyendo hacia el Golfo de México. Incluye la mítica Terra Esonis, un puente de tierra entre América del Norte y Asia, probablemente alguna conexión con el conocimiento temprano del archipiélago de las Aleutianas, señala algunos nombres tribales de las indias occidentales tempranas. Contiene grabado que enmarcando el título con dos indígenas y un colonizador fumando la pipa de la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 14

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 14

Por: | Fecha: 26/03/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ================================ ANA ES DE LA ASAMBLEA NA IONAL - - =s="'=er=i=e=V-::=:I=I=I=--=~f::==:' ======B=-O~~tá, ~arzo 26 de 1909 ~ Número 14 COlSrTElSrXDO " Suspéndase la discusión d~l . proyecto de. reso· lución y cítese á los señores Ministros de Hacienda Pá~S. y Tesoro y de Obras Públicas para que con su ~~t:cttnl~:e~~~~t~~~.~í~.~~.~~.~~~~~.~~.l.:~~.::.::.::.::: ... :.: .. ~.: 1~~ asistencia se discuta dicho proyecto de resolución." Te egramas...... .••••• ...... . .. . ....... •• .. .. .. ... .... ........ Sostenida esta modificación por su autor, fue ACTA sustentada por los honorables Diputados García lVledina-quien explicó el proyecto,-Vargasy Al· dan a exponiendo este último las razones en que DE LA SESIÓN DEL DíA 17 DE MARZO DE 1909 se fu~dó para proponer la original. ... (Presidencia. del honorable "Diputa.do Vásquez Cobo). El honorable Diputado Restrepo pidiÓ Informe 1 I á la Secretaría sobre si el .orde.n ~el día de la cor- . . . - . poración se pasaba en copla diarIamente á los se- A. la <.10S ' 9.~lnce m~nut(). d~ ~a tarde el senO! ñores Ministros del Despacho, y el Secretario con. PI eSHlente abno la SeSl?n. Legltlmamente excu· testó afirmativamente. ~a los dejaron de concurnr á ell~ los honorables En seguida se aprobó y adoptó, en la form~ D putado' CÓl'doba y V.élez Pedl o. . acostumbrada, la modificación del honorable DI. Se leyó y. aprobó .sln observacI6n alguna el putado Angulo D. Euclides. acta de. la seSión an~erlOr. El honorable Diputado Restrepo 8olicit6 de la eguldamellte se l~pUSO la honorable. ~ amblea Presidencia se pidiera por la Secretaría el proye . d 1 orden del día fiJado por la ComIsI6n de la to de ley que sobre Compañías de Seguros cur ó Mesa. . . en las sesiones de la Asamblea del año pasado, y Cont1nuó e~ deba~e del proyecto de reso!uCIón el pre entado por el doctor Guillermo Urib al con que ,termln~ ellnfor.me del honorable DlrP~ta- Senado de la República como Senador en el ~¡.ri? do Gal'Cla Medlna, relativo al proyecto de, le) so- de 1904 sobre la misma materia. El eñor Presl. bre Compañías de Seguros,' redactado aSl : dendent~ resolvió de conformidad. "Dése segundo debate al proyecto de. ley. 'so· bre Compañías de Seguros,' con las modificaCIones que en pliego separado se acompañan." Como el honorable Diputado Restrepo pidiera informe al Secretario sobre si la Comisión respecti. va habia devuelto el proyecto de ley relativo á procesos .criminales, el honorable Dip~tado Angu· lo D. Euclides, en su carácter de PresIdente de la Comisión de Gobierno y Régimen Político y Mu· nicipal, manifestó que había encargado de su est~. dio al honorable Diputado Montaña. Acto contI· nuo éste informó que el proyecto, con todos sus antecedentes, había pasado al Ministerio de Go· bierno para su publicación. pero que próximamen. te lo presentaría con el informe del caso á la ho­norable Asamblea. El honorable Diputado Aldana subscribió la siguiente proposición: e' Suspéndase indefinidamente la consideración de este proyecto." Abierta la discusión, el honorable Diputado pro· ponente pidió la lectura del proyecto en referen· cia, " sobre Compañias de Seguros." El honorable Diputado Angulo D. Euclides mo· dificó así la moci6n que se discutía: II En seguida se ~io lectura a~ informe ... c.on que la Comisión de Gobierno y Régimen PO}¡tICo y Mu· nicipal devolvió la soli?itud que. hace al .P.o~e. .r. Ejecutivo Crisanto Gutlérrez, veCIno de Tltll'lbl, Departamento de Jericó, para que se le rehabilite en el goce de los derechos políticos de que fue pri­vado por sentencia judicial, y la Asamblea apro­bó la parte resolutiva del informe, por la cual se dispone pasar esta solicitud con sus antecedentes al Ministerio de Gobierno para que allí se le dé el curso correspondiente. El honorable Diputado Restrepo explicó los an­tecedentes de este asunto, y el honorable Dipu. tado Angulo D. Euclides la resolución propuesta por la Comisión. m El honorable Diputado Pulecio, en nombre de la Comisión respectiva, devolvió con el informe reglamentario la renuncia que de la Presidencia de la República hizo el. E.xcelentísimo se~or ~e­neral Rafael Reyes, adVIrtiendo que en dICho In· forme faltaba la firma del honorable Diputado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 106 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Quijano Wallis, quien presentaría informe por se­parado. Leído el informe subscrito por los hono­rables Diputados Manotas, Pulecio y Cuervo MAr­quez Luis, el honorable Diputado Quijano WalIis hizo uso de ]a palabra para expresar los motivos en que se fundaba para presentar informe por se­parado, y solicitó el permiso de la honorable Asamblea para darle lectura, á lo que accedió ésta, aprobando en la forma acostumbrada la par· te definitiva que lo finaliza. El honorable Diputado Manotas hizo leer los proyectos de resolución de los citados informes; observ6 que ambos estaban de acuerdo, por lo cual no había mayoría ni minoría en la Comisi6n. y terminó manifestando que la Asamblea debía elegir el que juzgara más conveniente. El honorable Diputado Neira observó que el informe del honorable Diputado Quijano WalIis apenas había sido leído pero no presentado en la forma reglamentaria. . Púsose en discusi6n la parte resolutiva del in­forme de la mayoría, redactada así: "La Asamblea Nacional Constituyente y Legis. lativa, haciéndose fiel intérprete de la voluntad nacional claramente manifestada por el 6rgano de los Consejos Municipales y de numerosas firmas de ciudadanos, , , RESUELVE: " No se acepta la renuncia que del puesto de Presidente de la República ha presentado el Exce­lentísimo señor General don Rafael Reyes. Por medio de una Comisi6n nombrada por la Presiden­cia de la Asamblea comuníquese esta Resolución y publíquese en cartelones." Explicada por el honorable Diputado Pulecio, el honorable Diputado Quijano WalIis manifest6 que no tenía inconveniente en adherirse á ella, y solicit6 permiso para retirar del debate el infor­me por él presentado, en lo que convino la Asam­blea. A solicitud del honorable Diputado T8vera Navas se resolvió que la votación fuera nominal. Llamada la lista por el Secretario, éste informó que el proyecto de resolución que se discutía ha­bía sido aprobado unánimemente con 10s votos de los honorables Diputados Aldana, Angulo D. Eu­clides, Cuervo Márquez Luis, Dávila, Del Corral, Dulcey, .Dussán, Franco, García Medina, Goenaga, Gnecco Laborde, Gutiérrez Rufino, Gutiérrez J uao de Dios, Hernández, Herrera Restrepo\ Hurtado, J aramillo, Jimeno, Manotas, Martínez, Matéus, Montaña, Mutis. Neira, Olano, Orduz, Pinto, Pi­ñeros, Pombo, Pulecio, Quijano Wallis, Restrepo, Rueda, Salazar, Tavera Navas, Tirado Macias, To· rres Elicechea, Vargas, V ázquez Cobo y Cervantes. En tal virtud el señor Presidente designó como miembros de la Comisión encargada de comunicar ]a resolución aprobada al Excelentísimo señor Pre· sidente de la República á los honors\>les Diputa-dos Sala zar, Goenaga, Restrepo, Mutis, Cervantes~ J aramillo y Hernández. A solicitud del honorable Diputado Pulecio la Presidencia dispuso se publicara el informe subs· crito por el honorable Diputado Quijano Wallis, junto con el presentado por la mayoría de la Co­misión. El honorable Diputado Angulo D. Euclides hizo algunas observaciones con referencia á las re· laciones d.e los debates de 18 Asamblea hechas en algún periódico de la capital, observaciones que fueron contestadas por el honorable Diputado Orduz. No hahiendo otro asunto de qué tratar, el se­ñor Presidente levant6 la sesión á las tres y quin­ce minutos de la tarde. El Presidente, A. V ÁZQUEZ COBO El Secretario, Fernando E. Baena. ---t~~ RELACION DE DEBATES SESIÓN DEL DIA 11 DE MARZO DE 1909 En discusión al artículo 2.° del Tratado entre Colombia y Panamá, Su Sefioria el Mini~tro de Re laciones Exteriores dijo: "Voy á aprovechar de la oportunidad que me da este segundo artículo del Tratado para replicar á algunos de los argumento~ contenidos en el informe de la minoría de la Comisión, y á algunos de los argumentos hábilmente presentados pero sin fun­damento alguno por el honorable Diputado Ma­téus. Al ocuparme en el al'tículo segundo tendré que repetir algunas de las razones que ya se han ex puesto, dejando de refutar otras de las argumenta ciones del honorable Diputado Matéus para cuando se discutan los demás artículos del Tratado. I " Nunca he podido convencerme tanto de la filo I sofía que encierra aquella máxima de que la poli tica es una transacción entre lo ideal y la reali } dad, como durante el tiempo en que ya como Se- ~ cretario de mi ilustre predecesor el honorable Di· , putado Vázquez Cobo, ya como Ministro de Rela- .' c~on~s Exteriores, he intervenido en esta nego ) ClaClon. " Verdaderamente ha sido necesario buscar una transacción entre el ideal y la realidad. El ideal, que vivificando las aspiraciones nacionales, espe cialmente las de la juventud generosa y altruista, golpea aquí á las puertas de la Representación na­cional como golpea á las puertas de vuestros cora­zones de patriotas, para deciros: 'No reconozcáis á Panamá, no consuméis la desmembración de la Pat-ria.' La realidad, que me ha tocado presentáros­la aquí con toda la faz demacrada de lo irremedia ble. En esta lucha entre el ideal y la realidad el honorable Diputado Matéus ha tomado la bandera del ideal, y acariciada por los ensuefios de la ju­ventud, la ha desplegado aquí como ensefia de opo· sición. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 107 " Muy natural es que esta lucha haya llevado la mejor parte. Al Gobierno le ha tocado envolver en el tricolor de la Patria las reliquias venerandas que aún quedan de ella, y presentarlas como depó ­sito sagrado para que las resguardéis contra nueva desmembración; pero la lucha no es entre senti­mientos y sentimientos: común es el de todos los que aquí estamos en pro de los grandes intereses nacionales; la lucha es de razones, y creo que la podamos mantener con la serenidad necesaria, ya que de serenidad necesitamos muy grande para que no perturbe la fría calma de nuestro criterio el recuerdo de los terribles hechos del 3 de N oviem­bre y de los que siguieron á éste. "Ha preguntado el honorable Diputado Matéus cuál es la razón que ha tenido el Gobierno para anticiparse á reconocer la República de Panamá. Contestaré al honorable Diputado Matéus que no podía esperarse un solo momento el reconocimien­to de Panamá; se nos imponía él, no sólo por el interés de Panamá, siQo por el interés de Colombia, por el decoro y dignidad de ésta. "Voy á tratar de demostrárselo: recordará el honorable Diputado Matéus, tan versado como es en historia internacional, el afio de 1821, aquel afio glorios01 cuando el verbo conminatorio de Monroe inflamó la palabra de Canning, é Inglaterra reconoció la independencia de las Colonias hispa­noamericanas que se habían emancipado; entonces el sefior Ríos, Embajador de Espafia en Londres, presentó una protesta ante el Gobierno Británico, y el Ministro inglés presentó en respuesta el siguien te dilenla: 'Tenemos que tratar á los americanos que aéa. ban de constituirse en naciones independientes como miembros de la sociedad internacional, y como á tales exigirles el cumplimiento de las obli· gaciones que el Derecho de Gentes les impon.:" ó tratarlos como excluidos de la protección de ese Derecho, ó sea como á bandidos y piratas.' " Se me perdonará la crudeza de la frase, pues es la misma que empleó el ilustre estadista inglés. " Presento hoy al honorable Diputado Matéus este mismo dilema, y le suplico me dé la respuesta. Ya reconocida la independencia de la República de Panamá por todas las naciones; iniciadas sus rela· ciones diplomáticas con los demás países; admitidos sus representantes entre todos los representantes de los pueblos cultos del mundo, en las Dietas que se verificaron en Río de J aneiro en 1906, en La Haya en 1907, Dietas en que tomaron asiento tam­bién nuestros Plenipotenciarios, llegó por fuerza el momento en que considerar debiéramos á Pana­má como una República constituida, como una entidad internacional que pudiera cumplir con las obligaciones que tenía para la que fue su Metrópo li, ó como una agrupación de bandidos y piratas excluidos del Derecho de Gentes y que se había~ levantado con parte de nuestro territorio. " Si hay un término medio, rogaría al honora­ble Diputado Matéus me lo sefiale para entonces reconocer el yerro de mis predecesores y el mío; no hemos encontrado otra solución para el dilema que la de reconocer á Panamá para seguridad de Co-lombia, como voy á demostrárselo al honorable Diputado Matéus. " Me ocuparé en las relaciones de orden político internacional, para después hablar de las relacio­nes de orden de Derecho Internacional Privado. El territorio de Panamá, una vez substraído de he­cho al imperio de nuestras leyes y á la jurisdicción de nuestras autoridades, y no reconocido como en­tidad internacional, podía ser en un momento dado un peligro para la República de Colombia, y así no solo nosotros no hemos entregado este día el por­venir, la soberanía y la existencia de Colombia á una nación extraña, sino que las hemos consolida­do y hemos impedido que volviera á caer rota en pedazos la Patria que quebrantaron, si nuestras locuras y nuestros errores, si lo golpes adversos de la fuerza. " ¿ Qué haríamos si supiéramos que se habían violado por Panamá las leyes de la neutralidad en el caso de un conflicto con otra nación? ¿ Cuál se­ria nuestra actitud? ¿ Lanzaremos nuestros ejérci­tos á ocupar el territorio panameño? Entonces 108 Estados Unidos dirían que tratábamos simplemen­te de recuperar el territorio de una República cuya existencia ellos garantizaban. ¿ Qué harí::tmos si supiéramos que se preparaba una expedición fili­bustera contra Colombia, ó que se habían asilado allí criminales que hubiesen cometido ó trataran de cometer hechos punibles en nuestro territorio, una traición á 18 Patria, por ejemplo, una falsifi­cación de monedas, etc. ? Oruzarnos simplemente de brazos, porque no podríam0s nosotros lanzarnos á ese territorio sin que se creyera que renovába mos los propósitos de dominación de que no había lIaOS desistido Reconocida Panamá, por el contra río, podemos hacernos respetar é iniciar la corrien­te de derechos y obligacione', recíprocamente cum­plidos, en bien de las dos nacione~; se habla de la dignidad y decoro de la República, y no se piensa en que entre todos los pabellones que flotan en el Istmo hay uno solo que no se puede izar: el de Co lombia. " Se abrirá la ruta soñada por nuestros liberta­dores, pasarán por allí todas las carabelas del mun­do saludando las banderas de las naciones del orbe; unidas en ese 00ncierto de la civilización sólo una bandera no podría izarse: la bandera gloriosa de Boyacá. No podemos convenir en esto: que flote allí, orillas del Canal, evocadora de las glorias de Colombia, y que reúna en redor suyo, colombianos por el sentimiento, á Jos mismos que de nuestra comunión nacional se alejaron. " Vuestros connaciona1es para izar el símbolo de nuestra soberanía y rendirle el culto que merece tienen que reunirse como los cristianos en las ca­tacumbas. ¿No eran la dignidad y el decoro nacio­nales los que con imperativo categórico nos exigían reconocer la independencia de Panamá, una vez que éramos impotentes para reducirla á nuestra obediencia? " Había además razones de humanidad que se rozan con las relaciones del Derecho Internacional Privado. No son cuatro los colombianos que se en­cuentran en la República de Panamá. Se cuentan por miles; ellos han venido sufriendo las conse- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 ANALES DE LA ASAMBLEA NACiONAL cuencias del actual orden de cosas. El honorable confidenciales que en cierto modo se veían en el Diputado General Vázquez Cobo sabe cómo á dia - caso de obrar como agentes clandestinos. No po 1'10 se reciben en el Ministerio de Relaciones Exte día continuar tal estado de cosas, teniendo el Go riore~ un innúmero de quejas de infelices compa- bierno el deber de velar por los intereses naciona triotas residente!4 en Panamá á quienes la vida se les, afectados especialmente en los Departamentos le. hace imposible por causa de esta situación anó limítrofes al Istmo, los cuales, dígase lo que se mala. Un colombiano otorgaba en Panamá uó tes quiera, han venido sufriendo graves perjuicios du tamento ante el correspondieI.lte Notario, y sin em rante las cinco últimos años. En mi concepto no bargo ese testamento, al ser presentado en Oolom puede decirse que hubiera oportunidad en recono bia, tenía de ser desconocido, porque ese instrumen- cer á Panamá, pues había imperiosa necesidad de to ha hía sido otorgado an te un funcionario que no ello: los conceptos de necesidad y oportunidad se podía reeonocerse, ya que actuaba contra las pres excluyen; donde hay necesidad apremiante no cripciones de nuestras leyes y con violación de cabe discutir el cuándo se la ha de satisfacer. nuestra soberanía. " El honorable Diputado Matéus ataca también "Podría enumerar muchos otros casos, como el reconocimiento de Panamá por cuanto éste afec el otorgamiento de poderes para otros actos de la ta, en su juzgar, la dignidad nacional. Ouando vida civil, como de matrimonio, de defunción, etc., hay necesidad imperiosa de vida, de conservación sujetoH á iguales consecuencias. Nuestros compa nacional, no cabe consultar las exigencias de 10 triota nos suplicaban que pusiéramos á un lado que se llama decoro nacional. No creo tampoco aquella c

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oceanía

Oceanía

Por: | Fecha: 27/04/1907

\ RE PUBLICA DE COLOMBIA r ANALBS OH LA ASAMBLEA NACIONAL Serie V Bogotá, Abril 27 de 1907 ~ Número 12 I Págs. 89 to importante y reservado, pedía se constituyera la Asamblea en sesión secreta, á lo cual accedió. Eran las dos de la tarde. IV Acta de la sesi6n del día 2:¿ de Abril de 1907 ........... ................ . Acta de IR .esi6n del día 23 de Abril de 1907 ..................... .. 89 A la;; cinco y treiuta y cinco minutos ~e reanu Proyecto de ley" por ¡" cnal Re conceden varh. (lOnsioneq TOBíAS V ALENZUELA legios de ensefianza secundaria. República de Colombia-Asamblea Nacional Oons­tituyente y Legislativa-Secretarta-Abril ~3 de 1907. En la sesióll de la fe..cha se dio primer debate al anterior proyecto, y fue aprobado, pasando en co misión á los honorabl os Diputados Rui:t, Piñeros y Blanco, con veinticuatro horas de término. Rueda A. RELACIDN DE DEBATES DEL DÍA 11 DE ARBIL DE 1907 " En época pasada se suscitó una lucha forrni dable en el paí~, más bien que pO!' ue partido polí­tico, por un grupo fanático de ese partido que ata cando el sentimiento religioso suscitó la tormenta: trató ese grupo de establecer y propagar en el Cauca la ensefianza laica y obligatl)ria, inacepta ­ble para la conciencia pública, en eon traposición á la cristiana y libre dada en escuelas privadas cous tituidas y pagadas por IO del error. ¡ Cuán- que los papeles parecían cambiados, yesos liberales tos absurdos en las creencias religiosas! ¡Cuántas contradictorios eran apenas consecuentes con el abominaciones en el culto á sus deidades! Fue pre- principio absoluto aUIl de todos los organismos: el cÍaa la venida de Cristo para que otras verdades pl'incipio de conservación y progreso que es el iluminaran la razón humana; Plldo pues decir El: principio de la vida. '~o sqy la luz del mnJ;tdo,' y agre~al': 'Soy el ca, " ¿Y qué sucede ahora? No se necesita que ha mmo, la vel'dad y la VIda, I el .caullno q':l8 debe I'~ yamos vivido más que los veinticinco años últimos; correr el hombre p~ra l~egar a sus sublimes destl- que hayamoH conocido las catástrofes de las gue nos, la vel'~ad_q~le llumI~a la mente, humana, el nas de 76, 85, 95 Y 99. Basta ver lo que sucedió fec,ur:do prInCIpIO de la VIda Ilatural, Ultelectual y en esas épocas para calcular lo que puede seguir relIgIOsa. pasando en Colombia. Dijo antbs un honorable Di- "Si se trata de buscar remedio á lo!'! odios poli putado que de Colombia pretendieron hace,. una ticos, ¿dónde lo encontra:emos~ ¿Serán las leyes escuela, que ojalá hubiésemos seg,uido en ella. Pero hum,;.nafl las qu~ velJgan a (:l~rvll' de ~anacea para en esa escuela se nos enseñaba ¡ideología y muy ~nfrenar las paSIones de ~artld~, que a nada ~e su poca práctica de la vida. Hemos pecado por poetas, Jetan? Cl'~O que el remedIO es~~ en el est~dl~, _en por idealist.as y por filósofos, y no hemos ido á la la ace~taClón, en l~ prop~ga~lOn de los prmc.lpIOs realidad de las cosas. Nos apartamos de ese cami­y. máXImas e:vangélIcoB. S. CrIsto ~n sus doctrInas, no desde el año de 1850, y pOl' la elección del Ge SIempre su~hmes! condena t.odo OdIO y manda ~mar lleral López cambió ell'umbo de la política entre á los enemIgos; SI podemos perdonar, por la VIrtud nosotros_ Soplaron los vientos do la revolución dA e~a máxima, á los ql1~ ofel1den _ nuestro amor francesa, y de Francia, que ha sido nuestra segun­P: OPlO, ¿no podremos deJa~ .de odIar al que no da patda por la intelectualidad, cuyas doctrinas plens~ como nosotros en pohtlCa? 90 ?cluyo, pues, repercutieron en toda la América del Sur, surgie­dedUCIendo que en las vel'dades Cl'lstlanas se halla ron los filósofos socialistas y sus escritos vinieron el remedio que busI:amos." á encender nuestro cerebro. El honorable Diputado Restrepo dijo: " Sr. Pl'el'lidente, honorables colegas: " No quería tomar parte en el presente debate, por temor de fatigar vuestl'a atención, ya cansada quizá. " Mis ideas á este respecto están consignada::!, con las de mis colegas, en el informe de la Comisión, bien conocido de la Asamblea y del público todo y de una parte del pa.ís tal vez; pero es necesari.o que en este momento solemoe en que la Asamblea Na­cional, como que se incorpora á meditar en su pro pio fundamento moral, demos nosotros la razón de nuestro dicho como nos lo han jndicado los hono­rables Diputados que me han precedido en la pa labra. " Es el momento de ilustrar y explicar nuestro voto, ya que individuos del partido á que tengo el honor de pertenecer han hablado en este asunto, ante lo::; cuales me inclino respetuoso, y cuya voz me ha lleoado de regocijo, puesto que todos procu­ramos satisfacer el mismo anhelo de votar el pro yécto y conservar con él la tr'lnquilidad de que ac­tualmente goza la República, ~n uha tregua que podemos llamar Tregua de Dios. " Mis palabras deben tomarse como de un liberal convencido de la vieja escuela colombiana, pues he sido liberal, lo soy hoy día y lo seguiré siendo "Nuestra juventud, arrastrada por la elocuencia de aquellos hombres' eminentes, fascinada por aquel estupor, torció la mano recta del General López y desbarató esas ideas. " La palabra monopolio vino á ser entonces 8i ~ nónima de horror; las contribuciones, enemigas del pueblo; el ejército, tiranía. " ¿Y cómo se llamaron las palizas solemnes y soberanas encabezadas por la misma autoridad? Se llamaron retozos democráticos_ El DI', Francisco Eustaquio Alvarez, mi maestro en Dereého Civil español, me contaba, después, que él habia sido un hombre de autoridad, pero que sobre él pesaba el inocente delito de haber sido de los garroteros de Cali; y entonces fue cuando se dijo por primera vez desde el solio presidencial: 'Gobernaré con los míos, con razón y sin ella_' En Colombia dejaron esa tradición Bolívar, Santander y Márquez, y la proclamación de ese principio fue funesta, nos desconcertó, y á la República. le faltaron sus ci­mientos, y desde entonces nuestra lucha fue la de Sísifo: subir al ápice de la montaña, caer, volver á subir para caer de nuevo. Esa doctrina, que tomó forma en el Gobierno, se trocó en irrespeto al prin­cipio de autoridad, y sólo la índole bonísima de este pueblo que no tiene rival, no!;! ha salvado de ser un pueblo de salteadores; pasa una guerra civil, y quedan expeditos los caminos hasta para carga­mento de oro, sin que nadie sea atacado. " Las doctrinas que se predicaban en ese entonces Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 ANALES ,DE LA ASAMBLEA NACIONAL dividieron al mismo partido liberal, y los libet'ales de la vieja escuela no quisieron seguir las teorías de extrangis y declararon que sus maestros eran Camilo Torres y Santander, próceres y fundadores de la República. " Estas modernas teorías de desgobierno trajeron todas aquellas guerras de que todos hemos sido tes tigos. Yo no fui jamás revolucionario, ni en la gue rra de 1899, en cuyo tiempo escribía á mis amigos q~e la t~ansacción estaba hecha; que el mismo VIcepreSIdente Marroquín y el Presidente Sande­mente ofrecían el medio de obtener participación en el Gobierno, y que esa transacción era mejol' que una . apelación á las armas. Y aún recuerdo, estremecIdo, el momento en que volviendo á la Pa­tria, ~~spués de esa lucha de tres afiotl, supe en La MartImca el desastre de Panamá y vi á 10 lejo~ to das las cosas remotas ó mediatas que á esto dE:'sa~ tre nos llevaba. Los panamefios, cansados de n11e8 tro eterno desgobierno, haHta haciendo, si se quiere, U.B.O de su d~recho, ?uscaron el apoyo de una na· ClOn extranJera, baJO cuya bandera cobijaron su separación, y me dije: volvamos en nosotros' me di~emos en el porvenir, ¿es posible seguir esta' vida? VIllO lué~o el actual Presidente de la Ropública; muchos lIberales lo temían--yo uno de ellos. El General Reyes en el Poder; la espada de Enciso, el hombre de las cargas de huracán" para nosotros, que acabábamos de ser vencidos y con lágrimas aún en los ojo::!. Por ott'a parte el Dr. Vélez, un h.ombre d~ luz, un viejo pastor; y en esa alterna tlva, los lIberales, obedeciendo las órdenes de nues· tro Direstorio, nos abstuvimos en la lucha, El Ge neral Reyes tialió triunfante, Mal afio para nos · otros, y nos quedamos en expectativa. Pero el Ge neral. Reyes ~ino á este recinto y pronunció su formIdable dIscurso al tomar posesión de la Presi denda. "Ya desde el Magdalena habia puesto telegra ~as en sentido conciliador, y dijimos: entre la VIda y la muerte y los principios políticos que de ben embargamos, ¿qué debemos hacer? Yo hablo siemp~~ como liberal, y no tengo aquí más repre · seutaclOn. que la de los vecinos de Caldas, y ni ten · go cola DI soy cola de nadie, Como liberal digo al General Reyes: venga esa mano, recordando una copla de Espronceda y la condición radical de mi mi carácter: Corazones partidos Yo no los quiero; Cuando yo doy el mío Lo doy entero, "y el General Reyes me tiene á su servicio. No no le 8~rvo, estoy sirviendo á la República con él; y segUIré su bandera apoyando su Gobierno, " Allá á lo lejos, en las montafias en donde vivo en las plazas donde me reúno y en las calles po~' d.onde transito, he sido eco viviente de esta polí· tIca de concordia, de conmiseración para con la Patria que ha implantado el Sr, General Reyes. Qué ¿esa política no tiene asperezas? Las tendrá' vista á lo lejos presenta su contorno. Si se acerca; si se toma la lente y se aplica á la más bella flor, á la más hermosa, pu~de perturbar nuestra visión un algo que no concuerda con nuestros modos (le ser. ¿Debemos pues Reguir adela.nte, ó retroceder? El partido liberal que se ha. agrupado alrededor de la bandera enarbolada por el General Reyes ¿debe abandonar ese camino todo, porque se pos­ponga por dos afio s la <;onvocatoria del Congreso? ¿Debe esta posposición del Oongreso ser sanciona da por la opinión nacional? Hay entre todos los documentos relativos á este asunto, y así lo espe· raba yo, más firmas de liberales que de conserva· dores; es que aquí en esta Asamblea, en donde estamos nosotroR en la condición de trel-l partidos en tres grupos, form¡mdo uno solo todo, la unidad en la variedad, " Queremos la paz y tranquilidad; es necesaria una tregua en este momento, de»puéfl de lo ocu nido (:on Pa.namá, (:uando aún se experimentan las (;onsecueneias de los yerro)! de la última guerra que causó tanto~ trastornos; nu\!stl'O~ votos que­dau así explicado,>; los liberales como liberales, los nacionalista.s Gomo na.eionaliHtas, los ccJl1servado· res históricos, como conservadores históricos, todos como ciudadanos colomhianosj el bien de la Patria pOl' sobre todos lo,.; partidos. "Recordando)o que decía el DI', Lozano refe · rente á Escipión, debemoH decit' ahora: en un día como éRte, cuando tenemos para la República una tregua de Dios, podamo,; volver á nueHtros hoga­res COll la concionGÍa tranquila, porque hemos eje· cutado un acto bueno, Esta explicación se la de · bemos á nuestros compatriotas, á nueEltl'os copar· tidarios y nos la debemos á nosotros mismos. "Es uecesal,io que Re Repa que el Gobierno ac ­tual dirige las acciones humanas en el centro de la mente de sus facultades, dentro de las faculta­des constitucionales y en cumplimiento de los de beres que la misma Constitución le impone, y en ese sentido un Gobierno fuerte que se hace res· petar y no Ele hace temer, es un .Gobierno que sabe hacerse amal'. Ese Gohiel'llo mel'ece respeto, y de seguro que el Congreso de mañana, elegido en elección popular, ratificará nuestro voto, lo que será una satisfacción para los que votamos este proyecto, y lo será para el primer mandatario de la República. Tengamo::l dos afios de tregua, y duo rante ese tiempo habrá mayores beneficios pa-ra la República de los que ya tiene adquiridos. "Como el alud que baja de las montafias, la fuerza impulsiva que lleva el Gobierno del Gene· ral Reyes He multiplica y crece p3¡l'Il. hacerse tI'ans· paren te y deslumbradora al llegar al valle. Está á nuestro alcance esa inconmovible mole que jamás la pasión, y mucho menos]a pasión de la guerra, p.odrá conmover. "He dicho." IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 24

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 24

Por: | Fecha: 21/04/1909

RE PUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL erie VIII ~ Bogotá, Abril 21 de 1909 ~ Núm.ero 24 OON'TEN'ZDO PáiS· Ley n'Ó.mero 8 de 1909 (7 de Abril), sobre descentralización admi-nisBtrativa __ ...... ........ ..... ...... ............................ . .. ....... 185 Yen saje del Presidente de la República á. la Asamblea Naciona.l Oo:mstituyente y Legislativa al olausura.r sus sesiones extraor-ditnarias de Febrero, Marzo y Abril de 1909.. ... ... .. ...... .. .... 187 Aota.\ de la sesión del día 7 do Abril de 1909 ........................... 188 Actllil de la sesión del día 12 de Abril de 1909 ............................. 190 Plie o de modificacioues al proyecto de ley por el oual 8e aprue· ba\D los Presupuestos Naoionales de Rentas y Gastos para el añ o .fiscal de 1909 ..•.••••••••••••. _ •••• . •••••••. ___ ••• __ ••• 191 Tele_gramas .••.•• _ •••• _. _ ••. __ • _. •• •••• . ..•••••••••••••• ___ • 192 LEY NUMERO 8 DE 1909 (7 DE ABRIL) sobre desoentralizaoi6n administrativa. La Asamblea Nam'onal Oon8tituyente y Legislativa DEO RETA : rtículo 1.0 Serán en lo sucesivo Rentas Depar· tannentales, además de las que lo eran antes de la expedición de la Ley 1." de 1908 y que no estén ce idas á los Municipios, las de Licores Naciona. les" Degüello de Ganado Mayor, Registro y Anota· ción. La Renta de Licores Nacionales comprende aq' ellas que en la actualidad la constituyen. Res­pecto de los vinos de producción nacional, pueden los Departamentos declararlos incluidos ó nó en di ha Renta. La Renta de Degüello de Ganado Mayor la con s­tit ye un impuesto que no puede exceder de dos pesos oro para el macho y de dos pesos cincuenta centavos oro para )a hembra, sobre cada res bovi­na que se dé al consumo. Parágrafo. La Renta de Fabricación de Cigarri. llos continuará siendo naciona1. Parágrafo. La Renta de Tabaco, como Renta nacional, se hará efectiva únicamente sobre el con· sumo del artículo. En tal virtud son completamen­. te libres la producción y exportación de) tabaco del país. Artículo 2.0 Son bienes de los Departamentos los que les pertenecían antes de la vigencia de la Ley 1. lo de 1908. Las nuevas Secciones distribuirán en. tre sí dichos bienes, y en caso de desacuerdo entre ellos 10 decidirá el Ministerio de Hacienda y Tesoro. Artículo 3.0 Los Oonsejos Administrativos De­partamentales arreglarán todo lo re!a.tivo á organi. zación, recaudación, manejo é inversión de las Ren· tas expresadas y á la formación y recaudación de cuentas de los responsables, como también á la re­presión y castigo del fraude. En tal virtud podrán disponer que se administren directamente tales Rentas, 6 que se den en arrendamiento por medio de remates celebrados cou las formalidades legales. Parágrafo. Caso de que los Gobiernos Departa­mentales resuelvan dar en arrendamiento la Renta de Licores, los remates de dicha Renta se harán por Municipios. Artículo 4.0 En los Departamentos en donde antes del afio de 1905 no existía el monopolio de licores nacionales queda definitivamente abolido el monopolio y substituido por el Impuesto de Pa­tentes. El Gobernador y el Consejo Administrativo de cada Departamento organizarán este Impuesto, de manera que se consulten los intereses del Fisco y el ejercicio libre de la industria. En los Departamentos, Provincias ó Municipios en donde el monopolio de licores nacionales esté arrendado las disposiciones de este artículo se de­clararán en vigencia desde que lo contratos de arrendamiento anteriormente celebrados terminen, ó los contratistas los rescindan sin gravamen para el Tesoro Público. Artículo 5. 0 Lo dispuesto en la segunda parte del artículo anterior no comprende los Departa· mentos en donde existía el monopolio de licores antes de 1905. Artículo 6.0 Los Departamentos quedan subro­gados á la Nación en todos los derechos y obliga. ciones provenientes de los contratos de arrenda· miento que estén vigentes en relación con dichas Rentas. Artículo 7.0 Los Consejos Administrativos fija­rán la cuantía y naturaleza de las cauciones que deben otorgar los empleados recaudadores y pa­gadores de Hacienda Departamental. Dichas cau­ciones responderán por todo saldo que resulte á cargo del responsable . Artículo 8.° Anualmente cada Gobernador debe formar y presentar al Consejo Administrativo, para su examen y aprobación, los Presupuestos de Ren­tas y Gastos del Departamento que le correspon­de administrar. Artículo 9.0 Son gastos administrativos á cargo de los Departamentos los qne demanden los si­guientes ramos: I-Personal y material de Gobernaciones y Con sejos Administrativos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 186 ANALES DE LA ASAMBLEA. NACIONAL II-Policía Departamentan yr Gend rmer'a; lIT-Beneficencia; Iv-Adminstración e Haciend Departamen­tal en todos sus ramos" v-Pago de raciones y Clon ucción de presos, dete!lidos, sindicados y re s, y de os gastos que ocaSIonen en las cárceles; vI-Sueldos de Méd" cos Legistas; vII-Dirección Subalterna de Es adística; VllI-Gastos electorales .. IX-Instrucción Pú lica, udiendo los Conse­jos Administrativos hacer de ca go de los Munici­pios la primaria en aquellos q e tengan rentas su­ficientes; x-Deuda pública de los e a tamentos; XI-Correos departamen ta.les ; XII-Caminos depar ta e tales y conservación de los nacionales: xIII-Fomento de em 1 esa de interés departa­mental, según 10 disponga el C nsejo Administra­tivo; y Xlv-Finalmente, los demá ue señalen las le-yes y los que sean necesar' o, 1'80 la ejecución de las -disposiciones del Consejo Administrativo. Articulo 10. Las deudas de o Departamentos contraídas antes del 1.- de Oc u b e de 1908 seguirán siendo de cargo de la N c' ó pe'o el Gobierno Na­cional hará efectivas de 10 Depa tamentos deudo, res las sumas que pague por ellos, distribuyendo el pago e uitativamente e tre as nueva secciones que se formen con la (: n ti de eüdoras. Articulo 11. En los Dopal t filen os en que antes de la división terlitori l e tab eci a por la Ley 1." de 1908 se hubieran le ta o "dguna ó algu nas de la~ Rentas de que tra a e t Ley, lo Gober, nadores de las seccione en ue tales Departamen­tos se dividieron distr"bu·rc: n el roducto de la renta 6 rentas rematad s omando como base para la distribución la producci6n de la mismas en su respectivo territorio. En caso e desacuerdo entre los Gobernadores 10 deci irá el Ministerio de Ha­cienda y Tesoro. Artículo 12. Del producto bruto de las Rentas cedidas por esta Ley á los Departamentos se des· tinará ellO por 100 de 1 a de Licores y Degüello para los Municipios. Los Consejos Admi ist a tivos quedan encarga­dos de hacer que cada me se verifique la liquida· ción correspondiente y se ag e su cuota á los Mu­nicipios. Artículo 13. La Rent de Alcohol Impotable hace parte las Rentas cedida á los Departamentos, pero éstos respetarán 1 s contratos celebrados por el Gobierno sobre pri ile io para su fabricación. Articulo 14. Las Rent s de loa Territorios Nacio· nales continuarán adrnini trándo e por la Nación como lo están actualme nte. Articulo 15. El Go ierno Nacional arreglará las cuestiones que se s ci ten con motivo de la presente Ley por cau al. de lo ontlratos de admi· n "stracióu celebrados en relación con las Rentas de que ella trata, y queda autorizado para efec­tuar la transacci6n en el sentido indicado. Artículo 16. Para dar cumplimiento á la pre· sente Ley el Poder Ejecutivo arreglará previamen­te con el Banco Central los contratos vigentes so­bre administración de las Rentas que este estableci, miento tiene actualmente á su cargo, y con los respecti vos Departamentos, de acuerdo con las prescripciones de esta Ley. Artículo 17. Al entregar la Nación á los D~­partamentos las Rentas cedidas por esta Ley éstos pagarán á aquélla, previo avalúo pericial, los en· seres, existencias, edificios y semovientes que son de propiedad de la Nación y están al servicio de dichas Rentas. Artírulo 18. Con el producto de los enseres, existencias, etc. á que se refiere el artículo 17 el Gobierno atenderá de preferencia al reconocimien­to y pago de las reclamaciones que están pendien­tes y que lueren pr~sentadas por los industriales perjudicados por el monopolio, sin perjuicio de atender á estos pagos con los demás fondos públi­cos, si este producto no alcanzare. Parágrafo. Por reclamaciones pendientes seentan­derán las que han sido presentadas hasta el 31 de Diciembl'e último en el Ministerio de Hacienda y Tesoro ó en la Gerencia de las Rentas Reorganiza­das; pero por uria Ó por otra Oficina podrán de· cretarse todas las ampliaciones necesarias, á fin de que el Gobierno se cerciore de los hechos Iunda­men tales de cada reclamación y de que no reconoz· ca y pague sino lo estrictamente justo. Artículo 19. Mientras empiezan á funcionar los Oonsejos Administrativos Departamentales los Go· bernadores ejercerán las funciones que á aquéllos atribuye la presente Ley, teniendo el deber de dar cuenta de todo lo hecho á tales corporaciones en sus primeras sesiones, sean ordinarias ó extraordinarias. Articulo 20. L~ que en esta Ley se dice para los Departamentos se entiende dicho para el Dis­trito Capital. Artículo 21. Queda facultado el Gobierno para indultar á los culpables de delitos por fraudes co­metidos á las Rentas á que se refiire esta Ley, 6 para conmutar las penas que hayan sido impuestas por el mismo motivo. Articulo 22. La presente Ley empezará á regir el primero de Julio del año en curso. Dada en Bogotá, á 3 de Abril de 1909. El Presidente, A URELIO MUTIS El Secretario, (}e'rardo Ar'l'u bla. Poder Ejeoutivo-Bogotá, Abril 7 d6 1909. Publíquese y ejecútese. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, NEMESIO CAMAOHO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA ACIONAL 187 MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Á LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITU­YENTE Y LEGISLATIVA AL CLAUSURAR SUS SESIONES E~TRAORDINARIAS DE 5'EBRERO, MARZO y ABRIL DE 1909 Honorables Diputados: Antes de clausurar vuestras presentes sesiones extrordinarias creo conveniente y oportuno tratar los siguientes runtos: Renuncia presidencial-En mi Mensaje de 13 de Marzo próximo pasado os expuse las razones que me hicieron presentaros mi renuncia de la Presidencia de la República. Al imponeros de aquel documento resolvisteis por unanimidad que no se me aceptara la renun· cia, y así me lo hicisteis saber por medio de una Comisión de vuestro seno, por conducto de la cual os pedí que antes de dictar una resoluci6n defini­tiva sobre el particular, y para no obligarme á dar á mi renuncia el carácter de irrevocable, consulta­rais la opinión de las Municipalidades de todo el país. Esta opini6n, puede decirse, fue unánime en el sentido de que no se me aceptara la renur:cia, y á mí directamente se me pidió que no insistiera en ella por las mismas corporaciones y por gran nú­mero de ciudadanos notables de todos los par­tidos. Confirmasteis entonces vueetra resolución de no aceptarla, y yl> os contesté: c, Agradezco profun­damente el voto de confianza que me dan mis como patriotas, y obedezco sus mandatos. No insisto en mi renuncia, y mientras tenga su confianza y su apoyo continuaré desempeñando el puesto que me han señalado . _ " El país entero ha hecho en este acto solemne una nueva elección presidencial en forma plebis­citaria, la más auténtica, al mismo tiempo que ha ratificado vuestro carácter de Cuerpo Constitu· yente y Legislativo. El nuevo y espontáneo voto de confianza que me han dado mis compatriotas me impone el de­ber de continuar sin vacilaciones ni desaliento desempeñando el puesto que me han señalado, como lo he hecho hasta hoy y como lo haré hasta que termine mi período constitucional. Dejo constancia de este hecho para hacer saber á los que abogan por las prácticas republicanas que el modo más honrado de respetarlas y hacer­las respetar es acatar la voluntad popular cuando, como en el caso presente, se manifiesta de manera tan clara y terminante; y también para evitar el alarma que los agitadores de oficio pretenden di· fundir en el público con el falso anuncio de mi separación del poder. Oongreso-Anualmente habéis sido convocados por el Poder Ejecutivo para ejercer vuestras fun­ciones de Cuerpo Legislativo. A petición del mis­mo y como Asamblea Nacional Constituyente re­formasteis la Constitución de 1886 en el sentido de que la reunión de las Cámaras Legislativas por derecho propio fuera anual en lügar de bie­nal, como aquélla lo disponía. En mi Mensaje de 22 de Agosto de 1908 os dije: "Es mi más vehemente deseo, como Jefe del Gobierno y como ciudadano, que el C?erpo.Le­gislativo se reúna con la mayor frecuenCIa posIble, y que mediante.la exped~ción de leyes ac~r~adas señale al EjecutIVO el mejor modo de admInIstrar los intereses nacionales. Esto es lo que sucede en los países bien organizados, que no están amena­zados por el peligro de las guerras civiles, y es á lo que debemos aspirar como verdaderos republi­canos." y en el de 22 de Febrero próximo pasado: "El Gobierno solicitó en todos los años pasados la co­operaci6n del Cuerpo Legislativo, representado hor por vosotros, para atender mejor á la buena Administración Pública que, merced á esta ayuda, ha sido cada día más regular y eficaz. De esta ma­nera se ha dado cumplimiento al mandato consti­tucional de la reunión anual del Cuerpo Legis­lativo. " Deseando el Gobierno anticipar las elecciones del Vgngreso, dirigí á los señores Gobernadores de los Departamentos la Circular telegráfica que transcribo en Aeguida : i Gi1~cular- Urgentísimo-Bogotá, En6ro 5 de 1909 I Gobernador de ...... 'Recomiendo á U sia darme su opinión sobre lo siguiente: , Creo conveniente y aun necesario anticipar la fecha de la reunión del Congreso para el 20 de J olio próximo y al mismo tiempo elegir Municipa­lidades. Conforme Ley 11 de 1908, Representantes serían cincuenta y Senadores veintisiete, que de­berían elegirse buscando candidatos honorables que representen comercio, industrias y diversa.s opiniones políticas, y que sean amigos de la polítI­ca de concordia nacional. , Infórmeme : '1.0 Si en ese Departamento podría hacerse sin alarmas ni dificultades la elección de Municipali­dades y de miembros del Congreso en condiciones dichas, ó qué dificultades podrían presentarse, so­bre todo respecto de ordeh público; '2.° En qué fecha convendría que se hicieran tales elecciones. , Consulte opini6n Municipalidades, autoridades eclesiásticas y ciudadanos notables, sobre conve­niencia de hacer inmediatamente las elecciones. 'Observo que hoy habría menos dificultades que más tarde en hacerlas, y que el Cuerpo Le­gislativo de elección popular es necesario para la formación de hombres públicos, al propio tiempo que es una válvula de expansión. 'REYES" He reproducido aquí los anteriores documentos para que quede constancia de cuáles han sido los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 188 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL prop6sitos del Gobierno respecto de este delicado é importante asunto. Vosotros conocéis las contestaciones que á. este respecto se recibieron, y aunque la mayor parte de ellas son adversas á las elecciones, por razoneg que reconozco son patrióticas, el Gobierno insistió en la conveniencia de que el Congreso de elección popular se instalara el 20 de Julio próximo, y para este fin se expidieron los Decretos Ejecuti­vos del caso. Por el conocimiento que tengo del país y por las noticias recibidas de todos los De­partamentos abrigo la convicción de que las elec­ciones se harán pacíficamente y de que los elegi­dos del pueblo continuarán la obra de la recons­trucci6n nacional y de mejorar la Administraci6n Pública en todos sus ramos, en la cual vosotros habéis trabajado en vuestras diversas sesiones con buena voluntad, con miras altamente patri6ticas y con grandísima eficacia. Otrden público-La conservaci6n de la paz es el anhelo vehemente y unánime del país. Los trastor­nos ocurridos en la capital de la República en el pasado mes de Marzo, no solamente no tuvieron eco en ninguna otra parte de la Repúbli~a, sino que fueron enérgica y resueltamente condenados por la Nación entera. Puede decirse que la civilización moderna repo­sa en la ley. Si se suprimiera la ley, la anarquía sucedería al orden, la fuerza privaría sobre el de­recho, y todo sería confusi6n, desasosiego y de as­treo De ahí que los Gobiernos, por inclinados que sean á ]80 benevolencia, tengan que ser inflexibles en el cum plimiento de las leyes, especialmente de las leyes que se refieren en la conservación del or­den, que es la primera necesidad de todo país. Considerando el Gobierno que muchos de los individuos que tomaron parte activa en los deplo­rables sucesos de Marzo lo hicieron tal vez obede­ciendo á err6neos pero sinceros sentimientos de patriotismo, y en atención á que esta circunstan­cia atenúa la falta, sin apartarse de las prescripcio­nes legales, ha creído conveniente amnistiar á to­dos los responsables, excepción hecha de los dos que aparecieron como autores principales de 108 motines, los cuales fuerpn juzgados conforme á las leyes por el Tribunal competente. Los males causados por los agitadores p0pula­res son, entre otros muchos, el alza del cambio so­bre el Exterior en un 20 por 100; lo que ha su­frido el crédito del país en el Exterior; la dismi­nución de las Rentas púb1icas, que obligará al Gobierno, como lo habéis ordenado en la Ley de presupuestos, á reducir los gastos para impedir su desequilibrio; la supresi6n del crédito en el inte­rior, etc. etc. Estos males van desapareciendo, y debemos confiar en que antes de la reunión del próximo Congreso habrán cesado por completo. La dura lección que se acaba de recibir desau­torizará á los agitadores de oficio q ne pretendie. ren poner nuevamente en peligro los intereses so­ciales, y dará gran autoridad moral al Gobierno para las medidas legales que tuviere que aplicar­les en caso de reincidencia. IJescenflralización fiscal-Cuando se llenen las condiciones estipuladas, el Gobierno pondrá en práctica la ley que os pidió decretarais para que I los Departamentos administren sus Rentas y con sus productos atiendan á los gastos que la misma Ley ordena, y pondrá especial cuidado en que esas Rentas Departamentales no se desorganicen, como ha pretendido hacerse, para que de esta ma­nera y de conformidad con lo que habéis dispues­to puedan entregarse á los Departamentos produ­ciendo, si no más, sí el máximum que actualmente producen. En la Ley de presupuestos habéis facultado al Gobierno para que si hubiere alguno ó algunos Departamentos que no pudieren subvenir á sus gastos con el producto de las Rentas cedidas, se refundan en otros, lo que podrá hacerse fácilmente si se tiene en cuenta que las entidades departa­mentales son hoy puramente administrativas. U na vez más cumplo con el deber de justicia de reconocer el patriotismo, la buena voluntad y la alteza de miras con que habéis cumplido vuestras funciones constituyentes y legislativas. Tengo confianza en que vuestra labor servirá de ejemplo á los Cuerpos J.Jegislativos venideros, y en que cuando la historia os juzgue imparcialmente, reconocerá la bondad de vuestra obra. Declaro oficialmente cerradas vuestras presentes sesiones extraordinarias. R. REYES Bogotá, Abril 14 de 1909. ACTA DE LA SESIÓN DEL DfA 7 DE ABRIL DE 1909 (Presidenoia del honorable Diputado Mutis). A la una y cincuenta minutos de la tarde se dio principio á los trabajos de este día, faltando á Ja sesión los honorables Diputados Cuervo Márquez Luis, ausente de la ciudad, y Gutiérrez Runno, previamente excusado. Sin observación alguna se aprobó el acta de la sesión anterior y se pasó al orden del día, en cum­plimiento del aual se abrió el tercer debate del proyecto de ley" por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo sobre conversión del papel mo­neda por moneda metálica." Fue aprobado por 2'1 votos afirmativos contra 2 negativos, y pasó á ser ley de la República. El honorable Diputado Ma­téus deja constancia de su voto negativo. Antes de elegir los miembros de las Juntas Elec­torales cuya designación corresponde á la Asam­blea, se dio lectura á UD oficio del Ministerio de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 189 Gobierno sobre división electoral de la República, y el honorable Diputado Neira propuso y susten· tó la siguiente moción, que fue aprobada: " Con el objeto de simplificar la elección ad6p­tase el mismo procedimiento empleado por la Asamblea en 1905 para la designación de miem· bros de las Juntas Electorales, declarándose elegi· dos á los que cada Diputación presente en lista autorizada por ella." En la forma que en ella se determina se hizo la elección, y las listas presentadas por las respec­tivas Diputaciones y aceptadas por la corporaci6n fueron las que en seguida se expresan: Miembros de las Juntas Electorales de la8 caóeceJ'as de P1'ovincia '!J Ci1'cunsC'J'ipciones Electorales: 1. PASTO Principales-José Raftlel Zarama, Enrique Be­navides J., Luis D. Guerrero, Primitivo Caicedo. S'lplentes-Carlos Rodríguez, Enrique A. Mi­randa, Juan Elías Obando, Isaías Guerrero. 2. POPAYÁN P'rincipales-Carlos Ayerve, Simón Rojas, J e­re mías Cárdenas M., Juan N. Wallis. Suplente8-Ricardo Bejarano, Lorenzo Lemus, Apolinar Guzmán, Antonio Sánchez. 3. MANIZALES P'rinclpales-Pascual Uribe, Ramón Gutiérrez, José María Zapata, J esús A. Gutiérrez. Suplentes-Cristóbal Santamaría, David Gutié· rrez, J es6s A. Mejía) Fernando Calle. 4. MEDELLfN Princ~ales-Leopoldo Arango F., Julio Ferrer, Manuel M. Escobar, Ramón Correa. Suplentes-Juan de D. Uribe, Ismael Correa, Juan de la Cruz Es~obar, Cipriano Rodríguez. 5. FAOATATIV Á P1'incipales-Abraham Aparicio, Manuel A. Lara, CHmaco Manrique, Narciso Díaz. Suplente8-Julio Escobar, Juan Antonio Uri­coechea, Elicio de la Torre, Sergio Amaya. 6. TUNJA Principales-Luis Alejandro Márquez, Cipria­no Matéus, Francisco Díaz, Eustorgio Machado. Suplentes-José Ramón Peña, Maximino Ber­nal, Rafael Acebedo, Antonio José Sánchez. 7. BUCARAMANGA Principale8 - Tobías Valenzuela, Roso Cala, Francisco Aguilera S., Gonzalo Carrizosa. Suplentes-Félix J. Consuegra M., Roberto Clavijo, Tomás ~'rench, Aurelio Parra Vélez. 8. BARRANQUILLA Principale8-Nicanor G. Insignares, Roberto H. de Castro, Rogelio García H., Agustín Solano Manotas. Suplentes-Rafael M. Palacio, Antonio B.OsÍo, Cristóbal Restrepo T., Pedro Pérez R. 9. OARTAGENA Princpales-Camilo S. Salgado, Miguel Martf· nez R., Ramón Rodríguez, Samuel Martelo. Suplentes-Francisco C. Escobar, Carlos Vives M., Manuel Pájaro H., Carlos M. Céspedes. M'iemoros de Oircunscripciones Electorales que no son cabeceras de Provincia. 10. OALI Principales-Jorge Vergara E., Evaristo Gar­cía, Samuel Velasco, Eduardo Sierra. Suplentes-Teófilo Borrero, Martiniano Zam­brano, Martín Satizábal, BIas Scarpetta. 11. ANTIOQUIA Principales-Antonio M. Ferrer, Evaristo Toro E., Lisandro Lozano, Federico Villa. Suplentes - Oliverio L. de Mesa, Guillermo Villa, Eugenio Martínez, Pedro A. Londoño. 12. JERICÓ P?~incipales-Fructuoso Escobar, Jorge J. Oroz. co, Antonio M. Quijano T., Eugenio Prieto. 8?tplentes-Federico V éIez, Da vid Pérez V .. Jesús J. Lemus, Jenaro Berrío. 13. NEIVA P1'incipales-Celso Noé Quintero, J nao Rome­ro, Sebastián Puyo, Arcadio Borrero A. Suplentes-Antonio María Puyo, Otoniel G. uárez, David Arbeláez, Lisandro Cnéllar. 14. lB AGUÉ P?'incipale8-Félix Navarro, Jesús Cueva, Eloy Caicedo, Juan B. Barrios. Suplente8 - Aquilino León B., Félix Reina, Francisco Lamus O., Alvaro A. Valenzuela. 15. OHIQUINQUIRÁ P1'incipales-Orencio Fajardo, Simón Quiño. nes, Tomás Ballesteros, Gregorio Oapina. 8uplentes-J uan Matéus, Juan de Dios Gómez, José E. Otálora, Julio Gal vis. 16. DUITAMA P1'Íncipales - Wenceslao Martínez, Angel M. Serrano, Vicente Abena, Ramón Niño. Suplentes - Moisés Soler, Luis Angel, Luis Francisco Reyes, Santos Lozano. 17. OÚOUTA P1'incipales-Jorge Ferrero, Gregorio Rodrí­guez Chiari, Julio Vanegas, Gonzalo Jiménez. Suplentes - Virgilio Barco, Julio César García Herreros, Rafael Barroso, Marco A. G6mez. 18. DISTRITO ELEOTORAL DE BOGOTÁ Principales-Manuel María Madero, Manuel Restrepo Briceño, Lisímaco Paláu, Guillermo Mar­tínez Montoya. Suplentes-Carlos Maldonado, José María Saiz O., Daniel Pardo, Alberto Williamson. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 190 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Como en la formación de la lista para miembros de la Junta Electoral de Medellín no se pusiera de acuerdo la Diputaci6n, el honorable Diputado Del Corral present6 la siguiente, que quedó vir­tualmente negada, habiendo sido aprobada la que se insertó en el lugar correspondiente: Principales-Manuel J. Alvarez C., Carlos E. Restrepo, Julio Ferrer, Francisco de P. Muñoz. 8uplentes- Joaquín Emilio Montoya, Alberto Angel, Alejandro Mejía H., H. Gaviria Iaaza. Terminada que fue la elección y siendo las tres y diez minutos de la tarde el señor Presidente le­vantó la sesi6n. El Presidente, A. MUTIS El Secretario, Fe'l'nando E. Baena. -t./<;:<- ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 12 DE ABRIL DE 1909 (Presidenoia. del honora.ble Diputado Mutis). 1 A la sesión de este día, que el señor Presidente declar6 abierta á las dos de la tarde, dejó de concu­rrir con legítima excusa el honorable Diputado Pinto. Leída el acta ap la sesión anterior, el honorable Diputado Torres Elicechea pidió se dejara cons­tancia en la del día de que él no dio su voto á la lista para miembros de la Junta Electoral de Dui­tama, aceptada por la Asamblea, por no haberse presentado la lista acordada por los otros miem· bros de la Diputaci6n. En seguida la Asamblea aprob6 el acta que se dh;cutfa. Acto continuo se enter6 la Asamblea de los mensajes con que el Excelentísimo señor Presi­dente de la República devuelve sancionadas las siguientes leyes del presente año: La número 8, "sobre descentralización admi­ni s trativa " ,. La número 9, "sobre conversión del papel mo­neda por moneda metálica"; y El Acto Legislativo número 4, "por el cual se determina el período de duración de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional." De una solicitud en que varios ciudadanos pi­den se apruebe el proyecto de ley" sobre revisión del procesos criminales"; y Del orden del día fijado por la Comisi6n de la Mesa. 11 El honorable Diputado Grillo subscribi6 la si. guiente proposici6n : " Antes de entrar en el orden del día considére­se lo siguiente: "La Asamblea Nacional Constituyente y Le· gislativa:Se ha impuesto con positivo agrado de la nota que al Parlamento colombiano dirige el ilustre publicista doctor Etournelles de Cons­tans en nombre del Grupo Parlamentario Francés, nota en la cual pide el concurso de la Asamblea en favor de la paz internacional entre los Go­biernos de la península de los Balcanes. "La Asamblea dispone que se pase la nota mencionada al Ministro de Relaciones Exteriores, para que por su conducto se conteste al Grupo Parlamentario Francés lo que juzgue conveniente de acuerdo con sus sentimientos y los de esta ho­norable corporación." El honorable Diputado Angulo D. Euclides opin6 que la nota á que se refería la anterior pro­posición debía pasar al estudio de una Comisión que propusiera lo que estimara conveniente en el particular. Explicada esta moción por su autor, el señor Presidente manifestó que no había pasado á la Comisi6n de Relaciones Exteriores ni á ninguna otra la nota en referencia, porque no teniendo fa­cultades la Asamblea para proceder en asuntos de esta naturaleza, era de concepto que debía pasarse al Ministerio de Relaciones Exteriores. El honorable Diputado Vázquez Cobo manifes­tó que dada la importancia de la entidad que se dirigía á la Asamblea, era de opinión que ésta debía contestar directamente la nota de que se trataba. El honorable Diputado Grillo pidió permiso para retirar del debate la moción que se discutía, en lo que convino la Asamblea. La Presidencia dispuso entonces que la aludida nota pasara al estudio de los honorables Diputados Vázquez Cobo y Quijano Wallis para que redacten el pro­yecto de respuesta á ella. In Al continuarse el segundo debate del proyecto de ley "sobre Compañías de Seguros" el honora­ble Diputado Vargas propuso: te Suspéndase indefinidamente la consideración del proyecto de ley' sobre Compafiías de Seguros,' para que sea tratado en el próximo Oongreso." Explicada esta proposición por su autor, el ho­norable Diputado Angulo D. Euclides solicit6 del señor Ministro de Hacienda y Tesoro expusiera su dictamen sobre el particular, lo que hizo éste en seguida, manifestándose favorable á la propo­sición que se discutía. El honorable Diputado Angulo D. Euclides la modific6 en el sentido de suprimir de ella la palabra indefinidamente. En tal forma se aprobó y adoptó. IV El honorable Diputado Franco sentó la siguien­te moción, que fue aprobada: "Altérese el orden del día y considérese lo si· guiente: "Dése segundo debate al proyecto del ley que aprueba los Pres,!puestos de la vigencia en c~~so, con las modificaCIones propuestas por la ComISIón en pliego separado." - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 191 Abierto en consecuencia el segundo debate del citado proyecto, el honorable Dipu~ado Angulo D. Euclides manifestó su opinión de que deben guar­darse todas las prescripciones reglamentarias en la discusión de este proyecto. 1 La Presidencia hizo leer los artículos 326 y 327 del Reglamento. A moción del honorable ' Diputado Matéus se le­yeron los artículos propuestos por la Comisión, que fueron explicados y susten tados por el honorable Diputado Franco y por el señor Ministro de Ha­cienda y Tesoro é impugnados por ~1 honorable Diputado Angulo D. Euclides. . El honorable Diputado Jaramillo propuso lo siguiente; "La Asamblea resuelve concretar el segundo debate del proyecto de ley sobre Presupuestos á los artículos propuestos por la Comisión." Abierta]a discusión, tomaron parte en ella para impugnar la proposición y los artículos propuestos en el pliego de modificaciones los honorables Di­putados Cuervo Márquez Carlos y Angulo D. Eu­clides, y para explicarlos y sustentarlos el sefior Ministro de Hacienda y Tesoro y los honorables Diputados J ara millo y Vargas. Verificada la vota­ción, lue aprobada la moci6n que se discutía por 18 votos afirmativos contra 11 negativos. Púsose en discusión el artículo 1.0 propuesto por la Comisión, que dice: " Articulo 1.8 Apruébanse los Presupuestos Na­cionales de Rentas y Gastos para la vigencia eco­nómica de 1909 y el Decreto del Poder Ejecutivo número 77, de 16 de Enero del pl/esente año, por el cual se hace la liquidación de dichos Presu­puestos." La Presidencia hizo leer el artículo 287 del Re­glamento, después de lo cual lue aprobado y adoptado el artículo. El honorable Diput~do Ma­Mus hizo constar su voto negativo. Se dio lectura al artículo 2.0 propuesto por la Comisión, redactado así: "Artículo 2.° Autorízase al Poder Ejecutivo para que haga en los Presupuestos las modifica­~ iones que requiera el cumplimiento de la Ley so­bre descentralización administrativa. El Gobierno procederá á hacer las relormas y reducciones de gastos en los di versos Departamentos Adminis­trativos, que sean indispensables para conservar e] equilibrio de los Presupuestos." Impugnado este artículo por el honorable Di­pltado Matéus, fue sustentado por el señor Mi­nistro de Hacienda y Tesoro y por los honorables Diputaqos Salazar, Vargas, Vázquez Cobo y Ja­rfmillo, y aprobado por la Asamblea. Sin observación alguna se adoptaron igualmen­te los artículos 3.0 y 4.0 de la misma Comisi6n, que dicen: "Artículo. Con el fin de evitar la desorganiza­con de las Rentas que por la Ley sobre descentra-lizaci6n administrativa se ceden á los Departa­mentos, y para procurar que cuando és~oslas re­ciban continúen dichas Rentas prodUCIendo por lo menos su máximum de rendimiento, el Gobierno celará como hasta hoy, la buena administración de ellas, ~igilando especialmente el fiel cumplimien­to de las disposiciones que la organizan y regla­mentan. " Articulo. Si á consecuencia de las disposiciones contenidas en la misma Ley se estimare convenien­te por el.Gobierno int~o.ducir modific~c!one~ en la distribUCIón y compOSICIón de los MInIsterIOS del Despacho, podrá el Ejecu~ivo hac~r .las que. c~'eye­re necesarias para el meJor serVICIO admInistra­tivo." Trájose al debate el artículo 5.° de la Comisi6n, redactado así: "Artículo. Facúltase al Gobierno para reducir á uno solo varios de los Departamentos existentes, si al poner en práctica la Ley de descen.tralización administrativa algunos de ellos no pudIeren aten­der con el producto de las Rentas cedidas á 108 gastos que ordena dicha Ley." El honorable Diputado Vázqnez Cobo pidió explicación al señor Ministro de Hacienda y Teso­ro sobre si el espíritu de este artículo era el de su­primir las entidades departamentales cuyas rentas no alcanzaran para subvenir á sus necesidades, y agregarlos á los que las tuvieran, cuesti6n que re­solvió el Ministro afirmativamente, yen consecuen· cia de esta explicación el honorable Diputado Vázquez Cobo pidió se dejara constancia d~ los propósitos del Gobierno á este respecto, manIfes­tados por el señor Ministro de Hacienda. Votado el artículo, resultó aprobado por 28 vo­tos afirmativos contra 3 negativos. El honorable Diputado Matéus pidió se dejara constancia de que el suyo había pert.enecido á los últimos.. . Terminada la diSCUSIón sobre la parte diSpOSI­tiva, se discutió y aprobó el título, y cerrado el segundo debate, la Asamblea expresó su voluntad de que el proyecto pasara á tercero. Siendo las cuatro y diez minutos de la tarde el señor Presidente levantó. la sesión. El Presidente, El Secretario, Gera"do Ar1·ubla. --+"X+- A. MUTIS PLIEGO 'DE MODIFICACIONES al proyeoto (le ley 11 por la oual se aprueban 108 Presupuestos Naoio­nales de Renta.s y Ga.stos para el año :fisoal de 1909." Artículo 1.0 Apruébanse los PresuI?uest?s Na­cionales de Rentas y Gastos para la vlgen~la e~o­nómica de 1909 y el Decreto del Poder EjecutIVO número 77 de 16 de Enero del presente año, por el cual se hace la liquidación de dichos Presu­puestos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 192 AN &LES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Artículo 2.0 Autorízase al Poder Ejecutivo para proyecto ley descentralización fiscal favor Departa­que haga en los Presupuestos las modificaciones mentos. que requiera el cumplimiento de la ley sobre des-centralización administrativa. Max. G6me~ El Gobierno procederá á hacer las reformas y República de Colombia-Asamblea NacionaZ Oons-reducciones de gastos en los diversos Departamen- tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, tos Administrativos que sean indispensables para Marzo 29 de 1909. conservar el equilibrio de los Presupuestos. Dése cuenta y publíquese. Articulo 3.° Con el fin de evitar la desorga-nización de lss Rentas que por la Ley sobre des­centralización administrativa se ceden á los De- MUTI partamentos, y para procurar que cuando éstos la República de Colombia-Tunja, ~6 de Marz,o reciban continúen dichas Rentas produciendo por lo de 1909. menos su máximum de rendimiento, el Gobierno celará como hasta hoy la buena administración de ellas, vigilando especialmente el fiel cumplimiento de las disposiciones que las organizan y regla­mentan. General Anrelio Mutis, Presidente Asamblea Naoional. Agradezco Vuestra Excelencia atento telegrama en que me participa haber sido elegido Presidente de esa honorable corporación y Vicepresidentes doctores Quijano y J aramillo. A todos presento cor­dial felicitación. Servidor, Eduaf'do, Obispo Artículo 4.0 Si á consecuencia de las disposicio­nes contenidas en la misma Ley se estimare con ve­niente por el Gobierno introducir modificaciones en la distribución y composición de los Ministerios del Despacho, podrá el Ejecutivo hacer las que ReJ!Úblioa de Oolombia - Asamblea Nacional creyere necesarias para el mejor servicio adminis- Constituyente y Legislativa - Presidencia-trativo. Bogotá, Marzo 29 de 1909. Articulo 5.° Facúltase al Gobierno para reducir Dése cuenta y publíquese. á uno solo varios de los Departamentos existentes, MUTIS si al poner en práctica la Ley de descentralización administrativa algunos de ellos no pudieren aten-der con el producto de las Rentas cedidas á los gas- República de Oolombia - Gobernación-Número 1143-0ali, 26 de Marzo de 1909. tos que ordena dicha Ley_ Salvador Franco-Pablo {Jarcia Medina- J. M. Quijano Waltis-Santiago Oamargo- V. M. Salazar-Justo Vargas-Fa de P . Manotas-José Gneoco Laborde-José Manuel Goenaga·-Mawi­miliano Neira. --;.:x::+­TELEGRAMAS Presidente honorable Asa.mblea. Por vuestra circular 29 del 24 impuesto de que honorable Asamblea designó al General Aurelio Mutis para Presidente y doctores José María Qui­jano Wallis y Esteban Jaramillo para primero y segundo Vicepresidentes en segundo período cons­titucional. Honor ponerme vuestras órdenes. Ulpiano Riascos República de (Jolombia- Oficina Telegráfica Cen­tral- Gobernaci6n-Bucaramanga, 20 de Marzo de 1909. ReJYÚblioa de Colombia-Asamblea Nacional Cons- Presidente Allamblea. tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Impuesto con especial satisfacción nombramien- Marzo 29 de 1909. to para dignatarios en nuevo período constitucio- Dése cuenta y pubUquese. nal que comunícame Su Excelencia en telegrama número 29. Servidor, Alejandro Pefía S. República de Oolombia-Asamblea Nacional Cons­tituyente y Legislativa-Presidencia-Bogotá, Marzo 26 de 1909. Dése cuenta y publíquese. MUTIS República de Oolombia-Presidencia del Ooncejo. Támesis, 25 de Ma1:Zo de 1909. Presidente .Asamblea. Concejo que presido, uniéndose opinión general pals, pide esa honorable corporación aprobación MUTIS República de Colombia-Gobernaci6n-SinceZejo, ~6 de Marzo de 1909. Presidente Asa.mblea-Bogotá. Especialmente compláceme elección General Au­relio Mutis Presidente, y quedo orientado Vicepre­sidencia primera, segunda, eligióse doctores Qui­jano WalIis, Esteban J aramilIo. Deseo Asamblea labor fecunda por Patria. José Torralbo IMPRENTA NAOIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paraguay, Chili, Terre Magellan

Paraguay, Chili, Terre Magellan

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1795

Mapa de Paraguay, Chile y los Magallanes realizado por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry y su padre Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson. Mapa con color añadido de la parte meridional de América del Sur. Contiene división político administrativa, ríos principales y relieve. Trazado del trópico de Capricornio. Escala expresada en millas y leguas."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Paraguay, Chili, Terre Magellan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1858

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos situados en la vertiente izquierda del río Nus, pertenecientes según indicaciones a: “Sr. Juan Lalinde; Sor P. Pino; Sr. Gabriel Echeverri; Señores Wiliamson; Sor. Fr. P. Márquez; Sr Camilo Toro.” Trazado por Carlos Segismundo de Greiff, ingeniero y geógrafo sueco que a su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para la investigación de Agustín Codazzi. Este mapa Contiene tabla con distribución parcial y general de los terrenos que se hallan representados. Nota en la parte inferior sobre la división del Señor Canuto. Escala expresada en metros, kilómetros y leguas granadinas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mappemonde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partido de escalante en el distrito de Tena

Partido de escalante en el distrito de Tena

Por: José María González B. | Fecha: 1910

El municipio de Tena Cundinamarca está ubicado en la Provincia de Tequendama, se caracteriza por ser una de las reservas hidrográficas más grandes del departamento. Fue una de las primeras regiones que José Celestino Mutis recorrió durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1772, clasificando varias especies de Quina encontradas por primera vez en el Nuevo Reino de Granada. Este plano realizado por José María González describe los caminos de escalante en el distrito de Tena: por el alto de la cruz, camino nuevamente abierto a la orilla derecha del río y su antiguo camino. Indica tierras, puntos importantes y quebradas que desembocan al río Bogotá.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partido de escalante en el distrito de Tena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partie occidentale de la Terre Ferme

Partie occidentale de la Terre Ferme

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1749

Mapa de tierra firme trazado por cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry y su padre Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson." Este mapa mezcla las novedades aportadas por La Condamine sobre una conexión fluvial entre los ríos Amazonas y Orinoco, con información procedente de la cartografía del siglo XVII, como el lago Cassipa, asociado al legendario Lago Parime y al mito del Dorado. La cuestión de la existencia de una posible conexión fluvial entre los ríos Amazonas y Orinoco tenía implicaciones geopolíticas que superaban el asunto de la potencial navegación entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas, ya que impugnaba los supuestos hidrográficos que sustentaban parte de la delimitación de las fronteras amazónicas entre el imperio español y el portugués en América del Sur. Esto se haría patente en la renegociación de los límites suramericanos de ambas potencias a través del Tratado de Madrid, en 1750. Hace parte de: “Atlas Portatif. Universel et Militaire composé d’apres les meilleures Cartes, tant gravées que manuscrites des plus célébres Geographes et Igenieurs.""
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Partie occidentale de la Terre Ferme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones