Jueves 27 de abril de 2023 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres · PULEP: DLT554
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
LIZETH VEGA
(Colombia)
cantante
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA
Julián Navarro González
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas
Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman
Sábado 27 de mayo de 2023
2:00 p.m.
1
ACERCA DE LA INTÉRPRETE
Lizeth Vega, cantante
Nació en Yopal, Casanare. Es, además de comunicadora social, licenciada en
música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica
Nacional. Cuenta con una amplia trayectoria como cantautora, destacándose
los trabajos discográficos El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015) que dan
cuenta de su versatilidad artística.
Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal
se destacan el premio a mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional
de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá en 2021, ser
seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco
de la Republica y el primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso
Nacional del Bambuco en 2020. Asimismo, Lizeth ha recibido galardones
en el marco de diferentes certámenes como el Festival de Música Andina
Colombiana Mono Núñez, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja, Festival
Antioquia le canta a Colombia, Torneo Internacional del Joropo, Festival
Hatoviejo Cotrafa, y 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada.
Como compositora Lizeth ha sido merecedora de importantes
reconocimientos entre los que se destacan los primeros puestos por sus
bambucos inéditos Tengo tu amor en el Festival Nacional Mangostino de Oro
en 2022 y Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de
Musical Jorge Villamil Cordovez en 2021; por sus danzas inéditas Limosnas
en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana
Ciudad de Cajicá y Yo no soy tu amiga, en el marco del 45º Festival Antioquia
le Canta a Colombia en 2020, y por su pasillo inédito Holocausto de amor en
el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia realizado en Medellín en
2022. Asimismo, fue ganadora del premio de composición en el marco del
proyecto de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con las
obras Guabinita viajera y Soy colombiano en 2021.
2
PROGRAMA
Tierra de canto y poesía (2020) LIZETH VIVIANA VEGA (n. 1994)
Limosnas (2021)
Camino y tarde (s. f.)* ARTURO HENAO (s. f.)
LUIS CARLOS GONZÁLEZ (1908-1985)
Una copa (s. f.)* ÁLVARO DALMAR (1917-1999)
Flamita de amor (s. f.)* DORIS ZAPATA LONDOÑO (n. 1958)
INTERMEDIO
Mujer, niña y amiga (1966)** ROBUSTIANO FIGUEROA (n. 1943)
El último café (1963)** HÉCTOR STAMPONI (1916-1997)
Jamás impedirás (s. f.)** JOSÉ ESCAJADILLO (n. 1942)
Nostalgia (s. f.)**
Añoranza de un llanero (2020) LIZETH VIVIANA VEGA
Señor Jou (1977)*** PABLO CAMACARO (n. 1947)
Ah llano pa’ ser bonito (2016)*** YESID BENITES (n. 1963)
* Arregladas para voz, piano, tiple y contrabajo por David Ocampo Ciro (n. 1996)
** Arregladas para voz, piano, guitarra y contrabajo por David Ocampo Ciro
*** Arregladas para voz, piano, cuatro y contrabajo por David Ocampo Ciro
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
La riqueza escondida de la canción colombiana
Es común escuchar chistes y estereotipos sobre la falta de identidad cultural
que aqueja a la sociedad colombiana. En los años setenta, por ejemplo, se
decía que la identidad colombiana se podía dividir en tres categorías, todas
correspondientes a las tres clases sociales del país: la clase alta se creía inglesa
o francesa, mientras que la clase media se creía estadounidense y la clase baja
se creía mexicana.
Aunque todo estereotipo siempre corre el riesgo de dejar por fuera zonas
grises, no hay que ir muy lejos para reconocer que la sociedad colombiana
todavía carga un pesado lastre colonial, el cual se manifiesta en un amor
desmedido por lo extranjero. En términos musicales, este fenómeno se ha
traducido hoy en una popularidad inédita de la música puertorriqueña y
anglosajona, por sobre la música colombiana, cuya presencia en ciertos
ámbitos es débil.
La gran paradoja de esta realidad cultural, y su símbolo más fehaciente es
el bambuco, una manifestación musical que gozó del rótulo de ‘patrimonio
común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la patria
hecho música’1. Hay que hablar de una paradoja, efectivamente, porque es raro
encontrar un país que descuide un género que anteriormente era considerado
como su principal símbolo musical.
En este contexto, es imperativo apoyar y divulgar toda iniciativa que
esté encaminada en resucitar el amor hacia lo propio y resaltar todos los
aportes que la cultura nacional pueden otorgarle a una nación tan dolida. Si
bien es cierto que la globalización ha desdibujado las fronteras nacionales,
las naciones todavía existen, no solo como ‘comunidades imaginadas’ sino
como realidades culturales, políticas y económicas que nos afectan a todos. En
efecto, una nación que desprecia lo propio es una nación que está condenada a
la explotación extranjera y a la desarticulación de su sociedad. Por este motivo,
la identidad cultural es un lazo poderoso capaz como ningún otro de unir a la
1 José Ignacio Perdomo Escobar, Historia de la música en Colombia, 3ª ed. (Bogotá: Editorial ABC,
1963), 263-264.
4
comunidad y fortalecer todo aquello que percibimos como común. Y es en lo
común donde reside la esencia de una nación, cuya supervivencia es imposible
si no se tiene amor hacia todo aquello que nos une.
Pues bien, el concierto de hoy es precisamente uno de esos eventos
encaminados a gozar de lo propio y valorarlo, no tanto como una reliquia
del pasado, sino como una manifestación que sigue viva gracias al talento y
el esfuerzo de una artista que se rehúsa a dejar que el patrimonio musical
colombiano se muera por indiferencia. Se trata, en efecto, de una ocasión
especial que nos da hoy la oportunidad de sacar a relucir la enorme riqueza
que posee la música latinoamericana.
El programa de hoy
Tierra de canto y poesía (2020) y Limosnas (2021), Lizeth Viviana
Vega (n. 1994)
Con títulos muy sugestivos, estas canciones fueron ganadoras de dos
concursos, el Concurso Nacional de Composición Jorge Villamil Cordobés
(Huila) y el XVIII Concurso de Duetos y Música Andina Colombiana
(Cajicá). La primera está apoyada en un ritmo de bambuco y la segunda en
ritmo de danza, pero ambas están adornadas por armonías que invitan a la
nostalgia. Es de notar que la escritura melódica es memorable, por lo cual
ambas obras tienen el potencial de convertirse en himnos en homenaje
a la identidad nacional colombiana. También es fácil ver por qué fueron
premiadas, pues, en la segunda, su compositora nos presenta un ingenioso
lamento enmarcado en la analogía de la limosna como símbolo de desamor o
de un cariño desapasionado y pronto a desaparecer. Si bien el desamor es un
tema bien conocido, también es cierto que su presencia en la vida –y, por ende,
en el arte– jamás pierde vigencia.
Camino y tarde (s. f.), Arturo Henao (1914–1978) y Luis Carlos
González (1908–1985)
También en ritmo de bambuco, esta obra forma parte del repertorio estándar
de las agrupaciones que hoy mantienen viva la canción colombiana. En cuanto
a su texto, es de notar que el tema del amor vuelve a ser protagonista, pero este
se entremezcla con alusiones muy románticas al entorno rural colombiano, lo
cual trae a la mente obras literarias como Manuela (1856) de Eugenio Díaz y
la inolvidable María (1867) de Jorge Isaacs.
5
Una copa (s. f.), Álvaro Dalmar (1917–1999)
Al igual que la anterior, perteneciente al repertorio estándar de la canción
colombiana; esta obra está en ritmo de vals y su tema central es, de nuevo, el
siempre vigente desamor: hacia una persona, pero también hacia un mundo
cada vez más carente del sentimiento. Aunque el vals no es colombiano,
es preciso mencionar que su llegada al país en el siglo xix se tradujo en el
nacimiento de una versión nacional, sincrética, del famoso baile europeo, muy
controversial en su tiempo por el contacto físico que se permitía en las salas
de baile. Hoy, más de cien años después, la popularidad inédita del reguetón
trae a la mente esta frase de Carlos Marx: «la historia se repite ‘primero como
tragedia y luego como farsa’» (2005, p. 1).
Flamita de amor (2020), Doris Zapata Londoño (n. 1958)
Escrita en ritmo de pasillo, esta canción fue premiada con el primer lugar
del Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Nuevamente gira al rededor
del desamor, no obstante, hay que resaltar cómo se presenta por medio de
metáforas poéticas que a duras penas se encuentran en la música comercial
actual, cuyos mensajes de cortejo están casi del todo despojados de un
romanticismo poco compatible con una sociedad cada vez menos idealista
y cada vez más materialista. En este sentido, la poesía y el amor madurado de
esta canción se nos revela como un soplo de nostalgia –un tipo de romance
cada vez más ausente en la actualidad.
Mujer niña y amiga (1966), Robustiano Figueroa (n. 1943)
En términos de amor romántico, pocas canciones latinoamericanas del siglo
xx lo capturan tan bien en su texto como esta obra. Escrita en ritmo de zamba2,
la canción lo resume todo en esta estrofa:
Cuando llegue el día, hallarte aquí a mi lado;
déjame soñarlo, sé que esto no es cierto,
porque lo cierto apenas son instantes,
vivir de sueños es lo verdadero.
Para los poco diestros en el amor, estas palabras traen a la mente al escritor
francés Marcel Proust, quien en su obra maestra En busca del tiempo perdido
2 Zamba es un término que, compartiendo la misma raíz que la ‘samba’, da cuenta de la mezcla entre
lo indígena y lo africano, muy propio de la configuración étnica de países como Brasil.
6
(1913) nos recuerda que todo es finito, excepto nuestras ilusiones y sueños,
únicos capaces de aspirar a la eternidad.
El último café (1963), Héctor Stamponi (1916 – 1997)
Desde luego, ningún concierto de música latinoamericana podría pasar por
alto el tango, esta vez representado por un clásico cuyo título habla por sí
mismo. Hay que resaltar que esta conocida canción también salió a la luz
gracias a un certamen, el I Festival Odol de la Canción, celebrado en 1963.
Aunque el dato pareciera irrelevante, es un recordatorio, como muchos, de
que hay manifestaciones culturales que solo vivirán y solo podrán aspirar a
la eternidad si la sociedad les abre espacios, más allá del espacio puramente
comercial de la economía de mercado.
Jamás impedirás (s. f.) y Nostalgia (s. f.),
José Escajadillo (n. 1942)
Provenientes de tierras peruanas, estas dos canciones ampliamente conocidas
son de autoría de un compositor con un perfil inusual, pues su interés inicial
estaba en el fútbol (considerado, como muchos deportes, la antítesis del arte
romántico). Más allá de sus temas, de nuevo enmarcados en el amor, es de
notar que las dos canciones formaron parte de una iniciativa fuertemente
nacionalista de su autor, quien también se empeñó en escribir marchas
militares y todo un repertorio de música patriótica para su país natal.
Un ejemplo, como muchos otros, de cómo la música es una herramienta
indispensable en la construcción de toda nación.
Añoranza de un llanero (2021), Lizeth Viviana Vega (n. 1994)
De regreso a tierras colombianas, esta canción evoca los llanos, pues está
escrita en ritmo de pasaje llanero, tradicionalmente relacionado con música
de carácter sentimental y poético. Si bien la canción, excepcionalmente, no
participó en concurso alguno, su autora la considera una parte esencial de su
repertorio, pues, según ella, su «sentido de pertenencia» con el llano, «su
música y su cultura» es fuerte (Vega, 2022).
7
Señor Jou (1977), Pablo Camacaro (n. 1947)
Ah llano pa’ ser bonito (2016), Yesid Benites (n. 1963)
De manera apropiada, los llanos vuelven a ser protagonistas para finalizar
el concierto con estas dos canciones, la primera venezolana y la segunda
colombiana. Aunque las fronteras las separan, su similitud cultural las une,
evidenciando una vez más cómo el arte puede hacer todo aquello que la
política no. Así mismo, la temática de ambas canciones es esencialmente la
misma: una celebración de la vida y una exaltación del llano, puesto que en su
paisaje natural podemos encontrar la inspiración y la felicidad que los paisajes
de concreto, importados de culturas e ideales foráneos, jamás nos podrán dar.
REFERENCIAS
Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas, 2ª ed. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2005). The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte. New York:
Mondial.
Perdomo, J. I. (1963). Historia de la música en Colombia, 3ª ed. Bogotá:
Editorial ABC.
Vega, L. (2022). Conversación sobre el programa del concierto. [Correo
electrónico].
Alexander Klein es compositor y profesor de la Universidad de los An-des.
Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales,
entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólo-go,
Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici
(Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022),
la primera historia comparativa de la ópera en América.
8
Ilustración: Kilka Diseño Gráfico
Jóvenes
Compositores 2022
Ensamble CG
(Colombia), música
contemporánea
Jueves 4 de mayo de 2023
6:30 p.m.
PULEP: LEG741
9
Foto: Marianna Peruń-Filus
Etnos Ensamble
(Polonia), música
tradicional polaca
Domingo 7 de mayo de 2023
11:00 am
PULEP: VAK907
10
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Quinteto Talim, (Estados Unidos), música tradicional india • Foto: Edward Rossel • PULEP: UDP492
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710922/), el día 2025-04-26.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.