Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 612629 resultados en recursos

Compartir este contenido

Puente Aranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios

Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios

Por: Pedro P. Beltrán | Fecha: 1932

Durante las tres primeras décadas del siglo XX la economía del país había sufrido fuertes cambios, especialmente en la estructura agraria. El gobierno liberal iniciado en 1930 permitió el escenario para la creación de una salida jurídica al problema de la tierra a través de una reforma agraria materializada en la Ley 200 de 1936; La reforma buscaba impulsar la transformación capitalista de la tierra bajo el concepto de “utilidad pública”. De igual manera, la notable inversión en obras públicas que proponía la hegemonía liberal permitió que entre los años de 1933 y 1939 la producción industrial lograra casi duplicarse a un crecimiento anual del 10,8%, siendo los sectores de bienes de consumo corriente como los alimentos y los textiles, los más beneficiados. El “Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios”, publicado en la ciudad de Bogotá, da razón del proceso y organización de una exposición agrícola de los municipios de Cundinamarca encabezada por la “Liga de fomento agrícola de Cundinamarca” durante la coyuntura liberal de 1932. En sus páginas se exponen los decretos que daban un carácter legal a la exposición, los concursos que se llevarían a cabo, informes de cajas de crédito, la creación de la “Federación de industrias de Cundinamarca” y el apoyo de los demás sectores económicos de la sociedad a dicha actividad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de la Exposición Agrícola Industrial de Municipios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un recuerdo histórico de Mompox

Un recuerdo histórico de Mompox

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Relación de los acontecimientos que tuvieron lugar en Mompóx después del anuncio del movimiento independentista de 1810. A lo largo del documento, se exponen y analizan varias de las ideas divulgadas con el fin de respaldar la insurrección de Mompóx –que siguió el ejemplo de lo sucedido en Santafé– y su posterior declaración como provincia independiente. Además de lo anterior, el autor del documento menciona que los momposinos adhirieron las intenciones separatistas y libertarias desde el 6 de agosto de 1810, lo que ocasionó malestares con los ciudadanos de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un recuerdo histórico de Mompox

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ultima vista fiscal, sentencia, y otros documentos importantes relativos a la causa seguida a los principales cómplices en la conspiración descubierta en esta capital en la noche del 23 de julio de 1833

Ultima vista fiscal, sentencia, y otros documentos importantes relativos a la causa seguida a los principales cómplices en la conspiración descubierta en esta capital en la noche del 23 de julio de 1833

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1833

Compilación de documentos legales relacionados con el desarrollo de la conspiración del 23 de julio de 1833, por medio de la cual se pretendía derrocar el mandato de Francisco de Paula Santander, primer presidente constitucional de la nación y protagonista de la revolución que tuvo como resultado la aparición de la República de Colombia.En los documentos, que conservan la ortografía de la época, se relatan los pormenores de la conspiración y sus participantes, además de relatar detalles de la forma en la que se planeó la conspiración. Además de lo anterior, en el documento se adjuntan acuerdos, resoluciones, decretos, entrevistas y notas que dejan en claro las acciones tomadas por el gobierno en las capturas y posteriores ejecuciones de los conspiradores, así como las razones por las cuales fueron hallados culpables y condenados en sus respectivos procesos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ultima vista fiscal, sentencia, y otros documentos importantes relativos a la causa seguida a los principales cómplices en la conspiración descubierta en esta capital en la noche del 23 de julio de 1833

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una solicitud

Una solicitud

Por: Guillermo; Deitelzweig Deitelzweig | Fecha: 1867

Compilación de varios documentos legales por medio de los cuales los ciudadanos prusianos Guillermo Deitelzweig, Julio Deitelzweig y Marcos H. Mannsbach, socios y representantes de la firma comercial C. Hauer Simmonds & Cía; solicitan a los miembros del Congreso Nacional que se contemple la posibilidad de abrir un proceso en contra del Gobierno nacional, por irregularidades en el cumplimiento de pago de un préstamo realizado a la nación. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, los demandantes adjuntan alegatos, sentencias e informes de visitas practicadas durante el desarrollo del proceso investigativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una solicitud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo I

Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo I

Por: José María Cordovez Moure | Fecha: 1899

El propósito general de este primer tomo es exponer la vivencia de los hombres que hacen parte de la Historia y, al mismo tiempo, acceder a la experiencia de la cotidianidad e íntima familiaridad del pueblo bogotano de antaño.Finalmente, el autor asume la escritura de la crónica como un ejercicio necesario para resguardar el recuerdo de las costumbres, como un testimonio histórico de la personalidad del pueblo bogotano decimonónico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo II

Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo II

Por: José María Cordovez Moure | Fecha: 1900

El propósito general de este segundo tomo es exponer algunos análisis que realiza el autor en torno a fenómenos sociales como la trata de negros en la Colonia; figuras de importante relevancia histórica como Manuela Sáenz, y anécdotas sobre diferentes personajes que causaron revuelo en la capital durante el siglo XIX.De este volumen, destaca el uso de testimonios, citas textuales, escenificaciones y el discurso anecdótico como recursos y fuentes de investigación para la reconstrucción de la historia colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo III

Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo III

Por: José María Cordovez Moure | Fecha: 1899

El propósito general de este tercer tomo es narrar algunos acontecimientos de importancia para el desarrollo de la política decimonónica en Bogotá.Como en todos los volúmenes, la narración de Cordovez propone el asunto de la ambigüedad en las barreras entre ficción y realidad, pues prima el testimonio y la forma anecdótica por sobre el discurso académico y referencial.Finalmente, en el prólogo escrito por Robert Mac- Douall se destaca la importancia de este tipo de textos para motivar a los ciudadanos a recordar los acontecimientos que hicieron parte de su experiencia en la ciudad y, así, construir la historia desde la plática cotidiana, en todas sus versiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maravillas de la naturaleza: volumen II, parte IV

Maravillas de la naturaleza: volumen II, parte IV

Por: Juan de Santa Gertrudis | Fecha: 1956

El autor narra los pormenores de las misiones a las que asistió; las aventuras de Nicolao I; las condiciones sociológicas de algunas poblaciones que visitó en su viaje por Quito y el Valle del Cauca, y los detalles finales sobre el estado en que se encontraba Agustinillo antes de su regreso a EspañaEn los siete capítulos que componen este volumen se describen los acontecimientos que le ocurrieron al autor en sus viajes por Pasto, Sapuyes, Quito, Riobamba, Cuenca, Loja, Cariamanga, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Angasmarca, Guaras, Lima; Tarma; Cuchero; Ocopa y España; así como las medidas de gobierno que el autor implementó en su pueblo: la conversión de los indios “murciélagos”, las reformas que se realizaron en el ordenamiento social y la implementación del gobierno cristiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maravillas de la naturaleza: volumen II, parte IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones