Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 27 de abril de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres · PULEP: DLT554 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LIZETH VEGA (Colombia) cantante SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DE LA INTÉRPRETE Lizeth Vega, cantante Nació en Yopal, Casanare. Es, además de comunicadora social, licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una amplia trayectoria como cantautora, destacándose los trabajos discográficos El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015) que dan cuenta de su versatilidad artística. Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se destacan el premio a mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá en 2021, ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica y el primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco en 2020. Asimismo, Lizeth ha recibido galardones en el marco de diferentes certámenes como el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja, Festival Antioquia le canta a Colombia, Torneo Internacional del Joropo, Festival Hatoviejo Cotrafa, y 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada. Como compositora Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos entre los que se destacan los primeros puestos por sus bambucos inéditos Tengo tu amor en el Festival Nacional Mangostino de Oro en 2022 y Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de Musical Jorge Villamil Cordovez en 2021; por sus danzas inéditas Limosnas en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá y Yo no soy tu amiga, en el marco del 45º Festival Antioquia le Canta a Colombia en 2020, y por su pasillo inédito Holocausto de amor en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia realizado en Medellín en 2022. Asimismo, fue ganadora del premio de composición en el marco del proyecto de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con las obras Guabinita viajera y Soy colombiano en 2021. 2 PROGRAMA Tierra de canto y poesía (2020) LIZETH VIVIANA VEGA (n. 1994) Limosnas (2021) Camino y tarde (s. f.)* ARTURO HENAO (s. f.) LUIS CARLOS GONZÁLEZ (1908-1985) Una copa (s. f.)* ÁLVARO DALMAR (1917-1999) Flamita de amor (s. f.)* DORIS ZAPATA LONDOÑO (n. 1958) INTERMEDIO Mujer, niña y amiga (1966)** ROBUSTIANO FIGUEROA (n. 1943) El último café (1963)** HÉCTOR STAMPONI (1916-1997) Jamás impedirás (s. f.)** JOSÉ ESCAJADILLO (n. 1942) Nostalgia (s. f.)** Añoranza de un llanero (2020) LIZETH VIVIANA VEGA Señor Jou (1977)*** PABLO CAMACARO (n. 1947) Ah llano pa’ ser bonito (2016)*** YESID BENITES (n. 1963) * Arregladas para voz, piano, tiple y contrabajo por David Ocampo Ciro (n. 1996) ** Arregladas para voz, piano, guitarra y contrabajo por David Ocampo Ciro *** Arregladas para voz, piano, cuatro y contrabajo por David Ocampo Ciro 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein La riqueza escondida de la canción colombiana Es común escuchar chistes y estereotipos sobre la falta de identidad cultural que aqueja a la sociedad colombiana. En los años setenta, por ejemplo, se decía que la identidad colombiana se podía dividir en tres categorías, todas correspondientes a las tres clases sociales del país: la clase alta se creía inglesa o francesa, mientras que la clase media se creía estadounidense y la clase baja se creía mexicana. Aunque todo estereotipo siempre corre el riesgo de dejar por fuera zonas grises, no hay que ir muy lejos para reconocer que la sociedad colombiana todavía carga un pesado lastre colonial, el cual se manifiesta en un amor desmedido por lo extranjero. En términos musicales, este fenómeno se ha traducido hoy en una popularidad inédita de la música puertorriqueña y anglosajona, por sobre la música colombiana, cuya presencia en ciertos ámbitos es débil. La gran paradoja de esta realidad cultural, y su símbolo más fehaciente es el bambuco, una manifestación musical que gozó del rótulo de ‘patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la patria hecho música’1. Hay que hablar de una paradoja, efectivamente, porque es raro encontrar un país que descuide un género que anteriormente era considerado como su principal símbolo musical. En este contexto, es imperativo apoyar y divulgar toda iniciativa que esté encaminada en resucitar el amor hacia lo propio y resaltar todos los aportes que la cultura nacional pueden otorgarle a una nación tan dolida. Si bien es cierto que la globalización ha desdibujado las fronteras nacionales, las naciones todavía existen, no solo como ‘comunidades imaginadas’ sino como realidades culturales, políticas y económicas que nos afectan a todos. En efecto, una nación que desprecia lo propio es una nación que está condenada a la explotación extranjera y a la desarticulación de su sociedad. Por este motivo, la identidad cultural es un lazo poderoso capaz como ningún otro de unir a la 1 José Ignacio Perdomo Escobar, Historia de la música en Colombia, 3ª ed. (Bogotá: Editorial ABC, 1963), 263-264. 4 comunidad y fortalecer todo aquello que percibimos como común. Y es en lo común donde reside la esencia de una nación, cuya supervivencia es imposible si no se tiene amor hacia todo aquello que nos une. Pues bien, el concierto de hoy es precisamente uno de esos eventos encaminados a gozar de lo propio y valorarlo, no tanto como una reliquia del pasado, sino como una manifestación que sigue viva gracias al talento y el esfuerzo de una artista que se rehúsa a dejar que el patrimonio musical colombiano se muera por indiferencia. Se trata, en efecto, de una ocasión especial que nos da hoy la oportunidad de sacar a relucir la enorme riqueza que posee la música latinoamericana. El programa de hoy Tierra de canto y poesía (2020) y Limosnas (2021), Lizeth Viviana Vega (n. 1994) Con títulos muy sugestivos, estas canciones fueron ganadoras de dos concursos, el Concurso Nacional de Composición Jorge Villamil Cordobés (Huila) y el XVIII Concurso de Duetos y Música Andina Colombiana (Cajicá). La primera está apoyada en un ritmo de bambuco y la segunda en ritmo de danza, pero ambas están adornadas por armonías que invitan a la nostalgia. Es de notar que la escritura melódica es memorable, por lo cual ambas obras tienen el potencial de convertirse en himnos en homenaje a la identidad nacional colombiana. También es fácil ver por qué fueron premiadas, pues, en la segunda, su compositora nos presenta un ingenioso lamento enmarcado en la analogía de la limosna como símbolo de desamor o de un cariño desapasionado y pronto a desaparecer. Si bien el desamor es un tema bien conocido, también es cierto que su presencia en la vida –y, por ende, en el arte– jamás pierde vigencia. Camino y tarde (s. f.), Arturo Henao (1914–1978) y Luis Carlos González (1908–1985) También en ritmo de bambuco, esta obra forma parte del repertorio estándar de las agrupaciones que hoy mantienen viva la canción colombiana. En cuanto a su texto, es de notar que el tema del amor vuelve a ser protagonista, pero este se entremezcla con alusiones muy románticas al entorno rural colombiano, lo cual trae a la mente obras literarias como Manuela (1856) de Eugenio Díaz y la inolvidable María (1867) de Jorge Isaacs. 5 Una copa (s. f.), Álvaro Dalmar (1917–1999) Al igual que la anterior, perteneciente al repertorio estándar de la canción colombiana; esta obra está en ritmo de vals y su tema central es, de nuevo, el siempre vigente desamor: hacia una persona, pero también hacia un mundo cada vez más carente del sentimiento. Aunque el vals no es colombiano, es preciso mencionar que su llegada al país en el siglo xix se tradujo en el nacimiento de una versión nacional, sincrética, del famoso baile europeo, muy controversial en su tiempo por el contacto físico que se permitía en las salas de baile. Hoy, más de cien años después, la popularidad inédita del reguetón trae a la mente esta frase de Carlos Marx: «la historia se repite ‘primero como tragedia y luego como farsa’» (2005, p. 1). Flamita de amor (2020), Doris Zapata Londoño (n. 1958) Escrita en ritmo de pasillo, esta canción fue premiada con el primer lugar del Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Nuevamente gira al rededor del desamor, no obstante, hay que resaltar cómo se presenta por medio de metáforas poéticas que a duras penas se encuentran en la música comercial actual, cuyos mensajes de cortejo están casi del todo despojados de un romanticismo poco compatible con una sociedad cada vez menos idealista y cada vez más materialista. En este sentido, la poesía y el amor madurado de esta canción se nos revela como un soplo de nostalgia –un tipo de romance cada vez más ausente en la actualidad. Mujer niña y amiga (1966), Robustiano Figueroa (n. 1943) En términos de amor romántico, pocas canciones latinoamericanas del siglo xx lo capturan tan bien en su texto como esta obra. Escrita en ritmo de zamba2, la canción lo resume todo en esta estrofa: Cuando llegue el día, hallarte aquí a mi lado; déjame soñarlo, sé que esto no es cierto, porque lo cierto apenas son instantes, vivir de sueños es lo verdadero. Para los poco diestros en el amor, estas palabras traen a la mente al escritor francés Marcel Proust, quien en su obra maestra En busca del tiempo perdido 2 Zamba es un término que, compartiendo la misma raíz que la ‘samba’, da cuenta de la mezcla entre lo indígena y lo africano, muy propio de la configuración étnica de países como Brasil. 6 (1913) nos recuerda que todo es finito, excepto nuestras ilusiones y sueños, únicos capaces de aspirar a la eternidad. El último café (1963), Héctor Stamponi (1916 – 1997) Desde luego, ningún concierto de música latinoamericana podría pasar por alto el tango, esta vez representado por un clásico cuyo título habla por sí mismo. Hay que resaltar que esta conocida canción también salió a la luz gracias a un certamen, el I Festival Odol de la Canción, celebrado en 1963. Aunque el dato pareciera irrelevante, es un recordatorio, como muchos, de que hay manifestaciones culturales que solo vivirán y solo podrán aspirar a la eternidad si la sociedad les abre espacios, más allá del espacio puramente comercial de la economía de mercado. Jamás impedirás (s. f.) y Nostalgia (s. f.), José Escajadillo (n. 1942) Provenientes de tierras peruanas, estas dos canciones ampliamente conocidas son de autoría de un compositor con un perfil inusual, pues su interés inicial estaba en el fútbol (considerado, como muchos deportes, la antítesis del arte romántico). Más allá de sus temas, de nuevo enmarcados en el amor, es de notar que las dos canciones formaron parte de una iniciativa fuertemente nacionalista de su autor, quien también se empeñó en escribir marchas militares y todo un repertorio de música patriótica para su país natal. Un ejemplo, como muchos otros, de cómo la música es una herramienta indispensable en la construcción de toda nación. Añoranza de un llanero (2021), Lizeth Viviana Vega (n. 1994) De regreso a tierras colombianas, esta canción evoca los llanos, pues está escrita en ritmo de pasaje llanero, tradicionalmente relacionado con música de carácter sentimental y poético. Si bien la canción, excepcionalmente, no participó en concurso alguno, su autora la considera una parte esencial de su repertorio, pues, según ella, su «sentido de pertenencia» con el llano, «su música y su cultura» es fuerte (Vega, 2022). 7 Señor Jou (1977), Pablo Camacaro (n. 1947) Ah llano pa’ ser bonito (2016), Yesid Benites (n. 1963) De manera apropiada, los llanos vuelven a ser protagonistas para finalizar el concierto con estas dos canciones, la primera venezolana y la segunda colombiana. Aunque las fronteras las separan, su similitud cultural las une, evidenciando una vez más cómo el arte puede hacer todo aquello que la política no. Así mismo, la temática de ambas canciones es esencialmente la misma: una celebración de la vida y una exaltación del llano, puesto que en su paisaje natural podemos encontrar la inspiración y la felicidad que los paisajes de concreto, importados de culturas e ideales foráneos, jamás nos podrán dar. REFERENCIAS Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas, 2ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Marx, K. (2005). The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte. New York: Mondial. Perdomo, J. I. (1963). Historia de la música en Colombia, 3ª ed. Bogotá: Editorial ABC. Vega, L. (2022). Conversación sobre el programa del concierto. [Correo electrónico]. Alexander Klein es compositor y profesor de la Universidad de los An-des. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólo-go, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 8 Ilustración: Kilka Diseño Gráfico Jóvenes Compositores 2022 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea Jueves 4 de mayo de 2023 6:30 p.m. PULEP: LEG741 9 Foto: Marianna Peruń-Filus Etnos Ensamble (Polonia), música tradicional polaca Domingo 7 de mayo de 2023 11:00 am PULEP: VAK907 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Quinteto Talim, (Estados Unidos), música tradicional india • Foto: Edward Rossel • PULEP: UDP492 TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 30 de marzo de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Iván Mariño · PULEP: PHU717 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LA MAYOR Y LA MENOR (Colombia) dueto vocal SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Dueto La Mayor y La Menor, dueto vocal María Clara Saboya, primera voz; Sara Lucía Saboya, segunda voz y guitarra; Daniel Saboya, director musical y guitarra acompañante La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones Colombia tierra querida y Amo esta tierra; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco 2 de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural. Conozca más acerca de La Mayor y La Menor www.danielsaboyamusic.com/duetolamayorylamenor LaMayoryLaMenor La.Mayor.y.La.Menor.Dueto.Infantil @duetolamayorylamenor 3 PROGRAMA Hay un solo camino (1989)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA (n. 1927)/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE (1925-2017) Oración ratona (2001)* JUANA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN ‘CONNY’ MÉNDEZ (1898-1979) A mi Chady (2021)* MARÍA OLGA PIÑEROS LARA (n. 1954) Azul, azul (1988)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Alma infantil (s. f.)* GUILLERMO LEÓN PUERTA CADAVID (n. 1957)/ SILVIA ZAPATA (n. 1952) Irina la araña bailarina (2019) NICOLÁS OSPINA (n. 1980) La rumba de los animales (1998)* TRADICIONAL Arreglo de Jorge Veloza (n. 1949) y los Carragngueros de Ráquira INTERMEDIO 4 No abandones tu tierra (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Osito de felpa (2022)** GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO (n. 1953) Canción tonta (s. f.)* GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO/ CARLOS CASTRO SAAVEDRA (1924-1989) Los colores y las cosas (s. f.)* CARLOS MIÑANA BLASCO (s. f.)/ JOSÉ ANTONIO DURÁN (s. f.) Lunita clara (s. f.)* JESÚS ALBERTO ‘CHUCHO’ REY MARIÑO (1956-2009) La mejora (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE O pato (1948)* JAYME DA SILVA (s. f.)/ NEUZA TEIXEIRA (1921-1973) *Arreglo para voces y guitarras de Daniel Saboya (n. 1980) ** Estreno mundial 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Es una agradable sorpresa encontrar en la Serie de Jóvenes Intérpretes al dueto que conforman Sara Lucía y María Clara Saboya Ávila, no solo por su edad, claro está, sino ante todo por la calidad de su producto musical, tanto en lo sonoro como en lo escénico. Sara Lucía es una prometedora guitarrista en formación, quien contribuye al interesante tejido de voces y guitarras; María Clara aporta una seguridad vocal que es garantía para lo que presentan al público, que no es fácil. Junto a su padre logran una propuesta equilibrada, en que las niñas no se perciben ‘dirigidas’, sino que transitan por el repertorio con solvencia y convicción. Un aspecto para destacar es que el repertorio del concierto de hoy no se basa solamente en esa esquiva categoría de ‘música infantil’, sino que toma canciones provenientes de muy diversas fuentes, a las que se les hacen arreglos complejos, efectistas, pertinentes y que no caen en el cliché. Si bien Sara Lucía parece más seria que María Clara, resulta interesante observar en su carpeta de canciones cómo cada página tiene anotaciones, correcciones y dibujos multicolores elaborados por ellas mismas, una estrategia que les permite apropiarse del contenido emocional de los textos y buscar la expresividad en escena. Leonel ‘León’ Cardona García (n. 1927) es tildado de moderno desde 1950, cuando empezó a componer música local mientras tocaba guitarra eléctrica en grupos de jazz. Por su parte, Óscar de Jesús Hernández Monsalve (1925-2017), periodista, poeta, narrador y ensayista, con obra poética desde 1950 hasta 2016, perteneció al importante círculo literario y cultural de Medellín. Su primera colaboración se dio en 1965, cuando Sonolux hizo el lanzamiento internacional de Leonor González Mina y le encargó a Hernández unos textos para ser musicalizados por Cardona, con la intención de trascender el lenguaje poético y musical de la canción andina de la época. Surgieron tres bambucos, de los cuales escucharemos dos1. No abandones tu tierra trata del éxodo campesino hacia la ciudad y hace un llamado a continuar en el campo: «No cambies por la ciudad / lo que han labrado tus manos / recuerda que en tu heredad / cielo y hombre son hermanos». La mejora es una crítica al orgullo del país cafetero, al expresar que la ricura del grano y la riqueza que produce no se quedan acá: «se lo beberá otra gente». 1 El disco LP donde aparecieron estas obras puede consultarse en https://youtu.be/UJZM49BTG14 6 Dos décadas después aparecieron más obras de esta dupla. La temática cambió hacia un tratamiento muy original del amor y de las relaciones interpersonales, en un marco urbano y con un lenguaje que se aleja de lo trillado para trasegar por sensaciones y metáforas más libres y complejas. Azul, azul es un vals cuyo texto, ecléctico en sus alusiones, presenta este color tanto en la naturaleza del mundo como en el ámbito de lo humano, ya sea la tinta azul de la escritura o la convención del azul como color frío: «el mundo es un cuaderno azul / con una herida roja / en el centro de la vida». El bambuco Hay un solo camino alude a los comienzos y finales, y desea larga vida a los afectos y buena suerte a quienes recorren los siete mares. Juana María de la Concepción Méndez Guzmán (1898-1979), ‘Conny’ Méndez, de origen venezolano y criada en los Estados Unidos, estudió artes plásticas y música. Es un referente de mujer moderna, que en la década de 1920 practicaba actividades masculinas para la época, como fumar y manejar automóvil, además de trabajar como columnista y caricaturista en revistas y diarios. Su obra musical es amplia, con énfasis en canciones de carácter popular y local, como Oración ratona (1978), un vals cuyo texto trabaja los diminutivos para contarnos que cuatro ratoncitos se espantan al ver un murciélago y, entonces, «La mamá ratica / dijo suavecito / recen mis hijitos / que ha venido un ángel ratón». María Clara Saboya ocupó el primer lugar en obra inédita en el Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro 2021 con la guabina A mi Chady, de María Olga Piñeros Lara (n. 1954). Es una obra dedicada a un gato que es descrito y recordado con profundo afecto: «Hoy rondando estás la luna / en un viaje sideral / suspendido en el espacio / cuánto añoro tu maullar». Piñeros es cantante, pedagoga y compositora vinculada principalmente a programas musicales en reconocidas universidades bogotanas, con amplia formación artística y pedagógica en el desarrollo vocal, en jóvenes y niños, de lo que ella denomina ‘el universo sonoro del cuerpo y el universo corporal de la voz’. Otro éxito musical del dueto, en 2020, fue ocupar el primer puesto del Festival Nacional Colombia Canta y Encanta, cuya alma y motor es la antioqueña Silvia Zapata (n. 1952). La escuela que respalda el festival tuvo un rápido crecimiento, ya que en pocos años pasó de ser un programa en un medio comunitario a tener figuración departamental y luego nacional, para consolidarse como un espacio social de formación y proyección de niños y jóvenes. El vals-bambuco Alma de niño, con texto de Zapata y música de Guillermo León Puerta Cadavid (n. 1957), tiene carácter regional y nacionalista: «Si es de niño el corazón / y bambuco tu canción / nueva patria 7 nacerá en Colombia / nuevas voces cantarinas / con pasillos y guabinas / crearán nueva y feliz historia». Nicolás Ospina (n. 1980) es pianista, compositor, arreglista, productor, cantante y docente, con trayectoria nacional e internacional en festivales de jazz, de cantautor y en la escena independiente. Se destaca su trabajo como arreglista para las producciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, junto a grupos nacionales. Compone música para teatro, dibujos animados y pódcast, y de esta actividad surgió Irina la araña bailarina, una metáfora de la mano del guitarrista como araña de solamente cuatro patas, que teje telas que «si quieres verlas / tienes que escuchar muy bien». Por otra parte, en 1998, Jorge Velosa (n. 1949) y los Carrangueros de Ráquira lanzaron una bella producción, En cantos verdes, que incluye una rumba ronda a la que llamaron La rumba de los animales, con texto recopilado de cantos populares en que los animales asumen conductas humanas: «De todos los animales se fueron a una promesa / el perro tocando el tiple y el ratón la pandereta / el gato tocando chucho y el armadillo trompeta» y, cuidado, que si se adelanta, puede perderse el son. Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es conocido desde la década de 1970 por su estilo particular no solamente de interpretar el tiple, sino también de componer canciones comprometidas con diversos aspectos de la realidad social: las relaciones interpersonales, la ecología, la violencia, las costumbres. Tiene una faceta en la composición de obras con temática infantil, de la cual escucharemos dos: el bambuco Osito de felpa y el rajaleña Canción tonta. En el bambuco se establece un contraste entre el juguete y el animal, dado que este osito no conoce la naturaleza, pero en algún momento crecerá para ir al monte y hacer amigos. Por su parte, el rajaleña, con texto de Carlos Castro Saavedra (1924-1989), es un juego responsorial entre diversas fuentes de sonido y las onomatopeyas de sus actividades o voces. ¿Sorpresa con el re menor? «¿De qué color son las cosas / de qué color los sonidos? / Yo no sé / pero sí sé / que el chocolate es café» es el coro del bambuco Los colores y las cosas, que hace un juego de palabras entre objetos y la denominación de sus colores, porque «El chocolate es café / pero el café tinto es negro / la zanahoria es naranja / la naranja es amarilla…» La colaboración del autor del texto, José Antonio Durán (s. f.), director del grupo de danzas Kari chipur, con el compositor de la música, Carlos Miñana Blasco (s. f.), se dio en el contexto de la denominada Brigada Nueva Cultura (1977-1979), un movimiento con base política que congregó agrupaciones profesionales y 8 aficionadas de diversas disciplinas artísticas alrededor del activismo cultural y de la música militante en Bogotá2. Miñana es un importante investigador, con incontables aportes teóricos, bibliográficos y sonoros, especialmente en el campo de las prácticas musicales populares y tradicionales poco visibles en el relato nacional. Esther S. de Schneider (s. f.), pedagoga musical argentina, tiene un catálogo de obras que inicia en 1969 y culmina en 1992. En algunas publicaciones en red se la nombra como autora de un vals titulado Lunita clara, pero en otras se dice que esta canción es ‘del tiempo de las bisabuelas’. De lo que estamos seguros es de que Jesús Alberto Rey Mariño (1956-2009), uno de los músicos y pedagogos más interesantes que ha producido el país, tomó este texto de arrullo y le puso música de bambuco: «La luna lunita clara / casi casi se cayó / por ver si el niño dormía / cuando ella se asomó». O pato es una canción de Jayme Da Silva (s. f.) y de Neuza Gentil Teixeira (1921-1973), que formó parte del repertorio del grupo vocal Os garotos da lua en 1948. Grabada en 1961 por João Gilberto, exintegrante de dicha agrupación, ha sido interpretada por artistas de jazz e innumerables solistas y grupos brasileños. Es una samba que devino bossa-nova en la escena del jazz, cuyo texto original en portugués trata de cuatro aves que se van juntando para cantar samba y comienzan a ensayar a orillas de una laguna; pero la voz del pato es un desastre, la puesta en escena del ganso otro tanto, y finalmente todos caen al agua. En la versión en español, los animales son pato, gato, ganso y perro, el género que cantan es una bossa-nova, y al pato, que desafina peor que el gato, al final lo empujan al agua. Del dueto La Mayor y La Menor ya tenemos grandes logros, pero esperamos más, como, por ejemplo, su primera producción discográfica, porque el disfrute está asegurado. Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional. Con 37 años de experiencia en la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de músicas colombianas y 28 años de docencia en las universidades Javeriana y Distrital. Numerosas giras nacionales e internacionales. Ganador en concursos, becas y convocatorias nacionales y distritales. Diseñó la familia instrumental de la bandola andina. 2 Se recomienda consultar Miñana Blasco, C. (2020). Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07 9 Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo Foto: Saira Carolina Granados Barreto Concierto de Lizeth Vega (Colombia), cantante Jueves 27 de abril de 2023 6:30 p.m. Concierto de Holdan Silva (Colombia), contrabajo Jueves 20 de abril de 2023 6:30 p.m. 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Etnos Ensamble, música tradicional polaca • Foto: Marianna Peruń-Filus TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Miércoles 7 de junio de 2023 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Viernes 9 de junio de 2023 · 6:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural de San Andrés Foto: Cristina Ferri · PULEPS: GZJ119, DHG520 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL CUARTETO SIMPLY (Austria) cuarteto de cuerdas SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara Beatriz Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Trio Karénine • F0to: Lyodoh Kaneko 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas Danfeng Shen y Antonia Rankersberger, violín; Xiang Lyu, viola; Ivan Valentin Hollup Roald, violonchelo «El Cuarteto Simply no toca delante de, sino, explícitamente, para su público, lo que hace que todos se sientan interpelados». Estas palabras, utilizadas por el Süddeutsche Zeitung en junio de 2022, describen acertadamente una de las muchas facetas del Cuarteto Simply, que lo convierten en un cuarteto excepcional. «De la filosofía china procede la idea de un gran todo en el que los opuestos dependen los unos de los otros y al mismo tiempo se complementan. Partiendo de esta idea, combinamos complejidad y simplicidad. Somos cuatro individuos diferentes, pero juntos damos forma al cuarteto de cuerda; a la música de cámara, un género de la realeza». El Cuarteto Simply busca continuamente una comprensión profunda del lenguaje inherente a la música: desde las primeras obras clásicas hasta la literatura moderna para cuarteto de cuerda. Los integrantes ponen gran énfasis en combinar las tres culturas en las que se inspiran —china, austriaca y noruega—, para desarrollar un lenguaje musical propio; mediante la exploración de obras de cada una de sus culturas, profundizan en su conocimiento de mundos sonoros diferentes. Fundado originalmente en Shanghai bajo los auspicios de Jensen Horn- Sin Lam, el cuarteto se trasladó a Viena para explorar intensamente la esencia y los orígenes de la interpretación en cuarteto. El conjunto estudia con Johannes Meissl en el Instituto Joseph Haydn de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Además, ha logrado enriquecer su trayectoria con valiosas experiencias que nacen de sus años en la Academia Europea de Música de Cámara y se ha visto influenciado por la clase de Günter Pichler en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la que participó en 2020 y 2021. El cuarteto ya ha sido galardonado con cuatro primeros puestos en renombrados concursos de música de cámara: el Concurso Internacional Carl Nielsen, de Copenhague; el Quatuor á Bordeaux, en 2019; el concurso Franz Schubert y la música de la modernidad, de Graz, en 2018, y el Concurso Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn, en Viena, en 2017. 2 En la Konzerthaus de Viena, el Cuarteto Simply formó parte del programa de Grandes Talentos (2020-2022), y en la temporada 2021/2022 fue uno de los conjuntos seleccionados de la serie ECHO Rising Stars, con estrenos en la sala de conciertos del BOZAR en Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música Catalana y la Elbphilharmonie de Hamburgo, y con las orquestas filarmónicas de Luxemburgo y París. Danfeng Shen toca un violín de Giovanni Battista Guadagnini de 1753, que está a su disposición gracias a un generoso préstamo de Merito String Instruments Trust GmbH. Antonia Rankersberger toca un violín de Camillo Camilli de 1736 (Mantua), puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria. Conozca más acerca del ensamble Simply Quartet Simply Quartet Simply Quartet Simply Quartet Este concierto se realiza dentro del marco de la celebración de los 100 años del Banco de la República 3 PROGRAMA Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas, Op. 5 (1909) Heftig bewegt Sehr langsam Sehr lebhaft Sehr langsam In zarter Bewegung ANTON WEBERN (1883-1945) Cuarteto de cuerdas en la menor, Op. 29 No. 1, D. 804 (1824) Allegro ma non troppo Andante Menuetto. Allegretto – Trio Allegro moderato FRANZ SCHUBERT (1797-1828) INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 13, Op. 106 (1895) Allegro moderato Adagio ma non troppo Molto vivace – Un poco più mosso Finale. Andante sostenuto – Allegro con fuoco ANTONÍN DVOŘÁK (1841-1904) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Desde su estandarización como uno de los más populares y dinámicos formatos instrumentales, el cuarteto de cuerdas ha venido consolidándose progresivamente como un género privilegiado, debido al delicado balance entre tradición e innovación. Desde mediados del siglo xviii, proporcionó, tanto a compositores como a intérpretes, la posibilidad de desarrollar un lenguaje musical lleno de interacción y sofisticación creativa, protegido como estaba en la seguridad que le brindaba la intimidad de las prácticas instrumentales privadas. El repertorio seleccionado para este concierto reúne, desde tres perspectivas aparentemente lejanas, los recorridos de compositores que se reencuentran con diversas tradiciones, a través de un refinamiento expresivo y técnico decididamente renovador. Esta sinergia entre la experimentación y la tradición hace del cuarteto de cuerdas un vehículo único para compartir con las audiencias una experiencia llena de complicidad y dinamismo. Anton Webern (1883-1945), Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas, Op. 5 Anton Webern es reconocido por su claridad metódica como herramienta de composición. A través de su vida, incluso antes de estudiar con Schönberg, experimentó una profunda fascinación con la escritura contrapuntística y polifónica; de hecho, en 1906 finalizó sus estudios doctorales en musicología con una tesis centrada en la obra del compositor renacentista Heinrich Issac (Puffet). El rigor metodológico plasmado en la tradición contrapuntística, aunado a las nuevas aproximaciones estéticas propias de los discípulos de Schönberg, se catalizó a través de la obra de Webern, que a su vez lo convirtió en una de las figuras más influyentes sobre ciertas estéticas musicales que surgirían después de 1950. Webern fue particularmente importante para compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. Atento a la importancia del legado asociado al género, en sus Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas Op. 5, Webern alude a diferentes características de la tradición al incursionar en una estética revolucionariamente novedosa. De esta manera, el primer movimiento refleja —en una versión muy condensada— una forma sonata; el segundo movimiento se despliega a 5 manera de un lírico nocturno; el tercer movimiento se desarrolla en una forma ternaria (A-B-A’), en donde las partes extremas mantienen un ostinato angular e incisivo; el cuarto movimiento funciona como un interludio siniestramente íntimo que desemboca orgánicamente en el quinto movimiento que puede asociarse a un conjunto de variaciones.1 Si bien muchas de las obras de Webern han sido ampliamente abordadas en esferas académicas —por un lado, gracias a su brevedad, y por otro, gracias a su claridad y a la rigurosidad metodológica ya señaladas, lo cual las convierte en repertorio ideal como modelo de composición—, en muchos casos, la concentración académica en el método parece obviar un elemento mucho más significativo en este repertorio: la intensidad expresiva que caracteriza cada una de sus composiciones. La primera obra que abre este programa es una invitación a experimentar su vibrante lenguaje, más allá de la necesidad de querer entender o explicar el orden de los sonidos y las reglas que lo determinan. Los Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas despliegan un drama musical intenso y angularmente expresivo, que absorbe por completo a la audiencia, de principio a fin. Franz Schubert (1797-1828), Cuarteto de cuerdas en la menor, Op. 29 No. 1, D. 804 A sus 26 años, Franz Schubert era un compositor increíblemente prolífico, pero, paradójicamente, desconocido; aunque para entonces ya había compuesto más de diez cuartetos de cuerda, seis sinfonías y varias sonatas para piano, no había publicado ninguna de ellas y, en realidad, era reconocido por la producción de una gran cantidad de lieder2 y de música de consumo doméstico. Entre 1823 y 1824, diferentes eventos marcaron un cambio en la producción musical de Schubert: por un lado, sus fuertes quebrantos de salud lo llevaron a un aislamiento aun mayor; por otro, la percepción del legado de Beethoven resonaba con intensa ambición de trascendencia y marcó un punto de referencia en el medio musical. Adicionalmente, el violinista Ignaz Schuppanzigh inició, en 1823, una exitosa serie de conciertos de música de 1 Debido a la brevedad característica de la obra de Webern, diferentes publicaciones académicas han logrado abordar de manera comprensiva casi toda la producción atonal del compositor. Para ahondar en el estudio de la obra de Webern, se invita al lector a acudir a los libros de Allen Forte y Kathryn Bailey. 2 El lied, género que se consolidó como uno de los más representativos de la estética musical del siglo xix, corresponde a obras para voz y acompañamiento instrumental, por lo general de piano. La expresión correcta para el plural de lied (“canción” en alemán) es lieder, a diferencia de la errada ‘lieds’. 6 cámara por suscripción, con lo que marcó una renovación en las prácticas de conciertos de música de cámara en Viena al reforzar un perfil de sofisticación y lograr una profunda concentración de las audiencias en la música para cuartetos de cuerda.3 En febrero de 1824 Schubert compuso los cuartetos No. 13 y No. 14 para ser incluidos en esta serie de conciertos por suscripción. El Cuarteto No. 13 fue estrenado por Schuppanzigh en marzo del mismo año, pero el No. 14 no recibió mucha atención y solo fue interpretado de manera parcial (únicamente el primer movimiento) hasta 1826 (Hepokoski, 182). Para ambos cuartetos, Schubert exploró una propuesta muy ambiciosa, tanto en extensión y estructura formal para cada movimiento, como en las exigencias técnicas para los intérpretes y en el tipo de discurso armónico y tonal. Asimismo, en cada cuarteto reutilizó material de composiciones anteriores para ser incluido como temas y variaciones en sus segundos movimientos; en el Cuarteto No. 14 reutilizó el material del lied La Muerte y la doncella, D. 531 y para el Cuarteto No. 13 Schubert empleó parte de la música incidental, que había compuesto en 1823, para la obra de teatro Rosamunde de Herminia von Chézy. En la actualidad ambos cuartetos, son comúnmente reconocidos por subtítulos asociados a estas alusiones temáticas: el Cuarteto No. 13, D. 804 se conoce como Rosamunde, y el No. 14, como La muerte y la doncella. Antonín Dvořák (1841-1904), Cuarteto No. 13, Op. 106 Junto a compositores como Bedřich Smetana, Zdeněk Fibich y Leoš Janáček, el nacionalismo checoslovaco del siglo xix tiene a Antonín Dvořák como uno de sus más grandes exponentes. Desde el punto de vista rítmico y melódico, Dvořák logró desarrollar un exuberante lenguaje musical que se adaptaba a las estructuras formales tradicionales, suscitando una fascinación especial en la audiencia por medio de sonoridades que parecían desenvolverse con orgánica facilidad. Sin embargo, detrás de esta aparente facilidad subyacía un proceso de constante reflexión para construir cada composición de manera metódica (Döge, 2001). A pesar de haber sido un compositor extremadamente prolífico en prácticamente todos los géneros musicales, no todas las obras de Dvořák han logrado la misma aceptación masiva de las audiencias; la Sinfonía No. 3 La conjunción de estos eventos, y especialmente la influencia de la obra de Beethoven sobre el cambio estético en la composición de Schubert, está ampliamente estudiada en el libro del musicólogo John M. Gingerich, Schubert’s Beethoven Project. 7 9 ‘Del Nuevo Mundo’; el Concierto para violonchelo y orquesta, o el Cuarteto ‘Americano’ podrían considerarse ‘éxitos taquilleros de la música clásica’, que han visitado salas de concierto y estudios de grabación con una recurrencia desmedida; en cambio, muchas otras obras del compositor aguardan aún a ser redescubiertas y admiradas con la misma acogida. El Cuarteto No. 13, Op. 106, que cierra nuestro concierto, pertenece a este grupo de obras que, si bien poseen un potencial expresivo enorme, no son programadas con tanta regularidad. Esta obra demuestra la experiencia que tenía Dvořák como violista y músico de cámara; en cada movimiento, la interacción entre los instrumentos está cuidadosamente balanceada para aprovechar al máximo la sonoridad de todo el ensamble. El primer movimiento es una forma sonata construida mediante breves intervenciones que se acumulan hasta generar articulaciones cadenciales bien definidas; este movimiento es particularmente extenso, pero logra estar constantemente conectado por la recurrencia de los motivos iniciales, hasta desembocar en un victorioso cierre. El segundo movimiento proporciona la tradicional línea melódica característica de Dvořák, la cual se expande por cada miembro del ensamble hasta generar una sonoridad fluida y llena de contrastes tímbricos. El tercer movimiento es un scherzo caracterizado por un insistente motivo rítmico que posteriormente es contrastado con apacibles diálogos entre los miembros del cuarteto. El movimiento final retoma elementos de los movimientos anteriores, para llevar toda la obra a una conclusión naturalmente orgánica. Referencias Bailey, K. (1991). The Twelve-Note Music of Anton Webern: Old Forms in a New Language. Cambridge: Cambridge University Press. Döge, K. (2001). Dvořák, Antonín. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/ gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000051222 Forte, A. (1998). The Atonal Music of Anton Webern. New Haven y Londres: Yale University Press. Gingerich, J. M. (2016). Schubert’s Beethoven Project. Cambridge: Cambridge University Press. 8 Hepokoski, J. (2021). A Sonata Theory Handbook. Oxford: Oxford University Press. Puffet, K. (2001). Webern, Anton. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/ gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000029993 Jaime Ramírez. Actualmente está vinculado a la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia; junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se vinculó a la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República para desarrollar diversos proyectos artísticos. Foto: Jorge Cuadros Concierto de Wuilmer López (Colombia) arpa llanera Viernes 18 de agosto de 2023 San Andrés, Auditorio del Centro Cultural de San Andrés PULEP: XGF326 9 Foto: Chelo Camacho Foto: Enrique Menacho Concierto de Santiago Duque (Colombia) piano Jueves 8 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 6:30 p.m PULEP: OHN446 Concierto de Juanita Lascarro (Colombia) soprano Domingo 30 de julio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 11:00 a.m. PULEP: ROS555 Este concierto se presenta también en Villavicencio y Tunja. 10 Piraí Vaca • Foto: Limbergh Ibáñez TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)

Programa de mano - Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Viernes 2 de junio de 2023 · 6:00 p.m. Quibdó, Auditorio del Banco de la República Domingo 4 de junio de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Martes 6 de junio de 2023 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio del Banco de la República Foto: Edward Rossel · PULEPS: NHD767, UDP492, PTA412 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL QUINTETO TALIM (Estados Unidos) música tradicional india SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara Beatriz Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Juanita Lascarro (Colombia), soprano • F0to: Diana Karch 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Quinteto Talim, música tradicional india Arjun Verma, sitar; Manik Kha, sarod; Raaginder, violín; William Rossel y Nilan Chaudhuri, tabla. El Quinteto Talim reúne a un vibrante grupo de solistas clásicos indios con un sonido amplio, diverso y poderoso. La paleta tímbrica colorida del sitar, el sarod y el violín, rodeada por los ritmos melódicos de la tabla, está arraigada en la tradición de la música clásica hindustani que cada músico heredó a través de linajes antiguos. La palabra talim se traduce como ‘entrenamiento’ o ‘educación’, transmitida de un Gurú a su discípulo. La expresión pura de esta transmisión es el estándar que cada uno de los artistas en este conjunto se esfuerza por lograr. Juntos, representan más de un siglo de talim. Si bien la tradición de la música india es esencialmente improvisada, debido a que los integrantes del ensamble han colaborado juntos durante más de una década, han desarrollado un sonido cohesivo y unificado, aunque dejando espacio para que cada voz brille individualmente. Herederos de algunos de los músicos indios más célebres del siglo xx (Ustad Ali Akbar Khan, Pandit Swapan Chaudhuri, Sisirkana Dhar Chowdhury), estos artistas comparten sus tradiciones con el mundo moderno con integridad e ingenio. El resultado es una meditación, poderosa y emocional, sobre la música misma, evocando, en igual medida, las sensaciones de paz y de euforia. 2 ENUNCIADO Los raagas que se presentarán esta noche serán anunciados por los artistas durante el concierto. La música clásica del norte de la India tiene un gran repertorio de cientos de estructuras melódicas tradicionales (raagas), que fueron creados por varios maestros musicales a lo largo de varios siglos de desarrollo musical en la India, y cada uno expresa una colección particular de emociones. Cada raaga también está destinado a ser tocado en un momento específico del día o estación (amanecer, media mañana, tarde, anochecer, medianoche, primavera, otoño, temporada de monzones, etc.), y transmiten la esencia de ese momento de día o temporada. Algunos raagas tienen más de un milenio de antigüedad, mientras que otros se compusieron en tiempos modernos. Algunos son muy ligeros, caprichosos y románticos, mientras que otros son extremadamente inquietantes, melancólicos o contemplativos. William Rossel 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein La música milenaria de India En el mundo occidental solemos pensar la música como un conjunto de sonidos que se memorizan, se plasman sobre un papel o un disco y se patentan a la manera de cualquier mercancía, objeto o invención de uso industrial. No es casualidad, por ejemplo, que el término de ‘derechos de autor’ sea muy familiar para todos, pues su existencia es un recordatorio de que en occidente la música, e incluso casi cualquier combinación de sonidos, puede ser apropiada por quien la crea y eventualmente explotada con fines comerciales. En este contexto, sin embargo, es fácil olvidar que todavía hoy, en el siglo xxi, existen culturas que perciben la música y el arte, no tanto como una mercancía que se patenta y explota, sino como un patrimonio público, cuyo propietario no es ningún individuo, es toda la humanidad, desde quienes la escuchan y bailan, hasta quienes la interpretan y componen. Una de estas culturas, en efecto, es la india, cuya música tradicional o clásica, está basada en una serie de patrones rítmicos y melódicos (tanto antiguos como nuevos) sobre los cuales se improvisa. Por esta razón, ningún concierto de música india es igual a otro, por lo cual cada experiencia es única y varía según una serie de factores; entre ellos figuran la hora del día, la estación del año y ‘el estado de ánimo’ (Quinteto Talim, 2023) en que se encuentran los músicos. Puede decirse, entonces, que uno de los propósitos principales de la música tradicional india es capturar y transmitir la esencia de un momento específico e irrepetible a la manera de una fotografía que congela un segundo que fue y nunca volverá a ser. Ahora bien, es importante aclarar que incluso en la improvisación musical —tanto occidental como oriental— hay reglas a seguir, las cuales más que condicionar al músico lo guían, y no solo dentro del contexto de su oficio, sino dentro de las cosmologías y los sistemas de valores y creencias de su sociedad. Para dar un ejemplo, en occidente tenemos una concepción lineal del tiempo (pasado – presente – futuro), que se ve reflejada en nuestras músicas, cuya mayoría se interpreta y se compone siguiendo esa misma estructura lineal (principio – desarrollo – final). En la India, no obstante, 4 al igual que en muchos países de Asia, la concepción del tiempo según las creencias milenarias no es lineal sino cíclica: el final siempre empata con el principio —un reflejo de los ciclos de la naturaleza y de la vida humana, cuyo símbolo no es una línea sino una rueda, la cual adorna la bandera de la India y se conoce como Ashoka Chakra—. En términos musicales, esta concepción cíclica de la vida se refleja en piezas instrumentales y vocales que no tienen un principio o un fin claramente demarcados, a lo cual se suman estructuras rítmicas predeterminadas que se repiten a veces de manera casi indefinida. Por este motivo, uno de los primeros pasos para comprender mejor la música india es empezar por su estructura rítmica, la cual se explicará a continuación, a partir de sus rasgos y términos más importantes. El ritmo (taala, tihai) Según la tradición musical india, hay dos maneras principales de pensar el ritmo de una pieza: ritmo libre (sin pulso definido) y ritmo métrico (con pulso definido). En terminología india, el primero recibe el nombre de anibaddh, mientras que el segundo se denomina nibaddh. Puestos juntos, ambos términos traducen «desenlazados-enlazados» (Ruckert, 2004, p. 40), entendiéndose lo enlazado o métrico como un ritmo que puede dividirse en pulsos o patrones exactos que se repiten, a la manera de un latido de corazón constante, sin variación significativa. Y si bien el ritmo libre o desenlazado parece no tener patrón alguno, es importante anotar que todos los ritmos de la música tradicional india provienen de patrones de habla, lo cual es lógico si recordamos que el instrumento musical más antiguo del mundo es la voz, y como tal, muchas músicas antiguas no son más que extensiones de poemas, oraciones y diálogos. De esta manera, los patrones rítmicos de la India, sean libres (desenlazados) o métricos (enlazados), provienen todos del habla, algunos largos que surgieron de sílabas o palabras largas, y otros cortos que provinieron de sílabas o palabras cortas. No sorprende, por lo tanto, que la música tradicional de la India sea percibida como un diálogo espontáneo que se improvisa en vivo y en directo, como es el caso del concierto de hoy, y no como una combinación de sonidos prefabricados. En este diálogo, también es importante notar que los músicos utilizan ciertas estructuras rítmicas básicas para guiarse, las cuales pueden considerarse como un molde sobre el cual se improvisa. Estas estructuras reciben el nombre de taalas (Quinteto Talim, 2023) o tālas (Ruckert, 2004, p. 42), y no son más que ciclos rítmicos que se repiten una y otra vez. El taala más común es un 5 ciclo de dieciséis tiempos que se divide en cuatro, las primeras dos secciones y la cuarta identificadas por un aplauso a su principio, y la tercera identificada por un signo, que antiguamente era la agitación de una mano. Por lo tanto, en términos visuales este taala se vería así (Ruckert, 2004, p. 42): Aplauso Aplauso Agitación Aplauso 1 2 3 4 | 5 6 7 8 | 9 10 11 12 | 13 14 15 16 Al lado de las taalas, o más bien sobre ellas, también se escuchan cortos motivos rítmicos que reciben varios nombres, entendiéndose el motivo como un patrón corto de golpes o alturas (notas) que se repite. Uno de los motivos más comunes es el tihai, el cual puede describirse como «una frase final repetida tres veces, en la que la última nota de la última frase golpea el primer golpe del ciclo rítmico, formando una especie de signo de exclamación musical» (Quinteto Talim, 2023). Hay que enfatizar, en últimas, en que todos estos patrones musicales son derivados del habla y por eso suelen explicarse como tales. Ahora se abordará otro de sus componentes esenciales: la melodía. La melodía (raaga) Al igual que los patrones rítmicos, las melodías tradicionales de la música india también provienen de patrones del habla, algunas compuestas hace más de mil años y otras compuestas en la actualidad. En el vocablo indio, estas melodías son conocidas con el nombre de raaga, término que data por lo menos desde el siglo x (Malm, 1985, p. 109). Aquí hay que notar, sin embargo, que el raaga no es entendido en la India como en occidente entendemos las melodías, pues más que una melodía, el raaga es una serie de notas predeterminadas que se asemejan a lo que conocemos como una escala. Y cada raaga, además, contiene adornos o figuras melódicas predeterminadas que funcionan, similar al ritmo de las taalas, como una estructura sobre la cual se improvisa y se dialoga. Como dato relevante, también hay que mencionar que cada raaga posee un sistema de afinación distinto al de occidente (el intérprete muchas veces decide la afinación que quiere darle a una nota) (Malm, 1985, p. 111) y, además, está diseñada para interpretarse en un momento específico del día (amanecer, mañana, mediodía, tarde, noche, medianoche), al igual que en un momento específico del año (primavera, verano, otoño e invierno). Al unirse con las estructuras rítmicas de las taalas, cada raaga se convierte en lo que occidente conocemos como un movimiento o una pieza que forma parte de un conjunto, entendiendo que cada conjunto debe dividirse precisamente en piezas o movimientos contrastantes. De este modo, existen nombres para 6 determinar cada pieza o movimiento, junto con sus rasgos estilísticos, algunos de los cuales son estos: Alaap: solo melódico sin ninguna métrica rítmica fija (ritmo libre o desenlazado). Gat: tema y variaciones en un ciclo rítmico, acompañado con tambor de tabla. Jhala: final rápido y rítmico. Jor: solo melódico con métrica simple (ritmo métrico o enlazado). Sath Sangat: improvisación melódica y de percusión simultánea. Sawal-Jawab: diálogo musical, en pregunta y respuesta, con ideas rítmicas cada vez más cortas (Malm, 1985, p. 111). Con estas piezas previamente memorizadas (en su estructura básica, dado que cada una permite amplias improvisaciones), se puede crear una obra completa de música dividida en varios movimientos contrastantes cuya duración puede equivaler a la de una sinfonía (media hora hasta varias horas), pero el orden de las secciones o movimientos es acordado por los músicos sobre el escenario, según las condiciones emocionales y temporales anteriormente mencionadas. En suma, puede decirse que el género occidental que más se asemeja a la música tradicional india es el jazz, dado que su esencia consiste en promover la improvisación dentro de ritmos y melodías previamente establecidas. Consideraciones finales Vale la pena resaltar que un músico entrenado para interpretar música tradicional india solo es considerado profesional si ya conoce a profundidad por lo menos sesenta raagas y un número similar o mayor de taalas (Malm, 1985, p. 114). Este conocimiento, a diferencia de la música occidental, no sólo implica memorizar las notas y los esquemas rítmicos predeterminados de cada raaga y taala, sino saber también la mayor cantidad de posibilidades musicales que cada estructura y cada serie melódica ofrece, pues solo así se puede elaborar una improvisación que merezca el respeto y la admiración de los públicos que conocen la tradición india. En este sentido, puede decirse que el intérprete de música tradicional india es tanto un reproductor fiel de ideas ya establecidas (como es entendido el intérprete en occidente), como un compositor que crea sus ideas y las difunde en tiempo real, a la manera de un diálogo espontáneo y elocuente, cuya única guía es un conocimiento 7 profundo de la gramática y el vocabulario. Más allá de esta destreza, también hay que hacer énfasis en la conexión inseparable que hay entre la música india y el sistema de creencias religiosas que carga consigo, hasta el punto de que algunos de sus compositores más renombrados han sido santificados1. Aunque personas no religiosas podrían considerar este gesto como extremo, es preciso recordar que la música, tanto en occidente como en oriente, surgió muchas veces como un lenguaje divino, capaz de comunicar al ser humano con sus dioses para un sinfín de objetivos. Y, si bien esta idea, para los escépticos, también puede sonar absurda, no hay duda de que la música tiene un poder, que incluso hoy podemos considerar como divino o casi divino, de conectarnos con nuestros antepasados, de unirnos con nuestros antagonistas, de sensibilizarnos (así sea por unos minutos) y de hacer llevadera una vida que para la gran mayoría de habitantes de esta tierra no es fácil. Con tales cualidades, puede decirse que casi toda música es esencialmente religiosa, entendida la religión como un ideal superior al que todavía aspiramos como especie. REFERENCIAS Malm, W. P. (1985). Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid: Alianza Editorial S. A. Quinteto Talim. (2023). Conversación sobre las características de la música india. [Correo electrónico]. Ruckert, G. E. (2004). Music in North India. New York: Oxford. Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 1 Tal es el caso de Tyagaraja (1767–1847) y dos de sus colegas, quienes son considerados santos y miembros de una trinidad. Véase: Malm, W. P. (1985). Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid: Alianza Editorial S. A., p. 120. 8 Foto: Chelo Camacho Celebración 100 años del Banco de la República Bogotá Chamber Orchestra (Colombia) cuarteto de cuerdas Miércoles 19 de julio de 2023 Quibdó, Auditorio del Banco de la República 6:00 p.m. PULEP: KLZ102 9 Foto: Javier Gustavo Arce Ortiz Foto: Javier Egas Otero Concierto de Juan Manuel Molano (Colombia) guitarra Viernes 18 de agosto de 2023 Buenaventura, Auditorio del Banco de la República 7:00 p.m. PULEP: HWQ985 Juan Manuel Molano también se presentará en Quibdó el 25 de agosto de 2023. Concierto de Óscar Acevedo trío (Colombia) jazz Domingo 13 de agosto de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: YCJ573 10 Piraí Vaca • Foto: Limbergh Ibáñez TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 1 de junio de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Laura Daniela Muñoz González · PULEP: INW878 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES QUINTETO VÁSTAGO (Colombia) quinteto de maderas Demostración de música india con el Quinteto Talim Lunes 5 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 9:00 a.m. Quinteto Talim (Estados Unidos), música tradicional india · Foto: Edward Rossel SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Banrepcultural @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara Beatriz Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Quinteto Vástago, quinteto de maderas Luis Fernando Cardona, flauta; Óscar Moreno, clarinete; Emily Valderrama, fagot; Fernando Ortega, corno francés; Valentina López, saxofón soprano. Ensamble de instrumentos de vientos conformado en 2021 por integrantes y exintegrantes de la Banda Municipal de Manizales que buscan generar espacios de interacción musical diferentes al estilo habitual de los movimientos de música de cámara. Con su formato poco convencional, que integra al saxofón soprano, esta agrupación cuenta con una sonoridad particular y una propuesta vanguardista. El quinteto ha tenido gran acogida en la escena musical nacional. Fueron ganadores en la categoría universitaria del Festival de Música de Cámara organizado por Iberacademy en 2021, que se llevó a cabo en El Retiro, Antioquia, y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes en 2023. La agrupación también ha tenido la oportunidad de participar en conciertos realizados en diferentes espacios de Manizales, como el auditorio del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el auditorio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas. Conozca más acerca de la agrupación @quintetovastago Quinteto Vastago 2 PROGRAMA Olé guapa (1939) ARIE MAASLAND ‘MALANDO’ (1908-1990) Original para acordeón y ensamble de cuerdas y percusión Reducción para quinteto de maderas de Joachim Schemiher (n. 1934) sobre la versión para orquesta sinfónica del compositor Quinteto de viento No. 1 ‘Serenade’ (1931) Overture Air Jig Interlude Theme and variations Rondino GORDON JACOB (1885-1984) Para quinteto de maderas Suite popular cubana (2007) Homenaje al danzón Son a Gladys Nidia Invitación al bolero Recordando el chachachá FÉLIX DARÍO MORGAN (1966-2016) Para quinteto de maderas INTERMEDIO Despasillo por favor (2006) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA (n. 1980) Original para tiple Arreglo para quinteto de maderas de Cristian Camilo Galindres (n. 2000) Aires tropicales (2015) Alborada Son Habanera Vals Venezolano Dizzynes Afro Contradanza PAQUITO D’RIVERA (n. 1948) Para quinteto de maderas 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein El ritmo en la sangre: introducción a algunos bailes latinoamericanos Suele decirse que los latinoamericanos tenemos el ritmo ‘en la sangre’, expresión que, si bien puede tomarse como una generalización simplista, realmente tiene una gran validez si se asume de una manera más subliminal que literal. Es bien sabido, por ejemplo, que la constitución étnica del latinoamericano promedio es una mezcla europea, africana e indígena, sincretismo que inevitablemente condujo a las sociedades de Latinoamérica a crear géneros musicales que son un reflejo directo de ese diálogo intercultural. En este sentido, bien puede afirmarse que los latinoamericanos sí tenemos el ritmo ‘en la sangre’, no porque sepamos bailar al nacer, sino porque el origen de nuestros ritmos se encuentra en nuestro propio abolengo étnico. En cuanto a los ritmos que conforman el cancionero de América Latina, estos son demasiado numerosos para detallarlos aquí; basta con mencionar, sin embargo, algunos de los que se escucharán en el concierto de hoy, como lo son el tango, el danzón, la habanera, el pasillo y la contradanza. El tango, asociado con el paisaje cultural urbano de Argentina, es quizás el género más sincrético de todos los mencionados, puesto que dentro de su historia se pueden encontrar posibles influencias africanas, indígenas y de varias etnias europeas, entre las cuales figuran algunas de España y de Francia1. A manera de síntesis, puede decirse que el tango tuvo algunos de sus orígenes en los tambos africanos y estos, a su vez, pasaron por un proceso de aculturación que los mezcló con músicas llegadas de Cuba y de Europa, las cuales confluyeron todas en los centros urbanos de Argentina y Uruguay para crear un género que sigue siendo único en el mundo. 1 Aunque la influencia africana en el tango se ha debatido mucho en la actualidad, existe un consenso en que hubo una alta participación de músicos africanos en la popularización del género en Argentina, sin mencionar sus similitudes con la habanera —un género cubano de honda raíz africana—. Véase: Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel, 2ª ed. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 25-26. 4 Por su parte, el danzón y la habanera cubana son géneros que a su vez se encuentran en el propio tango, y sus orígenes también se atribuyen a la influencia africana. Dada la localización geográfica de Cuba, cuyas costas sirvieron por siglos como punto conector entre Europa y América, las músicas de la isla son también un compuesto sincrético cuya mezcla exacta es difícil de rastrear, pero en su historia la música francoafricana traída de Haití (antigua colonia francesa) cumple un papel fundamental. Para no adentrarnos en detalles, basta con recordar que en 1804 Haití se convirtió en el segundo país independiente de América, producto de la única revuelta esclava exitosa a nivel nacional en la historia del continente. Dada la estrecha cercanía geográfica entre Haití y Cuba, el éxodo migratorio que produjo la revolución se tradujo en un influjo enorme de cultura haitiana a las costas cubanas, entre cuyos legados figura el ritmo del cinquillo y la importación de la contradanza —género surgido en Inglaterra (de ahí su nombre: country dance), transformado en Francia y re-transformado por los africanos que trabajaban en las plantaciones haitianas—. En cuanto a la habanera y el danzón, es bien sabido que ambos géneros se alimentaron del cinquillo haitiano, esquema rítmico que cada uno utiliza a su manera, pero cuyo origen compartido explica su similitud2. En vista de este entramado cultural que dio origen a los ritmos mencionados, el pasillo colombiano se revela como uno de los ritmos menos sincréticos de América Latina, aunque su origen, en términos étnicos, sea prácticamente el mismo que el de la mayoría de géneros musicales del continente. A manera de repaso, basta con recordar que el pasillo provino del vals austriaco, introducido a tierras colombianas durante las guerras independentistas; de ahí en adelante, sufrió variaciones de corte zambo (y, desde luego, español) que eventualmente aumentaron la velocidad del vals original y desembocaron en el género que es interpretado —más que bailado— el día de hoy. Como dato relevante no sobra mencionar que el pasillo, al igual que varios géneros del folclor colombiano, cayó en un largo olvido a partir del siglo xx, época en que la música comercial de países foráneos sepultó a los géneros colombianos de una manera muy similar a la forma en que las industrias foráneas sepultaron las industrias nacionales. Un recordatorio, a fin de cuentas, de que la música no es un acontecimiento aislado del contexto más amplio que rige nuestras vidas. 2 Sobre la relación entre la música cubana y haitiana, hay varios estudios, pero uno de los más conocidos es el de Alejo Carpentier, La música en Cuba (México D.F.: Fondo de cultura económica, 1946). 5 El programa de hoy Olé guapa (1939) – Arie Maasland ‘Malando’ (1908-1990) Con un título muy sugestivo, esta obra es quizás la más famosa del acordeonista neerlandés Arie Maasland, quien fue una verdadera estrella conocida a nivel mundial bajo su seudónimo de ‘Malando’. Aunque la noción de un neerlandés escribiendo y tocando tango podría sonar sacrílega, lo cierto es que esta composición del acordeonista, una vez llegada a Argentina, se convirtió en un éxito monumental que se cantó y se bailó por varias generaciones, hasta el punto de que todavía hoy resuena en las pistas de tango en Buenos Aires. Es de destacar que esta composición ha sido grabada por más de doscientas orquestas, hito irónico para un tango compuesto en un país a más de doce mil kilómetros de Argentina. Quinteto de vientos No. 1 ‘Serenade’ (1931) – Gordon Jacob (1885–1984) Si bien esta obra no tiene una relación directa con América Latina, su inclusión en el programa se debe a que sus ritmos también son de baile, en este caso bailes de corte inglés, escocés y francés, los cuales, no sobra decir, también influenciaron varios géneros latinoamericanos. Dividida en cinco partes, se pueden advertir bailes que fueron muy populares en la Europa de los siglos xvii y xviii: el aire, la jiga y el rondó francés, que podían estar agrupados en una suite. En cuanto a la obertura y al intermedio, tampoco sobra mencionar que estos dos géneros eran un componente esencial de los eventos de baile de la época. Después de todo, la obertura era necesaria para avisarle a los asistentes que el baile estaba por arrancar, mientras que el intermedio, por obvias razones, era una pieza situada a la mitad del repertorio para permitir a los invitados descansar, tomar un refresco o socializar. Un dato curioso: es de notar que esta obra fue escrita en el siglo xx por un compositor que era gran amante de las formas y los géneros antiguos, por lo cual su estética se nos revela como un híbrido entre los sonidos del pasado y el presente. 6 Suite popular cubana (2007) – Félix Darío Morgan (1966-2016) Acorde con el esquema de la suite barroca (pero ahora adaptado al contexto latinoamericano), esta obra se ha convertido en un clásico de los quintetos de maderas. Dividida en cuatro movimientos, cada uno presenta una muestra de distintos ritmos cubanos: el danzón, el son, el bolero y el chachachá. Su compositor, el matancero Félix Darío Morgan, fue formado en el Instituto Superior de Arte en La Habana y en la desaparecida República Democrática Alemana (Alemania Oriental), tras lo cual se desempeñó como profesor de vientos en la Universidad del Valle, en Cali, desde 2002 hasta su prematura muerte. Que sirva esta ocasión, entonces, para rendir un homenaje no solo a la música cubana, sino a su maestro, quien fue muy apreciado por sus estudiantes en el entorno caleño. Despasillo por favor (2006) – Luis Carlos 'Lucas' Saboya (n. 1980) En el ámbito colombiano, pocos compositores interesados en la riqueza artística del país se han destacado tanto en los formatos de cámara como Lucas Saboya, quien es igualmente conocido por su destreza como intérprete del tiple. Es preciso mencionar que su obra Despasillo por favor forma parte del disco 50 años tocando para ti de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, producción que fue galardonada con el Grammy latino en 2018. En términos musicales, la obra sobresale por su carácter lírico, con fuertes toques de jazz, a la manera de un recuerdo nostálgico de las épocas de Lucho Bermúdez y las grandes bandas de baile. Aires tropicales (2015) – Paquito D’Rivera (n. 1948) En un gesto muy apropiado, la última obra del programa es una síntesis de algunos de los géneros más destacados de la música latinoamericana, cuya riqueza y variedad se ve representada en algunos ritmos ya mencionados —la contradanza, el son, la habanera— y otros poco conocidos en Colombia: el vals venezolano, por citar un ejemplo. Como su nombre lo indica, el origen del género se remonta al siglo xix, época en que el ländler, un popular baile de las zonas rurales de Austria y muy similar a la contradanza, se importó a tierras venezolanas. Una vez popularizado en las fiestas del país vecino, el vals venezolano no solo se convirtió en baile esencial del país, sino que empezó a ser considerado el precursor de otros bailes venezolanos, como lo es el joropo. 7 Otra prueba, entre muchas, de la forma en que la música es capaz de moverse entre fronteras sin causar conflictos y, ante todo, de propiciar intercambios culturales que hoy sobreviven como una hermosa celebración de la diversidad humana. REFERENCIAS Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel, 2ª ed. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Carpentier, A. (1946). La música en Cuba. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 8 Foto: Chelo Camacho Foto: Javier Gustavo Arce Ortiz Concierto de Santiago Duque (Colombia) piano Jueves 8 de junio de 2023 6:30 p.m. PULEP: OHN446 Concierto de David Pérez (Colombia) trombón Jueves 29 de junio de 2023 6:30 p.m. PULEP: UKR908 9 Foto: Danilo Andrés Rivas Gutiérrez Foto: Enrique Menacho Concierto de Daniel Moreno (Colombia) trompeta Jueves 29 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: KRI955 Concierto de Juan David Gómez (Colombia) oboe Jueves 13 de julio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: OTM725 10 Quinteto Carion • Foto: Jānis Porietis TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)

Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Miércoles 3 de mayo de 2023 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 4 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Ibagué, Sala Alberto Castilla del Conservatorio de Música del Tolima Viernes 5 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Girardot, Auditorio del Banco de la República Foto: Leszek Zadoń · PULEPS: LIE740, PXC254, BJA247 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL HINA MAEDA (Japón) violín MICHAŁ FRANCUZ (Polonia) piano SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Alexander Ullman • Foto: Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de abril de 2023 • 2:00 p.m. 1 ACERCA DE LOS INTÉRPRETES Hina Maeda, violín Hina Maeda nació el 12 de agosto de 2002. Se graduó de la Escuela de Música de Tokio y luego comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música. Su palmarés incluye el primer puesto en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski (2022), el primer puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Tokio (2020), el segundo puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Japón (2019), así como el primer puesto, Premio Virtuoso y Premio de Patrocinio en el Concurso de Violín Kloster Schöntal en su grupo etario (2015). Fue denominada Artista Pygmalion Days de CHANEL 2020. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Kansai y la Orquesta Filarmónica de Osaka. Toca el violín Stradivarius 1715 ‘Joachim’ en préstamo de la Nippon Music Foundation. Michał Francuz, piano Michał Francuz nació en 1980 en Szczecin, Polonia y se graduó de la Escuela Secundaria Estatal de Música Feliks Nowowiejski de Szczecin, donde estudió piano con el Dr. Mikołaj Szczęsny. Continuó su formación en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznań, donde fue alumno de Waldemar Andrzejewski. Desde 2010 es profesor del Departamento de Música de Cámara de dicha academia. Ha colaborado con casi todas las grandes orquestas filarmónicas y de cámara polacas, así como con la Sinfonía Varsovia, la Orquesta Baltic Neopolis, la Orquesta Feelharmony, la Orquesta Colegium F, la Orquesta de Cámara l’Autunno, y con instituciones como el Teatro Wielki de Poznań, el Teatro Polski y el Teatro Kameralny de Szczecin y la Ópera Báltica de Gdańsk, al igual que con la Sociedad Musical Henryk Wieniawski de Poznań. Es coautor de varios proyectos de música de cámara; ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos, Les Folles Journes Chopin - Chopin Open en Varsovia, Cinquieme Festival Culturel International de Musique Symphonique en Argelia, Festival Lubomirski en Polonia y Ucrania, entre otros. Ha dado numerosos conciertos en la Mansión de Chopin en Żelazowa Wola y en el Palacio Real de los Baños de Varsovia. 2 En mayo de 2015 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York. En 2019 publicó el álbum Polskie Sonaty Skrzypcowe (Sonatas polacas para violín), que grabó con Bartek Nizioł. En 2020 lanzó el álbum grabado con Joanna Konarzewska y Rafał Kwiatkowski. En el mismo año, se unió a Śląski Quartet para grabar un trío y un cuarteto de piano de Władysław Żeleński. Ha realizado varias grabaciones para la radio y la televisión polacas; fue pianista oficial del XV y XVI Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Poznań. 3 Estos conciertos se realizan con el apoyo de: 4 PROGRAMA Sonata para violín y teclado en mi menor, K. 304 (1778) Allegro Tempo di menuetto WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Fantasía sobre temas de ‘Fausto' de Gounod, Op.20 (1865) HENRYC WIENIAWSKI (1835-1880) Original para violín y orquesta Versión para violín y piano del mismo compositor INTERMEDIO Sonata para violín y piano No. 5, Op. 53 (1953) Andante con moto Allegro molto Allegro moderato Allegro – Andante – Allegretto – Andante MIECZYSŁAW WEINBERG (1919-1996) 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Nunca imaginó Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) que aquel viaje emprendido en 1777 junto con su madre Ana María por diferentes ciudades de Europa sería el escenario de una de las más dolorosas pérdidas de su vida. Sólo un año después de partir, cuando aún se encontraban de viaje (más exactamente en París), ella falleció. Mozart, quien siempre mantuvo una intensa relación epistolar con su padre, únicamente atinó a contarle que estaba enferma, antes de confesarle varios días después, que en realidad había muerto. Es posible, por lo tanto, leer en algunas composiciones de la época la congoja, angustia y desolación que dicha situación pudo acarrear en el joven. A esa edad, Mozart contaba ya con un amplio reconocimiento por su capacidad como intérprete y compositor, razón por la cual había decidido emprender este viaje, por ciudades como Mannheim, Múnich y París, en busca de un puesto importante. A pesar de no haber conseguido la anhelada posición, durante el viaje Mozart compuso siete sonatas para violín y piano entre las que se destaca la No. 21 en mi menor, K. 304 por ser la única en esta tonalidad entre las casi treinta y cinco sonatas para violín y piano que escribió a lo largo de su vida. Aunque no se sabe con certeza si la compuso antes o después de la muerte de su madre (julio de 1778), en su análisis es fácil advertir la tristeza que experimentó el compositor al encontrarse ante este doloroso trance. La sonata consta de dos movimientos: Allegro y Tempo di minuetto, lo que en sí es una rareza, pues para entonces ya se habían estandarizado las sonatas de tres movimientos. Algo que también es destacable es la profundidad emocional de su escritura en comparación con las demás sonatas de la época. A un primer movimiento ágil, pero nostálgico, sucede un movimiento en forma de danza (minuetto) con melancólicos interludios en modo mayor y una melodía dulce que prefigura la sensibilidad romántica. Mozart conocía muy bien el lenguaje instrumental del violín que él mismo interpretaba1. Esto se ve reflejado, no sólo en la escritura virtuosa del violín, sino en el equilibrio entre las voces de ambos instrumentos que establecen un auténtico diálogo por medio del cual se 1 Además de ser hijo de uno de los más reconocidos violinistas de la época, Leopoldo Mozart. 6 complementan. Es esta una de las sonatas más famosas y más frecuentemente interpretadas del compositor por su belleza, originalidad y, sobre todo, por la dulzura e intensidad emocional de su segundo movimiento. Desde inicios del siglo xix la admiración generada por intérpretes virtuosos como Niccolò Paganini se extendió, al tiempo que lo hizo el número de personas con acceso a la música2. Paganini revolucionó la técnica de interpretación del violín abriendo la ruta de grandes intérpretes como el polaco Henryk Wieniawski, (1835-1880) quien, igual que su predecesor, destacó tanto como intérprete y compositor. Esta ‘democratización’ del acceso a la música permitió que espectáculos como la ópera se popularizaran a tal nivel que sus melodías trascendieron los límites del teatro, encontrándose pronto en trascripciones, arreglos y adaptaciones para diferentes formatos. Pocos fueron los compositores que resistieron a esta tendencia de adaptar arias de óperas famosas y Wieniawski no fue la excepción. En 1865 publicó la Fantasía brillante sobre temas de ‘Fausto’ de Gounod, Op.20, basada en esta ópera cuya popularidad se encontraba entonces en pleno auge3. Había sido tal su éxito que muchas de sus arias llegaron a formar parte del repertorio popular incitando a un número considerable de compositores a reutilizar algunos de sus temas más conocidos en obras instrumentales, vocales y orquestales. La forma ‘fantasía’ escogida por Wieniawski era también muy popular en la época, ya que sus características formales permitían un tratamiento libre de las melodías más conocidas por el público, dando lugar a la apreciación de nuevas versiones, tal vez más elaboradas, de aquellos temas que tanto disfrutaba. En este caso, por ejemplo, el compositor elaboró una serie de variaciones sobre algunas de las arias más populares de la ópera y las reunió en cinco secciones muy dispares en cuanto a tonalidad y métrica. Escogió algunas de las más reconocidas de los personajes principales Mephistoteles y Margarita, así como de personajes secundarios como Valentín y Siebel. El reto de reutilizar obras vocales (en especial de una ópera, género caracterizado por su elevado contenido melodramático) en un formato instrumental, implica un tratamiento que le dé lugar al instrumento (el violín en este caso) para equiparar la fuerza dramática de la voz, más allá del virtuosismo (característica de la escuela de violín a la que pertenecía Wieniawski), exhibiendo todas sus 2 Consecuencia de los cambios sociales sobrevenidos durante el siglo de las luces y que se reflejaron en el nuevo orden social del siglo xix. 3 Presentada por primera vez en 1859, se encontraba aún en la programación de los principales teatros. Wieniawski publicó esta fantasía en dos versiones: para violín y piano, y para violín y orquesta. 7 posibilidades líricas para respetar el carácter de cada personaje. Es el equilibrio entre estos dos aspectos lo que llegó a convertir a esta obra en una de las preferidas del repertorio violinístico de concierto. Una realidad muy distinta le tocó vivir al compositor ruso Mieczysław Weinberg (1919-1996). Nacido en Polonia y de padres judíos, pasó la mayor parte de su vida en la Unión Soviética, su país adoptivo. Inició sus estudios musicales en Varsovia, su ciudad natal, donde, desde sus inicios, se le auguró un brillante porvenir, que quedó truncado con la ascensión del nazismo y la llegada de la Segunda Guerra Mundial. Logró huir a Rusia, pero sus padres y hermana no corrieron con la misma suerte y murieron en el campo de concentración de Trawniki. Esta amarga experiencia quedó plasmada en muchas de sus obras en las que hizo frecuente alusión al tema de la guerra y la muerte, como es el caso de su Sinfonía 18, Op. 138, titulada Guerra, no existe palabra más cruel. En Rusia continuó sus estudios de composición con un alumno de Rimsky-Kórsakov, interesándose cada vez más por la música folclórica. Por esos años también conoció a Shostakovich, con quien construyó una gran amistad. La admiración y respeto entre ambos músicos fue mutua y con frecuencia se vio reflejada en dedicatorias de ambas partes. Para Weinberg, aun estando en Rusia, las persecuciones no cesaron, pues, si bien el país comunista fue uno de los que más emigrantes judíos acogió, el clima antisemita se acrecentó bajo la dictadura de Stalin. En 1941 Weinberg huyó esta vez a Uzbekistán, regresando a Moscú en 1943. El momento más difícil, sin embargo, llegó en 1953 cuando fue arrestado y conducido a la prisión de Lubyanka, acusado de trabajar para el «comité nacionalista judeo-burgués». Unos años antes, Stalin había mandado a asesinar al suegro de Weinberg (haciéndolo pasar por un accidente) y desde entonces había iniciado una persecución en contra del compositor, hasta lograr acusarlo. Tras unos meses de presido, y a causa de la muerte de Stalin, fue finalmente liberado. En ese ambiente de represión escribió la Sonata para violín y piano No. 5, Op. 53, dedicada a Shostakovich. En ella se siente la influencia de este compositor, así como la de la música judía que Weinberg había aprendido de su padre y posteriormente de su suegro. Consta de cuatro movimientos, el primero, Andante con moto, expone un tema que regresará en diferentes momentos de la sonata; el segundo, Allegro molto, es una forma sonata clásica; el tercero, Allegro moderato en forma rondó, respeta el ritmo cadencioso de una danza; y el último y más extenso, Allegro – Andante – Allegretto – Andante, 8 retoma parte del material melódico del primer movimiento y está dividido en varias secciones con cambios de tempo. Esta es una obra muy exigente por su virtuosismo y extensión, lo que la hace merecedora de un lugar privilegiado en el repertorio de concierto para violín. Weinberg dejó tras de sí un número considerable de composiciones entre las que figuran sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerda, conciertos, ballets, óperas, cantatas, música incidental y también un gran número de canciones. A pesar de que en vida gran parte de su música no fue interpretada por razones políticas, hoy en día el interés por su obra se ha incrementado considerablemente, oyéndosele cada vez con más frecuencia en salas de concierto y teatros. Angélica Daza. Es maestra en música con énfasis en música antigua y obtuvo una maestría en musicología en la Universidad de la Sorbona en París. Estudió dirección e interpretación de canto gregoriano y realizó investigaciones sobre organología barroca. Es cantante, violista, traductora, docente, escritora y conferencista de las charlas previas a los conciertos de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. 9 Ilustración: Kilka Diseño Gráfico Foto: Marianna Peruń-Filus Jóvenes Compositores 2022 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea Jueves 4 de mayo 6:30 p.m. Concierto de Ensamble Etnos (Polonia), música tradicional polaca Domingo 7 de mayo en Bogotá 11:00 a.m. 10 Trío Karénine • Foto: Grégory Massat TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 6 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 6 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 23/02/2020

Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti y Kurtág. Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie, la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam. El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas; la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última, que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del compositor. Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres, el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Montería, en el Auditorio San Jerónimo de la Universidad Pontificia Bolivariana el 17 de febrero a las 6:30 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Programa No. 6 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 12/02/2020

Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Florencia, en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República el 11 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 24/02/2020

Foto: Daniel Machado Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 DUETO IDILIO música tradicional colombiana (Colombia) Miércoles 11 de marzo de 2020 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio Centro Cultural del Banco de la República PULEP: HTP697 Viernes 13 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Quibdó, Auditorio del Banco de la República PULEP: WLA743 Jueves 19 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 15 PULEP: KAT129 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 DUETO IDILIO, música tradicional colombiana Juanita Sossa y Laura Chaparro, voz Jefferson Jerez, tiple Julián Nieves, guitarra El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. Han participado en importantes festivales de música andina colombiana del país. En 2017 participó en el Festival de Música Colombiana, Andina y Sacra de la ciudad de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas. En 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana Tradición, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá donde también fueron finalistas. En 2019, ganaron este último concurso y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2020. Foto: Daniel Machado 2 PROGRAMA Camino real (s. f.) JOSÉ IGNACIO TOVAR (1922-2007) Mis canas (s. f.) CARLOS ALBERTO ROZO MANRIQUE (1928-2007) El regreso (s. f.) EFRAÍN OROZCO (1898-1975) A bordo de tu voz (c. 2006) LUZ MARINA POSADA (n. 1974) Ojos miradme (1938) JOSÉ DE JESÚS MAZO MARTÍNEZ (1912-2003) El torbellino soy (c. 2000) CLARA CALDERÓN (n. 1957) El guaro (s. f.) ANÓNIMO INTERMEDIO Mi huella (s. f.) GRACIELA ARANGO DE TOBÓN (1931-2000) Tiplecito viejo (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES (1913-1978) Caminantes (c. 2001) LUZ MARINA POSADA Sigo pensando en ti (s. f.) ÁLVARO CHAPARRO BERMÚDEZ (1917-1999) Pescador, lucero y río (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES Y deja (c. 1951) GIRALDO PILOTO (1929-1967) ALBERTO VERA (1929-1996) El tambo (c. 1926) EMILIO MURILLO CHAPUL (1880-1942) Idilio (s. f.) ALBERTO AMADEO RIVERA (1903-1968) 3 NOTAS AL PROGRAMA Esquiva y polisémica palabra es el adjetivo ‘tradicional’, especialmente cuando se le adjudica a algún tipo de elemento de la música. En sana ley, no habría manifestación musical alguna que no fuera tradicional, en tanto forma parte de una práctica de producción de sentido de un grupo humano mediante los sonidos, unidos al movimiento corporal, al texto, a la imaginación... en fin, a tantos elementos que son denominados, erróneamente, como extramusicales. Incluso la vanguardia, como una actitud creativa, es un tipo de práctica tradicional. Nos acostumbramos desde hace pocas centurias a una amañada división entre música escrita (llamada también clásica, docta, culta, hecha por profesionales) y música oral (tradicional, folclórica, hecha por empíricos), tanto así que todavía mucho músico popular afirma cosas como que no ‘sabe de música’ solamente porque no conoce o no utiliza el código escrito de origen occidental. Esta postura también niega la inmensa carga de oralidad que tiene la música escrita: todo lo que la grafía no puede recoger e indicar. La aparición de la fijación del sonido, y el desarrollo de las industrias culturales y del entretenimiento impusieron y siguen imponiendo enormes cambios en la vida pública y privada, tanto así que emerge el campo de la música popular (también llamada masiva), ya no ligada a la grafía sino a esos procesos industriales de producción, circulación y consumo. Y es en este punto, en eso que se da en llamar música andina colombiana, que se crea una inmensa confusión, tanto por las evidentes intersecciones entre prácticas musicales, como por la asignación de un discurso identitario y de categorías folclóricas a una música hecha fundamentalmente para el entretenimiento. Es claro: músicos de la industria posan de campesinos, y continúan con una narrativa romántica y bucólica de lo rural, mientras simultáneamente músicas populares urbanas (la rumba criolla, por ejemplo) son folclorizadas. En paralelo a las grandes marcas fonográficas, con toda su visibilidad en los medios, se da una muy poco conocida producción de ‘música campesina’ en sellos pequeños de poco tiraje. Es apenas parte del encanto. ¿A qué viene lo anterior? Para los integrantes de la agrupación que hoy nos acompaña, el asunto de la escogencia del repertorio, de la manera de tratarlo y de cómo presentarlo en escena pasa por esta reflexión y por la toma de decisiones a partir de esto. Para la muestra un botón: el conocido bambuco canción El regreso, del músico caucano Efraín Orozco Morales (1898- 4 1975), tiene una introducción y un interludio originales muy bellos, además de un texto ligeramente diferente que, sin embargo, no fueron grabados así por el dueto Garzón y Collazos, cuyos productores tomaron la decisión de usar como introducción una sección de la melodía de la parte en tonalidad menor, como interludio la melodía inicial de la parte mayor y cambiar algo del texto. Se ganó en recordación del público, por supuesto, con un criterio empresarial1. ¿Qué decisión se toma?, pues interpretar la versión canonizada, la ‘tradicional’, la que está en el recuerdo de cierta parte del público, a cuya ampliación le apuntan. Tiene todo el sentido. En realidad, nos movemos en un tipo de música multitemporal, que es tanto vieja por su composición y textos, como nueva por su re-presentación y re-elaboración por parte de los intérpretes, quienes están convencidos de que todavía tiene mucho qué decir a las nuevas generaciones. A propósito de lo ‘tradicional’, uno de los grandes aciertos del Dueto Idilio es, sin lugar a dudas, el contar con un acompañamiento muy rico (tanto de riqueza como de ricura), en el que tiple y guitarra están en un constante diálogo entre ellos y con las voces, con múltiples posibilidades dentro de una textura general homofónica. Es especialmente destacable la recuperación creativa e implementación de un manejo de la guitarra, característica de las décadas centrales del siglo XX, en el que la conducción melódica de los bajos es un elemento importante, que aporta movimiento e interés, además del que aporta la acórdica y el uso de la armonía. Nos dice Laura, una de sus integrantes: «Hemos trabajado mucho en el ensamble. Todos hemos llegado de maneras muy diferentes a la música andina. Juana aporta la lúdica de su trabajo con niños, Julián trae elementos de la guitarra eléctrica en música popular no tradicional (chucu-chucu, salsa, son), Jefferson trae tanto el tiple como el requinto. Todo el grupo fluye: la comunicación es la base de todo». La puesta en escena es otro elemento destacable, pero no tanto por la vestimenta u otros elementos externos, como por la actitud lúdica, desparpajada y comprometida en escenario, en donde se hace evidente que el goce musical no es una impostura sustentada solamente en sonrisas y movimientos estudiados, y cuidadosamente soltados en el momento oportuno, sino que es el carácter de cada obra y la conciencia que se tiene de ello, lo que conduce el discurso musical y escénico. «Queremos disfrutar la música, para hacer disfrutar al público». Han tenido que trabajar mucho para el ensamble general y de las voces, y, si bien reconocen algunos referentes 1 Puede escucharse la versión original del compositor, voz y guitarra, en el sitio https://youtu.be/ aknHopApcTA. 5 e influencias, le apuestan a una construcción del dueto desde el grupo, de manera experimental, en cada ensayo y en cada tema. Es así como la mayor parte del repertorio escogido para este concierto es de tradición popular urbana, perteneciente a músicos ya fallecidos y conocidos por su figuración en las décadas centrales del siglo pasado. Según los integrantes del grupo, se busca mostrar «versiones vistas desde nuestros ojos y oídos actuales, trabajadas desde lo que es el grupo: se trata de ofrecer frescura en una música que ha sido presentada desde unos clichés interpretativos que nos interesa renovar». Por este origen, la inmensa mayoría son compositores de género masculino, con canciones que presentan un tipo de amor patriarcal, en cuyos textos la mujer es objeto del amor/deseo/recuerdo masculino y no un sujeto activo de su amor en pareja. Es frecuente tanto el reclamo por el abandono amoroso como la descripción de las características que mueven al amor, tópicos que son compartidos por numerosos géneros latinoamericanos. Es así como Álvaro Chaparro Bermúdez (1917-1999), conocido con el nombre artístico ‘Álvaro Dalmar’, nos dice en el pasillo Sigo pensando en ti: «Dónde estás, cariño mío, dónde estás / presiento que ya nunca volverás / no sé si en otros brazos te hallarás / feliz, mientras te espero yo». Carlos Alberto Rozo Manrique (1928-2007) se lamenta en el bambuco Mis canas, porque identifica la llegada de la vejez y llora «de saber que ya me muero / y no te podré cantar». Por su parte, José Ignacio Tovar Medina (1922- 2007), en Camino real, describe todas las labores domésticas de su ‘negrita’, que lo espera en el rancho para quitarle las penas, mientras José de Jesús Mazo Martínez (1912-2003), ‘José Macías’, toma otra temática común, la del amor como sufrimiento que roba la calma, cuando afirma: «Ojos miradme, Dios mío / no importa que sean fatales / y que como dos puñales / desgarren el pecho mío», en Ojos miradme. De José Alejandro Morales López (1913- 1978), nos presentan en Pescador, lucero y río una muerte por amor, mediante la metáfora de algún elemento de la naturaleza que obedece a las pasiones humanas «porque de celos / se desbordó aquel río / entró al bohío / y se robó el lucero». Por otra parte, Tiplecito viejo le hace un homenaje a dicho instrumento, al que compara de entrada con Jesús de Nazareth y en el que se supone residen elementos identitarios, paisajísticos y culturales. Las compositoras que nos presenta el Dueto Idilio son tres, con tratamientos distintos de géneros populares o de base campesina. Clara Calderón M. (n. 1957), por su cercanía con los planteamientos del grupo Nueva Cultura, es quien más se acerca a las características del género rural en El torbellino soy, conservando la estructura del texto en coplas agrupadas 6 temáticamente en grupos de dos. De Luz Marina Posada Montoya (n. 1974), nos presentan dos temas: La guabina A bordo de tu voz, un género urbano al que le hacen una introducción de canto guabinero campesino e interludios en torbellino, lo que le da un marco especial a una bella canción contemporánea que le canta al amor a través del conocimiento del otro; y el bambuco Caminantes, que es un doloroso testimonio del desplazamiento: «para no perder la vida / hay que abandonar el campo / pero la vida se queda allá / se quedan los sueños / se queda la libertad». La tercera compositora es Graciela Arango de Tobón (1931-2000) con su vals Mi huella, un canto en otra temática de despecho presente en tantos géneros populares latinoamericanos: «aunque pretendas negarlo, mi amor y mi cuerpo te marcaron». La agrupación nos trae dos canciones festivas y parranderas que son muy poco comunes en el repertorio más usual de los duetos vocales. La primera de ellas es un pasillo anónimo conocido como El guaro, que le canta al popular aguardiente alternando coplas con un estribillo que dice: «Tú eres la que me decía / que nunca me olvidaría / vámonos a emborracharnos ¡qué caramba! / hasta que amanezca el día». La segunda es otro pasillo, conocido como Satanás por su versión cantada, y que tiene diversas atribuciones de autoría. La primera grabación de este tema, exclusivamente instrumental, se hizo en marzo de 1926 bajo el título de El tambo, atribuida a Emilio Murillo Chapul (1880-1942). Bien vale la pena recordar acá que este compositor registró y grabó bajo su nombre unas cuantas piezas musicales de origen popular y compositor desconocido, que circularon a finales del siglo XIX y comienzos del XX, a las que les hacía arreglos de diverso tipo. Sin que esté claro el proceso, la obra comienza a ser llamada y grabada bajo el título más conocido, Satanás, atribuyéndose la autoría al pianista y compositor cienaguero Juan Abarca Rovira (1904-1974). Finalmente, el cantante y compositor de música parrandera Francisco Antonio González Zapata 'el mono' (1908-s. f.), nacido en Titiribí (Antioquia), afirmó haberle colocado letra al pasillo ya en la década de 1940, reconociendo que su autor era Abarca2. Haciendo honor a su carácter, escucharemos una versión muy divertida y llena de sorpresas: «Satanás es un negro / yo lo conozco, yo lo conozco...» Finalmente, hay dos canciones de origen caribeño. El portorriqueño Alberto ‘Tití’ Amadeo Rivera (1903-1968), lutier, guitarrista y director de agrupaciones, es el compositor de Idilio, canción cuya referencia más conocida fue grabada en el álbum Hecho en Puerto Rico, de 1993, en la magistral 2 Ver BURGOS HERRERA, Alberto. (2000) La música parrandera paisa. Medellín: Editorial Lealon, p. 169. 7 interpretación de Willie Colón y Ángel ‘Cucco’ Peña, razón por la cual se le atribuye la autoría a Colón. En esta ocasión escucharemos una versión bambuquera, con algún breve llamado al merengue venezolano y un final caribeño con improvisaciones instrumentales sobre el coro vocal. Con la otra canción de este origen, Y deja, sucede algo parecido: en algunas fuentes se le atribuye a Alberto Vera Morúa (1929-1996), compositor cubano de boleros que tuviera un dueto muy exitoso con Giraldo Piloto (1929-1967), y en otras fuentes aparece de autoría de Rubén Blades Bellido de Luna (n. 1948), quien sin duda la hizo famosa al lado de Willie Colón en una versión con toques brasileños. Nos comentaron que en «el grupo hay un gusto especial por la salsa y lo caribeño [...] Igual nos encanta la versión de C4 Trío como danza zuliana [...] se incluyó por eso, porque es interesante y muy bonita». El camino, tal parece, es uno: mostrar que tradición y modernidad no conforman una dicotomía, que no son puntos de vista (y de escucha) antagónicos, sino que hay una especie de continuo entre ellos. Se puede ser profundamente moderno al insertarse en una tradición centenaria y también se puede ‘envejecer’ lo moderno, dependiendo del tratamiento musical por el que se opte. Bien vale la pena apreciar el trabajo del Dueto Idilio, de la agrupación que son cuatro; se trata, en sus palabras, de «un concierto que los va a contagiar de alegría, al que le hemos puesto el corazón completo y las ganas de compartir algo que sentimos nuestro, que puede seguir sonando y puede seguir representándonos». Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. Estos conciertos cuentan con el apoyo de Foto: Kaupo Kikkas Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Fundación Juan March Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Christine de Lanoë Foto: Cristóbal de la Cuadra Foto: Nathaniel Huard Foto: Kaupo Kikkas OLIVIER STANKIEWICZ oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo 11:00 a.m. DISCANTUS ensamble vocal (Francia) Domingo 23 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga e Ipiales Foto: Mariana Reyes URPI BARCO jazz (Colombia) Domingo 12 de julio 11:00 a.m. LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué BETTY GARCÉS soprano (Colombia) Domingo 30 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta y Girardot ENSAMBLE SAYR música tradicional persa (Irán) Domingo 2 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Honda, Quibdó y San Andrés ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja Foto: Mauro Araújo CHORO LIVRE música tradicional brasileña (Brasil) Domingo 26 de julio 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Riohacha y Valledupar NUEVA FECHA Serie profesional · $10.000 NUEVO CONCIERTO Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 Nuevo horario: jueves 6:30 p.m. Boletas disponibles en Foto: Paola Enciso Foto: C Foto: Jhon Álvarez arolina Ramírez Páez Foto: Felipe Carrero Foto: Edgar Fernando Parra CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar LIZETH VEGA cantante Jueves 26 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano Jueves 25 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta Foto: Pablo Stredel MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSHUA DAVID SIERRA piano Jueves 2 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán Foto: 01:02 Producciones - David Lainez Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta Foto: Alex Alfaro LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Foto: Sebastián Mejía Ocampo ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena Foto: Julián Camilo Lerma JIMMY DANIEL SIERRA guitarra Jueves 9 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ipiales PULEP: WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758. JOV823. QIR952. FCB257 Próximos conciertos en Buenaventura Auditorio Centro Cultural del Banco de la República Próximos conciertos en Quibdó Auditorio del Banco de la República Foto: R Foto: Paola Enciso Foto: Nathaniel Huard odrigo Alberto Matta LA PERCUMOTORA (Colombia) Jueves 23 de abril de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: PTD829 Con el apoyo de la Universidad del Valle, sede Pacífico ENSAMBLE SAYR, música persa (Irán) Miércoles 29 de julio de 2020 · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bogotá, San Andrés y Honda PULEP: VGN368 TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Martes 8 de septiembre de 2020 · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Leticia, Medellín, Pereira y Popayán PULEP: QKW153
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Coro Filarmónico Juvenil, ensamble vocal (Colombia)

Programa de mano - Coro Filarmónico Juvenil, ensamble vocal (Colombia)

Por: | Fecha: 24/02/2020

Foto: Kike Barona Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 CORO FILARMÓNICO INFANTIL ensamble vocal (Colombia) Sandra Patricia Rodríguez, directora (Colombia) Domingo 1° de marzo de 2020 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 8 PULEP: SPX202 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 CORO FILARMÓNICO INFANTIL El Coro Filarmónico Infantil (CoFI) fue creado en mayo de 2014 como parte del Proyecto Educativo OFB: ‘La Filarmónica en la escuela y la ciudad’. Está conformado por 150 coristas de colegios distritales del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) y de los Centros Filarmónicos Locales (CeFis), ambos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). El CoFI busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante por medio de la enseñanza de la música, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. Realiza un trabajo con rigor y excelencia, en un ambiente de amor y disciplina, lo que conlleva un resultado de alto nivel. Entre los eventos en los que ha participado están el Festival Ópera al Parque (ediciones, 2018 y 2019), los Conciertos navideños OFB, el Festival Distrital de Coros de la OFB (ediciones 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) y los Conciertos Distritales ‘Vamos a la Filarmónica’ (2016, 2017, 2018, 2019), con repertorio en varios idiomas, incluyendo montajes sinfónicos corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil (OFI). Foto: Kike Barona 2 El coro ha participado en distintos montajes sinfónico-corales con la OFB, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, con Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, con Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Malher, con Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Strauss; la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar; la ópera La condenación de Fausto de Britten; el Réquiem de Fauré; las Danzas polovtsianas de Borodin; y nuevamente Carmina Burana en escena en la temporada 2018- 2019. Realizó en 2019 un concierto en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Fue invitado especial en la Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas, entre ellos, María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez. Sandra Patricia Rodríguez, directora artística general Directora coral y tallerista en pedagogía coral y vocal, con amplia experiencia y reconocimiento en el país. Su carrera musical comenzó a la edad de diez años como corista, con estudios de violín y de órgano. Es Licenciada en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en Canto; Especialista en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Realizó cursos de Especialización en Terapia Vocal y Vocal Coach en Comunikarte (Chile). Sus estudios de dirección coral y orquestal, pedagogía vocal, coral y canto han sido realizados con maestros nacionales e internacionales, entre quienes sobresalen Carmiña Gallo, Elsa Gutiérrez, Alejandro Zuleta, María Olga Piñeros, Julián Lombana, Josu Elberdin, Guido Minoletti, Alberto Grau, María Guinand, Digna Guerra y Fredy Lafont. En 2015, participó en The Princeton Festival Conducting Master Class con Jan Harrington, en Princeton (Estados Unidos); en 2016, en talleres de perfeccionamiento con Naomi Municata (Brasil) y Diana Sáez (Puerto Rico); en 2017, con Anthony Trecek-King (Boston), Patrick Freer (Georgia) y Ana María Raga (Venezuela); en 2018, con Germán Gutiérrez (Colombia) y Josep Vila (España), y, en 2019, con Sanna Valvanne (Finlandia). Ha sido corista y solista de diversos géneros musicales. Integró el Coro Filarmónico de Bogotá, el Coro de la Universidad de los Andes en 2012 y desde 1996 es soprano en la Sociedad Coral Santa Cecilia. Fue la fundadora del Coro Verata e Liberi y su directora entre 2005 y 2016. Dirige el Coro 3 Voces de Luz desde 2009, con cuyos integrantes ha tenido proyección a nivel nacional e internacional. Desde 2015 es presidenta de la Corporación para el Fomento de la Música Coral - CORFOCORAL. A partir de 2016 es asesora del Área Coral en el Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y directora del Coro Filarmónico Infantil. Natalia Lozano y Breiner Valderrama, directores asistentes Jesús Ortiz, pianista Integrantes Coro Filarmónico Infantil Annie Ximena Gómez Melo Ana Sofia Pérez Yate Angie Dariana Nazarit Fuentes Angie Valentina Calderón Chacón Carol Zalatiel Montañez Pertuz Cristhian Steban Carrillo Suárez Cristhin Sofia Olarte Segura Dana Sophia Romero Gasca Danna Cifuentes Hinojoza Eyleen Nicol Rodríguez González Ingrid Juliana Contreras Poveda Isabella Gómez Malagón Itzel Nicoll Cujar Fonseca Karen Vanesa Rivera Angarita Kevin Andres Botero Huertas Laura Cristina Hernández Zabala Laura Gómez Soriano Laura Nataly Álvarez Quintero Laura Sofia Pulido Castro Laura Valentina Largo Delgadillo Luisa Fernanda Ortiz Galindo Luna María Molano Lara Luna Valentina Moreno Salcedo Maria Angélica Garzón Moreno María Camila Vanegas Ayala María de los Ángeles Arias Calvo María Esperanza Jaimes Dueñas María Fernanda Insuasty Beltrán María Sofia Olmos Mulett Mariana O’Meara Rodríguez Nicol Dayana Arias Moreno Paula Andrea Sierra Prieto Paula Sofía Castillo Devia Sara Estefanía Caballero Rico Sara Sofía Heredia Rodríguez Sara Valentina Bejarano Cardoso Sara Valentina Valero Cadavez Sarah Ximena Vergara Díaz Sofía Alejandra Camargo Valentina Suárez Perdomo Valeria Minotta Bonilla Yeimmy Tatiana Barrera Vargas Yuliana Villamil Cepeda Nicol Dayana Arias Moreno Paula Andrea Sierra Prieto Acompañantes Lullaby of Broadway Eduardo Rincón, saxofón Jairo Sachica, trompeta (invitado) Mel Ferrer, bajo Jesús Ortiz, piano María Angélica Mendoza, percusión Chacarera de los gatos Eduardo Rincón, flauta William Avellaneda, guitarra Mel Ferrer, bajo María Angélica Mendoza, percusión Dayana Salamanca, percusión A la orilla del río Mel Ferrer, bajo Jesús Ortiz, piano María Angélica Mendoza, percusión Dayana Salamanca, percusión Los animales Eduardo Rincón, flauta Mel Ferrer, bajo Dayana Salamanca, cuatro y percusión María Angélica Mendoza, capachos 4 PROGRAMA Praise the Lord, Our God, Forever (s. f.) WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Arreglo para coro y piano de Walter Ehret (1918-2009) Nigra Sum (1943) PABLO CASALS (1876-1973) Para coro y piano Balulalow de A Ceremony of Carols, Op. 28 (1942) BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) Arreglo para coro, solista y piano Ave Maria en fa mayor (2005) KENTARO SATO (n. 1981) Para coro y piano Sanctus (2002) RICHARD OSWIN (n. 1957) Para coro y piano Vem Kan Segla Förutan Vind? (2013) TRADICIONAL SUECA Arreglo para coro, piano, clarinete, bajo y percusión de Ibis Amador (n. 1987) basado en la versión de Ēriks Ešenvalds (n. 1977) The Seal Lullaby (2010) ERIC WHITACRE (n. 1970) Para coro y piano Viva la libertá (2019) LORENZO JOVANOTTI (n. 1996) Arreglo para coro, piano, saxofón soprano, trompeta, bajo y percusión de Jairo Sáchica Masque de l’ombre de Cantate de la chauve-souris (2011) MANUEL COLEY (n. 1961) Para coro y piano Lullaby of Broadway (1935) HARRY WARREN (1893-1981) Arreglo para coro y piano de Jay Althouse Adaptación instrumental para coro, saxofón, trompeta, bajo, piano y percusión de Eduardo Rincón, Jairo Sichacá, Mel Ferrer, Jesús Ortiz y María Angélica Mendoza. INTERMEDIO 5 Canción con todos (1969) CÉSAR ISELLA (n. 1958) Arreglo para coro, piano, guitarra y percusión de Piedad Mendoza Chacarera de los gatos (s. f.) MARÍA ELENA WALSH (1930-2011) Arreglo para coro y violín de Vivian Tabbuch (n. 1962) Adaptación instrumental para flauta, guitarra, bajo y percusión de Eduardo Rincón, William Avellaneda, Mel Ferrer, Nelly Dayana Salamanca y María Angélica Mendoza Todos vuelven (c. 1940) CÉSAR MIRÓ (1907-1999) Arreglo para coro, piano, guitarra y percusión Piedad Mendoza Dos palomitas (s. f.) TRADICIONAL BOLIVIANA Arreglo para zampoña, charango, guitarra y percusión de Piedad Mendoza A moda da Garranchinha (s. f.) TRADICIONAL BRASILEÑA Arreglo para coro, piano y percusión de Brad y Lucy Green (n. 1957) Un mar de sueños (2018) CENTRO MUSICAL BATUTA LA ALEGRÍA – NEIVA, HUILA Para coro, guitarra, bajo y percusión A la orilla del río (1999) MAURICIO LOZANO (s. f.) Original para coro Adaptación instrumental para coro, piano, bajo y percusión de Mel Ferrer, Jesús Ortiz, María Angélica Mendoza y Nelly Dayana Salamanca Los animales (2008) Original para coro Adaptación instrumental para coro, flauta, cuatro, bajo y percusión de Eduardo Rincón, Nelly Dayana Salamanca, Mel Ferrer y María Angélica Mendoza Un eterno resplandor (s. f.) IBIS AMADOR (n. 1987) Para coro, cuatro, guitarra, bajo y percusión 6 NOTAS AL PROGRAMA Cantar juntos es también aprender a escuchar al otro, aceptar sus diferencias, e intentar armonizarlas con las nuestras. Con esta frase el director de coro Manuel Coley describe lo que en su opinión representa la experiencia del canto coral: el sincretismo de seres y naciones que gracias a la música aprenden a trascender sus diferencias. Esta es la intención del concierto que escucharemos hoy: el Coro Filarmónico Infantil cantará en inglés, francés, español, portugués, latín, italiano y sueco, encarnando diversas tradiciones unidas para esta ocasión en lo que el mismo Coley sintetizaría con la frase «cantar juntos para vivir mejor juntos». Qué obra podría representar mejor la idea de la unión de muchas voces que la Canción con todos de César Isella (n. 1958) con texto de Armando Tejada Gómez (1929-1992). Declarada himno de América Latina por la UNESCO en 1990, fue una de las canciones más representativas del movimiento nuevo cancionero1 que caracterizó la música popular argentina en la década de los sesenta y setenta. Se difundió por toda Latinoamérica y el mundo por el nivel de conciencia social que representaba. Acerca de la canción dijo César Isella en una entrevista: «Nuestra canción es parte de la vivencia que tienen nuestros ciudadanos que por diversas circunstancias tienen que vivir en otros países»2. Canción con todos fue grabada por primera vez en 19693 e inmortalizada en la voz de la cantante Mercedes Sosa. Una de las obras más conocidas del autor británico Benjamin Britten (1913-1976) es A Ceremony of Carols Op. 28. Fue escrita en 1942 durante el viaje que lo conducía de regreso a Inglaterra desde Nueva York, donde se había exiliado al desatarse la Segunda Guerra Mundial. El barco hizo escala en Nueva Escocia (Canadá), lugar en el que Britten encontró un libro de poesía medieval y renacentista del cual extrajo los textos que inspiraron este opus. Originalmente se trataba de un conjunto de obras sueltas que llegaron 1 Movimiento cultural que buscó darle un nuevo alcance a la música popular argentina. 2 Entrevista en la Radio Nacional de Praga (10 de abril, 2012). 3 Después del ‘Cordobazo’, movimiento estudiantil y obrero que se desató en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre el 29 y el 30 de mayo de 1969 como respuesta a la dictadura que se instaló después del golpe de estado de 1966. 7 a convertirse en una suite de villancicos. La relación de Benjamin Britten con la música coral es explicada por Paul Spicer con la frase «el estilo de Britten surgió de la tradición coral inglesa que él conocía muy bien». En esta ocasión, escucharemos la quinta sección de este opus, Balulalow4, una canción de cuna en la que la solista representa la voz de la Virgen que acuna al niño. La profesora Lucy Green (n. 1957) ha dedicado gran parte de su vida y de su trabajo a investigar la influencia que puede ejercer la música popular en la enseñanza de la música en los colegios. Indagar acerca de cómo aprenden los músicos populares la ha llevado a acercarse a ritmos, melodías y tradiciones de distintos países, como es el caso de esta melodía brasileña A moda da Garranchinha, que junto con Brad Green arregló para coro a dos voces, piano y percusión5. Cuando el escritor y compositor peruano César Alfredo Miró Quesada (1907-1999) vivía en Estados Unidos, le fue solicitado el libreto de una película que describiría la nostalgia de los inmigrantes por su tierra. Aunque Gitanos en Hollywood nunca fue rodada, la canción Todos vuelven, que se había pensado para la película, se convirtió en un éxito cuando fue interpretada por María de Jesús Vásquez —la ‘reina y señora de la canción criolla’— en 1943. Con las palabras «Todos vuelven a la tierra en que nacieron, al embrujo incomparable de su sol (…)», este vals peruano expresa la nostalgia que acompaña a aquellos que están lejos de su lugar de origen. Algo similar le sucedió al compositor y director estadounidense Eric Whitacre (n. 1970). En 2004 le pidieron hacer la banda sonora de la película The White Seal (La foca blanca) sobre una historia de Rudyard Kipling (1865- 1936), autor de El libro de la selva. En la historia, la madre foca canta a su bebé: «calla bebé mío, la noche está detrás de nosotros, y negras son ahora las aguas que antes fueran verdes»; fueron estas las palabras que lo inspiraron para componer The Seal Lullaby (La canción de cuna de la foca). La película finalmente no fue producida, pero algunos años más adelante Whitacre — reconocido director de coro— realizó un arreglo de esta melodía para coro y piano, dándole un nuevo aire que refleja la dulzura del canto de una madre. 4 ‘Balulalow’ en inglés moderno es ‘lullaby’ que traduce ‘canción de cuna’. Sobre el origen de esta palabra se cree que viene de Lilith aby (Lilith vete), frase que se colgaba en las cunas de los niños para alejar al demonio Lilith que vendría a buscarlos según una antigua tradición hebrea. 5 Bajo el título la autora precisa ‘sipnning ‘round’ (dando vueltas) porque se trata de una danza muy rítmica. No se sabe si el baile se haya originado en España o Portugal y se le conoce también como ‘baile de las carrasquillas’ o ‘carrasquinha’. 8 Cada 4 de mayo, los países bajos celebran el Dodenherdenking (Recuerdo de los muertos), conmemoración anual de todos los fallecidos desde la Segunda Guerra Mundial. En 2013 el comité que organiza esta celebración comisionó al compositor y director letón Ēriks Ešenvalds (n. 1977) la música para dicha ocasión. Ešenvalds decidió realizar un arreglo para coro con acompañamiento de arpa de la melodía sueca Vem Kan Segla Förutan Vind? (¿Quién puede navegar sin viento?), canción de la isla finlandesa de Åland (donde aún se habla sueco), muy conocida en el norte de Europa. El texto trata de la tristeza de la separación, y aunque la textura de la composición es muy sencilla, Ešenvalds en sus líneas transparenta mucho misticismo. El arreglo instrumental para piano, clarinete y contrabajo fue elaborado por la compositora colombiana Ibis Amador por encargo para el Coro Filarmónico Infantil. El nombre del compositor estadounidense Harry Warren (1893-1981) fue muy conocido en el medio del cine en la primera mitad del siglo xx. Ganó once Premios Oscar por sus bandas sonoras, entre ellas Lullaby of Broadway (1935), canción que hace parte del musical 42nd Street y que fue empleada en la película Gold Diggers (1935) y en la película Lullaby of Broadway (1951), interpretada por la actriz Doris Day. En 1932 comenzó su colaboración con los escritores Al Dubin y Johnny Mercer 6 (1891-1945), autor de la letra de esta canción. Narra la historia de una mujer que trabaja de noche y duerme de día, representando la agitada vida de la ciudad de Nueva York. Aunque nació en Japón, Kentaro Sato (n. 1981) estudió música (dirección y composición) en Los Ángeles a donde llegó a los diecinueve años. También se especializó en cine y propiedad intelectual. Ha adquirido mucha experiencia trabajando en los medios (como voice-over artist7 para Disney, Visa, Microsoft, Discovery Channel, entre otros), y como compositor de música para video juegos y música incidental para televisión. También ha dedicado parte de su carrera a la composición de música instrumental (sinfónica) y música coral, géneros en los que ha sido premiado en varias ocasiones. De sus composiciones corales se destacan obras sacras y profanas en latín, entre ellas varios Ave Maria. El que escucharemos hoy (tres voces y piano) es una 6 Dubin sabía lo difícil que resultaba para Warren acostumbrarse a la vida en Hollywood pues extrañaba su ciudad natal, Nueva York. La letra de Dubin y Mercer se convirtió en una verdadera oda a esta ciudad. 7 Género audiovisual que usa voces pregrabadas y superpuestas (documentales, traducciones, series animadas). 9 obra de armonía clásica, con un movimiento muy equilibrado entre las voces y el piano. Lorenzo Jovanotti Cherubini (n. 1966) es actualmente uno de los artistas populares más conocidos en Italia. Con una carrera artística de más de treinta años, ha grabado cerca de quince álbumes. Ha explorado géneros como el hip hop, funk, rap, electro y música étnica. Sus letras reflejan sus inquietudes políticas y sociales. La canción Viva la libertà hace parte del álbum Oh, Vita grabado en 2017. Junto con un estribillo ‘pegajoso’ y un texto poético que describe la libertad, se convirtió en una de las canciones más populares de 2018. En esta oportunidad, oiremos un arreglo para coro a dos voces y acompañamiento instrumental cantado en español e italiano simultáneamente. El director de coros francés Manuel Coley (n. 1961) ha desempeñado una intensa labor pedagógica en el sur occidente de Francia. Ha liderado proyectos que buscan integrar el canto coral en las escuelas, los hospitales (canto pre-natal) y en los jardines infantiles. Ha sido el director titular de más de trece coros y realiza permanentemente talleres de formación a docentes, músicos y directores. Desde el inicio de su trabajo con coros infantiles y juveniles, ha escrito varias obras y colecciones para este tipo de conjuntos. Un ejemplo de esto es la Cantate de la chauve-souris (Cantata del murciélago), en la que unió una fábula de Jean de la Fontaine (1621-1695) y un poema de Robert Desnos (1900-1945), textos en los que ambos exaltaban las características del murciélago8. En este día, escucharemos la primera parte de esta cantata con texto de Desnos: Masque de l’ombre (Murciélago, máscara de la oscuridad). En la partitura, Coley declara que la música de esta obra está inspirada en J. S. Bach (1685-1750) y Hans Leo Hassler (1564-1612). Como Benjamin Britten, Pau Salvador Casals (1876-1973) fue un convencido pacifista. Vivió las dos guerras mundiales además de la Guerra Civil Española, razón por la cual se exilió de su Cataluña natal. Fue uno de los mejores —si no el mejor— violonchelista del siglo xx; y aunque es menos conocido por ello, también fue un importante director y compositor. A él se deben las primeras grabaciones de las suites para violonchelo de Bach (1936 y 1939), así como la composición del oratorio El pesebre (1960), entre otras. Escucharemos el motete Nigra Sum compuesto en 1943 en la ciudad de Prades (cerca de la frontera Española), donde se encontraba refugiado. Es una obra 8 El murciélago simboliza lo sobrenatural, por ser un híbrido entre un ave y un ratón, algo que llamó la atención de poetas y músicos (entre ellos la de Johann Strauss, quien lo representó en su opereta El murciélago). Además, por ser un animal de la noche, se le asoció con el misterio y lo oculto (sobre todo en Europa). 10 para coro a tres voces y piano, cuyo texto «Negra soy pero hermosa» se extrajo de los versículos 1: 4-5 y 2: 10-11 del Cantar de los cantares. Es una alabanza a la virgen negra del monasterio de Montserrat (Barcelona), símbolo de Cataluña, quizá una forma de buscar refugio espiritual en esos momentos aciagos que atravesaba Europa. Casals escribió varias obras a la Virgen. Como señalaría Alberto Ciria (2004) en su artículo Un retrato de Pau Casals acerca de la espiritualidad del intérprete: «la música de Casals es al mismo tiempo máximamente humana y máximamente religiosa». Richard Oswin (n. 1957) nació en Nueva Zelanda. Educador musical, compositor y arreglista, hizo un importante aporte a la tradición coral neozelandesa (heredera de la británica) con su reconocido Sanctus. Aunque es muy corto y no sabemos si forma parte de una misa completa, en su escritura destaca un brillante equilibrio entre el estilo ‘clásico’ y un estilo de acompañamiento más rítmico, propio del jazz. Una sección intermedia, Hosanna, con una melodía muy lírica, da paso a la sección final en la que se retoma la alternancia de estilos antes de concluir. Walter Ehret (1918-2009) fue educador musical por más de cuarenta años y realizó cerca de dos mil adaptaciones, arreglos y publicaciones para coros, siendo uno de los más reconocidos en este campo. Adaptó obras de Corelli, Händel, Morley, Haydn, Saint-Saëns y Mozart, entre otros, agregando a melodías reconocidas textos escogidos por él. En esta oportunidad, escucharemos Praise the Lord, Our God, Forever (Alabado sea el Señor, Nuestro Dios, por siempre) con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) en un arreglo para dos voces y piano. A la célebre poetisa, escritora, dramaturga y compositora argentina María Elena Walsh (1930-2011) se la recuerda por el significativo aporte que realizó a la literatura musical infantil latinoamericana. Sus canciones presentan un universo único de historias y personajes que fusionó con diversos géneros musicales y ritmos tradicionales. La chacarera de los gatos une el tradicional ritmo de danza del chaco boliviano y argentino con una picaresca historia que narra las aventuras de un grupo de gatos vanidosos. La versión para coro fue realizada por el también argentino Vivian Tabbush (1937-2017) reconocido director de coros y arreglista que contribuyó a difundir la herencia musical argentina en el ámbito coral. La leyenda que parece acompañar la obra tradicional boliviana Dos palomitas cuenta la trágica historia de amor entre una muchacha y un sacerdote que termina en la muerte de ella (quien decide inmolarse por el fuego). Afirma la leyenda que al morir aparecieron en el cielo dos palomitas, símbolo, quizá, 11 de ese amor frustrado. Este relato que proviene posiblemente de Bolivia, fue recopilado por el investigador y poeta argentino Juan Alfonso Carrizo (1895- 1957). La obra trascendió más allá de la leyenda y se hizo muy popular en el continente. El ritmo de yaraví —tradicional argentino en el que destacan elementos musicales indígenas— acompaña este melancólico lamento de amor. Para la Fundación Nacional Batuta, una parte importante de la labor pedagógica emprendida en los últimos años ha incluido la práctica de la improvisación y de la creación colectiva como medio para estimular la imaginación y creatividad de los alumnos. Así nacieron las 33 obras que conforman hoy el Cancionero Batuta (2018), recopilación que surgió a partir de una convocatoria en la que participaron Centros musicales Batuta de todo el país. De este cancionero escucharemos la obra Un mar de sueños (2018) compuesta en el Centro musical Batuta – La alegría, de Neiva (Huila), donde profesores y alumnos crearon este Bambuco a dos voces. Para Mauricio Lozano Riveros (n. 1958) la música colombiana es un asunto de familia. Intérprete, compositor, arreglista, director y pedagogo, ganó junto con el Quinteto Eco el festival nacional Mono Núñez en 1990. Ha sido tres veces ganador de la beca nacional de creación del Ministerio de Cultura. En 1999, luego de ganar la beca, creó junto con María Olga Piñeros el cancionero Nuevos Cantos Infantiles Colombianos, recopilación de 24 canciones infantiles con distintos ritmos a 1, 2 y 3 voces iguales. De este cancionero escucharemos A la orilla del río, obra a 3 voces, en ritmo de currulao, con letra de María Olga Piñeros. Este ritmo del Pacífico colombiano, también llamado ‘bambuco antiguo’, es original de la cultura colombo-africana de la región. De esta misma recopilación escucharemos Los animales. Es una canción en ritmo ‘zumba que zumba’, original de los llanos orientales y de la Orinoquia colombo-venezolana semejante al joropo. Se toca con un golpe recio pues es rítmico y vigoroso. Ocasionalmente se usan las palabras ‘zumba que zumba’ al comienzo de la composición, aunque no es el caso de esta canción cuyo texto enumera algunos animales de la fauna colombiana. Ibis María Amador Martelo (n. 1987) estudió en la Pontificia Universidad Javeriana donde obtuvo su magíster en composición en 2015 con la obra Mestizajes. Ha compuesto para distintas agrupaciones instrumentales y corales. En 2018 compuso el joropo Un eterno resplandor que fue estrenado por el Coro Filarmónico Infantil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán el 11 de noviembre de 2018. Esta obra, 12 como lo explica su autora, “fue creada como homenaje a Aldo Rodríguez, quien amaba la música llanera”. REFERENCIAS Ciria, A. (2004) Un retrato de Pau Casals, Nueva Revista. Recuperado de: https://www.nuevarevista.net/arte/un-retrato-de-pau-casals/ Coley, M. Un pied devant l’autre [blog]. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de: https://manuelcoley.jimdo.com/ Núñez, G. (2012) César Isella cantará en Praga su famosa ‘Canción con todos’ [entrevista]. Radio Prague International, 10 de abril de 2012. Recuperado de: https://www.radio.cz/es/rubrica/cultura/cesar-isella-cantara-en-praga- su-famosa-cancion-con-todos Spicer, P. (s. f.) Explore the choral music of Benjamin Britten, [artículo en un blog]. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de: https://www.halleonard.com/Britten/article.jsp Whitacre, E. The Seal Lullaby [artículo en un blog]. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de: https://ericwhitacre.com/ music-catalog/the-seal-lullaby Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 13 Praise the Lord, Our God, Forever (s. f.) WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Arreglo para coro y piano de Walter Ehret (1918-2009) Praise the Lord, our God, Forever. Let us rejoice with heart and voice, and sing His praise forever more. o praise de Lord, our God, forever. The Lord in Zion ever reigns and o’er the land his rule He does maintain. O praise, O praise. with joy let us our alleluias ring. alleluia, alleluia. sing praise unto the Lord forever. O praise the Lord forever more. Alabemos eternamente al Señor Nuestro Dios. Alegrémonos con la voz y el corazón, y cantemos por siempre sus alabanzas. Oh, alabado sea eternamente el Señor. El señor de Sión reina por siempre, y en toda la tierra se acatan sus normas. ¡Alabadlo! ¡Alabadlo! Que resuenen con alegría nuestras aleluyas. ¡Aleluya! ¡Aleluya! Cantad eternamente alabanzas al Señor. Oh, alabado sea eternamente el Señor. Nigra Sum (1943) PABLO CASALS (1876-1973) Texto: Cantar de los cantares (Versículos 1: 4-5 y 2: 10-11) Nigra sum nigra sum sed formosa, filiae Jerusalem: Ideo dilexit me Rex, et introduxit me in cubiculum suum. Et dixit mihi: Surge et veni amica mea, Jam hiems transit, imber abiit et recessit, Jam hiems transit, flores apparu erunt in terrat nostra, terrat nostra, tempus putationis ad venit. Alleluia Soy negra, negra pero hermosa, hijas de Jerusalén; por eso me ama el Rey y me ha llevado a su alcoba. Y me ha dicho: ven, amiga mía, pasó el invierno, cesó la lluvia, pasó el invierno, brotaron las flores en nuestra tierra, a nuestra tierra llegó el tiempo de la cosecha. ¡Aleluya! Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 14 Balulalow de A Ceremony of Carols, Op. 28 (1942) BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) Texto: James Wedderburn (1495-1533) O my deare hert, young Jesu sweit, prepare thy creddil in my spreit, and I sall rock thee to my hert, and never mair from thee depart. But I sall praise thee evermoir with sanges sweit unto thy gloir; the knees of my hert sall bow, and sing that richt Balulalow! and sing lulalow! ¡Oh amado corazón mío! ¡Dulce Niño Jesús! Preparo tu cuna en mi espíritu y te arrullaré en mi corazón, y jamás me alejaré de ti. En cambio, te alabaré siempre con nuevos cánticos a tu gloria; mi corazón se pondrá de rodillas y entonará un arrullo apropiado ¡Y te cantará canciones de cuna! Ave Maria en fa mayor (2005) KENTARO SATO (n. 1981) Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum, benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui Jesus. Sancta Maria Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae. Amen. Dios te salve María, llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Sanctus (2002) RICHARD OSWIN (n. 1957) Sacntus, sanctus, sanctus. Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Sanctus! Santo, santo, santo es el Señor, Dios de los ejércitos. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria, Hosanna en el cielo. Santo. 15 Vem Kan Segla Förutan Vind? (2013) TRADICIONAL SUECA Texto: Anónimo Vem kan segla för utan vind, vem kan ro utan åror; vem kan skiljas från vännen sin, utan att fälla tårar? Jag kan segla för utan vind, jag kan ro utan åror; men ej skiljas från vännen sin, utan att fälla tårar! Who can sail without wind, Who can row without oars, Who can part from their friend Without shedding tears? I can sail without wind, I can row without oars, But I can’t part from my friend Without shedding tears. ¿Quién puede navegar sin viento? ¿Quién puede bogar sin remos? ¿Quién puede apartarse de un amigo sin derramar lágrimas? Puedo navegar sin viento, puedo bogar sin remos, ¡Pero no puedo apartarme de un amigo sin derramar lágrimas! The Seal Lullaby (2010) ERIC WHITACRE (n. 1970) Texto: Rudyard Kipling (1865-1936) Oh! Hush thee, my baby, the night is behind us, and black are the waters that sparkled so green. The moon, o’er the combers, looks downward to find us At rest in the hollows that rustle between. Where billow meets billow, then soft be thy pillow; Ah weary wee flipperling curl at thy ease! The storm shall not wake thee, nor shark overtake thee, asleep in the arms of the slow swinging seas! ¡Cálmate, mi bebé! La noche está detrás, y son negras las aguas que tan verdes relucían. La luna, sobre las crestas de las olas, baja su mirada para encontrarnos descansando en los valles que entre ellas susurran. Donde una ola encuentra otra, tu almohada estará; ¡Ah, reposa, cansado bultico que aletea! La tormenta no te despertará, ni te capturará el tiburón, si duermes mecido lentamente por los brazos del mar. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 16 Viva la libertá (2019) LORENZO JOVANOTTI (n. 1996) Voz 1 Preciosa y frágil, inestable y precaria, clara y magnética, ligera como el aire, siempre moderna aun cuando fuera de moda siempre bellísima va por la alameda. Al horizonte, atrás y al frente en escenario y tras de la escena, entréname, enséñame, a vivir contigo. Palabra mágica, tú ponla en práctica, siente que bella es, cuán difícil es, ella no para nunca, no descansa nunca, miles de arrugas pero siempre es joven. Con cicatrices aquí y heridas por allá, más si te toca ella te curará, con labios gruesos, brazos fortísimos y si te abraza te liberará. Viva la libertad, viva, la libertad. Yo te defenderé madre dulcísima, exigentísima, fantasmagórica, atlética, magnética, volátil y poética. Mujeres y hombres, seres humanos, plantas selváticas, todos los animales, libres espíritus donde quiera que estén, háganse vivos, manifiéstense. La quiero para mí, la quiero para ti, la quiero incluso para quien no la quiere, tiempos difíciles, a veces trágicos, hay que creer en ella y no rendirse. Viva la libertad, viva la libertad Voz 2 Preziosa e fragile, come l’aria, bellissima, per la strada. Dietro la fronte, alla scena insegnami vivere conte. Parola màgica, difficile, non si ferma, sempre giovane ma se ti toca lei ti guarirà, fortissime, ti libererà. Viva, viva la libertà, viva, viva la libertà. Lo ti difenderò, dolcissima, magnetica e poetica. Esseri umani, glianimali, spiriti, manifastatevi. La voglio qui per me, voglio per te, difficili, non arrendersi. Viva, viva la libertà, viva, viva la libertà. 17 Masque de l’ombre de Cantate de la chauve-souris (2011) MANUEL COLEY (n. 1961) À micarêm(e), en carnaval, On met un masque de velours, Où va le masque après le bal? Il vol(e) à la tombée du jour, il vol(e) à la tombée du jour, à la tombée du jour. Oiseau, oiseau sans plumes, Il sort, quand l’étoile s’allume, De son repaire de décombres. Chauve-souris, masque de l’ombre. Para Cuaresma, en carnaval, nos ponemos una máscara de terciopelo, ¿Dónde va la máscara después del baile? Vuela al anochecer vuela al anochecer, al anochecer. Pájaro, pájaro sin plumas, sale, cuando se enciende la estrella de su refugio de escombros. Murciélago, máscara de sombra. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 18 Lullaby of Broadway (1935) HARRY WARREN (1893-1981) Texto: Al Dubin (1891-1945) y Johnny Mercer (1909-1976) Come and meet those dancing feet, on the avenue I’m taking you to, Forty-second street. Come on along and listen to the lullaby of Broadway. The hip hooray and ballyhoo, the lullaby of Broadway. The rumble of a subway train, the rattle of the taxis. The daffydils who entertain at Angelo’s and Maxi’s. When a Broadway baby says good night, it’s early in the morning. Manhattan babies don’t sleep tight until the dawn. Good night, baby. Good night, the milkman’s on his way. Sleep tight, baby. Sleep tight, let’s call it a day. Come on along and listen to the lullaby of Broadway. The hip hooray and ballyhoo, the lullaby of Broadway. The band begins to go to town, and ev’ryone goes crazy. You rockabye your baby ‘round ‘til ev’rything gets hazy. Hush a bye, I’ll buy you this and that, you hear your daddy saying, and baby goes home to her flat to sleep all day. Good night, baby. Good night, the milkman’s on his way. Sleep tight, baby. Sleep tight, let’s call it a day! Listen to the lullaby Of old, Broadway! Broadway! The lullaby of Broadway! Ven al encuentro de esos pies danzantes en la avenida a la que te llevo, la calle cuarenta y dos. Ven y escucharás la canción de cuna de Broadway, los vivas y los hurras, el relajo, la canción de cuna de Broadway. El retumbar del metro, el traqueteo de los taxis, las muchachas que atienden en Angelo’s y en Maxi´s. Cuando se despide una nena de Broadway, ya es temprano en la mañana. Las nenas de Manhattan no duermen antes de la aurora. Buenas noches nena, buenas noches, ya llega el lechero. Duerme bien, nena, duerme bien, terminemos por hoy. Ven y escucharás la canción de cuna de Broadway, los vivas y los hurras, el relajo, la canción de cuna de Broadway. La banda ya se va a la ciudad y todos enloquecen. Tú arrullas a tu nena hasta que todo empieza a ser borroso. Cálmate, te compraré esto y aquello, oyes que dice tu papi, y la nena va a su casa a dormir todo el día. Buenas noches nena, buenas noches, ya llega el lechero. Duerme bien, nena, duerme bien, terminemos por hoy. ¡Escucha la canción de cuna de la vieja Broadway, Broadway, la canción de cuna de Broadway! 19 Canción con todos (1969) CÉSAR ISELLA (n. 1958) Texto: Armando Tejada Gómez (1929-1992) Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur, piso en la región más vegetal del viento y de la luz, siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal. Sol de alto Perú rostro Bolivia estaño y soledad, un verde Brasil besa a mi Chile cobre y mineral, subo desde el sur hacia la entraña América y total pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar. Todas las voces, todas. Todas las manos, todas. Toda la sangre puede, ser canción en el viento. Canta conmigo canta, hermano americano. Libera tu esperanza con un grito en la voz. En la voz. Todos vuelven (c.1940) CÉSAR MIRÓ (1907-1999) Texto: Alcides Carreño (1905-1986) Todos vuelven a la tierra en que nacieron al embrujo incomparable de su sol todos vuelven al rincón en que vivieron donde acaso floreció más de un amor. Bajo el árbol solitario del silencio cuántas veces nos ponemos a soñar, todos vuelven por la ruta del recuerdo pero el tiempo del amor no vuelve mas El aire que trae en sus manos la flor del pasado su aroma de ayer nos dice muy quedo al oído su canto aprendido en atardecer. Nos dice con voz misteriosa de nardo y de rosa de luna y de miel que es santo el amor de la tierra que triste es la ausencia que deja el ayer. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 20 Dos palomitas (s. f.) TRADICIONAL BOLIVIANA ¡Currucu, currucu, currucucu! Dos palomitas se lamentaban llorando y una a la otra se consolaban diciendo ¿Quién ha cortado tus bellas alas, paloma? ¿Quién ha parado tu largo vuelo, paloma? Ay ay ay, no llores, algún balsero ha sorprendido tu vuelo. Dos palomitas se acurrucaban bajo el sol se lamentaban, se consolaban, diciendo ¿Quién ha cortado tus bellas alas, paloma? ¿Quién ha parado tu largo vuelo, paloma? Ay ay ay, no llores, algún balsero ha sorprendido tu vuelo. A moda da Garranchinha (s. f.) TRADICIONAL BRASILEÑA A moda da Garranchinha É moda particular; Quem põe o joelho-em terra, Não pode se levantar! Ó Querida levanta, Ó Querida levanta-o braço. Ó Querida tem dó, Ó amor do meu coração! Ó Querida levanta-a saia, Ó Querida levanta-o braço. Ó Querida tem dó de min! Ó amor do meu coração! Você gosta de mim. Eu tambem de você. Vou pedir a teu pai pra casar com você. La moda de la carrasquiña es una moda particular; Quien pone la rodilla en el suelo ¡no se puede levantar! Oh querida, levántate oh querida, levanta tu brazo. Oh querida, ten piedad ¡oh, amor de mi corazón! Oh querida, levántate la falda oh querida, levanta tu brazo. ¡Oh querida, apiádate de mí! ¡oh, amor de mi corazón! Yo te gusto, también me gustas. Hablaré con tu padre para casarme contigo. 21 Un mar de sueños (2018) CENTRO MUSICAL BATUTA LA ALEGRÍA – NEIVA, HUILA En el mar, en el mar, en el mar, en el mar. En una mar de sueños voy a construir el mundo perfecto solo para ti, usando acuarelas te daré un jardín donde tú por siempre serás muy feliz. Tomo de la luna todo su esplendor y de las estrellas su bello color, para que tus noches sean de alegría, para que tus sueños se hagan realidad. En un arco iris te daré mi amor, para que lo lleves en tu corazón. Caerá del cielo, danzará en el viento toda la alegría a mi canción. En el mar, en el mar, en el mar, en el mar. A la orilla del río (1999) MAURICIO LOZANO (s. f.) Texto: María Olga Piñeros (s. f.) Plan plin, plan plin, plan plan plin, plan plin Dun dun dun pla plan plin Tucututu tucututu plan plan plin A la orilla’el río sentaíto con mi caña tiro los anzuelos y recojo mi atarraya. Luego subo a mi canoa y me pongo a remar, llevo chontaduro, ñame y leña pa’cortar. Mientras remo y remo no hago más que saludar a otras canoítas que también cargadas van. A mi casa yo quiero llegar y a la abuela poder abrazar, y esperar que me cuente una historia de esas que ella me sabe contar; son relatos de ayer de culebras, de espantos y de hechicerías. Son relatos de ayer todos llenos de encantos y misterios. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 22 Los animales (2008) MAURICIO LOZANO (s. f.) Texto: María Olga Piñeros (s. f.) A mí me gusta observar, cuando salgo a la llanura, todos los animalitos que con cariño debemos cuidar. Ranas, sapos y alacranes, mariposas con alas multicolores, cucarrones, petaquitas, grillos, arañas, lagartijas y ciempiés. Lagartijas y ciempiés, óigame bien, y a mí me gustan las aves, verlas cruzar por los aires, libres al viento como el toche y el turpial. Me gusta el oso de anteojos, con sus ojos muy curiosos, y los micos perezosos, siempre dormidos colgando al revés. Danzas, chigüiros, venados, cachicamos, zarigüeyas y el jaguar, son tesoros de mi tierra ay entre todos los debemos preservar. Los debemos preservar, óigame bien, cuidemos también los ríos, y así veremos contentos. al bocachico, la piraña y al caimán. ¡A mí me gusta observar! 23 Un eterno resplandor (s. f.) IBIS AMADOR (n. 1987) Ha… Hay Hay un eterno resplandor, se permea entre las nubes, se disipa, se transforma, como pájaro se mueve, aunque siempre permanece cabalgante en la memoria. Hay infinidad de rieles conectados a tu paso, con las risas, con los llantos, coloreando las razones pa’ soñar sin desencantos. Se oye fuerte un frágil eco, no se esconde, se encuentra dentro. Canto hacia lo lejos para que así viajen siempre tus palabras, hacia el mundo donde aguardas, aun tejiendo melodías conservadas en el alma. Ha… Hay Un eterno resplandor. Traducciones al español realizadas por Alberto de Brigard Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones Foto: Edward Messa DÚO LEBENSFREUDE violín y guitarra Jueves 5 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés WUILMER LÓPEZ arpa llanera Jueves 12 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 · NUEVO HORARIO, 6:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Foto: Andrea López Pinilla Foto: Pablo Stredel Foto: Edgar Fernando Parra Foto: Andrés Alba Foto: Julián Camilo Lerma Foto: Sebastián Mejía Ocampo Foto: 01:02 Producciones - David Lainez CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín BOGOTA CHAMBER ORCHESTRA orquesta de cámara Jueves 20 de agosto 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Honda LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JIMMY DANIEL SIERRA guitarra Jueves 9 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ipiales ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena AQ ENSAMBLE flauta y arpa Jueves 27 de agosto 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia Foto: Felipe Carrero JOSHUA DAVID SIERRA piano Jueves 2 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán PULEP: VXB235. QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758. JOV823. QIR952. FCB257. GEU541. TWY55. IRG817. TUN729. TXF440. UHX838 Foto: Andrea Camila Garzón Guerra Foto: Cristhian David Sastre Martínez STEVEN REMOLINA fagot Jueves 3 de septiembre 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Santa Marta ATARAXIA violonchelo, trombón y piano Jueves 10 de septiembre 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto Foto: Paola Enciso Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta Foto: Alex Alfaro Foto: Daniel Machado Foto: Miguel Ángel Beltrán Foto: Paola Enciso Foto: Carolina Ramírez Páez DUETO IDILIO música colombiana Jueves 19 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué JUAN CAMILO TRUJILLO saxofón Jueves 23 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira Foto: Jhon Álvarez ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano Jueves 25 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta LIZETH VEGA cantante Jueves 26 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar MANUELA TAMAYO soprano Jueves 30 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja Boletas disponibles en Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Serie profesional · $10.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ LES TALENS LYRIQUES* ensamble de música antigua (Francia) Miércoles 4 de marzo 7:30 p.m. PROGRAMA M. A. CHARPENTIER: Sonate à huit, H. 548. F. COUPERIN: La Superbe; La Sultane. J. F. REBEL: Le Tombeau de M. de Lully. M. MARAIS: Pièces pour deux violes de Premier Livre de pièces de viole. PULEP: OEY112. XGM165. UZS572. UDE329. NY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869 * Estos conciertos cuentan con el apoyo de CHRISTOPHE ROUSSET* clavecín (Francia) Domingo 8 de marzo 11:00 a.m. DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo 7:30 p.m. SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta nuevo concierto KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo 11:00 a.m. MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja URPI BARCO jazz (Colombia) Domingo 12 de julio 11:00 a.m. OLIVIER STANKIEWICZ* oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio Foto: Eric Larrayadieu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Coro Filarmónico Juvenil, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones